Trabajo Agropecuaria Umss
Trabajo Agropecuaria Umss
Trabajo Agropecuaria Umss
Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje, enominada
vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma
de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y
5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se
produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma
accidental). Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la
primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el
Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.
Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en
el Antiguo Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid
y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una
actividad laboral e industrial.
Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino
tinto. El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos
religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de
barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que
simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en
fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta época el vino se
guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que
el nuevo. Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la guarda del vino
quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto
(podría decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta).
Los romanos celebraban cada año la fiesta de la vendimia. El primer mosto era
mezclado con miel (obtenían lo que se conocía como mulsum , una apreciada
bebida que se servía al comienzo de los banquetes), y el resto se almacenaba
para que fermentara en grandes tinajas de barro. Aparece la figura del vinatero
(antecesor del bodeguero moderno), quien añadía al vino sustancias para
blanquearlos (los vinos blancos eran los más valorados por los romanos, de forma
que se clarificaban), realizaba maceraciones con hierbas para proporcionarles
aromas o guardaba parte de la cosecha en ánforas durante 15 o 25 años para que
el vino madurase (lo que era muy apreciado por los patricios romanos).
Símbolo de riqueza, poder y lujo, el vino blanco se servía en copas de cristal en
las casas de los nobles, mientras que el vino tinto se servía en las tabernas
populares (como así han confirmado excavaciones realizadas en ciudades como
Pompeya).
Desde Italia, el cultivo de la vid se extiende hacia Galia (Francia). Los galos
imitaron a sus vecinos del norte de Europa, quienes usaban barricas de madera
para conservar la cerveza, y emplearon estas barricas para almacenar el vino. Los
visigodos heredaron la tradición romana del cultivo de la vid y elaboración del vino.
Una tercera parte de la vieja Europa se siembra de vides y se produce vino en
Alemania, Francia, Italia y España, entre otros.
Durante la Edad Media, las tierras (y con ellas los cultivos de vid) pasan a ser
propiedad de la Iglesia y los reyes. Así, la elaboración del vino queda circunscrita
a monasterios y castillos. En este periodo se hace extensivo el uso de las barricas
de madera para almacenar el vino y, de forma casual, aparecen las primeras
bodegas. En este periodo se entiende por bodega el lugar para guardar las
barricas de vino, valiosa mercancía que había que proteger de los saqueos, por lo
que se guardaban en los sótanos de monasterios y castillos.
En la Península Ibérica, los Reyes Católicos iban reconquistando territorio a los
musulmanes, terrenos en los que se replantaban vides. Tras la Reconquista, se
plantan vides en el Camino de Santiago, en las zonas de Rioja y Ribera del Duero.
A partir del siglo XII comienzan a plantarse viñedos en Cataluña y en la zona de
Jerez. Durante el siglo XV se lleva el vino a las Islas Canarias, datándose el cultivo
de la primera vid en el año 1497.
El vino está considerado como un elemento de alto valor para la nutrición humana.
Sus propiedades son múltiples e irremplazables. Antes de relatar algunas de ellas,
es importante mencionar que existen los límites sugeridos de consumo diario para
mujeres y hombres.
El vino aporta a través de sus propiedades, diversos beneficios a la salud del ser
humano, algunas de ellas son:
Los diferentes estudios que se han ido realizando en los últimos años han
puesto en evidencia el efecto beneficioso del consumo moderado de vino
tinto.
El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o
concentrado, de uvas. Su nombre proviene de la variedad 'Vitis Vinifera' que es la
variedad de uva de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la
elaboración de vinos, y las primeras en ser utilizadas para ello. (Aunque existen
algunas excepciones a este último dato).
Las características del vino las dan los factores que afectan a sus viñedos, a
saber: región con clima, suelo y topología, más los cuidados que le den los
productores que lo elaboran. Es sabido que una uva que crece en un determinado
lugar y produce un determinado vino, llevada y cultivada en otro lugar, producirá
un vino con características distintas.
Para la producción del vino, las uvas recién recogidas son prensadas para que
liberen su mosto o jugo, que es rico en azúcares.
Luego de esto, las levaduras transportadas por el aire, o la adición de levaduras
seleccionadas al mosto, provocan la fermentación de éste, resultando como
principales productos de la fermentación el alcohol etílico y el dióxido de carbono.
Este último, liberado en forma de gas. La fermentación se interrumpe normalmente
cuando todos los azúcares fermentables han sido transformados en alcohol y
dióxido de carbono, o cuando la concentración del primero supera la tolerancia de
las levaduras. Para ese momento, lo que era mosto, se ha transformado en vino.
CLASIFICACIÓN
Sería poco eficiente clasificar a los vinos solamente en el lugar de origen. Una
clasificación primaria es aquella que los divide como (1) Vinos Calmos o
Naturales, (2) Vinos Fuertes o Fortificados y (3) Vinos Espumantes. Esta
clasificación se basa en la técnica de producción llamada vinificación.
Vinos Espumantes
COLORES
Otra clasificación de los vinos es a través de sus colores, a saber tintos (rouge -
red), blancos (blanc - white) y rosados (rosé
- pink).
Vinos Tintos
Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el mosto pasa parte o la
totalidad del periodo de fermentación y, en muchos casos, un periodo de
maceración previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles
u hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos
saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la
fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se
intensifica a menudo por técnicas de activación mecánica (remontado), o
batido (bazuqueado), durante estos periodos.
Vinos Blancos
Vinos
Rosados
La actividad vitivinícola en Bolivia es cada vez más pujante, y puede decirse que
ha mejorado sustantivamente en años recientes, tanto en cantidad y como en la
calidad de la producción, la que está determinada por la “Cadena productiva de
uvas, vinos y singani”, la cual es un complejo de tres eslabones productivos, cuyo
origen común es el primer eslabón referido a la producción primaria de uvas; que a
partir del eslabón de post-cosecha y transformación, se orientan a mercados
objetivos diferentes. Su enfoque permite ver la totalidad de la actividad productiva
desde la provisión de insumos hasta el mercadeo del producto final, pasando por
la post-cosecha y el procesamiento. Una visión ampliada de la cadena productiva
abarca la parte funcional y también incluye y entiende a las organizaciones
empresariales y de servicios de apoyo conexos al sector.
El vino con una mayor producción en Bolivia en 2010 es el Vino tinto de mesa,
proveniente de distintas variedades de uva, como la Uva negra criolla, Grenach,
Alfonso La Valle, Cariñena o Cereza. El segundo vino con una mayor producción
en el país en 2010 ha sido el Vino blanco fino de mesa, proveniente casi en
exclusiva de uva Moscatel de Alejandría.
También cabe destacar la producción de Vino tinto varietal, proveniente de uvas
como Favorita Díaz, Cabernet Sauvignon, Syrah o Malbec.
Hoy Bolivia abre su mercado al mundo, resaltando sus importaciones de vino, las
cuales han ido creciendo durante los últimos años a tasas muy elevadas, como
consecuencia del aumento del poder adquisitivo de los bolivianos, pero
fundamentalmente, del crecimiento de la demanda de vino, consecuencia del
mayor conocimiento del producto y del importante esfuerzo promocional de
algunos países. El crecimiento del valor de las importaciones es bastante superior
al crecimiento del volumen de las mismas. Mientras que la cuantía de las
importaciones se dobla en estos cinco años, el valor de ellas se triplica para el
mismo período de tiempo. Los principales países de los que Bolivia importa vino
son Argentina y Chile. El resto de países tienen en la actualidad una presencia
reducida en el mercado interno, en comparación con estos dos.
Por otra parte, las exportaciones de vino boliviano han sido muy escasas en los
últimos años. Si bien, la tendencia ha sido creciente en los últimos años, no se
puede afirmar que exista un flujo continuado de las mismas. La relación calidad-
precio del vino boliviano es buena, sin embargo; la capacidad productiva de las
bodegas bolivianas no es muy alta, lo que impide abordar mercados exteriores,
además las bodegas bolivianas no disponen de la liquidez suficiente, ni la
posibilidad de acceder al mercado financiero para incrementar las exportaciones.
Finalmente, fuera de Bolivia existe gran desconocimiento de la calidad de los
vinos bolivianos, esto supone, que para acceder a nuevos mercados, las bodegas
bolivianas deberían invertir grandes cantidades de dinero en promocionar sus
productos. En general, las exportaciones de vino en Bolivia son muy escasas, y
atienden a pedidos puntuales, más que a una estrategia de exportación
planificada. Los principales países que compran y consumen el vino boliviano en
la actualidad son: Bulgaria, China, Finlandia, República Checa, Suiza, México e
Italia.
La gerencia general de Bodegas Santa Ana, una de las más antiguas empresas
vitivinícolas y de singanis en Cochabamba.
Wildo Dolz, gerente general de Bodegas Santa Ana, recuerda que la empresa fue
creada en Sipe Sipe en 1965 por su padre Santiago Dolz, quien fue uno de los
pioneros en la cosecha de uva en esa provincia, materia prima que serviría para la
elaboración de guarapo y singani.
La empresa mejoró su producción hasta que en 1972 obtuvo los afamados vinos
semidulces y singanis mezcladores.
Con el transcurso de los años, los descendientes del fundador de Bodegas Santa
Ana se hicieron cargo de la empresa y es en 2003 que irrumpe en el mercado
regional nuevos productos con alto grado de competitividad.
"Varios años atrás usábamos el 100 por ciento de uva seleccionada proveniente
de Tarija, pero ahora tenemos el orgullo de usar materia prima cochabambina",
indico el gerente de la empresa.
PRODUCCIÓN
"El mosto es llevado de un envase a otro separando la parte clara de las partes
turbias y así llegamos a obtener un vino claro y a este producto que ya está
autoclarificado hacemos un proceso de filtración antes del proceso de embotellado
final".
Mediante una moderna maquinaria, las botellas de vidrio son llenadas y niveladas
con el producto, posteriormente pasan al encorchado, etiquetado y embolsado
para su respectivo almacenamiento hasta que salga al mercado.
El 20 por ciento de la materia prima del cual Bodegas Santa Ana se abastece
proviene de la zona de Suticollo, a 25 kilómetros de Cercado. La zona y el terreno
son aptos para la producción de diferentes variedades de uva como la moscatel de
Alejandría, Malbec, Cabernet Sauvinog, la criolla, la cereza y la negra, de una
hectárea de plantaciones de uva se obtiene aproximadamente 10 toneladas de
vid.
El grado de dulzor que debe tener la uva para su cosecha debe ser de 11 grados
baumé. Sin embargo, si la vid sólo logra alcanzar entre 9 y 9,5 grados se espera
cuatro días más, caso contrario se procede inmediatamente a la cosecha.
Con relación a los vinos, Dolz indica que a los tradicionales semidulces blancos y
tintos se suma el rosado, ideal como aperitivo.
En la línea de singanis se tiene un licor de etiqueta roja, de primera clase, que
compite con cualquier otra línea del mercado nacional y los de uva negra que son
singanis mezcladores.
ASPECTOS DE COMERCIALIZACION
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Bodega Santa Ana, es una empresa que se dedica a la industrialización y
comercialización de vinos, singanis y licores de mesa, de alta calidad, para el
mercado local y nacional.
PLANTEAMIENTO DE DATOS
La empresa, para la producción de vinos como se dijo antes, no llega a cubrir sus
necesidades con la producción de sus viñedos, por ello debe comprar la
producción de otros campos y traerla desde Suticollo y Tarija y Chuquisaca.
La cantidad comprada está en un promedio de 259 quintales de uva, que
dependiendo de la cosecha obtenida, suba o baje esta cantidad.
LA PRODUCCION
COSECHA:
TRANSPORTE:
PESADA:
MOLIENDA:
Tiene por objeto romper el grano de uva para lograr la liberación del mosto, que al
ponerse en contacto con las levaduras (naturales o agregadas), en óptimas
condiciones inician la fermentación.
SULFITADO:
Es una operación que se debe realizar inmediatamente después de la molienda. El
método tradicional de la incorporación de SO2, es el de agregarlo en la vasija de
fermentación luego de su encubado. Lo ideal sería incorporarlo después de la
molienda.
ENCUBADO:
Consiste en colocar la uva molida en la vasija fermentadora, y ponerla en
condiciones para que inicie una óptima fermentación, por lo cuál deben hacerse
los controles y las correcciones necesarias, como son: sulfitado, corrección de la
acidez, agregado o no del pie de cuba, control de temperatura, control de grado
Baumé, etc.
Pie de cuba: Consiste en seleccionar las mejores levaduras indígenas del medio .
El pie de cuba se puede lograr mediante selección de: 1- Levaduras indígenas o 2-
Incorporación de preparados de levaduras seleccionadas.
FERMENTACIÓN:
Es un proceso por el cual los azúcares se transforman en alcohol, CO2 y otros que
se encuentran en menor cantidad y que se conocen con el nombre de productos
secundarios de la fermentación, debido a la actividad enzimática producida por las
levaduras. Este proceso biológico se produce con una importante liberación de
energía, debe ser controlado, a fin de que las levaduras se encuentren en un
medio adecuado para desarrollar su actividad; la concentración de azúcares, la
temperatura, la acidez, el Ph, el desprendimiento de CO2, el alcohol, son factores
que inciden sobre la actividad de las levaduras, y que deben ser controlados y
regulados a fin de que en el proceso se desarrollen normalmente.
De las 40 calorías liberadas, 14.6 son utilizadas por las levaduras para su
metabolismo; la diferencia, es decir, 25.4 calorías se liberan en forma de calor,
provocando el calentamiento del mosto.
REFRIGERACIÓN:
DESCUBE:
Consiste en la separación del líquido de la fas sólida. El momento del descube lo
determina el técnico, en base a la concentración de azúcar y a la temperatura de
fermentación. El mayor o menor tiempo de fermentación, así como la mayor o
menor maceración que haya sufrido el vino, determinará que éste sea más o
menos suave, de color más o menos intenso, debido a la extracción de sustancias
tánicas y colorantes de hollejo. De todas formas, podemos decir que el momento
adecuado para el descube, es cuando existe una concentración azucarina de 5°
Bé.
Consiste en extraer del interior de la vasija el orujo que ha quedado luego del
descube. Esta operación, generalmente se hace en forma manual, mediante
carros o tornillo sin fin. Es por eso que las vasijas de fermentación deben tener
una puerta lo suficientemente grande, como para permitir la entrada de un
operario y, de una, dos o más tapas, de acuerdo con el tamaño de la vasija a fin
de permitir una buena ventilación para desplazar el CO2 y las sustancias volátiles
de la fermentación, para que no dificulte el trabajo del personal.
PRENSADO:
Consiste en la extracción del líquido que se encuentra embebido en el orujo. Esta
operación se realiza mediante prensas continuas o discontinuas y prensas
neumáticas.
Las prensas continuas están compuestas por un tornillo sin fin y una malla
perforada, con una tapa regulable a la salida de la misma.
TRASIEGO:
Una vez efectuado el descube el vino continúa fermentando, esta vez en forma
más tranquila; esta fase de la fermentación se conoce con el nombre de
fermentación lenta, y consiste en la transformación de los últimos gramos de
azúcar en alcohol, y una vez que va finalizando se va produciendo la precipitación
de partículas, entre ellas tejidos vegetales, sales tartáricas, partículas extrañas. Lo
que constituye las borras y es necesario de separar del vino lo antes posible a fin
de que éstas no le comuniquen gustos extraños, ni sustancias, que puedan ser
elementos nutritivos para otros microorganismos (autólisis de las levaduras), en el
primer trasiego. Una vez terminada la fermentación lenta, el primer trasiego se
hace lo antes posible dentro de los 7 o 10 días; luego se puede efectuar un
segundo y un tercer trasiego antes de la clarificación. El últimos de estos debería
efectuarse una vez que el vino a sufrido los efectos benéficos del frío , es decir a
fines del invierno
CLARIFICACIÓN:
Consiste en incorporar al vino una sustancia de estado coloidal, que por razones
físico - químicas, coagula en forma recíproca con otras sustancias del vino y al
precipitar provoca la limpidez por acción mecánica o físico - químicas.
Para cada tipo de vino existe un clarificante adecuado; por ejemplo: para la
clarificación de tintos debería utilizarse gelatina, porque coagula en forma
recíproca con el tanino, eliminándolo y por otro lado arrastra muy poco calor. Para
vinos blancos se debería utilizar caseína, porque arrastra mucho color y no
produce sobre encolado (exceso de clarificante). El clarificante más usado es la
bentonita que se la utiliza indiferentemente para cualquier vino común.
FILTRACIÓN:
Consiste en hacer pasar un líquido turbio a través de un lecho poroso, donde
quedan retenidas las partículas que hacen el turbio. Esto se logra a través de
diferentes medios. Por dos efectos mecánicos y físico – químicos las partículas
son retenidas porque simplemente su tamaño es mayor a los de los poros del
lecho, en el mecánico. En el físico – químico, las partículas que cargadas
estrictamente son retenidas por efecto de cargas de diferente signo.
Entre los filtros más usados, podemos citar los filtros aluvionales, los filtros de
placa, los filtros de prensa y los filtros al vacio. Los primeros para lograr la limpidez
del vino, en algunos casos se logran una adecuada eliminación de
microorganismos.
CRIANZA
Por lo general, el vino está diseñado para su consumo a corto plazo, pero existen
casos en que los vinos que sobresalen por sus características, y son objeto de
crianza, con esto nos referimos a que estos vinos pueden ser guardados por más
tiempo para su añejamiento o envejecimiento.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Mostrar el proceso de la elaboración del vino en sus diferentes etapas, y así
mismo determinar la situación económica y financiera de la empresa "Santa Ana",
aplicando los conocimientos adquiridos en la materia de contabilidad
agropecuaria, a una empresa Agroindustrial, mediante un análisis analítico
descriptivo.
También se quiere mostrar las bondades que tiene el consumo del vino para las
personas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mostrar el proceso industrialización del vino en sus diferentes etapas
Elaborar documentos contables y estados financieros en base a los datos
proporcionados por la empresa "Santa Ana".
ALCANCES Y DELIMITACIONES
La investigación realizada será una descripción y análisis de la empresa "Bodega
Santa Ana", con la presentación y exposición de este trabajo.
Para esto se llevó a cabo un proceso de recolección y análisis de información por
un lapso de 2 semanas aproximadamente.
MARCO TEORICO
Por su parte, los factores variables son los que en función de la intervención del
hombre modifican de forma determinante la calidad del producto final. Las técnicas
de cultivo, como el abono, el riego, e) sistema de poda o conducción de la cepa,
los tratamientos sanitarios adecuados -en suma, una viticultura de calidad
practicada con el criterio correcto- da como resultado una materia prima de buena
calidad y, en consecuencia, la posibilidad de elaborar vinos de categoría si se
TIPOS DE VINOS
Existen muchos tipos de vino, y esto se debe a varios factores, que influyen para
que esto haya ocurrido, entre otros tenemos:
VINOS DE MESA
Los vinos más comunes son los denominados Vinos de Mesa, y estos se dividen
en tres grupos por su color, Blancos, Rosados y Tintos. Este tipo de vinos, fueron
los primeros que se desarrollaron, o quizás los descubrieron de manera azarosa,
debido a que para producir vino lo único que hace falta es exprimir las uvas y
guardar ese jugo en un recipiente tranquilo fuera del alcance de la luz. Lo que
ocurre es que las levaduras naturales que crecen sobre la piel de las bayas
(granos de uva), al contacto con el azúcar del jugo de uvas, se activan y
transforman el azúcar en alcohol.
VINOS ESPECIALES
Son vinos que no caen en la categoría anterior, y que tienen características muy
particulares que los diferencian de los Vinos de Mesa, y permiten agruparlos en
tres grandes tipos:
1. Vinos Espumosos.
2. Vinos de Postre.
3. Vinos Fortificados.
VINOS ESPUMOSOS
Como su nombre lo sugiere, contienen gas, en una cantidad suficiente para hacer
espuma, este gas proviene del particular método de producción, que veremos más
adelante, y que permite atrapar C02 en e! líquido.
Los Vinos Espumosos, pueden ser blancos o rosados, dulces o secos, y contienen
gas Carbónico, el cual es un subproducto de la fermentación, y que por decisión
del elaborador del vino, queda atrapado en este. El más famoso de los vinos
espumantes es el Champagne, es elaborado en la región del mismo nombre en
Francia. Aunque el nombre Champagne solo puede ser usado por los vinos
producidos en esa región y bajo ciertos estándares, su fama ha hecho que
muchos productores usen, de manera ilegal, el nombre Champagne en sus
etiquetas. Lo correcto para vinos que no se producen en Champagne pero que
tienen burbujas, es llamarlos Espumosos. Estos vinos, en mi opinión, pueden
acompañar, según su tipo, cualquier ocasión o plato, aparte son sinónimo de
celebración.
4. Se produce una segunda fermentación dentro del recipiente que al ser cerrado,
no permite que se libere el gas carbónico de la fermentación, quedando atrapado
en el liquido.
7.3.4.-VINOS DE POSTRE
Ice wine, producido en Canadá, Alemania y otros países, se hace prensando uvas
congeladas, con el fin de extraer más azúcar en el mosto. El Porto, vino
portugués, el cual también cae en la categoría de vinos fortificados, se hace
interrumpiendo la fermentación, añadiendo alcohol, lo cual hace que mucha del
azúcar natural quede en el vino.
El Jerez del tipo Pedro Ximénez, es un vino español, hecho con uvas del mismo
nombre, que son pasificadas al sol, y de allí se extrae un mosto, excesivamente
dulce. Este también cae en los vinos tipo fortificados.
7.3.5.-VINOS FORTIFICADOS
Licorosos o Generosos, como también se les llama, pueden ser "secos" (sin
dulzor) o dulces, blancos o tintos, siendo su característica principal que su grado
alcohólico va de 15 grados en adelante y se producen agregándoles alcohol
vínico, durante o después de la fermentación.
Hay dos países que son grandes productores de vinos fortificados, estos son
España y Portugal. En ambos países, los vinos licorosos han estado ligados
estrechamente con los Ingleses, esto se debe a que las guerras entre Inglaterra y
Francia entre los siglos XV y XVII, hizo que los ingleses se quedaran sin acceso a
los vinos franceses, entonces comenzaron a buscar vinos en otras latitudes, en
esta búsqueda comenzaron a importar vinos de España y Portugal, con el
inconveniente que por la larga travesía los vinos tendían a dañarse, y en algún
momento a alguien se le ocurrió agregar alcohol al vino para evitar que se dañara
y así nacieron los vinos Fortificados.
8.- INTRODUCCION
Bolivia posee una larga historia de vinos, que data desde la época colonial hasta
hoy en día, actualmente existen varias empresas que se dedican a la
industrialización del vino, pero estos se encuentran mayormente en el sur del país.
Pero en Cochabamba también se encuentra una joven empresa denominada
"Bodega Santa Ana", que está demostrando que la producción de buen vino, no
solo se lo puede realizar en Tarija y Chuquisaca, como tradicionalmente se lo
hace.