School Work y derma">
Derma
Derma
Derma
Imptigo
Cuadro: el imptigo afecta solo la parte subcornea de la epidermis (debajo de la capa cornea) es
la ms comn de las piodermias y se reconoce como imptigo vulgar o contagioso por su
facilidad de transmisin o autoinoculacion. Agente etiolgico: estafilococo aureus o
estreptococo b hemoltico del grupo , puede ser primario o secundario, ya sea que se asiente
sobre la piel sin haber una dermatosis previa o sobre dermatosis preexisentes (generalmente
pruriginosas) Ej. Sarna (se est rascando, se abre la piel y se instala el microorganismo).
Imptigo puede estar sobre una escabiasis hay q diagnosticar los 2 y tratarlos
Sintomatologa: primario (alrededor de los orificios naturales: nariz, boca y odos)
Lesin inicial: ampolla de contenido claro rodeada de un halo eritematoso, q en pocas horas se
transforma en pstula y q al romperse deja salir un exudado seropurulento q aldejan unas
costras llamadas costras melisericas (patognomnico de imptigo). Cuando es secundario son
las mismas lesiones y aparecen sobre cualquier parte del cuerpo en alguna lesin preexistente
(ej.sobre una tia inguinal)
Foliculitis
El folculo piloso y las glndulas sudorparas los 2 anexo principales de la piel pueden ser
infectadas por estafilococo y la infeccin es diferente del imptigo q se afectan estructuras ms
profundas y cuando se afecta el componente pilsosebaceo se afectan 2 dermatitis principales:
foliculitis y forunculosis
La primera es una infeccin aguda perifolicular de origen estafiloccica y est localizada en piel
cabelluda en la barba, bigote, axilas, y ocasionalmente en el pubis.
Cuadro Clinico: constituido por pustulas de algunos milmetros a nivel de cada folculo q en
ocasiones se ven atravesadas por un pelo y son de color amarillento y se abren para dejar salir
una gotita de pus q al secarse tambin forman una costra meliserica y las lesiones al
desaparecer no dejan cicatriz.
Hay 2 tipos de foliculitis:
Tx: antibitico (dicloxacilina- Dispren, oxacilina, eritromicina para alrgicos problema ? porque
es muy agresiva para el TGI)
Cuando se le da al px mucha agua se recomienda TMP/SMX (bactrim)
-Para las foliculitis basta con el antibitico,
Forunculosis
Es el ataque al folculo piloso pero ms profundo y siempre hay una reaccin perifolicular con
necrosis, destruccin del pelo y del folculo y la glndula sebcea, la dificultad temprana del
drenaje contribuye a la dureza y al dolor
Cuadro Clinico: inicia con una zona de eritema muy dolorosa y q pronto se eleva para formar
una pstula o absceso q no llega a mas de 2 cm, es bien limitada y pronto se abre para dejar
salir una pus amarillenta que finalmente si deja cicatrizacin por que es una entidad ms
profunda, suele acompaarse de fiebre y adenopata regional
Tx: drenar el absceso (no se anestesia por q se disemina mas, con un bistur se pica y se
exprime)
Despus se le da un antibitico y analgsico si duele
Hidrosadenitis:
Infeccin por estafilococo de las glndulas sudorparas apocrinas q se encuentran en axilas,
ingles, el perin y la regin perianal, tambin el pubis, la areola del pezn y el ombligo.
Popularmente se le conoce como golondrinos brazos separados del trax
Cuadro Clinico: ms comn es axilar y est constituido por uno o varios abscesos dolorosos q
forman plastrones inflamatorios q se fistulizan y en algunos sitios dan salida a una pus espesa, el
proceso es crnico y recidivante y en su etiologa influye mucho la maceracin, la humedad, el
desaseo y el rasurado. Ms frecuente en mujeres, climas tropicales
Este proceso debe diferenciarse de aquellos q afectan los ganglios linfticos como la TB
colicuativa, la hidrosadenitis es ms superficial.
Tx: antibitico
Cuando hay un plastrn las infecciones son ms y no se va a curar por q ya hay tejido cicatricial
y no entra el antibitico Tx: remover el plastrn (qx) para tratar y evitar recidivas
Erisipela
Infeccin dermoepidermica, producida por estreptococo, sobre todo SBHgA el cual llega a la piel
directamente a travs de una solucin de continuidad (raspn, cortadura), tambin por va
hematogena o linftica, a veces procedente de focos de infeccin (amgdalas)
La localizacin de la erisipela es en cualquier sitio de la piel PERO con ms frecuencia en la cara,
y en la cara anteroexterna o anterointerna de las extremidades inferiores.
Cuadro Clinico: aparece una zona mal definida de color rojizo, con edema y dolorosa, casi
siempre precedida por fiebre y escalofros, astenia, cefalea y malestar general. La placa
eritematosa se extiende y en ocasiones puede llegar a ulcerarse. Habitualmente en 10-12 das se
inicia la involucin, descamndose la regin afectada sin dejar cicatriz (porque es un
padecimiento dermoepidermico) siempre y cuando en el raspn haya habido prdida de
sustancia. Regularmente hay adenopata regional que suele persistir aun cuando la placa
eritematosa ha desaparecido.
Cuando es mal tratado puede haber recidivas continuas, con obstruccin de los linfticos q
drenan las regiones afectadas (sobre todo en las piernas) y puede aparecer la elefantiasis.
Tx: penicilina benzatinica (no ha hecho resistencia), antiestreptolisina aumentada (vigilar que
baje)
Tx para erisipela: Penicilina procainica una inyeccin por 8 dias (etapa aguda). Al 9-10 dias
se puede poner la benzatinica cada 15 dias por 3 meses
Tipos de penicilina:
Ectima
Proceso ms profundo que la erisipela, es hipodrmico y est producido por el SBH y se
caracteriza por lesiones en las piernas, son pstulas que rpidamente evolucionan a ulceras por
el edo de desnutricin. Es muy frecuente en desnutridos y alcohlicos crnicos
Cuadro Clinico: eritema con aparicin de vesculas y pstulas que pronto se vuelven ulceras y
suelen ser profundas y extensas. Se cubren de unas costras amarillo parduzcas con unos bordes
como cortado a pico, con un fondo sucio y purulento. En cuanto a sntomas es un proceso
doloroso de lenta evolucin y se acompaa de sntomas generales (fiebre, malestar general)
deberan ser hospitalizados pero son indigentes.
Tx: penicilina (mismo que para erisipela)
Infecciones Viricas
Herpes simple
Conocido comnmente como fuego o fogazos, es una infeccin de la piel y mucosas por virus
producidos HSV1 y HSV2 que se localizan tanto en la boca como en los genitales. Sin embargo,
puede localizarse en cualquier parte del cuerpo.
Afecta todas las razas y edades sin distincin del sexo, se considera un virus tpico oportunista
por lo que es frecuente q aparezca despus de un estado febril, una enfermedad intercurrente,
hasta una simple asoleada, cambios de temperatura, excesos fsicos y desequilibrios
emocionales. La localizacin labial es la ms frecuente, pero ltimamente se ha incrementado la
genital debido a la promiscuidad sexual.
El padecimiento no deja inmunidad, de ah su carcter recidivante; sin embargo es una
enfermedad autolimitada, despus de 6-7 das se secan las vesculas dejando una ligera mancha
q se quita con los das
Tx: fomentos de manzanilla, polvos secantes (oxido de zinc), a veces se abre un poco la herida y
se pone un poco de isodine bucofarngeo, alcohol o ter). No hay manera de erradicar la
infeccin, en ocasiones lo antivirales va tpica (rivavirina, aciclovir)
En el caso del herpes genital debe recomendarse la abstinencia sexual durante el brote o el
empleo de preservativos. En este caso es importante usar antivirales como el aciclovir (tabletas
de 200-400mg 3-4 veces/da por 5-10 das)
*Profilaxis: 400mg de aciclovir 3-6 meses (depende el laboratorio)
En px con VIH(+) las ulceraciones en la piel son extensas en especial en reas anogenitales y se
extiende a tejidos profundos con afeccin a vsceras causando neumonitis, hepatitis y a veces
encefalitis. Indicado usar aciclovir 400mg 3veces/da de por vida
Herpes zoster
Enfermedad infecciosa, autolimitada, producida por un virus neurotropo (afecta el SN), conocido
tambin como virus varicela zoster, se caracteriza por una afeccin a la piel y a los nervios
Molusco contagioso:
es un padecimiento tumoral benigno causado por un poxvirus mide 300 micras, es transmisible y
autoinoculable y no tiende a la curacin espontanea. Afecta sobre todo a los nios de cualquier
sexo y de preferencia en tronco y extremidades. Sus lesiones son indistinguibles. En adultos
afecta la parte baja del abdomen, glteos, pubis el glande y la regin perianal. ??
Morfologa: pequeas tumoraciones 2-3 mm semiesfricas, transparentes, umbilicadas
(caracterisitica patognomnica), duras, numerosas, no dolorosas, de evolucin crnica (si no se
trata no se quitan) y que al ser exprimidas dejan salir un material grumoso, no involucionan
espontneamente y suelen tener recidivas.
En todas las personas 2 tipos de respuesta inmunolgica: Susceptible/Resistente (si esta
inmunodeprimido puede una pequea enfermedad llevarlo a la muerte)
Verrugas planas,
Son ms pequeas pero ms numerosas, no ms de 1mm y muy aplanadas, apenas levantan de
la superficie porque a primera vista parecen manchas del color de la piel. Llegan a sumar en
ocasiones ms de 100, la localizacin es de preferencia en las mejillas, aunque tambin en el
dorso de las manos, o antebrazos, son asintomticas, sin embrago por el numero de las lesiones
y lo antiesteticas q son la gente busca el tratamiento. Etiologa: Papovavirus VPH 1 y 4.
Verrugas plantares (ojo de pescado): localizacin ms comn es la planta de los pies, aunque en
ocasiones estn en las caras internas de los dedos. La presin del peso del cuerpo las hunde en
la gruesa capa cornea de las plantas, por lo que solo vemos la base de la pirmide, esto explica
el dolor q las acompaa. Puede ser nica o mltiple y se confunde con callosidades.
Dx diferencial: callosidad zona de friccin, la verruga no es en zona de friccin (se ve como una
placa verrugosa de color amarillento y dolorosa a la palpacin)
Etiologa: VPH 1 y 2
Se elimina en 2-3 sesiones con electrocauterizacin, hay que anestesiar la zona (duele mucho
porque la capa de queratina es muy gruesa y hay q meter con ms fuerza), se cauteriza el centro
de la placa y se trata de sacar el clavo, se hace hemostasia.
Verrugas acuminadas (condiloma acuminado o papilomas venreos):
No siempre es producida por interaccin sexual, tambin se da en nios.
Asientan en sitios hmedos y calientes como glande, labios mayores y menores, y en el ano
(homosexuales).
En estos sitios la capa cornea es delgada o falta, por tanto no se produce hiperqueratosis y la
lesin toma un aspecto vegetante como en coliflor.
Pueden ser pequeas y salientes, o alcanzar dimensiones monstruosas sobre todo en la mujer
deformando la regin genital que pierde su anatoma, se maceran e infectan y adquieren un olor
muy desagradable.
Agente: VPH 6 y 11
Dx diferencial: siflides papuloerosivas muy ricas en treponemas (sfilis), cronomicosis y TB
verrugosa
Condiloma gigante de Buscke Lowenstein: virus diferente q ataca sobre todo a los varones en el
surco balano-prepucial, area anogenital o en los pliegues inguinales, crece rpidamente y es muy
destructivo, presenta hemorragia fcilmente y a veces hay dificultad para la deambulacin, se
acompaa de adenopata regional y termina como epiteliomas o carcinomas espinocelulares
(espinocelulares dan metstasis).
Predisposicin gentica
Tratamientos:
Verruga vulgar (electro, nitrgeno liquido, toques de ac.TCA)
Colodin flexible (de acido lctico)
Verrugas plantares (electrocauterizacin)
Verruga acuminada (NO podofilina porque es muy agresiva, si se puede usar con proteccin con
vaselina, podofulguracion, ltimamente se usa imiquimod)
Verruga gigante (quirrgica y radioterapia)
Segn su localizacin es tia de la cabeza de la piel lampia, de las ingles de los pies y de las
u;as (onicomicosis)
Los hongos que producen la tia pertenecen a 3 generos: tricophyton, microsporum y
epidermophyton
Tricophyton tiene 3 especies: tonsurans (cabeza), rubrum, mentagrophyte
Microsporum con su especie canis puede afectar al humano y a los animales (perros)
Epidermophyton con su especie flocossum
Tonsurans y canis: tia de la piel cabelluda y lampia
Flocossum y mentagrophytes: tia de los pies
Tia de la cabeza o piel cabelluda
Es casi exclusiva de los nios, y la pubertad por cambios en el pH la curan. En los adultos no
sucede a menos que se encuentre inmunosuprimido (leucemia, enfermedad de Hodgking o
SIDA). El parasito normalmente llega al husped procedente de un nio, un gato o un perro. Las
esporas inician su crecimiento mediante sus micelios o filamentos que invaden todo lo que tiene
queratina (cabello, uas, piel), hasta el nivel del bulbopiloso, a este nivel el pelo que crece se lo
come el hongo (alopecia) hay placas psuedoalopecias (una o varias placas), de diverso tamao,
donde no falta el pelo sino est roto, los pelos son cortos, envainados, deformados por la accin
del hongo y de no ms de 2-3mm, que se ven como pequeos puntos negros enterrados en la
piel , como podados con segadora, tambin hay descamacin que es mas o menos abundante.
En la quinta parte de los pasos el aparto inmune del cuerpo se entera de la existencia del hongo
(clulas de Langer) y se pone a funcionar la inmunidad celular que trae como consecuencia un
estado inflamatorio defensivo pero perjudicial al organismo que se llama tia inflamatoria o
queriodeselso??.
Sintomatologa: aparicin de un plastrn inflamatorio y doloroso al tacto, constituido por
mltiples pstulas, abscesos, ulceras y costras.
Las pstulas se abren por numerosos sitios que terminara a las 8-16 semanas eliminando al
parasito, pero tambin el folculo piloso, dejando una zona alopecica permanente.
Puede observarse adenopata a nivel del cuello y no hay fiebre.
Candidiasis o monidiasis
El agente etiolgico es el C. albicans y este es el ejemplo ms clsico de parasito oportunista,
vive en forma saprofita en mucosa ora, nasal, vaginal y el TGI. Sin embargo elno est sino en
mucosas. En circunstancias especiales la c. albicans se tranforma de saprofito en patgeno y
puede producir desde el simple algodoncillo hasta una septicemia, todo depende del estado
inmunolgico del huesped (ej. SIDA)
Factores predisponentes: factores fisiolgicos q transforman el pH de las mucosas, maceracin,
humedad y traumatis dermatitis inflamatorias previas como la dermatitis del paal, tambin en
los viejitos por la mal estado de la dentadura y protesis, efermedades metabolicas como DM y
obesidad, inmunosupresores como leucemia, enfermedad de Hodgkin y SIDA, iatrogenia
(medicamentos que alteran la flora bacteriana, como antibiticos sistmicos y los
corticosteroides y los citotoxicos)
Manifestaciones: en mucosas, semimucosas, la piel y las uas. Las lesiones son placas cremosas,
blanquecinas, como residuos de leche, que afectan los carrillos, la lengua y el velo del paladra, y
en el caso de los viejitos en la comisura labial produce fisuras de material blanquecino.
Pitiriasis versicolor:
las zonas de las costas calurosas es muy comn, primer lugar de consulta dermatolgica, micosis
superficial causada por Malacesian furfur, muy frecuente en zonas tropicales y subtropicales. Se
necesita susceptibilidad. Afecta a ambos sexos, pero predomina en varones en razn de 2:1,
predisposicin gentica en el 19% de los casos.
Topografa: afecta principalmente el tronco y las races de los brazos y cuando la enfermedad
esta muy extendida, puede afectar hasta la parte superior de los glteos y en casos bastante
diseminados aun a los muslos.
Morfologa: manchas hipo o hipercromicas, cubiertas de una fina escama. Las hipercromicas
toman un color caf o rosadas, el tamao varia de 2-3 mm, casi la mayora de las veces son
aisladas, pero pueden confluir formando grandes placas. Son de evolucin crnica, no
existe..espontanea, normalmente son asintomticas, aunque ocasionalmente hay un prurito
ligero.
Laboratorio: examen de la cinta de scotch se coloca un pedazo de cinta sobre la lesin y se frota
con la una y luego se desprende colocando en un portaobjetos y se observa en el microscopio en
el campo de inmersin donde se observan grupos de esporas como forma de racimo y a veces
se pueden observar filamentos, con la luz de Wood se observan las lesiones clnicas de color
amarillo-dorado, sobre todo aquellas que a simple vista son poco notorias.
Dx diferencial: dermatitis solar hipocromiante, pitiriasis alba, pitiriasis rosada, manchas con las
que nacen (nevo acromico o pigmentado)
Tx: los tratamientos locales dan buen resultado, pero la cronicidad se explica por la dificultad de
erradicar los factores predisponentes (clima, humedad, sol). Las recadas son frecuentes sobre
todo en zonas tropicales en un ano 70% y en 2 anos 80%.
Toques yodados al 1%, tolnaftuato en crema o locin, tx tpico mas recaida
Disulfuro de celenio 2.5% o ketoconazol (ambos en shampoo durante 1-2 meses)
Alternativa: ketoconazol VO x 1 mes, itraconazol x 2 meses, terbinafina x 1 mes
En zonas tropicales: bao diario con jabn de azufre (sastid) x 1 mes (tx y profilaxis)
Micosis profundas
Micetoma
Sndrome anatomo-clnico que afecta piel, TCS, musculo e inclusive los huesos. Cuando se
disemina puede alcanzar vsceras y se manifiesta por aumento de volumen y deformacin de la
regin afectada, con la presencia de lesiones de aspecto nodular, fistulizadas, de las que sale un
exudado filante, donde estn elementos llamados granos. Aunque su distribucin es global,
aunque es ms comn en India, frica y Amrica (Brasil, Venezuela, Mxico).
Aparece entre la 3 y 5 dcada de la vida, y raramente antes de la pubertad.
Es tratado con antibiticos no cede con antifngicos
Etiologa: eumicetos (hongos verdaderos, rara vez), actinomicetos (bacterias) 99% del
padecimiento, dentro de estos estn: nocardia brasiliensis (86% de los casos en Mxico),
actinomaduran madurain (10% de los casos), estreptomicis somaliensis (4%), actinomaduran
peletieri (raro).
Se adquiere cuando el hongo penetra la piel a travs de una solucin de continuidad (espinada,
cortada) y es un padecimiento de las personas del campo, en los miembros inferiores y
generalmente es asimtrico.
Es bueno la deteccin oportuna, el dx se hce con KOH pero sin colorante o el exmen directo con
potasa y ligeramente calentado muestra las claras celeulas umagoides.
Medios habituales (Saboureau)
Examen patolgico: nos muestra clulas gigantes del granuloma y las clulas fumagoides.
Dx diferencial: TB verrugosa, esporotricosis, epitelioma espinocelular, en sus inicios puede
confundirse con psoriasis, tambin con el micetoma (este parece como coliflor).
Tx: Hace excerersis qx cuando estn prominentes (coliflor), anfotericina (muy agresiva),
fluoxitosina 100 mg por meses,
Tratamiento: itraconazol 200/400mg x 6 meses- 2 aos si la lesin es grande
Fluconazol
Crioterapia
Esporotricosis:
Micosis subcutnea granulomatosa de evolucin subaguda o crnica, que se localiza
preferentemente en cara o extremidades, afecta a la piel y alos vasos linfticos y
excepcionalmente puede presentarse en pulmones en huesos y en articulaciones u otros
rganos. Etiologa: hongo esporotrix exchenki, se adquiere por via cutnea por pequeas heridas
o excoriaciones, a este padecimiento se le llama ENFERMEDAD DE LOS JARDINEROS.
Epidemiologia; en la franca intertropical de los continentes africano y en Japon, Australia y
America. Existen 3 formas clnicas principales: percutnea, lingangitica, diseminada (cutnea y
sistmica) y la extracutanea (sea, articular u otros rganos). L amas comn es la linfangitica
(%) se caracteriza por un chancro inicial constituido por una lesin nodular o gomosa, ulcerada,
seguida en 2 semanas por una cadena de gomas eritemato-violaceas, no son dolorosas,
normalmente siguen el trayecto de los vasos linfticos, pueden ulcerarse, la localizacin mas
frecuente son las extremidades, de las extremidades las superiores (50%), en la cara es
aproximadamente el 21%, y las extremidades inferiores (18%), la esporotricosis fija (20-30%) se
caracteriza por una sola placa y la forma es semilunar, infiltrada, verrugosa o vegetante, que se
puede ulcerar y cubrir de costras melisericas que siempre estn rodeadeas de un halo
eritematoso..con bordes bien delimitados. La forma diseminada (5%) hay perdida de peso,
lesiones nodulo-gomosas diseminadas. La forma extracutanea afecta tambin las articulaciones,
es la artropatia micotica mas importante, se observa sobretodo en rodilla, tambin hay lesiones
en los huesos y puede afectar rganos internos, relativamente frecuente.
Pediculosis
Es causada por pediculus humanos: pediculus capitis y corporis, pitirus pubis llamado ladilla
localizado en el vello pubiano y se transmite por relacin sexual.
La pediculosis de la cabeza principalmente afecta la regin occipital y l apostauricular, se
observan muchas liendres, el piojo al moverse produce intenso prurito. El imptigo secundario es
la infeccin mas comn (porque se rascan)
Acn
Es un padecimiento muy comn sobre todo en los jvenes. Tiene diferentes nombres
dependiendo de los tipos de acn. Inflamacin cronica de la unidad pilosebacea q es producida
por la retencin del sebo y q aparece en la pubertad en personas predispuestas con la herencia:
piel seborreica. Predomina en la cara y el tercio superior del trax, y en la V del escote (acn
queloideo). Las lesiones elementales son comedones, papulas, pustulas, y pueden presentarse
abscesos, quistes y cicatrices (queloides: no hacer qx, no manipularlas). Su distribucin es
universal, predomina en adolescentes de 14 aos en adelante hasta los 20, es del 15-30% de la
consulta dermatolgica. La tendencia es hereditaria, es autosmica dominante, los factores
patgenos principales son: queratinizacin folicular anormal (semipsoriatico), folculo sebceo
tapado, inflamacin local y colonizacin bacteriana. En la pubertad por la accin de las hormonas
hay agrandamiento de las glndulas sebceas que cuando son colonizadas por el p. acnes
transforman los triglicridos del sebo en cidos grasos libres, que tienen un efecto irritante local
y favorecen la inflamacin. Los factores pigenos agravan el acn.
Factores psicgenos: la automanipulacion, a veces la psicosis por no tener la lesin, provocan
excoriaciones autoprovocadas.
Se clasifica en comedonico, papuloso, pustuloso, qustico, conglobata, queloideo, fulminans.
CC: lesiones pueden aparecer al inicio de la adolescencia principalmente en cara, frente y
mejillas, sobre todo en dorso de la nariz, mentn, V del escote, tercio superior del trax. Si las
lesiones no se manipulan, evolucionan por brotes sin dejar huella. Si se manipulan puede
evolucionar posteriormente a quistes o abscesos, que pueden dejar cicatrices muy grandes. Las
lesiones sin tratamiento persisten por varios aos, produciendo cicatrices. En algunos casos es
por causas hormonales, vitamina B, corticoides halogenados o maquillajes.
Tratamiento: lavado con agua y jabon (mas importante) dermac, de azufre, no neutro
Cremas de tipo comedolitico: acido retinoico (fotosensibilizante muy irritante), perxido de
benzoico
No antibiticos tpicos (por q producen dermatitis de contacto o fotosensibilizacin)
Las tetraciclinas son buenas por q impiden la tranformacion de los TGC en AG libres e inhiben la
quimiotaxis de los neutrofilos, es un buen medicamento, pero cuidado con personas con piel
moreno claro, con tendencia a producir melasma.
La eritromicina es irritante de la mucosa
TMP-SMX, doxiciclina y minociclina
ltimamente se usa mucho la isotretinoina, pero es muy caro, reduce el tamao de la glandula
sebcea, casi atrofindola, produce resequedad de la piel y las mucosas, teratolgico (hasta un
ano despus del tx se puede embarazar)
Microdermaabrasion, para retornar el cutis.
No usar maquillaje durante el tx
Dermatitis reaccionales
20-22% de las consulta, se pueden manifestar como eccema, el prurigo y la urticaria.
La introduccin de una sustancia sal organismo pone en juego una serie de mecanismos que
trataran de identificarla, si se la reconoce como propia, esa sustancia es aceptada y se le llama
tolerancia, pero si es reconocida como extraa ser eliminada y se le llama respuesta
inmune.esta respuesta tiene 3 caracteristicas: es penetrada por la sustancia q penetro, es
inducida por esa sustancia y tiene memoria, esta respuesta corresponde a un mecanismo
especifico de defensa, mientras q la fagocitosis y la inflamacin son inespecficas en la respuesta
inmune intervienen un conjunto de q constituyen el aparto inmune (med, osea, timo, placas de
peyer, ndulos linfticos, amgdalas) primarios y los rganos linfticos, bazo y ndulos linfticos
como secundarios. La celula inmunocompetente es el linfocito con todas sus especialidades,
cuando el resultado de esta prueba es benfica como la eliminacin de una agente microbiano,
se llama de proteccin o inmunidad y cuando es perjudicial llamamos a esa respuesta
hipersensibilidad. Ejemplo: dermatitis por contacto, querion de Celso, reaccin leprosa.
En cuanto el antgeno es capaz de desencadenar una reaccin inmune llega a los rganos
secundarios, como los gangios linfticos, se pondr en juego 1 de 2 mecanismos: si la
informacin llega a la zona medular del ganglio se activan los linfocitos B de bursa que dan
origen a las clulas plasmticas que sintetizan anticuerpos o inmunoglobulinas (G,M,A,E, I),
diferenciadas por el peso de sus cadenas proteicas. Estos anticuerpos con la intervencin del
anticuerpo o sin el formaran complejos inmunes con el antgeno extrao y facilitaran su
fagocitosis y su a este mecanismo le llamaremos respues humoral, que tambin causa
anafilaxia, atopia y reaccin a los medicamentos. En cambio si la accin del agente extrao llega
a la zona paracotrtical, son los linfocitos T (timo dependientes) los que se activan y se forman
linfoblastos y linfocitos pequenos sensibilizados o inmunocitos, los cuales regresan al sitio donde
enetro el agrsor y mediante la formacin de linfocinas, llegan la destruccin del agresor, a este
mecanismo se le conoce como respuesta ceular retardad. Y participa en la defensa contra
hongos, cirus, bacterias, pero tambin en la patognesis de la dermatitis por contacto,
..autoinmune y el rechazo de ingertos.
Los linfocitos B y T estn adems de los ganglios, bazo, y ndulos linfticos, en la circlacion de
20% de B y 70% de T. ambos mecanismos, el humoral y el celular no son independientes, estn
integrados en un sistema interregulador, es decir, existen linfocitos T estimuladores y T
supresores, de tal manera q hay un equilibrio entre estos 2 sistemas. Existen tambin los
linfocitos de memoria que desempenaran la funcin cuando el antgeno vuelve a entrar al
organismo.
Otro termino frecuentemente utilizado es alergia, que quiere decir respuesta diferente, aunque
en sentido estricto debera utilizarse a la hipersensibilidad especifica y adquirida mediada por
linfocitos T es decir retardad. En la actualidad se le hace sinnimo de hipersensibilidad general.
Otro termino es atopia, q se refiere a hipersensibilidad inespecificia y cnstitucional q se l eda a la
neurodermatitis generalizada.
Las reacciones de hipersensibilidad (humoral y celular) se han dividido en 4 tipos: 1) anafilaxia
tipo 1: mediada por linfocitos T, mediadora de IgE, sin complemento, donde interviene la
histamina y factores histaminoides ej. shock penicilinico y neurodermatitis diseminada. 2)
citotoxica: tambin es de tipo humoral, en este caso los anticuerpos se fijan a antgenos
adheridos a las paredes celulares y las clulas sufren lisis al hacerse la reaccin antgenoanticuerpo con compromiso del complemento, ej: ciertos tipos de purpuras, anemias hemolticas
o por medicamentos. 3) por complejos inmunes con complemento: es la tpica reaccin tipo
Arthus, ej: la reaccin leprosa, LES. 4) hipersensibilidad retardada: participan los linfocitos T sin
intervencin del complemento, ej: dermatitis de contacto.
Los sndromes reaccionales ms importantes en dermatologa son la urticaria, los prurigos y las
dermatitis.
Urticaria: constituida por rochas que son levantamientos mal definidos de la piel, muy
pruriginosos y de evolucin rpida, a veces en horas debido a edema vasomotor de los vasos
drmicos,
Prurigo: formados por la ppula y los dignos del prurito, que en este caso sera costra hemtica
con liquenificacion cuando es crnico, a veces puede haber ampollas, con imptigo secundario.
Dermatitis: denota un sndrome reaccional inflamatorio de la piel que se muestra diferente
cuando es agudo que cuando es crnico. En el primer caso, la piel toma un aspecto lloroso y se
emplea la palabra eccema para designar tal estado, que est caracterizado por eritema,
vesculas, y costras melisericas. Cuando es crnica, es seca, muy pruriginosa y por tanto la
lesin que predomina es la liquenificacion, que cubre una zona eritematosa mal definida y con
costras hematicas.
Urticaria
La lesin patognomnica es la roncha o papula, que dura unas cuantas horas, aparece en
cualquier sitio de cualquier tamao, en ocasiones se edematizan los parapados, lo labios o la
mitad de la cara, pueden presentar varios brotes al da o diariamente, o cada semana o cada
mes, o puede ser crnica, y por lo general no compromenten la salud general del individuo, pero
en el angioedema (edema angioneurotico) afecta las mcusas, obstruye la nariz, produce edema
de la glotis, se acompaa de broncoespasmo, que de no atenderse rpidamente podra causar la
muerte por shock anafilctico. Dx fcil, tx mas difcil.
Afecta del 2-15% de la poblacin, predomina en mujeres, la frecuencia del dermografismo es del
5% y solamente el 30% de los pacientes se encuentra una causa identificable.
De acuerdo a su evolucin se divide en aguda y crnica. El 70% sanan de 1-4 semanas y las
crnicas son aquellas que despus de 2 meses siguen presentndose. En relacin a su
etiopatogenia la urticaria puede ser alrgica y no alrgica, en la alrgica interviene un
mecanismo de hipersensibilidad tipo 1 mediada por IgE, frecuentemente adherida a la
membrana de clulas como los histiocitos y los basofilos, productores de los mediadores clnicos
de la inflamacin (histamina, serotonina, bradicinina, protaglandina, leucotrienos) y constituyen
apenas el 30% de todos los casos. Los alrgenos son multiples, pueden ser alimentos,
medicamentos, polenes, hongos, bacterias, virus, que entran por diferentes vas inclusive la
cutnea y desencadenan la tpica reaccin antgeno-anticuerpo sin intervencin del
complemento, con liberacin de histamina y derivados, que producen la vasodilatacin perifrica
y la contraccin de la musculatura lisa causante de las ronchas, del broncoespasmo y otra
sintomatologa visceral que podra terminar en un choque anafilctico.
Prurigo solar:
Se llama tambin erupcin lumnica polimorfa como sinonimia, o tambin se le llama prurigo
actnico. Es el cuadro ms conocido causado por radiaciones lumnicas. Predomina en una
proporcin de 2:1 y es ms frecuente en la 3-4 dcada de la vida, aunque tambin se puede
presentar en nios y en ancianos. Predomina en ciertas razas sobre todo indgenas y mestizos,
menos en blancos y rarsimo en negros. Las radiaciones que intervienen son las UVB y parte de
las UVA, que estn en el rango de los 290-320 nm. La topografa son los sitios expuestos a la
radiacin lumnica q son principalmente en cara, frente y mejillas (ms susceptibles), el dorso de
la nariz, la V del escote y las caras externas de brazos y antebrazos. La morfologa es variable
con predominio de placas eritematosas, liquenificadas y en ocasiones hay eccema y vesculas, o
en el 50% de los casos a causa de la cronicidad del padecimiento y que no se le ha hecho el
diagnstico los pacientes presentan liquenificacion. No se presenta en invierno y vuelve a
aparecer.
Enfermedades exantemticas
Prurigo postexantematico
Diabetes: afectada la microcirculacion
Prurigo del diabtico: en todo el cuerpo, prurigo solar: en las areas del sol
Prurigo infedemico: px con linfoma
Prurigo senil: por resequedad de la piel
Dermatitis atpica o neurodermatitis diseminada:
Estado reaccionnal, producido por multiples factores caracterizada por periodos de dermatitis
aguda o crnica, una de las caractersticas de esta enfermedad es q es muy rebelde al tx.
Eccema constitucional, del lactante, flexural, neurodermatitis atopica.
Uno de los primeros 5 lugares de la consulta dermtologica: 1 etapa (en los nios) H y M, no hay
predominio racial, sobre todo en personas de clase media a alta.
CC: en lactantes entre 2/6 meses de edad, hasta 1 an;o (eccema del lactante), placas
eritematosas, excoriadas, a veces vesiculosas y con costras, muy pruriginosas, que mejoran a
veces espontneamente antes del ao, pero siempre y cuando est bien tratado.
Lesiones en cara, tronco y extremidades (posterior) y corresponde normalmente a una dermatitis
aguda. Posteriormente aparece la etapa del preescolar y el escolar (2-3) por brotes, 6-9 an;os
ahora son lesiones en los pliegues y en el cuello, pliegu polpliteo y dorso del pie (flexural). ..?
Eritema y liquenificacion con costras hematicas en placas mal delimitadas por rascada constante
mas liquenificacion! Establecindose un ciclo. Resto de la piel seco, con cortaduras, y cando el
paceinte es mal tratado
Fase del adulto: normalmente en parapdos, boca, dorso de la mano, pleigues, hueco politeo, en
forma de placas liquenificaadas o vesiculosas, con abundante o con intenso prurito, sobre todo
cuando se abusa de los cosrticosteroides. En cuanto a la etiopatogenia: se dice q hay factores
genticos, en forma autosomica dominante con penetrancia incompleta, los anteigenos de
histocompatibilidad, que se han encontrado mas comnmente son los BW40, sin que existan..?
En cuanto a los inmunologios, el 80% se encuentran cifras altas de IgE (orientan a origen
alrgico).
Respecto a la inmunidad celular se hay encontrado cifras de vaolres disminuidos de lin fT, por
eso presentan
La atopia es por hipersensibilidad tipo 1, mediada por reaccin de ANg/Anc, sin intervencin del
complemento como en la anafilazia. Y tambin hay factores neurovegetativos (75%
dermografismo).
Tratamiento: evitar telas sinteticas (polister), usar lubricantes, evitar jabones. Medicamentos
antipruriginosos (ketotifeno) y en casos muy severos podemos usar la hidroxicina, terfenabina,
clorotrimeton (clorfeniramina), talidomida 200-300mg y 25-50 de sosten.
Usar esteroides
medicamento
de
baja
potencia
disminuyendo
progresivamente
hasta
suspender
el
Dermatitis de contacto:
Enfermedad de la piel mas frecuente y la clsica enfermedad iatrognica en dermatologa. La
mayora de las veces son mal dx y tx. Se trata de una respuesta inflamatoria reaccional de la
piel a la aplicacin directa de cualquier sustancia qumica que pueda producir un dao
directamente a travs de un fenmeno inmunolgico, muchas de estas sustancias son capaces
de producir dermatitis de contacto y las llamaremos contactantes, no son antigenicas sino que
son haptenos que al combinarse con las protenas de la piel adquieren capacidad antignica. El
mecanismo: los contactantes pueden producir dermatitis de contacto merced a 2 mecanismos:
como irritantes primarios y como sensibilizantes. Los irritantes primarios son sustancias
causticas o destructivas para las clulas y su accin sobre la piel es de la capas superficiales a
las profundas y no interviene ningn fenmeno inmunolgico y su accin depender de la
concentracin y del tiempo que permanece la sustancia sobre la piel. Pueden tener un efecto
acumulativo, es decir, su accin es irritante y se presenta despus de varias aplicaciones, por
ejemplo: las amas de casa que usan guantes (fabricados de sustancias qumicas). Entre los
irritantes primarios tenemos cidos y lcalis fuertes, yodo, azufre, numerosos vegetales,
animales y cierta especie de insectos y gusanos, medusa (aguamala), y algunos solventes que
usan los mecanicos, etc.
La fito-fotodermatosis producida por ctricos que contienen soralenos como lima, limn, naranja,
tomate, producen una zona eritematosa y posteriormente pigmentacin (Dermatitis de Berlocke)
despus del eritema deja una mancha cafesosa.
Los sensibilizantes son frecuentes y el mejor ejemplo de hipersensibilidad tipo IV y es un
verdadero mecanismo alrgico, mediada por linfocitos B.
Una sustancia qumica antignica o apteno se pone en contacto con las primeras capas de la piel
sin daarla, penetra a travs de los poros foliculares o de la epidermis cuando esta se macera o
es muy delgada y entonces llega a los vasos. Un macrfago fagocita el antgeno y transmite una
partcula antignica a un mensajero, la celula de Langerhans de la epidermis, quien la lleva a la
zona paracortical del ganglio linftico ms cercano en un periodo de 2 o mas das, al reconocerse
como extraa esa sustancia activa los linfocitos T q se transforman en linfoblastos que originan
linfocitos mas pequeos y ya sensibilizados y se liberan entonces linfocinas, unas producen
vasodilatacin y otras atraen PMN q penetran la epidermis y producen el estado inflamatorio.
Este mecanismo explica la produccin de las lesiones eccematosas de una dermatitis de
contacto aguda.
Los estados crnicos se explican por un circulo vicioso q es prurito, rascado, liquenificacion,
prurito, rascado, liquenquiere decir q el mdico no ha hecho el dx.
Dermatosis periungueal por barnices de las uas, en el cuello por los perfumes o agua de
colonia, en las axilas por desodorantes sobre todo los que llevan sales de aluminio o
formaldehido. Todos los jabones y detergentes actan sobre la piel de diferentes formas:
maceran la piel y destruyen la capa cornea la alcalinizan la irritan y ms tarde la sensibilizan, en
esencia no existe jabn neutro (no sirve para nada). Los detergentes contienen sustancias cada
vez ms poderosas de tipo enzimtico, que producen desnaturalizacin de las protenas
cutneas hacindolas antignicas para el propio organismo (tx: usar guante de algodn antes del
de hule), alergia al cemento, nquel, cromo, hierro y tambin en las joyas de fantasa,
agroindustrias (pesticidas- dermatitis en zonas expuestas), en los mdicos (jabones
desinfectantes o guantes de ltex), en el pene por el uso de condn.
El dx puede confirmarse en determinadas ocasiones mediante la prueba del parche que se lee a
las 24 o 48 horas que va desde negativo hasta franca vesiculacion o ampollas.
El tx NO aplicar ningn nuevo producto en la piel, evitar jabones y detergentes, tx tpico que
depende del estado de la piel (seca-humedecerla, humeda-secarla), una piel exematosa requiere
medicamentos para secarla. El mejor secante de la piel es el agua de manzanilla en fomentos no
calientes, hasta que la piel se seca (24-48 hrs)
el
tiempo)-
tiempo
determinado:
pensar
en
fotosensibilizacin!
Tumores de la piel
Un tumor es una masa anormal de tejido que crece en forma autnoma, sin relacin con los
estimulos que rigen el crecimiento normal de los tejidos. En la piel, podemos observan una gran
cantidad de tumores, tanto en la dermis como en la epidermis y sus anexos. La agresividad de
los tumores cutneos vara desde lesiones enteramente benignas e inocuas (ej. nevo
intradrmico, dermatofibroma), hasta tumores de gran malignidad (melanoma maligno).
Caractersticas de tumor maligno: crecimiento ilimitado y generalmente rpido de las clulas, la
infiltracin y la destruccin de los tejidos vecinos, la atipia celular, as como el aumento de las
mitosis y la capacidad de originar metstasis.
El tumor benigno: crecimiento lento y limitado, no infiltran ni destruyen tejido vecino, las clulas
que lo constituyen son uniformes en apariencia en tamao y no dan metstasis.
Nevo:
Un nevo es:
a) es una aceptacin amplia para referirse a malformaciones caracterizadas por de tejido
maduro, normalmente presente en la piel entre los mas conocidos son: nevo epidrmicoverrugoso y el nevo sebceo.
b) en un sentido especifico, para diagnosticar tumores constituidos por la proliferacin
benigna de clulas derivadas de los melanocitos, a los cuales se les conoce como nevos
pigmentados o melanociticos.
Tambin esta el nevo epidrmico-verrugoso que es una lesin caracterizada por hiperplasia de la
epidermis y clnicamente se manifiesta como una placa verrugosa de color caf, de 2-5 cm, pero
tambin se observan los nevos verrugosos lineales que son extensos, a los cuales se les llama
nevo de unin lateral, unilateral por la mitad del cuerpo.
La topografia mas frecuente es en cara, cuello, tronco y extremidades.
Tx: electrodesecacion con curetaje, hemicuerpo por capas.
Nevos intradrmicos: son lesiones elevadas sobre la superf cutnea de 0.5 a 1 cm de tama;o, en
su gran mayora de superf lisa o polipoide o verrugosa y su color varia de color caf claro a
oscuro o negro, algunas lesiones carecen de pigmento y otros del color de la piel es decir sin
pigmento,
algunos nevos de este tipo son ssiles o pediculados y se confunden con papilomas o fibromas,
otros desarrollan pelo en su superficie, los nevos pilosos son los que mas se los quieren quitar.
Queratosis seborreicas:
Tambin conocidas como verrugas seborreica o senil, es uno de los tumo mas comunes del
adulto, su frecuencia aumenta con la edad y suelen ser numerosos sobre todo en personas de
edad avanzada, el termino seborrico es enga;osos pues no esta relacionado con las glndulas
sebceas, porque est el tumor quiste sebaseo que son acumilaciones de sebo, es un tumor
benigno de la epidermis, con clulas de la capa basal, la apariencia de la lesin se caracteriza
una o varias placas de caf claro o muy oscuro de superficie verrugosa, con queratina de aspecto
grasoso que se desprende fcilmente con el raspado, el tamao varia de 1 a 3, 4 cm y
predomina en cara, trax aun en otras regiones con excepcin de palmas y plantas. Con menor
frecuencia se presenta como un tumor saliente hemisfrico de superficie lisa, esta variante que
se llama nodular suele ser pigmentada que se confunde con el y el melanoma maligno, otras
lesiones son muy planas y semejan manchas pigmentadas que se llaman queratosis seborreica
plana el tx de estas lesiones es el curetaje y electrofulguracion y la nodular es de tipo qx,
Quistes:
Son 2 los mas frec. De los que existen en la piel: epidermoides o infundibular y el pilar o
triquilemico. El epidermoide es el q. mas frec de la piel, que se desa a nivel del infundbulo del
foliculoo piloso y en la mayora de los casos se prod devida a hiperqueratosis a nivel del
infundbulo. La lesin puede ser nica o mltiple de 1 a 5 cm que levanta la piel en forma
hemiesferica a la cual esta adherido en su polo superior, se palpa con faci sobre los planos
subya, se puede apreciar el orificio, y en ocaciones el dx lo hace la px cuando describe que de la
glandulita sale liq mal oliente, serosa.
Quiste sebaceo
Tx qx: hacen un huso, no romper el quiste, corte no muy profundo
Quiste epidermoide (sebaceo) mas frecuente, puede salir en cualquier parte: espalda cara, pecho
Quiste triquilemico: normalmente aparece en la piel cabelluda (10-20% de los quistes
queratinizados) mide 1-5 cm, siempre es solitario, de consistencia ms firme que el epidermoide,
la mayora se localiza en la piel cabelluda. Mas comn en las mujeres.
Tx: extirpacin qx acordndose que en piel cabelluda se requiere una ayudante por el sangrado
abundante, mejor en un quirfano.
Quiste mucoso o mucocele: aparece en el labio inferior y se forma de la glndula salival
(mas comn de la salival). Tambin se puede quitar: usar hilo reabsorbible (mucosa).
Granuloma pigeno:
Dx diferencial: hemangioma
Tx: excisin quirrgica, llevando todo el TCS o con electrocauterizacion pero cuesta mas.
Fibroma cutneos: constituido por proliferacin de tejido fibroso y ibrobalstos en proporcin
variable, hay 2 tipos: duros y blandos.
El fibroma duro es el ms comn, tambin conocido como dermatofibroma o histiofibroma,
dependiendo de la cantidad de histiocitos en la lesin, el tamao es 1-2 cm, habitualmente de
consistencia dura, apenas saliente sobre la superficie cutnea, elevado.
Tx: cauterizar bien para que no vuelva a formarse
Lesiones precancerosas
El cncer de piel ocupa el 2o lugar despus de CaCU. Mas comn en Australia
Queratosis actnica:
Es la dermatosis precancerosa mas importante por su frecuencia y esa ocasionada por los
efectos acumulativos de la radiacin UV. Se observa sobre todo en areas de mayor exposicin
solar: cara, cuello, brazos, dorso de las manos, V del escote. Las lesiones son eritematosas,
circunscritas, de superficie ligeramente escamosa, mas hiperqueratosicas en extremidades
superiores, y se observa en individuos de piel clara, de edad media (3 dcada en adelante),
sobre todos los que trabajan al aire libre, se asocia con cambios degenerativos solares como
atrofia, telangiectasias, pigmentaciones y despigmentaciones circunscritas.
Se debe usar bloqueador solar.
El tratamiento se compone de curetaje, o electrofulguracion.
5-fluorascilo & imiquimod: producen inflamacin, hiperemia, ardor.
Crioterapia es muy buena EA: cicatriz hipertrfica blanca
Enfermedad de Bowen:
El carcinoma basocelular:
Puede manifestarse bajo aspectos muy diferentes unos de otros constituyendo diversas formas
clnicas, en general se observan 4 tipos fundamentales de lesiones exofiticas, planas, ulceradas y
pigmentadas.
Las exofiticas es la variedad nodulo-oxidativo, lesiones elevadas con bordes perlados, o
traslucidos, con telangiectasias superficiales, que rodean una excavacin o ulceracin central, es
una variedad clnica muy frecuente y poco destructiva, es una de las ms comunes. Es muy fcil
detectarlas a tiempo. Tiene un aspecto qustico traslucido.
El vegetante son tumores salientes de superficie papilomatosa, eorsionadas o ulcerdas
Las planas son placas eritemato-escamosas superficiales, con escasa infiltracin, a veces
limitada por un fino borde brillante y pueden aparecer placas de psoriasis.
Tambin esta el plano-superficial o esclero-atrofico son placas de aspecto cicatrizal, esclerosas y
atrficas limitadas por borde brillante caracterisitico.
Morfeico o esclerodermiforme (planas): lesiones planas esclerosadas de color blanco-amarillento.
Se asemejan a placas de morfea (esclerodermia localizada),
Ulceradas:
El ulceroso (uncus rodens): desde su inicio son lesiones ulcerosas, con diversos grados de
infiltracin y destruccin de tejidos vecinos, algunas formas son muy infiltrantes
Nodulo ulceroso: de aspecto nodular que se deprime y ulcera en la parte central, al aumentar de
tamao,
Lesiones pigmentadas se puede confundir con el melanoma maligno, son muy frecuentes, puede
aparecer nodular, plano y ulceroso, pigmentacin parcial o total a diferencia del melanoma la
coloracin no rebasa los bordes del tumor.
Tx: lesin pequea siempre hacer exceresis qx para sacer el tumor bien con amplios mrgenes,
electrocoagulacin, criociruga.
Imiquimod al 5% 2 veces/da de 6-12 semanas.
La exceresis qx es lo mas efectivo.
El carcinoma espinocelular:
Tambin se le llama epitelioma espnocelular o epidermoide. Entre las variedades de cncer mas
frecuentes este ocupa despus del basocelular el 2 lugar y predomina en el sexo masculino, es
ms frecuentes despus de los 50 aos de edad, en cuanto a asu etiologa se dice que las
radiaciones UV inducen mutaciones en el gen supresor de los tumores p53 y un decremento en
la densidad de las clulas de Langerhans (funcin inmunolgica) aparte de una predisposicin
gentica y el tipo de piel. En un estudio de 280 casos en Mexico se observo q el sitio de aparicin
mas frecuente era en la cara, y de esta las regiones mas frecuentes fueron: el labio inferior, las
mejillas y los pabellones auriculares, y en las extremidades el 37% es el dorso de las manos.
El espinocelular puede iniciarse sobre alguna dermatosis precancerosa, especialmente en una
queratosis solar, o en una lesin ulcerada crnica. Se inicia en forma de una pequea lesin
indurada q al crecer puede volverse nodular o hiperqueratosica q posteriormente puede
ulcerarse o desarrollar un tumor vegetante. Algunos de estos carcinomas evolucionan como
lesiones superficiales por tiempos prolongados.
Variedades clnicas:
- superficial o intraepidermico o insitu: puede permanecer por aos o meses, enfermedad de
Bowen, eritroplasia de Queyrat (en el pene)
- nodular o queratosico: es una lesin queratosica de base infiltrada, parece una verruga grande,
que puede formar un cuerno cutneo, o a veces una ulceracin central con crter de queratina.
- ulceroso: es la variedad mas frecuente y mas metastasica, inicia con una ulcera infiltrante hacia
los lados y en profundidad, algunas lesiones de estas pueden crecer con rapidez (hay q tomar
biopsa)
- vegeante o verrugosa: aparece sobre lesiones inflamatorias crnicas, como una masa
vegetante y puede alcanzar grandes dimensiones hasta de 10cm, se ha observado sobre ulceras
de piernas, en micosis profundas y sobre personas con LES.
El cncer espinocelular tiene un grado de malignidad intermedio entre el basocelular y el
melanoma, crece mas rpidamente y es mas invasor que el basocelular. Este tumor es capaz de
dar metstasis a los ganglios regionales y ocasionalmente se van a pulmn.
NOTA: El espinocelular da metstasis en basocelular crece superficialmente
Tx: exceresis qx
Melanoma maligno:
Parece ir en aumento en los pases de las estadsticas (Australia porq son piel tipo A y viven en
un lugar clido).
En los EU se diagnostican de 10000-15000 casos nuevos por ao.
Entre los FR adems de las radiaciones lumnicas, estn los nevos pilosos gigantes q es una
lesin benigna pero tiene una alta potencialidad de malignizarse, se le llama as a los q son
mayores de 10cm de dimetro, y en lo q se espera la malignizacion entre un 2-10% de los casos.
Por lo general el melanoma maligno aparece de novo en un nevo preexistente. La frecuencia de
este tumor es igual para hombres q para mujeres, y en los hombres predomina en el tronco y en
las mujeres en las extremidades inferiores. En las personas de piel oscura la frecuencia es en las
palmas y en las plantas.
Cualquier modificacin de color en una lesin pigmentada justifica la biopsia
Lo sindicadores clnicos de complicacin son: modificacin hacia rojo, azul, pardo, negro, bordes
normalmente irregulares, y la elevacin o aumento de tamao de alguna lesin debe ser motivo
de preocupacin, el tamao varia de unos mm a varios cm, no son muy grandes.
Se emplean 2 sistemas como gua de tx: los niveles de Clark y la profundidad de Breslow.
Niveles de Clark:
1) localizacin intra-epidermica
2) afeccin de las papilas drmicas
3) interfase entre la dermis papilar y la reticular (ya entro a vasos)
4) afeccion de la dermis reticular
5) afecta el tejido adiposo
La supervivencia a 5 aos es de aprox. 100% para niveles 1 y 2, 75% para el nivel 3, 60% para el
4 y menos del 40% para el nivel 5.
Hay algunos q involucionan
La clasificacin de Breslow se refiere a la profundidad de la lesin, las lesiones menores de
0.85mm son curables al 100% , la superviviencia es de 93% entre 0.85 y 1.70 y entre 1.70 y 3.65
la sobrevivencia es solo del 38%.
La biopsia no aumenta el riesgo de metstasis, sin embargo no deben hacerse extirpaciones muy
extensas si no se sabe el dx. Se debe dejar 2mm de margen.
El melanoma lentigo maligno es el menos agresivo (10%) frecuencia en cara despus de la 6
dcada.
Melanoma de extensin superficial (40-60%) mas frecuente en espalda, piernas y de la 4-5
dcada de la vida.
El melanoma maligno nodular es la forma mas agresiva (10-20%) entre 5 y 6 dcada, mas
frecuente en el varon.
Melanomas acrales lentiginoso es muy frecuente en raza negra y mestizos, en las palmas y
plantas, puede ser peri o subungueal.
Tambin est el melanoma amelanico.
ABCD de las lecciones pigmentadas: A) asimtrica, B) bordes irregulares, C) cambios de color, D)
dimetro mayor de 6 mm.
En cuanto al tx, si es un tumor pequeo se saca todo; si es un Clark 3 se manda a oncologa.
Siempre el tx ser qx
Psoriasis
Por placas eritematosas bien definidas que se localizan principalmente en codos, rodillas, region
sacra, piel cabellda pero puede afectar toda la superficie cutanea, incluive puede hacerce una
eritrodermia.
\Tambien puede afectar las uas, desde la piel cabelluda, no respeta nada. Las causas no se han
determinado exactamente. Factores inmunutarios geneticos, psicosomaticos, ambientales y
bacteriologicos que son los mas comunes. Epidemiologia es frecuente en todo el mundo
particarmente en pacientes de raza blanca, es mas frecuente en blancos que en negros. Mas
frecuente en e.u y Europa y menos frecuente en asia y america latina. Afecta a ambos sexos
entre el 2do y 4to desenio de la vida, sin embargo tambien se presenta en nios.
Etiologa es multifactorial que convergen varios puntos de vista con fuerte influencia genetica y
variablidad fenotipica, hay antecedentes familiares en la 3ra parte de los enfermos, aumento de
la capaicidad epidermica, en 3 dias migra el queratocito hay aumento de estos. Activacion de
linfocitos B, actuan como factores quimiotacticos de neutrfilos y son importantes en el incinio y
la persistencia de la enfermedad, en factores psicosomaticos no se ha demostrado MENTIRA!!!!
Si bien aparecen trastornos de estos tipo es a consecuencia de aspecto antiestetico. Entre los
factores ambientales: invierno. Tambien sobre todo en nios, la inducen infecciones faringeas,
glucocorticoides, betabloqueadores AINES, y enzima covertidora de la angotensina. Cuadro
clinico no tiene mayor problema el padecimiento es bilateral con tendencia a la simetria,
predomina en piel cabelluda, en codos, en las rodillas, en la region sacra, en caras de extensin
de las extremidades. Afecta plantas, palmas y pligues de fleccion (psoriasis invertida). Esta
constituida por placas eritematoescamosas con bordes netos de forma y tamao varibles las
escamas son blanco nacaradas, y es de aspecto yesoso, regularmente cubren toda la placa en
piel cabelluda tienden a presentarse hasta el limite de la implantacin del pelo. Un alto numero
de pacientes tienden a afectarse las uas y se observan lesiones puntiformes que se llama el
signo del dedal, la evolucion es cronica puden desaparecer solas o emperor, pero es raro que
ponga en peligro la vida, puede haber prurito o en lesiones de piel cabelluda, fenomeno de
Kobner y el de Auzpitz o de rocio sangrante cuando le quitas la escama aparecen puntitos de
sangre.
Subtipos: nodular y difusa. La nodular se caracteriza por ndulos que pueden aparecer por
manchas eritematosas o hipertrficas, predominan en regin supraciliar, mejillas, nariz,
tronco, glteos. Extremidades y en fase avanzada aparece fascies leonina.
Difusa se caracteriza por infiltracin difusa generalizada q da un aspecto de mixedema o cara de
luna, por la piel lisa, brillante y turgente. Se inicia con adormecimiento de las extremidades,
anhidrosis de manos y pies, asi como perdida progresiva de cejas y pestanas y aun del vello
corporal. Comienza en parte distal de las cejas. En mucosa hay rinitis crnica, puede haber
epistaxis frecuente, perforacin del tabique o del cartlago q produce la formacin nasal en silla
de montar. No afecta el SNC (a diferencia de la tuberculoide).
Lepra Lepromatosa
Lepra Tuberculoide
Enfermedades autoinmunes:
Pnfigo:
Se agrupan bajo este nombre a 4 grupos clnicos q se caracterizan por la presencia de ampollas
acantoliticas con alteraciones degenerativas d elas clulas espinosas, con grave ataque al estado
general q si no es tratado conlleva a la muerte.
Aunque no se conoce el mecanismo
El cemento son los desmosomas y los hemidesmosomas cuyo antgeno son las desmogliceinas.
4 variedades de penfigo:
Pnfigo vulgar, pnfigo Penetrante q produce una ampolla suprabasal y se consideran los mas
graves.
El pnfigo seborreico y el folaceo, que dan ampollas subcorneas y son mas benignos.
Pnfigo vulgar (75%): afecta tanto a los hombres como a las mujeres, y es excpecional en lo
sninos, en la mayora de los casos se inicia de forma incidiosa por ampollas dolorosas en la boca,
lengua, paladar, mucosa yugal, e se ulceran impidiendo a veces la deglucin. Tambin puede
iniciarse con lesiones vesiculosas y ampollosas de la piel cabelluda, asi como perionixis crnica.
CC muy aparatoso y se compone de mal estado general, ampollas y costras melisericas, que
cuando se rompen dejan zonas denudadas de piel y eritematosas. Las ampollas se rompen
facilemnte y dejan salir un liq seroso q posteriormente forman las costras melisericas, que
cubren las exulceraciones. El olor es caracterstico a ropa mojada, pero puede ser muy
desagradable por infeccin por Stafilococo.
Al hacer presin sobre las lesiones se desprende parte de la epidermis esta se desprende y se
llama Sx de microski positivo, muy sugestico del pnfigo.
P. foliceo (da ampollas subcorneas y son mas benignos): llamado fuego salvaje. Predomina un
estado eritrodermico exudativo o seco del px, las ampollas son mas pequeas y frajiles, casi no
se ven, son micro ampollas, toda la piel es afectada , esta roja, cubierta de escamas, que caen
facilmente y en los pliegues se notan zonas exudativas y costrosas.
El estado general se afecta menor que en el vulgar, en el Brazil existe una zona endemica
(presente siempre en un determinado lugar).
Pnfigo vegetante: variedad mas rara, en pliegues axilares o inguinales, las ampollas casi no se
ven, en cambio se desarrolla una zona pseudo.. con exulceraciones de mal olor.
Pnfigo seborreico: es el mas benigno, forma abortiva pnfigo folaseo.
Pronostico (p.vulgar) si no hay tx se muere.
Tx: Inmunosupresor a dosis de 100-150mg + itraconazol + antiviral
Nunca se dan de alta, siempre deben tener el inmunosupresor conforme va mejorando va
bajando la dosis, hasta un minimo de 10mg.
Baos de sulfato de cobre al 1x1000, con talco esteril en toda la superficie, cambiar sabanas
todos los das, aseo con sol. de agua bicarbonatada en mucosas, ranitidina/omeprazol,
isoniazida, ciclofosfamida