Kuroda Bajo El Zempoaltepetl
Kuroda Bajo El Zempoaltepetl
Kuroda Bajo El Zempoaltepetl
KU'<?-
0
-l ---
a
- ... .. - . -... . . - -- - . .... ............... -....... ----- .......... -- .. --.......... -- ........................... ..
ZEMPOALTEPETL .
.. .... ''""''''' ............ ...... .. - .. - -- .. ------- - - .. .......... ..... ... .. .. .. ... .. .......... . --
.. - . - -- . ........ --- ... .. .
la sociedad mixe de las
........................ _ ... .... Y sus
r::
\
\,., ,., z -,I
, I
Traducci6n: Ximena Avellaneda, Alvaro Gonzalez y Pedro Lewin
Edici6n at cuidada de: Vfctor de Ia C.ruz
Primera edici6n 1984 en ingles, publicada por el Museo Nacional de
Etnologla del Jap6n
Colecci6n SES N9. 12 Under Mt, Zempoalu!petl:
Highland Mixe Society and Ritual.
Prirnera edici6n en espailo11993.
autorizada por el Museo Nacional de Etnologla del Jap6n.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropolpgi;l,S9cial.
Institute dp
las Culturas, . ! i j !
ISBN 968-6942-00-9
Se agradece a! Ministerio de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Jap6n
porIa beca recibida del Fonda de Ia Investigaci6i1 Cientifica para Ia
publicaci6n de esta obra.
I
:
Indice
Presentaci6n 11
Reconocimientos 17
Introducci6n 21
Parte I. El escenario 29
I. La sierra mixc y el mundo exterior 31
2. Antecedentes hist6ricos 37
3. Antecedentes econ6micos 51
Tlahuitoltepec: un pueblo de mercado periferico
Ayutla: un pueblo de mercado central
Parte 2. Tlahuitoltepec: El mundo tradicional 97
4. Organizaciones civiles y religiosas 99
Relaciones
Jerarqulas y cargos civiles y religiosos
Selecci6n de autoridades
La economla igualitaria de la fiesta
Nuevas tendencias
5. Clasificaci6n de los rituales !31
Conjunto de sacri:ficios
Tradici6n cat61ica
Fiestas nacionales
6. Rituales familiares e individuales !51
Rituales relacionados con el ciclo de vida
Ritos agricolas y otros
Medicina nativa
Response, misa particular y
adoraci6n de santos
Peregrinaciones
7. Fiestas religiosas 181
Antecedentes hist6ricos
Contexte hist6rico
Fiestas de santos mayores
Cuaresma y Semana Santa
Todos Santos y Navidad
Fiestas religiosa'i menores
8. Rituales de las autoridades y fiestas nacionales 223
Rituales de las, autoridades
Fiestas nacionales
Parte 3.
9.
10.
Ayutla: Un mundo cambiante
La preeminencia de la organizaci6n civil y
la transfonnaci6n de las mayordomlas
La jerarqu(a cfvico-religiosa y las
mayordomlas en 1933
Cambios despues de 1960
La decada de 1970
Cambios en los rituales
El decaimiento de los rituales familiares
e individuales
Fuerte influencia de los misioneros sabre
las fiestas religiosas
Simplificaci6n y secularizaci6n de las
fiestas religiosas
Politizaci6n de los rituales de las autoridades
El advenimiento de las fiestas nacionales
Comentarios conclusivos
Apendices
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Acr6nimos
Glosarios
Bibliograffa
FolDs
Cuadros
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Datos hist6ricos sabre los pueblos de las tierra altas
Tipos de gabiin (ponchos)
Trajes regionales
Tipos de cerfunica
Formas en que los zapotecos dominan a los mixes
Tenninologia del parentesco
T6nninos vocatives por grades de edad
T6rminos de compadrazgo
Poblaci6n de las subdivisiones del municipio
de Tiahuitoltepec
Composici6n familiar del centro de Tiahui
Jerarqulas civiles y religiosas (Tlahui, 1974-74)
Clasificaci6n de rituales
Peregrinaciones: santuarios, fechas y sfmbolos
Calendario de fiestas religiosas (Tiahui, 1917-27)
San los en lalg1esia de Tiahui (1973-1974)
Calendario de fiestas religiosas (Tlahui, 1973-1974)
247
249
271
303
309
311
312
313
323
325
327
332
334
335
336
341
353
9. La jerarqufa dvico-religiosa (Ayutla 1933) (Beals 1945:22)
10. Reelaboraci6n de lajerarqufa cfvico-religiosa (Ayutla 1933)
11. La jerarqufa cfvico-religiosa (Ayutla aprox. 1960) (Nahmad
1965:84)
12. Orgauizaciones civiles y religiosas (Ayutla 1973-74)
13.- Calendario de las fiestas (Ayutla 1933-74)
Ilustraciones
1. La rcgi6n mixe
2. 11ahuitollepec (centro)
3. Tlahuitoltepec (ranchos)
4. Cicio agricola
5. Plano del mercado de '11ahui (1973-74)
6. Ayutla (1973-74)
7. Plano del mercado de Ayutla (1973-octubrc de 1974)
8. Sitio de sacrificios enla cima del cerro
9.
10. La primera prescntaci6n de las autoridadcs
(trausferencia de bastones)
11. La primcra presentaci6n de las autoridades
(la procesi6n ritual de las autoridades despu6s de la
misa de inauguraci6n))
12. La presentaci6n de las autoridades el Dfa del Afio Nuevo
(transferencia de los bas tones)
13. Baile en la casa del Alcalde
14. Fiesta de las autoridades religiosas
FOTOS
'l1ahuitoltcpec (!lotos 1-26)
Foto 1.
Foto 2.
Foto3.
Foto4.
Foto 5.
FolD 6.
Foto7.
Foto 8.
Foto9.
Foto 10.
Foto 11.
Foto 12.
La plaza de Tlahui
Trayendo leila
Tejiendo un gaboin
Llevando jarros de tepache al mercado
Mujer vendiendo p:ljaros pequefios
Figura de animal hecha con tallos secas de maiz y
figuras de Ia Cruz, enconlradas en un corral cerca
dellugai de los sacrificios.
Altai de sacrificios en la cima de la montana
Altar de los sacrificios sabre el Cerro Zempoalt6petl
Tocando el Lienzo de Guadalupe con una fJor
Peregrinaci6n de retorno de Ia imagen de la Virgen de Juquila
Capitan ofreciendo mezcal a un m6sico
Madrinas de la misa llevando las velas a la iglesia
Foto 13.
Foto 14.
Foto 15.
Foto 16.
Foto 17.
Foto 18.
Foto 19.
Foto20.
Foto21.
Foto22.
Foto 23.
Foto24.
Foto25.
Foto 26.
Castillo y la rueda Catarina
Caminando sabre la cuerda floja (maromas)
Payaso
Corral para el Jaripeo
Danza de Los Cubanos
Danza de Los Negritos
Danza de Santiago
Danza de Mal Viejos
Procesi6n de Esquipulas el Lunes Santo
CenturiOn y los Ap6stoles para los rituales
de Jueves Santo
Ritual de Descendimiento de Viernes Santo
Nuevas autoriades con bast6n de rnando
Los fiscales con sus bastones de mando al
dfa de cambia de autoridades
Mayordomo llevando velas
Ayutla (Fotos 27-37)
Foto27.
Foto28.
Foto 29.
Foto 30.
Foto 31.
Foto32.
Foto 33.
Foto 34.
Foto 35.
Foto36.
Foto 37.
La plaza de Ayutla
Mujer de Tamazulapan vendiendo
comales en el mercado
Hechando tortillas en el coma!
Tienda de un comerciante de mafz
Mercado de came
Cueva para el sacrificio
Rezando el Dia de Todos Santos
Calenda para la fiesta
Danza de Los Negrltos
Danza de San Jos6
Hombre enmascarado desempefiando el
pape!. de Marfa en Ia Daza de San Jose
Presentaci6n
La etnograf{a y la etnologfa estudian y confonnan e1 conocimiento
humano acerca de la historia, la vida y la cotidianeidad de los
pueblos delmundo. La preocupaci6n por la naturaleza del
fenomeno de la diversidad humana, no solo es una inteJTogante
cientffica, sino que preocupa a cualquier persona que establece
contacto con personas o gmpos sociales que viven, piensan y
hablan de manera diferente.
Algunas regiones de la tierra son habitadas por grupos
humanos diferenciados, tal es el caso del Estado de Oaxaca; por
ello los antrop61ogos de distintos pafses han venido para
desentrafiar las !eyes de la diferencia e intentar compenetrarse
del proceso del carnbio social que hoy presentan los dist:intos
pueblos de Oaxaca. Alemanes, italianos, holandeses, franceses,
espafioles, ingleses, norteamericanos han venido con frecuencia
y cot:idianarnente a observar, desde la 6ptica de occidente, a los
pueblos indfgenas de Oaxaca. La literatura sobre el Estado es
amplia y diversa, sin embargo pocas veces tenemos la oportunidad
de tener una vision desde un contexto civilizatorio tan diferente
como el del Jap6n. La doctora Kuroda, etn6loga del Museo de
Etnologfa de su pafs, ha convivido arnpliamente con uno de los
grupos indfgenas mas caracterizados de Oaxaca, los mixes
(ayuuk);y ha escrito diversos artfculos especializados y un libro
poco conocido entre los expertos oaxac61ogos, pues fue editado
en Jap6n; pero y, aun cuando esta en ingles, su divulgaci6n es
limitada entre los estudiosos del tema y con mayor raz6n entre
los oaxaquefios.
En 1991 la doctora Kuroda volvi6, despues de una larga
temporada de ausencia, y, debido ami interes en el pueblo mixe,
comentamos y discutimos algunos aspectos relativos a los
trabajos realizados entre este mftico pueblo. Intercambiando
11
puntos de vista surgio la idea de que seria muy util, para los
interesados en el topico de los pueblos oaxaquefios, que
tuvierarnos en castellano la edicion de su libro y tarnbien permi-
tiera a los propios mixes tener la posibilidad de leer la obra de
un experto de otras latitudes, para poder comparar la vision
eurocentrica, que nos ofrece la Iiteratura sobre este pueblo, con
la que nos ofrece la doctora Kuroda. De nuestra charla swgio la
propuesta para que, conjuntarnente, pudiesemos editar su trabajo
en Oaxaca, atraves del CIESAS y con la ayuda economica de las
agencias gubernarnentales japonesas. Despues de los tr:imites
correspondientes logramos hacer realidad lo que fue una
conversacion informal.
La expansion de la civilizacion occidental y de la sociedad
industrial capitalista moderna tiende a debilitar y ha fracturar las
otras civilizaciones y sus culturas. La civilizacion mesoarneri-
cana en un largo periodo de 500 afios ha sufrido el embate y el
impacto de occidente. Sin embargo las culturas propias de esta
importante civilizacion han resistido de diversas maneras,
construyendo estrategias y rutas para permanecer dentro de la
misma civilizacion y preservando el patrimonio cultural propio.
Los pioneros en el estudio del pueblo ayuuk tuvieron pocas
posibilidades de pennanecer un largo periodo en las comunidac
des, como lo realizado por la doctora Kuroda. S u trato directo
con las comunidades de Tlahuitoltepec y Ayutla le permitio un
analisis mas ctbtallado y fino de la vida de sus habitantes. Su
trabajo sigue rigurosarnente el metodo antropologico de la
observacion participante; y de sus datos cuantitativos y cualita-
tivos nos ofrece un acercamiento arnplio de la sociedad y de su
cultura, que viene a llenar un vacfo en el conocimiento acumu-
lado.
Su formacion antropologica contrasta con la de los
antropologos mexicanos ode los de formacion occidental, lo
que le permite indagar y penetrar en ambitos poco analizados
por los de formacion occidental. La estructuracion de la
investigacion intenta resumir la bibliografia y comentar, desde
12
su propia perspectiva, los hechos y los acontecimientos en la
vida del pueblo mixe. Nos sit:Ua en el tiempo historico y proyecta
ala sociedad mixe en el pasado, describe su presente y cuestiona
arnplian1ente su futuro. Separa los procesos aculturativos que Ia
sociedad dominante implementa, desde el angulo del
nacionalismo mexicano y desde Ia penetracion de Ia iglesia
catolica con su proyecto evangelizador. Este enfasis le permite
observar Ia complementariedad de los dos proyectos y su
instrumentacion como tm solo proyecto de Ia sociedad dominante.
Su annstad con los maestros rurales bilingiies y con los sacerdotes
salecianos le permitieron filtrarse en los recovecos de ambos
proyectos. Si bien su critica es discreta, analiza y cuestiona el
trasfondo del proceso. Se apoya ampliamente en autores
nacionales e internacionales y trabaja sus propios materiales con
rigor y precision. '
En la primera parte la autora nos refiere el escenario y el
ambito de los pueblos mixes, diseminados y dispersos en mas de
veinte mil kilometros cuadrados de su territorio; los indfgenas
viven en su mundo interno contrastandolo con el externo.
Mientras el primero se rige en gran parte por la larga tradicion
de sus costumbres, el segundo cada vez desaffa mas y mas al
sistema tradicional con sus transformaciones tecnologicas y su
penetracion in1placable. Los mecanismos defensivos construidos
a lo largo de los siglos en ocasiones se erosionan, pero los
patrones antiguos se mantienen en los recovecos de la sociedad.
La economfa es permeada a traves de sus mercados so lares
y de su comercio incipiente. La descripcion de Tlahuitoltepec,
como poblado periferico y Ayutla, como punto de penetracion
del mundo externo, se desarrollan en niveles y condiciones
diferenciados. El panoran1a que ofrece de Ia historia de Ia region
mixe es arnplio, pero reconoce sus lfmites y afoca su atencion al
proceso de Ia Revolucion y de Ia modemizacion de los pueblos.
:{< Los !ideres (caciques) ocupan su atencion, pues representan un
periodo que define el carnbio y el proyecto propio y extemo. La
relacion del gmpo etnico con los otros gmpos y en particular con
13
establecen reglas y conductas, que son
descritas con amplitud.
El manejo del territorio a traves de Ia propiedad comunal
define a! interior Ia normatividad de sus poseedores y les otorga
Ia identidad, que se fortalece en el usufructo yen Ia redistribuci6n
comunitaria. La soli<iadridad etnica se fortalece y se c_onstruye
frente a lo ajeno. Lo propio se manifiesta en una s61ida
organizaci6n social' y se expresa en el parentesco:
En Ia segunda parte del texto se enmarcan los mundos
contrastivos de Ia vida en Tlahuitoltepec por un !ado el mundo
tradicional con sus organizaciones civico-religiosas, que se
tejen en las redes farniliares y con las jerarquias de Ia uni<lad
domestica a Ia de Ia familia extensa y de Ia comunidad en su
con junto. Nos transporta de Ia vida material a Ia social con sus
sistemas de regulacl6n de Ia estratificaci6n, a traves del complejo
de fiestas y rituales familiares y colectivos. Los rituales
complementan el ceremonial, que bajo normas no escritas se
describen ampliamente. Se entrelazan las nuevas fiestas civicas
nacionales con las de Ia profundidad de Ia cultura y, a! mismo
tiempo, se insertan los deportes adquiridos con Ia educaci6n
estatal y con las influencias de la musica modema que se filtra
a traves de Ia radio.
Para Ia doctora Kuroda Ia puerta del mundo exterior es
Ayutla, representa el mundo can1biante y busca los mecanismos
del cambia en esta comunidad, comparandola en los tres tiempos
de autores que trabajaron en el pueblo en los alios
treintas, en los sesentas y, finalmente, Ia epoca desu experiencia
en los afios setentas. Esta tercera parte es fundamental para
en tender que los pueblos indigenas no estan petrificados en el
tiempo y en el espacio y nos induce a la antropologla del cambia
social, que es un area central de las investigaciones yen el caso
de Ayutla se expresan con interes y preocupaci6n por parte de
Ia autora. Los cambios mueven y transforman las estructuras
sociales tradicionales y se adecuan a los nuevos tiempos. La
economla, las fiestas, Ia politizaci6n de las autoridades y el
14
in1pacto de los misioneros en Ia vida de este municipio mixe son
ampliamente analisados y comentados.
Lo politico implica una participaci6n democratica de los
miembros de Ia comunidad y del grupo. El poder se obtiene con
trabajo, leal tad a las instituciones mixes y con una etica sujeta a
Ia opini6n publica. El sistema de cargos fortalece Ia unidad de la
comunidad y define las funciones dvico-religiosas. La
religiosidad no es una acci6n personal e interior, es en, los mixes
una acci6n colectiva y social y se expresa en y durante toda Ia
vida del individuo; se nace y se muere dentro de Ia comunidad
y de Ia cultura. Permanece el individuo en Ia memoria de su
familia y de su pueblo cuando ha dejado esta vida. Los dioses
profundos permanecen en las entrru1as de Ia tierra y se conjuntan
con los dioses de los agats, para conforrnar una sola religi6n a1
interior del pueblo. Los sacerdotes intentan deslindar los ambitos
de lo pasado y del presente cat6lico, pero los mixes persisten en
sus sacrificios a sus dioses. No separan los del pasado con los del
presente, se convierten en ambitos de un mismo cuerpo de
creencias. Las fiestas dvico-religiosas transforman Ia
cotidianeidad de campesinos y pequefios comerciantes en actos
rituales y sociales. Se intercambian productos y servicios y se
convierte lo profane en sagrado.
La sociedad dominante intenta modificar estas fom1as de ser
y de vivir y los mixes se aferran a sus estilos. Cambian pero
persisten. Adoptan del exterior casas, herrarnientas, productos,
ropas, comidas, ideas, proyectos; pero continuan sus Hneas
centrales. El libra describe en sus detalles los sucesos que
captur6 Ia doctora Kuroda. Sin duda han escapado multiples
aspectos, pero Ia lectura del texto nos permite penetrar en un
mundo diferente e irlo entendiendo, en Ia medida que se pasa de
un capitulo a! otto. Los intelectuales y profesionistas mixes
tendran Ia oportunidad de reflexionar su propia cultura y definir
los vados o las incompresiones de una investigadora externa;
pero que, sin duda, los llevara a Ia meditaci6n de su propia
realidad.
15
Tal como Ia autora concluye en ellibro que hoy damos a
conocer, gracias a! apoyo del gobiemo del Estado de Oaxaca y
de Ia aportaci6n para su publicaci6n por parte del Fondo para Ia
lnvestigaci6n Cientffica del gobiemo del Jap6n, esta es una obra
que intenta ofrecer un informe etnografico para comprender los
problemas sociales y culturales de Ia sociedad mixe. La Unidad
CIESAS en Oaxaca se congratula de haber logrado que
investigadores de otros pa(ses y de otras regiones del orbe
compartan con los investigadores rnexicanos y oaxaqueiios sus
experiencias cientificas; y de intercambiar los documentos
basicos para el avance del conocimiento de las ciencias
antropol6gicas y sociales, como en el caso de Ia doctora Etzuko
Kuroda.
16
Salom6nNahmadS.
Coordinador de Ia unidad del CIESAS
Oaxaca, Oax., Diciembre de 1992.
Reconocimientos
Serfa imposible poder enumerar aqui a todas las personas a
quien debo agradecer, pero mencionare en orden cronol6gico a
aquellos que me ayudaron en mi estudio.
Primeramente, quiero agradecer a! doctor Fernando Camara
Barbachano, ex-director del Institute Nacional de Antropolog(a
e Historia y a Ia doctora Margarita Nolasco sub-directora
entonces del Departamento de Antropolog(a Social del mismo.
Fueron ellos quienes me sugirieron realizar mi trabajo de campo
en el Estado de Oaxaca y los que me presentaron a! Instituto de
Integraci6n e Investigaciones Sociales del Estado de Oaxaca.
Los directives de esta instituci6n, as( como algunos promotores,
fueron de gran ayuda para poder localizar con mayor precisi6n
ellugar de mi trabajo de campo.
En 1974 el Programa de Pequeiios Fondos de Ia Antropolog(a
Urgente, del Institute Smithsoniano, me brind6la posibilidad de
extender mi trabajo de campo basta enero de 1975, completando
de esta manera mi estadia de dos alios en Ia regi6n mixe, tiempo
suficiente para poder observar los ciclos rituales en Tlahuitolte-
pec y Ayutla. Agradezco a! doctor Sam Stanley de esta institu-
ci6n por su generosidad.
Debo una especial gratitud a! profesor Chie Nakane, de Ia
Universidad de Tokio, por su constante ayuda y estimulo mien7
tras permaneci en el campo, as( como por sus comentarios
constructivos durante Ia preparaci6n de esta monograffa. Pedi a!
profesor Eric Wolf de Ia Universidad de Ia ciudad de Nueva
York leer y criticar el manuscrito. Acept6 gererosamente, lo
ley6 concuidado y me ofreci6 comentarios muy valiosos, as(
como sugerencias para el argumento general del trabajo. El
profesor Taryo Obayashi, de Ia Universidad de Tokio, hizo
17
importantes comentarios a! capitulo sabre El
Shozo Masuda, tambien de Ia misma Univers1dad, leyo el
manuscrito. Los profesores Teigo Yoshida, Keiichi Y anagawa
y Yoshio Onuki, todos de Ia Universidad de Tokyo, me
comentarios que me ayudaron en gran medida para modificar mi
tesis de doctorado, Ia cual mas tarde se convirti6 en esta
monografia. . . .
Tambien debo agradecimientos a! profesor K01chi Sugiyama,
de Ia Universidad de Tohoku, quien me anim6 desde Ia planeaci6n
de rni trabajo de campo hasta Ia finalizaci6n de este libra. El
profesor Nobuyuhe Sato, de Ia Universidad de Hiroshima, me
brind6 constante apoyo moral. El doctor Norio Yamamoto,
profesor asociado del Museo Nacional de Etnolog(a en Jap6n,
me ayud6 generosamente con su conocirniento botanico. .
Estoy en deuda con todos estos acadernicos, pero so bra
que todas las fallas en este trabajo son de rni entera responsabi-
lidad.
La versi6n final de este manuscrito se benefici6 gracias a Ia
cuidadosa edici6n hecha por Stephen Fox, quien trabaja para Ia
Imprenta de Ia Universidad de Nuevo Mexico.
Finalmente, deseo agradecer a! doctor Tadao Umesao, director
general del Museo Nacional de Etnologia. del Jap6n, .a!
editorial y a rnis colegas que hicieron pos1ble Ia publicac10n de
esta monograffa. . .
Yo sobrevivi en Ia regi6n rnixe gracias a Ia arnab11idad
y cooperaci6ri de mucha gente. En Ayutla, (Nan) senora
nila Olivera de Ramirez me perrniti6 hospedarme en un nnc6n
de su habitaci6n y en compafiia de su familia pase dos afios
inolvidables. Petronila me introdujo a las formas tradicionales
de pensar y de actuar mixes. Su hija Maria del Socorro, entonces
promotora del IIISEO, me ayud6, gracias a sus maravillosas
habilidades en Ia comunicaci6n y Ia diplomacia, para establecer
contacto con los habitantes de Ayutla. AI igual que muchas otras
familias en Ayutla, los Ramirez Olivera brindaban alojanuento
18
a los Yiajeros de muchos poblados lejanos. Su hija mayor
Hermelinda habfa regresado recientemente de Ia ciudad de
Mexico y habia abierto un restaUl'ante, el cual ganaba populari-
dad dia a dia atrayendo a los viajeros mixes, a! igual que a los
empleados federales con sede en Ia regi6n rnixe. Esta situaci6n
me brind61a valiosa posibilidad de observar a los mixes prove-
nientes de diferentes poblaciones. Tanto los parientes como los
arnigos de esta familia formaban un rnicrocosmo del mundo
rnixe; todos ellos permanecen en rni memoria.
En Tlahuitoltepec, Ia familia de Nan Narcisa Jimenez me
ofreci6 alojarniento y a traves de su hijo e1 maestro MaUl'o pude
hacer amistad con un grupo de j6venes del pueblo.
Mis agradecirnientos mas profundos van a los salesianos de
Tlahuitoltepec y de Ayutla, especialmente a monsefior Braulio
Sanchez, a! padre Leopolda Ballesteros, a! padre Andres
Cervantes, a Ia herrnana Marta Garzafox y a Ia hermana Maria
Mendez por Ia ayuda que me brindaron. E1 padre Leopolda
Ballesteros habia sido el panoco de Tahuitoltepec desde 1963 y
su extenso conocimiento de Ia regi6n rnixe, compartido conmigo
en numerosas discusiones en su oficina y en can1inos de Ia sierra,
enriqueci6 rni comprensi6n de 1a cultU!'a. El apoy6 rni estudio de
campo perrnitiendome viajar con el dUl'ante sus visitas pastorales.
Sin su ayuda no hubiera podido observar las ceremonias rituales
en las poblaciones de Ia Sierra. Le estoy agradecida.
De Ia rnisma manera agradezco a los promotores de los
salesianos, especialemnte a! sefior Abel Vasquez y a! sefior Ray
Perez de Tlahuitoltepec, as( como a! sefior Juan Dominguez de
Y acochi, a! sefior Pedro Flores de Chichicaxtepec y al sefior
Pedro Villanueva de Ayutla. Todos ellos me ensefiaron mucho
acerca de sus pueblos. A traves de este conocirniento fui capaz
de localizar a Tlahuitoltepec y a Ayutla dentro del conjunto de
Ia sociedad rnixe de Ia sierra.
Kimi Washikawa me abri6 las puertas de su casa en Ia ciudad
de Mexico como una estaci6n de descanso. Y oshiko Shirata en
19
'
la ciudad de Mexico asf como mis amigos en Tokio, me
brindaron apoyo moral de rnanera constante mientras perrnanecf
en el campo. A todos agradezco su amistad.
20
Introducci6n
Este es un recuento etnografico acerca de la sociedad mixe de la
sierra en e1 Estado de Oaxaca, Mexico, durante 24 meses de
trabajo de campo llevado a cabo de enero de 1973 a enero de
197 5 en los poblados de Tiahuitoltepec y A yutla. Este montaiioso
Estado, situado en el sureste de Ia Republica Mexicana, est<i
densamente poblado por indfgenas, cuyas sociedades y cultura
tradicional est<in destinadas a ser cambiadas a causa del irnpacto
que los programas de modemizaci6n que se estan llevando a
cabo en Mexico. Los mixes constituyen uno de estos grupos
etnicos. Ellos habfan permanecido relativamente desconocidos,
ocultos tras los zapotecos, sus poderosos vecinos dominantes en
lo econ6mico y lo cultural. Diferentes etiquetas han sido aplicadas
a los mixes desde "el pueblo invencible que nunca se rindi6 ante
los espafioles" hasta "los indfgenas que practican sacrificios".
En los afios sesenta y principios de los setenta, cuando el
gobierno comenz6 a enfocar sus polfticas indigenistas hacia los
grupos etnicos en las "regiones de refugio" (Aguirre Beltran,
1967), los mixes se convirtieron en indfgenas con problemas
(ver Villa Rojas, 1971:234) y empezaron a atraer la atenci6n
tanto de los antrop6logos como de las agendas gubemamentales.
La poblaci6n mixe, con cerca de 70,000 habitantes (Nolasco,
1972: cuadro 2) se llaman a sf mismos ayuuk. Habitan la parte
noroeste del Estado y se dividen en Ia parte alta, media y baja.
Varias poblaciones de las partes altas mixes se encuentran
dispersas y alejadas en lo profunda de las montaiias oaxaquefias,
ala sombra del monte Zempoaltepetl (ipxyukp, "20 cimas")
21
i.
:l,i;
situado a 3,496 metros de altura. Los mixes de las localidades
donde hice mi trabajo de campo creen que el Rey Kondoy, su
heroe cultural, vive en el Zempoaiteped (Miller, 1956: 109) Y
acude con sus hijos cuando se le necesita. En 1973 y 197 4 se
comenz6 a construir una carretera que uilla a los poblados de las
faldas del Zempoaltepetl. Las laderas eran dinamitadas y los
derrumbes causados provocaran miedo y ansiedad entre los
mixes, que solo entonces se dieron cuenta del reto impuesto
Ia nueva era a sus formas tradicionales de vida, las cuales hab1an
evolucionado bajo las faldas de Ia montana sagrada desde
tiempos inmemoriales.
Cuando se inaugur6 Ia carretera, los mixes expresaron su
inseguridad diciendo: "El rey Kondoy se enoj6 en Ia cueva del
Zempoalrepetl." Nose atrevieron a decir que e1 rey Kondoy, que
es considerado como un heroe invencible, protegerfa esta vez a
sus hijos. AI principio no podian analizar Ia situaci6n, pero poco
a poco decidieron confrontar el imp acto de Ia
Yo me encontraba realizando mi trabajo de campo en Ia sierra
mixe durante estos afios y fue cuando decidi que era muy
in1portante realizar un recuento etnognifico de los mixes duran-
te estos afios.
Entre Ia literatura acerca de los mixes (Ballesteros y Rodri-
guez, 1974; Beals ,1945; Miller, 1956; Nahmad, 1965;
der, 1930 y algunos articulos mas) este constituye el pnmer
estudio basado en un trabajo de campo intensivo. Intencional-
mente me pr;puse escribir esta monografia en 1a forma de un
recuento etnografico, ya que una descripci6n detallada de Ia
comunidad mixe era de urgente necesidad para llenar un vacio
dentro de 1a etnografia de Mesoamerica. Aunque los estudios
previos nos dan una informacion muy valiosa acerca de este
grupo etnico, los mixes han sido relativan1ente poco estudiados
comparados con los vecinos zapotecos de Mitla y Yaialag,
maravillosamente documentados por Parsons ( 1936) y De Ia
Fuente (1949) respectivarnente. Teniendo en cuenta el creciente
22
i
[.'
irnpacto de Ia sociedad modema mexicana, considero que queda "
poco tiempo para obtener una mayor documentaci6n acerca de
Ia sociedad y Ia cultura de Ia sierra mixe. En el proceso de
describir a Tlahuitoltepec (Tlahui, de ahora en adelante) y a
Ayutla me he esforzado en incluir tanta inforn1aci6n como es
posible sobre las relaciones existentes entre los mixes y los
zapotecos, tema que constituye otto vacio dentro de Ia etnogra-
fia de Oaxaca. La dominaci6n econ6mica de los zapotecos sobre
los mixes se trata en detalle en el capitulo 3, y; a traves de toda
Ia monografia, he tratado de hacer notar las influencias sociales
y culturales de los zapotecos sobre los Mixes.
El prop6sito central es el de brindar una descripci6n etnogra-
fica de Ia organizaci6n social y los rituales de Ia sierra mixe, as!
como documentar los procesos de cambio que alii estan ocu-
rriendo. Mi trabajo de can1po se llev6 a cabo en las comunidades
de Tlahui y de Ayutla, las cuales constituyen "comunidades
corporadas" pero no "cerradas" (vera Wolf 1957). Para poder
constrnir un modelo de Ia comunidad de Ia sierra use Ia organi-
zaci6n civico-religiosa y el sistemas de fiestas como factores
principales, por una serie de razones.
Mesoamerica, a diferencia de las sociedades tribales de
Africa y de las sociedades carnpesinas del este asiatico, carece
de una supra-organizaci6n de parentesco solido, como grupos
de descendencia o grupos colectivos de parientes que funcionan
como puente entre Ia familia y la comunidad. El modelo de G.
M. Foster de Ia estructura social de Ia comunidad campesina de
Tzintzuntzan, "contrato diadico", se puede aplicar a las
comunidades no-indfgenas (mestizas) de carnpesinos, como
Foster mismo enfatiza (1961: 1173,1963:1280), pero no a las
comunidades indfgenas como Ia de los mixes. Un sentido de
contrato en los contextos sociales y rituales se encuentra todavla
poco desarrollado dentro de Ia sociedad mixe y el contrato
dhidico es un modelo de Ia sociedad al cuallos mixes tienden a
dirigirse a Ia larga. Dentro de Ia comunidad indlgena podemos
23
encontrar polarizaciones entre las relaciones sociales a nivel
familiar, que incluyen relaciones de parentesco o de compadrazgo
y a nivel de Ia comunidad, cuyo baluarte es Ia organizaci6n
cfvico-religiosa establecida desde Ia epoca colonial para Ia
adrninistraci6n y el manejo de las fiestas cat61icas anuales
(Carrasco, 1961). La organizaci6n civfl-religiosa, como indica-
dor fundamental, ha sido cuidadosarnente descrita y discutida
(Camara, 1952; Nash M., 1958; 1964; Tax, 1952; Wagley, 1949,
Wolf, 1959, para nombrar s61o a los autores principales).
Recientemente cinco autores han ampliado nuestro
conocirniento acerca de Ia rnisma organizaci6n. Cancian ( 1965)
analiza el altamente estratificado sistema de cargos de Zinacantan.
Rus y Wasserstrom (1980: 466-472, 475) explican el sistema
jerarquico de cargos de Zinacantan como producto de una
respuesta forzada de los zinacantecos a las necesidades y
ofrecimientos de Ia econornia de Chiapas, dominada por los
intereses de las plantaciones. A finales del siglo XIX muchos
zinacantecos fueron forzados a vivir como trabajadores
itinerantes o como peones para los ranchos ganaderos del valle
del Rio Grijalva, asf que su sistema de cofradfa, el cual necesita
a un gran numero de rniembros, sufri6 un colapso; en respuesta,
el patrocinio personal a las fiestas comenz6 a tomar forma y
lleg6 a ser mas elaborado como en Ia actualidad, a partir de
principios del siglo XX, cuando los zinacantecos tuvieron que
carnbiar d ~ i trabajar en las plantaciones para ser aparceros de las
tierras de los rancheros; y, de esta manera, poder obtener el
ingreso necesario para sostener los gastos de las fiestas. Smith
( 1977) discute Ia declinaci6n y transformaci6n del sistema de
fiestas como respuesta a los cambios econ6micos en las
comunidades mayas de Guatemala; y Warren (1978) discute Ia
cambiante identidad indigena, en parte como una transici6n de
la jerarqufa civico-religiosa al nuevo orden. El modelo
estratificado del sistema religioso de cargos de Zinacantan me
ha ayudado a definir el modelo mixe de Ia econornia de fiestas
24
il
~ ~
que mantiene a las organizaciones civiles y religiosas.
Lo que caracteriza a Tiahui, en su organizaci6n social, es que
las organizaciones civiles y religiosas se encuentran entrelazadas
con Ia econornia "igualitaria'! de las fiestas, en la cuallos gastos
son distribuidos equitativarnente de tal manera que ninguno de
los miembros de Ia comunidad esta agobiado econ6rnicarnente.
Esto contrasta fuertemente con Ia economia de prestigio
jerarquico reportada como tipica en Zinacantan, donde el orden
jerarquico de los cargos religiosos va paralelo al grado de
prestigio obtenido al financiar una fiesta religiosa (Cancian,
1965). La economfa igualitaria de las fiestas corresponde
acertadarnente con Ia econornia de Ia sierra mixe en los pueblos
con mercados perifericos;,Y, por lo tanto, las mayordornias o el
patrocinio personal de las fiestas cat6licas, poco arraigo ha
tenido en Tlahui y en otros pueblos de la sierra.
Con las organizaciones civiles y religiosas como marco de
referenda para las actividades rituales, la gente de Tlahui
enriquece su vida comunitatia con los ciclos anuales de fiestas
religiosas, fiestas de los que tienen cargos y aun de las fiestas
nacionales. Por otro !ado, los rituales farniliares e individuates
son practicados por la farnilia, los patientes y los compadres y
su proceso ritual se mueve entre dos polos: los complejos
sactificios mixes y los rituales cat61icos.
De manera opuesta a Tlahui, Ayutla que es el pueblo del
mercado central, era la unica poblaci6n de la sierra que tenia un
numero significativo de mayordomfas antes de 1962. Entre
1933, cuando Beals realiz6 su trabajo de campo y 1973-74
cuando yo lo hice, Ia organizaci6n civil se separ6 de Ia religiosa
y las mayordomias se transfonnaron por e1 modelo de Ia economia
igualitaria de las fiestas como las de Tiahui. A medida que se
realiza esta transforrnaci6n, A yutla muestra un delicado equilibtio
entre su inclinaci6n por las mayordomias y Ia economia igualitatia
de fiestas. En otras palabras, Ayutla parece oscilar entre los dos
modelos de economfa de fiestas. Esta oscilaci6n no puede ser
25
entendida dentro del contexto de las relaciones Tiahui- Ayutla.
Leach (1954) intenta comprender el modelo Kachin gumsa
como una variable estructural entre los modelos gumlao y el
Shan. De Ia misma manera el modelo de Ayutla solo podra
comprenderse como una variable entre el modelo igualitario de
Tlahui y el modelo zapoteco de las mayordornias competitivas
(Parsons, 1936:192-200, capitulo 6). Hago enfasis en este punto
de vista como una posible forma para interpretar las rnayordornias
en Ayutla. Sin embargo en esta monografia, que esta enfocada
en Ia etnografia mixe, no entro a discutir el modelo zapoteco;
pero trato de delinear el cambio del sistema de fiestas y Ia
organizacion civico-religiosa en Ayutla en relacion a Tlahui.
Estos cambios sociales acompaiiaron a los cambios rituales
en Ayutla. Yo intento describir y comentar de que rnanera los
cambios en los rituales emergen: declinacion de los ritnales
familiares e individuates, fuerte influencia de los misioneros en
las fiestas religiosas, simplificacion y secularizacion de las
fiestas religiosas, politizacion de las fiestas oficiales y el
advenimiento de las fiestas nacionales.
Realice mi trab<\io de campo, de Ia siguiente rnanera: El 12 de
diciembre de 1972, dia de Ia Virgen de Guadalupe, llegue a
Ayutla por primera vez; yen enero 15 de 1973 me quede para
vivir y continuar mi trabajo de campo en Ia region mixe hasta el
15 de enero <;le 1975, de tal manera de cubrir dos ciclos anuales
en Tlahui y 'Ayutla. En Ayutla, Ia familia de nan Petronila
Olivera de Ramirez amablemente me ofrecio un rincon en su
cuarto ilnico, lo cual me permitio aprender mucho sobre la vida
de los mixes que, de otra manera, hubiera pasado desapercibido.
Despues de seis meses me adapte a la vida mixe y me encontre
preparada para extender mis estudios a los pueblos mas alejados
de la sierra Mi primera visita a Tiahui fue a principios de febrero
de 1973 yen septiembre de 1973 visit<\ por primera vez, los
pueblos mas alia de Tlahui en las montafias. Despues de
noviembre de 1973 mi interes principal se centro en Tiahui. En
26
diciembre de 1973 viaje varias veces entre Tlahui y Ayutla para
observar y participar en los rituales y fiestas' de las dos
comunidades. Yo vivia en Ayutla, pero de hecho pase muchas
noches y dias en Tlahui y viaje muy frecuentemente a Metepec,
Chichicaxtepec y Mixistlan. Y a que viaje poco a las regiones
media y baja de Ia zona mixe, mi conocimiento sobre este grupo
etuico se limita a los habitantes de las partes altas. La tecnica
usada para mi trabajo de campo fue Ia de Ia observacion
participante. Teniendo en cuenta que mi conocimiento del
idioma mixe no sobrepasaba el nivel elemental, Ia informacion
fue recabada en espaiiol y con Ia ayuda de unos jovenes mixes
bilingiies. Mi segunda visita a Ia region mixe fue en 197 6; de
octubre 1
2
al9 perrnaneci en Tlahui para obtener mas informacion
necesaria para temrinar esta monografia.
A traves de todo ellibro Ia transcripcion de los terminos
mixes sigue a Ia pronunciacion en espaiiol, lo cual no es ideal,
pero es preferible a Ia transcripcion dada por el lnstituto
Lingilistico de Verano (1966), lacual resulto ser muy compleja
para los propositos presentes. Tambien utilice el estilo editorial
que se acostumbra comunmente dentro de Ia etnologia mesoa-
mericana, de minimizar las cursivas para las palabras en otras
lenguas.
Me senti muy ambivalente entre usar nombres reales o
pseudonimos para las comunidades, pero me decidi por los
primeros, ya que en las monografias de Mesoamerica rara vez se
usan los pseudonimos.
La mayor parte de esta monografia ha sido publicada en
arliculos y reportes, en diferentes revistas y boletines, en japo"
nes u otros idiomas occidentales y han sido revisados para ser
incluidos en esta monografia. Muchos aiios han pasado desde
que deje Ia region mixe; se que queda mucho por estudiar, pero
publico este trabajo esperando que servira como un retrato de los
mixes en los aiios dificiles de principios de los setenta.
,,
I
j,
PARTE 1
EL ESCENARIO
"ij
,,,
'
,,
,,
;I
il!
l'i
"il
';
i.;
Capitulo 1
La sierra mixe y el mundo exterior
El Estado de Oaxaca est:i situado en Ia parte mas estrecha de en
Mexico, en el "cuello" sureste con litoral orientado hacia el sur,
y se caracteriza por su alto porcentaje de poblaci6n indigena.
Esta esta dividida en 6 grupos lingiifsticos y Ia poblaci6n
generalmente vive en "regiones de refugio" aisladas y
subdesarrolladas (Aguirre Beltran, 1967.)
La regi6n mixe (cuadro 1) se encuentra situada en Ia parte
noroeste del Estado de Oaxaca y su capital, Ia ciudad de Oaxaca,
se encuentra a 500 ki16metros de distancia de Ia ciudad de
Mexico. De una de las esquinas del mercado de Oaxaca un
autobiis de Ia linea "Fletes y Pasajes" sale regularmente para Ia
regi6n mixe, atravesando primero el mundo del valle zapoteco.
La fertilidad de Ia tierra, los campos de verde alfalfa, los tapetes
de flores silvestres, el cielo azul y el sol brillante nos dan una
irnpresi6n de riqueza natural y de apertura. La prirnera parada es
en 11acolula, el pueblo del mercado zapoteco conocido por los
mixes como Pagam y visible desde lejos porIa alta torre de su
iglesia de azulejos rojos. Tlacolula fue un centro cultural y
comercial para los mixes y los zapotecos de Ia sierra, hasta antes
de que se abriera Ia carretera que los conectaria con Ia ciudad de
Oaxaca en 1948. Despues de 11acolula viene Yagul, que es un
sitio arqueol6gico a cuya entrada se encuentra una enorme roca,
con una figura pintada que represent! una forma hurnana con las
manos en alto. Esta es una representaci6n del rey Kondoy segtln
una leyenda popular (Miller, 1956: 107-108). En Yagul ya se
siente Ia cercanfa con el mundo mixe y pasando el Cerro de los
Muertos, el auto bUs llega a Mitla, conocido por los mixes como
San Pablo, en honor de su santo patr6n. Este es el centro del
31
32
:1'-
1;
)
/ ;
r ;
,J.J
monopolio de los comerciantes zapotecos qne dominan la
region mixe.
A partir de Mitla la carretera no esta pavimentada y, despues
de un corto trayecto, el Cerro del Zempoaltepetl se eleva
majestuoso a lo lejos a 1a izquierda. Este se encuentra comUnmente
cubierto de nubes, a excepcion de algunos elias claros alrededor
de la Semana Santa y el Dfa de Muertos. Gradualmente la
temperatura desciende a medida que la carretera se eleva; uno
puede sentir la conexion entre lo remoto y el refugio. Despues
de San Lorenzo Albarradas, una pequefia poblacion de origen
mixteco (Beals, 1945:; de laFuente, 1949: 19) y de Santa Marfa
Albarradas, que es un pueblo zapoteco, el medio semi:irido se
transforma abruptamente en un bosque cubierto por neblina.
Aquf se inicia la region de Ia sierra mixe, a partir de un rancho
que pertenece al municipio de Ayutla.
El acceso a Ia region mixe se ha mejorado mucho desde que
se a brio un camino de Mitla a Ayutla en 1966. Antes de esto los
mixes viajaban a pie desde Ayutla y Mitla pasando Ia noche en
Santa Marfa Albarradas. Hoy la distancia por carretera de Mitla
a Ayutla es de 56 kil6metros, que en autobus demora dos horas
y media si algo no sucede. De Ayutla, "El Puerto de los Mixes",
irradian carninos a los 18 municipios del antiguo Distrito Mixe.
Segun un experimentado caminante mixe, Ia distancia entre
A yutla y Tlahui es de tres horas y media y de dos horas y media
el camino de Tamazulapam a Tiahui. Para 197 4 la carretera
habfa avanzado los 32 kil6metros entre Ayutla y Tlahui, pero no
estaba lo suficientemente compacta como para poder manejar
con seguridad. Si uno se encontraba ansioso de aventuras, se
podia llegar a Tahui de Ayutla en cerca de una hora por carnian
o jeep, desafiando crnvas y precipios.
La region mixe esta dividida en tres zonas: Ia sierra o tierra
frfa bacia el poniente, la media o templada en el centro y la baja
o tierra caliente hacia el oriente. En la escarpada y frfa sierra,
coronada por el Zempoaltepetl, se encuentran seis municipios a
unos 2,200 metros de altura: Ayutla, Tiahui y su agencia de
33
,
r:
i
'' I'
11:
,,
. !
. '
Yacochi, Tepuxtepec, Tepantlali, Tamazulapam, Mixistlan y su
agenda de Chichicaxtepec; y agencias como Metepec y Huitepec
de Totontepec (Nahmad, 1965: 18).
La categoria primordial de Ia conciencia del espacio para las
gentes de Tlahui y Ayutla es su municipio, una unidad
ma, donde viven dentro de Ia estructura de parentesco, de un
mismo dialecto y las mismas tradiciones. El municipio tiene un
centro, desde el cual numerosos caruinos llegan a las rancherfas
o a otros municipios. El via jar desde el centro del municipio a
otros municipios implica peligro: la separacion de Ia tierra natal
y el alejamiento del radio prudencial de proteccion del santo
patron y de su iglesia. Para evitar esta sensacion de incertidum-
bre, Ia gente coloca cruces y ermitas en los caminos que
conducen al mundo exterior.
La segunda categorfa espacial incluye a los municipios
cercanos, los cuales en su mayorfa se encuentran en Ia sierra frfa.
Y acochi, una agencia de Tlahui, se considera como el pueblo de
un hermann mayor de Tlahui.Tamazulapam, Ayutla, Tepantlali
y Tepuxtepec cornparten el mismo dialecto con Tlahui y se dice
que son pueblos hermanos, de acuerdo con Ia leyenda de los
Cinco Hermanns
1
A Chichicaxtepec, Mixistlan, Huitepec y a1
norte a Metepec, Ia gente de Tlahui puede viajar sin sentir mucho
aislarniento. Mucho mas al norte se encuentran los dominios de
Totontepec, otro importante centro mixe lejos de Ayutla.
La tercera categoria Ia constituye Ia region mixe en general.
Existen subcategorias: los lugares familiares e fntimos de las
alturas y los lngares mas alejados, calidos y socialmente hostiles
1
La leyenda de los Cinco Hennanos, popular en los pueblos serrauos, cuenta
sobre las afmidades de los cinco pueblos. De acuerdo a esta leyenda, una
mujer y sus cinco hijos vivieron vez en un silio cercauo a! rio de
Tamazulapam. De ahi sus cinco hijos partieron en cinco direcciones y
fonnaron los pueblos de Ayutla, Tarnazulapam, Tllahui, Tepantlali y Tepux-
tepee. El parentesco de Tlahui con los otross cuatro pueblos no es del todo
ficticia, ya que estros cinco pueblos estin cercanos uno de los otros y, dentro
de las amplias variantes de Ia lengua mixe, sus dialectos son similares.
34
de Ia parte media y de Ia baja. Los mnnicipios antes mencionados
pertenecen, por supuesto, a la subcategria familiar. A Ia
subcategorfa mas remota pertenecen Zacatepec, Alotepec,
Ocotepec, Cotzocon, Ozolotepec y Jaltepec, lugares a los cuales
van los hombres de Tlahui contratados para Ia pizca del cafe. Los
otros municipios, aunque parte del territorio mixe, son
considerados de fuera para las gentes de Tlahui y su conocimiento
sabre ellos es vago. Por ejemplo, Ia gente habla de los mnnicipios
localizados en el camino a Tehuantepec, como Ixcuintepec o
Camotlan, como tierras extraiias. Su vision se asemeja a Ia de
"parientes distantes", tal como una joven mixe de Ayutla me lo
explico. Ellos se comunican en el mismo idioma mixe, pero
perciben una diferencia en el dialecto y en las costumbres. La
gente se encuentra aun menos informada acerca del territorio
mixe en direccion a Matias Romero, a excepcion de aquellas
familias que tienen parientes por los ejidos de esta region.
A pesar de esta diversidad, en Ia conciencia espacial hacia Ia
region mixe, los mixes ayuuk constituyen una unidad cultural
que comparten la tradicion comun de los sacrificios en sus
simbolismos religiosos e ideologicos. En los municipios de la
sierra el rey Kondoy, el h6roe cultural mixe, y su morada en el
Cerro del Zempoaltepetl conforman el corazon de los sfmbolos
de su cosmologfa sacrificatoria))Las tierras fuera de este rango
efectivo de cosmologfa son extrdnas a los mixes. Pero cuando un
mixe de Ia sierra dice : "todas las cuevas para sacrificios estan
conectadas con Mitla a traves de tuneles subterraneos", ellos
parecen darnos una explicacion ideologica para su interaccion
social con el valle zapoteco. Esta expresion metaforica, imbuida
por simbolismos religiosos, podrfa entenderse como una polftica
tfmida y forzada de "puertas abiertas" hacia los zapotecos; y
digo "forzada", porque las relaciones mixe- zapotecas son de
dominio-subordinacion dentro de las esferas culturales y
economicas.
La cuarta categoria espacial comprende las tierras zapotecas
o aquellas dominadas por los zapotecos. Villa Alta fue muy
35
importante para los mixes como centro cultural a lo largo de Ia
epoca colonial basta 1940. Parece ser que los mixes dependieron
fuertemente de Villa Alta en su proceso de aprendizaje de Ia
musica y las danzas durante Ia epoca colonial, un patron de
dependencia que aoo persiste. Tlahui, asf como los pueblos en
Ia sierra, reciben a sus maestros de musica de Betaza. Y alalag
domina economicamente a las poblaciones mixes al norte de
Tlahui, tales como Tiltepec, Mixistlan y Chichicaxtepec; pero
en general las relaciones entre Y ahilag y los mixes son
economicamente simbioticas. Por otto !ado, los comerciantes
de Mitla son acaparadores de las cosechas de los mixes. AI norte
los zapotecos de Choapan poseen las plantaciones de cafe donde
laboran como peones asalariados los mixes de Ia sierra. En
resumen, Ia cuarta categorfa espacial, Ia tierra zapoteca, constituye
el corazon cultural y comercial del cual dependen los mixes yes
Ia tierra de los hostiles dominadores culturales y economicos:
los zapotecos. .
La quinta categorfa espacial esta caracterizada por Ia modema
cultura nacional mexicana. Desde Ia epoca colonial !a ciudad de
Oaxaca ha sido el centro de Ia cultura en e1 Estado de Oaxaca,
un papel reforzado por Ia apertura de Ia carretera Panarnericana
a Tehuantepec en 1948, la cual conecto a Oaxaca con Mitla
(Beals, 1976: 29). Despues de esto Ia ciudad de Oaxaca llego a
ser importante para los Mixes, como un centro cultural y
comercial, reemplazando de esta manera a Tlacolula. En las tres
decadas p ~ s a d a s Ia ciudad de Mexico se ha convertido en Ia
principal fuente de trabajo para los indfgenas mexicanos; y un
nt1mero desconocido de trabajadores temporales mixes trabajan
en los estados de Chiapas, Sinaloa y Sonora. Desde principios de
los afios 70, bajo el impacto de los prograrnas gubernarnentales
federales y estatales, esta quinta categorfa se ha convertido cada
vez mas dominante en Ia consciencia de los Mixes.
36
Capitulo 2
Antecedentes hist6ricos
Resulta diffcil tratar de reconstruir Ia historia mixe, dada Ia
escasez de documentos hist6ricos. La siguiente es Ia
reconstruccion que he hecho de los antecedentes historicos
generales de Ia sierra mixe, Ia cnal espero contribuya a una mejor
comprension de Ia organizacion social y los rituales mixes.
Los mixes pertenecen a Ia familia lingiifstica maya-zoque,
pero tanto el origen como sus migraciones tempranas se
mantienen hiporeticas (Foster, 1969: 453-454). En tiempos de Ia
dominacion azteca, los indios habitantes del Valle de Oaxaca
sufrieron carnbios a causa del impacto de Ia cultura azteca
(Taylor, 1972: 22); sin embargo los habitantes de Ia sierra mixe
parecen haberse mantenido intactos. El periodo colonial es
mejor conocido, a pesar de que Ia informacion existente es
escasa.
Los espafioles del siglo XVI fueron muy buenos cronistas de
Ia Nueva Espafia y los mixes, aunque aislados en las sierras de
Oaxaca, no escaparon a su atencion. Hernan Cortes en Las
Cartas de Relaci6n se referfa a los mixes como una raza dura y
feroz que se opuso a Ia conquista (Cortes, 1971: 194-195).
Motolinfa, el farnoso fraile franciscano, se referfa al car;kter
ingenuo de los mixes como facilitadores de las tareas misioneras
(Motolinfa, 1969: 91). Estas dos referencias simbolizan Io que
sucedio en Ia region mixe durante los afios subsecuentes: Ia
conquista espiritual se llevo a cabo, pero Ia conquista polftica no
tuvo exito. En general en el Estado de Oaxaca Ia conquista fue
pacifica y, durante Ia colonia, Ia explotacion fue menos intensa
que en el norte de Mexico (Taylor, 1972). La razon porIa que en
Ia zona mixe sucedi6 a un mfnimo, tal vez se debe al hecho del
37
aislamiento geognifico, asf como Ia falta de ricas minas que
explotar o de tierras fertiles. Los misioneros, sin embargo, se
embarcaron en una gran mision evangelica y se establecieron en
Ia sierra mixe.
La aventura militar de Ia conquista fue provocada por los
zapotecos de Villa Alta que deseaban pacificar a los mixes de
Totontepec (Nader, 1969: 334). Los documentos antiguos en-
contrados en los archivos del Juzgado Mixto de Primera
Instancia de Villa Alta, publicados por Perez Garcia en 1956,
describen Ia decision tomada por los ancianos del Rincon y de
Villa Alta de enviar una comision a Tenochtitlan para solicitar
a Cortes una alianza en contra de los mixes (Nader, 1969: 334).
Alrededor de 1530 se emprendieron dos expediciones militares
infructuosas (lturribarrfa, 1955: 70-71) y por 1570 los mixes
saquearon Villa Alta. Con elfin de contraatacar, los zapotecos
solicitaron asistencia militar de los espafioles apostados en
Antequera (Oaxaca), de los mixtecos de Cuilapam y de los
Tlaxcaltecas que se encontraban entonces en Analco, cerca de
Villa Alta (Nader, 1969: 335). Las expediciones espanolas, sin
embargo, se mantuvieron esponidicas y limitadas a! area
alrededor de Villa Alta y no fueron acompafiadas de
colonizadores. Segun el historiador dominico Arroyo, solo
treinta familias espanolas vinieron a Villa Alta con los soldados
espafioles (Arroyo, 1961: 189-190).
Despues de Ia fase inicial de conquista infructuosa, no
sucedieroh acontecimientos extraordinarios como para ser
reportados en las cronicas que trataban las actividades del
gobiemo de Ia colonia en Ia sierra mixe, a excepcion de un
decreta real para Ia "reduccion" de los mixes expedido en 1600
(Schmieder, 1930: 67, citado de Burgoa, 1670-74: 305). Esta
reduccion introducfa el complejo de Ia plaza espanola dentro de
los pueblos mixes; pero no afectaba sus patrones de asentamiento
pre-hispanicos con Ia mayor parte de Ia poblacion dispersa en
rancherfas, Ia cual sigue caracterizando a los municipios mixes
de Ia actualidad.
38
i
i
I
Durante el periodo colonia! Ia influencia espanola parecio
haber entrado a Ia region mixe a traves de Villa Alta, por el norte;
Narro, por el sur y San Lorenzo Albarradas, por el oeste. Villa
Alta constituyo el centro de difusion de Ia cultura espanola, el
ejercito mantenfa una guarnicion all! y los misioneros
dominicanos Ia usaron tambien como base para sus actividades
en Ia region mixe. De esta manera los mixes obtuvieron desde
Villa Alta numerosos elementos de Ia cultura colonial. Mas
tarde, en el siglo XVII, Ia familia Alcantara, oriunda de Corcega."
llego a Oaxaca y vivio por muchos afios en Ocotlan, para luego
migrar a Villa Altay de allf a Totontepec. Con Ia llegada de los
Alcantaras, los habitantes de Totontepec comenzaron a mezclarse
con los fuerefios y tal vez como resultado de esto Totontepec es,
enla actualidad, Ia comunidad mas mestiza de Ia region mixe.
Narro, situado en direccion a Tehuantepec, fue el otro Iugar
desde donde, tanto los espafioles como los mestizos parecen
haJJer entrada a Ia region mixe. Hoy en dia Juquila, Ia poblacion
mixe cerca de Narro se encuentra fuertemente amestizada
culturalmente, pero no ffsicamente. Tal vez el mestizaje de
Juquila fue incitado por infuencias desde Narro. Hacia el oeste,
San Lorenzo Albarradas parece haber sido el centro de
hispanizacion proveniente del Vaile de Oaxaca.
En Ia esfera religiosa, el cristianismo fue promovido
implacablemente durante el perfodo colonial. La evangelizacion
de Oaxaca se inicio con Ia llegada de los dominicos. En 1528
fray Domingo Betanzos negocio con Cortes el establecimiento
de Ia Orden Dominica en Oaxaca y un afio mas tarde el mismo
fraile llego con un grupo de dominicanos (Arroyo, 1961: xv-
xviii). Desde 1535, cuando el Obispado de Oaxaca fue esta-
blecido, Ia orden dominica se expandio rapidamente, estable-
ciendo parroquias por todo el Estado (Taylor, 1972: 164). En
1548 llegaron a Villa Altay poco a poco fundaron centros de
evangelizacion como el de Totontepec (1572-76 o 1585-89),
Juquila (1555-75), Quetzaltepec (transferida desde Alotepec en
1603) y Ayutla ( Ia fecha de su fundacion es incierta, pero es
39
1-1,
. l'''i'
. II
,,.lol
i !
.. I'
ii: '-I!
ii ,_--1
'I'
J 1
posterior a Ia fundaci6n de Juquila) (Arroyo, 1961: 189-315).
En el siglo XVlll el poder civil del gobierno colonial se
extendi6 a Ia regi6n mixe. En 1712 se dieron escrituras a cinco
comunidades: Ayutla, Totontepec, Tepantlali, Tamazulapam y
Tlahui. Las escrituras de las primeras cuatro comunidades
fueron expedidas en 1712, y lade Tlahuien 1765, porunjuezde
asuntos sobre Ia tierra y el agua (Mexico, Archivo General de Ia
Naci6n, ver Apendice 1). Sin embargo no existen datos acerca
de los detalles de las politicas seguidas por e1 gobierno colonial
con respecto a las poblaciones mixes. A mediados del siglo
XVIII los dominicus alcanzaron su edad dorada. Campanas que
se remontan a 1700 se pueden encontrar en pueblos, lo cual hace
suponer que ya en el siglo xvm se autorizaron gastos para las
iglesias. Por otro !ado, parecen haber habido numerosas visitas
pastorales provenientes de Oaxaca, dado el entusiasmo de Ia
orden dominica en su proceso de evangelizaci6n en Ia regi6n
mixe. Por aquellos dfas e1 obispo, establecido en Ia catedral de
Sauto Domingo en Oaxaca, expidi6 una serie de mensajes
(cordilleras) a los parrocos bajo sujurisdicci6n. El Libro de
Cordilleras, que se conserva en Ia casa cural de Juquila, describe
Ia visita memorable de un obispo a! Distrito Mixe en 1782
(Ballesteros y Rodriguez, 1974: 27-28)
1
En el mismo siglo, fray Agustin de Quintana, un sacerdote de
Juquila, escribi6 dos libros sobre los mixes: Conj'essonario en
Lengua Mixe, con una Construcci6n de las Oraciones de Ia
Doctrina f:hristiana y un Compendio de Voces, para ensefiarse
a pronunciar Ia Lengua, publicado en 1732, Instrucci6n
1
En "LffiROS DE CORDILLERAS DE 1825-49", que se encuentra en la
casa parroquial de Tlahui, estan registrados las noticias y los mensajes
dirigidos por el obispo de Oaxaca a! sacerdote: informaci6n sabre epidemias
en Oaxaca; prohibici6n de entierros en Ia iglesia; recomendaci6n para Ia
construcci6n del cementerio; recomendaci6n de buenas semillas para el
campo; recolecci6n de limosnas por 2,000 pesos para la Republica que en
aquel entonces estaba en litigio en contta de los invasores franceses; elecci6n
del Papa, martires de Tientsin de China y otros.
40
Christiana y Gufa de Ignorantes para el Cielo con El Arte de Ia
Lengua Mixe a! principio dellibro. La tradici6n dominica no
puede ser ignorada, si se trata de comprender Ia tradici6n ritual
mixe de hoy en dfa. De acuerdo con un sacerdote, residente en
Tlahui en 1973 y 197 4, los ancianos de esta poblaci6n y de onas
todavfa recitan las oraciones en el mixe antiguo de Juquila, tal
como fueron escritas por fray Agustin de Quintana (Ballesteros
y Rodriguez, 1974: 25). El rosario estilo dominico todavfa es
recitado por los ancianos de Tlahui, mientras que el rosario
moderno es enseiiado por los salesianos. Las canciones colonia-
les del estilo dominico, tales como las Letanfas, Santo Dios y La
Salve, son de igual manera indispensables en las celebraciones
de las fiestas de hoy en dfa.
La agitaci6n de Ia Independencia y de Ia Intervenci6n Fran-
cesa parece no haber dejado efectos notables en el area, a
excepci6n de Mixistlan donde, alrededor de 1810, los yalalte-
cos, simpatizantes de Ia Independencia, saquearon a Mixistlan,
la cual se mantenfa neutral o negativa para Ia causa de Ia
Independencia (De Ia Fuente, 1949: 20).
En el escenario religioso, los dominicos entraron en decaden-
cia y para fmales del siglo XVIII esta orden estaba casi arruina-
da. Existen varias razones: disputas con los sacerdotes Jaicos,
fricciones entre los frailes de diversas nacionalidades, declina-
ci6n en el apoyo moral y material de los centros misioneros a los
sacerdotes residentes (Arroyo, 1961: LXVII); y, finalmente el
impacto de Ia Reforma. Para mediados del siglo XIX, Ia regi6n
mixe estaba casi completamente abandonada por Ia Iglesia.
El acontecimiento mas notable a principios del siglo XX fue
e1 comienzo de Ia producci6n de cafe en las zonas media y baja
de Ia regi6n mixe, haciendose popular en los aiios veinte y
treinta. En Valle Nacional, situada a! norte de Ia regi6n mixe, se
extendieron los arbitrarios sistemas de hacienda para el cafe, el
tabaco y Ia producci6n de Ia caiia que afectaron en gran medida
aloschinantecos (Beals ,1969: 327; Turner, J.K., 1967: capftu-
los 4 y 5). Por fortuna este sistema no penetr6 de Ia rnisma
41
manera en la region mixe y Ia produccion de cafe se a
un nivel familiar, como resultado estos se al
margen de los abusos economicos que prevalecmn dentro de Ia
sociedad mexicana de esta epoca.
' Los ailos de 1912 a 1915 fueron testigos de disputas entre
Tlalmi y Ayutla por las tierras de Matagallinas (Beals, 1945: 17)
y ambos pueblos recuerdan este cruel episodio. Ninguna de las
comunidades tenia documentos para avalar su derecho
Matagallinas, pero en 1915 recibi6 el titulo de
a traves de Ia intervencion de un Juez de Villa Alta (Beals, 945
18). Por 1945 Tlahui tuvo otra disputa con Santiago Atitlan,
sobre los limites del municipio, pero con Ia ayuda de Zacatepec
Tlahui gano en el mismo ailo.
La region mixe no se vio envuelta en Ia
turbulencia de Ia Revolucion Mexicana, pero la SJtuaC!on
de esta epoca propicio la aparicion de dos lideres:
Martinez, de Ayutla, y Luis Rodriguez, de Zacatepec. Usare Ia
informacion de Beals para describir a Martinez Y lade Natu_nad
para describir a Rodriguez. La publicacion
tambien brinda informacion acerca de estos dos cac1ques , Ia
cual fue aumentada durante el curso de mi trabajo de
Daniel Martinez nacio en Ayutla, sin ano su
nacimiento es desconocido. Cuando Beals lo conoc1o en M1tla,
en 1933 tenia alrededor de 40 ailos (Beals, 1945: 34). El futuro
cacique 'abandono Ayutla cuando era todavia muy joven,
esa entm\.ces hasta el regreso a su pueblo natal por 1910 su v1da
se mantiene desconocida (Beals, 1945: 35).
Su regreso a Ayutla coincidio con la agitacion de la Revolu-
cion (Beals, 1945: 35) y se convirti6 en cacique n_wnos 15
ailos antes de Luis Rodriguez. A pesar sus los
pobladores de las zonas intermedias y baJas no lo Y
esto es facilmente comprensible, ya que aun en la actuahdad
existen antagonismos entre las comunidades J_nixes que no
permiten la solidaridad regional. Por 1920 Ixcumtepec seen-
contraba dividida en facciones y las tropas federates fueron
42
!'
enviadas para restaurar el orden, despues de lo cualla poblaci6n
acept6 elliderazgo de Daniel Martinez (Beals, 1945:35). En
1923 logro consolidar sus fuerzas y con cerca de 400 hombres
de Juquila, Tarnazulapam, Tlahui, Ayutla y Y al;ilag alcanz6 a
llegar hasta el Isuno para reprimir la revuelta del general made-
rista Garda Vigil. De regreso de su expedici6n sus fuerzas
entraron a pacificar a Juquila y para 1930 esta poblaci6n
obedecfa Ia autoridad de Ayutla (Beals, 1945: 35). Tarnbien en
Ayutla habia un movimiento en contra de Daniel Martinez de
acuerdo a mis informantes, ya que tres ranchos en Ayutla:
Portillo, Duraznal y Chicocana se oponian a los manejos del
cacique de los fondos federates, mientras que otros dos ranchos:
Cerro Pelon y Cerro Amole eran sus partidarios.
Los ailos de 1930 fueron Ia epoca de oro de Martinez. Los
ancianos de A yutla todavia recuerdan e1 esplendor de los balcones
de Ia casa colonial de Daniel Martinez, a donde sus partidarios
llegaban con personajes de los pueblos aliados. E1 monopoliz6
los asuntos politicos de Ayutla y los funcionarios buscaban su
consejo (Beals, 1945:-36).
Martinez era progresista: plane6 Ia construcci6n de Ia carretera
y Ia introducci6n del telefono (Beals, 1945:35-36) y us6los
dineros de las mayordomias para Ia reparaci6n del techo de Ia
escuela (1945: 37). El realiz6 un tremendo esfuerzo para Ia
construcci6n de Ia carretera y form6 un grupo regional incluyendo
a Yallliag, el cual en 1930 logr6 recolectar 35 000 pesos para
comprar un cami6n Chevrolet, que fue llevado basta Ayutla a
empujones. Se abrieron 16 kil6metros de carretera partiendo
desde Ayutla hacia Mitla, a base de tequio (trabajo comunal)
(Beals, 1945:36). Sin embargo el proyecto era demasiado gran-
de, Daniel Martinez no logr6 obtener recursos del gobierno
federal, y Ia gasolina tenfa que ser traida desde Mitla por
hombres. Bajo estas circunstancias Ia carretera fue usada sola-
mente por funcionarios de los pueblos pertenecientes a! gmpo
(Beals, 1945: 133).
A pesar de sus esfuerzos sus planes demostraron ser
43
prematuros, a excepcion de Ia construccion de Ia escuela, Ia cual
fue construida entre 1930-40; pero Ia carretera fue pospuesta
hasta 1966 para A yutla y Tarnazulaparn; y para 197 4 hacia _otr?s
pueblos. La conexion telefonica con Ayutla todavia segma sm
realizar en 1975. No obstante lo premature de los planes, es de
notarse que, aun en 1930, un precursor como Daniel Martinez
desarrollo ideas que todavia en la actualidad e1 gobiemo no ha
podido implementar en la region mixe.
En 1934, durante la carnpafia presidencial, Martinez recibio
a Lazaro Cardenas en Juquila y Ayutla (Laviada, 1978: 107),
mostrando su hegemonia en la region mixe. Sin embargo a
finales de 1940, segun Laviada, el gobernador necesitaba
institucionalizar los asuntos politicos, despues de la agitacion
creada por la Revolucion, lo que favorecio a Luis Rodriguez,
que pretendia crear un nuevo Distrito Mixe, aparte de Villa Alta
e Ixtlan, estos ultimos aliados de Daniel Martinez. De esta
manera Martinez, considerado como una reliquia de la
Revolucion, perdio poder yen 1936 el ex-Distrito Mixe fue
creado con centro en Zacatepec, el pueblo de Luis Rodriguez
(Laviada, 1978: 20-21). Martinez contraatacoluchando por la
hegemonfade la region mixe y se formaron de esta manera, las
facciones en favor de Ayutla yen favor de Zacatepec, entre los
municipios mixes y cuyos sangrientos enfrentamientos provo-
caron la intervencion de las tropas federales (Laviada, 1978:
22). En 1943 Daniel Martinez murio asesinado por Jose Isabel
Reyes, qclen se cree fue enviado por Luis Rodriguez L a v ~ a d a ,
1978: 23, 35-56), cerca de Ia Iglesia de Santa Maria de las N1eves
en Ia ciudad de Oaxaca, seglin W.S. Miller (Laviada, 1978: 113).
A su muerte todos sus planes quedaron inconclusos y su hijo, un
tendero, vivio en Ayutla hasta 1961 cuando se fue a vivir ala
cindad de Mexico. Sn casa se mantuvo abandonada y utilizada
como Iugar de descanso durante los dfas de mercado hasta
octubre de 1974. En noviembre de ese afio fue destruida por
ordenes de uno de sus descendientes, para construir una nueva
casa en su Iugar.
44
i
'
Luis Rodriguez pertenecio a Ia familia Rodriguez de
Zacatepec, quienes fueron y continuan siendo una de las familias
mas importantes del pueblo. Nahmad nos brinda amplia
informacion acerca de este cacique, a! cual entrevisto durante Ia
realizacion de su trabajo de campo en Zacatepec. A pesar de su
limitada educacion formal (Nahmad, 1965: 97), Rodriguez era
un hombre autodidacta que continuaba su formaci on a traves de
suscripciones a El Excelsior, segun uno de sus sobrinos. De esta
manera se mantenfa en contacto con los movimientos nacionales
y llego a pensar en aliarse con los carrancistas a su llegada a
Tlacolula (Nahmad, 1965:96-97), cosa que no llego a realizar.
En 1928 fue nombrado inspector honorario de educacion del
gobierno estatal. Sus planes para la region inclufan:
establecimiento de nuevas escuelas, ensefianza del espafiol, la
entrada de los mixes ala Confederacion Nacional Campesina
(CNC), Ia prohibicion de Ia pesca con dinarnita, Ia conservacion
de los bosques, el mejorarniento de las condiciones de vida, Ia
lucha contra el alcoholismo, Ia prohibicion de los matrimonies
prematuros, Ia supresion de Ia brujerfa y Ia supersticion, Ia
prohibicion de los entierros con petates, el establecimiento de
servicios medicos, la abolicion del tequio y Ia organizacion de
bandas musicales y otros grupos (Nahmad, 1965: 97-99).
Entre estos planes, muchos de los cuales hasta ahora se estan
implementando enla region nlixe, estaba Ia consolidacion de Ia
region mixe dentro del Estado de Oaxaca. El sabia, mejor que
Daniel Martinez, como aliarse con los poderes estatales y
federales y aseguro asi Ia cabecera del Distrito Mixe para Zaca-
tepec, creado en 1938; suplantando asf a Ia Ayutla de Daniel
Martinez, que habfa sido hasta entonces el centro de la region
mixe (Laviada, 1978: 148). Los partidarios de Zacatepec in-
cluian a Cotzocon, A titian, Tarnazulaparn, cabecera de Toton-
tepec, agencias de Cacalotepec, agencias de Alotepec y Quet-
zaltepec (Nahmad, 1965: 100). El resto de los pueblos se
mantuvo neutral u opuesto a Zacatepec. En general los pueblos
del sur no aceptaron elliderazgo de Zacatepec y aun hoy en dia
45
en estas comunidades como Alotepec, Ia gente recuerda Ia bru-
talidad del "cacique de Zacatepec". Hasta hace poco las
de Zacatepec no se atrevfan a ir a estos pueblos, lo
sucedia con estos pobladores, quienes tampoco se atrevtan a rr
a Zacatepec. .
Hacia 1940 Luis Rodriguez ampli6 su influencta hasta Tia-
hui, dando Iugar a Ia aparici6n de cacique" en
Tiahni, Lucio Siliaco Jimenez. A pettcwn del pnmero, Jtmenez
intent6 organizar una milicia en Rancho Flores, el era
apropiado por la concentraci6n de los habitantes de Tiahm Y
la familiaridad de estos con los de Zacatepec, ya que estos ternan
que pasar por alli en su camino a Santo Domingo Albarradas,
evitando asf pasar por Ayutla. Sin embargo la Rancho
Flores no acept6 el reclutamiento ordenado por Jtmenez Y
proyecto fracas6; tambien asf fracasaro? los deseos de Rodri-
guez por construir una pista aerea en Patio de Arena, un rancho
de Tiahui cerca de Zacatepec. Cansados los habitantes de Tiahni
de tantas demandas, dejaron de colaborar con Zacatepec.
Rodriguez se mantuvo en dos puestos muy importa?tes:
como secretario de Ia Confederaci6n Nacional Campesma e
inspector honoraria escolar para Ia regi6n mixe, desde 1930
hasta 1950 (Laviada, 1978:148); despues de los cuales su
influencia fue decreciendo y perdi6 irnportancia hasta su muerte
en 1959 (Laviada ,1978: 25). .
Daniel Martinez y Luis Rodriguez simbolizan las tdeas
dominantds y los cambios sociales de Mexico durante Ia epoca
entre 1920 y 1950, que fue cuando los mixes enfrentaron
cambios en muchos aspectos de su vida. En 1930 el mundo
religioso se sorprendi6 con la persecusi6n a los sacerdotes Y
desde esa epoca hasta 1962 Ia regi6n estuvo libre control
religioso, ya que s6lo existian cuatro sacerdotes restdentes en
Totontepec, Zacatepec, Juquila y Ayutla. En 193?,. aun Ayutla
careci6 de sacerdote y el de Zacatepec tenfa que vtsttar a Ayutla
y a Tlahui para Ia celebraci6n de lasfiestas.. , .
En la esfera administrativa, como se mencwno antenonnente,
46
i
I
:!
'
1:
el Distrito Mixe fue creado oficialmente en 1938, con centro en
Zacatepec, e incluia 19 municipios que antes habfan pertenecido,
respectivamente a los disttitos de Villa Alta, Choapan,
Tehuantepec y Yautepec (Nahrnad, 1965: 18). En los veinte los
servicios escolares mejoraron yen 1928 Moises Saenz, el
subsecretario de Educaci6n, visit6 Ia regi6n mixe e inici6 Ia
ayuda gubeman1ental a las escuelas (Beals, 1945: 7). En 19541a
regi6n fue organizada en una sola zona escolar y los municipios
comenzaron a pagar a sus propios maestros (Nahmad, 1965: 98).
En Ia escena econ6mica es irnportante destacar que en 1945
cerca de 30 hombres de Tiahui, y algunos de Tamazulapam,
viajaron a los Estados Unidos como braceros. Tambien durante
este perfodo el atuendo tradicional parece haber sufrido
considerables cambios. Totontepec, Tlahui y Alotepec
comenzaron a hacer sus blusas en maquina; y Cotzoc6n y
Mixistlan comenzaron a depender de las telas que se vendian en
Juchitan y Y alalag, para Ia confecci6n de faldas que anterionnente
se fabricaban en telares por las propias comunidades.
En los sesenta 1a sierra mixe comenz6 a experimentar cambios
sociales muy ace1erados. En 1962 Ia construcci6n de Ia carretera
Mitla-Ayutla se inici6 a partir de Santa Marfa Albarradas,
llegando a A yutla y Tamazulapam en 1966. Con Ia apertl!ra del
call1ino un letrero que decfa "El Puerto de los Mixes" fue pintado
en Ia pared de una casa situada a Ia entrada del centro de Ayutla,
convirtiendose asf en el pun to de trasmisi6n principal de las
influencias culturales del exterior, sobrepasando a Zacatepec.
En 1969la electricidad lleg6 a Ayutla y a Tamazulapam.
En el aspecto religioso, Ia orden salesiana lleg6 a Ayutla en
1963 y rapidanrente establecieron seis parroquias: Ayutla, Tiahui,
Totontepec, Juquila, Zacatepec ( ir11nsferida a Alotepec en
197 4) y Mazatlan. Los salesianos ayudados por un amplio
apoyo econ6mico, iniciaron la segunda conquista espiritual de
la regi6n , que ya habfa sido abandonada por los seglares1 Los
salesianos ofrecieron una gran variedad de servicios y
oportunidades para los pobladores: atenci6n medica, atole
47
gratuito a aquellos que participaban en los servicios liturgicos,
una escuela parroquial y Ia oportunidad de niveles superiores
escolares en las escuelas y los colegios urbanos de los salesianos.
En Matagallinas se estableci6 una escuela para instruir a los
nifios mixes y a los "promotores" que trabajaban por el desarrollo
de Ia regi6n y para servir como traductores a los sacerdotes en
sus visitas a los poblados. De esta manera, con un gran soporte
econ6rnico y una eficiente organizaci6n, los salesianos se han
infiltrado muy eficientemente en Ia regi6n mixe, a excepci6n de
pueblos como Zacatepec e Ixcuintepec donde entraron en abier-
to conflicto con los moyordomos.
A principios de los 70 las entidades federales se apresuraron
a entrar en Ia regi6n: El INI (Institute Nacional Indigenista),
TIISEO (Institute de Integraci6n e Investigaciones Sociales del
Estado de Oaxaca), Ia Comisi6n del Papaloapan, SAG (Secretaria
de Agricultura y Ganaderla), DAAC (Departamento de Asuntos
Agrarios y Colonizaci6n), Conasupo (Compafila Nacional de
Subsistencias Populares), Paludismo, Institute Mexicano del
Cafe, COCONAL (Compafiia Constructora Nacional) y Ia SOP
(Secretaria de Obras PUblicas). En julio de 1974 el !llSEO pas6
a pertenecer a! IN!, de tal manera que los "promotores" del InSEO
comenzaron a trabajar para el INI en el desarrollo y Ia promoci6n
del idiorna espafiol.
En el aspecto politico, el PRI (Partido Revolucionario
Instituci\lnal) se ha establecido y rnantiene e1 dmninio, como
qued6 demostrado en Ia carnpafia electoral para gobemador del
estado de 197 4. En esta ocasi6n los municipios recibieron a!
candidate del PRI con regales y danzas regionales, rnientras que
los candidates del PPS (Partido Popular Socialista) y del PAN
(Partido de Acci6n Nacional) tuvieron que encontrar un lugarcito
en el mercado para hacer su propaganda.
Los comerciantes de Mitla continuan monopolizando Ia
compra de los productos de Ia regi6n en una mayor escala. Con
Ia apertura de Ia carretera a Tlahui y J uquila en 197 4, los
comerciantes de Mitla y Oaxaca comenzaron a visitar Ia regi6n
48
mas frecuentemente, y aun comerciantes de aguacates, prove-
mentes del Estado de Mexico, vienen directamente, sin embar-
go, los comerciantes de Mitla siguen dorninando Ia regi6n Mixe.
En 1974 PEMEX (Petr6leos Mexicanos) inici6la primera
en los alrededores del cerro del Zempoaltepetl. En
afio los protestantes tiraron propaganda desde un
av10n, nnentras que los sacerdotes cat61icos oficiaban Ia misa en
A yutla y Tiahui. Estas constituyeron intrusiones sin precedentes
en los estilos de vida e ideologia de las "regiones de refugio". Tal
como lo una anciana de Ayutla: Ia mayor parte de Ia
gente que v1ene a regi6n Mixe incluyendo a los antrop6logos,
son agats (no-nnxes), de tal manera que en los setenta los dos
mundos, el de los mixes y el de los a gats se enfrentaron cara a
car a.
49
Capitulo 3'
Antecedentes econ6micos
Tlahuitoltepec y Ayutla estan localizados muy cerca el uno del
otro, sin embargo desde el punto de vista econ6mico las dos
comunidades presentan dos tipos de desarrollo muy diferente.
11ahui posee una economfa tracticional con un mercado periferico;
Ayutla constituye un estilo cambiante con un mercado mixe
central. A continuaci6n presentare las actividades econ6micas
de Tlahui y posteriormente Ia situaci6n actual de Ayutla en
comparaci6n con el Ayutla de 1933, descrita por Beals (1945).
TLAHUITOL 1EPEC: EL PUEBLO CON EL MERCADO PERIFERICO
El municipio
E1 espacio geografico del municipio de Tlahuitoltepec
1
se
puede identificar en terminos de una divisi6n administrativa y,
por e1 otro !ado, como el dominio de los sfmbolos sagrados, ya
sean cat61icos o indfgenas. Describire primeramente 1a divisi6n
administrativa y, en seguida, e1 dominio de los lugares sagrados
1
Tlahuitoltepec es un nombre nahua que significa "un cerro arqueado":
tlahuitol significa "arqueado" y tepee "cerro" (Mexico, A.G.N. n.d.) AI
observarlo del sendero que lleva a Mixisthin y del Portillo, un rancho de
Ayutla, el cerro de 11abui, donde esta el cenlro del municipio, parece un arco.
Tal vcz por esta raz6n el municipio recibi6 su nombre nibuatl, oficialmente
usado en los reglstros y documentos publicos. En mixe, sin embargo,
Tlahuitoltepec es llamado xaamkoxp, que significa "frio y alto" (xaam,
"frio" y koxp "alto"). Esta es una expresi6n sincera de los sentimientos
locales, ya que el centro de Tlahui se posa en un cerro de 2,200 metros y
expuesto a! frio viento del norte del Zempoaltepetl.
51
'l
'
en el municipio y sus alrededores.
El municipio de Tlahui es una comunidad dispersa formada
por un centro civico-religioso y 14 ranchos dependientes, donde
la mayor parte de los pobladores vive de la agricultura y otras
actividades.
El centro
La figura 2 situa todos los lugares importantes para diversas
actividades y sirve para ser una guia en el mundo de Tlahui. La
plaza (foto 1) constituye el centro de la vida econ6rnica, politica
y religiosa. Cerca de esta se encuentran los edificios. El edificio
mas grande es la iglesia, con una b6veda de azulejos oscuros, y
los ancianos todavfa recuerdan que las enormes paredes de esta
fueron construidas por habiles albaiiiles zapotecos. Su techo fue
reparado en 1973 y terminado en enero de 1974. Adernas de la
iglesia se encuentra la casa cural de dos pisos y la cocina. En la
parte de atras se encuentra una casa de un solo piso, donde viven
las monjas asf como el dispensario. Estos edificios fueron
construidos para los rnisioneros por los salesianos despues de
1963. Del otro !ado de Ia iglesia se encuentra un jardfn de nifios
manejado por los misioneros salesianos. A Ia derecha de la
puerta principal de la iglesia se encuentra un homo de ladrillos,
allado r;!el cual esta la casa de los mayordomos de Ia iglesia.
AI otto lado de Ia calle se encuentra una casa que en 197 4
abri6 como el primer restaurante de Tlahui. Esta es una
construcci6n estilo "caseta", con paredes de madera y techo de
laminas de asbesto. Este estilo se ha hecho muy popular entre los
mixes, substituyendo e1 tradicional de adobe y techo de teja.
A continuaci6n se encuentran dos edificios de apariencia
muy tradicional: el viejo edificio del municipio y la vieja
escuela. El primero es una s6lida y voluminosa construcd6n de
paredes de piedra y cantera con columnas en el p6rtico y techo
de ladrillos. La vieja escuela es un viejo y elegante edificio de
....
. i ,,
,.
'
'"..
!
0
I
i 1 i
0
!
!
'
!o
+!
0
Oc
j .j
i
'
..
..Jl
j ;- !
i!e
I '" .
0
I a,. 'i
""lwm
lU
Q
.. lU
i
f-
l' a! . '
_.J
. ;{]"'
'
0
:ti 0
'
f-
]'I. - 5
j
s
f
:r
<l
_.J
f-
" \t:io
;;:
[
i
'
53
i:'
''
dos plantas con portal y galena. Desde 197 4 estos edificios se
encuentran ocupados por empleados de COCONAL y de Ia SOP,
ya que no se encontraban en ser para
oficinas o escuela. Las autoridades mumctpales, sm embargo,
presurosas por abrir la carretera, los repararon y lo como
campamento de las dos instituciones. Allado de la vteJa escuela
se encuentra el nuevo palacio municipal de dos plantas Y con un
techo de laminas de el cual fue construido por 1969,/
muy cerca de este se encuentra e1 edificio de la CONASUI'O, aun
en construcci6n.
En frente de la vieja escuela se encuentra un quiosco para la
banda de musicos. Del otto lado de la plaza hay un edificio que
fue construido para albergar al mercado durante el periodo. de
1953-63: sin embargo nunca funcion6 como mercado, smo
como escuela basta 197 4, cuando se construy6 una escuela
nueva, lejos de la plaza, por unos campos cerca de la ermita d:
Santa Cecilia, con la colaboraci6n de (Comtte
Administrativo para el Plan Federal de Construccton de Escue las).
Esta nueva escue1a tambien tendra un dormitorio.
Existen 13 tiendas (casetas) dispersas alrededor de la plaza,
de las cuales s6lo 3 o 4 se abren diariamente. En los dias de plaza
los vendedores ocupan una area abierta desde el quiosco ,hasta
el camino al cementerio. Este Ultimo se encuentra en los !mutes
del centro saliendo rumbo a Tamazulapam.
Mas de 1a plaza, cerca de la nueva escuela, existe una casa
grande de madera que perteneci6 al Instituto Lingiifstico de
Verano que fue cerrado en 1974. .
El centro de Tlahui no esta dividido en barrtos ( acerca de los
barrios en los poblados mixes ver Beals (1945: 27,31-33) Y
Nahmad (1965: 83-84)).
Ranchos
La localizaci6n de los ranchos se muestra en la figura 3, Y su
distanda aproximada esta basada en Ia comprensi6n espacial y
direccional de Ia gente. El numero de familias y la poblaci6n de
cada rancho se incluye en la tabla 1, la cual esta basada en los
censos llevados a cabo por un funcionario del DAAC, establecido
en Ayutla desde septiembre de 1972.
Los 14 ranchos reportados por el DAAC no corresponden
exactamente a los nombres de los ranchos enumerados por mis
informantes. La Laguna y Momo Magueyal se reportan en la
tabla 1, pero no por parte de mis informantes. De man era
adicional otros 12 ranchos se encuentran dispersos en un gran
territorio y pueden tener a su vez ranchos mas pequefios. Por
ejemplo, en el camino que !leva del centro a Rancho Flores, mis
informantes citan pequefios ranchos como Hierro Grande, Rancho
de Cnche, Rancho Colorado, Rancho Piedra Redonda - un poco
mas alla de Rancho Flores- y, finalmente, Rancho Tres Peinas.
De Ia misma manera, en algun Iugar cerca de Zacatepec, pero
0
Flores
0
Nejapo
0
Juquilo
Frijol
CarbOn
0
Metate
0
ENT
0
0
Mosca
Santo A0a
0
Sanfa Cruz
0
Guadalupe
p,
9
3. TLAHUITOL TEPEC (ronOI'Ios)
0
Tejas
55
: i!.i
I ,
aun dentro del territorio de Tlahuitoltepec, mencionan a Rancho
Patio de Arena. Ademas de Ia dificultad de enumerar los
ranchos, algunas veces .resulta dificil saber. en .que vive
una persona, tal como se ilustra en el caso s1gmente. Un dia dos
hombres de un rancho, cercano al camino que !leva a Zacatepec,
vinieron a Ia iglesia buscando medicinas.
Tabla 1. Poblacion de Ia subdivision del municipio de
Tlahuitoltepec
Subdivision
Centro
Centro
Ranchos
Texas
La Laguna
Mosca
Esquipulas
Momo Magueyal
Juquila
Salinas
Las Flores
Santa Cruz
Nejapa
I
Santa Ana
Me tate
Guadalupe Victoria
Carbon
Total
Fuente: Censo de 1972 del DAAC.
56
familias
201
159
22
37
17
75
112
88
148
86
146
70
51
137
44
1.393
habitantes
894
685
96
140
73
350
440
346
647
351
616
346
178
559
178
5.899
Cuando se les pregunto de donde venlan ellos no pudieron
dar el nombre del rancho, ya que ellos vivian en algun Iugar en
el ](mite entre dos ranchos y no en un rancho, aunque ellos estan
muy conscientes del limite entre los municipios.
De acuerdo a los censos del DAAC, solo 15.2% del total de Ia
poblacion vive en el centro, y el resto vive disperso en los
ranchos. Los habitantes del centro tienen sus campos tanto cerca
de este' como en partes lejanas, estos ultimos levantan una
choza en el campo donde pasan varios dfas trabajando en el
campo sin regresar al centro. En Ia vida cotidiana el centro seve
solitario y abandonado y solo para los dias de plaza y de Ia
celebracion de las fiestas civiles y religiosas Ia gente baja de los
ranchos.
sagrados
La iglesia constituye el centro ritual del municipio y preside
a las ermitas de los ranchos (figura 2).
Existen nueve ermitas: San Lucas, E1 Santuario, Santa Ceci-
lia, Santa Ana, Santa Cruz, Esquipulas, Guadalupe, Juquila y
Flores, todas constituyen centros ceremoniales en los asenta-
mientos perifericos dependientes del municipio. Ermita Flores
fue construida cerca de 1965, pero las otras fueron construidas
como peticiones porIa paz del pueblo despues de 1945, cuando
las disputas con Santiago Atitlan terminaron.
Existen cuatro lugares para sacrificios (figura 2). La cueva
mas pequeiia esta situada cerca de un arroyo que cruza el camino
que lleva del centro a! cementerio. Cerca de Ia Ermita
Esquipulas existe otro Iugar para sacrificios. Ellugar mas
grande y popular de todos se encuentra en Ia cima sobre Ia
Ermita El Santuario. El Zempoaltepetl tiene unas cuevas muy
famosas, las cuales son visitadas con frecuencia por las gentes
de Tlahuitoltepec, aunque ya estan situadas en territorio de
Yacochi. Estas cuevas sagradas seran discutidas en el capitulo
57
,.
I
5, que trata el complejo de los sacrificios.
Uso de Ia tierra
Las tierras en los ranchos son pobres y la utilizaci6n de los
terrenos es, por esta causa, menor que en el centro. De acuerdo
al censo del DAAC, en Tlahui (1972) cada familia en el centro
posee 0.25 hectareas yen cada hectarea siembran dos o tres
almudes ( 1 almud= 1/2 fanega) de mafz. En Rancho Mosca
algunas familias poseen cinco o seis hectareas, pero la cantidad
de semilla de maiz plantada disminuye por hectarea. En Rancho
Santa Cruz algunas familias ocupan siete hect:ireas yen Rancho
Nejapa hasta ocho, pero el uso de Ia tierra es muy pobre. La
situaci6n es similar en Rancho Juqui1a, Salinas, Metate y CarbOn.
Por el contrario, en Rancho Santa Ana y Flores el almud por
hectarea aumenta, aunque Ia cantidad de tierra per capita
disminuye. Rancho Santa Ana es un rancho situado cerca del
centro y desde hace mucho tiempo ha sido mejor utilizado.
Rancho Flores es un rancho mucho mas densamente poblado,
situado en las partes mas bajas, y parte de este levanta hasta dos
cosechas de maiz gracias a Ia disponibilidad de agua. Rancho
Nejapa tambien esta situado en Ia zona calida, pero su poblaci6n
esta dispersa y carecen del agua indispensable para levantar dos
cosechas de maiz.
A excepci6n de una pequefia parcela de tierra apropiada para
el cultivo del mafz, los terrenos en los ranchos son usados de
manera comunal para el pastoreo, Ia siembra de arboles, para
recoger Jefia y la recolecci6n de plantas y frutos. Todos los
miembros del municipio tienen derechos sobre el uso de la
tierra. Las autoridades municipales extraen maderas de los
bosques comunales para la reparaci6n y la construcci6n de
edificios publicos. Las autoridades de Tiahui nunca han abusado
de estos derechos y saben como ejercerlo para el beneficio de la
comunidad. En Chichicaxtepec las autoridades tumbaron gran
58
cantidad de arboles del bosque comunal y los vendieron a
Mixistlan y Metepec, dejando sin arboles una parte de Ia
propiedad comunal. Por el contrario en Tlahui las autoridades
tratan de manejar cuidadosamente los terrenos comunales, los
cuales son indispensables para la vida de !a comunidad, ya que
Ia gente depende completamente de estos terrenos para !a
obtenci6n de lefia. Una carga de lefia soportada en los hombros.
cuesta aproximadarnente 14 pesos, pero los habitantes de Tiahui
rara vez tienen que comprar lefia. Esta (foto 2) constituye una
tarea dura pero indispensable. En junio de 1974 unos agats,
empleados de !a SOP yde COCONAL, cortaron arboles comunales
para usarlos como lefia. Surgi61a pregunta: lTienen los agats
derecho de usar los terrenos comunales? Las autoridades no
tuvieron respuesta a !a pregunta y dejaron el asunto sin resolver,
sin embargo !a gente se sinti6 amenazada por !a presencia de los
a gats.
Las parcelas de Ia escuela, de !a iglesia y los pastizales en el
centro son todas tierras comunales. Cerca del camino a Y acochi
se encuentra !a parcela escolar. Hace algunos afios los salesianos
pidieron al municipio permiso para utilizar este terreno como
campo de juegos para los nifios del preescolar, pero los maestros
federales de educaci6n se opusieron y el terreno se mantuvo en
desuso. Ni siquiera fue utilizado para el nuevo intemado que se
estaba construyendo en 1974 en otro terreno, tambien comunal,
que el municipio habfa tornado de un campesino que habfa
tenido el usufructo por un largo perfodo de tiempo. Tanto !a
iglesia como !a casa cural, !a casa de las monjas, el preescolar y
su patio de juegos, el cuarto del carpintero y la hortaliza de Ia
iglesia, todos se encuentran situados en terrenos de !a iglesia. Un
terreno triangular, entre el patio de juegos del preescolar y el
camino en frente de la iglesia, esta ocupado actualmente por dos
casas; pero anteriormente perteneda a la iglesia. Por razones
desconocidas estas dos casas fueron construidas sin penniso de
!a iglesia. Abajo de la nueva escuela hay otro terreno, del cual se
aprovecha la pastura para los caballos, mulas y burros, y 1a gente
59
!.
que visita el centro, as! como para que los habitantes puedan
dejar a sus animales all!.
Legalmente todos los terrenos agrfcolas pertenecen al
municipio, pero en Ia realidad se les trata como propiedad
privada en el centro. Estas parcelas y lotes son heredadas y
subdivididas. Sin embargo estos no conllevan Ia estratificaci6n
econ6mica, ya que Ia tierra no tiene valor comercial y no se usa
para Ia producci6n de cosecha para venta. S61o en algunos casos
se rentanlas tierras agrlcolas. Bajo estas circunstancias 50 % de
las cosechas va al duefio del terreno y e1 resto al que lo ha
trabajado. Las semillas son. suministrados por este ultimo.
Rara vez se vende Ia tierra, epecialmente en el centro, pero se
cuentan dos casos de compra y venta de lotes en el centro. Un
sefior, que actualmente es uno de los principales ( el mayor
dentro de Ia jerarquia cfvico-religiosa) pero que originalmente
vino de Jayacaxtepec, se cas6 con una mujer de Tiahuitoltepec:
por no ser originario de esta localidad no posela un lote donde
construir, as! que compr6 uno en el centro. Otra persona compr6
su lote por 700 pesos, en ambos casos los compradores y los
vendedores eran mixes, mmca se ha vendido terrenos a los agats.
Hasta antes de 197 4 s61o un terreno habla sido rentado a un
agats. Por 1960 un norteamericano del Instituto Lingiilstico de
Verano rent6 un terreno comunal, donde construy6 una casa
grande para vivir en Tiahuitoltepec y aprender el idioma mixe.
En 9 7 ~ y 1974 rara vez visit6 a Tiahuitoltepec, viviendo mas
bien en Mitla.
Entre 197 4 surgi6 una nueva situaci6n. Los trabajadores de
los camparnentos de Ia SOP y de COCONAL fueron trasladados de
Tamazulapam a Tlahui, as! que el municipio repar6 el viejo
palacio municipal y Ia vieja escuela para dar alojamiento a los
trabajadores. Mientras se terminaban de hacer las reparaciones,
algunos trabajadores de ~ a SOP rentaron cuartos de las casas de
las farnilias. En agosto de 1974 tres farnilias de empleados de Ia
SOP y de COCONAL rentaron casas: Una casa con cocina y patio
se rentaba a una familia a gats por 130 pesos a1 mes. Los agats
solteros, empleados de Ia SAG y de Ia Comisi6n del Papaloapan,
rentaban un cuarto pequefio o nn espacio dentro de una casa de
una familia mixe. En caso de tomar los alimentos con Ia familia,
no se les cobraba por e1 espacio habitacional.
Como he mencionado anteriormente, las tierras de Tlahui no
habian estado sujetas a Ia explotaci6n por parte de los agats. Sn
situaci6n distante de los Valles Centrales de Oaxaca, Ia pobreza
de su suelo y Ia falta de recursos mineros importantes no
atrajeron Ia presencia de los a gats sino basta despues de 1960.
Estos factores favorecieron a las comunidades mixes en Ia
defensa de sus tierras comunales y de su solidaridad etnica. Si
surgen problemas con Ia tierra, de seguro ocurriran en el futuro
cercano.
En 1972, por iniciativa del DAAC, se organizaron los comites
de bienes comunales en cada municipio. Esta instituci6n, de Ia
cual una sucursal operaba en Ayutla en 1972, propuso a!
gobierno federal confirmar los titulos de propiedad expedidos
en 1712 y 1765, durante Ia colonia, a los cinco municipios de
Ayutla, Tlahuitoltepec, Tamazulapam, Tepantlali y Tepuxte-
pec. E15 de noviembre de 19731os representantes de los comites
de los cinco municipios fueron llarnados para reunirse en Ayutla
y discutir el as unto de Ia confirmaci6n, asf como los problemas
relativos a los conflictos sobre Hmites. Tepuxtepec, sin embar-
go, no envi6 a sus representantes, ya que no estaba de acuerdo
con los arreglos hechos por el DAAC, relativos a Ia disputa por
Iimites con San Juan del Rio, comunidad zapoteca, famosa por
su producci6n de mezcal.
Una semana mas tarde los representantes de los cuatro
municipios salieron para Ia ciudad de Mexico a recoger un titulo
de propiedad oficial, pero regresaron sin este, ya que los
municipios no llegaron a un concenso. Tepuxtepec igualmente
tampoco envi6 un representante, pero los habitantes de Ayutla
tampoco estaban de acuerdo con Ia confirmaci6n de los titulos
de propiedad. Ese afio A yutla ten fa un presidente municipal que
vivfa principalmente en Ia ciudad de Mexico y su actuaci6n llev6
'
''
"
'
I
a un cisma entre las autoridades municipales. Un d:ia antes de Ia
salida de las autoridades municipales para Ia ciudad de Mexico
las cabezas de familia del municipio se reunieron, en esta
ocasion criticaron a las autoridades por su negligencia, a1 no
informar a Ia gente en asuntos tan irnportantes para su vida. Por
otro !ado, se deda que en las oficinas del DAAC en Ia ciudad de
Mexico, el s:indico de Ayutla critico al presidente municipal
publicamente y Ia confirmacion planeada se abandono.
Durante este per:iodo crftico de cambia social, una sagaz
politica por parte, tanto de los municipios como del gobierno
federal, era esencial, si se pretendfa que los mixes realmente
fueran beneficiados. Algunos empleados del DAAC son de Ia
opinion de que las tierras comunales de Tlahui deberfan ser
redistribuidas entre Ia gente para asegurar un mejor uso de Ia
tierra. Esta idea es opuesta al modo de vida tradicional mixe. El
uso de las tierras comunales en Tlahui constituye no solo un
"problema de utilizacion", sino un asunto crucial y decisivo del
destino de Ia solidaridad etnica mixe.
Agricultura de subsistencia
La base agricola de Ia vida rnixe, a1 igual que para Ia mayor
parte de los pueblos mesoamericanos, depende del cultivo de
mafz. L,a temperatura reinante asf como Ia precipitacion perrni-
ten solo una cosecha por afio. En general los suelos usados para
el cultivo del mafz son pobres, aquellos que son mejores se
cultivan cada afio; pero los bosques se dejan descansar de dos a
cinco afios, hasta que Ia vegetacion ha crecido y se ha recuperado
Ia fertilidad del suelo, una vez que se ha lirnpiado y quemado.
Las quemas se !levan a cabo entre febrero y abril.
Los instrumentos agrfcolas son simples: el machete, el
machete garabato, el hacha, la coa (nep en rnixe ), la barreta, el
martillo (nash mah boh en mixe), el rastrillo y el arado. Un arado
con yunta de bueyes se puede rentar por 15 pesos diarios.
62
El cultivo del mafz tiene el siguiente procedirniento: limpieza
del arado (usando un arado), un segundo arado (usando
un martlllo, la barreta o Ia coa), siembra de las semillas,
o escarda Ia cosecha. E1 mafz se planta cuando llegan
los paJaros de Ia pnmavera como el pajaro carpintero y uno
llamado "sembrador" comienza a cantar. Se siembran cinco
granos de mafz con unas sernillas de calabaza y de ftijol, despues
de hacer huecos con Ia barreta o Ia coa. Esto se comienza a hacer
en febrero o marzo en las protes mas altas yen abril en las zonas
medias y bajas. La cosecha se lleva a cabo entre noviembre ;
febrero.
Las habas se siembran cerca del mafz que ya esta creciendo
a finales de mayo o junio y se cosecha en noviembre y diciembre:
Las se siembran en marzo en las partes altas y en abril en
las baJas, y se cosechan en noviembre y diciembre. Las papas de
Tlahui son conocidas en Ia region por su buen sabor; se las puede
comprar en el mercado de Ayutla y algunas gentes de Tlahui las
!leva a vender en las partes medias y en tierra caliente, como
Cotzocon y Alotepec. Los chicharos se siembran en octubre y se
cosechan en febrero. Este cultivo requiere del uso de fertilizantes
Y mucho trabajo. Los chiles se siembran en las partes bajas de
Flores y Nejapa, en enero y febrero, y se cosechan en
Juho y agosto.
Las gentes. Tlahui tienen mucho in teres en sembrar frutales.
En 1976 se diJO que el afio anterior ellos hab:ian comprado mas
arboles frutales a! IN! que cualquier otro municipio. En este
momenta los duraznos son los mas populares. Comienzan a
madurar en mayo y junio.
Ia epoca de lluvias de julio a septiembre se recolectan
plantas silvestres para complementar Ia alirnentacion. E1 maguey
pulquero y mezcalero se siembra en los ranchos. El maguey
pulquero se usa para fermentar el pulque. El maguey mezcalero
se usa en parte para producir el mezcal, del cual parte se vende
a comerciantes de Mitla. Del maguey ixtlero se extrae Ia fibra
del1xtle, que luego es vendida a Yalalag y los Caxonos, donde
63
i
. I
se manufacturan diversos productos de este material.
La cafia de azucar se siembra en las partes bajas, luego se le
extrae el jugo y se hierve para hacer Ia panela.
El trigo se siembra muy poco, a nivel experimental; pero no
se le reconoce como un cultivo b:isico. En Ia hortaliza de Ia
iglesia se siembran experimentalmente: coles, rabanos, cebollas,
ajos y coliflores. Aunque algunos han intentado hacerlo tambien,
Ia mayorfa permanece indiferente.
De acuerdo con el ciclo agricola (figura 4) Ia familia mixe
dedica Ia mayor parte del tiempo al cultivo y cuidado de las
siembras, sin embargo Ia producci6n no alcanza a ser suficiente
para el autoconsumo. Por siete u ocho meses, despues de Ia
cosecha, ellos pueden depender de sus reservas de maiz, pero el
resto del afio deben comprarlo. Peor aun, cuando necesitan
dinero durante Ia epoca de Ia cosecha, se ven forzados a vender
parte de su cosecha a precios mas bajo; mientras que mas tarde
cuando ellos lo necesitan, deberan comprarlo a precios mas
altos. Cuando tienen que vender grandes cantidades durante Ia
cosecha, en febrero, tienen que comprar maiz a los comerciantes
de Mitla o a intermediaries mixes en Tlahui y Ayutla.
Comp/ementos econ6micos a Ia agricultura
El ~ n d o se crfa en todos los ranchos, pero Ia mayor parte de
los animales son de men or calidad que los de J uquila y los
pueblos zapotecos de los Caxonos, de donde se trae ganado para
ser vendido en el mercado de Ayutla. Cada afio, en Ia fiesta de
Ia Virgen de Guadalupe, se traen muchos toros para participar en
los jaripeos; sin embargo, en general, se ven flacos e incapaces
de brindar buena carne.
El clima de Tlahui es mas favorable para Ia cria de borregos
y chivos que de ganado vacuno. Los primeros brindan Ia lana
para los tejedores de gabanes. Tanto los chivos como los
borregos tienen un gran valor comercial, ya que se comercian en
64
:: ! I
;
Mitla. En 1974 e1 precio de un borrego adulto alcanzaba los 800
pesos y un chivo grande entre 450 y 500. pesos. Ese afio el Vaile
de Oaxaca sufri6 una escasez de ganado, de tal manera que dos
o tres mitlefios visitaban frecuentemente Ia regi6n mixe para
comprar borregos y chivos. . .
La crfa de cerdos esta experimentada en Tlahm, altgual que
otras comunidades de Ia sierra a partir de una iniciativa del IN!,
Ia SAG y Ia Comisi6n del Papaloapan. AI contrario de las zonas
bajas, donde los cerdos se han criado en
condiciones libres, los serranos han stdo mstrmdos en Ia
construcci6n de corrales para mantener a los cerdos en
condiciones higienicas. En febrero Ia gente podia un
cerdito en !50 pesos en Tiacolula y lo podia vender en dictembre,
una vez engordado, en 1200 pesos. Las ganancias se usan para
las celebraciones del Afio Nuevo.
No se acostumbra criar burros y mulas en Tlahui, pero se
compran y se venden en el mercado de Ayutla o Los
guajolotes y pollos son parte del patrimonio de los. nnxes. Los
guajolotes especialmente son aprectados su
valor comercial y su valor magtco-religtoso en Ia celebracton.
los sacrificios. En 1974, bajo el impacto de una mflacwn
generalizada, un guajolote gordo costaba cerca de 150 pesos,
una guajolota 100 pesos. Un polio entre 40
Los conejos, venados, palomas y otros antmales se
cazan solo ocasionalmente. Parece ser que Ia cacerfa ha ba]ado
en su importancia econ6mica, segun algunos en Tlahui.
En el centro de Tlahui viven tres carniceros, pero s6lo dos
trabajan regularmente como tales. En Ayutla, da?a su gran
demanda por carne por parte de los agats y los mtxes de los
municipios cercanos, los carniceros intentaron traer buenas
reses desde Juquila y algunos pueblos zapotecos de los Caxo-
nos. Desde 1930 Ia tecnica de los carniceros de A se ha
hecho famosa en Ia regi6n mixe (Beals, 1945:108), nnentras que
en Tlahui los carniceros no pueden siempre escoger buenas
reses y su tecnica es inferior.
66
Cinco familias hacen pan en Tlahui. Este no es tan suave
como el de Oaxaca o el de Juchitan que traen los mitlefios, sin
embargo el pan rustico de Tiahui, con su sabor sencillo, es
igualmente apreciado como el de Chichicaxtepec.
Algunas mujeres casadas y solteras fermentan pulque extrafdo
del maguey, y durante los mercados de los sabados, lo venden
en ellugar destinado a los pulqueros. De esta manera las solteras
que estan obligadas a colaborar con Ia compra de los castillos,
(juegos artificiales) para las fiestas de los santos patrones,
pueden hacerlo.
La mayor parte del maguey usado para Ia producci6n del
mezcal es vendida a los mitlefios, pero el remanente se utiliza
para el mezcal que se guarda para el consumo de la familia y para
ser vendido localmente. El mezcal de Tiahui es menos fuerte que
el que se destila en los pueblos zapotecos como San Juan del Rio
y San Pedro, sitnados camino a Tepuxtepec, asf como Matatlan
en los Valles Centrales de Oaxaca. Matatlan envfa su mezcal a
A yutla utilizando el cami6n de los de Mit! a. Para obtener mezcal
de San Juan del Rio y San Pedro, los vendedores ambulantes de
Ayutla envfan un hombre con mulas en un viaje que dura dos
dfas de ida y vuelta. Un grupo va cada semana para conseguir Ia
bebida para el domingo, dfa del mercado en Ayutla. Este mezcal
es revendido a vended ores a granel de mezcal en Ayutla y otros
pueblos mixes, como Tlahui. Este era el camino seguido hasta
197 4, cuando el viaje por carro basta Tiahui y Juquila era todavfa
diffcil. Los vendedores ambulantes de mezcal de Tlahui venden
mucho menos que los de Ayutla y venden dentro de un rango
geografico mucho men or que los de Chichicaxtepec y Tepantlali,
que viajan de pueblo en pueblo para las fiestas.
Hasta antes de 1974 dos lugares para comer eran los favoritos
de los viajeros que iban y venfan de Totontepec, Metepec,
Huitepec y Yacochi. Uno era un sitio un poco mas abajo del
mercado, donde se servfan comidas sencillas con cafe y atole; el
arna de casa de otra familia, en el camino hacia Y acochi, vendfa
mezcal a los viajeros. En junio de 1974 una mnchacha que
67
li
I
"
I
I;
retorno de Ia ciudad de Mexico rento un local, formalmente
ocupado por Ia bodega municipal; ahi, junto con su padre,
construyo una pequefia fonda. Los empleados de Ia SOP,
COCONAL y los promotores del IN! se convirtieron en sus
clientes. Este nuevo restaurante, como otros similares en Ayuda,
generalmente atiende a los agats y algunos mixes modernizados,
mientras los dos viejos sitios continuan sirviendo a los mixes en
general.
En los ranchos Ia gente elabora carbOn que vende en el centro.
Tambien ahi Ia gente extrae fibra de ixtle al tallar el maguey en
agua corriente. Venden Ia fibra en Y aliilag, donde los yalaltecos
fabrican varies productos como mecapales, mecates, redes,
aparejos y bozales, entre otros. Estos productos son vendidos en
Ia region mixe. En Tiahui un hombre del Rancho Flores compra
productos de ixtle deY alalag para vender los en Tlahui o el
mercado de Ayutla.
La elaboracion de fuegos artificiales es otro complemento
economico. Afios atras, para las fiestas, Tlahui invitaba a los
fabricantes de fuegos artificiales de Zacatepec, Yalalag, Villa
Alta o Tiacolula.
2
Mas tarde tres hombres de Tlahui aprendieron
Ia tecnica usada en Zacatepec. Actualmente estas personas
hacen los fuegos artificiales para las fiestas y visitan los pueblos
vecinos para dotarlos con castillos, toritos, ruedas catarinas y
cohetes.
Los de Tiahui son famosos en Ia region mixe por su
duro trabajo y buena recnica, si bien son menos competentes que
aquellas de Mitla y Santa Maria Albarradas para hacer estrnctu-
ras modemas de ladrillo y cemento. Cuando e1 gobierno federal
abri6 el camino de Tlahui a Y acochi, los ingenieros de Ia SOP y
COCONAL vinieron a apreciar a los albafiiles de Tlahui por su
rapida comprensi6n del trabajo.
Algunas mujeres tejen gabanes (xaabix en mixe ), cuya buena
2 Algunos hombre de Miahuailan viven aun en .Tlacolula, donde se dedicaJI
a elaborar fuegos artificiales (Diskin, 197 6:24 3 ).
68
calidad es ampliamente reconocida a traves de los pueblos
La lana es trasquilada dos veces al afio; lavada con
Jab6n "Octagon"* y lim6n. Primero se hila con una rueca de
y luego otra vez con un huso para producir un estambre
fmo. Fmalrnente el gaban es tejido en un simple telar (foto 3).
La lana no tifie, siendo sus colores naturales blanco, gris, cafe
Y negro. Extsten siete variaciones en los modelos de los gabanes
(Ap6ndice 2).
mujeres saben c6mo tejer un buen gaban, pero es
muy enc?ntrar uno bien tejido que use hilo de buena
Solo vemte por ciento son considerados de clase supe-
Los gabanes son vendidos al menudeo o pueden ser
factlmente comprados a vendedores individuales. En el merca-
de Ayutla los vendedores de Tiahui, quienes vienen de tan
leJOS, caminan alrededor del mercado haciendo sus propias
compras, por lo que es casi imposible comprarlos directamente
de ellos.
El precio de un gabau varia de acuerdo al tamaiio; uno chico
de 40 a 50 pesos, el grande de 70 a 80, y e1 de tarnafio cobi-
Ja de 70 a 90. Los duefios de tiendas lo venden con un margen
de ganancia de 10 pesos. La gente recuerda que alrededor de diez
aiios un gaban de tamaiio regular costaba s6lo 25 pesos.
se esta a cabo un cambio en el tejido
del gabau. De acuerdo a las mstrncciones del IN!, en Tamazulapam
empezaron a confeccionar gabanes en telar usando hilo de lana
de col?res en Oaxaca. Por su oferta regular y
s.u precto mas baJo que los de Tlahui, se vendi6 bien en las
tiendas de Tamazulapam y Ayutla. Por sus alegres colores, este
atrae a los j6venes, pero Ia gente sabe que este nuevo
gaban no los protege ni del frio ni de Ia lluvia y que se destifie
allavarse. Siguiendo .el ejemplo del gabau de Tamazulapam, sin
embargo, algunas teJedoras en Tlahui comenzaron a usar hilo
'Se refiere a una marca de jab6n de uso local.
69
industrial en los telares, con el resultado de que empleaban
mucho tiempo produciendo un gaban con una calidad inferior en
relacion a los de lana pura hilados a mana.
La elaboracion del traje es otra artesanfa en Tlahui. Los
hombres de ahf ya no usan el tradicional pantalon y camisa de
algodon, un atuendo popular en Ia region mixe hasta alrededor
de los afios treinta. Las fotograffas, que datan de Ia epoca de
Daniel Martinez y decoran las paredes de algunas casas en
Ayutla, muestran hombres usando este atuendo. Sin embargo,
actualmente, algunos viejos en Ia region mixe son aoo vistos con
Ia vestimenta tradicional.
Las mujeres aun visten con Ia blnsa y Ia falda tfpicas de
Tlahui. La blusa es de algodon blanco con bordado a rnaquina,
con e1 disefio de plantas de rnaguey con hebras rajas y grises; Ia
falda es de estilo espafiol, hecha de telas de algodon estampado.
Ellaborioso trabajo del bordado de Ia blusa y de coser Ia ancha
falda a maquina es usualmente realizado por hombres. Es diffcil
establecer cuando Ia actual vestimenta de las mujeres de Tiahui
adquirio su actual forma. Algunos creen que proviene de
Totontepec, suposicion apoyada por el hecho de que la vestimenta
de Tiahui es muy similar a Ia de Totontepec, excepto el disefio
del bordado. Yo no puedo confliTlwla validez de tal suposicion.
El cinturon de palma del traje proviene de Acatlancito, un
rancho de Juquila, ode San Lorenzo Albarradas. El cinturon de
lana tejida viene de Mitla o Oaxaca y es decorado con un disefio
de figuras hurnanas y mazorcas de mafz. El collar esta forrnado
por delgadas cuentas rojas de vidrio duro. Algunas mujeres de
mediana edad aun usan este tipo de collares. Los rebozos que
usan son los populares mexicanos, hechos de fabrica con tonos
negros o azules obscuros (para informacion general sobre Ia
vestimenta en Ia region mixe, vease Apendice 3).
La alfareda es hecha por mujeres en Rancho Flores, donde
hay buen barro gris. Adernas de un rango de trabajos de alfarerfa
(Apendice 4), algunas veces hacen velas con Ia fomm de bueyes
o guajolotes. No se sabe siestas formas son originales de Rancho
70
Flores o son una imitacion de Ia ceramica del Vaile de Oaxa
de Tlahui es relativamente desconocida en Ja regi:
rmxe, deb1do a su inferior calidad y carencia de variedad
comparada con Ia famosa alfarerfa de Tanmzulapam y Mixistlan:
En el de Ayutla Ia alfarerfa de Tlahui no puede
competrr con aquella de Tamazulapam, por lo que las alfareras
de vender sus productos en el distante Zacatepec. Cada
grupos de tres o cuatro hombres via jan al mercado del
de Zacatepec, cargando en sus espaldas de seis a ocho
vaS!Jas atadas en dos hileras.
Mercado y comercianies
En el espacio del mercado existe un Iugar especffico para los
vendedores de cada producto (figura 5). La figura 5 [1] regis-
trada .ell de ?iciembre de 1973, muestra la distribu;ion de
espac10s prevta a Ia apertura de la carretera en 1974. A finales
de 1973 el. y un pequefio grupo de comerciantes de Mitla
eran.lo suf1c1entemente aventureros para llegar a1 centro en sus
cannonetas: usando Ia aun insegura carretera, a menudo dafiada
po; las lluv1as y Para marzo de 197 4 el camino era
seguro y los rmtlefios empezaron a arribar a Tiahui en ca-
nnoneta. Esto origino un cambia espacial en el mercado (figura
5[2]). Como se observa, solo a los vendedores de guajolotes y
P.o!los, alfarerfa, pulque y mezcal se les adjudicaron nuevas
Sltios.
3
Existen cuatro tiendas (casetas), de las cuales solo cuatro
abiertas a Una de las cuatro es propiedad de un
rmtleno yes admimstrada por un hombre de Tlahui. Los Jotes de
3
1976 los vendedores de mezcal retomaron a! Iugar registrado en
1JcJembre I, 1973, mientras el nuevo mercado se construia cerca de este
. ugar. En 1976los puestos cercanos a! espacio abierto cerca del quiosco
aumentaron. '
71
'i
estas tiendas son propiedad del municipio y los tenderos los
rentan mensualmente. En las tiendas hay variedad de mercan-
cfas: machetes, ciganos, Coca Cola y otros refrescos, pan
Bimbo (consumido por los agats residentes de SOPy COCONAL),
cerveza, mezcal, jab6n, azucar morena, sal, pan, velas, papel,
baterfas, telas, ropa, gabanes, cobijas, huaraches de cuero de
Yalalag, sandalias de plastico, bolsas de polietileno y nylon,
entre otras. El valor total del inventario de cada tienda es de
alrededor 3000 pesos. En el verano de 1974la CONASUPO abri6
un local y empez6 a vender bienes con precios 30% menores a
los de las tiendas. Esto afect6 a los duefios, pero sus negocios
continuaron siendo indispensables, ya que en ellos hay gran
cantidad de mercancfas y ofrecen credito.
Tlahui se encuentra bajo el dominio del mercado de Ayutla,
al cual concunen los mixes de la parte alta y la media. Situado
cerca de A yutla, el mere ado de Tialmi es de una importancia re-
lativarnente menor. Los concurrentes a ese mercado provienen
de los ranchos de Tiahui, gentes de Tarnazulapam, Yacochi,
Huitepec, y los menos de Mixistlan. Dos o tres de los minoristas
de Tamazulapam instalan sus puestos en el p6rtico del viejo
municipio, solamente los dfas de las fiestas de los santos
mayores y otras festividades grandes. Los vendedores de huara-
ches de Yalalag pasan por Tlahui en ruta al mercado dominical
de Ayutla. S6lo venden huaraches de cuero al mayoreo a los
duei'l,os de las tiendas de Tiabui.
En comparaci6n al mercado de Ayutla, el de Tiahui empieza
tarde. A las 9 de Ia manana Ia plaza esta desprovista de gente. La
gente empieza a aparecer a las nueve y media (foto 4), y para las
once Ia plaza esta bastante !lena. La actividad del mercado se
desanolla entre las once y las cuatro de Ia tarde, cuando Ia gente
empieza a retirarse a sus hogares. Como en cualquier otro
mercado indfgena, las transacciones se realizan silenciosamente.
Los vendedores se sientan silenciosamente, mirando indiferen:
temente y exponiendo sus mercancfas enfrente de ellos (foto 5).
En 197 4, los mercaderes de Oaxaca y Mitla no habfan aun
72
,.,
,.,
[:]->
R
("'110
. r
!2"
!!!
2"
0
8
'
'l!
5
I
<:(
lLJ
a
0
a
<:(
()
0:
w
0
0
2:
<:(
...J
I'
Q
u\
I
t
I
' I
I
73
perturbado el mercado con sus gritos ruidosos, pero para fines
de ese afio e1 callado mercado de Tlahui fue gradualmente per-
turbado por las fotmas de venta de los a gats. En Ia fiesta de Gua-
dalupana, e112 de diciembre de1974, un vendedor de cobijas y
pantalones llego en camioneta y anunciaba ruidosamente sus
productos con su microfono. Ese mismo dia un vendedor de hie-
lo raspado llego de Tiacolula. Estos dos comerciantes presenta-
ban un marcado contraste con los silenciosos vendedores mixes.
En 1966 fue abierto el camino a Ayutla y Tamazulapam, lo
que ocasiono cambios notables en los patrones economicos de
Tlahui y en Ia relacion del pueblo con los mercaderes de Mitla.
4
Estos cambios se aceleraron despues de 197 4 cuando fue abierto
el camino a Tiahui; el cantino propicio mas y mas el comercio
y puso el control en manos de quienes contaban con vehfculos
y capital.
El patron de actividades comerciales anterior a 1966 parece
haber sido como sigue. Con e1 doble proposito de proporcionar
mercancias de Ia ciudad y monopolizar las cosechas comercia-
les mixes, los comerciantes de Mitla enviaban arrieros a los
pueblos mixes (figura 1). Para llegar a los pueblos enclavados en
las montafias tenian que pasar por Tlahui. Este hecho coincide
con el recuerdo de los ancianos sobre que, en el pasado, los
arrieros de Mitla acostumbraban pasar a menudo por Tlahui.
Para ir a Zacatepec usaban el sendero que pasa por el Rancho
Texas. f\n aquellos dias los hombres de Tlahui jugaban tm papel
mas activo en el acarreo del comercio de lo que lo hacen hoy.
Estos cargadores iban primero a Mixistlan a comprar aguacates.
Cargandolos en sus espaldas regresaban a Tiahui para partir a
Mitla y Tlacolula, donde vendian los aguacates y compraban
mercanda. Regresaban a Tlahui con Ia mercanda y partian a
Zacatepec, donde Ia vendian y compraban cafe. Luego llevaban
4
El patr6n general de las actividades de los mitlefios estii ampliamente
expuesto en Nahmad (1965:52-56). Mis consideraciones se limitan a Ia
situaci6n de Tlahui.
74
su cafe a Yaialag o Villa Alta. Recordando esos dias, los
hombres de Tiahui dicen: "antes viajaban1os mucho. Sf, sufria-
mos mucho". Mitla insistio en vejar incluso esos humildes
esfuerzos. Un anciano me refirio Ia siguiente historia: un dia
llego a Mitla un grupo de cargadores de Tiahui con cafe para
venderlo directamente en Tiacolula. Algunas personas pregun-
taron a los mixes si ternan el permiso oficial de enuada para
Tlacolula; st no, no podian pasar por Mitla con el cafe para
Tiacolula. De esta mezquina forma ellibre comercio mixe era
obstaculizado y los mercaderes de Mitla regulaban Ia econornia
de Ia region mixe, enviando sus propios cargadores a Ia region
para vender mercanda y traer las cosechas comerciales mixes.
Las actividades comerciales de los mercaderes despues de
1966 difieren poco de aquellas de 1974, excepto que en ese afio
los mercaderes de Mitla venian directamente a Tiahui en coche,
y los cargadores de Tlahui no necesitaban caminar a
Tan1azulapam o A yutla La siguiente descripcion esta basada en
mi .o?servacion del flujo de cosechas comerciales y en las
acUvtdades de los cargadores e intermediaries mixes, y los
mercaderes de Mitla durante 1973 y 1974.
Los principales cultivos comerciales son los aguacates y el
cafe. Los aguacates provienen de Ocotepec, Huitepec y Y acochi;
el cafe de Totontepec, Ocotepec, Huitepec y Totontepec (ver
figura 1 ). La gente de esos pueblos cargan las cosechas en sus
espaldas hacia Tiahui. Tambien algunos caragadores de Tlahui
hacen el viaje redondo a los pueblos arriba sefialados, llevando
cosechas hacia Tlahui. Los viernes, en los senderos que parten
de esos pueblos hacia Tlahui, 11egan grupos de gentes con
costales de cosechas que entregan a los intermediaries en
Tiahui, para que ellos, despues, los entreguen a los mercaderes
de Mitla el sabado, dia de mercado en Tlahui. Estas personas de
los pueblos lejanos reciben efectivo para comprar maiz u otras
mercandas en los mercados de Tlahui o Ayutla.
Este flujo de cultivos, caracteristico de 1973 y 1974, es
resultado de los cambios ocurridos despues de Ia apertura del
1.1
I
Ii
]ii
. Antes de la llegada del camino a Tlahui, los agulacates
cammo. . s eran llevados a Tamazu apam.
y el cafe de los pueblos leJano. 11 an las cosechas
Pero ahora (al menos .en
19
?
4
),:na v;: de Mitla
a Tlahui, son transfendas drrec lle ando a Tarnazulapam,
o Oaxaca. El cafe de r!necen en Tlahui para
P
ero las cosechas de otros pue os pe d Ba) o estas
h
. 1 s pueblos gran es.
seguir camino acta
0
. 1 amy Ayutla
. . a1 nos comerctantes de Tamazu ap . .
crrcunstanc1as, gu h s Estos intermed1ar1os
deben llegar a Tlahui a capacidad de
mixes estan en desventaJa e
1
cafe adquirido,
transportaci6n; con los paquetes de y o les permiten
tas de los mttlenos, que
11
estden
rta "n En 1974 un ten ero e
transpo c1o
1
. Tlahui y ofrecer transporte
vehfculo para comprar cosec las en
a los intermediarios . mo intermediarios que compran
Muchos tenderos son, asumstl : s lucrando con el traspaso.
cosechas para pasarlas a los
1111
eno. '
1
n las tiendas
ad
. b' enes para vender a os mtxes e ,
De ellos qrneren
1
. b'o Asf al revender tanto
I
mo con ese mtercam 1
lucranc o as1m1s . mercanda, los tenderos parecen
cosechas comerctales 1 n el futuro seran el estrato
estar incrementando su caplta , y e.
. d d Ia poblaci6n de Tlahm. d
admera o e . d
1
Cafe comenz6 a tratar e
En 19\7 4 el Instituto Mex1cano e di competrr' con los
., e peronopo a
comprar cafe en la regton = : ios ofrecfan credito.
mitlefios, en Tlahui como
Los mitlefios SlgUleron sten d mafz y una variedad de
antes. Los sabados llegaban trayen o 1 Val1e Otra instancia
"-d fe y aguacates a
mercancfa Y llevuu ose ca 'al nux e cuando
til
lleg6 a la red comerc1
de la red mercan d la ciudad de Mexico
en 197 4 !111 comerctante de aguacates e camioneta para
visit6 T1ahui varias veces con su pequen
"d habia tres camiones comprados por
sEn octubre de 1976 me enter" e que
gentes de Tlahui.
76
comprar aguacates, mas baratos que en Ayutla, donde ya habla
comprado. Claramente la "modernizaci6n" del transporte -el
nuevo camino- ha llevado a un realineamiento radical de las
interdependencias del pueblo; de hecho ha extirpado mucha de
Ia autonomla de Tlahui.
La monopolizaci6n de las cosechas comerciaJes mixes por
los comerciantes de Mitla ilustra el mas serio y complicado
sistema de explotaci6n, tan bien anaJisado y documentado por
Nahmad (1965:52-56). Los mixes son incapaces de poder
seleccionar el comprador que de el mejor precio. Los mitlefios
pueden acaparar las cosechas y establecer los precios que
gusten. Alg11nos comerciantes de Mitla forzan a los vendedores
mixes para vender el cafe pergamino de superior calidad, al
mismo bajo precio que el tipo oro de inferior calidad. Los
compradores de aguacate pueden comprar en bulto, pagar lo
menos a los vendedores mixes y aun estafarlos. Algunos
compradores de flores o frutas pagan menos de lo que deberfan
aJ sacar ventaja de Ia iguorancia de los mixes para hacer cuentas
en pesos. Los agresivos comerciantes mitlefios son una amenaza
real para los mixes. En el Apendice 5 he documentado tres
ejemplos de explotaci6n y estafa: de un comprador de cafe de
Mitla, un comerciante intermediariarista mixe y una comerciante
itinerante zapoteca (viajera).
6
Ademas de su funci6n como compradores monopolistas, los
mitlefios son los linicos proveedores de cerea!es y mercancla
necesaria en Ia regi6n mixe. En los pueblos serranos Ia gente
debe comprar malz durante cuatro o cinco meses del afio. Los
6
Las viajeras son "revendedoras quienes regulannente compran productos
en un sitio para revender en localidades distantes como operadoras
independientes" (Chifias, 1976: 173). E. C. Parson (1936: 59-60) refiri6
sobre los comerciantes itinerantes de Milta, pero no mencion6 a las mujeres.
La viajera que observe en Ayutla es similar a las descritas por Chiiias en eJ
lstrno, quienes "tienden a ser relativamente restrictivas en sus movimienlos,
viajando continuamente a un mismo destino, (aunque) unas cuantas tienen
destinaciones alternativas" (Chinas, 1976: 173).
77
I
1:
.,
'
,,r,
I\.,
,,
iz a precios establecidos por los
mitlefios los surten de ma d 1974los pueblos serranos
.
0
mayo a octubre e , f
comercmntes. e , fri' ol el precio del matz ue
sufrieron de una escases de matz; las existencias de la
alto hasta la epoca de para cubrir las
CONASUPO no su CONASUPO la gente con dinero
locales. Cuando el matZ llego la d una parte pequefia para el
compro cantidades . mitlefios. En esos dias la
resto. Esto dto su aun abierto y .\a gente viaJaba a
CONASUPO de Tlahut no, a n el mercado de Ayutla los mixes
Ayutla para comprar E 1 s tiendas de los comerciantes
de varios pueblos se :obre la calidad del maiz,
de maiz. Los 1111xes se queja . que comprarlo. Todos
' mas alternattva . . ' 1 '
pero no teman , t' limpio. Mucho tra a os
murmuraban: "Este matz no es a
rd d'"
gnajolotes. iQue fata t a f de explotacion. Una tienda en
Prestar capital es otra orma 'tl - Una en y acochi,
1
'tal de un 1111 eno.
1
'
Tlalmi opera cone capt nto de la COCONAL, es
establecida en 1974 cerca del ertenece a un mitlefio.
a tend ida por unmixe, pero. su alp o del pasado, pero estos
Uno habla del h;n trafdo a los mixes de
patrones de do1111nacton 1 de una colonia de Mitla.
Tlahui bajo un estatus st1111 ar a
1
chinantecos
Relaciones econ6micas con los zapotecos y .
. ecos son dos grupos indios con
Los zapotecos y los chinant . ntacto Entre los varios
erranos ttenen co
11 quienes los mrxes s . d
1
es serranos son aque os
grupos los vechmos e circundantes, y los
de Yahilag, CaJonos, C oapan y
zapotecos de Albarradas y s estan por encima de los
Economicamente los ya a eco os !levan ixtle a Yalalag y
alt
tros pueblos serran
mixes. Tl ut Y o C . nos quienes producen una
los pueblos zapotecos de l.osl ajo yalaltecos venden de
variedad de productos de txt e, que
78
vuelta a los mixes junto a los famosos huaraches de cuero.
Mixistlan, Chichicaxtepec, Y acochi y Tiltepec tienen lazos mas
profundos con los yalaltecos debido a su proximidad geogratica.
Mixisthin vende ceramica a Yalalag. Chicicaxtepec y otros
pueblos venden carbon a Y ala!ag. Mixistlan, Chichicaxtepec,
Tiltepec, Metepec y Tlalmi se contratan como jornaleros en
Y ala!ag, que les ofrece la renta de tierras agrfcolas. Hombres de
Mixistlan, Chichicaxtepec, Tiltepec, Y acochi, Huitepec y Tlahui
trabajan como cargadores trayendo cafe de Ia region mixe media
a Y ala!ag, y !levan bienes de Y ala!ag a Ia misma parte de Ia
region.
Los pueblos zapotecos de los Cajonos, como San Francisco
y San Mateo Cajonos, tienen poca relaci6n con los mixes
serranos, excepto vender ganado a los carniceros de Ayutla.
Pero, de acuerdo a! censo de Ramfrez, los de San Pedro Cajonos
y otros pueblerinos de los Cajonos visitan el mercado de A yutla
para vender pescado seco, pimienta y otras cosas (Beals,
1975:389-391, Apendice 41).
Los mixes serranos entran en contacto con los zapotecos de
Choapan cuando son contratados en las plantaciones de cafe.
Aparte de esto algunos mixes de Mixistlan visitan Choapam
como cargadores; los de Chichicaxtepec van a vender pan;
algunos mixes, tal vez de Tamazulapam o Alotepec, traen sal, y
mixes de pueblos desconocidos traen petates de palma de
Albarradas (De La Fuente, 1947a: 182-184).
Los zapotecos de Albarradas tienen relaciones econ6rnicas
tenues con los mixes serranos, pero casf todos los mixes tienen
contactos casuales con ellos cuando pasan en Santa Marfa y San
Lorenzo, en su camino de o hacia Oaxaca. Antes de Ia apertura
del camino, en 1966, Santa Marfa Albarradas era ellugar para
pasar la noche, y los mixes tenian mas relaci6n con la gente de
alll que altora. Mucha gente de Ayutla se ha casado con zapotecos
de los Albararadas, posiblemente como consecuencia de Ia
proximidad geografica.
79
i
i'
I''
,I
!
I,
,,
1:,1
:!'
Los contactos entre los mixes y los chinantecos suceden s6lo
ocasionalmente cuando los mixes serranos visitan Y aveo,
Choapan y las areas circundantes para trabajar como asalariados
en las plantaciones de cafe. El conocirniento mixe del chinanteco
es limitado, excepto para los buhoneros de Tamazulapam,
quienes viajan ala distante regi6n chinanteca para vender ocote.
Trabajo asalariado
El bajo nivel de la agricultura de subsistencia, la explotaci6n
de los comerciantes a gats y la necesidad de adquirir mercandas
obligan a las gentes de Tlahui a buscar trabajo asalariado donde
puedan, incluso en las tierra de los a gats. En 1945 algunos
hombres de Tlahui se aventuraron a los Estados U nidos para
convertirse en braceros. La realista y dinamica tradici6n de
trabajo manual de los hombres de Tlahui continua entre aquellos
que tratan de buscar trabajo fuera del pueblo. No existen
registros oficiales sobre la cantidad de gente que participa de
relaciones asalariadas fuera del pueblo, por lo que los datos
siguientes estan basados en mis propias estimaciones.
El principal trabajo asalariado es en la cosecha de cafe en
noviembre-diciembre en las tierras de la regi6n mixe baja y
media
1
En relaci6n a su frecuencia, los lugares donde los
trabajos son mas usuales son Zacatepec, Alotepec, Ocotepec,
Cotzoc6n y Ozolotepec. Cuando se aventuran fuera del territorio
mixe van a Yaveo, Choapan y las areas circunvecinas (figura 1).
El salario ofrecido en 197 4 era de 25 pesos diarios, sin
comida. Sin embargo a algunos trabajadores, especialmente de
Tlahui, se les pagaba menos: en Alotepec les pagaban s6lo 17
pesos. En octubre van a los cafetales con sus familias, llevando
consigo algunos utensilios para cocinar en el campo y perrnanecer
ah1 por aproximadamente dos meses. A fines de diciembre o en
enero o febrero regresan a Tlahui con escasos ahorros;
Cada afio, en el periodo de octubre a diciembre, contratistas
80
(enganchadores) de Choa an y . . .
visitan las serranfas , Gmchicovt y Ozolotepec
cafetaleros. En los
Gmchtcovi ofrec(a 20 pesos diarios rna un de
acuerdo a los mixes era b ' s una cormda lo que, de
contrato de 1974 era uen contrato. Ejemplo de un
pesos por cada lata de alcohol: ::persona de Choapan: 7
y alglin adelanto. Esto no era c cosechado, las comidas
el municipio de Mixistlan a d6 al como favorable. Como sea,
yu contratista par
gentes. La gente de Tlahui no estab . a contratar 25
encontrar trabajo en el COCONAL a mteresada, ya que podlan
po
r .. u d ' que pagaba de 20 a 27 p
- un llla e trabajo en 1a construcci6n d I . .esos
ano los pueblerinos serranos fueron a En elrrusmo
celebrar apropiadamente Ia fiesta d I N .. no pudo
diciembre porque mucha e a, e121 y 22 de
Ayutla muchos hombres habta t?o a Yaveo. Aun de
fueron a Yaveo. anchos, Junto a dos mujeres,
Algunos que han estado en Oz I
residentes permanentes de los se convirtieron en
de Tlahui, quienes no e aht. Algunas personas
viven en Ocotepec, J altepec mi:egresar a su .. hogar, tambien
Matfas Romero Al . , e, Y en los ejtdos cercanos a
gunos tambten fueron a establ ..
en Veracruz. Por ejemplo un joven del ecerse eJtdos
en Veracruz, que visit
6
Tlahui p
1
24 de Novtembre,
1973' cont6 c6mo su farnili . ar6a a testa de Guadalupe en I i(
a rmgr a Veracruz: '
Cuando tenia nueve afios mi padre . ,
cruz6 a Guatemala sin' me 1n\JO a Chiapas. De ahf
plantaciones de cafe U patr6asaporte. Habfa s61o bosques Y I
d
n P n nos contrat6 en 1an
onde trabajamos menos de un - . una P taci6n I' '
despnes, mi padre me traj6 a Alios . I!,
algod6n en un rancho de un chino donde piZCamos
arroz. Los chinos en Thxtla son tod . . s c nos com(an s6lo
afios en el Istmo Luego cuall'O afi os ncos. Despues, past\ dos , '
despues Tlahui n stablos.en Veracruz. Once afios
os e ecunos en Veracruz. Ahora
vivimos en el ejido 24 de Noviembre. Dos do n:is hermanos se
casaron ahi. La vida es completamente diferente a Ia de
11ahui.
Los migrantes mas viejos, de Tlahui hacia Veracruz o la
region mixe baja, tienen de 50 a 60 afios; y dan como razon de
emigrar la escasez de tierra comunal para sembrar mafz. La
primera oleada de migrantes coincide con la escasez de tierra
comunallaborable a causa del aumento demografico.
Ademas del territorio mixe, o su area circundante, algunas
personas de Tlahui van a Tapachula o Tuxtla Gutierrez, en
Chiapas, para cosechar algodon o frutas tropicales; y a Sonora
y Sinaloa para trabajar en los cafiaverales o los arrozales. Las
cifras de quienes van a esos sitios son desconocidas. Algunos
van regularmente. Van solos y regresan con algunos ahorros.
Parece ser que los hombres de Tlahui van a trabajar afuera del
pueblo m:is frecuentemente que los de ningun otro pueblo
serrano mixe.
Mucha gente joven va ala ciudad de Mexico y sus ciudades
satelites, donde hay una gran demanda por sirvientas. La
comunicacion y ayuda mutua entre los inmigrantes mixes son
ahi frecuentes, y pueden encontrar patrones para sus parientes y
amigos que permanecen en la region mix e. De acuerdo a lc \
c:ilculos de la gente de Tlahui y Ayutla, mas de mil personas cic
Totontepec, Tlahui y Ayutla, junto con gente de otros pueblos
mixes de los alrededores, viven en la ciudad de Mexico y su area
circundante. Ademas, se dice que casi todos los hombres y
mujeres jovenes en Metepec y Huitepec han experimentado la
vida en la ciudad de Mexico.
En la ciudad la vida para los mixes es dura. Los independientes
y respetables sefiores y sefioritas de la region mixe son forzados
a ocupar el estrato nacional mas bajo en la ciudad. En muchos
casos las familias que se quedan en la region mixe dependen de
sus envios. Una vez encontre una pareja de viejos quienes
visitaron la ciudad de Oaxaca para recibir dinero, enviado por su
82
hija, que trabajaba en Ia ciudad de , .
una anciana me pidio que le le Mexico. En Rancho Flores
en Arizona con un patron una carta de su hija, quien est:i
enviar dinero a sus padre oxi.cano. En Ia carta ella promena
. s pr XImamente
Los mixes que dejan Ia . o .
adaptaciones: un extremo es laregi n ml uestran una variedad de
comp eta"
es un regreso a la vida . p agats!Zacion" y el otro
jovenes regresan a sus ;ra estos
sus carnisas chillantes y sus ente distinguibles por
de ellos est:in indecisos ac d ones acampanados. Muchos
d be
. . erca e su futum .
e n decidu entre vivir en Ia . d d , pero con el tiempo
Carezco de informacion sobre I cm a o re gresar a Ia region.
Ia ciudad, pero encontre a! a que se queda a vi vir en
decidieron regresar y se realunos optimistas que
nativo. Los siguientes casos /ptaron ::icilmente a su pueblo
Dos nifios que habfan estudiad ulaeron o servados en Tlahui: I)
bee
o secundaria Pu bla
a de los salesianos regres Tlah . en e , con una
arona myse ..
maestros en Ia escuela salesi en
muchacho que habi'a 'd anda en Matagalhnas; 2) Un
M
. ' SI o estu iante be .
orella, empez6 a trabajar en
1
C . . cano salesiano en
Una muchacha que habfa estado del Papaloapan; 3)
fmanciera de los salesianos o en
de nifios de los misioneros 4 M regreso a trabaJar en el jardfn
vida en Ia ciudad de je c que experimentaron Ia
INI y del IIISEO; y 5) una muchach onvlftiero? en promotores del
de Mexico como sirvienta regr quebh.abm es!ado en la ciudad
en Tlahui. ' es Y a noel primer restaurante
Maestros y pr.omotores
Durante Ia dec ada de los sese T .
especialistas como maestros federal nta, lahm empezo a tener
de los salesianos y promotores del profesores en las escuelas
epoca todos los maestros fed
1
Y el IIISEO. Antes de esta
era es eran agats, enviados a Ia
83
'Iii
!,!,1
: '
.,
r ' .
regi6n mixe por el Estado; pero en los sesenta Tlahui empez6 a
pro veer sus propios maestros nativos, y en 197 4 tres nativos
trabajaban con uno de Tiacolula bajo un superior de Tiaxiaco.
La escuela de Matagallinas y el jardfn de niiios en Tiahui,
ambos manejados por los salesianos, tienen j6venes maestros de
Tiahui, dos hombres en Matagallinas y una mujer en el jardfn de
niiios de Tiahui. Todos estudiaron en Puebla, la ciudad de
Mexico, o en Michoacan con becas de los salesianos.
Hay alrededor de 12 promotores del INI y 7 del IIISEO. Sus
nlimeros no son siempre exactos, pues algunos que han dejado
de trabajar permanecen en las n6minas. Trabajan para el beneficia
del pueblo, enseiiando espaiiol, tecnicas agrfcolas, manejo de
animales, nutrici6n, medicina y temas similares. Algunos trabajan
en Tlahui y ottosen otros sitios. En julio de 1974los promotores
delJIISEO pasaron al INI y, por tanto, todos los promotores
pertenecfan al INI.
El ingreso mensual de los maestros y promotores varia de 900
a 1500 pesos y, despues de 197 5, parece haberse incrementado
algo mas. Esto es mas bajo que la escala salarial urbana; pero
suficientemente bueno, pues garantiza un ingreso monetario
regular, algo poco seguro aquf. Con sus salaries y su mayor
educaci6n, los maestros y promotores han emergido como una
elite joven en Tiahui, asf como en otros pueblos mixes.
Como se ha presentado, econ6micamente, Tiahui es un
pueblo tfpico de los pueblos mixes de la parte alta. La tierra
comunal aun existe para el beneficia de todos y Ia propiedad
privada no es un factor que cause estratificaci6n social, pues es
solamente usada para la producci6n familiar, mas que para
cosechas comerciales a gran escala.
La agricultura y las demas actividades econ6micas han
contribuido basta ahora ala estabilidad dela comunidad, pues
no han creado un excedente econ6ruico de escala suficiente para
crear una estratificaci6n econ6mica. Como consecuencia la
sociedad se mantiene mas bien igualitaria y comunal. Esta
orientaci6n econ6mica dominante sera ejemplificada en la
84
economfa de las fiestas 1 . .
(capitulo 4). y as organtzaclOnes civiles y re!igiosas
punto de vista anterior es, sin emb
estatlca, ya que hay mucho ' argo, una observaci6n
s smtomas dec b' L
tierra arable se ha vuelto eviden am lO, a de
como resultado de Ia presi6n una atras,
gente sera dependiente del traba' demograftco y Ia
como fuera del munici io asalartado, tanto adentro
satelites y Ia en I.a sus
Ia !terra, promovido por Ia La meJona en e1 uso de
tendra exito en impedir gubernamentales, no
problemas de Ia tierra I , dencta general. Junto a los
' e mcremento e 1 d
mercancfas, trafdas por los comercian n a de las
otro factor que cause Ia estratific . , tes Y Oaxaca, sera
Mucha gente necesitara dinero Ia poblaci6n.
y se convertira en rur el fluJo de mercancfa,
tenderos estan acumulando ca 'tal ales . De otra parte, algunos
lideres econ6micos de I pt emergeran colllO los fututos
a comumdad Ell h
nexos sociales con las , 6 . os , an empezado a
prmctpalmente por los J venes ehtes, compuestas
I
'd promotores de!INI .
t eres de opini6n cua d
1
. , qmenes seran los
n. o a comumdad
onentac10nes para su vt'da 'al . necestte nuevas
SOC! Y ntual.
AYUILA: PUEBLO DFL MERCADO CENTRAL
En el caso de Ayutla no presentare en ..
tan complete de las actividades eco , . mngtin caso un cuadro
lo hice para Tlahui. Lo ue nOimcas de las gentes como
presentar los cambios :retendo hacer a continuaci6n es
1933, cuando Beals reali:6 el pueblo entre
cuando yo estudie Ayutla El trabatde campo, y 1973-74
describir y analizar los camb. , prop stto es doble: primero
y d tos que Ayutla ha e . ,
' segun o, presentar los cambios d A xpenmentado;
los de Tiahui. e yutla como contraste a
I
. . ' A tla encontr6 el pueblo con
En 1933, cuando Beals VlSlto yu ' 2 (B -'s 1945:15).
. . " ia1 fialada en su mapa eill
una dismbucwn espac se. . . d A utla tenia en ese entonces
De a Beals, el y el centro contaba
una poblac16n de alrededor . . , (Beals 1945:14). En
con 90 que (foto 2:?)
1973 la informacl6n del mu 1 municipio y habla 206
, d d 5000 hab1tantes en e
1
tema alrede or e.
0
7 De acuerdo al censo de
unidades domesucas en el centr de 6"9 viviendo en 13:?
l
" t tal del centro era , 1
IllSEO,'la pob o " "en este censo incluye el area
unidades domesncas. El cho ala entrada del centro,
que va del Portillo, el pequefio rancho en el
desde la entrada de Mltla a ara centro no es siempre
sendero que va a Tamazulapa:b'tantes de ahlla diferencia
claramente deflnido aun por los a 11 amb' l. gua definici6n del
1 sin importar a
en los datos censa es. d poblaci6n en los pasados
centro, ha habido un claro aumento e
cuarenta afios. acionales de 1930, 1940, 1950 Y
De acuerdo a los censos n . . .
1960, la poblaci6n de Ayutla ha crecldo como slgue.
1930
1940
1950
1960 I
2,168
2,516
3,293
3,989
(Nahmad, 1965: cuadro 4)
. el crecimiento demogr:ifico, la
Concomltantemente con 19:?3 19:?4 (flgura. 6, en que
distribuci6n espacial del centro en y
'C nicaci6n personal de un oficial del DAAC en Ayutla. .
omu d
1
S orro Ramirez Ohvera,
'El censo del IIISEO fue hecho par Maria e oc
promotora de dicha organizaci6n en 1973.
86
el centro es definido de acuerdo a1 IllSEO ), es considerablemente
diferente de aquella indicada por Beals, ilustrando claramente
los cambios ocurridos en el pueblo durante las ultimas cuatro
decadas.
9
Ayutla es Ilarnado tugk yoom (un plano) en mixe.
10
Como sea,
no existe un plano digno de ese nombre, y el centro esta ubicado
en un angosto y sinuoso pedazo de tierra. En este pequefio
"plano" habla muchos nuevos elementos visibles en 19:?3 y
1974.
Por ejemplo, como resultado de los esfuerzos del INI y la
Comisi6n del Papaloapan, el pueblo plant6 mas de 600 arbolitos
de aguacate en el plano.
Ala entrada del pueblo hay una estatna de Maria Auxiliadora,
la santa patrona de los salesianos, quienes exitosamente han
evangelizado esta area desde 1962. Ellos repararon la iglesia,
que estaba en ruinas a su llegada, y edificaron una gran casa
parroquial para hacer de Ayutla el cuartel salesiano del episcopado
mix e.
La memoria del caciquismo popular en 1930-40 ha sido
borrada en Ayutla, Las ruinas de Ia casa de Daniel Martinez,
donde Beals estuv6 en 1933, servfan como sitio de descanso
para quienes viajaban at mercado basta noviembre de 197 4,
cuando fue demolida por sus descendientes.
El edificio municipal, existente durante la epoca de Beals,
fue transferido en 1966 a su sitio actual. Desde entonces a la
fecha el viejo municipio ha sido ocupado por ell8avo. Batall6n
de Infanterfa.
Durante los Ultimos diez afios fondos estatales y federales
fueron destinados a Ayutla para construir escuelas. El jardfu de
nifios fue financiado por el IllSEO, el Estado de Oaxaca y el
'Este mapa fue dibujado en 1973 y revisado gradualmente en 1974, a!
registrarse muchos cambios observados.
10
Es un nombre nahua, compuesto de ayutl (calabaza), o ayotl (tortuga) y illn
(Iugar). Por tanto, Ayutla significa ellugar de las calabazas o las tortugas
(Mexico, Archivo General de Ia Naci6n, n.d: 1)
municipio de Ayutla. En terrenos del municipio estan los salones
de la primaria por grados. En l974el intemado, donde los nifios
de los ranchos pasaban las noches, fue abierto en el edificio de
ladrillo antes usado por el ejercito. A fines del rnismo afio un
nuevo internado estaba siendo construido.
Desde 1960 A yutla se ha convertido en el eje para desarrollar
los programas nacionales de desarrollo en la region rnixe y, du-
rante los ultimos diez afios, han sido abiertas en el pueblo varias
agendas de organismos estatales y federales. El gran edif1cio de
dos alas, una vez la escuela primaria, ahara alberga las oficinas
y bodega deliNI. En angulo recto a este edificio hay una simple
casa larga, donde estan ubicadas las oficinas de la SAG y la
oAAC. La Comision del Papaloapan construyo su oficina indepen-
diente en 197 4; el Centro Coordinador del INI ocupa un amplio
espacio abierto, en la parte baja del centro, y la oficina de recau-
dacion de impuestos del distrito, con su oficina central en Zaca-
tepec, tiene uua agencia en uu pequeiio cuarto cerca del municipio.
Con la llegada de la carreterea en 1966 y la electricidad en
1969, Ayutla aumento su importancia como "El Puerto Mixe",
frase pintada en una pared de uua casa a la entrada del pueblo.
Los viajeros hacia el Valle de Oaxaca que acostumbraban
peruoctar en Santa Marfa Albarradas, ahora buscan alojarniento
en Ayutla en espera del carnion. Al dar hospedaje a los viajeros
algunas farnilias empezaron a vender refrescos y cornidas.
Como sucede en Tlahui, los comerciantes de Mitla son ahara
mas agresivos que antes y sus contactos con la region mixe han
aumentado considerablemente. Tres casas privadas de mixes
son rentadas por sus dueiios a los arrieros de Mitla como
estacion para las mulas. pn esta estacion como 40 mulas esperan
para viajar a pueblos distantes. Un arriero adulto y un niiio, con
ocho a diez animales, gufan usualmente una caravana de mulas
a Cotzocon o Puxmetacan."
11
Viajeros son llamados arrieros. Para una descripci6n de sus actividades en
Ia regi6n mixe, vease Beals (1975: Apendice 44).
88
//
'"- . '"" "'"" """"""
/
r
A 'riUDA
D UHAURANT
oC:WIO:
1
.UIOAO (>"01<041
":'""""
; ""'' K 0 1
AGUAOAH [HIJM'"O <It: NATM!
> C!HTAO CQO<IOIHAOOA OH I Nl
I
' """"""""' '"' 0 ESTOOIQH E< lciTA.
I H l R H A 0 0
;
.........
I 0 C>l.VARIO
I I OOOIN Ot HliiOS
:: UTUUA Ot '"""" AU.O.>AOO"'
' ' :: .. .... ,.,.
:: ..... """"""'"
,, .u
I 0 DAAC
: cs 0( oH<H
2 1
: : (o<UIJ<IO" O( l'<.o<STO!
FJg.s. AYUTLA
..
89
' '
' '
El mercado se ha expandido en terminos de Ia cantidad de
ventas y el mimero de visitantes. En 1933 Beals encontr6 el
mercado como se muestra en su figura 7 (Beals, 1945:123);
durante mi estancia lo encontre como seve en Ia figura 7.
12
Cinco
elementos principales han desaparecido entre 1933 y 1973.
Primero, ya no se vende tepache y jugo de caiia de azucar, siendo
reemplazados por refrescos. Segundo, los compradores de cafe
de Mitla han desaparecido y dependen ahara de una manera
monop6lica regular de comprar, mas que adquirir pequefias
cantidades de vendedores individuales que llegan al mercado
con sacos de cafe o aguacates. Ahara solamente estan disponibles
pequefias cantidades de cafe y aguacates en el mercado, al ser
comprados estos valiosos productos por comerciantes mitleiios.
Tercero, los vendedores mixes de mafz han sido tambien
reemplazados por comerciantes de granos de Mitla, quienes
venden cantidades grandes de maiz en sus tiendas a diario o los
domingos, dfa de mercado. Esta observaci6n es consistente con
los datos de Ramirez (1968). Beals, quien reprodujo los datos de
Ramirez, dice que "el pequefio flujo de maiz de Ia sierra en 1933
se ha revertido, y Ia sierra ahara importa maiz (Beals, 1975:255).
Cuarto, los comerciantes de Y alalag han disminuido. De acuerdo
a Beals, anteriormente los yalaltecos vendian chiles y telas
(Beals, 1945:123, figura 7). Ahara vienen s6lo a vender
I
12
A veces hay cambios temporales en los lugares de los vendedores, pero
comunmente se acomodan como se muestra en Ia figura 7, dibujada de
acuerdo a mis observaciones de 1973 a octubre de 1974. Despues de esta
fecha, ocurrieron los siguientes cam bios: 1) Tres tiendas fueron cambiadas
a Ia parte baja, y en su Iugar el municipio comenz6 a construir el marco de
metal para el nuevo mercado con Ia supervisi6n de ingenieros de Ia brigada
del INI; 2) En el espacio abierto, cerca del dispensario de Ia iglesia, el
murtlcipio comenz6 a construir un teatro al aire libre para los mtisicos; y 3)
En noviembre de 1974 fue demolida Ia casa en minas de Daniel Marlfuez.
Ramirez aporta datos de los vendedores del mercado de Ayuda en 1968. Sus
datos fueron reromados por Beals (1975 apendice 41). Ramirez menciona los
vendedores de cobijas de Diaz Ordaz y veudedores de los Cajonos. Mis datos
son deficientes a este respecto.
90
huaraches. Este fen6meno esta rei .
general de los yalaltecos en Ia con el declinamiento
regi6n mixe, bajo el dominio a- es econ6micas de Ia
tambien sefial6 " 1 b d . tlenos. En 1968 Ramirez
y e o VIO ecline del nlimer d d
alalag" (Beals 1975254) Q . I o even edores de
ca de Mixistlan' (Beais
h os vendedores de cerami-
Tamazulaparn venden ariu :f an desaparecido. Los de
de Rancho Flores de Tlah ma ceramica (foto 28) y algunos
rrientes que los algunos generos mas co-
Entonces, lCuales son los element
mercado en 1973 y 1974 osnuc:vos observadosenel
observaciones de Beals? .anos de las
campo extensivo en Ia regi6n mil<i ah.:;;;n reahzo trabajo de
"Analizando e1 esquema del e d or de 1960,comenta:
merca o que Beal ,
encontrarnos que persiste Ia misma d' . . , s presento,
de hace 30 afios" (Nahmad
(de vendedores)
aplicable a 1973 y 1
974
p' h ). La mtsma observaci6n es
Primero, es nuevas elementos.
Oaxaca. En el mercado ha e e avance del Valle de
vendedores de pescado verJ muc:;:s puestos que pertenecen a
y herramientas de d tas, telas, sombreros, zapatos
sitios en el Valle de 0 . o os estos vended ores son de
Etl axaca como Mitla Tlac 1 1 0
a. Algunos vendedores d d '
0
u a, axaca y
Tanto los sabados o I de o son de Ia Sierra Juarez
. os ommgos muy t
comerctantes llegan a A tl . emprano, estos
vended ores mixes en el ::t t e: carruonetasB Difieren de los
agats llantan activarnente lt o e vender: estos comerciantes
los vended ores mixes s: :1. s ctompradores que pasan, mientras
d
. en an o paran silenc.
exten tendo sus bienes frente
11
A , wsamente,
agats tienen un rango mas am .. demas los comerciantes
may ores que los mixes. p e bienes y venden cantidades
Segundo, ahara hay mas tiendas (casetas): 15 en total,
" Para detalles de estos camioneros d .
Apendice 44, citando a Ramirez Mitla, vease Beals (1975:255-256,
i:
r
.
'
.!
t
i
1,'
92
incluyendo aquellas fuera del mercado pero en el centro. Ocho
son propiedad de mitlefios, seis de ayutlefios y una de una mujer
que migr6 a Ayutla de Cacalotepec, un pueblo de Ia parte media
De las ocho tiendas de mitlefios, siete abren s6lo los domingos
y disfrutan de grandes ventas de maiz, frijol, harina y una
variedad de otras mercancias (foto 30). La restante, atendida por
un mitlefio que reside en A yutla, abre diario. Las seis tiendas de
ayutlefios y Ia de Ia mujer de Cacalotepec venden cantidades
pequefias de diversos objetos. Abreu los domingos y entre
semana, pero sus actividades comerciales son irregulares.
Ademas de sus actividades de venta estas tiendas, tanto de
mitlefios como ayutlefios, funcionan como acaparadores
monop6licos de cafe y aguacates o como compradores
intermediaristas, y sus ventas a! mayoreo sirven para establecer
un control regular sobre los precios de las cosechas de Ia regi6n
mixe.
14
Estas tiendas parecen haber aumentado su numero
recientemente. Alrededor de 1960 Nahmad encontr6 s6lo seis
tiendas: cinco "tendajones" mixes y una "tienda" zapoteca, de
acuerdo a su propia expresi6n (Nalnnad, 1965:67). Comparado
con eso, en 1973-7 4 el a vance de los comerciantes de Mitla
parece notable. La mayoria de estos tenderos zapotecos son
recien llegados y s6lo dos han vivido en Ayutla antes de que se
abriera el camino en 1966. Actualrnente estas dos familias viven
en Ayutla con sus casas y tiendas construidas en terrenos
rentados a! municipio.
Tercero, hay ocho pequefios restaurantes (fondas), cuatro de
las cuales venden comidas y el resto s6lo refrescos, pan y asf por
el estilo. Siete pertenecen a ayutlefios y una a un mitlefio, quien
es tambien duefio del bafio publico. El crecimiento de pequefios
restaurantes es notable comparado con Ia escasez de sitios para
comer en 1933 (Beals, 1945:124). Las relaciones sociales entre
mitlefios y ayutlefios continlian siendo de caracter comercial,
14
Para mayor infonnaci6n de los acaparadores, vease Nahmad (1965:52-55,
61-69).
93
,I!'
, 124) ro actualmente a los mitlefios
como lo sefialo Beals <
1945
'pe t nu'xes del centro.
. d t dos los restauran es
se les suve conn a en oM t Rosa (que pertenece a Rancho
La tierra en esta exhausta y la gente no
Cerro Pel6n), Y la Chic , ian
30
afios atras. Ademiis
puede buscar tierra hbre como la :erencia de lade Tlahui, no
la gente de Ayutla en el centro, ad' . al para cortar lefia en la
pueden depender del derecho tra. cortar su lefia en su
tierra comunal. Cada efio de los arboles y a los
propia tierra o comprarla,
algunos ayutlefios
jornaleros para obtenerlla: t'os baJos a los productores
. tal tidad de ena a prec ' ,
vendteron can C . "n del Papaloapan alerto
d M
tatl' que la onusm
de mezcal e a an, . d sibles inundaciones en la
a la gente sobre el pehgro e po
temporada lluviosa. , , i1 frecuentemente vendidas
Las casas y sus lotes son fac Y la medida en
. D t 1 s ulumos dtez anos, en
que en Tlahu1. uran e
0
los se rentaron
. tad los contactos con '
que se han mcremen
1
pleados de la Comisi6n del
mas y mas casas y cuartos a, emta forma el mundo de Ayutla
Papaloapan, IN!, SAGy ?AAC. es
se vuelve mas complejo cada dta. . an a distinguir los ricos
En tal situaci6n en Ayutlda ha producido aun la
b n esta tstmcwn .
de los pobres, sl. le '6 'al bservable a nivel nacmnal, al
forma de la estratlflcacl n soc! o
menos hasta 1973-7 4. atro grupos El
El nivei de los ricos esta por cud' de
d aproxlmadamente !ez
primero esta forma o por hos de ellos tienen casas mejor
tiendas y Mule . s comunes rentando casas
. d anan mas que os mrxe ' .
eqmpa as y g 74 de ellos compr6 e1 pnmer
0 cuartos a los a.gats
19
b
mo comerciante interme-
carni6n en la regt6n Mixe y tra . aJo_ co El se ndo grupo de ri-
diarista, con los com:t6 en el desarrollo
cos son los comerclantes de carnd : d al matadero baJ o e1 plan
'6 d 1 nado estlna o '
de la inspecc1 n ga , z (Beals
194
5:24). Desde entonces
de reforrna de Danlel Martinade d (foto 31), de cuya carne
Ayutla se ha vuelto un mere
0
e
94
fresca dependen los otros municipios serranos y de la parte
media. Entre nueve comerciantes de carne de Ayutla, tres
venden regularmente cada semana y tienen suficiente capital
para comprar animales de los pueblos de los Cajonos. El tercer
grupo de ricos esta compuesto por algunas familias de los
ranchos, quienes tienen tierra suficiente y animales como vacas,
bueyes, borregos y chivos. El cuarto grupo estii formado de los
14 promotores del IN! y maestros que gozan de salarios mensuales.
No son siempre ricos en terrninos de propiedad familiar; pero
con conocimientos del mundo extemo y con su habilidad para
hablar espafiol, han emergido como Ia elite joven de Ia comunidad;
el salario regular que tienen parece garantizar su posici6n social
en una sociedad donde la necesidad de ingresos monetarios se ha
incrementado.
En contraste el resto sigue viviendo como gente pobre. A1 no
tener suficiente maiz, para mantener a sus fami!ias, deben
buscar trabajo de jomaleo. Muchos de el!os trabajaban en la
parte media y baja, en lugares como Estancia de Morelos,
Alotepec, Quetzaltepec, Y aveo y Choapan. Actualmente en-
cuentran trabajo que ofrecen e!INI y la Comisi6n del Papaloapan
en Ayutla; y, por tanto, la mayoria no necesita trabajar fuera del
pueblo. No existen datos confiables sobre el nlimero de ayutle-
fios que van a Ia ciudad de Mexico, Veracruz, Puebla o otras
partes de Ia Republica en busca de trabajo. Se dice que uno de
cada tres j6venes va a trabajar a la ciudad de Mexico y sus
ciudades satelites, donde las mujeres encuentran mas facilmente
trabajo. Algunos de estos j6venes mixes se establecen en Ia
ciudad, mientras otros regresan a Ayutla con algunos ahorros
para empezar sus vidas de nuevo en su pueblo nativo, volvien-
dose promotores o abriendo una tienda o restaurante para
ganarse Ia vida.
Ayutla ha cambiado grandemente en los cuarenta afios de
1933 a 1973-74. Desde 1933la poblaci6n se ha duplicado y
despues de Ia apertura del camino, en 1966, mochas nuevas
tiendas han sido abiertas por ayutlefios o mitlefios, indicando
95
:I
I
"
'.'1
''
' '
:: :!
i
:I'
'I',
mayores transacciones econ6micas y mostrando que Ayutla
esti emergiendo como un centro comercial real mixe, centrando
las relaciones entre los comerciantes mixes, de Mitla y Oaxaca.
Ademas, en los 60 y los 70, se agregaron varias oficinas de
instituciones federales, transformando a Ayutla en un centro
para implementar la polltica de desarrollo en la regi6n Mixe.
Como resultado Ayutla aparece pr6spera en la superficie; pero
en realidad, sirve s6lo como un centro comercial, donde los
comerciantes de Mitla y Oaxaca acopian ganancias con sus
compras monop6licas de las cosechas comerciales mixes y la
venta de productos de procedencia urbana. Bl flujo de mercanci'a,
por la que los mixe tienen que pagar en efectivo, tiende a
"proletarizar" ala gente dentro de las clases sociales de Mexico.
Los duenos de tiendas, los comerciantes de carne, farnilias
exitosas en la agricultura y los maestros y promotores deliNI han
surgido como los "ricos", mientras la mayorla perrnanece como
el sector "pobre" de la poblaci6n, si bien esta distinci6n no
presenta min los extremos comnnes dentro de las clases sociales
a escala nacional.
96
PARTE 2
TLAHUITOLTEPEC: EL MUNDO TRADI-
CIONAL
I .
. . :I
Capltulo4
Organizaciones civiles y religiosas
Este capitulo versa sobre aspectos de Ia organizaci6n social de
Tlahui, especialmente sobre sus organizaciones civiles y
religiosas, con el objeto de clarificar lo relative a los encargados
de los rituales. La primera parte del capitulo describe c6mo el
parentesco bilateral provee las bases de las relaciones sociales,
como Ia familia y yl parentesco consanguineo; y c6mo fnnciona
el compadrazgo en la situaci6n monoclasista y monoetnica de
Tlahui,l
La segunda parte del capitulo describe y analiza Ia organi-
zaci6n comunitaria. Como en todo Mesoamerica, Ia organiza-
ci6n cfvico-religiosa es Ia organizaci6n social por encima del
parentesco qne funciona como baluarte de Ia comunidad (Oimara,
1952; Cancian, 1967; Carrasco, 1961 y otros). En Tlahui las
organizaciones civiles y religiosas funcionan a! unfsono, trasla-
pandose en ocasiones necesarias, hecho que sera descrito en
relaci6n a las jerarquias y cargos. Para sustentar a estas dos
organizaciones, y financiar las amplias fiestas religiosas comu-
nitarias, Ia distribuci6n "igualitaria" de los gastos comunales -
que empareja Ia situaci6n econ6mica de Tlahui- funciona de
manera contrastante a Ia economfa de prestigio, de acuerdo a lo
reportado por Cancian para Zinacantan (1965). En 1973-74
Tlahui vivfa el proceso de modificaci6n de esas organizaciones,
1
Los datos y comentarios de este capitulo se basan en mis hallazgos en
Tiahui, pero datos comparativos obtenidos en Ayutla y pueblos adyacentes
sugieren que el perfil aqui presentado es aplicable a los pueblos mixes de Ia
parte alta en general. Los terminos de parentesco y los vocablos el
compadrazgo se presentan en los apendices 6, 7 y 8.
99
.I
dando paso al surgimiento de varias nuevas tendencias.
RELACIONES FAMILIARES
La familia
En mixe se llama ala familia tuuk jaai, que significa "una y
tlnica familia" (tuuk, uno, y jaai, gente). Idealmente se compone
de dos generaciones: padres e hijos, o bien de tres: abuelos, sus
hijos y nietos. La unidad familiar ocupa una localidad para su
casa, cocina, el temazcal, granero pequeiio, patio y, a veces,
instalaciones para animales y aves domesticas como gallinas y
guajolotes. Se trata de una entidad economica independiente,
con un terreno familiar y derechos comunales sobre el uso de la
tierra. Cad a jefe de familia es un contribuidor, qui en representa
ala familia ante las autoridades municipales y esti obligado a
participar en los asuntos comunales como las fiestas, los cargos
y el tequio. Al mismo tiempo, como unidad, la familia realiza
diversos rituales propios. Cada familia tiene un altar sobre una
pequefia mesa de madera situada cerca de la pared, en la cual hay
cuadros y estampas de santos.
Tlahui es un municipio extenso. Aquf se presentan los datos
del DAAC sobre las familias residentes en el centro, excluyendo
aquellas los ranchos.
Existen 199 unidades residenciales en el centro con un
promedio de 4.5 habitantes por vivienda (cuadro 2). La
composicion de los datos registrados por el censo del DAAC
muestran varios tipos de familias. En orden de frecuencia son:
1) familia elemental de parejas y sus hijos solteros; 2) tronco
familiar de una pareja, un hijo o hija casado, su conyuge e hijos;
3)abuelos y un nieto; 4)tio o tia y sobrino(a);5) madre e hija(s)
soltera(s); y 6)hombre o mujer solo. Si bien todas estas variantes
estin presentes, los tipos dominantes son ell y el2: la familia
elemental y el tr6nco familiar compuesto de parientes lineales
100
consangufneos.
A veces la familia incluye al , "s . ,
esa persona es algun parient gnn pero casi siempre
quien vive en la casa de s e c_onsangumeo cercano o affn,
trabajando como ayudant: o femenino,
labores del campo. Esta pers a
0
como peon en las
familia. Cuand es un miembro temporal de la
lado, el esos de cualquier
. eJar a a fan1iha.
Cuadro 2 Co
0 . mposici n familiar del centro de Tlahui
Miembros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Totales
U nidades residenciales
3
33
29
43
34
25
15
12
2
2
1
199
Fuente: Censo DAAC, 19?2.
Total
3
66
87
172
170
150
105
96
18
20
1
898
La endogamia municipal es 1a norm .
ambos sexos. En el Libra de M, tr. . a actual prefenda por
en 1a casa parroquial de Tlah . nlimero II, guardado
Se trata en todos los c m, ay 39 matrimonios.
en 1973. asos de enlaces entre personas de Tlahui
101
,,
I
te de endogarnia municipal,
A pesar de esta tendencrn prommen s de Tlahui y de
. . alizan entre persona
algunos matrlmomos se re d d ambas viven en las areas
los municipios adyacentes, Si bien la norma es la
lirnitrofes entre los dos .egact' 6n social aguda en
1 no extste segr
endogamia . i al Por ejemplo: una mujer de
casos de exoganna mumc Ph b de Tlahui. Ella se adapt6
Tamazulapam se con un, ajuste a Tlahui, cambi6
a la vida en Tlahm, Y como sun
1
am por el de Tlahui. Para
de Tamazu ap
su vestido dtstmnvo br d Sao Francisco Jayacaxtepec,
citar otro Ill: hom e e d Tlahui se cas6 con una muJer
municipio nuxe leJanO, al norte ete eeU:plar recibi6 el respeto
de Tlahui. Este hombre, lors civiles y religiosos.
de la gente y cumph6 . al s" Este caso muestra que no
El es ahora uno ?e la exogarnia municipal,
hay ni segregact6n m preJUlCl? 1 cradas vivao dentro de las
siempre y cuaodo .las .personas se percibe que viven
normas de Tlahm. Sm embarg l
l atribuye a a exogwu .
aoormalmente la gente o. . mixe estan estrictamente
Las reglas del cual uier persona que se le
formuladas. El pa: o !latereal esta prohibido
aplique algun termmo de sed 1 cuarto grado de relaci6n
(Apendice 6). Linealmente, cualquier persona que
al terecer nieto, no es permtSl e 'n de los tatarabuelos.
sad
lin en la generac10
tengan un aotepa o com . con aquella que prohfbe el
Esta reglal esui en d l cuarto grado de relaci6n,
. tre partentes entro e . N
rnatnmomo en . .
1
. . .
08
de la coloma ( unm,
introducida por la tglesta en os mtct
1967:397). . h" de un hombre de la familia
Por ejemplo: Valentina, esllamada Valentina
Ramfrez y una mujer de la asa un hombre de la
, M , Si Valentma sec s
Ranurez . nombrada Josefina B. R. 1
familia B., su htJa, Josefma, la familia C, su hija, Catarina,
Josefma se casa con un hombre . ra vez en e1 nivel de esta
es Hamada Caurina C. B. Po?nmede y Ramirez se
generaci6n, los nombres fann tares
102
pierden. Por tanto, en teoria, Catarina puede casarse con cualquier
persona apellidada Martinez o Ramirez, y la iglesia actualmente
lo permitiria. Sin embargo los mixes no aceptan esto, diciendo
que: "No nos gusta eso, no somos aointales". Acorde a su norma,
s6lo en la generaci6n de los hijos de Catarina es perrnisible el
matrimonio con cualqnier persona apellidada Ramirez o Martinez
y relacionadas por parentesco.
Si bien casi todas las mujeres se casao, algunas no lo hacen.
En pueblos aculturados como Ayutla y Totontepec las solteras
no lo son estrictamente, pues tienden a ser madres solteras,
quienes tuvieron o tienen protectores que las apoyao. En Tiahui,
donde un hombre no puede sostener financierarnente mas de una
mujer, es casi imposible tener nexos extrarnaritales. Las solteras
no son tratadas como miembros plenos de la comunidad, puesto
que no participan del tequio o pagan impuestos. Como
compensaci6n de estas omisiones, tienen Ia obligaci6n de comprar
fuegos artificiales para las fiestas de los saotos mayores.
Los matrimonies rararnente se disuelven. AI haber problemas
las parejas con sultan con la familia, el cura y, fiualmente, con las
mas altas autoridades municipales. La mayor parte de las
personas, sin embargo, tienen matrimonies estables y duraderos.
EI principio mixe de la herencia es la repartici6n igual entre
herntaoos. En Ia practica hay poco que heredar: el lote de Ia casa,
Ia parcela, arboles de aguacate y otros frutales, borregos, cabras,
guajolotes, gallinas, instrumentos agr(colas y cosas por el estilo.
Cuando se casa el hijo mayor continua viviendo en casa de sus
padres. Raramente vive con los parientes de su esposa.
Posterionnente la nueva pareja construye una casa nueva en
tierra de los padres del novio, adquiriendo el derecho de usar el
sitio junto al derecho de usar tambien Ia parcela de los padres.
De la misma forma los hijos e hijas mayores dejan la residencia
natal, dejando a1 mas chico con los padres. A su tiempo se tiene
que hacer cargo de ellos, manteniendo el resto dellote fanliliar
y la parcela.
La herencia no se hace efectiva hasta la muerte de los padres.
103
i.
,,,
::i
i','
1':
'
Cuando muere el padre, dejando esposa e hijos, el derecho de
herencia queda con la madre, quien debera tomar las decisiones
sobre la herencia de matrimonio de cada uno de sus hijos. Cuan-
do un esposo o esposamuere poco despues del matrimonio, los
padres de ambos se consul tan para redefinir la herencia. Cuando
hay un divorcio, una parcela de la tierra que la mujer trajo al
matrimouio queda con ella, mientras el esposo conserva el resto.
Parentesco
La categoria basica de parentesco reconocida por los mixes
es expresada por el termino mixe tuuk mogu' uk que corresponde
a parentela (kindredJ,2 Tuuk significa uno y unico y mogu' uk
hermano, primo y parentesco. Bs una totalidad de los
consanguineos afines de un individuo, compuesta de congene-
res ascendentes y descendientes hasta la segunda generaci6n
(ver Apendice 6). Bl numero de personas que Ego puede
reconocer entre sus parientes cognados varia de persona a
persona, dependiendo defactores como la edad, el matrimonio,
la residencia y la situaci6n econ6mica. Sobre la base de estos
factores, para los rituales farniliares e individuales,' se orgauizan
redes o grupos de acci6n.
Beals reporta la presencia de los terminos techchanikiy6k y
takchani/py6kpara los parientes patemos y matemos, respecti-
varnente (Beals, 1945:40); pero no encontre tal distinci6n ni en
Tlahui ni en Ayutla.
Los mixes distinguen a los cognados lineales de los colate-
rales lejanos, si bien llarnan a los dos de la misma manera. Por
ejemplo, se da el mismo termino a hermanos reales, primos cer-
canos y lejanos (Apendice 6) pero en realidad los hermanos rea-
les se denominan tuukjaai (una y sola familia), mientras los pri-
mos de cualquier rango se llarnan wuank jaai (familia distinta).
2 Uso el tennino kindred siguiendo a Freeman (1961).
'Los rituales son descritos en el capitulo 6.
104
Ademas los primos cercanos se r
lejanos, si bien no esta expr diferentes a los
distinci6n entre primos se h es6al o en termmos distintos. La
(1.,< .. ace s o en espafiol
v.UJOS e hiJas de los hermano . h prunos cercanos
1 . s Y errnanas de los padre )
eJanos (metos y nietas de los h s y pnmos
abuelos). De Ia rnisma man I hermanas de los
distinguen de los colaterales era. os nlle:os lineales y nietos se
A1 Y metos eJanos
gunasveces tuukmogu'uk h .
y toda la gente del pueblo Bl se hacia arnigos
simboliza el hecho de 1 sen o ampho de este termino
municipio se asumen como Ia gente del rnismo
16gica exacta no puede ser Sl bien su relaci6n genea-
Compadres
El compadrazgo es un suple
parentesco y esta bien e=esad ml en to de las funciones de
d
.,.., o en a terminolo ' Lo , .
el compadrazgo se muestran
1
A , . gm. s temnuos
terminos para compadre e . pendice 8. Entre ellos los
hacia afines que corres y coma e tienen su origen en rerminos
ce 6). del a suegro(a) o nuero(a) (Apendi-
cohesiva e integradora de Ia coazgo defme "como una fuerza
etilicos" (Foster, 195310) Es;:umdadi?' clases y grupos
a Tiahui, donde el no es aplicable
donde Ia gente vive en una es ?1en enraizado y
A pesar de los esfuerzos eel . y uniclasista.
cat61icos como el baut' los sacratnentos
. Ismo, conf1rmac16n c "
matrimonio
110
han sido bien . ' omumon y
tanto, el compadraz
0
arratgados entre la gente; y, por
estas bases, nose hagde'sqatureollesad el contrato social sustentado en
o como "una fu h
mtegradora entre Ia comunidad" 1 . erza co eslva e
' a pnmera funci6n del rnismo
Vli'Z se trate de un sentido de pertenencia .
o miXes, o bien en un sentido de rtene . etnica todos son ayuuk
los pueblos indfgenas de Oaxaca': ncm comunJtarta, hecho comun en
105
1.'
sefialada por Foster.
En el Libra de Bautizos de la casa parroquial se tienen
registrados 309 bautizos entre enero 7 y octubre 27 de 1973. Para
el bautizo se acostumbra escoger una pareja como compadre y
comadre. Sin embargo para la primera comuni6n se escoge a
veces solo un padrino para los nifios y una madrina para las
nifias. Para los bautizos, comuni6n y matrimonio, frecuentemente
se solicitan como compadres y/o comadres a parientes, arnigos,
maestros y rnisioneros. Los compadres pagan la rnitad de lo que
cobra el cura por dar los sacramentos y compran los vestidos o
regalos de los nifios. Despues de la ceremonia los padres del nifio
invitan a los compadres, comadres, parientes y vecinos ala fiesta
familiar. Durante la vida se establece una relaci6n de respeto
entre cornpadres y comadres, pero no existe ninguna interdepen-
dencia econ6rnica.
Como se dijo, para la comuni6n se escoge un padrino para un
nifio y una madrina para la nifia. U n largo periodo del catecismo
precede a la comuni6n; este sacramento se da a gmpos de nifios;
algunas veces un adolescente de 15 afios acompafia a menores
de ocho. Algunos padrinos y madrinas compran pequefios rega-
los para su ahijado o ahijada, pero la mayor parte no regala nada.
Para la confirmaci6n no existe el compadrazgo entre los
mixes. Para el matrimonio se escoge un compadre y una comadre.
Como en 111 bautismo, una pareja es la selecci6n ideal. Ellos
instruyen ala pareja sobre la vida matrimonial y les dan regalos;
con esto casi todas sus obligaciones de cornpadrazgo llegan a su
fin.
Ademas de los compadres seleccionados para el otorgarniento
de los sacramentos cat6licos, hay "compadres de evangelio",
escogidos para santificar la amistad de dos personas. Basica-
mente este compadrazgo se da entre personas de Tlahui con las
de otros pueblos, y este nexo asegura ayuda mutua y alojarniento
durante los viajes. La literatura sobre el compadrazo enfatiza la
multiplicaci6n del rnismo di:rrante el proceso de aculturaci6n
(Mintz y Wolf, 1950:364), pero en Tlahui nose ha llegado aun
106
etapa de proliferaci6n. Sin
mcrprentemente en el pueblo. embargo esta surgiendo
En Ia fiesta de Santa Marfa A .
algunas adolescentes recibr'eronsuncr6n, ellS de agosto de 1974,
1 11
. . una carta escrita
e se o mumcrpal y la firm d
1
. a m"'iuma con
rustico, la carta dice "El p e presrdente. En un espafiol
d
. resr ente de Tlah
esrgnarla como madrin UI tiene el honor de
efectilado durante la fiesta a ?e basquetbol que sera
el torneo. Sf no acepta pagara 10 pesos para financiar
impondra un castigo" D cargo, la autoridad municipalle
e esta forma Ia t 'd
mrpone un nuevo tipo d au on ad municipal
desde Ayutla dond ehcompadrazgo, posiblemente difundido
' e a comenzado 1 I'
compadrazgo (ver capftillo
9
). a pro rferaci6n del
Ademas de las madrinas d
1
,
de 6o. afio para grnpos d basquetbol, se escogen padrinos
19
e nmos que termi 1 . .
fueron escogidos a tal efect nan a pnrnarra. En
salesrano de Matagallinas
1
.
0
el parroco, un maestro
quienes dieron ropa usJa c:;nrarnent?_ del COCONAL,
La segunda funci6n del g o a los nmos.
(1953:10), "una fuerza sefialada por Foster
. rva e mtegrati
grupos etmcos" es dr'f' .
1
va entre clases y
' rcr mente vista Tl h .
hgera tendencia de escoger a du _ d a m. Exrste una
dres por los clientes pero n enos e tiendas como compa-
ct
o se estabelce p
ependencia econ6mica Ad , or esto mnguna
son mixes, el todos los residentes
grupos ernicos. En los sesenta como puente entre
a A yutla, algunos habitantes e a. apertura del camino
comerciantes intermedian'os tr I , qurenes actilaban como
en e os mitle- 1 .
acostumbraban escoger com a nos y os rruxes,
ban por Tiahui como entre los mitlefios que pasa-
cuando los mitlefios empe
111
11
embargo en los setenta,
" zaron a egar a Ia r 0
carruon, su relaci6n se hizo ma egr n mrxe en
necesidad del compadra d s y comercializada y Ia
p zgo ecrecro en arnbas
or tanto, el subdesarrollo del partes.
deriva principalmente por su sitil . :ompadr_az?o en Tiahui se
acwn monoetmca y uniclasista.
107
'I
,I
I',.
'.
esta de ind1genas y ladinos ( o
En una sociedad te entre los dos grupos debe
mestizos), la relacwn patron; wn. ro en una sociedad como
ser mediatizada por el c?mpa , el mundo familiar y de
la de Tlahui la gente vwe mas
I
1
3
(
-
I
C
u
a
d
r
o
1
2
.
O
r
g
a
n
i
z
a
c
i
o
n
e
s
c
i
v
i
l
e
s
y
r
e
l
i
g
i
o
s
a
s
(
A
y
u
t
l
a
1
9
7
3
-
7
4
)
A
y
u
n
t
a
m
i
e
n
t
o
C
a
r
g
o
s
T
r
a
d
i
c
i
o
n
a
l
e
s
O
r
g
a
n
i
z
a
c
:
i
6
n
R
e
l
i
g
i
o
s
a
C
a
r
g
o
>
l
U
r
n
e
r
o
C
a
r
g
o
N
l
l
m
e
r
o
t
o
p
i
l
3
0
c
o
r
n
i
t
e
d
e
l
a
i
g
l
e
s
i
a
m
a
y
o
r
d
e
v
a
r
a
4
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
1
c
o
m
a
n
d
a
n
t
e
2
t
e
s
o
r
e
r
o
1
t
e
s
o
r
e
r
o
m
u
n
i
c
i
p
a
l
I
s
e
c
r
e
t
a
r
i
o
1
s
u
p
l
e
n
t
e
d
e
l
r
e
g
i
d
o
r
4
v
o
c
a
l
6
r
e
g
i
d
o
r
4
s
u
p
!
e
n
t
e
1
s
J
h
d
i
c
o
m
u
n
i
c
i
p
a
l
1
s
u
p
l
e
n
t
e
1
a
l
c
a
l
d
e
U
n
i
c
o
c
o
n
s
l
i
t
u
c
i
o
n
a
l
I
s
u
p
l
e
n
t
e
I
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
m
u
n
i
c
i
p
a
l
I
s
e
c
r
e
t
a
r
i
o
1
(
R
a
n
c
h
o
)
a
g
e
n
t
e
1
v
o
c
a
l
5
-
<
'i
E
s
p
e
c
i
a
l
i
s
t
a
s
c
a
p
i
l
l
o
N
u
e
v
a
s
C
a
r
g
o
s
c
o
m
i
t
e
d
e
I
a
b
a
n
d
a
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
1
c
o
m
i
t
e
d
e
l
k
i
n
d
e
r
v
o
c
a
l
6
-
9
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
1
m
l
l
s
i
c
o
s
2
0
-
3
0
t
e
s
o
r
e
r
o
C
u
a
d
r
o
1
2
.
O
r
g
a
n
i
z
a
c
i
o
n
e
s
c
i
v
i
l
e
s
y
r
e
l
i
g
i
o
s
a
s
(
A
y
u
t
l
a
1
9
7
3
-
7
4
)
N
u
e
v
a
s
C
a
r
g
o
s
s
e
c
r
e
t
a
r
i
a
v
o
c
a
l
c
o
m
i
t
e
d
e
l
a
e
n
s
e
f
i
a
n
z
a
p
r
i
m
a
r
i
.
a
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
t
e
s
o
r
e
r
o
s
e
c
r
e
t
a
r
i
.
o
v
o
c
a
l
c
o
m
i
t
e
d
e
b
i
e
n
e
s
c
o
m
u
n
a
l
e
s
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
s
u
p
l
e
n
t
e
t
e
s
o
r
e
r
o
s
e
c
r
e
t
a
r
i
o
v
o
c
a
l
c
o
m
i
t
e
d
e
r
i
e
g
o
p
r
e
s
i
d
e
n
!
e
t
e
s
o
r
e
r
o
s
e
c
r
e
t
a
r
i
.
o
v
o
c
a
l
c
o
m
i
t
e
d
e
l
a
l
u
z
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
s
u
p
l
e
n
t
e
t
e
s
o
r
e
r
o
s
e
c
r
e
t
a
r
i
o
v
o
c
a
l
1
2
I
I
I
5
-
1
1
I
I
I
1
2
1
I
I
2
1
I
I
1
a
l
g
u
n
o
s
c
o
m
i
t
e
d
e
I
a
b
a
n
d
a
p
r
e
s
i
d
e
n
t
e
o
r
g
a
n
i
.
s
t
a
a
n
x
i
l
i
a
r
c
a
t
e
q
u
i
s
t
a
v
a
r
i
o
s
v
a
r
i
o
s
depende del talento de Ia persona, as! como del grado de
difrcultad para reclutar cada afio a las personas.
U n hecho que resulta notable en el reclutamiento de los
cargos del ayuntamiento es el del "presidente ausente". Basta
1973 tenido dos casos. Uno era un maestro mixe
qu.e vrvra Y trabajaba en Oaxaca, proveniente de una familia
exrtosa de e influiente en los asuntos politicos del pueblo
durante los ultnnos 15 anos. Fue designado presidente a fines de
Ia decada de los sesenta. Estuvo en Ayutla prestando servicios
durante un afio. Utilizando sus contactos con el mundo de
decidi6 entonces que podia hacerse cargo de Ia polltica
desde Oaxaca con Ia ayuda de simpatizantes que
res1d1an en el pueblo.
Otro de presidente ausente ocurri6 en 1973. El presidente
de ese era un ayutlefio que vivla en Ia ciudad de Mexico y
.trabajaba en conecci6n con Ia Secretarla de Educaci6n.
en Ia. metropolis por mas de 20 afios no habla tenido
mnguna expenencia con cargos en Ayutla. De todos modos
habla estado interesado en ser presidente alguna vez en su vida
Y se habla sido enlistado como candidate para ese cargo. Fue
ele?do, fmalmente, en 1973. AI comienw de su cargo estaba
answso P?r trabajos en su pueblo natal y su mujer
tuvoel cmdado de vrsrtar Ayutla, desde Ia ciudad de Mexico, en
ocasrones los rituales de las autoridades. El nuevo presidente
se ..al pueblo para vi vir con uno de sus parientes en
Ayutla e. mtent6 estar en el municipio para recibir a Ia gente.
vr?a en Ayutla era diffcil para alguien acostumbrado a Ia
vrda se fue alejando de Ayutla, comenz6
a vrsrtar .su farmlia en Ia ciudad de Mexico, basta que pronto ya
no fue vrsto en el municipio. En las afueras del centro se podlan
ver los montones de basura que, en afios nonnales, eran quitados
Y por lo.s topiles bajo Ia orden correspondiente de sus
autondades supenores. En estas condiciones las quejas de Ia
c.omenzaron a aumentar d!a con dla. Ademas existia
drscordra entre las autoridades. E1 presidente, lejano a! mundo
262
mixe, no pudo controlarlos, de manera que fue criticado
abiertamente por su falta de capacidad y entusiasmo. El secretario,
encargado de sello municipal, comenz6 a utilizarlo sin el
consentimiento del presidente. El sfndico y sus ayudantes
continuaron con trabajos de construcci6n municipal, de los
cuales el presidente no tenia realmente conocimiento. El
presidente hizo una promesa publica de construir un nuevo
mercado, pero ningun trabajo se estaba llevando a cabo. Este
hombre, que no era nadie en la ciudad metropolitana, tenia la
arnbici6n de ser un llder de su pueblo natal, posiblemente para
concretar sus esperanzas por conseguir conecciones personales
en el gobierno federal y estatal. Pero sus arnbiciones se vieron
confrontadas totalmente por Ia barrera de distancia cultural que
existia entre el y el pueblo mixe. Es posible que los presidentes
ausentes sean mas viables en Ayutla y Totontepec, donde
existen varios paisanos influyentes que viven fuera de Ia region
mixe, en lugares tales como la ciudad de Mexico y Oaxaca.
Otra caracteristica notable de la orgauizaci6n civil alrededor
de 1973 constituye e1 rol desempefiado por los j6venes mixes, Ia
mayorla de los cuales son maestros y promotores del INI e
IIISEO. Constituyen la elite emergente, altamente influyente en
asuntos del pueblo debido a su conocimiento, su capacidad para
hablar espafiol y su entusiasmo por el desarrollo. Son solicitados
en los cargos altos a pesar de caracer de experiencia en los
puestos inferiores. El secretario tambien es seleccionado a partir
de esta joven elite. Su alianza con el PRJ parece haber aumentado
durante los Ultirnos afios, a! menos por lo que se puede juzgar en
base ala lista de los miembros del co mire del PRJ de A yutla. Esta
compuesto por un presidente, un secretario general y tres
secretaries, uno para la acci6n politica, otro para Ia acci6n
carnpesina y el ultimo para las acciones progresistas. Se eligen
un presidente y dos vocales para los asuntos de Ia mujer. Estos
puestos tienden a ser ocupados por miembros de Ia joven elite.
Los cargos civiles no mostraban esta tendencia en 1973, aunque
ya era obvio en 197 4. El presidente del municipio para el afio de
263
1 CJ7 4 fue un joven promotor del INI, de aproximadamente treinta
afios de edad, que hab!a sido secretario general del comite del
PRJ de Ayutla en 1CJ73. Tambien en e1 afio de 1974 otto hombre
joven y soltero que fue secretario de acci6n polltica del comite
en 1973, llego a ser suplente del sfudico. En 1975 un promotor
del IN!, que fue el presidente del Comite del PRIen 1973, asumi6
el cargo de suplente del presidente.
Existian en 1973 muchos cargos nuevos, ademas de los
tradicionales. Todos estos fueron afiadidos a partir de 1970 a fin
de satisfacer las necesidades sociales, debido al impacto de los
gobiernos federal y estatal, como en el caso de Tlahui. Para
administrar e1 kinder existe un comite del kinder, conformado
por un presidente, un tesorero, una secretaria seleccionada del
grupo de maestras y dos vocales. Para administrar Ia escuela
primaria existe el Comite de la Ensafianza Primaria, conformado
por un presidente, un tesorero, un secretario, seleccionado del
grupo de maestros, y cinco a ocho vocales -el numero de estos
varia de acuerdo con las necesidades del afio. Para los problemas
que conciernen los terrenos comunales existe el Comisariado de
Bienes Comunales, conforrnado por un presidente, un suplente,
un tesorero, un secretario y dos vocales. Para normar las
acciones de riego existe un Comite de Riego, conformado por
un presidente, un tesorero, un secretario y dos vocales. Por orden
del presidente municipal, los promotores del INI y deliiiSEO
estan obligados a participar en las reuniones de este comite. Para
la introducci6n y aministraci6n de Ia luz electrica existe el
Comite de la Luz, conformado por un presidente, un suplente, un
tesorero, un secretario y algunos vocales --el numero de los
cuales varia de acuerdo al afio. Los danzantes, entrenados en
danzas col9niales aun no han organizado un comite; aunque
para lo fines de conservar sus danzas tienen un maestro que
desempefia el papel de Hder.
Dellado religioso e1 Comite de la Iglesia esta conformado
por un presidente, un tesorero, un secretario y seis vocales. Este
comite organiza las fiestas religiosas menores en colaboraci6n
264
con los misioneros, pero en forma independiente del municipio.
Sin embargo, para Ia fiesta del santo patr6n, el comite coopera
con el municipio. En su calidad de administrador de los asuntos
de la iglesia, el comite tiene el encargo de recolectar la limosna
y de vender las velas, actividades que son realizadas por las
mujeres, en la entrada mayor de la iglesia, por encargo del
comite. Los seis vocales estan divididos en dos grupos de tres,
cada uno de los cuales cuida la iglesia semana de por medio.
Aparte del Comite de la Iglesia existe un organista, algunos
auxiliares que trabajan como interpretes para el sacerdote y
algunos catequistas, cuyo nlimero varia de acuerdo a las ocasio-
nes. En 1974 e1 obispado mixe de los salesianos aun no estaba
bien organizado y estos ayudantes de la iglesia no recibieron
cargos oficiales dentro de la organizaci6n misionera. Sin
embargo, de acuerdo a los planes de los salesianos, en un futuro
cercano estos ayudantes seran designados oficialmente y recibi-
ran un pequefio pago.
La transformaci6n de las mayordom!as en patrocinios
comunales de las fiestas es una caracteristica notable de A yutla
en 1973 y 1974. Los gastos para las fiestas religiosas menores,
anteriormente patrocinadas por el mayordomo, son pagados
ahora por el Comite de la Iglesia; que administra los fondos de
la iglesia. El comite paga la misa, adorna el altar y compra los
cohetes. N orrnalmente la fiesta culmina de esta manera, aunque
los detalles varfan de fiesta a fiesta.
Los santos de La Soledad y Guadalupe conservan sus
"mayordomos". Todavfa son llamados "mayordomos" por la
gente; aunque, estrictamente hablando, son los padrinos de la
misa quienes pagan la misa y la comida el dla de la fiesta, sin
admiuistrar los fondos de los santos. Los nuevos santos de Santa
Cecilia y J uquila, no reportados por Beals, tam bien tienen
"mayordomos" quienes son los padrinos reales de la misa.
Las fiestas de los santos patronos estan organizadas por e1
Comite. de Festejos, organizado temporalmente por las
autoridades municipales. Esta compuesto por un presidente, un
265
secretario y tres ayudantes, que son seleccionados a partir de los
promotores y maestros que han nacido y se han criado en Ayutla
El "mayordomo" (padrino de la misa) es elegido por el
Comite de Festejos en colaboraci6n con las autoridades
municipales. En caso de que el Camire no pueda conseguir un
candidato, debeni desempefiar el papel de "mayordomo",
reuniendo Ia ayuda econ6mica a partir del fondo municipal y
recolectando Ia limosna entre los individuos. Esto sucedi6 en
1970. Pero normalmente el comite logra conseguir un candidato
para "mayordomo" todos los afios y, a veces, existe mas de un
candidato. En enero de 1973, en Ia fiesta de San Pablo, el comire
design6 ados "mayordomos" de manera que el pueblo pudiera
atender misa dos dfas. Los gastos del "mayordomo" no son
bajos. Debe pagar la misa y ofrecer comida a la banda, asf como
a todos los visitailtes. De acuerdo a las estimaciones, gastara de
2000 a 4000 pesos. Este sistema, denominado "mayordomo" en
Ayutla en 1973, corresponde ala "madrina de la misa" de Tiahui.
En Tiahui los gastos se pagan colectivarnente por numerosas
madrinas, mientras que en Ayutla todo lo paga el "mayordomo".
En este sentido Ayutlaconservaba ann en 1973, su economfa de
prestigio.
El capitan de Ia banda es un cargo econ6micarnente pesado,
aunque en Ayutla, donde los tenderos y comerciantes interme-
diaries (entre loscompradores, acaparadores y los pequefios
vendedores mixes) ganan mas que antes, no resulta diffcil
encontrar candidatos. En 1973 y 1974 prosperaron en Ayutla
pequefios restaurantes, llarnados fondas, que servfan comida a
los empleados federales y estatales que viajaban por la regi6n.
Incluso las mujeres duefias de restaurantes aspiraron a ser
capitanes.
3
En la fiesta de San Pablo, en enero, se designan de
3
De acuerdo a Ia emografia mesoamericaoa, el capitan es un cargo asumido
unicamente por un hombre de Ia comunidad. En 1975la mayoria de las
agendas gubemamentales se fueron de Ayutla. De manera que, en 1976, los
restaurantes tenian mucho menos clientes que en 1973 y 1974. Se supone que
los propietarios de los restaurantes tenfan, por lo tanto, menos inclinaciones
para servir como capitanes, aunque no pude confirmar este dato.
266
tres a quince capitanes. El mimero varia cada afio, dependiendo
de la cantidad de bandas invitadas. En la fiesta de San Pedro, en
junio, por lo general no se invita ninguna banda, por lo que no
se nombra ningtin capitan.
Existe una diferencia en la orientaci6n psicol6gica entre las
personas interesadas en ser "mayordomo" y aquellas que se
interesan por ser capitanes de la banda. Aquellos que t1enen tma
orientaci6n religiosa quieren aceptar la "mayordomfa" (padrino
de !a misa), mientras que los que persignen un prestigio
econ6mico tienden a servir como capitanes. El prestigio social
del que disfrutan los portadores de estos dos cargos difiere en
caracter, aunque no en cantidad. Resulta diffcil, en 1973,
confirmar la aseveraci6n de Beals sobre Ayutla del afio de 1933,
de que "el servicio de mayordomo tiene un mayor prestigio e
implica, para la mente nativa, una gratificaci6n espiritual en
cierto modo mayor a la recibida por el servicio de capitan"
(Beals, 1945: 66).
Los padrinos de los fuegos artificiales todavfa siguen siendo
cargos de una sola persona. Jarnas se realiza en forma colectiva
como ocurre en Tlahui. En cada fiesta de los santos patronos se
invitan a los fabricantes de fuegos artificiales de Tlahui, Tepantlali
o Tlacolula. Nom1almente se queman dos o tres estructuras de
fuegos artificiales y se busca a un padrino para el pago de cada
una de elias.
E1 "mayordomo" (padrh10) de la misa, el capitan de la banda
y el padrino de los fuegos artificiales patrocinan la fiesta en
cooperaci6n con el Comit6 de Festejos y el municipio. Ellos
asumen la carga econ6mica necesaria para equipar la fiesta en
forma tradicional. En el Ayutla de1973, fecha en Ia que la fiesta
estaba incrementando el numero de sus elementos festivos,
existen muchas nuevas formas de entretenimiento. El Comire de
Festejos tiene que invitar a una orquesta de Oaxaca, patrocinar
el juego de basquetbol y poner en funcionarniento un carrusel.
A fin de acumular los fondos para patrocinar este nuevo
entretenimiento, el comite organiza, con muchos dfas de
267
., I
I
anticipaci6n, danzas populares con Ia ayuda de un conjunto
moderno, denominado "Con junto Ayuuk", que se especializa en
musica. mexican.a moderna. Tarnbien vende boletos, cuyas
gananctas se uhhzan para cubrir estas nuevos tipos de gastos.
Normalrnente Ia bodega de!INI se utiliza como centro de baile.
Las mujeres tambien estan autorizadas por el comire para vender
refrescos y platillos. Las ganancias se depositan en el fondo del
Comite de Festejos. Las familias que viven cerca del centro
tienen que soportar el ruido de estos bailes durante uno o dos
meses previos a! dia de Ia fiesta.
E! ?fa de Ia fiesta, cuando llega Ia orquesta de Oaxaca, el
coffilte vende boletos para el evento. Este metodo de recolectar
se rnuy popular en 1973 y 1974, no s61o para
Ia ftesta, sino tambien para juntar los fondos para
cualqmer projecto comunal, tales como Ia construcci6n de los
banos del kinder.
El y el Comite de Festejos compran trofeos y
comtda a los jug adores visitantes del campeonato de
basquetbol. El trofeo se entrega a! equipo ganador. En esta
ocasi6n se nombran algunas madrinas de deporte para contribuir
10 pesos y colocar unas cintas a los jugadores ganadores. Este
elemento mestizo ya habfa sido reportado por Beals para el
Ayutla de 1933 (Beals, 1945: 73).
Para Ia fiesta de San Pablo, en enero de 1973, se solicit6 un
carrusel desde Oaxaca. El presidente municipal, junto con el
Comite de Festejos, tuvo que buscar a alguien que pudiera dar
de comer a los ingenieros del carrusel. El "mayordomo"
(padrino) de Ia misa fue obligado a aceptar Ia solicitud del
presidente y comire, y fue nombrado capitan de Ia maquina.
Para patrocmar el jaripeo e1 Comite de Festejos nombr6
madrinas de el jaripeo. V arias mujeres j6venes rnadtinas tuvieron
que comprar sombreros adornados con cintas. AI cierre de Ia
ceremonia, en el corral, les entregaron los sombreros a los
toreros ganadores y luego bailaron con ellos.
Aparte de Ia serie de fiestas tradicionales, anteriormente
268
mencionadas, algunas fiestas son organizadas por las asociaciones
religiosas en colaboraci6n con los misioneros. Beals report6
sola una cofradfa, Ia de Coraz6n de Jesus que, a su parecer, tuvo
su origen aproximadaroente en 1933 (Beals, 1945: 68). En 1973
y 197 4, aparte de esta cofradfa, existen las asociaciones del
Carmen, de los Adoradores y Marfa Auxiliadora. La cofradfa de
Coraz6n de Jesus, conformada por 80 miembros de ambos
sexos, es Ia mas popular de las cuatro asociaciones. La del
Carmen esta conformada por miembros mujeres; la de los
Adoradores, promovida por los salesianos, es de origen reciente
y esta conformada por aproximadamente 80 hombres. Los
salesianos tarobien organizaron una asociaci6n de Marfa Auxi-
liadora, su santa patrona. Esta conformada por quince mujeres
j6venes y un reducido grupo de nifias pequefias. Todas estas
asociaciones comparten una semejanza en la forma de celebrar
las fiestas: los miembros contribuyen una pequefia cantidad de
dinero, comidas y flores; y ningun miembro en particular esta
obligado 4 asumir toda la carga econ6mica para Ia celebraci6n
de sus santos.
Como hemos visto basta ahora, en el Ayutla de los 70 Ia
organizaci6n civil esta completamente separada de Ia religiosa,
e incluso, tendera a dominarla. Con el aumento de los contactos
con el mundo de los agats, Ia organizaci6n civil, fuertemente
equipada con Ia joven elite educativa, tales como los maestros
y promotores del INI, se volveni mas importante aiio con afio.
Otra tendencia notable del lap so de tiernpo que ha transcurrido,
desde 1933 basta 1973-74, es la de las mayordo-
mfas en patrocinios comunales de las fiestas. Algunas fiestas se
organizan y patrocinan por las organizaciones religiosas en
colaboraci6n con los misioneros. Las fiestas menores son
patrocinadas por el Comire de la Iglesia, apoyado en algunos
casos por los padrinos de Ia misa (todavfa llamados
"mayordomos': por los comuneros). Las fiestas de los santos
mas importantes son llevadas a cabo por el Comire de Festejos,
temporalmente organizado por el municipio y apoyado
%9
I:,
financieramente por los padrinos .de Ia misa (gastos por mas de
2000 pesos), y los capitanes de Ia banda (gastos de
aproximadamente 2000 pesos). Los padrinos de los fuegos
artificiales apoyan el carrusel (gastos por 800 pesos) y las
madrinas apoyan el juego de basquetbol y el jaripeo. Aparte de
esta rnanera de organizaci6n de las fiestas de los santos mas
importantes, con estos elementos festivos necesarios, la gente
de Ayutla introduce nuevas formas de entretenimiento
provenientes de Oaxaca, tales como la orquesta y el carrusel.
Para recolectar los fondos, la gente vende boletus y comida,
destinando las ganancias al fondo del Comite de Festejos. De
ahf que el patrocinio de las fiestas en A yutla ha sido transforrnado
de acuerdo con las nuevas necesidades y la nueva realidad social
de la gente.
270
Capitulo 10
Cambios en los rituales
Este capitulo describe y comenta los cambios que han ocurrido
en los rituales de Ayutla: 1) el decaimiento de los rituales
familiares e individuales, 2) la fuerte fufluencia de los misioneros
en las fiestas religiosas, 3) la simplificaci6n y secularizaci6n de
las fiestas religiosas, 4) la politizaci6n de los rituales de las
autoridades, y 5) el advenimiento de fiestas nacionales.
El DECAIMIENTO DE LOS RITUALES FAMILIARES E
INDNIDUALES
Los rituales farniliares e individuales han sido afectados por
el decaimiento del sacrificio mixe tradicional, el advenimiento
de los rituales cat61icos y la influencia de las costumbres desde
el Valle de Oaxaca y de Republica en general. Los datos se
presentan en relaci6n ala informacion comparativa de Tlahui,
asf como en relaci6n a los datos de Ayutla del afio de 1933,
reportados por Beals.
Ritulles de crisis de vida
Debido a la dificultad para obtener la lefia, las mujeres
embarazadas no pueden disfrutar del ternazcal tal como lo hacen
las mujeres de Tlahui. For muchos afios el ternazcal ha sido un
lujo en Ayutla, y ahora aun mas. En Ayutla las comadronas
(parteras) se invitan con mas frecuencia que en Tlahui. En
Tlahui, veinte dfas despues del nacimiento del bebe, se celebra
el nacimiento con una pequefia fiesta; en cambio el bautizo
271
tiende a posponerse varios alios. En Ayuda se celebra una fiesta
para el dia del bautizo, el cual se realiza antes que en Tlahui.
La comunion y la confirmacion se llevan a cabo mas
regularmente en Ayutla y se realiza de acuerdo ala doctrina
eclesiastica. La comunion se ofrece a un grupo de niflos de cinco
a siete alios de edad. Para el nifio los padres tienen que buscar
un padrino y para las nifias, una madrina. A veces 1a comunion
de las nifias se combina con la fiesta de Marfa Auxiliadora, la
santa patrona de los salesianos. Por ejemplo las nifias que reci-
bieron la comunion el24 de mayo, el dfa de esta santa, realizaron
una procesion para la imagen de esta santa, despues de la cual
llevaron a cabo programas recreativos en el atrio de la iglesia
bajo las instrucciones de las monjas. La confirmacion de un
grupo de nifios tambien se realiza en ocasion de la visita del
obispo.
La iglesia de Ayuda estii empefiada en un programa tenaz de
evangelizacion y los nifios, que estiin por pasar por la comunion
y la confirmacion, estiin obligados a recibir el catequismo por
parte de las monjas.
La mayorla de los casamientos se realizan de acuerdo a la
regia endogamica tradicional del municipio, aunque el
casamiento con los agats esta aumentando gradualmente en
particular CQn aquellos de Santa Marla Albarradas y San o r e ~ z o
Al?arradas, as! como con 1a gente del Valle de Oaxaca, debido
al mcrel?ento de los contactos con el mundo externo.
E1 ccimpromiso todavla no se ha convertido en una practica
popular, excepto entre los jovenes altamente aculturados. La
gente concervadora los critica, y los llama "desagradables y
provocadores de jovenes agats".
La forma tradicional de casarniento mixe se ha conservado en
Tlahui. La gente continua con una serie detallada de procesos
que incluyen repetidas peticiones, una fiesta informal antes de
vivir juntos y, finalmente, el casarniento formal sancionado por
la iglesia despues de la llegada de, por lo menos, el primer beb6.
Esta forma tradicional de casarniento ya ha desaparecido hace
272
mucho tiempo en Ayuda. Incluso en 1933, cuando Beals visito
este pueblo, Ayuda preferla el casarniento religiose mas que los
otros pueblos "conservadores" (Beals, 1945: 41). En la actua-
lidad, bajo la influencia de la evangelizacion, la gente de Ayuda,
y especialmente los jovenes, se sienten moralmente obligados a
ajustarse ala doctrina catolica y prefieren casarse fonnalmente
en el iglesia antes de vivir juntos.
Bajo estas circunstancias el heche de "vi vir juntos", lo cual
era un proceso indispensable para poder realizar el casarniento
religiose, tiende a ser visto al1ora como una condicion inmoral.
A pesar de esta tendenda en Ayuda, existen muchas madres que
no estiin casadas, tal como fuereportado por Beals (Beals ,1945:
48-49). La gran cantidad de mujeres no casadas posiblemente
pueda atribuirse ala afluencia economica que permite a algunos
apoyar a mas de una mujer. En la epoca de Beals era una
costumbre ridiculizarlas durante la fiesta del santo patron (Beals,
1945: 49, 75); sin embrago esta costumbre ya ha desaparecido
hace muchos m1os.
El casarniento religiose requiere de una misa y de la fiesta del
fandango que cuesta por lo rnenos 300 pesos. Prin1ero se celeb!a
una misa que esti'i a cargo del sacerdote; de acuerdo con la
doctrina formal, tal como se ha descrito para el caso de Tlahui.
Cuando el grupo regresa a la casa del esposo, se da comienzo al
fandango. Ya en 1930 el gran fandango habla desaparecido en
Ayuda (Beals, 1945: 41). En la actualidad la gente solo le dedica
un dfa. El fandango de Ayuda estii influenciado, hoy en dfa, por
la ceremonia de casamiento del Valle de Oaxaca. Se invita la
bm1da y los bailes del fandm1go se disfrntan como en el Vaile de
Oaxaca. Prinlero bailan el padrino y la madrina, a continuacion
de lo cual bailan el padrino y la novia junto con la madrina y el
novio; luego el padrino baila con la madre del novio, y la
madrina con el padre de la novia. Despues de ello bailan la novia
y el novio y, finalmente, toda la gente invitada baila por su
cuenta. En el Valle de Oaxca se tocan varies sones, pero en
Ayutla se repiten unos sones durante e1 fandango. AI terminar
273
el fandango, todos regresan a sus casas llevando las flores
ofrecidas por el patrocinador del fandango.
Para la confesion y la extremauncion la gente invita al
sacerdote; el velatorio se lleva a cabo a1 igual que en Tlahui. La
gente trae flores y velas a1 velatorio y son entretenidas con cafe
ypan.
~ gente de los ranchos construye un ataud tosco, aunque
algunos del centro compran uno elegante en alguna casa fune-
raria en la ciudad de Oaxaca. El color del velo que se utiliza en
Ayutlarefleja la cristianizacion del pueblo. Se eligen los colores
blanco, verde o azul. Azul es su color favorite, ya que piensan
que el muerto podni irse a1 cielo siesta cubierto con el velo azul.
Jamas se utiliza el rojo, ya que se cree que el rojo atrae las llamas
del purgatorio. Es necesario colocar huaraches de puro cuero
en el ataud. Jamas se usan huaraches de nylon, porque se cree
que tambien atraen las llamas del purgatorio.
En Tlahui, en la noche del velatorio, un mayordomo de la
iglesia visita la casa del fallecido llevando dos velas; para el dia
del funeralllegan un cantor y un fiscal para invitar al fallecido
ala iglesia y luego al cementerio. En Ayutla las autoridades
religiosas no participan activamente en el funeral. Solo el cantor
llega al cementerio junto con Ia banda que atiende la procesion
funeraria.
La misa funeraria se realiza mas frecuentemente en Ayutla
que en Tlahui, en parte porque resulta mas facil encontrar un
sacerdote 'alla, as! como por la disposicion de la gente para
aceptar el ritual catolico formal.
La procesion funeraria, especialmente aquella de los habitantes
del centro, estii mejor organizada que lade Tlahui; muchas
personas participan con velas y flares y la banda toea la marcha
funebre. Algunos ayutlefios estan en condiciones de pagar el
rito funerario, el cual resulta un lujo para la gente de Tlahui.
Cuesta de 50 a 70 pesos para Ia misa y cerca de 200 pesos para
la banda (se pagan cerca de 10 pesos a cada musico).
En Ayutla la novena tiene la misma duracion -nueve dias-
274
para los .miembros de ambos sexes. En Tlahui la novena
solemne se prolonga durante nueve dias para el caso de los
hombres y siete dias para las mujeres. En Ayutla la novena
tambien es mas cara que en Tlahui; se invita a mas gente que
luego se entretiene con cafe y pan y, a veces, se Jlega a invitar a
la banda.
Luego del funeral algunas personas visitan el cementerio
cada quince dias para colocar flares y velas sabre Ia tumba.
Despues de eJlo no existe ningun otro rito especial en honor al
muerto hasta el dia de Todos Santos.
Otros rituales
El sacrificio en los rituales agrfcolas ha decaldo marcadamente
en Ayutla, quedando solo algunos rastros en la bebida ritual del
tepache y mezcal. Yaen 1933 Beals habianotado el decaimiento
del sacrificio en Ayutla en comparaci6n con los otros pueblos
mas conservadores (Beals, 1945: capitulo 7). Desde aproxima-
damente 1962, fecha en que los misioneros salesianos comen-
zaron con Ia evangelizaci6n, las actitudes de los ayutlefios frente
al sacrificio parecen haberse vuelto negativas.
En Ia actualidad la gente prefiere referirse a1 xemabie ya no
por este rermino mixe, sino a traves del eufemismo espaiiol de
abogado. El poder de los abogados todavia se conserva en los
ranchos, aunque en el centro la simple menci6n del termino
abogado provoca burla o el rechazo a continuar Ia conversaci6n.
La respuesta normal es: "Somos civilizados. Note buries de
nosotros. No somos como los de Tlahui o Mixistlan."
En 1933 Beals (1945: 92) habia notado dos formas de
actividad ritual para la siembra: la forma cat6lica y Ia forma
conservadora mixe. En 1973 y 1974la forma cat6lica continua
practicandose, pero la forma mixe tradicional ha perdido el
proceso crucial del sacrificio y solo persiste la bebida del
tepache y mezcal.
275
La fecha publicamente conocida para Ia siembra es el15 de
marzo, aunque Ia fecha varia en realidad de Iugar a Iugar
dependiendo de Ia altitud. Antes de salir al campo en Ia mafiana
de Ia siembra, Ia familia toma una sopa de frijol sazonada con
hojas de aguacate llamadas xejkuvia. Luego Ia familia y sus
ayudantes se van al campo con el azad6n y las bolsas que
contienen las semillas de maiz, calabaza y frijol. Mientras estan
plantando, toman un descanso y gozan del tepache con pozole.
AI terminar Ia siembra se les ofrece mezcal, sopa de carne y
tamales de frijol. Continuan con 1a forma ritual de tomar tepache
y mezcal al igual que Ia gente de Tlahui, aunque los rezos que Ia
acompaiian estan mas cristianizados en Ayutla Dicen asf: "San
Pedro, San Pablo y Tierra" o "San Pedro, San Pablo y el Espiritu
Santo".
Cuando Beals visit6 Ayutla los "sacrificios de gnajolote" to-
davfa se realizaban para celebrar el crecimiento del maiz (Beals,
1945: 93). En 1a actualidad nose practica ninglin sacrificio para
celebrar cualquier etapa del crecimiento del mafz. La gente sim-
plemente lleva las primeras mazorcas de mafz a sus santos pre-
feridos en 1a iglesia. La fiesta familiar de comer las primeras ma-
zorcas todavfa se practica en Ia forma descrita por Beals (1945:
93), a excepci6n del acto de las mujeres de tocar a los huespedes
con las mazorcas hervidas de maiz y quemadas en cenizas.
Para e1 ganado cada familia recibe 1a bendici6n del sacerdote
en un espacio abierto cerca de Ia plaza, despues de lo cual se
ofrece una,misa para San Isidro Labrador e115 de mayo.
En 1933, seglin Beals (Beals ,1945: 94), cuando se pedian las
lluvias en 1a epoca de sequfa, los conservadores sacrificaban un
gnajolote en Ia gran cueva arriba del pueblo. Incluso en aquellos
dfas ya no se practicaba ningun sacrificio comunal para Ia llu-
via.1 Aparte del sacrificio existfa un ritual cat61ico para Ia
comunidad. En epocas de fuerte sequfa Ia gente realizaba una
1
La relativa escasez de los rituales para prom over Ia lluvia en Ia regi6n mixe,
en contraste con los de los pueblos zapotecos, fue advertida por Beals
(1945:98-99).
276
procesi6n de !a imagen de San Pablo. Despues de !a procesi6n,
e1 sacerdote y Ia gente subfan !a imagen hasta Ia cruz que se
encuentra cerca de !a gran cueva arriba del pueblo. Allf el
sacerdote decfa Ia misa, despues de Ia cual todos gozaban del
tepache (Beals, 1945: 94), tal como todavfa lo hacen para el Dfa
de 1a Cueva. En Ia actualidad ya no se practica el sacrificio ni 1a
procesi6n para atraer a las lluvias.
Para bendecir una casa nueva Ia gente invita al sacerdote y
lleva a cabo una pequeiia fiesta despues de Ia bendici6n. En Tla-
hui algunas personas colocan figuras de custodia eucaristica o
cruces en Ia parte superior del techo. En Ayutla algunas casas
viejas tienen figuras de cruces en 1a parte alta del techo, aunque
hoy en dfa nadie decora de esta manera una casa recientemente
construida.
La cura del susto se realiza como en Tlahui, a excepci6n de
una pequeiia diferencia en cuanto al proceso. En Tlahui Ia gente
come tierra que se toma del Iugar donde se caen. En Ayutla
toman Ia tierra dellugar, 1a mezclan con saliva, y hacen un signo
de !a cruz sobre el pecho y Ia frente. De esta manera Ia gente de
Ayutla indica que esta mas acostumbrada al simbolismo cristiano
que los de Tlahui.
Me entere en Ayutla de un caso interesante de susto, que le
sucedi6 a una muchacha maladaptada en una situaci6n urbana.
La muchacha, anteriormente una criada en Ia ciudad de Mexico,
me relat6 su caso de susto como sigue:
Cuando estuve en Mexico sucedi6 que pase cerca de un tan-
que de agna donde casi me cai. Me asuste bastante pero no se
lo conte a nadie. Luego me enferme. El patr6n me dio varios ti-
pos de medicina, pero no me curaba. Cuando regrese a Ayutla
tome muchfsimas medicinas, pero todo fue en vano. Luego mi
familia me mand6 con Ull curandero de susto. El me cur6 usando
un gallo colorado para que agarrara mi ahna ... Ya no regrese a Ia
ciudad de Mexico. Con el dinero que ahorre alla, abri un peque-
iio restaurant en el terreno de mi madre y empece mi vida en
Ayutla.
277
En este caso la frustraci6n que habfa padecido result6 ser un
sfndrome de susto, e1 cualle dio Ia oportunidad para racionalizar
su decisi6n de regresar a Ia casa, dejando atras la situaci6n
urbana en la que habfa sufrido.
Los curanderos todavfa funcionan en Ayutla. Dependen,
para la curaci6n, de sesiones de temazcal y varias plantas
medicinales. Junto a esta medicina tradicional, los dispensaries
de la iglesia, el INI y Ia Comisi6n del Papaloapan distribuyen
medicina moderna.
Sin embargo Ia gente no quiere abandonar Ia procesi6n de
San Pablo que sirve para proteger al pueblo de las epidemias,
una costumbre, ya reportada por Beals (1945: 95). El30 de junio
de 1973, el dfa de Ia fiesta de San Pedro, otro santo patr6n, las
autoridades religiosas llegaron ala casa parroquial y dijeron al
sacerdote: "Padre! El tiempo estii mal y tenemos mucha gente
enferma. Hagamos una procesi6n de San Pedro para sanear el
pueblo." La procesi6n en Ayutla es una versi6n sin1plilicada de
Ia costumbre tradicional que se lleva a cabo en Mixistlan y
Y acochi. En estos pueblos Ia procesi6n estii conformada por un
flautista y un tamborista, que s6lo tocan fuera de la iglesia, por
los topiles que lanzan los cohetes, los musicos de Ia banda, el
sacristan con el quemador de incienso, los monaguillos, los que
cargan la inlagen del santo, los cargadores del dose!, el sacerdote,
los capillos, fiscales, mayordomos y, finalmente, los comuneros
que cargan las velas y las flares. Las rnujeres calllinan por una
!ado y los ho(llbres por el otro.
Para comprar la misa o response, la gente de Ayutla visita la
casa parroquial por motivos que estiin mas estrechamente ligados
a las. ideas cat61icas que en Tialmi.
La atenci6n que Ia gente presta a los santos parece haberse
desarrollado mas que en Tiahui. Entre los varios santos, el
Carmen y Marfa Auxiliadora tienen asociaciones de miembros
mujeres (sodas) ; el de Coraz6n de Jesus tiene una cofradfa de
miembros de ambos sexos (cofrades).
El fervor de las peregrinaciones ha declinado marcadamente
278
en Ayutla. Los ayutleiios ya no van a los santuarios lejos en Ia
montaiia, como tampoco a los lugares de Ia regi6n zapoteca de
Ia sierra En cambia, Santa Catarina Albarradas y Juquila Costa,
los dos famosos centros de peregrinaje en el Estado de Oaxaca,
todavfa los atraen. La Soledad de Ia ciudad de Oaxaca y La Villa
de Ia ciudad de Mexico se han convertido recientemente en los
santuarios predilectos para Ia gente de Ayutla.
FUERTE INFLUENCIA DEWS MISIONEROS SOBRE
LAS FIESTAS RELIGIOSAS
En primer Iugar echemos una mirada a Ia lista de las fiestas
religiosas celebradas en Ayutla (cuadro 13). En la primera
colunma se encuentran los nombres de las fiestas reportados por
Beals, de los cuales catorce son mayordomfas. Las fiestas
celebradas en 1974 se encuentran en Ia segunda columna.
Comparando las dos columnas, puede verse que se han aiiadido
cinco fiestas durante los cuarenta aiios entre 1933 y 1973-74:
Carmen, Santa Cecilia, Juquila, San Juan Bosco y Marfa
Auxiliadora, los santos patron as de los Salesian as.
Beals ofreci6 una descripci6n s6lida de cada fiesta y su ma-
yordomfa. De allf que para in ten tar una reconstrucci6n de los
cambios que han ocurridos en las fiestas de Ayutla se necesite
dar por sentado bastante. Sin embargo una comparaci6n de los
datos de cada fiesta, celebrada en 1973 y 1974, con algunas de
las descripciones fragmentarias dejadas por Beals y la informa-
ci6n que yo misma he obtenido, revela algunas tendencias
generales de los cambios que han ocurrido en las fiestas religio-
sas. La primera tendencia a mencionarse se refiere a Ia fuerte
influencia de la evangelizaci6n de los salesianos.
279
I
Cuadro 13. Calendario de las fiestas religiosas (Ayutla 1933-
1974)
Fiestas en 1933
(Beals 1945: 65) Fiestas en 1974
o San Pablo
Fee has
Enero 25 <>San Pablo
<>San Jose
<> Dolorosa
+San Juan Bosco Enero 31
San Jose Marzo 19
<> Santo Entierro
<>Jesus Nazarene
Cuaresma y Semana Santa Movible
<> Santa Cruz Santa Cruz
<> San Isidro San Isidro
<> Coraz6n de Marfa + Maria Auxiliadora
<> San Antonio (de Padua) San Antonio
= Corpus Christi
<> Coraz6n de Jesus
<>San Pedro
= Virgen del Rosario
<> Todos los Santos
<> Guadalupe
<> La Soledad
La Sagrada Familia*
<> mayordornia
Corazon de Jesus
o San Pedro
+Carmen
Todos los Santos
+ Santa Cecilia
o+Juquila
Guadalupe
o La Soledad
oLaNavidad
o "mayordornia" (= padrino de Ia misa)
Mayo3
Mayo 15
Mayo24
Junio 13
Movible
Junio 29
Julio 16
Nov. 1-2
Nov. 22
Dic.8
Die. 12
Die. 18
Die. 25
= solo habfa una misa pagada por los regidores en 1933
+ fiesta afiadida entre 1933 y 1974
* Beals escribio: "No pude deterrninar si Afio Nuevo es una
verdadera mayordornia o no" (Beals, 1945: 68). De acuerdo
a mis inforrnantes, Afio Nuevo no es una mayordornia. Fue y
sigue siendo patrocinado por un padrino.
280
El primer fenomeno que puede advertirse es un incremento
de las actividades rituales de las asociaciones religiosas (ver
capitulo 9), en consonancia con los misioneros. Los socios de
Ia Cofradia de Corazon de Jesus se juntan cada primer viernes
del rues para Ia misa matutina, despues de Ia cual escuchan los
sermones dados por el sacerdote. Luego ternan el desayuno
junto en Ia casa parroquial. El dia de lafiestaenjunio (en el afio
de 197 4 fue el 21 de junio, aunque esta fiesta es movible) se
cantan las mafianitas muy temprano en Ia madrugada y Ia misa
mayor se celebra a! mediodia con Ia banda. AI terrninar se sirve
un refrigerio a los socios en Ia casa parroquial. Se invita a los
danzantes y se baila Los Negritos en el patio de Ia casa parroquial.
Luego los socios realizan una procesion de Ia imagen, caminando
alrededor de !a iglesia y de Ia casa parroquial. Los miembros de
Ia asociacion del Carmen llegan a la iglesia para escuchar una
misa el dia 16 de cada rues. El dfa 16 de julio, Dfadel Carmen,
se lee Ia misa mayor para ellos. Organizan Ia procesion y se les
ofrece un refrigerio. Los miembros de las Adoradores se juntan
y escuchan el sermon del sacerdote el primer sabado de cada
rues. Los miembros de Ia Asociacion de Marfa Auxiliadora se
reunen el veinticnatro de cada rues. El ritual de Ia posada se
lleva a cabo de124 al 31 de mayo. Por Ia mafiana la imagen se
carga en procesion desde Ia iglesia hasta Ia casa de la madrina de
la posada. Alli los miembros reciben cafe y pan. Por Ia neche,
antes de Ia misa, se regresa Ia imagen a Ia iglesia. Este proceso
se repite durante ocho dias. El dfa de la fiesta (norrnalrnente el
24 de mayo, aunque Ia fecha es movible de acuerdo a la
conveniencia de los misioneros) el obispo visita Ayutla para
presenciar Ia primera comunion de las nifias. Muchos patrones
de los salesianos llegan desde Oaxaca para celebrar Ia fiesta de
Ia santa patrona de esta orden religiosa. En el patio de Ia casa
parroquial se !levan a cabo programas recreacionales por parte
de los miembros y a todos los participantes se les ofrece un
refrigerio. Es de esta manera como los misioneros estan
ampliando su influencia afio con afio, organi:i:ando asociaciones
281
religiosas y ensefiando el catolicismo mexicano ortodoxo.
La influencia de Ia evangelizacion a cargo de los misioneros
se puede ejemplificar sobre todo a traves de Ia transformacion de
Ia fiesta de Ia Santa Cruz. Beals proporciono los datos sobre Ia
practica de Ia fiesta de Ia Santa Cruz en 1933, los cuales
muestran Ia relacion entre Ia Santa Cruz y el Dfa de Ia Cueva
(Beals, 1945: 67-68). La fiesta de Ia Santa Cruz en 1973-74 es
independiente de Ia del Dfa de Ia Cueva ( esta conectada con los
rituales del Dfa de Ia Madre del dfa 10 de mayo, tal como se
describira mas adelante). Desde aproximadarnente 1967 Ia
Santa Cruz comenzo a celebrarse en Ia escuela salesiana de
Matagallinas. Y como este Iugar pertenece a! Rancho
Cruz Portillo, los m.sioneros pudieron justificar que Ia celebracton
de Ia fiesta se realizara en ese Iugar. La siguiente informacion
esta basada sobre mis observaciones de esta fiesta que presencie
el3 de mayo de 1973.
En un Iugar donde comienza el camino hacia Matagallinas
los misioneros organizaron una procesion de Ia Santa Cruz, para
lo cuallos alumnos uniformados de su escuela habian cargado
Ia imagen. En armonfa con Ia banda Ia procesion descendio
lentarnente hasta Ia capilla de Matagallinas, alrededor de Ia cual
Ia gente habfa levantado varios puestos para vender refrigerios,
pan y cafe. Ese dfa e1 campo silencioso de Matagallinas se
volvio en un Iugar ruidoso. Llegaron tres camiones desde
Oaxaca que ,trafan los patrones de los salesianos, invitados de
honor, cuya presencia le dio a Matagallinas una muy
diferente, ya que este Iugar solo es visitado por los mtXes y los
misioneros salesianos. Este dia tarnbien llegaron 12 sacerdotes
que pertenecen a1 obispado mixe y ofrecieron un conjunto de
misas sobre una plataforma decorada especialmente para ese
dfa. La atmosfera general tipifica Ia evangelizacion apasionada,
militarista y agresiva de esta orden religiosa,
Anteriormente el 3 de mayo era celebrado como el Dfa de Ia
Cueva. Hoy en dfa, sin embargo, Ia gente del centro lo celebra
el 10 de mayo que corresponde a! Dfa de Ia Madre en el
282
calendario mexicano. En Ia madrugada de este dfa Ia banda toea
las mafianitas y los nifios de Ia escuela cantan por todo el centro,
bajo las instrucciones de los maestros. La misa comienza a las
10 de Ia mafiana. AI fmalizar la gente canlina por el canlinito que
!leva a Ia gran cueva ubicada arriba del pueblo, aproxintadarnente
a una hora de distancia.
2
La cueva esta escondida en el denso
monte; Ia entrada esta decorada con plantas; frente a Ia pared de
rocas, en el interior de Ia cueva, existen tres imagenes --San
Pedro, Santa Cruz y San Pablo, de izquierda a derecha (foto 32).
Frente a estas imagenes se encuentran limosnas de mafz, papas
y monedas. La Santa Cruz fue colocada antes de 1933. Las
imagenes de San Pedro y San Pablo fueron colocadas por el
obispo, alrededor de 1965, con el proposito de erradicar Ia
costtunbre del sacrificio. Esta decision es criticada por algunos
sacerdotes, quienes piensan que el obispo acepto el sincretismo
a! colocar las imagenes sagradas de los santos catolicos en el
centro "pagano" del sacrificio. Otros sacerdotes sienten que
serfa mejor dinamitar esta cueva. Ligeramente encima de Ia
cueva se encuentra una gran cruz de madera, con Ia fecha de
1911 inscrita sobre ella. E1 sacerdote lee Ia misa cerca de Ia cruz
y se manifiesta en contra de Ia costumbre del sacrificio. AI
terminar Ia misa Ia congregacion se desplaza hacia un sitio mas
alto, en un descarnpado pequefio, donde disfrutan del tepache y
los tamales y bailan el fandango mixe. Normalmente las auto-
ridades de mayor rango participan en esta comunion; aunque en
1973 llegaron, pero regresaron temprano para preparar Ia
2
Beals (1945: 87-88) describe c6mo eraestagran cuevaen 1933. En Ayutla
existe otra cueva (llamatla Ia Cueva de Ia Primavera, seg6n Beals (1945:88,90)
cerca de uu arroyo en ellimite entre el centro y Rancho Cerro Amole. Eu esta
cueva se ha levantado una gran cruz de madera como simholo en contra del
sacrificio. Yo he visitado esta cueva tres veces y cada vez encontre hojas de
mafz utilizadas para tamales, alguuas plumas de guajo1ote y huevos rotos (los
huevos son ofrendas lllvoritas para Ia gente de Tamazulapam que viven cerca
de aquO. Esto demuestra que Ia cueva todavia se usa para los sacrificios,
aunque probablemente su pequefio tamafio y poea popularidad explique que
no se realiza ninguna fiesta especial en este Iugar.
283
fiesta del Dia de Ia Madre, que tuvo Iugar en el municipio el
mismodia.
SIMPLJFICACION Y SECULARIZACION DE LAS
FIESTAS RELIGIOSAS
Simpliflcaci6n de las fiestas cat6licas rruis importantes
Las principales fiestas cat6licas se estan simplificando y
estandarizando, en parte, como resultado de Ia evangelizaci6n
llevada a cabo par los salesianos.
Cuaresma
La Ceniza y el Via Crucis se realizan en conformidad con Ia
liturgia. Las autoridades civiles no juegan ninglin papel en e1
Via Crucis, a diferencia de Tlallui y otros pueblos mixes de las
tierras altas. En estas comunidades las autoridades civiles de
mayor rango cargan Ia imagen de Jesus de Ia cruz, rnientras que
en Ayutla cualquier persona puede cargarla con Ia ayuda de los
vocales de Ia iglesia. Hasta donde pude darme cuenta, los
misioneros solicitan a los miembros de Coraz6n de Jesus que
carguen Ia imagen. En cada parada de las catorce cruces, el
sacerdote di<:fl un serm6n, utilizando el micr6fono que carga el
capillo. La atmosfera es muy prosaica.
Semana Sdnta
Es evidente Ia simplificaci6n de los procesos rituales que
observe durante Ia Semana Santa en Ayutla, si se les compara
con aquellos observados par Beals en 1933. Se han reducido los
siguientes procesos:
284
I. En 1933 Ia Semana Santa influy6 la funci6n de las
autoridades civiles. Beals habia notado lo siguiente: "No hay
]usticia' durante toda Ia semana. Las autoridades del pueblo
dejan sus bastones de mando en la iglesia desde el Domingo de
Ramos hasta el Sabado de Pascuas, un simbolo de que abaodonan
toda autoridad" (Beals, 1945: 75). Actualmente las autoridades
dviles no juegao ninglin papel durante Ia Semana Santa; Algunas
de las autoridades j6venes llegao incluso a burlarse de los largos
rituales. Por ejemplo, durante la Semana Santa de 1973, cuaodo
el obispo gui6 Ia procesi6n de Ia Via Dolorosa hasta el Calvaria,
un secretario del municipio y dos maestros estaban parados
cerca de Ia procesi6n, criticando este ritual abiertamente y
hablaodo en voz alta, mientras e1 obispo los invitaba par media
del micr6fono para que participaran en Ia procesi6n.
2. En 1933, antes de Ia Semana Santa, los topiles del
municipio recolectaron media almud de maiz, frijol o su
equivalente en huevos, ademas de 25 centavos de cada familia
del municipio. Con esta limosna prepararon las comidas para
los ap6stoles. El Jueves Santo se sirvieron 13 platos de comida
a los ap6stoles (Beals, 1945: 76).
3
En 1973 y 19741os ap6stoles
s61o recibieron pan y cafe.
3. El centuri6n y los soldados enriquecieron el Jueves Santo
de 1933 (Beals, 1945: 77), pero no aparecieron en 1973 y 1974.
4. La imagen de San Juan fue a! Calvaria con Ia Soledad y Ia
Dolorosa durante Ia noche del Viernes Santo (Beals, 1945: 78).
En 1973-741a imagen de Sao Juan no apareci6.
5. Los topilillos ofrecieron atole a Ia genteel Viemes Santo
par Ia maiiaoa, y los integrantes de las autoridades civiles tuvie-
ron que ofrecer atole a Ia gente el Sabado de Pascuas (Beals,
1945: 76). Esta costumbre se habia perdido en 1973 y 1974.
En comparaci6n con estas simplificaciones de los procesos
3
Existe una diferencia entre Ia explicaci6n de Ia gente y Ia !isla de las comidas
recopilada por Beals. La primera muestra 12 y Ia ultima 13 platos de comida
respectivamente. El mismo Beals no esta seguro de cua! es Ia versi6n
correcta.
285
''
I'
'
,,
,,
'
!
rituales, es fuerte la presi6n que ejercen los misioneros. Durante
la Semana Santa el obispo permanece en A yutla para aprovechar
la oportunidad y propagar el catolicismo. Se organizan y patro-
cinan uua serie de programas a cargo de los misioneros, tal como
se describe a continuaci6n:
Lunes Santo
Las monjas invitan a 1a gente a 1a casa parroquial para ver uua
pelicula que explica la historia de la Resurrecci6n de Cristo.
Miercoles Santo .
El obispo ofrece un serm6n ala gente.
Jueves Santo
Todos los sacerdotes apbstados en Jnquila y Tiahui, que son
cuatro en total, llegan a Ayutla y, junto con el obispo, consagran
el Aceite Sagrado sobre la.plataforma que se coloca en el patio
de 1a casa parroquial. Los socios de Coraz6n de Jesus participan
en la Ultima Cena yen el Lavatorio; se les ofrece asientos en
la esquina, especialmente apartados en el patio.
Viernes Santo
Los misioneros organizan una reuhi6n de rezo con las
asociaciones de MarfaAuxiliadora y del Carmen,y la cofrad!a
de Coraz6n de Jesus. Por la noche, despues de 1a procesi6n del
Santo Entierro, los misioneros proyectan otra vez en la Iglesia
la pelfcula Sobre la Resurrecci6n.
Sabado Santo
Despues de la misa de la Gloria se ofrecen actos recreativos
de entretenimiento en la casa parroquial y 1a gente reunida'recibe
un refrigerio. Despues de esto se quema la imagen de Judas
preparada por el obispo. Este es un .elemento relativamente
nuevo para la Semana Santa de Ayutla. Todos estos prograrnas
se realizan bajo las instrucciones de los rnisioneros. En 1973los
286
maestros querian llevar a cabo una fiesta de baile popular con el
tocadiscos a la hora de la Misa de la pero el plan
incomod6 a los misioneros por lo que nose llevo a cabo.
Dfa de Todos Santos
A excepci6n de alguuas costumbres, el D!a de Todos Santos
en Ayutla se distingue ligerarnente del de
La preocupaci6n de la gente por el cementeno es mas fuer:C
que en Tlahui. Una semana antes de la Novena, gente lrmpm
la tumba, reemplaza la cruz ca!da por otra nueva pmtada de azul
0
blanco, y decora la tumba con cempasuchil y flares de
muertos. Los topiles del municipio limpian la cruz comunal Y
quitan la basura del cementerio. A diferencia de Tiahui, la gente
coloca muchas ofrendas en el cementerio, incluyendo cigarros,
tepache, mezcal, mazorcas verdes de ma!z, chayote, fruta,
tamales, velas y monedas.
En cada casa la gente dispone un altar farrriliar, decor;indolo
con papel chino o cempasuchil y flares de muertos .. a
cabo las ofrendas recien mencionadas, as! como tambten el pan
de muertos hecho en Ayutla o tra!do desde el Valle de Oaxaca.
El 31 de octubre es el Dill de Los Angeles, fecha en la cuallos
nifios muertos visitaran a sus familias. Esta es una concepci6n
a gats. En A yutla la gente conoce esta costumbre, pero no realiza
ningun ritual en honor a los nifios muert?s.
A las siete de la mafiana del 1 de novtembre, Dta de Todos
Santos se ofrece la misa en la Iglesia. A las 11 de la mafiana la
procesl6n de 1a imagen de Cristo Rey se dirige bacia el cementerio
con e1 sacerdote y la gente, cantando canciones de alabanza. Allf
se dedican los rosarios a los muertos (foto 33). A1 mediod!a se
ofrece otra misa en la iglesia, despues de la cual varios grupos
de personas visitan las casas de la comunidad, rezando Y
recibiendo parte de las ofrendas. . .
S6lo practican esta costumbre los captllos en Tlahut, aunque
2'6/
en Ayutla es llevada a cabo por cualquier persona interesada.
Al mediodfa del 2 de noviembre se ofrece la misa en el
cementerio, a continuaci6n de la cual se recitan cinco rosarios
hasta las 2 de la tarde.
Navidad y Afio Nuevo
Existen dos tipos de padrinos desde Navidad hasta Afio
Nuevo: el padrino de la Posada y e1 padrino del Nifio Jesus e124
de diciembre. E1 Ultimo es un elemento que no se encuentra en
Tlahui.
La posada se lleva a cabo durante ocho naches, desde ell6
hasta el23 de diciembre. Existen tantos candidates para padrino
que resulta facil encontrar a ocho. Esta es una situaci6n muy
diferente ala de Tiahui, donde los fiscales tienen mucha dificultad
para encontrar a los candidates.
El ritual de la posada en Ayutla es similar al de Tiahui. Por
la noche se lleva la Sagrada Familia, en compafiia de Ia banda y
de los participantes de Ia procesi6n, hacia dos casas en donde la
posada es rechazada ritualmente por el grupo coral desde el
interior de Ia casa. Finalmente es aceptada en Ia tercer casa del
padrino, donde Ia Sagrada Familia es colocada en el altar
decorado, mismo que sera adorado. por los visitantes. El padrino
sirve cafe y pan a los musicos y participantes de la procesi6n.
Despues ~ platicar, comer y rezar ala imagen en el altar,
finalizan Ia posada. La Sagrada Familia se queda durante una
noche enla casa del padrino y, porIa mafiana del dfa siguiente,
se regresa a Ia iglesia. Este proceso se repite durante las ocho
naches consecutivas previas al 24 de dicjembre.
El padrino del Nifio de J es6s se elige para Ia noche del 24 de
diciembre. Esa noche el padrino invita a Ia banda a su casa,
donde se encuentra ubicada Ia imagen: AI son de Ia banda Ia
imagen se regresa a Ia iglesia, cargada por las hljas, las sobrinas
y las parientes mujeres del padrino, todos vestidos de blanco.
288
El 25 de diciembre se celebra Ia N avidad en la iglesia, de
conformidad con los rituales cat61icos.
El 31 de diciembre y ell de enero el padrino del Nifio lesus
debe ritualizar el nacimiento del Afio Nuevo. A las 6 de Ia tarde,
del 31 de diciembre, e1 padrino lleva velas a Ia iglesia y a las 7
de Ia tarde lleva Ia imagen desde Ia iglesia hasta su casa. A las
10:30 regresa Ia imagen a Ia iglesia. Ell de enero, a las 7 de Ia
mafiana, se ofrece Ia misa del padrino del Nifio Jesus en la iglesia
para simbolizar el nacimiento del Afio Nuevo. A causa de todas
las idas y venidas con Ia banda entre Ia iglesia y su casa, los
gastos del padrino del Nifio Jesus son mas altos que los del
padrino de Ia posada.
Alrededor del 3 de enero algunas farnilias pagan una misa
para e) Afio Nuevo y ofrecen una fiesta con bebidas y comida
lujosa, invitando a los parientes, vecinos, arnigos; a veces, inclu-
so a los empleados federales, con quienes trabaja alglin miem-
bro de Ia familia.
Secularizaci6n de las fiestas de los santos patronos
Un elemento festive que se conserva en Tlahui y que se ha
perdido en Ayutla es el de la flauta y el tambor. En 1933 Beals
registr6 el uso de Ia guitarra, el violfn y Ia musica con mandolina
para el baile (Beals, 1945: 74). En 1973 y 1974 no vi que estos
instrumentos musicales se utilizaran en alguna fiesta. La banda
y el tocadiscos son los principales instrumentos musicales que
se usan en las fiestas.
Los elementos festivos nuevas que se encuentran en Ayutla,
pero que se desconocen en Tiahui, son la orquesta contratada
desde Oaxaca y el carrusel, tambien proveniente de Oaxaca.
Salvo estos elementos las fiestas de los santos pati:onos poseen
los mismos elementos que los de Tiahui, aunque las fiestas de
Ayutla revelan un ligero matiz secular en su festividad.
La calenda de Ayutla es una exhlbici6n vistosa, en Ia cual
289
participan los hombres y las mujeres. La calenda comienza en
el municipio antes del crepusculo. AI son de Ia banda animada,
las niiias pequefias y las mujeres j6venes, asi como losparientes
y altrigos de las autoridades civiles comienzan a bailar cargando
canastas de flores sobre sus cabezas. Las autoridades de mayor
range con sus esposas forman una primera lfnea en Ia calenda,
seguidos de monos con formas de figuras humanas femeninas,
de globes, aviones, etcetera; de niiias danzando, musicos y de
los comuneros (foto 34). Despues de un tiernpo de baile animado
frente al municipio, Ia calenda precede a desplazarse hacia el
espacio abierto frente a Ia iglesia, donde e1 baile continlia por un
tiempo. Luego Ia lfnea se reorganiza para comenzar por el
costado del centro, que da hacia Tamazulapam, y regresa hacia
e1 otto costado del pueblo, que corresponde a Ia entrada hacia el
centro desde ellado de Mi!:la. La gente baila en estes dos lugares.
Muchas personas llegan para ver Ia calenda y algunas tratan de
bailar; durante e1 crepusculo el centro se encuentra lleno de
sonidos musicales y de gente alegre.
La recepci6n de Ia banda tambien es vistosa. Para 1a fiesta de
San Pablo el25 de enero, y en ocasi6n de 1a recepci6n de las ban-
das visitantes, las autoridades de Ayutla habian solicitado a los
agentes de Ia Coca-Cola, de Ia ciudad de Oaxaca, que les presta-
ran un micro bus equipado con un micr6fono para poder avivar
Ia recepci6n. Estacionaron el microbus a un !ado del centro y
saludaron a las bandas visitantes por el micr6fono, mientras los
recibfa Ia barlda de Ayutla. Aquellos de los dernas pueblos se
vefan un poco sorprendidos por este nuevo estilo de recepci6n.
La presentaci6n del baile, que originalmente se dedicaba a Ia
iglesia, ha perdido su siguificaci6n religiosa en Ayutla, al menos
por lo que podemos juzgar por el tiempo y las circunstancias en
que se realiza. Los Negritos (foto 35) se desarrolla como una
danza secular. Por ej.emplo, el28 de enero de 1973, en Ia fiesta
de San Pablo, Ia danza de Los Negritos se present6 en Ia plaza
desde Ia una hasta las dos de Ia tarde; en tanto que se ofrecfa Ia
misa en Ia iglesia, se vendfa y distribufa en el mercado; y
290
mientras los juegos de basquetbol se llevaban a cabo en el patio
mnnicipal y Ia corrida de toros se realizaba en el espacio abierto
abajo de Ia plaza.
En 1933 habia muchos humoristas rituales. Para Los Negritos
aparecfan los actores del viejo enmascarado, quienes fnncionaban
como payasos y policfas (Beals, 1945: 80-81). Adernas aparecfu
el tiznado, una especie de payaso, conto uh elemento de Los
Negritos (Beals, 1945:71, 73). En 1973 y 1974 el tiznado habfa
desaparecido y s6lo quedaban los danzantes de Los Negritos y
un viejo (abuelo) enmascarado.
La fiesta de Ayutla se esta transforrnando en una fiesta mas
tfpicamente "mexicana". Durante muchos afios la gente de aqui
ha estado acostumbrada a Ia atrn6sfera jovial y secular de Ia
fiesta. Este rasgo se puede reconocer, sobre todo en Ia actuaci6n
de Ia danza de San Jose (foto 36) y en Ia reacci6n del auditorio.
Esta danza tambien se presenta en Mixistlan, aunque no se
manifiesta alhi ninguna jovialidad ni una participaci6n activa
del publico. En contraste, en Ayutla, los danzantes y el publico
crean un mundo teatral en el cual ambos se comunican entre sf,
a Ia vez que enriquecen el tiempo y el espacio con carcajadas y
burlas espontaneas.
La presentaci6n Integra de esta danza requiere de
aproximadamente dos horas. En una parte de Ia danza San Jose,
y Marfa, representada por un sefior enmascarado, vestido con
una blusa y una falda larga y cargando al Nifio Jesus, can tan
como sigue (foto 37). E1 espafiol original fue transcrito por mi
a partir de las notas de un danzante fallecido; los versos fueron
conservados por su faltrilia en un cofre. Los he reproducido a
pesar de que tienen algunos errores de ortograffa y frases
ambiguas:
San Jose:
1. Sientate, sientate en esta sillita
porque quiero verte sentada en este asiento,
que te presento hija mfa [hijo m{o].
291
292
2. Sientate, sientate en este asiento,
que te presento vida mfa,
sientate, sientate en esta sillita ....
3. Sientate, sientate
1
mamaciza,
porque quiero verte sentada con gusto, con alegrfa,
contenta y con anhelo.
4. Aqui pon tus piesitos,
aquf pon tus piesitos,
para que no se lastimen ....
5. Vente, abrazo hija mfa [hijo mfo1.
Vente, arrullo vida mfa,
vamos a buscar a tu mamacita
para que te de Ia lechecita.
6. Ten coge tu criaturita,
ten coge tu nimto,
sino te doy una huartada [? 1 y patada.
( ahi canta Ia mujer tres veces).
7. Callate, callate hijo mfo.
Cdllate, callate alma mia.
Callate, callate cantorcito.
Callate, callate hermosa mfo.
8. Callate, cdllate alma mia.
Cdllate, callate coraz6n mfo.
Callate, callate corazoncito.
Callate, callate hijo mfo.
9. Acuesttlte, acuestate nimto.
Acuestate, acuestate muiiequito.
Voy a coser tu camisita
para que Ia estrenes.
10. Toma tu pan de huevo,
toma tu pande Marquesote.
Toma tu pan frances,
toma tu pan de roseradito [? 1.
11. Tom a tu c hocolalito,
toma tu caramelito,
toma tu charamusquita
no seas grosero.
12. Levantate, levantate hijo mfo,
Levantate criaturita,
vamos a buscar a tu papacito
que te va a cargar.
13. Toma tu morito,
toma tu muiiequito,
mira, mira que chulo parece morito.
14. Parate, pdrate mamacita,
pdrate, parate vida mfa,
vamos a bailar un J arasito [ J arabesito 1
para que quede contento.
Hay maravilloso, hay maravilloso,
lloso, 1/oso, lloso,
nito, nito, nito.
Alarrorro nene, alarrorro nene,
nene, nene, nene,
nito chulo nito.
Pan de huevo con chocolate,
chocolate con pan de huevo
es muy sabroso
segun he de tomar.
Chocolate, choco, choco,
Choco choco chocolate,
es muy sabroso
segun he de tomar.
es muy sabroso
segun he de tomar.
Sigue ell-S del baile.
Los versos fueron obtenidos por
cortesfa de Ia Srita. Marfa del Socorro
Ramirez Olivera. Los corchetes son
rnfos.
293
Un payaso llamado abuelo trabajo como policla durante toda
la danza para que la gente no molestara a los danzantes. Lleva
un sombrero grande de paja, una mascara de madera de color
cafe obscuro, una chaqueta y carga una caiia larga. Por su
aparienci& supongo que este abuelo es del rnismo tipo que el
viejo reportado por Beals (1945: 80-81).
Mientras San Josey Maria cantan, el abuelo dirige chistes
sexuales a las mujeres de Tarnazulapam y Tlahui, que estan
bailando borrachas (como las mujeres de Ayutla no toman
bebidas alcoholicas salvo en sus casas, no son aludidas por sus
chistes). Un topil rocia agua sobre el piso donde se lleva a cabo
Ia danza para prevenir que se levante el polvo; este rnismo topil
trata de bailar con una cubeta !lena de agua. Algunos mixes que
pueden hablar espaiiol insertan burlas improvisadas entre las
canciones de San Jose y Maria. Las mujeres y las niiias del
pueblo tratan de rnemorizar las oraciones para cantarselas a sus
bebes. El arnbiente en el que se realiza Ia danza es el de un teatro
publico en donde los actores, los caracteres menos importantes
y los observadores participan activarnente en la presentacion.
Al igual que en Tlahui, las danzas populares se llevan a cabo
activamente por la gente al son del Jarabe Mixe, del Fandango
Mixe y del Rey Kondoy ejecutados por la banda En carubio las
personas jovenes bailan al rnismo tiempo, con un estilo moder-
no, las piezas mexicanas recientes que se escuchan por los
tocadiscos o que ejecuta el Conjunto Ayuuk, que es una banda
musical con 'instrurnentos electricos, organizada por los jovenes
arnantes de la musica popular.
La gente de Ayutla sabe como disfrutar de la atmosfera
secular. Ellos aprecian la fiesta de danza popular y los demas
prograrnas sociales, que organizan los maestros y los promote-
res, mas que la rnisa y los dramas alegoricos de las virtudes
morales organizados por Ia iglesia. Durante las fiestas de los
santos patronos los prograrnas recreativos de la iglesia compi-
ten, frecuentemente con los de los maestros para atraer a la
gente. En un futuro proximo este conflicto entre los dos mundos
294
aparecera como un problema social crucial.
POLITIZACION DE LOS RI1UALES DE LAS AUTORIDADES
Los rituales de las autoridades revelan tres tendencias: un
decaimiento en Ia elaboracion ritual, una separacion frente a los
rituales religiosos que, a veces, muestm incluso un rechazo a los
rituales de Ia iglesia, y un incremento en el sesgo politico. La
siguiente descripcion y comentarios se basan sobre mis
observaciones de 1973, 1974 y, en prute, de 1975. Por razones
de exactitud he incluido las fechas reales de cada observacion.
F echas de los rituales
Las fechas prua la eleccion de las autoridades tienden a ser
deterrninadas por presion de alguna organizacion a nivel estatal.
Por ejemplo, en 1974, Ia gente sin1plemente decia: "Oaxaca nos
hizo elegir las autoridades antes que de costumbre." El 17 de
septiembre del mismo aiio el altoparlante del municipio convoco
a la gente prua que se reuniera para una asrunblea, pcro pocas
personas llegaron. Se plane6 otra reunion para e125 de septiembre.
Era un dia frio y neblinoso, debido a los huracanes cercanos. La
reunion se llcvo a cabo en las instalaciones del!NI. Se eligieron
a los trcs prcsidentes para los trcs siguientes aiios, al sindico y
a sus suplentes para el aiio de 1975. El nombrarniento de los
cargos de menor rango fue pospuesto hasta mediados de
noviembre. Estas fechas para la eleccion y el nombramiento
varian afio con aiio, de acuerdo con la presion externa y la
conveniencia de las autoridades de Ayutla. Por ejemplo la
eleccion del presidente en 1973 fue realizada el 17 de noviembre.
El Cornite de Ia Escuela se elige todos los aiios a principios
de noviembre. Esta eleccion no tiene nada que ver con las
autoridades municipales y no atrae dernasiacla atencion.
295
El Comite de la Banda Musical debiera de elegirse a traves
del voto popular, pero es designado en realidad por los musicos
un dia antes del Dfa de Todos Santos.
El cambio de todas las autoridades se lleva a cabo antes de Ia
media noche del dia 31 de diciembre, a fm de ofrecer al pueblo
las nuevas autoridades para el dfa del Afio Nuevo.
Las fechas de las fiestas de las autoridades tienden a cambiar
afio con afio, seglin la conveniencia de las mismas autoridades.
Los rituales de las autoridades estan conformados por tres
etapas: primero, la eleccion; segundo, el cambio de las
autoridades el 31 de diciembre; y tercero, Ia fiesta patrocinada
por las autoridades. Las dos prirneras poseen una irnportancia
politica, asignando a las actividades rituales un matiz altamente
politico.
La tercera tiene una significacion sirnb6lica y religiosa; y esta
en decadencia si se la compara con las dos prirneras.
La elecci6n
La siguiente descripcion se basa sobre mis observaciones que
lleve a cabo en 1973. E117 denoviembre, alas 11 de Ia rnafiana,
comienza Ia asamblea en ellugar de las antiguas instalaciones
del destacamento militar. Hay tres grupos en Ia reunion. Las
autoridades salientes estan de pie, frente a una mesa, con un
micr6fono. Las personas importantes del pueblo que tienen
experiencia con cargos o que tienen cargos nuevos, fuera del
Ayuntamiento, estan paradas junto con algunos miembros del
PRI de Oaxaca e integrantes del comite del PRI de Ayutla. La
gente del centro y de los ranchos se encuentran del otro !ado.
Primero se presenta a! comite del PRIde Ayutla. En segundo
Iugar ellider oaxaquefio del PRI saluda a Ia gente. En tercer Iugar
un maestro ayutlefio, que vive en Oaxaca y que fue presidente de
Ayutla alguna vez, presenta un discurso de recomendacion del
promotor del JNI para asumir la presidencia. Un hermano del
296
maestro, que tambien trabaja en Oaxaca como maestro, esta a
cargo del microfono y actua como maestro de ceremonia. Los
otros candidatos se anuncian, pero no son presentados con
ninglin discurso de recomendacion. Un grupo de personas del
Rancho Cerro Pelon, sirnpatizantes del mencionado promotor,
que trabaja en este rancho, lo apoya para presidente; todo este
grupo levanta las manos en apoyo a el. El promotor es elegido
como presidente. Luego se nombran todas las autoridades
municipales, excepto los topiles y los agentes de las rancherfas
(los vocales de los ranchos son nombrados por el agente). El
maestro de ceremonia no sabe ni siquiera quien es quien durante
estas elecciones, porque no ha vivido en Ayutla por mucho
tiempo. AI terrninar las elecciones el jefe del PRJ de Oaxaca
saluda otra vez. Luego el presidente saliente del PRJ de Ayutla
saluda a Ia gente. Asf culmina Ia elecci6n de las autoridades de
mayor rango.
Resulta evidente, a partir de lo mencionado anteriormente,
que todo el proceso conlleva un matiz politico. Tal como fue
criticado correctamente por una mujer en Ayutla, este ritual
politico no es un ritual de Ia comunidad de A yutla, sino que del
PRI de Oaxaca.
El cambio de autoridades el dfa 31 de diciembre
En comparacion con los rituales de las autoridades realizados
para el Afio Nuevo en Tiahui, los de Ayutla estan mas separados
de Ia iglesia y estan lejos de tener Ia elaboracion ritual que se
encuentra en Tiahui. La siguiente descripcion se basa sobre las
observaciones de fines de diciembre de 197 4 hasta comienzos
de enero de 1975.
A las 9 p.m. del31 de diciembre llega Ia banda a Ia casa del
nuevo presidente, quien Ia entretiene con mezcal y tepache. A
las 10:30 p.m., las autoridades salientes, segnidas de los entrantes
y encabezados todos por Ia banda, llegan a Ia cancha del
2'J7
municipio. Toman asiento rodeados por los dignatarios del
pueblo, que ya fueron ubicados por las antiguas autoridades de
mayor rango y otras familias influyentes, que rinden homenaje
al pueblo en ocasion del santo patron y del D!a de Afio Nuevo.
El presidente saliente saluda ala gente, introduce al presidente
entrante y presenta un discurso para instruir a las nuevas
autoridades sobre sus responsabilidades. Al termino de su
discurso la banda toea por un intervalo. Luego el presidente
entrante presenta su discurso, manifestando su servicio a la
comunidad y solicitando el apoyo de Ia gente para Ia realizacion
de planes tales como Ia construccion del mercado,
4
Ia introduccion
de agua potable e irrigacion, Ia conservacion de los bosques y Ia
instalacion del servicio telefonico y telegrafico. Mientras tanto
se pueden escuchar los primeros repiques de la campana de Ia
iglesia.
El presidente saliente entrega su baston de mando y Ia
bandera nacional al nuevo presidente. Todas las autoridades
municipales entregan sus bastones de mando a los que toman
posesion; tambienlo hacen el Comite de Ia Escuela, el presidente
de Ia banda y el maestro de los danzantes. Los agentes de las
ranchos no aparecen en esta ocasion. AI terminar todo esto
algunos hombres jovenes realizan un desfile con Ia bandera
nacional al paso de musica militar; las nuevas autoridades son
encarninadas hasta el municipio por parte del presidente saliente.
Un poco mas tarde toda Ia gente, incluyendo las autoridades
viejas y nuevas, se dirije a Ia iglesia para participar en Ia misa de
medianoche. Al terminar Ia misa, alrededor de Ia 1:30 a.m., Ia
gente regresa a sus casas en Ia obscuridad y toman cafe y tamales
para bendecir e1 Afio Nuevo.
4
La construcci6n del mercado fue iniciado en 1974 y casi terminada en
octubre 1974.
298
La fiesta de las autoridades
En claro contraste con la serie de rituales realizados en
Tlahui, el D!a de Afio Nuevo en Ayutla transcurre sin ritual
alguno por parte de las autoridades. La siguiente descripciort
esta basada sobre observaciones realizadas en 1974 y sobrela
informacion general acerca del Dfa de Afio Nuevo.
El3 de enero, o cualquier dfa anterior al!O de enero que sea
conveniente para las autoridades y el sacerdote, se ofrece una
misa para las autoridades. La fecha varfa afio con afio. En 1973
fue pospuesta hasta e117 de febrero, porque el presidente no se
encontraba en el pueblo. El dfa anterior a Ia misa las autoridades
mas altas, encabezadas por Ia banda, llevan velas a Ia iglesia ..
Despues de Ia misa se da inicio a una fiesta en Ia casa del
presidente. A la gente invitada se le ofrece tepache, mezcal y
comida en el patio de Ia casa, mientras Ia banda los entretiene
con musica. Ademas de Ia gente de Ia comunidad, se invita
tambien a los empleados federates y estatales ubicados en
Ayutla y se les ofrecen las mejores mesas.
La fecha original de Ia misa para las autoridades parece haber
sido e16 de enero, el Dfa de los Tres Reyes. Beals (1945: 27)
hace referenda a Ia costumbre de este dfa, misma que se ha
mantenido hasta hace muy poco, aunque los detalles parecen .
haber sido transformados ligeramente. Las mujeres en Ayui.la
recuerdan esta costumbre de Ia signiente manera:
Los topiles buscan a jovenes solteras y les dan tm almud de
mafz para hacer nixtamal (mafz cocido eri agua con cal) para
totoposte (tortilla bien tostada) en sus propias casas. Las jovenes
hacen totopostes y los !levan al municipio para que sean
inspeccionados. Las jovenes que reciben una evaluacion baja
por sus totopostes tienen que pasar tres dfas en Ia carcel. El atole
es hecho por algunas mujeres mayores con nixtamal trafdo por
las jovenes. El a tole y totopostes se preparan de esta manera
para Ia fiesta de las autoridades. El 6 de enero, despues de Ia
misa para las autoridades. en Ia mafiana, toda Ia gente se reune
299
en el patio del destacamento militar para disfrutar de los
totopostes y del atole. Las autoridades y los musicos tienen el
privi1egio de comer doce totopostes cada uno. Todos reciben
una taza de atole. Hasta bien entrada la tarde se puede escuchar
el ruido al quebrar los totopostes como si fuera el ruido al
romper el zacate (tallo del mafz).
El decaimiento del tequio
El tequio tarnbien se encuentra en proceso de desaparici6n
como consecuencia de las tendencias generales hacia el carnbio.
En 1933 era obligaci6n de cada jefe de familia aportar tres dias
de tequio por aiio para el municipio y otros tres dfas para la
iglesia (Beals, 1945: 30), pero esta obligaci6n ya no existe. El
trabajo para Ia iglesia es pagado por el Comite de Ia Iglesia y por
el fondo de los misioneros. Por ejemplo cuando los misioneros
abrieron una brecha de Matagallinas hasta Chicocana, Duraznal
y Cerro Amole, el trabajo pesado fue realizado por la gente de
estos ranchos, que recibieron comida de parte de los misioneros.
El tequio aiin existe para el trabajo del municipio. En 1973
y 197 4 se dio inicio a Ia construcci6n del edificio para Ia
Comisi6n del Papaloapan, que seria utilizado como oficina de
tel6fonos y telegrafos. Ademas se debfa construir un mere ado
nuevo. Se decidi6 un teqqio de seis a siete dias por aiio para estos
dos proyecfos. De acuerdo con el sfndico cerca del 70% de Ia
gente del pueblo particip6 en este tequio. Este es un porcentaje
alto; Ia gente faltante eran personas que no pudieron llegar por
vivir Jejos del centro. Segun el mismo sfndico el municipio no
puede hacer cumplir Ia ley encarcelando aquellos que rehusan
al tequio. Esta tolerancia es bastante diferente al uso rigido del
castigo en el Ayntla tradicional, tal como fue reportado por
Beals (1945: 30). En el Ayutla tradicional el tequio era el
sfmbolo del espfritu de solidaridad de Ia comunidad y los
anuncios, para el tequio, eran parte indispensable de la vida en
300
Ayutla (Beals, 1945: 31). Hoy en dia las autoridades utilizan el
altoparlante en el municipio para Hamar al tequio: "Vengan a1
tequio. Si vienen, el IN! les dara botes de leche, arroz, frijol y
otras mercancfas de la CONASUPO." A pesar de este ofrecin1iento,
la gente no llega.
EL ADVENIMIENTO DE LAS FIESTAS NACIONALES
El poder de los maestros de la escuela y de los promotores del
IN! en Ayutla esta creciendo mas rapidarnente que en Tlahui; y
el municipio, vinculado a estas nuevas elites, esta mas
acostumbrado a los poderes estatales y federates que en Tlahui.
En estas circunstancias la celebraci6n de las fiestas nacionales
esta mejor organizada en Ayutla que en Tlahui. Las nuevas elites
y el municipio, que tienden a concebir a los rituales de Ia iglesia
como un simbolo del subdesarrollo, ven en las fiestas nacionales
Ia oportunidad para propagar su alianza con la Republica y sus
politicas de desarrollo frente a las regiones indfgenas.
En ocasi6n de las fiestas nacionales organizan una procesi6n
militarista de Ia bandera rnexicana, a Ia cual acuden las autoridades
del municipio y los estudiantes unifonnados de las escuelas. La
banda musical, de los muchachos de Ia escuela, toea para Ia
procesi6n. PorIa tarde y en Ia noche normalmente se llevan a
cabo prograrnas recreativos y un baile en el espacio del municipio
o en Ia bodega deliNI. Todos estos prograrnas se orgaillzan bajo
Ia iniciativa del municipio, de los maestros y promotores del IN!.
La bandera nacional encabeza Ia procesi6n y preside Ia cancha
municipal, en donde se realizan Ia fiesta con baile y prograrnas
populares alegres; los comuneros, tanto viejos como j6venes, se
fan1iliarizan con el sfmbolo de la sociedad dominante, a Ia cual
seran incorporados. En un futuro cercano, yen Ia medida en que
el poder federal penetre paulatinamente en Ayutla, las fiestas
nacionales se llevaran a cabo mas regularrnente yen una forma
mas pomposa que hasta la fecha.
301
Comentarios conclusivos
El proposito fundamental de este estudio fue el de ofrecer un
informe et:nografico sobre las tierras altas de los mixes. De todas
ma:neras resulta apropiado mencionar abora algunas cuestiones
siginificativas para comprender los problemas de Ia sociedad en
cuestion.
Economicamente las tierras altas de la region mixe exhiben,
junto con el pueblo zapoteco de Mitla como el centro economico
dominante, algunas diferencias con respecto al modelo de Chia-
pas es decir, la "region intercultural", conformada por un 'hin-
terland' de indfgenas Tzeltal-Tzotzil y Ia ciudad ladina domi-
nante de San CristObal de Las Casas (Aguirre Beltran, 1955). En
primer Iugar, el proceso de control economico de las tierras altas
de la mixe es doble: los mixes estan dominados por los
zapotecos de Mitla (y del Valle); y los zapotecos lo estin porIa
amplia red de comerciantes mestizos de la ciudad de Oaxaca
(para el caso de los comerciantes de Ia ciudad de Oaxaca, vease
Waterbury (1968: 52-53, capitulo 5). En segundo Iugar, las
relaciones mixe-zapotecas constituye:n vfnculos entre indfgenas
e indfgenas predominantemente mestizos,' disti:ntas de las rela-
ciones indfgenas-ladinas en Chiapas. En tercer Iugar, existe Ia
posibilidad de que los comerciantes intermediaries mixes emer-
jan como una elite economica que, en el futuro, este en condicio-
nes de enfrentar a los comerciantes zapotecas.
2
Sin embargo esta
posibilidad no debe ser sobrestimada, ya que los comercia:ntes
de Mitla estan aumentando sus actividades economicas en la
1
De Ia Fuente hizo referencia a comienzos de Ia decada de los 1940, a1
rechazo de algunos zapotecas (especialmente aquellos de Tehuantepec) y
mixtecos a1 hecho de que se los llamara indios (De Ia Fuente, 1974b:68).
2 En Zinacantan "Ia posibilidad mas lucrativa es Ia de convertirse en un gran
productor de tipo empresarial de maiz y/o de frijol" (Vogt, 1969: 123) ..
303
region mixe, como se mencion6 en el capitulo 3. A pesar del
predominio de los comerciantes de Mitla, los comerciantes
mixes, que funcionan como intermediaries entre los de Mitla e
individuos mixes ( compradores de mercancfa y granos trafdos
desde el Valley vendedores de cafe y aguacate), estan emer-
giendo, a! menos en los pueblos, como un estrato econ6mico
elevado; esto puede ser interpretado como un sin6nimo de Ia
transformaci6n en las tierras altas de la sociedad mixe, es decir
,
desde una sociedad que era igualitaria hacia otra incipientemen-
te estratificada.
En terminus de las organizaciones civiles y religiosas; las de
Ia sociedad mixe, tal como estin representada en Tlahui, se
basan en una economfa festiva igualitaria en contraste con la
economfa jenirquica de prestigio, reportada como una
caracterfstica tfpica del centro de Zinacantan, Chiapas (Canehill,
1965). Las fiestas religiosas menores de Tlahni son admiuistradas
a traves de los fondos de los mayordomos de Ia iglesia o de Ia
erruita (no de Ia econonila de prestigio, sino del tipo de comites).
La Semana Santa es administrada mediante contribuciones de
cada familia y Ia Navidad es patrocinada por los padrinos que no
necesitan gastar demasiado. lnclUSO las fiestas de los Santos mas
importantes se planean cuidadosamente, de manera que no
causen una carga economica pesada, excepto para los capitanes
de Ia banda, cuyos gastos oscilan entre 1000 y 1500 pesos: Ia
misa es pagada colectivarnente por un grupo de madrinas; los
fuegos artificiales por un grupo de mujeres solteras, que estan
exentas de los impuestos municipales y del pago total del
diezmo de Ia iglesia; los juegos de basquetbol reciben e1 apoyo
del municipio y de un grupo de madrinas jovenes designadas por
el municipio. Esta distribuci6n cuidadosarnente planeada de los
gastos festivos representa otto extreme del sistema de cargos de
Zinacantan. Una excepcion a esta generalizacion Ia constituye
Ia comunidad de Ayutla. Hasta aproxirriadarnente 1962 Ayutla
pudo permitirse un numero considerable de mayordomfas,
debido a que es el unico pueblo con un centro de mercado en
304
donde Ia gente, y especialmente los comerciantes, logran obtener
un excedente economico mayor al de otros pueblos. Desde esa
fecha las mayordomfas han sido transforrnadas en una economfa
festiva igualitaria del tipo de Tiahui. Aun cuando Ia comunidad
de Ayutla todavfa conserva cierta inclinaci6n hacia el patrocinio
individual de las fiestas de los santos principales -el mayordomo
(en realidad, el padrino) de la misa, el capitan de la banda y el
padrino de los fuegos artificiales_(vease capitulo 9)- el patro-
cinio comunal de las fiestas constituye Ia orientaci6n principal
de Ayutla en Ia decada de los 70. Si se considera lo anterior, la
interpretacion de las mayordomfas como un factor que previene
a la gente el acumuiar excedentes economicos, que pueden ser
canalizados hacia el desarrollo economico -tal como fue
aludido e interpretado por Cancian (1965), M. Nash (1964), Tax
(1952) y Wolf (1959)-no resulta valida para la sociedad mixe
de las tierras altas en Ia decada de los 70. Tambien merece la
atencion el hecho de que, ademas de patrocinar las fiestas, la
gente de Tiahui y Ayutla quiere tener otros gastos: inversiones
en proyectos economicos (por ejemplo Ia arnpliaci6n de tiendas,
Ia compra de carniones de carga y la apertura de restaurantes), la
compra de mercancfas urbanas y el gasto para Ia educaci6n de los
nifios.
La tendencia que se ha observado en las organizaciones
civiles y religiosas mixes es Ia separacion de Ia orgauizaci6n
civil de Ia religiosa. En Tiahui el cargo temporal de capitan de
Ia fiesta del santo patron, es el Unico requerimiento para acceder
a los cargos civiles mas altos, mientras que en Ayutla Ia jerarquia
cfvil esta completamente separada de Ia religiosa. La
preemine!'lcia de los cargos civiles, por encima de los religiosos,
constituye otra tendencia vinculada al decaimiento de las fiestas.
Desde 1915 Tiahui ha vis to Ia disminucion de las fiestas y, desde
los 60, bajo elliderazgo de los misioneros, A yutla ha aumentado
el numero de las organizaciones religiosas del tipo membrecfa
Uarnadas cofradias o asociaciones. En general ambos pueblos
han sido testigos del decaimiento gradual del gasto individual
305
para las fiestas religiosas, tal como fue reportado por Carrasco
al comienzo de los 50 para el area tarasca (1952: 26-35) y, mas
recientemente, por Smith ( 1977: 103-159) en las comunidades
mayas de las tierras altas de Guatemala. Tarnbien en Zinacantan,
en los nuevos caserios establecidos despues de los 30 yen donde
algunos individuos son exitosos como aparceros y empresarios
comerciales, la gente descart6 en los 70 el modelo del sistema
jerarquico de cargos religiosos, y opt6 por el patrocinio
cooperativo de las fiestas (Wasserstrom, 1978). Mientras las
fiestas religiosas de las comunidades mixes han disminuido
gradualmente y el patrocinio ha tendido a ser comunal, causando
por lo tanto una carga econ6rnica menor y transfiriendo un
menor prestigio social a las autoridades religiosas y a los
patrocinadores de las fiestas; la organizaci6n civil, que representa
al pueblo frente al mundo mestizo extemo, ha venido ernergiendo
como una organizaci6n pivote del pueblo. Esta organizaci6n
tiende a ser concurrida activarnente por los comerciantes y las
elites educativas, tales como los maestros y los promotores del
INI. Las autoridades civiles mas altas, tales como el presidente
y el sindico, junto con el alcalde (en Tlahui el alcalde es un cargo
cfvico-religioso, en A yutla es un cargo civil), tienen que afrontar
el mismo gas to que el capitan de la fiesta
3
para los rituales de las
autoridades. Sin embargo la gente esta dispuesta a asumir estos
cargos civiles. Este fen6meno se entiende como una
confrontaci6n positiva de la sociedad rnixe con las crecientes
externas.
Mi clasificaci6n y descripci6n de los rituales practicados en
la comunidad tradicional, tal como esta representada por Tlahui,
basada en los dos factores de la ideologfa ritual y de la unidad
de participaci6n (vease cuadro 4, Clasificaci6n de los rituales),
conduce a ciertas generalizaciones: 1) los rituales farniliares e
individuales estan dominados por el sacrificio mixe, a nivel
3
Nahmad (1%5:74-76) ya ha sefialado que las autoridades civiles mas altas
de las comunidades mixes tienen que gastar tanto como los mayordomos y
los capitanes.
306
informal, y por los rituales cat61icos, a nivel formal; 2) las
peregrinaciones ala Virgen de Guadalupe y a los del
Va11e de Oaxaca estan superando a otros santuarws locales;
aunque Santa Catarina Albarradas y Juquila, dos santuarios
irnportantes en el Estado de Oaxaca, todavla son irnportantes
para los mixes; 3) las fiestas religiosas y los rituales de las
autoridades se practican, sobre todo, de acuerdo con la iglesia;
y 4) desde los 60, las fiestas nacionales han sido promovidas por
algunas autoridades civiles, los maestros y los promotores del
INI, quienes constituyen las elites emergentes que representan
las orientaciones del Estado y gobiernos nacionales.
Esta generalizaci6n tambien es vilida para Ayutla, que repre-
senta Ia comunidad carnbiante, y sus cambios de las expresiones
y significados de los rituales son notables si se comparan los
datos de Ayutla con los de Tlahui. Aqul quisiera hacer un
comentario sobre las tendencias conspicuas del cambio. El
primer fen6meno que puede observarse es un decaimiento
general del sacrificio mixe. Los datos de Tlahui, y especialmente
los de Ayutla, sugieren esta tendencia que ahora es irreversible
a lo largo de toda 1a regi6n n1ixe. La cosmologfa mixe del sacri-
ficio no constituye un amortiguador ideol6gico tan elaborado
como e1 complejo huichol del venado-maiz-peyote (Myerhoff,
197 4). Ocultos bajo conspicuos rituales comunitarios, los mixes
practican sacrificios modestos que complementan, para 1a fan1ilia
y el individuo, los rituales cat61icos formales.
La segunda serie de fen6menos que puede advertirse son: 1)
la fuerte influencia de los misioneros sobre las fiestas religiosas,
2) la simplificaci6n y secularizaci6n de las fiestas religiosas, 3)
Ia politizaci6n de los rituales de las autoridades, y 4) el adveni-
miento de las fiestas nacionales. Estas tendencias no siempre
irnplican e1 empobrecirniento de Ia vida ritual, sino que mas bien
indican una transici6n de los rituales, es decir dejan su caracter
normativo y se convierten en instrumentos para generar la
festividad y Ia critica social. Ayutla revela una representaci6n
prosaica de las fiestas religiosas anuales, si se las compara con
307
Tiahui. Sin embargo las fiestas y actividades rituales de Ayutla
estin adquiriendo una expresi6n polftica y secular. Las fiestas
de los Santos mas irnportantes de Ayutla estan adoptando la
atm6sfera alegre y exuberante que se encuentran en las fiestas
del Valle de Oaxaca: la calenda es un especticulo publico ani-
mado de las autoridades y comuneros: el humorista ritual de la
danza colonial irnprovisa los chistes de una manera mucho mas
libre que en Tlahui; Ia corrida de toros exhibe una vistosa cere-
monia de clausura en Ia cuallas madrinas participan activarnente;
Ia gente trae un carrusel desde Oaxaca; y afiade bailes modemos
a su repertorio de danzas mixes tradicionales que tuvieron su
origen en Ia epoca colonial. Los rituales de La Semana Santa en
Ayutla estin comenzando a incluir Ia quema de Judas, lo cual es
un elemento de los rituales del Camaval, aunque bajo elliderazgo
de los misioneros. AI mismo tiempo, Ia simple dramatizaci6n de
Ia Pasi6n de Jesucristo, tal como es realizada en Tiahui, esti em-
pezando a ser ignorada por algunos de los j6venes en Ayutla.
Los rituales de las autoridades en Ayutla estan comenzando a
incluir la agitaci6n y lemas politicos que estan ausentes en
Tiahui, en donde los mismo rituales funcionan para acenturar el
orden estatico de las organizaciones civiles y religiosas. Las
fiestas nacionales en Ayutla estin mejor organizadas que las de
Tlahui, en donde las mismas fiestas s6lo revelan la etapa inci-
piente de la introducci6n de las fiestas nacionales. De todas for-
mas, tanto
1
en Ayutla como en Tiahui, la gente necesita tiempo
para poder digerir las fiestas nacionales a las que fueron
sometidas, porque estas nuevas fiestas constituyen, adoptando
Ia expresi6n de Da Matta ( 1977), rituales de "constrefiimiento"
que los mixes deben aceptar como la representaci6n simb6lica
de Ia Republica de Mexico. De esta manera la sociedad mixe
esti intentando crear, en medio de las varias actividades rituales,
tanto viejas como nuevas, religiosas y seculares, un modelo pro-
pio de sus actividades rituales, dentro del cualles sea posible
expresar lo que piensan acerca de su sociedad y del mundo que
los rodea.
308
APENDICES
w
--
A
p
e
n
d
i
c
e
l
D
a
t
o
s
h
i
s
t
6
r
i
c
o
s
s
o
b
r
e
l
o
s
p
u
e
b
l
o
s
d
e
l
a
s
t
i
e
r
r
a
s
a
l
t
a
s
A
i
i
o
d
e
I
a
c
o
n
s
t
r
u
c
c
i
6
n
d
e
:
P
u
e
b
l
o
I
g
l
e
s
i
a
C
a
s
a
p
a
r
r
o
q
u
i
a
l
M
u
n
i
c
i
p
i
o
C
i
r
c
e
!
C
e
m
e
n
t
e
r
i
o
T
i
t
u
l
o
d
e
p
r
o
p
i
e
d
a
d
A
y
u
t
l
a
1
3
1
1
1
6
0
5
1
8
1
3
1
8
5
3
1
7
1
2
L
u
g
a
r
d
e
c
a
l
a
b
a
z
a
o
t
o
r
t
u
g
a
s
I
a
y
u
t
l
i
=
c
a
l
a
b
a
z
a
,
a
y
o
t
l
=
t
o
n
u
g
a
,
t
l
a
n
=
I
u
g
a
r
)
T
e
p
u
x
t
e
p
e
c
1
5
9
9
1
6
0
1
1
7
8
4
1
7
1
2
c
e
r
r
o
d
e
f
i
e
r
r
o
I
t
e
p
u
x
t
l
i
=
f
i
e
r
r
o
,
t
e
p
e
t
l
=
c
e
r
r
o
)
T
e
p
a
n
t
l
a
l
i
1
5
3
4
1
5
3
4
1
7
1
2
t
i
e
r
r
a
d
e
c
o
r
o
n
a
I
t
e
p
a
n
=
p
a
l
a
c
i
o
,
t
l
a
l
i
=
t
i
e
r
r
a
)
i
7
7
6
T
a
m
a
z
u
l
a
p
a
r
n
1
6
0
0
1
6
7
6
1
8
2
2
1
7
1
2
r
f
o
d
e
l
o
s
s
a
p
o
s
l
t
a
m
a
z
o
l
l
f
n
=
s
a
p
o
,
a
p
a
m
=
r
f
o
)
1
1
a
h
n
i
t
o
1
t
e
p
e
c
1
5
4
6
1
5
6
6
1
5
6
6
1
8
3
4
1
7
6
5
D
a
t
o
s
s
e
l
e
c
c
i
o
n
a
d
o
s
d
e
l
o
s
C
u
a
d
r
o
s
s
i
n
6
p
t
i
c
o
s
d
e
P
u
e
b
l
o
s
,
H
a
c
i
e
n
d
a
s
y
R
a
n
c
h
o
s
d
e
l
E
s
t
a
d
o
d
e
O
a
x
a
c
a
.
B
e
a
l
s
s
e
i
i
a
l
a
l
a
f
e
c
h
a
d
e
1
7
2
1
c
o
m
o
e
l
a
f
i
o
d
e
1
a
a
u
t
o
r
i
z
a
c
i
6
n
d
e
l
o
s
t
i
t
u
l
.
o
s
d
e
p
r
o
p
i
e
d
a
d
[
B
e
a
l
s
,
1
9
4
5
:
1
8
]
,
p
e
r
o
e
l
d
o
c
u
m
e
n
t
o
d
e
l
.
A
r
c
h
i
v
o
G
e
n
e
r
a
l
d
e
l
a
N
a
c
i
6
n
r
e
g
i
s
t
r
a
l
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
O
n
c
o
n
f
e
c
h
a
d
e
2
7
d
e
a
g
o
s
t
o
d
e
1
7
1
2
.
w
- N
w
- w
'
t
t
t
f
,
t
.
i
t
t
t
+
/
t
\
f
f
l
i
:
t
-
1
-
l
;
I
T
+
-t-
.
J
\
1
2
A
p
e
n
d
i
c
e
2
T
i
p
o
s
d
e
g
a
b
a
n
n
m
:
o
3
4
I
.
.
.
.
.
,
.
f
!
7
1
.
-
C
o
n
l
i
n
e
a
s
p
a
r
d
a
s
o
n
e
g
r
a
s
t
e
j
i
d
a
s
s
o
b
r
e
e
l
b
l
a
n
c
o
,
d
e
n
t
r
o
d
e
n
n
a
h
e
c
h
u
r
a
s
i
m
e
t
r
i
c
a
,
n
n
a
a
b
e
r
t
u
r
a
c
e
n
t
r
a
l
p
a
r
a
m
e
t
e
r
I
a
c
a
b
e
z
a
,
l
a
s
l
i
n
e
a
s
n
o
s
o
n
s
i
e
m
p
r
e
d
e
I
a
m
i
s
m
a
a
n
c
h
u
r
a
2
.
-
U
n
a
v
a
r
i
a
c
i
6
n
d
e
l
1
'
,
p
e
r
o
I
a
l
i
n
e
a
e
s
t
e
j
i
d
a
d
e
n
t
r
o
d
e
l
o
a
s
i
m
e
t
r
i
c
o
.
3
.
-
S
i
m
i
l
a
r
a
l
o
s
N
o
.
I
y
2
,
p
e
r
o
c
o
n
t
i
e
n
e
n
p
a
r
t
e
s
b
l
a
n
c
a
s
,
n
o
o
t
r
o
c
o
l
o
r
.
4
.
-
S
o
l
a
m
e
n
t
e
d
o
s
o
t
r
e
s
l
i
n
e
a
s
a
s
i
m
e
t
r
i
c
a
s
t
e
j
i
d
a
s
d
e
n
t
r
o
.
5
.
-
E
s
t
e
m
o
d
e
l
o
e
s
a
l
g
o
r
a
r
o
.
6
.
-
E
s
t
e
e
s
t
e
j
i
d
o
d
o
b
l
e
y
p
r
o
t
e
g
e
c
o
n
n
a
I
a
l
l
u
v
i
a
y
e
l
f
r
i
o
.
7
.
-
E
l
t
a
m
a
i
i
o
d
e
l
a
c
o
b
i
j
a
,
e
s
t
e
m
o
d
e
l
o
e
s
a
l
g
o
r
a
r
o
.
A
p
e
n
d
i
c
e
3
T
r
a
j
e
s
r
e
g
i
o
n
a
l
e
s
A
.
B
l
u
s
a
(
n
x
u
u
i
e
n
m
i
x
e
)
o
h
u
i
p
i
l
(
j
i
i
t
z
)
P
u
e
b
l
o
T
i
p
o
L
A
y
u
t
l
a
b
l
u
s
a
2
.
T
l
a
h
u
i
b
l
u
s
a
3
.
T
o
t
o
n
t
e
p
e
c
b
l
u
s
a
4
.
T
a
l
)
l
a
Z
n
l
a
p
a
m
h
u
i
p
i
l
M
a
t
e
r
i
a
l
3
l
g
o
d
6
n
d
e
f
l
i
b
r
i
c
a
a
l
g
o
d
6
n
d
e
f
l
i
b
r
i
c
a
l
l
a
m
a
d
o
m
a
n
t
a
a
l
g
0
0
6
n
d
e
f
l
i
b
r
i
c
a
l
l
a
n
!
a
d
0
m
a
n
t
a
a
l
g
o
d
6
n
h
e
c
h
o
a
m
a
n
o
f
i
n
o
y
t
e
j
i
d
o
a
p
r
e
t
a
d
o
C
o
l
o
r
y
d
i
s
e
f
i
o
c
u
a
l
q
u
i
e
r
c
o
l
o
r
c
l
a
m
b
l
a
n
c
o
b
l
a
n
c
o
b
l
a
n
c
o
b
r
o
c
a
d
o
c
o
n
c
o
l
o
r
v
e
r
d
e
y
r
o
j
o
e
n
I
a
p
a
r
t
e
d
e
I
a
a
p
e
r
t
n
-
r
a
d
e
l
c
u
e
l
l
o
w
-
.
w
I
-
Ul
5. Mixi<;tl;in blusa
6. Yacochi blusa
7. Cbichicaxtepec huipil
8. Tiltepec huipil
9. Cotzoc6u huipil
algod6n de flibrica
algod6n hecho a mano
algod6n de fabrica
algod6n de fabrica
algod6n de flibrica
Algod6u transparente
hechoamano
tejido sombreado
1llrquesa claro
blanco y azul claro
111rquesa claro
blanco
blanco
brocado con colores
verde y rojo en Ia
apertura del cuello
blanco
triangulos y otros
disefios de color
rojo o azul obscuro
B. Falda (i.xmuuk en mixe) o chiapaneca (i.xmuuk)
Pueblo Tipo Material Color
L Ayutla blusa algod6n de fabrica dibujo popular
2. Tiahui blusa algod6n de fabrica dibujo popular
3. Totonrepec blusa algod6n de fiibrica dibujo popular
4. Tamazulapam huipil algod6n hecho a mana tefiido con fndigo
obscure
5. Mixistlan falda sostenida algod6n de fabrica azul obscuro, casi
pormediode tejido grueso, com- negro
varios cinturones prado en Y alii!ag
6. Yaoochi fulda sostenida algod6n de fiihrica de azul obscure, casi
pormediode tejido gmeso, com- negro
varios cintorones prado en Y aliilag
7. Chichicaxrepec chiapaneca algod6n de fabrica rojo obscuro con
comprado en Tiacolula lineas negras amplia
8. Cotzoo6n chiapaneca algod6n de fiibrica rojo con lfneas
comprado en Juchitan delgadas o amplias de
color mostaza
w
1
-
'
0
\
w
.
.
.
.
-
.
J
I
E
x
i
s
t
e
n
d
o
s
t
i
p
o
s
:
M
a
t
e
r
i
a
l
a
l
g
o
d
O
O
p
a
b
n
a
C
.
C
i
n
t
u
:
r
6
n
(
t
s
u
u
m
e
n
r
n
i
x
e
)
D
i
s
e
f
i
o
y
p
r
o
v
e
n
i
e
n
c
i
a
d
i
s
e
f
i
o
s
d
e
m
a
z
o
r
c
a
s
y
f
i
g
u
r
a
s
h
u
m
a
n
a
s
,
M
i
t
l
a
,
O
a
x
a
c
a
A
c
a
t
l
a
n
c
i
t
o
,
S
a
n
L
o
r
e
n
z
o
A
l
b
a
r
r
a
d
a
s
D
.
R
e
b
o
z
o
(
y
u
g
u
o
k
e
n
m
i
x
e
)
S
6
l
o
e
x
i
s
t
e
u
n
t
i
p
o
:
u
n
t
i
p
o
p
o
p
u
l
a
r
,
d
e
f
3
h
r
i
c
a
,
d
e
c
o
l
o
r
e
s
b
l
a
n
c
o
,
g
r
i
s
,
n
e
g
r
o
y
a
z
u
l
o
b
s
c
u
r
o
;
n
o
r
m
a
l
m
e
n
t
e
t
r
a
i
d
o
d
e
s
d
e
P
u
e
b
l
a
.
E
.
P
e
i
n
a
d
o
(
k
u
u
c
h
i
,
c
o
t
z
u
m
e
n
r
n
i
x
e
)
y
c
o
r
d
o
n
d
e
c
a
b
e
l
l
o
(
k
u
u
c
h
i
)
P
u
e
b
l
o
T
i
p
o
M
a
t
e
r
i
a
l
C
o
l
o
r
4
.
T
a
m
a
z
u
l
a
p
a
m
t
r
e
n
z
a
a
l
g
o
d
6
n
h
e
c
h
o
a
r
o
j
o
y
b
l
a
n
c
o
k
u
u
c
h
i
e
n
m
a
n
o
m
i
x
e
5
.
M
i
x
i
s
t
l
a
n
r
o
d
e
t
e
,
t
l
a
c
o
y
a
l
e
s
l
a
n
a
,
r
o
j
o
k
u
u
c
h
i
v
e
n
d
i
d
o
e
n
Y
a
!
a
l
a
g
,
a
v
e
c
e
s
e
n
T
a
m
a
z
u
l
a
p
a
m
6
.
Y
a
c
o
c
h
i
r
o
d
e
t
e
l
a
n
a
,
k
u
u
c
h
i
v
e
n
d
i
d
o
e
n
Y
a
!
a
l
a
g
,
r
o
j
o
a
v
e
c
e
s
e
n
T
a
m
a
z
u
l
a
p
a
m
7
.
C
o
t
z
o
c
6
n
p
a
n
u
e
l
i
t
a
t
e
j
i
d
o
a
m
a
n
o
c
o
l
o
r
e
a
d
o
c
o
t
z
u
m
m
o
s
t
a
z
a
c
l
a
r
o
~
-
-
~
-
~
-
-
~
-
-
-
-
=
=
=
-
-
-
-
-
=
=
-
~
-
-
-
-
~
~
-
-
~
~
~
-
~
w
-
0
0
w
G
-
=
=
-
.
F
.
C
o
l
l
a
r
(
n
a
n
z
e
m
e
n
m
i
x
e
)
P
u
e
b
l
o
:
M
a
t
e
r
i
a
l
C
o
l
o
r
2
.
T
i
a
h
u
i
c
o
r
a
l
r
o
j
o
5
.
M
i
x
i
s
t
:
I
a
n
c
u
e
n
t
a
s
c
i
l
f
n
d
r
i
c
a
s
r
o
j
o
,
b
l
a
n
c
o
,
p
i
l
l
p
m
a
7
.
C
h
i
c
b
i
c
a
x
t
e
p
e
c
c
u
e
n
t
a
s
c
i
l
i
n
d
r
i
c
a
s
r
o
j
o
c
u
e
n
t
a
s
d
e
m
e
t
a
l
o
r
o
,
p
l
a
t
a
9
.
C
o
t
z
o
c
6
n
c
u
e
n
t
a
s
c
i
l
i
n
d
r
i
c
a
s
r
o
j
o
G
.
L
i
s
t
o
n
P
u
e
b
l
o
M
a
t
e
r
i
a
l
C
o
l
o
r
5
.
M
i
x
i
s
t
:
I
a
n
d
e
f
a
b
r
i
c
a
r
o
s
a
H
.
H
u
a
r
a
c
h
e
s
(
k
u
u
x
e
n
m
i
x
e
)
E
u
t
o
d
o
s
l
o
s
p
n
e
b
l
o
s
n
s
a
n
h
u
a
r
a
c
h
e
s
d
e
c
u
e
r
o
p
e
s
a
d
o
c
o
n
s
u
e
l
a
s
d
e
l
l
a
n
t
a
s
u
s
a
d
a
s
d
e
a
u
t
o
m
6
v
i
l
,
h
e
c
h
o
s
e
n
Y
a
l
:
i
l
a
g
.
0
Comentario sobre el traje de cada pueblo
"
j
!5
1 1.
En Ayutla las mujeres ancianas conservadoras y aquellas de
.12, .@, .@, .Sl:S mediana edad todavla usan este traje. Algunas mujeres de Tepantlali Jo
0 s s s 8 s
u
llevan de Ia misma forma.
II
fJ
2.3.
El traje de Tlahui es similar a! de Totontepec.
4.
Tamazulaparn se encuentra entre Tlahui y Ayutla Sin embargo su
i><f-< filiaci6n cultural es similar a Ia de MixistJan. Seg6n las leyendas
]
il il
c
"'
" il
de los dos pueblos, los mixistlefios llegaron desde Tarnazulaparn.
:@i!l
:8 "'
I
til
_go
.g
La gente de Tamazulapam, tank> ancianas como j6venes, conservan
;:;E
1/"'j<
:.'
tenazmente su traje tradicional. Elias tejen el huipil, Ia falda
0
chiapaneca y Ia trenza. Su traje es, junto con el de Cotzoc6n,
]
Mixistlan, Yacochi y Chichicaxtepec, uno de los mas tradicionales
"'
entre los mixes.
u
.g
..
5.
En Mixistlan algunas mujeres todavla usan el traje tradicional y
<:I
"8
cargan una bolsa de ixtle. La blusa de color turquesa claro se
'0
i!l
" ca -
compra ahara en Yaliilag. La tela para Ia falda enrollada era tejida
en el pueblo basta los afios cuarenta, pero ahora se compra en
u 0
'8 " :>.
. .<
Yala!ag. El collar pesado estii compuesto de varias llneas de
'd)
... ]
cuentas de color blanco, p6rpura y rojo. Actualmente resulta casi
imposible conseguir este collar. Su turban1e rojo (rodete o tlacoyales)
83
es com prado en Y alilag. Es posible que originalmente haya sido
una imitaci6n del turbante negro de las yalaltecas. Mixistlan estii
dentro de Ia 6rbita de influencias culturales de Y aliilag, por Jo que
no resulta diffcil aceptar Ia suposici6n anterior.
8
:<
J
6.
El traje de Y acochi es actualmen1e igual a! de Mixistlan. El huipil
I
..
autentico de Y acochi era tejido a mano con Iillo blanco y azul, pero
.Q :a
hoy en dla s6lo algunas mujeres anciauas visten el traje tradicional:
1
!
llevan una blusa de algod6n de fabrica de color turquesa clara,
><
u
parecida a Ia de Mixistlan.
&
7.
En Chichicaxtepec Ia tela para Ia "chiapaneca" se compra en Tla-
w
;Q.
0
,:::i
colula. Su collar es una imitaci6n pobre del deY alilag, una com-
binaci6n de cuentas cillndricas rajas con otras de metal; a diferen-
cia del collar deY alilag, este no tiene Ia cruz ttiple, y Ia linea de
cuentas es sencilla.
320
321
8. El huipillargo de Tiltepec, que tambien sirve de falda, es una
llptindca 4
imitaci6n del traje de las yalaltecas. Pero Ia tela es de fabrica y Ia TIPOS DE CERAMICA
decoraci6n de Ia pechera es sencilla. Ttohuitoltepoc
9. Cotzoc6n es el unico pueblo de las tierras bajas y medias que
G"mcl
0
X X
cons<;rva su colorido traje tradicional. El huipil es hecho a mano
0
con un disefio de lineas geometricas o figuras humanas.
Anteriormente Ia tela para Ia "chiapaneca" tam bien era tejida a Olio pam tepocho X X
mano, pero ahora se compra en Juchitln. El bello collar de cuentas
rajas cilfndricas es un buen rival frente al de Mixisttan. Algunas
0
!levan un collar de cuentas venecianas de buena calidad.
Olio pCiro tepach6 X 0
A excepci6n de Cotzoc6n, los habitantes de las tierras bajas y
0
medias no ha conservado su traje tradicional. Por ejemplo,
Alotepec tiene nna falda y una blusa de manga corta muy bordada,
pero este bordado esta hecho a maquina. En Quetzaltepec gustan
0/lo para tomales X X
levar un vestido de nna sola pieza, hecha de algod6n brilloso con
fibras sinteticas, Hamada tela de seda. El traje tradicional de
0
Juquila era similar al de Alotepec. La blusa era muy bordada y
hecha a maquina. Jorro X
Cocarolo de cocino <;;;;J'
X 0
Cocerolo poro maochi
X 0
(mooch I 16 x)
,Jorro on forma de
C)
X 0
""''
X 0
Ausencla do tlpos 0
Prosorcio de !ipos X
324
Apendice 5
Formas en que los zapotecas dominan a los mixes:
Caso 1 (observado el18 de agosto de 1974)
Tres comerciantes de Mitla estiln sentados con sus bultos de cafe en Ia
terraza de una casa grande cerca del centro. Uno es el patr6n y los otros son
sus ayudantes. Dos hombres vienen desde Cacalotepec con una carga de cafe
sobre sus Los mitlefios los detienen para comprar el cafe. Uno de
los hombres de Cacalotepec vende cafe de oro .y recibe el dinero. El otro
hombre coloca su carga en Ia terraza y dice: "Yo traje cafe pergamino.
Pagueme mas de lo que da por el cafe de oro". Los mitlefios abrenlos bu1tos,
observan el cafe que est:\ adentro y dicen al hombre de Cacalotepec: "Senor,
este es el mismo cafe que trajo el otto sefior. El mismo. El mismo. Por que
noel mistno preeio?" El rnixe, decepcionado, mnrmura: "Sanduune (no hay
otra posibilidad)!"; .y vende su cafe a un precio menor.
Caso 2 (observado durante Ia epoca de aguacate)
Dos hombres de Cacalotepec Degan a Ayutla con dos burros cargados con
agnacale. Detienen sus animales en Ia casa de un comerciante interrnediario
mix e. Este ultimo los saluda y examina los aguacates. Piensa que est:ln
sobremaduros y dice a los hombres de Cacalotepec: "Estos estan
sobremaduros. Los aguacates deben ser recogidos cuando todavfa est:ln
verdes y muy duros, como una piedra. Estos est:ln buenos para comer aquf,
pero demasiado blandos para ser aceptados por rni patr6n de Mitla. Bajen su
precio y los comprare. De lo contrario, llevenselos de regreso a Cacalotepec".
Caso 3 (observado e121 de julio de 1974)
Este es un caso de una trampa pequefia, hecha por una viajera zapoteca
Ella es Ia que solfa vender chorizo (de puerco, duro, sazonado con chile rojo
y vinagre) a Ia familia con Ia que yo me hospedaba. Ella me conoce y me
saluda: "Buen dfa. No he visitado esa familia hace mucho tiempo. Ya no
vendo mas chorizo ocecina almenudeo. Tengo que pagar 18 pesos para el
cami6n. Ya no hay ganancias. Visito e1 Istrno. Allli puedo vender mas. Aqui
Ia gente es muy pobre para comprar carne." Despues de hablar energicarnente,
se acerca a un vendedor de duraznos de Tiabui. Sus duraznos se venden a tres
grandes por peso. La viajera de Mitla coloca una gran cantidad de dnraznos
en su delantal, seleccionando los grandes y buenos, en tanto que Ia vendedora
325
de Tiahui cuenta los duraznos tornados. De acuerdo con mi observaci6n, Ia
mitlefia tom6 mas de veinte, pero s6lo quiere pagar 4 pesos, lo cual
corresponde a doce duraznos. Las mujer Tlahui qukre protestar, pero no
sabe hablar espafiol. La mujer de Tlahm se enoJa e mtenta los
duraznos del delantal de Ia mitlefia. Ambas hablan en sus respecuvos
idiomas. Finahnente Ia mitlefia grita: "Sus duraznos no estan maduros. Ni
siquiera valen 4 pesos. Le dare 3 pesos."
La mitlefia carnina hacia Ia iglesia con su botin. Una medalla de oro de
Marfa Auxiliadora cuelga sobre su pecho. Frentc a ella hay dos canastas
llenas de duraznos cargadas por una pareja de Rancho Cerro Pel6n de
Ayutla Una canasta contiene cerca de 100 duraznos. La mitlefia a
Ia pareja y regatca el precio. Entrega 25 centavos por cada durazno .. ltene
que pagar un total de 50 pesos por las dos eanastas .. Entrega billetes
eurollados a Ia mujer mix e. La mujer mixc deseJtrO!la el dinero y se da cuenta
que s6lo recibi6 35 pesos. No hablaespafiol ypregnntaa su esr,oso
Je ayude. El protesta: "Ud. tiene que pagar 15 pesos mas. La mttlena
responde: "Ud. no sabe con tar." Pero el espos? protestando hasta
que fmalmente obtiene otros 15 pesos de Ia mttlena. .
La mitlefia jamas se causa. Carnina un poco desde el centro haem Ia
direcci6n de Tarnazulaparn, en donde algunas mujeres de Tarnazulaparn
estan vendiendo flores. Toma un manojo de quince flores de aleatras, pero
s6lo paga el precio de diez, insistiendo que el manojo s6lo tiene esa cantidad
de flores. La mujer de Tarnazulaparn se enoja y quiere recuperar las flores
de Ia mitlefia La mitlefia no tiene otra opci6n que pagar por las quince flores.
La mitlefia no siempre resulta exitosa, pero es muy tortnosa Y persistente.
Para los mixes, desafortunadarnente, ella es una viajera
Dondequiera que vaya hay nn mundo para sus actividades: Cuando el pruner
cami6n lleg6 a Tlahui en diciembre de 1974, ella aparec16 en Ia plaza: una
arnenaza real para los pequefios vendedores de Tlahui.
326
Apendice6
Terminologfa de parentesco
Tenninologfa del parentesco: Cognados
Los principales terrninos de referenda para los cognados aparecen en Ia
figura 1 (de estc apendice). .
Existen variaciones entre las descripciones etnografieas en lo que conc1erne
a Ia tenninologia mixe del parentcsco. La terminologia del parentesco de los
mixes de Coatlan, descritos por Hoogshagen Y. Merrifield (1961:220-221),
es semejante a Ia de Tlahui y Ayutla LOs mixes de Juquila, descritos
por fray Agustin de Quintana e11 el siglo dieciocho, se distinguen del sistema
contemporaneo en dos aspectos: primero, revelan nna diferenciaci6n entre
los tenninos de los colaterales de Ia primera generaci6n ascendente de
acuenlo con ellado del padre o Ia madre; segundo, muestran una diferenciaci6n
entre los terminos de los colatcrales de Ia primera generaci6n descendiente
de acuerdo con ellado del hermano o de Ia hermana (de Quintana, 1732: 80-
83; Romney, 1967: 221). Tal como es sugerido por Romney, Ia diferencia
entre el sistema contemporaneo y el de Juquila del sig1o dieciocho "puede
ser tornado como nna evidencia tentativa del hecho de que Ia confluencia en
. varias gencraciones de los colaterales con los herrnanos es un desarrollo
reciente" (Romney, 1967: 220).
A vcces los tertninos del parentesco clasificatorio provocan sentimientos
extrafins entre los mixes j6venes cuya mentalidad esta muy influenciada por
Ia clasificaci6n hispana del parentesco. Perrnftaseme citar nn caso de una
mujcr de 27 afios de edad. Annque todavia no esta casada, tiene mas de
veinticinco nietos de acuerdo con el tertnino clasificatorio, ya que los hijos
de los sobrinos y sobrinas casados pueden ser nietos clasificatorios. En Ia
plaz.a o en Ia iglesia, estos nietos clasificatorios se dirijen a ella con el tennh10
de "taokamoj !" (abuela). En respuesta a esto, ella hace el siguiente
comentario: "Siento como si fuera nna mujer anciana. Espero que me llamen
tia." Tiene una sobrina, en tenninos que en realidad es mucho
mayor que ella. Cuando esta sobrina le dice "tia", se sientc confundida.
Quizas este tipo de psicologia se deba a! hecho de que su orientaci6n hispana
Ia lleva a subdividir Ia clasificaci6n mixe. Ella me hizo otro comentario
interesante acerca de Ia terminologfa mixe del parentesco. Existe, en su
opini6n, una ventaja en esta tcrrninologfa clasificatoria del parentesco. En
Ia plaza se encuentra a menudo con un prirno distantc que es nn borracho. En
conforrnidad con Ia norma mixe de que nn menor debe saludar prirnero a Ia
327
I
I
i I
I
I'
!
persona mayor, ella lo saluda con "ay" (hennano m a ~ o r . En respuesta <\1
tiene que saludarla con "Uch" (hennana menor). Medianre estos saludos el
primo borracho no puede violar las relaciones impuestas de cortesfa con
palabras vulgares, y ella puede carninar tranquilamenre par Ia plaza.
Terminologfa del parentesco: afines
La edad y el sexo relativo de Ego son factores importantes para diferenciar
los tenninos de afines. Los tenninos de afmes aparecen enla figm"<l 2-a, 2-
b. La primera fignra se refiere a! caso en el cual Ego es masculino y Ia ultima
en el cual Ego es femenino.
328
Terminologia de parentesco: cognados
1
Pig. 1. TERMINOLOGIA DE PARENTESC0
1
>
1
Para Ia edici6n en espaiiol he hecho algnnas correcciones a los datos del
parentesco que aparecen en Ia fig. I, fig. 2-a y fig. 2-b; inclui estas
correcciones seg6n los consejos del padre Leopolda Ballesteros y Floriberto
Diaz G6mez de Tiahui, aunque hay discrepancias sobre Ia escritura de los
tenninos.
329
I
r;11 2 _" TERMJNOLOGIA DE PARENTESCO Afn"5 ( 1 I)
6-0
feehomoj tookomoj
teatzmiood tookmlood
l..
Ego TnadoOlfi'
60 I'
JOiOpiJOyOC J<!YOC
!joyop) l lrP
., .. -1 I""'
0= -f:J.
6
pooby pooby tsukmo(lnk tsukneEil!
tookmi<Jod
Fig. 2-b. Terminologia de parentesco: afines (Ego femenino)
"'"'
6 o a o
jol_apiJayoe
(jayop) (jaya1
"'I Tm,ood ,
a... =6
oc (lp
6 0
teetzomoj look<Jmoj
ojy
tsukmoonk tsukneu pooby pooby
" 2-!>- TERMJNOLOGIA DE PARENTESCO
330 331
Apendice 7
Terminos vocatives por grados de edad
Masculino Femenino
jaoi toox
bebe
maxu'unk
nifio
miixy kiixy
joven
waojtsiejk kixe
adulto
tat nan
majaoi iaoi majaoi tsioox
anciano
teetzamoj
taokamoj
Los terminos para el saludo estan bien desarrollados entre los mixes.
Desde Ia infancia se les ensefia a saludar a las demas personas. AI encontrar
a alguien del pueblo es necesario expresar cortesmente un saludo,
reconociendo Ia relaci6n que se tiene con Ia otra persona. Por ejemplo, el
dice: "Ham metza, taokamoj" (Aquf vienes, abuela). Si el se encuentra con
una persona con Ia cual tiene una relaci6n de parentesco, es facll encontrar
el termino de referenda. De lo contrario debe utilizar algun termino
vocativo. AI escoger el t:ermino vocativo apropiado entre los varios que tiene
en su mente, el factor de grado de edad tiene una mayor importancia, Bsto
juega un papel importante dentro de Ia clasificaci6n de las relaciones
humanas en Ia sociedad mixe (lloogshagen y Merrifield, 1961: 225, citado
en Weitlauer y Hoogshagen, 1960).
Los grados de edad y los terminos vocativos asociados a ellos se
muestran en el cnadro anterior. Algunos comentarios son necesarios. Miixy
y kiixy significan nifio y nifiarespectivarnente. Sin embargo estos t:erminos
se utilizan frecuentemente por una persona mayor respetable al dirigirse
332
bacia un adulto masculino y femenino respectivamente. Por ejemplo,
cuando el sindico del pueblo llama a un topil que es un hombre con tres hijos,
se dirije a el por medio de "miixy" . Tat se utiliza a veces para dirigirse a
una mujer como insulto o chiste. De Ia misma manera toox se usa a veces
como iusulto o chiste para un hombre. Un hombre anciano, teetzamoj, y una
mujer anciana, taokamoj, corresponden a abuelo y abuela dentro de Ia
terminologfa del parentesco; y se utilizan para dirijirse con gran respeto a
todos los hombres y mujeres mayores del pueblo respectivamente,
independientemente de que esten emparentados o no.
Las personas del mismo grado de edad utilizan sus propios nombres al
saludarse. A excepci6n de teetzamoj y taokamoj, 'unk tiende a ser aftadido
a todos los terminos vocativos para expresar afecto o chiste. 'unk significa
"pequefio" en mixe y se utiliza para cualquier cosa pequefia, ya sea un ser
humano, un animal, una planta o un utensilio.
333
'I
"
,,
I;,
I!
1.:
'
.1;
ill
!:!
;i,
:1,
,,,
'I'
ii!
!i:
:!
II
.!
i::
( ,.
( ,,
"
Apendice 8
Ternrinos de compadrazgo
padrino tsuxietz
padrina tsuxiaok
ahijado tsuxmiaojk, tsuxu' unk
ahijada tsuxfiiex
com padre jaiap, jayap
co madre jayoc
334
CAPFCE
COCONAL
CONASUPO
DMC
IllS EO
INAH
IN!
PAN
PEMEX
PPS
PRJ
SAG
SOP
Acr6nimos
Comite Administrativo para el Plan
Federal de Construcci6n de Escuelas
Compafila Constructora Nacional
Compafifa Nacional de Subsistencias
Populares
Departamento de Asuntos Agrarios y
Colonizaci6n
lnstituto de Integraci6n e Investiga-
ciones Sociales del Estado de Oaxaca
lnstituto Nacional de Antropologla e
Historia
lnstituto Nacionallndigenista
Partido de Acci6n Nacional
Petr6leos Me:xlcanos
Partido Popular Socialista
Partido Revolucionario lnstitucional
Secretarfa de Agricultura y Ganaderfa
Secretarfa de Obras PUblicas
335
Glosario
Los terminos marcados con dos asteriscos son mixes.
abogado
acaparador
achiote
ac6lito
a gats**
agencia
alcalde
a/mud
apxew**
atole
ayuuk**
barrio
bast6n
cabo '
calenda
capillo
capitdn
cargo
cas eta
cecina
cempasuchil
336
Los demas son espaiioles o aztequismos.
adivinador
comerciante que monopoliza la ttansacci6n de
cultivos comerciales
nombre del arbol de cuyas semillas se obtiene
una pasta roja para preparar bebidas y para co-
cinar
monaguillo
persona no mixe
asentamiento dependiente de un municipio.
cargo mas alto en la jerarqufa cfvico-religiosa
una medida de mafz, 1/2 fanega
Dfa de Todos Santos
bebida hecha con rnasa hervida de mafz y agua,
sazonada con varios condimentos, especialmente
panel a
mixe
subdivisi6n de la parte central de un municipio
sfmbolo de autoridad
corporal
anuncio de la fiesta
profesional de la musica de la iglesia, lfder de la
banda de musica
cargo designado temporalmente para dar servicio
de comida a los musicos
carga, un puesto dentto de las jerarqufas civiles
y religiosas
tienda de tipo sencillo
puerco sazonado con chile pimienta
flor amarilla para el Dfa de Todos Santos
chayote pera vegetal
chiapanecafalda ttadicional de la mujer
chilacayote un tipo de calabaza
chupadora curandera que cura el paciente chupandole en el
hombro u otta parte del cuerpo
cofrade miembro de una cofradl'a
coma/ plato redondo de barro para hacer tortillas
cordilleras una serie de mensajes despachados por un arzo-
bispo a los sacerdotes de la parroquia bajo su ju-
risdicci6n
elate mazorcas de mafz verde
enganchador cazador de ttabajadores asalariados
ermita capilla del rancho
fandango ceremonia de casamiento, un estilo de danza
fiscal cargo religiose mas alto
gabdn poncho
huipil blusa de Ia mujer
ipx** veinte en mixe
ixmuuk** falda de Ia mujer
ixtle fibra de rnaguey
jaai** gente, familia
jarabe un estilo de danza
jaripeo especie de corrida de toros
jiitz** huipil, blusa de Ia mujer
kaaky** tortilla
kekx** barreta
kiixp** alto
kuux** huarache, sandalia
maachi** chilaquiles a Ia mixe
machucado** mixe espaiiol que significa chilaquiles a Ia mixe,
maachi
makpuijy**cempasuchil
marmotas linterna de papel, colocada enla punta de un pa-
lo largo de carriw
mayor de vara jefe de topiles
337
'
1:
; !
rl
I 'I
: I
i;
r r
mayordmno autoridad en la jerarqufa religiosa que esta a
cargo de los fondos de la iglesia, patrocinador de
la fiesta para un santo
mecapal cinto para llevar carga
mecate cuerda
metate piedra de basalto con tres patas, usado para moler
me zeal
mono
malZ
bebida alcoh6Jica hecha de maguey
figura humana gigante cubierta de papel, mons-
truo o avi6n construido sobre una estructura de
carrizo
mukp** alguien que chupa, chupadora
nakmujky** tamales de maiz
nanzem** collar
nash mah boh** martillo de madera para cultivar
nep** coa
nixtamal grano de maiz remojado y cocido con cal
nocturno rezador vespertino
no pal especie de cactus, blando y bueno para comer
nxuui** blusa de Ia mujer
ocote pino resinoso
palenquero destilador de mezcal
panela azucar de color cafe
petate palma tejida o mata de carrizo
pinata, cazuela colgante, llena de dulces y frutas
po' ** un mes en el calendario mixe, compuesto por
veinte dfas
pokmujky** tamales de carne o pescado
pulque jugo fermentado de maguey
punuuk** tamales pequeiios en forma de lapiz
puuk** enfermo, enfermedad
rancho parte periferica de un municipio
red bolsa
reducci6n polltica del gobierno colonial para organizar el
centro cfvico-religioso y congregar los
338
regidor
rodete
ruido
habitantes dispersos en el area
asistente del sfndico y del alcalde
turbante
pequeiia matraca portable de madera
piezas musicales
susto magico, especie de enfermedad mental
carne seca de res
hombre (casado)
cueva
sitio para sudar ( especie de sauna)
cargo civil menor al mayor de vara
sones
sus to
tasajo
tat**
teig**
temazcal
teniente
tepache jugo fermentado de caiia, piiia o maiz, sazonado
con azucar
tequio trabajo comunal obligatorio
tiznado un tipo de payaso
topil cargo civil y religioso mas bajo
topilillo cargo religioso mas bajo
tori to estructura de fuegos artificiales en forma de toro
totoposte tortilla de mafz bien tostada.
tsap** cielo
tsap-teig** cueva en el cielo, iglesia
tsen peex** flor de muertos, flor amarilla para el Dfa de
Todos Santos
tsuum** faja
tuuk mogu' uk** hermano, primo, pariente, parentela
varon anciano virtuoso que desempefia el papel de
ap6stol durante la Semana Santa
visita visita pastoral
vfsperas rezo vespertino
vocal mensajero
wojp-jekp** alguien que "azota y levanta el alma", que cura el
sus to
. wun-xach** tepache coloreado con achiote y sazonado con
una Jujosa para ocasiones espe-
crales, espec1almente para las ceremonias de
casamiento
339
xaabix** gaban, poncho
xaam** frio
xejk** frijol
xejkmujky** tamales de frijol
xew** fiesta
yik-kuxamtep** "alguien que calienta'', que crtra e1 susto
yoorn** area plana
yuguok** rebozo
yukp** cima
yunta-vara yunta hecha de una rama y flbra de ixtle
zacate tallos secas de maiz
1 Para la edici6n en espafiol he hecho algunas correcciones a los
datos del parentesco que aparecen en la figura 1, figura 2-a, y
figura 2-b; inclu1 estas correcciones segdn los consejos del padre
Leopolda Ballesteros y Floriberto Dfaz G6mez de Tlahui, ann-
que hay discrepancias sabre Ia escritura de los t6rminos.
340
Bibliografia
( ) indica el afio de Ia primera edici6n,
ADAMS, Richard, N. and Artlmr J. RUBEL
1967 "Sichness and Social Relations", in Wauchope and Nash
(eds.), Handbook of Middle American Indians, Vol. 6,Social
Anthropology, University of Texas Press, Austin, pp. 333-
356.
AGUIRRE BELTRAN, Gonzalo
1955 "A Themy ofRegiouallntegration: The Coordinating Cen-
ters", en America Indfgena, 15 (1), pp. 29-42.
1967 Regiones de Refugio, Institute lndigenista lnteramericano,
Ediciones Especiales, Mexico, N6m. 46.
ARROYO, Fray Esteban
1961 Los Dominicos: Forjadores de Ia Civilizaci6n Oaxaqueiia,
Tomo II, Los Conventos, Santo Domingo, Oaxaca.
BALLES'IBROS, Lenpoldo y Mauro RODRIGUEZ
1974 Lo Cultura Mixe: Simbologfa de un Humanismo, Editorial Jus,
Mexico.
BEALS, Ralph L.
1945 The Ethnology of the Westerm Mixe, University ofCallfomia
1946
1969
Publications in American Archaeology and Ethnology, 42 (1),
pp. 1-176.
Cher{m: A Sierra Tarascan Village, Smi1hsonian Institution,
Institute Of Social Anfuropology Publications, No 2,
Washiugtou.
"Sou1hern Mexican Highlands and Adjacent Coastal Regions:
Introduction", enWauchope and Vogt (eds.),Handbook of
Middle American Indians, vol. 7, Ethnology I, pp. 315-328.
341
I
. I
.:1
>I
:i
.I
,:j
i
I
,\
!i
:1
'
I
'
1975 The Peasant Marketing System of Oaxaca, Mexico, University
of California Press, Berkeley.
1976 "The Oaxaca Market Study Project: Origins, Scope, and Pre-
liminary Findigs" in Cook and Diskin (eds.), Markets in
Oaxaca, University ofTexas Press, Austin, pp. 27-43.
BENITEZ, Fernando
1973 Los Indios de Mexico, vol. 3. Biblioteca Era, Mexico.
BRICKER, Victoria R.
1973 Ritual Humor in Highland Chiapas, University of Texas
Pres, Austin.
BUNZEL,Ruth
1952 Chichicastenango: A Gutemalan Village, Publications of
the American Ethnological Society XXII.
CAMARA BARBACHANO, Fernando
1952 "Religious and Political Organization" in Sol Tax (ed.),
Heritage of Conquest, Free Press, Glencoe, Ill., pp.l42-173.
CANCIAN,Frank
1965 Economics and Prestige in a Maya Community: The Reli-
gious Cargo System in Zinacantan, Stanford University
Press. Palo Alto, Calif.
1967 "Political and Religious Organizations", in Wauchope
and Nash (eds,), Handbook of Middle American Indians,
yol. 6, Social, Anthropology, pp. 283-298.
CARRASCO, Pedro
1952 "TarascanFolk Religion: an Analysis of Economic, Social and
Religious Interactions", Middle American Research Institu-
te Publications, 17, pp. 1-64, Tulane University.
342
1961 "The Civil-religious Hierarchy in Mesoamerican Communi-
ties: pre-Spanish Background and Colonial Development".
American Anthropologist, 63,483-497.
1966 "Ceretnonias PUblicas Paganas entre los Mixes de Tarnazu-
lapan", in Summa Anthropologica en homenaje a Rober
to J. Weitlaner, INAH, Mexico, pp. 309-312.
CHINAS, Beverly
1976 "Zapotec Viajeros", in Cook and Diskin (eds;). Markets in
Oaxaca, University of Texas Press, Austin; pp. 169- 188.
COOK, Scott and Martin DISKIN ed.
1976 Markets in Oaxaca, University of Texas Press, Austin.
CORTES, Hernan
1971 Cartas de Relaci6n, Pornla; Mexico.
COSIO VILLEGAS, Daniel
1973 Historia Minima de Mexico, El Colegio de Mexico,
Mexico.
DA MATT A, Roberto
1977 "Constraint and License: A Preliminary Study of Two Bra-
zilian National Rltu!lis" in Moore and Myerhorff (eds.),
Secular Ritual, Van Gorctnn, Assen, The Netherlands, pp.
244-264.
DE BOR!IEGYI, Stephen F.
1956 El Santuario de Chimay6, The Spanish Colonial Arts So-
ciety, Inc., Santa Fe, New Mexico.
DE BURGOA, Francisco
1670-74 Palestra Historial, Publicaciones del Archivo General de
Ia Naci6n, XXIV, Talleres Graficos de Ia Naci6n [reimpreso
en 1934], Mexico, Citado en Beals (1945).
DE LA FUENTE, Jnlio
1947a "Los Zapotecos de Chmipan, Oaxaca", Anales del Insti-
tuto Nacional deAntropologfa e Historia, 2, pp. 143-205.
1947b "Definici6n, Pase y Desaparici6n del Indio en Mexico", Ame-
rica Indigena, 7, pp. 63-69.
1949 Ya/4/ag: Una Villa Zapoteca Serrana, Serie Cientifica 1,
Museo Nacional de Antropologia, Mexico.
343
i
'
!:)
I '
''!
I'
i '1
I i
::'
II,
,,
DE LAMEIRAS, Brigitte B.
1973 Indios de Mexico y Viajeros Extranjeros, Sep I Setentas,
Nllin. 74, Mexico.
DEQUINTANA,FrayAgustfn .
1732 El COtifessonario enLengua Mixe, Catedral de Santo Domm-
go, Oaxaca.
DISKIN, Martin
1976 "A Historical- Ecological Approach to the Study of the
Oaxaca Plaza Systtn" in Cook and Diskin (eds.), Mar-
kets in Oaxaca, University of Texas Press, Austin, pp.
235-245.
FOSTER, George M.
1948 Empire's Children: The People of Tzintzuntzan, Smith_
sonian Institution, Institute of Social Anthropology Publi-
cations, No.6, Washington.
1953
"Cofradla and Compadrazgo in Spain and Spanish Ameri
ca", Southwestern Journal of Anthropology, 9 (1), pp. 1-
28.
1961 "The Dyadic Contract: A Model for the Social Structure of
a Mexican Peasant Village", American Anthropologist,
63,pp. 1173-1192.
1963
1969
"The Dyadic Contract in Tzintzuntzan II: Patron- Client
Relationship", American Anthropologist, 65, pp. 1280-
1294.
"The Mixe, Zoque, and Popoluca" in Wauchope and Vogt
(eds.), Handbook of Middle American Indians, vol. 7,
Ethnology 1, pp. 448-477.
FREEMAN, J.D.
1961 "On the Concept of Kindred", Journal of the Royal Anthro-
pological Institute, 91, pp. 192-220.
GilLIN, John
1948 "Magical Fright", Psychiatry, 11, pp. 387-400.
344
G!LWW, Eulogio G.
1889 Apuntes Hist6ricos, Imprenta de Sagrado Coraz6n de Je-
sus, Mexico.
GOMEZ-TABANERA, JoseManuel
1968 "Fiestas Populares y Festejos Tradicionales" en G6mez
Tabanera (ed.), ElF olklore Espaftol, Instituto de Antropo-
logla Aplicada, Madrid, pp. 149-216.
GONZALEZ, Pedro
1973 "El Sacrificio Mixe", Estudios lnd(genas, 2(3); pp. 327-
338 (El Centro Nacional de Pastoral Indlgena), Mexico.
HOOOGSHAGEN, Searle A. and Villiarn R. MERRIFIELD
1961 "Coatlan Mixe Kinship", Southwestern Journal of Anthro-
pology, 17,pp. 219-225.
INSTITUTO LINGUlSTICO DE VERANO
1965 Hablemos Espaliol y Mixe, Direcci6n General de Asuntos
Iudlgenas de Ia Secretaria de Educaci6n PUblica, Mexico.
ITURRIBARIA, Jorge Fernando
1955 Oaxaca en Ia Historia, Editorial Stylo, Mexico.
KURA TH, Gertrude Prokosch
1967 "Drama, Dance, and Music" in Wancl!ope and Nash (eds),
H andhook of Middle American Indians, Vol. 6, Social
Anthropology, pp. 158-190.
KURATH. Genrude.Prokosch and Samuel MARTI
1964 Dances of Anahuac: The Choreography and Music of Pre-
. cartesian Dances, Viking Fund Publications in Anthropol-
ogy, No. 38.
KURODA, Etsl!ko
!975 As an Ethnographer of the Mixe, Oaxaca, Mexico, Japanese
Journal of Ethnology, 40 (1), pp. 53-57.
1976a "The Economic Life of the Mixe Indians of Oaxaca, Mexi-
co: A Case Study of Tiahuitoltepec (!)", Monthly Journal
of Institute of Developing Economies, 17(3), pp. 63-76.
345
'
I
II
'
i:
I
I
,,
I
I
1:
I
i I
1976b
"The Economic Life of lhe Mixe Indians of Oaxaca, Mexi-
co: A Case Stndy ofTlahuitoltepec (II)", Monthly Journal
of Institute of Developing Economies, 17 (4), pp. 77-87.
1976c
"The Rituals of lhe Mixe Indians in Oaxaca (Mexico): bet-
ween Sacrifice and Calholicism", Bulletin of the National
Museum of Ethnology, 1 (l),pp.1-32.
1976d
"Apuntes sobre la Historia de los Mixes de Ia Zona Alta,
Oaxaca, Mexico", Bolletin of the National Museum of
Ethnology, 1 (2), pp. 344-356.
1977
"On the Perfonning Arts in lhe Hestas of lhe Patron Saints:
Compamtive Stndy of Mesoamerican Fiestas", Bolle tin of
the National Museum of Ethnology, 2 (4), pp. 765-789.
1978a
"The History of lhe Highland Mixe: Outside View and Insi-
de View -A Postscript", Bulletin of the National Museum
of Ethnology, 3 (3), pp. 557-571.
1978b
"Data on lhe Civil- Religious Organization of lhe Highland
Mixe Sociecy of Oaxaca, Mexico", Senri Ethnological
Studies, 2, pp. 197-246.
1979
"The Transfonnations in lhe Ritnal Processes of lhe Holy
Week: an Encounter wilh Folk Imagination in Mesoameri-
ca", Bulletin of the National Museum of Ethnology, 4 (4)
pp. 666-708.
198la
"The Social and Symbolic Meanings of Pilgrimages:
of Latin American Cases, Japanese Journal of
Ethnology, 46 (1), pp. 105-114.
198lb
"Economic Specialization, Markets, and Merchants: The
Mixe Sector of lhe Oaxaca Market Economy", Bulletin of
the National Museum of Ethnology, 6(4), pp. 797-814.
LAFAYE,Jacques . .
1976 Quetzalc6atl and Guadalupe: The Na-
tional Consciousness, 1531-1813, Umvers1ty of Ch1cago
Press, Chicago.
346
LA VIADA, Inigo
1978 Los Caciques de Ia Sierra, Editorial Jus, Mexico.
LEACHOE.R.
1954 Political Systems of Highland Burma: A Study of Kachin
Social Structure, Athlone Press, London.
MEXICO, Archivo General de Ia Naci6n
!l.d Las hojas 347-349 dellibro intitulado "Cuadros Sin6pticos de
Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado de Oaxaca," por Ma-
nuel Martinez Gr.tcida. Copia Certificada de documentos rela-
tivos a los pueblos de Tiahuitoltepec, Ayutla, Tepuxtepec,
Tepantlali y TanlaZulapam, del estado de Oaxaca, expedida a
solicitnd de los representautes comunales de dichos pueblos,
feb. 16, 1973.
MILLER, W.S.
1956 Cuentos Mixes, IN!, Biblioteca de Folklore Indigenista,
Mexico, Num. 2.
MINTZ, Sinduey W. and Eric R.WOLF
1950 "An Analysis of Ritual Co-Pare!llhood (Compadrazgo )",
Southwestern Journal of Anthropology, 6 (4), pp. 341-368.
MOORE, Sally F. ahd B. G. MYERHOFF
1977 "Meanillgs" in MoOl'e and Myerhoff (eds.), Secular Ritual,
Van Gorcum, Assen, The Nelherlands, pp, 3-24.
MciTOLINIA
1969 Historia de los Indios de Ia Nueva Espana, Porllia, Mexico.
MYERHOFF, Barbara G.
1974 Peyote Hunt: The Sacred Journey of the Huicho Indians,
Cornell University Press, Ilhaca, New York.
NAbER,Lauta
1969 "The Zapotec of Oaxaca" in Wauchope arid Vogt ( eds,),
Handbook of Middle American Indians, 7, Ethnology
1, pp. 329-359.
347
i
!
'I
1
NAHMAD, Salom6n
1965 Los Mixes: Estudio Social y Cultural de Ia Regi6n del
Zempoaltepetl y del Itsmo de Tehuantepec, Memorias del
IN!, Mexico, val. XI.
NASH, June
1970 In the Eyes of the Ancestors: Belief and Behavior in a Maya
Community, Yale Univty Press, New Haven, Conn.
NASH, Mannig
!958 Machine Age Maya: The Industrialization of a Guatema-
lan Community, American Anthropological Association,
Memoirs, No. 87.
1964 "Capitll, Savin and Credit in a Guatemalan and a Mexican
Indian Peasant Society" in Fird1 andY amey (eds.), Capi-
tal, Saving and Credit in Peasant Societies, Aldine, Chi-
cago, pp. 287-304.
NOLASCOS A., Margarita
1972 Oaxaca Indfgena, IJISEO, Serle: Investigaciones Num. 1,
Oaxaca.
NUTJNI, Hugo G.
1967 "A Synoptic Comparison of Mesoamerican Marriage and
Family Structure", Southwestern Journal of Anthropology,
23, W 383-404.
OLIVERA DE V., Mercedes
1968 "Vna Doble Crucifixi6n en San Francisco Cuapan, Puebla",
Boletfn, 32, JNAH, pp. 34-37.
O'NEIL, CARL W. and Henry A. SELBY.
1968 "Sex Differences in the Incidence of Susto in Two Zapotec
Pueblos: an Analysis of t11e Relationships betwen Sex Role
Expectations and a Folk Jlness", Ethnology, 7, W 95-105.
OTTAWAY, Harold Nelson
1975 ThePenitenteMoradas oftheTaos, Area, NewMexico,
Ph. D dissertation, University of Oklahoma.
348
PAINTER, Muriel Thayer
1976 A Yanqui Easter, University of Arizona Press, Tucson,
PARSONS, E. C.
1936 Mit/a: Town of the Souls, University of Chicago Press, Chi-
cago.
RAMIREZ OCHOA, Miguel
1968 Fie! Notes for Mitla Study, Typesctipt. Citado en Beals
(1975).
REINA, Ruben
1966 The Law of the Saints: A Pokoman Pueblo and Its Commu-
nity Culture, Babbs- Merrill Company, Inc., Indianapolis
and New York,
RICARD, Robert
1966 ~ e Spiritual Conquest of Mexico, Traducido por Lesley
Sunpson, University of Califonrla Press, Berkeley.
ROMNEY, A. Kimball
1967 "Kinship and Family" in Wauchope and Nash (eds.),
Handbook of Middle American Indians Vol. 6, Social
Anthropology, pp. 2(]7-237.
RUBEL, Arthur J.
1964 "The Epidemiology of a Folk Illness: Susto in Hispanic
America", Ethnology, 3, pp. 268-283.
RUS, Jan and Robert WASSERSTROM
1980 "Civil-Religious Hierarchies in Cent:r;U Chiapas: a Critical
Perspective",AmericanEthnologist, 7 (3), pp. 466-478.
SANCBEZ CASTRO, A.
1952 Historia Antigua de los Mixes, Secretana de Educaci6n PU-
blica, Pirecci6n General de Asuntos !ndfgenas, Mexico.
SCITh1IEDER, Oscar
1969 The Setllemens of the Tzapotec and Mije Indians, State of
?axaca, Mexico. (1930). Johnson Reprint. (First published
In 1930 as University of California Publications in Geogra-
phy, val. 4).
349
SMITH, WaldemarR.
1977 The Fiesta System and Economic Change, Columbia Uni-
versity Prees, New York.
SPICER, Edward
1954 Potam: A Yanqui Village in Sonora, Memoirs of the Ameri-
can Anthropological Association, No. 77.
STAVBNHAGBN, Rodolfo
1968 "Clases, Colonialismo y Aculturaci6n: Bnsayos sobre un
sistema de relaciones interetnicas en Mesoamerica (La Re-
gi6n maya de los altos de Chiapas y Guatemala)" in Me-
dizabal eta!. (eds.), Las Clases Sociales en Mexico, Edito-
rial Nuestro Tiempo, Mexico, pp. 109-171.
STBVBNSON,Robert
1971 Music in Mexico, Thomas and Crowell, NewYork.
TAX, SOL
1952 "Economy and Technology", in Sol Tax (ed.), Heritage of
Conquest, III.: Free Press, Glencoe, III, pp. 43-75.
TAYLOR,W.B.
1972 Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca, Stanford Univer-
sity Press, Palo Alto, Calif.
TITIBV, Mischa
1960 "A Fresh Approach to the Problem of Magic and Religion",
Southwestern Journal of Anthropology, 16, pp. 292-298.
\
TI.AHUITOL TBPEC, Parroquia.
1925-49 Libras de Cordilleras (con ellibro de Bautismos de Chi-
350
chicaxtepec 1824-72).
1914 Libras de lngresos y Egresos de Ia Mayordom(as de Ia Santa
Iglesia de Tlahuitoltepec.
1973 Libra de Bautizo
TURNER, John Keunetl1
1967 Mexico Barbaro, (1911), Editorial B. Costa-Amic, Mexico.
TURNER, Victor
1957 Schism and Continuity in an African Society: A Study of
Ndembu Village Life, Manchester University Press, Man-
chester.
1967 "The Forest of Symbols", Aspects ofNdembu Ritual, New
York: COI'nell University Press, Ithaca.
1974 Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human
Society, New York: Cornell University Press, Ithaca.
VAN GENNBP, Arnold
1960 The Rites of Passage, University of Chicago Press, Chicago.
VILLA ROJAS, All'onso
1956 "Notas Introductorias sobre 1a Condici6n Cultural de los
Mijes", in W.S. Miller, Los Cuentos Mixes,INI, Biblioteca
de Folklore Indigenista Num. 2, Mexico, pp. 13-68.
1971 "Bl Surgimiento del Indigenismo Mexicano", en: 6Hafra-
casado el Indigenismo?, Sep/Setentas, Num. 9, Mexico, pp.
229-243.
VOGT, EVON Z.
1969 Zinacantan: A Maya Community in the Highlands ofChia-
pas. Belknap Press of Harvard University Press, Cambrid-
ge, Mass.
VOGT, EVON Z. and Catherine C. VOGT
1970 "Levi-Strauss among the Maya", Man 5, pp. 379-392.
WAGLEY, Charles
1949 '!The Social and Religious Life of a Guatemalan Villa
ge", American Anthropological Association, Memoirs, No,
71.
WARMAN, Arturo
1972 La Danza de Moros y Cristianos, Sep/Setentas, Num. 46,
Mexico.
W ARREEN, Kay B.
1978 The Symbolism of Subordination: Indian Identity in a Gua-
temalan Towns, University of Texas Press, Austin.
W ASSERSTROM, Robert
1978 "The Exchange of Saints in Zinacantan: The Socio-econo-
mic Bases of Religious Change in Southern Mexico",
Ethnology 17,pp. 197-210.
WATERBURY, Ronald G.
1968 The Traditional Market in Provincial Urban Setting: Oaxa
ca, Mexico. Ph. D. Dissertation., UCLA.
WEIGLE, Marlha
1976 Brothers of Light, Brothers of Blood: The Penitentes of the
Southwest. University of New Mexico Press, Albuquerque,
New Mexico:
WEITLANER, hmgard and Robert WEI1LANER
1963 "Nuevas Versiones sobre Caledarios Mixes". Revista Mexi-
cana de Estudios A'ntropol6gicos, 16, pp. 19: 41-61.
WEI1LANER, Robert and S. HOOGSHAGEN
1960 "Grados de Edad en Oaxaca" ,Revista Mexicana de Estu-
dios Antropol6gicos, 16, pp. 183-209.
WOLF, ErleR.
1957 "Closed Corporate Peasant Communities in Mesoamerica
and Central Java", Southwestern Journal of Anthropology,
13, PI\ 1-18.
1959 Sons of the Shaking Earth, University of Chicago Press,
Chicago.
1972 "The Virgin of Guadalupe: A Mexican National Symbol",
(1958) (eds.) en Lessa and Vogt. (eds.),Reader in Compa-
rative Religion, Harper and Row, New York, pp. 149-153.
352
FOTOS
353
"
'
Tlahuitoltepec (Fotos 1-16)
Foto 1. La Plaza de Tlahui
Foto 3. Tejiendo un gaban
II
,,
Foto 2. Trayendo Iefla Foto 4. Llevando jarros de tepache a! mercado
Foto s. Mujer vendiendo pajaros pequeflos
Foto 6. Figuras de animal hecha con tallos secos de maiz y
figuras de Ia Cruz, encontradas en un corral cerca
del Iugar de los sacrificios
Foto 7. Altar de sacrificios en Ia cima de Ia montafla
Foto 8. Altar de los sacrificios sohre el Cerro Zempoaltt\petl
il
i'!
Foto 9. Tocando el Lienzo de Guadalupe con una flor
Foto 11. Capitan ofreciendo mezcal a un musico
Foto 10. Peregrinaci6n de retorno de Ia imagen de Ia Virgen de Juquila
Foto 12. Madrinas de Ia misa llevando las velas a Ia iglesia
Foto 13. Castillo y Ia rueda Catarina
Foto 15. Payaso
Foto 14. Caminando sobre Ia cuerda floja (maromas)
'
II
Foto 18. Danza de Los Negritos
"'
.g
u
"'
3
. ~ ;
..
.i
~
..:
...
.,
'S
roo
Foto 19. Danza de Santiago.
Foto 21. Procesi6n de Esquipulas el Lunes Santo.
~
i
f,
I'
Foto 20. Danza de Los Mal Viejos.
Foto 22. Centuri6n y los Ap6stoles para los rituales de Jueves Santo.
Foto 23. Ritual de Descendlmicnto de Viemes Santo.
Foto 24. Nuevas Autoridades con su bast6n de mando.
Foto 25. Los Fiscales con sus bastones de mando el dfa de
cambia de antoridades.
Foto 26. Mayordomo llevando velas.
Ayutla (Fotos 27 -37)
Foto 27. La plaza de Ayutla.
Foto 28. Mujer de Tamazulapam vendiendo comales en el mercado.
.9
Foto 30. Tienda de un comerciante de mafz.
w
<l
[
u
"'
"'
!I
I
Foto 31. Mercado de came.
Foto 35. de Los Negritos.
Foto 33. Rezando el Dia de Todos Santos.
Foto 36. Danza de San Jose.
Foto 34. Calenda para la fiesta.
Foto 37. Hombre emnascarado desempefiando el papel de Marla
en Ia, Danza de San Jose.
Baja el Zempoaltipetl: La sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales,
se tennin6 de imprimir en febrero de 1993 en los t,alleres de
Edi-Oaxaquefia, S. A. Hidalgo 1208, Oaxaca, Oax.
La edici6n consta de 1000 ejemplares.
El fen6meno de la diversidad humana no es s6lo una
preocupaci6n de especiali<:;tas: interesa por igual d
cualquiera que establece cJntacto con otms personas
o grupos sociales que vien, piensa11 o hablan de
forma diferente a Ia suya.
La doctom Kuroda, etn6loga del Museo de Etnolog(a
de Jap6n, ha convivido ampliameute con uno de los
grupos indfgenas mas de Oaxaca, los
mixes o ayuuk. AI respccto ha publicado diversos
artkulos e, pecializados y un libro poco conocido
entre los e:xpertos occidentales que ahora prese'1ta-
mos tmducido por primero ve1. al espai'lol.
A diferencia de los pioneros en el estudio del pt.eblo
a')'uuk, la doctom Kuroda tuvo la de
pelrlanecer un lar6o periodo en las con.umdades
habitadas por grupo. St Lrato directo con los
pc'i)lad'Jtes de Tlahuiltoltep<..c y Ayutla le permiti6
desarrollar un detallado y fino analisis de sus formas
de orge.nizaci6r. ,oc;al. Los datos que se pre,entan
ofrec(n un amplio acercamiento a Ia y
cultum ayuuk, llenando un en el conocimiento
de su r"..al;dad y cultura.
Con Ia lectura de este texto podremos acetrarnos a un
mundo difeiclte. En sus paginas, los intelectuales y
profe!:.ionistas mixes encontranin
para reflexionar sobre su propia cPltura
y valorar crfti'::'runeute la '"lsi6n de unll investigadora
extema. Para todos sera ma obra que prO\IOCani la
meditaci6n sobrf' la propia y Ia ajem