Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Uso de Los Residuos Orgánicos Por Alumnos Del 5° Semestre en El Plantel Cuauhtémoc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Uso de los residuos orgnicos por alumnos del 5to semestre en el Plantel

Cuauhtmoc.
Planteamiento del problema.

En la actualidad, el consumo de productos orgnicos genera desechos que no se


reutilizan, ya que para el reuso de estos desechos, es necesaria su clasificacin de
acuerdo al tipo de material que lo compone, tiempo que tarda en degradarse,
qumicos que libera en la atmsfera, y el uso que se le podra dar en un futuro.

Esto representa un problema ya que refleja la falta de cultura ambiental de la


comunidad escolar en el plantel Cuauhtmoc y la poca importancia que se le da al
cuidado del medio ambiente no solo dentro de la escuela, sino tambin fuera de ella.
Este problema podra erradicarse mediante la prctica de diversas acciones como
seguir la regla de las cuatro R (reutilizar, reducir, reciclar y recuperar), separacin
adecuada de estos desechos orgnicos para despus darles un uso nuevamente;
elaboracin de composta como abono para plantas e incluso la implementacin de
ms botes de basura en puntos estratgicos en el plantel en los que se puedan
depositar los desechos en donde vaya cada uno.

La prctica de acciones sustentables en el Plantel Cuauhtmoc ayudara a darle


un uso a los desechos orgnicos que se producen en el mismo?

Espacio.

El espacio estudiado es el Plantel Cuauhtmoc de Escuela Preparatoria No. 3 de la


UAEM, que est ubicado en Avenida Heroico Colegio Militar, colonia Los ngeles.
Cdigo Postal 50020, Toluca de Lerdo, Mxico.

El medio fsico de la institucin es natural y artificial. En el primero se encuentran


elementos de flora como: un rbol de mora, rboles llorones, arbustos, pasto y
algunas plantas; En la fauna se encuentran: hormigas, palomas y pjaros. En el
segundo, se encuentran equipamientos como los salones y la cafetera, de donde se
recolectarn los residuos orgnicos para la elaboracin de la composta.
Poblacin.

La poblacin estudiada son los alumnos del quinto semestre del Plantel
Cuauhtmoc, los cuales estn en el rango de edad de 16 a 18 aos.

Hiptesis.

La respuesta tentativa al problema es la siguiente:


Si los alumnos del quinto semestre del Plantel Cuauhtmoc practican acciones
sustentables, entonces se le podr dar un uso favorable a los residuos orgnicos.
Variable respuesta: La prctica de acciones sustentables.
Unidades de observacin: Alumnos de quinto semestre del Plantel Cuauhtmoc.
Variable problema: Uso de los residuos orgnicos.

Preguntas de investigacin.
Para establecer los objetivos del proyecto de investigacin se necesita plantear las
siguientes preguntas:
-La comunidad del Plantel Cuauhtmoc conoce qu son las acciones
sustentables?
-De qu forma se pueden dar a conocer las acciones sustentables?
-El manejo o uso de los residuos orgnicos sera la mejor opcin para evitar la
contaminacin de la comunidad del Plantel Cuauhtmoc?
-Cules seran las limitaciones de implementar las acciones sustentables en el
Plantel Cuauhtmoc?

Objetivos.

Objetivo General:
Implementar acciones sustentables para el uso de los residuos orgnicos.

Objetivos especficos:
-Identificar sin la comunidad del plantel Cuauhtmoc conoce que son las acciones
sustentables.
-Informar cuales son las acciones sustentables para crear conciencia.
-Valorar si el manejo de los residuos orgnicos sera la mejor opcin para evitar la
contaminacin de la comunidad del plantel Cuauhtmoc.
-Examinar las limitaciones que se tendran al implementar las acciones sustentables.

El siguiente marco terico se encuentra estructurado de la siguiente manera:

ndice general

Introduccin.

Parte I. Proyecto de investigacin.


1. Planteamiento del problema.
2. Hiptesis.
3. Preguntas de investigacin.
4. Objetivos general y especficos.
5. Marco terico.
6. Poblacin, universo y muestra.

Parte II. Marco Terico.

Captulo I. Contaminacin del suelo.


1.1 Contaminacin.
1.2 El suelo.
1.3 Causas y efectos de la contaminacin del suelo.

Captulo II. La basura.


2.1 Basura.
2.2 Generacin de basura.
2.2.1 Generacin de basura.
2.3 Residuos orgnicos.

Captulo III. Alternativas para el uso de la basura.


3.1 Reduccin.
3.2 Reuso.
3.3 Reciclaje.
3.4 Composta.

Captulo IV. Conciencia ambiental.


4.1 Conciencia ambiental.
4.2 Ecologa.
4.3 tica y educacin ambiental.
4.4 Desarrollo sustentable.
4.5 Acciones sustentables

Diseo del cuestionario y entrevista.


Tablas y grficas.
Interpretacin de resultados.
Conclusin.
Fuentes documentales
-Bibliogrficas
-Cibergrficas.

Marco Terico
1.1 Contaminacin

La contaminacin es un cambio perjudicial en las caractersticas fsicas, qumicas o


biolgicas del aire, suelo o del agua, que puede afectar nocivamente a la especie
humana y su salud, o de las especies beneficiosas, nuestros productos industriales,
condiciones de vida y el acervo cultural, o que puede malgastar y deteriorar
nuestros recursos de materias primas. Los elementos de contaminacin son los
residuos de las cosas que hacemos, utilizamos y desechamos. Adems la
contaminacin no solo aumenta porque, a medida que la poblacin se multiplica, el
espacio disponible en la Tierra se reduce, sino tambin porque las demandas por
cada persona crecen continuamente, de modo que aumenta con el paso del tiempo
lo que cada una de ellas desecha. A medida que gente se va amontonando en la
tierra, ya no hay escapatoria posible. El bote de la basura de una persona es el
espacio vital de otra. (Correa. 1992, p. 135).

La contaminacin se define como:


(...) la acumulacin de sustancias como gases, radiaciones y materiales
orgnicos e inorgnicos, en el ambiente que alteran su calidad. (Valdivia, et
al. 2003, p. 382).

La contaminacin ha causado muchos cambios drsticos en el planeta, esto, como


consecuencia, casi en su totalidad, por las actividades realizadas por el hombre y lo
descuidado que ha sido con la naturaleza.

En los pases subdesarrollados (70% de la poblacin mundial) la escasez de


alimentos y recursos disponibles va acompaada de contaminacin y enfermedades
crnicas causadas por los desechos humanos y animales, mientras que en los
pases ricos o desarrollados (30% de la poblacin mundial) la contaminacin
qumica agroindustrial es actualmente ms grave que la contaminacin orgnica.

Por su parte, la contaminacin global del aire y el agua proviene en su mayor parte
de los pases desarrollados. (Correa. 1992, p. 135).

La existencia de tiraderos a cielo abierto en barrancas, ros, lagos, alcantarillas,


mares, calles, terrenos baldos, parques recreativos y naturales, etc., ocasiona
polucin con materias en suspensin, contaminacin por humos de la quema de
basura, proliferacin de roedores e insectos, contaminacin del subsuelo y mantos
acuferos, etc. (bidem, p. 157).

A los agentes que producen la contaminacin, se les denominan contaminantes, y


entre ellos se encuentran el calor, desechos slidos, sustancias qumicas y el
exceso de microorganismos patgenos. (Valdivia, et al., 2003, p. 382).

Los contaminantes se clasifican en biodegradables y no biodegradables,


dependiendo de su proceso de desintegracin.

Entre los contaminantes biodegradables se encuentran el cartn, el papel, telas de


fibras naturales y desechos orgnicos, los cuales son desintegrados por organismos
que ayudan a que estos se puedan reintegrar al medio.

Por el contrario, los contaminantes no biodegradables son los que no se


desintegran, entre ellos se encuentran los insecticidas, pesticidas, el mercurio, el
plomo, los fertilizantes, los plsticos, el vidrio, algunos detergentes y elementos
radioactivos.

Aunque la contaminacin no es ninguna novedad en la historia, ni tampoco es


exclusivamente producida por el hombre, slo ahora y por culpa de nuestra especie
ha llegado a poner en peligro a toda la bisfera. Esta situacin se relaciona con
procesos como:

Falta de agua potable y utilizable por la poblacin.


Prdida de fuentes proteicas, especialmente en el mar.
Condiciones favorables para la extensin de epidemias.
Aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares en los ncleos
urbanos.
Creciente aumento de la presencia de sustancias txicas y radioactivas en la
materia viva.
Alteracin del equilibrio energtico en las capas inferiores de la atmsfera,
seguida de cambios climticos de incalculables consecuencias para las
cosechas agrcolas. (Terradas. 1971, p.103,104)

1.2 El suelo

El suelo es una mezcla compleja de pequeas partculas de roca, minerales,


organismos vivos, aire y agua que cubre la superficie terrestre. (Correa. 1992, p.
283).

Cuerpo natural involucrado en interacciones dinmicas con la atmsfera y


con los estratos que estn debajo de l, que influye en el clima y en el ciclo
hidrolgico del planeta, y que sirve como medio de crecimiento para diversos
organismos. Adems, el suelo juega un papel ambiental de suma
importancia, ya que puede considerarse como un reactor bio-fsico-qumico
en donde se descompone material de desecho que es reciclado dentro de l.
(Hillel 1998).

Eweis (citado en Alexander; 1991, p. 27-28) indica que:

El suelo se refiere al material suelto de la superficie de la tierra. Los suelos


proporcionan soporte fsico y nutrientes para el crecimiento de las plantas y
los microorganismos.

El suelo o superficie de la Tierra est constituido de desechos de rocas, de


agua, de aire, de elementos minerales, de humus, de microorganismos. Su
formacin es el producto de la interaccin entre el clima, el substrato (sic)
roca madre y los organismos vivientes. El suelo es un medio, por tanto, vivo.
(Correa. 1992, p.155).

Velzquez (2011) seala que la composicin qumica de los suelos es la siguiente:

Los suelos tambin tienen diferentes horizontes o capas horizontales superpuestas:

a) Capa de tierra vegetal con hojas y restos de materia orgnica transformada en


humus.

b) Capa de material lixiviado, zona de material fino y de acumulacin.

c) Capa de la roca madre, zona de material de arena, arcilla y grava o de la roca


madre intemperizada.

d) Capa del subsuelo, roca madre.

1.3 Causas y efectos de la contaminacin del suelo.

El suelo, que es el sustrato para la vida en el medio terrestre, se degrada o pierde


su calidad por el uso de sustancias que lo afectan. Los principales factores que lo
contaminan son los detergentes, la basura, fertilizantes y plaguicidas. Aunque el uso
de los ltimos dos ayuda a aumentar la produccin agrcola, el exceso en su uso ha
daado irreparablemente al suelo. (Valdivia, et al., 2003, p. 392.). A la porcin de
terreno, superficial o subterrneo, cuya calidad ha sido perturbada como
consecuencia del vertido directo o indirecto de residuos o productos que pueden ser
peligrosos se le conoce como suelo contaminado; este tipo de suelo surge por
actividades agrcolas, industriales y domsticas. (Calixto, Ral y otros. 2008, p.
135).

Los suelos contaminados son originados principalmente por diversas actividades


inadecuadas del ser humano sobre el ambiente, pr ejemplo, las fugas de petrleo,
el almacenamiento de productos txicos, residuos de origen domstico sobre tierras
sin un control o tratamiento adecuado, etctera. (dem).

Asimismo En distintos lugares, los suelos han sido alterados, han sido
cubiertos de asfalto y removidos por excavaciones, actividades mineras,
construccin de caminos y carreteras, y expuestas principalmente a la
erosin del viento y del agua. (Calixto, Ral y otros. 2008, p. 131)

Tambin, los tiraderos y entierros causan contaminacin en los suelos, ya que en


ste, se filtran sustancias txicas producidas por la descomposicin de los residuos
que se encuentran entremezclados, provocando que la tierra se haga infrtil e
inadecuada. Adems, estas sustancias tambin llegan a los mantos subterrneos de
agua, contaminndolos, afectando as la sustentabilidad o capacidad de sobrevivir
en el largo plazo de las poblaciones cercanas, incluyendo flora y fauna. (Aguilar
Rivero, Margot. 1999, p. 25).

2.1 La basura

La basura es el conjunto de desperdicios de todo tipo, que al mezclarse, se


descomponen causando mal olor, asco, enfermedad y por si fuera poco,
graves problemas de contaminacin en tierra, aire y agua, as como la
destruccin de recursos naturales. (Alczar de Pietrogiovanna; 1998, p. 04).

Por lo general, las personas comprenden la palabra basura como cosas que ya no
sirven y ya no tienen ninguna utilidad, sin embargo, Moreno (2005, p. 39) indica que:
no debe entenderse el trmino residuo como algo que se destina al abandono, sino
como sinnimo de resto o subproducto, con lo cual, quiere dar a entender que son
restos capaces de ser reutilizados o reciclados.

La basura proviene de todas partes, como lo son hogares, industrias, comercios,


hospitales, entre muchos otros. En el caso de los hospitales y centros de salud, los
desechos que se producen contienen grmenes patgenos, por lo que deben recibir
un tratamiento especial. (Valdivia, et al. 2003, p. 393).

2.1.1 Generacin de la basura.

El consumismo es considerado como la principal causa de generacin de basura, ya


que da a da en los hogares, hospitales, empresas, escuelas, etc. se produce gran
cantidad de desechos, debido a que todo lo que se compra viene en empaques
desechables. (Valdivia, et al. 2003, p. 393).

Como consecuencia de los cambios de estilo de una vida y en los patrones de


produccin y consumo de la poblacin, la basura pas de ser casi completamente
orgnica a voluminosa y mayormente no biodegradable, debido a los materiales de
los que estn generalmente hechos.

A la velocidad que el hombre va, respecto al consumismo y crecimiento de la tasa


de la poblacin, se estima que el incremento continuado de desechos o basura,
junto con el aumento de poblacin har que el residuo total diario se duplique en 20
aos. (Correa. 1992, p. 156).

Los residuos slidos domsticos, junto con los comerciales, instituciones, los
no txicos industriales y los que recolectan en las vas pblicas, ascienden en
los pases hasta 90% del total de los desperdicios urbanos. En 1992 se
produjeron 720 mil millones de toneladas de basura en el mundo; de los
cuales, 440 mil millones corresponden a los pases industrializados y 280 mil
millones a los pases en desarrollo. El promedio de generacin de basura en
las ciudades desarrollados vara entre 2.5 y 3.0 kg/hab/da y en las de los
pases en desarrollo, de 0.5 a 1.2 kg/hab/da. (Aguilar, 1992).
Es evidente que a mayor poblacin, mayor volumen total de residuos generados.

2.3 Residuos orgnicos

Son aquellos residuos cuyo componente principal es el carbono; provienen de


materia viva, tanto vegetal como animal y estn representados principalmente por
residuos alimentarios, y de parques o jardines, y pueden transformarse para su
posterior reutilizacin. (Aguilar. 1999, p. 14).

Los residuos orgnicos provenientes de cocinas y fbricas de alimentos podran


servir como valiosos fertilizantes si se restituyeran adecuadamente al suelo, sin
embargo, en la mayora de los casos solamente contaminan el aire al ser
incinerados, el agua al ser depositados en lugares comunicados con mantos
acuferos y contribuyen a la proliferacin de moscas, ratas, cucarachas u otros
animales nocivos para la salud. (Arana. 1991, p. 106).

3. Alternativas para el uso de la basura.

Al tomar en cuenta y llevar a cabo las alternativas para el uso de la basura, se


encuentran las siguientes ventajas.

Reducir el 80% del volumen en desechos.


Ahorrar recursos materiales: energa, materia prima, tiempo, dinero y
esfuerzo.
Disminuir contaminantes en aire, agua y tierra.
Dignificar el trabajo de muchos seres humanos.
Generar beneficios ecolgicos y econmicos.

(Alczar de Pietrogiovanna, 1998, p.14)

En la bsqueda de alternativas para la disposicin de los RSU se ha planteado la


poltica de las 3 Rs: Reduccin, Reuso y Reciclaje.
Debido a que el costo ambiental del reciclaje es mayor que el costo del reuso, y el
del reuso mayor que el de la reduccin, tanto tcnica como econmicamente, se
propone primero buscar la reduccin, luego el reuso y, por ltimo, el reciclaje.

El siguiente diagrama explica que los residuos que no pueden ser evitados,
reusados o reciclados debern ser confinados y aislados del medio ambiente para
que no se genere contaminacin, esto es, llevados a su confinamiento o disposicin
final.

Ilustracin 1. Tomado de: Rodrguez y Crdova. 2006, p. 14.

3.1 Reducir:

La reduccin es disminuir la cantidad de residuos generados. (Rodrguez y Crdova.


2006, p. 13).

La reduccin en la produccin de residuos es la primera de las estrategias


contempladas, destinada a conseguir la disminucin de la generacin de
residuos, as como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes
presentes en ellos. sta es la primera y principal de las estrategias a
implementar y tiene un impacto directo en la cantidad y peligrosidad de los
residuos. (Lecitra M, 2010, p.11)

Consiste en dos partes:

Comprar menos: Reducir el uso de energa, agua, materia prima (madera, metal,
minerales, etc.) y qumicos; disminuye las emisiones producidas en el transporte del
producto, y tambin minimiza la contaminacin producida por su desecho y
desintegracin.

Utilizar menos recursos (agua, energa, gasolina, etc.): Se puede lograr con focos y

electrodomsticos ms eficientes, una casa bien mantenida y buenos hbitos como


desenchufar los aparatos elctricos cuando no estn en uso, cerrar el agua de la
ducha mientras nos enjabonamos.
La reduccin debera ser promovida como la primera erre, pues es la reduccin del
consumo directamente. Se habla de promover el consumo consciente, el consumo
ambientalizado, el consumo que da cuenta de los costos ambientales tanto como de
los meramente econmicos: uso adecuado de los automviles, consumo pertinente
de energa en la casa y el trabajo, manejo consciente del agua, etctera. (Lara,
Jos. 2008, p. 46-47).

3.2 Reuso.

El caso del reuso va en el mismo sentido. Se tiene que reubicar como la segunda erre.
Una vez que se reduce el consumo, hay que analizar qu hacer con los objetos o
mercancas usadas y, hasta despus, pensar en la tercera posibilidad, si es
reciclable. La reutilizacin puede ser algo ms complejo que la reduccin. Implica
creatividad. (Lara Jos. 2008, p. 47).

3.3 Reciclaje.

Margot Aquilar, en su libro Reciclamiento de la basura. Una opcin ambiental


comunitaria, define al procedimiento del reciclaje como:

Aquel en el que los subproductos seleccionados de entre los residuos


slidos, que tendran como destino final los tiraderos a cielo abierto, o los
entierros o rellenos sanitarios [...], son entregados de nuevo a los procesos
industriales, rescatndolos de la basura.

Tambin se define como la transformacin de un residuo en un nuevo satisfactor. A


diferencia del reuso, en el reciclaje se requieren de materiales, energa y trabajo
para la transformacin del residuo. Representa una forma de tratamiento de los
RSU, enfocada en convertir un residuo en un producto til. (Rodrguez y Crdova.
2006, p. 15).
El reciclaje implica la separacin y recogida de materiales residuales, la preparacin de
estos materiales para la reutilizacin, el reprocesamiento y transformacin en
nuevos productos, y por ltimo la reutilizacin, reprocesamiento y nueva fabricacin
de productos.

Entre las tcnicas de reciclaje, se encuentran las plantas de reciclaje, aunque hasta el
momento, Mxico posee solamente plantas procesadoras de residuos slidos como
tcnica de reciclaje para disminuir el volumen de los residuos que requieren una
disposicin final. (Aguilar, 1999:27).

El proceso del reciclaje tiene muchas ventajas, de las que se pueden mencionar las
siguientes:

Ventajas ambientales. El reciclaje logra que la cantidad de desechos, por


consecuencia de la produccin y consumo, se estabilice y se reduzca en
cuanto a su disposicin final, y que adems, los impactos que estos
desechos producen en el ambiente, as como en la salud, se reduzcan
considerablemente al impedir que los residuos lleguen a los tiraderos,
entierros o rellenos sanitarios.
Ahorro de energa. La utilizacin de algunos subproductos (como materias
primas) representa un gran ahorro energtico. Como por ejemplo, en el caso
del papel y cartn, que al reciclarse, se ahorra el 60% de energa y se
contamina el ambiente 60% menos que si se contina con el proceso de
produccin ordinario (de madera a celulosa). Por cada tonelada de papel o
cartn reciclado se dejan de cortar 15 rboles. (Correa. 1992, p. 226).
Conservacin de los recursos naturales. Al reciclar algunos subproductos, se
tiene una ventaja ambiental adicional en cuanto a la conservacin de los
recursos naturales que sirven como materia prima, ya que existe una
reduccin en la demanda de stos. El ejemplo ms sencillo es el del papel y
cartn, pues su reciclaje evita que se sigan explotando ms rboles.
Ventajas econmicas. Miles de personas trabajan para lograr el proceso de
reciclaje, como en la separacin de la basura, en la proliferacin de
tecnologas asociadas al reprocesamiento de los subproductos, como en las
plantas de reciclaje, en las plantas de trituracin, en las plantas de
incineracin, etc. Todo esto genera empleos en el sector industrial. (Aguilar
Rivero, Margot. 1999).

3.4 Composta.

La composta es un material inodoro, estable y parecido al humus que no representa


riesgo sanitario para el medio ambiente (ni natural ni social). En Mxico se utiliza el
trmino composta que el diccionario sita como sinnimo de composicin,
porque proviene del latn componere que significa juntar; sin embargo, el nombre
correcto de acuerdo a la Real Academia Espaola es compost y significa: humus
obtenido artificialmente por descomposicin bioqumica en caliente de residuos
orgnicos. (Rodrguez y Crdova. 2006, p.14).
En este proceso, los residuos orgnicos se descomponen en condiciones aerbicas
de forma controlada, en el que intervienen diferentes poblaciones de
microorganismos. El producto orgnico que se genera se denomina composta, y
tiene funciones agronmicas como fertilizante.

El proceso por el cual se elabora composta se denomina compostaje.

La tcnica del composteo tiene sus races en el proceso dirigido por Sir Albert
Howard, en la India, en 1905. En l se procesaban residuos orgnicos como basura,
paja y hojas en capas alternadas con estircol y fango cloacal. Se desarroll
originalmente como elemento para mejorar los suelos, reponindolos de materia
orgnica y de micronutrientes perdidos a causa del cultivo exhaustivo. (Rodrguez y
Crdova. 2006. p.15).

El compostaje se asemeja a una sucesin ecolgica, en donde primero hay ciertos


organismos que son paulatinamente reemplazados por otros, y stos a su vez, y as
sucesivamente hasta el agotamiento de todos los nutrientes bsicos. Al finalizar el
proceso, la composta es estable (no se descompone, no crecen en ella animales,
hongos o bacterias y puede almacenarse largo tiempo sin perder sus propiedades).
El composteo, como tcnica de procesamiento de la basura urbana, ofrece
bastantes ventajas, dentro de las que se pueden mencionar las siguientes:

Es la nica tcnica optativa actual para reutilizar la materia orgnica.


Es adecuada para manejar residuos industriales de empresas productoras de
crnicos, vegetales, maderas, etc.
Se complementa con otros procesos como el de recuperacin de materiales,
produccin de RDF, entre otros. (Trejo Vzquez, Rodolfo. 1994, p. 187).
Es una buena manera de mejorar la estructura de la tierra: las propiedades
de drenaje, aireacin y la habilidad de retener nutrientes y agua, en todo tipo
de suelos.
Se obtiene fertilizante para el jardn, as como un mejorador de suelo ideal
para tierras arcillosas o arenosas.
Se reduce gran cantidad de residuos que se generan en el hogar, por lo tanto
llegan menos residuos a su disposicin final. (SEMARNAT. 2006, p. 85).

Pero tambin tiene ciertas desventajas, como:

Altos costos de instalacin y funcionamiento.


Requiere personal calificado.
El mercado del composteo puede ser estacional, inestable o inexistente.
La ubicacin de plantas de compostaje es difcil debido que ocasiona
molestias en los alrededores. (dem).

El compostaje requiere de cuatro elementos principales: residuos verdes (con alto


contenido de nitrgeno, como alimentos), residuos cafs (con alto contenido de
carbono, como plantas secas), agua y aire (oxgeno). (Moreno. 2005: 42).

La clasificacin de los residuos orgnicos para el compostaje es la siguiente:

Existen dos tipos de compostaje domstico, un lento y uno rpido.

El primero se va llenando de forma continua y puede tardar en producirse de 6 hasta


12 meses.
El primer paso es depositar los materiales verdes y cafs por capas alternadamente.
El siguiente es cuidar la humedad y volteo, mezclando con un palo simple una o dos
veces al mes. Si es una poca seca se puede agregar un poco de agua.

La temperatura en el interior del recipiente ser de 55C, entonces deber


protegerse del fro o lluvias excesivas con plstico u otro material que retenga el
calor.

El segundo requiere mayor esfuerzo pero puede estar lista antes de dos meses.
Esta forma de compostaje se lleva a cabo ocupando la totalidad del volumen del
recipiente, por lo que se puede utilizar la pila, trinchera, jardinera o mltiples
cajones.

El primer paso es picar los residuos ya que se acelera su degradacin. Los residuos
verdes y cafs deben colocarse en capas lo ms delgadas posibles para facilitar la
mezcla; se recomienda que las capas superiores y laterales sean de residuos cafs.

El segundo paso es mezclar la compostadora cuando se llene.

El tercer paso es vigilar que la temperatura se mantenga constante, de entre 60 y


70C, pues se calentar a las pocas horas. Tambin se observar vapor saliendo y
una capa brillante de hongos en la superficie.

La pila debe mezclarse dos veces por semana, moviendo el material desde el
exterior al centro. Se le agrega agua slo si es necesario.

El proceso termina a las 6 u 8 semanas, cuando la temperatura ya no aumenta y


presenta caractersticas de una composta inmadura.

A continuacin se presenta un cuadro para diferenciar una composta domstica


madura de una inmadura.

Captulo IV. Conciencia ambiental.


Entendemos por conciencia al conocimiento del bien y del mal que permite a la
persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.

El medio ambiente es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos


por el hombre que hacen posible la existencia y el desarrollo de los seres humanos
y dems organismos que interactan en un espacio y tiempo determinados.
(Rodrguez y Crdova. 2006, p. 100).

4.1 Conciencia ambiental.

Hace treinta aos, cuando surge la conciencia de que el deterioro ambiental estaba
alcanzando niveles alarmantes, se empezaron a adoptar diversas medidas para la
proteccin de los ecosistemas: la promulgacin de nuevas leyes, mayor difusin de
informacin ecolgica e incluso, se comienza a introducir en los nios la educacin
ambientalista. (Kwiatkowska e Issa, 1998, p. 263).

4.2 Ecologa
La ecologa es el estudio cientfico de los procesos que regulan la distribucin y la
abundancia de organismos y las interacciones entre ellos, as como el estudio de
cmo, a su vez, esos organismos sirven de medio para el transporte y la
transformacin de la energa y la materia a travs de la biosfera(es decir, el estudio
del diseo de la estructura y la funcin del ecosistema). Krebs en 1972.

4.3 Etica y Educacion Ambiental

La educacin tica se distingue por su universalidad, y prescriptividad. Mientras


que la educacin en valores involucra elementos universales de los principios
ticos definidos, y puede tambin involucrar costumbres y normas sociales
especficas para un contexto o grupo social. La educacin en valores puede ser
considerada como una parte de la educacin tica, siempre y cuando los valores
que transmita estn acordes con principios ticos universales, y en este caso
hablaremos especficamente de educacin en valores morales. Con ello
queremos decir, que nos referiremos siempre a educacin en valores morales,
cada vez que mencionemos el tema de los valores, pero sin olvidar que valores
tambin son aquellas normas y costumbre del gusto y deseo propios de una
comunidad, pero que pueden no ser exactamente valores morales.

Iniciemos con la cuestin de una intervencin ambiental. Siempre hay diferentes


posibilidades o alternativas frente a las intervenciones que una sociedad propone
con relacin al medio ambiente. Siempre es posible encontrar ms de una
posibilidad, cuando se trata de un proyecto de intervencin; por ejemplo, en la
construccin de una central hidroelctrica, es posible proponer mecanismos
alternativos de cogeneracin de energa elctrica, seguramente con menores
costos econmicos, sociales y ambientales. Entonces vemos que, como en los
procesos de Evaluacin Constructiva de Tecnologas ECT, en donde siempre se
dispone de varias trayectorias tecnolgicas a la hora de tomar decisiones acerca
de la eleccin de una determinada tecnologa, (Callon, 1995); en el tema
ambiental tambin hay que tener en cuenta las diferentes posibilidades que se
generan al tomar una u otra alternativa de intervencin sobre el medioambiente.
Esto nos lleva por consiguiente, al plano no solo de las elecciones, sino de las
decisiones y por consiguiente de las responsabilidades. Porqu se toma esta o
aquella decisin? Quin la toma y en funcin de qu criterios? Cules son los
mecanismos de toma de decisiones? Qu consecuencias trae determinada
decisin en el corto, mediano y largo plazo? En definitiva, en funcin de qu
sistema de valores ha sido tomada tal decisin? (Giordan y Souchon, 1997).

Uno de los factores principales en la proteccin del medio ambiente lo


constituye la educacin, ya sea la que recibe el nio en su hogar, la
escolarizada o la abierta. (Correa, 1992, p. 233).

Esta educacin trata de ver los principios ticos del ambientalismo como sistemas
que rigen la moral individual y los derechos colectivos, su instrumentacin en
prcticas de produccin, distribucin, consumo y en nuevas formas de apropiacin y
transformacin de los recursos naturales. (Leff, Enrique. 200, p. 74).

La educacin ambiental se refiere a los conocimientos que se deben adquirir,


adems de su prctica a favor del medio ambiente hasta lograr la formacin y la
conciencia ecolgica.

Es un proceso de enseanza y aprendizaje que debe ser llevado a cabo durante


toda la vida de cada individuo, a travs de sta adquirir conocimientos y
desarrollar hbitos que mejorarn las conductas individuales y colectivas
relacionadas al medio ambiente. (SEMARNAT. 2001, p.113).

4.4 Desarrollo Sustentable

"El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la


presente generacin sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para que satisfagan sus propias necesidades" (Gro
Bruntland, 1987).

El desarrollo sustentable se define como: El desarrollo que satisface las


necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras
generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (Valdivia, et al. 2003, p.
360).

El origen del desarrollo sustentable se remota a la primera reunin global sobre el


ambiente: la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, en 1972, en
Estocolmo.

Como resultado importante se produjeron la Declaracin sobre el Medio Ambiente


Humano y el Plan de Accin para el Medio Ambiente Humano, que declara la
soberana de los Estados sobre sus recursos naturales y establece su
responsabilidad para que sus acciones no causen daos en el medio ambiente de
otros pases.

"Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administracin y


conservacin de la base de recursos naturales y la orientacin de los
cambios tecnolgicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y
la satisfaccin permanentes de las necesidades humanas para el presente
y las futuras generaciones.

Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y


pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos genticos de los reinos
animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnolgicamente
apropiado, econmicamente viable y socialmente aceptable" (FAO, 1992).

Por otra parte, la sustentabilidad ecolgica aparece as como un criterio normativo


para la reconstruccin del orden econmico, como una condicin para la
supervivencia humana y un soporte para lograr un desarrollo durable,
problematizando las bases mismas de la produccin. (Leff. 2000, p.15).

4.5 Acciones Sustentables

SEPARA LA BASURA. en orgnica (desechos naturales y plantas), inorgnica


(papel, cartn, vidrio, plstico y metal) y desechos sanitarios. Infrmate y exige la
separacin a los recolectores de tu localidad.

REUTILIZA MATERIALES. Antes de tirar algo piensa si lo puedes reparar, regalar


o aprovechar de otra manera. Por ejemplo las playeras viejas se pueden convertir
en trapos de cocina.

CAMBIA DE TRANSPORTE. Si tu principal medio es el carro, cmbialo al menos


una vez por semana por transporte pblico, bicicletas, patines y patinetas

OPTIMIZA EL RENDIMIENTO DE LA GASOLINA. -Revisa que la presin de tus


llantas sea la debida. -Evita acelerar y frenar bruscamente en distancias cortas.
-Descarga equipaje y materiales que no utilices. -Recarga gasolina cada vez que
consumas medio tanque.

SELECCIONA PRODUCTOS AMIGABLES Dale prioridad a productos realizados


con materiales reciclados y que puedan ser fcilmente reciclados y/o reutilizados.

CONSUME MENOS PLSTICO Y UNICEL El plstico es un componente no


natural, altamente contaminante, difcil de biodegradar y de reciclar por su
composicin a base de petro polmeros. Dale preferencia a productos en vidrio,
aluminio, cartn o materiales ms amigables. Rechaza bolsas, popotes,
envolturas y empaques no necesarios.

PROMUEVE EL CAMBIO A ENERGAS RENOVABLES Infrmate y apoya el


cambio a tecnologa solar, trmica, geotrmica, elica, combustibles fsiles,
biocombustibles, hidrgeno y nuevas energas. (Blog de energas renovables).

Grficas e interpretaciones.

Se realizaron 100 encuestas con las siguientes preguntas a alumnos del quinto
semestre del Plantel Cuauhtmoc con el propsito de saber qu sabe, cmo piensa,
y cmo actuara la comunidad escolar acerca del uso de los residuos orgnicos,
acciones sustentables, cmo erradicaran la contaminacin dentro de la institucin,
entre otras, para posteriormente implementar las acciones sustentables para el uso
de los residuos orgnicos en el mismo. stas fueron las conclusiones o
interpretaciones que se obtuvieron de cada una de ellas.

1. Conoces las acciones sustentables?


De la comunidad de 5to semestre del Plantel Cuauhtmoc solo el 42% del total de
alumnos conoce qu son las acciones sustentables, mientras que el 58% restante
ignora qu son y cules son.
Con respecto al primer objetivo especfico: "Informar a la comunidad del Plantel
Cuauhtmoc cules son las acciones sustentables para que generen conciencia", se
concluye que es de vital importancia comunicar a la poblacin que las actividades
en pro del medio ambiente (sin dejar a un lado los aspectos sociales y econmicos)
son necesarias para reflejar una buena cultura ambiental y mejorar nuestra calidad
de vida.

2. Crees que el uso de los residuos orgnicos sera la mejor opcin para evitar la
contaminacin del plantel?
El 87% de los alumnos del 5to semestre contest de manera afirmativa, en cambio
el 13% restante dijo que no lo sera.
Estos resultados demuestran que aunque ms de la mitad de la poblacin estudiada
no sabe qu es una accin sustentable s creen que lo mejor que se puede hacer
con los residuos orgnicos producidos en el plantel es usarlos, como se ver ms
adelante, en compostas, para as minimizar la basura generada.

3.- Sabes en qu consiste una composta?

El resultado obtenido fue que el 78% de los alumnos a los que se les aplicaron las
encuestas saben en qu consiste una composta esto es favorable ya que gracias a
lo contestado anteriormente es ms fcil trabajar con su ayuda para que con este
mtodo se favorezca al medio ambiente.

4.- Cul crees que sera la mejor manera de usar los residuos slidos?

Para esta pregunta se dieron cuatro respuestas, la primera composta con un 15%,
la segunda regla de las 4 erres con un 52%, la tercera clasificacin de la basura
con un 29% y la cuarta y ltima otros con un 4%.

Esto demuestra que ms de la mitad de alumnos piensan que la mejor alternativa


para los residuos slidos es la regla de las 4 erres, la otra opcin alta es clasificar la
basura, los alumnos creen que las opciones ms comunes son las mejores.
5. De qu manera sera ms factible concientizar a los alumnos del Plantel acerca
de la problemtica ambiental?
Se propusieron tres acciones sustentables y la opcin de responder a otras
propuestas.
La manera ms factible de concientizar a los alumnos del Plantel Cuauhtmoc,
acerca de la problemtica ambiental, segn el 69% de los encuestados, es usando
acciones sustentables tales como talleres y actividades recreativas.
El 18% de la poblacin encuestada respondi que sera ms factible entregar
material didctico, 7% mediante exposiciones y el restante piensa maneras
alternativas para tomar conciencia acerca de la problemtica ambiental.

6. Cmo crees que es la educacin ambiental que se imparte en la escuela?

Una de las limitaciones que tendramos al implementar dichas acciones


sustentables, es que la educacin ambiental que se imparte en la escuela, es
deficiente, ya que el 48% de los encuestados lo afirma y el 47% dice que es buena;
quedando slo el 5% de los alumnos que piensa que la educacin es excelente.

7.- Qu tipo de contaminacin predomina en el plantel?

El 51% de los alumnos encuestados considera que en el plantel predomina ms la


contaminacin del suelo, dejando as en 2 lugar a la contaminacin auditiva
(causada por el transporte ) con el 30%, esto nos ayuda para cumplir uno de
nuestros objetivos utilizar los residuos slidos para la creacin de la composta.

8.- Crees que es importante la proteccin del medio ambiente mediante acciones
sustentables?

Representando a la opcin nada con una solo persona representando un 1.72% de


poblacin que fue encuestada, la segunda opcin era poco con solo dos personas
siendo un porcentaje de 3.44%, por otro lado la opcin tres y cuatro tuvieron una
frecuencia ms alta, la opcin tres con 23 personas siendo representadas por un
39.65% y finalmente la opcin cuatro es representada por un 56.89% siendo 33
personas quienes lo conforman.

9.- Es importante que las personas conozcan las consecuencias de la


contaminacin?

Pusimos una escala de 1 2 3 y 4 con un valor de nada, poco, mucho y demasiado


respectivamente, de los alumnos encuestados un 71 % piensa que es demasiado
importante conocer lo que ocurre si existe la contaminacin, un 21% opina que
mucho, un 7% poco y solo un 1% opina que no le servira de nada, ni tiene
importancia conocer las consecuencias de la existencia de la contaminacin.

10.- Qu es la ecologa?

En esta pregunta se les cuestionaba el significado de la ecologa y los resultados


arrojaron que 11 personas no tienen el conocimiento suficiente para definirla, 44
personas son las que tienen un conocimiento bsico y pudieron contestar de
manera coherente y 45 personas son las que tiene establecido el significado y lo
pueden explicar de manera sencilla y entendible.

Conclusin.

La contaminacin es una de las problemticas ms graves a las que se enfrenta el


ser humano hoy en da, algunas causas de sta son el crecimiento acelerado de la
poblacin, el alto grado de consumismo y todas las actividades que el hombre
realiza en su vida cotidiana, mismas que generan una cantidad inmensurable de
desechos, que nicamente se siguen acumulando y, aun siendo tiles, no se les da
ningn uso.

Por esta razn en el trabajo se presentaron diversas alternativas para el empleo de


la basura, desde la separacin ordenada en materia orgnica, plstico, vidrio, papel
y cartn, madera, etc., hasta diversas formas en que se les puede dar un uso a cada
uno de ellos, enfocndonos en la materia orgnica, tomando en cuenta que, por sus
propiedades, es altamente til para abonar la tierra. Asimismo, debe tomarse en
cuenta que diariamente en las escuelas (desde el jardn de nios hasta escuelas
nivel licenciatura) se produce una cantidad abundante de desechos orgnicos, como
cscaras de fruta, restos de comida, o simplemente la infinidad de este tipo de
residuos que se producen en las cafeteras y dems tiendas.

El compostaje es la mejor alternativa que existe para el uso de residuos orgnicos,


ya que adems de usarla, estamos abonando naturalmente la tierra y las plantas,
sin utilizacin de qumicos ni productos que daen el aire o los mantos acuferos. En
el Plantel Cuauhtmoc se cuenta con el espacio necesario y la materia prima
esencial: residuos orgnicos.

Desafortunadamente, en el Plantel Cuauhtmoc no se lleva a cabo esta prctica, ni


tampoco la separacin de desechos de acuerdo a la clasificacin ya antes
mencionada, ya que aunque existen botes especficos para pet, papel, aluminio y
vidrio, al final terminan desechndose en la misma bolsa y la separacin previa no
vale la pena. Es sumamente importante atender este problema y comenzar a aplicar
las alternativas de uso de la basura en dicho recinto escolar.

Sin embargo, existe un problema an ms fuerte al que el plantel se debe enfrentar:


la ignorancia y muchas veces el desinters por parte de las personas a la
problemtica ambiental, la falta de conciencia que fomente el desarrollo de prcticas
sustentables y la ausencia de una cultura ambiental que fomente los valores, el
respeto hacia la vida, tanto de los dems seres humanos como de los no humanos,
y el amor hacia las especies animales, hacia las especies vegetales, hacia la toda
Tierra.

Siempre ser fundamental la aportacin de todas y cada una de las personas,


aunque sea un mnimo esfuerzo, aunque la contribucin sea pequea, el cambio
ser sumamente notorio si y slo si se cambia la mentalidad de todos hacia las
acciones que tienen da a da, como por ejemplo, ser capaces de realizar acciones
tan simples como tirar la basura en los cubos de basura adecuados, respetar las
reas verdes, evitar el consumismo inconsciente, la verificacin de automviles,
evitar la quema de basura, la tala de rboles y muchos ms.

Es esencial que se imparta una educacin ambiental desde edades tempranas,


tanto en el hogar, como en la escuela, que se les ensee a nios y a jvenes no
solamente teora ni conceptos o fundamentos ambientales bsicos, ya que la
educacin ambiental va mucho ms all de eso; se trata de ensearle a las
generaciones futuras el valor que tienen los ecosistemas, la flora y la fauna, por el
simple hecho de existir, de ensearles a amar la Tierra, porque es el hogar de
todos, de tal forma en que las ltima vas de subsistencia que elijan sean aquellas
que perjudiquen a la Tierra que los acoge.

No es cuestin de dejar las actividades cotidianas a un lado, sino tratar de que stas
sean sustentables para as lograr un equilibrio entre el ser humano y la Tierra.

Fuentes documentales.

Calixto, Ral y otros. (2008). Ecologa y Medio Ambiente. Mxico: CENGAGE


Learning.

Correa, D. (1992). Elementos bsicos de la Ecologa y proteccin al Ambiente.


Mxico: Ediciones del Gobierno del Estado de Mxico.

Deffis Caso, A. (1994). La basura es la solucin. Mxico: rbol Editorial SA. de CV.

Rodrguez Salinas, M. A. (2006). Manual de compostaje municipal: Tratamiento de


residuos slidos urbanos. Mxico: S y G Editores S.A de C.V.

SEMARNAT. (2001). Gua para la gestin integral de los residuos slidos


municipales. Mxico: SEMARNAT.

También podría gustarte