La Pantomima
La Pantomima
La Pantomima
INTRODUCCIN
El mimo es la ms antigua forma de comunicacin y no consiste slo en hacer gestos, sino que stos son reflejo de emociones humanas. Segn Peter Roberts, el mimo nos puede dar a conocer, a travs del cuerpo, en el silencio, sentimientos y modos de ser, que las palabras nunca podran describir.
En este artculo se pretende que los alumnos tomen conciencia de esta forma de comunicacin, utilizada habitualmente junto con el lenguaje verbal, que desarrollen su capacidad de expresin y su creatividad, a travs del gesto y el movimiento del cuerpo, y que sean capaces de representar diferentes situaciones y contar pequeas historias.
1 de 14
CABEZA
La cabeza est sostenida por un tipo de soporte universal, que le permite girar en varios sentidos y en varios ngulos. Controlando la vrtebra Atlas, podemos mover la cabeza para decir SI, controlando la vrtebra Axis, podemos decir NO Podemos dividir cada una de las partes del cuerpo para analizarlas en cada situacin, pero para simplificar el anlisis vamos a tomar la siguiente clasificacin, que nos presenta Peter Roberts en su libro el arte del silencio, adems he aadido una serie de ejercicios.
2 de 14
El cuello es lo que separa el torso de la cabeza. Es una de las partes ms vulnerables de nuestro cuerpo. Cuando tenemos miedo intentamos tragar; con la sorpresa, el cuello se echa hacia atrs; si una persona es orgullosa, su cuello parece crecer hacia arriba; y si uno se enfada, su cuello se extiende hacia delante y se pone ms grueso. Intentar tragar: MIEDO Cuello hacia atrs: SORPRESA Cuello que crece hacia arriba: ORGULLO Cuello hacia delante y ms grueso: ENFADADO
CUELLO
2. Lado lado: como los bailarines indonesios, no usamos mucho este movimiento, pero con prctica y esfuerzo podemos conseguirlo. 3. Combinado los anteriores: formando crculos. 3 de 14
El tronco no slo sirve para poner medallas. Es el centro de la accin y la emocin. Quin no ha tenido alguna vez el estomago una sensacin como de mariposas en el estomago cuando estaba nervioso? Se extiende desde el cuello hasta las caderas y para los ejercicios lo podemos dividir en tres partes diferentes, que son: PECHO, CINTURA Y CADERA
TRONCO
Ejercicios de pecho
1. Delante atrs: como inflando un globo. Pecho hinchado: ORGULLO Pecho hundido: CULPABILIDAD 2. Ejercicio al revs: al inspirar se hunde y al espirar se hincha. Es difcil pero con prctica conseguiremos controlarlo.
Ejercicios de cintura
1. Delante atrs: con las manos en la cadera para sujetarla, empujamos el pecho hacia delante, volvemos a la posicin inicial. 2. dem anterior pero todo lo que hay por encimas de las manos se mover 3. Combinamos los ejercicios 1 y 2 para hacer crculos en el torso.
Ejercicios de cadera
1. Con las manos en las costillas para sujetarlas, movemos las caderas hacia delante y luego hacia atrs. 2. Lado a lado 3. Combinamos los ejercicios 1 y 2 para hacer circuitos con las caderas.
4 de 14
LAS PIERNAS
En mimo, aunque jugamos con una ilusin de la realidad, siempre tenemos un contacto con ella, esto se realiza a travs de los pies. Como toda accin y emocin emerge del Torso, para que llegue a los pies tiene que atravesar las piernas, un miembro dividido en tres partes, cada una con su funcin. La cadera permite levantar la pierna delante, atrs o a los lados. Sin las rodillas, nos sera difcil ponernos los zapatos y subir y bajar las escaleras se convertira en toda una hazaa. En mimo, por tanto, reconoce el valor de sus piernas para andar, correr, patinar, subir o bajar escaleras, o slo estar de pie. Sabe muy bien que los impacientes tienen el pie preparado para irse, que los tmidos usan las piernas como barricadas, que la rodilla reacciona muy deprisa al miedo, que al asustarse las piernas se doblan y tiemblan.
2. Lado a lado
3. combinamos los ejercicios 1 y 2 para formar un ocho. Mantenemos las dos piernas rectas
5 de 14
LOS BRAZOS
Los hombros conectan los brazos con el tronco y podemos usarlo para ampliar y acelerar las emociones y las acciones que empiezan en el pecho para dar ms claridad y magnitud al brazo. Sin el codo, nos resultara bastante difcil ponernos el sombrero, peinarnos, sacarnos el pecho, o abrocharnos la camisa. La mueca tiene pocos movimientos, que en s dicen poco, pero, usada en conjunto con la mano, abre una gama de posibilidades casi infinitas. El hombre ha escrito la historia del mundo con sus manos y es a travs de ellas que el mimo nos puede presentar un mundo lleno de acciones, lleno de objetos y hasta los distintos caracteres.
Las manos pueden ser hostiles, deportistas, hbiles o pacficas, pueden pedir o dar, pueden sujetar o soltar. Las manos pueden ser aristcratas o paisanas, artesanas o artsticas. Todas las manos pueden ponerse guantes; pero hay que ver cmo se las ponen. Qu diferencia hay entre estos dos reparadores, el mecnico y el cirujano? Vamos a dividir los ejercicios de los brazos en dos partes:
2. Arriba y abajo: sin mover el pecho 3. Hacemos combinaciones de los dos ejercicios, primero con un hombro slo y despus con los dos. Y finalmente intentaremos mover los hombros en sentido contrario.
6 de 14
4. Tocamos la palma con el meique anular, medio y el ndice. Damos la vuelta y abrimos la mano.
MIMO. TAREA 1
De todos los ejercicios anteriores, que debes haber realizado, indica los que te han resultado ms difciles y busca informacin sobre cmo mejorar tu movilidad y tu expresin. Adems, selecciona los ejercicios que hagan mejorar tus debilidades.
7 de 14
PANTOMIMAS
PANTOMIMA? QU ES ESO?
La pantomima es una representacin que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervencin del lenguaje verbal. La palabra pantomima proviene de un vocablo griego que significa que todo lo imita.
La pantomima es un arte escnico que apela a la mmica como forma de expresin artstica, se conoce como mmica, por otra parte, a la comunicacin a travs de gestos.
SABAS QUE
Existe un maquillaje habitual para los mimos, quienes suelen pintarse el rostro de blanco. Tambin es frecuente que utilicen camisetas rayadas, guantes blancos o boinas.
La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre de mimo. La clave en la actuacin de los mimos est en la renuncia del lenguaje oral durante las actuaciones; algunos mimos, incluso, rechazan cualquier tipo de sonido.
A continuacin, se presenta una serie de ejemplos de pantomimas basadas en hechos de la vida cotidiana. Con la sencillez que caracteriza a historias de la vida diaria de cualquiera, os quiero demostrar que se puede ser bastante creativo, divertido, original, etc., sin tener que inventarse nada nuevo ni liarse en historias complejas que al final el pblico no llega a comprender.
8 de 14
9 de 14
10 de 14
11 de 14
12 de 14
PANTOMIMAS. TAREA 1
Redacta de forma individual una pantomima que refleje una situacin de tu vida cotidiana. El n de personajes es opcional
PANTOMIMAS. TAREA 2
Redacta de forma individual una pantomima que est relacionada con algn tipo de deporte colectivo o individual. El n de personajes es opcional
PANTOMIMAS. TAREA 3
Busca
en Internet una pantomima, duracin mxima 3 minutos. Escribe la historia que t crees que est contando. Grbate en vdeo representando la misma pantomima pero cambindole
13 de 14
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bercebal, F.: Un taller de drama. Editorial aque. Ciudad Real, 1998. Caas, J.: Actuar para ser. Editorial: Fundacin Paco Natera. Jan, 1984 Pereta Salva, R.: Creatividad teatral. Editorial: Alhambra, S.A. Madrid 1987. Rebel, G.: El lenguaje corporal. Editorial EDAF. Madrid, 1995. ROBERTS, P.: El mimo. El arte del silencio. ICE Universidad de Deusto, Bilbao. 1989 http://www.youtube.com/watch?v=cO-HSSj5U2o (video) Capitulo de redes, Eduard Punset emociones y sentimientos http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=11 http://www.youtube.com/watch?v=owU2GNHNJes http://www.youtube.com/watch?v=D9OOaf7Z-mc http://www.youtube.com/watch?v=6PZoeG8D864 http://www.youtube.com/watch?v=NoLEUSx3aXc http://definicion.de/pantomima/ http://dmi.uib.es/~ugiv/diana/resources/Darwin%20Virtualv1.ppt
14 de 14