Politics">
Mancora
Mancora
Mancora
DISTRITO
MNCORA
MOVIMIENTO REGIONAL
OBRAS + OBRAS
REYNALDO PEA
SALDARRIAGA
2011 2014
MNCORA - TALARA
PRESENTACIN
El presente Plan de Gobierno Municipal para el distrito de Mncora en el
perodo 2011 2014, es resultado de la sistematizacin que un equipo de
profesionales y tcnicos mancoreos, que lo han elaborado teniendo como
sustento las informaciones e identificacin de las necesidades sociales en los
diversos aspectos y reas de accin de la localidad.
METODOLOGA
La metodologa para la elaboracin del presente plan ha sido la siguiente:
1. El equipo de trabajo en dialogo con las organizaciones sociales de
base, gremios y sindicatos han recogido las aspiraciones y
necesidades de la poblacin, identificando la problemtica social y
sectorial para el respectivo diagnstico estratgico.
2. En reuniones con todos los actores sociales y econmicos del distrito
se han definido la misin y visin.
3. Se han definido los lineamientos del Plan de Gobierno Local para
priorizar Programas, Proyectos y Actividades.
4. Se han formulado las propuestas de acuerdo a las Polticas Globales,
Multisectoriales y Sectoriales.
UBICACIN FSICA
Limites:
Norte : Provincia Contralmirante Villar (Tumbes)
Oeste : Ocano Pacfico
Este : Provincia de Sullana
Sur : Distrito Los Organos
FECHA DE CREACIN :
EXTENSIN (Km) :
ALTITUD (msnm) : 3 M.S.N.M.
ESTRUCTURA POBLACIONAL : Poblacin Total 10,547
POBLACIN ELECTORAL : N de Electores 5,730
ROLES ANTIGUOS.
El turismo constituye la principal actividad del distrito y de
toda la zona en general. Adems, del comercio y la pesca.
En sus inicios las tierras de Mncora estaban a nombre de la
comunidad campesina, quien actualmente es propietario de
una parte del territorio.
La produccin de petrleo en la zona estuvo cargo de la IPC y
luego de la petrolera estatal.
5.1.2 Amenazas.
Restriccin del servicio de agua para consumo humano.
Presencia de enfermedades estacionales como el dengue que
amenazan a los sectores socioeconmicos ms deprimidos.
Fenmeno del Nio que causa dao a la infraestructura urbana y
rural de la provincia.
Variacin del precio internacional del petrleo.
El liderazgo de otros distritos de la regin en entretenimiento y destino
turstico.
El creciente desarrollo de otros distritos para llegar a ser ciudades
competitivas.
El distrito se encuentra lejos de los mercados de productores regionales,
lo que implica mayores costos de distribucin.
La falta de identidad de los vecinos mancoreos para comprometerse
en proyectos desarrollo para el distrito.
5.2.2 Debilidades.
Mncora no tiene un Plan Estratgico de Turismo.
La percepcin del distrito como ciudad insegura.
La falta de un servicio adecuado de agua potable y alcantarillado.
La ausencia de un Plan de Desarrollo Urbano y de Acondicionamiento
Territorial.
La insalubridad causada por la acumulacin de basura en zonas
aledaas a asentamientos poblacionales.
La contaminacin ambiental generada por las empresas que desarrollan
actividades en la ciudad.
Poca comprensin y prctica de la concertacin por parte de las
organizaciones de la sociedad civil y del Estado que impiden unir
esfuerzos para impulsar el desarrollo del distrito.
Poca comunicacin con la zona rural que impide la informacin oportuna
y el aprovechamiento de oportunidades y el anlisis de debilidades.
Malos hbitos nutricionales y no se cuenta con la adecuada educacin
nutricional que pone en riesgo la vida de las personas en especial de los
nios.
Bajo liderazgo de los maestros que impide tener una educacin de
calidad y la activa participacin de padres de familia.
6.1. Servicios
Servicio restringido de agua potable
Inadecuado Mercado de Abastos con una infraestructura en construccin
abandonada.
Relleno sanitario inadecuado y sin la implementacin tcnica adecuada
para el tratamiento de los residuos industriales, comerciales y
domiciliarios.
Infraestructura inadecuada que impide prestar adecuadamente servicios
asistenciales de salud.
Calles y parques de zonas residenciales sin pavimentar.
6.2. Desarrollo
Lograr un mejor nivel de integracin y complementariedad de los diversos
espacios, tratando de sacar del aislamiento a los diversos asentamientos
humanos del distrito.
Construccin y remodelacin del mercado de abastos.
Conseguir un desarrollo interno equilibrado que trate de evitar profundizar
las desigualdades existentes.
Encontrar mecanismos para que las actividades ms dinmicas tengan
efecto movilizador en otras actividades complementarias o que en todo
caso permitan cierta distribucin de las utilidades en beneficio de la
poblacin.
7.2. Estrategias.
Para conseguir los objetivos propuestos del Plan de Gobierno en los
diferentes sectores sociales, econmicos y productivos del distrito, se han
diseado las siguientes estrategias:
Participacin ciudadana en la toma de decisiones para el desarrollo
comunal, a travs de los espacios de concertacin con las Juntas
Vecinales.
Gestionar ante las diversas instancias y entes gubernamentales
proyectos de inversin y de desarrollo a travs del financiamiento total o
compartido.
Cooperacin Tcnica Internacional que es la accin cooperativa de un
conjunto de agentes en un territorio que se enmarca en una
planificacin estratgica de escala local y que trata de movilizar
recursos propios y de buscar otros mas all de las fronteras
municipales.
Alianzas estratgicas con agentes econmicos (empresas) pblicos y
privados para impulsar la responsabilidad social empresarial.
D. RECREACIN Y DEPORTES
Parque Infantil Ecolgico.
Escuela de Deportes
Remodelacin de la infraestructura del Estadio
Promover el deporte en todas sus disciplinas con participacin
de la poblacin.
E. PARTICIPACIN CIUDADANA.
Implementar la Organizacin Vecinal.
Impulsar y realizar el presupuesto participativo.
B. RELACIONES INTERNACIONALES
Promover las relaciones con la Cooperacin Tcnica Internacional.
Mantener relaciones con embajadas y asociaciones de peruanos
residentes en el extranjero.
C. SEGURIDAD CIUDADANA
Ampliar coordinacin con la Polica Nacional y ciudadana del
Distrito organizada.
Participacin activa de las Juntas Vecinales para combatir la
delincuencia y el pandillaje juvenil.
D. CIENCIA Y TECNOLOGIA
Tener acceso al Internet en el Municipio y Centro Educativos.
Apoyar a los centros educativos con la coordinacin de
CONCYTEC e INABEC.
C. SECTOR TURISMO
Gastronoma.
Gestar un Festival de Arte y Cultura mediante los centros educativos.
Incentivar las Fiestas Patronales.
D. SECTOR COMERCIO
Venta de Produccin de los Artesanos en forma organizada.
Construccin de un nuevo mercado.
F. SECTOR EDUCACIN
Mejoramiento de infraestructura de los Centros Educativos.
Propugnar la educacin en Valores, Rescate y Desarrollo de Identidad.
Mayor incidencia en lectura y comprensin, as como Razonamiento
Verbal y Matemtico.
G. SECTOR CULTURA
Modernizar la Biblioteca.
Fomentar danzas afro y folklore regional.
Reactivar la oficina del Instituto Nacional de Cultura.