Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 189

JOSE ANTONIO PAEZ

1. Introduccin
2. Caractersticas polticas, econmicas, sociales y cultuales del pas
desde 1830 al 1884
3. Los gobiernos de la oligarqua liberal
4. Conclusin

Introduccin
Con el siguiente trabajo hablaremos de los diferentes perodos de Venezuela,
en el que ocurrieron muchos cambios radicales para nuestro pas, desde los
distintos mbitos, tanto sociales, culturales, econmicos, polticos y religiosos.
En este trabajo podr encontrar los siguientes puntos:
Caractersticas del Pas para 1830 a 1884
Programas Liberales y Conservadores
Los personajes que destacaron durante este perodo:
* Julin Castro
* Jos Tadeo Monagas
* Jos Gregorio Monagas
* Presidencia constitucional de Carlos Soublette
* La revolucin de la reforma de 1835

Caractersticas polticas, econmicas,


sociales y cultuales del pas desde
1830 al 1884
Al crearse la Repblica de Venezuela como Estado soberano e independiente
de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la
Constituyente de Valencia Jos Antonio Pez. Este primer gobierno se forma
con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los
sectores econmicos de la sociedad. Durante este perodo el pas sale
del dominio colonialista para pasar a un dominio oligrquico, donde los grandes
terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del pas
en todos los rdenes, pero no en armona sino en feroces luchas rivales.
Jos Antonio Pez
En relacin a la sociedad, en este perodo es atrasada como en la colonia, su
situacin es de analfabetismo generalizado, razn por la cual, la mayora de
la poblacin es excluida del sistema democrtico. En materia econmica, se
caracteriza por la adopcin de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en
el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en
contraposicin con el proteccionismo estatal.
A pesar de la inestabilidad y confusin del pasado, se convoca al pueblo para
escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de
esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en l las bases para
refundar la Repblica como nacin autnoma y soberana. Unida a esta
Asamblea va la estructura de la Constitucin Nacional, la cual adopta un
sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero
de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizar un censo para
determinar quienes posean bienes o gozaban de una renta anual, para que
pudieran cumplir con el derecho al voto.
Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el
resultado de conveniencias polticas en los gobernantes de cada poca en que
sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se
presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta Repblica.
Principales hechos de la primera presidencia de Pez:
1.- La oposicin del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramn
Ignacio Mndez se opuso a que la Constitucin de esa poca, (1.830), fuese
juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto poltico y no
religioso esta oposicin le costo la expulsin del pas junto con los Obispos de
Mrida y Guayana quienes se haban solidarizado con l.
2.- La oposicin militar: por la eliminacin del fuero militar, medida adoptada
por el Congreso.
3.- La insurreccin de Siquisique: por militares que proclamaban la restauracin
de Colombia.
4.- La sublevacin de Jos Tadeo Monagas en oriente.
5.- El motn de Caracas: alzamiento de monaguistas en la crcel.
6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los
Valles del Tuy.
7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.
8.- Situacin Internacional: se firm con Nueva Granada el Tratado Pombo-
Michelena y se reparti la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva
Granada y Ecuador.
9.- Se aprob la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.
Las revoluciones como elementos influyentes en las bases polticas:
Se entiende por revolucin como un suceso de fuerza colectiva
(sinergia poltica) originada en estado de espritu pblico, con objetivos poltico-
sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura
jurdica y econmica de un Estado. La revolucin poltica es aquella que
atiende ms la estructura institucional que al movimiento de la sociedad.
La revolucin social busca nuevos prospectos para el beneficio de
la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal
sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un
movimiento de carcter revolucionario que rompi la estructura republicana
colombiana poltico-administrativa, para crear una nueva Repblica de
Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nacin.
La revolucin de las reformas (1835):
Este movimiento surge como una rebelda contra los poderes nacionales
constituidos y contra el Presidente Jos Maria Vargas por dos razones:
primero, los jefes militares (caudillos) no permitan que la
mxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se
encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de
algunos militares defensores de la separacin, esta coalicin tiene
como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendan;
no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.
La revolucin estall el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendindose a casi
todo el pas en donde haba muchos comprometidos en la conspiracin.
El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llam a filas a unos
10.000 hombres bajo las rdenes de Jos Antonio Pez.
En tal situacin el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso
Nacional, adems promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del
Ejrcito y convocar una Convencin.
Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:
1.- Reunin de una Convencin constituida por miembros escogidos por el
Presidente de acuerdo a los reformistas.
2.- Designar al general Santiago Mario para la Jefatura Suprema del Ejercito
con amplias facultades.
3.- Los cargos deban quedar en manos de los jefes del movimiento.
4.- Vargas deba entregar la Presidencia ante una Convencin.
5.- La gobernacin de la Provincia de Caracas sera provista por un Secretario
General.
6.- La Constitucin de 1830 seguira vigente en aquellos aspectos que no
lesionasen los intereses de la Revolucin.
7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del pas se plegaran a
lo resuelto por los mximos jefes del movimiento. Las fuerzas militares
reformistas deciden encarcelar y expulsar del pas a Jos Maria Vargas junto
con el Vice-presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, rene al Consejo
de Gobierno para nombrar al general Jos Antonio Pez Jefe del Ejrcito
Constitucional. En tal situacin Pez se impone sobre el golpe de Estado,
rescata la Constitucin y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el
gobierno que haban usurpado inconstitucionalmente.
Segunda Presidencia de Jos Antonio Pez (1839-1843):
Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El
gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del
Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones
Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es
reemplazado por Angel Quintero. La primera gestin de Pez es proponerle al
Congreso la instalacin de un sistema de defensa que consolide la paz en el
pas y lo proteja de cualquier invasin extranjera.
Este perodo se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo
ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad
de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario ser
considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de
prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelin o perturbar el
orden pblico.
En este perodo surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y
participe de la accin poltica. De este grupo aparece en escena poltica un
fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Toms Lander, Toms J.
Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutirrez, Antonio Leocadio Guzmn y otros.
Este partido hace de su ideologa un programa poltico-econmico y
administrativo, divulgado a travs delperidico El Venezolano, el cual circulaba
una vez por semana.
Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:
Cumplimiento rgido de la Constitucin y las leyes.
Efectividad del principio alternativo en las funciones pblicas.
Empleo del Poder electoral
Garanta de las libertades pblicas.
Disminucin de los impuestos.
Auxilio a las industrias.
Ley par organizar el ejrcito nacional.
Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de
confianza del pueblo para las Cmaras Legislativas.
Abolicin de la Ley del 10 de abril de 1834. El objetivo de los liberales era
concretar una poltica diferente, de fcil acceso al poder, pero para acabar con
el monopolio poltico del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que
este grupo de oposicin no alter las caractersticas del sistema
poltico venezolano basadas en el caudillismo.
Presidencia de Carlos Soublett 1843-1847 :
Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la Presidencia al general
Carlos Soublett, candidato propuesto por Jos Antonio Pez, el cual se
encarga el 28 de enero de 1843 como Presidente Constitucional hasta 1847. El
tren ejecutivo estuvo integrado por Juan Martnez en la Secretaria del Interior y
Justicia; Rafael Urdaneta, en Guerra y Marina y Francisco Aranda, en Hacienda
y Relaciones Exteriores. Mientras que en el Consejo de Gobierno se integr
con Diego Bautista Urbaneja, Martn Sanabria y los sacerdotes Jos Flix
Blanco y Rafael Espinoza.
Durante este perodo Carlos Soublette sent las bases para un
sosegado desarrollo nacional, trat de normalizar la economa nacional
golpeada por los desbarajustes de gobiernos anteriores, adems otorg
completa libertad de expresin y libertad de prensa.
Durante el ejercicio de la presidencia de Soublette es importante destacar tres
hechos importantes para Venezuela en lo poltico y econmico:
1.- La creacin del Banco Nacional, cuyo capital fue formado por el aporte
privado y por el dinero oficial.
2.- Creacin del Instituto de Crdito Territorial, ste tena funciones hipotecarias
y poda conceder prstamos hasta 20.000 con el aval de una propiedad raz.
3.- La firma del Tratado de Reconocimiento suscrito por Espaa y Venezuela
en la existencia de la repblica como soberana, esto ayud a mejorar las
relaciones entre ambos pases para el establecimiento de las misiones
diplomticas respectivas. Leocadio Guzmn.
En el orden interno-poltico, es importante sealar el proceso llevado a cabo
contra Leocadio Guzmn iniciado en 1844, por las publicaciones ofensivas
contra el gobierno, aparecidas en el peridico "El Venezolano".
En lo econmico se acenta la crisis de los precios internacionales de
los productos agrcolas y pecuarios de exportacin, esto hace que se agudice
la crisis agropecuaria en Venezuela. Mientras tanto llega el proceso de las
elecciones de 1846 el cual es importante porque termina una etapa y se inicia
otra.
Caractersticas generales de los gobiernos de las Oligarquas
Conservadora y Liberal. (1830-1858)
El trmino "Oligarqua Conservadora" fue utilizado por primera vez por el
historiador venezolano Dr. Jos Gil Fortoul, quien lo us para referirse a los
gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarqua Conservadora puede
definirse como una lite poltica, social y econmica que gobern al pas
en funcin de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo
el liderazgo del General Jos Antonio Pez.
Es importante sealar que en la Venezuela del siglo XIX, ms que un partido y
una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de
la clase dominante que defenda sus intereses como grandes propietarios y
comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y polticas de corte liberal. Sin
embargo, esta defensa los llev a adoptar posiciones polticas cerradas e
intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificacin de
"Conservadores" con la que Gil Fortoul los denomin: los gobiernos de la
Oligarqua Conservadora.
El General Jos Antonio Pez asumi el gobierno en 1830 de manera
provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente
de Valencia.
En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834.
Recin iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente
del pas, liderado por Jos Tadeo Monagas y que tena como objetivo la
refundacin de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religin catlica
como culto oficial del Estado y por ltimo, el establecimiento de los fueros
militar y eclesistico.
Para hacer frente a este movimiento, Pez abandon temporalmente la
presidencia, ponindose al mando del ejrcito para comandar
las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma
de un Armisticio entre Pez y Jos Tadeo Monagas por el que se otorgaba un
indulto a los rebeldes, adems de un compromiso de respetar la vida, bienes y
grados militares de los alzados.
Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)
La eleccin del General Soublette (quien asumi la presidencia el 28 de enero
de 1843), hizo ver a los dems grupos polticos que era muy difcil desplazar
del poder a los llamados "oligarcas", pues estos, adems de contar con el
liderazgo de Jos Antonio Pez, contaban en su movimiento con una serie de
personalidades de gran prestigio y amplia experiencia poltica y administrativa,
tal como era el caso del propio Soublette.
Soublette continu en su segundo mandato la misma poltica que haba
practicado como Vicepresidente y como Presidente encargado. Su
relativa tolerancia poltica lo llev a profundizar la amnista poltica decretada
por Pez para los insurrectos "reformistas". El gobierno decret en 1843, que
todos los exiliados polticos podan retornar a Venezuela, inclusive Santiago
Mario (quien haba sido en la dcada de los aos treinta, uno de los mayor
opositores de Pez y sus aliados). Esta poltica de tolerancia fue sellada con la
promulgacin, el 21 de febrero de 1845, de un decreto por el que se restituan
los grados militares, ttulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares
participantes en la "Revolucin de las Reformas" de 1835.
En materia econmica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a
una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios
del caf (para ese momento primer producto de exportacin venezolano) en
los mercados internacionales. En general, las medidas y polticas ms
relevantes de su segundo mandato fueron:
* Se conmuta la pena de muerte a 350 presos polticos, por diez aos de
prisin.
* Durante este gobierno Espaa reconoce de manera formal la Independencia
de Venezuela.
* Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General
Rafael Urdaneta (quien fue amigo ntimo del Libertador).
* Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra posea gran
importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la
colocacin de sus productos en el puerto, para su exportacin.
* El presidente veta un proyecto del congreso, que propona la creacin de un
instituto de crdito agrcola.
* Se establece la imprenta en Tchira y Mrida.
* Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio
Guzmn (editor del peridico "El Venezolano") por delito de prensa, al
responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del "indio"
Rangel, ocurrido en la sierra de
La Oligarqua Liberal. (1847-1858)
Con esta denominacin defini Gil Fortoul a los distintos gobiernos que se
sucedieron en Venezuela desde el ao 1847 hasta 1858 (Jos Tadeo y Jos
Gregorio Monagas). La oligarqua liberal estuvo profundamente relacionada
con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual se origin entre otros
factores por las contradicciones polticas y sociales que atraves Venezuela al
concluir la Guerra de Independencia.
Contradicciones que se expresan en la lucha entre los seguidores de Bolvar y
los de Pez, y que quedan en evidencia durante la "Revolucin de las
Reformas". El movimiento liberal presenta poco o nada de liberalismo en sus
doctrinas y planteamientos, ya que surge ms como un grupo de oposicin a
los gobiernos de los conservadores.
Algunos historiadores (no sin razn) prefieren referirse a este periodo como la
era del "Nepotismo de los Monagas", para destacar el carcter personalista,
familiar y desptico del gobierno de ambos hermanos (nepotismo es la
definicin de una forma de gobierno en que se favorece a un grupo familiar en
particular). Generalmente se ha descrito la dcada de los Monagas como una
etapa en que se acentu el deterioro de la nacin, aument la desintegracin
poltica y la ineficacia administrativa, por lo que, para la mayora de los
historiadores, este periodo tiene un balance general negativo.

Los gobiernos de la oligarqua liberal


Primera presidencia de Jos Tadeo Monagas. (1847-1851)
Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y
liberales lleg a tal punto, que se prevean fuertes enfrentamientos entre
ambos grupos. En esa situacin, Pez (que segua siendo en ese momento la
figura dominante dentro de la vida poltica y militar del pas) decidi apoyar la
candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmn,
quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior
detencin y enjuiciamiento de Guzmn dej servida la escena para la victoria
electoral de Monagas.
Jos Tadeo Monagas.
Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una
Repblica dividida entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis
econmica de su historia, con una cuantiosa deuda pblica, arrasada por el
hambre y con sus crceles llenas de presos polticos. En medio de ese
desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban
personalidades de evidente tendencia conservadora (muchas de ellas
recomendadas por el propio Pez). Sin embargo, poco a poco va
dando seales de independencia en relacin con la influencia de Pez. La
primera de esas seales fue la conmutacin de la pena de muerte a Antonio
Leocadio Guzmn y a Ezequiel Zamora, quienes haban sido condenados de
muerte durante la segunda presidencia de Soublette.
La independencia de accin de Monagas, lo llev a enfrentarse de manera
cada vez ms fuerte con los miembros conservadores de su gabinete. As, se
produjo la ruptura definitiva de la relacin con los conservadores como
consecuencia de los sucesos del 24 de enero de 1848.
En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de
Monagas, resultando muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese
hecho marc el distanciamiento definitivo entre Monagas y Pez. Luego del
asalto al Congreso, Pez inicia acciones de guerra, con el fin de destituir a
Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez ms a los liberales como
una forma de lograr mayor soporte poltico para su gobierno.
El acercamiento de Monagas al Partido Liberal signific la entrada de los
liberales al poder, despus de largos aos de lucha desde la oposicin.
La contundente derrota militar de Pez, consolid an ms el poder de
Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total sumisin del
Congreso, se dedic a gobernar de manera desptica y arbitraria, lo que ha
permitido a los historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano,
Jos Gregorio) como la "Oligarqua Liberal".
Presidencia de Jos Gregorio Monagas. (1851-1855)
En 1850 se celebraron las elecciones en el pas entero, resultando favorecido
por el voto nacional el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851
tom posesin de su cargo el General Jos Gregorio Monagas, quien, de no
haber tomado el congreso la trascendente decisin de abolir la esclavitud,
hubiera pasado a la historia como uno de los presidentes ms mediocres del
siglo XIX venezolano.
El carcter desptico y nepotista (de nepotismo) de la presidencia de Jos
Gregorio Monagas, llev a los sectores conservadores derrotados en 1849 y a
algunos grupos liberales (cansados estos ltimos de cargar con
la responsabilidad poltica y moral de un rgimen cada vez ms autoritario y
corrupto) a aliarse con la intencin de derrocar al gobierno.
Pero todos los intentos realizados resultaron derrotados por las fuerzas
militares del gobierno. A continuacin se mencionarn los acontecimientos ms
relevantes de esta presidencia:
Venezuela y Brasil firman tres convenios: de lmites, de navegacin, y de
extradicin; el acuerdo de lmites no es ratificado por el Congreso, por lo cual
qued suspendido hasta 1859.
El Congreso de Venezuela decreta la abolicin de la esclavitud con la
aprobacin del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para
indemnizar a los dueos de los esclavos.
Se promulga el primer Cdigo de Minas. Este instrumento sustituye a la
legislacin colonial en esa materia.
Segunda presidencia de Jos Tadeo Monagas. (1855-1858)
En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la Repblica Jos Tadeo
Monagas, quien al asumir el cargo inicia de inmediato maniobras polticas con
el fin de reformar la Constitucin de 1830 para poder ser reelecto, dndole as
mayor continuidad a su rgimen. Del mismo modo, modifica la ley de divisin
territorial, elevando de 13 a 21 el nmero de provincias.
Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores
nacionales para colocar en estos cargos a simpatizantes de su rgimen. Ante
este intento de perpetuarse en el poder, conservadores y liberales
desaprueban la reforma constitucional, con lo que se desat una crisis poltica
que aisl a Monagas y a sus seguidores del resto del pas.
Pese a intentos posteriores de remediar la situacin, la coalicin formada por
liberales y conservadores al mando militar del general Julin Castro, iniciaron
una "revolucin" con el fin de derrocar a Monagas. El Presidente, al verse
aislado y debilitado militarmente, decidi renunciar, presentando su dimisin
ante el Congreso y asilndose en la sede diplomtica francesa. Con la renuncia
de Monagas se cierra el periodo histrico denominado como la "Oligarqua
Liberal".

Conclusin
En conclusin este perodo para Venezuela, fue un perodo de cambios, de
enfrentamientos y de oposiciones, que dejaron aprendizajes.
Nosotros pensamos que Venezuela en este momento estaba siendo un
conejillo de indias en cuanto a las pruebas polticas, y de gobiernos, el pas
todava segua pasando por crisis econmicas fuertes como las del 24 de
enero de 1848, teniendo enfrentamientos y problemas, sin que ningn gobierno
lograra cambiar algo.
Este fue el inicio de enfrentamientos entre partidos polticos, que a medida que
pasa el tiempo se han ido creando ms, con distintas propuestas, colores,
slogan, cada uno con un tipo de gobierno distinto, y nosotros los venezolanos
nos hemos encargado de elegir al presidente que mejor propuesta de gobierno
no ofrece, y el que satisface las principales necesidades que buscamos del
pas, como empleo, buenos hospitales, buenas escuelas, entre otros, as como
hubo gobiernos buenos, hubo gobierno malos. Con este trabajo, vimos que
la corrupcin y la mal intencin en los gobiernos, no es desde hace poco, sino
que aproximadamente a partir del ao 1847, con Jos Tadeo Monagas se
estuvo viendo redes de corrupcin de introduccin de familiares al poder para
poder mantener el control sobre el pas.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos87/venezuela-


caracteristicas/venezuela-caracteristicas.shtml#ixzz4aGZgep5L

Partes: 1, 2
1. Presidentes del Bicentenario
2. Cristbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar
Padrn 1811 - 1812
3. Francisco de Miranda 1812
4. Simn Bolvar 1813 - 1830
5. Jos Antonio Pez 1831 - 1835
6. Jos Mara Vargas 1835 - 1836
7. Carlos Soublette 1837 - 1839
8. Jos Antonio Pez 1839 - 1843
9. Carlos Soublette 1843 - 1847
10. Jos Tadeo Monagas 1847 - 1851
11.Jos Gregorio Monagas 1851 - 1855
12. Jos Tadeo Monagas 1855 - 1858
13. Pedro Gual Escandn 1858-1858 / 1859-1859
14. Julin Castro 1858-1859
15. Manuel Felipe Tovar 1859-1861
16. Jos Antonio Pez 1861-1869
17. Juan Crisstomo Falcn 1863 - 1868
18. Jos Ruperto Monagas 1869-1870
19. Antonio Guzmn Blanco 1870-1877
20. Francisco Linares Alcntara 1877-1878
21. Joaqun Crespo 1884-1886
22. Juan Pablo Rojas Pal 1888-1890
23. Raimundo Andueza Palacios. 1890-1892
24. Joaqun Crespo 1892-1898
25. Ignacio Andrade 1898-1899
26. Cipriano Castro 1899-1908
27. Juan Vicente Gmez 1908-1935
28. Eleazar Lpez Contreras 1935-1941
29. Isaas Medina Angarita 1941-1945
30. Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948
31. Rmulo Gallegos febrero - noviembre 1948
32. Carlos Delgado Chalbaud 1948 - 1950
33. Germn Surez Flamerich 1950 - 1952
34. Marcos Prez Jimnez 1952 - 1958
35. Wolfgang Larrazbal y Edgar Sanabria 1958
-1959
36. Rmulo Betancourt 1959- 1964
37. Ral Leoni 1964 - 1969
38. Rafael Caldera 1969 - 1974
39. Carlos Andrs Prez 1974 - 1979
40. Luis Herrera Campins 1979 - 1984
41. Jaime Lusinchi 1984 - 1989
42. Carlos Andrs Prez 1989 - 1993
43. Octavio Lepage mayo a junio 1993
44. Ramn Jos Velsquez 1993 - 1994
45. Rafael Caldera 1994-1999
46. Hugo Chvez Fras 1999- En Curso
47. Fuentes

Barquisimeto, 01/11/2011: 16:50 Decretan pago de aguinaldos


para los empleados pblicos // 16:48 Cortes programados
de servicio elctrico para este Mircoles 02 de Noviembre de
2011 // 16:30 Primero Justicia rechaza realizacin de primarias en
Miranda y no en Zulia // 15:59 Esposo de Kim Kardashian: Amo a
mi esposa y estoy devastado // 15:49 Elas Eljuri: Pobreza extrema
en Venezuela se redujo a la mitad entre 1998 y 2011 // 15:48 Fallas
del vehculo de Maldonado harn que pierda 10 puestos en Abu
Dabi // 15:47 Chayanne niega infidelidad con una venezolana //
15:47 Indepabis fiscalizar supermercados para evitar
especulacin en temporada navidea //
El tiempo
El tiempo en Barquisimeto

Presidentes del Bicentenario


Venezuela fue el primer pas de Iberoamrica en conseguir
su independencia. Hoy a 200 aos del inicio
del proceso emancipador son muchas las personalidades que han
ocupado la silla presidencial y escrito la historia de Venezuela, de
la mano de su bravo pueblo.
En el mes del Bicentenario encontrars en este espacio un
resumen de los hechos ms resaltantes ocurridos en cada perodo
presidencial.
Conoce las caras de los responsables de la Venezuela con espritu
independiente, que an lucha por mantener la democracia que
tanto le cost conseguir y busca deslindarse de los vicios que
empaan a una de las naciones con mayor potencial econmico y
social de Amrica Latina.

Cristbal Mendoza, Juan Escalona y


Baltasar Padrn 1811 - 1812
En el ao 1811 se cre en Venezuela el primer cuerpo poltico que
ejerci el Poder Ejecutivo o Presidencial durante la primera
Repblica y estuvo compuesto por tres personas que estaran al
frente de la presidencia del pas, asimismo fueron nombrados por
el Congreso en el siguiente orden: El jurista Cristbal Mendoza, el
militar Juan Escalona y el hacendista Baltasar Padrn, estos tres
miembros formaran lo que se conoce como el Triunvirato
Ejecutivo.
Los tres miembros del Poder Ejecutivo ejercan el mandato
colectivamente, turnndose cada semana la presidencia del pas, la
cual se ejerca desde Caracas, sin embargo se considera que el
primer presidente de Venezuela fue Cristbal de Mendoza, debido
a que se encontraba de primero en la lista presentada por el
Congreso.
El 8 de julio de 1811, Cristbal Mendoza se encontraba cumpliendo
turno de la presidencia, cuando una comisin integrada por Juan
Germn Roscio le present al Triunvirato el Acta de
Independencia, la cual fue firmada por Mendoza.
Finalmente, a mediados de 1811 durante la cada de la primera
Repblica, Cristbal de Mendoza se refugia en Nueva Granada
- Colombia.

Francisco de Miranda 1812


Durante el proceso independentista que se llevaba a cabo en el
pas desde el ao 1810, Simn Bolvar hizo todo lo posible para
que el General y precursor de la emancipacin del
Imperio espaol, Francisco de Miranda, se uniera a sus tropas y
volviera a Venezuela, ya que se encontraba fuera del pas.
Miranda se hizo General del ejrcito Revolucionario y particip en
la declaracin de independencia de Venezuela en 1811.
En 1812 obtiene la presidencia de Venezuela, ese mismo ao las
fuerzas realistas europeas atacaron, pero Miranda no era capaz de
responder a las constantes arremetidas que estaba recibiendo el
pas, debido a que era imposible por las persistentes aserciones
que se presentaban en sus fuerzas, sin embargo intent resistir el
ataque, pero con la cada de Puerto Cabello en manos espaolas, la
rebelin de los esclavos en Barlovento y el gran nmero de
ejrcitos que lo atacaban le hicieron imposible resistirse.
Finalmente, Miranda firm un acuerdo de armisticio con las
fuerzas reales, el cual consiste en el fin de las agresiones entre los
dos pases, luego mientras esperaba una embarcacin en el puerto
de La Guaira con el objetivo de partir al exterior, fue capturado
por un conjunto de oficiales comandados por Bolvar, donde fue
entregado a las autoridades espaolas para que lo apresaran
debido a que consideraban que las acciones de Miranda eran una
traicin a la independencia

Simn Bolvar 1813 - 1830


Luego de la declaracin de independencia en 1811 y la captura del
General Francisco de Miranda, Simn Bolvar es proclamado Jefe
Supremo de Venezuela, donde luego de perder a Puerto Cabello,
que se encontraba en manos de los espaoles, emprendi un viaje
a Cartagena y ah escribi el Manifiesto de Cartagena, donde
explicaba la situacin de Venezuela y por qu se perdi la primera
Repblica, asimismo propuso la unin de Nueva Granada o
Colombia y Venezuela para buscar la libertad de estos pases.
El Manifiesto de Cartagena ayud a Bolvar a conseguir
suficientes recursos para promover lo que se conoci como "La
campaa admirable" que comenz el 1 de marzo de 1813 y culmin
en agosto de ese mismo ao.
Con el ingreso de Bolvar a la presidencia, queda instituida una
nueva repblica que controlaba todas las repblicas menos
Guayana y Maracaibo.
En 1813 se le concede el ttulo de "El Libertador" cuando
emprende un viaje a Mrida y tom la ciudad pacficamente
despus de que las autoridades espaolas huyeran ante su llegada.
Para el ao de 1814 las fuerzas de Bolvar se iban debilitando luego
de entrar en combate con Boves y sus llaneros debido a la falta de
recursos materiales y de tropas de relevo para cubrir las bajas
sufridas ante un enemigo que se demostr implacable. De esta
manera, Bolvar decidi retirarse.
Por otra parte, en 1814 la nueva Repblica llevada a cabo por
Bolvar estaba dbil y comenzaban a crecer las fuerzas reales, para
ese entonces Bolvar deja el mandato de la presidencia.
Finalmente, en 1819 el Congreso de Angostura lo ratifica y Bolvar
vuelve al mandato hasta el ao de 1830.

Jos Antonio Pez 1831 - 1835


Durante el mandato de Bolvar, el General Jos Antonio Pez
vena ejerciendo el cargo de Jefe Civil Militar del Departamento de
Venezuela, cuando el 27 de diciembre de 1829 se alz contra
la autoridad de Simn Bolvar e impuso un gobierno provisional y
propuso un decreto donde convocaba a la eleccin de diputados
para un Congreso Constituyente que se congregara en Valencia el
ao de 1830. Ese mismo ao fue designado para controlar el Poder
Ejecutivo.
Pez se encontraba al mando del Poder Ejecutivo desde 1830, pero
fue entonces para el 11 de abril de 1831 donde el General Jos
Antonio Pez prest juramento como presidente constitucional de
Venezuela.
En este primer gobierno de Pez, se lleva a cabo la
organizacin del Estado, con medidas administrativas y
econmicas en materia de impuestos, liberacin
del crdito, educacin, orden pblico, y asuntos internacionales.
Durante su primer mandato enfrenta dos crisis: la resistencia a
jurar la Constitucin por parte del Arzobispo de Caracas, Ramn
Ignacio Mndez, el alzamiento de los generales Jos Tadeo
Monagas y Jos Gregorio Monagas.

Jos Mara Vargas 1835 - 1836


Fue un mdico cirujano y catedrtico que estuvo en el mandato del
Poder Ejecutivo slo por un ao, desde el ao 1835.
Al comenzar su mandato, las fuerzas militares se opusieron a la
idea de que un civil tomara la presidencia debido al
desconocimiento de las acciones realizadas por los militares en
la Guerra de Independencia, por esa razn debido a la situacin
irregular que se estaba presentando durante el rgimen de Vargas,
donde militares se enfrentaban a civiles que apoyaban al gobierno,
el 30 de marzo de 1835 el presidente Jos Mara Vargas present
su renuncia, 21 das despus de su juramento, la cual fue negada
por el Congreso.
Se mantuvo en el poder hasta que la Revolucin de las Reformas lo
apart, el 8 de julio de 1835, pero fue llamado de nuevo al
gobierno recuperando el mandato el 20 de agosto y renunci
irrevocablemente el 24 de abril de 1836.

Carlos Soublette 1837 - 1839


Luego de la salida de la presidencia de Vargas, el Poder Ejecutivo
estuvo en manos de Andrs Narvarte y Jos Mara Carreo, donde
finalmente fue Carlos Soublette quien completara el perodo de
Jos Mara Vargas y obtuviera la presidencia el 11 de abril de 1837
hasta el primero de febrero de 1839.
El perodo Soublette se mantuvo en un ambiente tranquilo y
durante su gobierno se ejecuta la repatriacin de los restos del
Libertador.
Durante su gestin se estimaba una poblacin en Venezuela de
950.000 habitantes concentrados en las ciudades de Caracas,
Valencia, Cuman, Barcelona, Barquisimeto, Barinas, los Valles de
Aragua y el Litoral Central.
Para ese entonces no haba industrias ni mano de obra calificada y
debido a la falta de dinero slo funcionaban colegios en El Tocuyo,
Trujillo, Coro, Guanare y Valencia, adems del Convento de San
Francisco en Caracas y las Universidades de Caracas y Mrida.
Se estima que la mitad de la mayora de los habitantes venezolanos
vivan marginados y subsistan a la economa a travs del trueque
de bienes y servicios.

Jos Antonio Pez 1839 - 1843


Luego del mandato de Soublette, retoma el poder el General Jos
Antonio Pez, quien es electo por un total de 212 votos de 222
votantes.
En su segundo perodo Pez se encarga de los asuntos de defensa
del Estado, el transporte pblico y empieza a sentir una fuerte
crisis econmica que naca desde el ao de 1938. Asimismo estaba
formndose fuertemente la oposicin del partido liberal.
Por otra parte, Pez se ocup durante este perodo de la educacin,
el crdito exterior, la deuda pblica contrada por la antigua
Repblica de Colombia.
Finalmente, entrega la presidencia en enero de 1843 al General
Carlos Soublette.

Carlos Soublette 1843 - 1847


El poltico y diplomtico Carlos Soublette logra ganar las
elecciones y el Congreso le entrega la presidencia de Venezuela por
segunda vez, con un respaldo del 67% de los votos.
Durante su segundo periodo presidencial propuso el
establecimiento de una paz sostenible, la libertad de
los derechos de exportacin, la mejora o construccin de las
principales vas de comunicacin con el mar, la reduccin del
gasto pblico y el pago puntual de la deuda contrada por el pas.
Entre las obras ms importantes durante su gestin, se encuentra
la inauguracin de la carretera Caracas - La Guaira, va que redujo
considerablemente los fletes, hay que destacar que sta fue la
primera obra que se realiz en la repblica, luego de sta iniciativa
se comenzaron obras de construccin de gran envergadura para la
poca como: La carretera Valencia - Puerto Cabello, las vas para
conectar los Llanos de Apure con la provincia de Mrida, el lago de
Maracaibo con la regin andina, y en Oriente desarroll el trayecto
entre Upata y Cuman.
Renuncia al cargo el 20 de enero de 1847 faltando un mes y diez
das para culminar su mandato, siendo sustituido por Diego
Bautista Urbaneja.

Jos Tadeo Monagas 1847 - 1851


Monagas gana las elecciones y se le entrega el poder presidencial
en el ao de 1947. Durante el gobierno de Monagas se presentan
una serie de sucesos irregulares como el asalto del Congreso
Nacional por parte de Monagas el 24 de enero del ao de 1848.
El asalto del Congreso Nacional de Venezuela signific el fin del
combate entre Jos Tadeo Monagas, los liberales y
un grupo encabezado por el general Jos Antonio Pez
generalmente llamado conservador.
El gobierno de Monagas era caracterizado por la ruptura con
los grupos conservadores y por la aplicacin de una serie de
medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias.
Al culminar su periodo en 1851, obtiene el poder su hermano Jos
Gregorio Monagas.

Jos Gregorio Monagas 1851 - 1855


Durante el proceso del asalto del Congreso Nacional llevado a cabo
por Jos Tadeo Monagas, su hermano Jos Gregorio Monagas
particip como segundo jefe de Fuerzas Armadas con el objetivo
de darle auxilio a Jos Tadeo Monagas.
Gracias al apoyo de su hermano fue elegido presidente el 5 de
febrero de 1851, durante su gobierno se presentaron situaciones
que tuvo que enfrentar como rebeliones militares perpetradas por
los paecistas o conservadores y de esta manera se fue distanciando
polticamente de su hermano.
Uno de los procesos ms importantes que se llev a cabo durante
su proceso poltico fue la abolicin definitiva de la esclavitud en
Venezuela, el 24 de marzo de 1854.

Jos Tadeo Monagas 1855 - 1858


Luego de la presidencia de Jos Gregorio Monagas, su hermano
Jos Tadeo Monagas gana las elecciones y toma el mando del
Poder Ejecutivo por segunda vez.
Durante su gobierno tuvo que enfrentar a la "Revolucin de
Marzo" que estaba encabezada por Julin Castro y se encontraban
descontentos por el gobierno de Monagas, lo que hizo que ste
renunciara a la presidencia el 15 de marzo de 1858, asilndose
en Francia.
El primer perodo de Jos Tadeo Monagas se caracteriza por la
mala administracin fiscal y en 1856 el Congreso divide el
territorio nacional en 20 provincias. Asimismo, se construye el
primer telgrafo elctrico entre Caracas y La Guaira y se promulga
una nueva Constitucin en 1857.

Pedro Gual Escandn 1858-1858 / 1859-1859


Designado Presidente provisional por el Congreso
Las autoridades sospechan que Gual Escandn es uno de los que
clandestinamente esparcen noticias favorables a la causa de
independencia de Hispanoamrica que desde Londres fomenta
Francisco de Miranda.
A fines de 1847 cuando ocurre el derrocamiento de Jos Tadeo
Monagas encabez el Gobierno provisorio designado por el
Congreso. Miembro del Consejo de Estado nombrado por Julin
Castro, fue diputado por la provincia de Caracas en la Convencin
de Valencia (julio-diciembre 1858) y desempe un papel
importante en la elaboracin de la Constitucin de 1858, para la
cual redact un proyecto. Elegido al cargo de primer designado
por los diputados de la Convencin (diciembre 1858), Pedro Gual
se encarg, por segunda vez, de la presidencia de la Repblica al
ser derrocado Julin Castro.
Celebradas en 1860 las elecciones generales, en plena Guerra
Federal, Gual result electo vicepresidente de la Repblica y, por
renuncia del presidente Manuel Felipe de Tovar, asumi, por
tercera vez, la primera magistratura a la avanzada edad de 78
aos. A pesar de enfrentar con energa a los federalistas, no logr
controlar los propsitos conspirativos del bando paecista, siendo
derrocado el 29 de agosto de 1861 y arrestado en su casa por el jefe
de la guarnicin de Caracas, el coronel Jos Echezura.
Posteriormente se dirigi luego a Guayaquil, donde muri a los
pocos meses.

Julin Castro 1858-1859


Militar que en 1858 dirigi la llamada Revolucin de Marzo contra
el gobierno de Jos Tadeo Monagas, y luego de su derrocamiento
fue nombrado presidente de la Repblica, cargo que ocup hasta
1859, cuando a su vez fue derrocado.
En Julin Castro se pueden apreciar claramente dos de las
caractersticas fundamentales de las personas vinculadas al poder
en la Venezuela decimonnica: ser al mismo tiempo militar y
poltico. En otras palabras, en su figura caudillesca estaban
inexplicablemente unidos los roles del jefe militar y del
hbil lder poltico.
Con el grado de general de divisin obtenido en 1856 acepta unirse
al levantamiento, que se fragua en contra del presidente Jos
Tadeo Monagas, convirtindose en el jefe militar de dicha
insurreccin el 10 de marzo de 1858.
Al ser sancionada una nueva Constitucin el 31 de diciembre de
1858, Julin Castro es nombrado presidente interino en 1859
hasta que se puedan celebrar elecciones. No obstante, la situacin
de aparente tranquilidad es alterada por el estallido de la Guerra
Federal en Coro y los consiguientes alzamientos de Ezequiel
Zamora y Juan Crisstomo Falcn en Barinas y Apure,
respectivamente.
Ante tales circunstancias, Castro apoyado en grupos realiza una
serie de maniobras polticas destinadas a mantenerlo en el poder
directa o indirectamente. Es as como con el pretexto de una
enfermedad, se retira de la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja
que el entonces vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un
nuevo gobierno de marcada tendencia conservadora.
Sin embargo, esta situacin durar poco tiempo, ya que el 13 de
junio de 1859, sorpresivamente decide asumir de nuevo el mando,
alindose esta vez con los sectores liberales, los cuales tuvieron
una destacada participacin en su tren ministerial. Como
consecuencia de la ambigua actitud de Castro ante los factores de
poder (liberales y conservadores), los grupos conservadores optan
por derrocarlo el primero de agosto de 1859.

Manuel Felipe Tovar 1859-1861


En su primer perodo por un golpe de Estado y en su segundo
mandato se convierte en el primer presidente elegido por los
venezolanos.
Fue el dcimo sptimo presidente de Venezuela durante el ao
1861, aunque hay referencias de que fue presidente de Venezuela
entre 1859 hasta 1861, su antecesor y predecesor fue el doctor
Pedro Gual Escandn, Tovar gobern Venezuela durante la Guerra
Federal.
Tovar fue elegido por los concejales como nuevo presidente de
Venezuela, su tiempo de gobierno fue corto, dejara la presidencia
y al pas que se haba sumergido en un bao de sangre durante la
Guerra Federal para ir a Pars, Francia, 6 aos despus de llegar a
Pars, en 1861, morira a los 63 aos de edad en 1866.
Tom parte en la revolucin contra Jos Tadeo Monagas, y apoy
a Julin Castro, convencido de que la hegemona de los Monagas
era daina para el pas.
En este marco, atendi la Convencin reunida en Valencia, estado
Carabobo, en julio de 1858. All Julin Castro fue elegido
Presidente provisional de Venezuela y Tovar es designado como
Presidente del Consejo de Estado. Ms tarde, el 4 de enero de
1859, Vicepresidente interino durante la Guerra Federal
En 1860 se llevan a cabo elecciones populares en Venezuela,
siendo las primeras en que el pueblo acude a votar en forma
directa y secreta. Votaban los venezolanos mayores de 20 aos o
casados.
Manuel Felipe Tovar se convirti as en el primer Presidente
elegido por los venezolanos, ya que hasta entonces el Congreso
designaba al Presidente. La juramentacin se llev a cabo el 12 de
abril de 1860, en el templo caraqueo de San Francisco.
Presidente o no, la Guerra Civil continu en Venezuela y cuando el
General Jos Antonio Pez, que estaba en Nueva York, regresa a
peticin del gobierno para encargarse del Ejrcito, ste slo dura 8
das en el cargo por lo arruinado del ejrcito en la contienda civil.
Presionado por estas circunstancias, el Presidente Tovar renunci
a la Presidencia de la Repblica el 20 de mayo de 1861, siguiendo
los pasos de otro presidente, Jos Mara Vargas, quien gobern en
circunstancias similares.

Jos Antonio Pez 1861-1869


Perodos (1830-1835 / 1839-1843 / 1861-1863).
Fue uno de los ms destacados prceres de la emancipacin de
Venezuela y se le considera entre los principales representantes
del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la
repblica y colabor en la creacin de los smbolos patrios, de la
iconografa procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue
uno de los idelogos de la consolidacin del Estado de Venezuela
En 1858 recibe noticias del derrocamiento de los Monagas por la
Revolucin de Marzo. El nuevo gobierno restablece a Pez todos
sus ttulos y honores y le levanta la pena del destierro, invitndolo
a volver al pas para encargarse del ejrcito y la pacificacin.
Llega a Venezuela en enero de 1859, el pas se encuentra con una
gran convulsin poltica y social de los grupos monaguistas,
liberales y federalistas, descontentos con el gobierno del
presidente Julin Castro.
Al estallar la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859 en Coro,
Pez es nombrado jefe de operaciones de Carabobo, pero renuncia
al cargo en abril al no obtener las facultades que exige. Retorna a
Caracas el 6 de mayo donde recibe el encargo de Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en
los Estados Unidos de Amrica para una misindiplomtica que
no tuvo xito.
En 1860 gobierna el Ejecutivo Manuel Felipe Tovar quien lo
nombra comandante general de todos los ejrcitos del gobierno. Al
asumir la presidencia Pedro Gual y designar ste como su segundo
a ngel Quintero, antiguo ministro y secretario de Pez, comienza
una campaa dirigida por Pedro Jos Rojas con la consigna de
Quintero es la guerra, Pez es la paz como rechazo ante una
posible sucesin de Quintero a la presidencia y en apoyo de que
Pez asuma el poder.
Las pugnas entre conservadores civilistas y militaristas termin en
el derrocamiento y prisin de Gual por los militares y la
proclamacin de la dictadura de Pez el 10 de septiembre.
Todo el ao 1862 y parte de 1863, conduce Pez la guerra contra
los federalistas encabezados por Juan Crisstomo Falcn.
Finalmente se rinde con el Tratado de Coche, poniendo fin a las
hostilidades en abril de 1863. Pez gobierna nominalmente en
Caracas hasta mediados de junio y el 13 de agosto sale de
Venezuela por tercera y ltima vez, estableciendo su residencia de
nuevo en Nueva York.

Juan Crisstomo Falcn 1863 - 1868


El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la
Repblica por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de
1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y
como tal contina en el poder, juramentndose el 21 de enero de
1864.
Bajo la vigencia de la nueva Constitucin venezolana de 1864, en
octubre es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y
ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. Como
presidente de la Repblica elimin la pena de muerte, la prisin
por deudas y decret el voto universal para los Poderes Ejecutivo y
Legislativo, decret la creacin de obras pblicas y caminos.
A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta
que con el triunfo de la Revolucin Azul en 1868 es expulsado del
pas.
Jos Ruperto Monagas 1869-1870
Participa en los combates de la Guerra Federal. En julio de 1868,
con el triunfo de la Revolucin Azul, inicia su figuracin militar, al
ser nombrado jefe del Estado Mayor del Ejrcito, debido a la
renuncia del general Luis Level de Goda; dirigiendo el ataque a
Puerto Cabello, defendido por el general Manuel Ezequiel Bruzual,
ocupando la plaza en agosto de ese mismo ao.
Reunido el Congreso de 1869, se discute sobre la eleccin de los
designados, o vicepresidentes interinos, entre l y su primo,
mientras se efectan las elecciones presidenciales. En estas
circunstancias, Domingo acepta desistir de su candidatura a favor
de Jos Ruperto quien es entonces elegido como primer designado
(febrero de 1869). Ante el recrudecimiento de la guerra civil, Jos
Ruperto Monagas se declara en campaa y se dirige a Maracaibo
donde se hallaba sublevado el general Venancio Pulgar, presidente
del estado, y deja encargado de la presidencia de la Repblica a
Guillermo Tell Villegas.
Ante la invasin de Antonio Guzmn Blanco al mando de la
Revolucin de Abril, en febrero de 1870, Monagas sale
nuevamente en campaa, esta vez sin xito.
Como jefe del Ejrcito y fallido candidato presidencial, Jos
Ruperto Monagas firma la rendicin del gobierno y se retira de la
vida pblica.

Antonio Guzmn Blanco 1870-1877.


Periodos (1870 - 1877, 1879 - 1884 y 1886 - 1887).
Primer Gobierno o Septenio (1870-1877) El Primer Gobierno del
Ilustre Americano comprende 7 aos, desde el 27 de abril de 1870,
cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas,
hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan elecciones
presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares
Alcntara, siendo sta unaestrategia para perpetuarse en el poder
de forma indirecta.
En 1873, resulta reelecto presidente, siendo esta fecha el final de
un gobierno de 4 aos a partir de 1869, cuando result electo Jos
Tadeo Monagas, pero al morir inesperadamente ste, asume el
gobierno provisional su Hijo Jos Ruperto Monagas.
Guzmn Blanco reforma la Constitucin Nacional cambiando el
perodo presidencial de 4 aos a 2 aos sin posibilidad de
reeleccin inmediata.
Segundo Gobierno (1879-1884) o El Quinquenio. En su segundo
gobierno intenta otra vez asumir el poder por medio de un
alzamiento fallido contra el presidente provisional Jos Gregorio
Varela, al morir inesperadamente Francisco Linares Alcntara,
que fue frustrado, presentndose en las elecciones de diciembre de
1878 y resultando electo por gran mayora en el Congreso.
Asume el poder en 1879 para gobernar hasta 1881, pero en 1880
reforma otra vez la Constitucin aprobando la reeleccin
inmediata del presidente y siendo reelegido para gobernar hasta
1882.
En las elecciones de 1882 resulta fcilmente reelecto presidente
para gobernar hasta 1884.
Al culminar el gobierno sugiere al Congreso elegir a su nueva
mano derecha Joaqun Crespo presidente, ste resulta electo para
un bienio.
Tercer Gobierno (1886-1888) o El Bienio. En su tercer y ltimo
gobierno gan la presidencia en las elecciones de 1885 para
gobernar un bienio de 1886 hasta 1888. Pero en 1887 se enferma
de gravedad y es llevado a Pars para ser examinado, y es dejado
provisionalmente en el poder el vicepresidente Hermgenes
Lpez, pero Guzmn Blanco gobernaba indirectamente desde
Pars.
Al culminar el gobierno de Guzmn Blanco, en 1888, l estando en
Pars, es elegido Juan Pablo Rojas Pal como presidente sucesor y
Guzmn Blanco se queda en Pars hasta su muerte en 1899.

Francisco Linares Alcntara 1877-1878


En 1876, disput la candidatura a la primera magistratura de la
Repblica al general Hermenegildo G. Zavarce, para el perodo
presidencial 1877-1879, resultando electo presidente por el
Congreso Nacional el 27 de febrero de 1877.
Entre los hechos ms resaltantes de su gestin presidencial, se
encuentra el traslado de los restos de Jos Mara Vargas al
Panten Nacional, la expedicin del decreto que permita el
regreso a la patria a todos los venezolanos que estuvieran fuera del
pas por causas polticas, as como la suspensin de todos los
procesos polticos y la expedicin del decreto que reabra el
Colegio de Ingenieros de Venezuela. En reconocimiento a la paz y
amnista que rein durante su mandato, fue apodado El Gran
Demcrata.
Durante su gobierno se inici en Caracas, Valencia y otras
poblaciones una reaccin contra el ex presidente Antonio Guzmn
Blanco, quien se haba ausentado del pas despus de haber
asumido la presidencia Linares Alcntara, pero todava continuaba
ejerciendo influencia a travs de sus partidarios; uno de los
voceros de la protesta antiguzmancista fue el peridico La Tribuna
Liberal. Segn muchos Linares Alcntara alent estas acciones en
contra de la figura de Guzmn. El 21 de noviembre de 1878, sali
de Caracas hacia La Guaira y, en el camino, contrajo una afeccin
bronquial que le oblig a guardar cama; su estado empeor
rpidamente y 9 das despus, muri en La Guaira en la casa de la
Compaa Guipuzcoana.
Joaqun Crespo 1884-1886
El 14 de febrero de 1884, Guzmn nombr a Crespo Ministro de
Guerra y Marina, luego fue elegido Senador, para ms tarde ser
nombrado por el Congreso Presidente de la Repblica para el
perodo de 1884-1886; cuando termina su gobierno se lo entrega a
Manuel Antonio Diez, hasta llegar Guzmn.
El 27 de junio de 1888 el Dr. Juan Pablo Rojas Pal es elegido
nuevo Presidente, acontecimiento que oblig a Crespo a
residenciarse en las Antillas, desde donde invadi a Venezuela y
siendo vencido por el gobierno fue a dar como prisionero a la
crcel de La Rotunda, luego fue indultado por Rojas Pal con la
promesa de retirarse temporalmente de la poltica y se dedic a
atender su hato El Totumo en Gurico.
En febrero de 1892 estall la Revolucin Legalista comandada por
Crespo, la cual pretenda evitar la continuidad en el poder del
presidente Raimundo Andueza Palacios. En octubre de 1892,
Crespo entr triunfante en Caracas y tom el poder.

Juan Pablo Rojas Pal 1888-1890


Juan Pablo Rojas Pal tuvo un gobierno muy breve, tan slo de
dos aos. Durante este perodo varias fueron las obras que erigi
de trascendencia en el pas, como la inauguracin de la Academia
Nacional de la Historia en Caracas; el cable submarino La Guaira-
Antillas Francesas-Europa, y desvelar el lienzo Batalla de
Carabobo, de Martn Tovar y Tovar, en el Saln Elptico.
De igual manera, Rojas Paul dedic parte de su gobierno a
construir obras dedicadas especialmente al aspecto religioso y
sanitario, al autorizar la creacin de las facultades
de ciencias eclesisticas de Maracaibo y Barquisimeto; y colaborar
con la Iglesia Catlica para su expansin en el pas.
Este insigne venezolano debi enfrentar la rebelin de Joaqun
Crespo, quien organiz un fallido alzamiento.

Raimundo Andueza Palacios. 1890-1892


Raimundo Andueza Palacios pretendi durante su administracin,
comprendida entre marzo de 1890 y junio de 1892, permanecer en
el poder a travs de la reforma de la Constitucin, en una
maniobra continuista que termin con la insurreccin de Joaqun
Crespo. Este movimiento rebelde es conocido en la Historia de
Venezuela como la Revolucin Legalista, que provoc la salida del
poder de Andueza.
Durante la gestin de este oriundo de Guanare, el pas haba
dejado atrs la represin en las opiniones y existe una absoluta
libertad de expresin, y la economa estaba en su mejor momento
con el alza de los precios del caf, principal producto de
exportacin del pas para finales del siglo XIX.
Barquisimeto fue una de las ciudades beneficiadas con las obras de
infraestructura de Andueza Palacios, con la inauguracin del
acueducto en el ao 1890. Tambin dio apertura al Hospital
Nacional de Caracas (1891), la creacin del Ministerio de Correos y
Telgrafos (1891), y la remodelacin de Universidades de los
Colegios Nacionales de Maracaibo y Valencia.

Joaqun Crespo 1892-1898


El oriundo de San Francisco de Cara, en el estado Aragua, fue uno
de los personajes ms relevantes de la poltica de Venezuela para
finales del siglo XIX. Luego del retiro de Antonio Guzmn Blanco
de la escena poltica nacional, Crespo se convirti en el lder del
Partido Liberal Amarillo.
En 1892 lider la Revolucin Legalista y asumi la Presidencia en
1893, luego de una eleccin en la Asamblea Constituyente que
haba reformado el sistema de eleccin a la presidencia. Comenz
as su segundo perodo presidencial, que dur alrededor de seis
aos (1893 - 1898).
Su perodo constitucional de dos aos estuvo caracterizado por la
lucha contra el caciquismo, que es una manera de gobierno local
"donde un lder poltico tiene un dominio total de una sociedad del
mbito rural expresada como un clientelismo poltico". Adems
liberaliz la prensa.
El general Crespo debi poner fin a la "Revolucin de Queipa",
movimiento rebelde que surgi luego de unas elecciones
supuestamente fraudulentas y que le dieron la victoria a Ignacio
Andueza. Crespo en esa revuelta falleci en manos de un
francotirador apostado en un rbol. Sin embargo, los detalles de su
muerte an no han sido aclarados por cuanto hay una versin que
seala que su asesino era un infiltrado en las filas de su partido.

Ignacio Andrade 1898-1899


Menos de nueve meses estuvo Ignacio Andrade en el poder, pues
su llegada al gobierno estuvo envuelta en polmica debido a las
races supuestamente conservadoras que tena de su padre.
Joaqun Crespo lo propuso como candidato del partido liberal lo
que caus molestia en el pas, por las opiniones que
supuestamente haba emitido contra la organizacin. Adems
algunas versiones aseguraban que Andrade haba nacido en
Ccuta, Colombia, y no en Mrida, como alegaba.
Varios fueron los movimientos insurreccionales que tuvo que
afrontar Andrade, adems el pas se encontraba en una crisis
econmica, pues el Tesoro Pblico estaba en bancarrota debido a
aos de corrupcin administrativa, y los precios del caf estaban
en su ms bajo nivel en el mercado internacional. Aunado a la
crisis social que origin la epidemia de viruela que termin con la
vida de miles de venezolanos.
Tras la muerte de Joaqun Crespo en 1898 el gobierno de Andueza
qued desestabilizado . Esto origin que Cipriano Castro
encabezara la Revolucin Restauradora, y Andueza debi salir del
poder en octubre de 1899.

Cipriano Castro 1899-1908.


Cipriano Castro fue el penltimo representante del Caudillismo en
el pas. Su gobierno fue el primer paso de la transformacin del
pas de una Venezuela agropecuaria a un pas que entraba en
pleno siglo XX a la modernidad.
Varios fueron los sucesos que marcaron la historia del pas
durante el perodo presidencial de Castro, quien debi afrontar
una fuerte oposicin. El bloqueo econmico por parte de las
naciones del primer mundo, Alemania, Inglaterra e Italia, la
Revolucin Libertadora (1901-1903) encabezada por Manuel
Antonio Matos y que cont con el apoyo financiero de compaas
extranjeras, adems de "La Conjura" (1907), un complot
aristocrtico que se gener en torno a su ausencia del gobierno por
motivos de salud.
Debido a esta serie de sucesos, Castro debi transformar su
poltica en un gobierno autcrata y autoritario, al eliminar los
centros de caudillos dispersos por el interior del pas.
Gracias a la nueva poltica autcrata de Castro, ste recibi varios
apodos: "Benemrito General", "El Cabito", "El Mono Trgico", "El
Capitn Tricfero".
Aunque el tinte de su gobierno era autoritario, el nativo de
Capacho, en el estado Tchira, tambin dio pie a los derechos
civiles de los ciudadanos. Aprob el divorcio y las causales para
concederlo y el Cdigo de Minas, que estableca mayores
impuestos a la explotacin del asfalto y someta a juicios a
las empresas extranjeras a la jurisdiccin exclusiva de los
tribunales venezolanos.
Enfermo le dej el poder a su amigo Juan Vicente Gmez, quien se
convirti en uno de los dictadores ms importantes del pas con 27
aos en el poder.

Juan Vicente Gmez 1908-1935.


"El Benemrito" apodo con el que fue muy conocido Juan Vicente
Gmez ha sido la dictadura ms extensa de la Historia de
Venezuela. Tras 27 aos en el poder, el gobierno de Gmez ha sido
tambin uno de los ms polmicos por los matices dictatoriales
que tuvo, pero adems por la apertura al desarrollo y progreso de
la Venezuela de principios del siglo XX.
El perodo en que Gmez estuvo en el poder se llama la
Rehabilitacin. Su gobierno estuvo caracterizado por el
nepotismo, la autocracia la corrupcin y la extrema opresin a
quienes se les opona, persiguiendo, torturando, encarcelando y
obligando a hacer trabajos forzados en carreteras a todos aquellos
que estaban en su contra. Sin embargo, la persecucin a sus
contrarios sirvieron de base para acabar con el caudillismo y el
regionalismo que reinaba en el pas para la poca.
De igual manera, acab con los partidos polticos el Conservador y
el Liberal.
En este perodo Venezuela fue desarrollando importantes obras de
infraestructura, en especial con la construccin de vas y carreteras
que unieron de alguna manera al pas, como el caso de la
charretera Trasandina que uni a Caracas con el Tchira. Tambin
se construy la gran carretera del sur, entre las ciudades de
Caracas y San Fernando de Apure y, la gran carretera hacia
Oriente, de Caracas a Ciudad Bolvar.
La capital del estado Aragua, Maracay, fue la ciudad ms
beneficiada con la llegada de Gmez al poder. All construy
avenidas, parques, hoteles, teatros y edificios para sede de las
oficinas administrativas del Gobierno nacional.
Aunque el sector educativo qued relegado a un lado durante los
27 aos de dictadura, pues reinaba el analfabetismo entre los
venezolanos, Gmez logr la creacin de la Escuela de Aviacin
Militar, la Escuela Nutica, puso en funcionamiento el correo
areo, y moderniz las fuerzas armadas del pas. Adems en este
perodo lleg el "boom" de los medios de comunicacin con la
apertura de varios rotativos, emisoras de radio y la llegada
del cine.
El pas an segua dependiente de la exportacin del caf, aunque
poco a poco se fue industrializando, con la apertura petrolera
Gmez se perpetu en el poder, pues la mayora de las concesiones
y las nuevas empresas del pas pertenecan a sus familiares o a su
crculo de amigos.
Juan Vicente Gmez ha sido el nico presidente de Venezuela que
ha logrado cancelar la deuda externa del pas.
En materia legislativa decret la creacin del Banco Obrero y del
Banco Agrcola y Pecuario y promulg la
primera Ley del Trabajo de Venezuela.
En la dictadura gomecista Jos Gil Fortoul (1914-1915) y Victorino
Mrquez Bastidas (1915-1922) fungieron como presidentes
provisionales del pas. Sin embargo, ambos debieron retornarle la
silla de primer mandatario nacional al general nativo de La
Mulera, en el estado Tchira.

leazar Lpez Contreras 1935-1941


Este insigne venezolano lleg a la Presidencia de la Repblica, luego de la
muerte de Juan Vicente Gmez en 1935. El perodo de transicin se dificult
ante la inminente explosin social que estaba en puerta, pues ya el pueblo no
quera continuar con la hegemona que haba dejado "El Benemrito".
Alrededor adems estaban los problemas de educacin, mucho analfabetismo;
en la salud, graves epidemias y enfermedades como
el paludismo, tuberculosis, disentera, lepra y otras. Mientras que
la agricultura se hizo a un lado, el sector industrial estaba atrasado y
estancado, al tiempo que el comercio qued prcticamente en ruinas.
Sin embrago, Lpez Contreras logr superar estos obstculos y sali adelante
con un gobierno que al final varios historiadores han calificado de "cvico" por
las obras y adelantos que consigui para la nacin.
Promulg una nueva Constitucin, una moderna Ley del Trabajo y el
"Programa de febrero" "el Plan trienal" para el progreso econmico y social.
Igualmente, para la poca surgieron nuevas instituciones: el Instituto
Pedaggico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de
Agricultura y Cra, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del
Nio, el Banco Industrial, el Museo de Bellas Artes de Caracas, el Museo
de Ciencias, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones, y
finalmente, ya en 1940, el Banco Central deVenezuela. Tambin cre la
Guardia Nacional
No obstante, durante la administracin de este militar e historiador, Venezuela
perdi 108.000 Km2 de territorio nacional al realizar la firma del tratado
con Colombia. Una de las decisiones ms cuestionables a lo largo de los aos
de este perodo constitucional.
Lpez Contreras fue adems el primer Presidente de Venezuela en emitir
un discurso en cadena nacional.

Isaas Medina Angarita 1941-1945.


El Presidente Isaas Medina Angarita fue el fundador de
la democracia contempornea de Venezuela. Algunos historiadores aseguran
que fue uno de los mejores perodos de la historia contempornea del pas,
debido a las reformas y obras que llevaron al pas hacia el progreso.
Varias fueron las acciones que caracterizaron al gobierno de Medina Angarita
comenzando por el respeto a los Derechos Humanos, la libertad de expresin y
el libre ejercicio de la poltica a travs de la instauracin de los
partidos Accin Democrtica y el Partido Comunista de Venezuela.
"Su legado ms importante es la siembra del espritu democrtico en
la conciencia del pueblo venezolano y el estmulo que entreg al colectivo
nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social.
No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarc
prcticamente todos los mbitos del desarrollo", refiere parte de
un texto histrico.
En 1942 se aprueba el Impuesto sobre la Renta, segn los mtodos fiscales
ms modernos para la poca. Tambin se dio inicio a la Reforma Agraria.
La poltica laboral del presidente Medina estuvo enmarcada en los siguientes
aspectos:
-La puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, y la creacin del
Instituto Central de los Seguros Sociales.
-La ampliacin de los servicios de cultura obrera
-La fijacin del salario mnimo, la abolicin del trabajo nocturno en
algunas industrias; la reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgacin
del reglamento del trabajo en el campo.
Las obras de infraestructuras de Medina Angarita an son muy representativas
en el pas. Inici la modernizacin de Caracas al eliminar los hacinamientos del
centro de la ciudad y edificando en su lugar las reconocidas Torres de "El
Silencio".
Con la reforma constitucional de 1943 otorg por primera vez el voto a las
mujeres para elegir y ser elegidas concejales. De igual manera, se instaur
el sistema de identificacin ciudadana, obteniendo l mismo la cdula
de identidad con el nmero 1.
En materia internacional Medina Angarita fue el primer Presidente Venezolano
en firmar el acuerdo de la Organizacin de Naciones Unidas en 1945. Adems
el primero en salir al exterior en misin oficial.

Junta Revolucionaria de Gobierno


1945-1948
Una revuelta militar que se inici en la Escuela Militar, el cuartel san Carlos de
Caracas y la Guarnicin de Maracay dieron pie para que se propiciara un golpe
de Estado contra Medina Angarita, quien debi entregar el poder en octubre de
1945.
Al da siguiente se instaur una junta Revolucionaria de Gobierno constituida
por Ral Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrn Prieto Figueroa, Edmundo
Fernndez, Rmulo Betancourt, quien la preside; Carlos Delgado Chalbaud y
Mario Ricardo Vargas
Esta junta orden la convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente
por Sufragio Universal; concedi libertades polticas y sindicales, aplic la
reforma agraria y aument la participacin del Estado en los beneficios de la
explotacin petrolera, en la cual el Estado se quedaba con la mitad de las
ganancias mientras que el resto quedaba en manos de
las empresas explotadoras del petrleo.
Instalan un Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa para combatir
la corrupcin. Y envan a la crcel a aquellos simpatizantes del PCV, partido del
recin derrocado Medina Angarita.
Durante los tres aos que estuvo la Junta en el poder se trat de disminuir los
altos costos de la vida con la importacin de productos de primera necesidad a
bajos precios. Adems se construy un plan de viviendas populares, y se le
entregaron documentos de propiedad de tierras a los campesinos, se fijaron
los salarios mnimos, y se promovi la industrializacin del pas, con lo que se
abrieron nuevasfuentes de trabajo.

Rmulo Gallegos febrero - noviembre


1948
El reconocido autor de "Doa Brbara fue presidente constitucional de
Venezuela durante casi un ao. Fue uno de los fundadores de Accin
Democrtica, partido que lo lanza a la Presidencia de la Repblica para las
elecciones de 1947, en las cuales obtiene la mayora de los votos.
Para noviembre de 1948 el sectarismo poltico caracteriz el llamado "trienio
adeco" fue causante del descontento de las Fuerzas Armadas que pidieron la
salida del pas de Rmulo Betancourt y del cambio en el gabinete, lo que oblig
a Gallegos a abandonar su cargo y exiliarse posteriormente en Cuba y Mxico.

Carlos Delgado Chalbaud 1948 - 1950


Sus primeros pasos en la poltica fueron en una intentona que busc derrocar a
Juan Vicente Gmez, la cual fue fallida. Fue en el gobierno de Rmulo
Gallegos en el que se desempe como Ministro de la Defensa y particip en
su derrocamiento para luego formar parte de la Junta de Gobierno junto a
Marcos Prez Jimnez.
Fue candidato a la presidencia de la Repblica pero lo secuestraron y
asesinaron. En su perodo frente al poder las obras pasaron desapercibidas,
pues gobern en un ambiente poltico hostil y por corto tiempo.

Germn Surez Flamerich 1950 - 1952


Junto a Chalbaud form parte de la Junta de Gobierno de transicin luego del
derrocamiento de Rmulo Gallegos y lo sustituy luego que ste fue
secuestrado y asesinado. Su perodo en el poder se caracteriz por
la corrupcin administrativa, la censura a medios de comunicacin y por la
represin a opositores a su gobierno. Se dice que quien estaba detrs de sus
acciones fue Marcos Prez Jimnez.
Sale de la presidencia luego que en Venezuela fueron convocadas elecciones
para elegir diputados y el partido opositor URD gan a los oficialistas, sin
embargo, estos resultados no fueron aceptados y posteriormente pas a exiliar
a todos los dirigentes del U.R.D, incluyendo a Jvito Villalba, quien haba
resultado ganador en el Congreso.

Marcos Prez Jimnez 1952 - 1958


Luego de desconocer las elecciones que favorecan a la oposicin para el
Congreso, el partido de gobierno asume los puestos que se le fueron
arrebatados al U.R.D y el 2 de diciembre nombran a Marcos Prez Jimnez
presidente Constitucional de Venezuela. Consolid su rgimen a travs de
la Seguridad Nacional, rgano represor que se encarg de silenciar a
las voces contrarias. Su mandato se caracteriz por ser
una dictadura autoritaria y personalista que arremeti en contra
los medios de comunicacin y todo aquello que lo contrariaba.
Prez Jimnez cambi el nombre Estados Unidos de Venezuela a simplemente
Repblica de Venezuela. Fue apoyado por los Estados Unidos en su poltica
petrolera, que aument los ingresos fiscales del pas, impulsando las obras
civiles ms importantes del siglo XX y un gobierno progresista que atrajo a los
inmigrantes desplazados que venan de la Europa de posguerra, que
trabajaron en la agricultura y comercios para impulsar la economa del pas.
Las obras civiles ms importantes fueron hechas durante su perodo en el
poder y entre ellas se encuentran: Autopista Regional del Centro, la Autopista
Francisco Fajardo, el Telefrico de Mrida, Telefrico de Caracas, el Centro
Simn Bolvar y las Torres del Silencio, el Crculo Militar en Caracas y otras
ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas, el Paseo Los
Prceres, la planta siderrgica del Orinoco, numerosos hospitales, hotel
Tamanaco, hotel del Lago en Maracaibo, el Aula Magna y la Biblioteca Central,
el Viaducto Caracas- La Guaira, los distribuidores de La Guaira, Valencia y
Tejeras, la Represa del ro Gurico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la
Barra de Maracaibo.
Su visin lo llev a demoler los ranchos que se haban formado en los cerros y
los sustituy por viviendas dignas y bloques de viviendas, inici
la red ferroviaria, reafirm la soberana de Venezuela en Los Monjes y se
preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El seguro social funcionaba
con eficiencia para todo el pueblo.
Prez Jimnez haba construido una Venezuela que era envidia de todos
en Latinoamrica, pero todo se vio empaando por su represin y persecucin
a los opositores. En 1957 mediante un plebiscito se hizo reelegir como
Presidente para el perodo 1958-1963, lo que no fue aceptado por el pueblo
que aupado por partidos polticos como Accin Democrtica sentaron bases
para sacarlo del poder. Pero fue el 23 de enero de 1958, en horas de la
madrugada que Prez Jimnez no pudo resistir ms el enfrentamiento del
ejrcito y huy junto con su familia a Santo Domingo.

Wolfgang Larrazbal y Edgar Sanabria


1958 -1959
Tras el derrocamiento de Marcos Prez Jimnez se constituye una junta de
gobierno presidida por Wolfgang Larrazbal, Comandante en jefe de la Marina
junto a otros jefes de las Fuerzas Armadas que ms tarde renuncian a esta
tarea y son incorporados algunos civiles, entre ellos Edgar Sanabria.
Ante la decisin de Larrazabal de participar en las elecciones de 1959,
Sanabria es quien asume la presidencia de la Junta de Gobierno y el Jefe de la
marina se lanza en la carrera por conseguir la banda presidencial de Venezuela
a travs de los votos. Pero su carisma y su importancia en el mundo militar no
fue suficiente para pasar a Rmulo Betancourt.

Rmulo Betancourt 1959- 1964


El 49,18% de los votos emitidos para Presidente en las elecciones del 7 de
diciembre de 1958 dieron como ganador a Rmulo Betancourt, quien por
segunda ocasin tena la responsabilidad de dirigir al pas.
Las libertades polticas fueron la principal caracterstica del gobierno de
Betancourt, al instaurar el rgimen de partidos, y promulgar la nueva
Constitucin. Adems promulg el Primer Plan de la Nacin; y en educacin
llev a cabo la creacin de ms de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos.
Contribuy al rescate de la industria petrolera con la creacin de la CVP y el
apoyo a la OPEP, as como tambin la reactivacin de la reforma agraria.
El apoyo de grupos determinantes de la sociedad como los partidos de la
coalicin, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia catlica
contribuyeron de alguna manera con la estabilizacin de las instituciones del
pas.
Inaugur algunas obras pblicas que el anterior gobierno de Marcos Prez
Jimnez haba adelantado pero que no logr concluir, como el Puente General
Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo
Un atentado en la Avenida "Los Prceres" de Caracas casi termina con la vida
de Betancourt. El hecho ocurri el 24 de junio de 1960, el Presidente result
con quemaduras de seriedad.
En medio de la turbulencia social y poltica que viva el pas, Betancourt logr
que en diciembre de 1963 se celebraran las elecciones presidenciales. En esa
ocasin Ral Leoni fue electo Presidente de la Repblica para el perodo 1964-
1969, hecho transcendental en la historia de Venezuela, porque por primera
vez se celebraron unas elecciones libres.
De igual manera, Betancourt se convirti en el primer presidente constitucional
en colocar la banda presidencial a otro presidente elegido por votacin popular:
Ral Leoni.

Ral Leoni 1964 - 1969


El gobierno de Ral Leoni se caracteriz por seguir la misma lnea de su
antecesor, adems de ser amplio y conciliador. Sin embargo, en este perodo
hubo momentos de gran tensin poltica debido a la desestabilizacin
propiciada por partidos de extrema izquierda, que generaron focos
de violencia que cobraron heridos en las calles.
Entre las obras de Leoni destacan el desarrollo de las industrias bsicas de
Guayana; la primera etapa de la Represa del Guri y la ampliacin de las
centrales trmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fra y Punto Fijo. Se
ampla la planta petroqumica de Morn y se coloca en funcionamiento la
primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Adems se construy el primer
puente colgante sobre el ro Orinoco (Puente de Angostura), el Puente
Internacional Jos Antonio Pez. Se inici la construccin el Complejo Parque
Central y el Metro de Caracas, la Fundacin del Nio, el Instituto de Cultura y
Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rmulo Gallegos.
La red nacional vial pas de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en
1968, y en este sentido se concretaron obras como: Las autopista estatal
Valencia-Puerto Cabello, la interestatal Coche-Tejeras. La avenida Libertador,
Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta,
el Distribuidor La Araa y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad
Bolvar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera entre otras.
Se construyeron 929 planteles de educacin pblica, 154 mil viviendas y ms
de una decena de hospitales.
El mayor xito de Ral Leoni fue en su poltica econmica que se caracteriz
por dar ms ingerencia al Estado en asuntos petroleros y excluir un poco a las
transnacionales. Se aument la produccin de hierro y se convirti en el
segundo producto de exportacin
Se aument la obtencin agrcola nacional incrementndose la produccin de
arroz, maz, ajonjol , caa de azcar, algodn, pltano, tomate y papa. Al final
de su mandato 85% del consumo era producido en Venezuela, nicamente se
importaba el 15% de la oferta total.
Aument la tasa de empleo y la economa nacional cont con un crecimiento
anual de 6,5%,redujo el gasto pblico, aument las reservas internacionales, la
inflacin anual se situaba en apenas 1,4%. En el ao 1966 el Fondo Monetario
Internacional reconoci al bolvar como moneda internacional de reserva y de
pagos, e inclusive autoriza a pases como Chile y Espaa para utilizarlo como
moneda dura.
Se fortaleci la Confederacin de Trabajadores de Venezuela y se fij pro
primera vez el salario mnimo. Venezuela ingres a la Asociacin
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firm el acta precursor de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en 1967 se aprob una nueva Ley
de Impuesto Sobre la Renta

Rafael Caldera 1969 - 1974


Llega al poder mediante el voto popular y pone fin al continuismo de las
polticas de Rmulo Betancourt adoptadas por Leoni. Su gobierno se vio
seriamente afectado y la economa venezolana se estanc por la inflacin en
Estados Unidos que baj los precios del petrleo
Se le conoce como el Presidente pacifista, pues su mayor parte del tiempo en
el poder lo dedic a conciliar con los grupos armados de izquierda, legaliza al
Partido Comunista y los integra a la vida poltica.
Clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y
la Universidad Central corre con la misma suerte slo por dos aos, gracias a
que en este recinto los grupos de izquierda castritas ejercan gran influencia.
En su gobierno se realiz una reforma a la Constitucin de 1961 que impeda
la eleccin a cargos pblicos a personas que contaban con sentencia firme de
ms de tres aos. Este cambio se impuls ante el rumor de que Marcos Prez
Jimnez se lanzara en las elecciones de 1973.
En materia econmica elev a 60% el ISL a las compaas petroleras y entre
sus obras inici la construccin del complejo petroqumico El Tablazo, inaugur
el Poliedro de Caracas, el Hospital del Seguro Social "Miguel Prez Carreo".

Carlos Andrs Prez 1974 - 1979


En el mandato del presidente Carlos Andrs Prez continu el deterioro en
materia econmica para el pas, pues la inflacin segua subiendo y esto oblig
a tomar medidas poco beneficiosas para la pequea y mediana empresa.
Prohbe los despidos injustificados. Adems el Congreso sancion la ley que
otorgaba poderes extraordinarios al Presidente para dictar medidas
econmicas y financieras mediante decretos, por un ao.
Se promulg el decreto que mantena la congelacin de los precios para
los bienes de primera necesidad y los decretos que reglamentaban el salario
mnimo de los trabajadores y el aumento general de sueldos y salarios vigentes
para esa fecha, aument los impuestos a las empresas petroleras en un 3,5%,
con efecto retroactivo y por decreto presidencial, se dict una nueva Ley del
Banco Central de Venezuela.
Nacionaliz el petrleo y crea Petrleos de Venezuela y la misma medida fue
tomada con el hierro. Se cre el Instituto Nacional de la Vivienda y decreta la
creacin de siete ministerios ms, aprueba la reforma a la Ley Orgnica del
Poder Judicial y restablece relaciones con Cuba.
Prez tuvo iniciativas ligadas al plano cultural y ambiental y en este sentido:
Abri la Biblioteca Ayacucho y el programa Gran Mariscal de Ayacucho.
Decreta la creacin de nueve parques nacionales y recibi en 1975 el
reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un
jefe de Estado de Amrica Latina.

Luis Herrera Campins 1979 - 1984


Para las elecciones de 1978 el abogado, periodista, historiador y poltico, Luis
Herrera Campins, fue postulado para las elecciones de 1978, donde resulta
ganador y obtiene el mandato de la presidencia desde el ao 1979 hasta 1984.
Uno de los hechos ms resaltantes durante su gestin fue el conocido "Viernes
Negro", el cual comenz con una simple devaluacin de la moneda el 18 de
febrero de 1983 y se convirti en el principio de
una crisis del modelo econmico venezolano que se ha prolongado hasta la
actualidad.
Durante su gestin se realizaron obras de suma importancia como: El complejo
Parque Central, el teatro Teresa Carreo,culmina la primera fase de lnea 1 del
Metro de Caracas, el Estadio Brgido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la
cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el
inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, entre otras.

Jaime Lusinchi 1984 - 1989


El gobierno de Jaime Lusinchi inici en un ambiente econmico difcil, ya que
haca un ao que el bolvar se haba sometido a una devaluacin , sus polticas
condujeron al pas a una economa dependiente de los precios del petrleo,
para luego profundizar la corrupcin, inflacin, desempleo y el alto costo de la
vida, esto afect su popularidad a pesar de que fue electo con una amplia
mayora.
Tambin, el bolvar fue devaluado oficialmente a 7,50 por dlar, es decir, el
dlar preferencial; hay otro tipo de devaluacin a Bs. 14,50 y el dlar que
circula en el mercado libre, cuyo valor estaba en los alrededores de Bs. 30 por
dlar. Pero una de las decisiones mas rechazadas de Lusinchi fue asumir el
pago de la deuda externa pblica y privada.
Entre sus obras ms importantes destacan: La ruta del metro de Caracas
(Caricuao-El silencio), la construccin de la urbanizacin Juan Pablo II y la
represa del ro Turimiquire, la creacin del Fondo de Garanta y Proteccin
Bancaria (Fogade), la puesta en marcha de la Comisin Presidencial para la
Reforma del Estado (Copre), de la cual salieron propuestas como la eleccin
popular, directa y secreta de los gobernadores de estado; profundizacin de la
democracia en los partidos; reformas a la Ley Orgnica del Sufragio, y reforma
de la Ley Orgnica del Rgimen Municipal, en la cual se contemplaba la
creacin de la figura de los alcaldes.

Carlos Andrs Prez 1989 - 1993


En este perodo Carlos Andrs Prez se enfrenta a un pas hundido en una
crisis econmica que se acenta en su gobierno, por eso se enfrent a
estallidos sociales e intentonas golpistas. En este mandato fueron eliminados
los controles de precios, excepto los de la cesta bsica, se aument el costo de
los servicios, privatizaron empresas como la CANTV , se aument el precio de
la gasolina y se redujo el gasto pblico.
Adems se liberaron las tasas de inters activas y pasivas y unificaron la tasa
cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de
Rgimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
El 27 y 28 de febrero de 1989 Prez se enfrent al Caracazo, motivado por el
aumento en el pasaje del transporte pblico que afect a ciudadanos que
vivan a las afueras de Caracas y que deban viajar todos los das para trabajar,
la protesta se extendi a otras ciudades del pas y se convirti en un desorden
que culmin en saqueos incontrolables, medida que oblig a Prez a sacar el
ejrcito a las calles, lo que culmin en hechos violentos, heridos y muertes.
Adems el 4 de febrero de 1992 afront una intentona golpista comandada por
varios oficiales de las Fuerzas Armadas entre ellos Hugo Chvez y varios de
los ministros que se encuentran hoy en el poder.
Prez en ese momento se comprometi a revertir algunas medidas que
impulsaron esta accin, pero pareci no ser suficiente, pues en noviembre de
ese mismo ao oficiales de las FAN intentan un segundo golpe de Estado que
fue fallido.
Aunque Prez sobrevivi, no pas la prueba del antejuicio de mrito que
el Fiscal General introdujo en su contra por el delito de peculado doloso y
malversacin de fondos por la cantidad de 250 millones de bolvares (hoy 250
mil BsF) de la partida secreta. Durante el proceso se revel que
dicho dinero haba sido utilizado para ayuda internacional a la Presidenta
Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra.

Octavio Lepage mayo a junio 1993


El perodo presidencial de Octavio Lepage fue transitorio de tan slo tres
meses. Cuando la Corte Suprema de Justicia considera que existen elementos
suficientes para realizar un enjuiciamiento a Carlos Andrs Prez, debi
abandonar el pas y Lepage, como vicepresidente, asumi las riendas del pas
El Congreso Nacional design 30 das despus al senador Ramn Jos
Velsquez para que terminase el perodo inconcluso de Prez.

Ramn Jos Velsquez 1993 - 1994


Luego de la destitucin de la presidencia de Carlos Andrs Prez, en el pas se
desat una crisis y el 5 de julio de 1993 se eligi a Velsquez como sucesor de
la presidencia, a travs de un consenso debido a la diversidad de ideas que
exista para el momento, donde una parte del parlamento no queran que el
sucesor fuera Octavio Lepage, quien era el presidente del Congreso para ese
entonces.
Entre los hechos resaltantes durante su corta gestin est la quiebra del Banco
Latino y la tragedia de Las Tejeras. Entre sus medidas gubernamentales
estuvo la implantacin del Impuesto al Valor Agregado.
Finalmente, entrega la presidencia el 2 de febrero de 1994.

Rafael Caldera 1994-1999


En las elecciones de 1993 Rafael Caldera decide "autoexcluirse" de su partido
y se presenta a la campaa presidencial, por un nuevo partido fundado por l
mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores histricamente
antagnicos a su figura, tales como los partidos de izquierda Partido Comunista
de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Electoral
del Pueblo (MEP) llega al poder por segunda vez en febrero de 1994.
El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela-El Valle de la
Lnea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el ao 1996
recibi la segunda visita del Papa Juan Pablo II, que decidi bendecir a los
presos del Retn de Catia en Caracas.
En el primer ao de mandato Caldera tiene que enfrentarse a una fuerte crisis
econmica que inicia con la intervencin del Banco Latino que haba quebrado
en el gobierno de Ramn J. Velsquez.
A raz de esta criscis decenas de bancos se derrumbaron y el gobierno tuvo
que auxiliar financieramente a los mismos, lo que trajo como consecuencia una
gran fuga de capital.
La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones
bancarias fue afectada gravemente. Ms de setenta mil medianas y pequeas
empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por
el gobierno.
Se devalu el bolvar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los
combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de inters
(el IVA subi a 16,5%), se continu el proceso de privatizacin de
los activos del Estado y se avoc a la disciplina en el gasto pblico, que no
surtieron efectos debido a la crisis econmica mundial en ese momento.
Amnista a militares de la rebelin de 1992
Fueron sobresedos y salen en libertad los militares responsables de los
intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido poltico Movimiento
V Repblica (MVR), dirigido por Hugo Chvez.
El segundo perodo de gobierno de Caldera sent las bases del ascenso de
Hugo Chvez a la presidencia de la repblica aos ms tarde. La cada de los
partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie
a Chvez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristaliz al legalizar el
partido MVR proveniente del MBR-200, que logr una clara victoria en las
elecciones presidenciales de 1998.

Hugo Chvez Fras 1999- En Curso


Muchos han sido los eventos que han marcado el paso de Hugo Chvez en el
poder. Con una promesa de gobierno esperanzadora y de cambio gan la
simpata de millones de venezolanos que crean haber encontrado al "Mesas"
de la poltica venezolana y que moviliz a la gente en un proceso histrico
llamado la Asamblea Constituyente, que dio paso a la Constitucin de 1999.
Con un discurso cada vez ms polarizante, Hugo Chvez se ha sometido a
ms contiendas electorales que cualquier otro presidente venezolano, en
primer lugar tuvo que enfrentar a su compaero de armas y para ese momento
gobernador del Zulia, Arias Crdenas. Al salir victorioso de esta contienda
Chvez comenz con su poltica socialista que se desencaden en
un paro cvico que no tuvo mucho xito y un paro petrolero.
En los hechos de abril de 2002, Chvez sale del poder luego de que una
movilizacin cvica pidiera su renuncia y se enfrentaran grupos oficialistas y
opositores en las avenidas de la capital venezolana. La noche del 11 de abril
los medios anunciaban las palabras del para ese entonces ministro de
Defensa, el General Lucas Rincn sealando que el mandatario haba
aceptado su renuncia, lo que trajo como consecuencia un vaco de poder y un
golpe de Estado al orden institucional venezolano, que tuvo como cara visible a
Pedro Carmona Estanga.
Chvez es regresado al poder y dijo haberse arrepentido por lo sucedido. Sin
embargo, el proceso de radicalizacin del "socialismo del siglo XXI" cada vez
divida ms a los venezolanos, por lo que tuvo que enfrentar un proceso de
referndum revocatorio que no lo sac del poder y ratific su popularidad, pero
que desencaden un persecucin y discriminacin poltica contra aquellos que
se atrevieron a firmar para que se sometiera a este proceso.
La prxima contienda que gan fue la de la Asamblea Nacional, en la que
consigui colocar a sus seguidores luego que la oposicin decidiera no
participar por considerarlo un fraude. La abstencin fue de un 75% de los
votantes inscritos, ligeramente por encima del promedio histrico para este tipo
de elecciones.
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con
una amplia ventaja como Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela,
frente a Manuel Rosales, quien se consolid en estos momentos como
el lder de la oposicin.
Esta amplia ventaja le hizo creer a Hugo Chvez que podra reformar la
Constitucin para impulsar leyes comunistas, pero sta fue rechazada, sin
embargo, meses ms tarde se aprob una enmienda que permite al
mandatario reelegirse cuantos perodos quiera.
Hugo Chvez ha impulsado misiones educativas, de salud y de ayuda social.
Orden mediante la Ley de Tierras, que contempla la expropiacin de
latifundios y tierras aparentemente improductivas. Pero esto no ha sido tal
como se prometi, ya que, muchas de las tierras que se expropiaron, an
cuando estaban productivas, hoy se observa desidia. La persecucin a lderes
opositores, medios y a periodistas, enfrentamiento con los empresarios y una
pelea verbal con los Estados Unidos y otros pases aliados han sido su
constante y su bandera.
Segn dirigentes de la oposicin, entre ellos Julio Borges ha regalado 53 mil
millones de bolvares a otros pases.
Jos Tadeo Monagas
Jos Tadeo Monagas
Retrato de Jos Tadeo Monagas hecho
porMartn Tovar y Tovar

Presidente de Venezuela
01 de marzo de 1847-05 de
febrero de 1851
Predecesor Carlos Soublette

Sucesor Jos Gregorio Monagas

Presidente de Venezuela
20 de enero de 1855-15 de
marzo de 1858
Predecesor Jos Gregorio Monagas
Sucesor Pedro Gual Escandon

Comandante en Jefe del Ejrcito


27 de junio de 1867-18 de
noviembre de 1868
Predecesor Cargo creado

Sucesor Jos Ruperto Monagas

Informacin personal

Nombre de Judas Tadeo Monagas


nacimiento Burgos

Nacimiento 28 de octubre de 1784


Amana del
Tamarindo,Provincia de
Cuman,Capitana
General de
Venezuela, Imperio
espaol

Fallecimien 18 de
to noviembre de 1868
(84 aos)
Caracas, Estados
Unidos de Venezuela

Causa de
Pulmona
muerte

Nacionalida
Venezolana
d

Partido
Partido Liberal
poltico

Familia
Padres Francisco Jos Monagas
Perfecta Burgos Villana

Pareja Luisa Oriach Ladrn de


Guevara

Hijos Jos Ruperto Monagas


Ladrn
Jos Tadeo Monagas
Ladrn

Informacin profesional

Ocupacin Presidente

Firma

[editar datos en Wikidata]

Jos Tadeo Monagas Burgos (Tamarindo de Amana, Provincia de Cuman, Capitana


General de Venezuela,Imperio espaol, 28 de octubre de 1784 - Caracas, Venezuela, 18 de
noviembre de 1868) fue un militar y polticovenezolano. Fue presidente de la repblica en dos
perodos entre 1847 y 1851, entre 1855 y 1858, y gobern indirectamente durante el periodo
entre 1858 y 1864. Fue miembro del Partido Liberal, y dirigi la Revolucin Azul.1Junto con su
hermano Jos Gregorio Monagas, marc una etapa de nepotismo en Venezuela conocida
como laOligarqua Liberal o el Monagato.

Biografa[editar]
Jos Tadeo Monagas naci en la Provincia de Cuman, especficamente en Tamarindo de
Amana, en lo que hoy se conoce como la ciudad de Maturn, en el estado que lleva su
nombre Estado Monagas, el 28 de octubre de 1784. Hijo de Francisco Jos Monagas y de
Perfecta Burgos Villana, quienes lo bautizaron con el nombre de Judas Tadeo, sin embargo, a
medida que fue creciendo, se acostumbr a utilizar tan slo la inicial de su primer nombre, por
lo que la gente lo identific con la J de Jos, nombre con el cual quedara bautizado y
reconocido.2 3 4 1
Su primer combate fue en las Bocas del Pao en 1813 y en Maturn contra Lorenzo Fernndez
de la Hoz, el 20 de marzo de 1813, bajo las rdenes de Manuel Piar, y luego contra Domingo
de Monteverde, el 25 de mayo de ese mismo ao, en la Batalla del Alto de Los Godos. En
Cachipo, el 11 de septiembre de 1813, venci junto a su hermano Jos Gregorio Monagas y
Antonio Freites, a las fuerzas opositoras que por primera vez eran comandadas por Jos
Toms Boves. Inici su vida militar a los 26 aos, con el cargo de alfrez de caballera, en el
ejrcito patriota del general Santiago Mario. El 3 de febrero de 1814, bajo el mando
de Vicente Campo Elas, sufri la derrota del sitio de La Puerta. El ao 1814 prosigui con
grandes acciones como la batalla de Bocachica, la batalla de Aragua de Barcelona y la
primera batalla de de Carabobo el 28 de mayo de 1814. Luego de este ltimo combate fue
ascendido al grado de Coronel, a partir de este momento luch para defender Maturn de la
amenaza realista, tras estas batallas, prosigui la clebre derrota de la Batalla de Urica donde
muri el jefe realista Jos Toms Boves, y que como consecuencia Maturn logr ser tomada.
En 1815, result vencedor en San Diego de Cabrutica, Peas Negras y el Palmar, lo que le
hizo ganar gran prestigio militar. Se uni a las filas de Simn Bolvar en 1816, participando a
partir de ese ao en las batallas de Aguanegra, San Rafael, Arao, La Puerta y El Juncal. En
1820 expuls a los realistas de la provincia venezolana de Barcelona. Pele contra Pablo
Morillo en la Batalla de Calabozo. Comand el 2 de noviembre de 1820, el ataque a las
Trincheras de Quimiare, gracias a esta triunfo, en 1821, fue nombrado por el Libertador Simn
Bolvar, como General de Divisin. En 1821 particip en la segunda y definitiva batalla de
Carabobo.2 3 4
Jos Tadeo Monagas inici su vida poltica cuando fue nombrado gobernador civil y militar de
la ciudad de Barcelona, y comandante del departamento del Orinoco en el ao 1822. En 1823
contrajo matrimonio con Luisa Oriach Ladrn de Guevara, abandonando la actividad militar
que reemplaz un tiempo por la vida campesina.2 3 4
En 1830, exista un fuerte movimiento anti bolivariano que se desat gracias a Jos Antonio
Pez, denominado como La Cosiata, este movimiento amenazaba la estabilidad poltica y la
unidad de la Gran Colombia, Monagas estaba en contra de la separacin de Venezuela de la
unidad colombiana, en este sentido, particip en la llamada Pacificacin de Oriente y en 1831
con el apoyo de su hermano Jos Gregorio, promueve un movimiento a favor de la
reconstitucin de la Gran Colombia, auspiciando la adhesin de todas las provincias
orientales. Sin embargo, contrariamente a los gestores del movimiento separatista que
buscaban crear una repblica de tipo centralista en el antiguo territorio de la Repblica de
Venezuela, Monagas promovi la conformacin de un "Estado de Oriente", que estara
integrado por las provincias de Cuman, Margarita y Guayana. Asimismo, propici la
implantacin de una gran confederacin de estados, para la cual invit a las dems provincias
de Venezuela, y a las de la ya desintegrada Gran Colombia, que as lo desearan, a formar
parte de ella.2 3 4
En mayo de 1831, se reuni una junta de 150 vecinos de la ciudad de Barcelona, para investir
provisionalmente con el cargo de gobernador en jefe del Estado de Oriente al
general Santiago Mario y al general Jos Tadeo Monagas como segundo jefe provisional
hasta la instalacin del primer congreso que se reunira posteriormente. A todas estas, el
presidente Jos Antonio Pez logr impedir el intento divisionista oriental, al negociar con los
hermanos Monagas y convencerlos de deponer las armas y someterse a la autoridad central.
El 23 de junio de 1831 un indulto decretado desde Valle de la Pascua, ofreci las garantas
necesarias a los Monagas y a las dems personas comprometidas con la reunificacin de la
Gran Colombia para estar tranquilos. Por su parte, Jos Tadeo Monagas se retir una vez ms
de la vida pblica.2 3 4
Para 1834, se abri el perodo electoral y result electo Jos Mara Vargas, la reaccin militar
no se hizo esperar, es all cuando Monagas se destaca nuevamente al dirigir en oriente la
insurreccin armada que lleva el nombre de Revolucin de las Reformas; sofocado
militarmente dicho movimiento, un nuevo indulto, dictado en el cuartel de Pirital en noviembre
de 1835, pone fin a la contienda en oriente.2 3 4
En 1846 fue designado por Pez como candidato, ya que sorpresivamente haba fallecido el
general Rafael Urdaneta, el general Pez crey que Jos Tadeo Monagas era una persona
fcil de manipular, ya que anteriormente lo haba convencido de deponer las armas, pero no
sera as. Ya ratificado como candidato, se postul y gan la presidencia de la nacin para el
perodo 1847-1851, derrotando al general Bartolom Salom por 107 votos a 97.
Posteriormente fue confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y tom posesin en
Caracas el 1 de marzo de 1847.5 Para este momento Monagas contaba con el apoyo y la
simpata del presidente saliente Carlos Soublette. Una vez en el poder reform todas las
instituciones venezolanas, desarrollando una especie de revolucin que cambiara el esquema
pro-colonial restablecido por los conservadores, para esto integr a las distintas instituciones y
a su gabinete, a sus compaeros del Partido Liberal, tambin perdon la vida de Antonio
Leocadio Guzmn y Ezequiel Zamora, quienes haban sido condenados a muerte por
Soublette. Todos estos hechos trajeron como consecuencia el malestar de los conservadores,
quienes pretendan que la sociedad siguiera desarrollndose como en pocas de la colonia,
los conservadores queran entre otras cosas, que siguieran existiendo los esclavos que an
quedaban en Venezuela.6
En enero de 1848, en el Congreso se discuta enjuiciar al presidente Jos Tadeo Monagas por
hechos violatorios de la Constitucin. Se le acusaba de haber ejercido facultades
extraordinarias ilegalmente, emplear la fuerza armada sin consentimiento del Consejo de
Gobierno y de haber ejercido la administracin fuera de la capital. Esto trajo como resultado
una fuerte disputa poltica entre el gobierno de Jos Tadeo Monagas, del Partido Liberal,
y Jos Antonio Pez, apoyado por elPartido Conservador, culmin con el asalto al Congreso
del 24 de enero de 1848, hecho en el cual fueron asesinados tres diputados conservadores y
uno liberal, esto a causa de una violenta trifulca que se suscit, entre los que perdieron la vida
se encontraban: Jos Antonio Salas, Juan Garca y Francisco Argote, y el clebre Santos
Michelena que fue gravemente herido y morira dos meses despus. Hasta ese da el
Congreso Nacional tena mayora de representantes del partido conservador, de los cuales
muchos de ellos, por miedo pidieron asilo a delegaciones extranjeras o partieron con rumbo a
Curazao. A partir de este momento Jos Tadeo Monagas logr gobernar sin limitantes,
armando su gabinete y al congreso con representantes de su partido, el Partido Liberal. Su
primer mandato dur hasta el 20 de enero de 1851, cuando entreg el cargo a su
hermano Jos Gregorio Monagas. Este primer mandato se caracteriz por el decreto de ley
que ordenaba la realizacin de un censo de poblacin de la Repblica, la creacin de la
Biblioteca Nacional, la libertad de imprenta, el establecimientos de consulados y agencias
comerciales de otros pases, y una serie de acciones dirigidas a organizar la administracin
del pas y de su economa.2 3 4
Una vez culminado el perodo de gobierno de su hermano Jos Gregorio Monagas (1851-
1855), Jos Tadeo fue elegido nuevamente para ejercer su segundo perodo de gobierno, el
cual deba durar desde 1855 hasta 1859. Durante este periodo reform la Constitucin en el
ao 1857, a travs de la cual se empez a permitir la reeleccin y se alarg el perodo
presidencial dos aos ms. Otro cambio que se realiz en la reforma de la Constitucin fue
crear 21 provincias en vez de 13 que eran las que funcionaban para ese entonces. Otros
hechos importantes fueron el establecimiento del sufragio universal, la eliminacin de la pena
de muerte y la ratificacin de la abolicin de la esclavitud. En 1856 defendi la soberana
de Isla de Aves, ante el asedio del Reino de los Pases Bajos, el cual pretenda anexarla a su
territorio.7 El 29 de mayo de 1856 introdujo el telgrafo al pas, creando el Servicio de
Telgrafos de Venezuela, con la lnea Caracas-La Guaira. Debido al gran descontento general
que exista, debido al continuismo de la misma familia en el poder, y una fuerte oposicin que
naci en el seno de su mismo partido, surgi un alzamiento promovido desde la ciudad de
Valencia por el general Julin Castro, conocido como la Revolucin de Marzo. Monagas
solicit apoyo al Congreso Nacional, pero le fue negado. Por este motivo, Jos Tadeo
Monagas el 15 de marzo de 1858, con la intencin de que no hubiera derramamiento de
sangre, se vio en la obligacin de renunciar a la presidencia, solicitando asilo en la Legacin
de Francia en Caracas, a partir de su exilio, parte del pueblo empez a solicitar que fuera
apresado, y la sociedad conservadora que le fuera aplicada la pena de muerte, lo que deriv
en el posterior conflicto resultado de la firma del "Protocolo Urrutia". Una vez resuelto el
conflicto, parti exiliado a ese pas unas semanas despus. Cabe destacar, que el
derramamiento de sangre fue inevitable, ya que su derrocamiento fue una de las principales
causas de la Guerra Federal.2 3 4 1 8
En su renuncia expuso lo siguiente: 9
Yo pudiera combatir y vencer, haciendo uso de la facultades que me
otorg el Congreso, y en cuya virtud se habran formado diversos
ejrcitos, de los cuales algunos salieron a pelear. Sin embargo, yo
lamentara un triunfo que hubiese costado la sangre de mis compatriotas
y hermanos; y viendo que se da por pretexto de la discordia mi presencia
en el poder, he resuelto separarme del mando. Jams he tenido otro
pensamiento que el de la dicha de los venezolanos. A l le hice el
sacrificio de aceptar la Presidencia. l es tambin el que me decide a
abandonarla.
En 1867 regres a Venezuela, para ese momento contaba ya con 83 aos de edad, a su
retorn fue el mximo dirigente de la llamada Revolucin Azul, a travs de la cual dirigi a un
grupo de liberales y conservadores que se oponan al presidente Juan Crisstomo Falcn,
este grupo conocido como los "Rebeldes Azules", derroc a Manuel Ezequiel Bruzual quien
era sucesor interino de Juan Crisstomo Falcn, con su ejrcito ocup la ciudad
de Caracas mediante un reido combate en junio de 1868. El 27 de junio de 1868, Jos Tadeo
Monagas en su carcter de General en Jefe de los Ejrcitos de la Revolucin, dict un
decreto, reorganizando la administracin ejecutiva general y el 30 de junio dicta un nuevo
decreto declarando vigente la Constitucin Federal de 1864. Durante este periodo ejerci el
poder indirectamente, ya que design un gabinete que eligi entre sus miembros, tambin
nombr una comisin para que escogiera un presidente provisional, resultando
escogido Guillermo Tell Villegas, mientras que l sigui estando a cargo del Comando General
del Ejrcito. Convoc a elecciones para designar al nuevo presidente de la Repblica,
inscribiendo su candidatura, sin embargo, en medio del proceso electoral muri debido a una
pulmona en Caracas el 18 de noviembre de 1868. Fue sucedido en el poder por su hijo, Jos
Ruperto Monagas, el cual durara muy poco tiempo en el poder.1 2 3 4 10 11 12
En 1876 fue aprobado su ingreso al Panten Nacional, donde reposan sus restos desde el 17
de mayo de 1877.

Jos Tadeo Monagas


Nace en Maturn (Edo. Monagas) el 28 octubre
de 1784
Muere en Caracas el 18 noviembre de 1868
Jos Tadeo Monagas
Ilustracin realizada por Francisco Maduro
Caudillo militar y poltico oriental, quien directa
o indirectamente estuvo vinculado al poder, en
la Venezuela de mediados del siglo XIX. Fue
presidente de la Repblica en dos perodos
1847-1851 y 1855-1858. Sus padres fueron
Francisco Jos Monagas y Perfecta Burgos
Villana, quienes lo bautizaron con el nombre de
Judas Tadeo, sin embargo, la costumbre de
utilizar tan slo la inicial del primer nombre para
la identificacin devino con el tiempo en Jos
Tadeo. Desde un primer momento, sus padres se
encargaron de proporcionarle una educacin
orientada hacia el apego a la tierra y a las
faenas del campo. Inici su carrera militar
desempeando el cargo de alfrez de caballera,
bajo las rdenes del coronel Manuel Villapol en
el ejrcito patriota del general Santiago Mario.
En el ao de 1813, recibi su bautismo de fuego
en el combate de las Bocas del Pao; ese mismo
ao se distingue en reidas batallas contra las
fuerzas realistas dirigidas por Lorenzo Fernndez
de la Hoz (18 de marzo) y Domingo de
Monteverde (25 de mayo), ambas libradas en
Maturn y posteriormente se enfrenta en
Cachipo, a Jos Toms Boves (II de septiembre).
En 1814 participa en el sitio de La Puerta (3 de
febrero), en la batalla de Bocachica (31 de
marzo), y en la primera batalla de Carabobo,
tras la cual obtiene el grado de coronel (28 de
mayo). En 1817 coopera con el general Simn
Bolvar en oriente y, en 1818, participa en la
batalla de Calabozo librada contra Pablo Morillo
(II de febrero), en la del sitio del Semen (16 de
marzo) y en la de Ortiz, donde le toca
enfrentarse al general realista Miguel de Torre
(26 de marzo). En 1820, toma parte en el
ataque a las Trincheras de Quimiare (2 de
noviembre) contra Chicual Guzmn y para 1821,
es ascendido por el Libertador al grado de
general de divisin. Un ao despus obtiene el
cargo de gobernador civil y militar de Barcelona
y comandante del departamento del Orinoco,
retirndose luego, a la tranquilidad de las
faenas del campo. En 1823 se cas con Luisa
Oriach Ladrn de Guevara, hija de Francisco Jos
Oriach y de Mara Antonia Ladrn de Guevara.
En 1830, decide romper con la rutina de la vida
campestre para incorporarse al desarrollo de los
acontecimientos que conmovan al pas. Por este
tiempo, la reaccin antibolivariana que se haba
desatado, amenazaba la estabilidad poltica y
unidad de la Gran Colombia. No obstante, ante
estas circunstancias Monagas asumi en un
primer momento una actitud que oscilaba a
favor y en contra de la separacin de Venezuela
de la unidad colombiana. En este sentido, a
pesar de haberse mostrado abiertamente
dispuesto a defender la aplicacin de un
sistema federal, participa en la llamada
Pacificacin de Oriente y en 1831, con el apoyo
de su hermano Jos Gregorio, promueve un
movimiento a favor de la reconstitucin de la
Gran Colombia, auspiciando la adhesin de
todas las provincias orientales. Sin embargo,
contrariamente a los gestores del movimiento
separatista que buscaban crear una repblica
de tipo centralista en el antiguo territorio de la
capitana general de Venezuela, Monagas
promueve la formacin de un "Estado de
Oriente", que estara integrado por las
provincias de Cuman, Margarita y Guayana.
Asimismo, propugna la implantacin de una
confederacin para la cual invita a las dems
provincias de Venezuela, as como a las de la
antigua Gran Colombia que as lo quisieran, a
formar parte de ella. En mayo de 1831, se rene
una junta de 150 vecinos de la ciudad de
Barcelona, para investir provisionalmente con el
cargo de gobernador en jefe del Estado de
Oriente al general Santiago Mario y al general
Jos Tadeo Monagas como segundo jefe
provisional hasta la instalacin del primer
congreso que se reunira posteriormente. A
todas estas, el presidente Jos Antonio
Pez logra impedir el intento separatista
oriental, al negociar con los hermanos Monagas
y convencerlos de deponer las armas y
someterse a la autoridad central. En tal sentido,
el 23 de junio de 1831 un indulto decretado
desde Valle de la Pascua, ofrece las garantas
necesarias a los Monagas y a las dems
personas comprometidas separatista. Por su
parte, Jos Tadeo Monagas se retira una vez ms
a la vida privada.
Para 1834, se abre el perodo electoral del cual
sale electo Jos Mara Vargas; la reaccin militar
contra el poder civil no se dej esperar, y
Monagas se destaca nuevamente al dirigir en
oriente la insurreccin armada que lleva el
nombre de Revolucin de las Reformas;
sofocado militarmente dicho movimiento, un
nuevo indulto, dictado en el cuartel de Pirital
(Sabana del Roble) en noviembre de 1835, pone
fin a la contienda en oriente. En 1846, Monagas
es postulado como candidato a la presidencia de
la Repblica para el perodo 1847-1851,
contando con el apoyo y las simpatas tanto de
Pez como del presidente saliente Carlos
Soublette.
Luego de triunfar en las elecciones
presidenciales, es confirmado en el cargo por el
Congreso el 20 de enero de 1847 y toma
posesin en Caracas el I de marzo.
Caracterizado su gobierno por la ruptura con los
grupos conservadores y por la aplicacin de una
serie de medidas consideradas por sus
adversarios como arbitrarias, este primer
perodo presidencial de Monagas (1847-1851) se
ver signado por los sucesos del 24 de enero de
1848 que culminan con el asalto al Congreso
Nacional por parte de Monagas y la imposicin
de su poder personal. Al trmino de su primer
gobierno (1851) y bajo su tutela, es elegido
presidente su hermano Jos Gregorio (1851-
1855). Cabe destacar que tras la presidencia de
su hermano, Jos Tadeo estuvo manejando
todos los hilos de la poltica, hecho que se puso
de manifiesto cuando fue reelecto para el
ejercicio de la primera magistratura en el nuevo
perodo que se extendera desde 1855 a 1859.
Tras su reeleccin se gener en todo el pas un
descontento generalizado, por lo que los brotes
insurreccionales no se hicieron esperar. Por tal
motivo, ante el alzamiento promovido en
Valencia por el general Julin Castro, Monagas
renuncia a la presidencia el 15 de marzo de
1858, se asila en la Legacin de Francia en
Caracas y parte al exilio pocas semanas
despus.
Luego de 6 aos en el exilio (1858-1864) retorna
a Venezuela para agrupar en torno a su persona
al grupo de descontentos con la administracin
del presidente Juan Crisstomo Falcn, y a pesar
de sus 83 aos, le toca encabezar la llamada La
Revolucin Azul que derroca a Manuel Ezequiel
Bruzual, sucesor interino de Falcn, y ocupa
Caracas mediante un reido combate librado en
junio de 1868. Posteriormente, el 27 del mismo
mes, Jos Tadeo Monagas, en su carcter de
general en jefe de los ejrcitos de la revolucin,
dicta un decreto reorganizando la
administracin ejecutiva general y el 30
promulga un nuevo decreto que declaraba
vigente la Constitucin Federal de 1864.
Finalmente, se convocaron a elecciones para
designar al nuevo presidente de la Repblica,
pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura
era la ms fuerte, no logr ver culminar el
proceso eleccionario y muri a los pocos meses
de pulmona. Sus restos reposan en el Panten
Nacional desde el 17 de mayo de 1877.
que hicieron mritos mediante los servicios prestados a la causa de
la independencia poltica de Venezuela. Gozaron de respeto y del
aprecio del pueblo, en especial el de oriente. La Hegemona dur
diez aos y abarco tres periodos presidenciales.
El gobierno de los Monagas llamado impropiamente oligarqua
liberal se caracteriz por la sucesin del personalismo de los
hermanos Jos Tadeo Monagas y Jos Gregorio Monagas.

Antecedentes Histricos de los Monagas


Hegemona de los Monagas (1848-1858).
Los hermanos Monagas se destacaron por su supremaca en el
gobierno del Estado venezolano, tratando de satisfacer sus
intereses personales, familiares y amigos. Jos Tadeo Monagas fue
designado por Pez como candidato, ya que sorpresivamente
fallece el general Rafael Urdaneta que amenazaba con ganar la
candidatura con el seguro apoyo que la haba dado Pez. El
general Pez crey que Jos Tadeo Monagas era una persona fcil
de dominar y que se sometera a su voluntad, pero
desafortunadamente esto no fue as.

Caractersticas polticas, sociales y culturales


Primera Presidencia de Jos Tadeo Monagas (1847-
1858).
Polticas
Su gobierno al principio fue tranquilo y amistoso con los
oligarcas conservadores, pero quiso cambiar algunos aspectos
de su gobierno comenzando por cambiar su gabinete formado
por conservadores y convertirlo en un gabinete formado por
liberales.
Las leyes sobre extradicin de reos prfugos de las Antillas.
Los conservadores se manifiestan y hacerle oposicin
mediante varios medios como fue el de la prensa caraquea
Los liberales publican un artculo donde anulan las
decisiones de los tribunales que haban enjuiciado a Guzmn,
ste vuelve al pas y paso a paso lo llevan a altos cargos pblicos
hasta convertirlo al fin en Vicepresidente de la Repblica.
El partido conservador se molesta y ocurre un
enfrentamiento el 24 de enero de 1848.
La intervencin al parlamento a raz de los sucesos del 24 de
enero de 1848, donde perdi la vida el ilustre Santos
Michelena.
Sociales
El decreto-ley que ordenaba la realizacin del censo
de poblacin de la Republica.
Creacin de la Biblioteca Nacional.
Libertad de Imprenta.
Econmicas
Establecimientos de consulados y agencias comerciales de
otros pases.
Acciones dirigidas a organizar la administracin del pas y de
su economa.

Segunda Presidencia de Jos Tadeo Monagas


(1855-1858)
Polticas
El general Jos Tadeo Monagas llega al poder por segunda
vez sin rival posible porque nadie se atreva a oponrsele.
Este gobierno sigui con el autoritarismo y la imposicin de
su personalidad.
La reforma de la Constitucin, en 1857, en la que se permita
la reeleccin y se alargaba el perodo presidencial a dos aos
ms que por supuesto Monagas cumplira.
Otro cambio que se realiz en la Constitucin fue crear 21
provincias en vez de 13 que funcionaban para ese entonces.
Estableci el sufragio universal.
Elimin la pena de muerte.
Sociales
Ratific la abolicin de la esclavitud.

Gobierno de los Hermanos


Monagas (pgina 2)
Enviado por Santiago Romero

Partes: 1, 2

Econmicas
- Psimo manejo administrativo y a ello se le sum la crisis econmica tanto
interior como exterior.
Presidencia del General Jos Gregorio
Monagas (1851-1855)
Polticas
Rebeliones militares
Sociales
La abolicin de la esclavitud, decreto firmado el 24 de marzo de 1854, de
una vez por todas fueron vistos con igualdad social y no por su condicin de
pobres, campesinos.
Reforma a la ley de producciones literarias, en 1853.
- El decreto que favorece la educacin venezolana, en 1852, donde se crearon
varias ctedras como ciencias polticas, eclesisticas, medicina, matemtica y
filosficas en los Consejos Nacionales de Valencia, Barquisimeto, Barcelona,
Ciudad Bolvar, Guanare, Maracaibo y Trujillo.
Econmicas
Propagacin de la corrupcin administrativa.
La gran crisis fiscal, aumento de los precios del caf, del cacao, del ail y
del cuero.

Biografas
JOS TADEO MONAGAS

Nace en Tamarindo de Amana, Maturn (Edo. Monagas) el 28.10.1784 Muere


en Caracas el 18.11.1868
Caudillo militar y poltico oriental, quien directa o indirectamente estuvo
vinculado al poder, en la Venezuela de mediados del siglo XIX. Fue presidente
de la Repblica en dos perodos 1847-1851 y 1855-1858. Sus padres fueron
Francisco Jos Monagas y Perfecta Burgos Villana, quienes lo bautizaron con
el nombre de Judas Tadeo, sin embargo, la costumbre de utilizar tan slo la
inicial del primer nombre para la identificacin devino con el tiempo en Jos
Tadeo. Desde un primer momento, sus padres se encargaron de proporcionarle
una educacin orientada hacia el apego a la tierra y a las faenas del campo.
Inici su carrera militar desempeando el cargo de alfrez de caballera, bajo
las rdenes del coronel Manuel Villapol en el ejrcito patriota del general
Santiago Mario. En el ao de 1813, recibi su bautismo de fuego en el
combate de las Bocas del Pao; ese mismo ao se distingue en reidas batallas
contra las fuerzas realistas dirigidas por Lorenzo Fernndez de la Hoz (18 de
marzo) y Domingo de Monteverde (25 de mayo), ambas libradas en Maturn y
posteriormente se enfrenta en Cachipo, a Jos Toms Boves (II de
septiembre).
En 1814 participa en el sitio de La Puerta (3 de febrero), en la batalla de
Bocachica (31 de marzo), y en la primera batalla de Carabobo, tras la cual
obtiene el grado de coronel (28 de mayo). En 1817 coopera con el general
Simn Bolvar en oriente y, en 1818, participa en la batalla de Calabozo librada
contra Pablo Morillo (II de febrero), en la del sitio del Semen (16 de marzo) y en
la de Ortiz, donde le toca enfrentarse al general realista Miguel de Torre (26 de
marzo). En 1820, toma parte en el ataque a las Trincheras de Quimiare (2 de
noviembre) contra Chicual Guzmn y para 1821, es ascendido por el Libertador
al grado de general de divisin. Un ao despus obtiene el cargo de
gobernador civil y militar de Barcelona y comandante del departamento del
Orinoco, retirndose luego, a la tranquilidad de las faenas del campo. En 1823
se cas con Luisa Oriach Ladrn de Guevara, hija de Francisco Jos Oriach y
de Mara Antonia Ladrn de Guevara.
En 1830, decide romper con la rutina de la vida campestre para incorporarse
al desarrollo de los acontecimientos que conmovan al pas. Por este tiempo, la
reaccin antibolivariana que se haba desatado, amenazaba la
estabilidad poltica y unidad de la Gran Colombia. No obstante, ante estas
circunstancias Monagas asumi en un primer momento una actitud que
oscilaba a favor y en contra de la separacin de Venezuela de la unidad
colombiana. En este sentido, a pesar de haberse mostrado abiertamente
dispuesto a defender la aplicacin de un sistema federal, participa en la
llamada Pacificacin de Oriente y en 1831, con el apoyo de su hermano Jos
Gregorio, promueve un movimiento a favor de la reconstitucin de la Gran
Colombia, auspiciando la adhesin de todas las provincias orientales. Sin
embargo, contrariamente a los gestores del movimiento separatista que
buscaban crear una repblica de tipo centralista en el antiguo territorio de la
capitana general de Venezuela, Monagas promueve la formacin de un
"Estado de Oriente", que estara integrado por las provincias de Cuman,
Margarita y Guayana. Asimismo, propugna la implantacin de una
confederacin para la cual invita a las dems provincias de Venezuela, as
como a las de la antigua Gran Colombia que as lo quisieran, a formar parte de
ella. En mayo de 1831, se rene una junta de 150 vecinos de la ciudad de
Barcelona, para investir provisionalmente con el cargo de gobernador en jefe
del Estado de Oriente al general Santiago Mario y al general Jos Tadeo
Monagas como segundo jefe provisional hasta la instalacin del primer
congreso que se reunira posteriormente. A todas estas, el presidente Jos
Antonio Pez logra impedir el intento separatista oriental, al negociar con los
hermanos Monagas y convencerlos de deponer las armas y someterse a
la autoridad central.
En tal sentido, el 23 de junio de 1831 un indulto decretado desde Valle de la
Pascua, ofrece las garantas necesarias a los Monagas y a las dems
personas comprometidas separatista. Por su parte, Jos Tadeo Monagas se
retira una vez ms a la vida privada.
Para 1834, se abre el perodo electoral del cual sale electo Jos Mara Vargas;
la reaccin militar contra el poder civil no se dej esperar, y Monagas se
destaca nuevamente al dirigir en oriente la insurreccin armada que lleva el
nombre de Revolucin de las Reformas; sofocado militarmente dicho
movimiento, un nuevo indulto, dictado en el cuartel de Pirital (Sabana del
Roble) en noviembre de 1835, pone fin a la contienda en oriente. En 1846,
Monagas es postulado como candidato a la presidencia de la Repblica para el
perodo 1847-1851, contando con el apoyo y las simpatas tanto de Pez como
del presidente saliente Carlos Soublette. Luego de triunfar en las elecciones
presidenciales, es confirmado en el cargo por el Congreso el 20 de enero de
1847 y toma posesin en Caracas el I de marzo. Caracterizado su gobierno por
la ruptura con los grupos conservadores y por la aplicacin de una serie de
medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias, este primer
perodo presidencial de Monagas (1847-1851) se ver signado por los sucesos
del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso Nacional por
parte de Monagas y la imposicin de su poder personal. Al trmino de su
primer gobierno (1851) y bajo su tutela, es elegido presidente su hermano Jos
Gregorio (1851-1855).
Cabe destacar que tras la presidencia de su hermano, Jos Tadeo estuvo
manejando todos los hilos de la poltica, hecho que se puso de manifiesto
cuando fue reelecto para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo
perodo que se extendera desde 1855 a 1859. Tras su reeleccin se gener en
todo el pas un descontento generalizado, por lo que los brotes
insurreccionales no se hicieron esperar. Por tal motivo, ante el alzamiento
promovido en Valencia por el general Julin Castro, Monagas renuncia a la
presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legacin de Francia en
Caracas y parte al exilio pocas semanas despus.
Luego de 6 aos en el exilio (1858-1864) retorna a Venezuela para agrupar
en torno a su persona al grupo de descontentos con la administracin del
presidente Juan Crisstomo Falcn, y a pesar de sus 83 aos, le toca
encabezar la llamada La Revolucin Azul que derroca a Manuel Ezequiel
Bruzual, sucesor interino de Falcn, y ocupa Caracas mediante un reido
combate librado en junio de 1868. Posteriormente, el 27 del mismo mes, Jos
Tadeo Monagas, en su carcter de general en jefe de los ejrcitos de la
revolucin, dicta un decreto reorganizando la administracin ejecutiva general y
el 30 promulga un nuevo decreto que declaraba vigente la Constitucin Federal
de 1864. Finalmente, se convocaron a elecciones para designar al nuevo
presidente de la Repblica, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura
era la ms fuerte, no logr ver culminar el proceso eleccionario y muri a los
pocos meses de pulmona. Sus restos reposan en el Panten Nacional desde
el 17 de mayo de 1877.

Jos Gregorio Monagas

Nace en Aragua de Barcelona (Edo. Anzotegui) el 4.5.1795Muere en


Maracaibo (Edo. Zulia) el 15.7.1858
General de la Independencia, presidente de la Repblica (1851-1855) y
libertador de los esclavos en Venezuela. Fue el cuarto hijo
del matrimonio constituido por Francisco Jos Monagas y Mara Perfecta
Burgos Villasana. Su padre era ganadero de la regin barcelonesa. Con sus
otros hermanos, entre ellos Jos Tadeo, el mayor (quien le llevaba 10 aos),
ayud a su padre en el manejo de las propiedades ganaderas que posea o
administraba. Cuando se inici en 1810 la Guerra de Independencia, se alist
como soldado en las fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su
hermano mayor. Al reiniciar el general Santiago Mario la lucha en el oriente
del pas a comienzos de 1813, Jos Gregorio Monagas se uni a su ejrcito
bajo las rdenes de Manuel Piar, participando en el sitio de Maturn (marzo de
1813) y en las batallas efectuadas en esa poblacin contra las fuerzas realistas
de Lorenzo Fernndez de la Hoz (11.4.1813) y Domingo Monteverde
(25.5.1813), los cuales fueron derrotados. El 11 de septiembre de ese mismo
ao, pele a las rdenes de su hermano Jos Tadeo en el combate de Cachipo
(regin de Barcelona), donde lograron rechazar y hacer retroceder al caudillo
realista Jos Toms Boves. Luego de esto, actu en la campaa del Centro,
emprendida por el general Mario en auxilio de Simn Bolvar.
Jos Gregorio se destac en las batallas de Bocachica (31.3.1814), El Arao
(16.4.1814) y en la primera de Carabobo (28.5.1814), todas ellas victorias, a
las rdenes del general Mario y luego a las del Libertador; ya para este
tiempo haba ascendido a capitn. En este mismo ao particip en la derrota
sufrida por las fuerzas patriotas en La Puerta (15.6.1814) y sin dejar de
combatir, estuvo involucrado en la retirada a oriente donde se hall presente en
las acciones de Aragua de Barcelona (17.8.1814), Los Mageyez (9.11.1814) y
Urica (5.12.1814) todas ellas desfavorables a los republicanos en la ltima de
las cuales muri Boves. Adems de luchar junto a Santiago Mario, Jos
Gregorio combati a las rdenes del general Jos Flix Ribas, en el ltimo
intento por defender Maturn, pero al resultar derrotados all por Francisco
Toms Morales el 11 de diciembre de 1814, pereci definitivamente la Segunda
Repblica. No obstante, al poco tiempo los hermanos Monagas reanudaron la
lucha, combatiendo Jos Gregorio a las rdenes de Jos Tadeo en San Diego
de Cabrutica (15.3.1815), en Peas Negras (24 de marzo) y en El Palmar (4 de
abril), acciones que resultaron exitosas. Es a partir de este momento, cuando
ambos hermanos comienzan a perfilarse como los caudillos principales de la
regin barcelonesa.
Durante 1815 y los primeros meses de 1816, Jos Tadeo, ya general y Jos
Gregorio, coronel, luchan uno al lado del otro. Por este tiempo se unen al
ejrcito que mandan sucesivamente los generales Gregor MacGregor con el
que derrotan al general realista Lpez en el Alacrn (6.9.1816) y Manuel Piar, a
las rdenes de quien vencen al brigadier Francisco Toms Morales en El
Juncal (27.9.1816). Por su participacin en estas acciones y otras anteriores, el
entonces coronel Jos Gregorio Monagas se gan el sobrenombre de "Primera
Lanza del Oriente" que, ms adelante, le ser confirmado por el propio
Libertador. Durante la campaa libertadora de Guayana iniciada por el general
Piar y concluida por Simn Bolvar en 1817, Jos Gregorio tuvo un papel
fundamental en la defensa de los actuales estados Anzotegui y Gurico
contra los ataques de las fuerzas realistas. En 1818, particip en la Campaa
del Centro bajo las rdenes del Libertador, luchando en todas las acciones de
sta y en especial en la derrota que sufri el general Pablo Morillo en Calabozo
(12.2.1818), en el combate de La Auriosa (15 de febrero) donde tuvo como jefe
directo al general Jos Antonio Pez, y en El Sombrero (16 de febrero). Jos
Gregorio Monagas pele luego en la batalla de Semn (18.3.1818), donde los
republicanos, al mando del Libertador resultaron vencidos. Protegiendo
siempre la retirada, y siempre al lado de Bolvar, luch Monagas en la batalla
de Ortiz el 26 de marzo siguiente.

En 1820 combatiendo una vez ms al lado de su hermano Jos Tadeo, tom


parte en los combates victoriosos de Santa Clara (17.3.1820), Gere
(7.6.1820) y Quiamare (2.11.1820), que contribuyeron decisivamente a la
liberacin de su provincia natal y luego de la ciudad de Barcelona. Terminada la
guerra en el oriente con la rendicin de Cuman en 1821, el general Jos
Tadeo Monagas asumi la Comandancia General de la provincia de Barcelona
y, a fines de 1822, nombr a su hermano el coronel Jos Gregorio,
comandante militar de la capital de la provincia. Este nombramiento
inmediatamente gener las protestas del general Jos Francisco Bermdez,
por denunciarlo como claro ejemplo de nepotismo; no obstante, el gobierno
central, entonces en Bogot, ratific el nombramiento a comienzos de 1823.
Por otra parte, por este tiempo el coronel Jos Gregorio Monagas contrajo
nupcias con Benita Marrero y fallecida sta, con su hermana Clara Marrero.
De ambos matrimonios hubo descendencia: Jos Gregorio y Julio Csar, del
primero; Carlos, Domingo, Anacleto, Perfecta, Vestalia, Clara Rosa, Cruz
Mara, Eurpides y Francisco Jos, del segundo. En 1824, habiendo solicitado
refuerzos el Libertador desde el Per, Jos Gregorio, que era ya general de
brigada graduado, condujo una expedicin militar que sali de Venezuela y a
travs del istmo de Panamlleg al Per. Aunque no tuvo la oportunidad de
participar en la batalla de Ayacucho, estuvo con sus fuerzas, al mando del
general Bartolom Salom, en el sitio de la plaza fuerte de El Callao durante
todo el ao de 1825, hasta que el ltimo jefe espaol que mantuvo su bandera
en el Per, el brigadier Jos Ramn Rodil, se rindi a comienzos de 1826. De
esta manera termin su carrera militar en la Guerra de Independencia, lo cual
le vali que al regresar a Venezuela el Libertador lo nombrara general de
brigada efectivo en 1827.
En 1831, despus de la separacin de Venezuela de la Gran Colombia, los
hermanos Monagas mantuvieron por un tiempo en el oriente la causa de la
unin grancolombiana, actuando el general Jos Gregorio frente al presidente
Jos Antonio Pez como jefe de la caballera oriental. En 1835 Jos Gregorio
Monagas fue uno de los sostenedores de la Revolucin de las Reformas (al
igual que su hermano Jos Tadeo) y combati en el oriente y en el Gurico
contra las fuerzas constitucionales que comandaba el general Pez. Derrotado
este movimiento en 1836, los hermanos Monagas se separaron un tiempo de
la actividad poltica. En 1844, el presidente Carlos Soublette nombr a Jos
Gregorio comandante de armas de Barcelona, cargo que ejerci hasta 1848.
Durante la campaa electoral de 1845-46 se produjo un pequeo
distanciamiento entre Jos Tadeo y Jos Gregorio, ya que siendo el primero
candidato presidencial de los conservadores, auspiciado por Pez y Soublette,
la candidatura del segundo fue lanzada en las columnas
del peridico barcelons El Republicano, portavoz del liberalismo. Aunque la
candidatura presidencial de Jos Gregorio tuvo cierto apoyo regional, fue la de
su hermano la que finalmente triunf en los comicios electorales.
Despus de los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al
Congreso Nacional por parte de Jos Tadeo Monagas y el alzamiento del
general Pez; Jos Gregorio acude en auxilio de su hermano y, en 1848-1849,
como segundo jefe de las Fuerzas Armadas y comandante en jefe del oriente,
combati con xito para sostener al rgimen en las campaas del Gurico,
Barcelona, Maturn, Cuman y Margarita. Restablecida la paz y debido al
fortalecimiento de sus propias bases de poder, fue candidato a la presidencia
de la Repblica, compitiendo con dirigentes liberales como Etanislao Rendn y
Antonio Leocadio Guzmn. Finalmente gracias al apoyo de su hermano, fue
elegido presidente, posesionndose en Caracas el 5 de febrero de 1851.
Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas
por los paecistas o conservadores, y se distanci polticamente de su hermano.
La medida ms importante llevada a cabo durante su gestin como presidente
de la Repblica, fue la abolicin definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24
de marzo de 1854. El 10 de abril siguiente, el Congreso le otorg el grado de
general en jefe. En las elecciones presidenciales de ese mismo ao apoy la
vuelta al poder de su hermano, quien result electo. Tras hacer entrega de la
presidencia Jos Tadeo el 20 de enero de 1855, Jos Gregorio se retir a la
vida privada en Barcelona. En 1857, acude una vez ms como jefe de las
Fuerzas Armadas en apoyo de su hermano mayor, una vez que Julin
Castro se alz en contra se su segundo gobierno (1855-1859). Derrocado Jos
Tadeo en marzo de 1858, Jos Gregorio Monagas fue arrestado en Barcelona
por las nuevas autoridades y enviado preso al castillo de Puerto Cabello, de
donde se le transfiri al castillo de San Carlos en la barra de Maracaibo. All
enferm, y cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo para ser atendido,
falleci. Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de noviembre de 1872 a
la iglesia Santsima Trinidad (hoy Panten Nacional).

Conclusin
La historia de los hermanos fue una historia llena de situaciones polticas llenas
de una total supremaca caudillista.
La hegemona de los Monagas duro 10 aos, en este trabajo se estudio todos

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos79/gobierno-hermanos-


monagas/gobierno-hermanos-monagas2.shtml#ixzz4aGcDUxKS

Caracteristicas de los periodos de los gobiernos

Guzman Blanco, Dictador o Democrata...?

Antonio Guzman Blanco, quien habia desempenado un revelante papel


en la Guerra Federal, planeo desde curazao un alzamiento en contra del
denominado gobierno de los azules. A tales efectos, desembarco en las
costas de Coro en Febrero de 1870, entrando triunfalmente en Caracas el
27 de abril. Estas acciones que le permitieron a Guzman llegar a la
presidencia de la republica por la fuerza se conocen como revolucion de
abril. El gobierno de Antonio Guzman Blanco se dividio en tres periodos
presidenciales, que se denominaron:

El Septenio (7 anos, 1870-1877): Llamado el regenerador de


Venezuela, realiza una obra excepcional y renovadora. El gobierno se
caracterizo por el inicio de varios cambios significativos e
importantes. Se centraliza el poder politico y economico para llevar
un mejor control y quitarle poder a posibles caudillos regionales (Se
redujeron los estados de 20 a 9). Logra la pacificacion del pais,
ordena la hacienda publica, puso orden en la economia y en las
finanzas. Se ocupo de estabilizar la moneda, en adelante, Venezuela
tendria monedas de oro, plata, y cobre, y la unidad monetaria
seria "El Venezolano". Este decreto fue esencial en el proceso de
ordenamiento economico, pues la circulacion de la moneda
extranjera, hasta entonces totalmente libre y unica, quedaba limitada
y controlada. Guzman logro recuperar la economia del pais a traves
del aumento de la produccion y el comercio exterior, creando una
Compania de Credito y una Junta de Agricultura. Desarrolla grandes
obras publicas destacandose El Capitolio, El Panteon Nacional, la
Plaza Bolivar, El Puente del Guanabano, El Paseo del Calvario, El
Templo Amazonico y El Templo de Santa Teresa. En el interior se
destacan la red de acueductos de Valencia, Barquisimeto y La
Victoria. Se fundo el instituto de Bellas Artes y el museo de Historia
Natural reorganizandose los estuidios universitarios. Sin embargo,
dejo desasistida a la poblacion de formacion moral y religiosa al
haber expulsado a las autoridades eclesiasticas y haber cerrado los
conventos y seminarios. De igual forma, su celebre decreto de
instruccion primaria gratuita y obligatoria contribuyo a la difusion de
la educacion de toda la poblacion "Decreto de Instruccion
Publica", 27 de junio de 1870. Por ultimo, durante el Septenio de
Guzman se modernizo la legislacion con la creacion de los Codigos:
Civil, Mercantil, De Hacienda, Militar y Criminal.
El Quinquenio (5 anos, 1879-1884): Este segundo periodo
presidencial se caracterizo por ser dictatorial y constitucional al
mismo tiempo. Desde la llegada al poder, el 25 de febrero de 1879
hasta marzo de 1880, el mismo gobierno de forma dictatorial y
aunque para los dos periodos siguientes (1880-1882, 1882-1884) fue
elegido de acuerdo a la constitucion y siguio ejerciendo el poder con
el estilo personalista y propio con el que estaba acostumbrado a
mandar. Guzman Blanco continuo en este quinquenio su labor hacia
el progreso del pais; iniciando la construccion de varias vias para
ferrocarriles y la primera de ellas que se concluyo fue la que unia a
Caracas con el puerto de La Guaira, pueso en funcionamiento durante
la celebraciones del Centenario del Nacimiento del Libertador en
1883. Adicionalmente se emprendio la instalacion de la linea
telegrafica comunicando algunos centros poblados del pais. Se
decreto el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional de Venezuela
en 1881. Se fundo el primer Banco Comercial venezolano con el
nombre Banco de Maracaibo en el Zulia (1882). Se creo el nuevo
territorio Delta en la region de las bocas del Orinoco, para evitar que
Inglaterra nos siguiera arrebatando territorio que ampliarian aun mas
la superficie de la Guayana Britanica, actual Guayana. Al conlcuir el
Quinquenio Guzman Blanco manifesto que no deseaba la reeleccion y
recomendo a Joaquin Crespo, quien resulto electo como presidente
de la Republica para el periodo constitucional (1884-1886). Sin
embargo, durante su gobierno el pais atraveso una profunda crisis
economica y adicionalmente a esto impuso un severo control sobre la
libertad de prensa, llegando a clausurar el periodico "La Conciencia
Publica", esto ocasiono un hondo malestar en la poblacion dando
inicio a una campana conocida como "La Aclamacion" para que
Guzman Blanco volviera a la presidencia de la Republica, lo que se
logro al ser elegido por unanimidad por el Consejo Federal el 27 de
marzo de 1886. Dando origen a un tercer periodo.
Aclamacion o Bienio (2 Anos, 1886-1887): Guzman Blanco fue
elegido como jefe del Estado mientras se encontraba en el exterior, el
cual se denomino "Gobierno de la Aclamacion". A tales efectos, se
elaboro un gran libro en el que numerosas personas y empresas
firmaron pidiendo el retorno de Guzman Blanco. Desde el incio de
este periodo se comenzo a percibir una recuperacion de la economia
del pais, logrando restablecerse el equilibrio Fiscal e inaugurarse a
finales de 1886 la Casa de la Moneda. Este gobierno de Aclamacion
no tuvo el mismo dinamismo de los anteriores, ya que duro
solamente un ano hasta agosto de 1887, cuando el"Ilustre
Americano" decidio dejar la presidencia en manos de Hermogenes
Lopez y regresar definitivamente a Europa. Se destaca durante el
gobierno de la Aclamacion, la suspension de relaciones diplomaticas
de Venezuela con Inglaterra a raiz de que las propuestas del gobierno
venezolano, que implicaban el retiro de los britanicos de las zonas
reclamadas por Venezuela como suyas, no fueron respondidas por el
gobierno de la Reina Victoria sometiendose el conflicto al "Arbitraje
Internacional". La alianza de la politica y los negocios fueron su
mejor instrumento de gobierno, convencido de que trabajaba por el
pais trabajando para si mismo.

Antonio Guzmn Blanco

Biografa:

Nace en Caracas e 28 de febrero de 1829 y muere


en Paris,28 de julio de 1899, fue un militar, estadista, y
poltico venezolano, presidente en tres ocasiones (1870-
1877, 1879-1844, y 1886-1888). Se le conoce como el
ilustre americano. Hijo de Antonio Leocadio Guzmn,
fundador del Partido Liberal, estudiaba Derecho en la
UCV. A pocos aos de graduado, ejerce
cargos diplomticos ante los Estados Unidos de
Norteamrica, lucha con el bando liberal en la Guerra
Federal y luego de su victoria, en 1863, forma parte del
gobierno de Juan Crisstomo Falcn. Es testigo de la
Revolucin Azul, contra el presidente Falcn, y lder de
la Revolucin de Abril, para reponer en el poder a los
liberales. Guzmn Blanco vivi muchos aos en Pars y
otras ciudades europeas, cuando finalmente llega al
poder implementa una serie de medidas tendientes a
modernizar el pas, y especialmente Caracas, que segn
los historiadores se empeo en darle cualidades.

Aspectos ms importantes:

Se crearon edificios oficiales y obras de servicio


tales como el Capitolio Federal, el Panten Nacional, la
Baslica de Santa Teresa, el Acueducto de Caracas, la
Plaza Bolvar y la Estatua Ecuestre del Libertador.
Durante su gobierno mejor la red de
comunicaciones: carreteras, ferrocarriles, lneas de
navegacin, correos y telgrafos.
Protegi la agricultura y comercio, y durante su
gobierno se hicieron en Venezuela los primeros ensayos
de industrias.

Aportes significativos:

Militar:

Antonio Guzmn Blanco fue sin duda, el caudillo de


mayor relieve surgido de la guerra Federal.
En el campo de la poltica internacional se lamenta que
en esta administracin progresista hubiese acaecido el
violento rompimiento de las relaciones entre el
Gobierno Venezolano y la Iglesia catlica, en razn a
que el Arzobispo Guevara Lira, de Caracas, no hubiese
obedecido la orden gubernamental de dar gracias a Dios
por las victorias de las armas del gobierno en acciones
de guerra en que murieron numerosos venezolanos.

Social:
La expedicin del decreto sobre la Instruccin
Pblica gratuita y obligatoria, el 27 de junio de 1870
La creacin de la Direccin Nacional Estadstica, el
9 de enero de 1871, organismo importante para el
desarrollo del pas.
El levantamiento del Primer Censo Oficial de
la Repblica el 3 de junio de 1873, por el cual se
determin que la poblacin del pas para ese ao era de
1.784.194 habitantes.
La promulgacin de la Constitucin de 1874. Los
aspectos ms resaltantes de esta Constitucin fueron:
1. Sustitucin del voto secreto por el voto pblico
y firmado
2. Reduccin del periodo presidencial a dos aos
de ejercicio, e igual lapso para los funcionarios
pblicos de eleccin popular.
3. Establecimiento de la responsabilidad en los
empleados pblicos
4. Supresin de los designados y la sustitucin
del Presidente de la repblica por cualquiera de los
Ministros del despacho.
5. La no reeleccin del Presidente de
la Repblica en sucesin por cualquiera de sus
familiares.
6. La divisin poltico-territorial de la Repblica en
los siguientes estados: Bolvar, Carabobo, de
Oriente, Falcn, Zulia, Guzmn Blanco, Los Andes,
Norte de Occidente y Sur de Occidente (Trujillo),
Con los Territorios federales: Alto Orinoco,
Amazonas, Armisticio, Caura, Cristbal Colon, Delta
Amacuro, Guajira y Yuruari.
Economa:

Los derechos de importacin y de exportacin


haban subido de un 30% en 1830, a ms de 100% en
1863, del valor de las mercancas, Guzmn Blanco
rebajo los impuestos de importacin en un 70% y
elimino prcticamente los de exportacin. Igualmente
suprimi los peajes y derechos de cabotaje que se
cobraba al comercio interior, por llevar las mercancas
de un sitio a otro de la Repblica.
La produccin agrcola, la pesca, las minas, el
comercio interior y en general, todas las actividades
econmicas, experimentaron un notable progreso en
comparacin con la precaria situacin en que se
encontraban en raz de la guerra federal. Se comenz a
exportar caucho y plumas de garza, la reduccin de la
deuda interna y externa, el aumento considerable del
comercio exterior y el incremento del presupuesto de
gastos del gobierno, que llego a 50 millones.
Por ultimo Guzmn se encarg de estabilizar la
moneda. Por ley del 11 de mayo de 1871 estableci el
fuerte o venezolano como moneda nacional,
incorporando por primera vez la efigie del Libertador en
nuestro signo monetario. Se mand a fundar una casa
de moneda, El Cuo, que funciono en 1886-1889; y
en 1879 se derogo la Ley de 1871 y se estableci como
moneda nacional, el Bolvar, dividido en 100 cntimos
que se conserva hasta hoy.

Religin:

Los conflictos entre el estado y la iglesia


comenzaron en Venezuela desde los das iniciales de la
independencia cuando la Repblica tuvo que deslindar
su campo frente a una institucin como la Iglesia
Catlica que se haba identificado con el absolutismo
espaol y ocupaba un papel ductor con todos los
rdenes de la vida colonial.
Guzmn Blanco orient su poltica a fortalecer el
Estado como institucin soberana frente a la iglesia y a
impedir la injerencia del clero en los asuntos civiles y
polticos. Entre las medidas de mayor significacin de su
gobierno en este aspecto, debemos mencionar las
siguientes: Suprimi los Seminarios; puso en manos de
la universidad la enseanza de las materias
eclesisticas, estableci el registro civil con la cual se
anulaban prcticamente los registros parroquiales que
lo llevaban los curas , se prohibi celebrar bautizos,
matrimonio o entierros sin la constancia de haberse
cumplido ante la formalidad civil, entre otras.
Algunas de estas medidas fueron derogadas o
abandonadas durante los gobiernos de Rojas Pal y
Juan Vicente Gmez.
Educacin:

El 27 de junio de 1870, Guzmn Blanco promulgo el


Decreto de Instruccin Pblica, gratuita y obligatoria. El
Decreto dividi la instruccin pblica en dos etapas: la
primaria o universal, que la Ley exige a todos los
venezolanos y que los Poderes Pblicos estn en el
deber de dar gratuitamente; y la instruccin libre y
voluntaria que comprende de los dems conocimientos
que los venezolanos quieren adquirir en las dems
ramas del saber humano.
El Decreto de Instruccin Publica, pone la
responsabilidad de la educacin popular en manos del
estado, con lo cual se completa La figura jurdico-
educativa del estado docente, que comenz a formarse
desde los comienzos mismos de nuestra repblica.
En diciembre de 1872 Guzmn dicto otro decreto,
por medio del cual reglamento y estableci las
condiciones para el funcionamiento de los colegios
privados.
Aspectos positivos:

La reorganizacin de la Alta Corte Federal y de


Casacin.
La responsabilidad del Estado para pagar las
deudas de los trabajadores que se hubiesen plegado a
la revolucin.
La reorganizacin de la Universidad.
El establecimiento de la redencin de censos.
La creacin del conservatorio de Bellas Artes.
Aspectos negativos:
En 1875 Guzmn rompe relaciones diplomticas
con Holanda, a causa de la hostilidad manifiesta de las
autoridades holandesas de Curazao y el apoyo que
daban a los enemigos polticos de Guzmn Blanco,
refugiados en la isla.
El impuesto diferencial antillano, es decir, un
recargo del 30% en los impuestos de aduana sobre las
mercancas importadas de Las Antillas.
Los ingleses ocuparon paulatinamente cada vez
ms territorio venezolano y la bandera inglesa fue
plantada en el Amacuro y el Barina. La protesta del
gobierno venezolano no fue oda en 1887 quedaron rota
las relaciones diplomticas.
El gobierno ingles amenazo con un buque de
guerra para obligar al gobierno venezolano a pagar los
daos a buques mercantes ingleses. El gobierno de
Guzmn se mantuvo firme a este caso.
INTRODUCCIN
Durante casi 2 dcadas, de 1870 a 1888, Antonio Guzmn Blanco
domin la escena poltica venezolana. Bien como presidente, o en
los interregnos desde Europa, su influencia marc a
la Venezuela del siglo XIX. Durante los dieciocho aos en los que
predomin su autoritaria voluntad, se mantuvieron
las apariencias de "alternabilidad constitucional", porque Guzmn
Blanco se separ dos veces delpoder y dej en l a generales
amigos que se lo devolveran al concluir sus mandatos. Gobern
personalmente durante tres perodos constitucionales no
consecutivos que suelen denominarse de acuerdo con el nmero
de aos que dur cada uno de ellos: el Septenio (1870-1877), el
Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888). En los perodos
intermedios la Presidencia fue ocupada por Francisco Linares
Alcntara y por Joaqun Crespo.
Guzmn Blanco fue el primer jefe de Estado venezolano, a partir de
1830, que combin en s los talentos de un gran poltico y un
eficiente administrador. Atrajo inversiones extranjeras,
utilizndolas en la modernizacin
del sistema de transporte venezolano y la explotacin de
los recursos mineros del pas.
Guzmn Blanco tuvo que llegar a un acuerdo con
los grupos polticos y econmicos que ejercan una influencia
decisiva en la vida nacional. Durante todo el perodo republicano,
los comerciantes, los caudillos regionales y los hacendados haban
tenido diferencias importantes que llevaron a una situacin de
continuos enfrentamientos, los cuales desangraron econmica y
polticamente al pas, impidiendo el buen funcionamiento
del gobierno.
Tal era la situacin con la que Guzmn Blanco se enfrentaba que su
poltica de conciliacin logr establecer un equilibrio con 2 de esos
grupos de intereses: los caudillos regionales y los comerciantes.
De esta manera pudo alcanzar el xito en una empresa en la cual
sus predecesores haban fracasado, e instaurar un rgimen que
goz de gran estabilidad poltica y prosperidad econmica como no
los haba tenido el pas desde haca mucho tiempo.
El Septenio (1870-1877)
El comienzo de la hegemona de Antonio Guzmn Blanco puede
situarse en 1870, cuando se convierte en jefe de la Revolucin de
Abril que habra de conducirlo al poder. Inaugur un lapso estable
de administracin que modifica los rasgos del proceso precedente,
a travs de una frrea orientacin hacia el centralismo poltico y la
modernizacin del pas. El 7 de mayo dicta varios decretos
importantes. En ellos se declaraba que el Estado asuma las deudas
de los trabajadores que haban abrazado la causa de la revolucin;
se rediman los censos; se reorganizaba la Universidad Central de
Venezuela; se creaba un Conservatorio de Bellas Artes y se
proceda a reestructurar la Alta Corte Federal. El 27 de junio de
1870, Guzmn Blanco dicta el decreto de Instruccin Primaria Pblica
y Obligatoria; se estableci, para cumplir este cometido,
la Direccin Nacional de Instruccin Primaria. Guzmn Blanco aboli los
peajes, que constituan tradicin secular, e inici los trabajos de las
carreteras del este y del sur de Caracas. Simultneamente, ordenaba el
remozamiento de la plaza Bolvar de la capital. Ell 3 de noviembre de
1870, dicta un decreto de especial significacin: el de la fundacin de
una Junta de Crdito Pblico, con el objeto de buscar frmulas para
la amortizacin de la deuda y la movilizacin de capitales. Gracias a los
oficios de esta junta, logra el ministro de Hacienda, Jacinto Gutirrez,
crear una Compaa de Crdito destinada a proporcionar anticipos al
Gobierno sobre las rentas pblicas y ocupadas de hacer ms expeditas
las dems operaciones fiscales.
De este modo, el rgimen se ala con los comerciantes-financistas para
la ejecucin de un proyecto comn de saneamiento fiscal. Se involucra
as al sector privado en los planes oficiales, como punto de partida de un
nexo necesario para desarrollar una gestin a largo plazo.
Una nueva disposicin de trascendencia expide Guzmn Blanco el 11 de
mayo de 1871: el decreto sobre moneda nacional. Venezuela, en
adelante, tendra monedas de oro, plata y cobre y la unidad monetaria
sera el venezolano. Este decreto fue esencial en el proceso de
ordenacin econmica, pues la circulacin de las monedas extranjeras,
hasta entonces totalmente libre y nica, queda limitada y controlada.
Aos ms tarde, en 1879, el bolvar se convertir en la unidad monetaria
nacional.
El 27 de febrero de 1873, se rene el Congreso presidido por Antonio
Leocadio Guzmn y, ante l, presenta su Mensaje Guzmn Blanco. All
pide la reforma de la Constitucin en el sentido de que el voto secreto
sea sustituido por uno pblico y firmado; que se establezca
la responsabilidad de los empleados pblicos y por ltimo, que se
reduzca el perodo constitucional y de todos los cargos elegidos a 2 aos
en lugar de 4. El 15 de abril, el Congreso escrut los votos para
presidente: Guzmn Blanco result electo.
Guzmn Blanco, entre 1873 y 1876, haba proseguido su enfrentamiento
con la Iglesia. Pasos en este proceso son: la instauracin
del matrimonio civil; la secularizacin de los cementerios; la supresin de
las primicias que los fieles daban a la Iglesia; el destierro del obispo de
Mrida, Juan Hilario Bosset, por haber desconocido la ley de matrimonio
civil; el establecimiento del registro de estado civil; la supresin de los
conventos de monjas; el destierro del arzobispo Silvestre Guevara y Lira
por falta de residencia, de acuerdo con el Concilio de Trento, y declara
vacante el arzobispado y nulos los actos de Guevara y Lira. En 1874
logra que el obispo de Guayana, Jos Manuel Arroyo, acepte la
investidura episcopal, pero el Vaticano censura la conducta de ste,
quien se retracta. El papa Po IX, deseoso de ponerle fin al conflicto,
design entonces como vicario apostlico al delegado pontificio
residente en Santo Domingo, fray Roque Cocchia, para que levantase
las suspensiones y entredichos impuestos por el arzobispo Guevara y
Lira. Guzmn Blanco le niega a Cocchia la entrada al pas y amenaza
con crear una Iglesia nacional venezolana, separada de la obediencia
de Roma, lo cual no pasa de ser una mera intencin.
En mayo de 1875, Guzmn haba inaugurado el debate electoral,
pidiendo que surgiesen por lo menos una docena de candidatos, pero
que todos fueran servidores de la Revolucin de Abril. As, la discusin
eleccionaria se ramifica dentro de la familia liberal. Diversos peridicos
lanzan sus candidatos. Todas las candidaturas se van a reducir
en sntesis a las de Zavarce y Linares Alcntara, ste ltimo candidato
de Guzmn Blanco. Llevadas a cabo las elecciones, el Congreso
procede a su escrutinio. Ninguno de los candidatos obtuvo la mayora
legal, por lo que la votacin se concret entre Zavarce y Linares
Alcntara. El segundo fue electo presidente de la Repblica por el voto
de 14 estados.
La administracin de Guzmn Blanco se distingui por la realizacin de
numerosas obras pblicas y de ornato. Caracas, sobre todo, empez a
tomar otro aspecto. El Capitolio Federal fue concluido en su primera
etapa en febrero de 1873, aun cuando la construccin total no se
complet sino en 1877. El 7 de noviembre de 1874, fue inaugurada en la
plaza Bolvar de Caracas la estatua ecuestre del Libertador, obra del
escultor italiano Adn Tadolini, En octubre de 1875 y enero de 1876,
sendas estatuas de Guzmn Blanco fueron develadas en Caracas. El
antiguo templo de la Santsima Trinidad fue transformado en Panten
Nacional en 1875, y a l fueron trasladados, el 28 de octubre de 1876,
los restos mortales del Libertador que, desde 1842, reposaban en la
cripta de la familia Bolvar en la catedral de Caracas. Todos los
historiadores coinciden en que el Septenio fue la etapa ms fructfera del
rgimen de Guzmn Blanco, aun cuando su poltica estuvo muy lejos de
satisfacer a todos. Entre los descontentos estaban los hacendados,
quienes no lograron que el Gobierno llevase a cabo una poltica agraria
satisfactoria. El presidente se neg a promover el Instituto de Crdito el
cual deba, segn las intenciones de los hacendados, facilitarles
prstamos a bajo inters. Este rechazo provena, en parte, de su alianza
con la lite comercial y financiera. Su actitud negativa hacia aquel
instituto ilustraba tambin sus preferencias por una ayuda indirecta del
Gobierno al sector agropecuario ms bien que mediante un subsidio
otorgado de los fondos pblicos. El impuesto nacional de trnsito (en vez
de los peajes), y la importancia conferida por el Gobierno a la mejora de
las vas de comunicacin, brindaban beneficios indirectos a los
hacendados, puesto que mejores carreteras facilitaban el movimiento de
los productos y reducan los costos de transporte. En lo referente a los
caudillos, la poltica de Guzmn Blanco consisti en dejar en manos de
ellos el mantenimiento de la paz en sus respectivos estados e intervenir
tan slo cuando todos los otros medios para asegurarla hubiesen fallado.
De esta manera termin con la anarqua que reinaba en el pas. En
resumen, durante el Septenio, estableci y sane el crdito pblico,
organiz la Hacienda; se ocup de la administracin y las mejoras
infraestructurales; garantiz el xito del Partido Liberal que comenz a
llamarse el Gran Partido Liberal Amarillo e hizo prevalecer la potestad
temporal en su conflicto con la Iglesia.
CONCLUSIN
Adems del impulso dado durante su mandato a las diferentes obras
pblicas y los medios de transporte y comunicacin, Guzmn Blanco
adopt medidas legales que ayudaron en forma notable a la
modernizacin del Estado y la sociedad venezolana. Entre ellas estn: el
decreto de instruccin pblica, la creacin de la Direccin General
de Estadstica, el levantamiento de censos nacionales, la redaccin de
los cdigos Civil, de Comercio, Militar y Penal y la unificacin de pesas y
medidas, aparte de la ya mencionada creacin de la unidad monetaria,
el bolvar de plata. Antonio Guzmn Blanco constituye
la personalidad poltica de mayor relieve en la segunda mitad del siglo
XIX. Su retiro puso fin al ms extenso y dinmico perodo de desarrollo y
de cambio en la historia de Venezuela durante ese siglo. En apenas 2
dcadas haba reorientado la evolucin poltica y econmica del pas,
para lo cual utiliz como un instrumento su alianza con los comerciantes
y los caudillos. Sus dos ideas-fuerza fundamentales: el centralismo (aun
conservando las apariencias del federalismo) y el nacionalismo, que
fueron los temas ms crticos del siglo XIX, pasaran a ser hechos
aceptados y a constituir elementos importantes de lafilosofa poltica del
siglo XX en Venezuela. En el septenio las caractersticas eglatras de su
personalidad que se agudizan en el Quinquenio van a deformar y a
desviar su labor creadora de gobernante, la cual tambin se ve
empaada por la forma como dispuso, en provecho personal y de los
suyos, de las ventajas que brindaba el manejo del erario nacional.
BIBLIOGRAFA
Fuentes Bibliogrficas:
- RIVERO, NSTOR JOS. La idea de progreso durante el perodo
guzmancista, 1870-1888.
- LEA HURTADO, MIGUEL: Historia de Venezuela 8 Editorial Bsica
1 C.A., 2001.
- FUNDACIN POLAR: Diccionario de Historia de Venezuela.
Caracas. Venezuela. 1997
- FUNDACIN POLAR: Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo
I. 2da. Edicin. Caracas. 1997. Pgs. 1096-1100.
Fuentes Electrnicas:
- www.google.com
- www.fpolar.org.ve
- www.laguia.com.ve
- www.venezuelatuya.com
- www.geocities.com
- www.Altavista.com
ANEXOS


Para ver los dems grficos seleccione la opcin "Descargar" del men
superior
El Caudillismo
Despus de La
Independencia
En el ao 1830 sucedieron varios eventos que
marcaron el final del perodo de la
independencia: La muerte de Sucre y Bolvar, la
separacin de Venezuela de la Gran Colombia,
la nueva constitucin de 1830...

Jos Antonio Pez


En 1831, Jos Antonio Pez, hroe de la
independencia, asumi la presidencia. Este sera
su primer mandato y tambin el principio de
una serie de cambios en el poder, de un caudillo
a otro. Es el perodo que se conoce como el
caudillismo.

En este perodo inicial de la Venezuela


Republicana, haban dos grandes partidos
polticos: Por un lado, el partido conservador, al
cual pertenecan Pez, Jos Mara
Vargas y Carlos Soublette y por el otro el partido
liberal, el cual fue fundado en 1840 por Antonio
Leocadio Guzmn, y que propona igualdad,
democracia, libertad, as como la abolicin de la
esclavitud y de la pena de muerte.
Posteriormente, entre 1847 y 1858, los
hermanos Jos Tadeo y Jos Gregorio Monagas
se alejaron de estos partidos y gobernaron
apoyados por sus propios partidarios. No haba
libertad de prensa, ni justicia. Inclusive el
congreso perdi su libertad y deba obedecer al
presidente. La esclavitud, a pesar de que haba
sido abolida por Bolvar, segua existiendo y no
fue finalmente suspendida sino hasta el ao
1850.
La Guerra Federal
Entre 1859 y 1863, se desat en Venezuela una
especie de guerra civil, denominada la guerra
federal. Por un lado se encontraban los
conservadores y por el otro los federalistas o
liberales. Los conservadores pertenecan a la
oligarqua (tambin se les denominaba los
mantuanos) y no deseaban ni crean en la
igualdad, ya que preferan mantener sus
privilegios.

Ezequiel Zamora
Los federales, por su parte, estaban liderizadas
por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmn Blanco
y Juan Crisstomo Falcn.

Juan Crisstomo Falcn

Buscaban la eleccin popular y la cada de la


oligarqua. Al vencer en 1863, consagraron
varios derechos que hoy en da se dan por
sentados y se consideran naturales.
El "decreto de garantas" garantizaba a los
venezolanos lo siguiente:
La vida (se abola la pena de muerte)

La propiedad

La inviolabilidad del hogar domstico

El secreto de la correspondencia

La libertad de expresin

La libertad de instruccin

El derecho al voto de los mayores de 18 aos

Las libertades en general: personal, de trnsito y de industria.

Se dice que la historia la escriben los


vencedores. Una de las pruebas ms evidentes
se puede conseguir cuando se analiza el escudo
de Venezuela. En efecto, el escudo nacional
tiene dos fechas. La primera, el 19 de abril de
1810, en la cual se inici la independencia. La
segunda, el 20 de febrero de 1859, en la cual se
consolid la federacin. Igualmente, en los
documentos oficiales, adems de poner el ao
en el formato clsico, se aade la inscripcin,
aos tales y tales, que se cuentan desde esas
dos fechas.
La Federacin
El pas haba quedado medio arruinado por la
guerra cuando Juan Crisstomo Falcn lleg al
poder en 1863. Se crearon 20 estados y el pas
se llam Estados Unidos de Venezuela.
En 1864 se prepar una nueva constitucin que
consagraba los derechos establecidos en el
decreto de garantas que acabamos de
mencionar.
Sin embargo, una nueva rebelin tumb el
gobierno de Falcn, creando lo que se llam el
"gobierno de los azules". En efecto, los
conservadores eran los rojos y los liberales los
amarillos. Durante ese perodo hubo mucha
inestabilidad por las peleas entre Domingo y
Jos Ruperto Monagas (hijos de Jos Gregorio
y Jos Tadeo Monagas), quienes queran tomar
el poder. La anarqua sigui. En abril se produjo
lo que se conoce como "La revolucin de Abril",
en la que Antonio Guzmn Blanco, hijo de
Antonio Leocadio Guzmn, asumi el poder.
El Ilustre Americano
Desde 1870 y hasta 1887 gobern en Venezuela
el general Antonio Guzmn Blanco. Lo hizo en
tres perodos que se denominaron: Septenio (7
aos 1870-1877), el Quinquenio (2 aos 1879-
1884) y la Aclamacin o Bieno (1886-1887).
Durante las presidencias de Guzmn Blanco se
transformaron las ciudades y en particular
Caracas: Se construy entre otros, el Capitolio,
La Plaza Bolvar y el Teatro Municipal. Se crea el
panten nacional donde se guardan los restos
de los hroes nacionales. Tambin se mejor la
infraestructura de comunicaciones (carreteras
Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y Puerto
Cabello, vas frreas para ferrocarriles...).
Antonio Guzmn Blanco

En lo social, se declara que la educacin


primaria deba ser gratuita y obligatoria.
Tambin se adopta el sistema mtrico. Se
unific la moneda para facilitar el comercio, ya
que en distintas regiones circulaban distintas
monedas. Es en 1871 cuando se crea el
"venezolano" o "peso fuerte" como moneda
nacional, con una efigie de Bolvar por un lado y
el escudo nacional por el otro, tal como hoy en
da.
Se centraliza el poder poltico y econmico para
llevar un mejor control y quitarle poder a
posibles caudillos regionales (Se redujeron los
estados de 20 a 9). En efecto, Guzmn Blanco
logr terminar con los caudillos. Un buen
ejemplo de esto, fue el juicio y la condena a
muerte de Matas Salazar, segundo
vicepresidente. Otros opositores por rebelin
fueron apresados en la crcel de La Rotunda.
Despus de su primer perodo - el Septenio - en
1877, subi Francisco Linares Alcntara, quien
tom algunas acciones contrarias a Guzmn
Blanco. Se produjeron conflictos entre los
"guzmancistas"y los Alcantaristas", y es lo que
se conoce como la revolucin reivindicadora.
Los Guzmancistas vencieron y llegaron a
Caracas. Francisco Linares Alcntara muri en
1879, con lo que Guzmn Blanco fue llamado al
poder nuevamente. En esa oportunidad estuvo
5 aos - El Quinquenio - al cabo de los cuales
subi al poder Joaqun Crespo, fiel seguidor de
Guzmn Blanco quien gobern por el perodo
constitucional, que haba sido reducido a 2 aos,
de 1884 a 1886. En 1886, Guzmn Blanco fue
aclamado por unanimidad por el consejo
federal, para gobernar otros dos aos.
La Inestabilidad Post-Guzmn
Juan Pablo Rojas Pal fue elegido para el bienio
1888-1890. Sin embargo, el general Joaqun
Crespo consider que esta eleccin haba sido
ilegal. Luego vino Raimundo Andueza Palacio,
quien se distanci de Rojas Pal. Andueza quiso
continuar en la presidencia y modific la
constitucin para elevar a 4 aos el perodo
presidencial y establecer el sufragio directo para
elegir al presidente. A pesar de haberse
terminado su perodo, Andueza se mantuvo en
el poder. Esto origin la "Revolucin Legalista"
bajo el mando de Joaqun Crespo. Andueza tuvo
que irse de Venezuela, dejando el mando a
Guillermo Tell Villegas, presidente del Consejo
Federal.

Joaqun Crespo
Sin embargo, ese mismo ao, Joaqun
Crespo volvi a tomar el poder, hasta el ao
1898 cuando convoc a elecciones, en las que
result vencedor el candidato del gobierno,
Ignacio Andrade, resultando derrotado Jos
Manuel Hernndez (conocido como el "Mocho"),
quien lo acus de haber ganado por el
ventajismo del gobierno y se levant en armas.
El mismo Joaqun Crespo fue a combatirlo,
muriendo en la accin. Cuando Andrade se
preparaba para hacerse reelegir, fue derrocado
en 1899 por un Tachirense, Cipriano Castro.
Los Andinos al Poder
El Tachirense Cipriano Castro lleg al poder,
saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y
llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899,
luego de librar varios combates, en lo que se
conoci como la "Revolucin Restauradora".
Primero fue nombrado presidente provisional,
hasta que se modificara la constitucin en 1904
y luego fue nombrado presidente para el
perodo 1904-1911. El vicepresidente era Juan
Vicente Gmez, uno de los generales que
formaba parte de los 60 hombres que haban
acompaado a Cipriano Castro.

Cipriano Castro

Durante el tiempo que estuvo mandando,


Cipriano Castro tuvo que enfrentarse a
enemigos internos y externos. En Venezuela,
varios de sus opositores, algunos generales
latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos
y financiados por banqueros, emprendieron la
"Revolucin Libertadora".
Fortn Zamuro en Ciudad Bolvar, determinante en la batalla
librada.
Esta fue la ltima guerra civil en Venezuela, la
cual culmin con la victoria, el 21/7/1903, de las
tropas de Cipriano Castro, bajo el mando de
Juan Vicente Gmez en Ciudad Bolvar, contra el
general Nicols Rolando.

El otro gran problema que tuvo que enfrentar


Cipriano Castro, fue el bloqueo naval que
impusieron Inglaterra y Alemana, ya que
Venezuela se negaba a pagar su deuda, y haba
confiscado la empresa inglesa que suministraba
electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano
Castro se quejaba de las empresas extranjeras
que haban intervenido en problemas
nacionales, al suministrar dinero a los enemigos
del gobierno.
Venezuela rehn de las potencias extranjeras
Caricatura de la poca
El conflicto fue resuelto gracias a la presin de
la opinin pblica en Francia, Inglaterra y
Alemania, as como a la intervencin del
presidente de los Estados Unidos, Teodoro
Roosevelt, quien intervino como mediador.
Venezuela, por su parte, se comprometi a
pagar su deuda y las naciones agresoras
devolvieron los buques apresados y
suspendieron el bloqueo.

Juan Vicente Gmez


Juan Vicente Gmez, nacido el 24 de julio de
1857 en el estado Tchira, era uno del grupo de
los 60 que tom el poder bajo el mando de
Cipriano Castro. Gmez fue nombrado
vicepresidente y qued encargado del ejrcito.
En varias oportunidades tambin se encarg de
la presidencia, cuando Castro se ausentaba del
pas.

En una de esas oportunidades, cuando Cipriano


Castro se encontraba en Pars, Juan Vicente
Gmez tom el poder, prohibindole la entrada
al pas a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de
diciembre de 1908. Haba consumado el golpe
de estado que lo mantendra en el poder 27
aos, hasta su muerte en diciembre de 1935.
En sus primero aos de gobierno, Juan Vicente
Gmez se mostr totalmente respetuoso de la
constitucin y sus leyes. Promovi la
reconciliacin nacional, permiti el regreso de
los exiliados, liber a los presos polticos. Esto lo
llev a ser electo presidente de la repblica para
el perodo constitucional 1910-1914. Durante
ese perodo fue consolidando un "Ejrcito
Nacional" completamente leales al gobierno.
Tambin manej con mucho cuidado los puestos
claves, en los cuales pona a familiares y
amigos, quienes se enriquecan rpidamente.
Para mantener las apariencias constitucionales,
mientras el permaneca en el cargo de General
en Jefe de los ejrcitos de Venezuela (en la
ciudad de Maracay), ocuparon la presidencia sus
amigos, Jos Gil Fortoul, Victorino Mrquez
Bustillos y Juan Bautista Prez, en distintos
perodos.
Todos los crticos y enemigos fueron reprimidos
brutalmente. Solo los ms afortunados lograban
el destierro, es decir que eran enviados fuera
del pas. Son esos prisioneros polticos, con los
pies engrillados, quienes trabajaron en las
grandes obras pblicas del perodo gomecista:
La carreteras Caracas-La Guaira, Caracas-Petare
y la carretera a los Andes.
Los adversarios que se manifestaron nos fueron
muchos, debido a la fortaleza del rgimen.
Fueron apareciendo progresivamente, a medida
que se pona en evidencia las intenciones de
Gmez de quedarse en el poder. Quizs los ms
conocidos fueron Romn Delgado Chalbaud,
quien intent una conspiracin y estuvo preso
durante 14 aos en la famosa crcel de la
Rotunda de Caracas.
Tambin en la Universidad Central, los
estudiantes encabezados por Jvito
Villalba y Rmulo Betancourt en febrero de 1928
sostuvieron discursos, huelgas y disturbios pero
fueron aplastados por los militares. Esto es lo
que se ha conocido como la generacin del 28.

Generacin del 28
Es durante el perodo de Gmez que se inici la
industria Petrolera Venezolana. Muchos
trabajadores del campo emigraron hacia las
zonas petroleras, en donde conseguan trabajo
ms fcilmente. Algunos de los aspectos
positivos que tuvo este perodo fue
precisamente el favorecimiento de las
inversiones extranjeras (en particular en el
sector petrolero que permiti a enezuela el
desarrollo petrolero que tiene hoy en da), y el
pago de la deuda externa que agobiaba al pas
(aunque a un costo muy grande).
Reventn del Barroso No. 2

Se puede decir que Gmez gobern a Venezuela


de la misma forma como un hacendado
manejara su hacienda. Seleccionaba los jefes
civiles, gobernadores y ministros, como quien
escoge a su personal. Eso s, de libertad, nada.

Caracas a principios de siglo


Presidentes de Venezuela
1830-1835
1835-1836
1836-1837
1837-1839
1839-1843
1843-1847
1847-1851
1851-1855
1855-1858
1858-1859
1859
1859-1861
1861
1861-1863
1863-1868
1868
1868-1870
1870-1877
1877-1878
1878-1879

1879-1884
1884-1886
1886-1887
1887-1888
1888-1890
1890-1892
1892
1892-1898
1898-1899
1899-1908
1908-1915
1915-1922
1922-1929
1929-1931
1931-1935
Jos Antonio Pez
Jos Mara Vargas
Jos Mara Carreo
Carlos Soublette
Jos Antonio Pez
Carlos Soublette
Jos Tadeo Monagas
Jos Gregorio Monagas
Jos Tadeo Monagas
Julin Castro
Pedro Gual (provisional)
Manuel Felipe de Tovar
Pedro Gual
Jos Antonio Pez
Juan Crisstomo Falcn
Jos Tadeo Monagas
Jos Ruperto Monagas
Antonio Guzmn Blanco
Francisco Linares Alcntara
Gregorio Cedeo, Jacinto Gutirrez, Jos
Gregorio Valera
Antonio Guzmn Blanco
Joaqun Crespo
Antonio Guzmn Blanco
Hermneges Lpez
Juan Pablo Rojas Pal
Raimundo Andueza Palacio
Guillermo Tell Pulido
Joaqun Crespo
Ignacio Andrade
Cipriano Castro
Juan Vicente Gmez
Victorino Mrquez Bustillos
Juan Vicente Gmez
Juan Bautista Prez
Juan Vicente Gmez
La Transicin a la
Democracia
Eleazar Lpez Contreras

Eleazar Lpez Contreras


Con la muerte de Gmez, el 17 de diciembre de 1935,
se termina una de las dictaduras ms frreas de la
historia del pas y culmina el perodo que llamamos el
"caudillismo" para iniciar una transicin hacia la
democracia. El general Eleazar Lpez Contreras,
ministro de guerra y marina qued encargado de la
presidencia hasta el final del perodo de Gmez, el 19
de abril de 1936. En las elecciones presidenciales
result electo para el perodo 1936-1943, pero l
mismo solicit que se modificara la constitucin para
acortar el perodo a 5 aos, es decir hasta 1941.
Eleazar Lpez Contreras, a pesar de haber sido
heredero de un rgimen dictatorial, que hubiera
podido proseguir, decidi orientar el pas hacia la
democracia. Lpez Contreras autoriz la libertad de
expresin, permiti la existencia de partidos y
sindicatos, reconoci el derecho a huelga, promulg
una ley de trabajo ms moderna e instituy el Seguro
Social Obligatorio.
Sin embargo, en marzo 1937, mediante un decreto
orden la expulsin del pas de Rmulo Betancourt,
Ral Leoni, Gonzalo Barrios, Jvito Villalba y 43
dirigentes ms.
El ao 1936 merece una mencin muy especial por
varios acontecimientos notables. En febrero, Lpez
Contreras present su programa de gobierno que
reorientaba la nacin hacia la democracia. En ese
mismo mes, hubo muchas manifestaciones en contra
de Flix Galavs, gobernador de Caracas y un
connotado gomecista. Lpez Contreras cedi a las
presiones y lo destituy. Era la primera vez en mucho
tiempo que un gobernante ceda ante la presin
popular. En ese mismo ao se fundaron varios partidos
polticos, tales como el Partido Republicano Progresista
(PRP) de corte comunista, la Federacin de
estudiantes de Venezuela fundada por Jvito Villalba y
la Organizacin Venezolana ORVE de Rmulo
Betancourt.
A finales de 1936, se inici la huelga petrolera que
dur 43 das y que, a pesar de haber sido abortada
con un decreto presidencial, marc el principio del
reconocimiento de los derechos obreros.
Tal como estaba previsto, las elecciones se realizaron
en abril de 1941. En aquel entonces, las elecciones no
eran directas (es decir por el voto del pueblo), sino
que se hacan entre los diputados y senadores del
congreso. El ganador, con 120 votos, fue el candidato
oficial, un general tachirense llamado Isaas Medina
Angarita. El segundo candidato, el famoso escritor
Rmulo Gallegos, quien contaba con mucha
popularidad, obtuvo 13 votos. Esto puso en evidencia
que el sistema electoral que se estaba utilizando no
representaba la voluntad del pueblo, sino los intereses
de grupos ms reducidos.
La apertura de Medina Angarita
Isais Medina Angarita propici una apertura
democrtica: Se modific la constitucin para permitir
la creacin de partidos considerados "revolucionarios"
y para establecer el sufragio universal y directo, para
los diputados, aunque an no para la presidencia.
Durante el perodo de gobierno de Medina Angarita no
hubo presos polticos, ni exiliados o perseguidos
polticos.

Medina Angarita

Es tambin en ese perodo, el 13 de septiembre de


1941, que se fund el partido Accin Democrtica
(AD), liderizado por Rmulo Betancourt y por Rmulo
Gallegos, que tendra tanta influencia en los prximos
60 aos. El partido de gobierno dirigido por el propio
presidente Medina, era el Partido Democrtico
Venezolano (PDV).
En 1945 se haba creado consenso para que el
embajador de Venezuela en Washington, Digenes
Escalante fuese el sucesor de Medina. Sin embargo,
cuando regres a Venezuela cay enfermo, lo que
imposibilitaba su nombramiento. Medina propuso
entonces a ngel Biaggini, su ministro de Agricultura y
Cra, para que fuera su sucesor, pero el partido Accin
Democrtica, que si apoyaba a Escalante, se opuso y
solicit que se nombrara un Jefe de Estado provisional,
mientras se modificaba la constitucin para que la
eleccin presidencial fuese por el voto universal,
directo y secreto, en vez de por el congreso. Esta
propuesta fue rechazada por el gobierno. Es entonces
cuando Accin Democrtica se acerc a un grupo de
oficiales descontentos que hicieron un golpe de
estado, derrocando a Medina Angarita el 18 de
octubre de 1945. El poder fue asumido por una junta
de gobierno presidida por Rmulo Betancourt(de 37
aos) y con la participacin del educador Luis Beltrn
Prieto Figueroa, Ral Leoni y Gonzalo Barrios. Por el
ejercito participaron el MayorCarlos Delgado
Chalbaud y el capitn Mario Vargas.
La Junta Revolucionaria de
Gobierno
La nueva "Junta Revolucionaria de Gobierno" ofreci la
realizacin de elecciones en abril de 1946 para un
nuevo congreso, la restitucin de las garantas
constitucionales, de la libertad de prensa y de
agrupacin sindical.
Al poco tiempo se fundaron dos partidos de origen
estudiantil, que llegaran a tener mucha influencia: La
Unin Republicana Democrtica (URD), fundada
por Jvito Villalba y el "Comit de Organizacin Poltica
Electoral Independiente (COPEI)" fundado por Rafael
Caldera.
Durante la gestin de la Junta Revolucionaria de
Gobierno se estableci, mediante decreto del 31 de
diciembre de 1945, que la participacin del estado en
la industria petrolera deba ser de 50%, lo que se
conoci como el rgimen "fifty-fifty" (50-50).
En las elecciones legislativas (universales, directas y
secretas) de 1946, AD logr el 80% de los votos,
COPEI el 13% y el resto se reparti entre URD y el
Partido Comunista. Esta Asamblea Nacional
Constituyente fue presidida por el poeta adeco (Accin
Democratista) Andrs Eloy Blanco, culminando en julio
de 1946 con una nueva constitucin que estableca
que las elecciones para la presidencia y el congreso
seran a travs del voto universal, directo y secreto.
El breve mandato de Rmulo
Gallegos
En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones
generales resultando electo, por amplia mayora, con
870 mil votos, Rmulo Gallegos (AD), seguido por
Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo
Machado (PCV) con 39 mil votos. Cabe destacar que
los miembros de la Junta Revolucionara de Gobierno
no participaran como candidatos para no ser acusados
de ventajistas.
Don Rmulo Gallegos
Sin embargo el gobierno de Rmulo Gallegos fue muy
breve, del 15 de febrero hasta el 24 de noviembre de
1948 cuando fue derrocado por una Junta Militar
formada por los tenientes coroneles Carlos Delgado
Chalbaud, quien era ministro de la defensa,Marcos
Prez Jimnez y Luis Felipe Llovera Pez, quienes
acusaban al gobierno de haber sido incapaz de
resolver la crisis y a Accin Democrtica de ser un
partido sectario.

El nuevo rgimen expuls del pas a Rmulo Gallegos


y disolvi al partido Accin Democrtica, as como a la
Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), lo
cual hizo que los lderes adecos empezaran a trabajar
en la clandestinidad.
La dictadura de Marcos Prez
Jimnez
Sin embargo, en 1950 ocurri un hecho que cambiara
todas las cosas: el presidente de la Junta Militar de
Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud fue secuestrado y
asesinado. Fue reemplazado por un civil, Germn
Surez Flamerich. Tal como lo haba ofrecido la Junta
de Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron
elecciones en las cuales el partido URD que contaba
con el apoyo de todos los sectores democrticos
result ganador. Pero el gobierno realiz un fraude
electoral. Jvito Villalba, ganador de las elecciones fue
apresado y deportado fuera de Venezuela.
El coronel Marcos Prez Jimnez, fue nombrado
Presidente Provisional el 2 de diciembre de 1952. Se
nombr un congreso "a dedo" (es decir por el mismo
presidente), el cual ratific constitucionalmente a
Prez Jimnez como presidente constitucional.

El gobierno de Marcos Prez Jimnez fue una dictadura


muy personalista. Se persigui y encarcel a todos los
opositores, principalmente adecos y comunistas, por
medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad
Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el
gobierno inici un extenso programa de obras pblicas
y su poltica econmica, ayudada por el auge
petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el
bienestar del pas. Es en esa poca que se realizaron
la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad
universitaria, las torres del Silencio, el telefrico del
vila, el telefrico de Mrida, la autopista Tejeras -
Valencia y la urbanizacin dos de diciembre (hoy en
da 23 de enero).
El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposicin
de los estudiantes, se uni la de los profesionales,
grupos econmicos y la misma iglesia, a travs de una
famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseor
Rafael Arias Blanco, quien critic al gobierno por la
mala situacin que vivan los obreros y los
campesinos, a pesar de la riqueza que estaba
registrando Venezuela.
En noviembre de 1957, Prez Jimnez anunci que en
vez de realizar elecciones libres, se convocara un
referndum para decidir su reeleccin. La oposicin
pidi al pueblo que se abstuviera de participar en esa
farsa electoral, que no era ms que un fraude.
Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones
y el descontento generalizado, causando la huda de
Marcos Prez Jimnez y la consecuente cada de su
gobierno el 23 de enero de 1958.
Terminaba as una nueva etapa de la historia de
Venezuela, dando paso a la democracia.
Presidentes de Venezuela en este
perodo
1935-1941
1941-1945
1945-1948

1948
1948-1950

1950-1952

1952-1953

1953-1958
Eleazar Lpez Contreras
Isais Medina Angarita
Junta Revolucionaria de Gobierno:
Rmulo Betancourt
Rmulo Gallegos
Junta militar de Gobierno:
Carlos Delgado Chalbaud
Junta de Gobierno:
Germn Surez Flamerich
Junta de Gobierno:
Marcos Prez Jimnez
Marcos Prez Jimnez

La Democracia
La Junta de Gobierno y el pacto
de Punto Fijo
Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el
dictador Marcos Prez Jimnez, una junta de
gobierno presidida por el
contralmiranteWolfgang Larrazbal prometi
que se realizaran elecciones libres antes de
finalizar el ao.

La Junta de Gobierno
Los dirigentes polticos principales, quienes
haban regresado al pas desde el exilio, se
reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el
"Pacto de Punto Fijo", el cual tena por objetivo
afianzar el naciente sistema democrtico,
fijando las reglas de convivencia entre partidos.
Finalmente, y tal como se haba ofrecido, se
realizaron las elecciones generales resultando
ganador Rmulo Betancourt, candidato del
partido social demcrata Accin Democrtica
(AD), quien derrot a Wolfang Larrazabal,
candidato de la Unin Republicana Democrtica
(URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido
social cristiano COPEI.
El difcil comienzo democrtico
de Rmulo Betancourt

Rmulo Betancourt
El perodo de Rmulo Betancourt fue bastante
tumultuoso ya que hubo varios alzamientos
militares y hasta un atentado contra la vida del
mismo presidente. En 1962 hubo varios
alzamientos militares que recibieron los
nombres de "Carupanazo" y "Porteazo", por
haberse desarrollado en las ciudades de
Carpano y Puerto Cabello, respectivamente.
Estos movimientos de guerrilla eran de corte
izquierdista y se dice que contaban con el apoyo
del presidente cubano, Fidel Castro.

El atentado al cual nos referimos ocurri en la


conmemoracin del Da del Ejrcito, el 24 de
Junio de 1960, cuando el presidente se diriga a
presidir el desfile militar en "Los Prceres de
Caracas". Rmulo Betancourt sufri quemaduras
en las manos, al explotar un automvil que
estaba estacionado en el paseo de los ilustres,
justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El
jefe de la casa militar muri en el atentado. Las
averiguaciones posteriores arrojaron que el
autor intelectual haba sido el presidente
dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo,
secundados por varios conspiradores
venezolanos.
Durante el perodo de gobierno de Rmulo
Betancourt, se formul el I plan de la nacin, se
inici la reforma agraria, se fund la Corporacin
Venezolana de Guayana (CVG), la Corporacin
Venezolana del Petrleo (CVP). Otro hecho
importantsimo fue que Venezuela, bajo el
patrocinio del ministro de Minas e
Hidrocarburos, Juan Pablo Prez Alfnzo,
conjuntamente con Arabia Saudita, Irn, Irak y
Kuwait fundaron la Organizacin de Pases
Exportadores de Petrleo (OPEP), ante la
resolucin que haban tomado las empresas
petroleras internacionales de bajar los precios
del petrleo.
El gobierno de "Amplia Base" de
Ral Leoni
En 1963 se realizaron las elecciones generales,
resultando ganador el copartidario de Rmulo
Betancourt, Ral Leoni. Era la primera vez en la
historia de Venezuela que un presidente electo
por el pueblo entregaba el poder a otro
presidente tambin electo por el pueblo. El
gobierno de Ral Leoni se llam de "Amplia
Base" por haber invitado a participar en el
gabinete a militantes de Accin Democrtica,
URD y del Frente Nacional Democrtico (FND),
as como algunos independientes.

Ral Leoni
Durante el gobierno de Ral Leoni se inici el
proceso de pacificacin. Como aspectos
positivos de los 10 primeros aos de la
democracia podemos mencionar que disminuy
la mortalidad infantil, el analfabetismo pas de
49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se
aument la esperanza de vida del venezolano
en 5 aos.
Mencin especial se merece doa Menca de
Leoni, la esposa del presidente, por su labor en
pro de la mujer y de la infancia, que le vali el
aprecio y reconocimiento de toda la poblacin
venezolana.
Un ao antes de las elecciones, el partido
Accin Democrtica sufri una fuerte divisin
con la salida de Luis Beltrn Prieto Figueroa,
quien aspiraba a la candidatura presidencial,
pero al no obtenerla se separ del partido y
fund el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).
Esto permiti que Rafael Caldera, el eterno
candidato de COPEI, resultara electo con el 29%
de los votos, frente al 28% del candidato adeco,
Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el
Frente Democrtico Popular (FDP) se unieron
para formar el el "Frente de la Victoria" con
Miguel ngel Burelli Rivas como candidato,
quien recibi el 22% de los votos, mientras que
Prieto Figueroa reciba el 19%.
La pacificacin de Rafael
Caldera
Rafael Caldera
No cabe duda que uno de los grandes logros del
nuevo presidente, Rafael Caldera, un abogado
que obtuvo el ttulo de Doctor en Ciencias
polticas de la Universidad Central de Venezuela,
fue el de lograr la paz poltica y social,
terminando con las guerrillas que haban
existido en el pas en los 10 aos anteriores.
Tambin intent la regionalizacin del pas en
ocho regiones administrativas, buscando un
desarrollo integral y armnico del pas.

En materia petrolera, firm la "Ley de


Reversin", primer paso hacia la nacionalizacin
de la industria petrolera, en la cual se estableca
que en 1983, se revertan todas las concesiones
petroleras que haban sido otorgadas a las
empresas petroleras extranjeras.
En cuanto a las obra pblicas, desarroll Parque
Central, un importante complejo urbanstico de
Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de
espectculos e inici la construccin del metro
de Caracas.
Al final del perodo de Rafael Caldera, ocurri un
evento que marcara profundamente la sociedad
venezolana de los prximos aos: En octubre de
1973, como consecuencia de la "guerra del Yom
Kippur" entre Israel y Egipto, los pases rabes
realizaron un embargo petrolero que ocasion
que los precios pasaran de 3 $/barril a
14$/barril, triplicando el presupuesto de la
nacin de 14 a 42 mil millones de Bolvares.
El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrs
Prez, obtena el 49% de los votos, derrotando a
Lorenzo Fernndez de COPEI, quien obtena el
37% de los votos.
La "Gran Venezuela" del primer
gobierno de Carlos Andrs
Prez
Carlos Andrs Prez (CAP) se encontr con un
problema que muy pocos gobernantes del
mundo han tenido: Qu hacer con tanto
dinero? Lo que cuesta explicarse, es que al
culminar el perodo de gobierno, el prximo
presidente, Luis Herrera Campins se quejaba
que "reciba un pas hipotecado". En efecto, a
todo el caudal de ingresos adicionales que
recibi CAP por el incremento de precios del
petrleo se aadi el endeudamiento por las
grandes inversiones que deban hacer de
Venezuela un "gran Pas".
Carlos Andrs Prez

Para canalizar los ingresos adicionales y tomar


medidas urgentes, CAP pidi al Congreso, y le
fueron otorgados, poderes extraordinarios en
materia econmica. Esto le permiti la creacin
del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la
nacionalizacin de la industria del mineral de
hierro. Tambin se promovi la poltica de pleno
empleo, y por primera vez, se fij un salario
mnimo.
Otra accin que tuvo un gran impacto positivo,
fue el programa de becas "Gran Mariscal de
Ayacucho", que le permiti a miles de
venezolanos formarse en universidades del
extranjero.

CAP en los actos de nacionalizacin


Mencin especial merece la "Ley orgnica que
reserva al estado la industria y el comercio de
los hidrocarburos", mediante la cual se
"nacionalizaba" (se debera decir "estatizaba")
el petrleo, a partir del 1 de enero de 1976.

Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se cre


Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la
empresa destinada a manejar los recursos de
hidrocarburos de Venezuela.
A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el
gobierno, no pudo retener el poder en las
elecciones de 1978 cuando el candidato
opositor de COPEI, Luis Herrera Campins,
derrot al candidato oficial, Luis Piera Ordaz.
Su campaa poltica fue muy hbil, cuando con
la frase Dnde estn los reales (dinero)?
expresaba la frustracin del venezolano comn
que se preguntaba donde haba ido a parar toda
esa abundancia de recursos.
El pas hipotecado de Luis
Herrera Campins
Cuando Luis Herrera Campins declar que
"reciba un pas hipotecado", muchos
venezolanos se alegraron pensando que el
gobierno se ocupara de pagar la deuda y
disminuir as el peso de la misma, pero estaban
equivocados: Cuando Luis Herrera sali del
gobierno, la deuda se haba incrementado.
Luis Herrera

Adicionalmente, en ese perodo se inici un


fuerte proceso inflacionario que an no se ha
parado, se inici la fuga de capitales y una
fuerte recesin econmica que condujo a la
primera devaluacin de la moneda nacional, el
Bolvar, en muchos aos. Fue el llamado
"Viernes Negro" que los venezolanos de esa
poca recuerdan como el fin de la bonanza y el
inicio de una crisis que an perdura. Ese
viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituy
un control de cambio diferencial, es decir que a
partir de ese momento se dejaron de vender los
dlares libremente a 4,30 bolvares por dlar, y
se vendan a dos precios. Uno ms bajo para
ciertos productos y servicios prioritarios y otro
ms alto, para todo el resto. La institucin
encargada de administrar este cambio dual fue
RECADI, hoy en da sinnimo de corrupcin, ya
que muchas personas y empresas con
declaraciones falsas e importaciones ficticias,
conseguan dlares baratos y los vendan ms
caro. Lo ms triste es que hubo un solo preso, el
conocido "Chino de Recadi", un ciudadano de
origen chino, probablemente uno de los casos
menos graves.
Estos acontecimientos, precisamente unos
meses antes de las elecciones, fueron mortales
para COPEI, el partido de gobierno, y
permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de
Accin Democrtica derrotara por amplio
margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael
Caldera.
Sin embargo, sera injusto no mencionar que en
el gobierno deLuis Herrera, la educacin y la
cultura tuvieron un gran impulso. Resaltan la
construccin del complejo Cultural Teresa
Carreo, y la culminacin de la primera lnea del
metro de Caracas, ambos inaugurados en 1983,
ao del bicentenario del nacimiento de Simn
Bolvar.
La ilusin de Armona de Jaime
Lusinchi
Una de las primeras medidas que tuvo que
tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperacin de la
economa venezolana y el refinanciamiento de
la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo
Carlos Andrs Prez en su oportunidad, Lusinchi
solicit poderes extraordinarios al congreso, con
la llamada "Ley Habilitante".
Jaime Lusinchi

Sin embargo, durante todo el perodo de


gobierno dur el rgimen de control de cambios
administrado por RECADI.
Lo que si se puede mencionar como positivo, es
que se empez a retornar la confianza en la
economa del pas y que durante todo el
gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto
permiti que la popularidad del presidente se
mantuviera bastante alta, durante todo su
mandato. Su reputacin empeor
posteriormente, cuando el prximo presidente
tuvo que tomar medidas econmicas muy
fuertes, al encontrarse las reservas
internacionales del pas en uno de los niveles
ms bajos.
El segundo y accidentado
gobierno de Carlos Andrs
Prez
A pesar de haber sido acusado de corrupcin en
su primer gobierno, lo cual se tradujo en el
sonado caso del "Sierra Nevada", un buque
frigorfico comprado durante su gobierno, el ex-
presidente se lanz a la campaa poltica, con
gran xito, ya que logr el 53% de los votos, vs.
un 40% del candidato Eduardo Fernndez de
COPEI. (Ntese el alto nivel de polarizacin, en
donde dos candidatos obtienen ms del 93% de
los votos).

A los pocos das de haber asumido el poder,


ante la crtica situacin macro-econmica del
pas, el presidente Prez anunci una serie de
fuertes medidas, lo que se denomin como "El
Paquete [de medidas econmicas]". Entre las
medidas estaban la eliminacin del rgimen de
cambios diferenciales, la eliminacin de
restricciones para las tasas de inters, la
eliminacin de subsidios y de controles de
precio, as como el incremento de los precios de
la gasolina.
A los pocos das, el 27 y 28 de febrero, se
produjo algo que no se haba visto en Venezuela
por muchos aos: un estallido social de gran
envergadura, en el cual hubo disturbios y
saqueos por parte de turbas que iban
destruyendo todo lo que conseguan, tanto en
Caracas como en las reas vecinas de
Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en
los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir
los disturbios con el ejrcito en la calle y
suspendiendo las garantas constitucionales,
dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo
que se conoce como el "Caracazo".

Los problemas no terminaron ah. Unos aos


despus, en 1992 se produjeron dos intentos de
golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de
oficiales, intent tomar el poder. Francisco Arias
Crdenas, logr el control total en el estado
Zulia, apresando al gobernador del estado,
Oswaldo lvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo
Chvez Fras, encargado de tomar la capital fue
apresado, y ante las cmaras de televisin del
pas, asumiendo con mucha valenta la
responsabilidad por lo ocurrido, declar que "por
ahora", deban parar en su intento de cambiar el
rumbo del pas.
Unos meses ms tarde, el 27 y 28 de
noviembre, se produjo un nuevo intento
golpista, cuando otros oficiales, Gruber
Odreman y Visconti tambin fracasaron,
teniendo que huir hacia el Per.

En el ao 93 la presin poltica contra el


gobierno sigui aumentando y Carlos Andrs
Prez fue progresivamente perdiendo el apoyo
de su mismo partido, lo cual condujo a que en el
segundo trimestre del ao en curso, se le
siguiera un juicio en contra por mal uso de la
partida secreta, lo cual condujo a su destitucin,
unos meses antes que terminara su mandato
presidencial. El historiador Ramn J. Velsquez
fue nombrado presidente interino, hasta tanto
se eligiera el prximo presidente.
El segundo perodo de Rafael
Caldera
Cuando se produjo el primer intento de golpe de
estado en 1992, todos los venezolanos debieron
permanecer en casa observando el desarrollo de
los acontecimientos por televisin. En el
Congreso se produjeron una serie de discursos
condenando a los golpistas. En particular, en un
apasionado discurso, el portavoz de Accin
Democrtica, David Morales Bello exclam
"muerte a los golpistas". Le sigui en el uso de
la palabra, el ex-presidente Rafael Caldera,
quien con un excelente olfato poltico se dio
cuenta que haba un gran descontento y decidi
captarlo en su discurso, justificando de cierta
forma, el intento de golpe. Esto le vali un alza
en su popularidad que le permiti ganar las
elecciones en diciembre de 1993, derrotando al
candidato de Accin Democrtica Claudio
Fermn, al de COPEI, Oswaldo lvarez Paz y al
sindicalista Andrs Velsquez, candidato de la
"Causa R". Ntese que Rafael Caldera no fue el
candidato de COPEI, ya que al no obtener la
nominacin del partido que haba fundado,
decidi fundar un nuevo partido llamado
Convergencia. Contaba tambin con el apoyo de
una multitud de pequeos partidos, entre los
cuales estaba el Movimiento al Socialismo
(MAS), y que se denomin el "chiripero".
El gobierno del presidente Caldera se dividi en
dos partes. En los primeros aos, su gobierno
fue de corte "populista", en donde se volvieron a
establecer controles de precios y no se subi el
precio de la gasolina, que estaba alcanzando
unos niveles tan bajos que la hacan una de las
ms baratas del mundo, llegndose a vender
bajo su precio de costo ms transporte, es decir
con prdidas.

Ante el deterioro de la economa del pas, a


mitad del perodo se produjo un cambio radical,
cuando el nuevo ministro de planificacin,
Teodoro Petkoff, un antiguo guerrillero de
izquierda en la dcada del 60 y militante del
MAS, introdujo una nueva poltica econmica,
conocida como la "Agenda Venezuela".

Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera


haba otorgado la libertad a los lderes golpistas
de 1992. Hugo Chvez, quien haba tenido el
beneficio de una aparicin de 35 segundos en la
televisin nacional y que haba logrado captar
todo el descontento por las fallas de la
democracia, empez a subir poco a poco en las
encuestas, que liderizaba anteriormente Irene
Sez, alcaldesa de Chacao y ex Miss Universo,
quien recibi la postulacin por parte del partido
COPEI.

Irene Sez

En diciembre de 1998, sucedi un fenmeno


electoral impensable unos aos atrs. Los dos
principales partidos del establecimiento AD y
COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los
votos. Hugo Chvez, candidato del Movimiento
V Repblica (MVR), ganaba ampliamente las
elecciones, sobre el ex-gobernador de
Carabobo, Enrique Salas Rmer, quien haba
fundado un movimiento poltico denominado
"Proyecto Venezuela".
La Quinta Repblica de Hugo
Chvez
Juramento de Chvez en su toma de posesin, frente a Caldera
Antes de asumir el poder, Hugo Chvezanunci
que realizara un referndum para decidir si se
cambiaba o no la constitucin nacional, que
databa de 1961, con el argumento que era la
fuente de corrupcin y de problemas del pas.
En efecto, cuando asumi el poder jur sobre la
"moribunda" constitucin y decret la
convocatoria al referndum.

El referndum fue aprobado por amplia mayora.


Siguieron otras elecciones para nombrar los
miembros a la asamblea constituyente, en las
que el gobierno logr obtener 128 de 132
representantes. La nueva constitucin fue
redactada rpidamente y en diciembre de 1999
fue ratificada en un nuevo referndum, tambin
por amplia mayora.
Hugo Chvez, cumpliendo con su promesa de
transformacin radical del pas, logr as
"acabar" con los partidos polticos tradicionales,
con la Corte Suprema de Justicia, con el
Congreso, con el Consejo Nacional Electoral, en
pocas palabras, con todos los organismos
constituidos. Mientras se "relegitimizan" las
nuevas autoridades, nombr un nuevo congreso
(denominado "Congresillo"), un nuevo Consejo
Nacional Electoral, una nueva Corte Suprema.
Sus opositores dicen que usurp el poder para
concentrarlo en su totalidad, sus partidarios
dicen que es un paso necesario en la
reconstruccin del pas. Gobern durante 14
aos, desde 1999 hasta su muerte en el 2013.
Presidentes de Venezuela en
este perodo
1958
1958-1959
1959-1964
1964-1969
1969-1974
1974-1979
1979-1984
1984-1989
1989-1993
1993-1994
1994-1999
1999-2013
Junta de Gobierno: Wolfgang Larrazbal Ugueto
Edgard Sanabria
Rmulo Betancourt
Ral Leoni
Rafael Caldera
Carlos Andrs Prez
Luis Herrera Campns
Jaime Lusinchi
Carlos Andrs Prez
Ramn J. Velsquez
Rafael Caldera
Hugo Chvez Fras

Antonio Guzmn Blanco


Este artculo tiene referencias, pero necesita
ms para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes
fiables como se indica aqu. El material sin fuentes
fiables podra ser cuestionado y eliminado.

Antonio Guzmn Blanco

leo de Martn Tovar y Tovar, 1880


18. Presidente de los Estados
Unidos de Venezuela

27 de abril de 1870-27 de
febrero de 1877
Predecesor Guillermo Tell Villegas

Sucesor Francisco Linares


Alcntara

25 de febrero de 1879-26 de
abril de 1884
Predecesor Jos Gregorio Valera

Sucesor Joaqun Crespo

8 de octubre de 1886-8 de
agosto de 1888
Predecesor Joaqun Crespo

Sucesor Hermgenes Lpez

Comandante de Armas del Distrito


Federal
1 de mayo de 1867-4 de
diciembre de 1867

Presidente del Senado de


Venezuela
1 de enero de 1867-4 de
diciembre de 1867

Ministro de Hacienda
25 de julio de 1863-24 de
noviembre de 1863

21 de enero de 1864-6 de
febrero de 1865

Vicepresidente de Venezuela
25 de julio de 1863-24 de
noviembre de 1863
Predecesor Antonio Leocadio
Guzmn

Sucesor Ramn Ayala

Jefe de Seccin de la Secretara de


Relaciones Exteriores
1855-1856
Presidente Jos Tadeo Monagas
Jos Gregorio Monagas

Vicepreside Diego Bautista Urbaneja


nte Antonio Leocadio
Guzmn

Informacin personal

Nacimiento 20 de febrero de 1829


Caracas, Distrito de
Venezuela, Gran
Colombia

Fallecimient 28 de julio de 1899, 70


o aos
Pars, Francia

Lugar de
Cementerio de Passy
sepultura

Nacionalida
Venezolana
d

Religin Masn

Partido
Partido Liberal
poltico

Familia

Cnyuge Ana Teresa Ibarra

Educacin

Alma mter Universidad Central de


Venezuela

Informacin profesional

Ocupacin Militar
Poltico
Diplomtico
Estadista
Caudillo

Firma

[editar datos en Wikidata]

Antonio Jos Ramn de La Trinidad y Mara Guzmn


Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - Pars, Francia, 28 de
julio de 1899), conocido como El Ilustre Americano,1 fue
un militar, estadista, caudillo, diplomtico, abogadoy poltico vene
zolano, partcipe y general durante la Guerra Federal y presidente
del pas en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1884, y 1886-1888).
Ha sido considerado como el ms grande ejemplo o
representacin del autcrata Ilustrado,2 dada su capacidad para
promover el progreso en su pas, su preparacin y su amplio
bagaje cultural, pero siempre con la plena intencin de concentrar
el poder en su persona, creando una
extraordinaria hegemona poltica que se extendi durante casi
dos dcadas.3
Perteneci a la corriente denominada Liberalismo Amarillo,4 la
cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de su
hegemona y que le permiti extender sus influencias polticas
hasta los ltimos gobiernos pertenecientes a la misma, como lo
fueron los de: Juan Pablo Rojas Pal, Raimundo Andueza
Palacio, Joaqun Crespo e Ignacio Andrade,5 terminando con la
cada de este ltimo en 1899, a causa de la Revolucin Liberal
Restauradora, que le permite a Cipriano Castro ascender al
poder.
ndice
[ocultar]

1Familia e inicios
2Revolucin de Marzo
o 2.1Julin Castro en el poder
3La Galipanada
4La Guerra Federal
5Estilo de Gobierno
6Gobierno de Juan Crisstomo Falcn
o 6.1Revolucin Azul
7Revolucin de Abril
8La autocracia guzmancista
o 8.1Primer Gobierno o Septenio (1870-1877)
8.1.1Pacificacin nacional
8.1.2Conflictos internacionales
8.1.3Conflicto con la Iglesia
o 8.2Reaccin Antiguzmancista (1877-1879)
8.2.1Presidencia de Francisco Linares Alcntara
8.2.2Presidencia de Jos Gregorio Valera
8.2.3Revolucin Reivindicadora
o 8.3Segundo Gobierno (1879-1884) o El Quinquenio
o 8.4Tercer gobierno (1886-1888) o La aclamacin
o 8.5Obra de Gobierno
8.5.1Poltica interior
8.5.2Poltica exterior
8.5.3Conflicto con Estados Unidos
8.5.4Conflicto con Holanda
8.5.5Poltica econmica
8.5.6Poltica immigratoria
9Viajes al extranjero e influencia europea
10Fortuna y corrupcin
o 10.1Comisin millonaria
o 10.2Movimientos en Europa
o 10.3Cambios en el capital universitario
o 10.4Propiedades
11Masn
12Despus de su muerte
o 12.1Otros homenajes
13Bibliografa
14Referencias
15Enlaces externos

Familia e inicios[editar]

El joven Guzmn Blanco

Antonio Guzmn Blanco nace en el seno de una familia


acomodada y con variedad de contactos polticos, hijo del cuatro
veces Ministro de Interior y Justicia y Vicepresidente de
Venezuela, Antonio Leocadio Guzmn, fundador del Partido
Liberal y de Carlota Blanco Jerez de Aristeguieta, Pariente del
libertador Simn Bolvar por parte de sus hermanas, adems de
miembro de la aristocracia. Sus padres eran de origen andaluz y
vasco, adems, ambos disponan de fortunas considerables, ella
por herencia y Antonio Leocadio por su prestigiosa
carrera poltica y periodstica.
Si bien su familia gozaba de un alto estilo de vida, y era parte de
la alta sociedad caraquea, sta aborreca a todo aquel que
portase el apellido Guzmn.
Las cuestionables acciones de su padre conocido por pasar de
oposicin al gobierno y viceversa, a pura conveniencia, eran
motivo de un generalizado desprecio para su familia, desprecio
que en toda ocasin era un atentado directo al bien consolidado
orgullo del joven Antonio Guzmn Blanco, por lo cual, se
convenci de la necesidad de apartarse de la imagen de su
padre, lo cual en efecto, mantuvo durante el resto de su vida, y
que sera la razn principal para, en el futuro, promulgar en su
reforma constitucional, el precepto de Ningn pariente o relativo
del presidente podr a aspirar a cargo alguno, que sea de alto
orden administrativo.
Inicia sus estudios en Caracas, en el Colegio Independencia de
Feliciano Montenegro y Coln, donde recibe la instruccin bsica,
demostraba gran habilidad para el debate, las leyes y el
conocimiento humanstico en lneas generales. Esta excepcional
capacidad, junto con dotes diplomticos y un proceder social
educado e impecable, daran inicio al perfil bsico de Guzmn
Blanco, y que en el futuro sera usado con tanta y hasta ms
efectividad en su ascenso al poder, que las propias armas.

Revolucin de Marzo[editar]
Artculo principal: Revolucin de Marzo

Litografa de Antonio Guzmn Blanco

Antonio Guzmn Blanco


Ministro
Plenipotenciario en Europa
6 de febrero de 1865-13 de
mayo de 1865
Presidente Juan Crisstomo Falcn

Vicepresiden
Antonio Guzmn Blanco
te

Predecesor Antonio Leocadio


Guzmn

Sucesor Anulado

25 de mayo de 1866-25 de
mayo de 1867
Presidente Juan Crisstomo Falcn

Vicepresiden
Antonio Guzmn Blanco
te

4 de diciembre de 1867-22 de
junio de 1868
Presidente Francisco Linares
Alcntara

26 de abril de 1884-15 de
septiembre de 1886
Presidente Joaqun Crespo

8 de agosto de 1887-19 de
marzo de 1890
Presidente Juan Pablo Rojas Pal

Ministro de Relaciones Exteriores


25 de julio de 1863-24 de
noviembre de 1863
Presidente Juan Crisstomo Falcn

Vicepresiden
Antonio Guzmn Blanco
te

21 de enero de 1864-6 de
febrero de 1865
Presidente Juan Crisstomo Falcn

Vicepresiden
Antonio Guzmn Blanco
te

Predecesor Wenceslao Urrutia

Secretario de la Legacin
Venezolana enWashington
1857-1858
Presidente Jos Tadeo Monagas
Jos Gregorio Monagas

Vicepresiden Diego Bautista


te Urbaneja
Antonio Guzmn Blanco

Cnsul de Venezuela en Nueva


York
1857-1858
Presidente Jos Tadeo Monagas
Jos Gregorio Monagas

Vicepresiden Diego Bautista


te Urbaneja
Antonio Guzmn Blanco

Cnsul de Venezuela en Filadelfia


1856-1857
Presidente Jos Tadeo Monagas
Jos Gregorio Monagas

Vicepresiden Diego Bautista


te Urbaneja
Antonio Leocadio
Guzmn

Informacin personal

Nacimiento 28 de febrero de 1829


Caracas, Venezuela V
enezuela

Fallecimient 28 de julio de 1899 (70


o aos)
Pars, Francia

Lugar de
Cementerio de Passy
sepultura

Nacionalidad Venezolana

Religin Masn

Partido
poltico Partido Liberal

Familia

Cnyuge Ana Teresa Ibarra

Educacin

Alma mter Universidad Central de


Venezuela

Informacin profesional

Ocupacin Militar
Poltico
Diplomtico
Estadista
Caudillo

Firma

[editar datos en Wikidata]

Para el momento, Jos Gregorio Monagas haba venido


gobernando con el claro apoyo del Partido Liberal y haba
aprobado una serie de medidas de repercusiones positivas para
el pas, tales como la abolicin de la esclavitud, el sufragio
universal masculino, entre otros, pero lo cierto, era que la
hegemona de los Monagas se extenda peligrosamente, ahora
con la aprobacin de la Reforma Constitucional, que no slo
extenda el perodo presidencial de cuatro a seis aos, sino que
ofreca la posibilidad de reeleccin inmediata al cargo, pareca
claro que Jos Tadeo Monagas, buscabaapoderarse de la silla
presidencial.
El descontento general era elevado y para el momento
tanto Conservadores comoLiberales, se distanciaron de Monagas.
Finalmente estall lo inevitable, se da laRevolucin de Marzo, la
cual depone a Monagas del poder y lo fuerza a buscar asilo en
la Legacin Francesa establecida en Venezuela, para luego poder
salir del pas, mediante el Protocolo de Urrutia.
En una accin, que el mismo Antonio Guzmn Blanco siempre le
criticar, su padre, Antonio Leocadio Guzmn, a quien Monagas
salv de la pena de muerte y convirti en vicepresidente, sale a
caballo por las calles de Caracas, en plena revolucin, a gritar en
contra de Jos Tadeo Monagas y clamar por su destitucin y
muerte. Este acto de traicin, era algo insoportable para Antonio
Guzmn Blanco, quien no solo se consideraba liberal, sino que ya
se vislumbraba como futuro lder de este partido, por lo cual era
motivo de orgullo para l, el jams haber servido a otro gobierno.
Julin Castro en el poder[editar]
Artculo principal: Julin Castro

El nuevo presidente de la repblica y supuesto lder de


la Revolucin de Marzo, es Julin Castro, quien es respaldado
por polticos de ambos partidos venezolanos, bajo la promesa
de Olvido del Pasado, pero las situaciones se vislumbran
tormentosas.
En medio de todo esto Guzmn Blanco, vuelve a Venezuela,
consciente de la oportunidad poltica que se le presenta, hay
ahora un desastre en el pas y est dispuesto a aprovechar la
situacin para imponer el liberalismo y l iniciar su ascenso, pero
la situacin se diriga hacia otro lado.
Julin Castro, a pesar de haber beneficiado tanto
a Conservadores como Liberales, comenz a dar cada vez ms
impulso y ventaja a los primeros, esto debido a su falta de
decisin, lo que los Conservadores aprovecharon para que
tomara medidas cada vez ms radicales, como lo fue la expulsin
del pas de los principales lderes Liberales, entre los cuales se
encuentran Juan Crisstomo Falcn, Luis Level de
Goda, Ezequiel Zamora y a el propio padre de Guzmn
Blanco, Antonio Leocadio Guzmn, ello adems de iniciar una
serie de investigaciones sobre las finanzas y las propiedades de
todos aquellos que haban formado parte del gobierno de los
Monagas, pero indudablemente el golpe ms radical de todos fue
el llamar de regreso a Jos Antonio Pez a Venezuela,
restaurndole todos sus honores, ahora el principal y ms
poderoso de los lderes Conservadores volva al pas, en definitiva
la promesa de Olvido del Pasado, se haba roto, una vez ms los
dos bandos estaban confrontndose,Liberales en el extranjero
conspirando y Conservadores en el poder, lo que sobrevena no
sera sencillo, los roces entre ambos bandos haban llegado al
punto de quiebre y Guzmn Blanco estaba en medio de ello.

La Galipanada[editar]
Artculo principal: La Galipanada

El 17 de agosto de 1858, en medio de las hostilidades


diplomticas provocadas por el Protocolo de Urrutia, debido a la
proteccin brindada por naciones extranjeras a Jos Tadeo
Monagas y del ambiente de descontento general, un mal
planificado y excesivamente confiado alzamiento se dio
en Caracas, por el sector de Galipn en el vila, donde los
generales Vicente Aguado y Enrique Lusn, movilizaron una serie
de tropas para tomar la capital y destituir elgobierno de Julin
Castro, pero este alzamiento fue fcilmente aplastado debido a su
desorganizacin.
Sin embargo en definitiva, lo que afect el destino de Guzmn
Blanco, fue las acusaciones posteriores, las cuales, an cuando
los cargos fueron descartados, fueron suficientes para hacer que
l abandonara el pas rumbo aCuracao, adems su padre Antonio
Leocadio Guzmn, es expulsado del pas precisamente por este
motivo, debido a que l si estuvo involucrado a conciencia en este
movimiento.
Lo hecho, hecho est, en ese momento se uni a Juan
Crisstomo Falcn, en Curacao, donde comenzaron a planear
una invasin a Venezuela con ayuda de sus aliados, se formaba
la Junta Patritica, con l como miembro, un proyecto para lanzar
una guerra en contra de los Conservadores
Las confrontaciones polticas de Venezuela apenas estaban
comenzando, Conservadores y Liberales estaban ms
distanciados que nunca y con los lderes de los ltimos
planificando atacar el pas y los primeros consolidando su poder,
no pasara mucho para que la situacin desembocara en una de
las ms sangrientas y dainas guerras civiles de todas las que
azotaron al pas, la Guerra Federal, y de la cual Antonio Guzmn
Blanco saldra ms fortalecido que nadie, incluso ms de lo que
nadie se habra imaginado.

La Guerra Federal[editar]
Artculo principal: Guerra Federal

La Guerra Federal, tambin conocida como Guerra


Larga o Guerra de los Cinco Aos, fue el enfrentamiento militar
entre tendencias conservadoras y liberales en
la Venezuela del siglo XIX. Considerado como el enfrentamiento
blico ms longevo de la Historia de Venezuela.
Tratado de Coche, preservado por la Fundacin John Boulton
enCaracas, Venezuela.

Ser durante este conflicto que Guzmn Blanco, experimente el


ms notorio avance en su carrera militar y poltica, iniciando como
el principal allegado al lder liberal en cuestin, Juan Crisstomo
Falcn, desempendose como su mano derecha, en calidad
de Secretario y Auditor General de los Ejrcitos Federales. Su
desempeo a nivel organizativo ser notorio, pero una vez que
las rivalidades entre los generales federales, especialmente la
tensin existente entre Ezequiel Zamora y Juan Crisstomo
Falcn, comienzan a resquebrajar la organizacin, Guzmn
Blanco, ahora convertido en general, toma cartas en el asunto,
con la aprobacin de Falcn, quien accede a
nombrarlo Comandante en Jefe de los Ejrcitos Federales de la
Regin Central, lo cual lo convierte en el segundo general ms
poderoso del bando federalista, solo sobrepasado por el propio
Falcn.
Guzmn Blanco, inicia una fuerte reagrupacin, al presionar y
convencer a los generales y caudillos leales al federalismo para
que reconozcan su autoridad, lo cual finalmente logra y de esta
manera, pasa a disponer de una vasta serie de tropas e inicia una
serie de ofensivas militares, todas exitosas que progresivamente
inclinan la balanza a favor de los liberales. En el proceso Guzmn
Blanco adems comienza a agrupar su base de poder, logrando
asegurar la lealtad de numerosos jefes militares, polticos y
empresarios, con lo cual pasa de ser un diplomtico y militar a ser
un autntico caudillo, el ms poderoso caudillo surgido de
la Guerra Federal.
Igualmente, su inmensa influencia sobre Juan Crisstomo
Falcn se acrecentaba cada vez ms y con la muerte de Ezequiel
Zamora, el primero ve garantizado su ascenso a la presidencia
con el final de la Guerra Federal, pactado por el propio Guzmn
Blanco quien disea y firma el Tratado de Coche, en
representacin de los federalistas, con Pedro Jos Rojas en
representacin de los centralistas. Con ello, se crea un congreso
mixto, para poner orden a la nacin que designa a Juan
Crisstomo Falcn como Presidente de Venezuela y se le entrega
la Vicepresidencia de Venezuela a Guzmn Blanco.

Estilo de Gobierno[editar]

Afiche alusivo al gobierno provisional de la Federacin. Al centro: Juan


Crisstomo Falcn; izquierda: Antonio Guzmn Blanco y Manuel Ezequiel
Bruzual; derecha: Guillermo Tell Villegas y Guillermo Iribarren

Su estilo de gobierno aunque en


definitiva, autocrtico y personalista,6 se caracteriz tambin por
su increble efectividad para promover
el progreso,7 atribuyndosele a su administracin el haber,
realmente organizado al pas, en ms de un sentido, al tener
como muestra los mltiples logros que tuvo su gobierno,
influyndose la puesta en circulacin del Bolvar, la primera
moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde
el peso espaol en la poca colonial, la urbanizacin de Caracas,
la construccin de una vastedad de edificaciones y estructuras sin
precedentes y la organizacin de la educacin en el pas,
mediante el Decreto de Instruccin Pblica.8
Adems, logr consolidar una paz relativa en el
territorio nacional,9 ello con el pleno objetivo de permanecer en el
poder el mayor tiempo posible. Sin embargo, quiz uno de los
rasgos de su gestin ms recordados y controvertidos sera su
confrontacin, durante el Septenio, con la Iglesia Catlica,10 con la
cual sostuvo diferencias, que lo llevaron a tomar medidas
represivas contra sus representantes en Venezuela y deriv en un
serie de acciones que buscaron la definitiva separacin de
la Iglesia y el Estado, tales como la creacin del Registro Civil, la
confiscacin de propiedades eclesisticas y en ltima instancia un
intento de separar la Iglesia venezolana de la Santa Sede, e
instituirse como independiente con l como Supremo Lder de la
misma.
Fue uno de los polticos, diplomticos y militares ms poderosos
de Venezuela durante el Siglo XIX, as como tambin el ms
importante caudillo surgido de la Guerra Federal.
Igualmente de l se ha dicho, que era
un megalmano11 desenfrenado en bsqueda constante de
alabanza y adoracin, algo que indudablemente
consigui[cita requerida], as como tambin se ha afirmado que era en
extremo vengativo, sin embargo se le reconoce por
su inteligencia, sus habilidades diplomticas, polticas, de
estratega y militar. Todas estas cualidades que le permitieron
alcanzar el poder y ascender rpidamente debido a la Guerra
Federal,12 pas de ocupar altos cargos en el ejrcitorebelde, a
detentar altos puestos en el gobierno, ocup en dos ocasiones
el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda,
tambin fue tres vecesMinistro Plenipotenciario en Europa,
continente de donde recibira una extensa influencia tanto en
lo poltico como en lo ideolgico, fue Presidente Interino y del
Senado, hasta finalmente alcanzar la Presidencia de
Venezuela con la Revolucin de Abril, la cual detent durante 14
aos oficialmente, mientras que por otros cuatro, los
dos gobiernos que tomaron lugar entre sus mandatos fueron
controlados por l como Gobiernos Tteres
Es una de las personalidades claves de la Historia de Venezuela,
su accin es de las ms reconocidas y recordadas, y su legado
remarcable, representado en los productos de su ambicioso plan
de modernizacin y construcciones, tales como lo son el Palacio
Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Caracas o el Panten
Nacional, entre otros, as como tambin a travs de su
proceder poltico, el cual dio inicio a la concepcin
de Venezuela como Estado Moderno.13

Gobierno de Juan Crisstomo


Falcn[editar]
Artculo principal: Juan Crisstomo Falcn

Desembarco de Juan Crisstomo Falcn y Antonio Guzmn Blanco en


Palma Sola
Falcn y Guzmn Blanco en el baile de La Bamba, caricatura publicada
en La Charanga, Noviembre de 1868

Al asumir el gobierno Juan Crisstomo Falcn, el liberalismo en


pleno triunfo, celebra el comienzo de una nueva etapa en el
perodo republicano del pas. Falcn se ha tornado en un hroe
para el liberalismo, pero nada comparado con Guzmn Blanco,
quien se perfila cada vez ms poderoso e influyente, al ser
nombrado Vicepresidente de la Repblica y convertirse en pieza
clave en el poder del pas, posicin que haba obtenido gracias a
su xito como Comandante en jefe del Los Ejrcitos Federales y
lder militar liberal, as como sus alianzas con todos los sectores
de la vida nacional, incluyendo Caracas.
Adems, Guzmn Blanco va a pasar a ejercer numerosos otros
cargos, incluyendo el Ministerio de
Hacienda entre 1863 a1865, Presidencia del Senado en 1867,
mismo ao en el que adems es nombrado Comandante de
Armas del Distrito Capital, la ms prestigiosa y poderosa
comandancia de armas del pas, para enfrentar a los numerosos
intentos de alzamientos que se suscitaron a lo largo de todo el
gobierno de Juan Crisstomo Falcn, ejerci adems la posicin
de Primer Designado, gracias a la cual se encarga de
la Presidencia de Venezuela de manera temporal entre el 13 de
mayo de 1865 al 25 de mayo de 1866, por aproximadamente un
ao entero, ante la ausencia de Juan Crisstomo Falcn, algo
que era frecuente, pues este nunca mostr verdadero inters por
gobernar.
Antonio Guzmn Blanco como Ministro Plenipotenciario, de
Hacienda y de Relaciones Exteriores, es quien es encargado por
el gobierno venezolano para negociar un emprstito de ms de 1
milln y medio de libras esterlinas, para poder reimpulsar
econmicamente al pas. De esta operacin, Guzmn Blanco
cobr una comisin millonaria sobre la suma, declarada legal
por l y reconocida como tal por el gobierno. No se sabe
exactamente cuanto dinero constituy esa comisin, pero si se
toma en cuenta que de la suma solicitada y obtenida, Venezuela
slo recibi dos millones de pesos, as como un compromiso de
veinte millones de pesos durante los prximos 25 aos, lo cual
significa, que es muy probable, que Guzmn Blanco, recibiese
ms de la mitad de todo el prstamo.
No obstante, an cuando Falcn no tuviese inters en gobernar
al pas, Guzmn Blanco s. Por ello, durante este perodo se
encarg de llevar a cabo una inmensa red de reformas, proyectos
de toda ndole, adems de tambin fortificarse as mismo en
trminos militares y polticos, al destituir enemigos y establecer
alianzas. Forjndose una brillante
reputacin poltica, militar,diplomtica e incluso intelectual.
Debido a la gran cantidad de alzamientos que ocurran, Falcn,
resolvi nombrar a Antonio Guzmn Blanco como Jefe del
Ejrcito Venezolano, posicin que Blanco us para despedazar de
la manera ms eficiente todas las revoluciones y alzamientos, as
como para eliminar la mayor cantidad de caudillos y enemigos
posibles.
Durante el gobierno de Falcn, Guzmn Blanco aprovech la
ausencia constante el Jefe de Estado para ser l quien
impulsase reformas tales como la eliminacin de la pena de
muerte, la prisin por deudas y el decreto del voto universal para
los Poderes Ejecutivo y Legislativo (todas estas reformas parte
delPrograma de la Federacin) as como se encarg de llevar a
cabo la creacin de gran cantidad de obras pblicas y caminos
por todo el pas.
Adems, Guzmn Blanco pas a aplicar en poltica
internacional una estrategia no utilizada nunca hasta aquel
momento, al ejercer el cargo de Ministro de Relaciones
Exteriores y el cargo de Ministro Plenipotenciario en Europa (el
cual fue creado especficamente par l), Guzmn Blanco
comenz a aplicar una prctica negociadora pero fuerte,
valindose de ejercer sobre este mbito una autntica Mano de
Hierro, al exigir un trato de altsima estima y respeto hacia el pas,
algo que no le impidi consolidar excelentes relaciones con
otros pases.
Revolucin Azul[editar]
Artculo principal: Revolucin Azul

Para el momento, Falcn se retira del poder y designa a Manuel


Ezequiel Bruzual, sucesor interino, pero el resentimiento de
diferentes sectores dispersados en el pas, confluy para dar
origen a la Revolucin Azul, respaldada por Jos Tadeo Monagas,
quien en el pasado haba defendido el liberalismo y se haba
rebelado a Pez, ocupa Caracas, mediante un reido combate
librado en junio de 1868, destituyendo al gobierno de Bruzual,
como consecuencia de lo cual Guzmn Blanco sale del pas
rumbo a Curacao.

Revolucin de Abril[editar]
Artculo principal: Revolucin de Abril

Posteriormente a la Revolucin Azul, el 27 de junio de 1868, Jos


Tadeo Monagas, en su carcter de general en jefe de los ejrcitos
de la revolucin, dicta un decreto reorganizando la administracin
ejecutiva general y promulga un nuevo decreto que declaraba
vigente la Constitucin Federal de 1864. Finalmente, se
convocaron a elecciones para designar al nuevo presidente de la
Repblica, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura era la
ms fuerte, no logr ver culminar el proceso eleccionario y muri
a los pocos meses de pulmona.
Slo dos aos ms tarde Guzmn Blanco volva a Venezuela,
esta vez armado con un vasto ejrcito. Comand la llamada
Revolucin Liberal o Revolucin de Abril, con la cual depone
a Guillermo Tell Villegas, para tomar el gobierno y es reconocido
automticamente como supremo lder, el liberalismo haba vuelto
y ahora Guzmn Blanco era el nuevo presidente del pas, toda
una nueva etapa estaba por dar comienzo, la hegemona de
Antonio Guzmn Blanco haba comenzado.

La autocracia guzmancista[editar]

Estatua ecuestre de Guzmn Blanco conocida con El Saludante. Estaba


ubicada en la plaza frente a la fachada de la Universidad de Caracas.14

El Guzmanato, como es conocido por los historiadores, 15 fue el


perodo de la historia de Venezuela, que se extiende por casi
veinte aos, durante el cual, prevaleci la portentosa hegemona
de Antonio Guzmn Blanco.
Este perodo tiene por principales caractersticas, un evidente
estilo de gobierno autocrtico, represivo para con sus adversarios
y la oposicin, una adulacin y alabanza excesiva hacia la figura
de Guzmn Blanco, materializada a travs de eventos,
celebraciones, manifestaciones pblicas de reconocimiento y
adoracin para con el Ilustre Americano, la creacin de
instituciones con su nombre en ellas y que creaban premios slo
para otorgrselos e incluso llegaban de otorgarle cargos y ttulos
honorarios. Tambin fueron notorios los cambios de nombres que
sufrieron estados, parques y dems lugares, rebautizndolos en
su honor y la desmedida construccin de monumentos, estatuas y
dems proyectos de infraestructura, todos ellos dirigidos hacia su
persona.
No obstante, a pesar de todos los rasgos negativos presentes, es
justo afirmar que el gobierno de Antonio Guzmn Blanco, fue el
primer gobierno que trajo a Venezuela, el ideal del Estado
Moderno, con todo lo que implica. Bajo la frula de Guzmn
Blanco disminuy notablemente la fragmentacin poltica, se forj
un nuevo marco institucional y un flamante aparataje cvico, se
comenz a organizar la burocracia y determinarse las instancias
del rgimen civil, en un ensayo que busca asemejar a Venezuela,
para con el modelo de los Estados europeos de la poca.
Esta autocracia se divide en tres perodos de mandato
personal, El Septenio (1870-1877), El Quinquenio (1879-1884) y
el Bienio o Aclamacin Nacional (1886-1888). Adems, entre los
tres mandatos, se hallan gestiones liberales por el mismo
Guzmn Blanco inspiradas, cuyo objetivo original es la de cuidar
el pas y la silla presidencial mientras el dictador se haya ausente
en el pas, es decir, por definicin y concepcin, son gobiernos
tteres, en los cuales, Guzmn Blanco sigui como la figura
poltica predominante en l pas. Son estos los gobiernos
de Francisco Linares Alcntara y Joaqun Crespo,
caractersticamente opuestos, dndose en el primero la primera
reaccin antiguzmancista, mientras que en el segundo el pas se
mantuvo fiel en lneas generales.
De esta manera, el proyecto poltico que se pone en marcha, se
traduce en un intento de denominacin, que signa la vida del pas
durante dos dcadas, tiempo en el cual, comienza el
amansamiento de una sociedad acostumbrada a la inestabilidad
institucional, econmica y poltica.
Primer Gobierno o Septenio (1870-1877)[editar]
Retrato de Antonio Guzmn Blanco

Desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno


provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero
de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta
electo su mano derecha Francisco Linares Alcntara, como parte
de una estrategia para perpetuarse en el poder de forma
indirecta, el Septenio, corresponde al perodo ms longevo de los
tres gobiernos que el Gran Autcrata Civilizador tuvo.
Tras la Revolucin de Abril, con el apoyo del pueblo, las alianzas
con la burguesa comercial y los caudillos, le permitieron a
Guzmn Blanco, disponer de una situacin ptima para
materializar su visin de Venezuela. Proclamado por
el Congreso como El Ilustre Americano, su posicin y heroicidad,
fueron elevados al mismo nivel que el Libertador Simn
Bolvar y es colmado de honores y reconocimientos, el gran
general asume la presidencia, primero provisionalmente y luego
de acuerdo a la Constitucin de 1862 o laConstitucin
Federal, para ejercerla por un perodo de cuatro aos, es as
como Guzmn Blanco comienza a gobernar.
Pacificacin nacional[editar]
Antonio Guzmn Blanco en Campaa, durante la Pacificacin

El Ilustre Americano, tena una visin clara respecto a lo que


quera, sus aos en el extranjero, particularmente en Francia,
donde haba experimentado de primera mano la eficiencia y el
progreso trado por Napolen III, a dicho pas, lo convencieron de
que Venezuela necesitaba un autcrata, un lder fuerte, eficiente y
poderoso, unCsar al cual seguir, y ese lder en cuestin, no
era otro que l.
Decidido a permanecer el mayor tiempo posible en el poder,
adems de poseer el firme propsito de gobernar a plenitud,
durante los tres primeros aos, Guzmn Blanco se dedic a
pacificar todo el pas, suprimi sublevaciones y alzamientos a lo
largo del territorio nacional, labor ardua, para la cual designa a
sus ms fieles aliados como los Presidentes de los Estados y
Comandantes de Armas de los mismos, aquellos caudillos que no
son destruidos, son atrados a su lado, ofrecindoseles riquezas,
cargos y prestigio, a cambio de su completa lealtad y de traspasar
sus armas y ejrcitos a Guzmn Blanco, aun as y a pesar de su
xito en su proyecto de pacificacin, el propio Guzmn Blanco
reconoci que dicho objetivo no era sencillo de alcanzar, con su
bien conocida afirmacin:
Venezuela es como un cuero seco, si lo pisas por un lado se levanta
por el otro.16
A pesar de todas las dificultades, el Ilustre Americano consigui la
tan anhelada pacificacin y fue capaz de gobernar y estar en
campaa militar, simultneamente, al mantenerse en constante
comunicacin con sus ministros en la capital, los cuales deban
rendirle cuentas semanalmente a travs de sus cartas y cumplan
la voluntad del gran lder. Por este medio fue que muchos
proyectos del Septenio se pusieron en marcha, tales como el
inicio de decenas de construcciones, como la primera etapa
del Palacio Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Caracas, la
realizacin del Primer Censo Nacional, la creacin de la Direccin
Nacional de Estadstica, la fundacin de la Compaa de Crdito
de Caracas (de la cual l mismo era el accionista mayoritario) y la
promulgacin del Decreto de Instruccin Pblica y Obligatoria,
que fue en esencia su primera accin al asumir la presidencia y
con el cual reorganiz todo el sistema educativo nacional.
En 1873, resulta reelecto presidente, era esta fecha el final de un
gobierno de cuatro aos a partir de 1869, cuando result
electo Jos Tadeo Monagas. Antes de culminar El Septenio
Guzmn Blanco reforma la constitucin nacional cambiando el
perodo presidencial de cuatro aos a dos aos sin posibilidad de
reeleccin inmediata.
Conflictos internacionales[editar]
Desde el inicio, en el mbito internacional, Guzmn Blanco fue en
extremo osado e irreverente, al iniciar toda una nueva visin
acerca de como deban manejarse las relaciones internacionales.
En vez de rogar, se demandara, en lugar de aliarse con otros
pases para tener relevancia, se busc impulsar a Venezuela
como un pas de peso especfico dentro del marco internacional,
demandando el mayor de los respetos al exigir un trato igualitario
ante toda nacin.
Mapa de la Guayana Esequiba, territorio reclamado por Venezuela

Firme en este propsito no dud en confrontar a Inglaterra,


Espaa, Holanda y a Estados Unidos, lleg a cerrar embajadas,
consulados y establecimientos diplomticos de estos pases y
fortific su posicin como exportador de materia agraria.
Igualmente, consciente de que muchos de sus enemigos
escapaban a las Antillas con preferencia a las islas
de Aruba, Curazao yBonaire a conspirar en su contra, a pesar de
ser estas colonias de Holanda, no vacil en exigir al gobierno de
dicho pas que los expulsase, algo que le traera una
extraordinaria red de problemas con el mismo, al llegar a una
situacin tan crtica, que estuvo al borde de declararle la guerra.
Fue esto lo nico que evit semejante desenlace, el que
finalmente Holanda cediera.
La mayora de los pases del mundo, se vieron severamente
impresionados por semejante actitud, entre ellos, uno al que
muchos problemas le trajo semejante enfoque, Inglaterra con
quien Guzmn Blanco se enfrent a causa de la usurpacin de
la Guayana Esequiba y de Trinidad, convirtindose en uno de los
presidentes que ms ha presionado por su devolucin.
Guzmn Blanco, sufrag la llamada Expedicin Venezolana de
Vanguardia que arrib al departamento oriental de Cuba el 17 de
junio de 1871, comandada por el Brigadier cubano Rafael de
Quesada17 y en la que iban 200 hombres, en su mayora
venezolanos, con 600 armas, municiones y 40 mulas de carga
con el objetivo de liberar la isla de la corona espaola.
En Camagey, libraron el exitoso combate de Sabanas del Ciego,
en el cual quedaron muy diezmadas las fuerzas espaolas. Pero
no fue bice de que por andar el patriota cubano Jos
Mart inmiscuyndose en la poltica venezolana, el Presidente
Guzmn Blanco lo expulsara, debiendo abandonar
apresuradamente el pas, donde pensaba vivir su exilio, sin poder
despedirse de sus amigos y regresar a Nueva York.
Conflicto con la Iglesia[editar]
Tras los sucesos ocurridos en la Revolucin de Abril y la toma del
poder por parte de Antonio Guzmn Blanco, el pas y sus
instituciones se arrodillan, literalmente ante l, excepto la Iglesia
Catlica, la ms poderosa de todas ellas y la cual ejerca una
inmensa influencia sobre el pas, desde la era colonial. El
entoncesArzobispo de Caracas, Monseor Guevara y Lira, se
rehus a realizar actos eclesisticos en honor al mandatario, lo
cual disgusta en sobremanera a Guzmn Blanco. Las fricciones
entre el Arzobispo y el gobierno de Guzmn Blanco, continuaron y
a ellas se sum el Arzobispo de Mrida. Guzmn demand a
la Santa Sedela sustitucin de Guevara y Lira, por un clrigo ms
dcil y obediente, pero sta se neg.
Ante esta actitud, Guzmn Blanco decidi cerrar seminarios,
claustros y templos y transferir las ctedras religiosas a las
Universidades Laicas. Como mecanismo de presin para
doblegar la jerarqua catlica a las intenciones del Estado, la
despoj de su influencia y de la gran mayora de sus bienes, pero
lo nico que consigui fue la salida de Monseor Guevara y Lira
al extranjero, quien se neg a renunciar a su cargo
de Arzobispo de Caracas, a pesar de estar fuera del pas.
Entonces, Guzmn Blanco, estableci el Registro Civil, dejando
sin efecto el registro parroquial, an vigente en otros pases para
la poca, el cual impona el bautismo obligatorio en el culto
catlico para registrar los nacimientos y el 1 de enero de 1873 el
mandatario establece el matrimonio civil. No falt la oposicin de
una parte del clero, ante esta ltima medida, porque el matrimonio
civil deba realizarse ante el Presidente del Concejo, antes del
matrimonio eclesistico. La publicacin de la Ley se hizo el 8 de
enero, y diez das ms tarde entr en vigencia. El 16 de
enero hicieron uso de la nueva disposicin las primeras parejas
conformadas por Manuel Mara Martnez y Carmen Paz Castillo;
Jos Ignacio Cardozo y Carmen Nez de Cceres y el General
Anbal Marott y Ramona Espaa. De esta tercera unin fueron
testigos el mandatario y el General Vctor Rodrguez. El propio
Presidente legaliz civilmente su matrimonio con su esposa Ana
Teresa Ibarra el 14 de febrero de ese ao, aunque se cas por
la Iglesia Catlica el 13 de junio de 1867. Tambin Guzmn
Blanco fue quien introdujo el concepto del divorcio, algo mal visto
por la jerarqua eclesistica, pues presentaba la posibilidad de
disolver la unin matrimonial, considerada como sagrada por
la Iglesia Catlica.
A pesar, de todo este avance en contra de la jerarqua
eclesistica, esta se mantuvo firme en su oposicin al gobierno de
Antonio Guzmn Blanco, quien disgustado por la situacin, opt
por planificar la separacin de la Iglesia catlica venezolana de
la Santa Sede y constituirla en independiente. Ante esta
estrategia, el papa Pio IX, a fin de evitar dicha accin, destituy a
Monseor Guevara y Lira y nombr un
nuevo Arzobispo de Caracas, escogido a antojo de Guzmn
Blanco.
Una vez solventada la situacin, el mandatario regres parte de
las propiedades confiscadas y permiti el restablecimiento
eclesistico, adems hizo construir varias edificaciones religiosas
como la Baslica de Santa Teresa y la Baslica Menor Santa
Capilla, pero la realidad era que ms nunca la jerarqua
eclesistica volvera a tener tanta injerencia sobre el pas y el
estado, como en el pasado.
Reaccin Antiguzmancista (1877-1879)[editar]
Francisco Linares Alcntara fue Presidente de Venezuela durante el perodo
en que se dio la primera Reaccin Antiguzmancista

Presidencia de Francisco Linares Alcntara [editar]


Artculo principal: Francisco Linares Alcntara

Quien sucede a Guzmn Blanco en el poder, es su antiguo


aliado, Francisco Linares Alcntara, un militar, hijo de
hacendados, que luch con l en la Guerra Federal, como su
subordinado y que luego, durante el perodo de Falcn, demostr
su lealtad en numerosas ocasiones, motivo por el cual, Guzmn,
apadrina polticamente a Linares Alcntara y este resulta electo
presidente. Recibi el mando de manos de Guzmn y luego este
ltimo parti a Pars.
Una de las primeras cosas que hace Linares Alcntara, es
restaurar la libertad de prensa, lo cual dio pie a que comenzaran a
surgir crticas contra la persona de Guzmn Blanco, el Autcrata
omnisiente, el Divino Ausente, convirtindose en blanco de
fuertes insultos y degradantes acusaciones.
Esto le enerva la sangre al mismo Guzmn Blanco, quien era
informado asiduamente por sus seguidores y aliados, consciente
de todo lo que acaeca, le escribi a Linares Alcntara sobre la
imperiosa necesidad de poner fin a tal pandemonio, pero este
nunca le dio importancia al asunto.
No obstante, pronto se dieron acercamientos entre los opositores
de Guzmn Blanco y Linares Alcntara, los cuales dieron como
resultado el inicio de un intento de distanciamiento entre Alcntara
y Guzmn, respaldado por los estudiantes universitarios, quienes
clamaban por la desaparicin del caudillo de la vida poltica del
pas, mediante asiduos escritos en la prensa y manifestaciones
pblicas, logrando daar varias estatuas de Guzmn Blanco,
durante las mismas.
Alcntara, busc materializar el distanciamiento, pero no fue
capaz de hacerlo, pues por ms que estudiantes y grupos
polticos lo respaldasen, dicho alejamiento resultaba imposible en
un pas donde todava, los crculos del poder, le pertenecan a
Guzmn. Los sectores burgueses, financieros y empresariales,
vean con preocupacin como las acciones de Alcntara
perjudicaban sus inters, mientras que los militares fieles a
Guzmn, entre ellos Joaqun Crespo, consideraban insultante,
semejante traicin al gran civilizador y muchos polticos, leales a
Guzmn, se mantenan firmes ante la situacin, esperando el
regreso de su lder, pues era claro que Venezuela no poda
permanecer en orden, sin Guzmn al frente de ella.
Todo esto ocasiona un clima de tensin constante, que
permanece hasta que repentinamente, Francisco Linares
Alcntara, muere en 1878, dejando la presidencia en manos
de Jos Gregorio Valera.
Presidencia de Jos Gregorio Valera[editar]
Artculo principal: Jos Gregorio Valera

Panten Nacional en 1874

La muerte de Francisco Linares Alcntara, ocasiona que muchos


de los lderes antiguzmancistas, comiencen a temer, pues
proyectaron, que este haba sido envenenado por los seguidores
de Guzmn, aunque sin fundamento alguno, pues el diagnstico
mdico determinaba que la razn de su muerte haba sido una
afeccin bronquial, durante un viaje a la Guaira, que lo forz a
guardar reposo, tras lo cual fallece, al cabo de nueve das. Tras la
muerte de Linares Alcntara, el presidente de la Alta Corte
Federal, Jacinto Gutirrez, asume la presidencia y posteriormente
en diciembre de 1878, la Asambea Constituyente designa como
primer designado presidencial a Jos Gregorio Valera, ocupando
la primera magistratura de forma provisional hasta las elecciones
venideras en 1879.
Una vez en el cargo, Valera se centr en continuar el
distanciamiento con Guzmn, al acercarse an ms a los
opositores de Guzmn Blanco, para as fortificar an ms su
posicin, igualmente permiti que los estudiantes continuaran
manifestando y oponindose pblicamente al Divino Ausente,
pero lo cierto es que no solo sera incapaz de siquiera debilitar el
predominio guzmancista, sino que sera testigo del regreso de
Guzmn Blanco al pas.
Revolucin Reivindicadora[editar]
Artculo principal: Revolucin Reivindicadora

Artculo principal: Jos Gregorio Cedeo

La negativa de mltiples sectores y crculos a aceptar una


Venezuela sin Guzmn, trajo como consecuencia el estallido de
la Revolucin Reivindicadora, la cual fue ejecutada por Jos
Gregorio Cedeo (segundo designado presidencial), presidente
del estado de Carabobo y fiel seguidor de Guzmn Blanco, de
quien haba recibido antes de partir, todos los recursos para armar
un ejrcito y retomar el pas, en caso de ser necesario y
claramente el momento lo ameritaba.
As, respaldado por los aliados, seguidores y por los crculos
burgueses que queran el regreso de Guzmn Blanco, Cedeo,
se enfrenta a Gutirrez y Valera, lo derrota, entrando a Caracas el
13 de febrero de 1879, y lo fuerza a dimitir. Guzmn asume
nuevamente el mando el 25 de febrero del mismo ao, tras su
regreso triunfal al pas.
Segundo Gobierno (1879-1884) o El
Quinquenio[editar]

Teatro Guzmn Blanco (ActualTeatro Municipal de Caracas)

Guzmn Blanco asume su segundo perodo presidencial en


medio de una dificultosa situacin. Los altos crculos financieros,
empresariales, terratenientes y la clase media y media alta
venezolana, cada vez ms creciente, anhelan su retorno,
deseosos de recuperar la muy beneficiosa situacin econmica y
de estabilidad interna que Guzmn mantuvo durante el Septenio,
enturbiada gracias a la incapacidad de Alcntara y Jos Gregorio
Valera para liderar al pas. Al morir inesperadamenteFrancisco
Linares Alcntara Guzmn decide regresar al pas, tras el
aplastante xito de la Revolucin Reivindicadora que restaura el
culto a su persona, presentndose en las elecciones de diciembre
de 1878 y resultando electo por gran mayora en el congreso.
Asume el poder en 1879 para gobernar hasta 1881, pero
en 1880 reforma otra vez la constitucin aprobando la reeleccin
inmediata del presidente y fue reelegido para gobernar
hasta 1882.Luego en las elecciones de 1882 resulta fcilmente
reelecto presidente para gobernar hasta 1884.
Durante el Quinquenio, Guzmn labora para restaurar la situacin
econmica, devastada por la cada de los precios de muchos
productos agrcolas, eje principal de la economa venezolana, en
los mercados internacionales. Consciente de la situacin,
Guzmn aborda el problema desde otro flanco, acelerando los
procesos de construccin de todas sus lneas frreas y
desplegndolas sobre gran parte del territorio nacional, con lo
cual consigue que el transporte de los productos se torne ms
rpido y eficiente, dando como resultado que el envo de las
cosechas agrcolas, sea mayor, al desaparecer las iregularidades
que antes impedan el comercio por tierra y asegurarse un flujo
continuo de las mismas, dando como resultado que el pas
mantenga una exportacin constante de productos, por lo cual, a
pesar del descenso de los precios, Venezuela recupera la
estabilidad. El da 18 de agosto de 1883 Guzmn Blanco crea por
decreto el Territorio Federal Armisticio expropiando partes del
entonces llamado Estado Los Andes, seccin Tchira
(actualmente Estado Tchira); Sur de Occidente, seccin Zamora
(hoy en da el Estado Barinas) y del Estado Bolvar, seccin Apure
(que conforma el actual Estado Apure). Estas expropiaciones se
debieron al contrato que celebr el gobierno de entonces con el
General colombiano Leonardo Canal Gonzlez para colonizar y
explotar los bosques y minas de dicha entidad territorial, as como
plantar quina y viedos. Este territorio qued disuelto por decreto
del poder ejecutivo de fecha 19 de mayo de 1890, hacindose
efectivo el 17 de junio de ese ao.18

Plano de Caracas en 1884

A parte de la culminacin de vas frreas, contina con otros


planes y acciones, como la oficializacin del Canto
Patritico,Gloria al Bravo Pueblo, como Himno
Nacional de Venezuela. Tambin es en este gobierno que
inaugura el Teatro Baralt deMaracaibo, el Teatro Municipal de
Caracas, se introduce el Telfono en Venezuela, se transfiere el
Sistema de Telgrafos a manos del Estado, continua su poltica
de construcciones e introduce el Bolvar, en sustitucin de la
anterior moneda, el Venezolano.
Al culminar el gobierno sugiere al congreso a elegir a su nueva
mano derecha Joaqun Crespo presidente. ste resulta electo
para un bienio.
Tercer gobierno (1886-1888) o La
aclamacin[editar]
En su tercer y ltimo gobierno gan la presidencia en las
elecciones de 1885 para gobernar un bienio de 1886 hasta 1888,
de manos del Consejo Federal, que lo eligi tras el regreso de
Europa del Ilustre Americano, el cual se deba a que un grupo de
estudiantes, intelectuales y personalidades polticas, militares y
empresariales organizaron una Aclamacin Nacional, con la
cual le rogaron por su regreso.
Este perodo no fue igual a los dos anteriores, ya que debi
enfrentar una nueva generacin de intelectuales y de jvenes
estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposicin a su
gobierno, la cual Guzmn Blanco hubiese reprimido fuertemente
sino fuese por su delicado estado de salud, el cual finalmente lo
lleva a renunciar, retirndose antes de concluir su mandato. Sin
embargo, su influencia prosigui, hasta el punto de proponer ante
el Consejo Federal al Doctor Juan Pablo Rojas Pal como
presidente para el perodo constitucional 1888-1890.
Durante este bienio, Venezuela rompi relaciones con Inglaterra
debido a la invasin del Territorio Esequibo por ciudadanos de
la Guayana Britnica. Sin terminar su perodo, Guzmn Blanco se
va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del
General Hermgenes Lpez.
Obra de Gobierno[editar]
Poltica interior[editar]

Guzmn Blanco y su gabinete


Desde el inicio, Guzmn Blanco, tuvo como principal objetivo,
lograr la estabilizacin del territorio nacional y el afianzamiento de
su rgimen, para lo cual sera necesario erradicar a la inmensa
cantidad de caudillos existentes en el pas, as el Ilustre
Americano, atrae a su lado a aquellos que deseen deponer las
armas y serle fieles y aniquila mediante la fuerza militar a los
dems, logrando as purificar al pas de los lderes rebeldes, que
haban convulsionado el territorio nacional desde la separacin
de Venezuela de la Gran Colombia. Adems, con el fin de
asegurar un mayor control sobre el territorio nacional, lleva a cabo
de construccin de mltiples carreteras y vas frreas, instalando
as el tren a vapor por primera vez en pas.
Una vez, que este arduo proceso de pacificacin concluye, toman
relevancia otros sucesos como el conflicto con la iglesia, que
deriva en el cierre de claustros, seminarios e iglesias, as como en
una fuerte represin en el mbito, el cual posteriormente se ver
solventado.
Luego estn la frreas polticas represivas, en lo que a rebelda
concierne, pues Guzmn Blanco, fue ms que eficiente en liquidar
cualquier tipo de alzamiento posterior que pudiese significar un
retorno a la vieja era, previa a su proceso de pacificacin.
En lo que respecta a Educacin, destaca por supuesto el Decreto
de Instruccin Pblica y Obligatoria, con el cual se reorganiza la
educacin a nivel nacional. Tambin es de vital importancia su
poltica de construcciones, en su afn por modernizar al pas,
mltiples edificaciones y obras toman forma, tales como el Palacio
Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Caracas, el Teatro
Baralt en Maracaibo, las lneas de Ferrocarril, la remodelacin de
la Plaza Bolvar, el Panten Nacional, la Baslica de Santa Teresa,
el Parque el Calvario, entre otros.
Igualmente, a nivel institucional, se crea la Direccin Nacional de
Estadstica, con la cual se realiza el primer censo nacional, se
crea el Instituto de Bellas Artes, se lleva a cabo la introduccin del
telfono en Venezuela, tambin se transfiere a manos del estado
el Sistema de Telgrafos, se construyen numerosos acueductos,
hospitales, se crean sistemas de caeras, se remodela el Palacio
de las Academias y se introduce la luz elctrica, entre muchas
otras cosas.
Poltica exterior[editar]

Plaza Bolvar de Caracas durante la poca guzmancista

En este mbito, Guzmn Blanco ide toda una nueva visin


acerca de como se deban manejar las polticas internacionales y
las relaciones con pases extranjeros.
Tradicionalmente, Venezuela haba sido un pas dbil en la
escena internacional, sin inherencia, peso o podero alguno a la
hora de tomar acciones, dejndose de lado sus intereses. Hasta
entonces, el mayor mrito que sobre los hombros de nuestra
diplomacia descansaba era el reconocimiento de nuestra
independencia por unaEspaa, visiblemente debilitada.
Antonio Guzmn Blanco, vino a cambiar eso radicalmente al
potenciar las acciones internacionales de Venezuela, y aplicar con
fiereza una poltica de exigencia y mano de hierro, en lugar de
una dcil y maleable. En vez de rogar, se demandara, en lugar
de aliarse con otros pases para tener relevancia, se buscara
impulsar a Venezuela como un pas de peso dentro del marco
internacional, al demandar el mayor de los respetos y exigir un
trato igualitario ante toda nacin.
Como parte de este propsito, llev al pas a confrontar a
naciones como el Reino Unido, Espaa, Holanda y a Estados
Unidos, a las cuales para hacer entrar en cauce, les cerr
embajadas, consulados y establecimientos diplomticos, e incluso
lleg a conflictos severos tales como el caso de su enfrentamiento
con Holanda, al cual poco le falt para terminar en guerra.
En el caso de la expedicin para liberar a Cuba de la dominacin
espaola, Carlos Manuel de Cspedes, Padre de la Patria
Cubana, expres en Los Charcos, julio de 1871: Ha llegado a
Cuba, felizmente, la expedicin venezolana, sin prdida del
menor objeto de los que fueron consignados. En ninguna
circunstancia mejor que en la presente poda habernos auxiliado
con esta remesa de armas y municiones.
Igualmente es bien conocido su constante insistencia acerca de la
resolucin del problemas limtrofes con la Guayana
Britnica y Trinidad y tambin con respecto a los territorios de la
frontera colombiana. En este respecto, su principal objetivo
inmediato era la solucin de lmites
con Colombia especficamente en la Guajira,Pramo del Tama y
la Hoya del Orinoco y del ro Negro, pero el gobierno colombiano
decidi no reconocer el gobierno de Guzmn Blanco hasta 1872,
ao entonces en el que comenzaron las gestiones con muchas
dificultades debido a las posturas presentadas por ambas
administraciones.
Adems, estrech excelentes relaciones con pases
como Francia, Peru, Argentina, Mxico, mltiples pases
latinoamericanos, entre otros, los cuales us para fortificar su
posicin internacional y agrupar un fuerte grupo de apoyo que
pudiese usar como presin para solventar el problema por la
soberana del territorio Esequibo con el Reino Unido. Adems,
una vez que Estados Unidos acept la nueva doctrina venezolana
en poltica exterior, sus relaciones fueron reanudadas y en lo
progresivo se sostuvieron sin problema alguno.
Conflicto con Estados Unidos[editar]

Postal con el retrato de Antonio Guzmn Blanco


En 1869, durante el gobierno de los Azules, el gobierno de
Venezuela haba sido forzado a firmar un acuerdo con Estados
Unidos, en el cual el pas se comprometa a pagarle al ltimo un
milln y medio de pesos en compensaciones por supuestos
daos a propiedades de ciudadanos norteamericanos en el pas.
Una de las primeras acciones de Guzmn Blanco, una vez que
asumi la presidencia en 1870, fue revisar dicho acuerdo y
procede a ordenar que se haga una valoracin completa de los
daos a estos ciudadanos norteamericanos. Estas valoraciones
dieron por resultado que el costo total de los daos, no ascenda
ms que unos cinco mil pesos, es decir, el acuerdo firmado
exceda por diferencia de millones, la cifra real, en consecuencia,
Guzmn Blanco impugna el acuerdo y suspende el pago de la
deuda. Adems, comienza a cerrar varios consulados, misiones
diplomticas y la embajada de Estados Unidos en el pas,
acciones que ocasionaron que Estados Unidos quedase
completamente desconcertado, pues la actitud asumida por
Venezuela, jams haba sido vista antes. La firmeza de Guzmn
Blanco y su enrgico manejo de las relaciones exteriores, haca
que el pas norteamericano se viese forzado a repensar sus
estrategias para con Venezuela, a tal grado, que el mismo
Guzmn Blanco clam desafiante:
Traigan sus caones y empiecen a dispararlos, porque Venezuela no
quiere dejarse robar ms diplomticamente..19
La situacin se extiende hasta su tercer gobierno, a inicios
de 1886, cuando tras que virtualmente todo consulado, embajada
o legacin estadounidense, fuese cerrado y tras
que Venezuela prefiriese alinearse ms con naciones europeas,
especialmente Francia y Alemania, a la hora de otorgar para sus
concesiones y materializar proyectos, en lugar de Estados
Unidos, finalmente, el Senado de Estados Unidos, elabora un
nuevo contrato, de acuerdo a los estndares establecidos por
Venezuela, al mismo tiempo que acepta la supresin del anterior
acuerdo.
Conflicto con Holanda[editar]
Uno de los ms serios y graves problemas diplomticos
de Venezuela durante y en gran parte, gracias a la gestin de
Guzmn Blanco, fue la confrontacin conHolanda, una de las
potencias comerciales europeas, cuyas colonias en
el Caribe: Aruba, Curazao y Bonaire, eran vecinas de Venezuela.
La razn del conflicto, era la hostilidad manifiesta de las
autoridades holandesas en Curazao, y el apoyo que daban a los
enemigos de Guzmn Blanco, algo que quizs para un rgimen
democrtico resulta tolerable, pero que para un gobierno regido
por una persona como Guzmn Blanco, que detentaba la visin
de eliminar a sus enemigos por completo, era inaceptable.
Bajo las acusaciones de Sedicin, de poner en peligro la
soberana venezolana y de favorecer a personas en contra del
rgimen, Guzmn Blanco rompe relaciones con Holanda en 1875,
suspende el pago de la deuda que Venezuela tena con Holanda,
cierra y expulsa a todas las misiones diplomticas (consulados,
legaciones y embajadas) de este pas en territorio nacional y llega
a movilizar tropas venezolanas a las costas caribeas, como
medida de presin y de defensa.
Pases en Conflicto con Venezuela durante el
Guzmancismo

Reino Unido Colombia Espaa Holanda


Expulsin de Confrontac Expulsin Ruptura de
Embajadas y iones de Relaciones
Misiones Diplomtic Embajadas y
Diplomticas as a causa y Misiones Tensiones
de
Negociacio
Diplomtic
nes Militares
as
Territoriale
s

Pases en Cercanos a Venezuela durante el


Guzmancismo

Estados
Unidos
Cierre de
Misiones
Diplomtic Alemania
Mxico
Francia as y Proyectos
ptimas
Proyectos y Embajadas y
Relaciones
Concesiones (1870- Concesion
Diplomtic
en Pas 1872) es en el
as
ptimas Pas
Relaciones
Diplomtic
as (1872-
1882)

Poltica econmica[editar]
Sus proyectos econmicos durante el gobierno del Septenio, se
realizarn con miras a lograr la modernizacin del pas, algo que
logra gracias a su brillantez en la administracin, la cual le permite
invertir en el Estado venezolano acertadamente y manejar de
forma eficiente los ingresos nacionales, trayendo as una poca
de inmensa prosperidad para el pas.
A dicho bienestar econmico contribuyen en inmensa medida sus
muchas y acertadas acciones, como la introduccin del ferrocaril,
lo que facilita la movilizacin de productos a nivel nacional y por
ende el comercio, la creacin de la Compaa de Crdito de
Caracas (de la cual l mismo es accionista mayoritario), con la
cual cimienta las bases del sistema bancario y financiero nacional
y reorganiza todo el sistema de impuestos y el fisco nacional.
Igualmente el incentivo al sector privado, algo debido en gran
medida a su bien conocida alianza con la burguesa comercial y
financiera de Venezuela, es tremendo, centrndose en beneficiar
y proteger los intereses de este sector, lo cual deriva en rentas e
ingresos por impuestos y aduanas cada vez ms altos,
engrosando as an ms el presupuesto nacional.
Otro de los grandes mritos de Guzmn Blanco, sera desde
luego, la creacin de la Casa de la Moneda y la creacin e
introduccin de una moneda nacional propia, que primero ser el
Venezolano y luego pasar a ser el Bolvar (moneda), logrando
as la unificacin del sistema econmico nacional, algo que no se
vea en Venezuela desde la poca colonial.
Igualmente, durante su gobierno, Venezuela centr su atencin
en aumentar la produccin de elementos agrcolas, al aprovechar
el auge de los precios en dicho sector. Fue este otro aspecto que
fue clave en la era de prosperidad y bienestar que se vivi
durante su gobierno. Por supuesto, combinado con las industrias
emergentes, el surgimiento del sistema financiero nacional, la
fortificacin del comercio y la era de paz que en general logr
establecer, sentaron las condiciones para un rpido
enriquecimiento en el pas.
Poltica immigratoria[editar]
Entre 1856 Y 1874 la situacin migratoria (despus de la creacin
de la Colonia Tovar promovida por Agustin Codazzi) haba sufrido
un estancamiento, pero con la llegada de Guzmn Blanco al
poder se marc un hito de gran importancia para la inmigracin.
La situacin en que se encontraba el pas cuando inici su
perodo presidencial, se caracteriz por la baja produccin
agrcola, deficiencia en las vas de comunicacin y ausencia de
brazos trabajadores. Por estos motivos Guzmn Blanco quizo
traer inmigrantes europeos y fundar colonias agrcolas. 20
La idea de colonias se vio materializada inicialmente en la
fundacin de la Colonia Bolvar ubicada en el Estado Miranda a
unos 50 km al este de Caracas. En 1874 comenzaron los
preparativos con la compra de los terrenos y se otorg
presupuesto para su acondicionamiento. A finales de ese ao ya
se encontraban ubicados los primeros colonos de origen francs,
seguidos tres aos despus por 64 familias procedentes de Italia.
A finales de 1874 se fund una nueva colonia, la Guzmn Blanco,
ubicada en tierras baldas cerca de Ocumare del Tuy, y llegaron
inmigrantes franceses, canarios e italianos en su mayora. Al igual
que en la Colonia Bolvar-Araira se foment el cultivo del caf. 21
Pero las colonias europeas sufrieron muchos problemas. En 1888
se le cambi el nombre a la colonia Guzmn Blanco por el de
"Independencia", pero ya en ese momento estaba en franca
decadencia debido a la falta de vas de comunicacin, la mala
administracin y la baja en los precios del caf.
En la colonia Bolvar-Araira gran parte de su poblacin francesa
no se dedic al cultivo sino a actividades fuera de ella y
comenzaron a surgir pleitos entre algunos colonos y el gobierno
por la propiedad de la tierra, lo que trajo como consecuencia que
para 1900 la colonia fue anulada: fue creado el "municipio Araira",
que logr sobrevivir en las dcadas siguientes gracias al cultivo
de las mandarinas hecho por algunos descendientes de
los colonos italianos.
Viajes al extranjero e influencia
europea[editar]

Guzmn Blanco en Pars, 1895

Antonio Guzmn Blanco

General Antonio Guzmn Blanco

General
Comandante en Jefe

Aos de 18591863
servicio 18701873

Apodo El Ilustre Americano


El Gran Regenerador
y Pacificador

Lealtad Ejrcito Federal

Unidad Infantera
Caballera

Condecoracio Orden del Libertador


nes

Mandos Comandante en
Jefe de las Fuerzas
Federales en
la Regin Central

Jefe
del EjrcitoVenezol
ano

Particip en Guerra Federal


Revolucin de Abril
Guerras Caudillescas

Ocupacin Auditor General


del Ejrcito Federal
Secretario General
delEjrcito Federal
[editar datos en Wikidata]

Guzmn Blanco vivi muchos aos en Pars y otras ciudades


europeas y percibi muchos de los cambios que se produjeron
durante el siglo XIX.
Por eso, cuando finalmente llega al poder implementa una serie
de medidas tendientes a modernizar el pas, y especialmente
Caracas, que segn los historiadores se empe en darle
cualidades parisinas.
De su gobierno resaltan la creacin de la moneda moderna
(el Bolvar), la instauracin del himno nacional, el segundo censo
nacional, la creacin de la Gaceta Oficial, el Antiguo ferrocarril
entre Caracas y La Guaira, la fundacin de la Academia
Venezolana de la Lengua, el servicio telefnico entre Caracas y
La Guaira, fomento a la agricultura y a la educacin (Decreto de
Instruccin Pblica y Obligatoria de 1870), estmulo al comercio, e
importantes obras pblicas entre ellos el Panten Nacional,
el Palacio Federal Legislativo, Teatro Municipal, el Parque El
Calvario, el Templo Masnico de Caracas, la Baslica de Santa
Teresa, la Santa Capilla, la estatua ecuestre del Libertador en
la Plaza Bolvar, la Plaza El Venezolano as como las fachadas
del Palacio de las Academias y elPalacio de la Exhibicin, Palacio
Arzobispal de Caracas y la Iglesia de San Francisco entre otras
edificaciones y obras civiles.
Por otro lado, Guzmn Blanco es acusado de ser un caudillo y
hacer poltica de una forma muy personal. A finales del Siglo XIX
dot a Caracas de cloacas y alcantarillas, aunque mal
aconsejado, orden a que se utilizara el ro Guaire como la va
principal de desage de las aguas residuales de la ciudad.

Fortuna y corrupcin[editar]
Dos cosas son innegables acerca de Guzmn Blanco, la primera
dispuso de una muy grande fortuna, con haciendas, hatos,
inversiones, empresas y propiedades en toda Venezuela e incluso
varias de ellas en Francia y otros pases europeos. La segunda,
es que dicha fortuna se forj en gran medida gracias a variedad
de movimientos ilcitos o cuestionables, todos estos manejos
realizados desde la presidencia de Venezuela.
La prosperidad y progreso que se propag por
toda Venezuela durante la hegemona Guzmancista, son
comparables a los niveles de corrupcin existentes durante el
rgimen.
Comisin millonaria[editar]
De hecho, ya desde el final de la Guerra Federal, Guzmn
Blanco, comenz a lucrarse, al cobrar una muy jugosa comisin
sobre el total de capital que constitua un emprstito solicitado por
el gobierno de Juan Crisstomo Falcn, a un banco en Londres,
el cual se constitua en ms de 1,5 millones de libras esterlinas,
en el cambio de la poca, una suma monetaria, que
indudablemente habra sido de gran utilidad, pero Guzmn
Blanco, cobr una parte de esa cifra a cambio de sus servicios
por haber obtenido el prstamo. Esta comisin, redujo el
emprstito a 2 millones de pesos y un compromiso de 20 millones
de pesos, a ser cancelados en 25 aos. Es decir, la participacin
de Guzmn Blanco sobre la suma fue millonaria en todo el
sentido de la palabra.
Movimientos en Europa[editar]
Igualmente Guzmn Blanco, varias veces durante el gobierno
de Juan Crisstomo Falcn, acudi a Londres para extraer
cuantiosas sumas monetarias de cuentas y
fideicomisos encriptados durante el gobierno Conservador, del
que slo Guzmn Blanco tena conocimiento, ello a causa de su
relacin con el ex-secretario de Jos Antonio Pez, Pedro Jos
Rojas, a quien conociera enEstados Unidos durante su perodo
como diplomtico all, el mismo perodo en el cual Pez estaba
desterrado en dicho pas.22 Rojas, le inform acerca de la
existencia de dichos fondos, hacia finales de la Guerra Federal,
tras cuya conclusin, Guzmn Blanco, inmediatamente investido
con el cargo de Ministro Plenipotenciario en Europa, se dirige a
Londres para extraer los capitales y luego dirigirse a Pars. Estos
toques tcnicos, se dieron dos o tres veces, durante el gobierno
de Falcn y cada una de ellas representaban millones
movindose hacia las cuentas del consagrado caudillo.
Igualmente, se debe tomar en consideracin las ganancias
legtimas, de Guzmn, por concepto de sueldos a causa de sus
cargos, pues se estimaba que en promedio, el salario anual de un
ministro, era de 3000 pesos anuales, 23 en consecuencia y al saber
que Guzmn Blanco ocup variedad de cargos, en varias
ocasiones simultneamente, entre ellos ministerios, la presidencia
del Senado, sus nombramientos como Ministro Plenipotenciario,
entre otros, no resulta difcil entrever que percibiese gracias a
ellos considerables sumas monetarias.
Cambios en el capital universitario[editar]

Guzmn Blanco junto con una de sus hijas

En 1880,24 ao el cual, partiendo de una supuesta solidez de


la Hacienda Nacional, Guzmn orden a los colegios y planteles
de enseanza superior, entre ellos la Universidad Central de
Venezuela, que cambiaran el capital que tuviesen en fincas y
solares urbanos, por bonos de la deuda consolidada. Como haba
adquirido antes gran cantidad de esos papeles, cuando las
instituciones obedecieron y realizaron la operacin, l particip:
hizo una permuta que lo convirti en dueo de una gran cantidad
de valiosas propiedades, entre ellas la ms famosa hacienda del
pas, Chuao, que ayudaba con el mantenimiento de
la Universidad Central de Venezuela. De esta manera, la
universidad se qued con bonos y Guzmn con Chuao, as como
con muchas propiedades, en diferentes estados, tanto en campo
como en ciudad, convirtindose, ipso facto, en uno de los
terratenientes ms poderosos deVenezuela.
Guzmn Blanco igualmente, adems de disponer del sueldo
presidencial, obtena sustanciales comisiones de cada trato,
proyecto, negociacin o concesin, que se llevase a cabo durante
su gobierno, esto aplic incluso con la construccin de los
sistemas de ferrocarriles designados a la Compaa Alemana de
Ferrocarriles, as como tambin la instalacin del sistema de
cable submarino, por parte de la Compaa de Cable Francs y
hubo casos en los que el mismo obtena la participacin
mayoritaria sobre negocios y empresas creadas por el gobierno,
tal como fue el caso de la Compaa de Crdito de Caracas, que
lo incorporaba a l como accionista.25
La inmensa cantidad de recursos obtenidos por Guzmn Blanco,
fueron invertidos por l mismo en numerosas inversiones y
propiedades legtimas, contndose haciendas, hatos y viedos, la
adquisicin de empresas, la participacin accionaria de Guzmn
en muchas otras compaas y la obtencin de numerosas
propiedades dentro y fuera del pas. Todo esto le permiti
concentrar una vasta fortuna y de un poder econmico sin
precedentes. De hecho, Guzmn Blanco lleg a poseer tantas
tierras, solares, haciendas y hatos, que se deca que era capaz
de satisfacer un mercado internacional por su cuenta. 26
Propiedades[editar]
Estatua pedestre de Guzmn Blanco conocida popularmente como El
Manganzn

En cuanto a sus propiedades, la ms notoria en Venezuela, fue su


Gran Mansin de Antmano, una extensa residencia ubicada a las
afueras de Caracas, lujosa, con decoraciones, pinturas, estatuas
y adornos extranjeros, fuentes y un esplendoroso jardn, era esta
la propiedad en la que Guzmn Blanco pasaba ms tiempo
durante sus estadas en Caracas, y que pas a adquirir un
aura versallesca, convirtindose en el lugar a donde la clase alta
de Caracas y los dignatarios extranjeros, acudan a prestar
alabanza al Gran Arquitecto de Venezuela27
Por otro lado, en el extranjero, su ms valiosas posesiones,
tendan a concentrarse en Pars, donde a manera de inversiones,
acciones y propiedades, dispona de una vasta fortuna bien
agrupada, y su residencia ms valiosa, sera su Palacio de Pars,
su esplendorosa residencia, al estilo neoclsico, con todo tipo de
lujos y digna de un autntico noble europeo.
En general Guzmn cre una fortuna, con base a los movimientos
que hizo desde las altas esferas del poder, convirtindose a s
mismo en uno de los hombres ms ricos de Venezuela, pero al
mismo tiempo acentu un mal que ha acometido desde entonces:
la corrupcin.

Masn[editar]
En 1854, da un paso decisivo en su vida, cuando ingresa a las
logias masnicas caraqueas Concordia y Esperanza, as como a
laSociedad de Mara, fue esta una institucin en la que ira en
ascenso hasta alcanzar el encumbramiento, as como tambin el
centro de origen de sus futuros roces con la Iglesia
Catlica debilitando su poder, al pasar al Estado funciones que
tradicionalmente eran realizadas por sta, creando las
instituciones del registro civil, la educacin pblica, promovi la
instauracin del culto a los hroes de la guerra de independencia.
Hoy despus de 200 aos de independencia el Ilustre
Americano sent las bases civiles de lo que es el pas al
introducir los tres poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Despus de su muerte[editar]
Una de las obras de Construccin ms famosas del Guzmanato,
es indudablemente el Panten Nacional, nacido de la
remodelacin y reconstruccin de la Iglesia de la Santsisma
Trinidad y concebido para ser el lugar de descanso eterno de
los Grandes Hroes de la Patria. El 11 de
febrero de 1876 Guzmn Blanco ordena el traslado de los restos
de los prceres y ciudadanos eminentes de Venezuela al Panten
Nacional, que el mismo haba reacondicionado.

Funeral de Guzmn Blanco en Pars, 1899

Guzmn Blanco en el Panten Nacional de Venezuela

Hasta ese entonces, los restos de varios Grandes de la Patria ya


se encontraban en la antigua Iglesia de la Santsima Trinidad,
tales como el Marqus del Toro, y de hecho, para la fecha en que
se inaugur el Panten Nacional propiamente, ya muchos
prceres estaban reposando all, como Jos Gregorio
Monagas, Manuel Ezequiel Bruzual, Ezequiel Zamora, Juan
Crisstomo Falcn y Andrs Ibarra. Adems decreta que todo
aquel que hubiese ocupado la presidencia, tena por ley el
derecho de reposar en el Gran Mausoleo de la Patria, al momento
de su muerte, pero tras la desaparicin de Guzmn Blanco de la
vida pblica, el pas cae de nuevo en el desorden y a la fecha de
su muerte, el decreto, no es aplicado a l mismo. Fue enterrado
en Francia.
El 31 de julio de 1899, el presidente Ignacio Andrade emiti el
decreto por el cual los restos del General Antonio Guzmn
Blanco, deban ser trasladados a Caracas desde Pars, para que
tuvieran eterno descanso en unas de las tantas obras que haba
sembrado en el pas, pero esto no sucedi. Ms tarde el
General Manuel Antonio Matos, yerno de Guzmn, quiso traerlo
pero fue absorbido por la Revolucin Libertadora en contra
de Cipriano Castro. Durante sus 27 aos de mandato, Juan
Vicente Gmez ignor el asunto, al igual que Eleazar Lpez
Contreras. Este ltimo, segn cuenta la historia, no quiso
gestionar la repatriacin porque compar el gobierno de Guzmn
Blanco y el de Gmez y determin que ambos haban sido igual
de dictadores.
Los presidentes Carlos Andrs Prez, Luis Herrera
Campins y Jaime Lusinchi estuvieron dispuestos a llevar a cabo la
misin. Algunos aseguran que Campns estuvo a punto de
hacerlo, pero en la historia de los restos de Guzmn Blanco
abundan las ancdotas. En 1981, por ejemplo, El
Nacional public la noticia segn la cual el Concejo Municipal del
Distrito Federal haba aprobado un decreto en el que se dispona
el traslado de los restos del ex-presidente venezolano,
de Pars a Caracas. En julio de 1985, otra noticia alarmaba a la
opinin pblica venezolana, al parecer los restos de Guzmn
Blanco estaban a punto de ser enviados a una fosa comn.
Finalmente, los restos de Guzmn Blanco regresaron
a Venezuela en 1999, por las gestiones de la Cancillera
venezolana, al mando del Ministro de Relaciones Exteriores Jos
Vicente Rangel y el Embajador de Venezuela en Francia, Hiram
Gaviria en concordancia con las rdenes del entonces
presidente, Hugo Chvez Fras.
Sus restos arribaron el 7 de agosto de 1999 a Venezuela,
procedentes de Francia, tras cumplirse 100 aos de su muerte
el 28 de julio. El fretro viaj en vuelo comercial desde Pars y
lleg al Aeropuerto Internacional de Maiqueta a primera hora de
la tarde, donde se le rindieron honores militares.
A continuacin fue trasladado al saln Elptico del Palacio Federal
Legislativo al que acudieron los ministros de Relaciones
Exteriores, Jos Vicente Rangel; de Defensa, Ral Salazar; de
Educacin, Hctor Navarro y el Gobernador del Distrito
Federal, Hernn Gruber Odremn. El Historiador Jos Ramn
Castellanos tuvo a su cargo elaborar y efectuar el discurso de
orden. Los cadetes de las diferentes escuelas de formacin de
oficiales de las Fuerzas Armadas de Venezuelapermanecieron en
guardia de honor durante todo este da, mientras los restos de
Antonio Guzmn Blanco se mantuvieron en capilla ardiente.
El embajador de Venezuela en Francia, Hiram Gaviria, inform va
telefnica que una vez abierta la tumba constataron que el cuerpo
del Ilustre Americano se encontraba intacto y que lo ms
impresionante es que an conservaba su caracterstica barba.
La ceremonia oficial se inici con una ofrenda floral que el jefe de
Estado, la cual deposit ante el sarcfago de Simn Bolvar,
acompaado de los ministro de Interior, Ignacio Arcaya; ministro
de Relaciones Exteriores, Jos Vicente Rangel; ministro de
Defensa, General de Divisin Ral Salazar Rodrguez, ministro de
Educacin Hctor Navarro; el ministro de Secretara de la
Presidencia, General de Divisin Lucas Rincn Romero y del
Gobernador del Distrito Federal, Hernn Gruber Odremn.
En los actos de inhumacin, el primer mandatario nacional
comparti el presidium con el Presidente de la Asamblea
Nacional Constituyente, Luis Miquilena; el de la Cmara de
Diputados, Henrique Capriles Radonski, as como descendientes
de Antonio Guzmn Blanco.
El orador de orden fue el Doctor Federico Brito Figueroa Rector
de la Universidad Experimental Rmulo Gallegos, y los restos del
General Antonio Guzmn Blanco fueron inhumados a las 1:20
PM. del 8 de agosto de 1999.
Otros homenajes[editar]
El Estado Guzmn Blanco fue una antigua entidad federal
de Venezuela ubicado en la regin norte-central del pas, que a
lo largo de sus escasos 16 aos de existencia comprendi los
territorios de los actuales estados de Aragua, Gurico,
Miranda, Nueva Esparta y Vargas. Bautizado en honor a
Antonio Guzmn Blanco fue fundado en 1873 con el simple
cambio de nombre de la entonces provincia de Aragua
(conformada en Estado por medio de la constitucin de 1864) y
disuelto para resultar en otros estados en 1889.
El Teatro Guzmn Blanco: su construccin fue iniciada en
1876 por el arquitecto francs Esteban Ricard y completada a
partir de 1879 por el venezolano Jess Muoz Tbar.
Inaugurado por Guzmn Blanco en 1881 se ofreci una
representacin de la pera Il Trovatore de Giuseppe Verdi, a
cargo de la Compaa de pera Italiana Fortunato Corvaia. Su
denominacin actual es Teatro Municipal de Caracas Alfredo
Sadel.
El Parque Guzmn Blanco: su construccin fue ordenada
por el presidente Guzmn Blanco a unos paisajistas franceses
para crear un jardn botnico y paseo en la colina de El
Calvario. La obra fue inaugurada en 1883 con el nombre de
Paseo Guzmn Blanco. Los jardines fueron emplazados en
grandes terrazas y fueron realizados por Luciano Urdaneta y
Eleazar Urdaneta, el paseo contaba adems con una capilla y
una estatua de Guzmn Blanco, llamada popularmente "El
Manganzn" que fue derribada luego que ste saliera del
poder. Su denominacin actual es Paseo Ezequiel Zamora.
La Plaza Guzmn Blanco de Caracas localizada en
la parroquia Coche del Municipio Libertador al oeste del Distrito
Metropolitano de Caracas.
La Avenida Guzmn Blanco localizada en la parroquia
Coche del Municipio Libertador al oeste del Distrito
Metropolitano de Caracas.
La Avenida Guzmn Blanco, conocida como Cota 905,
localizada en la parroquia El Paraso del Municipio Libertador
al suroeste del Distrito Metropolitano de Caracas.
La Avenida Guzmn Blanco es una de las seis (6) vas que
desembocan en la cntrica Plaza Bolognesi ubicada en
el Cercado de Lima y el Distrito de Brea, en la capital del
Per. Las otras son las avenidas Brasil, Arica, Alfonso Ugarte,
y 9 de Diciembre, y el jirn Paraguay.

También podría gustarte