Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comentada Manuela Ramos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Ley para prevenir, sancionar y erradicar

La violencia
contra las
mujeres
y los integrantes del grupo familiar - Ley N 30364
Comentada
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar Ley N 30364
COMENTADA

Movimiento Manuela Ramos


Lima, mayo de 2016.

PROGRAMA PODER, DEMOCRACIA Y POLTICAS DEL MOVIMIENTO MANUELA RAMOS

Contenidos
Beatriz Ramrez Huaroto

Asistencia
Kelly Chunga Prieto

Coordinacin
Lisbeth Guilln Chvez Programa Poder, Democracia y Polticas del Movimiento Manuela Ramos

Diseo
Enrique Limaymanta Sulca

Dibujos
Carlos Dvila

Impresin
Servicios Grficos JMD. Av. Jos Glvez 1549, Lince.

Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2016-08260

Esta publicacin ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo
en el marco del proyecto Incidencia y Vigilancia Ciudadana para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
que ejecutan Alianza por la Solidaridad y el Movimiento Manuela Ramos; y, del Proyecto VOICE que ejecuta CUSO Internacional.
La inclusin de sus logotipos no implica que aprueben o respalden las opiniones expresadas en este material.
CONTENIDO

PRESENTACIN 05

TTULO I
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA PREVENCIN, SANCIN Y ERRADICACIN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR 08
CAPTULO I: DISPOSICIONES GENERALES 09
CAPTULO II: DEFINICIN Y TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR 16
CAPTULO III: DERECHOS DE LAS MUJERES Y DEL GRUPO FAMILIAR 20

TTULO II
PROCESOS DE TUTELA FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR 26
CAPTULO I: PROCESO ESPECIAL 27
CAPTULO II: MEDIDAS DE PROTECCIN 33

TTULO III
PREVENCIN DE LA VIOLENCIA, ATENCIN Y RECUPERACIN DE VCTIMAS Y
REEDUCACIN DE PERSONAS AGRESORAS 37
CAPTULO I: PREVENCIN DE LA VIOLENCIA,
ATENCIN YRECUPERACIN DE VCTIMAS 38
CAPTULO II REEDUCACIN DE LAS PERSONAS AGRESORAS 41

TTULO IV
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN, SANCIN Y ERRADICACIN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR 44
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES 60
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS 61
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS 63
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS 69

04
Presentacin
Luego de 22 aos de vigencia de la ley 26260, Ley de proteccin frente a la violencia familiar, el 24 de noviembre de
2015 entr en vigencia la nueva ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar-Ley N 30364 cuyo texto presentamos en esta publicacin con comentarios para
su mejor comprensin, aplicacin en los servicios de la ruta de atencin de la violencia y exigibilidad de su cumpli-
miento por las mujeres y sus organizaciones.

La nueva Ley N 30364, tiene por objeto (artculo 1), prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia produ-
cida en el mbito pblico o privado contra las mujeres por su condicin de tales, y contra los integrantes del grupo
familiar. Para este fin establece mecanismos, medidas y polticas integrales de prevencin, atencin y proteccin de
las vctimas as como de reparacin del dao causado; y dispone tambin la persecucin, sancin y reeducacin de
los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar, una vida libre de violencia asegu-
rando el ejercicio pleno de sus derechos. En la ley se precisa claramente dos sujetos de proteccin, las mujeres a lo
largo de su ciclo de vida y las/os integrantes del grupo familiar.

La nueva ley que se enmarca en los mandatos de la Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erra-
dicar la violencia contra la mujer conocida tambin como Convencin de Belm Do Par, aprobada y ratificada por
el Per el ao de 1996, norma internacional de obligatorio cumplimiento, adopta entre otros, el principio de debida
diligencia por el que el Estado debe adoptar sin demora todas las polticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar
toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, sancionando a las autoridades que
incumplan este principio. Crea el Sistema Nacional de prevencin, sancin y erradicacin de la violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar a cargo de la Comisin Multisectorial de Alto Nivel bajo la conduccin y rec-
tora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Dispone tambin la creacin de instancias subnacionales
(regionales, provinciales y distritales) de concertacin para elaborar, implementar, monitorear y evaluar las polticas
pblicas en materia de prevencin, sancin y erradicacin de la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar as como para dar seguimiento al cumplimiento de la presente ley.

El Sistema nacional contra la violencia creado por la ley operar a travs de instrumentos y mecanismos como
el Protocolo Base de actuacin conjunta, el Registro nico de vctimas y agresores, el Observatorio nacional de la
violencia y el Centro de altos estudios. Entre las responsabilidades el Ministerio de Educacin debe supervisar que
en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios, y se fomente la igualdad
entre mujeres y hombres. El Ministerio de Educacin debe promover en la Polica Nacional del Per, la creacin de la
especialidad funcional en materia de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar as como garan-
tizar en los servicios de comisaras y reas competentes, la permanencia de personal especializado y sensibilizado
para la atencin en materia de violencia. Eel Ministerio del Interior debe incorporar en los lineamientos educativos de
las Fuerzas Armadas contenidos especficos sobre violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Los medios de comunicacin tambin deben difundir informacin relativa a la violencia contra la mujer, garantizando
objetividad, defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres. Deben asimismo permitir el uso
de la franja educativa, dedicando el 10% de su programacin al desarrollo de contenidos para sensibilizacin, preven-
cin, atencin, proteccin y reeducacin para la erradicacin de la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.

Como puede concluirse, esta ley seala muy buenas medidas para garantizar la vigencia del derecho a una vida
libre de violencia para las mujeres, queda mucho trabajo para su implementacin y cumplimiento lo que demanda
de mejoras en la coordinacin interinstitucional de los servicios de la ruta de atencin, de asignacin presupuestal
acorde con la necesidad de un abordaje multidisciplinario e intercultural de la violencia machista definida como un
problema de salud pblica que afecta la salud y la vida de las mujeres..

 Lima, mayo de 2016.

05
LEY PARA
PREVENIR,
SANCIONAR Y
ERRADICAR
LA VIOLENCIA
CONTRA LAS
MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR -
LEY N 303641
COMENTADA

1
Publicada en el Diario Oficial el Peruano, el 23 de noviembre de 2015.
TTULO I
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS
PARA LA PREVENCIN, SANCIN Y
ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1
Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto
prevenir, erradicar y sancionar
toda forma de violencia
producida en el mbito pblico
o privado contra las mujeres
por su condicin de tales, y
Comentario
contra los integrantes del grupo
familiar; en especial, cuando
se encuentran en situacin de
vulnerabilidad, por la edad o
situacin fsica como las nias, La Ley N 30364 por una parte, regula la violencia que se pro-
nios, adolescentes, personas duce contra las mujeres en razn de la discriminacin por sexo
adultas mayores y personas con en cualquier espacio, conforme los estndares internacionales
discapacidad. contenidos en la Observacin General N 19 del Comit que hace
Para tal efecto, establece seguimiento al cumplimiento de la Convencin para la elimina-
mecanismos, medidas cin de la discriminacin contra las mujeres (Comit CEDAW) y la
y polticas integrales de Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
prevencin, atencin y la Violencia contra la Mujer (Convencin de Belm do Par). Y,
proteccin de las vctimas junto con ello, incluye la violencia en el marco de las relaciones
as como reparacin del familiares que no se dirige contra las mujeres, sino a otros/as in-
dao causado; y dispone tegrantes de las familias, lo que era bsicamente el alcance de
la persecucin, sancin y la legislacin previa (Texto nico Ordenado de la Ley N 26260,
reeducacin de los agresores Ley de Proteccin frente a la Violencia Familiar).
sentenciados con el fin de La norma, que tiene vocacin de integral, incluye disposicio-
garantizar a las mujeres y al nes para el trmite de las denuncias por estos hechos, pero tam-
grupo familiar una vida libre bin contiene disposiciones estructurales para el Estado en su
de violencia asegurando el conjunto frente a esta problemtica.
ejercicio pleno de sus derechos.

09
Comentario
Artculo 2
Principios rectores
En la interpretacin y aplicacin
de esta Ley, y en general, en toda
medida que adopte el Estado a
travs de sus poderes pblicos
e instituciones, as como en Esta norma, a diferencia de la legislacin anterior, incluye una
la accin de la sociedad, se parte de principios rectores que deben ser tomados en cuenta
consideran preferentemente los en su aplicacin para, por ejemplo, resolver problemas de inter-
siguientes principios: pretacin que puedan presentarse.

1. Principio de Igualdad El principio de igualdad y no discriminacin es central en la


y No Discriminacin temtica de violencia pues, conforme lo ha sealado el Comit
Se garantiza la igualdad entre CEDAW, la violencia contra las mujeres es una forma de discrimi-
mujeres y hombres. Prohbese nacin2, y lo mismo puede decirse de la violencia contra perso-
toda forma de discriminacin. nas en posiciones vulnerables en las relaciones familiares como
Entindase por discriminacin, las nias, nios y adolescentes, las personas adultas mayores y
cualquier tipo de distincin, las personas con discapacidad. Sealar que en la interpretacin
exclusin o restriccin, y aplicacin de esta ley debe garantizarse este principio es refor-
basada en el sexo, que tenga zar la necesidad de no profundizar la desigualdad implcita en la
por finalidad o por resultado violencia y evitar, por ejemplo, incurrir en discriminaciones con-
menoscabar o anular el currentes como la aplicacin de estereotipos de gnero contra
reconocimiento, goce o ejercicio las mujeres o los hombres
de los derechos de las personas.

2. Principio del El principio del inters superior del nio y la nia tiene como
Inters superior del nio fin garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos sus derechos
En todas las medidas para garantizar su desarrollo. La Observacin general N 14 del
concernientes a las nias Comit de Derechos del Nio de las Naciones Unidas, precisa
y nios adoptadas por que la determinacin del inters superior del nio debe comen-
instituciones pblicas o zar con una evaluacin de algunos elementos y el seguimiento
privadas de bienestar social, de ciertas garantas.
los tribunales, las autoridades Entre los elementos a considerar est la opinin del/a nio/a;
administrativas o los rganos su identidad lo que incluye su sexo, la orientacin sexual, el origen
legislativos se debe tener en nacional, la religin y las creencias, la identidad cultural y la per-
consideracin primordial el sonalidad; la preservacin del entorno familiar y mantenimiento
inters superior del nio. de las relaciones; el entorno de cuidado, proteccin y seguridad;
su situacin de vulnerabilidad; y sus derechos a la salud y la edu-
cacin. Cada elemento se pondera en funcin de los otros. No
todos los elementos sern pertinentes en todos los casos, y los
diversos elementos pueden utilizarse de diferentes maneras en
los distintos casos. El contenido de cada elemento variar nece-
sariamente de un nio a otro y de un caso a otro, dependiendo
del tipo de decisin y las circunstancias concretas, al igual que la
importancia de cada elemento en la evaluacin general3. Entre
las garantas procesales para velar por la observancia del inte-
2
COMIT CEDAW. Recomendacin rs superior del nio tenemos el derecho a expresar su propia
General N 19, numeral 7.
opinin; la celeridad en el tiempo; la representacin legal de sus
3
COMIT DE DERECHOS DEL NIO. derechos; y la evaluacin del impacto en sus derechos .
Recomendacin General N 14,
numerales 52-84.

10
Comentario

3. Principio de la La debida diligencia puede definirse como la obligacin de los


Debida diligencia Estados partes de garantizar el libre y pleno ejercicio de los de-
El Estado adopta sin rechos reconocidos en la Convencin a toda persona sujeta a
dilaciones, todas las polticas su jurisdiccin [.....]. Como consecuencia de esta obligacin, los
orientadas a prevenir, Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violacin de
sancionar y erradicar toda los derechos reconocidos por la Convencin5.
forma de violencia contra Recientemente, el Comit para la eliminacin de la discrimina-
las mujeres y los integrantes cin contra la mujer, conocido como Comit CEDAW, ha emitido
del grupo familiar. Deben su Recomendacin general N 33 sobre el acceso de las mujeres
imponerse las sanciones a la justicia en la que recomienda a los Estados que ejerzan la
correspondientes a las debida diligencia para prevenir, investigar, castigar y ofrecer re-
autoridades que incumplan paracin por todos los delitos cometidos contra mujeres, ya sea
este principio. perpetrados por agentes estatales o no estatales (numeral 53,
inciso a).
As tambin, la Comisin Interamericana de Derechos Hu-
manos ha recomendado a los pases a garantizar la debida
diligencia para que todos los casos de violencia por razn de
gnero sean objeto de una investigacin oportuna, completa e
imparcial, as como la adecuada sancin de los responsables y la
reparacin de las vctimas6.

4. Principio de Intervencin El principio de intervencin inmediata y oportuna es parte


inmediata y oportuna importante del acceso a la justicia en casos de violencia. As, el
Los operadores de justicia y Comit CEDAW recomienda a los Estados, como parte de la ac-
la Polica Nacional del Per, cesibilidad de los sistemas de justicia, que protejan a las mujeres
ante un hecho o amenaza de querellantes, testigos, demandadas y reclusas contra amena-
violencia, deben actuar en zas, hostigamiento y otras clases de daos durante y despus
forma oportuna, sin dilacin de las actuaciones judiciales y proporcionen los presupuestos,
por razones procedimentales, recursos, orientaciones y vigilancia, as como los marcos legisla-
formales o de otra naturaleza, tivos necesarios para garantizar que las medidas de proteccin
disponiendo el ejercicio de las funcionen de manera efectiva7. Tambin recomienda que los
medidas de proteccin previstas Estados adopten medidas para garantizar que las mujeres no
en la ley y otras normas, se vean sometidas a demoras indebidas en sus solicitudes de
con la finalidad de atender proteccin y que todos los casos de discriminacin basada en el
efectivamente a la vctima. gnero comprendidos en el derecho penal, incluida la violencia,
sean tramitados de manera oportuna e imparcial8.

4
COMIT DE DERECHOS DEL NIO. Recomendacin General N 14, numerales 85-99.
5
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia del 29 de julio de 1988. Serie C No. 4.
prr. 166.
6
CIDH. Acceso a la justicia para las vctimas de la violencia en las Amricas, p. 123.
7
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 17, inciso g.
8
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 51, inciso j.

11
Comentario

5. Principio de El principio de sencillez y oralidad seala que las actuaciones


Sencillez y Oralidad en el marco de la ley deben llevarse a cabo con las menores
Todos los procesos por violencia formalidades posibles y privilegiando un ambiente amigable
contra las mujeres y los para quien denuncia. El Comit CEDAW, en su Recomendacin
integrantes del grupo familiar general N 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia, reco-
se desarrollan considerando mienda que los Estados tomen medidas apropiadas para crear
el mnimo de formalismo, un entorno de apoyo que aliente a las mujeres a reclamar sus
en espacios amigables para derechos, denunciar delitos cometidos contra ellas y participar
las presuntas vctimas, activamente en los procesos de la justicia penal; y tomen medi-
favoreciendo que stas confen das para prevenir las represalias contra las mujeres que recurren
en el sistema y colaboren con l al sistema de justicia (numeral 51, inciso d).
para una adecuada sancin al
agresor y la restitucin de sus
derechos vulnerados.

6. Principio de razonabilidad El principio de razonabilidad y proporcionalidad apunta a que


y proporcionalidad en los casos concretos que sean conocidos por el sistema de jus-
El fiscal o juez a cargo ticia se evalen adecuadamente las circunstancias para decretar
de cualquier proceso de las medidas correspondientes con la finalidad de garantizar, de
violencia, debe ponderar la la mejor forma, los derechos de quienes denuncian la violencia.
proporcionalidad entre la El Comit CEDAW seala que los Estados deben asegurar que
eventual afectacin causada los recursos sean adecuados, efectivos, atribuidos con prontitud,
y las medidas de proteccin y holsticos y proporcionales a la gravedad del dao sufrido. Los
de rehabilitacin a adoptarse. recursos deben incluir, segn corresponda, la restitucin (reinte-
Para ello, debe hacer un juicio gracin); la indemnizacin (ya sea que se proporcione en forma
de razonabilidad de acuerdo de dinero, bienes o servicios); y la rehabilitacin (atencin mdi-
con las circunstancias del ca y psicolgica y otros servicios sociales)9.
caso, emitiendo decisiones
que permitan proteger
efectivamente la vida, la salud
y la dignidad de las vctimas.
La adopcin de estas medidas
se adeca a las fases del ciclo
de la violencia y a las diversas
tipologas que presenta la
violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo
familiar.

9
COMIT CEDAW. Recomendacin
General N 33, numeral 19, inciso b.

12
Comentario
Artculo 3
Enfoques
Los operadores, al aplicar la
presente Ley, consideran los
siguientes enfoques:

1. Enfoque de gnero El enfoque de gnero debe ser considerado al aplicar la ley, lo


Reconoce la existencia de que incluye el procesamiento de las denuncias en su marco. De
circunstancias asimtricas en la acuerdo al Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012-2017, el en-
relacin entre hombres y mujeres, foque de gnero es una forma de mirar la realidad identificando
construidas sobre la base de las los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una
diferencias de gnero que se sociedad, as como las asimetras, relaciones de poder e inequi-
constituyen en una de las causas dades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar
principales de la violencia hacia las causas que producen esas asimetras y desigualdades, y a
las mujeres. Este enfoque debe formular medidas (polticas, mecanismos, acciones afirmativas,
orientar el diseo de las estrategias normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales de
de intervencin orientadas al logro gnero10.
de la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres.
El enfoque de integralidad parte del reconocimiento de que la
2. Enfoque de Integralidad violencia hacia la mujer es multicausal y de que contribuyen a
Reconoce que en la violencia su existencia diversos factores que estn presentes en el mbito
contra las mujeres confluyen individual, familiar, comunitario, pero tambin social-estructural11.
mltiples causas y factores Seala la ONU que la adopcin de un enfoque integral para com-
que estn presentes en prender requiere, entre otras cosas, que: a) los derechos se consi-
distintos mbitos, a nivel deren universales, interdependientes e indivisibles; b) la violencia se
individual, familiar, comunitario inserte en un contexto inclusivo que abarque la violencia interper-
y estructural. Por ello se sonal y estructural; c) se tenga en cuenta la discriminacin tanto in-
hace necesario establecer dividual como estructural, incluidas las desigualdades estructurales
intervenciones en los distintos e institucionales; y d) se analicen las jerarquas sociales y/o econ-
niveles en los que las personas micas entre las mujeres y entre las mujeres y los hombres, es decir,
se desenvuelven y desde tanto dentro del mismo gnero como entre los gneros12.
distintas disciplinas. Este enfoque apunta a considerar la violencia como un pro-
ceso paralelo e interdependiente a otras formas de abuso que
afectan cualitativamente el bienestar econmico, social, cultural
y poltico de las personas. Por ello, la privacin de agua, alimentos
y otros derechos humanos se identifican como causas estruc-
10
Plan Nacional de Igualdad de Gnero, turales de esta problemtica y no hay lucha contra la violencia
PLANIG 2012-2017, p. 40.
11
Ministerio de la Mujer y Poblaciones efectiva si no se atacan las desigualdades subyacentes13.
Vulnerables (MIMP). Instrumentos de Adems, la perspectiva integral parte de reconocer que en el
gestin y funcionamiento de los hogares fondo las desigualdades, entre ellas las de gnero, propician inicial-
de refugio temporal para la atencin a
personas afectadas por violencia familiar, mente el abuso, que la violencia ocurre debido a que se fomentan
sexual y de gnero. Lineamientos para otras formas de discriminacin. Por ello, los esfuerzos encamina-
la atencin y funcionamiento de los
hogares de refugio temporal. 2015, p. 8
dos a poner fin a todas las formas de violencia [...] deben considerar
y MIMP. Lineamientos para las acciones no solo la forma en que la vida de las personas se ve afectada por
preventivas promocionales de los el impacto inmediato del abuso, sino tambin la manera en que las
Centros de Emergencia Mujer. 2012, p. 11.
12
ONU. Informe de la Relatora Especial estructuras de discriminacin y desigualdad perpetan y exacer-
sobre la violencia contra la mujer, sus ban la experiencia de la vctima. As por ejemplo, aunque todas las
causas y consecuencias (A/HRC/14/22) mujeres estn expuestas al riesgo de ser vctimas de violencia en
2010, prr. 80.
13
ONU. Informe de la Relatora Especial cualquier sociedad del mundo, no todas las mujeres son igualmen-
sobre la violencia contra la mujer, sus te vulnerables. El enfoque integral consiste en atacar la discrimina-
causas y consecuencias (A/HRC/14/22)
2010, prr. 83.
cin y marginacin sistemticas. Ya se basen en la raza, el origen
14
ONU. Informe de la Relatora Especial tnico o nacional, la capacidad, la clase socioeconmica, la orienta-
sobre la violencia contra la mujer, sus cin sexual, la identidad de gnero, la religin, la cultura, la tradicin
causas y consecuencias (A/HRC/14/22)
2010, prr. 84-86. u otras realidades, la discriminacin suele intensificar la violencia14.

13
Comentario
3. Enfoque de
Interculturalidad
Reconoce la necesidad del dilogo
entre las distintas culturas que se
integran en la sociedad peruana, de Aplicar el enfoque de interculturalidad implica valorizar
modo que permita recuperar, desde e incorporar las diferentes visiones culturales, concep-
los diversos contextos culturales, todas ciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos
aquellas expresiones que se basan tnico-culturales para la generacin de servicios con per-
en el respeto a la otra persona. Este tinencia cultural, la promocin de una ciudadana inter-
enfoque no admite aceptar prcticas cultural basada en el dilogo y la atencin diferenciada a
culturales discriminatorias que toleran los pueblos indgenas y a la poblacin afroperuana. Parte
la violencia u obstaculizan el goce de del reconocimiento de las diferencias culturales como
igualdad de derechos entre personas uno de los pilares de la construccin de una sociedad
de gneros diferentes. democrtica, fundamentada en el establecimiento de re-
laciones de igualdad de oportunidades y derechos15.

4. Enfoque de El enfoque de derechos humanos est basado desde el


Derechos Humanos punto de vista normativo en las normas internacionales
Reconoce que el objetivo principal de derechos humanos y est orientado a la promocin y
de toda intervencin en el marco de proteccin de los derechos humanos16. Su aplicacin en
esta Ley debe ser la realizacin de el marco de la ley supone que se valore que lo que est
los derechos humanos, identificando en juego en los casos de violencia contra las mujeres y el
a los titulares de derechos y aquello grupo familiar son derechos humanos de las personas y,
a lo que tienen derecho conforme en esa medida, debe darse la mxima atencin y el mejor
a sus particulares necesidades; tratamiento.
identificando, asimismo, a los obligados
o titulares de deberes y de las
obligaciones que les corresponden. Se El enfoque de interseccionalidad se refiere a que se
procura fortalecer la capacidad de los deben abordar las causas de la discriminacin inter-
titulares de derechos para reivindicar seccional o compuesta que incluye la etnia y la raza,
estos y de los titulares de deberes para la condicin de minora o indgena, el color, la situacin
cumplir sus obligaciones. socioeconmica y/o las castas, el idioma, la religin o las
creencias, la opinin poltica, el origen nacional, el estado
civil y/o maternal, la localizacin urbana o rural, el estado
5. Enfoque de de salud, la discapacidad, la propiedad de los bienes y el
Interseccionalidad hecho de ser mujeres lesbianas, bisexuales, intersexuales.
Reconoce que la experiencia que las Estos factores interseccionales dificultan a las mujeres
mujeres tienen de la violencia se ve pertenecientes a esos grupos el acceso a la justicia17.
influida por factores e identidades Aplicar este enfoque implica entender que en la ex-
como su etnia, color, religin; opinin periencia de quienes son afectadas/os por la violencia se
poltica o de otro tipo; origen nacional cruzan mltiples identidades y eso sita mltiples situa-
o social, patrimonio; estado civil, ciones de opresin o privilegio, en el marco de contextos
orientacin sexual, condicin de histricos, sociales y polticos, adems de la experiencia
seropositiva, condicin de inmigrante individual y nica de vivir la conjuncin de los diferentes
o refugiada, edad o discapacidad; y, en tipos de identidad. La aplicacin de la ley debe atender al
su caso, incluye medidas orientadas a impacto de esta convergencia de discriminaciones en el
determinados grupos de mujeres. acceso a derechos para revertir sus efectos18.

15
MINISTERIO DE CULTURA. Poltica Nacional para la transversalizacin del enfoque intercultural, p. 6.
16
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016, p. 30.
17
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 8.
18
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIN SOCIAL. Directiva N 004-2015-MIDIS, Lineamientos para la transversalizacin del
enfoque de gnero en los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, numeral 4.10.

14
Comentario

6. Enfoque Generacional Aplicar el enfoque generacional implica reconocer que las eta-
Reconoce que es necesario pas generacionales por las que transitan todas las personas mar-
identificar las relaciones de can diferencias en trminos de capacidades fsicas y mentales y
poder entre distintas edades que llevan a que las necesidades, aportes y responsabilidades
de la vida y sus vinculaciones de las personas varen en cada etapa del ciclo de vida. Fomenta
para mejorar las condiciones que se forjen relaciones democrticas, libres de toda forma de
de vida o el desarrollo comn. violencia, entre los distintos grupos de edad en los distintos espa-
Considera que la niez, la cios de convivencia y de relacin social. En la aplicacin de la ley
juventud, la adultez y la vejez debe apuntarse a que todas las personas, con independencia de
deben tener una conexin, pues su edad, tengan garantizado el respeto y ejercicio plenos de sus
en conjunto estn abonando derechos, incluyendo el de una vida libre de violencia19.
a una historia comn y deben
fortalecerse generacionalmente.
Presenta aportaciones a largo
plazo considerando las distintas
generaciones y colocando
la importancia de construir
corresponsabilidades entre estas.

Artculo 4
mbito de
aplicacin de la Ley
Las disposiciones de la presente
Ley se aplican a todos los tipos de
violencia contra las mujeres por
su condicin de tales y contra los
integrantes del grupo familiar.
Como se ha mencionado anteriormente, el alcance de aplica-
cin de esta ley es mayor al de la legislacin anterior, el Texto
nico Ordenado de la Ley N 26260, Ley de Proteccin frente a
la Violencia Familiar. No solo cubre la violencia en las relaciones
familiares, sino que regula la violencia que se produce contra las
19
MINISTERIO DE LA MUJER Y mujeres en razn de la discriminacin por sexo en cualquier es-
POBLACIONES VULNERABLES. Plan
Nacional para las personas adultas pacio, bien sea privado o pblico.
mayores 2013-2017, p. 19.

15
CAPTULO II
DEFINICIN Y TIPOS DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Artculo 5
Definicin de violen-
cia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres
es cualquier accin o conducta
que les causa muerte, dao
o sufrimiento fsico, sexual o
Comentario
psicolgico por su condicin de
tales, tanto en el mbito pblico
como en el privado.

Se entiende por violencia contra La definicin de violencia contra las mujeres retoma los art-
las mujeres: culos 1 y 2 de la Convencin Interamericana para Prevenir, San-
a. La que tenga lugar dentro de cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencin de
la familia o unidad domstica Belm do Par).
o en cualquier otra relacin El art.1 de la Convencin seala que debe entenderse por
interpersonal, ya sea que violencia contra la mujer cualquier accin o conducta, basada
el agresor comparta o haya en su gnero, lo que en la ley se frasea como por su condi-
compartido el mismo domicilio cin de tales. Lo central de la definicin recogida en la ley, es
que la mujer. Comprende, entre que resalta que la violencia contra las mujeres es una forma de
otros, violacin, maltrato fsico o discriminacin por sexo-gnero en la lnea de lo sealado por el
psicolgico y abuso sexual. Comit CEDAW en su Recomendacin General N 19 (numeral 7):
b. La que tenga lugar en la la violencia por ser mujer -que es discriminacin directa- o que
comunidad, sea perpetrada por afecta a las mujeres en forma desproporcionada -que sera equi-
cualquier persona y comprende, valente a una discriminacin indirecta. Esto ha sido retomado
entre otros, violacin, abuso por la jurisprudencia interamericana porque se ha establecido
sexual, tortura, trata de que no toda violacin de un derecho humano cometida en per-
personas, prostitucin forzada, juicio de una mujer conlleva necesariamente una violacin de
secuestro y acoso sexual en las disposiciones de la Convencin de Belm do Par. Para ello
el lugar de trabajo, as como debe demostrarse que los actos fueron especialmente dirigidos
en instituciones educativas, contra las mujeres, cmo se convirtieron en un mayor blanco
establecimientos de salud o de ataque [por su] sexo, como los actos de violencia resultaron
cualquier otro lugar. agravados por su condicin de mujer o cmo afectaron a las
c. La que sea perpetrada o mujeres de manera desproporcional20.
tolerada por los agentes del
Estado, donde quiera que
ocurra.

20
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Perozo y otros vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, pr. 295-296.

16
Comentario

Artculo 6 La definicin considerada en este artculo se corresponde con


la de la violencia contra las mujeres. La legislacin previa enten-
Definicin de da por violencia familiar cualquier accin u omisin que cause
violencia contra dao fsico o psicolgico, maltrato sin lesin, inclusive la amena-
los integrantes za o coaccin graves y/o reiteradas, as como la violencia sexual
del grupo familiar que se produjera entre las personas comprendidas como familia
(Texto nico ordenado de la Ley N 26260, artculo 2).
La violencia contra cualquier La primera diferencia es que en esta nueva ley no se men-
integrante del grupo familiar ciona expresamente el maltrato sin lesin, aunque alude al su-
es cualquier accin o conducta frimiento fsico, sexual o psicolgico; la segunda diferencia es
que le causa muerte, dao o que se menciona que la violencia en las relaciones familiares se
sufrimiento fsico, sexual o enmarca en relaciones de responsabilidad, confianza o poder,
psicolgico y que se produce mientras que la legislacin previa solo requera que se produzca
en el contexto de una relacin entre las personas comprendidas como familia.
de responsabilidad, confianza o Sobre este ltimo puede argumentarse que la violencia entre
poder, de parte de un integrante familiares requiere enmarcarse en relaciones de responsabilidad,
a otro del grupo familiar. confianza o poder para estar comprendida por la nueva ley, de
Se tiene especial forma que se trata de una violencia calificada como en el caso
consideracin con las nias, de la violencia contra las mujeres en que se menciona expre-
nios, adolescentes, adultos samente que es violencia basada en el sexo. No obstante, en el
mayores y personas con marco de los principios rectores que guan la interpretacin y
discapacidad. aplicacin de la ley debera darse la interpretacin ms extensiva
a la norma, sobre todo para la recepcin y procesamiento de
denuncias, considerando que la determinacin de la violencia es
objeto de un procedimiento judicial que la misma norma regula.

Artculo 7 En funcin de las dos modalidades de violencia que regula, la ley


tiene dos grupos de proteccin. Por un lado las mujeres en todas
Sujetos de las etapas de su ciclo de vida (nia, adolescente, joven, adulta y
proteccin de la Ley adulta mayor) a quienes se protege contra todos los tipos de vio-
lencia por su condicin de ser mujeres. Por otro lado, se protege
Son sujetos de proteccin de la a quienes tienen relaciones familiares con un alcance semejante
Ley: al de la ley anterior.
a. Las mujeres durante todo su En este ltimo grupo se agrava el error de redaccin de la
ciclo de vida: nia, adolescente, legislacin previa (Texto nico ordenado de la Ley N 26260, art-
joven, adulta y adulta mayor. culo 2) que inclua el parentesco colateral hasta el cuarto grado
b. Los miembros del grupo de consanguinidad y segundo de afinidad, dejando de nombrar
familiar. Entindase como tales, el parentesco por afinidad en lnea recta hasta el segundo grado
a los cnyuges, excnyuges, (relacin suegra/o-nuera/o y de abuelo/a-nieto/a poltico/a) sobre
convivientes, exconvivientes; los que usualmente hay efectos jurdicos. Asimismo, se agrava
padrastros, madrastras; el error existente desde noviembre de 2008 en la legislacin an-
ascendientes y descendientes; terior: la modificacin legal realizada en esa fecha que buscaba
los parientes colaterales de dar una proteccin anloga a la del parentesco por afinidad -que
los cnyuges y convivientes es el que se produce entre cada cnyuge con las/os parientes
hasta el cuarto grado de consanguneos del otro/a- para las uniones de hecho menciona-
consanguinidad y segundo de ba que se inclua como familia a uno de los convivientes y los
afinidad; y a quienes, sin tener parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y
cualquiera de las condiciones segundo de afinidad, lo cual es una inconsistencia tcnica por la

17
Comentario

antes sealadas, habitan referencia indebida al parentesco por consanguinidad y la men-


en el mismo hogar, siempre cin redundante de afinidad. En la ley vigente el error es ms
que no medien relaciones grave porque se mezclan los errores previos: no se menciona
contractuales o laborales; y siquiera el parentesco colateral consanguneo o por afinidad que
quienes hayan procreado hijos s estaba antes, no se menciona tampoco el parentesco por afi-
en comn, independientemente nidad en lnea recta, sino que se hace referencia a los parientes
que convivan o no, al momento colaterales de los cnyuges y convivientes hasta el cuarto grado
de producirse la violencia. de consanguinidad y segundo de afinidad lo cual es una incon-
sistencia tcnica que profundiza los errores previos.
En aplicacin de los principios que guan la interpretacin y
aplicacin de la ley debera darse una interpretacin amplia al
grupo familiar protegido: relaciones de cnyuges, ex cnyuges,
convivientes, ex convivientes, parientes consanguneos en lnea
recta (ascendientes y descendientes), parientes consanguneos
en lnea colateral hasta el cuarto grado (hasta primos/as), pa-
rientes afines por matrimonio o convivencia tanto el lnea recta
como colateral hasta el segundo grado (padre/madre poltica y
cuadas/os), quienes hayan procreado hijos/as en comn inde-
pendientemente de si conviven o no al momento de producirse
la violencia, y quienes habitan en el mismo hogar, aunque se ex-
cluye a trabajadoras/es domsticas/os. En el sentido de conside-
rar un concepto amplio de familia se pronuncia el Mecanismo de
seguimiento de la Convencin de Belm do Par21.

Artculo 8
Tipos de violencia
Los tipos de violencia contra
las mujeres y los integrantes del
grupo familiar son:

a) Violencia fsica La definicin de violencia fsica entraa el uso intencional de la


Es la accin o conducta, que cau- fuerza fsica, el vigor o un arma para daar o lesionar22. Nuestra
sa dao a la integridad corporal o legislacin incluye conductas no intencionales como la negli-
a la salud. Se incluye el maltrato gencia y el descuido, y no exige que se produzca un dao, sino
por negligencia, descuido o por que este sea posible. En atencin a los principios que guan la
privacin de las necesidades aplicacin de la ley, es acertado que se interprete de la forma
bsicas, que hayan ocasionado ms amplia.
dao fsico o que puedan llegar
a ocasionarlo, sin importar el
tiempo que se requiera para su
recuperacin.

21
MESECVI. Gua para la aplicacin de la Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
2014. OEA/Ser.L/II.6.14, p. 23.
22
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS. Poner fin a la violencia contra la mujer. Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas. 2006, p. 43.

18
Comentario

b) Violencia psicolgica
Es la accin o conducta, tendiente a La violencia psicolgica implica controlar o aislar, as como
controlar o aislar a la persona contra su humillar o avergonzar a una persona23. Incluye maltrato
voluntad, a humillarla o avergonzarla y verbal en forma repetida, acoso, reclusin y privacin de los
que puede ocasionar daos psquicos. recursos fsicos, financieros y personales24. Al igual que en la
Dao psquico es la afectacin o definicin de violencia fsica, se precisa que puede producirse
alteracin de algunas de las funciones dao, pero no se exige que se concrete.
mentales o capacidades de la persona,
producida por un hecho o un conjunto
de situaciones de violencia, que
determina un menoscabo temporal o
permanente, reversible o irreversible
del funcionamiento integral previo.

c) Violencia sexual Tradicionalmente la violencia sexual comprende el con-


Son acciones de naturaleza sexual tacto sexual abusivo, los actos sexuales no consentidos y la
que se cometen contra una persona tentativa o consumacin de actos sexuales con quien est
sin su consentimiento o bajo coaccin. enferma/o, incapacitada/o, bajo presin o bajo la influencia
Incluyen actos que no involucran de alcohol u otras drogas25. La jurisprudencia interamerica-
penetracin o contacto fsico alguno. na ha ampliado el concepto precisando que considera que
Asimismo, se consideran tales la la violencia sexual se configura con acciones de naturaleza
exposicin a material pornogrfico y sexual que se cometen en una persona sin su consentimien-
que vulneran el derecho de las personas to, que adems de comprender la invasin fsica del cuerpo
a decidir voluntariamente acerca de su humano, pueden incluir actos que no involucren penetracin
vida sexual o reproductiva, a travs de o incluso contacto fsico alguno26. La ley se alinea con esta
amenazas, coercin, uso de la fuerza o concepcin amplia de este tipo de violencia.
intimidacin.

d) Violencia econmica La violencia econmica o patrimonial implica negar el ac-


o patrimonial ceso a los recursos bsicos o el control sobre ellos27. No es
Es la accin u omisin que se dirige mencionada expresamente en la Convencin de Belm do
a ocasionar un menoscabo en los Par, a diferencia de los tres tipos de violencia anteriores; sin
recursos econmicos o patrimoniales embargo, es actualmente considerada una forma de violen-
de cualquier persona, a travs de: cia a nivel internacional y est incluida en legislaciones nacio-
1. la perturbacin de la posesin, nales28. La definicin que contiene la ley proviene literalmen-
tenencia o propiedad de sus bienes; te de la Ley 26.845 de Argentina29.
2. la prdida, sustraccin, destruccin,
retencin o apropiacin indebida
de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, 23
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS. Poner fin a la violencia contra
la mujer. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas. 2006, p. 43.
valores y derechos patrimoniales; 24
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Violencia contra la mujer. Un tema
3. la limitacin de los recursos de salud prioritario. 1998. p. 7.
econmicos destinados a satisfacer
25
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS. Poner fin a la violencia contra
la mujer. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas. 2006, p. 43.
sus necesidades o privacin de los 26
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso del Penal
medios indispensables para vivir una Miguel Castro Castro Vs. Per. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25
de noviembre de 2006. Serie C No. 160, pr. 306.
vida digna; as como la evasin del 27
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS. Poner fin a la violencia contra
cumplimiento de sus obligaciones la mujer. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas. 2006, p. 43.
alimentarias; 4. la limitacin o control 28
MESECVI. Gua para la aplicacin de la Convencin interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. 2014. OEA/Ser.L/
de sus ingresos, as como la percepcin II.6.14, p. 22
de un salario menor por igual tarea, 29
Ley de proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
dentro de un mismo lugar de trabajo. contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales, de abril de 2009, artculo 5.4.

19
CAPTULO III
DERECHOS DE LAS MUJERES
Y DEL GRUPO FAMILIAR

Artculo 9
Derecho a una vida
libre de violencia
Las mujeres y los integrantes del
grupo familiar tienen derecho
a una vida libre de violencia,
a ser valorados y educados, a
Comentario
estar libres de toda forma de
discriminacin, estigmatizacin
y de patrones estereotipados
de comportamientos, prcticas
sociales y culturales basadas La ley sigue la lnea de lo sealado en los artculos 3 y 6 de la
en conceptos de inferioridad y Convencin de Belm do Par. El artculo 3 de este tratado des-
subordinacin. taca que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia,
tanto en el mbito pblico como en el privado y el artculo 6
reconoce el derecho a ser libre de toda forma de discriminacin
y a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de
comportamiento y prcticas sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad o subordinacin.

Artculo 10
Derecho a la
asistencia y la
proteccin integrales
Las entidades que conforman El derecho a la informacin comprende la obligacin positiva
el Sistema Nacional para del Estado de permitir a los/as ciudadanos/as acceder a la infor-
la Prevencin, Sancin y macin que est en su poder. Incluye que toda persona tiene
Erradicacin de la Violencia el derecho a buscar, recibir y difundir informacin y opiniones li-
contra las Mujeres y los bremente, y que todas las personas deben contar con igualdad
Integrantes del Grupo Familiar de oportunidades para recibir, buscar e impartir informacin30.
destinan recursos humanos
especializados, logsticos y
presupuestales con el objeto de
detectar la violencia, atender
a las vctimas, protegerlas y
restablecer sus derechos.

30
CIDH. El derecho de acceso a la informacin en el marco jurdico interamericano. 2011, p. 1.

20
Comentario

Los derechos considerados en


este artculo son:

a. Acceso a la informacin El acceso a la informacin de las vctimas es un derecho em-


Las vctimas de violencia contra blemtico en los casos de violencia. La Comisin Interamericana
las mujeres y los integrantes del de Derechos Humanos ha recomendado garantizar que las vc-
grupo familiar tienen derecho timas de violencia y sus familiares puedan obtener informacin
a recibir plena informacin completa y veraz, de manera pronta y digna, sobre el proceso
y asesoramiento adecuado judicial relacionado con los hechos denunciados31, as como
con relacin a su situacin implementar esfuerzos e iniciativas para difundir la informacin
personal, a travs de los disponible al pblico general en un formato sensible a las nece-
servicios, organismos u oficinas sidades de una diversidad de audiencias y poblaciones de distin-
del Estado en sus tres niveles tos niveles econmicos y educacionales y de diferentes culturas
de gobierno y conforme a sus y lenguajes. La seguridad y la privacidad de las vctimas deben
necesidades particulares. Es constituir una prioridad en este proceso de difusin32.
deber de la Polica Nacional del Por su parte, el Comit CEDAW seala que es parte de la
Per, del Ministerio Pblico, del accesibilidad a los sistema de justicia el que se desarrollen ac-
Poder Judicial y de todos los tividades de divulgacin especficas y distribuyan, por ejemplo,
operadores de justicia informar, mediante dependencias o mostradores dedicados a las mujeres
bajo responsabilidad, con informacin sobre los mecanismo judiciales, los procedimientos
profesionalismo, imparcialidad y los recursos disponibles, en diversos formatos, y tambin en
y en estricto respeto del los idiomas comunitarios, por ejemplo mediante dependencias
derecho de privacidad y especficas o mostradores para mujeres. Esas actividades infor-
confidencialidad de la vctima, macin deben ser apropiadas para todos los grupos minoritarios
acerca de sus derechos y de y tnicos de la poblacin y deben estar diseados en estrecha
los mecanismos de denuncia. cooperacin con mujeres de esos grupos y, especialmente, or-
En todas las instituciones ganizaciones de mujeres y otras organizaciones pertinentes33.
del sistema de justicia y en la Asimismo, recomienda que se difundan materiales en formatos
Polica Nacional del Per, debe mltiples para informar a las mujeres sobre sus derechos huma-
exhibirse en lugar visible, en nos y la disponibilidad de mecanismos para acceder a la justicia
castellano o en lengua propia y les informen de sus posibilidades de conseguir apoyo, asisten-
del lugar, la informacin sobre cia jurdica y servicios sociales para interactuar con los sistemas
los derechos que asisten a las de justicia34.
vctimas de violencia y de los
servicios de atencin que brinda
el Estado de manera gratuita
para las mismas. Para este
efecto, es obligatoria la entrega
de una cartilla de informacin a
la vctima en su propia lengua.
El Ministerio del Interior
verifica el cumplimiento de esta
obligacin.

31
CIDH. Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia en las Amricas. 2007, p. 126.
32
CIDH. Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia en las Amricas. 2007, p. 128.
33
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 17 c.
34
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 33 b.

21
Comentario

b. Asistencia jurdica Destaca el Comit CEDAW entre sus estndares de acceso de las
y defensa pblica mujeres a la justicia que un elemento crucial para garantizar
El Estado debe brindar asistencia que los sistemas de justicia sean econmicamente accesibles a
jurdica, en forma inmediata, gra- las mujeres es el suministro de asistencia jurdica gratuita o de bajo
tuita, especializada y en su pro- costo, asesoramiento y representacin en procesos judiciales y
pia lengua, a todas las vctimas cuasi judiciales en todas las esferas del derecho35. En esa medida,
de violencia, debiendo propor- la ley se alinea con las recomendaciones que este rgano del siste-
cionarles los servicios de defensa ma de Naciones Unidas hace a los Estados y que incluye al menos:
pblica para garantizar el efecti- a. que se institucionalicen sistemas de asistencia jurdica y
vo ejercicio de sus derechos. defensa pblica que sean accesibles, sostenibles y respondan a
Es derecho de la vctima que las necesidades de las mujeres; y aseguren que esos servicios
su declaracin se reciba por par- se prestan de manera oportuna, continua y efectiva en todas las
te de personal especializado y en etapas de los procedimientos judiciales o cuasi judiciales, inclui-
un ambiente adecuado que res- dos los mecanismos de solucin de controversias alternativos
guarde su dignidad e intimidad. y los procesos de justicia restaurativa, y aseguren el acceso sin
La defensa de las vctimas de impedimentos de la asistencia jurdica y los proveedores de de-
violencia a la mujer e integran- fensa pblica a toda la informacin pertinente y otra informacin,
tes del grupo familiar, en aque- incluidas las declaraciones de los testigos;
llos lugares donde el Ministerio b. que se asegure que los proveedores de asistencia jurdica
de la Mujer y Poblaciones Vulne- y defensa pblica sean competentes, sensibles a las cuestiones
rables no pueda brindar el ser- de gnero, respetuosos de la confidencialidad y que tengan el
vicio, lo presta las Unidades de tiempo suficiente para defender a sus clientes;
Asistencia a Vctimas y Testigos c. que se realicen programas de informacin y promocin
del Ministerio Pblico en lo que de los conocimientos para las mujeres sobre la existencia de
corresponda y el Ministerio de proveedores de asistencia jurdica y defensa pblica y las con-
Justicia y Derechos Humanos. diciones para obtenerlas, utilizando de manera efectiva la tecno-
El Ministerio de Justicia y loga de la informacin y las comunicaciones para facilitar esos
Derechos Humanos y el Minis- programas; y
terio de la Mujer y Poblaciones d. que se desarrollen asociaciones con proveedores no gu-
Vulnerables promueven el invo- bernamentales competentes de asistencia jurdica y/o asisten-
lucramiento de los colegios de tes jurdicos para ofrecer a las mujeres informacin y asistencia
abogados en la materia. cuando actan en procesos judiciales o cuasi judiciales y siste-
mas de justicia tradicional36.

c. Promocin, prevencin El acceso a la salud es un derecho de toda persona a que su


y atencin de salud salud sea preservada sin discriminacin por medidas sanitarias,
La promocin, prevencin, de asistencia mdica y sociales, entendida la salud como el dis-
atencin y recuperacin integral frute del ms alto nivel de bienestar fsico, mental y social37. En el
de la salud fsica y mental de las mbito de los casos de violencia surge una obligacin reforzada.
vctimas de violencia contra las Debe asegurarse el acceso a los centros de crisis, la asistencia
mujeres y los integrantes del financiera, los refugios, las lneas de emergencia y los servicios
grupo familiar es gratuita en mdicos, psicosociales y de orientacin38. Es obligacin de los

35
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 36.
36
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 37.
37
CIDH. Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia sexual: la educacin y la salud. 2011, p.31.
38
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 16 b.

22
Comentario

cualquier establecimiento de salud del Estados asegurar que los/as profesionales de salud, que
Estado e incluye la atencin mdica; cumplen una funcin importante en los casos de violen-
exmenes de ayuda diagnstica cia contra las mujeres y en cuestiones de familia, acten
(laboratorio, imagenologa y otros); con perspectiva de gnero, eliminando estereotipos39.
hospitalizacin, medicamentos, Asimismo, se requiere contar con protocolos para las/os
tratamiento psicolgico y psiquitrico; proveedores de servicios de salud relativos a la reunin y
y cualquier otra actividad necesaria o conservacin de las pruebas forenses en casos de violen-
requerida para el restablecimiento de cia contra la mujer40.
su salud.
El Ministerio de Salud tiene a su
cargo la provisin gratuita de servicios
de salud para la recuperacin integral
de la salud fsica y mental de las
vctimas. Respecto de las atenciones
mdicas y psicolgicas que brinde, el
Ministerio de Salud debe resguardar la
adecuada obtencin, conservacin de
la documentacin de la prueba de los
hechos de violencia. Esta obligacin se
extiende a todos los servicios pblicos
y privados que atienden vctimas de
violencia, quienes, adems, deben
emitir los certificados correspondientes
de calificacin del dao fsico y psquico
de la vctima conforme a los parmetros
mdico-legales del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Pblico.

d. Atencin social Es una obligacin de los Estados contar con servicios


El Estado atiende a las vctimas de vio- integrales para las vctimas de violencia, incluyendo ser-
lencia contra las mujeres y los integran- vicios de carcter social. La Comisin Interamericana
tes del grupo familiar en los programas recomienda asignar un mayor nmero de recursos esta-
sociales, garantizando la confidencia- tales a las entidades responsables de prestar servicios de
lidad de los casos y brindndoles un naturaleza legal, psicolgica y social a mujeres vctimas
trato digno, siempre que se cumplan de violencia41. La ley menciona expresamente a los pro-
con los criterios y reglas establecidos gramas sociales pero enfatiza que la atencin debe estar
en la normativa vigente. enmarcada en los criterios y reglas de la normatividad
vigente, la que hoy se rige, por ejemplo, por el Sistema de
Focalizacin de Hogares (SISFOH) que gestiona una base
de datos socioeconmica nica que permite priorizar la
atencin de los programas sociales en los hogares y per-
sonas en situacin de pobreza y pobreza extrema.

39
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 29 a y b.
40
COMIT CEDAW. Recomendacin General N 33, numeral 51 k.
41
CIDH. Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia en las Amricas. 2007, p. 129.

23
Comentario

Artculo 11 La proteccin laboral para las vctimas de violencia tiene su re-


ferente en la legislacin espaola. La Ley Orgnica 1/2004 de
Derechos laborales Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero, se-
El trabajador o trabajadora que es ala que el reconocimiento de derechos laborales a las mujeres
vctima de la violencia a que se refie- vctimas de violencia de gnero tiene como finalidad evitar que
re la presente Ley tiene los siguien- abandonen el mercado laboral a causa de la violencia y, para ello,
tes derechos: se reconocen derechos tendentes a procurar la conciliacin del
a. A no sufrir despido por causas trabajo con la situacin de violencia de gnero, se garantiza su
relacionadas a dichos actos de proteccin si se ven obligadas a abandonar su puesto de trabajo,
violencia. bien con carcter temporal, bien con carcter definitivo42. Existe
b. Al cambio de lugar de trabajo en por eso regulacin tanto para el trabajo por cuenta ajena, como
tanto sea posible y sin menoscabo por cuenta propia, y se reconoce, entre otros, el derecho a la re-
de sus derechos remunerativos y de ordenacin del tiempo de trabajo y a la movilidad geogrfica, el
categora. Lo mismo se aplica para el derecho a la suspensin de la relacin laboral, a justificar ausen-
horario de trabajo, en lo pertinente. cias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la violencia
c. A la justificacin de las de gnero y la nulidad del despido43. En el Per existe evidencia
inasistencias y tardanzas al centro sobre los costos empresariales de la violencia contra las muje-
de trabajo derivadas de dichos actos res: se estima que ocasiona una prdida anual de ms de 6,7
de violencia. Estas inasistencias billones de dlares americanos, debido a 70 millones de das la-
no pueden exceder de cinco das borales perdidos tanto por quienes agreden como por quienes
laborables en un perodo de treinta son agredidas, y que esto es equivalente a una prdida de 3,7%
das calendario o ms de quince das del producto bruto interno (PBI)44. Estos datos evidencian que la
laborables en un perodo de ciento problemtica de la violencia afecta el entorno laboral por lo que
ochenta das calendario. Para tal se justifica que haya proteccin en razn de los efectos de esta
efecto, se consideran documentos trasgresin de derechos.
justificatorios la denuncia que
presente ante la dependencia
policial o ante el Ministerio Pblico.
d. A la suspensin de la relacin
laboral. El juez a cargo del proceso
puede, a pedido de la vctima
y atendiendo a la gravedad de
la situacin, conceder hasta
un mximo de cinco meses
consecutivos de suspensin de
la relacin laboral sin goce de
remuneraciones.
La reincorporacin del trabajador
o trabajadora a su centro de trabajo
debe realizarse en las mismas condi-
ciones existentes en el momento de
la suspensin de la relacin laboral.

42
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Gua de los derechos de las mujeres vctimas de violencia de
gnero, p. 8.
43
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Gua de los derechos de las mujeres vctimas de violencia de
gnero, pp. 8-10.
44
UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES. Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Per. Resumen
ejecutivo. 2013. p. 13.

24
Comentario

Artculo 12
Derechos en el campo
de la educacin

La persona vctima de la Este artculo tiene su correlato en la racionalidad del anterior


violencia a que se refiere la pero en el mbito educativo. Es importante el reconocimien-
presente Ley tiene, entre otros, to que la violencia tiene efectos tambin en los espacios de
los siguientes derechos: formacin y, por ello, es necesario adoptar medidas para evi-
a. Al cambio de lugar y horario tar que esto se materialice en un abandono de los estudios o
de estudios sin menoscabo de en una afectacin en el rendimiento.
sus derechos.
b. A la justificacin de
inasistencias y tardanzas
derivadas de actos de violencia.
Estas inasistencias o tardanzas
no pueden exceder de cinco
das en un perodo de treinta
das calendario o ms de quince
das en un perodo de ciento
ochenta das calendario.
c. A la atencin especializada
en el mbito educativo de las
secuelas de la violencia, de
modo que el servicio educativo
responda a sus necesidades
sin desmedro de la calidad del
mismo.
Es obligacin del Estado
la formulacin de medidas
especficas para favorecer la
permanencia de las vctimas en
el mbito educativo y, de ser el
caso, favorecer su reinsercin en
el mismo.

25
TTULO II
PROCESOS DE TUTELA FRENTE
A LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR
CAPTULO I
PROCESO ESPECIAL

Artculo 13
Norma aplicable
Las denuncias por actos de
violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo
familiar se regulan por las
normas previstas en la presente
Comentario
Ley y, de manera supletoria,
por el Cdigo Procesal Penal,
promulgado por el Decreto
Legislativo 957, y la Ley
27337, Cdigo de los Nios y Esta ley regula un nuevo esquema procesal para las denuncias
Adolescentes. seguidas por violencia contra las mujeres e integrantes del gru-
po familiar que deroga el procedimiento preexistente regulado
en el TUO de la Ley N 26260.

Artculo 14
Competencia de los
juzgados de familia
Son competentes los juzgados Como en la legislacin previa, con competentes los juzgados de
de familia o los que cumplan familia aunque se ha variado sustantivamente el rol que tienen
sus funciones para conocer en la tramitacin de los procesos.
las denuncias por actos de
violencia contra las mujeres o
contra los integrantes del grupo
familiar.

27
Comentario
Artculo 15
Denuncia
La denuncia puede presentarse La nueva ley sigue en lo sustantivo la legislacin precedente res-
por escrito o verbalmente. pecto de las caractersticas de la denuncia.
Cuando se trata de una La legislacin previa sealaba que las denuncias podan pre-
denuncia verbal, se levanta sentadas en forma verbal o escrita. La nueva ley aade que de
acta sin otra exigencia que la de presentarse una denuncia verbal se requiere solo una sucinta re-
suministrar una sucinta relacin lacin de los hechos con lo que se deja constancia.
de los hechos. La legislacin anterior ya prevea que las denuncias pudieran
La denuncia puede ser ser formuladas por la vctima o cualquier persona que conozca
interpuesta por la persona de estos hechos. La nueva ley enfatiza que no se necesita que las
perjudicada o por cualquier terceras personas que denuncien tengan representacin e indica
otra en su favor, sin necesidad que la Defensora del Pueblo puede intervenir. En atencin a los
de tener su representacin. principios rectores de la norma se precisa que no se necesita inter-
Tambin puede interponerla vencin de abogada/o, ni pago, ni formalidad alguna.
la Defensora del Pueblo. No se La obligacin que se impone a las/os profesionales de salud
requiere firma del letrado, tasa o y educacin para denunciar los casos que conozcan en el des-
alguna otra formalidad. empeo de su actividad tiene su correlato en el artculo 326.2.a
Sin perjuicio de lo expuesto, del nuevo Cdigo Procesal Penal que precisa que deben formu-
los profesionales de la salud y lar denuncia de hechos delictuosos los profesionales de la salud
educacin deben denunciar por los delitos que conozcan en el desempeo de su actividad, as
los casos de violencia contra como los educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en
la mujer o los integrantes del el centro educativo. La legislacin previa ya dispona en la Dispo-
grupo familiar que conozcan en sicin Final Tercera que los profesionales de la salud, as como los
el desempeo de su actividad. psiclogos, educadores, profesores, tutores y dems personal de
Cuando la Polica Nacional centros educativos que, en el ejercicio de sus actividades, tomen
del Per conozca de casos de conocimiento de algn tipo de violencia familiar contra nios, ni-
violencia contra la mujer o los as y adolescentes deben denunciarlas ante la autoridad corres-
integrantes del grupo familiar, pondiente, bajo las responsabilidades que seale la ley.
en cualquiera de sus comisaras El ltimo prrafo de la ley marca el inicio del procedimiento
del mbito nacional, debe poner pues seala que cuando la Polica reciba denuncia debe remitir la
los hechos en conocimiento de investigacin de lo actuado en 24 horas a un Juzgado de Familia
los juzgados de familia o los que o al que cumpla sus funciones. Esta es una sustantiva diferencia
cumplan sus funciones dentro con la legislacin anterior por dos razones. La primera diferencia
de las veinticuatro horas de es el establecimiento de un plazo clere para la actuacin policial
conocido el hecho, remitiendo el de recojo de informacin preliminar, plazo que en la legislacin an-
atestado que resuma lo actuado. terior solo exista para los casos de flagrante delito en los que se
indicaba que la investigacin deba realizarse en un plazo mximo
de 24 horas. Es importante que se haya fijado un plazo corto pues,
en atencin a los principios que inspiran la ley, el sistema debe
atender bajo el principio de la debida diligencia. La segunda dife-
rencia es que la Polica ya no remite su actuado a un Juzgado de
Paz o Fiscala Provincial en lo Penal y a la Fiscala de Familia, sino
que lo hace directamente a un Juzgado de Familia. Con esto se
ha suprimido el proceso paralelo previsto en la legislacin anterior
por el que los casos seguan una doble va: una tutelar para lo que
se derivaba a la Fiscala de Familia y una sancionatoria para lo que
derivaba a la Fiscala Penal o al Juzgado de Paz Letrado depen-
diendo de si se trataba de un delito o de una falta. Esta doble va
paralela se ha eliminado y los casos son derivados a un Juzgado
de Familia o el que hace sus veces para una decisin relativa a la
proteccin de la vctima.

28
Comentario
Artculo 16
Proceso
En el plazo mximo de setenta El proceso sigue con la intervencin del Juzgado de Familia, o el
y dos horas, siguientes a la que hace sus veces, que se encarga de dar una primera decisin
interposicin de la denuncia, sobre el caso referida a la proteccin de la vctima en el plazo
el juzgado de familia o su mximo de 72 horas, otra diferencia con la legislacin anterior
equivalente procede a evaluar que tampoco dispona plazos para la actuacin jurisdiccional.
el caso y resuelve en audiencia El que la derivacin se haga a un juzgado de familia tiene dos
oral la emisin de las medidas ventajas ligadas entre s. La primera es que, al ser un rgano juris-
de proteccin requeridas que diccional el que interviene, no est en duda su posibilidad de dic-
sean necesarias. Asimismo, tar mandatos coercitivos propios de las medidas de proteccin;
de oficio o a solicitud de la durante la vigencia de la legislacin previa existi gran polmica
vctima, en la audiencia oral sobre este punto pues esa facultad recaa en las fiscalas de fami-
se pronuncia sobre medidas lia. La segunda es que, por tratarse de un rgano jurisdiccional,
cautelares que resguardan puede pronunciarse tambin sobre otros aspectos conexos im-
pretensiones de alimentos, portantes en una situacin de violencia como los mandatos de
regmenes de visitas, tenencia, Derecho de Familia: alimentos, tenencia, rgimen de visita, etc.,
suspensin o extincin de la que, en el esquema anterior, se presentaban cuando la denuncia
patria potestad, liquidacin de llegaba a los juzgados de familia muchos meses despus de que
rgimen patrimonial y otros se interpona la denuncia inicial. La intervencin jurisdiccional
aspectos conexos que sean sigue la lgica de una tutela de urgencia ante la violacin del
necesarios para garantizar el derecho a la integridad personal, lgica similar a la que sigue el
bienestar de las vctimas. proceso de hbeas corpus.
Analizados los actuados, Terminada la etapa de proteccin que tiene como actores a la
el juzgado de familia o su Polica Nacional del Per y al Juzgado de Familia, empieza la eta-
equivalente procede a remitir pa orientada a la sancin por lo que el caso se deriva a la fiscala
el caso a la fiscala penal para especializada en lo penal que ser la encargada profundizar la
el inicio del proceso penal investigacin y derivar el caso a un juzgado de paz letrado si los
conforme a las reglas del Cdigo hechos constituyen faltas, o si debe presentarse acusacin ante
Procesal Penal, promulgado por un juzgado penal si existen elementos de un delito. La etapa de
el Decreto Legislativo 957. sancin se sigue con las normas del Cdigo Procesal Penal, salvo
en aquellos distritos judiciales en los que este modelo no ha sido
implementado, como sucede en las provincias de Lima y Callao.

Artculo 17 Como en la legislacin anterior se permite la detencin inmedia-


ta y el allanamiento a la casa del agresor o el lugar de los hechos.
Flagrancia A diferencia de la norma previa que, si bien dispona que la inves-
En caso de flagrante delito, tigacin en estos casos deba hacerse en un plazo mximo de 24
vinculado a actos de violencia horas, pero daba un plazo mximo de 15 das para que la Polica
contra las mujeres y los pusiera el atestado en conocimiento de la Fiscala provincial, la
integrantes del grupo familiar, nueva ley exige que se ponga lo actuado en conocimiento a la
la Polica Nacional del Per Fiscala penal inmediatamente y tambin al Juzgado de Familia
procede a la inmediata para que proceda a las disposiciones sobre proteccin integral
detencin del agresor, incluso de la vctima.
allanando su domicilio o el lugar Los supuestos de flagrancia en el marco de la ley deben ar-
donde estn ocurriendo los ticularse a la nueva regulacin vigente sobre flagrancia delicti-
hechos. va que se aplica en los casos de i) que el imputado haya sido
En estos casos, la Polica sorprendido en pleno acto delictivo; ii) que haya confesado la

29
Comentario

redacta un acta en la que se hace comisin del delito; o, iii) que los elementos de convic-
constar la entrega del detenido cin acumulados esto es, las pruebas generadas tras la
y las dems circunstancias de la investigacin preliminar sean evidentes45. Esto debera
intervencin, debiendo comunicar incluir la detencin hasta que la Fiscala penal presente
inmediatamente los hechos a la en audiencia ante el juzgado de investigacin preparato-
fiscala penal para las investigaciones ria el pedido de realizacin del proceso inmediato junto
correspondientes y al juzgado de con las medidas de coercin que considere pertinentes46.
familia o su equivalente para que En paralelo se dara la actuacin del Juzgado de familia
se pronuncie sobre las medidas de conforme a lo establecido en la presente ley.
proteccin y otras medidas para el
bienestar de las vctimas. Realizadas
las acciones previstas en el artculo 16,
el juzgado de familia o su equivalente
comunica los actuados a la fiscala
penal correspondiente.

Artculo 18
Actuacin de los
operadores de justicia
En la actuacin de los operadores Este artculo es novedoso respecto de la ley anterior que
de justicia, originada por hechos solo sealaba acciones generales como establecer pro-
que constituyen actos de violencia cesos legales eficaces para las vctimas de violencia fami-
contra las mujeres y los integrantes liar, caracterizados por el mnimo de formalismo. En ge-
del grupo familiar, se evita la doble neral, solo existan medidas para evitar las declaraciones
victimizacin de las personas repetitivas en casos de nias, nios y adolescentes en
agraviadas a travs de declaraciones casos de violencia sexual47, por lo que es saludable que,
reiterativas y de contenido humillante. en concordancia con los principios rectores de la ley, se
Los operadores del sistema de justicia mencione expresamente que, respecto de todas las vcti-
deben seguir pautas concretas de mas, debe evitarse la doble victimizacin que se plasma
actuacin que eviten procedimientos en declaraciones reiterativas y de contenido humillante
discriminatorios hacia las personas y que deben evitarse las actitudes de discriminacin con-
involucradas en situacin de vctimas. tra las vctimas.

Artculo 19
Declaracin de la
vctima y entrevista nica
Cuando la vctima sea nia, nio, El TUO de la Ley N 26260 no tena una disposicin pa-
adolescente o mujer, su declaracin recida. Como se ha mencionado, s estaba previsto el
debe practicarse bajo la tcnica de mandato de evitar las declaraciones repetitivas en casos
entrevista nica, la misma que tiene de nias, nios y adolescentes en casos de violencia se-
la calidad de prueba preconstituida. xual48 y, para ello, la Fiscala de la Nacin aprob la Gua

45
Artculo 446 del Cdigo Procesal Penal.
46
Artculos 447 y 448 del Cdigo Procesal Penal.
47
Artculo 143 del Cdigo de Procedimientos Penales.
48
Artculo 143 del Cdigo de Procedimientos Penales.

30
Comentario

La declaracin de la vctima mayor de Procedimiento de Entrevista nica de Nios, Nias y


de edad, a criterio del fiscal, puede Adolescentes vctimas de abuso sexual, explotacin se-
realizarse bajo la misma tcnica. xual y trata con fines de explotacin sexual49, gua que es-
El juez solo puede practicar una tipula el procedimiento en Cmara de Gesell y en Sala de
diligencia de declaracin ampliatoria Entrevista nica. La ley actual abre la posibilidad de que
de la vctima, en los casos que requiera se aplique esta tcnica tambin para mayores de edad.
aclarar, complementar o precisar algn Se complementa el mandato de no revictimizacin
punto sobre su declaracin. con la disposicin de que a nivel jurisdiccional no se
puede solicitar una nueva declaracin salvo por razones
precisas como aclarar, complementar o precisar algn
punto, lo que debe ser interpretado de forma cerrada.
Para la valoracin de las declaraciones de las vctimas
debe tomarse en cuenta los mandatos del Acuerdo Ple-
nario N 2-2005-CJ-116 sobre requisitos de la sindicacin
de coacusados/as, testigos/as y agraviados/as.

Artculo 20
Sentencia
La sentencia que ponga fin al proceso El proceso puede terminar con una sentencia absolutoria,
por delitos vinculados a hechos que en cuyo caso cesan las medidas de proteccin, as como
constituyen actos de violencia contra las cautelares salvo que hayan sido previstas en instancia
la mujer y los integrantes del grupo especializada. Si se da una sentencia condenatoria, ade-
familiar puede ser absolutoria o ms de lo que indica el Cdigo procesal penal cuando es
condenatoria. aplicable se enumeran algunos contenidos de las senten-
En el primer caso el juez seala el cias. En su mayora se trata de lo previsto en el TUO de
trmino a las medidas de proteccin la Ley N 26260 salvo que, en lugar del establecimiento
dispuestas por el juzgado de familia o de una pensin de alimentos para la vctima, se hace re-
equivalente. Las medidas cautelares ferencia a la continuidad o modificacin de las medidas
que resguardan las pretensiones cautelares que son de materias como tenencia y patria
civiles que hayan sido decididas en potestad. La nueva ley incluye una disposicin a cargo
esa instancia cesan en sus efectos de los gobiernos locales para las medidas de proteccin,
salvo que hayan sido confirmadas en lo que no queda claro es si se refiere a la intervencin del
instancia especializada. Serenazgo para el cumplimiento de dichas medidas de
En caso de que se trate de una proteccin (artculo 23); se dispone tambin la inscripcin
sentencia condenatoria, adems de en el Registro nico de Vctimas y Agresores.
lo establecido en el artculo 394 del
Cdigo Procesal Penal, promulgado por
el Decreto Legislativo 957, y cuando
corresponda, contiene:

1. La continuidad o modificacin de las


medidas de proteccin dispuestas por
el juzgado de familia o equivalente.
2. El tratamiento teraputico a favor de
la vctima.
3. El tratamiento especializado al
condenado. 49
Resolucin de la Fiscala de la Nacin N 1247-2012-MP-FN de fecha
22 de mayo de 2012.

31
Comentario

4. La continuidad o modificacin de Respecto al acceso a la justicia se seala expresamen-


las medidas cautelares que resguardan te que se proceder a la traduccin de la sentencia o su
las pretensiones civiles de tenencia, lectura en la lengua de origen para que se conozca su
rgimen de visitas, suspensin, contenido. Esto debe darse en el marco del Protocolo de
extincin o prdida de la patria Atencin y Orientacin Legal con Enfoque Intercultural
potestad, asignacin de alimentos, Dirigido a Funcionarios del Sistema Estatal de Justicia50.
entre otras.
5. Las medidas que los gobiernos
locales o comunidades del domicilio
habitual de la vctima y del agresor
deben adoptar, para garantizar
el cumplimiento de las medidas
de proteccin, salvo que hayan
sido confirmadas en instancia
especializada.
6. La inscripcin de la sentencia en el
Registro nico de Vctimas y Agresores
por Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, a cargo
del Ministerio Pblico.
7. Cualquier otra medida a favor de las
vctimas o de los deudos de estas.

En el caso de que las partes del


proceso usen un idioma o lengua
diferente al castellano, la sentencia
es traducida. En los casos que no sea
posible la traduccin, el juez garantiza
la presencia de una persona que
pueda ponerles en conocimiento su
contenido.

Artculo 21
Responsabilidad funcional
Quien omite, rehsa o retarda algn Este artculo es una novedad pues establece expresa-
acto a su cargo, en los procesos mente que quienes omitan o retarden la realizacin de
originados por hechos que constituyen los procesos incurren en delitos de omisin, rehusamien-
actos de violencia contra las mujeres to o demora de actos funcionales (artculo 377 del Cdigo
o contra los integrantes del grupo Penal) y de denegacin o deficiente apoyo policial (artcu-
familiar comete delito sancionado en lo 378 del Cdigo Penal). La ley establece sanciones con
los artculos 377 o 378 del Cdigo Penal, la finalidad de tener mecanismos coercitivos para revertir
segn corresponda. las inconductas que se presentan a lo largo del sistema
y que impactan en el acceso a la justicia de las vctimas.

50
Aprobado en el 2015 por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

32
CAPTULO II
MEDIDAS DE PROTECCIN

Artculo 22
Medidas de proteccin
Entre las medidas de proteccin
que pueden dictarse en los
procesos por actos de violencia
Comentario
contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar se encuentran,
entre otras, las siguientes:
1. Retiro del agresor del domicilio.
2. Impedimento de acercamiento La lista de las medidas de proteccin sigue en lo esencial la que
o proximidad a la vctima en ya estaba prevista en el TUO de la Ley N 26260. La nueva ley da
cualquier forma, a la distancia que mayor detalle de la prohibicin de comunicacin enumerando
la autoridad judicial determine. diferentes canales, los que incluyen las redes sociales, y seala
3. Prohibicin de comunicacin que procede la prohibicin del derecho de tenencia y porte ar-
con la vctima va epistolar, mas aunque solo especifica el procedimiento para armas de uso
telefnica, electrnica; asimismo, civil que administra la SUCAMEC. Por medio de la Ley N 30275,
va chat, redes sociales, red de noviembre de 2014, se haba especificado en el TUO de la
institucional, intranet u otras redes Ley N 26260, que en el caso de los miembros de las Fuerzas
o formas de comunicacin. Armadas y la Polica Nacional del Per, se oficiara al respectivo
4. Prohibicin del derecho de instituto armado o policial para la adopcin de las acciones res-
tenencia y porte de armas para pectivas. En virtud de los principios rectores de la ley, debera
el agresor, debindose notificar a procederse as porque la medida de proteccin es frente a todo
la Superintendencia Nacional de tipo de armas. Las restricciones al uso de armas de uso civil por
Control de Servicios de Seguridad, antecedentes y en casos de violencia estn previstas en Ley N
Armas, Municiones y Explosivos de 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, produc-
Uso Civil para que proceda a dejar tos pirotcnicos y materiales relacionados de uso civil.
sin efecto la licencia de posesin
y uso, y para que se incauten las
armas que estn en posesin de
personas respecto de las cuales
se haya dictado la medida de
proteccin.
5. Inventario sobre sus bienes.
6. Cualquier otra requerida para
la proteccin de la integridad
personal y la vida de sus vctimas o
familiares.

30
CIDH. El derecho de acceso a la informacin en el marco jurdico interamericano. 2011, p. 1.

33
Comentario
Artculo 23
Vigencia e
implementacin de En este artculo se menciona la extensin de las medidas
las medidas de proteccin de proteccin, las mismas que duran hasta el final del pro-
cedimiento o hasta que se desestime la denuncia.
La vigencia de las medidas dictadas por La novedad es lo referido a la obligacin expresa de la
el juzgado de familia o su equivalente Polica Nacional del Per de ejecutar las medidas de pro-
se extiende hasta la sentencia teccin disponiendo para ello de un mapa visual que les
emitida en el juzgado penal o hasta el permita ubicar a las vctimas de su jurisdiccin y la habilita-
pronunciamiento fiscal por el que se cin de un canal de comunicacin. Es tambin novedoso
decida no presentar denuncia penal por que se considere el apoyo de las fuerzas del serenazgo
resolucin denegatoria, salvo que estos cuando existan.
pronunciamientos sean impugnados. El nfasis en una regulacin estricta de las medidas de
La Polica Nacional del Per es proteccin, con plazos fijos y acompaada del claro esta-
responsable de ejecutar las medidas de blecimiento de la obligacin de la Polica Nacional del Per
proteccin dictadas, para lo cual debe de implementarlas efectivamente se corresponde con la
tener un mapa grfico y georreferencial responsabilidad estatal de resguardar la integridad y vida
de registro de todas las vctimas con las de las vctimas, concretamente, en el reconocimiento de
medidas de proteccin que les hayan que una medida de proteccin es una declaracin de
sido notificadas; y, asimismo, habilitar riesgo de estos derechos tal como establece la Comisin
un canal de comunicacin para Interamericana51.
atender efectivamente sus pedidos de
resguardo, pudiendo coordinar con
los servicios de serenazgo a efectos de
brindar una respuesta oportuna.

Artculo 24
Incumplimiento de
medidas de proteccin
El que desobedece, incumple o resiste Esta disposicin es una novedad importante de la nueva
una medida de proteccin dictada en ley porque se hace explcito que aquellas personas que
un proceso originado por hechos que no cumplan con las medidas de proteccin incurren en
configuran actos de violencia contra las el delito de resistencia o desobediencia previsto en el ar-
mujeres o contra integrantes del grupo tculo 368 del Cdigo Penal (Quien desobedece o resiste
familiar, comete delito de resistencia o la orden legalmente impartida por un funcionario pblico
desobediencia a la autoridad previsto en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate de
en el Cdigo Penal. la propia detencin, ser reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis meses ni mayor de dos aos).
Esta mencin expresa debe hacerse operativa para abrir
proceso penal cuando sea el caso, por este delito de for-
ma concurrente al proceso por violencia contra las muje-
res o integrantes del grupo familiar.

50
Aprobado en el 2015 por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

34
Comentario

Artculo 25
Proteccin de las La legislacin anterior, TUO de la Ley N 26260, luego de suce-
vctimas en las sivas modificaciones, prohiba la conciliacin en cualquier etapa
actuaciones de de los procesos de violencia familiar, tanto policial, fiscal como
investigacin judicial. La nueva ley retoma este punto y aade la prohibicin
de confrontacin que s estaba prevista aunque se precisaba que
En el trmite de los procesos proceda cuando la vctima fuese mayor de 14 aos de edad y
por violencia contra las mujeres en el caso que la vctima fuese menor de 14 aos de edad, la con-
y los integrantes del grupo frontacin con el presunto autor proceder tambin a solicitud
familiar est prohibida la de la vctima52.
confrontacin y la conciliacin Respecto de la reconstruccin se indica que debe realizarse
entre la vctima y el agresor. La sin la presencia de las vctimas, salvo a solicitud de la vctima
reconstruccin de los hechos mayor de edad. El artculo 146 del Cdigo de Procedimientos
debe practicarse sin la presencia Penales ya precisaba que en ningn caso, se ordenar la concu-
de aquella, salvo que la vctima rrencia del nio o adolescente agraviado en casos de violencia
mayor de catorce aos de edad sexual para efectos de la reconstruccin. El Cdigo Procesal Pe-
lo solicite, sin perjuicio de lo nal seala tambin que en los delitos contra la libertad sexual no
dispuesto en el artculo 194, se exigir la concurrencia de los agraviados menores de edad, o
inciso 3, del Cdigo Procesal de las vctimas que pueden ser afectadas psicolgicamente con
Penal, promulgado por el su participacin. Es saludable que la ley aluda a ms supuestos
Decreto Legislativo 957. que los de violencia sexual.

Artculo 26 Este artculo retoma en mucho lo previsto en el TUO de la Ley N


26260 respecto del valor probatorio de los certificados de salud,
Contenido de los incluyendo los mdicos de los centros parroquiales, as como la
certificados mdicos gratuidad de los mismos.
e informes Una novedad es la consideracin de los establecimientos
privados sin el requisito previo de convenio con el Ministerio P-
Los certificados de salud fsica y blico y el Poder Judicial que se consideraba en la legislacin ante-
mental que expidan los mdicos rior; la nueva ley solo menciona que se trate de establecimientos
de los establecimientos pblicos autorizados por el MINSA. Esto es especialmente relevante con-
de salud de los diferentes siderando los patrones de atencin en salud de la poblacin con
sectores e instituciones del seguros privados o afiliados a una empresa prestadora de salud
Estado y niveles de gobierno, (EPS) y que, en cualquier caso, incluyendo los de violencia, acu-
tienen valor probatorio acerca den a establecimientos privados de atencin primaria.
del estado de salud fsica y Otra novedad de la nueva ley es que otorga valor probato-
mental en los procesos por rio a los informes psicolgicos de los Centros Emergencia Mujer
violencia contra las mujeres (CEM) y otros servicios estatales especializados en salud mental
y los integrantes del grupo que puedan existir, p.ej., a nivel local como el Programa Warmi
familiar. Wasi de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Igual valor tienen los La norma nueva seala tambin que los certificados que califi-
certificados expedidos por los can dao fsico y psquico deben emitirse con los parmetros del
centros de salud parroquiales y Instituto de Medicina Legal (IML). En esa lnea, indica que deben
los establecimientos privados consignar la calificacin de das de atencin facultativa, as como
cuyo funcionamiento se la calificacin de das de incapacidad. Esta parte de la norma

52
Artculo 143 del Cdigo de Procedimientos Penales.

35
Comentario

encuentre autorizado por el Ministerio debe entenderse como de aplicacin progresiva pues la
de Salud. estandarizacin de parmetros mdicos legales no ser
Los certificados correspondientes de inmediata. No obstante, una interpretacin acorde a los
calificacin del dao fsico y psquico principios rectores de la ley, debera admitir los certifica-
de la vctima deben ser acordes con los dos mdicos a la fecha sin tales parmetros siempre que,
parmetros mdico-legales del Instituto como indica la misma ley y prescriba la norma anterior,
de Medicina Legal y Ciencias Forenses se tenga informacin detallada de los resultados de las
del Ministerio Pblico. evaluaciones fsicas y psicolgicas a las que se ha some-
Los certificados mdicos tido a la vctima. Esto es especialmente relevante para
contienen informacin detallada de la etapa de proteccin del procedimiento pues ante la
los resultados de las evaluaciones Polica y los juzgados de familia es ms probable que se
fsicas y psicolgicas a las que se ha cuente con certificados de salud fsica y mental que no
sometido a la vctima. De ser el caso, los tengan calificacin mdico legal pero que s son eviden-
certificados de las evaluaciones fsicas cia de la violencia. Adems, en esta etapa no se requiere
deben consignar necesariamente de la calificacin mdico-legal pues no se determina la
la calificacin de das de atencin distincin entre faltas y delito.
facultativa as como la calificacin de La nueva ley tambin incluye la obligacin de res-
das de incapacidad. guardar la prueba, lo que ha sido especialmente desta-
En el marco de las atenciones que cado en la jurisprudencia interamericana sobre casos de
brinden todos los establecimientos violacin sexual
de salud pblicos y privados deben Es muy importante que la ley precise que no se re-
resguardar la adecuada obtencin, quiere la realizacin de audiencia de ratificacin pericial.
conservacin y documentacin de la Se trata de una disposicin semejante a la existente en el
prueba de los hechos de violencia. artculo 2 de la Ley N 28457, sobre pruebas de ADN en
Los informes psicolgicos de los procesos de filiacin extramatrimonial: citar a las psic-
Centros Emergencia Mujer y otros logas/os y mdicas/os a declarar sobre los certificados
servicios estatales especializados y evaluaciones emitidas desincentiva que el personal de
tienen valor probatorio del estado salud suscriba los documentos y no tiene mayor aporte
de salud mental en los procesos por probatorio pues, por el tiempo transcurrido despus de
violencia contra las mujeres y los realizadas las atenciones, el/la profesional se limita a repe-
integrantes del grupo familiar. tir los parmetros de su informe previo.
En el sector pblico, la expedicin
de los certificados y la consulta mdica
que los origina, as como los exmenes
o pruebas complementarios para
emitir diagnsticos son gratuitos.
Para efectos de la presente Ley no
resulta necesaria la realizacin de
la audiencia especial de ratificacin
pericial; por lo que no se requiere la
presencia de los profesionales para
ratificar los certificados y evaluaciones
que hayan emitido para otorgarles
valor probatorio.

53
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Fernndez Ortega y otros. vs. Mxico. Excepcin Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010 Serie C No. 215, numeral 194 y Corte IDH. Caso Rosendo Cant y otra vs.
Mxico. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010 Serie C No. 216, numeral 178.

36
TTULO III
PREVENCIN DE LA VIOLENCIA,
ATENCIN Y RECUPERACIN DE
VCTIMAS Y REEDUCACIN DE
PERSONAS AGRESORAS
CAPTULO I
PREVENCIN DE LA VIOLENCIA,
ATENCIN Y RECUPERACIN DE
VCTIMAS

Artculo 27
Servicios de
promocin,
prevencin y
recuperacin de
vctimas de violencia Comentario
La proteccin de las mujeres
y de los integrantes del grupo
familiar contra actos de
violencia es de inters pblico. La legislacin previa no consideraba la proteccin de la vio-
El Estado es responsable de lencia como asunto de inters pblico y tampoco era enftica
promover la prevencin contra con la obligacin estatal de prevencin, atencin y recupera-
dichos actos y la recuperacin cin en estos casos por lo que es importante lo que aporta la
de las vctimas. nueva ley.
Es poltica del Estado la Respecto de los gobiernos subnacionales y el Ministerio
creacin de servicios de de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la norma seala la
atencin y prevencin contra la obligacin de crear y gestionar tres servicios: 1) hogares de
violencia. refugio temporal, 2) programas preventivos de violencia con
La creacin y gestin de los varones y 3) servicios de proteccin de vctimas. Esto es una
hogares de refugio temporal, novedad en lo referido a hogares de refugio temporal pues, a
programas dirigidos a varones diferencia de la regulacin previa, se indica ahora que el MIMP
para prevenir conductas debe crearlos y gestionarlos. En lo referente a los programas
violentas y otros servicios preventivos con varones y de proteccin para vctimas, se re-
de proteccin a favor de las toma lo sealado en el TUO de la Ley N 26260, aunque en
vctimas de violencia contra la esta norma que, si bien listaba varios ejemplos de servicios,

38
Comentario

mujer e integrantes del grupo no mencionaba expresamente los trabajos en nuevas mascu-
familiar estarn a cargo de los linidades que han sido desarrollados de forma piloto por el
gobiernos locales, regionales MIMP y algunos gobiernos locales.
y del Ministerio de la Mujer Se seala adems que es obligacin del sector de promo-
y Poblaciones Vulnerables. ver, coordinar y articular la implementacin de estos servicios.
Es funcin de dicho Sector
promover, coordinar y articular
la implementacin de dichos
servicios en cada localidad.

Artculo 28
Valoracin del
riesgo de vctimas de
violencia de pareja
En casos de violencia de pareja, La valoracin del riesgo es otra de las novedades ms impor-
la Polica Nacional del Per y tantes de la nueva ley. Como se ha mencionado, en el Sistema
el Ministerio Pblico aplican la Interamericano se ha establecido que una medida de proteccin
ficha de valoracin del riesgo en es una declaracin de riesgo de los derechos a la integridad y
mujeres vctimas de violencia vida de la vctima54 por lo que se requiere generar una valoracin
de pareja como medida de del mismo de forma inmediata a la entrada de la persona de-
prevencin del feminicidio. nunciante al sistema de justicia. Por ejemplo en el ordenamiento
La ficha sirve de insumo para espaol se hace referencia a un cuestionario de valoracin inicial
el pronunciamiento sobre las de riesgo por los cuerpos de seguridad55.
medidas de proteccin y debe La ley peruana establece que la Polica Nacional y el Ministe-
ser actualizada cuando las rio Pblico aplican las fichas de valoracin del riesgo. La Polica
circunstancias lo ameriten. tiene entonces la misin de incluir la ficha en la informacin que
Para el caso de otros remite al Juzgado de Familia dentro de las 24 horas que indica la
integrantes del grupo familiar, ley para su actuacin. La mencin al Ministerio Pblico se entien-
se aplica una ficha de valoracin de en el marco de sus competencias vigentes, p.e. la actuacin
del riesgo que permita en casos de nias, nios y adolescentes conforme a los artculos
identificar las vulnerabilidades 138 y 144 b del Cdigo de Nios y Adolescentes.
y necesidades especficas de A la fecha de promulgacin de la nueva ley, se contaba con
proteccin. un modelo de ficha de valoracin del riesgo en relaciones de pa-
Cuando la Polica Nacional del reja como parte del Protocolo Interinstitucional de Accin Frente
Per conozca los casos a travs al Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia de Pareja de
de sus comisaras, debe incluir Alto Riesgo56.
entre sus actuaciones la ficha de
valoracin de riesgo y remitirla al
juzgado de familia o equivalente,
conforme al proceso regulado en
la presente Ley.

54
CIDH. Informe de Fondo No. 80/11. Caso 12.626, Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos. 21 de julio de 2011,
numerales 138-145.
55
MINISTERIO DE JUSTICIA. Gua y manual de valoracin integral forense de la violencia de gnero y domstica. 2005. pp. 263-268.
56
Aprobado por Decreto Supremo N 006-2015-MIMP de octubre de 2015.

39
Comentario
Artculo 29
Implementacin y
registro de hogares
de refugio temporal
Es poltica permanente del Este artculo recoge bsicamente lo dispuesto por la Ley que
Estado la creacin de hogares de crea hogares de refugio temporal para las vctimas de violencia
refugio temporal. familiar, Ley N 28236, y su reglamento aprobado por Decreto
El Ministerio de la Mujer Supremo N 007-2005-MIMDES. Destaca la afirmacin expresa
y Poblaciones Vulnerables de que es poltica permanente del Estado la creacin de hogares
implementa y administra el de refugio temporal.
registro de hogares de refugio El reglamento de la Ley N 28236 seala la obligacin del Mi-
temporal que cumpla con nisterio de la Mujer de implementar y administrar el Registro de
los estndares de calidad Hogares. La nueva ley seal que la informacin del registro ser
en la prestacin de servicio. confidencial y slo para uso del organismo rector para articula-
La informacin de este cin, proteccin y asistencia tcnica.
registro es confidencial y ser La nueva ley precisa que expresamente que los gobiernos
utilizada para los procesos subnacionales e instituciones que gestionen los hogares facilita-
de articulacin, proteccin y rn informacin y acceso al MIMP para el cumplimiento de sus
asistencia tcnica. funciones. Destaca que a este sector le corresponde el monito-
Los gobiernos locales, reo, seguimiento y evaluacin que ya se esbozada en el regla-
provinciales y distritales, y mento de la Ley N 28236.
los gobiernos regionales e Por ltimo, el artculo precisa el rol del MIMP de velar por el
instituciones privadas que funcionamiento de los hogares generando lineamientos para su
gestionen y administren hogares creacin y operacin con estndares de calidad. En este marco,
de refugio temporal facilitarn desde junio de 2015 se cuenta con las Normas para el Registro
la informacin y acceso de Hogares de Refugio Temporal57 as como con los documen-
al Ministerio de la Mujer y tos denominados Criterios de derivacin a los Hogares de Refu-
Poblaciones Vulnerables para el gio Temporal, Lineamientos para la atencin y funcionamiento
cumplimiento de sus funciones de los Hogares de Refugio Temporal y Modelo de Reglamento
de monitoreo, seguimiento y Interno Bsico de los Hogares de Refugio Temporal58.
evaluacin.
El Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables
aprueba los requisitos mnimos
para crear y operar los hogares
de refugio temporal, as como
los estndares mnimos de
calidad de prestacin del
servicio.

57
Aprobadas por Resolucin Ministerial N 119-2015-MIMP.
58
Aprobados por Resolucin Ministerial N 118-2015-MIMP.

40
CAPTULO II
REEDUCACIN DE LAS
PERSONAS AGRESORAS

Artculo 30
Reeducacin de las
personas agresoras
Es poltica del Estado la creacin
de servicios de tratamiento que
contribuyan a la reeducacin
de personas agresoras que han
Comentario
cometido actos de violencia
contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
a fin de que el agresor detenga
todo tipo de violencia contra Esta es una parte novedosa de la norma porque el TUO de la Ley
estos. N 26260 haca solo una referencia a promover a nivel nacional,
a travs de los gobiernos locales, polticas, programas y servicios
de prevencin, atencin y rehabilitacin, como [...] servicios de
rehabilitacin para agresores, entre otros (artculo 3, inciso f). La
Artculo 31 ley seala que la creacin de estos servicios para la reeducacin
Tratamiento de personas agresoras es poltica del Estado.
penitenciario para
la reinsercin social
de las personas La norma ha diferenciado los servicios de reeducacin para per-
agresoras privadas de sonas agresoras privadas de libertad de las que estn en libertad.
En el primer caso se establece la obligacin del Instituto Nacional
libertad Penitenciario de establecer el programa, el mismo que condicio-
El Instituto Nacional na la posibilidad de acceder a beneficios penitenciarios, del indul-
Penitenciario incorpora to y de la conmutacin de la pena.
el eje de prevencin de la Se trata de una innovacin en el ordenamiento peruano que tie-
violencia contra las mujeres ne un antecedente en el sistema penitenciario espaol en el que
y los integrantes del grupo se incluye como parte de los programas de tratamiento uno de
familiar dentro de los distintos Agresores en el mbito familiar y otro de Control de la agresin
programas de tratamiento sexual. El primero se trata de un programa teraputico intenso
penitenciario dirigidos a la y exigente destinado a aquellos internos que han protagonizado
poblacin penal. delitos de violencia de gnero. Se realiza en grupo y la terapia se
El condenado a pena prolonga a lo largo de un ao. El segundo est dirigido a inter-
privativa de libertad efectiva por nos que han cometido delitos de tipo sexual contra mujeres o
delitos vinculados a la violencia menores. La intervencin psicoteraputica para la recuperacin
contra las mujeres y los del interno se prolonga durante dos aos. Adems, se cuenta

59
SECRETARA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. El sistema penitenciario espaol. 2014. pp. 32-33.

41
Comentario

integrantes del grupo familiar, con un programa denominado Ser Mujer para las mujeres en
previa evaluacin, debe seguir los centros penitenciarios: procura la prevencin de la violencia
un tratamiento de reeducacin de gnero as como el tratamiento de las internas que la hayan
de carcter multidisciplinario padecido y necesiten un mayor grado de intervencin .
y diferenciado, teniendo
en cuenta los enfoques
consignados en esta Ley a fin de
facilitar su reinsercin social. El
cumplimiento del tratamiento
es un requisito obligatorio para
el otorgamiento de beneficios
penitenciarios, de indulto y de
la conmutacin de la pena a los
que hubiere lugar, conforme
al marco legal vigente, los que
no pueden ser concedidos sin
el correspondiente informe
psicolgico y social que se
pronuncie sobre la evolucin
del tratamiento diferenciado.
El Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables presta
asistencia tcnica para el diseo
del programa de reeducacin.

Artculo 32
Tratamiento para las
personas agresoras en
medio libre
En los procesos por delitos En este artculo se coloca como una cuarta obligacin de los go-
vinculados a actos de violencia biernos locales la implementacin de servicios de reeducacin
contra las mujeres y los de agresores. Al considerar que la obligacin se implementa en
integrantes del grupo familiar, coordinacin con el MIMP es previsible que se siga el modelo
el juez puede imponer al de los Centros de Atencin Institucional (CAI), servicio de inter-
agresor tratamiento psicosocial, vencin con varones adultos sentenciados por violencia familiar
psiquitrico o de grupos de que son remitidos por el sistema de justicia. El periodo de inter-
autoayuda especializados vencin puede ser hasta de un ao como mnimo, pudiendo
en violencia a travs de la extenderse segn criterio de los profesionales responsables de
asistencia a terapias sobre la atencin que son un psiclogo, un trabajador social y dos tera-
violencia contra las mujeres peutas o facilitadores.
y los integrantes del grupo Un modelo semejante puede verse en la experiencia mexi-
familiar, utilizando los diversos cana60.

60
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PBLICA. Programa de reeducacin para vctimas y agresores de violencia de pareja Manual
para responsables de programa. 2010.

42
Comentario

programas que desarrollan las


instituciones de proteccin a
la familia. Esta medida puede
aplicarse desde el inicio del
procedimiento.
Es obligacin de los
gobiernos locales implementar,
en coordinacin con el
Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables,
servicios de atencin e
intervencin para varones y
personas agresoras.
En los procesos por delitos
vinculados a actos de violencia
contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar,
los juzgados penales deben
pronunciarse en la sentencia
condenatoria acerca del
tratamiento especializado para
el agresor que no cumpla pena
privativa de libertad efectiva.
El sometimiento a un
servicio de tratamiento para
la reeducacin de agresores
en instituciones pblicas
o privadas que el juzgado
disponga, es considerado como
regla de conducta, sin perjuicio
de la sancin penal que
corresponda.

43
TTULO IV
SISTEMA NACIONAL PARA
LA PREVENCIN, SANCIN Y
ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Artculo 33
Creacin, finalidad
y competencia del
sistema
Comentario
Crase el Sistema Nacional
para la Prevencin, Sancin y
Erradicacin de la Violencia
contra las Mujeres y los La Ley del Poder Ejecutivo, Ley N 29158, seala que los Siste-
Integrantes del Grupo Familiar, mas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,
a fin de coordinar, planificar, tcnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las
organizar y ejecutar acciones actividades de la Administracin Pblica que requieren ser rea-
articuladas, integradas y lizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado,
complementarias para la accin los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Se
del Estado en la prevencin, crean por ley con la opinin favorable de la Presidencia del Con-
atencin, proteccin y sejo de Ministros (artculo 43).
reparacin de la vctima, la El Sistema nacional para la prevencin, sancin y erradica-
sancin y reeducacin del cin de la violencia contra las mujeres y los integrantes del gru-
agresor, a efectos de lograr la po familiar es un sistema funcional, tiene por finalidad asegurar
erradicacin de la violencia el cumplimiento de polticas pblicas que requieren la participa-
contra las mujeres y los cin de todas o varias entidades del Estado (artculo 45).
integrantes del grupo familiar. Es
un sistema funcional.

Artculo 34 La norma menciona como integrantes del Sistema a quienes


integran la comisin multisectorial de alto nivel con instancias
Integrantes subnacionales. En el Decreto Supremo N 003-2009-MIMDES,
del sistema que aprob el Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer
Integran el Sistema Nacional 2009-2015, se sealaba que la Comisin Multisectorial Perma-
para la Prevencin, Sancin y nente de Alto Nivel encargada del seguimiento y monitoreo del
Erradicacin de la Violencia Plan estaba integrada por: a) El (la) Ministro (a) de la Mujer y

45
Comentario

contra las Mujeres y los Integrantes del Desarrollo Social quien la presidir. b) El (la) Ministro
Grupo Familiar las entidades que integran (a) del Interior. c) El (la) Ministro (a) de Salud. d) El (la)
la comisin multisectorial de alto nivel, Ministro (a) de Educacin. e) El (la) Ministro (a) de Jus-
que cuenta con una secretara tcnica, y ticia. f) El (la) Ministro (a) de Relaciones Exteriores.
las instancias regionales, provinciales y Indicaba tambin que formaban parte de la Comi-
distritales de concertacin para erradicar sin, las mximas autoridades del Ministerio Pblico,
la violencia contra las mujeres y los Poder Judicial y Defensora del Pueblo en calidad de
integrantes del grupo familiar. miembros supernumerarios.

Artculo 35
Comisin Multisectorial
de Alto Nivel
Constityase la Comisin Multisectorial En la regulacin de la Comisin Multisectorial
de Alto Nivel con la finalidad de dirigir se menciona, como en el Decreto Supremo N
el Sistema Nacional para la Prevencin, 003-2009-MIMDES, que aprob el Plan Nacional Con-
Sancin y Erradicacin de la Violencia tra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 (PNCVHM),
contra las Mujeres y los Integrantes del que el MIMP es el ente rector en la materia y, por tanto,
Grupo Familiar y formular los lineamientos responsable del cumplimiento de la ley. A diferencia
y la evaluacin de lo establecido en la del Decreto Supremo, no se menciona quines inte-
presente norma. grarn la Comisin, deja eso para el reglamento. Tam-
La Comisin est presidida por el titular bin es novedoso que se mencione especficamente
o el representante de la alta direccin que ser la Direccin General contra la Violencia de
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Gnero del MIMP la responsable de la Secretara tc-
Vulnerables e integrada por los titulares o nica de la Comisin y que conformar un Grupo de
los representantes de la alta direccin de Trabajo Nacional con especialistas de los diferentes
las instituciones que se determinen en el sectores representantes de la sociedad civil.
reglamento de la presente Ley.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables es el ente rector en materia
de prevencin, proteccin y atencin
de la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar y el
responsable de la coordinacin, articulacin
y vigilancia de la aplicacin efectiva y el
cumplimiento de la presente Ley.
La Direccin General contra la Violencia
de Gnero del citado ministerio se
constituye como secretara tcnica de la
Comisin, la cual convoca a especialistas
de diferentes sectores y representantes
de la sociedad civil con la finalidad de
constituir un grupo de trabajo nacional.
El reglamento de la presente Ley regula
el funcionamiento de la Comisin.

46
Comentario

Artculo 36
Funciones de la Como en el Decreto Supremo que aprob el Plan Nacional
Comisin Multisectorial Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015, se seala en
la presente ley que la Comisin Multisectorial es la encarga-
Son funciones de la Comisin da de la coordinacin con el Ministerio de la Economa y Fi-
Multisectorial, las siguientes: nanzas para la dotacin de los recursos correspondientes; se
1. Aprobar y difundir el protocolo enumeran adems funciones ms generales en atencin a
base de actuacin conjunta y los que no se trata de una referencia a un Plan Nacional, sino a
lineamientos para la intervencin una ley que crea un Sistema Nacional.
intersectorial articulada en
prevencin, atencin, proteccin,
sancin y reeducacin para
erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del
grupo familiar, teniendo en cuenta
los informes emitidos por el
Observatorio Nacional de Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar.
2. Hacer el seguimiento y
monitoreo de los planes nacionales
que aborden la violencia contra
las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, teniendo en
cuenta los informes emitidos por
el Observatorio Nacional de la
Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar.
3. Coordinar con el Ministerio
de Economa y Finanzas para la
dotacin de recursos a los sectores
comprometidos en la aplicacin de
la presente Ley, previa planificacin
presupuestaria intersectorial.
4. Garantizar la adecuacin
orgnica y administrativa de
las instancias responsables
de la implementacin de los
lineamientos dictados por la
Comisin para la mejor aplicacin
de la presente Ley.
5. Promover la creacin de
observatorios regionales de la
violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
6. Promover la creacin de las
instancias regionales, provinciales
y distritales encargadas de
combatir la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

47
Comentario

Artculo 37 Las Instancias Regionales de Concertacin estaban ya


previstas en el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia
Instancia regional de la Mujer 2009-2015 como mecanismos de carcter
concertacin mixto y de alcance regional, integrados por represen-
La instancia regional de concertacin tantes del Estado y de la sociedad civil, existentes en la
tiene como responsabilidad elaborar, regin. Tenan como responsabilidades elaborar un Plan
implementar, monitorear y evaluar Regional contra la Violencia o, en su defecto, incorporar
las polticas pblicas encargadas los indicadores y resultados del PNCVHM adaptados a
de combatir la violencia contra las su regin en el Plan Concertado de Desarrollo, as como
mujeres y los integrantes del grupo sistematizar los resultados de monitoreo del referido Plan
familiar a nivel regional, y promover el en la jurisdiccin y remitir la sistematizacin a la Mesa
cumplimiento de la presente norma. de Trabajo Nacional. La ley actual deja la determinacin
Su composicin se determina en el de su composicin al reglamento e indica dos responsa-
reglamento de la presente Ley. bilidades i) elaborar, implementar, monitorear y evaluar
las polticas pblicas sobre la materia y ii) promover el
cumplimiento de la ley.

Artculo 38 Las instancias provinciales son una novedad respecto


del sistema previsto en relacin al PNCVHM 2009-2015.
Instancia provincial Su composicin ser determinada por reglamento y sus
de concertacin responsabilidades son las mismas de las instancias de
La instancia provincial de concertacin concertacin regional, pero a nivel de la jurisdiccin pro-
tiene como responsabilidad elaborar, vincial.
implementar, monitorear y evaluar
las polticas pblicas encargadas
de combatir la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo
familiar a nivel provincial, y promover
el cumplimiento de la presente norma.
Su composicin se determina en el
reglamento de la presente Ley.

Artculo 39 Las instancias distritales son tambin una novedad res-


pecto del sistema previsto en relacin al PNCVHM. Su
Instancia distrital composicin ser determinada por reglamento y sus
de concertacin responsabilidades son las mismas de las instancias de
La instancia distrital de concertacin concertacin regional, pero a nivel de la jurisdiccin local.
tiene como responsabilidad elaborar,
implementar, monitorear y evaluar
las polticas pblicas encargadas
de combatir la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo
familiar a nivel distrital, y promover el
cumplimiento de la presente norma.
Su composicin se determina en el
reglamento de la presente Ley.

48
Comentario

Artculo 40 La propuesta de instrumentos y mecanismos de


articulacin del Sistema es la misma que data del
Instrumentos y mecanismos anteproyecto de ley original producto del trabajo de
de articulacin del sistema la Comisin Especial Revisora de la Ley N 26260, y
que se concret en este perodo parlamentario en
Son instrumentos y mecanismos de la iniciativa de ley N 212/2011-CR, presentada por el
articulacin del sistema: Grupo Parlamentario Alianza Parlamentaria a inicia-
a. El Protocolo Base de Actuacin tiva del Congresista Leonardo Agustn Inga Vsquez.
Conjunta. Se compone de cuatro partes que se detallan en los
b. El Registro nico de Vctimas y artculos siguientes.
Agresores.
c. El Observatorio Nacional de la Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar.
d. El Centro de Altos Estudios contra
la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar.

Artculo 41
Protocolo Base
de Actuacin Conjunta En el proyecto original se haca mencin a la rehabi-
El Protocolo Base de Actuacin Conjunta litacin, lo que en la ley aprobada se ha reemplazado
en prevencin, atencin, proteccin, por la deteccin precoz e intervencin continuada y
deteccin precoz e intervencin la reeducacin. Tiene la finalidad de contener linea-
continuada, sancin y reeducacin frente mientos de articulacin intersectorial y se constituye
a la violencia contra las mujeres y los en un instrumento de obligatorio cumplimiento. Un
integrantes del grupo familiar contiene los antecedente del mismo est en el Protocolo Interins-
lineamientos de articulacin intersectorial titucional de Accin Frente al Feminicidio, Tentativa
y los procedimientos que aseguren la de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo61,
actuacin global e integral de las distintas el mismo que deber ser revisado para cubrir el m-
administraciones y servicios implicados. bito ms amplio de la ley.
Constituye un instrumento de obligatorio
cumplimiento bajo responsabilidad.
El Protocolo debe considerar de forma
especial la situacin de las mujeres que,
por su condicin de tal y en cruce con
otras variables, estn ms expuestas a
sufrir violencia o mayores dificultades
para acceder a los servicios previstos en
esta Ley, tales como las pertenecientes
a poblaciones indgenas, andinas y
amaznicas, las afrodescendientes, las que
se encuentran en situacin de exclusin
social y las mujeres con discapacidad,
entre otras. Similar consideracin debe
contemplar el protocolo respecto de
los integrantes del grupo familiar desde
el enfoque de derechos humanos, Aprobado por Decreto Supremo N 006-2015-MIMP de
61

octubre de 2015.
generacionales e interculturales.

49
Comentario

Artculo 42
El registro deber centralizar datos de la vctima, del
Registro nico de agresor, la tipificacin, las causas y consecuencias de la
Vctimas y Agresores violencia, la existencia de denuncias anteriores y otros
Con el objeto de implementar un datos necesarios. Si bien se menciona como un sistema
sistema intersectorial de registro de intersectorial de registro de casos, es el Ministerio Pblico
casos de violencia contra las mujeres el responsable de su operacin, aunque con el apoyo de
y los integrantes del grupo familiar, la Polica, el Poder Judicial y el MIMP.
denominado Registro nico de Vctimas En Argentina existe un trabajo entre el Instituto Na-
y Agresores, el Ministerio Pblico, en cional de Estadstica y Censos de dicho pas y el Consejo
coordinacin con la Polica Nacional del Nacional de las Mujeres para contar con un Registro ni-
Per, el Poder Judicial y el Ministerio de co de Casos de Violencia contra la Mujer (RUCVM), el cual
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el es un sistema de informacin sobre casos de violencia
responsable del registro de dichos casos, en el mbito nacional y en cada una de las jurisdicciones.
en el que se consignan todos las datos de
la vctima y del agresor, la tipificacin, las
causas y consecuencias de la violencia, la
existencia de denuncias anteriores y otros
datos necesarios.

Artculo 43 El Observatorio, a cargo del MIMP, permitir monitorear y


hacer seguimiento a las polticas pblicas y a los compro-
Observatorio Nacional misos internacionales asumidos por el Estado. Es una ins-
de la Violencia contra las tancia de produccin de conocimientos que desarrollar
Mujeres y los Integrantes informacin para el diseo, implementacin y gestin de
del Grupo Familiar polticas pblicas. Su composicin y funciones sern de-
terminadas por el reglamento.
El Observatorio Nacional de la Violencia Tiene un referente en Argentina, pas en el que existe
contra las Mujeres y los Integrantes del un Observatorio de la Violencia contra las Mujeres62 que
Grupo Familiar, a cargo del Ministerio de la tiene como funciones, el monitoreo, recoleccin, produc-
Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene por cin, registro y sistematizacin de datos e informacin
objeto monitorear, recolectar, producir y sobre la violencia contra las mujeres. Debe crear y mante-
sistematizar datos e informacin haciendo ner una base documental actualizada permanentemente
seguimiento a las polticas pblicas y los y abierta a la ciudadana, y publicar un informe anual de
compromisos internacionales asumidos los estudios e investigaciones realizados. Tambin hay un
por el Estado en esta materia. Su misin antecedente en Espaa en que La Ley Orgnica 1/2004,
es desarrollar un sistema de informacin Ley de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia
permanente que brinde insumos para de Gnero, artculo 30.1, cre el Observatorio Estatal de
el diseo, implementacin y gestin Violencia sobre la Mujer como un rgano colegiado in-
de polticas pblicas tendientes a la terministerial encargado del asesoramiento, evaluacin,
prevencin y erradicacin de la violencia colaboracin institucional, elaboracin de informes y es-
contra las mujeres y los integrantes del tudios y propuestas de actuacin en materia de violencia
grupo familiar. de gnero63.
El Observatorio elabora informes,
estudios y propuestas para la efectividad
del Sistema Nacional para la Prevencin,
Sancin y Erradicacin de la Violencia 62
Creado por los artculos 12, 13 y 14 de la Ley 26.485, Ley de
Proteccin Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
contra las Mujeres y los Integrantes del Violencia contra las Mujeres en los mbitos en que desarrollen
Grupo Familiar. sus relaciones interpersonales, de abril del 2009.
63
Est adscrito a la Secretara de Estado de Servicios Sociales
e Igualdad, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, a travs de la Delegacin del Gobierno para la Violencia
de Gnero.
50
Comentario

Artculo 44 El Centro de Altos estudios, a cargo del MIMP,


busca institucionalizar un mecanismo especiali-
Centro de Altos Estudios zado de formacin para quienes trabajan en los
El Centro de Altos Estudios contra la Violencia servicios relacionados a la violencia contra las
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo mujeres e integrantes del grupo familiar muje-
Familiar, bajo la direccin del Ministerio de res y los integrantes del grupo familiar. Los dos
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene ltimos prrafos, aadidos al proyecto de ley
como objetivo contribuir a la intervencin original, precisan que el Centro, como entidad
articulada y multidisciplinaria a travs de un especializada, debe mantener coordinacin con
sistema integral continuo de especializacin y los diferentes rganos existentes que dictan ca-
perfeccionamiento de los operadores en el rol pacitaciones al personal del sistema de justicia y
que les compete en la lucha integral contra la pblico en general, y enfatizan los enfoques que
violencia contra las mujeres y los integrantes del deben incorporarse en el entendimiento de la
grupo familiar, para una atencin oportuna y violencia.
efectiva, incluyendo la evaluacin de su impacto. El mandato de coordinacin es especialmen-
El Centro de Altos Estudios tiene te relevante pues hay avances para la considera-
estrecha coordinacin con la Academia de cin del enfoque de gnero en las entidades de
la Magistratura, la Escuela del Ministerio capacitacin existentes. Por ejemplo, la Academia
Pblico, el Centro de Investigaciones Judiciales de la Magistratura (AMAG) aprob en 2014 la
del Poder Judicial, el Centro de Estudios Resolucin Administrativa del Pleno del Consejo
Constitucionales del Tribunal Constitucional, Directivo N 03-2014-AMAG-CD que incorpora el
el Centro de Estudios en Justicia y Derechos desarrollo de Cursos, talleres y seminarios sobre
Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Gnero y Justicia como actividad acadmica en
Humanos, universidades y centros de la Lnea de formacin fundamental del Regla-
investigacin para incidir en que se prioricen mento del Rgimen de Estudio de la AMAG, la
actividades de capacitacin e investigacin misma que est pendiente de implementacin.
sobre la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.
Todas las acciones que realiza y
promueve el Centro de Altos Estudios
deben incorporar los enfoques de gnero,
integralidad, interculturalidad, derechos
humanos, interseccionalidad, generacional y
discapacidad que subyacen a la presente Ley.

Artculo 45 En este artculo se resumen responsabilidades


de diferentes ministerios e instituciones, as como
Responsabilidades sectoriales de los gobiernos subnacionales, para el cumpli-
Los sectores e instituciones involucradas, y miento de la norma, aunque no debe entender
los gobiernos regionales y locales, adems como una lista cerrada pues existen mandatos
de adoptar mecanismos de formacin, capa- de la misma ley que no tienen correspondencia
citacin y especializacin permanente, de en este artculo, as como mandatos recogidos en
conformidad con sus leyes orgnicas y dems otras normas vigentes que no han sido reiterados
normas aplicables, son responsables de: (pero tampoco derogados), con lo que debe con-
siderarse ms bien las partes novedosas que aa-
de en aplicacin a los principios rectores de la ley.
Para coadyuvar a su cumplimiento sera im-
portante que haya una correlacin en su partici-
pacin en la Comisin Multisectorial de Alto Nivel
regulada en el artculo 35 de la ley.

51
Comentario

1. El Ministerio de la Mujer En este numeral se consideran algunas funciones


y Poblaciones Vulnerables vigentes del MIMP en su rol de ente rector en mate-
a) Promover y coordinar las acciones ria de derechos de las mujeres y se especifica su rol
de articulacin multisectorial e articulador en el marco de la ejecucin de la ley, as
intergubernamental. como sus funciones de promocin, asistencia tcni-
b) Asesorar tcnicamente a las diferentes ca y supervisin.
entidades pblicas para que desarrollen
acciones para erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo
familiar conforme a sus competencias y
funciones.
c) Promover en los niveles subnacionales
de gobierno polticas, programas y
proyectos de prevencin, atencin y
tratamiento como hogares de refugio
temporal, servicios de consejera, grupos
de ayuda mutua, Centros de Atencin
Residencial, Centros Emergencia Mujer,
Defensoras del Nio y Adolescente y
servicios de tratamiento de personas
agresoras, entre otros.
d) Supervisar la implementacin de la
poltica de prevencin, proteccin y
atencin de la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.
e) Promover campaas de difusin sobre
la problemtica de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar
y de difusin de los alcances de la presente
Ley.
f) Promover el estudio e investigacin
sobre las causas de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar
y tomar medidas para su correccin.
g) Promover la participacin activa de
organizaciones dedicadas a la proteccin
de los derechos de las mujeres, nias, nios
y adolescentes, personas adultas mayores
y personas con discapacidad, entre otras,
y del sector privado, con especial nfasis
en el sector empresarial, en programas de
prevencin, atencin y recuperacin de la
violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar.
h) Disponer las medidas necesarias a fin
de implementar acciones de prevencin
y atencin de las vctimas de violencia
en las zonas rurales del pas y respecto
de las vctimas en mayor situacin de
vulnerabilidad.

52
Comentario

2. El Ministerio de Educacin Respecto del Ministerio de Salud


a) Supervisar el cumplimiento de los lineamientos de se destaca su intervencin para la
poltica pblica contra la violencia contra las mujeres restitucin de la salud de las vctimas
y los integrantes del grupo familiar, en el mbito de su con una atencin de calidad, lo que
competencia. se corresponde con derecho reco-
b) Fortalecer en todas las modalidades y niveles nocido en el artculo 10 inciso c) de
educativos la enseanza de valores ticos orientados la ley. Es importante que se enfatice
al respeto de la dignidad de la persona en el marco tambin en la capacitacin del per-
del derecho a vivir libre de violencia, eliminando los sonal de salud para que brinden una
estereotipos que exacerban, toleran o legitiman la adecuada atencin.
violencia, inferioridad o subordinacin en el grupo
familiar, en especial los que afectan a la mujer.
c) Supervisar que en todos los materiales educativos se
eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y,
por el contrario, se fomente la igualdad de los hombres y
las mujeres.
d) Promover y fortalecer los programas de escuelas
para padres; y de preparacin para la vida y la
convivencia saludable en el grupo familiar; estableciendo
mecanismos para la deteccin y derivacin a las
instituciones del Sistema, de los casos de violencia hacia
la mujer y los integrantes del grupo familiar.
e) Implementar en las instituciones educativas de la
Educacin Bsica Regular (EBR) y la Educacin Bsica
Alternativa (EBA), contenidos del Diseo Curricular
Nacional (DCN) sobre el respeto del derecho a una vida
libre de violencia, con metodologas activas y sistemas
de evaluacin que se adapten a los diversos contextos
culturales, tnicos y lingsticos.
f) Implementar programas de fortalecimiento de
capacidades en la formacin inicial y permanente del
profesorado en las temticas de lucha para erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, incorporando en las guas, mdulos y
programas de capacitacin de docentes, y tpicos como
tipos de violencia, socializacin de gnero y violencia,
identificacin de factores de riesgo relacionados con la
violencia y mecanismos de fortalecimiento de redes de
apoyo para la prevencin.
g) Difundir la problemtica del acoso sexual entre
el personal docente y administrativo, as como los
protocolos del sector.
h) Incorporar en las guas dirigidas a la poblacin escolar,
contenidas sobre prevencin del acoso y abuso sexual en
nias y nios.
i) Implementar estrategias creativas y de impacto
sobre lucha contra la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, en espacios educativos no
formales como los mercados, espacios de esparcimiento,
terminales de buses, salas de espera de instituciones
pblicas y privadas entre otras.

53
Comentario

3. El Ministerio de Salud Respecto del Ministerio de Salud se destaca su inter-


a) Promover y fortalecer programas para vencin para la restitucin de la salud de las vctimas
la promocin, proteccin, recuperacin y con una atencin de calidad, lo que se corresponde
rehabilitacin de la salud, contribuyendo con derecho reconocido en el artculo 10 inciso c) de
a lograr el bienestar y desarrollo de la ley. Es importante que se enfatice tambin en la
la persona, en condiciones de plena capacitacin del personal de salud para que brinden
accesibilidad y respeto de los derechos una adecuada atencin.
fundamentales, de conformidad con las
polticas sectoriales.
b) Garantizar atencin de calidad a los
casos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, incluyendo
su afiliacin en el Seguro Integral de
Salud para la atencin y recuperacin
integral de la salud fsica y mental
gratuita, lo que incluye la atencin, los
exmenes, hospitalizacin, medicamentos,
tratamiento psicolgico o psiquitrico y
cualquier otra actividad necesaria para el
restablecimiento de la salud.
c) Desarrollar programas de sensibilizacin
y formacin continua del personal
sanitario con el fin de mejorar e impulsar
la adecuada atencin de las vctimas de
violencia a que se refiere la ley.

4. El Ministerio del Interior En lo relativo al Ministerio del Interior (MININTER)


a) Establecer, a travs de sus rganos destaca particularmente la creacin de la especia-
de lnea, apoyo y control, las pautas y lidad funcional en materia de violencia contra las
lineamientos tcnicos para la adecuada mujeres y los integrantes del grupo familiar, lo que
ejecucin, supervisin y control de las debera ir de la mano de centralizar los servicios a
disposiciones de prevencin, atencin nivel nacional y revertir el fraccionamiento que existe
y proteccin contra la violencia contra a la fecha entre las Comisaras de Familia de Lima y
las mujeres y los integrantes del regiones y las dependencias comunes.
grupo familiar, en cumplimiento de Asimismo, destaca que se retome una de las ac-
las funciones del sector interior, con tividades del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
especial participacin de la Direccin 2013-201864: implementar en las comisaras un m-
Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la dulo de atencin a las vctimas de violencia familiar y
Polica Nacional del Per como el rgano de gnero, con ambientes privados y personal capa-
tcnico especializado en la recepcin citado (Objetivo 3.1, actividad 3). El perfil del Mdulo
de denuncias e investigacin de casos de atencin es el de un servicio policial especializado
de violencia contra las mujeres y los disponible en todas las comisaras, con ambientes
integrantes del grupo familiar. privados y personal policial capacitado, para atencin
b) Promover, en la Polica Nacional del de los casos de violencia hacia las mujeres e integran-
Per, la creacin de la especialidad tes del grupo familiar. Su implementacin por parte
funcional en materia de violencia del Ministerio del Interior debera ser coordinada con
contra las mujeres y los integrantes del la Direccin de Asistencia Tcnica y Promocin de

64
Aprobado por Decreto Supremo 012-2013-IN

54
Comentario

grupo familiar. La Direccin Ejecutiva Servicios de la Direccin General Contra la Violencia


de Seguridad Ciudadana es el rgano de Gnero, rgano de lnea del MIMP que, conforme
especializado responsable de la al artculo 86 del Reglamento de Organizacin y Fun-
organizacin, especializacin y evaluacin ciones de este sector, tiene la funcin de formular
de desempeo. propuestas de lineamientos tcnicos para el funcio-
c) Implementar, en coordinacin con namiento, gestin, supervisin y evaluacin de los
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones servicios pblicos y privados de atencin a las vcti-
Vulnerables, los Mdulos de Atencin a mas de la violencia de gnero a nivel nacional.
la Mujer Vctima de Violencia Familiar y Importante es tambin que el MININTER deba
Sexual, previstos en el Decreto Supremo regular los procedimientos de la investigacin preli-
012-2013-IN como poltica nacional del minar a su cargo en el marco del artculo 15 de la ley.
Estado peruano. Esto debera hacer antes inclusive de la emisin de
d) Garantizar en los servicios de comisaras normas reglamentaria porque es garanta de acceso
y reas competentes la permanencia de a la justicia de las vctimas desde la entrada en vigen-
personal especializado y sensibilizado. cia de la norma.
e) Brindar atencin oportuna para la Por ltimo, destaca la mencin expresa de la
implementacin y cumplimiento de las obligacin del cumplimiento de las medidas de pro-
medidas de proteccin otorgadas por el teccin conforme al artculo 23 de la ley, aunque se
Ministerio Pblico a las personas afectadas menciona errneamente que son otorgadas por el
por violencia contra las mujeres y los Ministerio Pblico. Destaca la obligacin de diseo de
integrantes del grupo familiar. material comunicaciones y de difusin masiva que se
f) Expedir formularios tipo para facilitar las corresponde con el derecho a la informacin recono-
denuncias y regular los procedimientos cido en el artculo 10 inciso a de la ley.
policiales necesarios para asegurar
la diligente remisin de lo actuado en
las denuncias recibidas a los juzgados
de familia o equivalente en el plazo
establecido en la presente Ley.
g) Elaborar cartillas y otros instrumentos de
difusin masiva para la atencin adecuada
de las vctimas de violencia hacia la mujer
y los integrantes del grupo familiar en las
comisaras y dependencias policiales.

5. El Ministerio de En el caso del Ministerio de Justicia y Derechos Hu-


Justicia y Derechos Humanos manos destaca su funcin de brindar defensa pbli-
a) Sistematizar y difundir el ordenamiento ca en el marco del artculo 10 inciso b que seala que
jurdico del Estado en materia de lucha es complementaria a la que ofrece el MIMP. Debe
para erradicar la violencia contra las tambin sistematizar y difundir a travs del Sistema
mujeres y los integrantes del grupo Peruano de Informacin Jurdica la normativa espe-
familiar. cializada y, a travs del INPE, llevar adelante el pro-
b) Brindar el servicio de defensa pblica grama para agresores privados de libertad que se
a las vctimas de violencia contra las menciona en el artculo 31 de la ley.
mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
c) Brindar, a travs del Instituto Nacional
Penitenciario, tratamiento penitenciario
diferenciado para personas sentenciadas
por hechos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.

55
Comentario

6. El Ministerio de Respecto del Ministerio de Trabajo y Promocin


Trabajo y Promocin del Empleo del Empleo (MTPE) se consiga la responsabilidad
a) Priorizar, en el marco de los programas, de priorizar la capacitacin para el trabajo y acceso
estrategias y planes de actuacin de al empleo de las vctimas de violencia, as como la
promocin del empleo y la empleabilidad, coordinacin para el cumplimiento de los derechos
la atencin de las vctimas de violencia reconocidos en el artculo 11 de la ley a las vctimas
para su incorporacin en el mercado de de violencia. En ese marco, el MTPE ha emitido la Re-
trabajo por cuenta ajena o a travs del solucin Ministerial N 052-2016-TR65, que aprueba el
desarrollo de autoempleos productivos y Protocolo de Actuacin frente a la vulneracin de los
otras formas de emprendimiento. derechos de las trabajadoras y los trabajadores vcti-
b) Coordinar con las instancias pertinentes mas de violencia que tiene como objetivo orientar
a fin de garantizar el cumplimiento de lo las acciones y procedimientos a seguir por los rga-
dispuesto en la presente Ley en cuanto a nos de lnea y programas del MTPE y de la Super-
derechos laborales del trabajador vctima intendencia de Fiscalizacin Laboral (Sunafil) para
de violencia. brindar una respuesta oportuna, eficaz y eficiente a
las/os trabajadoras/es.

7. El Ministerio de El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene


Transportes y Comunicaciones como responsabilidad cumplir con la obligacin que
Velar por el cumplimiento estricto de las el artculo 46 de la ley impone a los medios de comu-
obligaciones de los medios de comunica- nicacin de difundir contenidos contra la violencia
cin establecidas en la presente Ley. y destinar el 10% de su programacin para que en
horario de proteccin familiar las entidades pblicas
que conforman el Sistema difundan este tipo de in-
formacin.

8. El Ministerio de El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) es el res-


Economa y Finanzas ponsable de la asignacin de recursos en el marco de
Asignar los recursos necesarios para el la ley. La norma seala que la Comisin de Alto Nivel
cumplimiento de la presente Ley. lleva adelante las coordinaciones con este sector para
la dotacin de recursos para la aplicacin de la ley (ar-
tculo 36.3) y el mismo MEF es parte de la Comisin Es-
pecial para la adecuacin a la norma que debe elabo-
rar los anteproyectos para la transferencia de recursos
(Disposiciones Complementarias Transitorias).

9. El Ministerio de El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social tiene la


Desarrollo e Inclusin Social responsabilidad de incorporar a las personas afecta-
a) Incorporar, en los programas adscritos al das en los programas sociales en el marco del artcu-
Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, a lo 10 inciso d de la ley, pero se remarca que esto se
personas afectadas por violencia contra las har en el marco de los criterios y reglas existentes.
mujeres y a los integrantes del grupo familiar,
siempre que se cumplan con los criterios y
reglas establecidos en la normativa vigente.
b) Poner a disposicin de la sociedad
informacin respecto a la ejecucin de los
programas sociales que han beneficiado a
personas afectadas por violencia contra las
mujeres y a los integrantes del grupo familiar.
65
Del 10 de marzo de 2016,

56
Comentario

10. El Ministerio de Defensa Al Ministerio de Defensa se le enfatiza la obligacin


Incorporar en los lineamientos educativos de incorporar contenidos especficos sobre violencia
de las Fuerzas Armadas contenidos contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
especficos contra la violencia contra en sus programas de capacitacin acadmica, pero
las mujeres y los integrantes del grupo tambin en los de informacin a su personal.
familiar de conformidad con los enfoques
previstos en la presente Ley, as como en
sus rganos acadmicos y organismos
pblicos adscritos.

11. El Ministerio de Al Ministerio de Relaciones Exteriores se le responsa-


Relaciones Exteriores biliza de llevar a cabo una poltica de asistencia a pe-
Formular, coordinar, ejecutar y evaluar ruanas/os en el exterior en la materia de la ley. En esa
la poltica de proteccin y asistencia de medida, por ejemplo, formaba parte de la Comisin
los nacionales en el exterior por casos del PNCVHM 2009-2015 y en el Protocolo Interinsti-
de violencia contra las mujeres y los tucional de Accin Frente al Feminicidio, Tentativa de
integrantes del grupo familiar. Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo66, se
precisa que este sector protege, cautela y promueve
los intereses de las/os nacionales en el exterior y que
la asistencia se hace con cargo al Programa de Asis-
tencia Legal Humanitaria y Servicios Consulares. As,
las Misiones Consulares del Per en el exterior tienen
la funcin de coordinar acciones de proteccin y asis-
tencia de las vctimas directas e indirectas, a travs de
las autoridades locales extranjeras y, de ser el caso,
las gestiones conducentes para su repatriacin.

12. El Poder Judicial En este artculo destaca el nfasis en la gratuidad


Administrar justicia, respetando para todas las actuaciones que se sigan ante el Poder
los derechos al debido proceso y la Judicial en procesos por la presente ley; con esto de-
economa y celeridad procesal en los beran revisarse inclusive los costos por expedicin
casos de violencia contra las mujeres y de copias simples que se incluyen en el cuadro anual
los integrantes del grupo familiar. Todas de valores de aranceles judiciales.
las actuaciones ante el Poder Judicial en Se recalca tambin que la administracin de justicia
materia de violencia contra la mujer y los debe priorizar la economa y celeridad procesal en
integrantes del grupo familiar son gratuitas el trmite de estos casos, lo que concuerda con los
para las vctimas. principios rectores de la ley.

13. El Ministerio Pblico En este artculo se destaca la obligacin del Ministe-


Elaborar, a travs del Instituto de Medicina rio Pblico de protocolizar los criterios para la aten-
Legal y Ciencias Forenses, guas y cin y valoracin mdico legal de las consecuencias
protocolos para la actividad cientfico- de los actos de violencia, en correspondencia con lo
forense y en los procesos judiciales, siendo sealado en el artculo 26 de la ley.
responsable de su difusin a efectos
de uniformar criterios de atencin y
valoracin.

66
Aprobado por Decreto Supremo N 006-2015-MIMP de
octubre de 2015.
57
Comentario

14. Los gobiernos regionales y locales En los gobiernos subnacionales destaca su funcin
a) Formular polticas, regular, dirigir, de llevar adelante planes, polticas y programas con-
ejecutar, promover, supervisar y controlar tra la violencia. Adems, la ley regula como su res-
planes, polticas y programas regionales, ponsabilidad la creacin y gestin de (i) hogares de
locales y comunitarios, para sensibilizar, refugio temporal, (ii) programas dirigidos a varones
prevenir, detectar y atender toda forma para prevenir conductas violencias, (iii) servicios de
de violencia contra las mujeres y los proteccin para vctimas (artculo 27) y (iv) la imple-
integrantes del grupo familiar. mentacin de servicios de atencin e intervencin
b) Los establecidos en la presente Ley. para varones y personas agresoras (artculo 32).

15. Superintendencia Nacional de Se precisan obligaciones de la SUCAMEC respecto


Control de Servicios de Seguridad, de la implementacin de la medida de proteccin de
Armas, Municiones y Explosivos de control de armas del artculo 22 de la ley.
Uso Civil (SUCAMEC) Esto tiene su correlato con lo dispuesto en el De-
a) Solicitar declaracin jurada de no creto Supremo N 005-2014-IN, que dispuso una
registrar antecedentes de violencia familiar reforma normativa a efectos de que (i) como parte
en las solicitudes de licencia de armas. de los requisitos para obtener licencia se exija una
b) Incautar las armas que estn en posesin declaracin jurada de no registrar antecedentes de
de personas respecto de las cuales se haya violencia familiar; (ii) que la SUCAMEC incaute las
dictado la suspensin del derecho de armas que estn en posesin de personas respecto
tenencia y porte de armas. de las cuales se haya dictado la suspensin del de-
c) Dejar sin efecto la licencia de posesin y recho de tenencia y porte de armas en el marco de
uso de armas por sobreviniente registro de las investigaciones o procesos por violencia familiar.
antecedentes de violencia familiar. Para ello, el rgano fiscal o jurisdiccional segn sea el
d) Remitir de forma semestral informacin caso, deber oficiar a la SUCAMEC la resolucin que
actualizada al Ministerio de la Mujer y dispone la medida y ordena la entrega de las armas
Poblaciones Vulnerables, correspondiente a esta institucin para su internamiento; y que (iii) se
al nmero de licencias canceladas y de deje sin efecto la licencia de posesin y uso lo que
armas incautadas por hechos de violencia implica la prdida de los derechos por parte del usua-
contra las mujeres y los integrantes del rio de la tenencia y uso del arma- por sobreviniente
grupo familiar. registro de antecedentes de violencia familiar. Estas
disposiciones tienen su correlato en la Ley N 30299,
Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, pro-
ductos pirotcnicos y materiales relacionados de uso
civil, cuyo reglamento est pendiente.

Artculo 46
Obligaciones generales de
los medios de comunicacin
Los medios de comunicacin, en la Esta es una de las disposiciones ms novedosas de
difusin de informaciones relativas a la la ley y est presente desde el anteproyecto original
violencia sobre la mujer garantizan, con la trabajado por la Comisin Especial Revisora de la Ley
correspondiente objetividad informativa, N 26260. Se considera una franja del 10% de la pro-
la defensa de los derechos humanos, la gramacin en el horario de proteccin familiar para
libertad y dignidad de las mujeres vctimas que se emitan contenidos vinculados a la sensibili-
de violencia y de sus hijos. En particular, zacin, prevencin, atencin, proteccin, sancin, y
tienen especial cuidado en el tratamiento reeducacin en relacin a la violencia contra las mu-
grfico de las informaciones. jeres y quienes integran las familias. Es una iniciativa

58
Comentario

Los servicios de radiodifusin pblicos semejante a la franja electoral que es el espacio en


y privados permiten el uso de la franja estaciones de radio y televisin de propiedad privada
educativa del 10% de su programacin para o del Estado, al que tienen acceso de manera gratui-
que, en el horario de proteccin familiar, ta y proporcional, los partidos polticos, movimientos
las instituciones pblicas articuladas en de alcance regional o departamental y alianzas elec-
el Sistema Nacional para la Prevencin, torales con el objeto de que difundan sus planes de
Sancin y Erradicacin de la Violencia gobierno en el marco de los procesos elecctorales.
contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar desarrollen contenidos
vinculados a la sensibilizacin, prevencin,
atencin, proteccin, sancin y reeducacin
para la erradicacin de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Artculo 47 Se hace referencia a la intervencin en el marco de


la regulacin constitucional que indica que las auto-
Intervencin de los pueblos ridades de las Comunidades Campesinas y Nativas,
indgenas u originarios con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
La intervencin de los pueblos indgenas u ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su
originarios en casos de violencia contra las mbito territorial de conformidad con el derecho
mujeres y los integrantes del grupo familiar consuetudinario, siempre que no violen los derechos
se sujeta a lo dispuesto en el artculo 149 de fundamentales de la persona. No obstante, no se de-
la Constitucin Poltica. sarrollan los alcances.
El Acuerdo Plenario N 1-2009/CJ-116 sobre ron-
das campesinas y derecho penal, que interpreta los
alcances del artculo 149 de la Constitucin sobre la
justicia comunal y sus lmites, da pautas para la coor-
dinacin entre la justicia penal ordinaria y la justicia
comunal. Se ha sealado que las comunidades cam-
pesinas y nativas y las rondas campesinas deberan
resolver los casos de violencia hacia las mujeres y los
miembros del grupo familiar garantizando la protec-
cin, valorando la gravedad de la afectacin en los
intereses de las quienes hayan sido vctimas de vio-
lencia y sancionando de forma proporcional a esto.
Asimismo, se explicita la posibilidad de cuestiona-
miento de estos pronunciamientos por vulneracin
de derechos fundamentales (VILLANUEVA FLORES,
Roco. Una mirada desde la perspectiva de gnero
y desde el multiculturalismo. Tensiones constitucio-
nales: el derecho a la diversidad cultural vs. Los dere-
chos de las vctimas de violencia de gnero67. Esto es
especialmente relevante en el marco de las prcticas
67
En LA ROSA CALLE, Javier y Juan Carlos RUIZ consuetudinarias de impunidad en casos de violen-
MOLLEDA. La Facultad jurisdiccional de las rondas
campesinas. Comentarios al acuerdo plenario cia de gnero que se extienden a la justicia consue-
de la Corte Suprema que reconoce facultades tudinaria, y tambin el marco de las particularidades
jurisdiccionales a las rondas campesinas. Lima: Instituto del acceso a la justicia en zonas rurales del pas.
de Defensa Legal, 2010, pp. 53-72)

59
Comentario
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
FINALES

PRIMERA
Reglamentacin
El reglamento de la presente Ley se expide Por medio de la Resolucin Suprema N 033-2016-
por el Poder Ejecutivo en un plazo no PCM, de 11 de febrero de 2016, se cre la Comisin
mayor a noventa das calendario desde Multisectorial de naturaleza temporal encargada de
su entrada en vigencia. Para tal efecto, se elaborar el informe que contenga la propuesta de
convoca a una comisin conformada por el Reglamento de la Ley N30364, Ley para prevenir,
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones los integrantes del grupo familiar.
Vulnerables, el Ministerio del Interior, el El artculo 8 de la norma seala que la Comisin
Poder Judicial y el Ministerio Pblico. presenta al Despacho Ministerial del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables un Informe Tcnico
que contenga la propuesta del Reglamento de la Ley
N 30364, incluyendo adems las recomendaciones
que correspondan para su adecuada aplicacin. Esto
deba hacer a los 90 das calendario de la vigencia de
la ley, plazo previsto en la Primera Disposicin Com-
plementaria Final, el mismo que se ha cumplido en
febrero de 2016 sin que se cuente con un producto
publicado.
SEGUNDA
Prevalencia normativa
Las disposiciones de esta Ley prevalecen Este artculo precisa que lo contenido en esta ley
sobre otras normas generales o especiales prevalece sobre otras normas siempre que haya
que se les opongan. Los derechos que oposicin. Esto debe aplicarse respecto de aquellos
reconoce la presente Ley a las vctimas aspectos de otras normas generales o especiales en
de violencia hacia la mujer y contra los que se reconozcan un menor estndar de dere-
los integrantes del grupo familiar son chos, no uno mayor. Esta es una interpretacin pro
irrenunciables. homine que implica que las normas que se dan para
proteger los derechos de las personas, como la Ley
N 30364, deben siempre recibir la interpretacin que
ms favorezca a las/os beneficiarias/os.

TERCERA.
Implementacin del Observatorio
Nacional de la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar y del Centro de Altos Estudios
La implementacin del Observatorio En esta norma se precisa que dos de los mecanismos
Nacional de la Violencia contra las Mujeres de articulacin del Sistema tiene su implementacin
y los Integrantes del Grupo Familiar y del sujeta a la disponibilidad presupuestal del MIMP.
Centro de Altos Estudios contra la Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar, a que se refieren los
artculos 43 y 44 de la presente Ley, estar
sujeto a la disponibilidad presupuestal que
para tal efecto disponga el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.

60
Comentario
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
TRANSITORIAS

PRIMERA Este artculo regula la aplicacin ultractiva del TUO


Procesos en trmite de la Ley N 2620 para los procesos iniciados hasta
Los procesos que se encuentren en trmite el 23 de noviembre de 2015. Por proceso iniciado de-
continuarn rigindose bajo las normas con bera entenderse las denuncias puestas en la Polica,
que se iniciaron hasta su conclusin. Fiscala o Poder Judicial hasta el 23 de noviembre de
2015 pues, con la legislacin previa, las tres instancias
podan recibir denuncias. Al no haberse previsto un
periodo de vacatio legis la norma entr en vigencia
para los casos denunciados a partir del 24 de noviem-
bre de 2015.

SEGUNDA Pese a que no se incluy una vacatio legis, la norma


Comisin Especial prev una Comisin especial para la adecuacin a la
Crase la Comisin Especial para el diseo, presente ley.
conduccin, coordinacin, supervisin
y evaluacin del proceso de adecuacin
del Sistema Nacional para la Prevencin,
Sancin y Erradicacin de la Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar a la presente Ley.

TERCERA La Comisin especial est integrada por cuatro sec-


Integrantes de la Comisin Especial tores de Estado (MIMP, MINJUS, MEF y MININTER) y
La Comisin sealada en la disposicin dos rganos del sistema de justicia (el Poder Judicial
complementaria transitoria segunda est y el Ministerio Pblico).
integrada por seis miembros:
- El titular del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables o su
representante, quien la presidir.
- El titular del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos o su representante.
- El titular del Ministerio de Economa y
Finanzas o su representante.
- El titular del Ministerio del Interior o su
representante.
- El titular del Poder Judicial o su
representante.
- El titular del Ministerio Pblico o su
representante.

CUARTA
Atribuciones de la Comisin Especial
Las atribuciones de la Comisin Especial
son las siguientes:
1. Formular las polticas y objetivos para la
adecuacin progresiva de la Ley.
2. Disear la propuesta del Plan de

61
Comentario

Adecuacin del Sistema de Justicia al


Sistema Nacional para la Prevencin,
Sancin y Erradicacin de la Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar.
3. Elaborar los anteproyectos de normas
que sean necesarios para la transferencia de
los recursos presupuestarios a que hubiere
lugar.
4. Establecer, en coordinacin con las
entidades vinculadas, los programas
anuales de adecuacin, provisin de
recursos materiales y humanos que
permitan la ejecucin del Plan de
Adecuacin del Sistema de Justicia a la Ley.
5. Concordar, supervisar y efectuar un
seguimiento y evaluacin de la ejecucin
de los planes y programas de adecuacin a
la Ley.
6. Elaborar informes semestrales, los cuales
son remitidos a la Comisin Multisectorial
de Alto Nivel.

QUINTA La comisin fue instalada el 7 de diciembre de 2015


Plazo con la presencia de la Ministra de la Mujer y Poblacio-
El plazo para la formulacin del Plan de nes Vulnerables, del Ministro de Justicia y Derechos
Adecuacin del Sistema de Justicia por la Humanos (MINJUS) y el Viceministro de Derechos
Comisin es de sesenta das hbiles conta- Humanos y Acceso a la Justicia de este portafolio;
dos a partir de la instalacin de la misma. de una Jueza Suprema en representacin de la Pre-
Asimismo, el plazo para que la citada co- sidencia del Poder Judicial; y del Viceministro de Or-
misin culmine sus funciones es de ciento den Interno del Ministerio del Interior (MININTER). Su
ochenta das hbiles a partir de la instala- plazo para formular el Plan de adecuacin al sistema
cin de la misma. vence a finales de abril de 2016 y debe culminar sus
funciones en septiembre de 2016.

62
Comentario
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
MODIFICATORIAS

PRIMERA. Modificacin de los En la modificacin de este artculo lo novedoso es


artculos 45, 121-A, 121-B, 122, 377 y 378 el aadido as como la afectacin de sus derechos
del Cdigo Penal y considerando especialmente su situacin de vul-
Modifcanse los artculos 45, 121-A, 121-B, 122, nerabilidad, con lo que enfatiza la necesidad de apli-
377 y 378 del Cdigo Penal en los siguientes car los enfoques de la ley (gnero, interculturalidad,
trminos: derechos humanos y generacional) y valorar las di-
Artculo 45. Presupuestos para ferencias que existen entre las vctimas y cmo eso
fundamentar y determinar la pena impacta en su situacin.
El juez, al momento de fundamentar y
determinar la pena, tiene en cuenta:
a. Las carencias sociales que hubiese
sufrido el agente o el abuso de su cargo,
posicin econmica, formacin, poder,
oficio, profesin o la funcin que ocupe en
la sociedad.
b. Su cultura y sus costumbres.
c. Los intereses de la vctima, de su familia
o de las personas que de ella dependan,
as como la afectacin de sus derechos y
considerando especialmente su situacin
de vulnerabilidad.

Artculo 121-A. Formas agravadas. Esta reforma se distancia de la propuesta de un delito


Lesiones graves cuando la vctima es autnomo de violencia contra las mujeres y contra
menor de edad, de la tercera edad o los integrantes del grupo familiar, pues se mantiene el
persona con discapacidad esquema previo de faltas (hasta diez das de asisten-
En los casos previstos en la primera parte cia o descanso), lesiones leves (ms de 10 y menos
del artculo 121, cuando la vctima sea de 30 das de asistencia o descanso) y lesiones gra-
menor de edad, mayor de sesenta y cinco ves (30 o ms das de asistencia o descanso).
aos o sufre discapacidad fsica o mental y En este artculo se agravan las penas no solo para
el agente se aprovecha de dicha condicin lesiones graves contra menores de edad, como era
se aplica pena privativa de libertad no en el artculo vigente hasta la reforma de la ley, sino
menor de seis ni mayor de doce aos. para las lesiones graves contra personas adultas ma-
Cuando la vctima muere a yores y personas con discapacidad. Se indica que
consecuencia de la lesin y el agente pudo cuando quien comete el delito se aprovecha de estas
prever ese resultado, la pena ser no menor condiciones se suben las penas de 6 a 12 aos (antes
de doce ni mayor de quince aos. eran de 5 a 10 aos). Para el supuesto agravado de
muerte por la lesin la pena sube de 12 a 15 aos (era
de 6 a 12 aos).

Artculo 121-B.- Formas agravadas. Esta reforma tambin se distancia de la propuesta de


Lesiones graves por violencia contra un delito autnomo de violencia contra las mujeres y
la mujer y su entorno familiar contra los integrantes del grupo familiar, pues se man-
En los casos previstos en la primera parte tiene en el esquema previo de faltas (hasta diez das
del artculo 121 se aplica pena privativa de de asistencia o descanso), lesiones leves (ms de 10 y
libertad no menor de seis ni mayor de doce menos de 30 das de asistencia o descanso) y lesiones
aos cuando la vctima: graves (30 o ms das de asistencia o descanso).
1. Es mujer y es lesionada por su condicin de Se cambia la denominacin original que era lesio-
tal en cualquiera de los contextos previstos nes graves por violencia familiar para incluir tres su-
en el primer prrafo del artculo 108-B. puestos: (i) cuando la vctima es mujer y es lesionada

63
Comentario

2. Es ascendiente, descendiente, natural o por su condicin de tal en cualquiera de los contex-


adoptivo, cnyuge o conviviente del agente. tos previstos del delito de feminicidio (Violencia fami-
3. Depende o est subordinado. liar; Coaccin, hostigamiento o acoso sexual; Abuso
de poder, confianza o de cualquier otra posicin o
Cuando la vctima muere a relacin que le confiera autoridad al agente; y Cual-
consecuencia de la lesin y el agente pudo quier forma de discriminacin contra la mujer, inde-
prever ese resultado, la pena ser no menor pendientemente de que exista o haya existido una
de doce ni mayor de quince aos. relacin conyugal o de convivencia con el agente);
(ii) cuando la vctima es ascendiente, descendiente,
natural o adoptivo, cnyuge o conviviente del agente;
y (iii) cuando la vctima depende o est subordinada
respecto de su agresor/a.
No se aumentan las penas, sino cuando hay
muerte a consecuencia de la lesin y el agente pudo
prever este resultado, en que la pena sube de 8 a
aos (era de 6 a 15 aos).

Artculo 122. Lesiones leves Esta reforma tambin es acorde al distanciamiento


1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o de la propuesta de un delito autnomo de violencia
en la salud que requiera ms de diez y menos contra las mujeres y contra los integrantes del gru-
de treinta das de asistencia o descanso, o po familiar, pues se mantiene en el esquema previo
nivel moderado de dao psquico, segn de faltas (hasta diez das de asistencia o descanso),
prescripcin facultativa, ser reprimido con lesiones leves (ms de 10 y menos de 30 das de asis-
pena privativa de libertad no menor de dos tencia o descanso) y lesiones graves (30 o ms das
ni mayor de cinco aos. de asistencia o descanso).
2. La pena ser privativa de libertad no Se aade en la redaccin, adems de la valoracin
menor de seis ni mayor de doce aos si la del dao fsico, la consideracin del nivel moderado
vctima muere como consecuencia de la de dao psquico que tiene una pena no menor de
lesin prevista en el prrafo 1 y el agente 2 aos ni mayor de 5 aos, y que antes era no ma-
pudo prever ese resultado. yor de 2 aos y de 60 a 150 das multa. Para el caso
3. La pena ser privativa de libertad no de muerte a consecuencia de la lesin y si el agente
menor de tres ni mayor de seis aos si la pudo prever este resultado, la pena ser sube de 6 a
vctima: 12 aos (antes era de 3 a 6 aos).
a. Es miembro de la Polica Nacional del En los numerales 3 al 5 se incluyen otras circuns-
Per o de las Fuerzas Armadas, magistrado tancias agravantes, entre las que destaca la condi-
del Poder Judicial, del Ministerio Pblico cin de vctima menor edad, persona adulta mayor
o del Tribunal Constitucional o autoridad o persona con discapacidad que tiene su correlato
elegida por mandato popular o funcionario con la reforma del artculo 121-A del Cdigo Penal, y
o servidor pblico y es lesionada en el la consideracin de si (i) la vctima es mujer y es le-
ejercicio de sus funciones oficiales o como sionada por su condicin de tal en cualquiera de los
consecuencia de ellas. contextos previstos del delito de feminicidio (Violen-
b. Es menor de edad, mayor de sesenta y cia familiar; Coaccin, hostigamiento o acoso sexual;
cinco aos o sufre de discapacidad fsica o Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posi-
mental y el agente se aprovecha de dicha cin o relacin que le confiera autoridad al agente; y
condicin. Cualquier forma de discriminacin contra la mujer, in-
c. Es mujer y es lesionada por su condicin dependientemente de que exista o haya existido una
de tal, en cualquiera de los contextos relacin conyugal o de convivencia con el agente); (ii)
previstos en el primer prrafo del artculo si es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,
108-B. cnyuge o conviviente del agente; y (iii) o si la vctima

64
Comentario

d. Es ascendiente, descendiente, natural o depende o est subordinada respecto de su agre-


adoptivo, cnyuge o conviviente del agente. sor/a, lo que tiene correlato con la reforma al artculo
e. Depende o est subordinada de cualquier 121-B. Si se produce la muerte en estas circunstancias
forma al agente. y ese resultado pudo ser previsto la pena ser de 8 a
4. La pena privativa de libertad ser no 14 aos (antes era de 5 a 9 aos cuando la vctima era
menor de ocho ni mayor de catorce aos si un/a menor de edad y de 6 a 12 aos cuando la lesin
la vctima muere como consecuencia de la era por violencia familiar).
lesin a que se refiere el prrafo 3 y el agente
pudo prever ese resultado.
5. El juez impone la inhabilitacin
correspondiente a los supuestos previstos
en el prrafo 3.

Artculo 377 En este artculo se ha aumentado el segundo prrafo


Omisin, rehusamiento que hace mencin al cumplimiento de las garantas
o demora de actos funcionales personales o casos de violencia familiar en los que se
El funcionario pblico que, ilegalmente, impone una pena mayor, de 2 a 5 aos. Aqu se iden-
omite, rehsa o retarda algn acto de su tifica un error en la redaccin de la norma por la refe-
cargo ser reprimido con pena privativa de rencia a la violencia familiar cuando los trminos de
libertad no mayor de dos aos y con treinta la ley son violencia contra las mujeres y los integran-
a sesenta das-multa. tes del grupo familiar. Es el artculo 21 de la norma
Cuando la omisin, rehusamiento o el que seala que quien omite, rehsa o retarda al-
demora de actos funcionales est referido a gn acto a su cargo en los procesos por hechos que
una solicitud de garantas personales o caso constituyen violencia contra las mujeres o contra los
de violencia familiar, la pena ser privativa integrantes del grupo familiar comete este delito.
de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco aos.

Artculo 378 En este artculo se ha aumentado el tercer prrafo


Denegacin o deficiente apoyo policial que hace mencin al cumplimiento de las garantas
El polica que rehsa, omite o retarda, sin personales o casos de violencia familiar en los que
causa justificada, la prestacin de un auxilio se impone la pena de 2 a 4 aos. Aqu tambin se
legalmente requerido por la autoridad identifica un error en la redaccin de la norma por
civil competente, ser reprimido con pena la referencia a la violencia familiar cuando los tr-
privativa de libertad no mayor de dos aos. minos de la ley son violencia contra las mujeres y los
Si la prestacin de auxilio es requerida integrantes del grupo familiar. Es el artculo 21 de la
por un particular en situacin de peligro, norma el que seala que quien omite, rehsa o re-
la pena ser no menor de dos ni mayor de tarda algn acto a su cargo en los procesos por he-
cuatro aos. chos que constituyen violencia contra las mujeres
La pena prevista en el prrafo segundo o contra los integrantes del grupo familiar comete
se impondr, si la prestacin de auxilio tambin este delito.
est referida a una solicitud de garantas
personales o un caso de violencia familiar.

65
Comentario

SEGUNDA. Incorporacin de los Esta norma es novedosa porque no exista una con-
artculos 46-E y 124-B al Cdigo Penal sideracin del parentesco como circunstancia agra-
Incorpranse los artculos 46-E y 124-B al vante general de todos los delitos, aunque s estaba
Cdigo Penal en los siguientes trminos: reconocido en ciertos delitos como el artculo 121-A
Artculo 46-E. Circunstancia agravante del Cdigo Penal sobre lesiones contra un/a menor
cualificada por abuso de parentesco de edad o el artculo 170 en el que se considera una
La pena es aumentada hasta en un pena agravada si para el delito de violacin sexual el
tercio por encima del mximo legal autor se hubiera prevalido [...] de una relacin de pa-
fijado para el delito cuando el agente rentesco por ser ascendente, cnyuge, conviviente
se haya aprovechado de su calidad de de este, descendiente o hermano, por naturaleza o
ascendiente o descendiente, natural o adopcin o afines de la vctima.
adoptivo, padrastro o madrastra, cnyuge
o conviviente de la vctima. En este caso,
la pena privativa de libertad no puede
exceder los treinta y cinco aos, salvo que
el delito se encuentre reprimido con pena
privativa de libertad indeterminada, en
cuyo caso se aplica esta ltima.
La agravante prevista en el primer
prrafo es inaplicable cuando est
establecida como tal en la ley penal.

Artculo 124-B. Determinacin


de la lesin psicolgica
El nivel de la lesin psicolgica es determi- Este artculo es otra de las novedades de la norma
nado mediante valoracin realizada de con- pues recoge una parte de un proyecto de ley espe-
formidad con el instrumento tcnico oficial cializado, el Proyecto de Ley N 777/2011-CR, e intro-
especializado que orienta la labor pericial, duce por primera vez una escala para la valorizacin
con la siguiente equivalencia: del dao psquico. Desde diciembre de 2011, se cuen-
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de dao ta con una Gua de valoracin del dao psquico en
psquico. vctimas adultas de violencia familiar, sexual, tortura
b. Lesiones leves: nivel moderado de dao y otras formas de violencia intencional, la misma que
psquico. fue aprobada con Resolucin de la Fiscala de la Na-
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave cin N 2543-2011-MP/FN de 26 de diciembre de 2011.
de dao psquico.

TERCERA. Modificacin del artculo En este artculo se aade el literal d) sobre declara-
242 del Cdigo Procesal Penal cin de las nias, nios y adolescentes en su calidad
Modifcase el artculo 242 del Cdigo de agraviados. No obstante, solo se han incluido cier-
Procesal Penal, promulgado por el Decreto tos delitos que son los de los artculos 153 y 153-A y
Legislativo 957, el cual queda redactado en los comprendidos en el Captulo IX: Violacin de la
los trminos siguientes: libertad sexual, Captulo X: Proxenetismo y Captulo
Artculo 242. Supuestos de prueba XI: Ofensas al pudor pblico, correspondientes al T-
anticipada.- tulo IV: Delitos contra la libertad, del Cdigo Penal. El
1. Durante la Investigacin Preparatoria, a artculo 19 de la ley sobre declaracin de las nias,
solicitud del Fiscal o de los dems sujetos nios o adolescentes (y se considera tambin de mu-
procesales, podr instarse al Juez de la jeres) seala que debe practicarse bajo la tcnica de
Investigacin Preparatoria actuacin de una entrevista nica y que tiene calidad de prueba pre-

66
Comentario

prueba anticipada, en los siguientes casos: constituida, por lo que en los casos concretos debe
a) Testimonial y examen del perito, cuando aplicarse lo ms favorable a las vctimas, en aplica-
se requiera examinarlos con urgencia cin del artculo 18 de la misma ley que indica que
ante la presencia de un motivo fundado debe evitarse la doble victimizacin de las personas
para considerar que no podr hacerse en agraviadas a travs de declaraciones reiterativas.
el juicio oral por enfermedad u otro grave
impedimento, o que han sido expuestos a
violencia, amenaza, ofertas o promesa de
dinero u otra utilidad para que no declaren
o lo hagan falsamente. El interrogatorio
al perito, puede incluir el debate pericial
cuando ste sea procedente.
b) Careo entre las personas que han
declarado, por los mismos motivos del
literal anterior, siempre que se cumplan los
requisitos establecidos en el artculo 182.
c) Reconocimientos, inspecciones o
reconstrucciones, que por su naturaleza
y caractersticas deben ser considerados
actos definitivos e irreproducibles, y no sea
posible postergar su realizacin hasta la
realizacin del juicio.
d) Declaracin de las nias, nios y
adolescentes en su calidad de agraviados
por delitos comprendidos en los artculos
153 y 153-A del Captulo I: Violacin de la
libertad personal, y en los comprendidos
en el Captulo IX: Violacin de la libertad
sexual, Captulo X: Proxenetismo y
Captulo XI: Ofensas al pudor pblico,
correspondientes al Ttulo IV: Delitos contra
la libertad, del Cdigo Penal.
Las declaraciones de las nias, nios
y adolescentes sern realizadas con la
intervencin de psiclogos especializados
en cmaras Gesell o salas de entrevistas
implementadas por el Ministerio Pblico.
Las declaraciones y entrevistas sern
filmadas y grabadas a fin de evitar la
revictimizacin de los agraviados.
2. Las mismas actuaciones de prueba
podrn realizarse durante la etapa
intermedia.

CUARTA. Modificacin del artculo 667 En este artculo se han aadido dos incisos. la indig-
del Cdigo Civil nidad para quienes sean sancionados con sentencia
Modifcase el artculo 667 del Cdigo Civil, firme en ms de una oportunidad en un proceso de
aprobado por el Decreto Legislativo 295, violencia familiar en agravio del causante y para el/a
el cual queda redactado en los trminos progenitor/a que no lo hubiera reconocido volun-
siguientes: tariamente durante la minora de edad o que no le

67
Comentario

Exclusin de la sucesin por indignidad haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus
Artculo 667.- Son excluidos de la posibilidades econmicas cuando haya alcanzado la
sucesin de determinada persona, por mayora de edad si estuviera imposibilitado de pro-
indignidad, como herederos o legatarios: curarse sus propios recursos econmicos, as como
1. Los autores y cmplices de homicidio de quienes no han prestado asistencia y alimentos
doloso o de su tentativa, cometidos contra cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hu-
la vida del causante, de sus ascendientes, biera planteado como tal en la va judicial. Aqu tam-
descendientes o cnyuge. Esta causal de bin hay un error en la redaccin de la norma por la
indignidad no desaparece por el indulto ni referencia a la violencia familiar cuando los trminos
por la prescripcin de la pena. de la ley son violencia contra las mujeres y los inte-
2. Los que hubieran sido condenados por grantes del grupo familiar.
delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las
que se refiere el inciso anterior.
3. Los que hubieran denunciado
calumniosamente al causante por delito al
que la ley sanciona con pena privativa de
libertad.
4. Los que hubieran empleado dolo o
violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle
a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o
alteren el testamento de la persona de cuya
sucesin se trata y quienes, a sabiendas,
hagan uso de un testamento falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con
sentencia firme en ms de una oportunidad
en un proceso de violencia familiar en
agravio del causante.
7. Es indigno de suceder al hijo, el
progenitor que no lo hubiera reconocido
voluntariamente durante la minora
de edad o que no le haya prestado
alimentos y asistencia conforme a sus
posibilidades econmicas, aun cuando
haya alcanzado la mayora de edad, si
estuviera imposibilitado de procurarse sus
propios recursos econmicos. Tambin es
indigno de suceder al causante el pariente
con vocacin hereditaria o el cnyuge que
no le haya prestado asistencia y alimentos
cuando por ley estuviera obligado a hacerlo
y se hubiera planteado como tal en la va
judicial.

68
Comentario

DISPOSICIONES Como se ha mencionado, en la reforma penal se ha


mantenido la distincin entre faltas, lesiones leves y
COMPLEMENTARIAS lesiones graves para los casos de violencia fsica y
DEROGATORIAS psquica. Aunque tanto en las lesiones leves como
en las lesiones graves se menciona a las nias, nios,
PRIMERA adolescentes, personas adultas mayores, personas
Derogacin de los artculos con discapacidad y mujeres como vctimas, en las le-
122-A y 122-B del Cdigo Penal siones graves se les regula en dos artculos (artculos
Derganse los artculos 122-A y 122-B del 121-A y 121-B), mientras que en las lesiones leves todo
Cdigo Penal. se incluye en un solo artculo (122) por lo que se dero-
gan el 122-A y 122-B.

Este artculo precisa la derogacin del TUO de la


Ley N 26260, la misma que, conforme a la primera
disposicin complementaria transitoria de la ley co-
mentada, se aplica en adelante solo a los procesos en
trmite, los que seran aquellos en lo que se interpuso
SEGUNDA una denuncia en la Polica, Fiscala o Poder Judicial
Derogacin de la Ley 26260, Ley hasta el 23 de noviembre de 2015.
de Proteccin frente a la Violencia Respecto de la derogacin de otras leyes y dispo-
Familiar siciones que se opongan a la Ley N 30364, se reitera
Derganse la Ley 26260, Ley de Proteccin lo comentado a propsito de la segunda disposicin
frente a la Violencia Familiar, y las dems complementaria final: debe leerse como una deroga-
leyes y disposiciones que se opongan a la cin de aquellos aspectos en donde se reconozcan
presente Ley. un menor estndar de derechos, no un mayor estn-
dar. Esa es una interpretacin pro homine que impli-
ca que las normas que se dan para proteger los dere-
chos de las personas, como la Ley N 30364, deben
siempre recibir la interpretacin que ms favorezca a
Comunquese al seor Presidente de la las/os beneficiarias/os.
Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los seis das del mes de noviembre
de dos mil quince.

LUIS IBERICO NEZ


Presidente del Congreso de la Repblica
NATALIE CONDORI JAHUIRA
Primera Vicepresidenta del Congreso de la
Repblica

AL SEOR PRESIDENTE DE LA REPBLICA


POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
veintids das del mes de noviembre del ao
dos mil quince.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente de la Repblica
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros

69
MOVIMIENTO MANUELA RAMOS
Av. Juan Pablo Fernandini 1550, Pueblo Libre-Lima 21. Per
Telfono: 51-1-4238840
Web: www.manuela.org.pe
postmast@manuela.org.pe
Manuela.Peru

También podría gustarte