Tesis Picazo Estrada
Tesis Picazo Estrada
Tesis Picazo Estrada
T E S I S
PARA OBTENER EL TTULO DE:
P R E S E N T A:
Este trabajo est dedicado a mis padres por ser mi gua, soporte y fuerza
para salir adelante, gracias por su cario y sus consejos brindados, por creer en m
y ensearme a ser cada da mejor ser humano. A ustedes quienes sin escatimar
esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para formarme y educarme.
A mis amigos, es maravilloso saber que puedes contar con algunas personas
para llegar ms all; gracias por comprender y dar lo mejor de si mismos sin
esperar nada a cambio, por saber escuchar y brindar ayuda cuando es necesario.
Gracias
Pg.
Introduccin 1
1. Marco terico 2
1.1. Estudios de preformulacin 2
1.1.1. Caracterizacin del principio activo 2
1.1.2. Estabilidad del principio activo 5
1.1.3. Compatibilidad principio activo-excipientes 6
1.2. Estudios de formulacin 7
1.3. Generalidades de la forma farmacutica 8
1.3.1. Definicin de forma farmacutica 8
1.3.2. Clasificacin de las formas farmacuticas 8
1.3.3. Formulaciones peditricas 9
1.3.4. Definicin de Gomitas 12
1.3.5. Ventajas y desventajas de la forma farmacutica 12
1.3.6. Componentes de la forma farmacutica 13
1.3.7. Mtodo de fabricacin general 14
1.3.8. Gomitas comerciales 15
1.3.9. Metamizol sdico 16
1.4. Validacin de mtodos analticos 20
2. Planteamiento del problema 21
3. Objetivo general y especficos 22
4. Hiptesis 23
5. Metodologa 24
6. Resultados y anlisis de resultados 36
7. Conclusiones 57
8. Sugerencias 58
9. Anexos 59
10. Referencias bibliogrficas 74
20. Referencias electrnicas 77
As mismo los anlisis propuestos para llevar a cabo el control de calidad de las
gomitas fueron: aspecto, caractersticas organolpticas, variacin de peso,
deformacin, pH, desintegracin, valoracin y lmites microbianos. Posteriormente
una vez seleccionada la formulacin tentativa se procedi a realizar un estudio de
ciclaje para elegir el material de empaque para la forma farmacutica, se llevo a cabo
al exponer a dos ciclos de dos das a la temperatura de refrigeracin (2-8oC) seguidos
por dos das bajo una temperatura de 20oC; encontrando que se puede usar
indistintamente el material de empaque. Finalmente se obtuvo una forma
farmacutica de gomitas de metamizol sdico que cumple con las especificaciones
establecidas propuestas.
Los estudios de preformulacin pueden describirse como una fase del proceso de
investigacin y desarrollo en la que el qumico responsable caracteriza
fisicoqumicamente al principio activo antes de formularlo, de esta forma poder
conseguir calidad durante el desarrollo de la forma farmacutica, pudindonos
anticipar a los posibles problemas que se pudieran presentar durante la formulacin,
identificando el mejor camino para la eleccin de la tecnologa requerida para su
manufactura; con el fin de desarrollar formas farmacuticas estables, seguras y
eficaces.
La caracterizacin del principio activo no puede ser tan completa como uno podra
desear sino ms bien se compone de la seleccin de los parmetros ms importantes.
Algunos cuantos parmetros que deben ser conocidos para cualquier forma
farmacutica que se desarrolle, los ms destacados estn los datos de solubilidad y
estabilidad. Los otros difieren en su relacin en el desarrollo de las diversas formas
farmacuticas (Grim, 1993).
La solubilidad de un frmaco candidato puede ser un factor crtico para determinar su
utilidad, desde la solubilidad acuosa dicta la cantidad del compuesto que se disolver,
y por lo tanto, la cantidad disponible para la absorcin. (Gibson, 2009).
Prueba Mtodo/funcin/caracterizacin
Espectroscopia Ensayo simple con UV
Solubilidad Solubilidad de fases, pureza
Acuosa Solubilidad intrnseca, efectos del pH
pKa Control de solubilidad, formacin de sales
Sales Solubilidad, higroscopicidad, estabilidad
Disolventes Vehculos, extraccin
Coeficiente de particin Lipofilia, actividad de la estructura
Disolucin Biofarmacia
Punto de fusin CDB: polimorfismo, hidratos, solvatos
Desarrollo del ensayo UV, CCF, HPLC
Estabilidad (en solucin y en Trmica, hidrlisis, oxidacin, fotlisis, iones
estado slido) metlicos, pH
Microscopa Morfologa, tamao de las partculas
Flujo de polvo
Densidad interna Presentacin en comprimidos y cpsulas
ngulo de reposo
Propiedades de compresin Formacin de comprimidos y cpsulas
Compatibilidad con el excipiente Eleccin del excipiente
Los estudios de estabilidad pueden definirse como las pruebas que se efectan a un
frmaco o medicamento por un tiempo determinado, bajo la influencia de factores
ambientales como temperatura, humedad o luz en el envase que lo contiene para
determinar el periodo de caducidad y las condiciones de almacenamiento (NOM-073-
SSA1-2005). Resulta indispensable conocer la estabilidad de un principio activo
porque esto nos permite tomar medidas necesarias para protegerlo del medio
ambiente y asegurar as, que sus caractersticas se mantendrn inalterables desde el
proceso de fabricacin hasta el consumo.
Las muestras se evalan por inspeccin visual, es decir, se observan cambios fsicos;
HPLC y Cromatografa en Capa Fina; y por ltimo anlisis trmico (Calorimetra
Diferencial de Barrido, Microcalorimetra, etc.). La tabla siguiente muestra los tipos de
mezcla usados y las condiciones a las que son sometidas:
En la siguiente figura 1 se proporcionan los pasos a seguir para realizar los estudios
de compatibilidad entre frmaco y excipiente (Valdovines, 2010):
Una incompatibilidad puede ser definida como una interaccin indeseable del frmaco
con uno o ms componentes de una formulacin resaltando en cambios fsicos,
qumicos, microbiolgicos o propiedades teraputicas de la forma farmacutica.
Mezcla de uno o ms frmacos con o sin aditivos, que presentan caractersticas fsicas
propias para su dosificacin, conservacin y administracin (FEUM, 2008).
Aerosol Linimento
Colirio Ovulo
Cpsula Locin
Crema Parche
Elixir Pasta
Emulsin Pastilla
Clasificacin Espuma Polvo
de las formas
Gel Solucin
farmacutica
Goma de masticar Supositorio
s
Gragea Suspensin
Granulado Tableta
Jalea Ungento
Jarabe
Existen diferentes tipos de formulaciones peditricas orales que pueden estar listas
para usar como una solucin, jarabe, suspensin, tabletas, tableta recubierta o una
tableta masticable. (Strickley, 2007).
Hay pocos colorantes que pueden ser usados en productos medicinales para humanos
desde una perspectiva regulatoria. No obstante el color es otro factor importante en
las formulaciones peditricas ya que los nios prefieren preparaciones brillantemente
coloridas, pero al mismo tiempo el uso de agentes colorantes debe ser limitado debido
a que son asociados con hipersensibilidad y otras reacciones adversas.
Los pacientes peditricos prefieren las texturas suaves, por eso la viscosidad puede
ser modificada en un nivel ptimo en soluciones y suspensiones; adems de
minimizar la textura de arenosidad en formas farmacuticas slidas orales.
11
Goma Tragacanto
Goma Xanthana
1.3.4. Definicin de Gomita
En confitera la gomita se puede definir como un producto elaborado con agua potable
o leche pasteurizada, gelatina o grenetina de grado comestible adicionado de azcares
u otros edulcorantes; y que pueden agregrsele aditivos para alimentos (PROY-NOM-
217-SSAI-2002).
La tabla nmero 6 indica las ventajas y desventajas de las gomitas como forma
farmacutica (Thompson, 2006).
La tabla nmero 7 muestra algunos componentes de los cuales estn compuestas las
gomitas.
A partir de agua en ebullicin se agrega uno de los excipientes hasta disolver (en la
industria se prefiere agregar primero el azcar para evitar cristales; en pequeas
producciones, por el contrario, es preferible agregar primero la glucosa para pesarla
directamente sobre el recipiente). Despus de agregado el primer ingrediente se
agrega el segundo (grenetina) y se espera a que el jarabe este transparente. Cuando la
mezcla esta lista, se suspende el movimiento porque se trata de una solucin saturada,
en la que la mnima accin mecnica causar la unin de cristales de azcar formando
una masa desordenada. Durante el calentamiento del jarabe, los cristales se
mantienen en la disolucin en forma saturada y mantienen su estabilidad gracias a las
sustancias humectantes como a la glucosa, por la ausencia de la accin mecnica o
movimiento. Ambos factores evitan el choque entre los granos de azcar. Esas
sustancias humectantes pueden ser, adems de los diferentes tipos de glucosa, la
fructuosa, el azcar invertido, la glicerina, el sorbitol, etc., los cuales, adems de
mantener disueltos los cristales, proporcionan movilidad y flexibilidad a los dulces.
El saborizante y el color se agregan al final. El color porque el proceso determina el
color final del producto y puede variar segn calidad del azcar y la glucosa, el
proceso, entre otros factores. El sabor, porque, los vehculos que se usan son voltiles.
(Curiel, 2007).
Incorporar las sustancias uniformemente y vaciar en molde; tradicionalmente estos
productos se depositan sobre moldes de almidn, esto es depresiones marcadas sobre
el almidn, otro sistema alternativo de moldeo es depositar la mezcla en moldes de
goma. Posteriormente se dejan reposar en los moldes para permitir que el producto se
enfre y solidifique las gomitas a temperatura ambiente (Edwards, 2000).
Disolucin (Azcar,
jarabe de glucosa, Concentracin Depsito en moldes
goma o agente
solidificante)
Producto
terminado Solidificacin Reposo
La tabla 9 muestra los tipos de gomitas que existen en el mercado actualmente con
otros principios activos.
C13H16N3NaO4S,H2O
Descripcin
Es un polvo cristalino de color blanco o amarillento con un peso molecular de
351.4g/mol (Clarke, 1986).
Propiedades fisicoqumicas
Solubilidad: Fcilmente soluble en agua; soluble en metanol, ligeramente soluble en
etanol; casi insoluble en ter dietlico, acetona, benceno y cloroformo. Punto de fusin
172C (Clarke, 1986).
Indicacin teraputica
El metamizol sdico funge como analgsico, antipirtico, antiespasmdico y
antiinflamatorio. Puede ser administrado por va oral, en inyeccin intramuscular o
intravenosa, y en supositorios rectales.
Farmacocintica
Tras su administracin oral el metamizol es rpidamente hidrolizado en el jugo
gstrico a su metabolito activo, 4-metil-amino-antipirina, el cual, tras su absorcin se
metaboliza a 4-formil-aminoantipirina y otros metabolitos. Tras la administracin
intravenosa, rpidamente deja de detectarse metamizol en plasma. Ninguno de los
metabolitos del metamizol se une en elevada proporcin a las protenas plasmticas.
La mayor parte de la dosis se excreta por la orina en forma de metabolitos
(Martindale, 2005).
Toxicidad y dosis
La dosis mnima letal estimada es 5g, pero las muertes por intoxicacin aguda son
raras. Dosis: 0.5 a 1g tres veces al da. De acuerdo a algunos artculos cientficos la
dosis recomendada de metamizol sdico administrada va oral para nios es de 15-
20mg/Kg. (Bezerra, 1995; Bezerra, 2007; Mang, 2011; Prado, 2006).
Fig. 5. Espectro ultravioleta. cido acuoso, longitud de onda de 258nm (A11= 266a).
(Clarke, 1986).
Fig. 7. Espectro de masas. Principales iones en m/z 56, 42, 83, 57, 77, 51, 97, 54.
(Clarke, 1986).
Rutas de degradacin
El metamizol sdico fcilmente sufre hidrlisis y oxidacin. La ruta de degradacin de
este principio activo se muestra a continuacin en la figura nmero 8:
Los medicamentos adecuados para uso peditrico son aquellos que estn diseados
para su edad, condiciones fisiolgicas y peso corporal; y que estn disponibles en
formas farmacuticas orales slidas y flexibles que se puedan tomar enteras, disueltas
en diferentes lquidos o espolvoreadas sobre los alimentos, para facilitar su ingestin
por el nio (OMS, 2012).
Objetivos especficos
5.1. Material
Portaobjetos Lauke
Tubos capilares Marienfeld
Vasos de precipitados Pyrex 30mL, 50mL, 100mL, 250mL y 1L
Termmetro -10 a 400C Brannan
Matraz volumtrico Pyrex de 200mL,100mL y 1L
Celdas de cuarzo
Gradilla
Cubreobjetos Deckglser
Tubos de ensayo Kimax
Soporte universal
Pinzas dobles de presin
Bureta graduada Pyrex de 25mL
Matraces yodomtricos Pyrex 250mL
Varilla de vidrio
Probeta Pyrex 10mL, 50mL 100mL y 1L
Matraz kitazato Pyrex
Pipetas graduadas de Pyrex 1, 2, 5 y 10mL
Pipetas volumtricas Pyrex 1 y 2mL
Anillo metlico
Agitador magntico marca Spinbar
Embudo de vidrio tallo corto
Termmetro -20 a 150C Brannan
Esptula de acero inoxidable
Jeringas SensiMedical de 10mL
Molde para gomitas de 272 piezas
Mechero Fisher
Cajas Petri Kimax
Matraz Erlenmeyer con tapn Pyrex 250mL
Tubo de ensaye con tapn Kimax
Vaso de acero inoxidable 250mL y 1L
Banda para dosificadora
Materias Primas
SI de Almidn soluble
Mezclar 1 g de almidn soluble con 10mg de yoduro mercrico rojo y suficiente agua
fra para hacer una pasta fina, agregar 200mL de agua en ebullicin y dejar hervir
durante 1min. con agitacin constante, dejar enfriar. Usar nicamente la solucin
clara.
cido actico 6%
cido clorhdrico 2M
Revisin bibliogrfica
Estudios de Preformulacin
NO
Cumple
criterio
s
S
Desarrollo de la formulacin
Formulaciones propuestas
Formulacin final
Anlisis
NO
Cumple
criterio
Producto final
Ciclaje
Valoracin. Contiene no menos del 98.0 por ciento y no ms del 101.0 por ciento de
metamizol sdico.
Preparacin de la muestra. En un matraz volumtrico de 100mL colocar 25mg de la
muestra, disolver con 50mL de cido clorhdrico 0.1N y llevar al aforo con la misma
solucin. Filtrar a travs de papel filtro descartando los primeros 20mL del filtrado.
En otro matraz volumtrico de 50mL colocar 3mL del filtrado aforar con solucin de
cido clorhdrico 0.1N y mezclar.
Preparacin de referencia. En un matraz volumtrico de 100mL colocar 25mg de la
muestra, disolver con 50mL de cido clorhdrico 0.1N y llevar al aforo con la misma
solucin. Filtrar a travs de papel filtro descartando los primeros 20mL del filtrado.
En otro matraz volumtrico de 50mL colocar 3mL del filtrado aforar con solucin de
cido clorhdrico 0.1N y mezclar.
Blanco. Solucin de cido clorhdrico 0.1N.
Calentar en un bao mara durante 12 horas. Evaluar cada 2 horas por medio de
Cromatografa en Capa Fina.
Funcin Excipiente
Acesulfame
Azcar refinada blanca
Edulcorante
Sacarina sdica
Fructuosa
Ac. Ctrico
Acidulante
Citrato de Sodio
Ac. Ascrbico
Antioxidante Ascorbato de Sodio
Ac. Ctrico
Ac. Benzoico
Conservador Benzoato de Sodio
Sorbato de Potasio
Fresa
Limn
Saborizantes Pia
Mango
Tutifruti
Rojo Fresa
Verde limn
Colorantes Amarillo Limn
Amarillo Huevo
Rojo 22
5.3.1.5. Formulacin
Formulaciones tentativas
5.3.1.6. Escalamiento
Aspecto
Procedimiento. Observar las caractersticas fsicas de la forma farmacutica y se
describe su forma y color, adems observar si presenta partculas extraas.
Caractersticas organolpticas
Procedimiento. Evaluar las caractersticas de sabor, olor, color de la forma
farmacutica.
Variacin de peso
Procedimiento. Pesar individualmente en una balanza analtica 25 gomitas y calcular
el peso promedio.
Deformacin
Procedimiento. En una hoja de papel blanca, marcar la circunferencia de la gomita.
Colocar la gomita en una placa de vidrio 15 x 15 cm, limpias y colocarle encima otra
placa del mismo tamao. Posteriormente colocarle una pesa de 500g. Despus de
5min. Retirar la pesa y volver a marcar la circunferencia de la gomita en la hoja de
papel, observar si la gomita si es deformada. Repetir la misma operacin pero ahora
usando una pesa de 1Kg.
pH
Procedimiento. En un vaso de precipitados agregar 60mL de agua y calentar a 37C.
Disolver la gomita manteniendo esta temperatura. Determinar valor de pH con el
potencimetro previamente calibrado. (FEUM, 2008).
Desintegracin
Procedimiento. Colocar 60mL de agua en un vaso de precipitados, mantener la
temperatura del agua a 37C, agregar una gomita y registrar el tiempo transcurrido
hasta la obtencin de la solucin por desintegracin de la gomita.
[ ]
Linealidad de sistema
Especificidad
Exactitud y repetibilidad
En un matraz yodomtrico se coloco en cada una gomita de placebo y se le adiciono la
cantidad correspondiente a 100% del analito. Realizar este parmetro por
sextuplicado.
Linealidad de mtodo
Preparar 5 niveles de concentracin del analito (120, 160, 200, 240 y 280%) y cada
uno agregar un placebo. Realizar por triplicado cada nivel y medir la respuesta
analtica bajo las mismas condiciones.
Precisin de mtodo
Analizar por triplicado una muestra homognea del producto que tenga un nivel
cercano o igual al 100%, aadir un placebo y analizar en dos das diferentes y por dos
analistas.
5.3.1.9. Ciclaje
mx=257.2
1208 1064
1672
Tabla 18. Compatibilidad del metamizol sdico con diferentes excipientes a 50oC
Rf
Funcin Excipiente Criterio
Referencia Muestra
Azcar 0.572 0.557 Compatible
Fructuosa 0.587 0.579 Compatible
Edulcorante
Sacarina 0.587 0.495 Incompatible
Acesulfame 0.619 0.515 Incompatible
Ac. Ctrico 0.577 0.531 Compatible
Acidulante
Citrato de Sodio 0.582 0.507 Compatible
Ac. Ctrico 0.577 0.531 Compatible
Antioxidante Ac. Ascrbico 0.615 0.492 Incompatible
Ascorbato de Sodio 0.539 0.395 Incompatible
Ac. Benzoico 0.545 0.544 Compatible
Conservador Benzoato de Sodio 0.556 0.523 Compatible
Sorbato de Potasio 0.574 0.497 Incompatible
Fresa 0.528 0.536 Compatible
Mango 0.555 0.546 Compatible
Saborizantes Pia 0.556 0.555 Compatible
Limn 0.625 0.547 Incompatible
Tutifruti 0.532 0.421 Incompatible
Rojo Fresa 0.592 0.550 Compatible
Rojo 22 0.517 0.562 Compatible
Colorantes Amarillo Limn 0.580 0.523 Compatible
Amarillo Huevo 0.571 0.560 Compatible
Verde limn 0.542 0.497 Incompatible
Azcar p.a. cido p.a. Benzoato p.a. Saborizante p.a. Colorante p.a.
+ p.a. ctrico de sodio de mango amarillo 5,
+ p.a. + p.a. + p.a. amarillo 6,
y rojo 40
+ p.a.
Fig. 14. Se muestran las placas de compatibilidad del metamizol sdico en la ltima
semana del estudio. Del lado izquierda de cada placa se encuentra la muestra estndar
de metamizol sdico mientras que la muestra problema del excipiente y el p.a. fue
aplicada a la derecha.
Formulaciones (%)
Materia
prima 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Metamizol
3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17
6.5. Formulacin
sdico
Grenetina 7.14 7.53 9.20 10.31 11.11 11.90 12.69 11.11 11.90 11.11 9.52 10.31
Azcar 24.73 23.80 33.87 39.68 47.61 55.55 63.49 63.49 63.49 55.55 55.55 55.55
cido ctrico 1.19 1.11 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19
Benzoato de
0.01 0.01 0.009 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
sodio
Saborizante
0.15 0.15 0.47 0.55 0.63 0.87 0.95 0.95 0.95 0.95 1.11 1.11
(Mango)
Colorante
(Amarillo #5, 0.15 0.15 0.14 0.12 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.06 0.06
amarillo #6 y
rojo #40)
42
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
En seguida se muestra una figura con las fotografas de las diferentes formulaciones
de gomitas, realizadas en el laboratorio, se puede apreciar la apariencia de cada una
de ellas. se observa la cara superior y posterior de las gomitas.
El tercer lote fabricado sirvi para optimizar el proceso de fabricacin del lote 2. Por
ltimo se estableci una orden de fabricacin (Ver Anexo I) para la forma
farmacutica. Se realizo otra orden de fabricacin para gomitas de metamizol sdico
con un peso de 2g, esto con la finalidad de disminuir el costo de la formulacin.
Variacin de peso
Se dosifico de forma manual con una jeringa de 10mL marca SensiMedical y con la
dosificadora de supositorios, a un molde de piezas. Se determino el peso promedio.
6.8. Validacin
A un matraz Erlenmeyer
Disolver Agregar 3mL de
de 250mL transferir
en 50mL solucin al 6%
cerca de 200mg de la
de agua. de cido actico.
muestra (1 gomita).
Linealidad de sistema
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
Peso (mg)
Fig. 17. Grfica de los resultados obtenidos de los 5 niveles de concentracin para el
parmetro de linealidad del mtodo.
Precisin de sistema
100 200.6 12
100 200.9 12.3
100 200.5 11.9
100 200.7 12
100 200.6 12.3
100 200.4 12.3
Especificidad
240.00
220.00
200.00
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Cantidad adicionada (mg)
Fig. 18. Grfica de cantidad adicionada contra cantidad recuperada del parmetro de
linealidad del mtodo
Tabla 33. Resultados obtenidos para precisin del mtodo de analista 1 y 2 en los das 1 y 2 respectivamente
DA 1 DA 2
Analista 1 Analista 2 Analista 1 Analista 2
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
adicionada adicionada adicionada adicionada adicionada adicionada adicionada adicionada
(mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)
200.4 199.21 200.4 185.87 200.3 200.87 200.4 195.04
200.7 197.54 200.2 198.37 200.9 204.21 200.3 190.74
200.5 201.71 200.4 187.54 200.6 200.04 200.1 194.21
Conclusin:
Se observa que F calculada es menor que F de tablas por lo tanto se concluye que no
hay efecto entre analistas, entre da y no existe interaccin analista-da. Para ver las
frmulas de dichos clculos ir a Anexo II.
En cuanto al parmetro de linealidad del sistema este cumple con todos los criterios;
se obtuvo un r2 de 0.9811 adems el intervalo de confianza no incluye al cero por lo
que se observa una recta.
Caractersticas
organolpticas Sabor: Mango Sabor: Mango Sabor: Mango
Olor Olor: Mango Olor: Mango Olor: Mango
Sabor
=6.033 =6.183
Variacin de peso 5.9-6.3g
C.V. = 2.9025 % C.V. = 2.5909 %
100.85% 100.02%
104.19% 102.52%
Valoracin 95 105% 101.69% 101.69%
102.243% = 101.41%
C.V. = 1.699 C.V. = 1.255
54
UFC/mL UFC/mL
aerobios
Anlisis: Comparando los resultados de el control de calidad de la forma farmacutica
y el control de calidad de la forma farmacutica despus del ciclaje se puede observar
que no hay gran variacin en los resultados de ambos materiales de envase por lo
tanto, se puede usar cualquiera de los dos envases primarios. Las bolsas de celopolial
tienen la ventaja de proteger de la luz a la forma farmacutica y evitar la
descomposicin del principio activo.
Fig. 19. Se muestra cada material de envase vaco, usado para el ciclaje del lado
izquierdo una bolsa de celopolial y del otro lado una bolsa de celofn..
Fig. 20. Del lado izquierdo se muestra una bolsa de celopolial abierta con gomitas. La
fotografa del lado derecho muestra una bolsa de celofn con gomitas de metamizol
sdico.
Se elaboro una orden de produccin para gomitas de peso de 2gr. y 6gr. con la misma
dosis de 200mg.
Por otra parte se diseo un marbete con todos los requisitos que debe llevar de
acuerdo a la NOM-072-SSA1-1993 de Etiquetado de medicamentos.
FRMULA
Cantidad %
Metamizol sdico 200mg 3.17
Grenetina 650mg 9.52
Azcar 3.5g 55.55
cido ctrico 75mg 1.19
Benzoato de sodio 1mg 0.01
Saborizante (Mango) 70mg 1.11
Colorante (Amarillo #5, amarillo #6 y rojo #40) 4mg 0.06
Agua c.b.p. 6g 100
MATERIAL Y EQUIPO
Dosificadora de supositorios de acero inoxidable Erweka AR400
Vaso de acero inoxidable 1L
Molde
Esptula
Banda para dosificadora
Probeta de 1000mL
Jeringa de 10mL marca SensiMedical
PRECAUCIONES DE OPERACIN
Proteger el metamizol sdico de la luz.
La velocidad del mezclado y la temperatura se debe cuidar en cada etapa del
proceso.
FECHA Y
REALIZ SUPERVIS
HORA
1. LIBERACION DE REA
Para el uso de cada equipo o rea se requiere su
liberacin.
A. Lavar con agua y jabn el equipo y/o rea de trabajo.
B. Enjuagar con agua purificada.
C. Sanitizar con solucin de etanol al 70% v/v o con
alcohol isoproplico al 60% v/v.
D. Colocar la etiqueta de rea Limpia.
E. Solicitar al asesor la inspeccin del rea para su
liberacin.
PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIN
FECHA Y
PROCEDIMIENTO REALIZ SUPERVIS
HORA
A. Surtir ________ g de metamizol sdico, ________ g de
grenetina, _______ g de azcar, _________ g de cido ctrico,
__________ mg de benzoato de sodio __________ g de
saborizante y ___________ g de colorante.
PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIN
FECHA Y
PROCEDIMIENTO REALIZ SUPERVIS
HORA
I. Vaciar con ayuda de la dosificadora de supositorios, el
producto obtenido en los moldes previamente
engrasados con aceite de crtamo y dejar solidificar a
temperatura ambiente.
Reactivos
Solucin de cido actico 6%
Solucin de yodo 0.1N
Solucin Indicadora de Almidn soluble
FRMULA
Cantidad %
Metamizol sdico 200mg 3.17
Grenetina 220mg 9.52
Azcar 1.5g 55.55
cido ctrico 25mg 1.19
Benzoato de sodio 0.5mg 0.01
Saborizante (Mango) 24mg 1.11
Colorante (Amarillo #5, amarillo #6 y rojo #40) 1.5mg 0.06
Agua c.b.p. 2g 100
MATERIAL Y EQUIPO
Dosificadora de supositorios de acero inoxidable Erweka AR400
Vaso de acero inoxidable 1L
Molde
Esptula
Banda para dosificadora
Probeta de 1000mL
Jeringa de 10mL marca SensiMedical
PRECAUCIONES DE OPERACIN
Proteger el metamizol sdico de la luz.
La velocidad del mezclado y la temperatura se debe cuidar en cada etapa del
proceso.
FECHA Y
REALIZ SUPERVIS
HORA
2. LIBERACION DE REA
Para el uso de cada equipo o rea se requiere su
liberacin.
A. Lavar con agua y jabn el equipo y/o rea de trabajo.
B. Enjuagar con agua purificada.
C. Sanitizar con solucin de etanol al 70% v/v o con
alcohol isoproplico al 60% v/v.
D. Colocar la etiqueta de rea Limpia.
E. Solicitar al asesor la inspeccin del rea para su
liberacin.
PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIN
FECHA Y
PROCEDIMIENTO REALIZ SUPERVIS
HORA
A. Surtir ________ g de metamizol sdico, ________ g de
grenetina, _______ g de azcar, _________ g de cido ctrico,
__________ mg de benzoato de sodio __________ g de
saborizante y ___________ g de colorante.
PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIN
FECHA Y
PROCEDIMIENTO REALIZ SUPERVIS
HORA
I. Vaciar con ayuda de la dosificadora de supositorios, el
producto obtenido en los moldes previamente
engrasados con aceite de crtamo y dejar solidificar a
temperatura ambiente.
Reactivos
Solucin de cido actico 6%
Solucin de yodo 0.1N
Solucin Indicadora de Almidn soluble
Yklj k l ( ) kl j ( kl )
Donde:
k = Efecto del analista
l = Efecto del da
kl =Efecto de la interaccin del analista con respecto al da
ej(kl) = Error experimental
Analista
1 (k) 2 (k)
y.l.
Y111 Y121
1 (l) Y112 Y122
Y1.
Da
Y113 Y123
Y211 Y221
2 (l) Y212 Y222
Y2.
Y213 Y223
yk.. Y.1 Y.2 y...
Producto Grados de
Media de
Fuente Desarrollado Suma de cuadrados libertad F
cuadrados
Simblico (g.l.)
k k-1 (a-1)
l l-1 (b-1)
kl kl-k-l+1 (a-1)(b-1)
ej(kl) klj-kl ab(r-1) -
2. Arcila H. Barragan S., Borbolla E., Canto A., Cataeda G., (2004). Concenso de un
grupo de expertos mexicanos. Eficacia y Seguridad de Metamizol (Dipirona).
Gaceta Mdica en Mxico. [en lnea]. Vol. 4. No. 1. 99-101. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gm041p.pdf. Fecha de
consulta: 09 de febrero de 2012.
4. Aulton M.E. (2004). Farmacia, la ciencia del diseo de las formas farmacuticas.
2 ed. Elsevier. Espaa.
6. Banker S.G., Rhodes T.C. (2002). Modern Pharmaceutics. 4 ed. Editorial Marcel
Dekker Inc. USA.
8. Bezerra A.J. et al. (2008). Tepid sponging plus dipyrone versus dipyrone alone
for redcing body temperatura in febril children. Sao Paulo Med. j. [en lnea]
126(2); 107-111. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/spmj/v126n2
/a08v1262.pdf. Fecha de consulta: 07 de febrero de 2012.
10. Carstensen J. (1990). Drug stability, Principles and practices. Marcel Dekker.
1990. U.S.A.
14. Curiel J.L. (2007). La dulcera mexicana: historia, ciencia y tecnologa. Limusa.
Mxico.
16. Fabre H., Hussam Eddine N., Bressolle F. and Mandrou B. (1982). Stability
Indicating Assay for Dipyrone, Part 1. Analyst , Vol. 107: 61-66.
17. Food and Drug Administration. (1998). Guidance for Industry, stability testing
of drug substances and drug products. Food and Drug Administration. [en
lnea]. U.S.A. Disponible en: http://www.fda.gov/ohrms/dockets/98fr/
980362gd.pdf. Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2012.
18. Garca A., Soberon E. (2000). Gua de validacin de mtodos analticos. Colegio
Nacional de Qumicos Farmacuticos Bilogos A.C. Mxico.
20. Grim W., Krummen K. (1993). Stability Testing in the EC, Japan and USA.,
Editorial
21. Harrison W. Martindale: (2007). The complete drug reference. 34th ed. The
Pharmaceutical Press. England.
32. Prado J. Daza R. et al. (2006). Antipyretic efficacy and tolerability of oral
ibuprofen oral dipyrone and intramuscular dypirone in children a randomized
controlled trial. Sao Paulo Med. Journal.[en lnea]. 124(3). 135-140. Disponible
en: http://www.scielo.br/pdf/spmj/v124n3/a05v1243.pdf. Fecha de consulta:
07 de febrero de 2012.
34. Qiu Y., Chen Y. et al. (2009). Developing solid oral dosage forms:
pharmaceutical theory and practice. Elsevier. U.S.A.
35. Rcz C. (1987). Drug formulation. John Wiley and Sons, Hungary.
37. Rowe C.R., Sheskey P., Owen C.S. (2005). Handbook of Pharmaceutical
Excipients, Pharmaceutical Press.
38. Strickley R., Iwata Q., et al. (2007). Pedatric Drugs-A review of comercially
available oral formulations. Journal of Pharmaceutical Sciences. Vol. 95. No. 5.
1731-1774.
42. Yoshioka S., Stella V.j., (2000). Stability of Drugs and Dosage Form. New York,
Kluwer Academic/Plenum Publishers.