Este documento describe el nuevo modelo de desarrollo endógeno impulsado por la revolución bolivariana en Venezuela, el cual se basa en principios neoestructuralistas y busca el desarrollo sustentable considerando al ser humano. El modelo promueve la economía popular a través de cooperativas y microempresas para mejorar los ingresos de la población y reducir la desigualdad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas
Este documento describe el nuevo modelo de desarrollo endógeno impulsado por la revolución bolivariana en Venezuela, el cual se basa en principios neoestructuralistas y busca el desarrollo sustentable considerando al ser humano. El modelo promueve la economía popular a través de cooperativas y microempresas para mejorar los ingresos de la población y reducir la desigualdad.
Este documento describe el nuevo modelo de desarrollo endógeno impulsado por la revolución bolivariana en Venezuela, el cual se basa en principios neoestructuralistas y busca el desarrollo sustentable considerando al ser humano. El modelo promueve la economía popular a través de cooperativas y microempresas para mejorar los ingresos de la población y reducir la desigualdad.
Este documento describe el nuevo modelo de desarrollo endógeno impulsado por la revolución bolivariana en Venezuela, el cual se basa en principios neoestructuralistas y busca el desarrollo sustentable considerando al ser humano. El modelo promueve la economía popular a través de cooperativas y microempresas para mejorar los ingresos de la población y reducir la desigualdad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
El nuevo modelo de desarrollo: endgeno, camino al socialismo del siglo XXI
El nuevo modelo de desarrollo que impulsa la revolucin bolivariana,se inscribe en la teora
un enfoque neo-estructuralista para la AmricaLatina del economista chileno Oswaldo Sunkel, pero lo trasciende ylo supera ya que toma en cuenta al hombre, la mujer, la cultura y almedio ambiente con un enfoque integral.En este momento de la historia, dicha concepcin es asumida por elPresidente de la Repblica el cual con mucha sapiencia, valor loselementos que integran esta teora. Se evidenci que se podacontextualizar en el marco de la economa y la sociedad quequeremos construir, donde es ms importante el ser humano que elmercado (el valor social es el factor preponderante).Cabe destacar que al tomar elementos neo-estructuralistas, noestamos invocando a un eclecticismo de izquierda o defendiendo a latercera va propuesta por Tony Blair, por el contrario lo que se planteaes materializar un modelo de desarrollo sustentable que contemple lo cultural hacia el socialismo del siglo XXI. Igualmente en la Agenda Bolivariana, se describe esta concepcin de lo endgeno como desarrollo por dentro, desde adentro: El modelo se constituye a travs de una red de unidades productivas con diversos grados de magnitud, composicin y tecnologas: empresas familiares, microempresas, unidades cooperativas Estos aspectos centrales de la concepcin del desarrollo endgeno, hay que contextualizarlos en nuestra realidad concreta, incorporando puntos de vista y formulaciones que emergen del proceso de cambio en curso. Por ello, es necesario superar cualquier sesgo economicista o tecnocrtico, de igual manera enfrentar la visin simplista en torno a lo endgeno, que lo reduce a las internalidades tcnico - productivas, sin considerar el desarrollo integral desde el punto de vista poltico cultural. En este sentido, es bsico incluir en lo endgeno, las diversas derivaciones de la economa social, fundada en valores cooperativos y solidarios. Es en esta perspectiva que podemos hablar de la construccin de un nuevo modelo econmico, siendo esto una de las orientaciones estratgicas de la Misin Vuelvan Caras, cobrando sentido la frase de que no se trata de un plan de empleo Economa Popular Economa Popular: segn Lanz es una alternativa frente al modeloneo-liberal, el cual est basado en la explotacin del trabajo y laobtencin de la mxima ganancia La economa popular constituye una clara definicin de lo que es laeconoma alternativa representada en los siguientes postulados: 1) La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela plantea que el acto cooperativo y el trabajo asociado son fuentesgeneradoras de riqueza, los cuales debern ser promovidos y protegidos por el estado 2)Se busca mejorar el empleo y el ingreso familiar, pero al mismotiempo se abren caminos para la participacin, enfrentando laexclusin cultural, poltica social y econmica. 3) En tal sentido, la economa popular, parte de atacar aspectosmuy concretos que tienen que ver con el empleo, ingreso,servicios, etc., es una estrategia o mecanismo de inclusinsocial. El desarrollo local sustentable: Es un accionar que busca elbienestar humano respetando la vulnerabilidad del medio ambiente,tomando en consideracin las potencialidades de las zonas, para no ir en detrimento de las generaciones futuras. En tal sentido, el desarrolloendgeno lleva el elemento de seguridad humana inserto en suplanteamiento poltico, social y cultural. La desconcentracin territorial: En el marco del desarrolloendgeno es necesario equilibrar el territorio, esto implica disear estrategias que faciliten el poblamiento de las zonas poco habitadas(Eje Norte- Llanero y Eje Orinoco-Apure) y dotarlas de la infraestructurabsica. Para que esto se cumpla es de vital importancia la concurrencia de lasfuerzas institucionales y sociales, es decir, hacer sinergia para lacreacin de una nueva estructura territorial, en tal sentido el gobiernorevolucionario ha trazado una estrategia consistente en tres nivelesde actuacin: Primer Nivel: Ejes de desarrollo, divisin imaginaria y poltica parael abordaje de la desconcentracin territorial y la instalacin de Polosde Desarrollo y Ncleos de Desarrollo Endgeno. Segundo Nivel: Polos de desarrollo,son las zonas geogrficas con potencial concentrado de desarrollo, que renen las condiciones paraactivar de manera prioritaria y articulada actividades productivas dealto impacto para los planes de la nacin y que poseen una importantecapacidad instalada
Tercer Nivel: Por ltimo el tercer nivel,Ncleos de Desarrollo Endgeno (NUDE), que en una dinmica compleja y desigual van agrupndose para sustentar el surgimiento de algn polo de desarrollo. A travs de los mismos buscamos independizarnos de la economa capitalista y romper las relaciones de desigualdad. A continuacin, se dan a conocer los ejes y los polos de desarrollopropuestos por el gobierno Nacional hasta noviembre 2004: 1) Ejes de desarrollo: -Eje Norte Costero -Eje Norte Llanero -Eje Orinoco Apure 2) Polos de desarrollo: -Guayana-Bolvar: Industrias Bsicas,transformacin secundaria y terciaria de hierro yaluminio -Zulia: Conexin de la actividad petrolera conla agricultura y la ganadera, desarrollo deindustrias petroqumica de gas -Sucre: Desarrollo de la petroqumica,generacin elctrica con base a gas, desarrollo del potencial turstico -Anzotegui: Petroqumica -Gurico: Agroindustria, gas -Apure: Agroindustria -Mazparro-Bocon, Barinas, Portuguesa yTrujillo: agroindustria, gas e hidroelectricidad. Claves del modelo de desarrollo Para materializar el gran reto de cambiar las relaciones de produccincapitalista, mediante la aplicacin del desarrollo endgeno, se plantealas siguientes claves contempladas en el material el desarrolloendgeno y la misin Vuelvan caras Carlos Lanz 2004: A.El propsito es poder dar cuenta de las particularidadesregionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias. B.Impulsar la transformacin de los recursos naturales,construyendo cadenas productivas, eslabonando la produccin-distribucin y consumo. C.Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidadinstalada. D.Incorporacin de la poblacin excluida. E.Adopcin de un nuevo estilo de vida y consumo. F.Desarrollo de nuevas formas de organizacin tanto productivacomo social. G.Construccin de redes productivas de diversos tamaos yestructuras tecnolgicas, como pueden ser las microempresas ycooperativas.Estos elementos nos conducirn a desaparecer la deformacinestructural, es decir, la desproporcin existente entre los diferentessectores de la economa, (primario, secundario y terciario) que crearonlos modos de produccin explotadores y opresores durante siglos enVenezuela, producto de la colonizacin y pseudo nacionalizacin, yadems sentar las bases para la socializacin de los medios deproduccin y avanzar en la construccin del socialismo del siglo XXI. El impulso de la economa social como estrategia para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin. El desarrollo endgeno se inscribe en un esfuerzo por cambiar las estructuras que le dan origen a las injusticias y desigualdades.Es en esa direccin, que por mandato constitucional se viene impulsando la economa popular, como una opcin alternativa frente al modelo neo liberal, basado en la explotacin del trabajo y la obtencin de la mxima ganancia, bajo el sello del egosmo posesivo. Al proponer otros valores, otro rgimen de produccin, el Art. 70 y 118 de la CRBV por ejemplo, sealan: ... en lo social y econmico: las instancias de atencin ciudadana, la autogestin, la cogestin, las cooperativas en todas sus formas...y dems formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperacin y solidaridad. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, as como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carcter social y participativo, como las cooperativas... y otras formas asociativas... La ley reconocer las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carcter generador de beneficios colectivos. El Estado promover y proteger estas asociaciones destinadas a mejorar la economa popular y alternativa Con el desarrollo de la economa social se mejorarn los ingresos y el empleo, pero al mismo tiempo, se ofrecern caminos para una mayor participacin social, poltica y econmica, o sea, que se intensificarn el sentido de inclusin y pertenencia en sectores de la sociedad que durante aos han estado excluidos . En ambas lecturas encontramos una clara definicin de lo que es la economa popular alternativa, como economa social: 1. La CRBV plantea que el acto cooperativo y el trabajo asociado son fuentes generadoras de riqueza, los cuales debern ser promovido y protegido por el Estado. 2. Se busca mejorar el empleo y el ingreso familiar, pero al mismo tiempo se abren caminos para la participacin, enfrentando la exclusin cultural, poltica, social y econmica. 3. En tal sentido, la economa social, aparte de atacar aspectos muy concretos que tienen que ver con el empleo, ingreso, servicios, etc., es una estrategia o mecanismos de inclusin social. En la Misin Vuelvan Caras, se busca modificar el actual modelo, cambiando las relaciones de produccin que permitan el nacimiento de una economa autogestionada, cooperativa, tal como est formulada en la CRBV. Economa social, popular. La economa social incluye: (a) Formas de Economa de subsistencia distintas al buhonerismo; (b) Produccin de bienes y servicios de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo, apoyo solidario). La economa social tambin incluye: - Las formas de generacin, socializacin y uso socialmente til del conocimiento. - La produccin simblica. - Las redes de informacin y comunicacin. - El desarrollo de tecnologas alternativas, populares y ecolgicas. - Los smbolos de identidad comunitaria. - Las costumbres locales. - Los valores de trabajo y crecimiento compartido. - Las formas de resistencia econmica, poltica, cultural, ambiental. - La tradicin pedaggica de la escuela contestataria venezolana. - Las formas de trabajo y produccin no asalariado. - La propiedad colectiva de los medios de produccin de los bienes, servicios y productos generados por la economa social. La economa social tambin es: - el reparto equitativo del excedente que genera el modelo de produccin; la solidaridad comunitaria y con otras comunidades de entorno; - La autonoma cognitiva, la libertad operativa y la soberana comunitaria para articular y adelantar un modelo de desarrollo local sustentable. - Los mecanismos, procedimientos y procesos de autodefensa cultural. Por ello la economa social, se distancia de la Economa Informal que tiene unas profundas bases de competencia capitalista en sus aspectos fundacionales. La economa social es una mirada desde abajo para potenciar los sueos y las posibilidades de acceso a la plena justicia social de los ms pobres, los ms simples, los aptridas en una nacin que les pertenece. En un pas con un 5% de sectores sociales poderosos (burgueses, latifundistas, financieros, pequea y mediana industria, importadores) un 20% de empleo formal (trabajo estable), un 60% de empleo informal (sobrevivencia) la economa social,se concentra en el porcentaje restante de sectores de pobreza extrema y la poblacin potencialmente activa. Por ello, las unidades de produccin de la economa social se presentan como diversas pero difusas, pues no forman parte de la concepcin econmica hegemnica, sino de las formas emergentes de asociacin para la satisfaccin de necesidades mediante la produccin autogestionaria de bienes y servicios. La economa social o solidaria procura rescatar los valores y prcticas locales, comunitarias o del lugar, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas, como tentativas que desde la educacin, significan algo ms que revertir los disvalores del modelo econmico global: implican promover la liberacin del hombre de la esclavitud de los mercados. Ello deriva y es resultado en la promocin de una educacin que se constituya sobre la base del y para l dialogo de saberes, para la geocultura local, para la felicidad del hombre. Ncleos de Desarrollo Endgeno (NUDE) Los ncleos de desarrollo endgeno tienen como finalidad lograr fortalecer las pequeas y medianas empresas as como las microempresas y cooperativas. Se trata del empoderamiento popular, entendiendo que cuando los ciudadanos asumen sus propias formas de empresas, aunque sean a muy pequea escala, no slo pueden superar los problemas de desempleo o subempleo, sino tambin aumentar la participacin en otros asuntos de la comunidad elevar la calidad de vida y superar la exclusin social cultural, econmica y poltica. La generacin asociativa de riquezas ser una de las opciones que tendrn los ciudadanos para integrarse socialmente y generar bienestar econmico. En zaraza, unos de los ncleos de desarrollo endgeno, se encuentra en la Escuela Tcnica Agropecuaria Robinsoniana (ETAR), que produce aproximadamente: Pollo de engorde 1800 (5 lotes de pollos al ao de 2 kilos ) Bovino 100 litros de leche diaria 20 mautes al ao, para cra Abonos orgnicos 300 matas de guayabas injertas (50 cestas de guayabas al ao) Mango injerto (80 matas) Aji, berenjena, pepino, cebollin. Frijoles Sorgo Mermeladas Vino de parchita, entre otros.
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Fundacin Misin Sucre Municipio Pedro Zaraza, Estado Gurico Aldea Universitaria Simn Bolvar
SOCIO-POLITICO
Tutor: Participantes: Licdo. Ricardo Macayo Laya Miriam Guillen Carmen Medina Rafael Medina Sonia Daz Alba Gonzlez Marisol