Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cantares de Gesta PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.

ELCANTARDEMIOCID

TEMA42
LA PICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE
GESTA.ELCANTARDEMIOCID.
ESQUEMA
1.LAPICAMEDIEVAL
1.1.Caractersticasdelapicamedieval.
1.2.Textoshispnicosperdidos.Sureconstruccin.
1.2.1.Lasupuestapicadetemarabe.
1.2.2.Lapicacarolingia.
1.2.3.ElPoemadeFernnGonzlez.
1.2.4.LossieteinfantesdeLara.
1.2.5.Otrasobraspicas.
1.3.LasMocedadesdeRodrigo.
2.ELCANTARDEMIOCID.
2.1.RelatosmedievalesdelCid.
2.2.Elcantar.
2.3.ElaboracionespostmedievalesdelahistoriadelCid.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina1de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

1.LAPICAMEDIEVAL.
1.1.Caractersticasdelapicamedieval.
Los cantares de gesta son la versin europea medieval de un
gnero universal: la pica tradicional cantada. Existe, no tan
universalmentecomolalrica,perosenmuchaspartesyendiferentes
pocas.Lapicaesunanarracinheroicaenverso.Poesanarrativade
composicinydifusinoral.Cuentahazaasdeunhroe,individualo
colectivo,fuertementearraigadoensucontexto.Eltemapreferidoesel
conflictoblico,ysueletenerunpapelaglutinadordeunacolectividad.
Todalapicaposeerasgoscomunesenlasdiferentesculturas.
Haydostiposdepica:
pica heroica, popular, oral, y la pica culta, escrita, que en la
Edad Media y el Renacimiento entronca directamente con laEneida.
En la E.M. esta pica culta se nos presenta en latn, aunque hay
algunosejemplosenromance,comoelLibrodeAlexandre.Ambasson
diferentes en cuanto a rasgos estilsticos, aun con caractersticas
narrativas comunes. La diferencia esencial entre pica culta y heroica
no est en el autor o en el tema, sino al pblico al que van dirigidos.
Por ej. CMC v.2208, la voz del juglar se dirige al pueblo y les dice:
Saborabriedesdeseredecomerenelpalacio.Estonossugiereun
tipo de pblico popular, al que legustaraestarenunpalacio(porque
nohaestadonunca).EnelPMChaymuchoscasosdeapelacindirecta
al pblico: (v.2764) mas yo vos dir.... La relacin juglarpblico es
muy directa, y aparece sobre todo en momentos de tensin
argumental.
Los cantares de gesta populares son poemas narrativos de
carcter histrico difundidos pblicamente. Es muy importante que se
conservenlosnombresylascircunstanciashistricasdelospersonajes.
En la transmisin de los cuentos, de historias en prosa, se conservan
esqueletos narrativos, esquemas abstractos que se van repitiendo,
escenasquetranscurrenenlugaresimaginariosyenpocaspasadas.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina2de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

El verso, al contrario, naci como memoria. En general, hay un


lenguaje literal y otro no literal. La poesa es un lenguaje literal.
Interesa conservar las palabras tal y como se compusieron en una
ocasin, y serepitenenlosmismostrminos.Paralaconservacinde
muchos de los hechos histricos que recogen las crnicas hemos de
pensar en cantares de gesta perdidos. Aunque poseemos pocos en
castellano,elgneroesmuyconocido,p.ej.enfrancs,yhaymuchas
referenciaenEspaaalostemasdeloscantares,oastosmismos.El
cantar se remontara a la pocadelossucesos,opocodespusdebe
sercercano,paraquesepuedanrecordarlosnombres,orgenes,etc.Lo
cual no significa que los hechos narrados en los cantares sean
autnticos.Losquesonautnticossonlospersonajes.
LaEstoriadeEspaa osusfuentessealanquedesushistorias
circulanavecesversionesorales,quenosonlasqueellosincluyen,las
fablas de gesta y que estas no estn escritas, sino que circulan
oralmente. Pero para las partes de la historia que no hay
documentacin escrita, el rey y otros cronistas se dedican a prosificar
cantaresdegesta.
En la pica popular los poemas son recitados con una
musicalidad.DelPMC(nideotrostextos)nonoshallegadolamsica.
Loscantoresdepoesapicasonsiempreanalfabetos.Parecequeslo
el tipo de memoria del analfabeto se presta a la transmisin de esta
poesa. El cantor interioriza una forma de lenguaje en el que las
palabras tienen su ritmo y msica propios. Tiene su propia lengua
potica, con versos formularios. El juglar no slo era recitador o
cantante, sino tambin una especie de actor. P.ej. en el v.13 del PMC
MeiMioCidlosombroseengramelatiestaesdesuponerqueel
juglaracompaabaconsusmovimientosloquediceeltexto.Eljuglar
tiene pendiente al pblico, y ampla o reduce el texto segn su
auditorio.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina3de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

La pica sita la narracin en una edad heroica, quizs muy


remota, capaz de incitar a los coetneos a emular las glorias de sus
antepasados.
CulfueestaedadheroicaenEspaa?1.
Creemos que la invasin rabe y los primeros estadios de la
Reconquista inspiraron una pica contempornea a los hechos. Slo a
principios de la independencia de Castilla hay pruebas de una edad
heroica.
Lalenguadeloscantares.Laeparaggica.
La poesapica tiene un cierto aire arcaico, que ledamajestad.
Transmiteunmensajedetiemposheroicos.
Una de sus caractersticas es el empleo de la e paraggica, o
paragoge. Se trata de aadir una e a una palabra aguda a final del
verso,queavecespuedeseretimolgica,peroqueenlapocayano
seusa.Asleleyprestr(e)rimanentresaadiendolae.Tom
y tomve son equivalentes mtricamente. La e paraggica es
caractersticadelapicaylalricatradicional.Esteusovienedelpaso
del latn vulgar al castellano. A partir de una poca se pierde en
castellanolaefinaltrasunaseriedeconsonantes:n,l,s,z,f,r.
Ej:lat.panem>lat.vulg.pane>cast.pan
Elpasodee>fuelento.Duranteunapocahubovacilacin,
pueslaetimologaautorizabalasdossoluciones(pane/pan).Estohizo
quesedudaseenformasquenotenanlaeetimolgica,yseforman
analgicamente palabras como tomde, de tomod < tomaut
<tomavit.Amediadosdels.XIlaprdidadelaesevageneralizando,
yenels.XIIslolaencontramosenlalricaylapicatradicional.
Elhechodequeseconserveenlapoesanosmuestraquehayun
mododelenguaconlaqueseelaboraelsistemapoticomusical,yse
conserva en pocas en que los hablantes ya lo han ido perdiendo. Y

1
Menndez Pidal "Losgodosyelorigendelaepopeyaespaola"inLosgodosylaepopeyaespaola
[1956]afirmaquelapicagermnicadelosvisigodosdioorigenalatradicinheroica.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina4de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

estonosconfirmaquelaconstitucindelapoesapicatienelugaren
lapocadevacilacin,oseaenels.X.
Elestilooralformulario.
Los estudios de Lord y Parry de 1920 sobre la pica yugoeslava
hizo que los investigadores aceptaran sus procedimientos. Es probable
que el manuscrito del C.M.C. descienda de un texto oral dictado
imperfectamente. Algunas investigaciones han sugerido que el uso de
las frmulas de la pica histrica conservada, aunque demasiado
frecuente para tratarse de un mero producto del azar, no lo es
suficientepararevelarnoslacomposicinoraldelamisma.
La diccin formular pudo ser utilizada en cierta poca por los
poetas picos hispnicos para la composicin oral los poemas
existentes fueron compuestos por escrito por poetas que miraban las
frmulascomounesquematradicional,perosindependermuchodel.
El papel de los juglares afect a la ejecucin de la pica, no a la
composicin.
Los eptetos picos, la diccin formular, constituyen un recurso
cristalizadoyaenHomero.Presentangeneralmentelaestructura:
Nombremsadjetivo:"elburgalsleal"
Clusulassubordinadas:"elqueenbuenorainxoespada"
Son recursos de composicin oral. Normalmente la frmula equivale a
un hemistiquio. El primer hemistiquio es el vocativo, el segundo el
eptetoformular.
El cantar de gesta es anisosilbico, no tiene igual nmero de
slabas en todos los versos. Esto est ntimamente vinculado al canto.
Esunrasgoprimitivo,lovemossobretodoenlapicafrancesa,donde
hay ms ejemplos. Los ms antiguos cantares son anisosilbicos y
asonantados,losmodernosisosilbicosyconsonantes.
De todo esto se desprende que hemos de suponer para los
cantaresunorigenmuyanterioraldesucomposicinporescrito.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina5de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

1.2.Textoshispnicosperdidos.Sureconstruccinapartirdelas
crnicas.
En Espaa tenemos slo tres ejemplares en forma mtrica
tradicional:(versosasonantadosdelongitudirregular,de1416slabas).
ElCantardeMioCid.
LasMocedadesdeRodrigo
Roncesvalles(fragmento)
Dosdelostrespoemaspicosquesehanconservadotratandel
Cid.
Adems el Poema de Fernn Gonzlez reelaboracin en otro
metro diferente. No obstante, podemos obtener noticias de poemas
perdidos.
Los cronistas medievales vertieron los poemas picos en sus
obras.YalaEstoriadeEspaa(oPrimeraCrnicageneral)deAlfonsoX
ElSabiohaceungranusodelapica.
La Estoria se sirve de la pica de 2 formas. Nos da un resumen
bastante completo de varios poemas, y por otra parte, versiones
prosificadas de extensos pasajes de unaspocasobras.Sicotejamosel
Cantar de Mio Cid con la seccin correspondiente de la Estoria, sta
siguealC.M.C.fielmenteenlasltimasetapasdelavidadelhroe.
Una serie de asonancias de distribucin regular a lo largo de un
fragmentodeunacrnicapuedeserevidenciadeunaprosificacin.Esto
sirviaMenndezPidalparareconstruir550vv.delpoemaperdidoLos
sieteinfantesdeLara(oSalas).Tambinalgunosromancesextraensu
contenidodelospoemaspicos.
Unamuestraexitosadecomparacinpicaromanceconstituyela
reconstruccin del contenido del poema Roncesvalles, a partir de un
romanceydelaChansondeRoland.
1.2.1.Lasupuestapicaentornoalaconquistarabe.
Se pueden rastrear, de todos estos textos y de sus huellas, los
temassobrelosquesepudoelaborarlapicahispnica.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina6de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

En principio la conquista de Espaa por los rabes y los


comienzos de la Reconquista. La debilidad del reino visigodo, los
romances en torno a la culpa del rey Rodrigo (que los historiadores
hispanoarbigos recogen, y adopta la versin definitiva en laChronica
SarracinadePedrodelCorral(1430).
Otro supuesto poema pico, el de Covadonga,laprimerabatalla
de la Reconquista, recogida por dos versiones de la Chronica
Visegottorum(s.IX).
Podemos concluir que la invasin rabe no constituye la edad
heroicaespaola.
1.2.2.picacarolingia.
TodoloquehoynosquedaeselfragmentodeRoncesvalles,que
expresa el lamento de Carlomagno sobre los cadveres de sus
guerreros.Elmanuscritoesdeprincipiosdels.XIV,ylacomposicindel
poema, en dialecto navarroaragons, de finales del s.XIII. Esta pieza
parece referirse (al igual que su fuente francesa) a hechos histricos,
aunqueprofundamenteretocadosporlaimaginacin.
Esta traduccin de un cantar francs demuestra que la pica
francesa se conoca en Espaa en traduccin. En las crnicas se hace
referencia a las leyendas carolingias. Se compuso, sin duda, bajo el
influjodelapicafrancesa:LaChansondeRoland.Estaobracuentala
historiadeladerrotadeRoncesvalles,ylascrnicasoficialesfrancesas
queranocultarestehecho(s.IX).Enels.XIalguienescribeelcantar
de la derrota, con protagonista Roldn, el sobrino del emperador
Carlomagno (personaje histrico). De la historia de Roldn nacen
multitudderomances.
Estefragmentoaparecien1940enunarchivodePamplona.Son
dosfoliosenpergaminoquealguienutilizparahacerseunabolsa.M.
Pidal fech la copia hacia principios del s.XIV. Hay indicios de que la
leyendadeRoldnseconocaenEspaahaciaels.XI.P.ej.trovadores
catalanes mencionan este cantar, y los hroes del ciclo carolingio. En

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina7de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

las glosas Silenses, uno de los monjes se queja en lat. de que es


mentiralaleyendadequeCarlomagnollegaseaSantiago.
El texto tiene rasgos de la ortografa navarra. La y (yod)
palataliza la consonante siguiente: yt = ch yl = ll yu = u (larga).
Mantienelaeparaggicaprcticamentesiempre.
El fragmento empieza cuando Carlomagno encuentra el cadver
deRoldn.Cogelacabezayhablaconella(=queenelplantodelos7
infantes de Lara2). Esto ha hecho pensar que este texto tiene
influenciasdelaleyendadelos7infantesynoalrevsporqueenla
leyenda de los infantes Gonzalo Bstios slo tiene las cabezas de sus
hijosparahablarles,encambioenelfragmentoCarlomagnotienetodo
elcuerpo,yslocogelacabeza.EnlaChanson,Carlomagnocogetodo
elcadverdeRolandenbrazos.
La pareja pica es muy tpica: Roldn ~ Oliveros. Roldn es un
nombre germnico, personaje real. Oliveros, latino, y personaje
inventado.Roldnrepresentalavalenta,Oliveroslasabidura.Sonuna
parejacomplementaria.
Otras dos obras del ciclo, ambas perdidas, son ficticias por
completo:
Mainete,recogidoenla"EstoriadeEspaa",ofreceunanarracin
romntica de la juventud de Carlomagno. Su fuente inmediata es el
francsMainet.
Bernardo del Carpio es el modelo de pica nacionalista anti
carolingia.RecogeloshechosdeunnobledeLenqueserevelacontra
su rey porque ste colabora con Carlomagno. Est dentro de la
categoradevasallosrebeldes.Sehallaresumidoen:
ChroniconmundideLucas,obispodeTuy(1236).
De rebus Hispaniaede RodrigoXimnez de Rada (1243) y enla
EstoriadeEspaadeAlfonsoX.
1.2.3.ElPoemadeFernnGonzlez.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina8de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

Tema: Los primeros condes autnomos de Castilla. El poema


existente utiliza la "cuaderna via", compuesto ca. 1250 en el
monasterio de SanPedrodeArlanza.Estehroenacica.915,siendo
conde de Castilla en 932. El poema refleja los hechos histricos de la
triple contienda contra moros, navarros y leoneses, con mltiples
deudas de motivos folklricos, p.ej. su relacin con el monasterio. En
una cacera entra en una ermita al refugiarse all su presa. Al sentir
habervioladounrecintosagrado,prometeconstruirallunmonasterio.
La concepcin del poema obedece al propsito de que otros
emulenalhroe,yatraeraperegrinosalmonasterio.Larelacinentre
loscultossepulcralesylapicaesunacuestinfuertementedebatida.3
ElP.F.G.tipificaelusodematerialespicossubordinndolosaintereses
religiosos.
Este poema se apoy en un texto anterior perdido, denominado
CantardeFernnGonzlez,queproporcionalascrnicasyromances
del s.XIV materiales picos que no se podran obtener del Poema.
Adems fueron adiciones del poeta de Arlanza todo lo referente a la
fundacin del monasterio, y otras fuentes cultas: del Libro de
Alexandre,Berceo,crnicaslatinas,yunaaragonesa,elLiberregum.
1.2.4.LosSieteInfantesdeLara(odeSalas).
Situado en los tiempos de Garci Fernndez, sucesor de Ferrn
Gonzlez,esimaginarioensutotalidad,aunqueelentornopolticodeja
veruntrasfondodeautenticidadhistrica.Laleyendacontienerencillas
familiares traicin y venganza, junto con motivos folklricos
universales.
La Estoria de Espaa de Alfonso X cuenta que en Burgos se
celebrabanlasbodasdeRuyVelzquezydoaAlambra.Enestasbodas
ocurre un incidente que enfrentaalnovioconelhermanodelanovia,
Gonzalo Bustios, y sus 7 hijos (los infantes). Ruy Velzquez finge una

2
Vid.infra .
3
Bdiervs.MenndezPidal.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina9de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

reconciliacin, para vengarse luego ms cruelmente de sus sobrinos.


Enva a su cuado como mensajero al moro Almanzor, con una carta
dondepidealmoroquematealmensajero.
Es muy raro que estos personajes se llamen infantes. En
castellano esta palabra significa: nio que an no habla, o hijos del
reydeCastilla.Peroellosnosonhijosdelrey.Tambintienenunayo,
que ser asesinado junto con los hermanos en emboscada, y las 8
cabezasenviadasaAlmanzor.
Se puede fechar la obra hacia 990, por la situacin poltica que
refleja.GonzaloBstiossedocumentahacia96364,yluegohacia995
96.DiegoGonzlezyGonzaloGonllezaparecencomohijosdeGonzalo
Bustiosca.969971.LaprimerahuellaqueencontramosdelosInfantes
es en laEstoria de Espaa, 300 aos mas tarde. Aquseatestiguan3
nombres: Diego, Gonzalo y Fernando. El 7 es un motivo folklrico, tal
vezelndehijoseramenor.
Sesuponequeunaelaboracintempranadeunpoema,similar
a los Siete Infantes y recogido en la Estoria se compuso no mucho
despus del ao 1000. La noticia de los infantes puede no ser cierta,
peropuedeserquesedesarrollaraapartirdeloshechosdepersonajes
conocidos.Hayunncleohistrico,apartirdelcualsevadesarrollando
laboladenievedelaleyenda.Desdeelacontecimientodeloshechos,
hasta 1270 con la historia alfons, no se ha encontrado noticia de la
leyenda en ninguna otra crnica. Esto nos hace postular que la
transmisin de la leyenda sedebiauncantardegesta,hoyperdido.
En las crnicas que recogen la leyenda de los infantes, cuanto ms
moderna es la crnica, ms atencin se prestaal suceso. Por ejemplo
enlascrnicasde1344,yla3Crnicageneralaparecenmsdetalles,
como un planto de Gonzalo Bustios ante las cabezas de sus hijos. En
estos textos quedan rastros de asonancias, ambos estn poniendo en
prosa un texto que estaba en verso. En la crnica de Alfonso X no
quedanrastrosdeasonancias,porquelanarracinesmssucinta.Para

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina10de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

la leyenda delosinfantes,MenndezPidalcreequelatransmisindel
cantar no pudo ser puramente oral, sino que tuvo que haber una
adhesinmsfielaltextoescrito.
Esta poca de luchas arriesgadas, lo es tambin de
autoafirmacin de Castilla. En esta poca hay dos facciones entre
cristianos. Los que quieren una guerra sin cuartel contra los moros
(representadoenelcantarporlosinfantesysupadre),ylosqueestn
afavordeunentendimientoconellos(RuyVelzquez).Estasdisputas
polticassonlasquereflejalaleyendadelosInfantes.staeslapoca
heroica,noslounafuentedeinspiracindepoemasposteriores,sino
tambin en el periodo en que stos se originan. La leyenda de los
InfantesdeLarahadadomaterialpicopararomanceshastanuestros
das.
Entre la crnica de 1344 y la 3 Crnica general se encuentran
divergencias entre los textos en verso prosificados. No se puede
reconstruir un slo texto. Aunque los dos siguen un mismo cantar, en
stehabadivergencias.Unejemplo:
3Crnicageneral FijoSueroGonalez,cuerpotanleale
1344 FijoSuerGonalez,cavallerodeprestare
El segundo hemistiquio es un epteto formular, que poda ser
sustituido en la recitacin. Esto nos da una idea de como era la
transmisindeloscantares.
1.2.5.OtrasobraspicasdelajovenCastilla.
La condesa traidora (desaparecido),asunto contemporneo a los
Siete infantes, narra los infortunios del conde Garci Fernndez.
TenemosunresumenenlaCrnicaNajerenselatina(S.XII),otroenDe
RebusHispaniae,yunaversinmuycompletaenlaEstoria.
RomanzdelInfantGarca.
ElAbadDonJuandeMonteMayor.
Ambosrefundidos,ca.S.XI.Motivopicodelavenganza.
1.3.LasMocedadesdeRodrigo.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina11de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

Eseltercertextodelapicaespaola.Lacopiaqueseconserva
hoyesbastantetarda4.Lospoemasquetratansobrelainfanciadelos
hroessonposterioresalanarracindesushazaasposteriores.
El texto aparece copiado al final de las Crnicas de Castilla, y
empiezaenprosaparapasarposteriormentealverso.Estoimplicados
cosas:Queelpoemaeraconsideradofuentehistricayqueelautorde
lacrnicaestabaprosificandoeltexto.Laestructuradeltextopareceun
recosidodediferenteshistorias.Hayunintersporentrelazarlahistoria
deRodrigoconladeladicesisdePalencia.Estohahechosuponerque
el autor fuese un clrigo que utilizase elementos picos para
propaganda de su dicesis. Aparecen santos, lo que lo conecta con el
mesterdeclereca.Sesuponequefuecompuestohacia1360,paradar
publicidad al Hospital de San Lzaro, que estaba en el camino de
Santiago. Ahora se hace a Rodrigo fundador del hospital, tras
aparecrseleSanLzaro.
Mientras en el CMC el Cid es astuto y mesurado, en las
Mocedades lo caracteriza la desmesura, y las contradicciones en su
comportamiento, llegando incluso a humillar al rey. Los elemento
erticos y sexuales estn mucho ms explcitos que en el CMC. Las
Moc. heredan elestilopico.Aparecenciertasfrmulas,peroahorade
manera muy tosca. Se utilizan los eptetos de manera indiscriminada,
seaplicanatodoelmundo,conloquepierdenelefectopotico.
MientrasqueelCMCesenparteverosmil(aunquenohistrico),
enlasMoc.todoesinventado.Porlafamadelaleyenda,loquesehace
esreconstruirlahistoriaquefalta.AestatradicinpertenecenlasMoc.
ylaJuradeSantaGadea.steltimoseinventaposteriormentealCMC
para explicar la enemistad del rey (aunque realmente la causa del
destierrofueunfraudefiscal).

4
EdicinenM.Pidal,Reliquias...
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina12de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

2.ElCANTARDEMIOCID.
Ruy Daz de Vivar naci aprox. 1043. Infanzn de Castilla,
RodrigoDazganelnombredeCampidoctor,oCampeadoryeldeMio
Cid, del rabesayyidimiseor.Suvidadecaballeroseinicienel
reinadodeFernandoI,queuniCastilla,LenyGalicia.Traslamuerte
deste,fuealfrezalasrdenesdeSanchoIIdeCastilla.Enelasedio
de Zamora (1072) muere el Rey a manos de traidor, y reina su
hermano Alfonso VI. El Cid representa una nueva nobleza castellana
pujante, frente a la antigua nobleza leonesa. Casado con la noble
leonesaXimenaDaz,exiliadodel10811087yluegodel1089al1092.
Estuvo al servicio del rey moro, el emir Mutamin de Zaragoza, y
conquist Valencia. Muere en 1099. Su viuda traslad sus restos
embalsamados en 1102. Inhumado su cadver en San Pedro de
Cardea, en cuyo sepulcro surgi un culto y una serie de leyendas
llamadaEstoria de Cid.(s.XIII).EstaEstoriadeCardeaseincorporaa
laEstoriadeEspaa.
2.1.RelatosmedievalesdelCid.
LaHistoriaRoderici(s.XII)5 eslamsprecisaobramedievalsobre
elCid.
Antesdesumuerte,unpanegricolatinodelmonasteriodeRipoll,
Carmen Campidoctoris (109394?). Queda un fragmento de 129 vv.6
Estonosmuestrasufamayaenvida.Losdemsrelatoshistricosslo
seencuentranenlashistoriasrabesdeIbnAlcamaeIbnBassam.
En Cardea se instaura un culto sepulcral, que es posible que
atrajeraajuglaresquerecitasenlashazaasdelCid.Hayunanoticiaen
laCrnicaNajerense.FuelaprimeraqueincorporlashazaasdelCid
a la historiageneraldelaEspaadels.XI,peroseinspirenmaterial
legendario,yposiblementeenepopeyassobreelCidperdidas.

5
Ed.enM.Pidal,LaEspaadelCid.
6
EnM.Pidal,Op.cit.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina13de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

El Poema de Almera [+ 11471157?] se refiere al Cid. Otros


poemas picos debieron precederlo, hoy perdidos. Pero carecemos de
base para fijar una posible fuente del C.M.C. Hacia 1147 un poema
latino que forma parte de la crnica de Alfonso X cuenta la toma de
AlmeraporAlfonsoVIIydedicaunprrafoalnietodelvarFnez.Se
suelellamarPoemadeAlmeraestaadicinenverso.Sehaceenluna
alabanza de lvar Fez, y se dice que si ste hubiera vivido en
tiempos de Carlomagno, no hubiesen muerto Roldn nilosdocepares
deFrancia.
Lo que recuerda el poeta de lvar Fez no es el personaje
histrico, sino al del cantar de gesta. En el PdAno hubo mejor lanza
bajo el cielo, en el PMC el Cid dice de lvar Fez eres mi mejor
lanza. Histricamente el Cid y lvar Fez no tuvieron nada que ver,
excepto contactos espordicos, como mensajero. Pero no lo acompa
al destierro, ni era su mano derecha como presenta el PMC. El PdAs
losrelaciona.EstoaludesindudaauncantardegestasobreelCid.
ElCantardeSanchoIIversasobreelasesinatodelmonarcayla
venganza del Cid. Perdido, prosificado en laEstoria.Estecantaracaba
con los juramentos de Santa Gadea. Aunqueesteepisodiopudieraser
un aadido para unirlo con el C.M.C. en un intento de crear un ciclo
poticodelavidadelCid.
2.2.ElCantardeMioCid.
Seconservaenunnicomanuscritodels.XIV,copiadoporuntal
PerAbatconletratpicadeuncopistacastellanooleons,quizdela
2 mitad del s. Consta de aprox. 3700 versos, y est incompleto.
Probablemente fue escrito entre 1201 y 1207, 100 aos despus de
acontecidosloshechos,porloquemuestraciertavaguedadymaterial
ficticio. Pero muchos hechos son histricos, y personajes verdaderos.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina14de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

Russell afirma7 que esto puede deberse a cierta actividad de


investigacinhistricaporpartedelautor.
RasgosdemencionarenelCantarsoneloptimismo,elrealismoy
la mesura. Se enfrenta con el problema de ganarse la vida, con una
agudaconcienciadelarealidadmaterial.
EltemaprincipaldelpoemaestcentradoenelhonordelCid.Lo
pierde en el destierro, se restaura con la conquista de Valencia. Lo
mismo con el episodio de los InfantesdeCarrin:prdidadelhonory
recuperacin.Enlaestructuradelpoemaestlairona.Loquesehace
paraultrajaralCidacabasiendomotivodemshonor.
AdiferenciadelLibrodeAleixandreydelLibrodeBuenAmor,el
PMCdejpocosecosenlapoesamedievalcontemporneaoposterior.
SunicoinflujofuetalvezlaEstoriadelCiddeCardea(c.12381260
?), relato en prosa verncula, hoy perdida. Russell cree que aquellas
partes delaPrimeraCrnicaGeneraldeAlfonsoXquesetuvieronpor
refundicionesdelPMC(M.Pidal)bienpudieranhabersidoinspiradasen
dichaEstoria.
En el s.XIV encontramos Las Mocedades de Rodrigo, poema
heroico que cuenta hazaas, todas ficticias, sobre la juventud del Cid.
Las crnicas prosifican un predecesor perdido de ste. Fueron
compuestas hacia finales del s.XIV para reforzar las exigencias de la
dicesis de Palencia, a la que se refiere. De su precedente perdido
surgieronlosromancessobrelajuventuddelCid.Eslaltimamuestra
delapicamedievalespaola.
LaformaliterariadelPMC.
Elpoemaposeeciertosrasgosformalescomunesaotrospoemas
heroicos o folklricos. Su unidad consiste en el verso dividido por
cesura o el medio verso, o el medio verso o hemistiquio. Los vv. se
agrupan en tiradas de extensin variable, y en cada tirada lleva la

7
EnSomeproblemsofdiplomaticintheCMCandtheirimplications,ModernLanguageReview,
XLVII(1952),pp.340349.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina15de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

misma rima asonante. Probablemente esta poesa era cantada en su


totalidad. El rasgo ms importante es lafrmula:grupodepalabras
regularmente empleado bajo unas mismas condiciones mtricas para
expresar una idea especfica esencial. Este tipo de frmulas se
encuentranenlospoemashomricos,enlaepopeyamedievalyenlos
cantares yugoeslavos modernos, compuestos oralmente y estudiados
porParryyLord8.
La mtrica ha variado segn los lugares. En Homero, el
hexmetro dactlico el la Inglaterra anglosajona, una mtrica basada
enlosacentosenFrancia,vv.de10slabasconcesuraenla4.Enel
PMC el n de slabas oscila entre 4 y 14 cada hemistiquio, con cesura
muy marcada. Los ms habituales son: 7+7, 6+7, 7+8, 6+8, 8+7,
8+8. Tanta irregularidad difcilmente se debe a errores de copista,
sobre todo porque las frmulas dan lugar a vv. irregulares, y stas
derivan, sin duda, del propio poeta. Robert Hall ha afirmado9 que la
mtrica del PMC deriva del sistema acentual de la poesa germnica,
dondeelndeslabasnoacentuadaspuedevariardurantelarecitacin
ocancin.EstateoraessimilaraladeMenndezPidal,paraelquela
extensin del verso no se atena al n de slabas, sino a un comps
musical.
Tampoco las asonancias son perfectas. En total se emplean 11
variedadesdeasonancia.Laasonanciaenincorporaey,e.
Esto se alcanza por el sistema decompensacindelaeparaggicao
paragoge,enelqueunaefinalerainsertadaporelcantor.Enelms.
del fragmento del Roncesvalles s se conserva la e paraggica en la
mayora de los vv. La asonancia imperfecta no constituye base para
pensar en error de copista. De vez en cuando parece que estas
irregularidades se deben a realzar algunos momentos de emocin, de

8
AlbertB.Lord,TheSingerofTales,Cambrige,Mass.,1960MilmanParry,SerbocroatianHeroic
Songs,Cambrige,Mass.,1954.
9
R.Hall,OldSpanishstresstimeverseandGermanicsuperstratumRomancePhilology,XIX,(1965
1966),pp.227234.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina16de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

agitacin.Tambinsetoleralarimaujuntocono.Podemospensar
quesetratadeunsistemamtricomuchomsflexiblequeelnuestro.
Ellenguajepotico.
Elpoemasecompusoenunlenguajeartsticosemejantealde
los romances. El uso dearcasmosprestaunaptinaantiguaalosvv.
Adems de la e paraggica, se da la tendencia de apocopar los
complementospronominales,conmuchoscasosdefonologasintctica:
prestaldeporprestadle.Laconjuncincopulativaeprecedeaveces
a un sustantivo en aposicin: a Dios e al Padre espiritual. Se
encuentra gran variedad de formas verbales, en cuanto al tiempo, y
tambin diversas perfrasis: pinsase de armar por searman.Estas
perfrasis son tal vez el rasgo ms llamativo de los que componen la
lengua del cantar, aunque no se las puede considerar prueba de la
composicin oral, es decir de un poema compuesto de frmulas
sueltasqueelcantorreuniesealahoradelarecitacin.
El lxicocontieneexpresionesdeorigenjurdico,otrasderivadas
de las crnicas latinas. Las construcciones absolutas pueden provenir
del conocimiento del latn. Pleonasmos intensivos tipo llorar de los
ojossoncaractersticosdelasobraslatinasydeotrospoemaspicos10.
El epteto pico es uno de los rasgos constantes en la epopeya en
general: el que en buen hora nasco, el bueno de Vivar, etc. Se
extienden tambin a otros personajes, no slo al Cid, e incluso a las
ciudades. No slo aparecen como relleno de vv., sino a veces de
leitmotiv,cuandoapareceunpersonajeenescena.
Laestructuradelpoema.
ElPMCdifieredelosprimerospoemasheroicosfrancesesnoslo
por su divisin tripartita, sino tambin por la mayor variedad en la
extensindelastiradas.Los3.370vv.delPMCestnrepartidosen152
tiradas,loquedaunamediade24vv.portirada,mediaquecasinunca
secumple.Algunastiradastienenmsde100vv.,otrastanslo3.Las

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina17de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

tiradascortasseempleanavecescuandolaaccinesrpida,ocuando
lanarracinsecomponedepequeasunidades.
El cantar estconstruido a base de 2 tramas que seentrelazan.
LaprimerapartecomentaeltemadeldeshonormoralypolticodelCid,
su destierro injusto. La segunda parte empieza con la decisin de los
infantes de Carrin de casarse con las hijas del Cid. Esa decisin (vv.
13721376) promueve la segunda trama en la que el Cid sufrir una
nuevaafrentaporlainjuriaasushijas.Enambasocasioneseselreyel
que causa el deshonor al Cid, dejndose llevar porlosconsejosdelos
enemigos de ste. Y en ambas es el rey el que tiene que arreglar el
agravio.Elesquemadelpoemaen3cantaresnocasadeltodoconesta
estructuraen2tramas.
CANTARPRIMERO

AI.PREPARATIVOSPARAELDESTIERRO(118)

(a)Vivar (b)Burgos (c)Cardea

II.CAMPAADELHENARES(1826)

(a) Visin en la (b)Castejn (c) Venta del botn y


Figueruela generosidaddelCid

III.CAMPAADELJALN(2646)

(a)Alcocer (b) Derrota de Friz y (c) Primera ddiva a


Galve Alfonso
IV.CAMPAADELJILOCA(4663)

(a)ElPoyo (b) Alfonso perdona a (c) Derrota del conde


lvarFez deBarcelona
CANTARSEGUNDO

V.INICIACINDELACAMPAALEVANTINA(6471)

(a)Murviedro (b)Cebolla (c)PeaCadiella

VI.CAMPAADEVALENCIA(7277)

10
P.ej.enlaChansondeRoland,v.2415plurentdesoilzsibaronchevalier.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina18de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

(a) Cerco y conquista (b)Derrotadelemirde (c) Segunda ddiva a


deValencia Sevilla Alfonso
VII.ELCIDESTABLECIDOENVALENCIA(7895)

(a) Jernimo (b) Llegada de la (c)DerrotadeYsuf


nombradoobispo familiadelCid
VIII.ELCIDREIVINDICADO(96104)

(a) Tercera ddiva a (b) Los infantes de (c) Alfonso perdona al


Alfonso Carrinseconsultan Cid

BI.LOSMATRIMONIOS(104111)

(a) Negociaciones (b)Esponsales (c) Ceremonias de


nupciales boda

CANTARTERCERO

II.LOSINFANTESENVALENCIA(112123)

(a)Episodiodellen (b)DerrotadeBcar (c) Los infantes


elogiados. Los infantes
escarnecidos
III.VENGANZADELOSINFANTES(123130)

(a) Partida de los (b) Vana conjura para (c) La afrenta de


infantesylashijas asesinaraAvengalvn Corpes
IV.ELCIDSEPROPONEOBTENERDESAGRAVIO(131135)

(a) Rescate de las (b) El Cid pide justicia (c) Alfonso proclama
hijas aAlfonso cortesenToledo
V.ELCIDREIVINDICADOOTRAVEZ(135152)

(a)Lospleitos (b)Losduelos (c) Los nuevos


matrimonios

LanicajustificacinparadividirloscantaresIyIIeselv.1085
Aquis comiena la gesta de Mio Cid el de Bivar. Este verso pudiera
ser una interpolacin de algn juglar en un ms. anterior al existente,
con el fin de introducir un descanso en una representacin viva del
poema. Si elv.1085fuesedelpoetatenemosqueentenderqueaqu

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina19de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

empieza la gesta ms importante del Cid, esto es, la conquista de


Valencia,puesantesyahemosvistootrasgestasdelCid.
LadivisinentreloscantaresIIyIIIvieneporlosvv.22762277
lascoplasdestecantaraquisvanacabando.Eltercercantarempieza
de manera brusca, como si hubiese sido un poema separado, pero lo
que contiene no se entiende sin conocer los anteriores. Los cantares
constituyen:1cantarel29%2cantarel32%,3cantarel39%.
Es probable que cada seccin coincida con lacantidadcantadaenuna
sola representacin.11 Tal vez los juglares escogiesen adrede para el
descanso aquellos puntos en los que an no se haba llegado a los
momentos ms emocionantes, para atraer al pblico a la siguiente
representacin.
NoolvidemosqueelCMCesunaobradestinadaparaseroda,y
tal vez vista, por el modo que se hace hablar a los personajes (vv.
1520 y 1527). Cuando se introduce el parlamento deunpersonajeno
hay verba dicendi se caracteriza al personaje sorrisos de la boca y
luego habla directamente. Esto quiere decir que el juglar tena que
representaralpersonaje,talvezcambiandolavoz.
Historiayficcinenelpoema.
La invencindelosprimeroscasamientosdelashijasdelCides
la ms relevante en la obra. Histricamente se casaron: Cristina, la
mayor, con Ramiro, infante de Navarra. La menor, Mara, parece
habersecasadoconPedroPrez(hijodePedroIdeAragn)yluegocon
Ramn Berenguer III el Grande, conde de Barcelona. Los infantes de
Carrin son personajes sin importancia, mucho ms fcilmente
tachados de cobarde e inmorales que si de personajes histricos se
tratase.

11
Losjuglaresyugoeslavosdicenaprox.10vv.porminuto.Teniendoencuentalospregonesyotras
tradiciones,unos14vv.porminutonosdaraunaduracinde1302horasporcantar.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina20de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

En el poema, doa Jimena y sus hijas se refugian en SanPedro


deCardea,deloquenohayningunapruebadocumental,noobstante
daalaabadaunaposicinimportante.
No es verdad que el poema se vaya nutriendo de ficciones a
medida que se desarrolla, sino que muchas cosas esenciales son
ficticias desde el principio. lvar Fez como brazo derecho del Cid
carecededocumentacinhistrica.
Las campaas se presentan como una progresin de Vivar a
Valencia (slo se interrumpen en regiones desconocidas por el autor).
No se representan las correras histricas del Cid por el emirato de
Zaragoza. La importancia de San Esteban de Gormaz y Medinaceli se
debe a su situacin fronteriza en Castilla y a la familiaridad que
tendranautorypblico,msqueporlaimportanciadelashazaasdel
Cid.
Ciertos personajes importantes como Martn Antolnez y lvar
Fez son invencin. En cambio otros secundarios son histricamente
ciertos.Lapretendidahistoricidaddelcantarsedebemsaunintento
del autor por documentarse, para crear la apariencia, que a una
proximidadconloshechoshistricos.
ElCidcomohroepotico.
ElpropsitodelpoemaespresentaralCidcomounhroe,osea
queenlaaccinsemanifiestasuperioralosdems.Essuperiorfsicay
moralmente.ElCidrepresentaeidealizaelfuerteesprituexpansionista
de Castilla, en una poca de muchas tierras que conquistar y bienes
que ganar. El poema se puede considerar la primera produccin de lo
queDeyermondhallamadoliteraturadelaexpansin12.
El Cid del poema es poco comn entre los hroes picos por su
motivacinprcticaysuhumanidadrealista.Msinslitaessuedad.El
poeta relata los 10 ltimos aos de su vida, y lo presenta con una

12
Deyermond,A. Historiadelaliteraturaespaola. Coldir.porR.O.Jones.Tomo.1
LaEdadMedia .[1973].Trad.cast.deLuisAlonsoLpez,Ariel.,Barcelona,199215.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina21de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

augustagravedad.ElcarcterdelCidpoticoresultaserunaamalgama
delatemeridadjuvenildeRoldnylacauteladelviejoCarlomagno.El
poema muestra optimismo, y disminuye el impacto del guerrero
heroico. En estesentidoelpoemaesmenospicoqueotrasepopeyas
medievales, el personaje es ms slido, lo que parece acusar ms
indiciosdecreacinliterariaquedecomposicinformulsticaoral.
Ya desde los primeros vv. queda caracterizado por su mesura:
(v.7) fabl Mio id bien e tan mesurado. Esto es antipico. Los
hroes picos son desmesurados. El Cid da gracias a Dios por ser
desterrado(v.8).Seechalaculpaaunosenemigos,peronoseleshace
amenazasdevenganza.
En la pica, lo normal es que el lector (autor) vea a los
personajes de rodillas (segn terminologa de ValleIncln), como
seresgigantescos.PeroenelPMClospersonajessonvistosdepie,de
t a t. Esto convierte el cantar en una obra maestra de la pica
hispnica,encuantoquesedesvadelapicatradicional.ElPMCesa
veces una novela (trasponiendo trminos). Es tardo en cuanto a su
redaccin,yaqueelcantardegestaesunaliteraturadegnero,yel
poema lo vara, no slo en cuanto a la caracterizacin de los
personajes,sinoalarelacindestosconelnarradorpblico.
Elautordelcantar.
En la Iliada y la Odisea el poeta se designa con el nombre de
cantoryno hacedor.Elpoetaparalos
poemas homricos y para la pica es el aedo, el que canta. En esta
terminologa est la base de las controversias entre oralistas e
individualistas.
Lateoraoralistasupone(siguiendolasinvestigacionesdeParryy
Lord)queelPMCfuecompuestoporunjuglarqueloreconstruyabase
defrmulasdurantecadarecitacin.LosindividualistascomoBdier13

13
Leslegendespiques.Recherchessurlaformationdeschansonsdegeste.4vol.,Pars,19081913.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina22de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

sostienen que el poema fue compuesto por unpoeta,yluegorecitado


por juglares. Los primeros consideran el ms. como el dictado de un
juglarauncopista,lossegundoslovencomounacopiadeloriginalque
unjuglarhabrautilizadoparaaprenderloorecitarlo
MenndezPidal14 defendiquehabasidocompuestohacia1140
por un juglar mozrabe de Medinaceli, ciudad entonces fronteriza.
Despusrevissuteora15.Elpoemahabrasidocompuestohacia1110
por un nativo de San Esteban de Gormaz, y otro juglar de Medinaceli
hacia 1140 lo reelabor, incrementando su parte imaginaria. La
hiptesis neotradicionalista de M. Pidal concibi la obra como una
serie de versiones que al pasar de juglar a juglar se hacan cada vez
msfantsticas.Sinembargonocreyquesecompusieraoralmente.
Los vv. 37333735 finales el romanz es ledo, datnos del vino
sondedistintaletraalrestodelms.ydemuestranqueelms.seutiliz
paralarecitacin.
Lacrticamsrecienteafirmaquefuecompuestohaciafinalesdel
s.XII, principios del s.XIII por un nico autor, un poeta culto. Ian
Michaelafirmaqueporindiciosdeltextopodramospensarquetalvez
fue clrigo, versado en cuestiones jurdicas, que vivi en el rea de
Burgos, y familiarizado con los poemas picos de donde aprendi las
tcnicas(laChansondeRolandsecantabaenelcaminodeSantiago).
Elpoemafuedestinadoasudifusinoralporjuglares,anteunauditorio
popular.Laobjetividadhistricaesmenordelaqueenotrotiempose
crea, y la leyenda de los Infantes de Carrin y las hijas del Cid es
ficticioensutotalidad.
Rico por su parte supone que el autor no es un jurista, ni un
clrigo, como pretende I. Michael. Todos los datos que se dan en el
cantar son falsos, aunque con un trasfondo real. El autor no est

14
EnsumonumentaledicindelCantardeMioCid,3vol.,Madrid,19541956.
15
"DospoetasenelC.M.C."Romania,LXXXII,1961,pp.145200.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina23de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

utilizando crnicas, pues de lo contrario las informaciones seran ms


exactas.Lainformacinquetieneesoral,aunquenotancercanacomo
para no tergiversar los datos. La geografa del cantar es vaga e
imprecisa, excepto para una pequea zona geogrfica, la que va de
BurgosaTeruel,pasandoporMedinaceli,Sigenza,etc.Lasreferencias
a esta zona son muy numerosas, en cambio slo se hacen 12
referencias a otras zonas. Es en esta zona donde elautorhaconocido
lasinformacionessobreelCid.
Elmanuscrito.
El nico ms. existente se encuentra en condiciones desastrosas,
guardado ahora en la Biblioteca Nacional de Madrid. Es un manuscrito
de clase mediabaja. El explicit del ms. pretende que fue copiado por
Per Abbat en mayo de 120716. Pero la letra del ms. es de un copista
castellanodels.XIV,asquelosvv.finalesseranpartedeunms.hoy
perdido. As 1207 es el trmino ante quem segn Ian Michel17, el
trminoaquoestaraen1201(vv.3724oylosrreyesdeEspaasos
parientesson),puesnofuehastaestafechaquedescendientesdelCid
se emparentaran con la realeza. M.Pidal propuso el ao 1140, por el
lenguajearcaico.
FranciscoRicoafirmaqueelCMCdebiexistirmsomenoscomo
lo conocemos hacia 1145, porque en 1147 encontramos referencias
directas al cantar, en el Poema de Almera18. Aunque del PMC slo
conocemos un manuscrito, ha dejado muchas huellas en la tradicin
entreloss.XIIIyXIV.Notenemosnoticiasdequeenestosdossiglos
hubiese cambios importantes en las versiones. Supuesto esto, no hay
razn para pensar que el cantar citado por el PdA no sea el que hoy
conocemos, aunque con algunas interpolaciones (p.ej. v.337b la

16
vv.3732.3733PerAbbatleescrivienelmesdemayo/enerademill tC.C.xL.v.aos,enerade
1245,esdecir,1207aodeCristo.Hastaavanzado els.XIV,lasfechassolandarseenEspaacomo
eraoeradeJulioCsar,porquelascalculabanbasndoseenlasupuestafechadelafundacindelas
provinciasromanasenEspaa,38aosantesdeJ.C.
17
IanMichael,ed.del PoemadeMioCid,Castalia, Madrid,19915.
18
Vid.supra.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina24de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

popularidaddelosreyesmagosseextiendeapartirdels.XIIadems
el v. es excesivamente largo y rompe con el ritmo del pasaje). En
cuanto al v.3724, el oy se refiere al hoy de la accin, no al de los
espectadores.HayqueentenderdeesteversoquelashijasdelCidson
grandesseoras,quehanconseguidobuenasbodasyestoesundato
histrico, aunque impreciso. El poeta quiere crear una sensacin de
verosimilitud, aunque no se puede entender como un dato literal,
verdadero.
Hay una pequea laguna, falta el primer folio del ms.existente.
El primer cuaderno constaba de 8 hojas. Al perderse la primera, la
actual hoja 7 qued suelta y fue cosida con hilo distinto. Como
normalmente hay 25 lneas en cada cara de folio, se ha supuesto la
prdidade50vv.Elv.2...estavaloscatando.Esteanafriconose
entiende si no se supone un referente anterior. Las crnicas dan
versiones prosificadas del cantar, a partir de las cuales se pueden
reconstruir muchos vv., y los 50 primeros perdidos. Se encuentran en
las crnicas alli deza sus palacios yermos y deseredados.
ProbablementeelCidmirasesucasaalmarchar,yeldecticolosdel
v.2hagareferenciaalospalacios.
Pronunciacin
<s>/<ss> /s/ <>,<c>+i,e /ts/
<s> /z/ <z> /ds/
<x> / /fricativapalatalsorda(comolax <b> /b/
catalana) <v> /b/
<j><g>+e/i /3/fricativapalatalsonora
(comolajcatalana)

No se conocen, suponiendo que las hubiera, las reglas de la


sinalefa,diresisohiato.Lanumeracindetiradasyladivisinentres
cantares la estableci Menndez Pidal, pero el ms. no lleva indicacin
algunasobrelascesurasodivisindetiradas.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina25de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

InterpretacinsociolgicadelCMC.
(v.20)Dios,qubuenvassallo,sioviessebuenseor.Estev.es
problemtico en cuanto a su interpretacin. La tradicin romntica
conocedossubgnerosdentrodeloscantaresdegesta,basadosenla
relacinseorvasallo:
a) El vasallo es un modelo de fidelidad. El vnculo vasalloseor
no es el centro de la accin, pero es muy importante (Roland
Carlomagno).
b) El vasallo rebelde, gnero muy caracterstico (Fernn
Gonzlez).
PeroelCidnoesningunadeambascosas.Enestesentidoparece
que nos encontramos ante una variacin del arquetipo. Deja de ser
vasallo, pero le sigue guardando el botn. La tradicin posterior al
cantartrivializaalpersonaje(p.ej.lasMocedades).
El Cid del cantar tiene una fisonoma moral muy bien marcada.
Tiene una significacin en la estructura social de su tiempo. Es un
miembrodelapequeanoblezainfanzn,quesehaelevadograciasa
su esfuerzo. Sus capacidades de militar son las que han ganado la
confianzadelrey,ylohanenemistadoconelrestodelanobleza(que
haconseguidoqueelreyseenemisteconl).
Elpoematrata,comorelato,delasrelacionesdelCidconAlfonso
VI.ElCidesunejemplodeunanuevaespeciedearistocracia,naciente
en el s.XII en Espaa. Se da una situacin social muy compleja. En
Extremadura (no la actual, sin la tierra extrema, fronteriza) vive una
nobleza en perpetuo pie de guerra para luchar contra los moros.
Siempre hace falta gente para combatir. As cualquiera que tenga
caballo y armas puede ir y convertirse en caballero, entrar en la
nobleza.Esunmodelodeascensinsocial.ElCideslaimagendeesta
ascensin, el ejemplo de cmo, siendo caballero, se puede subir enla
escala social. Frente a esta nueva nobleza, existe la aristocracia de la
sangre, que viene de los godos, en la retaguardia, con grandes

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina26de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

posesiones que mantienen desde tiempos inmemoriales. Ahora


asciendeelpapeldelaaristocraciaguerreraybajaeldelatradicional.
Eslapocaenqueempiezaausarseeldinerocomovalordecambio.
ElCidesunhroeparaestanuevaaristocraciaguerrera,queest
situada en las ciudades, que tiene dinero y puede ganarlo, porque
combate.Esunhroeurbano,quenodudaenpedirunprstamoalos
judos para financiar su campaa (cosa impensable para un noble
tradicional).Encontrapartidaestnlosnoblestradicionales,contierras,
pero sin dinero, representados por los condes de Carrin. Todo esto
quedamuybienreflejadoenelepisodiodelascortesdeToledo,donde
elCidpidejusticiaanteelreyporlaofensahechaasushijasporparte
deloscondes.LoscondestienenquepagarentierrasalCid,porqueno
tienendinero(vv.32223223).Afirmanqueellossondenaturacondes
deCarrion(v.3295)osea,pornacimiento,ysonmuypocoparaellos
lashijasdeuninfanzn(v.3298).
Todo esto est representado en el cantar, no como tesis, sino
comoreflejo,visinespontneadeunasociedad.Podemoshoydaleer
el CMC como si se tratara de una novela realista, cosa impensable en
otroscantaresdegesta.
Elaboracionespostmedievalesdeltemacidiano.
Existen 205 romances sobre el tema del Cid, de los s.XV y XVI,
algunosinfluidosporelPMC,perosobretodoporLasMocedades.
Guillem de Castro(contemporneoaLope)compuso2comedias
basndose en los romances: Las mocedades del Cid. Primera Parte y
segunda parte. La primera parte lleg a ser la fuente de Le Cid de
Corneille(1636).
El romanticismo reaviv el inters sobre la obra. Se traduce al
ingls, francsyalemn.JosZorrillapublicaen1882suLeyendadel
Cid,especiedeparfrasisdelromanceroqueestirahastalos19.000vv.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina27de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

En1898sellevaeltemadelCidhastalosdebatespolticos.Yaen
els.XX,MrquinatieneeldramaLashijasdelCid(1908).RubnDaro
CosasdelCid,VicenteHuidobroMioCidCampeador(1929).
Lateoradelneotradicionalismo.
Perfiladaenels.XIXporMilyFontanals,recibesusconfiguracin
a manos de Menndez Pidal.19Postulan para la pica histrica un
desarrollo continuo desde la poca Visigtica, annima. La pica se
origin simultneamente a los hechos que narra y sufri sucesivas
refundiciones, mantenindose fiel a los hechos, aun con elementos de
ficcin.Compuestosporjuglares,sininflujoeclesisticoalguno.
Pero con frecuencia, los poemas picos prosificados tienen
relacinconcultossepulcrales.InclusoelC.M.C.eslaobradeunpoeta
culto. En contra a la teora neotradicionalista, estn las teoras de
Bdier20 quepropugnaunorigenmonstico.

19
"Problemasdelapoesapica"Reliquias,pp.VIIXIII.
20
Op.cit.
ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina28de29
LAPICAMEDIEVAL.LOSCANTARESDEGESTA.ELCANTARDEMIOCID

BIBLIOGRAFA
Deyermond, A. Historia de la literatura espaola. La Edad Media.
Tomo.1,[1973].Trad.cast.dir.porR.O.Jones.Ariel.
Colin Smith, La Creacin de Poema del Mio Cid, trad. esp., Crtica,
Barcelona,1985.Ed.originalinglesa[1983].
IanMichael,ed.delPoemadeMioCid,Castalia,Madrid,19915.

ProcedentedeProyectoAula,http://lenguayliteratura.orgAutora:MaraJosReina
Pgina29de29

También podría gustarte