La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de unos 150.000 años luz. Se encuentra a 27.700 años luz del Sol y forma parte del Grupo Local junto con unas 40 galaxias más.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas2 páginas
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de unos 150.000 años luz. Se encuentra a 27.700 años luz del Sol y forma parte del Grupo Local junto con unas 40 galaxias más.
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de unos 150.000 años luz. Se encuentra a 27.700 años luz del Sol y forma parte del Grupo Local junto con unas 40 galaxias más.
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de unos 150.000 años luz. Se encuentra a 27.700 años luz del Sol y forma parte del Grupo Local junto con unas 40 galaxias más.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Vía Láctea
La Galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía
Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada. Su diámetro medio se estima en unos 150 000 años luz, equivalentes a casi un trillón y medio de km ó 9480 millones de Unidades Astronómicas (UA). Se calcula que contiene entre 200 000 millones y 400 000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8500 pc), es decir, el 55 % del radio total galáctico. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es un 50 % más masiva de lo que se creía anteriormente).
Galaxias
La mayoría de la materia que conforma el universo se
encuentra concentrada en las galaxias. Estas no son más que grandes conglomerados masivos de estrellas, planetas, nubes de gas, energía. Su formación y evolución pueden establecerse a partir de localizaciones de las estrellas y de la abundancia de elementos pesados.
Cuásar
Los cuásares constituyen fuentes de energía mayores
que las galaxias. Son objetos ubicados en los confines del universo y que poseen una luminosidad incomparable. Los científicos no excluyen la posibilidad de que estos fenómenos se relacionen con la actividad nuclear en galaxias gigantes o que formen parte de ellas.
Materia oscura
Todo parece indicar que dentro de las galaxias hay
grandes cantidades de masa que no emite luz. Los indicios señalan que esta masa oculta, a la que han denominado materia oscura, no tendría las mismas características que la visible. La discrepancia entre la cantidad de masa que hay en las galaxias y la fuerza gravitacional que las gobierna es uno de los problemas fundamentales a resolver en astrofísica contemporánea. Agujero negro
Un agujero negro u hoyo negro es una región finita
del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado por Stephen Hawking en los años 70. La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción.
Campo gravitatorio
En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es
un campo de fuerzas que representa la gravedad. Si se dispone en cierta región del espacio una masa M, el espacio alrededor de M adquiere ciertas características que no disponía cuando no estaba M. Este hecho se puede comprobar acercando otra masa m y constatando que se produce la interacción. A la situación física que produce la masa M se la denomina campo gravitatorio. Afirmar que existe algo alrededor de M es puramente especulativo, ya que sólo se nota el campo cuando se coloca la otra masa m, a la que se llama masa testigo. El tratamiento que recibe este campo es diferente según las necesidades del problema:
En física newtoniana o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado por un
campo vectorial. En física relativista, el campo gravitatorio viene dado por un campo tensorial de segundo orden.
Nebulosa
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por
gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción. Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia en la que muchas nebulosas presentan intensos episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst.