Jesus, teología, y navidad">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Nacimiento en Belén

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

El Nacimiento en Belén

subsistens
“Y tú, Belén de Efratá, de ti me saldrá el que
domine en Israel”
Miqueas, c. 5, v. 2
La ventana del mundo

Cuando hablamos de Belén hablamos de un lugar.


Un lugar es Buenos Aires, un lugar es Venecia, un lugar
es Londres. Y un lugar siempre circunscribe, limita,
define. No puede uno estar en China y en Belén, a la
vez y en el mismo sentido. Concebir un lugar sin
concebir limitación es concebir que es posible la
existencia de un triángulo cuadrado. Y sin embargo, y
por lo mismo, los límites circunscriben la existencia de
las cosas. Las ventanas son ventanas porque en sus
límites nos permiten ver un más allá. De algún modo
místico, permítaseme llamarlo así, sus límites nos
permiten trascender de su intrínseca finitud. A fuerza
de ser limitadas nos permiten algo ilimitado.
Siguiendo con la imagen, puede decirse que
Belén fue para el mundo una ventana: la ventana a
través de la cual se manifestó una verdad y una
historia, la verdad e historia acerca de un Niño.
Aunque es cierto que no es nada nuevo lo que
digo. Algo que es tan vulgar para nosotros, tan
1
cotidiano como comer milanesas o ver futbol. Oír de
Belén, oír que ese niño era Jesús, oír “el niñito Jesús”
suena tan cotidiano y hasta incluso aburrido para
cualquier persona común. Y sin embargo, toda su
elocuencia, toda su excentricidad y hasta incluso su
fama, por decirlo así, se reduce a que en su seno nació
un niño. ¿Pero saben qué? ¡Incluso eso es cotidiano y
aburrido! ¿Quién no sabe que los niños nacen? ¿Qué
tiene de extraordinario un nacimiento? Todos los días
nacen niños, nosotros mismos un día nacimos. El
mismo término “nacer”, no nos dice algo nuevo. Más
aún, es quizás una de las cosas más ancestrales de la
humanidad. Nacer es tan humano como la mismísima
humanidad. ¿No será quizás que su mismo carácter
ancestral remita a algo extraordinario?
Los cristianos nos repetimos hasta el hartazgo
que Dios se hizo hombre y que nació en Belén. Es algo
que se ha anquilosado en nuestro pensamiento. Pero,
¿por qué Dios habría querido nacer en Belén? Antes
aún, ¡¿Por qué Dios habría querido “nacer”?! ¿Por qué
habrá querido entrar en nuestro mundo de ese modo
2
tan cotidiano y habitual para cualquier hombre? Más
adelante voy a retomar este hecho psicológico de lo
extraordinario en lo cotidiano, pero por ahora interesa
particularmente la geografía y la historia.
Pues, esta es la historia. La historia de un
nacimiento, la historia del Nacimiento. Y así la narra
San Lucas:

“Sucedió que por aquellos días salió un edicto de


César Augusto ordenando que se empadronase todo el
mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar
siendo gobernador de Siria Cirino. Iban todos a
empadronarse, cada uno a su ciudad. Subió también
José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea,
a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él
de la casa y familia de David, para empadronarse con
María, su esposa, que estaba encinta. Y sucedió que,
mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días
del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito,
le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre,
porque no tenían sitio en el alojamiento.
Había en la misma comarca unos pastores, que
dormían al raso y vigilaban por turno durante la
noche su rebaño. Se les presentó el Ángel del Señor,
y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se
llenaron de temor. El ángel les dijo: «No temáis, pues
os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el

3
pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un
salvador, que es el Cristo Señor; y esto os servirá de
señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y
acostado en un pesebre.» Y de pronto se juntó con el
ángel una multitud del ejército celestial, que alababa
a Dios, diciendo:
«Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los
hombres en quienes él se complace.»
Y sucedió que cuando los ángeles, dejándoles, se
fueron al cielo, los pastores se decían unos a otros:
«Vayamos, pues, hasta Belén y veamos lo que ha
sucedido y el Señor nos ha manifestado.» Y fueron a
toda prisa, y encontraron a María y a José, y al niño
acostado en el pesebre. Al verlo, dieron a conocer lo
que les habían dicho acerca de aquel niño; y todos los
que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores
les decían. María, por su parte, guardaba todas estas
cosas, y las meditaba en su corazón. Los pastores se
volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo
que habían oído y visto, conforme a lo que se les
había dicho.”1

Ciertamente el relato del Nacimiento es complejo


y policromático. Es más que una tragedia griega o una
ópera de Mozart. Es drama, tragedia, es comedia. Es

1 S. Lucas, c. 2, vv. 1-20.

4
todo eso y más. Lo que a mi particularmente me
interesa de esa magnífica obra es Belén.
Lo cierto es que Belén no es cualquier lugar. No
es Buenos aires, tampoco es Venecia y Londres está
lejos de ser Belén. En aquel árido y alejado pueblito al
sur de Jerusalén se produjo el Nacimiento. Y es este
Nacimiento el que da sentido a Belén. Belén es el locus
de un hecho habitual como lo es un nacimiento;
nacimiento que constituye, sin embargo, el más
inusitado de los hechos.
Cuando Dios entra en este mundo no lo hace
como una vaga abstracción filosófica, como una idea
perdida en las nubes. Cuando Dios entra en este
mundo entra en Belén. En un lugar, en un límite bien
definido. “Jesús no ha nacido y comparecido en público
en un tiempo indeterminado -dice Joseph Ratzinger-,
en la intemporalidad del mito. Él pertenece a un tiempo
que se puede determinar con precisión y a un entorno
geográfico indicado con exactitud: lo universal y lo
concreto se tocan recíprocamente. En él, el Logos, la
Razón creadora de todas las cosas, ha entrado en el

5
mundo. El Logos eterno se ha hecho hombre, y esto
requiere el contexto del lugar y del tiempo.”2
Y es en ese momento donde Belén deja de ser
simplemente un lugar más en el mundo, para
convertirse en algo profundamente significativo. Belén
es la ventana por la cual el mundo fue transformado en
algo nuevo. Y, en el mismo sentido, es desde Belén
donde el mundo puede verse de un modo
completamente nuevo.

El cruce de caminos

Belén es, desde todo punto de vista, un cruce de


caminos. Se dice que “todos los caminos conducen a
Roma”, pues yo digo que todos los caminos conducen
a Belén. Algo así dice Chesterton al decir que “ Belén es,
enfáticamente hablando, el lugar donde los extremos

2 La infancia de Jesús, Ed. Planeta, pág. 71

6
se tocan”3. Belén es todo un gran entramado de
paradojas magníficas.
En primer lugar, porque allí es donde el cielo y la
tierra se tocan. En sus entrañas, en la oscuridad de una
caverna penetró la luz. Así lo canta proféticamente
Isaías:

“¡Arriba, resplandece, que ha llegado tu luz, y la


gloria de Yahveh sobre ti ha amanecido!
Pues mira cómo la oscuridad cubre la tierra, y espesa
nube a los pueblos, mas sobre ti amanece Yahveh y su
gloria sobre ti aparece. Caminarán las naciones a tu
luz, y los reyes al resplandor de tu alborada. Alza los
ojos en torno y mira: todos se reúnen y vienen a ti.
Tus hijos vienen de lejos, y tus hijas son llevadas en
brazos. Tú entonces al verlo te pondrás radiante, se
estremecerá y se ensanchará tu corazón, porque
vendrán a ti los tesoros del mar, las riquezas de las
naciones vendrán a ti.”4

3 Chesterton G. K., El hombre eterno, Ed. Club de lectores, pág.


204.
4 Isaías, c. 60, vv. 1-5.
7
Por otro lado, no es menos elocuente el Prólogo
de San Juan al comparar la Palabra con la “luz”:

“En ella estaba la vida y la vida era la luz de los


hombres,
y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la
vencieron”5.

Por un instante en la historia, el cielo se hizo


presente en la tierra. Aún más, el mismo cielo penetró
en las entrañas de la tierra. La luz no venía de arriba,
sino de abajo. Así lo dice Chesterton en el Hombre
eterno:

“Cristo nació, no sólo en la superficie del mundo,


sino “dentro del mundo”. El primer acto del divino
drama se desarrolló, no ya en el escenario superficial
a la vista del espectador, sino en un escenario obscuro
y escondido, lejos de la luz; y esta es una idea muy
difícil de expresar de una manera artística. Los
artistas de todos los tiempos, cuanto más sabían de
realismo y perspectiva, menos podían pintar, al

5 S. Juan, c. 1, vv. 4-5.

8
mismo tiempo, los ángeles en el cielo y los pastores
en las colinas, y la gloria en la obscuridad, debajo y
dentro de esas colinas. Quizá hubiera sido mejor,
recurrir al medio de los gremios medievales, y pasear
por las calles un teatro con ruedas, compuesto de tres
partes: el cielo, y después la tierra, y más abajo el
infierno. Pero lo extraño, en el caso de Belén, es que
el cielo estaba debajo de la tierra.”6

En segundo lugar, Belén es el encuentro entre lo


viejo y lo nuevo, entre lo ancestral y la primogenitura,
entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. En la
anunciación se le dice a María que dará a luz un hijo a
quien “se le llamará el Hijo del Altísimo y el Señor Dios
le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la
casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin ”7.
En él se da cumplimiento a una promesa antiquísima,
latente en el corazón del pueblo elegido. Al mismo
David se le había dicho: “Tu casa y tu reino durarán por
siempre en mi presencia y tu trono durará para

6 Ed. Club de lectores, Pág. 206


7 S. Lucas, c. 1, vv. 32-33.
9
siempre” (2 S 7, 16).8 Por otro lado, constituye el
cumplimiento de lo que se le había anunciado a
Abraham, pues “con su nombre se bendecirán todos
los pueblos de la tierra” (Gn. 18, 18).
Y si aún nos remitimos a los tiempos de las
tradiciones romanas, donde el pueblo y el mito, donde
la tradición pastoril y el hogar son una y la misma cosa
no son vanas las palabras de Virgilio: “ Incipe parve
puer, risu cognoscere matrem9”. El mundo estaba

8 Cfr. S. Tomás, S. Th., III, q. 35, a. 7


9 Virgilio, Bucólicas, IV, vv. 60-62. La traducción de este versículo
de las Églogas virgilianas le saca canas a los críticos. Un
estudio muy interesante de María Delia Buisel titulado
“Traducción e interpretación: Problemas presentes en la IV Égloga de
Virgilio”, señala (en sus páginas 17-18) el problema particular
del “risu” al presentarse de modo ambiguo, sin ningún
elemento que indique quién es la persona que ríe, si el niño o la
madre. Sin embargo, en razón de la filiación divina del niño
(pues su padre es Júpiter) sería primero él quien ríe, mostrando
así su virtus divina. Este es el link para poder verlo en la web:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6308/pr.
6308.pdf

10
expectante, sostenido en un silencio profundo, pero
silencio mortecino, pues mostraba su condición
decrépita inmersa en un paganismo que, en el mejor
de los casos, dejaba incompleta la psicología humana.
Vale decir, “la mitología tiene muchos errores; pero no
ha andado equivocada al ser tan carnal como la
Encarnación.”10
En tercer lugar, la pobreza de Belén e incluso la
pobreza del Nacimiento no tienen valor alguno, y esto
en razón de su infinita sobreabundancia. Para el
cristiano, la humildad es siempre motivo de grandeza
espiritual. Pero por lo mismo que es espiritual es que es
contraria al “espíritu del mundo”. Cuando toda la fuerza
de este “espíritu del mundo” atentaba contra Él,
cuando del todo parecía estar acorralado, no impone la
fuerza de la mano, sino la fuerza de la sencillez. Cuando
todos le niegan un “locus”, cuando todo rechaza de su

10 Chesterton, G. K., El hombre eterno, Ed. Club de lectores, pág.


210.

11
mansa presencia se abaja a las mismas profundidades
de la tierra. Al respecto dice Joseph Ratzinger:

“Ya desde su nacimiento, él no pertenece a ese


ambiente que según el mundo es importante y
poderoso. Y, sin embargo, precisamente este hombre
irrelevante y sin poder se revela como el realmente
Poderoso, como aquel de quien a fin de cuentas todo
depende.”11

Esta es precisamente la imagen de pobreza


extrema que nos muestra el Niño envuelto en pañales y
a lo cual comenta San Juan Crisóstomo:

“Además, si hubiera querido, pudo venir


estremeciendo al cielo, agitando la tierra y lanzando
rayos. Pero no vino así porque no quería perdernos,
sino salvarnos, y quería también desde el primer
momento de su vida abatir la soberbia humana. Por
esto, no solamente se hace hombre, sino hombre
pobre, y eligió una Madre pobre, que carecía incluso
de cuna en donde poder reclinar al recién nacido.”

11 Ratzinger, Joseph, La infancia de Jesús, Ed. Planeta, pág. 73-74

12
Él se hizo Niño, es decir, indefenso y débil en
todo, y en todo sometido a cuanto le rodeaba. Pero en
esto podemos decir que en todo se hizo semejante a
nosotros, pues a excepción del pecado, todo cuanto
implica la deficiencia de nuestra naturaleza fue asumida
por el Niño en el pesebre. Dice Chesterton que “ sería
inútil el tratar de decir nada original, nada nuevo,
acerca de la concepción de una divinidad nacida como
Jesucristo, un caído sin hogar y sin ley, y precisamente
con los atributos de la máxima ley y del máximo deber
hacia los pobres y hacia los sin ley” 12. Es importante
señalar, sin embargo, que la pobreza a la que estuvo
sometida Jesús no fue sólo la pobreza material, sino, y
ante todo, la pobreza espiritual, esto es, aquella sutil
paradoja de ser desposeído de todo cuanto no
enriquece el alma, y rico en todo cuanto sea noble a los
ojos de Dios. No es otra cosa lo que dice Jesús en el
Monte:

12 Chesterton, G. K., El hombre eterno, pág. 207.


13
“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de
ellos es el Reino de los Cielos.”13

Los pobres de espíritu son los primeros en las


Bienaventuranzas, por lo mismo que son los primeros
en entrar al Reino de los Cielos. Al decir de San
Jerónimo: “Bienaventurados los pobres de espíritu, esto
es, los que por obra del Espíritu Santo se hacen pobres
voluntariamente”. ¿Y quién es más pobre, en este
sentido profundamente espiritual, que el mismo Cristo,
sometido estrechamente a la voluntad del Padre?
Es en este sentido donde Belén cobra un
significado interesante: Belén no es solo símbolo de
pobreza material (cosa que así era), sino también de
pobreza espiritual. Esto cita Santo Tomás en S.Th, III, q.
35, a. 7, ad. 3:

“A la tercera hay que decir: Como se lee en un


Sermón del Concilio de Éfeso, si hubiese elegido la
grandiosa ciudad de Roma, hubiera pensado que el
cambio del mundo obedeció al poder de sus

13 S. Mateo, c. 5, v. 3.
14
ciudadanos. Si hubiera sido hijo del Emperador,
hubieran atribuido sus frutos al poder. Sin embargo,
para que se supiese que la divinidad había
transformado el orbe, eligió una madre pobre y una
patria todavía más pobre”.

Por otro lado, y aunque no pueda explicar en


extensión todas las paradojas que se manifiestan en el
hecho sagrado del Nacimiento, es importante señalar la
última paradoja, y quizás la más profunda: Aquel que
nace hambriento y necesitado de alimento, es quien
precisamente se dará como alimento para la salud de la
humanidad. Con cierta elocuencia dice Ratzinger:

“El pesebre es donde los animales encuentran su


alimento. Sin embargo, ahora yace en el pesebre
quien se ha indicado a sí mismo como el verdadero
pan bajado del cielo, como el verdadero alimento que
el hombre necesita para ser persona humana” 14.

14 Ratzinger, Joseph, La infancia de Jesús, pág. 75. Cfr. S. Juan, c. 5,


vv. 49-56

15
Este Niño, así sometido al alimento del mundo, es
el mismo alimento que da plenitud a la vida cristiana.
La pequeñez del Niño da la grandeza al hombre, su
indigencia nuestro auxilio, su imperfección nuestra
perfección. Esta magnífica paradoja constituye un eje
central en la vida cristiana. Aquel que dijera, en un tono
aparentemente soberbio, “el que come mi carne y bebe
mi sangre, tiene vida eterna”15 es quien se ha hecho a sí
mismo el más humilde de los hombres. Fue tan grande
que fue Niño.

Belén, una divina poesía

Ya dije al comienzo de este escrito que en Belén


sucedió un hecho de lo más ordinario, como lo es el
nacimiento de un niño. Sin embargo, la creatividad
divina nada tiene que ver con la creatividad humana.
Dios no necesita hacer algo obviamente extraordinario
para manifestar su elocuencia poética. Podría haber

15 S. Juan, c. 6, v. 54.

16
bajado del cielo con un arnés o en una tirolesa y habría
sido absurdamente extraordinario. Podría haber
aparecido mesiánicamente en una nave espacial
totalmente extraña a los habitantes de Belén y habría
sido absurdamente extraordinario. Pero no hubiese
sido en absoluto creativo, y menos aún poético. Esto es
así precisamente porque Dios disfruta de lo cotidiano.
Simplemente no rechaza lo que poéticamente ya ha
hecho, lo que poéticamente sigue haciendo. La
cotidianeidad de los hechos, su absurda repetición
manifiestan un vulgar aburrimiento. La cotidianeidad
sólo se torna aburrida a los ojos del hombre. Dios no se
cansa de la repetición. Como los niños, no se cansa de
pedir un “otra vez”. No puedo omitir aquel genial
fragmento (cierto que extenso, pero no falto de
genialidad, puedo asegurarlo) de la Ortodoxia de
Chesterton, en el que en un diálogo interior discurre
sobre este asunto que estamos tratando:

“Pero la repetición en la naturaleza, a veces parecía ser una


repetición enervada, como la del maestro de escuela
enfurecido, que repite la misma cosa una y otra vez. El
17
pasto parecía señalarme con todos los dedos a un tiempo; la
multitud de estrellas parecían inclinadas buscando
comprensión. El sol se me mostraría siempre, aunque salga
mil veces. La repetición del universo llegó a adquirir el
ritmo enloquecido de un encantamiento; y comencé a
vislumbrar una idea.
Todo el imponente materialismo que domina a las mentes
modernas, descansa ulteriormente en una presunción; en
una presunción falsa. Se supone que es muerta una cosa que
constantemente se repite; algo como un engranaje relojero.
La gente siente que si el mundo fuera personal variaría; si el
sol tuviera vida, bailaría. Esto es un sofisma, aún si se le
relaciona con hechos conocidos (...)
(…)El sol se levanta cada mañana; yo no me levanto cada
mañana, pero lo que me diferencia de él no es mi actividad
sino mi inacción. Y para exponer el punto en una frase
popular, podría decir que el sol se levanta regularmente
porque nunca se cansa de levantarse. Podría observarse lo
que quiero decir, por ejemplo en los niños, cuando
descubren un juego o una broma que les proporciona
especial alegría. Un niño se golpea rítmicamente los talones,
a causa de un desborde y no de una carencia de vida. Porque
los niños rebosan vitalidad por ser espíritu libres y altivos;
de ahí que quieran las cosas repetidas y sin cambios.
Siempre dicen "hazlo otra vez"; y el grande vuelve a hacerlo
aproximadamente hasta que se siente morir. Porque la gente
grande no es suficientemente fuerte para regocijarse en la
monotonía. Pero tal vez Dios sea bastante fuerte para
regocijarse en ella. Es posible que Dios diga al sol cada
mañana: "hazlo otra vez", y cada noche diga a la luna:
"hazlo otra vez”. Puede que todas las margaritas sean
18
iguales, no por una necesidad automática; puede que Dios
haga separadamente cada margarita y que nunca se haya
cansado de hacerlas iguales. Puede que Él, tenga el eterno
instinto de la infancia; porque pecamos y envejecimos, y
nuestro Padre es más joven que nosotros. La repetición en la
Naturaleza puede no ser un mero recomenzar; puede ser un
teatral "todavía". El Cielo puede decir "todavía", al pájaro
que puso un huevo.
Si el ser humano concibe y trae al mundo un niño humano,
y no un pez, ni un murciélago, ni una quimera, la razón no
puede ser que estemos encaminados a un destino animal, sin
vida y sin motivo. Puede ser que nuestra pequeña tragedia
haya conmovido e interesado a los dioses que la admiren
desde sus galerías estrelladas, y que al fin de cada drama
humano, el hombre sea llamado una y otra vez a escena.” 16

16 Ed. Porrúa, pág. 34-35. Esta es una idea frecuente en los


escritos de Chesterton, por ejemplo en el Napoleón de Notting
Hill dice: “Si todo es siempre igual, se debe a que todo es siempre
heroico. Si todo es siempre igual, se debe a que todo es siempre
nuevo. Los hombres se cansan de lo nuevo, de modas, proyectos,
mejoras y cambios. Lo que asusta y embriaga es lo viejo. Lo viejo es
lo joven. (...) Los que nos inclinamos por lo viejo, somos en cambio
dotados por la naturaleza de una infancia perpetua. Ningún
enamorado cree que otro pueda haberse enamorado antes que él.
Ninguna mujer que da a luz cree que antes que el suyo ha habido
otros niños. Ningún pueblo que lucha por su ciudad carga con el fardo
de los imperios caídos. Sí, oh oscura voz, el mundo siempre es el
19
Sólo que un día, fue llamado a escena un Niño
que aún estando inmerso en la cotidianeidad de lo
típicamente humano transformó de una vez y para
siempre todo lo que significa nacer. El Nacimiento
transformó no sólo la inmensidad del orbe, sino
también la pequeñez de las cosas humanas. La
repetición llegó a ser no sólo algo humanamente
perceptible y hasta deleitable, pasó a ser un
sacramento más.
Pues somos nosotros, los hombres, los asesinos
de la creatividad divina. Somos nosotros los que, como
si mascaramos un chicle, hacemos insípidas las cosas y
sus nombres y luego los tiramos. Pervertimos la magia
de las cosas mismas cuando pervertimos la relación
que guardan con su nombre. Hablamos diariamente de
nacimientos, y ya no saboreamos la dulzura del mismo
hecho. Hicimos de las cosas y sus nombres algo
descartable. “En la mayoría de los casos -dice

mismo, porque es siempre inesperado”. Ed. Pre-textos, pág. 221-


222

20
Chesterton- el nombre no es poético pero el hecho sí
lo es”, y más adelante continúa: “...lo frecuente es que
las cosas corrientes sean poéticas; lo que no es
frecuente es que lo sean los nombres corrientes”.17
De este modo, la grandeza y hasta brutalidad del
hecho divino del Nacimiento da un fuerte sentido
poético a Belén. En el mismo momento en que
asumimos ser “hijos de Dios”18 y “hermanos en Cristo”19
asumimos que Belén es nuestra patria. Si nacimos, por
el bautismo, en Cristo, debemos asumir que su tierra,
su locus, es nuestra tierra y nuestro locus. Y así es como
Belén adquiere un tono no sólo poético, sino hasta
romántico. En Belén y con el Niño nació una nueva
humanidad. En Belén recibimos nuestro primer amor,
aquel primer amor que entró al mundo. En Belén
aprendimos a amar a un Niño.

17 Herejes, Ed. El Cobre, pág. 36-40


18 Rom., c. 8, vv. 14-16
19 Ibid., v. 29
21

También podría gustarte