Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Serpiente de Oro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La serpiente de oro es la primera novela del escritor peruano Ciro Alegra, publicada en Santiago de Chile, en diciembre de 1935.

La escribi cuando tena 26 aos de edad, ampliando un cuento primigenio titulado La Balsa, cuyo argumento se centra en la vida de unos cholos balseros de la ceja de selva del norte del Per. Es considerada como una de las ms representativas novelas de la tierra, circunscritas dentro delindigenismo.
ndice
[ocultar]

1 Contexto 2 Argumento 3 poca 4 Escenarios 5 Los Narradores 6 Personajes 7 Resumen por captulos

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

7.1 I. EL RO, LOS HOMBRES Y LAS BALSAS. 7.2 II. RELATO DEL VIEJO MATAS. 7.3 III. LUCINDAS Y FLORINDAS. 7.4 IV. ANDE, SELVA Y RO. 7.5 V. MUCHOS PEJES Y UN LOBO. 7.6 VI. LA ESCALERA. 7.7 VII. LOS DAS DUROS. 7.8 VIII. APLICA SEOR TU IRA. 7.9 IX. EL RELATO DEL CHOLO ARTURO. 7.10 X. FIESTA! 7.11 XI. CHARLA DEL BOHO. 7.12 XII. LA UTA Y EL PUMA AZUL. 7.13 XIII. EL DESMONTE. 7.14 XIV. LA BALSA SOLITARIA. 7.15 XV. EL REGRESO DE DON OSVALDO. 7.16 XVI. LA SERPIENTE DE ORO. 7.17 XVII. COCA. 7.18 XVIII. EL CORRIDO. 7.19 XIX. NO LE JUIMOS POQUE SEMOS HOMBRES.

8 Anlisis

9 Estilo 10 Bibliografa 11 Enlace externo

Contexto[editar]
Por entonces Ciro Alegra, militante aprista, se hallaba desterrado en Chile, adonde llegara el mismo da en que era asesinado el poeta Jos Santos Chocano (1934). Los primeros meses los vivi en la estrechez econmica y se gan la vida como traductor y corrector. Tambin consigui que el suplemento del diario Crtica de Buenos Aires le publicara una vez al mes sus cuentos. La necesidad de ganar algo ms lo empuj a convertir un relato suyo de 8 pginas titulado La balsa en otro ms extenso al que nomin El Maran, el cual present al concurso literario convocado por la Editorial Nascimento y auspiciado por la Sociedad de Escritores de Chile. A sugestin de la Editorial accedi a ampliar ms su relato y as naci la novela La serpiente de oro, con la cual gan el primer premio de dicho concurso (1935). El libro le otorg fama que se consolidara con sus dos novelas siguientes: Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941).

Argumento[editar]
La novela es un relato sobre la vida cotidiana de los cholos balseros del casero de Calemar, a orillas del ro Maran, en la ceja de selva del norte del Per. Tambin se relata de forma paralela la aventura de un ingeniero limeo, Osvaldo Martnez de Caldern, quin se interna en la regin selvtica para crear una empresa explotadora de los recursos naturales, a la que planea bautizar con el nombre de La serpiente de oro, nombre que aluda a la forma serpenteante del ro y a sus riquezas aurferas. Los calemarinos reverencian al ro que es su fuente de trabajo y de alimento, pero a la vez le temen pues es la fuerza que eventualmente les puede arrebatar sus bienes y hasta la propia vida. Mientras tanto, el ingeniero, altanero y vanidoso, que ve con desdn a los cholos y cree que solo con su sapiencia urbana puede vencer a la naturaleza, muere tras ser picado por una serpiente amarilla, sin poder cristalizar su ambicioso proyecto. El relato, a travs de diversas voces, contina contndonos sobre la vida de los cholos balseros, los cuales trasmiten su oficio de generacin en generacin.

poca[editar]
Aunque no se menciona explcitamente en la obra la poca en que se desenvuelven los hechos, debemos ubicarla en las dcadas de 1910 y 1920, al igual que las siguientes novelas del autor, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno, ya que la recreacin novelstica de Alegra se concentra en los aos de su niez, poca en que estuvo en contacto con la gente y los escenarios mencionados en sus obras, la sierra libertea y la ceja de selva colindante. En el captulo IV (Ande, selva y ro), durante la conversacin entre el ingeniero Osvaldo y el hacendado Juan Plaza se alude a la capital, Lima, donde se haca una nueva avenida y el Parque de la Reserva, obras que fueron realizadas durante el oncenio de don Augusto B. Legua (1919-1930).

Escenarios[editar]

El ro Maran a su paso por el pongo de Manseriche.

El escenario principal de la novela es el valle de Calemar, lugar habitado por cholos cuya principal actividad es la balsera y el cultivo de frutales. Cerca se desliza el imponente ro Maran, que no corta al valle, sino que pasa lamiendo un peascal que domina el pueblo y que sirve como una muralla natural de roca. El Maran es la fuente de subsistencia de los calemarinos, as como una va de comunicacin con otros poblados vecinos, situados tanto ro arriba como ro abajo. La regin donde est situada Calemar es la llamada ceja de selva, entre 400 y 1.000 msnm, que es como un lmite entre la regin andina y la selva amaznica, especficamente en el extremo oriental del departamento de La Libertad. Es una regin ya propiamente selvtica, cubierta de densa vegetacin sobre un terreno accidentado, que se caracteriza por la presencia de numerosos plegamientos y que es atravesado por profundos caones fluviales. La intensa deforestacin que sufren algunas de sus reas favorece los deslizamientos de tierra conocidos como huaycos o desmontes.

Los Narradores[editar]
Adems del Narrador Omnisciente (cuya participacin se vislumbra en algunos fragmentos), la novela es relatada por varias voces que toman cuerpo en diversos personajes de la ficcin: el cholo Lucas Vilca, el viejo Matas, el hacendado Juan Plaza. Diversos espacios y distintos puntos de vista se desplazan pues para contarnos la vida activa y emocionante de personajes entraables y sencillos, todo lo cual nos indica que el autor usaba criterios modernos e innovadores en la narracin. No obstante, escritores y crticos como Mario Vargas Llosa trataron equvocamente de colocar a esta novela (y otras producidas antes de 1960) dentro del conjunto de la novela tradicional o mal llamada novela primitiva.

Personajes[editar]
En la obra encontramos una gran variedad de personajes. Cada uno tiene relevancia, pero solo mencionaremos los de mayor importancia en el desarrollo de los hechos. La familia Romero. Asentada en el valle de Calemar y dedicada al transporte en balsa, la pesca fluvial, y el cultivo de frutales y otros productos agrcolas. Lo conforman: El viejo Matas, el veterano jefe de familia, muy locuaz contador de historias. Doa Melcha, la esposa de Matas, igualmente anciana, dedicada a las tareas del hogar.

Arturo Romero, hijo de Matas, es un joven que ya tiene su hogar propio, que el mismo construy a pocos pasos de la casa de sus padres. Su esposa es la Lucinda y tiene un hijo todava caishita o infante, el Adn.

Rogelio Romero, conocido familiarmente como el Roge, es el hermano menor de Arturo. Tiene 20 aos. Es fuerte, hbil nadador y muy impulsivo. Morir tras ser arrastrado por la corriente del ro, en el peligroso paso de La Escalera.

Lucas Vilca, es un cholo de Calemar, vecino de los Romero. Tiene su platanar y su cocal, y vive solo, pues sus padres ya haban fallecido. Se enamora de Florinda a quien har luego su esposa. Es uno de los narradores de la novela. Osvaldo Martnez de Caldern, ingeniero limeo, alto, blanco y delgado, que llega de pasada a Calemar con planes de explorar la regin y formar una empresa explotadora de sus recursos naturales. Soberbio y altanero, ve con desprecio a los cholos pero la necesidad de sobrevivir en medios tan hostiles como la selva y la puna le obligan a adaptarse a las costumbres de la regin. Entusiasmado con su plan de explotar el oro de los lavaderos, decide volver a Lima para traer capitales pero muere picado por una serpiente. Deja un hijo en una muchacha de Calemar, la Hormecinda. Juan Plaza, hacendado de Marcapata, ya anciano y con numerosa familia. Hospeda al ingeniero Osvaldo y le aconseja sobre sus planes de exploracin (captulo IV: Ande selva y ro). Lucinda, la esposa de Arturo, es una mujer del pueblo de Sartn, en las alturas, hija de doa Dorotea. Se destaca por su fina faz, sus ojos verdes, sus senos erguidos y su donosura al bailar. Como todo poblador de las alturas, al llegar al valle de Calemar padece de fiebres paldicas, pero se recupera. Luego de sufrir muchos abortos al fin tuvo un hijo, el Adn. Doa Dorotea, hospedera del pueblo de Sartn, ya viuda, madre de Lucinda y de un nio menor de edad. Las malas lenguas decan que la Lucinda era el fruto de un amoro que tuvo con un gringo buscador de minas. Florinda, bella chinita de Calemar, hija del cholo Pancho y pretendida por el Rogelio. Luego de la muerte de este termina juntndose con Lucas Vilca. Doa Mariana Chiguala, viuda, ya madura pero aun atractiva, que vive en el fondo del valle de Calemar, junto con su sobrina Hormecinda. En su casa se hospedan los forasteros y otras veces la iba a visitar el cholo Encarna. Ella protagoniza el captulo titulado La uta y el puma azul. Hormecinda, una chinita o muchacha de 15 aos, sobrina de doa Mariana. Se dedica a pastear cabras. Tiene un amoro con el ingeniero Osvaldo y producto de ello queda embarazada. Pero el ingeniero morir antes que nazca el nio.

Venancio Landauro, residente de Shicn, poblado situado aguas arriba del Maran, amigo de los Romero. El Encarna (abreviatura de Encarnacin), viejo cholo, contemporneo del Matas, quien viva casi al fondo del valle. El cura Casimiro Baltodano, prroco de Pataz, quien es invitado a Calemar durante las festividades religiosas para oficiar las misas. Florencio Obando, el Teniente gobernador de Calemar. Alabado por su prudente gobierno. Silverio Cruz, cholo de Calemar, balsero y agricultor como todos. Perder su chacra arrasada por el desmonte. El Pablo, cholo de Calemar que mata a otro llamado Martn por una disputa de un palo de balsa. La justicia lo exonera de culpa pues considera que haba sido vctima de una provocacin. Es contratado como ayudante por el ingeniero Osvaldo. El Julin, cholo de Calemar que junto con el Pablo es contratado como ayudante por el ingeniero Osvaldo. El Riero, apodo de Inacio Ramos, es un corrido o fugitivo de la justicia, que haba sido amigo del padre de Lucas Vilca. Don Policarpio Nez, negociante de ganado, quien llega a Calemar solicitando a los balseros el traslado de sus reses al otro lado del ro.

Resumen por captulos[editar]


La novela se divide en 19 captulos de variable extensin, rotulados y numerados con dgitos romanos. A continuacin un breve resumen de la obra por captulos.

I. EL RO, LOS HOMBRES Y LAS BALSAS.[editar]


Los cholos balseros de la novela viven en Calemar, un valle a cuyo lado pasa el imponente ro Maran, por el cual sienten profundo respeto. La creciente mxima del ro ocurre en febrero. La corriente trae consigo palizadas, es decir troncos y ramas, que son muy peligrosas. La balsa que tiene la desventura de tropezar como una palizada se enredar para luego ser estrellada entre las peas o sorbida por un remolino. Calemar est dominado por un enorme pen, que es como una muralla natural de rocas. Existen dos caminos hacia al poblado. Uno que nace al lado del ro, al pie de las peas, por donde llegan los forasteros y por donde los cholos de Calemar van a las ferias de Huamachuco y Cajabamba. El otro es el que baja de la puna de Bambamarca, por donde llegan los indios de las alturas a intercambiar papas, ollucos, etc. por coca, aj y pltanos que produce el valle. Los indios no comen mangos, guayabas ni ciruelas porque creen que les dan tercianas (fiebres paldicas), pero de todos modos enferman de dichas fiebres y mueren. Adems de la coca y los frutales propios de la ceja de selva, en el valle abunda el cedro, pero el rbol maderero ms apreciado es el palo de balsa, de color cenizo, que es de propiedad del dueo del lugar en el que

nace. Con la madera se fabrican las fuertes balsas, herramienta primordial del cholo balsero. Pero dicho rbol es escaso. Por un palo de balsa pueden estallar disputas sangrientas, como la que ocurri entre el Pablo y el Martn. Pablo mat de una cuchillada a Martn porque ste le cort un palo de balsa mientras se hallaba ausente. Los palos de balsa abundan ro arriba, en Shicn; sus dueos hacen negocio vendiendo balsas a los cholos balseros, aunque a precio muy elevado.

II. RELATO DEL VIEJO MATAS.[editar]


Corra marzo y el ro ya estaba mermando. Al valle llega un forastero muy elegante, joven, de tez blanca y de contextura delgada, montado en un caballo zaino, quien solicita hospedaje en la casa del viejo Matas Romero. Este le recibe amablemente y mientras el forastero acomoda su toldo de dormir en el corredor, le pregunta su nombre y la razn de su venida. El forastero dice llamarse Osvaldo Martnez de Caldern, que es ingeniero limeo, y que vena a estudiar la regin, para ver la posibilidad de formar una empresa dedicada a explotar sus recursos. Don Matas viva con su mujer, doa Melcha, y su hijo Rogelio, un jovenzuelo de 20 aos. Arturo, su hijo mayor, ya estaba casado y tena su propia casa a unos cuantos pasos de all, aunque de vez en cuando iba a visitar a sus padres. Llega tambin de visita el cholo Lucas Vilca, quien viva cerca (l es uno de los narradores ficticios de la novela). Osvaldo tiene curiosidad por las costumbres y la vida del valle, y el viejo Matas, incansable charlatn, no desperdicia la oportunidad para contarle de todo. Le cuenta por ejemplo cmo durante la ltima crecida del ro el nivel del agua fue tan alto y la corriente muy furiosa, que sus balsas fueron arrastradas y solo conservaron la balsita del Rogelio, hecha de unos palos varados por el ro. Al otro lado del ro, unos comerciantes celendinos o shilicos les rogaban que les trajeran comida y que les daran buena paga. Pero era difcil cruzar el ro sin contar con buenas balsas. Entonces el Roge se ofreci para cruzar el ro a nado llevando sobre los hombros un quipe (alforja) lleno de alimentos. El cholito realiz la hazaa, aunque retorn con una herida ligera en el pecho, que algunos dijeron que era un zarpazo del Cayguash, el monstruo que nadie haba visto pero que decan que apareca cuando el ro creca. Por su parte el forastero no quiso parlar sobre Lima, como le habra gustado al Matas, y se ech a dormir en su toldo, que le protega de los mosquitos. La charla la continan el Arturo y el Rogelio, quienes se ponen de acuerdo para ir al da siguiente a Shicn a comprar una balsa, cuyo precio, calculan, no bajara de los 30 soles. Lucas Vilca, por su parte, solo pensaba en cuidar su platanar. Mientras tanto, el viejo Matas segua parlando y menciona su proyecto de lavar oro, pues el ro era pletrico en dicho metal.

III. LUCINDAS Y FLORINDAS.[editar]


Arturo Romero estaba casado con la Lucinda, una poblana de ojos verdes quien ya le haba dado un hijo, al cual llamaron Adn, quien todava era un caishita, es decir, un infante. El narrador nos cuenta enseguida cmo Arturo se enred con la Lucinda. Ello ocurri seis aos atrs, cuando los hermanos Romero fueron al pueblo de Sartn, donde se alojaron en la posada de doa Dorotea, la mam de Lucinda. La cholita se dedicaba entonces a servir la comida a los visitantes y destacaba por su fina faz y sus senos erguidos. Arturo se enamora de ella, y consigue el permiso a su madre para llevarla a la fiesta patronal del pueblo; en dicha reunin ambos se corresponden. La Lucinda destaca como eximia bailarina y por su belleza natural, dejando alelados al resto de los asistentes. Las bandas de pallas cantan y bailan incesantemente, y una banda de oroyeros representan el paso del Maran por medio de cuerdas templadas. Arturo recuerda entonces su oficio de balsero y le dice a Lucinda si no quisiera ir con l a Calemar para vivir all y formar una familia. Pero

Lucinda no se decide, pensando en su mam y en su pequeo hermanito a quien deba cuidar. Dos gendarmes o guardias civiles, venidos de Huamachuco, llegan al pueblo con el propsito de multar a todo el que bebiera en exceso, segn la ley, aunque en realidad venan a aprovecharse de los pobladores. A Arturo le piden su libreta de conscripcin militar, a pesar de no ser poca de reclutamiento; en realidad los guardias haban puesto los ojos en la Lucinda y buscaban un pretexto para tomar preso al joven y aprovecharse de su pareja. Arturo extrae del bolsillo una libreta vieja y les ensea; entonces los guardias lo dejan ir. Ya entrada la noche, Arturo, Lucinda y Roge retornan a la posada de Dorotea. Pero an quedaba un ltimo da de fiesta y Arturo vuelve a pedir permiso para invitar a la Lucinda, esta vez a la fiesta en casa de doa Rosario, una devota de la Virgen en cuyo hogar haba construido una capilla. En medio de la euforia producida por el alcohol, Arturo le dice a Lucinda que se casara con ella de ser posible al da siguiente, a fin de llevarla consigo a Calemar. Pero la alegra se interrumpe cuando irrumpen los dos guardias de manera prepotente. Uno de ellos saca a bailar a Lucinda; luego el otro solicita lo mismo. Muy enojado, Arturo les pide no molestar a su mujer. Los guardias se enfurecen y se arma la trifulca. Vctima de los recios golpes de los cholos, los guardias quedan tendidos y desmayados. Al Arturo y al Roge no les queda otra sino escapar y se llevan consigo a Lucinda hacia Calemar. En el trayecto se hospedan en casa del cholo Venancio Landauro, en Shicn. As fue como el Arturo se despos con Lucinda, aunque los primeros aos debieron vivir escondidos evadiendo la justicia. Luego, cuando el retn de gendarmes de Huamachuco fue renovado, pudieron vivir ms tranquilos. Al principio Lucinda sufri de fiebres tercianas, mal de los habitantes de las alturas trasladados a los valles bajos; tuvo asimismo varios abortos, pero luego, tras encomendarse a la Virgen, tuvo su primer hijo, el Adn. Sobre la Florinda, otra bella chinita, a la cual andaba cortejando el Roge, el narrador nos da a entender que tratar ms adelante.

IV. ANDE, SELVA Y RO.[editar]


Don Osvaldo Martnez llega a la casa del hacendado de Marcapata, Juan Plaza, ya anciano y se alegra de encontrar a un blanco que hablaba un castellano claro, como l, luego de haber frecuentado solo con los cholos de la regin. Don Juan recibe cordialmente al forastero, le presenta a su familia y lo invita a desayunar con l. Osvaldo es interrogado por los sucesos de Lima, la poltica y el gobierno, pero l prefiere hablar sobre otros temas. Informa que ha venido a explorar la regin. Don Juan le ofrece entonces como gua a uno de sus peones indios, el Santos; luego le cuenta sobre las experiencias de otros osados exploradores que igualmente vinieron a esa escabrosa regin y la manera como fallecieron o simplemente desaparecieron. Le cuenta la historia de Alejando Lezcano y dos polacos que cargados de instrumentales y equipos se internaron en la selva y nunca ms se supo de ellos. Osvaldo lo escucha con inters, pero dice que a l no le ocurrira eso. Juan le aconseja entonces que al menos, antes de emprender la exploracin, fuera a la cima del cerro Campana, pues de ah se divisaba toda la regin. Tambin le aconseja que lo mejor sera hacer una empresa que se dedique a lavar oro en el ro Maran, pues era ganancia segura por su abundancia. Termina diciendo que ande, selva y ro son cosas duras. Al da siguiente Osvaldo se dirige a Bambamarca junto con el Santos, el gua indio que le prest don Juan, y luego sube al cerro Campana, donde sufre de soroche. Asustado, se cubre la nariz sangrante con su pauelo y saca su revlver, increpando al indio por haberlo conducido hacia la muerte. Pero el Santos lo calma y le ofrece coca. Osvaldo, venciendo sus reticencias, masca las hojas secas y siente algo de alivio. Desde la cima del cerro puede divisar la selva, el Callangate, el

brillante nevado de Cajamarquilla, y el Maran, el majestuoso ro que repta abajo como una serpiente.

V. MUCHOS PEJES Y UN LOBO.[editar]


El ro se encontraba en merma. Debido a ello el viejo Matas y Lucas Vilca podan balsear a los forasteros fcilmente. Ambos se dedican tambin a pescar colocando nasas y utilizando dinamita. El viejo se hallaba preocupado por sus hijos, el Arturo y el Roge, ya que tardaban en volver de Shicn; sin duda se habran dedicado a tomar aguardiente. Lo inquietante era que el viaje de retorno sera muy peligroso, pues al encontrarse muy bajo el ro resultara muy difcil pasar en balsa por La Escalera, un pongo o paso muy estrecho que se extenda sobre un lecho de piedras filudas. Luego Matas y Lucas continan pescando pejes y boquichicos, cuando de pronto el viejo divisa un lobo de ro y se lanza al agua para atraparlo. Lucas le ayuda, logrando entre ambos dominar al animal, el cual muerde en la mano a Matas. Este logra soltarse, estrellando la cabeza del lobo entre las piedras y matndolo. El viejo, aunque ufano por haber vencido al animal, al instante siente el presentimiento de que algo malo pasara.

VI. LA ESCALERA.[editar]
Arturo y Roge se hallaban todava en Shicn, alojados en casa de Venancio Landauro y dedicados a libar aguardiente. Al fin deciden regresar a Calemar con la balsa por la que pagaron 25 soles, y que cargaron de provisiones. Bajando por el ro calculan que estaran llegando al peligroso paso de La Escalera ya al anochecer, por lo que Arturo hace notar que sera difcil ver y esquivar las filudas rocas que sobresalan al estar bajo el caudal del ro, y que lo ms prudente sera esperar el amanecer. Pero el Roge, ansioso de llegar donde la Florinda, le convence para continuar. Lamentablemente y pese a la pericia de ambos en manejar las palas, la balsa queda atascada en las rocas. No pueden pues avanzar ms y solo les queda esperar la crecida del ro para que la balsa se eleve y vuelva a flote.

VII. LOS DAS DUROS.[editar]


En La Escalera los dos hermanos permanecieron das esperando la crecida del ro y consumiendo las provisiones que llevaban. El ms afectado anmicamente era el Roge, pues se senta culpable por no haber hecho caso a su hermano. Ello y el temor de que se agotara la comida, le hacen planear lanzarse al ro para alcanzar las peas de al frente e ir a buscar ayuda. Arturo suplica su hermano que no lo intente pues era seguro que no podra escalar las rocas, muy altas y escarpadas, ni tampoco vencer la fuerza del ro. Pero sus ruegos y razonamientos son intiles pues el Roge se arroja y logra llegar hasta las peas. Sin embargo, no logra asirse de las grietas de las rocas y es empujado por la corriente; trata entonces de meterse al centro de ro para esquivar la correntada, pero sus fuerzas le abandonan y la fuerza del ro lo vence, empujndolo hasta hacerlo desaparecer. Arturo queda tendido e inerme en la balsa, boca abajo y con la cabeza ardindole: sabe que ha perdido definitivamente a su hermano.

VIII. APLICA SEOR TU IRA.[editar]


El viejo Matas ya no era el mismo despus de la mordida del lobo. Se senta intranquilo y malhumorado. Tirado bajo un rbol de mango, se pone a tomar guarapo y mascar coca. Peor an, blasfemaba contra Dios repitiendo estribillos como este: Aplica, Seor t u ira, tu justicia y tu rigor; y con tu santa paciencia, frigame nom, Seor. Lucas trata de animarlo a volver a sus labores, pero el viejo se resiste y manda al diablo a todo. Lucas entonces retorna al cuidado de su platanar

y se pone a quemar monte, cuando de pronto escucha un ulular o grito agudo; al principio no hace caso pero luego, cuando se asoma a ver ro arriba, divisa una balsa y en ella a un hombre desfalleciente que apenas mova la pala de remar. Reconoce entonces al Arturo y gritando su nombre va a su encuentro. Matas se levanta sobresaltado y corre tambin hacia el ro. Ambos logran detener la balsa y sacan de ella a Arturo, llevndolo a su casa. La Lucinda queda espantada al ver a su marido en estado calamitoso y no atina a hacer nada, mientras la Florinda intuye la muerte del Roge y llora su desventura.

IX. EL RELATO DEL CHOLO ARTURO.[editar]


El Arturo despus de haber sido salvado permanece inconsciente, delirando y gritando el nombre de Roge. Cuando se recupera cuenta a sus familiares su aventura: despus de que el ro se tragara al Roge estuvo en la balsa atascada algn tiempo ms, sin poder precisar si fueron horas o das, hasta que lleg la crecida. Entonces, tomando aliento de las pocas fuerzas que le quedaban, se encomend a la Virgen del Socorro, patrona de su pueblo, cogi la pala y fue remando, esquivando las rocas. La corriente lo empuj directo a una pea, pero increblemente en ese instante la velocidad de la balsa disminuy, y si bien se produjo el choque, la embarcacin no se desarm. Alentado por lo que crea ser un milagro de la Virgen, sigui bogando, esquivando las palizadas y los remolinos, hasta que por fin pudo divisar Calemar y entonces empez a gritar. El resto de la historia, termina diciendo Arturo, ya la conocan. Su mam, la vieja Melcha, lloraba a su lado, mientras que el viejo Matas permaneca mudo e inmvil.

X. FIESTA![editar]
Llega el tiempo de fiesta de la Santsima Virgen del Perpetuo Socorro de Calemar, la patrona del pueblo, cuya imagen la haban representado con los ojos azules, las mejillas encendidas y la boca prpura. Todo el pueblo se engalana y llegan forasteros a participar de los festejos, entre ellos el hacendado Juan Plaza. Los calemarinos llaman al prroco de Pataz, don Casimiro Baltodano, para que oficie las misas de los difuntos, al igual que todos los aos. Florencio Obando, el Teniente gobernador del casero, nombra a dos cholos fornidos como nmeros o encargados de vigilar el orden. El narrador nos cuenta cmo Obando era muy respetado por su tino y destreza para gobernar. Pero la alegra se ve turbada cuando la gente se entera que el cura no quera celebrar una misa por cada uno de los difuntos, como era costumbre, sino que daba por concluido su deber oficiando una sola misa para todos los muertos. Muchos ya haban cancelado dos soles por misa y fueron entonces a reclamar al cura. Este les responde de que si queran misa para cada difunto, deban pagar cinco soles pues los dos soles no alcanzaba ni para el vino. Esto desata la ira de la gente, ms an cuando ya se haban enterado que el da anterior el cura haba celebrado la misa con un licor hecho a base de caazo (aguardiente de caa) pues el vino se lo haba tomado en una borrachera que tuvo con Juan Plaza. La gente se pone entonces de acuerdo para obligar al cura avariento a devolver el dinero. Los bambamarquinos encabezan la protesta, seguidos por los calemarinos. Todos se dirigen a la casa donde se hospeda el cura, pero no lo encuentran y solo sale el sacristn, un indio joven y enclenque, a quien golpean, exigindole que dijera a dnde se haba ido el cura. Entre sollozos, el sacristn dice no saber nada. De pronto una voz lejana avisa que el cura hua montado a caballo hacia el monte. Algunos cholos, encabezados por Florencio Obando montan sus caballos y van a perseguirlo. Pero luego de un rato regresan contando que el cura se detuvo y les hizo disparos, por lo que tuvieron que retroceder. Pese a este incmodo

incidente, la fiesta contina pues los devotos creen que las almas de los difuntos entendern que por culpa de un cura avariento no se pudieron ofrecer las misas.

XI. CHARLA DEL BOHO.[editar]


Una intensa lluvia que cae da y noche anuncia la llegada del invierno. El cholo Silverio Cruz va a la casa de don Matas a solicitar brasas de candela y se queda conversando, a la espera del cese de la lluvia. Participa de la charla Lucas Vilca y los otros miembros de la familia del viejo. Entre otras cosas tratan sobre la interrogante de la muerte de los pjaros ya que nunca nadie haba encontrado el cuerpo de un ave fallecida de muerte natural. Silverio les cuenta entonces una historia curiosa transmitida por su mam y esta a la vez de sus antepasados, sobre un hombre que una vez se intern por la montaa en busca de lea y encontr un claro donde estaban reunidas diversas aves, viendo que una a una volaban al cielo hasta desaparecer. Los oyentes le escuchan absortos y el Silverio contina su historia agregando que uno de los pajarillos se acerc al hombre y le dijo que si contaba lo que haba visto morira. Y el hombre hizo caso y nunca lo cont. Entonces el Arturo observa que si fue as, cmo fue que se enteraron de la historia la mam de Silverio y otros antes de ella. A lo que Silverio no atina a responder y as el encanto de la historia se desvanece. Luego el Silverio se despide mientras que afuera la tempestad arrecia. El viejo Matas observa que la quebrada se puede desbordar al caer mucho desmonte. El aullido de los perros parece anunciar una desgracia.

XII. LA UTA Y EL PUMA AZUL.[editar]


Doa Mariana Chiguala es una viuda madura que vive en el fondo del valle junto con su sobrina Hormecinda, una chinita de 15 aos que se dedica a pastear cabras. En su casa se hospedan los forasteros, quienes suelen quedarse tres das (lo que era inusual), y otras veces, segn los chismes, el cholo Encarna iba tambin a visitarla, cuidando que no se enterara su mujer. Lucas Vilca tambin tiene relacin con doa Mariana, ya que ella es quien le prepara la comida, y no faltaba alguno que le aconseja que la tome como pareja. Pero Lucas solo tena ojos para la Florinda. En uno de sus habituales almuerzos, doa Mariana le cuenta que un puma andaba merodeando los alrededores. Se oyen unas campanadas, lo que era aviso de que llegaban gente para balsearlas, por lo que Lucas se dirige al ro. Son dos utosos (enfermos de uta) que bajan al casero y se hospedan en la casa de don Matas, quien nunca se negaba a dar pensin a los forasteros. Los utosos dicen a los balseros que mejor sera que los transportaran al da siguiente, pues venan de un largo viaje y necesitaban descansar. Luego cuentan que son de Condormarca y que se dirigen a Huamachuco para sanarse. Matas y Arturo los alientan a continuar el viaje, contndoles los casos de algunos utosos que sanaron. Luego de la charla se duermen los dos enfermos pero uno de ellos siente un agudo dolor en el interior y presiente que el mal ya estaba en su etapa terminal. Al da siguiente cuando iban a ser pasados a la otra orilla del ro cae muerto el mismo que presinti su final y su cuerpo es velado en la casa de Matas. El otro utoso, ya resignado, decide volver a su tierra diciendo que era mejor morir en su propio pueblo que en suelo extrao. Mientras tanto, los calemarinos deben enfrentar un grave problema. La misma noche del velorio el puma haba vuelto a asolar el redil de doa Mariana. Y luego continu la noche siguiente y as sucesivamente, atacando a otros rediles. El cholo Encarna juraba haber visto un puma azul, como el ail, y que posiblemente estara encantado, por lo que los hombres nada podran contra l. Los otros cholos no lo toman en serio y planean emboscar al puma. Arturo desenfunda su viejo revolver y se esconde para sorprender al felino. Pero todos fracasan noche tras noche. Arturo llega

a tener cerca al puma, en el momento en que se llevaba una cabra, pero los cinco disparos de su revlver fallan incomprensiblemente. Entonces dice tambin haber visto al puma de color azul, tras lo cual se pone mal y le dan pesadillas en las cuales siente que una gran mancha azul le cubre y lo ahoga. Todo ello desalienta al resto de los cholos. Doa Mariana, al ver que ya nadie se animaba a intentar cazar al puma, que crean encantado, decide cavar un hoyo y poner estacas al fondo, en el mismo lugar donde la fiera sola entrar al redil luego de dar un gil salto. Mariana espera llena de tensin toda la noche y finalmente escucha un aullido atronador. Pero no se anima a salir; recin a la maana sale a ver y encuentra al puma atrapado entre las estacas y rugiendo ferozmente. Presa de la ira, doa Mariana coge una roca y le aplasta la cabeza, pero an muerta la fiera, contina rematndola a garrotazos. La gente se acerca mientras tanto y doa Mariana, riendo a carcajadas, les hace ver que el puma no era azul sino plomizo como cualquier otro. El Arturo tambin se re y se cura al instante del encantamiento.

XIII. EL DESMONTE.[editar]
Don Matas llega de un viaje hacia Bambamarca y por su experiencia presiente que las laderas de la quebrada al hallarse flojas podran venirse abajo y llegar al valle en forma de una inmensa masa de lodo y piedras. Era lo que llamaban el desmonte. El viejo se lamenta no tener al lado un antiguo perro llamado el Chusquito quien con sus ladridos avisaba con tiempo la llegada del desmonte. Y efecto, el desmonte lleg: un largo estruendo resuena en el valle; Matas se levanta sobresaltado y va corriendo a avisar a los cholos del pueblo, ordenndoles que cogieran sus hachas y machetes y se dirigieran a la quebrada. La idea era derrumbar rboles para que de alguna manera amortiguaran la fuerza del desmonte. Pero de todos modos el desmonte llega al valle arrasando la casa y la chacra del cholo Silverio, quien luego de salvar a su familia, se resigna a perderlo todo y se propone dedicarse a partir de entonces a la balsera.

XIV. LA BALSA SOLITARIA.[editar]


El narrador nos cuenta la dura vida del balsero del Maran que debe usar todas sus fuerzas para vencer la fuerza del ro. Ellos se dedican a trasladar a los viajeros que van y vienen de uno y otro lado. Y una tarde, ya finalizando las labores, divisan una balsa sin tripulantes ni cargamento. Solo Dios sabr de dnde viene y adnde ir a acabar. Tal vez fue arrancada del atracadero por una sbita creciente. O cogido por una palizada y sus tripulantes tuvieron que arrojarse al agua para salvarse. O tal vez cay en una chorrera o un remolino y por eso qued sola. Ya en casa, los balseros comentan sobre dicha balsa solitaria, ya que solo ellos, los habitantes del valle, saben el crudo mensaje que encierran unos cuantos maderos reunidos que van a la deriva por el ro.

XV. EL REGRESO DE DON OSVALDO.[editar]


Don Osvaldo llega despus de mucho tiempo a la casa de don Matas y se le nota muy cambiado tanto en su aspecto como en su comportamiento. Vena montado en un caballo tordillo, ya que el zaino, como cont luego, lo haba perdido al rodar por un desfiladero. Era el atardecer y junto a esa hora pasaba la Hormecinda conduciendo su rebao de cabras. Osvaldo se queda mirando con insistencia a la muchacha, que a sus 15 aos ya luca un fsico atractivo. Todos notan que empezaba a enamorarse de la chica. Ya dentro de la casa de Matas, Osvaldo asombra gratamente a todos pues ya sabe mascar coca y conversar amigablemente con los cholos. Don Matas le dice que quien aprende a coquear se queda definitivamente en esas tierras. Osvaldo le cuenta sobre las peripecias y penurias que pas durante su exploracin. Tambin trae a colacin

una vieja historia de una mujer quemada en Bambamarca, cuya alma decan que sola penar en determinadas noches. Al principio se rio de lo que consideraba simple supersticin, pero una noche oy algo como el llanto de una mujer y entonces no supo qu pensar. Finalmente dice que sera muy difcil trasladar maquinarias a las alturas y que por eso haba decidido mejor forma una empresa para lavar oro en el ro, y que los calemarinos se beneficiaran de ella vendiendo sus alimentos y trabajando como operarios. Don Matas aprueba la idea y don Osvaldo agrega que bautizara a su compaa con el nombre de La Serpiente de Oro, pues desde las alturas del cerro Campana el ro se vea como una serpiente, y lo de oro era alusin a sus riquezas. Luego de la charla todos se duermen.

XVI. LA SERPIENTE DE ORO.[editar]


Una semana entera estuvo Osvaldo alojado en la casa de don Matas haciendo proyectos de su empresa. De noche sala y no regresaba hasta el amanecer. Hasta que al fin decide partir hacia los lavaderos de oro. Para ello contrata a los cholos Pablo y Julin como ayudantes. Ya emprendan la marcha ro arriba, cuando de pronto se les acerca la Hormecinda, quien entrega a Osvaldo un paquete, dicindole que era su fiambre. Era evidente que ya haba algo entre ellos, y das despus, Osvaldo pregunt a sus ayudantes si crean que la Hormecinda la querra de verdad. Ellos le respondieron que s, ya que hasta trataba de ayudarlo. Al parecer, ese pensamiento no dejaba dormir al ingeniero. De da se dedicaba a examinar las arenas del ro y tomar muestras. Pudo comprobar que el oro efectivamente, abundaba. Ya de regreso a Calemar se pone a pensar de lo mucho que haba cambiado en todo ese tiempo en que estuvo explorando la regin; planea asimismo todo lo que hara de all en adelante: volvera a Lima a formar la compaa y se casara con Ethel, una chica fina y bella con quien sola brindar en el Country Club. En cuanto a la Hormecinda, no habra que ser sentimental. Tal vez ella llorara su partida pero ya se le pasara y terminara juntndose con cualquier cholo de Calemar. En Lima convencera tambin a los ricos a invertir en su proyecto. En esos pensamientos andaba cuando se detiene para llamar a sus ayudantes, pero de pronto siente una picadura en el cuello y ve una cinta amarilla deslizarse y perderse entre las ramas. Era una vbora, la intihuaraka. Osvaldo se desespera y siente como el veneno mortal va haciendo efecto en su cuerpo. El Pablo y el Julin se limitan a cortarle la herida y exprimirla para hacer fluir la sangre, pero todo es intil. Don Osvaldo muere al poco rato y su cadver es trasladado a Calemar donde despus del velorio, lo entierran a la maana siguiente.

XVII. COCA.[editar]
Lucas Vilca tena su cocal pero an no se decida a proceder a la rauma (acto de deshojar la hojas de la planta). Se hallaba entonces enamorado de la Florinda, quien luego de llorar un tiempo por el Roge ya se haba resignado. Una maana Lucas va a un carrizal junto al ro a cortar caas para hacer antaras y de pronto escucha un canto. Sigilosamente se acerca a ver quien es y ve a la Florinda, desnuda y bandose en el ro. Se extasa mirando el cuerpo nbil de la muchacha; luego de un rato la llama, gritando su nombre. La chica se asusta y gana la orilla para vestirse, pero en eso escucha otra voz que la llama tambin. Es su padre, don Pancho, quien le trae ropa para lavar. Lucas vuelve entonces al carrizal y una vez terminada su labor retorna a su choza, pero desde ese da empieza a sentirse algo raro y no soporta la soledad. La coca que masca le sabe amarga y esto no era buena seal. Espera que la hoja le d una seal para saber si la Florinda le correspondera. Una noche va a buscarla, con la idea de raptarla y poseerla, pero no la encuentra. De pronto siente que su coca se vuelve dulce en su boca; entonces se anima y espera. Al da

siguiente la Florinda va a su casa a comprarle aj. Es el momento esperado por Lucas, quien le confiesa el amor que senta por ella. La Florinda le responde como que no le cree, pero el Lucas la abraza y la oprime, y all mismo se entregan ambos a la pasin carnal. As fue como la Florinda lleg a ser la mujer de Lucas. Segn l, la coca se lo haba dado.

XVIII. EL CORRIDO.[editar]
Un hombre llega montado a caballo frente a la casa del Lucas y llama a los padres de Lucas (don Cayetano y doa Meche). Intrigado, Lucas sale a recibirlo, dicindole que sus padres ya haban fallecido y que l era su hijo. El desconocido lo mira emocionado y le dice que lo haba conocido mucho tiempo atrs, cuando era muy nio, ya que haba sido gran amigo de su padre. Lucas lo deja pasar y la Florinda va al fogn a prepararle algo. El visitante dice ser calemarino pero que haca veinte aos haba huido y desde entonces era un corrido (fugitivo de la justicia). Cuenta luego el origen de su infortunio: cierta vez fue a la fiesta de un pueblo y en el camino un jinete muy elegante casi lo atropella. Al increpar al prepotente, ste en vez de disculparse volvi a la carga intentando pisotearlo y fue entonces que, furioso, sac su cuchillo y de un tajo le abri las entraas al insolente, matndolo. El jinete muerto result ser un hacendado adinerado, por lo que tuvo que huir, acosado incesantemente por la polica. En ese trajn mat a un teniente y a dos guardias, y todo ello haca ya mucho tiempo, habiendo ya prescrito tales delitos, pero la polica lo acusaba de otros crmenes recientes, por lo que siempre deba estar en permanente huida. Su apodo era el Riero, pero su verdadero nombre era Inacio Ramos. Al da siguiente el Riero se levanta muy temprano, antes del amanecer y se despide de Lucas y de Florinda. Lucas se queda pensando en ese hombre, para quien nunca sera de da sino de noche, pero al menos una noche sin muros ni hierros.

XIX. NO LE JUIMOS POQUE SEMOS HOMBRES.[editar]


Llega a Calemar don Policarpio Nez, acompaado de su hijo, ambos montados y armados con carabinas winchester. Son negociantes de ganado, quienes se dirigen a las comunidades y haciendas vecinas para comprar las reses. De pasada solicitan a los cholos balseros para que les transporten el ganado al otro lado del ro. Los cholos aceptan pero una balsa no es suficiente y entonces el Lucas y el Arturo van a Shicn a comprar otra embarcacin; al regreso deben surcar el paso de La Escalera. El recuerdo del Rogelio es inevitable, pero ellos logran superar el paso. Ya de vuelta en Calemar, Matas los recibe alegremente y todos celebran y reflexionan sobre las bondades del ro, contrastada con los males que ocasiona. Don Matas recuerda la comparacin que hizo el finado Osvaldo, que el ro era como una serpiente de oro. Luego les cuenta una fbula o conseja sobre por qu el mayor de los males era el desaliento. Llegan al fin don Policarpio y su hijo, junto con tres indios repunteros, arreando cien cabezas de ganado. El transporte del ganado no es fcil ya que muchos de los animales se desbandan y caen al ro. El Encarna es herido en la faena por una de las vacas. Pero pese a todo, los balseros cumplen su cometido y reciben 50 soles por su trabajo. Ya haban pasado cinco inviernos desde el comienzo de la historia. El ro continuaba como siempre su furia destructora pero en otras regiones ms alejadas. Lo notan pues una vez ven que sus aguas arrastran plantas de coca, adems de un cadver desnudo. Se enteran que el Chusgn (un afluente del Maran que desemboca tres leguas ms abajo) haba arrasado casi todo el valle de Shimbuy con sus plantos de coca. Los cholos de Calemar se jactan de sobrevivir y suelen decir no le juimos poque semos hombres. De todos modos don Matas ya est muy anciano al

igual que otros como el Encarna, y se nota que todos ellos no vivirn mucho; pero quedan sus hijos dedicados al tradicional oficio de la balsera y luego los hijos de estos quienes les siguen los pasos. Entre estos ltimos estaba el Adn, el hijo de Arturo y Lucinda, y todos los cholitos del valle que ya empezaban a empuar la pala.

Anlisis[editar]
La serpiente de oro intenta revelar interiormente la vida de los balseros del ro Maran. Aunque este objetivo no se logra, pues a la larga resulta evidente la exterioridad de la perspectiva que domina el relato, la novela es una hermosa y profunda descripcin de una comunidad tradicional, ciertamente idealizada, y de sus relaciones con la naturaleza. Uno de los mritos de esta obra es que invierte el sentido de la relacin-paisaje que por entonces desarrollaba la novela regional hispanoamericana, en la que el ser humano apareca siempre aplastado por la fuerza de una naturaleza inhspita e invencible, enfatizando a la inversa la capacidad del hombre americano para enfrentarse con ella, para comprenderla y dotarla de sentido, para aceptarla, en fin, como morada digna de su existencia. En la novela el ro es smbolo de esta naturaleza; y el esforzado acto de cruzarlo, que los balseros realizan diariamente, a veces pereciendo en el intento, representa, tambin en un plano simblico, el sentido de la existencia: un acto esencial, donde hombre y paisaje convergen, bajo el poder del Destino. De lo anterior se desprende que La serpiente de oro tiene escasa resonancia social y un dficit insalvable: en su universo la historia no existe. El tiempo se ritualiza en la reiteracin de ese acto esencial, nico e intrasformable (Antonio Cornejo Polar).

Estilo[editar]
Si se la analiza con objetividad, se ve que en ella lo menos importante es el argumento, ms an, podra decirse que el argumento no existe. El libro est integrado por una poemtica yuxtaposicin de episodios, de fragmentos, en torno de una misma regin y de unos cuantos tipos a quienes liga un destino comn. El verdadero protagonista es el ro Maran Alegra imprime a su narracin un tempo de cinematgrafo, no obstante la aparente morosidad de los dilogos y las lentas reacciones de los individuos. La naturaleza es lo ms dinmico en el libro. Y lo es sin que el autor se lo proponga, sin que se encarnice en los pormenores. Hace brotar las imgenes y las sensaciones correspondientes, del sencillo coloquio entre las gentes y lo que ellas van descubriendo a medida que avanza el dilogo, la cancin novelesca siempre en las mrgenes del gran ro. La Serpiente de Oro podra considerarse, con ms propiedad, un poema en prosa; cada captulo es como un ente autnomo. El lenguaje revela una bien hallada vocacin potica, un profundo sentido de la propiedad y eficacia de las palabras. Los adjetivos de Alegra son de rara precisin y colorido. Se advierte que el escritor tiene ojos para el color, no para las formas: nos hallamos ante un pintor, no ante un escultor. Y, en cuanto al ritmo, posee el odo certero de un cazador, fino y perspicaz. No es la suya una meloda polifnica, Wagneriana. Alegra es como un tocador de guitarra y quena. Descarta de su prosa, tercamente, toda altisonancia, as como tambin todo extremo trgico. Parecera indicar, en cada captulo, que todo se puede contar y decir, inclusive lo amargo y lo sucio, con buenas maneras, con un lenguaje esttico que llegue al entendimiento y al corazn (Luis Alberto Snchez).

También podría gustarte