Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

VENOCLISIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

VENOCLISIS

1. VENOCLISIS - DEFINICIN:
Es la administracin de grandes cantidades de lquidos por va endovenosa
mediante un sistema de goteo en forma prolongada. Es decir el paciente puede
estar ms de dos das con un suero.
Los lquidos a administrar pueden ser:
Suero
Electrolitos.
Cloruro de sodio 9%.
Sangre.
Plaquetas.
Plasma.


2. ZONA DE LA VENOCLISIS:
La venoclisis puede aplicarse en cualquier vena accesible del cuerpo por lo general
se eligen las venas del pliegue del codo en especial las venas mediana, mediana-
baslica y mediana esplica. Tambin puede hacerse en las venas cubital, radial y
el las del dorso de la mano, pero siempre y cuando evitar una posible lesin con los
nervios sensitivos superficiales de la zona.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

VENTAJAS.
El proceso de absorcin, pues el lquido es inyectable
directamente a la vena.
La venoclisis admite grandes volmenes de lquidos por lo
cual se usa para reponer los lquidos y sales que han sido
perdidos por el organismo.

DESVENTAJAS.
Mayor dificultad en la tcnica
No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro de embolia).
Mayor riesgo de reacciones adversas.
Peligro de extravasacin del medicamento.



4. TCNICAS DE APLICACIN.
Solicite la receta mdica verificando que sea de fecha reciente y que se
cumpla los siguientes requisitos:

Proceda a realizarse la antisepsia de manos mediante lavado riguroso.

Prepare sicolgicamente al paciente explicndole el procedimiento que se le
va a realizar.

Prepare el equipo y los materiales, si el paciente es muy nervioso, ser
preferible evitar que observe el equipo que se va a utilizar.

Pida al paciente que se coloque en una posicin cmoda y proceda a
descubrir la zona de aplicacin.


5. EQUIPO Y MATERIALES.

a). Estril.
Solucin a aplicar.
Equipo de venoclisis.
Abocado N 18 24.
b). Limpio.
Ligadura.
Algodn.
Sierrita (est en desuso).
c). Solucin Antisptica.
Alcohol.
Alcohol yodado.

6.- MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:

Las venoclisis siempre debern ser instaladas en el cuarto clnico.
No usar Miniset en zonas muy flexibles como pliegues del codo y safena, se
infiltrar fcilmente.
La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar, ni colocarle ligadura por
arriba de la venoclisis, no son necesarios, impiden la circulacin y propician
la infiltracin y adems existe el peligro de necrosis.
La venoclisis no debe de permanecer ms de 72 horas y debe ser retirada al
menor signo de infiltracin o reaccin por ello debe de tener y hora de
instalacin y nombre de la persona que la aplic.
Los ancianos debern recibir los lquidos con menor velocidad ya que
generalmente hay cierta lesin renal y cardiaca.
El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando
reciben lquidos a mayor velocidad.

CONCLUSIONES:
La inyeccin endovenosa puede aplicarse en cualquier vena accesible del
cuerpo, pero por lo general se eligen las venas del pliegue del codo, en
especial las venas mediana, mediana-baslica y mediana-ceflica. Tambin
puede hacerse en las venas cubital, radial y en las del dorso de la mano.

El introducir un catter a la vena no es algo muy fcil y no cualquiera lo
puede hacer porque podra reventarse una vena, por eso es importante que
lo haga alguien que sepa de los mtodos de seguridad.

BIBLIOGRAFA
http://enfermeria-conalep.blogspot.com/2010/06/venoclisis.html
http://es.scribd.com/doc/31642771/venoclisis
www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/fundamentos/tecnicascm/venoclisis











INTRODUCCIN

La terapia intravenosa en la actualidad es uno de los procedimientos ms
comunes para administrar diferentes tratamientos a los pacientes, sobre todo en el
medio hospitalario. Los problemas derivados de la insercin y mantenimiento de
un catter endovenoso son mltiples, siendo la flebitis aguda post puncin el
principal riesgo de la terapia intravenosa.
La utilizacin de vas venosas para la administracin parenteral de sustancias se
viene realizando desde hace varios siglos, pero lo que ha determinado la evolucin
de esta tcnica en las ltimas dcadas ha sido la disponibilidad de materiales mejor
tolerados por el organismo que facilitan la puncin y la perfusin de las sustancias
compatibles a administrar, as como el desarrollo de los cuidados de Enfermera
que se precisan para su mantenimiento y manipulacin.



















AO DE PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL
COMPROMISO CLIMTICO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
SANTA URSULA

SULLANA





PROFESORA : Gracela Crisanto Frias
CURSO : Administracin de medicamentos
CICLO : I
ESPECIALIDAD : Farmacia A
INTEGRANTES :
- ADANAQUE VALDIVIEZO, SHEYLA
- AGUIRRE PEA, YAMELY
- ALBURQUEQUE DIOSES; CINTHIA
- ANDRADE SILVA , VERNICA

2014





La Semana Santa es la conmemoracin anual cristiana de la Pasin, Muerte y Resurreccin de Jess de Nazaret. Por
ello, es un perodo de intensa actividad litrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo
de Ramos y finaliza el Domingo de Resurreccin, aunque su celebracin suele iniciarse en varios lugares el viernes
anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurreccin. La fecha de la celebracin
es variable (entre marzo y abril segn el ao)ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por
la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasin donde se celebra la eucarista en el Jueves Santo, se conmemora
la Crucifixin de Jess el Viernes Santo y la Resurreccin en la Vigilia Pascual durante la noche del Sbado
Santo al Domingo de Resurreccin.
Historia

Camino al Glgota Jess Nazareno de las Tres Potencias.
Es en el Concilio de Nicea I (en el ao 325) donde se llega finalmente a una solucin para este asunto. En l se
estableci que la Pascua de Resurreccin haba de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
Que la Pascua se celebrase en domingo.
Que no coincidiese nunca con la Pascua juda, que se celebraba independientemente del da de la semana. (De
esta manera se evitaran paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo ao. Esto tiene su explicacin porque el
ao nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohiba la celebracin de la Pascua antes del
equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, sigui habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandra, si bien el Concilio de Nicea
dio la razn a los alejandrinos, establecindose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandra,
que lo comunicaba a Roma, la cual difunda el clculo al resto de la cristiandad.
Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el ao 525), desde Roma convenci de las bondades del clculo alejandrino,
unificndose al fin el clculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurreccin es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras
el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la Luna llena astronmica. Por ello puede ocurrir no antes del 22
de marzo y el 25 de abril como muy tarde

LA CUARESMA:
La Cuaresma es el tiempo litrgico de conversin, que marca la Iglesia para
prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros
pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir ms cerca de
Cristo. La Cuaresma dura 40 das; comienza el Mircoles de Ceniza y termina
antes de la Misa de la Cena del Seor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo,
sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo
y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
El color litrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un
tiempo de reflexin, de penitencia, de conversin espiritual; tiempo de preparacin
al misterio pascual.
En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la
Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando,
compartiendo con el prjimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie
de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos ms a Jesucristo, ya que por
accin de nuestro pecado, nos alejamos ms de Dios.

Domingo de Ramos
Se conoce como Domingo de Ramos a aqul en el que se conmemora la entrada mesinica
de Jess de Nazareten Jerusaln para dar comienzo as a su pasin y muerte en la cruz.
Dicho domingo da inicio a la Semana Santa

También podría gustarte