Perno de Fibra y Colado
Perno de Fibra y Colado
Perno de Fibra y Colado
INTRODUCCIÓN
En los postes de fibra como también en los colados para lograr una mayor
estadia después del tratamiento debemos de entender las indicaciones para la
aplicación de estos materiales, y tener presente sus contraindicaciones para
evitar el fracaso del tratamiento.
Algo que no podemos pasar por alto es que debemos también conocer las
características que deben cumplir estos materiales como también el material
para su correcta elección.
II. MARCO TEORICO
2.1. DEFINICION
Para definir el término poste, se le conoce como aquel que ocupa un espacio
dentro del conducto previamente endodonciado con forma cilíndrica o conica,
mediante la friccion y cementado sobresaliendo en forma de muñón y sirviendo
de fijación intermedia para retener una corona que devuelva la anatomía y
función a una pieza dental que estaba destruida o debilitada por diferentes
causas.
En la actualidad se tiene una idea errónea sobre la función que cumple el poste
pues bajo ningún concepto “refuerza” al diente solo provee la retención para la
corona y pilares de un puente. Este concepto se ha visto no solo en artículos,
sino también en revistas prostodonticas de gran importancia.
Se debe resaltar que no toda pieza con tratamiento de conductos debe recibir
poste y corona para ser “reforzados” ya que se les coloca en el interior del
conducto con los siguientes fines:
como en la función.
- Biocompatible.
- Estable en el tiempo
2.3. CLASIFICACION
COLADOS:
Técnicas clásicas
- Método directo
- Método indirecto
Técnicas Estandarizadas
- Calcinables
- Metálicos
Metálicos
- Activos
- Pasivos
No Metálicos
- Fibra de vidrio
- Fibra de cuarzo
- Fibra de carbono
- Cerámicos
2.4. PERNO COLADO
Los postes paralelos son más recomendados que los cónicos porque
según estudios son menos predisponentes a fracturas
El número de éxitos clínicos apoyan la norma de que la longitud del poste sea
igual o más larga que el largo de la corona.
Ya que la retención tiende a aumentar con la longitud, los postes entre la mitad
y tres cuartas partes de la raíz son los recomendados. Sin embargo, el diámetro
de la raíz, su curvatura y la cantidad de material de obturación remanente,
también deben ser tomados en cuenta cuando se está determinando el diseño
del perno.
Uno de los objetivos del tratamiento de conductos radiculares es sellar el sistema
de conductos en las tres dimensiones. Para alcanzar este objetivo, se debe dejar
un mínimo de cuatro a cinco milímetros de material obturador para permanecer
como sello apical.
La preparación del conducto para recibir un poste puede ser llevada a cabo
inmediatamente después de la obturación con gutapercha y sellador radicular.
Se puede realizar con fresas Peeso , Gates Glidden o las fresas especiales que
están especialmente diseñadas para algunos tipos de postes prefabricados.
2.4.3. INDICACIONES
2.4.4. CONTRAINDICACIONES
• Cuando no se ha perdido mucha estructura dentaria.
• Cuando el acceso para el tratamiento pulpar y la instrumentación es
pequeña.
• Depresiones horizontales en la parte coronal del diente, no puede
traer buenos resultados porque siempre esta expuesto a fuertes
cargas.
• Si una restauración como resina o amalgama en buen estado esta
siendo usado.
• En el caso de que una restauración onlay o una corona provea
fuerzas mecánicas en óptimas condiciones al diente.
• Cundo se presentan complicaciones para la colocación de la corona
artificial.
• En dientes con mala posición o marcada inclinación.
• En bruxomanos , por las fuerzas a las que son sometidas las piezas
dentarias .(Condicionado al no uso de férulas oclusales)
2.4.5. VENTAJAS
Mejor adaptación
Buena rigidez
Radiopacidad
Menor película de cemento
2.4.6 DESVENTAJAS
Los postes de fibra, son fabricados mediante fibras que pueden variar su composición
según el fabricante, y una matriz acrílica que las une.
Tienen el módulo de elasticidad más parecido al de la dentina, y por ello son los que
tienen menos posibilidades de ocasionar fracturas radiculares.
2.5.1.1Resistencia química
ortoftálica;
isoftáltica;
viniléster.
Los compuestos de fibra de vidrio, en función del tipo de resina seleccionado, se pueden
utilizar en distintos tipos de ambiente, desde aquellos que sufren una simple agresión
ambiental hasta los que son sumamente corrosivos.
Las fibras de vidrio son el elemento del compuesto que otorga resistencia mecánica al
producto. Las fibras de vidrio que suelen usarse son:
2.5.2 INDICACIONES
2.5.3 VENTAJAS
2.5.4 CONTRAINDICACIONES
3.1. STRESS
Los dientes que han sido tratados endodonticamente y restaurados con poste muñón
siempre van a estar expuestos a diferentes tipos de fuerza como: compresión, tensión
y cizallamiento. De estos el más perjudicial es el de cizallamiento.
Las exigencias respecto a las restauraciones en la región del grupo anterior y posterior
son muy diferentes debido a las estructuras anatómicas y a las fuerzas masticatorias
que son sometidas.
En los dientes posteriores las fuerzas se dirigen en sentido más axial que en los dientes
anteriores donde las fuerzas son más oblicuas. Se ha encontrado que las cargas
verticales están mejor toleradas que las cargas oblicuas ya que se distribuye de forma
uniforme a través del diente.
La fuerza de torsión en el poste – muñón y corona puede llegar a aflojar y desplazar las
cargas del poste al canal causando el fracaso de la restauración. Es por eso que es
importante elegir un diseño de poste que resista las fuerzas de torsión para estabilizar
y retener todo el sistema poste muñón y corona.
Los postes cónicos dejan un espacio por donde puede fluir el cemento a lo largo de toda
la superficie.
La presión también depende de la viscosidad del cemento mientras más viscosa sea
mejor se desarrollara la presión hidrostática.
3.5 RETRATAMIENTO
Los datos fueron analizados con ANOVA de una sola vía, en donde se observa la
respuesta sobre la variable resistencia a la fractura ocasionada por el tipo de
material. Todos los grupos mostraron diferencias en la prueba de ANOVA p=0,002.
Los postes colados en oro mostraron más alta resistencia a la fractura, comparado
los demás con una media de 174N; el modo principal de fracaso para los postes
colados en oro y para los postes prefabricados con titanio y muñón con resina
compuesta, fue la fractura radicular, mientras que para los postes de fibra de vidrio
reforzado con cuarzo y muñón con resina compuesta, fue el desalojo del poste.
Para el análisis estadístico se realizó ANOVA de 2 vías, (p=0.05) para comparar tipo
de material y longitud del poste a 5 y 10 mm sobre la variable dependiente
resistencia a la fractura. Los resultados no fueron estadísticamente significativos
cuando se evaluaron los postes metálicos a 5 mm, que se fracturaron con cargas de
53 a 121 N. A 10 mm, el mismo grupo presentó una menor resistencia a la fractura,
sobre 115N y una incidencia mayor de fractura de la raíz considerada como
desfavorable, para efectos del retratamiento. Comparativamente, los datos
obtenidos registraron respuestas a la fractura similares en los dientes restaurados
con fibra de carbono y fibra de vidrio. El efecto a la fractura no parece tener relación
con la longitud del poste cuando es del tipo fibra (carbono o vidrio) comparado con
las respuestas para el poste de acero inoxidable. En cuanto a los planos de fractura
producidos, los cambios entre los diversos materiales de los postes fueron notorios,
así, para los postes de acero inoxidable las fracturas sucedieron en el tercio medio
con direcciones oblicuas o transversales al borde del poste, mientras que para los
de fibra de carbono y vidrio estaban cerca de la región cervical. Todas las regiones
de fractura se relacionaron con las zonas de mayor concentración de tensión en el
interior de la raíz.