Science & Mathematics > Earth Sciences">
Control de Erosión en Parcelas
Control de Erosión en Parcelas
Control de Erosión en Parcelas
ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
TRABAJO DE CAMPO:
Realizado por:
CASTRO MANDUJANO, Medaly Isabel
MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa
PAREDES JIMENEZ, Helen de los Angeles
RUIZ ALANIA, Esther Yulet
TACURI VICENTE, Lucila Diana
VILLALVA AYALA, Anne Katherine
Curso:
Conservación de Suelos
Semestre:
VI
Dirigido a:
Ing. OJEDA ENRIQUEZ, Yoseph Cronwell
2017
INDICE
De estos métodos obtenemos datos para poder realizar las evaluaciones y/o
comparaciones con los diferentes métodos que se realiza para poder llegar a
una conclusión del trabajo.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la población mundial ha provocado la búsqueda y uso de
nuevos espacios para solventar las necesidades humanas como la alimentación,
vivienda, energía, recreación, etc. (Romero 1998)
La acción erosiva del agua está dada por el efecto de la energía desarrollada
en su movimiento a medida que cae hacia la tierra en forma de lluvia, o que
escurre sobre ella en forma de escorrentía. El escurrimiento se define como el
agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie
terrestre, una vez que una parte ha sido interceptada y evaporada, y que llega a
una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. Esta a
su vez se puede dividir en tres: escurrimiento superficial, subsuperficial y
subterráneo (Aparicio 2001).
5.1.1 Precipitaciones
Precipitación es, en general, el término que se refiere a todas las formas de
humedad emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie terrestre,
tales como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada. Los elementos
necesarios para la formación de las precipitaciones son: humedad atmosférica,
radiación solar, mecanismo de enfriamiento del aire, presencia de núcleos
higroscópicos para que haya condensación y mecanismo de crecimiento de las
partículas (Monsalve 1999).
5.1.2 Suelo
Las propiedades fundamentales del suelo que condicionan los grados de
erosión son principalmente: textura, estructura, profundidad del perfil, contenido
de materia orgánica, densidad aparente, y los agregados químicos del suelo
(Peralta 1976).
5.1.3 Topografía
Los factores topográficos que más influyen en los procesos erosivos son:
grado y longitud de pendiente, forma de ladera y exposición.
Peralta (1976), señala que a medida que aumenta la pendiente del terreno, el
agua escurre en mayor volumen y a más velocidad por la superficie del suelo,
aumentando proporcionalmente la cantidad de material removido, susceptible de
ser transportado. A mayor longitud de pendiente, mayor es la cantidad de agua
que se junta y escurre, y aumenta la erosión que se produce por la capacidad de
separar las partículas de la superficie y transportarlas.
5.1.4 Vegetación
La cobertura vegetal juega un papel trascendental en la transformación de la
precipitación, ya que ella controla la acción y movimiento del agua a través de la
intercepción, infiltración y evapotranspiración (Lopez y Blanco 1976).
Con respecto a su grosor y forma, se destaca que éstas deben ser lo más
delgadas posible, en atención a las alteraciones potenciales sobre las corrientes
locales, al presentarse obstáculos sobre el terreno, sugiriéndose además que
sean lisas en su superficie. Parece ser que (Hornung 1990) estacas delgadas,
entre 4 y 6 mm de diámetro, son las más adecuadas para la mayoría de
situaciones, en tanto que longitudes de 50 a 60 cm serían las óptimas; sin
embargo, en algunos suelos podría ser imposible garantizar la colocación a tales
profundidades.
A pesar de las ventajas del método, debe señalarse (Temple 1972), que, si
bien se trata quizás del de más fácil implementación para la evaluación de
pérdidas de suelo, entre los usualmente empleados, las mediciones son en
ocasiones de difícil interpretación, aun cuando éstas sean tomadas
cuidadosamente, y la localización de las estacas bien diseñada. El método
encuentra su mejor ámbito de aplicación en aquellos sitios donde la erosión es
relativamente rápida y donde se requieren estimativos de las pérdidas totales de
suelo.
A = RKLSCP
Donde:
VI. METODOLOGIA
6.1 Zona de estudio
6.1.1 Ubicación
Este estudio se realizó en el talud de la Urbanización Las Margaritas en el
Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa en la Región Pasco.
6.1.2 Fisiografía
El lugar de estudio se encuentra en una zona de relieve accidentado, donde la
pendiente es muy variada. Las parcelas de evaluación por los cuatro métodos
empleados, fueron instaladas en el talud con una pendiente de 46% y con una
densidad aparente de 3.36 g/cm3 que corresponde en una clasificación de 3 a 4
g/cm3 (limonitas, piroxenos y olivinos) y valores más altos indican presencia de
óxidos de hierro (Jaramillo 2002). El área en evaluciaon pertenece a la parte alta
de la Urbanización Las Margaritas.
6.1.3. Ecología:
Oxapampa pertenece a la región natural conocida como selva alta, pues se
encuentra a una altitud aproximada de 1.800 msnm. Tomando como referencia
al estudio de Mesozonificación ecológica y económica de la provincia (2009),
señalaremos que se identifica tres ecorregiones, denominadas Bosques
Húmedos de Ucayali, Yungas Peruanas y Puna de los andes. A su vez, definen
cinco ecosistemas (selva baja, Selva Alta, Bosques Nublados, Puna y Nieves
Perpetua), que determinan 16 zonas de vida.
6.1.4 Clima:
El clima de Oxapampa se caracteriza por ser húmedo y semi-cálido y lluvioso,
con temperaturas promedio de 15°C a 35°C y precipitaciones de 1500 a 2000
mm.
Fuente: SENAMHI
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
T máx. media (°C) 25.5 25.4 24.7 25.4 25.9 25.3 25.2 25.4 25.8 26.2 26.1 25.5 25.5
T media (°C) 19.2 19.2 18.5 18.6 18.1 17.2 17 17.3 18.3 19.2 19.1 18.9 18.4
T mín. media (°C) 12.9 13.1 12.4 11.9 10.4 9.2 8.9 9.3 10.8 12.2 12.1 12.3 11.3
Precipitación total 252.1 235.5 238.1 112.2 46.9 34.3 47.1 51.7 63.5 139 152.2 230.8 1603.4
(mm)
Humedad 87.8 88.2 87.2 86.9 85.6 84.5 85.2 83.6 84 84.8 85.9 87.9 86
relativa (%)
Fuente: MINEM
6.1.5 Erosión:
En selva alta se encuentra en una profunda crisis porque muchos bosques y
praderas fueron destruidos, quedando las tierras expuestas a las fuerzas del
viento y de la lluvia, perdiéndose así enormes cantidades de tierras agrícolas.
6.2 Métodos:
6.2.1 Tipo de investigación
En función a los propósitos de investigación y de la naturaleza de los
problemas es básica, por la búsqueda de nuevos conocimientos prácticos, no
tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósitos recoger
información del campo para enriquecer el conocimiento científico.
Elaboración propia
Componentes:
Procedimiento:
Se realiza monitoreo de los sedimentos interceptados y almacenados en las
botellas, se recomienda hacerlo periódicamente y en dependencia de la
frecuencia e intensidad de eventos de lluvia. Se evalúa periódicamente según
los eventos de precipitación que se presentó durante los dos meses de
evaluación.
PS1 PS2
PH1 = PH2
Donde:
Alcances:
No se captan grandes volúmenes de escorrentía, solamente los
sedimentos son atrapados en los recipientes de captación.
Los cálculos para obtener la pérdida de suelos son bastantes sencillos.
Cuantificación de pérdidas:
La cuantificación de los resultados se hace a través de la siguiente fórmula:
P = H * A * DAP
Donde:
P= pérdida de suelo
H= altura de la lámina pérdida
A= área medida
DAP= densidad aparente
Alcances:
Es un método sencillo y fácil de instalar, utilizándose un área de 134.4 m2 del
talud en evaluación, la toma de datos se realiza por cada evento de lluvias,
realizándose de esta forma 4 mediciones durante los dos meses de evaluación.
Muestra: debido a que se trabajó con 4 métodos se abarco casi la totalidad del
talud en estudio.
Análisis de la muestra:
4) Todas las integrantes del grupo están capacitadas para realizar las
mediciones respectivas.
8) Luego del secado de las muestras, será pesada en laboratorio con una
balanza analítica. Revisando la calidad de datos de cada muestra.
VII. RESULTADOS
Tabla 3. Fechas para en las que se efectuó el trabajo
Fecha de inicio de instalación Fecha del termino de instalación
30 de setiembre del 2017 10 de octubre del 2017
Fecha de muestreo Numero de toma de muestra
30 de octubre del 2017 Muestra 1
7 de noviembre del 2017 Muestra 2
14 de noviembre del 2017 Muestra 3
19 de noviembre del 2017 Muestra 4
Elaboración propia
Tabla 4. Peso seco del suelo para el cálculo de la densidad aparente
Volumen del cilindro biselado que se utilizó para obtener las muestras de
suelo:
5.5cm 𝐴 = 𝜋𝑟 2
A=3.1416×2.75cm
A=8.6394cm2
6cm
V=8.68394×6
V=52.10364cm2
Dat=
2.85392+3.13029+3.29535+3.33757+2.88463+3.30111+3.41242+3.92103+4.24538+2.62937+3.69264+3.64849
12
Dat = 3.36268
Elaboración Propia
0
parcela 1 parcela 2 parcela 3 parcela 4
Muestra N°1 Depósito final de la erosión Muestra N°2 Depósito final de la erosión
Muestra N°3 Depósito final de la erosión Muestra N°4 Depósito final de la erosión
Elaboración Propia
0 0
parcela 1 parcela 2 parcela 3 parcela 4 parcela 1parcela 2parcela 3parcela 4
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Series1 Series2 Linear (Series2)
Elaboración Propia
Grafico 4. Correlación entre el depósito de la parcela2 con cada evento de
precipitación
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Elaboración Propia
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Elaboración Propia
20
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Elaboración Propia
Grafico 7. Relación entre el depósito de cada una de las parcelas con cada evento de
precipitación
6 60 6 60
5 50 5 50
4 40 4 40
3 30
3 30
2 20
2 20
1 10
1 10
0 0
0 0 MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA
MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA 1 2 3 4
0.12 60 60
0.2
0.1 50 50
0.15
0.08 40 40
0.06 30 30
0.1
0.04 20 20
0.05
0.02 10 10
0 0 0 0
MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA
1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración Propia
TRAMPA 01 TRAMPA 02
25 80 40 80
20 60 30 60
15
40 20 40
10
20 10 20
5
0 0 0 0
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
TRAMPA 03
25 80 TRAMPA 04
20 60 100 80
15
40 80 60
10
60
5 20 40
40
0 0 20
20
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
0 0
TRAMPA 03 PLUVIOMETRO MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
TRAMPA 04 PLUVIOMETRO
TRAMPA 05
30 80 TRAMPA 06
25
60 30 80
20
25
15 40 60
10 20
20 15 40
5
0 0 10
20
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 5
0 0
TRAMPA 05 PLUVIOMETRO MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
TRAMPA 06 PLUVIOMETRO
TRAMPA 07
60 80 TRAMPA 08
60
40 80 80
40
20 60 60
20
40 40
0 0
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 20 20
0 0
TRAMPA 07 PLUVIOMETRO MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
TRAMPA 08 PLUVIOMETRO
Elaboración Propia
7.3 Resultado del seguimiento de escorrentía
RODAMIENTO MEDIDA MEDICIÓN 1 (cm.) MEDICIÓN 2 (cm.) MEDICIÓN 3 (cm.) MEDICION 4 (cm)
AZUL 46 50 52 55 56
VERDE 85 95 95.5 96 97.5
PARCELA 1 ROJO 132 143 144 146 149
AZUL 45 48 51 53 54
VERDE 96 104 105.5 106 109
PARCELA 2 ROJO 142 148 148 151 153
RODAMIENTO MEDIDA MEDICIÓN 1 (cm.) MEDICIÓN 2 (cm.) MEDICIÓN 3 (cm.) MEDICION 4 (cm)
AZUL 46 4 6 9 10
VERDE 85 10 10.5 11 12.5
PARCELA 1 ROJO 132 11 12 14 17
AZUL 45 3 6 8 9
VERDE 96 8 9.5 10 13
PARCELA 2 ROJO 142 6 6 9 11
Elaboración Propia
Tabla 12. Total de suelo perdido por cada medición y la relación con la
precipitación.
P.S PLUVIOMETRO
MEDICION 1 1.90720449 24.6
MEDICION 2 0.954506134 2.5
MEDICION 3 4.148847683 58
MEDICION 4 3.425736975 17
Elaboración Propia
Gráfico 9. Relación de las precipitaciones con el suelo perdido.
P.S PLUVIOMETRO
Elaboración Propia
60
50
40
30
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Elaboración Propia
VIII. DISCUSIÓN
Los resultados de las parcelas de erosión nos muestran que en la parcela
1 que se encuentra desnudo al 0% de cobertura vegetal, se obtuvo una muy
considerable perdida de suelo que hace un total de 10 kg de suelo durante los
dos meses de evaluación, guardando muy buena correlación con las
precipitaciones presentadas para cada muestreo. En la parcela de erosión 2 con
un 30% de cobertura vegetal se obtuvo una pérdida total de 6.6 kg en los dos
meses de evaluación, encontrándose una pérdida de 5.55 kg de pérdida en el
tercer muestreo con un evento de precipitación de 58 mm, guardando muy buena
correlación con la cantidad de precipitación para cada muestreo. En cuanto a la
parcela de erosión 3 con una cobertura vegetal de 100%, muestran los
resultados una mínima cantidad de suelo perdido, haciendo un total de 0.29 kg
de perdida de suelo durante los meses de evaluación, guardando alta correlación
con las precipitaciones presentadas. En la parcela de erosión 4 con una
cobertura vegetal de 70%, se obtuvo 0.995 kg de pérdida total de suelo
erosionado por las precipitaciones que presentaron para cada muestreo, guarda
baja relación con las precipitaciones debido a que en el segundo muestreo se
encontró mayor pérdida que la parcela 2, lo cual no guarda relación con los
demás datos obtenidos, vale aclarar que para el segundo muestreo en la parcela
4 hubo una pérdida de 40% de vegetación, por lo que se supone que existe ese
sesgo en los datos obtenidos de esta parcela en discusión.
303 p.
Meyer, D. 1984. Evolution of the Universal Soil Loss Equation. Journal of Soil
and Water Conservation 39(2): 99-104
Iroumé, A.; J. Gayoso; L. Infante. 1989. Erosión Hídrica y Alteración del Sitio en
Cosecha a Tala Rasa. Ecología y Biología de Suelos 26 (2): 171-188
Temple, P. 1972. Measurements of runoff and soil erosion at an erosion plot scale
with particular reference to Tanzania. Geografiska Annaler 54-A: 203-220
Calvo, A., Gisbert, J.M., Palau, E. & Romero, M. 1988. Un simulador de lluvia
portátil de fácil construcción. Métodos y Técnicas para la Medición en el Campo
de Procesos Geomorfológicos. Monografía No. 1 (Eds. M. Sala & F. Gallart).
Barcelona: S.E.G. 39-40 pp.
Gómez, FE. 1996. Parcelas de escorrentía tipo estaca para evaluar la pérdida
de suelo. Ponencia VII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Santa
Marta, Octubre 2-5, 1996
Foster, G. 1991. Advances in wind and water erosion prediction. Journal of Soil
and Water Conservation 46(1): 27-29
Imagen 2: Toma de muestra del suelo utizando una comba, tapa, anillo y
navaja; para calcular la densidad aparente del suelo en el cual se instalaron las
parcelas.
Imagen 17: Elaboración de zanja para desviar al curso del agua infiltrada,
en el área de evaluación.