Religion & Spirituality > Wicca / Witchcraft">
Catalogo Inquisicion
Catalogo Inquisicion
Catalogo Inquisicion
UNIVERSITARIA
Catálogo de la Exposición Bibliográfica
Introducción
I. Inquisición, inquisidores,
procedimientos inquisitoriales
Inicia la serie el Bulario Pontificio publicado por el P. Bemardino Llorca (no 1) desde la in-
troducción de la Inquisición medieval en España hasta 1525, la obra de M. Jiménez Monteserín
(no 2) publicada con ocasión del V Centenario de la Inquisición, que recoge legislación, disposicio-
nes pontificias, instrucciones de los Inquisidores, edictos, reglas, etc. que dan una idea completa de
los textos que regularon el Santo Oficio.
Puede verse a continuación un grupo de instrucciones para inquisidores (no 3-11) general-
mente ediciones magníficas, en gran formato , de portadas a dos tintas, a veces grabadas y con índi-
ces muy completos para facilitar su manejo. El Directorium InquisitOlum del dominico Nicolás
Eymeric con comentarios de Francisco Peña, Venecia, 1607 (no 3) fue algo así como el manual
oficial para el castigo teológico, según el prólogo de la moderna edición: Barcelona, 1974 (no 4) y
de su utilización da testimonio la nota manuscrita de la primera hoja de guarda: "Ex libris D. Fran-
cisci de Baldrich Canonici Inquisitoris". La obra del también dominico Maurizio de Gregorio
(no 5) contiene una práctica de la Inquisición (falta en este ejemplar) y un compendio de bulas re-
ferentes al Santo Oficio. El jesuita español Sebastián Salenes es autor de De materiis Tribunalium ...
Roma, 1656 (n 0 6) que consta de dos volúmenes con anteportadas grabadas en metal representan-
do una alegoría de la Inquisición y la entrega de las reglas a San Pablo. Cierran la serie de grandes
formatos el Tratactus ... et modo procedendi de Cesare Carena (no 7) en edición de 1659 con la
Praxis de Peña y otras adiciones y las Regulae... sive Praxis del dominico Passerini (nO 8).
Un ejemplar procedente de la biblioteca de S. Ildefonso contiene : Del orden ... acerca del
procesar... (nO 9) recopilado por Pablo García, secretario del Consejo General de la Inquisición; el
Manuale Qua/ificatorum, del franciscano Giovanni Alberhini, calificador del Santo Oficio (nO 10),
analiza en cuarenta y un capítulos todas las desviaciones que debe juzgar el Tribunal, desde la here-
gía a la falsa revelación pasando por judaismo, magia, nigromancia, etc. Con el nO 11 se expone un
curioso ejemplar de la Instrucción que han de guardar los Comisarios del Santo Oficio... con aspec-
to de haber sido muy utilizado, con un índice manuscrito que facilita su uso y, manuscritas tam-
bién, varias fórmulas y modelos de cartas y otros documentos y una extensa nota que informa :
"Entre en el Sto. Tribunal de esta Inquisición de Aragón con título que me dieron de notario en
17 de febrero del año 1735 .. . y esta gracia me la hizo el Sr. Inquisidor General D. Manuel Isidro
Orozco Manrique de Lara etc.
De entre las biografías de Inquisidores se exponen la de Cisneros por Flechier, traducida por
Franco de Villalba e impresa en Zaragoza (nO 16), la de Arce de Reinoso (nO 17), con retrato del
Inquisidor y dos sobre S. Pedro de Arbues, una de ellas la rarísima primera edición de García de
Trasmiera (nO 18) y la otra la zaragozana de Gracián y Salaberte (nO 19).
Varias obras expuestas dan noticias de actividades de los Inquisidores y del Santo Oficio al
margen de las propiamente inquisitoriales. El nO 16 es un sermón del Inquisidor General D. Bernar-
5
dino de Sandoval y Rojas en 1617 y noticia del traslado de una imagen a la capilla por él fabricada.
Las cuatro obras que siguen son impresos zaragozanos, muy interesante el de Diez de Aux (nO 17)
que relata las fiestas celebradas en Zaragoza al ser nombrado Inquisidor General Fray Luis Aliaga
y contiene numerosas composiciones poéticas en latín y castellano de los mejores poetas del mo-
mento . El Edicto del Inquisidor General Pérez de Prado sobre el ayuno (nO 18) está impreso en la
Imprenta del Rey ... y del Tribunal de la Inquisición, probablemente en 1747; el nO 19 es una Pas-
toral del Obispo de Zaragoza D. Ramón José de Arce, Inquisidor General y el nO 20 da noticia de
las exequias que el Tribunal celebró en la parroquia de S. Pablo por la Reina Madre Ma Luisa de
Borbón.
Las polémicas que casi desde sus comienzos suscitó la Inquisición originaron abundantes es-
critos. Figuran aquí, ordenadas cronológicamente, Castro: De iusta haereticolUm punitione
(nO 25), la obra del inquisidor siciliano Luis de Páramo (nO 26), un libro clásico que inicia la ré-
plica inquisitorial, según Pérez Villanueva; nuestro ejemplar de la primera edición, 1598, procede
de la biblioteca del Duque de Osuna y lleva nota manuscrita en la portada: "corregido conforme al
expurgatorio de 1640, Madrid 8 de junio de 1697 . Don Gerónimo Diaz Ximénez, y según el Exo
de 1707, Dr. Miguel Juan Villar".
Del siglo XVII son la obra de Guazzini (no 27) y la del dominico Sousa, del Consejo de la In-
quisición (nO 28) que recoge un extracto de los principales escritos sobre el Tribunal y lleva unos
índices completísimos. Al siglo XVIII pertenecen la obra de Mange (nO 29) edición bilingüe en es-
pañol e italiano y la Defensa crítica... de Macanaz, (nO 30) cuyo proceso famoso podrá verse en
otro lugar. Ya del S. XIX son las obras del carmelita descalzo José de San Bartolomé (nO 30) y del
dominico Francisco Alvarado (nO 31), ambos auto denominados "Filósofo Rancio".
Las cuatro últimas obras de esta sección son catálogos de documentación inquisitorial. Las
tres primeras (nO 32, 33 y 34) del Archivo Histórico Nacional, 1903, 1928 y 1947, fruto de la gran
actividad que desde fines del S. XIX se desarrolló en los archivos. La obra de Paz y Meliá es funda-
mental para el estudio de la censura y prohibición de libros. Los nOs 35 y 36, de documentos del
Museo Británico y del Archivo de Cuenca son fruto del renacer de los estudios inquisitoriales en los
últimos años.
6
l. BULARIO
2. INTRODUCCION
Condottiere de predicatori per tutte le scienze. . . Con una Pratica succima della
Santissima Inquisitione et un compendio dei Brevi a quelia appartinenti... - Venetia:
Appresso Gervasio Anesi, 1627.- 8 h., 380 p., il.; 16,5 cm.
Biblioteca General
7. CARENA, Cesare
9. GARCIA Pablo
II.INSTRUCCION
Instrucción que han de guardar los comissarios del Santo Oficio de la Inquisición,
en las causas, y negocios de Fe y de los demás que se ofrecieren. - (S.l., s.n., s.a.).-
24 p .; 20 cm.
Biblioteca General
12.CUTELLl, Mario
Vida y heroycos hechos del Excelentúimo y venerable señor Don Diego de Arze
Reynoso, obispo de Tuy, de Avila y Plasencia, Inquisidor General y del Consejo de
Estado... - Madrid: Por Juan García Infan~on, 1695. - 18 h., 390 p., 7 h., 1 h. de
lám.; 30 cm .
. Biblioteca General
19. SERMONES
Compendio de las fiestas que ha celebrado la imperial ciudad de Carago~a por aver
promovido la Magestad Catholica del Rey... Filipo Tercero de Castilla y Segundo de
Aragón al Rlustrissimo Señor don Fray Luy s Aliaga... en el Oficio y Cargo Supremo
de Inquisidor General de España... - Zarag~a : Por Juan de Lanaja y Quartanet,
1619. - 8 h., 304 p.; 21 cm.
Biblioteca General
Sermón que en las exequias que el Sto. Tribunal de la Inquisición celebró en la Igle-
sia Parroquial de San Pablo el dia 2 de marzo de 1819, en sufragio del alma de Doña
Maria Luisa de Borbón, Reina madre de las Españas.- Zaragoza: en la Imprenta de
Andrés Sebastián, 1819.- 55 p.; 19,5 cm.
Biblioteca General
25 . PARAMO, Luis de
Defensa critica de la Inquisición contra los principales enemigos que le han perse-
guido y persiguen injustamente... - Madrid: Por Don Antonio Espinosa, 1788 .- XII ,
10
274,263 p.; 15,5 cm.
Biblioteca General
Cartas Críticas / que escribió ... Fra. Francisco Alvarado ... o sea el Filósofo Rancio.-
Madrid: Imp. de E. Aguado, 1824-1825.- 5 V.; 21,5 cm.
Biblioteca General
Catálogo de las causas contra la fe seguidas ante el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición de Toledo y de las informaciones genealógicas de los pretendientes a ofi-
cios del mismo. Con un apéndice en que se detallan los fondos existentes en este Ar-
chivo de los demás Tribunales de España, Italia y América. - Madrid: Tip. de la Re-
vista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1903.- 8.689 p.; 24 cm.
Biblioteca General
II
II. MINORIAS PERSEGUIDAS
Cronológicamente, el conjunto de obras 'bue tratan, de un modo general, de las minorías pero
seguidas se abre con la de Menéndez Pelayo (n 37). Herejes, iluminados, judíos, moriscos, "cuan-
tos extravagaron en cualquier sentido de la ortodoxia, han de encontrar cabida en las páginas de es-
te libro" , que, continúa el autor, "tracé con espíritu español y católico" .
Saltando casi un siglo pasamos a los estudios modernos de Benito Ruano (nO 38), que reco-
pila algunos escritos publicados anteriormente en libros colectivos o en revistas y a los trabajos pre-
sentados en un Colloque International promovido por el Centre de Recherche sur l'Espagne des
XVle et XVII e siécles sobre marginación religiosa y social de judíos, moriscos, hechiceros, brujos,
etc. (nO 39).
Muy numerosos son los textos que tratan el tema de los judíos y la Inquisición.
Como obras globales sobre la materia presentamos la monumental de Amador de los Ríos
(nO 40), la Historia de los jud(os de Baer (nO 41), "un clásico de la historiografía hispanojudía, pe-
ro un clásico que continúa en pleno vigor", según José Luis Lacave, traductor de la obra, una ma-
gistral historia general de los judíos de Caro Baraja (na 42) y el texto de Domínguez Ortíz sobre
judeoconversos (na 43), libro cuyo objeto primordial es, dice el autor, "el estudio de los descen-
dientes de judíos que se convirtieron al catolicismo. Judíos y criptojudíos quedan al margen".
El resto de los libros dedicados a los judíos se refiere a la situación de éstos en distintos luga-
res.
El Libro verde de Aragón (na 45) proporciona listas de condenados y genealogías de fami-
lias aragonesas , mientras que la vida de los judíos en Castilla es estudiada por Nicolás López Mar·
t ínez (nO 46) y Beinart, uno de los historiadores más profundos sobre el tema de los judíos y la In-
quisición , se centra en los de Ciudad Real (nO 47) y dedica otro libro (na 48) a la comunidad de
Trujillo .
Completan el panorama dos obras más dedicadas a los judíos en Portugal (nO 51) y en His-
panoamérica (na 52).
Otro grupo objeto también de abundantes estudios es el de ios moriscos, de quienes se ocu-
pan García Arenal (na 53), que transcribe una serie de documentos que proporcionan una visión
general, Boronat y Barrachina (na 54), Lea (na 55) y Cardaillac (na 56) cuyo libro es, en opinión
de Fernand Braudel, "de una calidad excepcional, que se sitúa alIado de la obm maestra de Marcel
Bataillon, Erasmo y España".
Los textos sobre el problema morisco en áreas geográficas determinadas pertenecen a Colás
Latorre y Salas Ausens (n a 57), quienes ded.ican unas líneas a los moriscos en Aragón, Bleda
(nO 58) sobre los de Valencia, García Arenal (no 59), cuyo estudio sobre los procesos inquisito-
13
riales contra moriscos conquenses se basa en la documentación del Archivo Diocesano de Cuenca ·
y Fernández Nieva (nO 60) que presta atención preferente, al analizar la situación en Extrema-
dura, a la confiscación de bienes por la Inquisición, "el castigo más comunmente inflingido a los
moriscos" frente a la tesis de Menéndez Pelayo.
El grupo luterano es estudiado por Alonso Burgos (nO 61) quien afirma que "más que un
episodio aislado, el luteranismo español es la última y más radical manifestación del irenismo eras-
mizante" y añade: "con los Autos de Valadolid finaliza el proceso de renovación y apertura reli-
giosa e intelectual que el grupo de erasmistas de la Corte de Carlos V había abierto".
Sobre los alumbrados contamos con la obra clásica de Antonio Márquez (nO 62), el primer
libro dedicado exclusivamente al tema y con la de Llorca (nO 63) que se detiene en los alumbra-
dos de Toledo, Uerena y Sevilla. A éstos hay que añadir tres libros de Alvaro Huerga sobre alum-
brados en Extremadura (nO 64), Sevilla (nO 65) y Baeza (nO 66).
Por último, cinco obras se refieren a brujería, magia y hechicería y a su persecución por par-
te de la Inquisición.
Magia y magos, procesos por delitos de hechicería y brujería son los temas que trata Caro Ba-
roja en los dos libros que de él se exponen (nO 67 y 68).
14
37. MENENDEZ PELA YO, Marcelino
Lor origenes del problema converso.- Barcelona : El Albir, 1976.- 164 p.; 18 cm.
Cat. Historia del Derecho
39. PROBLEMAS
Los ludeoconversos en España y América. - Madrid : Istmo, 1971.- 253 p.: il.
18 cm.
Cat. Historia del Derecho
44. DOCUMENTOS
Els xuetes de Mallorca: els conversos i la Inquisició de Mallorca ... - Barcelona: Cu-
rial, 1976.- 330 p., 1 h.; 18 cm.
Cato Historia del Derecho
Os judeus em Portugal no seculo XI. - Lisboa: Guimaraes & Ca, 197"9.- 206 p., 1 h.;
21 cm.
Cato Historia del Derecho
Inquisición y moriscos: Los procesos del Tribunal de Cuenca. - 2a ed. - Madrid: Si-
glo XXI, 1983.-172 p.; 21 cm.
Cato Historia del Derecho
Los alumbrados: orígenes y filosofía: 1525 - 1559.- Madrid: Taurus, 1972.- 302 p .;
2 h.; 21 cm.
Cat. Literatura Española
La Inquisición española y los alumbrados: (1509 - 1667): Según las actas originales
de Madrid y de otros archivos. - Refundición y puesta al día de la edición de 1936.-
Salamanca : Universidad Pontificia, 1980.- 331 p.; 24 cm.
Cat. Historia Moderna
Los alumbrados de Baeza.- J aén: Instituto de Estudios Giennenses, 1978.- XII , 212
p., 1 h .: il. ; 28 cm .
Cat oHistoria Moderna
19
III. ACUSADOS. PROCESOS. AUTOS DE FE.
Hoy día está en auge la publicación de procesos inquisitoriales, por lo que se ha conseguido
reunir para esta muestra una nutrida colección de libros sobre procesos, autos y personas persegui-
das. En unos casos encontramos narración histórica del proceso, en otros muchos la transcripción
de los documentos del mismo.
Del siglo XV es una colección de procesos contra judíos de Ciudad Real editados por Beinart
(nO 72).
Al siglo XVI pertenecen, sin embargo, la mayoría de los procesos publicados modernamen-
te.
Pinta Llorente, especialista que ya se ha ocupado del Brocense y de Gaspar de Grajal, edita la
causa contra Alonso Gudiel (nO 73) biblista agustino, profesor de la Universidad de Osuna, proce-
sado por la Inquisición de Valladolid y el proceso contra Martín Martínez de Cantalapiedra (n 0 74),
otro hombre del Renacimiento, no tanto heterodoxo cuanto crítico "contra normas preestableci-
das y rutinas seculares".
El interés por los alumbrados de Toledo se manifiesta en la edición de los procesos de Rodri-
go de Bivar por parte de Hamilton (nO 75), que ya estudió el de Mart ín Cota , y de María de Caza-
lla por Ortega Costa (nO 76).
García Servet (nO 77) analiza la figura de Cascales y estudia cinco autos de fe celebrados en
Murcia, Gregorio de Andrés, por su parte , el proceso de Sigüenza (nO 78), acusado de hereje, após-
tata y peIjuro por sus afirmaciones sobre algunas interpretaciones de la Biblia, pero finalmente ab-
suelto y Brandao el caso de algunos maestros del Colegio das Artes (nO 79).
El proceso de Francisco Ortiz, publicado por Boehmer en 1895 es editado de nuevo por Sel-
ke (nO 80) con rigor y bases críticas . Ortiz, orador sagrado, denunció al Inquisidor General Alonso
Manrique, lo que le costó su procesamiento y prisión perpetua.
El gran proceso del siglo XVI es, sin embargo , ellarguísimo y penoso del Arzobispo Carran-
za, cuya documentación ha sido recogida por Ignacio Tellechea (nO 81), obra que se complementa
con la de Bofill y Matas (nO 82) que estudia el proceso.
Todavía en el siglo XVI hay dos figuras entre las que existe, según Thomdike, un cie rto para-
lelismo, Servet y G. Bruno, mártires de la ciencia y del pensar libre, el primero estudiado por Bain-
ton (nO 83), especialista en personajes clave del XVI como Erasmc y Lutero y el segundo por Pre-
viii (nO 84).
No podía quedar fuera la figura de Erasmo, sobre quien tenemos un estudio de Avilés (nO
85) que presenta el ataque de algunos religiosos que se plasma en el Libelo de Valladolid, la inter-
vención de la Inquisición y la contestación del propio Erasmo en su Apología contra los frailes es-
pañoles.
2\
Ya en el siglo XVII se desarrolla, por parte del Santo Oficio de Toledo, el proceso de Gonza- "
lo Baez de Paiba, un portugués de los muchos que fueron condenados en este siglo, editado por
WiIlernse (nO 86) y Leandro Fernández de Moratín (nO 87) publica el Auto de Fe celebrado en Lo-
groño en 1610, ilustrado con numerosas notas "de intención jocosa" según Pérez Villanueva. Sobre
este Auto véase el libro ya comentado de Henningsen.
Completan el panorama la relación del Auto de Fe de Madrid de 1680 (nO 88) y dos relatos
de otros tantos Autos a cargo de Gómez de Mora (nO 89) y Olmo (nO 90).
Del siglo XVIII tenemos la sentencia contra Gabriel de Malagrida (nO 91), 27 relaciones de
reos y Autos de Fe (nO 92), encuadernadas en un volumen, de 1721,1722 y 1723, de variados lu-
gares y el estudio por parte de Carmen Martín Gaite (nO 93) del gran proceso del XVIII, el de Ma-
canaz, que prueba la fuerza que tenía la Inquisición en pleno siglo de las luces.
En el siglo XIX, a las puertas de la supresión del Tribunal, encontramos la defensa de Anto-
nio Bernabeu (nO 94) contra el cargo que le hizo el Fiscal del Santo Oficio de Murcia, acusándole ,
entre otras cosas, de hereje, cismático, calumniador, embustero, malintencionado y doloso.
Cerramos esta sección con el curioso episodio de la Cátedra de Economía Política de la Uni-
versidad de Zaragoza, acusada en el siglo XVIII por impartir enseñanzas heréticas, estudiado por
García Pérez (nO 95).
22
72. RECORDS
Records of the Tria/s of the Spanish Inquisition in Gudad Real! Edited with Intro-
ductions and Notes by Haim Beinart .. . - Jerusalem: The Israel Academy of Sciences
and Humanities, 1974.- 1 V.; 24,5 cm.
Cat. Historia del Derecho
73 . CAUSA
74. PROCESO
75. PROCESO
76. PROCESO
Records of the Trials of the Spanish Inquisition in Gudad Real / Edited with Intro-
ductions and Notes by Haim Beinart ... - Jerusalem: The Israel Academy of Sciences
and Humanities, 1974.- 1 v.; 24,5 cm.
Cat. Historia del Derecho
73. CAUSA
74. PROCESO
75. PROCESO
76. PROCESO
78 . ANDRES, Gregorio de
Servet, el hereje perseguido... - Madrid; Taurus, 1973. - 301 p., 1 h.; 21 cm.
Cato Historia Moderna
Giordano Bruno e i suoi tempi... - Prato: Tip. Giachetti Figlio e C., 1887.- 484 p.,
2 h.; 22 cm.
Biblioteca General
86. PORTUGUES
Relación histórica del auto general de fe que se celebró en Madrid este año de 1680
con asistencia del rey N.S. Carlos ll... Siendo Inquisidor General... D. Diego Sar-
miento de Valladares... - Madrid: Roque Rico de Miranda, 1680.- 308 p., 1 h. de
lám.; 20cm.
Biblioteca General
91. SENTENCIA
Sentencia contra Gabriel de Malagrida.- S. l.: Lisboa?: s.n.; s.a.: 1761 ?- 1 h., 28 p.,
1 h.;29 cm.
Biblioteca General
92. RELACION
Relación de los reos que salieron en el Auto particular de Fe que el Santo Oficio
celebró en la Iglesia de el Convento de Santo Domingo el Real de esta Corte, el Do-
mingo diez y y ocho de este presente mes de mayo de 1721 siendo Inquisidor gene-
ral de estos reinos... Don Juan de Camargo, Obispo de Pamplona... - Madrid (s.i.:
Isidro Serret Librero (s.a.: 1721).-7 p.; 19,5 cm.
Encuadernado juntamente con:
Relación de los reos que salieron al Auto particular de Fe que el Santo Oficio de la
Inquisición de la Ciudad y Reyno de Valencia, celebró en la iglesia del Real Conven-
to de San to Domingo de dicha Ciudad el d¡{z 29 de Septiembre del año 1721. - Val:
por Antonio Bordazar, (s.a.): 1721).- 8 p.; 19,5 cm.
Relación del auto particular de fe que celebró el Santo Oficio de la Inquisición de la
Ciudad y Reyno de Granada el dia 30 de Noviembre de este presente año de 1721
en la iglesia del Real Monasterio de S. Gerónimo de esta dicha Ciudad. Siendo inqui-
sidor General de estos reynos .. . Don Juan de Camargo, Obispo de Pamplona... - Ma-
drid : Nicolás R'odríguez Francos, Impresor de libros, (s.a. : 1721). - 8 p.; 19,5 cm.
Relación del auto particular de fe que celebró el Santo Oficio de la Inquisición de
esta Ciudad, y Reynado de Sevilla, Domingo 14 de Diciembre de este presente año
de 1721 en la Iglesia del Real Convento de San Pablo , Orden de Predicadores, sien-
do inquisidor general de estos reinos... Don Juan de Camargo ... - Madrid: por Nico-
lás Rodríguez Francos Impresor de Libros, (S. a. : 1721). - 8 p. ; 19,5 cm.
Relación de los reos que salieron en el Auto Particular de Fe, que el Tribunal del
Santo Oficio de la Inquisición en esta Corte, celebró en la Iglesia del Religiosisimo
25
Convento de Santo Domingo el Real la Dominica primera de Quaresma, 22 de este
presente mes de Febrero de 1722 siendo Inquisidor General... D. Juan de Camargo,
Obispo de Pamplona. - S. I.,s .n., s.a.: 1722.- 8 p.; 19,5 cm.
Relación de los reos que salieron en el Auto Particular de Fe, que el Tribunal del
Santo Oficio celebró el día veinte y quatro de Febrero en la Parroquia de Santa Ana
del Varrio de Triana de la ciudad de Sevilla, este a110 de 1722 siendo Inquisidor Ge-
neral de estos Reynos... Don Juan de Camargo .... - (S.!., s.n., s.a.: 1722).- 4 h.;
19,5 cm.
Relación del auto de fe que se celebró por el Tribunal del Santo Oficio de la Inqui-
sición de Córdova, en el Real Convento de San Pablo, del orden de Santo Domingo,
el Domingo doce de abril de mil setecientos y veinte y dos a11os.- (S. l., s.n., s.a.:
1722).- 4 h .; 19,5 cm.
Relación de las personas que salieron en el Auto de Fe Particular celebrado el Do-
mingo quince de Marro este a110 de 1722 en la Iglesia del Convento de San Pedro
Martyr Orden de Predicadores de la Ciudad de Toledo.- (S.l., s.n ., s.a. 1722).- 4 h.
19,5 cm.
Relación del auto de fe, que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Mur-
cia, celebró en el Convento de San Francisco de dicha Ciudad el Domingo diez y
siete de mayo de este a110 de 1722. - (S .l., s.n., s.a.). - 8 h.; 19,5 cm.
Relación del auto particular de fe, que celebró el Tribunal del Santo Oficio de la In-
quisición de Granada, en el Real Monasterio de San Gerónimo de dicha ciudad, el
sábado 30 de mayo de este a110 de 1722.- (S.1., s.n., s.a.: 1722).- 8 p.; 19,5 cm.
Relación de los autos particulares de fe que se han celebrado en las Inquisiciones de
Cuenca, el día del Apóstol San Pedro, 29 de Junio de este a110 de 1722, en la iglesia
del Convento de San Pablo, Orden de Predicadores de dicha Ciudad y la de Mallor-
ca, el día 31 de mayo de dicho a110, en la Iglesia del Real Com1ento de Santo Do-
mingo de los Reos que salieron en ellos, y sentencias en que fueron condenados ... -
(S.I., s.n., s.a.: 1722).- 7 p.; 19,5 cm.
Relación del auto particular de fe, que celebró el Santo Oficio de la Inquisición de
Sevilla, domingo cinco de Julio de este a110 de 1722, en el Real Convento de San Pa-
blo y las personas que salieron en el y de las sentencias en que fueron condenados.-
(S.I., s.n ., s.a .: 1722).- 8 p.; 19,5 cm.
Relación de los autos particulares de fe que se han celebrado en las Inquisiciones de
Valladolid, en la Iglesia Parroquial en las Inquisiciones de Valladolid, en la Iglesia
Parroquial del Se110r San Pedro, el dla 24 de Agosto deste presente a110 de 1722 y
la de Zaragoza, en la Iglesia del Real Convento del Serafico Padre San Francisco,
Domingo 11 de octubre de dicho a110.- (S.l., s.n., s.a.: 1722).- 7 p.; 19,5 cm.
Relación de las personas, que salieron en el Auto Particular de Fe que se celebró el
Domingo 25 de Octubre de este presente a110 de 1722 en la Iglesia del Convento de
San Pedro Martyr, Orden de Predicadores, de esta Ciudad de Toledo.- (S.I., s.n., s.a.;
1722).-4 h.; 19,5 cm.
Relación del Auto de Fe que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Mur-
cia, celebró en el Convento de San Francisco de dicha Ciudad, el Domingo 18 de
Octubre de este a110 de 1722. (S .I., s.n., s.a.: 1722).- 7 p.; 19,5 cm.
Relación de los Autos Particulares de Fe que se han celebrado en las Inquisicion es
de Santiago, el dla 21 de Septiembre de este a110 de 1722, en el Convento de Santo
Domingo de dicha Ciudad; y la de Cuenca, el Domingo 22 de Noviembre de dicho
a110, en el Convento de San Pablo, Orden de Predicadores; y de las personas que sa-
lieron en ellos y de las sentencias en que fueron condenados.- (S.I., s.n ., s.a. : 1722).-
8 p.; 19,5 cm.
Relación de los Reos que salieron al Auto Particular de Fe que se celebró en el R eal
Convento de San Pablo, Orden de Predicadores, por la Inquisición de la Ciudad de
Sevilla el dla 30 de Noviembre de 1722... - (S.! ., s.n., s.a. : 1722). 8 p .; 19,5 cm .
26
•
Relación de los Reos que salieron en Auto público de Fe a la Iglesia de Nuestra Se-
ñora Santa María de la Granda de esta Ciudad de Llerena, Lunes 30 de Noviembre
de 1722 años dIo de San Andrés Apóstol.- (S.I. , s.n., s.a.: 1722).- 8 p.; 19,5 cm.
Relación del Auto Particular de Fe que celebró el San to Oficio de la Inquisición de
la Ciudad, y Reyno de Granada el día 31 de Enero de este presente año de 1 723, en
la Iglesia del Real Monasterio de S. Gerónimo de dicha Ciudad.- (S.l., s.n ., s.a.:
1723).- 8 p.; 19,5 cm.
Poema heroyco, a el Auto Particular de fe que se celebró en la Ciudad de Granada,
el día 31 de Enero deste presente año de 1723.- (S .I., s.n., s.a.: 1723).- 8 p.; 19,5
cm.
Relación de los Reos que salieron al Auto particular de Fe que el Santo Oficio de la
Inquisición de la Ciudad y Reyno de Valencia, celebró en la Iglesia del Real Conven-
to de Predicadores de dicha Ciudad, en el día del Apóstol S. Mathias 24 de Febrero
de este año 1723.- (S.!., s.n., s.a.: 1723). - 8 p.; 19,5 cm.
Relación de los Reos que han salido y penas en que han sido condenados en los
Autos Particulares de Fe, que han celebrado la Inquisición de Toledo, el día 24 de
\ Febrero, en la Iglesia del Convento de San Pedro Marty r, Orden de Predicadores; la
de Barcelona, el día 31 de enero, en la Iglesia de Santa Cathalina Martyr, Orden de
Predicadores de dicha Ciudad y la de Cuenca, el día 21 de Febrero en la Iglesia de
Carmelitas Descalfos de dicha Ciudad.- (S.I., s.n ., s.a.). - 8 p. ; 19,5 cm.
Relación del Auto de Fe, que se ha celebrado en la Iglesia del Real Monasterio de
Santa Cruz de la Ciudad de Coimbra del Reyno de Portugal, el domingo 14 de Mar-
ro de este año de 1723, siendo Inquisidor General... Don Nuño de Azuña... - (S.I.,
s.n ., s.a .: 1723).- 8 p.; 19 ,5 cm.
Relación de los R eos que salieron en el Auto Particular de Fe que celebró el Santo
Oficio de la Inquisición de Granada el día veinte de Junio de mil setecien tos y vein-
te y tres en el Convento de Nuestra Señora de la Merced de Calfados, de dicha Ciu-
dad.- (S.I., s.n., s.a.). - 8 p.; 19,5 cm .
Relación del Auto Particular de Fe que celebró el Santo Oficio de la Inquisición de
la Ciudad de Llerena, el día de la Señora Santa Ana, 26 del mes de julio Año de
1723 en la Iglesia Pa"oquial de Nuestra Señora Santa María de la Granada de ella.-
(S.L, s.n. , s.a.: 1723).-7 p.; 19,5 cm.
l Relación de los Autos Particulares de Fe que se han celebrado en las Inquisiciones
de Toledo, el día 28 de Octubre en la Iglesia del Real Com'ento de San Pedro Mar-
Defensa de D. Antonio Bemabeu contra los cargos que le hizo el Fiscal del San-
to Oficio de Murcia con motivo de haber aquel escrito el Juicio histórico-político
de la autoridad de las naciones... - (S.L: s.n ., IB17? - 206 p .; 22 cm.
Bibliote ca Ge neral 27
95. GARCIA PEREZ, Guillenno
28
IV. LIBROS E INQUISICION
El propio libro es objeto de esta sección que muestra las disposiciones del Santo Oficio en el
campo de la lectura y sus repercusiones sobre las propias obras.
Puede verse una amplia colección de Indices del fondo de la Biblioteca General Universitaria,
seguida de un conjunto de obras con huellas de prohibiciones y expurgos, para terminar con tres
estudios actuales sobre la cuestión.
El Indice Tridentino de 1564 en el más antiguo (nO 96) y le sigue una Bula de Gregorio XIII
sobre índices condenatorios y expurgatorios (nO 97).
Posee la Biblioteca los Indices españoles de los Inquisidores Generales Quiroga, Zapata y So-
tomayor, aparecidos sucesivamente en 1583 y 1584,1632 Y 1640. La Observación del conjunto y
la comparación de sus descripciones bibliográficas permitirán apreciar cómo fue aumentado su vo-
lumen. Del Indice de Quiroga (nO 98) se hizo una tirada numerosa para la época, 6.350 ejemplares,
pero no es un libro abundante en la actualidad (Palau); el de 1584 aporta la novedad de ser expur-
gatorio.
El Novus Index, de Zapata (nO 99), impreso en Sevilla por Francisco de Leyra, 1632 lleva
una magnífica portada, grabada en metal según dibujo de Juan de Herrera, en estilo arquitectónico,
con la cartela de texto flanqueada por imágenes de S. Pedro y S. Pablo y, como remate de superior,
escudo inquisitorial entre imágenes alegóricas de la Iglesia y la Fe, e inferior, escudo heráldico del
cardenal Zapata. El Indice va precedido por las Reglas que definen con claridad la posición de la
Inquisición española en cuestiones de censura.
Nuestro ejemplar del Novissimus Index de Stomayor (nO 100) falto de portada, procede del
convento del Carmen de Zaragoza y lleva además un ex libris: "P. M. Fr. Eusebü Blasco", manus-
crito en la anteportada.
Cuatro ediciones diferentes de Indices pontificios de Benedicto XIV, dos de ellas de 1758
(nOs 101 y 102) y de 1761 (nO 103) y 1763 (nO 105) las restantes, permiten la comparación entre
sus prohibiones y las de los inquisidores españoles, a veces en desacuerdo. En el aspecto bibliográ-
fico formal, tres de ellas (nO 10 1-1 03) proporcionan en sus anteportadas grabadas en metal, imáge-
nes de autos de fe con quema pública de libros, muy similares pero con variantes apreciables.
La muestra de libros citados en los diversos Indices como prohibidos o sometidos a expurgo
podría ser extensísima ya que una buena cantidad figura en los fondos de la Biblioteca.
Se ha elegido sin embargo un número reducido de obras no sólo representativas de las restric-
ciones inquisitoriales, sino que además muestran de diversos modos la huella del Santo Oficio.
De entre los autores españoles, tres ejemplares de excelentes ediciones plantinianas de Arias
Montano "inventor del expurgatorio", según Márquez llevan en sus portadas noticias de diversos
expurgos. Los Comentaría in duodecim Prophetas, 1570, expuestos por duplicado (nOs 105 y 106)
muestran los textos expurgados tachados en uno y tapados mediante papel encolado encima en
otro (p . 173). En el primero la nota manuscrita de la portada advierte : "Por commisüo del Santo
Oficio según el expurgatorio 1612 está corregido ... El Presentado Fray Fco . Martín de Prado (rú-
brica), "y también según el expurgatorio del año 1640" . En el nO 107 la nota es: " Está corregido
por comission de los señores inquisidores según el expurgatorio de 16 J 3 ... etiam juxta Indicem
29
Expurgatorii Anni 1707, ex comissione Scti. Officci Didacus Garcia S. Jesu". Las Elucidationes
ommia Sanctorum Apostolorum scripta... del mismo autor (nO 107) llevan, manuscrito en la por-
tada : "Corregido por comission de los S.S. Inquisidores este libro según el expurgatorio del año
1632 ... " y "Por comission de los señores Inquisidores corregi este tomo según el expurgo del año
1640 ... " La obra no lleva ningún párrafo tachado, pero si varias noticias marginales (p. 12, 17, 20)
con la advertencia: "caute lege" .
En estrecha relación con Arias Montano está Fray Luis de León y su traducción del Cantar
de los Cantares hecha pese a la prohibición inquisitorial sobre versiones de la Biblia y causa de su
proceso. El nO 108 es la edición de Salamanca , 1582 y lleva una censura impresa que aclara "cum
sit non tantum ortodoxa sed ad pietatem promoventa et verum religionis cultum amplificandum
aptissime composita".
En ediciones expurgadas pueden verse las obras de dos médicos humanistas: la Filosoffa de
la Naturaleza de Miguel Sabuco (nO 109),1728 "rectificada según el expurgatorio de mil setecien-
tos siete" según advierte la propia portada y el Examen de Ingenios para las Ciencias de Huarte de
S. Juan, Barcelona, 1883 (nO 110) que reproduce la censura de la edición de 1640.
Con los números 111 y 112 figuran dos notables obras del X. XVIII que, si bien no muestran
notas de expurgos ni prohibiciones, si las sufrieron. Se trata de la edición príncipe de Fray Gerun-
dio 1758 (nO 111) prohibido en 1760 el primer tomo yen 1766 el segundo y cualquier escrito a
favor o en contra y del bello ejemplar del Informe sobre la Ley Agraria, de JovelIanos (nO 112) que
procede de la Biblioteca de San Ildefonso.
Tres ediciones recientes prueban el interés que los temas inquisitoriales han suscitado en
estos últimos años, son el Catecismo de Carranza (nO 113), cuyo proceso se muestra en otro lugar
y las obras de Servet y Valles, ambos condenados "in totum" (nOs 114 y 115).
Cuenta la Biblioteca con un buen número de autores extranjeros con notas de prohibiciones
y expurgos. Entre ellas: De Civitale Dei, con anotaciones de Luis Vives, Basílea, 1522 (nO 116) con
nota manuscrita en la hoja de guarda: "Por comission de los señores inquisidores visto y expurga-
do ...en Carag09a, a 29 de abril de 1589 ... " y algún párrafo tachado (p. 80). El primer tomo Om-
nium Operum, Lyon 1563 (nO 117) procedente de la Biblioteca de San Ildefunso lleva manuscrito:
"exta conforme al expurgatorio de 1707, Zaragoza, Septiembre de 1794" y también tachados algu-
nos párrafos. Varias ediciones de Erasmo muestran diversas advertencias y correcciones diversas: en
el nO 118 una nota manuscrita en la portada advierte: "Autoris darnnati" y en el interior (p. 15 ,
25 , 38,41,59 , etc.) párrafos tachados y tiras de papel pegadas sobre textos más extensos (p . 161,
232, 346). En la portada del nO 119 consta : "visto y corregido por el catálogo yexpurgatorio ...
por mi el Doctor Cirafue ... 3 de noviembre de 1587" y en las p. 68, 70, 71,443,600, etc . párrafos
cruzados por líneas que no impiden su lectura. La nota manuscrita del nO 120 advierte : "authoris
damnati et ejus opera caute legenda", sin que en el interior puedan observarse correcciones, que
tampoco se encontrarán en el nO 121 cuya nota, en parte guillotinada afirma: "Authorem darnna-
tum ... sed opus ... permissum ... ".
La obra de Mizauld (nO 122) muestra la nota : " ... superstitionibus huius Authoris ... ideo cau-
te legendi" en la p. 7 v.: "Corregido per mi el Doctor Gabriel de Sora ... en Carag09a a 2 de mayo de
1624 ..." y en el texto (p. 18, 19, etc.) párrafos tachados.
El nO 123 es una traducción del Espíritu de las Leyes de Montesquieu cuyo autor en el pró-
logo hace profesión de fe católica y cuya fecha de publicación coincide con la de la tercera supre-
sión del Tribunal.
30
Completan esta sección tres obras sobre la censura que proporcionan copiosos e interesantes
datos sobre el tema Pinto Crespo (nO 124) estudia el control del libro en su primera época de difu-
sión por la imprenta, Márquez (nO 125) se ocupa de los índices y de los autores españoles prohibi-
dos y Defoumeaux estudia la penetración de autores franceses en la España del S. XVIII. Los Pa-
peles de la Inquisición de Paz y Mella, fundamental para estos estudios, figuran en la primera sec-
ción (nO 34).
31
96. INDEX
Index librorum prohibitorum cum Regulis confectis per Patres a Tridentina Synodo
delectos, autoritate Sanctiss. D.N. Pii III, Ponto Max. Comprobatus.- Lugduni: Apud
GulieI. Rovillium 1564.- 46 p.; 20 cm.
Encuadernada juntamente con :
Canones et Decreta sacrosancti... Concilium Tridentinum. .. - Ludguni: GuiJ. Rovi-
llius,1564.
Biblioteca General
Bulla S.D.N. Gregorii Papae XIII super recognitione Indices & expurgatione libro-
rum prohibitorum. Romae: Apud Heredes Antonii Bladü, 1572 .- 2 h.; 30 cm.
Encuadernado juntamente con:
Pii PP. V, Constitutiones literae et decreta eius mandato edita.- Romae: Haeredes
AntofiÜ Bladü, 1573.
Biblioteca General
98 . INDEX
99, NOVUS
lOO. NOVISSIMUS
lndex Iibrorum prohibitorum j ... Benedicti Xlv' .. jussu recognitus atque editus.-
Romae: Ex Typographia Reverendae Camerae Apostolicae, 1758.- 1 h. de lám.,6 h.,
XXXIX, 268 p.; 29 cm.
Biblioteca General
102.INDEX
103.INDEX
/ndex librorum prohibitorum ... Benedicti XIV... jussu recognitus atque editus.- Edi-
tio postrema caeteris ornalior cum additamentis.- Romae: Ex Typographia Rev.
Camerae Apostolicae, 1761. - LVI, 322 p., 1 h. de lám. ; 17,5 cm.
Biblioteca General
104.INDEX
/ndex librorum prohibitorum... Benedicti X/V. .. jussu recognitus atque editus. - Ad-
jectis in fine hujus Editionis Appendicibus librorum novissima prohibitorum.- Par-
mae: Apud Philippum Carmignani, 1783.- 315,12 p., 2 h.; 17 cm.
Biblioteca General
Exámen de Ingenieros para las Ciencias ... - Barcelona: Imprenta de la Viuda e Hijos
de J. Subirana, 1883.- 282 p., 1 h.; 19 cm.
Biblioteca General
Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes / escrita
por el Ledo. Don Francisco Lobón de Salazar ... - Madrid: En la Imprenta de D. Ga-
briel Ramírez, 1758 - 1770.- 2 v.; 21 cm.
Biblioteca General
Las ciento diez divinas consideraciones / Recensión inédita del manuscrito de Juan
Sánchez (1558); introducción, edición y notas por J . Ignacio Tellechea Idígoras. -
Salamanca: Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos Juan XXIII. Universidad
Pontificia, 197 S - 3 17 p.; 21,5 cm.
Biblioteca General
34
116. AGUSTIN, San
... De Civitate Dei / emendatum per [van Ludovicum Vivem Valentinum ... Basileae:
lo. Frobenius, 1522.- 6 h., 787 p.; 33 cm.
Biblioteca General
Paraphrases Eras. Rot. in omnes epistolas Pauli apostoli germanas et in eam quae est
ad Hebraeos incerti autoris, cum iis quae Canonicae vocantur, digilenter recognitae
excusaeq. et ita binos in tomos digestae, ut cuiq. secare in formam enchiridii si velit
liberum sito - Maguntiae: Apud loannem Schoeffer, 1522.- 562 p., 1 h., 378 p., 1 h. ;
17 cm.
Biblioteca General
De hortorum cultu, cura, auxi/iis et secretis /ibri tres ... - Lutetiae, s.n.: ¿Morellus?,
1574.- 7 h., 132 fol.; 16 cm.
Biblioteca General
36
V. ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE LA INQUISICION
Llorente con su Memoria histórica... (nO 128, 129 y 130) leída en la Real Academia de la
Historia y la Historia cn·tica de la Inquisición en EspafúJ (nO 131 y 132) es el escritor que más in-
fluencia ha ejercido durante todo el siglo pasado y su interés sigue vivo a la vista de las ediciones
modernas que se han hecho de sus obras. Como Secretario de la Inquisición tuvo acceso a docu-
mentación de primera mano.
Aspectos relativos al Santo Oficio son tratatos por Maistre (no 133) desde el punto de vista
católico y son asimismo favorables los escritos de Ortí y Lara (nO 134), Saldaña (nO 135) y Llorca
(nO 136) quien dice que el mérito de su ob ra está en la utilización de documentos originales, cosa
que -según él- no han hecho otros estudiosos e intenta combatir " la tendenciosidad de autores
como Llorente y Lea".
La obra de Lea (nO 137), recientemente traducida al castellano, es quizás la más completa y
sus investigaciones siguen siendo hoy día básicas para todos los aruditos serios, aunque , como he-
mos dicho , Llorca la tilde de tendenciosa y Tuberville admita que "hay que ser indulgentes con la
parcialidad anticatólica manifestada por Lea, pero , por otra parte, no se ha hecho nada comparable
en la investigación científica".
Las obras de Tuberville (nO 138), Testas (nO 139), Dominique (nO 140) y Grigulevich
(nO 141) constituyen un ejemplo de historia breve y divulgativa, a las que se podría añadir la de
Kamen (nO 142), una de las síntesis más claras y completas, anticipando datos y conclusiones que
han sido después confumados en estudios posteriores.
Bennasar (nO 143), por su parte, estudia la Inquisición como instrumento de poder político
y control social al servicio del estado centralista, deteniéndose en el análisis de los grupos objeto de
persecución y los hechos perseguidos: judíos y moriscos, beatas , lenguaje, libros, vida extramatri-
monial, etc.
Dos obras recogen, respectivamente, las ponencias del Simposio Internacional celebrado en
Nueva York en 1983 (nO 144) bajo los auspicios del Brooklyn College (City University of New
York) y los trabajos del Simposio de Cuenca de 1978 (nO 145), promovido por el Departamento
de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid y permiten acceder a las últimas inves-
tigaciones sobre la materia.
Lo más moderno, sin embargo , es la Historia de la Inquisición en España y América (nO 146)
dirigida por Joaquín Pérez Villanueva, llevada a cabo por 36 especialistas y promovida por el Cen-
tro de Estudios Inquisitoriales, creado a raíz del Simposio de Cuenca en el que se vió la necesidad
de un centro que impulsara la investigación sobre el Tribunal del Santo Oficio. Es -repetimos- la
obra más actual y ambiciosa , que pone al día todas las investigaciones anteriores y proporciona una
bibliografía de primer orden .
Guiraud (nO 148) presenta sus preliminares atendiendo a los problemas de herejía en la Edad
Media francesa y a la actividad de los cátaros y Deleito y Piñuela (nO 149), por su parte , dedica la
parte cuarta de su obra a la Inquisición durante el reinado de Felipe IV.
Alvarez de Morales (nO 1SO) estudia la Institución desde el siglo XVIII hasta la supresión
analizando la evolución que sufre a consecuencia de determinados hechos históricos como la llega-
da de los Borbones, las relaciones Iglesia y Estado con Carlos III y el impacto de la Revolución
Francesa y de las Cortes de Cádiz.
Se exponen también tres obras, las de Martí Gilabert (nO 151), Pérez Vilariño (nO 152) y
Alonso Tejada (nO 153), que se detienen en los últimos momentos de la Inquisición , conc1uendo
todos los autores, y utilizamos palabras de Martí Gilabert, que "la abolición vino a ser, a la postre,
un hecho irreductible , que demuestra que al Tribunal de la Fe le había pasado su momento históri-
co".
Referente a la historia del Santo Oficio en distintos lugares se exponen nuevas obras que
presentan el desenvolvimiento del mismo en Aragón (nO 154), con una nueva interpretación del
asesinato de Pedro Arbués, Cataluña (nO 1SS), necesaria dada la escasa atención prestada por los
historiadores a esta región, Galicia (nO 156), en donde, se nos dice, fue un instrumento polít!co y
social, Granada (nO 157), a partir de documentos del Archivo Histórico Nacional y del Archivo de
la Real Chancillería, Toledo (nO 158), con el estudio de algunas causas de fe y Valencia (nO 159),
uno de los mayores focos generadores de problemas para la Inquisición.
De José Toribio Medina, que estudió el desarrollo del Tribunal en Méjico, Filipinas, Cartage-
na de Indias y Provincias de Plata, se presenta su Historia del Santo Oficio en Chile (nO 160) y dos
obras, las de Greenleaf (nO 161) y Herrera Sotillo (nO 162) se ocupan de la Inquisición en Méjico
en donde, dice Greenleaf, "había muchos más judíos y protestantes de lo que se había pensado".
Para terminar, hay tres obras que abordan algunos aspectos parciales relacionados con el San-
to Oficio, las de Muñoz Calvo (nO 163), sobre la influencia de la Inquisición, a través de la Astrolo-
gía y la Alquimia, en el desarrollo de la Farmacia y la Medicina, Pinta Llorente (nO 164) que dedi-
ca un capítulo a la Inquisición en Arag6n y a Pedro Arbués y Walsh (nO 165), quien se detiene en
algunas figuras históricas : Gregorio IX, Eymerich, Torquemada, Cisneros y Llorente, entre otros.
38
127. DUPIN, Louis-Ellies
Memoires historiques pour servir a l'histoire des Inquisitions ... - Cologne : Chez De-
ny Slebus, 1716 .- 1 V.; 16 cm.
Biblioteca General
Memoria histórica sobre qual ha sido la opinión nacional de España acerca del Tri-
bunal de la Inquisición ... - Madrid: En la imprenta de Sancha, 1812.- 324 p.; 19 cm.
Biblioteca General
La Inquisición y los españoles.- 2 a ed.- Madrid: Ciencia Nueva, 1967.- 275 p., 1 h.;
18 cm.
Cato Historia del Derecho
Memoria histórica sobre qual ha sido la opinión nacional de España acerca del Tri-
bunal de la Inquisición ... - París: Presses Universitaires de France, 1977.- 189 p.,
1 h.;24 cm .
Cat. Historia Moderna
Lettres a un gentilhomme russe sur I'Inquisition espagnole ... - París: J .B. Pélagud,
1864.- VI, 183 p.; 24 cm.
Biblioteca General
La Inquisición ... - Ed. corro y aum .- Madrid: Imprenta de la Viuda e hijo de Aguado,
1877.- XIX, 315 p.; 22 cm.
Biblioteca General
138. TURBERVILLE, A. S.
La Inquisición I por Guy Testas y J ean Testas. - Vilassar de Mar , Barcelona: Oikos
Tau, 1970.- 126 p., 1 h.; 18 cm.
Cat. Historia del Derecho
La inquisición.- Barcelona; Luis de Caralt, 1973 . - 328 p., 1 h.: il.; 22 cm.
Cato Historia Moderna
144. INQUISICION
145.INQUISICION
146. HISTORIA
Historia de la Inquisición en España y América / ... dirigida por Joaquín Pérez Villa-
nueva y Bartolomé Escandell Bonet... - Madrid: La Editorial Católica, 1984. - 1 v.;
24 cm.
Fac. Filosofía y Letras - Central
147.INQUISICION
La vida religiosa española bajo el cuarto Felipe: santos y pecadores.- Madrid: Espasa
Calpe, 1952.- 384 p.; 21 cm.
Biblioteca General
Ocaso de la Inquisición en los últimos años del reinado de Fernando VII: Juntas de
41
Fe, Juntas Apostólicas, Conspiraciones Realistas.- Algorta, Vizcaya: Zero, 1969 . .
257 p.; 20 cm.
Cat. Historia Moderna
Catalunya i la Inquisició ... - Barcelona: Aedos, 1973. - 333 p., 1 h.; 22 cm.
Cato Historia Moderna
Les causes de Foi de 11nquisition de Toledo (1483 - 1820) Essai statistique... - Pa-
rís : Diffusion E. de Boccard, 1978. - P.: 144 - 170,1 h.; 24,5 cm.- (Melanges de la
Casa de Velázquez XIV)
Cat. Historia del Derecho
Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile ... - 2 a ed.- Santiago
de Chile: Editorial Universitaria, 1952. - XXVI , 675 p., 1 h.: il.; 28 cm.
Cat. Historia del Derecho
Cinco temas inquisitoriales. - Madrid : Estudio Agustiniano , 1970. - 130 p., 1 h.;
21 cm.
Cat. Historia Moderna
43
L
INDICE DE AUTORES Y OBRAS ANONIMAS
Hamilton, Alastair: 75
Henningsen, Gustav: 71
Herrera Sotillo, María Asunción: 162
Historia de la Inquisición en EspafúJ y América: 146
Huarte de San Juan, Juan : 110
Huerga Teruelo, Alvaro : 64,65,66
Llamas, Enrique: 35
Llorca, Bemardino: 1, 63, 136
Uorente, Juan Antonio: 128,129,130,131,132
Zapata, Antonio : 99
48