Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gobierno de Juan Isidro Jimenes y Horacio Vasquez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

GOBIERNO DE JUAN ISIDRO JIMENES Y HORACIO VASQUEZ

1. El presidente Bez prefiere pasar a negociar con Estados Unidos para lo cual se
formula el anteproyecto del tratado que estipulaba entre otras cosas la anexin
del territorio dominicano obligndose el gobierno americano a pagar en
anticipos la suma de 1,500 mil dlares para liquidar la deuda pblica
dominicana.
Mientras esto ocurra, segn haban acordado funcionarios dominicanos y
norteamericanos, el presidente Bez aceleraba los preparativos para que el pueblo
aprobara o rechazara la anexin, mientras por otro lado orden al Senado Consultor de
la Repblica, la anulacin del contrato firmado el 1 de Mayo del ao anterior con la
empresa Harmont & CIA por incumplimiento, ya que esa firma no haba entregado la
suma acordado para fines del 1869. en vista de ello, el banquero ingles Edward Harmont
viaj a Santo Domingo con la intencin de cubrir en parte con su compromiso, pero
Bez, entusiasmado con su proyecto de anexin, rechazo todo ofrecimiento. Para este
momento Bez haba recibido de Grant 150,000 dlares.
2. El laudo arbitral sobre la disputa de soberana conocida como Conflicto del
Beagle fue dado a conocer el 2 de mayo de 1977 por la reina Isabel II en nombre
del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, rbitro
formal de esa disputa limtrofe entre la Argentina y Chile. El arbitraje del
gobierno britnico fue solicitado por ambos pases el 22 de julio de 1971, siendo
presidentes Alejandro Lanusse (Argentina) y Salvador Allende (Chile), poniendo
en vigencia los mecanismos acordados por ambos en el Tratado General de
Arbitraje de 1902. Se acord formar una corte arbitral constituida por cinco
jueces integrantes de laCorte Internacional de Justicia nombrados por consenso
de ambos pases, quienes deban entregar su fallo al gobierno britnico, que
finalmente lo aprobara o rechazara sin modificarlo.
3. Despus de la muerte del general Heureaux fue elegido presidente
constitucional, cargo que ocup en noviembre de 1899. Los militares que haban
participado en la conjura contra el presidente Heureaux, le impusieron como
vicepresidente al general Horacio Vsquez, lo que origin una permanente
inestabilidad bajo su gobierno. En abril de 1902, el presidente Jimnez fue
derrocado por una revuelta militar encabezada por su vicepresidente Vsquez.
Un ao ms tarde, a la cada del general Vsquez, trat de volver al gobierno,
pero Alejandro Woss y Gil se hizo con el poder.
4. Modus vivendi. Convencin de 1905. A travs de este convenio el gobierno
norteamericano se responsabilizar de todas las deudas del gobierno dominicano
a cambio del cobro de las entradas aduanales que seran distribuidas de la
siguientes manera: un 45% de las entradas ser para el gobierno dominicano y
un 55% ser utilizado por el gobierno de los Estados Unidos para pagar a
los empleados aduanales y pagar los intereses vencidos de la deuda dominicana.
Durante su mandato confirm el protectorado estadounidense y el llamado
modus vivendi, que caracteriz las relaciones con Estados Unidos.

5. A principios de 1905 los norteamericanos propusieron un nuevo acuerdo


financiero para sustituir el Laudo Arbitral y tomar el control de las aduanas
dominicanas. As naci la primera Convencin domnico-americana, firmada
el 20 de enero de 1905 por el presidente dominicano, Morales Languasco y el
presidente de los Estados Unidos, Theodoro Roosevelt, quienes la sometieron al
Congreso de ambos pases para su aprobacin. Sin embargo, el senado
norteamericano se opuso a su aprobacin porque implicaba un protectorado
sobre la Repblica Dominicana.
6. Luego de derrocar al presidente Woss y Gil en noviembre de 1903, Morales
Languasco asumi la Jefatura del Gobierno Provisional el 6 de diciembre en
Santo Domingo, y convoc a nuevas elecciones para principios de 1904. Se
postul como candidato a Presidente con Ramn Cceres en la Vicepresidencia
y obtuvo el triunfo. El 17 de junio de 1904 asumi la presidencia constitucional.
Agobiado por la deuda pblica y las exigencias de acreedores extranjeros, firm
en febrero de 1905 un acuerdo financiero con Estados Unidos, consintiendo que
los ingresos aduaneros fueran percibidos por un agente nombrado por el
gobierno norteamericano.
Ante la grave situacin poltica, en diciembre de 1905 renunci a la presidencia, la cual
fue aceptada por el Congreso Nacional.

7. Ramn Cceres con el propsito de fortalecer los controles del Poder Ejecutivo,
logr que la Asamblea Constituyente hiciera los cambios siguientes a la
Constitucin:

Anular el cargo de vicepresidente.


Ampliacin del perodo presidencial a seis aos.
Se suprimi el Consejo de Secretara de Estado.
Los gobernantes provinciales dejaron de tener el control militar en sus
provincias y sus funciones quedaron reducidas al plano civil.
Se cre una cuenta especial en el presupuesto denominado Cuenta para
generales a las rdenes del presidente de la repblica.
Se instaur un sistema bicameral, con la cmara de senadores y diputados.

Con todas estas medidas, Cceres buscaba mantener el control poltico y militar del
pas.

8. La reforma de 1908 le atribuy de manera principal a la Suprema Corte de


Justicia las funciones de Corte de Casacin. Para ello se promulg la Ley de
Organizacin Judicial y de Procedimiento de Casacin, el 2 de junio de 1908.
Dos das despus se puso en funcionamiento la nueva Corte de Casacin. Tres
aos mas tarde se vot una Ley sobre Procedimiento de Casacin, la del 12 de
abril de 1911.
La existencia de la pena de muerte como castigo capital para los acusados que as lo
merecieran, dio lugar a que la Suprema Corte en pleno formara parte de las Comisiones
militares que en virtud del artculo 210 de la Constitucin de la Repblica, fueran
creadas una en 1847, la cual orden el fusilamiento de los hermanos Jos Joaqun y
Gabino Puello, y otra en 1848, que fue mas indulgente condenando a penas de reclusin
en unos casos y descargo para otros acusados. En ambas oportunidades fueron juzgados
por cometer crimen de conspiracin contra la seguridad del Estado.
9. Estas condiciones fueron firmadas en un tratado que se conoce como la
Convencin Dominico - Americana de 1907, que fue aprobada por el congreso
dominicano el da 3 de mayo de 1907, luego de haber sido firmada ad
referendum por los representantes de ambos pases en febrero de ese ao. En el
articulo 2do de la Convencin se estableci que para el cumplimiento de los
deberes del Receptor General de aduanas que nombrara el Presidente de los
Estados Unidos, su gobierno le dara a l y sus auxiliares toda la proteccin que
considerara necesaria cuando el gobierno dominicano se encontrare
imposibilitado para prestarla. As quedaron los Estados Unidos en perfecto
control de la vida financiera dominicana y con perfecto derecho a intervenir en
los acontecimientos polticos dominicanos cada vez que consideraran que el
funcionamiento de la Receptoria General de aduanas y cobros de sus intereses
estuvieran amenazados.

10. Sistema Torrens: Este sistema establece el rgimen legal de la tenencia de las
tierras ms cientfico, organizado, seguro y coherente de todos los sistemas que
existen en el mundo. Su caracterstica esencial est en que cumple a cabalidad
con los principios de publicidad, legalidad, autenticidad y especialidad.

El Sistema Torrens adoptado en la Repblica Dominicana tiene su origen la ley


de la Isla Filipinas de 1902. En nuestro pas fue promulga bajo el nombre de la
Ley de Registro de Tierras al igual que la Ley sobre Divisin de Terrenos
Comuneros del ao 1911, son los dos grandes esfuerzos legislativos hechos en el
pas con el propsito de resolver el problema de las tierras comuneras y de
organizar un sistema de registro de la propiedad inmobiliar, de carcter cientfico
y permanente, lo que en la primera de estas leyes se ha logrado como

una conquista jurdica en materia de registro inmobiliar que honra y distingue a


la Repblica Dominicana entre aquellos pases de ms avanzada legislacin en
ese aspecto, ya que los ttulos que se adquieren de conformidad con dicha Ley,
tienen un carcter de irrevocables, perpetuos y absolutos como una
consecuencia lgica y obligada de las condiciones de publicidad, autenticidad,
legalidad y especialidad del Sistema Torrens, y sobre los cuales, por tanto, no
pueden surgir transcurrido cierto tiempo, conflictos de ninguna naturaleza en
cuanto al derecho de propiedad se refiere y cuyo ttulo tiene la garanta del
Estado.

Estos ttulos son pues, imprescriptibles e inatacables y de ah la inmensa ventaja


del saneamiento catastral. Slo as, con esa gran ventaja pudo imponerse en el
pas un procedimiento y una legislacin totalmente distinta a la imperante por
siglos, en cuanto al sistema de registro de la propiedad inmobiliar se refiere.

Caractersticas del Sistema Torrens dominicano


Los cuatro principios de publicidad, legalidad, especialidad y autenticidad, que
constituyen la base, el fundamento de todo sistema de registro cientficamente
organizado y que son la piedra angular del Sistema Torrens, se encuentra formalmente
incorporado al Sistema Torrens dominicano, no solamente por el conjunto de sistema,
sino por disposicin expresa de una serie de artculos de la Ley de Registro de Tierras.

11. Desde su inicio en el poder desarroll un gobierno basado en la siguientes


caractersticas:
Combati las guerrillas del Noroeste.
Concentr la poblacin rural de Montecristi en la ciudad, para debilitar las guerrillas.
Desarroll un crecimiento sostenido en la dependencia de Estados Unidos
Acepto el " Plan de Ajuste " para la rebaja de la deuda de 40, millones a 17 millones.
Suprimi la vicepresidencia y elev el periodo presidencia a 6 aos.
Propone un sistema de Votacin Indirecta
Estableci una Reforma Constitucional
Restaur la Guardia

Favoreci la Inversin Extranjera


Autoriz legalizar las tierras
Estas medidas favorecen el desarrollo econmico del pas, pero tambin favorecen al
capitalismo de Estados unidos, entrando de esta forma entra contradiccin con el pueblo
en general provocando que fuera repudiado con levantamientos que en muchas
ocasiones fueron aplastadas por la poltica de terror que desarroll en su mandato. Para
1908 Cceres a travs de su presin fortalece su gobierno controlando el congreso, por
lo cual convoc la Asamblea Constituyente para que reconociera la reforma de la
Constitucin. De esta forma ampliaba los poderes del presidente de la Repblica. Las
reformas que se establecen en la Constitucin fueron las siguientes:
Se anul el cargo de Vicepresidente.
Se ampli el perodo presidencial
Se suprimi el consejo de secretarios de Estado
Se Instaur un sistema bicameral , con la cmara de Senadores y Diputados
En 1911 fue asesinado por sus contrarios terminando as su dictadura.
12. La Guerra de los Quiquises estuvo organizada durante el gobierno de Eladio
Victoria cuyo gobierno empez en diciembre de 1911.
Esta guerra fue organizada por los horacistas (seguidores de Horacio Vasquez)
y Desiderio Arias, quienes pedan el retorno de su lder al gobierno dominicano. La
Guerra de los Quiquises fue afectada por los Estados Unidos quienes inmediatamente
respondieron a la peticin de Eladio Victoria a que enviaran una comisin para negociar
la paz.

13. Fue designado presidente provisional de la Repblica Dominicana a travs de


un decreto del Congreso Nacional el 30 de noviembre de 1912, por un perodo
de dos aos. Su designacin se debi a la necesidad imperiosa de la nacin de
que el cargo presidencial estuviera ocupado por una persona neutral, que
inspirara confianza y respeto, y pudiera ofrecer una paz estable.

14. Dimiti su cargo luego de un tiempo debido a que consideraba ya haba


cumplido su misin de ofrecer un clima estable y pacifico a la nacin.

GOBIERNO DE JOSE BORLAS VALDEZ

1. El gobierno norteamericano, que ya dominaba las aduanas dominicanas, oblig


al presidente Bordas a designar un contralor norteamericano que supervisara
todas las operaciones presupuestarias del gobierno dominicano. Impone un
sistema de ley electoral que es repudiada. El tiempo avanzaba y las elecciones
no se celebraban. Los Horcasitas y Jimenistas comienzan a conspirar contra el
gobierno a la par con esta designacin, se desarrollaba una guerra en contra del
gobierno encabezada por Desiderio Arias y Horacio Vsquez.
2. el control del ferrocarril que cubra la ruta Puerto Plata-Santiago y que serva de
soporte econmico a los horacistas, lo que trajo como resultado que stos
declararan el 1 de septiembre de 1913, lo que se conoci como la "Revolucin
del Ferrocarril".
3. El Plan Wilson, como se le llam, inclua la eleccin obligatoria de un
Presidente provisional que celebrara elecciones supervisadas por los
norteamericanos. Los dirigentes opositores se mostraron de acuerdo y Bordas
renunci.
SEGUNDO GOBIERNO JUAN ISIDRO JIMNEZ.
1. En enero del 1915 empezaron las dificultades, debido a las nuevas exigencias de
los Estados Unidos dirigidas directamente por el Secretario de Estado William
Bryan quien
someti
al presidente una
serie
de
exigencias,
claramente intervencionistas e ilegales, entre las que se destacaban: el que las
rentas internas seran cobradas por la Receptora General de Aduanas;
un ciudadano de los Estados Unidos seria nombrado como Superintendente de
Hacienda, controlador de los gastos nacionales y encargado del presupuesto;
el ejrcito dominicano seria suprimido o reducido crendose en su lugar se
creara una polica o guardia civil bajo el mando de un oficial de Estados
Unidos. Por ltimo se extendera la autoridad de un ciudadano de Estados
Unidos como Director General de Obras Pblicas y Comunicaciones de todo
el pas.
2. En octubre de 1915, fue enviada la clebre Nota 14 en la que exigan que se
nombrara un experto financiero para supervisar las aduanas y el manejo del
gasto publico. Adems, reclamaba la disolucin de las fuerzas armadas para, en
lugar, crear una Guardia Nacional bajo la direccin de militares
norteamericanos.
3.

Luego de recibir la famosa nota 14 donde se reiteraban las exigencias


americanas de enero,el Presidente Jimenes desesperado le escribi a Wilson
hacindole notar que la situacin se hacia insostenible y que no deberian
seguirlo presionando, pero solo recibi de este oidos sordos y una carta
ofrecindoles consejos amistosos y buenaventuras

4. El 14 de Abril, Jimenes, decidi poner freno a Arias y mand a arrestar al Jefe de


la Guardia Nacional y al Comandante de la Fortaleza Ozama, ambos
desideristas, acusndolos de deslealtad y venalidad en la ejecucin de actos
oficiales.

Arias al enterarse se dirigi de inmediato a la fortaleza, a la que penetro revolver


en mano, asumi el mando de la misma y anuncio su negativa a obedecer las
instrucciones del Presidente de la Repblica.
Prcticamente haba dado un Golpe de Estado.
Jimnez enfermo, empez a reunir fuerzas leales para enfrentarlo. Sin embargo, la
situacin se le complicaba cada vez ms, pues el 1 de mayo el Congreso dominado por
la oposicin iniciaba su enjuiciamiento por " Violacin de la Constitucin y las leyes de
la Repblica", y exiga su presencia en el recinto del mismo, dentro de la capital,
ocupada por tropas de Arias, quienes tambin rodeaban el Congreso.
Jimnez lanzo una proclama al pueblo destituyendo a Arias del puesto de Ministro de
Guerra y Marina, imputndole la comisin de actos de traicin y despidiendo a sus
seguidores de los puestos que ocupaban.
5. El Secretario Lansing ordeno al Ministro Russell de notificar a las facciones que
el Gobierno americano apoyara al Presidente Jimenes, pero al mismo tiempo
insisti en que este solicitara ayuda activa de los infantes de marina que
acababan de llegar en los transportes "Praire" y "Castine". Jimenes se neg y
pidi en cambio, armas y municiones para enfrentarse a Arias, a lo que el
Ministro se neg, exigiendo que el Presidente pidiera ayuda formal de tropas
americanas
Sin autorizacin previa, el 4 de mayo de 1916, Los Estados Unidos empezaron a
desembarcar sus tropas bajo el alegato de proteger la Legacin de los Estados
Unidos, la Receptoria General y a los extranjeros reunidos en la Legacin
Haitiana.
Antes este hecho consumado y ante la realidad de que un enfrentamiento con
Arias solo dara pie a un mayor desembarco de tropas americanas, el 7 de mayo
de 1916, el Presidente renunci.

INVASIN NORTEAMERICANA DE 1916.


1. Los marines norteamericanos comenzaron a desembarcar en el pas a
partir del 4 de mayo, y el argumento que se utilizo fue similar al que uso
su patria 49 aos despus para volver a intervenir militarmente la
Repblica Dominicana: "el salvar vida".
Las tropas militares estadounidenses llegaron a los alrededores de la
capital y el 13 de mayo el Almirante Caperton entrego al general Arias
un ultimtum en el que le exiga abandonar la ciudad a ms tardar el 15
de mayo y que deba entregar las armas que tenan sus hombres.
El general Arias imposibilitado de hacer frente a los norteamericanos
entraron en la capital el da 16 en horas de la maana sin hacer ningn
disparo quedando de esta manera iniciada la intervencin militar. El
general Desiderio Arias se dirigi hacia la Lnea Noroeste con el
propsito de combatir al invasor al que considero no deba enfrentar a
campo abierto dada su superioridad blica.

2. Los conflictos polticos desencadenados por los lideres caudillistas de la poltica dominicana, la
presin de los capitalistas americanos para que terminaran estas luchas y se le permitiera
desarrollar sus industrias y negocios en un marco de paz que garantizara el trabajo y la
produccin, as como el inters regional de Norteamrica, en medio de la Primera Guerra
Mundial, confrontacin internacional de gran envergadura, llevaron a Estados Unidos a ocupar
militarmente el territorio dominicano en 1916, completando con este hecho la ocupacin total de
la Isla, ya que la Repblica de Hait haba sido ocupada desde 1915.Con esta intervencin
poltico-militar americana, que se prolongo por ocho aos, el Estado dominicano se convirti
definitivamente en una esfera dependiente del poder y los intereses norteamericanos. El
gobierno militar de ocupacin tom un conjunto de medidas para reorganizar el Estado y la
sociedad dominicana, aniquilando las bases del caudillismo, a la vez que se converta en arbitro
permanente de los conflictos surgidos entre los partidos, entre ellos y el Estado, y entre el Estado
y el poder de los ingenios azucareros, en beneficio siempre de este ltimo sector. Como tarea
importante del gobierno provisional, se realizaron reformas a la Constitucin vigente que erala
de 1908, para ajustar la legislacin dominicana al modelo de dominacin que se quera imponer.
Despus de las elecciones generales que se celebraron en marzo de 1924, este gobierno haba
cumplido su objetivo histrico, entregando la banda presidencial al nuevo presidente General
Horacio Vsquez.
3. En lo poltico:
-Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresin. De esta forma
evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.
-Se desarm a la poblacin. Se prohibi el uso de todo tipo de armas; de esta
forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupacin.
-Se dispuso que ningn ciudadano dominicano poda ser elegido para ocupar
cargos en carteras como Interior y Polica, Guerra y Marina.
4. En lo econmico:
- Estimularon la industria azucarera con la instalacin de nuevos ingenios.
- En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesin de los terrenos azucareros, al
dedicar una ley que permita a aquellas personas que tuvieran ms de 10 aos
ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como
suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce como Sistema Torrens. En
consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por
extranjeros.
- Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno
dominicano.
- Se cre la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta
forma aumentar la recaudacin.
- El gobierno militar tom medidas de austeridad y recurri a los prstamos
cuando lo consider necesario.
Ante la grave crisis econmica derivada de la Primera Guerra Mundial, recortan

el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el


Departamento de Estado autoriza, en 1921, un prstamo de 2.5 millones y otro
de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta an ms la deuda externa.
5. Desde el mismo momento en que Estados Unidos invadi el territorio
dominicano, varios grupos de la sociedad y sectores populares se opusieron a
este hecho ya consumado y, muchos protestaron de diferentes formas.
Unos en silencio, cerrando las puertas de sus viviendas y mediante el uso de
crespones negros en la bandera nacional en seal de duelo y otros, se levantaron
en armas.
En la regin este de pas, hubo protestas masivas y guerra de guerrillas,
motivadas por el despojo a los campesinos de sus propiedades, con el propsito
de utilizarlas para el latifundio azucarero. Los participantes en los movimientos
de protesta fueron tildados por los invasores como guerrilleros. Entre los que
formaron parte o se destacaron en este movimiento guerrillero, se encuentran: el
general Chocha Goicochea, Fidel Ferre, Martn Peguero, los hermanos Bata,
Ramn Natera, Toms Mota y Vicente Evangelista.
Tambin se sublev un grupo de dominicanos en Santiago, dando origen a la
batalla de La Barranquita, dirigida por Carlitos Daniel. Por otra parte, el general
Desiderio Arias organiz enfrentamientos contra los intervencionistas en Monte
Cristi y Puerto Plata. Muchos de los sectores populares del pas estaban
integrados por pequeos burgueses de la zona urbana, campesinos y trabajadores
del campo. Durante este perodo, se despleg la llamada Campaa de los
campesinos sin tierra.
Otras manifestaciones de protestas que se escenificaron fueron las llamadas
protestas pacficas, encabezadas por los intelectuales del pas: escritores, poetas
y polticos destacados. Un grupo de dominicanos, encabezados por Francisco
Henrquez y Carvajal, se encarg de denunciar los hechos ocurridos en el pas,
ante la invasin norteamericana; el primer intento fue en la Conferencia de la
Paz de Versalles, en Pars, Francia, donde no consigui sus objetivos.
6. En 1920 se form la Unin Nacional Dominicana, cuyo principal objetivo era
lograr la restauracin de la soberana pura y simple. Este grupo, a finales de
junio de 1920, celebr la Semana Patritica, con el propsito de iniciar una
campaa de denuncias por toda Amrica Latina. Se sumaron as adeptos a la
causa, Amrica y en Estados Unidos, con la finalidad de que se produjera la
retirada de las tropas norteamericanas del territorio dominicano.

7. La Primera Guerra Mundial ocasion un aumento de la demanda de

azcar de caa, tabaco, caf y cacao dominicanos, elevando el precio


de estos productos en el mercado internacional. La mayor capacidad
de compra de los dominicanos produjo a su vez un incremento de la
demanda de artculos manufacturados importados, e incidi en el
incipiente
proceso
de
urbanizacin
y
modernizacin
que
experimentaron junto con la ciudad de Santo Domingo pueblos
como Santiago, La Vega, San Pedro de Macors y Puerto Plata. A esta
efervescencia econmica vivida en especial entre 1918 y 1921 se le
conoce como la Danza de los Millones.

8. Se define como Plan de Evacuacin a la organizacin, los recursos y los


procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro
(incendio, inundacin, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad
fsica, mediante su desplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo.
9. El plan Hughes-Peynado fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar
estadounidense en territorio dominicano; de acuerdo con este plan, se devolvera
la soberana nacional al pas. Mediante este plan o acuerdo, se daba fin a
la Ocupacin Militar Estadounidense en Repblica Dominicana de 1916-1924,
adems se volvera a tener un nuevo Presidente Constitucional Dominicano.

GOBIERNO DEL GENERAL HORACIO VASQUEZ, 1924-1930


El general Horacio Vsquez result electo presidente de la Republica en las elecciones del 15
de marzo de 1924, como candidato de la alianza Nacional-Progresista. Esta alianza llevaba al
lder del Partido Nacional como presidente y a Federico Velsquez, del Partido Progresista a la
vicepresidencia. El 12 de julio del mismo ao, da de la toma de posesin del nuevo gobierno,
comenz la evacuacin de las tropas norteamericanas.
Haciendo una sntesis de lo que fue el gobierno de Horacio Vsquez, podemos decir que el
mismo estuvo marcado por las luchas polticas en torno a las contradicciones entre el
presidente Vsquez y el vicepresidente Federico Velsquez, as como por un proceso de
debates y maniobras que permitieron la prolongacin, en 1928, del perodo de gobierno del
primero, de 4 a 6 aos, as como la posterior intencin reeleccionista del presidente.
El perodo de gobierno de Horacio Vsquez puede ser catalogado como un etapa en la que, si
bien hubo represin, deportaciones, y corrupcin administrativa, las actuaciones oficiales se
desarrollaron en el marco de un relativo ambiente de libertades publicas y en relacin a la
libertad de prensa fue ms abierto y liberal que el gobierno de ocupacin militar americano;
ms dej sentir intenciones totalitarias que pusieron en peligro esa libertad.
TRUJILLO

2. La ley de emergencia mediante la cual el Estado suspendi el pago del capital de la


deuda externa, saldando slo los intereses, fue una de las primeras promulgadas por
Trujillo, quien aleg la crtica situacin econmica del pas como producto de la crisis
mundial de 1929. Asimismo, procedi a rgidas restricciones en los gastos
presupuestarios, congelando los pagos de deudas internas del Estado y realizando
cancelaciones masivas de servidores pblicos. Adopt una poltica econmica
proteccionista, favoreciendo al sector agropecuario, obteniendo la sustitucin de
importaciones de mercancas, tales como el arroz, el maz, las habichuelas y la grasa.
El cicln de San Zenn ocurrido el 3 de Septiembre de 1930 devast la capital a las tres
semanas de Trujillo llegar al poder y fue el pretexto que utiliz para justificar las rgidas
medidas que implant.
3. Las causas del genocidio cometido por Trujillo a partir del 2 de Octubre de 1937 han
sido explicadas de diferentes maneras por distintos historigrafos, la mayora de los
cuales coinciden con los conflictos fronterizos que se produjeron en el pasado y que

prcticamente terminaron el 21 de enero de 1929 con la firmacin de un tratado de


fijacin de lmites.
No obstante, Trujillo firm el 9 de marzo de 1935 otro tratado con el presidente de
Hait, Stenio Vincent, mediante el cual se modificaron algunas clusulas del firmado en
1929. Los tratados firmados tanto en el siglo antepasado, como en el pasado no
impidieron la penetracin de haitianos hacia la parte dominicana, y que su moneda
circulara por todo el Cibao y por el sur hasta Azua.
Los apologistas de Trujillo atribuyen la causa del genocidio haitiano al inters del
dictador de purificar la raza dominicana y de dominicanizar la frontera.
Sin embargo, hay razones valederas para considerar que las causas se debieron a las
pretensiones del tirano de poner bajo su dominio la Republica de Hait como lo
demuestra el hecho de que lleg a sobornar con esos propsitos al general Calixte,
comandante de la Garde D'Hait y a Elie Liscot.
La matanza se inici la misma noche del 2 de Octubre, cuando estando el tirano en una
fiesta en Montecristi fue informado de la detencin y ejecucin de sus aliados en Hait.
La matanza, aunque se extendi hasta Saman, se realiz en toda la lnea fronteriza y en
el Cibao Occidental utilizndose armas blancas y no de fuego para de esa manera dar la
impresin de que se trat de enfrentamientos de haitianos y campesinos dominicanos.
La accin ordenada por Trujillo pareci inexplicable, ya que desde 1933 ste sostena
cordiales relaciones con las autoridades haitianas.
4. Fueron varias las causas que determinaron la matanza. Fenmenos sociales tan
complejos como este tienen ms de un origen. Sin embargo, entre los diversos
factores que provocaron la matanza de 1937, uno de los principales lo fue
tambin la aspiracin trujillista de "blanquear" la raza, olvidando sus races
haitianas.
El 28 de septiembre de 1937 en la maana se inici al sur de Dajabn el exterminio de
los residentes haitianos, los mataban con cuchillos, palos y machetes con la intencin de
que pareciese un motn llevado a cabo por campesinos dominicanos; intensificndose y
expandindose a partir del 2 de octubre. Entre 12,000 y 25,000 nacionales haitianos
fueron asesinados en esta matanza, las cifras no son exactas debido al clima de
especulacin preponderante en la poca. El ministro haitiano en Santo Domingo
Evremont Carri, se present delante Trujillo para presentar sus quejas al respecto.
Trujillo dio rdenes para parar la operacin, aparentemente, pues la matanza de
haitianos continu hasta el 15 de noviembre de forma disminuida y espordica.
Desde el sur de Dajabn se extendi por toda la zona norte, hasta llegar al este. La Vega,
Bonao, Puerto Plata y Saman fueron los ms afectados, pero las provincias donde ms
haitianos residan, eran Barahona y Azua, donde no hubo asesinatos en octubre, sino en
febrero de 1938 aunque en menor escala. Los protagonistas de esta masacre fueron
militares y algunos presos de confianza. La poblacin civil en ningn momento se uni,
como se pretendi alegar despus, inclusive, muchos civiles trataron de ocultar
nacionales haitianos en sus hogares. Todas sus propiedades fueron apropiadas por los
militares.

LA DEMOCRATIZACIN.
1. Joaqun Balaguer
3 de agosto de 1960 a 31 de diciembre de 1961.
Francisco Gonzlez Cruz (Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas), presidente
interino en:
1 de octubre de 1961 a 8 de octubre de 1961.
2. Luego de regresar del exilio el Doctor Joaqun Balaguer se present como
candidato presidencial del Partido Reformista, el cual haba sido fundado en
1964. Su oponente ms cercano lo fue el Prof. Juan Bosch candidato del PRD,
quienes no presentaron una campaa ofensiva, dando paso as al rgimen de los
doce aos. El partido Reformista obtuvo un total de 759,887 votos, adems de
contar con el apoyo de los Estados Unidos, los grupos poderoso de la nacin y
militares con pretensiones de poder. Al llegar al poder el Doctor Joaqun
Balaguer se dispuso organizar la economa del pas, para esto recibi prestamos
a bajos intereses del gobierno de Estados Unidos. Se fomento la inversin
extranjera a travs del crdito y la supresin de los impuestos. El rgimen de los
doce aos dio paso a las multinacionales, instalndose de esta forma
multinacionales tales como: Golf & Western, Falcombridge, Rosario Resource,
Phillips Morris, Shell Petroleum, Codetel y algunos Bancos Internacionales. El
largo periodo gubernamental del presidente Balaguer, que va desde 1966 hasta el
1978, lo podemos dividir en tres etapas bien definidas desde el punto de vista
econmico. La primera etapa, que duro un poco mas de dos anos, fue un periodo
de consolidacin, durante el cual se tuvieron que superar los problemas
econmicos, sociales y polticos que se derivaron de la Guerra de Abril. Durante
esos primeros aos, la economa dominicana tuvo un lento crecimiento, pues las
inversiones que se estaban iniciando todava no tenan tiempo para rendir sus
frutos. La segunda etapa que se caracterizo por un rpido crecimiento, se inicio
con la llegada del ao 1969 y se mantuvo hasta que se produjo el primer gran
aumento de los precios internacionales del petrleo, en 1974. Durante esos cinco
anos (1969 1973), el crecimiento del Producto Interno Bruto fue superior al
11%, promedio anual. Este auge fue favorecido no solo por las polticas
econmicas que se vio interrumpido por el alza de los precios internacionales del
petrleo. Las medidas econmicas favorecieron la instalacin del Primer Parque
Industrial de la Repblica Dominicana, esta fue ubicada en el sector de Herrera.
Al fomentar la inversin extranjera y conceder exoneraciones para las
maquinarias, muchos productos fueron producidos en el pas por tanto las
importaciones casi fueron nulas. Otro aspecto econmico de gran importancia
fue el surgimiento del sector Zonas Francas, la primera se instal en la Romana
en 1970, a partir de esta actividad econmica se fue generando empleomana
hacia las diferentes provincias creando as un movimiento econmico que activ
la vida provincial. El gasto pblico estuvo dirigido fundamentalmente a las
obras de infraestructura, adems, numerosos consorcios y empresas

principalmente norteamericanas recibieron concesiones ventajosas y estmulos


para invertir en el pas. A partir de la dcada de 1970 la economa dominicana
sufre un cambio hacia una economa de servicios, pasando de esta forma la
agricultura y la ganadera a un segundo plano. La tercera etapa del gobierno del
doctor Balaguer, se puede fijar a partir 1974 y se extiende hasta finales de su
mandato en el ao 1978. Durante esta tercera etapa, la economa dominicana
sufri los avatares del aumento del precio del petrleo, lo que provoco una
deceleracin del crecimiento. As vemos como la tasa de crecimiento del PBI,
pasa de un formidable 12.1% en 1973, a 5.2% en 1975, cuando todo pareca
indicar que la economa dominicana necesitaba con urgencia de un cambio de
orientacin y de nuevos estmulos, a la luz de los cambios que se haban
producido en la economa internacional.
3. Tras la muerte de Trujillo, la Repblica Dominicana se convirti en un hervidero
de grupos e intereses polticos que procuraron hacerse un espacio en la vida
nacional. Destacan la Unin Cvica Nacional (UCN), encabezada por el doctor
Viriato Fiallo; el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), creado y dirigido
por el profesor Juan Bosch, junto a otros exiliados polticos; la Vanguardia
Revolucionaria Dominicana (VRD), encabezada por el expedicionario de
Lupern, Horacio Julio Ornes; el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR14J), organizacin de izquierda dirigida por Manuel Tavares Justo.
4. Consejo de Estado. Joaqun Balaguer, prominente figura del trujillato, haba
maniobrado para quedar en la presidencia desde la muerte del dictador. Sin
embargo, la presin de los sectores populares tuvo como resultado el
establecimiento de un Consejo de Estado el primero de enero de 1962. Balaguer
consigui quedar presidiendo el Consejo, pero, luego de un fallido golpe de
Estado que se atrevi a organizar, fue sustituido por Rafael F. Bonelly.
Este gobierno de transicin se ocup de organizar las primeras elecciones libres en ms
de treinta aos.

Gobierno de Juan Bosch


1. En el mes de marzo, proclama una nueva modificacin a la constitucin
dominicana. Esa constitucin estableca principios avanzados en lo econmico,
poltico y social.
Esta constitucin fue vista como negadora del sistema democrtico. Se consagro el
derecho de los obreros a los beneficios de la empresa, as como garantas de trabajo.
Asimismo, prohibi el monopolio en manos de particulares, as como otras
reivindicaciones de corte popular, que encontraron la oposicin de los sectores
dominantes de la poca, que no comprendieron el carcter reformista de la
Constitucin.
El atraso de la oligarqua dominicana en 1963 no era de un siglo, sino de dos por lo
que no poda admitir ningn tipo de reforma, aunque las mismas fuesen a mediano
plazo en su beneficio, como fue el caso del programa de Reforma Agraria que
prometi Bosch en la campaa.

TRIUNVIRATO
Un grupo de jvenes oficiales de las Fuerzas Armadas se entera de que otra faccin
militar, conservadora, planifica un golpe de Estado contra el gobierno constitucional.
Originalmente el plan golpista consista de tres fases:
PRIMERO: Apresamiento del presidente Bosch.
SEGUNDO: Eliminacin fsica del Presidente (de ser necesario)
TERCERO: deportacin del mismo
El derrocamiento del gobierno constitucional dio pasos a un triunvirato, integrado por
miembros de la burguesa cvica (cvica, pero que en verdad esta representaba los
intereses mas atrasados, y poco cvico de la sociedad dominicana) que haba
patrocinado el derrocamiento. El gobierno democrtico fue sustituido por un rgimen de
facto, integrado por los altos jefes militares y por un conjunto de pequeos partidos
oportunistas disfrazados de demcratas
Este fue dado el 25 de septiembre de 1963 A las 2:30 de la madrugada utilizando a los
militares como instrumento dieron el Golpe de Estado, este fue un duro golpe dado a la
libertad y a la democracia.
El profesor Bosch fue exiliado a la isla de Puerto Rico y las fuerzas armadas
juramentaron un triunvirato luego de firmado un acuerdo con los partidos que resultaron
perdedores de las elecciones, el triunvirato fue integrado en sus inicios por:

Dr. Emilio de los Santos (presidente)


Dr. Ramn Tapia Espinal
Dr. Manuel Tavarez Espaillat
Quienes sirvieron de instrumento a los sectores golpistas y anti-democrticos.
El doctor de los Santos fue miembro de la Junta Central Electoral que proclam el
triunfo de Bosch en los comicios de 1962, mientras que Tapia Espinal, era perteneciente
a la firma de abogados de Rafael F Bonnelly, ex-presidente del Consejo de Estado.
El ingeniero Tavarez Espaillat formaba parte de los principales crculos econmicos y
financieros del Central Romana Corporacin. La composicin del nuevo gobierno
demostraba el camino que seguira, que fue el de rechazar las reformas que Bosch
pretendi establecer en el pas.
La poltica asumida por el triunvirato responda claramente a los intereses mas atrasados
de la burguesa y empresario tradicional de la republica.
El alegato que utiliz fue el mismo usado por los protagonistas de Estado en Amrica
Latina: el peligro comunista. Sin embargo, el propio embajador norteamericano Martn
afirmaba que en la Repblica Dominicana no haba ni siquiera 100 comunistas.
Una muestra de la sana y el despotismo de los sectores reaccionarios de la burguesa,
fue su conducta frente al fallido intento guerrillero organizado por el movimiento 14 de
junio, en diciembre de 1964. El 14 de junio se levanto en armas siguiendo los
linimientos de su lder Manolo Tavarez Justo con la finalidad de derrocar el gobierno
nefasto del triunvirato encabezado por Emilio De lo Santos, para restablecer el gobierno
constitucional de Juan Bosch.
La escogencia del Triunvirato y luego la conformacin de los Consejos de Estado, para
degenerar ms tarde, en 1965, en la Gesta de Abril, tras un llamado radial del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) reclamando la vuelta al poder del Profesor Juan
Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.

También podría gustarte