Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ACHIRA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Facultad de Agronoma
TRABAJO MONOGRAFICO
CULTIVO DE ACHIRA

PROFESORA: Valverde Calorina


ALUMNOS: Sandoval Vilcapoma Luis Julian
CURSO: Practicas Agronmicas I

2016

1
ndice

1.-INDICE
2.- INTRODUCCIN
3.- OBJETIVO
4.- REVISIN DE LITERATURA
a) Origen
b) Taxonoma
c) Morfologa
d) Fenologa
Latencia/dormancia
Germinacin/brotamiento y emergencia
Crecimiento
Floracin /fructificacin
Senescencia
e) Requerimientos agro-ecolgicos
Clima
Suelo
Agua
f) Productividad
g) Exportacin e importacin
5.- IMPLEMENTACIN CONDUCCIN
a) Agro Ecosistema
Ubicacin
Clima
Suelo.
Agua
Cultivos
b) Manejo Agronmico Cultural
Preparacin de suelos
Siembra
Fertilizacin
Riego: sistema
Control fitosanitario
Cosecha
6.- PRODUCTIVIDAD
7.- COSTOS DE PRODUCCIN
8.- ANLISIS DE RENTABILIDAD
9.- DISCUSIN GENERAL
10.- CONCLUSIONES
11.- RECOMENDACIONES
12.- BIBLIOGRAFIA

2
Introduccin
La achira, es una planta perenne, muy rstica, de 1.5 y hasta 3 metros de altura. En la base la planta
produce macollos o colinos de diferentes edades, cada uno de ellos da origen a una nueva planta
.Tradicionalmente ha sido un cultivo de minifundio y de huerto familiar, que se cultivaba en
pequeas reas para obtener harina para el autoconsumo. Existen especmenes silvestres y en
algunas zonas se le considera maleza.

Aunque se considera alto el precio del almidn de achira, US $ 1,470 por tonelada frente a US $ 300
valor de tonelada de harina de trigo (1997), el valor de la produccin con los niveles tecnolgica es
casi igual al costo por unidad de superficie, y esto tiene como consecuencia la baja rentabilidad. Este
hecho sumado al contrabando de almidn, a las mezclas, a las perspectivas de los cultivos ilcitos,
influye en la reduccin de las reas sembradas, tendiendo a que disminuya la produccin de este
cultivo.

Durante los ltimos aos el cultivo se fue extinguiendo paulatinamente de las zonas productoras
por las dificultades que implican su procesamiento rudimentario, las perspectivas econmicas de
otros cultivos, la falta de tecnificacin del cultivo y de su proceso o beneficio, aunque contina
intacta la costumbre de su uso en la alimentacin de algunas familias campesinas de la zona andina

En la actualidad se encuentra rezagada tanto por el agricultor como por el consumidor. En Amrica
es posible encontrar plantaciones econmicas importantes solo en Ecuador, Per y Colombia. En
Asia es muy cultivado para la extraccin de almidn y en Brasil se utiliza el follaje por su alto
contenido proteico para alimentar ganados en levante. Las propiedades fundamentales de los
almidones de achira hacen muy importante su uso en pases orientales como Taiwn y Tailandia,
donde es muy utilizado en panificacin y en la elaboracin de fideos.

3
3.-Objetivos
Conocer en qu condiciones donde se puede cultivar la achira.
Conocer la productividad del cultivo de la achira en un agro ecosistema determinado y
conocer si el cultivo es viable o no.
Identificar en que agro ecosistemas del Per podra llegarse a producirse el cultivo.

4.-Revisin de literatura

a) Origen

Es de origen Sudamericano, hallazgos arqueolgicos en el Per demuestran que su cultivo data de


2500 a.C.Los incas la cultivaron hace once siglos .Se especula que Colombia seria el centro de
dispersin. La achira existe en toda la Amrica tropical; es cultivada en Brasil, Per, Bolivia, India,
Asia, Polinesia y frica .En Colombia es cultivada con fines comerciales en el oriente de
Cundinamarca (Provincia de Caqueza)

b) Taxonoma

Reino: Vegetal
Divisin: Fanergama
Subdivisin: Angiosperma
Clase: Monocotilednea
Orden: Zingeberales
Familia: Canncea
Gnero: Canna
Especie:Canna Indica

Linneo entre los aos 1732 y 1738 denomin a la achira como Canna indica, por provenir de Amrica
que en aquellos tiempos se denominaba Indicas Occidentales. Poco despus el naturalista
Ker,describi a la misma planta edulis , por ser ms apropiada esta palabra a la propiedad
alimenticia de los rizomas; desd entonces existe cierta confusin propiamente al descubrir esta
especie, que para unos es indica, mientras que para otros es edulis.(Cenzano,1997)

4
c) Morfologa (descripcin botnica)
La planta de achira est formada por el sistema radical, los rizomas, el tallo, el sistema foliar y la
inflorescencia que da origen a la semilla. La descripcin y mediciones que se registran (Edmundo,
2003).

c.1) Sistema radical

El sistema radical est conformado por races adventicias, fasciculadas, fibrosas, blancas y
cilndricas, que generalmente salen de la parte inferior del rizoma en forma irregular, su emergencia
en la superficie del rizoma no se ajusta a ningn patrn especial de distribucin y lo hacen
generalmente en grupos de 2 o individualmente. (CORPIOCA-PRONATTA, 2003). Estas races
consideradas primarias, dan origen a races laterales,
secundarias y terciarias. Su color es blanco cremoso a
pardo amarillento. Segn la edad, son de consistencia
frgil y flexible. Sus dimensiones estn influenciadas por la
textura y estructura del suelo, el dimetro y grosor est
relacionada con el tamao del rizoma. Se desarrollan en
los primeros 10 a 20 centmetros del suelo, en forma
lateral. (Edmundo, 2003). Figura 1 Sistema radical de la Achira

c.2) Rizomas

Rizomas abundantes, esfricos, cilndricos o en forma de trompo, miden de 5 a 20 cm de largo por


3 a 12 cm de ancho. En su superficie presentan surcos transversales que marcan la base de las
escamas que los cubren; de la parte inferior del rizoma salen generalmente las raicillas blancas y
cilndricas y del pice el pseudotallo, las hojas y el vstago floral (Caicedo). En el corte transversal,
la estructura del rizoma se parece mucho a la del banano. La epidermis est constituida por tejidos
fuertes, suberizadas en las partes expuestas, frescos y suaves en las que an estn cubiertas por
escamas. El cilindro central grisceo, de parnquima es abundante en almidn y azcar, est
recorrido por muchos haces vasculares que aparecen en tono ms claro (Cenzano, 1997).

Los brotes o yemas son producidos en las axilas de las escamas de los rizomas, algunas veces se
encuentran en abundancia sobre los rizomas de tipo cilndrico pero la mayor parte permanecen
inactivos. Ordinariamente tres brotes se desarrollan sobre los rizomas de tipo cnico, dos vigorosos
brotes crecen sobre los rizomas de tipo oval y un nmero de brotes muy pequeos e inactivos crecen
en muy cortos nudos cerca del pice del rizoma los cuales normalmente no se desarrollan y cuando
algunos crecen es porque el rizoma es usado para semilla. El vigor del desarrollo del brote parece
depender de la edad del rizoma padre, siendo de mximo vigor cuando el padre es joven; el
crecimiento es atrofiado, el tamao de los rizomas decrece marcadamente y el desarrollo del brote
es retardado cuando el padre es viejo (Cenzano, 1997).

5
c.3) El tallo

Las Cannceas tienen tallos erguidos, simples y rizomas gruesos ricos en almidn. Los tallos miden
entre 0.41 y 1.77 m de altura, se reportan plantas con tallos de 2.5 a 3.0 m. de altura, los cuales
estn cubiertos por las vainas envolventes de las hojas, poseen entrenudos cortos o largos segn el
cultivar, de donde salen las hojas de color verde o morado dependiendo tambin del cultivar, y 18
de su extremo superior sale el racimo floral; al hacer un corte transversal se puede observar los
haces vasculares en los bordes y en el ncleo un tejido que llena el resto de su dimetro
(Cenzano,1997).

c.4) Sistema foliar

Sus hojas son alternas con pecolos envainados y


sin lgula, las vainas son envolventes y cubren
totalmente el tallo, la lmina es entera, elptica y
ovadoelptica con base redondeada decurrente, y
generalmente son oblongas-ovales, oblongas-
elpticas de 11 a 60 cm de longitud y 9.5 a 40 cm
de ancho segn el ecotpo. Se reporta una
longitud de 70 y 20 cm de ancho mximo, en otras
regiones. El color es de verde plido a morado con
bordes oscuros segn el cultivar, y la base es
redondeada, corta, envolvente o redondeada
Figura 2 Sistema foliar de la achira
abruptamente decurrente en la vaina. (Edmundo,
2003).

c.5) Inflorescencia

Inflorescencia en espiga terminal, racimos y panculas


irregulares, perianto compuesto por tres ptalos ms
o menos unidos parecidos a los spalos, angostos y
agudos, generalmente coloreados, ms largos que los
spalos y alternadamente con ellos, uno ms cort
que los otros. Estambres estriles ms o menos
petaloides, estaminodios que representan las partes
ms vistosas de la flor, por lo general cinco. Estilo
indiviso, simple, largo, aplanado o claviforme, Figura 3 Inflorescencia de la achira
concrescente con los estambres; corola poco
extendida, el tubo ms corto que los spalos y
formado por las bases de los tres ptalos erectos, frecuentemente rojo matizados con amarillo y
amarillo plido, oblongo lanceolados a ovados, los pices acuminados; androceo con 5 partes,
generalmente 3 estaminodios, en ocasiones solo dos bien desarrollados a menudo rojizos a naranja
o amarillo plidos, con mculas rojas o naranja; ovario nfero trilobular, vulos numerosos, 29 por

6
cada celda del ovario, numerosos e insertos en ngulo interno. Fruto capsular, trivalvar, papiloso y
a veces conserva restos del cliz; semilla con albumen y embrin recto (Edmundo, 2003)

d) Fenologa (etapas del ciclo)


1) Latencia/dormancia: En Espaa se efecta entre finales de abril y mayo, Los das comienzan a ser
ms largos y las temperaturas se suavizan; hay lluvias abundantes. En Colombia se efecta en el mes
de octubre y noviembre ya que en estos meses es donde hay ms lluvias y en el Per se efecta en
la sierra en los meses de octubre ya que es en la poca donde hay abundante lluvia (Najarro, 1995).
2) Germinacin/brotamiento y emergencia:
1La achira se puede propagar por semilla asexual o vegetativamente por rizomas o cormos, esta
ltima tcnica es la ms usada por el campesino por ser ms rpida.
La achira es una de las ms robustas de todas las races cultivables, crecen bien en una variedad de
climas y suelos y tiene pocos problemas con enfermedades y plagas. (Najarro, 1995).
3) Crecimiento
Cenzano (1997), afirma que a partir de un rizoma- semilla se puede diferenciar tres etapas:
Etapa 1: Se inicia el crecimiento del tallo y del cormo de primer orden, desarrollndose
tallos areos y races. Este periodo tiene una duracin de tres meses.
Etapa 2: Dura de 6 a 9 meses, incluyendo el desarrollo de cormos de segundo, tercer y
cuarto orden.
Etapa 3: Se inicia la decadencia de la planta, con formacin de yemas secundarias en los
cormos que no producen tallos muy desarrollados y el secamiento de los tallos ms viejos.
4) Floracin /fructificacin:
En Espaa esta etapa se da en los meses de julio, agosto, septiembre, que es la poca de verano
hasta bien avanzado el otoo los das son muy largos y las noches cortas; las precipitaciones son en
forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Las plantas estn llenas de hojas y frutos.
5) Senescencia: Se da meses (1 a 2) despus de la floracin.

e) Requerimientos agro-ecolgicos
1) Clima: La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2700msnm, en Huila
(Colombia) se ha obtenido rendimientos ptimos entre los 800 -1850 msnm y en ecuador se obtiene
desde los 800 2500msnm. (Cueva and Erreis, 2008)
1.1) Temperatura: Requiere temperaturas tropicales, reas libres de heladas durante el periodo de
maduracin de los rizomas. Los mximos rendimientos son obtenidos en sitios donde los das y las
noches son medio clidos, con periodos cortos de variacin de temperatura. En trminos generales
se desarrollan desde los 9 hasta los 30 a32C. (Cueva and Erreis, 2008)
1.2) Precipitacin: Requiere de lluvias moderadas y bien distribuidas; resiste periodos de sequias;
la excesiva humedad causa un desarrollo anormal del follaje y de los rizomas presentndose
pudricin general de la planta. El requerimiento de agua durante el periodo vegetativo es de 800 a
1200 mm. (Cueva and Erreis, 2008)
1.3) Luminosidad: La achira es una planta de fotoperiodo neutro, es decir, no es afectada por las
longitudes de las horas luz o de oscuridad. (Cueva and Erreis, 2008)

7
2) Suelo
Se desarrolla en una amplia gama de suelos, su mejor comportamiento se ha obtenido en suelos
sueltos, francos, francos arenosos o francos limosos, ricos en materia orgnica, susceptibles a
encharcamiento prolongado; tolera la acidez y crece en pH de 4.5 a 8.0, su mejor comportamiento
se observa en pH de 5 a 6,5 pero requiere de mayores proporciones de N y K. (Cueva and Erreis,
2008)

3) Agua:
De manera general se puede afirmar que el cultivo de achira no se riega artificialmente, debido a
que en las regiones se siembra esta especie caen ms de 1300 mm de lluvia por ao. En cultivos
tecnificados es necesario utilizar riego suplementario si se presentan periodos secos,
principalmente en la fase inicial de desarrollo del cultivo. En trminos generales cuando la
evaporacin de un lugar es mayor que la precipitacin se debe emplear riego.(La achira [2000])
La excesiva humedad causa un desarrollo anormal del follaje. El requerimiento de agua durante el
periodo vegetativo es de 800 a 1120 mm bien distribuidos. (Cueva and Erreis, 2008)

f) Productividad:
Rendimiento
Los rendimientos varan con la cantidad de lluvia, tipo de suelo y otros factores.
En Colombia, Morales (1969), encontr un rendimiento de 25 Tm/Ha. Producidas en un terreno
inclinado.
En Taiwn se dieron rendimientos de 54Tm/Ha. En achiras de color morado y 53.2 Tm/Ha en achiras
de color verde (Hu, 1983)
Arbizu (1994), reporta que cosechando de ocho a diez meses despus de la siembra se llega a un
rendimiento de 10 a 15 Tm/Ha.
Usos:
En el Per los rizomas de achira tienen dos usos principalmente, el primero y el ms importante es
la extraccin de almidn en forma artesanal para el autoconsumo y la venta en el mercado , y para
comerlo una vez horneado en hoyos en la tierra, huestia, en quechua .
El almidn de achira es poco conocido en Per, solo es usado por los campesinos, sin embargo; en
Colombia su uso se popularizo a raz que una empresa nacional recogi una receta popular de
galletas que contienen almidn, cuajada, huevos y sal. Los consumidores lo aceptaron tan bien que
la lnea area nacional de Colombia ofrece las galletas como un producto tpico. En Colombia,
existen 800 hectreas sembradas de achira con un rendimiento promedio de 1.000 kilogramos de
harina por hectrea, el cual es procesado en cientos de panaderas artesanales para producir el
famoso "Bizcocho de Achira", que es un smbolo regional en ciertas regiones de Sudamrica.
Tambin se producen galletas, panecillos y dulces en empaques higinicos y excelente preparacin
y presentacin. A diferencia de los pases andinos, donde el cultivo ha ido disminuyendo, en Vietnam

8
se han incrementado las siembras en pocos aos, hasta la cantidad de 30 000 hectreas y se est
usando la harina para elaborar fideos transparentes ("fideos de gluten"), alimento popular en todo
el sudeste asitico, a un menor costo y produciendo pasta de extraordinaria calidad. En la industria
alimenticia el almidn de achira adems de ser es consumido como bizcochuelos, almojbanas,
panecillos, se lo utiliza como espesante en sopas instantneas y coladas para nios, en la industria
de productos enlatados, en la elaboracin de salsas, como relleno en productos dietticos y en la
elaboracin de gomas dulces entre otros. En la industria farmacutica es muy utilizado como
rellenos en la elaboracin de medicinas en pastillas. En la industria textil, para almidonar prendas y
para lograr adhesin de las fibras que constituyen las prendas. En la industria papelera y de
adhesivos el almidn de achira no presenta toxicidad y no es obstculo para el reciclaje de papel.
(Cenzano, 1997)

h) Exportacin e importacin
En el Per la achira solo se usa para autoconsumo. Se comercializa en pequeas cantidades, en la
forma de chuno (almidn de achira), debido a esto en el Per no hay exportacin e importacin, sin
embargo; existen empresas de Colombia de que exportan e importan este producto en sus pases
respectivos, uno de las empresa son las achiras huilenses Celio una empresa de Colombia que
vende este producto en un empaque de 20g a $1.5 en los supermercados de Colombia.
Bocados de achira - De las 1.000 hectreas sembradas de achira con criterios comerciales, 700 se
cultivan en Cundinamarca. El bizcocho de achira es producido principalmente en 34 municipios del
Huila, 14 del Tolima y 12 de Cundinamarca. En Altamira (Huila), entre el 60 y el 70 por ciento de su
poblacin vive de la elaboracin del bizcocho. En el Huila se consumen anualmente 1.500 toneladas
de almidn de achira, pero apenas produce alrededor de 200 toneladas; el dficit se cubre con
importaciones procedentes bsicamente de Cundinamarca. (EL TIEMPO, 2000)

La empresa Achiras del Huila AH, opina que hace casi 30 aos trajo a Bogot las primeras golosinas
de este tipo, ahora exporta el 16% de su produccin y aspira a llegar pronto al 25%, si Europa acepta
reabrir su mercado, luego de haber sido suspendido por cuestiones ajenas al producto. En la
actualidad, Achiras del Huila AH est presente en todas las cadenas de supermercados que operan
en Colombia, y las ventas de los bizcochos crecen a un ritmo superior al 20 por ciento anual. (EL
TIEMPO, 2000)

En el 2015 crecimos 22 por ciento en Carulla, 40 por ciento en Olmpica y 50 por ciento en la cadena
de supermercados La 14. La achira es un producto de alto precio en comparacin con otros
productos de panadera porque tiene un alto contenido de cuajada fresca, porque este producto no
tiene acidez. La frmula es ms o menos dos terceras partes de cuajada y una de almidn de achira.
Un bulto de harina de trigo vale $80.000, en tanto que uno de achira cuesta $250.000.(EL TIEMPO
[2016])

Para la exportacin existen dos tipos de contrato uno de ellos es cuando el vendedor aporta,
cubriendo los costos que produce el transporte de la mercanca, por va martima al puerto de
destino (Precio CIF) y el otro es cuando el transporte y seguro es cubierto por el comprador, el
vendedor solo debe cumplir con la obligacin de entregar la mercanca en el medio de transporte
designado.(Tiempo [2016])

9
5.- Implementacin conduccin

1. Agro Ecosistema
1.1) Ubicacin:
Este cultivo se cultiva en Ecuador en Patate, conforma una de los sectores de mayor vocacin
agrcola y frutcola de Ecuador. Enclavado en medio de una de las provincias ms dinmicas
(Tungurahua), abastece permanentemente el mercado nacional.
Las vas de acceso a Patate se mantienen en buen estado, al igual que los caminos vecinales que
unen las zonas de produccin con el centro poblado. No se presentan mayores dificultades para la
comercializacin de la produccin agrcola. (Espinosa, Vaca, Abad y Crissman, 1997)
Los productores agrcolas de Patate presentan una situacin econmica bastante buena, lo cual les
ha permitido acceder a una movilidad social que se ha complementado con mejores de educacin
y de acceso a servicios bsicos. Campesinos de otras localidades de la provincia se trasladan a Patate
para trabajar como peones en las unidades de produccin agropecuaria, por lo cual este cantn
absorbe importantes contingentes de mano de obra. (Espinosa, Vaca, Abad y Crissman, 1997)

1.2) Clima:
Los agricultores indican que la achira requiere de heladas durante el periodo de maduracin de los
rizomas y que un exceso de sol aminora la produccin, as como el mucho invierno enternece el
producto; los mejores rendimientos son cuando los das y las noches tienen periodos cortos de
variacin de temperatura, entre los 21 y 23 En trminos generales, la planta se puede desarrollar
desde los 9C hasta los 30 a 32C.Otro factor climatolgico que influye son los vientos alisios
procedentes de la regin amaznica que penetran por el abra del rio Pastaza y determina el clima
temperado tpico de la zona. De junio a septiembre se acentan las lluvias y el frio en la zona; desde
mediados de septiembre el calor y los vientos aumentan; en diciembre y enero se da una
combinacin de calor y lluvias que facilita la maduracin de las plantas. (Cueva and Erreis, 2008)
1.3) Suelo:
El terreno de Patate es rico en nutrientes orgnicos (debido a la cercana del volcn Tungurahua)
por ese motivo no se llega a fertilizar mucho el campo, tiene una textura franco con un pH de 6.0,
gracias a la textura franca tiene una mezcla equilibrada entre la permeabilidad del agua y retencin
de agua y de nutrientes.

1.4) Agua:
En patete es una zona donde hay muchas lluvias, hasta el mes ms seco an tiene mucha lluvia. Su
precipitacin anual es de 1000 mm al ao por lo que no requiere de algn tipo de riego ya que ellos
siembran en las pocas de lluvia (octubre y noviembre), algunos agricultores de lugares donde hay
poca precipitacin realizan un riego cada quince das y hasta el ltimo aporque que se efecta a los
ocho meses, posteriormente no se realiza ninguna inversin o actividad en el acheral.

10
1.5) Cultivos:
La achira puede ser sembrada sola o en asociacin con maz, arveja, frejol y otros productos. La
achira no debe asociarse con frutales porque la constante necesidad de riego de la primera afecta a
los otros que ms bien requieren un periodo de descanso.(Espinosa, Vaca, Abad y Crissman, 1997)
Se obtiene mejor resultados con cultivos de ciclo corto, en los primeros seis meses de crecimiento
de la achira; un modelo posible es poner lechuga al medio, frejol arbustivo o arveja para fijar el
nitrgeno. Sin embargo; la asociacin ms difundida es la que se realiza con maz como segundo
cultivo.(Espinosa, Vaca, Abad y Crissman, 1997)
Los productores siembran achira en el mismo terreno por varios ciclos consecutivos que pueden ser
hasta cinco, luego siembran maz solo y al ao siguiente vuelven a la achira. La posibilidad de
siembras continuas est dada por el buen manejo del terreno a travs de la incorporacin de la
materia orgnica que proviene de la misma planta. Sin embrago; a la larga la produccin si parece
verse afectada por los ciclos repetidos pues se seala que en suelos nuevos se obtienen mejores
rendimientos.(Espinosa, Vaca, Abad y Crissman, 1997)

2) Manejo Agronmico Cultural


2.1) Preparacin de suelos:
2.1.1) Arada y Rastrada: La preparacin anal consiste en realizar las labores que se requieren para
dejar el lote limpio y apto para la siembra.
Donde se disponga de mquina, se hace un pase de arena y 2 o 3 pases de rastrillo.
2.1.2) Elaboracin de surcos y preparacin de hoyos: Se traza los surcos perpendiculares a la
pendiente; en los sitios de siembra se abren hoyos de 15 a 20 cm de profundidad, 15cm de largo.
2.1.3) Drenajes: Si los suelos son propensos a encharcamientos, ser necesario establecer zanjas
de drenaje para evitar que los excesos de agua perjudiquen a las races del cultivo. Las zanjas
debern tener 50cm de ancho por 40 cm de profundidad.
2.2) Siembra (densidad, sistema): La distancia depende de la fertilidad del suelo y del porte de
cultivar a sembrar. Los experimentos hechos en Huila (Colombia) han determinado que las
distancias ms adecuadas son de 1,0x0, 5 m; 1,0 x0, 75 m; 1,0x1, 0 m para cultivares de porte bajo,
medo y alto respectivamente, requiriendo 20.000, 13.333 y 10.000 rizomas o semillas para cada
caso. Para la siembra, se procede en primer trmino a aplicar abono orgnico como bovinaza,
gallinaza, lombriabono, cenizas o compost en el fondo del hoyo, revolvindolo con tierra del mismo,
luego se siembra el rizoma cubrindolo totalmente con tierra a una profundidad de 10cm por debajo
del nivel del suelo.

2.3) Fertilizacin: Se recomienda hacer aspersiones foliares complementarias cada 8 a 15 das, con
una rotacin de abonos orgnicos artesanales: Biol, Abono de frutas y T de estircol.
Tipo de Abono Dosis Cantidad de agua Cantidad
Total Solucin
Abono de frutas 100 cc 19.9 litros 20 litros
Biol 400 cc 19.6 litros 20 litros

11
T de estircol 600 cc 19.4 litros 20 litros

Tambin se pueden realizar aspersiones foliares a base de; New-fol-plus, o New- folCalcio, a razn
de 2.5 a 3 gramos por litro de agua, o Extracto de Algas en una dosis de 3 a 5 cc por litro de agua,
con una frecuencia de cada 8 a 15 das.
Las aplicaciones de biofertilizantes (biol, purn, abono de frutas, vinagre de madera, extracto de
algas, New-fol) y harinas de rocas (roca fosfrica, sulpomag, cal agrcola, etc.), se deben hacer entre
el tercer da de luna creciente y el tercer da de luna llena, pues en este espacio de tiempo las races
de este cultivo son estimuladas por la luz de las fases lunares. (Cueva and Erreis, 2008)

2.4) Riego:
De manera general se puede afirmar que el cultivo de achira no se riega artificialmente en las reas
de produccin, la razn principal es que en las regiones donde se siembra esta especie,
normalmente se caracterizan por tener una precipitacin promedia de 1200 mm anuales.(La achira
tcnicas de cultivo y beneficio.pdf [2003])
En otros sembros respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se
deben aplicar cada 12 a 15 das hasta la floracin y luego cada 8 a 10 das, que es cuando el cultivo
requiere de mayor humedad para que se produzca una mayor formacin de rizomas. El nmero de
riegos es variable, ya que este se ve influenciado por la capacidad de retencin de humedad por el
suelo. Los suelos arenosos requieren un mayor volumen de agua de riego que los suelos limosos.
(Cueva and Erreis, 2008)

2.5) Control fitosanitario:


2.5.1) Maleza: El periodo ms crtico entre la achira y la maleza ocurre en los primeros 15 das,
dependiendo de las condiciones agroecolgicas. El manejo se hace de manera integral, por control
manual, mecnico y cultural.
El control manual se realiza con pala o azadn, deshierbando las calles y aporcando las plantas a los
30 das de la germinacin y a los 90 das se realiza en las calles otro control con machete. Si las
condiciones de desarrollo del cultivo son normales, despus de 3 a 4 meses de la germinacin el
propio cultivo con sus grandes hojas produce sombra y controla la emisin de malezas.

2.5.2) Manejo de Insectos:


2.5.2.1) Plagas del Rizoma:
Gusano tornillo (Castniomera humboltti): Esta plaga se presenta con cierta incidencia,
tomando cada da mayor importancia en el cultivo. Sus daos ocasionan disminucin de los
rendimientos por las perforaciones que ocasiona en los cormos o rizomas, las cuales son
vas para otros insectos y patgenos. Su control se hace realizando aspersiones foliares y a

12
la base del tallo, con una solucin a base de 2.5 gramos de Bacillus thuriengiensis (Thuricide,
Dipel o New Bt), cada 8 a 15 das, segn la incidencia de la plaga. (Cueva and Erreis, 2008)
Cutzo (Platicoelia valida, Podischuus agenor, Anomala sp.): Lame o roe las raicillas, su dao
no es de importancia econmica, aunque si la incidencia llegare a adquirir caractersticas de
plaga, se recomienda hacer aplicaciones a la base del tallo con un cebo a base de 4 gramos
del hongo Beauveria bassiana + 100 cc de melaza / litro de agua, impregnado en 2 kilos de
cascarilla de arroz, cebada o granza de quinua. Se depositan pequeas cantidades de la
mezcla en la corona de cada planta. (Cueva and Erreis, 2008)

2.5.2.2) Plagas del follaje:


Gusano cogollero (Spodoptera sp.): Es de presencia ocasional y sus poblaciones no causan
daos econmicos. Otras especies que se presentan Calpodes athlius, Cobalus cannae,
Caligo meninon, Scaphy topius, Nodonota sp., Ancognata sp. Su control se hace realizando
aspersiones foliares al cogollo de las plantas con una solucin a base de 2.5 gramos de
Bacillus thuriengiensis (Thuricide, Dipel o New Bt), cada 8 a 15 das, segn la incidencia de
la plaga. El aumento de las reas de cultivo debe ir acompaado con una estrategia de
Manejo Ecolgico de Plagas (MEP), que permite mantener poblaciones que no causen daos
econmicos. El MEP, implica el uso de mtodos de control fsico (trampas), natural (en la
cosecha) cultural (prcticas de cultivo), biolgico (uso de bioplaguicidas). (Cueva and Erreis,
2008)
2.5.3) Enfermedades: Hay tres tipos de enfermedades:
2.5.3.1) Enfermedades producidas por Bacterias: Destaca sobre todo la "podredumbre de las
yemas y de los brotes" ocasionada por la bacteria Xanthomonas cannae. Los sntomas en las hojas
son una serie de manchitas que presentan un aspecto de rayado o listado a las mismas. Los sntomas
en los pimpollos son el ennegrecimiento y podredumbre hmeda de las inflorescencias antes de la
floracin. El mejor control para esta enfermedad es plantar rizomas sanos, que no provengan de
plantas con esos sntomas. (Cueva and Erreis, 2008)
2.5.3.2) Enfermedades producidas por Hongos: Es de importancia la "Podredumbre del tallo y
de los rizomas" causada por hongos de los gneros Rhizoctonia y Fusarium, los cuales pueden
colonizar las races y ms tarde la base de los tallos, causando la marchites y posteriormente la
muerte de las plantas infectadas. El control de esta enfermedad se basa en la desinfeccin del
terreno antes de la plantacin, utilizando una dilucin a base de Trichoderma harzianum a razn de
2 gramos/litro de agua, y evitando el exceso de humedad o el encharcamiento, para lo cual deben
construirse canales de drenaje. La "alternariosis" es otra enfermedad de importancia en las achiras.
Est causada por un hongo del gnero Alternaria. La roya de la achira es otra enfermedad causada
por el hongo Puccinia cannacearum que ocasiona pstulas de color anaranjado sobre las hojas. El
control de estas enfermedades se logra realizando aplicaciones foliares a base de compuestos
cpricos: Kocide 101(Hidrxido de cobre): 2 gramos/litro de agua o Phyton (Sulfato de cobre
pentahidratado): 1-1.5 cc/litro, con una frecuencia de cada 8 das. (Cueva and Erreis, 2008)
2.5.3.3) Enfermedades producidas por Virus: Las plantas de achira pueden ser atacadas por
varios tipos de virus, lo que determina la aparicin de hojas manchadas, listadas, plantas enanas y
deformes o con un crecimiento distorsionado especialmente en las hojas y flores. Para evitar este

13
tipo de enfermedades se debe recurrir a material de buena calidad y que no est infectado. (Cueva
and Erreis, 2008)

2.6) Cosecha: La cosecha se debe realizar entre los 6 y 9 meses segn el cultivar, la altitud y el tipo
de suelo. La madurez fisiolgica de los rizomas ocurre cuando la planta ha terminado su ciclo,
despus de concluido el proceso de secado de cpsulas y semillas, cuando los tallos y hojas se
agobian y empiezan a secarse. El mayor rendimiento se obtiene cuando la poca de cosecha coincide
con la poca seca, debido a que existe mayor concentracin de los almidones en el rizoma. La labor
de cosecha se realiza manualmente arrancando la planta con pala o barretn, sacudindola para
desprender la tierra, se hace luego el corte por la base de los tallos para separar los rizomas, se
limpian de tierra y material seco, y se empacan para el traslado a la planta procesadora. Las hojas y
tallos son nutritivos, contienen aproximadamente 10% de protena. (Cueva and Erreis, 2008)

6.- PRODUCTIVIDAD: Se estima que el rendimiento promedio en rizomas de achira, es de 33 900


kg/ha/ cosecha, con una relacin promedio cormo-almidn de 12.9 % y un rendimiento en almidn
de 4 373 kg/ha cosecha. Existen reportes de cosechas con rendimientos de hasta 85 000
kg/ha/cosecha de cormos frescos. (Cueva and Erreis, 2008)

7.- COSTOS DE PRODUCCIN


Costos de produccin para 1 hectrea de achira orgnica
RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
en dlares en dlares
A.COSTOS DIRECTOS
1.PREPARACION DEL SUELO
Maquinaria y equipos
Arada Hora/tractor 4 12.00 48.00
Rastrada Hora/tractor 2 12.00 24.00
Surcada Hora/tractor 2 12.00 24.00
Subtotal 96.00
2.MANO DE OBRA
Limpieza del campo Jornal 4 10 40.00
Aplicacin de abono Jornal 6 10 60.00
Aplicacin de Jornal 4 10 40.00
fitosanitarios
Siembra Jornal 6 10 60.00
Riegos Jornal 2 10 20.00
Aporque Jornal 6 10 60.00
Cosecha Jornal 20 10 200.00
Postcosecha Jornal 10 10 100.00
Manipuleo Jornal 3 10 30.00

14
Subtotal 610.00
3.INSUMOS
Semilla: Colinos 20000 0.01 200.00
Abonos orgnicos
Compost TM 6 70.00 420.00
Fertilizantes minerales
Roca fosfrica TM 1 180.00 180.00
Fitoestimulantes
Biol Litro 120 0.50 60.00
Abono de frutas Litro 25 0.50 12.50
Insecticidas
New BT(Bt) Kg 2 30.00 60.00
Fungicidas
Kocide 101 Kg 4 6.40 25.60
Envases/otros
Sacos Unidad 600 0.20 120.00
Piola Rollo 2 3.00 6.00
Subtotal 1083.50
Total Costos Directos 1789.50
B.COSTOS INDIRECTOS
G.Asministrativos %C/D 3 56.68
Gastos financieros %/ao CD 10 178.95
Subtotal 232.63
COSTOS TOTALES 2022.13

8.- ANLISIS DE RENTABILIDAD.


Anlisis financiero de la produccin orgnica de achira
Ingreso Bruto: venta: 27 273 kg (600 qq) de achira x 12.00 USD = 7 200.00 US
Costos de Produccin/ ha = 2 022.13 US
Ingreso Neto = 5 177.87 US
RELACIN: BENEFICIO/ COSTO = 3.56
Por cada dlar invertido y recuperado se gana 2.56 dlares

15
9.- DISCUSIN GENERAL
Segn los datos
obtenidos un agro
ecosistema en el
Per serian en
Arequipa que se
encuentra a
2348msnm.

Temperatura >mxima (en C)

Figura 4 Grafico de la Temperatura anual de Ayacucho Temperatura mnima (en C)

En el cuadro mostrado vemos que su temperatura se encuentra en el rango de temperatura donde


se puede dar este cultivo.
Segn la INEI Arequipa tiene una precipitacin anual aprox. De 500 mm lo cual es muy poco, pero
se le puede llegar a implementar un riegue tecnificado. Qumicamente tiene reaccin neutra a
ligeramente alcalina (pH 6,9 a 7,4) y tiene una textura franca lo que permita que tienen una alta tasa
de drenaje. Debido a estas razones se puede decir que un agro ecosistema en Per para la achira
seria en Arequipa.

Este cultico produce una gran rentabilidad, pero las dificultades que presenta este cultivo son que
la achira no es conocida y la aceptacin que tiene sobre la gente es poca ya que no es conocida en
la actualidad la harina de achira se est haciendo ms conocida segn la empresa Achiras de Huila
en los ltimos aos la achira a incrementando su ndice de exportacin y han comenzado a exportar
el 25% de toda la produccin que tiene cada ao, lo cual demuestra que la achira ya se est siendo
conocida en los mercados .
10.- CONCLUSIONES
Despus de analizar los resultados se llega a determinar que el cultivo es rentable y que el
rendimiento es bueno ya que en estudios anteriores tales como:
Najarro (1994) quien trabajo con 18 clones de achira pertenecientes al germoplasma de races y
tubrculos andinos (P.I.C.A.) encontr rendimientos en base hmeda desde 4.8% hasta 15%.
Lai et al. ,1980 citado por Inatsu et al., 1983 y Nagahama y Truong, 1994 reportan un rendimiento
en almidn de 15% en base hmeda para achiras cultivadas en Taiwn y Japn respectivamente.
El cultivo tuvo rendimientos de 12% utilizando mtodos artesanales lo cual muestra que el agro
ecosistema sealado tiene gran productividad.

16
11.- RECOMENDACIONES
El cultivo no soporta las heladas, pero la achira tolera menos aun los suelos pobres en
nutrientes orgnicos se recomienda cultivar en suelos con gran cantidad de nutrientes
orgnicos, si se llegara a cultivar en suelos con pocos nutrientes se tendra que abonar ms
seguido.
El cultivo cuando es ms tolerante a las sequias que a la abundancia de agua ya que la
excesiva humedad produce un desarrollo anormal del follaje y los rizomas, presentndose
pudricin radical de la planta, por lo cual se recomendara tener un manejo tcnico del
riego.

12.-Bibliografia
Cenzano Mayorca, E. (1997). Extraccin y caracterizacin de 3 clones de achira
(canna edulis). Licenciatura. UNALM, Lima (Per), Facultad de Industrias
Alimentarias.

Edmundo Guillermo.2003.ProdumediosLa achira alternativa agroindustrial para


reas de economa campesina. Colombia

Najarro, R.N.G, 1994.El cultivo de la achira (canna edulis,ker) y la extraccin


manual del almidon.Informe de prcticas pre-profesionales para obtener el
grado acadmico de Bachiller en Ciencias Agrcolas Universidad Nacional de
San Cristbal de Huamanga de Ayacucho-Per

Cueva, K. and Erreis, R. (2008). Manejo integrado, produccin orgnica y


revalorizacin local de cultivos andinos tradicionales. Quito: Ecopar.

EL TIEMPO, (2016). AL ACHIRA LE LLEG LA REINGENIERA. [Online] Available at:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1216934 [Accessed 29
Jun. 2016].

P, E., R, V., J, A. y C.C, C., 1997. Races y tubrculos andinos cultivos marginados en
el Ecuador: situacin actual y limitaciones para la produccin. S.l.:
International Potato Center. ISBN 978-9978-04-297-7.

17

También podría gustarte