Science & Mathematics > Earth Sciences">
Eia - Laredo
Eia - Laredo
Eia - Laredo
RESUMEN EJECUTIVO
2
.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.4.1
2.4.2
2.5
2.6
2.7
INTRODUCCIN
GENERALIDADES
ANTECEDENTES
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
UBICACIN GEOGRFICA
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
METODOLOGIA
3.
3.1
3.2
3.3
4.
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
4.2.7
4.3
4.3.1
4.3.2
4.4
4.4.1
4.4.2
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.5.4
4.5.5
30
30
30
36
49
49
51
53
66
60
60
70
73
73
73
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
MEDICION DE LA VULNERABILIDAD
PROCEDIMIENTO PARA EVALUACION DE VULNERABILIDAD
6.
6.1.
6.1.1
6.1.2
6.2.
6.2.1
6.2.2
6.3.
6.4.
6.5.
7.
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.6.1
7.6.2
7.6.3
8.
8.1
8.1.1
8.1.2
8.2
8.2.1
8.2.2
8.2.3
8.2.4
8.2.5
8.3
8.3.1
8.3.2
8.3.3
8.4
95
143
145
145
146
147
148
163
163
165
166
9.
9.1
9.2
9.3
9.4
9.4.1
9.4.2
9.4.3
9.4.4
9.4.5
189
189
189
189
191
191
191
191
191
191
9.5
9.5.1
9.5.2
9.5.3
9.5.4
9.5.5
9.6
9.6.1
9.6.2
9.6.3
10.
10.1
10.2
10.3
10.3.1
10.3.2
10.4
10.5
195
195
195
195
195
196
195
195
11.
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
11.6
11.7
11.8
PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVO
METODOLOGA
ANLISIS DE RIESGOS
MANEJO DE CONTINGENCIAS
MBITO DEL PLAN
UNIDAD DE CONTINGENCIAS
IMPLANTACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
RESPONSABLE
201
201
201
201
202
203
204
204
204
12.
12.1
12.2
13.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
ANEXO 1:
ANEXO 2:
ANEXO 3:
ANEXO 4:
ANEXO 5:
ANEXO 6:
ANEXO 7:
1
1.1
Panel Fotogrfico
Ficha de Clasificacin Ambiental
Trminos de Referencia del EIA
Areas Naturales Protegidas - SINANPE
Estudio de Suelos
Bibliografa
Planos Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Proyectados
RESUMEN EJECUTIVO
OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.2
1.3
UBICACIN GEOGRFICA
Regin
: La Libertad
Departamento : La Libertad
Provincia
: Trujillo
Distrito (s)
: Laredo
Localidade(s) : Comprende el casco urbano de la localidad de Laredo.
El Distrito de Laredo se ubica al norte de la Provincia de Trujillo. Se sita a una
altitud media de 89 m.s.n.m. Sus coordenadas geogrficas son: 08 05 15 de
latitud sur y 78 57 30 de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.
Limita por el Norte: con los distritos el Porvenir y Huanchaco; por el Este, con los
distritos de Simbal y Poroto; por el Sur, con los distritos de Salaverry y Vir y por el
Oeste, con los distritos de Trujillo y Moche.
1.4
AREA DE INFLUENCIA
1.5
AMBIENTE FISICO
Climatologa
La precipitacin pluvial anual en la cuenca del ro Moche vara desde escasos
milmetros en la costa rida adyacente al Ocano Pacfico, hasta un promedio anual
de 1200 mm. en la cabecera o nacientes de la cuenca, a una altitud de 4200 msnm;
como todos los factores climatolgicos, la precipitacin pluvial tiene una variacin
espacial, segn la altitud sobre el nivel del mar, y en el tiempo, dentro del ciclo
hidrolgico anual; excepcionalmente en perodos multianuales acclicos, la
precipitacin pluvial tiene un comportamiento atpico debido a la presencia del
Fenmeno del Nio.
El rea de estudio corresponde a la parte del litoral cuya precipitacin total anual es
de 8.2 mm., lo que tipifica la zona como un ambiente extremadamente rido de
acuerdo al diagrama bioclima tico del Dr. Leslie R. Holdridge.
Calidad de aire
La zona no presenta fuentes potenciales de contaminacin atmosfrica industrial,
sin embargo al no tener vas pavimentadas y estar rodeada de un entorno sin
vegetacin, por efecto del viento se genera polvo ambiental que impacta en la
AMBIENTE HIDRICO
Hidrologa
La cuenca es drenada por el ro Moche que tiene sus orgenes en la Laguna
Grande a una altitud de 3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el rea
total de drenaje hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico, como se indic
lneas arriba, es de 2708 km y una longitud aproximada de recorrido de 102 km.,
presentando una pendiente promedio de 4%.
La cuenca colectora hmeda es de 1418 km (rea de cuenca con altitud mayor a
1500 msnm), rea que representa el 52% del rea total de la cuenca y es la que
contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial, y del mismo modo, es la que
tiene mayores implicancias en los problemas de impacto ambiental ocasionados por
las actividades mineras.
Hidrogeologa
El rea de estudio (parte de baja de la cuenca del ro Moche), presenta seis (6)
unidades hidrogeolgicas que son: afloramientos rocosos, depsitos aluviales,
depsitos coluviales, campos de dunas, mantas de arena por aspersin elica y
depsitos marinos recientes.
En el area en estudio se han inventariado 1190 pozos y 4 afloramientos de agua;
del total de pozos 211 son tubulares, 966 son a tajo abierto y 13 son mixtos.
En relacin a los afloramientos de agua, mayormente se ubican en el distrito de
Laredo y tienen caudales de 160 lps a 320 lps, adems debe indicarse que existen
712 pozos utilizados (operativos), 371 pozos utilizables y 107 no utilizables.
El reservorio acufero esta conformado por depsitos aluviales y elicos de edad
cuaternaria reciente. La morfologa de la napa es relativamente uniforme,
observndose que el desplazamiento del flujo subterrneo sigue dos trayectorias:
noreste a suroeste y sureste a noroeste, mientras que su gradiente hidrulica varia
de 0,34 a 2,37%.
La profundidad de la napa fretica se ubica entre 0,l5 m a 17,7 m ( llegando a 55,5
m en Urb. Primavera-Trujillo); se ha determinado que el acufero es libre y
superficial con adecuadas condiciones hidrulicas.
Los radios de influencia en el valle para bombeos de 6 a 24 horas /da, fluctan de
33 a 333 m, lo que indica que mayormente no se presentan problemas de
interferencia de pozos.
La conductividad elctrica en el area flucta de 0,58 a 2,35 mhoms/cm, indicando
una baja mineralizacin; el pH varia de 6,1 a 7,5, representando aguas ligeramente
acidas a alcalinas.
El espesor del acufero Moche vara de 20 -22 m a 89-96 m, llegando a 107 m, en la
zona de Menocucho-Distrito de Laredo.
1.7
AMBIENTE BIOLOGICO
Flora
La formacin del Desierto Pre-Montano presenta cuatro zonas bien
diferenciadas, stas son:
-Vegetacin de Monte Ribereo
-Vegetacin Xeroftica
Fauna
En el Monte Ribereo la fauna es abundante y variada. Las especies ms
representativas son:
- Mamferos:(Pyllotis sp.) "ratn", (Rattus rattus) "rata", (Lycalopex sechurae)
"zorro de la costa"
- Aves:(Cathartes dura) "gallinazo", (Mimus longicaudatus) "Chisco",
(Nothoprocta sp.) "perdiz", (Zonotrichia capensis) "gorrin peruano",
(Pyrocephalus rubinus) "putilla".
- Reptiles:(Tropidurus spp.) "lagartija", (Phyllodactylus sp.) "saltojo".
- Peces de rio:(Lebiasina bimaculata) "charcoca", (Trichoamycterus sp.) "life"
(Mugil sp.) "lisa".
1.8
Poblacin actual
Se considera para el presente estudio la poblacin beneficiada de 24,375
habitantes, asentados en 16 habilitaciones urbanas, las cuales en total
comprenden 5,138 viviendas.
Vivienda
Salud Pblica
Se puede afirmar que las enfermedades infecciosas, parasitarias y de la piel
se han incrementado notablemente en los ltimos cinco aos, este incremento
se debe fundamentalmente a la falta de un sistema adecuado que permita un
amplia cobertura del sistema de agua potable y a la falta de un sistema
adecuado de eliminacin de excreta y lagunas de oxidacin.
Servicio de alcantarillado
De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 87,5 % de las viviendas tienen
servicio de alcantarillado.
1.9
Arqueologa
Se realiz una revisin de la bibliografa arqueolgica disponible, para la ciudad
de Laredo y se inspecciono el rea de intervencin, se concluye que el trazo
del Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Saneamiento en la Localidad de Laredo, no presenta evidencia o sitio
arqueolgico en superficie.
CRITERIOS DE DISEO
Los criterios de diseo en los cuales se ha basado el estudio se detallan a
continuacin:
Perodo de Diseo
Para el clculo del periodo optimo de diseo de los principales componentes
del sistema de Agua Potable y Alcantarillado se ha utilizado: los factores de
Cuadro B
Periodo ptimo de Diseo de Agua Potable
COMPONENTES
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Captacin
Lnea de Conduccin
Redes de Agua
Reservorio Nuevo
Fuente: Elaboracin propia del Consultor
PERIODO
OPTIMO DE
DISEO (AOS)
17.0
19.0
17.0
11.0
Cuadro C
Periodo ptimo de Diseo de Alcantarillado
COMPONENTES
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Colector
Lnea de Rebose
Redes de Alcantarillado
Laguna de Estabilizacin
PERIODO
OPTIMO DE
DISEO (AOS)
20.0
20.0
20.0
20.0
Poblacin actual
De acuerdo a los datos obtenidos en campo, planos de lotizacin e informacin
primaria de la municipalidad del distrito de Laredo, la poblacin actual para el
ao 2013 del distrito de Laredo asciende a 24,375 habitantes; en 5,389 lotes y
cuya densidad promedio de habitantes por vivienda es de 4.49 personas (dato
obtenido de la encuesta socio econmica).
Cuadro N D
Laredo: Habitantes, Viviendas y Densidad (2013)
DESCRIPCIN
N de Lotes.
2013
5,389
Densidad (habitantes/vivienda).
4.49
Poblacin (habitantes).
24,375
Nivel de cobertura
De acuerdo a la informacin proporcionada, el porcentaje de cobertura de agua
con conexin domiciliara (domstica, social estatal, comercial e industrial) en
el ao 2007 es del 89.10% representando un total de 4,800 viviendas
atendidas. En lo referente al porcentaje de cobertura en el servicio de desage
con conexin domiciliaria al ao 2,007 es 36.80% con un total de 1,983
viviendas conectadas.
:
:
:
1.30
2,50
0,80
Consumos
La informacin proporcionada respecto a los consumos de los usuarios
micromedidos con restriccin por categora para el distrito de Laredo se
detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro E
Niveles de Consumo con Restriccin Laredo
DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
COMERCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
19.400
20.000
25.00
26.00
48.00
50.00
ESTATAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
SOCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
58.00
60.00
58.00
60.00
Descripcin de Alternativa
A continuacin se presentan las partidas principales a realizarse para el sistema de
agua potable:
Cuadro E
Obras a Ejecutar Sistema de Agua Potable
Captacin
Construccin de galera filtrante, Jess Mara Qmd= 100lps
Construccin de cmaras de Reunin
Lnea de Conduccin
Lnea de conduccin de la Captacin Santa Maria a
Reservorio Apoyado San Carlos V=2,000m 3
Tubera PVC-UF PN10 DN 315mm, terreno normal
Empalme de tubera de PVC a HDPE DN 355mm
Und.
glb.
und
ml
unid
Cant.
1.00
36.00
13,149.00
2.00
unid
unid
unid
unid
unid
124.00
7.00
11.00
3.00
unid
unid
11.00
3.00
4.00
ml
ml
unid
unid
unid
unid
unid
3,542.00
500.00
87.00
29.00
123.00
10.00
10.00
unid
unid
10.00
10.00
unid
1.00
glob
1.00
glob
1.00
Almacenamiento
Reservorio apoyado proyectado RAP-01 V=2,000 m3
(incluye vlvula de altitud y medidor de caudal)
Equipamiento e instalacin de los Reservorios y Pozos
Equipamiento hidrulico y elctrico del reservorio apoyado
proyectado RAP-01
Mejoramiento de las Instalaciones Hidrulicas y elctrico
del pozo PE--01
Redes de Distribucin
Redes Principales y Secundarias
Redes Principales Proyectadas
Tubera PVC clase A-7.5 UF de 90mm
Tubera PVC clase A-7.5 UF de 110mm
Tubera PVC clase A-7.5 UF de 180mm
Tubera PVC clase A-7.5 UF de 200mm
Tubera PVC clase A-7.5 UF de 250mm
ml
ml
ml
ml
ml
3,126.86
19,086.69
4,136.34
1,391.85
246.45
Conexiones Domiciliarias
Instalacin de conexiones domiciliarias DN 15 mm PVC,
en redes proyectadas (ao 0) terreno normal
Instalacin de conexiones domiciliarias DN 15 mm PVC,
en redes existentes (ao 0) terreno normal
Cambio de conexiones domiciliarias DN 15 mm PVC, en
redes a mejorar (ao 0) terreno normal
Micromedicin
Instalacin de Caja de control (incl. batera de medicin y
micromedidor DN 15 mm, en conexiones nuevas), ao 0
Cambio e Insercin de Caja de control (incl. batera de
medicin y micromedidor DN 15 mm, en conexiones
existentes). Ao 0
Instalacin Micromedidores DN 15 mm, en Caja de control
y conexiones existentes, ao 0
ml
50.04
unid
550.00
unid
268.00
unid
1,100.00
unid
1,918
unid
750
unid
115
Unid
unid
unid
ml
ml
ml
unid
unid
unid
unid
ml
ml
ml
ml
unid
ml
unid
ml
unid
unid
ml
Cant
1186.18
23
877.15
18
306.19
5
204.02
5
3598.80
37
180.03
3
814.83
19
993.75
21
978.09
19
454.87
12
Redes Secundarias
Tuberia DN 200 mm PVC S-25 terreno normal
Buzn tipo I de 1.20 a 1.50 m terreno normal
ml
unid
37,245.85
324.00
unid
105.00
unid
58.00
unid
24.00
ml
1,606.50
unid
21.00
unid
3.00
unid
2.00
unid
3.00
unid
2.00
unid
3.00
unid
1.00
unid
9.00
unid
6.00
Conexiones Domiciliarias
Instalacin de conexiones domiciliarias DN 160 mm PVC, en redes
proyectadas DN 200 mm PVC (ao 0) terreno normal
Instalacin de conexiones domiciliarias DN 160 mm PVC, en redes
proyectadas DN 300 mm PVC (ao 0) terreno normal
Instalacin de conexiones domiciliarias DN 160 mm PVC, en redes
existentes D=8" PVC (ao 0) terreno normal
Instalacin de conexiones domiciliarias DN 160 mm PVC, en redes
existentes D=10" PVC (ao 0) terreno normal
Cambio de conexiones domiciliarias DN 160 mm PVC, en redes a
unid
mejorar DN 200 mm PVC (ao 0) terreno normal
unid
3447
unid
68
unid
34
unid
30
20.00
ml
3,014.84
unid
17
unid
unid
unid
unid
unid
En el Medio Fsico
En el aire
Se considera que los efectos mas relevantes en la calidad del aire se
manifiestan por la emisin de material particulado (polvo), emisin de
gases, humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra
en vas publicas para la instalacin y/o mejoramiento de lneas de
conduccin / aduccion, redes de distribucin, conexiones domiciliarias y
construccin de reservorio y captacin, as como, instalacin de
colectores, conexiones de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas
servidas.
Considerando la magnitud de las obras, y en funcin a que las emisiones
se producirn en espacios abiertos y en reas cercanas de viviendas que
puedan ser afectados, dichas emisiones causarn perturbacin
ambiental; habindose calificado como de baja o media significancia, es
decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad, se deber tomar
precaucin en los puntos crticos como Colegios y Centros de Salud para
aplicar las medidas de mitigacion. Los principales efectos son:
Incremento de polvo por erosin elica de los escombros mal
dispuestos.
Emisin de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de
tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras.
Vibracin, por efecto de operacin de maquinaria pesada.
En el suelo
La calidad de este componente ambiental podra verse afectada por los
posibles derrames de grasas y aceite por la propia accin operativa de
maquinaria pesada, as como, la disposicin inadecuada de residuos
slidos que se generen durante el proceso constructivo: material de
excavacin de zanjas, residuos de pavimento, escombros, papeles,
maderas, restos metlicos, trapos impregnado con grasas, otros.
De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos sern solo
puntuales y de baja a mediana magnitud, en ese sentido los efectos hacia
el ambiente son de baja significancia. Los principales efectos son:
b)
En el Medio Biolgico
c)
En el paisaje
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construccin de las obras
podra verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su
conjunto.
Se considera que dicha afectacin ser de alta significancia, fundamentalmente
por el carcter permanente y visible de las estructuras construidas (Reservorio,
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas), existiendo posibilidades de mitigar
el impacto a travs de un adecuado tratamiento paisajstico de la estructura con
su entorno. Los principales efectos son:
Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras.
Afectacin al flujo comercial.
Molestias a los vecinos acumulacin de escombros y material de
excavacin inadecuadamente situado.
Corte del trnsito vehicular por las calles, avenidas y jirones.
Disminucin del valor de las propiedades, por la ejecucin de las obras.
Impacto visual
d)
En el Medio Socioeconmico
Se considera que los efectos negativos mas relevantes en el componente socio
econmico, se manifiestan las restricciones en zonas comerciales, en los
cortes de servicio y en la afectacin de la calidad de vida al generarse la
emisin de polvos hacia las zonas residenciales, sin embargo, los mismos por
su carcter temporal y alta mitigabilidad, presentan un balance de significancia
hacia el medio ambiente bajo.
b)
c)
8
7
8
0
5,6
14,6
54,9
Otros
6,9
2
2.1
INTRODUCCIN
GENERALIDADES
La Municipalidad Distrital de Laredo, tiene dentro de su responsabilidad la gestin
de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Laredo, la cual se
encarga del desarrollo de obras sanitarias as como la operacin y mantenimiento
de los sistemas de agua potable y alcantarillado dentro del ambito de la localidad,
estando a cargo de la empresa Aguas de Laredo y la Municipalidad de Laredo, la
gestin administrativa, comercial y operativa dentro del mbito de Laredo.
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se desarrolla sobre la base de las
obras definidas en el Expediente Tcnico Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento
del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Laredo-Trujillo.
2.2
ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Laredo, en su afn de prestar mejores servicios de
agua potable y alcantarillado a la ciudad de Laredo, ha desarrollado estudios de
preinversin y ejecutado obras que hacen posible traducir estas intenciones en
acceso directo de la poblacin a estos servicios bsicos; los mismos que
permitirn mejorar las condiciones de vida de la poblacin.
Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin, Municipalidad Distrital
de Laredo tiene programado ejecutar en forma prioritaria durante el ao 2008, las
Obras de Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Saneamiento en la Localidad de Laredo.
Por ello, Municipalidad Distrital de Laredo convoco al Concurso Publico N 0012008-MDL, con el objeto de contratar los servicios de Consultora para la
Elaboracin del Expediente Tcnico Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Laredo-Trujillo, en el
marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, obteniendo la Buena Pro el
Consorcio Per Consult.
En vista que los servicios de agua potable y alcantarillado son necesarios para
satisfacer las necesidades bsicas de toda persona y por ende mejorar la calidad
de vida de las mismas, los pobladores de la zona en estudio a travs de su
dirigencia vienen solicitando en los ltimos aos la ejecucin de las obras de agua
potable y alcantarillado en sus respectivas localidades, realizando las gestiones
administrativas ante SEDAPAL para acceder a dichos servicios.
2.3
2.4
2.4.1
Objetivo General
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente Proyecto tiene como objetivo
general analizar los efectos sobre el medio ambiente del Proyecto de Ampliacin y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de
Laredo, teniendo como propsito identificar, evaluar e interpretar los impactos
ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendra lugar en las distintas etapas del
Proyecto (Planificacin, Construccin, Operacin y Abandono y Rehabilitacin de
las reas Intervenidas) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar
y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.
2.4.2
Objetivos Especficos
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) adems tiene como objetivos especficos:
Elaborar el diagnstico ambiental del mbito del Proyecto.
Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya
ocurrencia tendra lugar en las diferentes etapas del Proyecto.
Proponer el Plan de Gestin Ambiental, considerando las medidas ambientales
adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos.
Proponer el Programa de Monitoreo Ambiental.
Proponer el Plan de Abandono o Cierre de las reas intervenidas.
2.5
UBICACIN GEOGRFICA.
Regin
: La Libertad
Departamento : La Libertad
Provincia
: Trujillo
Distrito (s)
: Laredo
Localidade(s) : Comprende el casco urbano de la localidad de Laredo.
El Distrito de Laredo se ubica al norte de la Provincia de Trujillo. Se sita a una
altitud media de 89 m.s.n.m. Sus coordenadas geogrficas son: 08 05 15 de
latitud sur y 78 57 30 de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.
Limita por el Norte: con los distritos el Porvenir y Huanchaco; por el Este, con los
distritos de Simbal y Poroto; por el Sur, con los distritos de Salaverry y Vir y por el
Oeste, con los distritos de Trujillo y Moche.
Grafico N 1
Ubicacin General de Area de Estudio
Grafico N 2
Ubicacin Especfica Localidad Laredo
2.6
Habilitacin
Sector Laredo Pueblo Viejo
Sector Los Jardines
Calles Chiclayo, Lambayeque y Leoncio Prado
Sector Los Hroes
Sector Pueblo Viejo 2
Sector Segundo Villar Castillo
Sector Ex Campamento
Sector San Nicols del Paso
Sector Vctor Ral
Sector Centenario
Sector 22 de Febrero
Sector Villa Garca
Sector La Merced III Etapa A
Sector Santa Maria - La Merced III Etapa B
Sector 30 de noviembre - Sagrado Corazn de Jess
Sector La Alameda
Cuadro N 2
Proyeccin Poblacin Objetivo
2.7
Poblacin
Poblacin
N de
Viviendas
Calendario
2,007
22,557
Servida
21,551
Servidas
4,800
2,013
24,375
23,068
5,138
2,014
24,691
25,953
5,781
2,015
25,667
26,420
5,885
2,016
26,001
27,185
6,055
2,017
26,339
27,674
6,164
2,018
26,681
28,472
6,342
2,019
27,028
28,985
6,456
2,020
27,379
29,507
6,572
2,021
27,735
30,354
6,761
2,022
28,096
30,900
6,882
10
2,023
28,461
31,784
7,079
11
2,024
28,831
32,356
7,207
12
2,025
29,206
32,939
7,337
13
2,026
29,586
33,877
7,545
14
2,027
29,970
34,487
7,681
15
2,028
30,360
35,108
7,820
16
2,029
30,754
36,705
7,950
17
2,030
31,154
37,200
8,105
18
2,031
31,559
38,785
8,230
19
2,032
31,970
40,253
8,480
20
2,033
32,385
41,699
8,611
Ao
Ao
METODOLOGIA
El Estudio de Impacto Ambiental (Es.I.A) del Expediente Tcnico Proyecto de
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la
Localidad de Laredo-Trujillo., ha sido elaborado en funcin de la revisin del
anteproyecto y de los trabajos de campo y gabinete efectuados con el fin de
asegurar las exigencias y objetivos propuestos.
En el Grfico N 3, se describe el Esquema Metodolgico describe los pasos que se
han seguido en la elaboracin del presente estudio.
Grafico N 3
Metodologa del EIA
(1)
Descripcin Proyecto de
Ampliacin y Mejoramiento
del Sistema de Agua Potable
y Saneamiento en la
Localidad de LaredoTrujillo
(2)
Recopilacin de
Informacin
(4)
Identificacin y
Evaluacin de
Impactos
Ambientales
(5)
Lineamientos del
Plan de Manejo
Ambiental
(3)
Caracterizacin y
Anlisis Ambiental
3.1
naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar
perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimidas
con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres aos o con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.
Si el agente actu por culpa, la pena ser privativa de libertad no mayor de un ao
o prestacin de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.
Artculo 307.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o
domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de
proteccin del medio ambiente, ser reprimido con pena privativa de la libertad no
mayor de dos aos. Cuando el agente es funcionario o servidor pblico, la pena
ser no menor de uno ni mayor de tres aos, e inhabilitacin de uno a dos aos
conforme al artculo 36, incisos 1,2 y 4.
Artculo 313.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente,
altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna,
mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus
elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y
con sesenta a noventa das-multa.
Artculo 314.- El Juez Penal ordenar, como medida cautelar, la suspensin
inmediata de la actividad contaminante, as como la clausura definitiva o temporal
del establecimiento de que se trate de conformidad con el artculo 105, inciso 1, sin
perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental.
Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
Ley N 26410, promulgada en diciembre de 1994. Es el organismo rector de la
poltica nacional del ambiente, encargado de planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente. En tal sentido, entre muchas otras funciones, le
complete establecer los criterios generales para la elaboracin de los EIA y la
fijacin de los lmites mximos permisibles; asimismo la supervisin de la poltica
ambiental por la parte de las entidades de los Gobiernos Locales.
Ley General de Salud
Ley N 26854, promulgada en julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo Cdigo
Sanitario D.L. N 17505. Norma los problemas referentes a la salud, bajo el
supuesto que las normas de salud son de orden pblico y por lo tanto regulan la
proteccin del ambiente.
El Titulo Segundo abarca diversos aspectos, como en el Captulo VI, donde se
legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su
Capitulo VII, lo hace en relacin con la higiene y seguridad en los ambientes de
trabajo. Asimismo, en el Captulo VIII, se regula expresamente la proteccin del
ambiente para la salud.
Ley Orgnica de Municipalidades
La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de mayo del
2003, norma sobre la creacin, origen, naturaleza, autonoma, organizacin,
Cuadro N 3
Clasificacin del Agua (*)
Clasificacin
I
II
III
IV
V
VI
Definicin
Aguas de abastecimiento domstico con simple desinfeccin.
Aguas de abastecimiento domstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulacin, sedimentacin, filtracin y cloracin,
aprobados por el Ministerio de Salud.
Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baos similares).
Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
Aguas de zonas de preservacin de Fauna Acutica y Pesca Recreativa o
Comercial.
* Segn Ley General de Agua, D.L. 17752 Art. 81 - "Para los efectos de la aplicacin del presente Reglamento, la
calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestre o martima del pas se clasificarn respecto a sus usos de
la siguiente manera".
Cuadro N 4
Lmites Bacteriolgicos **
Parmetros
I
8.8
0
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
VI
20,000
4,0000
Cuadro N 5
Lmites de Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) y Oxgeno Disuelto (O.D.)
Parmetros
D.B.O (5 Das,
20 C)
O.D.
II
15
VI
10
10
10
Cuadro N 6
Lmites de Sustancias Potencialmente Peligrosas
Parmetros
Unidades
Selenio
Mercurio
PCB
Esteres Eftalatos
Cadmio
Cromo
Nquel
Cobre
Plomo
Zinc
Cianuro Wad
Cianuro Libre
Fenoles
Sulfuros
Arsnico
Nitratos (N)
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
I
0.01
0.002
0.001
0.0003
0.010
0.050
0.002
1.000
0.050
5.0
0.08
0.08
0.0005
0.001
0.10
0.010
II
0.010
0.002
0.001
0.0003
0.010
0.050
0.002
1.000
0.050
5.0
0.08
0.08
0.001
0.002
0.10
0.010
Clasificacin (2)
III
0.050
0.010
1+
0.0003
0.050
1.000
1+
0.500
0.100
25.000
0.10
0.10
1+
1+
0.200
0.100
V
0.005
0.0001
0.002
0.0003
0.0002
0.050
0.002
0.010
0.010
0.020
0.022
0.022
0.001
0.002
0.010
N.A
VI
0.010
0.0002
0.002
0.0003
0.004
0.050
**
*
0.030
**
0.022
0.022
0.100
0.002
0.050
N.A
PCM, que consta de diez (10) Ttulos, ciento cincuenta (150) Artculos, doce (12)
Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.
El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestin y el manejo de los
residuos slidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
Los titulares de los proyectos de obras o actividades publica o privadas, que
generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente
exigibles relativos a la gestin adecuada de los residuos slidos generados, en las
Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA), en los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros
instrumentos ambientales exigidos por la legislacin ambiental respectiva (Articulo
26 del Reglamento).
Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad del Aire
El 24 de junio del 2001 se aprob mediante Decreto Supremo N 074-2001-PCM el
Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta
de 5 ttulos, 28 artculos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones
transitorias y 5 anexos. Los estndares de calidad del aire tienen como objetivo
proteger la salud de la poblacin, son considerados estndares primarios.
Los Estndares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de
concentracin mxima de contaminantes del aire que en su condicin de cuerpo
receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que
debern alcanzarse a travs de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.
Los Estndares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de
concentracin mxima de los siguientes contaminantes del aire:
Cuadro N 7
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbico)
Contaminantes
Dixido de
Azufre
PM10
Monxido de
Carbono
Dixido de
Nitrgeno
Ozono
Plomo
Sulfuro de
Hidrgeno
Periodo
Anual
24 horas
Anual
24 horas
8 horas
1 hora
Anual
1 hora
8 horas
Anual [2]
Mensual
Formato
Media aritmtica anual
NE ms de 1 vez al ao
Media aritmtica anual
NE ms de 3 veces/ao
Promedio mvil
NE ms de 1 vez/ao
00
Promedio aritmtico anual
00
NE ms de 24 veces/ao
20
NE ms de 24 veces/ao
15
NE ms de 4 veces/ao
24 horas 2
Fluorescencia UV (mtodo
automtico)
Separacin inercial/ filtracin
(Gravimetra)
Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
(Mtodo automtico)
Quimiluminiscencia (Mtodo
automtico)
Fotometra UV (Mtodo automtico)
Mtodo para PM10
(Espectrofotometra de absorcin
atmica)
Fluorescencia UV (mtodo
automtico)
Zonas de Aplicacin
Zona de Proteccin Especial
Zona Residencial
60
50
Zona Comercial
70
60
Zonas de Aplicacin
Zona Industrial
En Zonificacion Residencial:
80 decibeles
En Zonificacion Comercial:
85 decibeles
En Zonificacion Industrial:
90 decibeles
Ruidos Molestos: Los producidos en la va pblica, viviendas o establecimientos
industriales y/o comerciales, y en general en cualquier lugar pblico o privado, que
exceda los siguientes niveles, sin alcanzar, los sealados como ruidos nocivos:
Cuadro N 9
Limites Permisibles Ruidos Molestos
En Zonificacion
En Zonificacion Residencial:
En Zonificacion Comercial:
En Zonificacion Industrial:
Fuente:
De 07:01 a 22:00
60 decibeles
70 decibeles
80 decibeles
De 22:00 a 7: 01
50 decibeles
60 decibeles
70 decibeles
Ordenanza 015-MLM.
a)
b)
c)
3.2
MARCO DE INSTITUCIONAL
El presente programa de inversin esta enmarcado dentro de los lineamientos de
poltica funcional del Sistema Nacional de Inversin Publica (SNIP), normada por la
Ley N 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversin Publica, de fecha 28/06/2000;
Ley N 28802: Modificacin del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha
21/07/2006; Decreto de Urgencia 018-2006, Suspendiendo aplicacin de Articulo
nico Ley 28802 de fecha 27/07/2006; el Decreto Supremo N 102-2007-EF:
Reglamento del SNIP, de fecha 02/08/2007; Ley 28870 y Decreto Supremo N 0202006-Vivienda, Contenidos Mnimos de Proyectos de Inversin.
El Proyecto est orientado a dar cumplimiento a la responsabilidad u objeto social
de SEDAPAL establecida en el estatuto (Articulo 2), que es la prestacin de los
servicios de agua potable y de alcantarillado a la poblacin de Lima y Callao. Por
esta razn el proyecto planteado es compatible con las polticas de la empresa y su
Plan Maestro, garantizando de esta forma una prestacin de servicios de calidad en
la medida de las exigencias de los beneficiarios.
Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de
Poltica del Sub Sector Saneamiento, orientado a: i) incrementar la cobertura del
servicio de agua potable con conexiones domiciliarias, ii) contribuir en la instalacin
del sistema de alcantarillado, conexiones domiciliarias, tratamiento de aguas
servidas y disposicin de excretas.
3.3
4
4.1
4.1.1
Sector
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Habilitacin
Sector Laredo Pueblo Viejo
Sector Los Jardines
Calles Chiclayo, Lambayeque y Leoncio Prado
Sector Los Hroes
Sector Pueblo Viejo 2
Sector Segundo Villar Castillo
Sector Ex Campamento
Sector San Nicols del Paso
Sector Vctor Ral
Sector Centenario
Sector 22 de Febrero
Sector Villa Garca
Sector La Merced III Etapa A
Sector Santa Maria - La Merced III Etapa B
Sector 30 de noviembre - Sagrado Corazn de Jess
Sector La Alameda
Esta rea de influencia directa presenta las mismas caractersticas tanto para la
fase de construccin como de operacin.
4.1.2
Por el Norte
Por el Sur
Por el Este
Por el Oeste
4.2
4.2.1
AMBIENTE FISICO
Climatologa
La caracterizacin de los elementos meteorolgicos que modelan el clima de la
localidad de Laredo, esta asociada a las caractersticas climticas de la cuenca del
ro Moche, las mismas que se vienen registrando adecuadamente en diferentes
estaciones meteorolgicas ubicadas especialmente dentro de la cuenca. Dichas
estaciones son administradas por el SENAMHI, proyectos especiales en desarrollo,
o entidades acadmicas, como la Universidad Nacional de Trujillo.
Un anlisis profundo del comportamiento climtico de la cuenca del ro Moche fue
desarrollado por la ONERN (actualmente INRENA) en la dcada del 70. Debe
recalcarse que si bien a la fecha hay registrados ms de 20 aos adicionales de
informacin histrica, por las caractersticas del comportamiento de los fenmenos
climticos, los valores obtenidos por la ONERN son aplicables para los fines del
presente estudio.
Precipitacin pluvial
La precipitacin pluvial anual en la cuenca del ro Moche vara desde escasos
milmetros en la costa rida adyacente al Ocano Pacfico, hasta un promedio
anual de 1200 mm. en la cabecera o nacientes de la cuenca, a una altitud de
4200 msnm; rea en donde se presentan variaciones notables de precipitacin,
Siendo la zona minera de Quiruvilca (4000 msnm), una de las zonas en donde
se han registrado precipitaciones anuales del orden de 1400 mm.
Como todos los factores climatolgicos, la precipitacin pluvial tiene una
variacin espacial, segn la altitud sobre el nivel del mar, y en el tiempo, dentro
del ciclo hidrolgico anual; excepcionalmente en perodos multianuales acclicos,
la precipitacin pluvial tiene un comportamiento atpico debido a la presencia del
Fenmeno del Nio. En cuanto a la variacin en el tiempo dentro del ciclo
hidrolgico debe indicarse que existe una marcada variacin pluvial
intermensual, presentndose las mayores precipitaciones (80%) durante el
perodo entre los meses de diciembre y marzo.
El rea de estudio corresponde a la parte del litoral cuya precipitacin total anual
es de 8.2 mm., lo que tipifica la zona como un ambiente extremadamente rido
de acuerdo al diagrama bioclima tico del Dr. Leslie R. Holdridge.
Temperatura
Al igual que la precipitacin pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es
el elemento meteorolgico cuya variacin espacial est ligada al factor
altitudinal.
Estudios efectuados por la ONERN dentro de la cuenca del ro Moche han
permitido establecer variaciones medias anuales que van desde los 20 C en la
Costa, hasta los 6C en las partes ms altas o quedando comprendida entre
estos lmites una gama de valores trmicos que tipifican a cada uno de los pisos
altitudinales dentro de la cuenca.
Humedad relativa
En trminos generales la humedad relativa es mayor en la Costa (84%) que en
la Sierra (65%).
Igualmente se ha establecido que mientras en la Costa es mayor durante el
invierno, en la Sierra es mayor en verano. Por otro lado, se puede decir que el
rgimen a lo largo del ao es uniforme en la Costa, mientras que en la Sierra se
presenta una oscilacin media anual mayor.
Evaporacin
Como patrn de comportamiento dentro de la cuenca del ro Moche se puede
indicar que la evaporacin es mayor a medida que se avanza en nivel, pero
hasta una altitud, es decir, en cierta medida, este elemento meteorolgico tiene
una relacin directa con la temperatura y una relacin inversa con la humedad
relativa.
Viento
Este elemento meteorolgico es controlado nicamente en la estacin de Trujillo
Crpac y en base a tal informacin se ha establecido que la velocidad del viento
oscila entre 0 y 21 Km./h en promedio, rango de variacin que podra ser
representativo de la variacin de la velocidad del viento en la parte costera de la
cuenca; sin embargo, considerando que el rgimen de distribucin es muy
uniforme tanto en el tiempo como espacialmente, dichos valores se pueden
tomar como caractersticas para la cuenca del ro Moche.
4.2.2
Contaminantes
Periodo
Anual
24 horas
PM10
Monxido de
Carbono
8 horas
1 hora
Formato
Media aritmtica anual
NE ms de 3 veces/ao
NE ms de 1 vez/ao
4.2.3
Ruido
Se han considerado las restricciones de emisiones de ruido indicadas en el DS 0852003-PCM, as como a manera de referencia las sealadas en la Ordenanza
Municipal N 015 Supresin y Limitacin de Ruidos Nocivos y Molestos emitida
por la Municipalidad de Lima Metropolitana. Para los efectos de la presente
ordenanza, se entiende por:
Cuadro N 12
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(DS 085-2003-PCM)
Zonas de Aplicacin
Zona de Proteccin Especial
Zona Residencial
50
Zonas de Aplicacin
Zona Comercial
Zona Industrial
80
70
Cuadro N 13
Limites Ruidos Nocivos
(Ordenanza Municipal N 015)
Zonificacin
dB(A)
Residencial
Comercial
Industrial
80
85
90
60 dB(A)
70 dB(A)
80 dB(A)
50 dB(A)
60 dB(A)
70 dB(A)
Valores de referencia
En el Cuadro N 15, se presenta un resumen de distintas presiones sonoras y sus
correspondientes niveles en decibeles ponderados A, con ejemplos de fuentes
sonoras conocidas.
Cuadro N 15
Ejemplo
Umbral de la audicin
Estudio para pelculas sonoras
Estudio de radiodifusin
Habitacin muy tranquila
Vivienda
Conversacin normal
Trfico a 30m
Automvil circulando a 6m
Furgoneta a 6m
Metro a 6m
Telar en la industria textil
Motocicleta a 6m
Pico mximo de grupo de rock and roll
Avin de reaccin volando a 6m
Fuente: Chanlett, 1973 citado por Canter, 1998 en Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental. Tcnicas
para la Elaboracin de Estudios de Impacto.
Fase
Limpieza de terreno
Excavacin
Cimentaciones
Levantamiento
Acabado
Fuente: Agencia de Proteccin Ambiental de EEUU, 1972 citado por Canter, 1998 en Manual de Evaluacin de
Impacto Ambiental. Tcnicas para la Elaboracin de Estudios de Impacto.
Por otra parte, los niveles mximos de ruido entre 78 y 89 dB (A), (segn valores de
referencia), se ocasionaran durante una etapa puntual que es el de la construccin.
Cabe indicar, que al duplicarse la distancia a la fuente sonora, en un terreno libre de
interferencias, el nivel de presin auditiva disminuye en 6 dB(A), por lo que se
estima que los ruidos producidos en la zona de proyecto no generaran efectos
nocivos sobre el entorno.
Asimismo, en el Grfico N 5, se enumera algunos sonidos comunes y fcilmente
reconocibles, as como una escala de evaluacin subjetiva.
Grafico N 5
4.2.4
Geologa
En la zona estudiada, cuenca del ro Moche, se ha identificado la ocurrencia de
unidades litolgicas sedimentarias, gneas y metamrficas, cuyas edades oscilan
entre el Trisico Superior-Jursico y el Cuaternario Reciente. Las rocas ms
antiguas se encuentran formando un afloramiento de pequea extensin ubicado
en el extremo occidental de la cuenca, constituyendo las puntas de Guaape,
Ramada y Chao. Los depsitos ms recientes acusan una mayor propagacin en el
sector de la faja costanera. Las rocas gneas, tanto intrusivas como extrusivas,
presentan afloramientos de diversa magnitud y se hallan distribuidos en forma
dispersa por toda la cuenca.
La secuencia estratigrfica de la regin ha sido establecida por la similitud litolgica
y posicin estratigrfica equivalente de las rocas que la constituyen con las de otras
regiones del pas.
Las rocas ms antiguas estn representadas por una secuencia volcnicosedimentaria correspondiente al Grupo Zaa del Trisico Superior-Jursico, el que
se halla constituyendo un pequeo afloramiento ubicado al Suroeste de Puerto
Chicama. Siguiendo con la sucesin cronolgica, se encuentran los estratos de la
formacin Chicama del Jursico superior, que aflora principalmente en el sector
medio de la cuenca, como resultado de una transgresin marina que abarc gran
parte de la zona estudiada.
Luego, durante el Cretceo Inferior, ocurri una sedimentacin de ambiente litoral o
deltaico, testificada por la formacin Chim. A continuacin, sobrevino una
transgresin marina, dando como resultado los depsitos de la formacin Santa y
de los niveles inferiores de la formacin Carhuaz. Los niveles superiores de esta
ltima pertenecen a un ambiente de sedimentacin playero y/o deltaico.
Posteriormente, se depositaron los sedimentos arenceos de la formacin Farrat.
Estas formaciones tienen amplia propagacin en la cuenca, principalmente en sus
partes media y alta y han sido agrupadas por su similitud litolgica, dentro del
Grupo Goyllarisquizga, correspondiente al Cretceo Inferior.
A continuacin se depositaron los sedimentos de las formaciones Inca, Chlec y
Pariatambo, correspondientes al Cretceo Medio, considerndolas como una sola
entidad por la interrelacin de las formaciones por cambio lateral de facies; afloran
principalmente en el sector Nororiental de la cuenca. Discordantemente, se observa
sobre las formaciones mesozoicas una secuencia clstica correspondiente a la
formacin Huaylas del Cretceo superior-Terciario inferior, cuyo afloramiento
principal se halla aproximadamente en la parte Suroriental de la cuenca.
4.2.5
Geomorfologa
El rea se ubica en la regin de la costa, correspondiendo su morfologa a una
terraza martima, de relieve plano a ligeramente inclinado, cuyo paisaje fisiogrfico se
tipifica como reas elicas, reas de valle, con alguna presencia de colinas bajas.
Topogrficamente, la formacin presenta dos reas bien definidas: una, conformada
por llanuras y colinas de relieve ondulado, que constituye el valle agrcola y las
pampas eriazas, y la otra, fuertemente accidentada, que corresponde a las primeras
estribaciones de la Cordillera y a las elevaciones aisladas ubicadas dentro del rea
de llanuras y colinas. Dentro de este ltimo sector, se aprecian algunas reas
pequeas de terrazas aluviales y laderas de montaas con poca gradiente,
diseminadas a lo largo del cauce del ro y/o de las quebradas afluentes.
4.2.6
Geodinmica
El rea de emplazamiento es vulnerable a procesos geodinmicos externos e
internos, que pueden repercutir en su desarrollo socio econmico; en lo que respecta
a la geodinmica externa estn relacionados con el fenmeno del Nio ( 1925, 1983,
1993, 1998) donde la zona se ha visto abatida por precipitaciones muy intensas que
han hecho colapsar edificaciones, otros, as como tambin la topografa y el tipo de
suelos.
La geodinmica interna del sector Norte del Per, se caracteriza por su actividad
tectnica moderada, particularidad de la conformacin geolgica de la zona, siendo
importante sealar la confluencia de las placas de Cocos y Nazca, ambas ejercen un
empuje hacia el continente, se pueden producir sismos de gran magnitud como el de
Mayo de 1970 con escala Richter 7,6. De acuerdo a riesgo ssmico en el norte del
Per y en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma Tcnica
E-030; Diseo Sismorresistente M.V.C. y S, la zona de estudios se encuentra
enmarcada en la Zona 3, de Sismicidad Alta, donde se espera la ocurrencia de
sismos con intensidades entre VII y VIII de Mercalli Modificada (MM)
El rea de estudio se enmarca dentro del cuadro morfotectnico de la costa y el
borde occidental andino, que fueron afectados por una tectnica polifsica
desarrollada durante la orognesis andina, la cual que dio lugar a una deformacin
con plegamientos acompaada de ruptura. Esta tectnica se dio en fases sucesivas
que devienen desde el Cretceo y continan en el Terciario inferior y superior, hasta
el Cuaternario. En esta extensin territorial, no existe la presencia de
manifestaciones tectnicas como fallamientos, pero si el fracturamiento de diferente
intensidad de los macizos rocosos tanto sedimentarios como intrusivos.
El estudio de la sismicidad tiene por objeto determinar la amenaza o peligro ssmico,
donde las caractersticas sismotectnicas regionales en la costa central del Per, son
el resultado de la interpretacin de las placas de Nazca y Sudamericana. La primera
subduce o se introduce debajo de la segunda con ngulos variables. En aquellos
tramos donde el ngulo es igual o mayor que 30, como ocurre en el sur del Per,
provocan fracturas en la corteza y la friccin incrementa la temperatura y se tiene la
presencia de volcanes.
Menos de 3.5
3.5 5.4
5.5 6.0
6.1 6.9
7.0 7.9
8 o mayor
(NOTA: Esta escala es abierta, de modo que no hay lmite mximo terico, salvo el dado por la
energa total acumulada en cada placa, lo que sera una limitacin de la Tierra y no de la Escala)
Escala de Mecarlli
La medida cualitativa de los efectos de un sismo, se denomina intensidad. La escala
generalizada para medir una intensidad ssmica, se denomina Mercalli (MM), que
consta de doce (12) grados. (ver Cuadro N 18)
Cuadro N 18
Escala Mercalli
Grados escala de Mercalli (MM)
Descripcin de afectacin
(1) Imperceptible
(2) Apenas perceptible.
(3) Dbil observado
parcialmente.
(11) Catstrofe
(12) Cambio en el paisaje
Se presenta, a continuacin, los sismos que han afectado el rea costera del Per en
los ltimos 500 aos. Los sismos potencialmente ms destructivos para el rea se
estiman en una magnitud Mb = 6.8, que corresponde a una Magnitud Ms
aproximadamente igual a 8, y que tienen un perodo de recurrencia de 103 aos tal
como se puede observar en el Cuadro N 19.
Cuadro N 19
Magnitud y Recurrencia de Sismos
(Escala de Richter).
Magnitud de Sismo
(Mb)
5.0
5.5
6.0
6.3
6.5
Periodo de Recurrencia
(aos)
0.77
2.00
17.70
32.60
51.70
6.8
103.30
Grafico N 6
Zonas Afectadas por Sismos
4.2.5
Suelos
Edafolgicamente, los suelos correspondientes al valle agrcola de Costa son de
origen aluvial, de buenas caractersticas estructurales y buen grado de fertilidad
natural, mientras que en las reas de terrazas aledaas al ro y en las quebradas,
los suelos son generalmente de origen aluvio-coluvial o coluviales, con texturas que
varan de arcillo-arenosa a gravosa y/o pedregosa en algunos sectores, siendo su
grado de fertilidad natural medio.
Los suelos del rea evaluada corresponden a una llanura aluvial con un relieve
topogrfico plano o casi a nivel, son suelos fuertemente alcalinos de textura gruesa,
superficial a moderamente profundos y que presenta una seccin de control
moderamente gruesa sobre gruesa. Sus requerimientos hdricos son medios a
elevados y no presenta problemas de drenaje ni de salinidad. La productividad es
media. Uso actual: caa de azcar, maz, otros.
La cuenca del ro Moche tiene una extensin aproximada de 268,100 hectreas de
las cuales 12,500 (6.04%) corresponden a cultivos en limpio, 12,600 (6.09%) a
tierras de cultivo permanente, 31,900 (15.41%) a tierras de pastos, 9,800 hectreas
(4.73%) a produccin forestal y 140,200 hectreas. (67.73%) a tierras de
proteccin.
4.3
4.3.1
AMBIENTE HIDRICO
Hidrologa
La cuenca es drenada por el ro Moche que tiene sus orgenes en la Laguna
Grande a una altitud de 3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el rea
total de drenaje hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico, como se indic
4.3.2
Hidrogeologa
El area de estudio (parte de baja de la cuenca del ro Moche), presenta seis (6)
unidades hidrogeolgicas que son: afloramientos rocosos, depsitos aluviales,
depsitos coluviales, campos de dunas, mantas de arena por aspersin elica y
depsitos marinos recientes.
En el area en estudio se han inventariado 1190 pozos y 4 afloramientos de agua;
del total de pozos 211 son tubulares, 966 son a tajo abierto y 13 son mixtos.
En relacin a los afloramientos de agua, mayormente se ubican en el distrito de
Laredo y tienen caudales de 160 lps a 320 lps, adems debe indicarse que existen
712 pozos utilizados (operativos), 371 pozos utilizables y 107 no utilizables.
Del total de pozos utilizados (funcionando) 590 pozos son para uso domestico, 83
pecuarios, 23 agrcolas y 16 industriales. Del total de pozos equipados (291), 20
tiene motores diesel, 2 son gasolineras y 239 son elctricos y el resto utiliza energa
elica.
El reservorio acufero esta conformado por depsitos aluviales y elicos de edad
cuaternaria reciente. La morfologa de la napa es relativamente uniforme,
observndose que el desplazamiento del flujo subterrneo sigue dos trayectorias:
noreste a suroeste y sureste a noroeste, mientras que su gradiente hidrulica varia
de 0,34 a 2,37%.
La profundidad de la napa fretica se ubica entre 0,l5 m a 17,7 m ( llegando a 55,5
m en Urb. Primavera-Trujillo); se ha determinado que el acufero es libre y
superficial con adecuadas condiciones hidrulicas.
Los radios de influencia en el valle para bombeos de 6 a 24 horas /da, fluctan de
33 a 333 m, lo que indica que mayormente no se presentan problemas de
interferencia de pozos.
La conductividad elctrica en el area flucta de 0,58 a 2,35 mhoms/cm, indicando
una baja mineralizacin; el pH varia de 6,1 a 7,5, representando aguas ligeramente
acidas a alcalinas.
El espesor del acufero Moche vara de 20 -22 m a 89-96 m, llegando a 107 m, en la
zona de Menocucho-Distrito de Laredo.
4.4
4.4.1
AMBIENTE BIOLOGICO
Ecosistemas
Las caractersticas ecolgicas de la Cuenca del Ro Moche, han sido
definidas en los estudios desarrollados por ONERN, SENAMHI e INEI, de
tal como lo sostiene el Diagnstico de Gestin de la Oferta de Agua forma
que se han determinado las siguientes zonas de vida y formaciones ecolgicas
Zonas de Vida
Formaciones ecolgicas
Cuadro N 20
Formacin Ecolgicas-Ro Moche
4.4.2
Aspectos Biolgicos
Flora
La formacin del Desierto Pre-Montano presenta cuatro zonas bien
diferenciadas, stas son:
-Vegetacin de Monte Ribereo
-Vegetacin Xeroftica
-Vegetacin de zonas de Valle Hmedo
-Vegetacin de Lomas.
En la zona de vegetacin de Monte Ribereo se ubica nuestra rea de
investigacin. La zona del Monte Ribereo es una comunidad biogeogrfica de
vegetacin que se desarrolla en los mrgenes y proximidades al ro Moche y
cercanos al mar.
La vegetacin de Monte Ribereo es la formacin tpica de las riberas fluviales
y en este caso abarca toda la orilla riberea por donde circula el ro Moche
(desde el Cerro Blanco a 214 m.s.n.m.), y se caracteriza por ser de las
comunidades perennifolias, herbceas, trepadoras, arbustistas o arbreas. Las
especies ms caractersticas de sta zona son: "Caaverales" o "caales:,
asociados se encuentran (Gynerium sagittatum) "caa brava", y (Phraymitis
autralis) "carrizo" (Graminae); (Tessaria intergrifolia) "pjaro bobo", (baccharis
glutinosa) y (B. salicifolia) (Compositae) "chilcos", stos componentes
arbustivos conjuntamente con algunos rboles bajos se hallan algunas veces
en los pedredales o formando cercos entre los campos de cultivo, tales como el
Fauna
En el Monte Ribereo la fauna es abundante y variada. Las especies ms
representativas son:
Mamferos:(Pyllotis sp.) "ratn", (Rattus rattus) "rata", (Lycalopex
sechurae) "zorro de la costa"
Aves:(Cathartes dura) "gallinazo", (Mimus longicaudatus) "Chisco",
(Nothoprocta sp.) "perdiz", (Zonotrichia capensis) "gorrin peruano",
(Pyrocephalus rubinus) "putilla".
Reptiles:(Tropidurus spp.) "lagartija", (Phyllodactylus sp.) "saltojo".
Peces de rio:(Lebiasina bimaculata) "charcoca", (Trichoamycterus sp.)
"life" (Mugil sp.) "lisa".
CUADRO N 21
Fauna Cuenca Ro Moche/ Laredo
4.5
4.5.1
Cuadro N 22
Poblacin Beneficiada Actual y Proyectada del Proyecto
A
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
AO
2007
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
POBLACION
22,557
24,375
24,691
25,667
26,001
26,339
26,681
27,028
27,379
27,735
28,096
28,461
28,831
12
13
14
15
16
17
18
19
20
4.5.2
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
29,206
29,586
29,970
30,360
30,754
31,154
31,559
31,970
32,385
Grafico N 8
Tenencia de la Vivienda
Grafico N 9
Uso que se le da a la vivienda
Grafico N 10
Familias que habitan en la Casa
Grafico N 11
Personas que habitan en la casa
Salud Pblica
Laredo cuenta con el Centro de Salud Laredo del Ministerio de Salud, en el cual la
poblacin recibe la atencin mdica. Este establecimiento ha brindado la
informacin estadstica sobre morbilidad y mortalidad, de la cual se desprende que
la principal causa de morbilidad son enfermedades de origen hdrico, digestivas y
drmicas. Se observa que el segmento de la poblacin ms vulnerable son los
nios.
Evidentemente la causa esta asociada a la falta de adecuados servicios de
saneamiento y por la falta de practicas debidas de higiene, que probablemente
abarca muchos aspectos, desde el agua, su uso y su manipulacin hasta limpieza
de la casa, del bao, del cuerpo etc.
Cuadro N 23
Morbilidad General Laredo 2004 Oct. 2005
DESCRIPCIN
Enfermedades del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas Intestinales
Enfermedades del Sistema Digestivo
Infecciones de la Piel y del Tejido Subcutneo
TOTAL
0 a 14
AOS
448
125
57
77
707
10 a 20
AOS
70
94
89
20
273
50 a 65
AOS
22
11
20
2
55
Educacin
La ciudad de Laredo cuenta con quince (15) escuelas del nivel primario, ocho (08)
colegios de nivel secundario, dos (02) CEOS artesanales, un (01) Instituto Superior
Tecnolgico y once (11) cunas jardn. Asimismo cuenta con una Biblioteca
Municipal.
4.5.3
Total
(%)
90,5
No
9,5
Total
100.0
Servicio de alcantarillado
De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 87,5 % de las viviendas tienen
servicio de alcantarillado.
Cuadro N 25
Conexin de vivienda a red de alcantarillado
Total
(%)
87,5
No
12,5
Total
100.0
Servicios
Energa elctrica
Telfono
Total (%)
100.0
100.0
Tiene
Si
93,9
50
No
6,1
50
Existen varias lneas de combis y autos, que hacen el servicio Trujillo-Laredo, dada
su cercana con el area metropolitana. El precio del pasaje para movilizarse desde
Trujillo a Laredo es en promedio S/. 1,0 y el costo de movilizacin en casco urbano
y asentamientos humanos es a travs de los mototaxis S/. 1.0.
4.5.4
Caractersticas sociales
De los grupos focales se desprende que la gran mayora tiene trabajos
eventuales, dedicados a la agroindustria (Empresa Laredo), agricultura,
servicios y en menor grado al comercio y obreros. Solo un nmero mnimo de
personas tiene trabajos estables, profesores, empleados. En poca de veda la
situacin es crtica, y este periodo dura aproximadamente tres meses y a veces
es dos veces al ao.
Caractersticas culturales
El idioma predominante que habla la poblacin es el castellano en un 100 %.
La religin que profesa la poblacin residente es la catlica, sin embargo existe
la presencia de otros cultos.
Es importante tomar en cuenta los problemas de tipo social, encontrndose
algunos casos de alcoholismo.
Uno de los problemas que ocasiona el trabajo en la niez y adolescencia, es
que impide el acceso a la educaron, limitando las oportunidades de empleo, lo
que contribuye a la reproduccin del ciclo de pobreza.
Las manifestaciones culturales son representadas nicamente por reuniones o
fiestas que se realizan en sus viviendas; adems de reuniones religiosas de
los diversos cultos.
Caractersticas econmicas
La actividad agroindustrial es la principal fuente de ingresos econmicos
financieros de la poblacin de la ciudad de Laredo, siendo el producto principal
la caa de azcar; la que se constituye en un monocultivo estratgico; que
sirve como materia prima de la Empresa Agroindustrial Manuelita, que produce
azcar, clasificada en azcar rubia, azcar refinada y azcar de exportacin,
adems produce melaza como un subproducto, y como desecho final el bagazo
de la caa de azcar.
Tambin se produce en pequeas reas productos de pan llevar como arroz,
hortalizas, frutales y otros.
Sin embargo, Laredo es una localidad primordialmente urbana y tiene un patrn
ocupacional citadino, la agricultura tiene un porcentaje mnimo (2.2%) en las
principales actividades de la poblacin. En los hombres el trabajo ms
frecuente es obrero en una fbrica o establecimiento (2.3), seguido por el
comercio (11.0%) y las ocupaciones tcnicas (9.3%). Laredo tiene una industria
ligada a la produccin de azcar y oficios diversos.
4.5.5
Arqueologa
Se realiz una revisin de la bibliografa arqueolgica disponible, para la ciudad de
Laredo y se inspecciono el area de intervencin, se concluye que el trazo del
Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Saneamiento en la Localidad de Laredo, no presenta evidencia o sitio arqueolgico
en superficie.
5.1
5.2
5.3
MEDICIN DE LA VULNERABILIDAD
Es necesario "medir" la vulnerabilidad en alguna forma para poder efectuar
comparaciones entre componentes y dar prioridad a los componentes crticos o
vulnerables al implementar las medidas de mitigacin. Se han propuesto varios
mtodos y algunos requieren un clculo probabilstico complejo.
5.3.1
5.3.2
5.4
5.4.2
ESQUEMA A
Meteorolgicos
Meteorolgicos
Tropicales
Tropicales -- Tifones
Tifones
Fuertes
Fuertes -- Tormentas
Tormentas
TEMPORALES
TEMPORALES
-- TORNADOS
TORNADOS
Locales
Locales
Granizo
Granizo
--
Marejadas
Marejadas
Naturales
Naturales
Grafico N 13
Topolgicas
Topolgicas
Telricos
Telricos yy
Tectnicos
Tectnicos
Ondas
Ondas fras
fras
Inundaciones
Inundaciones
Ondas
Ondas calidad
calidad
Avalanchas
AvalanchasSequas
Sequas
Derru
Derru
mbes
mbes
Terremotos
Terremotos
Erupciones
Erupciones volcnicas
volcnicas
Tsunamis
Tsunamis
DESAST
DESAST
RE
RE
Guerras
Guerras
Fallas
Fallas de
de construcciones
construcciones
Antrpicas
Antrpicas
Accidentes
Accidentes
Explosiones
Explosiones
Incendios
Incendios
Choques
Choques
naufragios
naufragios
Contaminacin
Contaminacin de
de
las
las fuentes
fuentes
Accidental
Accidental
Contina
Contina
Uno de los aspectos de la vulnerabilidad del sistema al que puede estar sometido
el sistema de alcantarillado es el bajo nivel de educacin sanitaria de la poblacin
en cuanto al uso de la red, en la que pueden hacer ingresar todo tipo de material,
contribuyendo a la ocurrencia de atoros y reboses.
Con respecto a los sismos, no produce daos significativos en las infraestructuras
de saneamiento (redes).
En la Ficha N 1, se indica las caractersticas generales de la localidad, en la Ficha
N 2, se resume las principales amenazas que se presentan en dichas zonas;
adems nos indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (ocurrencia,
frecuencia y magnitud), esta Ficha consta de cuatro columnas:
En la primera columna de esta matriz se anotarn las amenazas propias de la
zona (Identificacin de las amenazas) que pudieran impactar los sistemas fsicos
de agua potable o de alcantarillado.
En la segunda columna se indicarn los valores que caracterizan la amenaza
(Caractersticas de la amenaza): pronstico del rea de impacto, tiempo de
duracin del impacto. Para sismos: fuentes de la amenaza, los valores de
recurrencia, las magnitudes mximas, la mxima duracin probable, y las
aceleraciones y desplazamientos esperados.
Esta informacin se verter en un mapa o plano de la zona. Estas caractersticas
debern ser lo ms aproximadas al pronstico del impacto, obtenidas del anlisis
Ficha 1
Caractersticas de la Zona de Estudio
(Conocimientos Bsicos)
Fecha
Nombre del Sistema:
Tipo de Sistema
Tiempo de funcionamiento:
Ubicacin del Sistema:
Vas de Acceso:
Servicios bsicos:
Tipo
Enero 2008
Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable y Saneamiento en la Localidad de Laredo
Gravedad
Bombeo
Mixto X
Otro:
+ 30 Aos
Laredo, Provincia de Trujillo
Carretera Trujillo -Laredo
Si
No
Energa Elctrica
X
Telfono
X
Transporte
X
Agua Potable
X
Alcantarillado
X
Ficha 2
Identificacin y Caractersticas de las Amenazas
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en
la Localidad de Laredo
Caractersticas
Prioridad
Relativa *
reas de Impacto
Sismos
*
Se indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del fenmeno y a la magnitud de su
impacto), siendo: (1) Alto riesgo, (2) Mediano riesgo, (3) Bajo riesgo y (4) Ningn riesgo.
5.4.3
Mapas de Riesgos
Con lo que hemos descrito anteriormente se procede a identificar la amenaza que
afecta a la localidad donde se va a ejecutar las obras de implementacin. La escala
de calificacin de la gravedad u ocurrencia que se considera, se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro N 27
Escala de Calificacin de la Gravedad
GRAVEDAD U OCURRENCIA
DESCRIPCIN
SR
PR
MR
AR
Sin Riesgo
Poco Riesgo
Mediano Riesgo
Alto Riesgo
Lneas de Impulsin
Reservorios
Lnea de aduccion
Estacin de bombeo
Redes de distribucin / Redes de recoleccin
A
30%
-
B
20%
-
OCURRENCIA
C
D
20%
20%
-
E
20%
-
5.4.4
Tipo de Sistema:
Agua
X Potable
Alcantarillado
X
Prioridad:
Descripcin
Componentes
Expuestos
Estado del
Componente
Daos
Estimados
Tiempo
Rehab.
(TR)
Capacidad
Remanente
Inmediata
lps
Impacto en
Servicio (2)
(Conexiones)
Lneas de
impulsin
Bueno
Reservorios
Regular
Casetas de bombeo
Bueno
Lneas de aduccion
Bueno
Rotura en
tramos
( uniones)
Fisuras
menores
Fisuras
menores
Rotura en
tramos
( uniones)
Rotura en
tramos
( uniones)
< 24 hrs
90
1400
24-48 hrs
90
1400
24-48 hrs
80
1400
< 24 hrs
80
1400
Redes de
distribucin
Regular
< 24 hrs
80
1400
sistema de agua
potable
(1) Prioridad 1 (Alta): >50% de componentes afectados
Prioridad 2 (Media):
25 50% de componentes afectados, sin afectacin de la
conduccin
Prioridad 3 (Baja): <25% de componentes afectados, sin afectacin de la conduccin
(2) Nmero de conexiones afectadas en trminos de calidad, cantidad y/o continuidad del servicio.
Ficha 3
Aspectos Fsicos y de Impacto en el Servicio
Nombre del Sistema:
Tipo de Sistema:
AguaXPotable
Alcantarillado
Prioridad:
Descripcin
Componentes
Expuestos
Estado del
Componente
Daos
Estimados
Tiempo
Rehab.
(TR)
Capacidad
Remanente
Inmediata
lps
Impacto en
Servicio (2)
(Conexiones)
Rotura en
tramos
y
Redes de
Regular
fisuras en 24-48 hrs
80
1400
recoleccin
buzones
( uniones)
(1) Prioridad 1 (Alta): >50% de componentes afectados
Prioridad 2 (Media):
25 50% de componentes afectados, sin afectacin de la
conduccin
Prioridad 3 (Baja): <25% de componentes afectados, sin afectacin de la conduccin
(2) Nmero de conexiones afectadas en trminos de calidad, cantidad y/o continuidad del servicio.
5.4.5
Evento : SISMO
Medidas de Prevencin:
o Elaborar los diseos de las estructuras proyectadas, considerando los
parmetros de diseo de la zonificacion ssmica especifica de la
localidad; para el caso de Laredo, se ubica en Zona 3, segn el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
o Proyectar las estructuras (obras no lineales), en areas de bajo riesgo de
geodinmica activa (deslizamientos)
o Efectuar una adecuada supervisin de la construccin de las estructuras.
o Para el diseo de redes de agua potable y alcantarillado, considerar
elementos que otorguen capacidad de asumir los movimientos ssmicos,
sin llegar a la roturas ( uniones flexibles y/o tipo de material : HDPE, por
ejemplo)
Medidas de Mitigacion:
o Elaborar Plan de Contingencia.
o Desarrollar procesos de rehabilitacin, con tcnicas constructivas
adaptadas a situaciones de emergencia
o Habilitar fuentes de produccin de emergencia
o Implementar Comit de Emergencia de Municipalidad de Laredo
Evento : DESLIZAMIENTO
Medidas de Prevencin:
o Implementar fuentes de produccin para situaciones de desabastecimiento
o Efectuar campaas de concientizacion y sensibilizacin, para advertir de
riesgos de manipulacin de terceros de lneas de impulsin / aduccion.
o Reforzar proteccin de lneas de impulsin y aduccion.
Medidas de Mitigacion:
o Implementar operacin de fuentes de produccin de emergencia
o Desarrollar e implementar plan de abastecimiento de agua por medio
indirectos ( cisternas)
o Reforzar campaas de desinfeccin de agua distribuida
o Elaborar Plan de Contingencia.
o Implementar Comit de Emergencia de Municipalidad de Laredo
o Coordinar soporte logsticos con
EPS SEDALIB y Municipalidad de
Laredo.
6.1
6.1.1
Cuadro N 29
Capacidad de produccin de los Pozos
Unidad Produccin
Pozo N 15
Pozo N 16
Pozo 22 de Febrero
Pozo Mercado
Pozo El Polo (Los Hroes)
Pozo Fortuna
Pozo Chopitea
Pozo Vctor Ral
Capacidad Total
Caudal Produc.
(lps)
40.0
35.0
9.4
10.0
25.5
S/d
S/d
23.0
142.9
Pozo N 16
Se ubica en el sector Primavera; tiene una antigedad de 40 aos, un dimetro
de 16 pulgadas y una profundidad de 50 m. tiene instalado un forro ranurado en
toda su longitud.
El equipamiento electromecnico consta de una electrobomba sumergible de
motor elctrico de 60 HP y una capacidad 35 lps. Este equipo es nuevo y ha
sido recientemente instalado en el arco de las obras de impacto del proyecto
PPPL.
La calidad del agua extrada es buena y actualmente no presenta problemas
operativos. Abastece a parte del casco urbano de Laredo: Pueblo Viejo, A.H.
Maura Alcntara, Sector de Alameda, Urb. Los Jardines .y Sector Puente
Veneno.
Este pozo suministra agua de 5.00 a.m. a 10.55 a.m. y de 11.55 a.m. a 5.00
p.m. (Bombeo directo a red.)
Pozo N 15
Se encuentra ubicado en el sector Primavera y tiene una antigedad de 40
aos, es de 16 pulgadas de dimetro y 45 m. de profundidad.
Este pozo abastece a los siguientes reservorios ubicados en el casco urbano
de Laredo, segn relacin: Reservorio Santa Catalina, Reservorio Centenario;
tambin esta conectado directamente a la red.
El suministro de agua se efecta por turnos: de 4.00 a.m. a 11.30 a.m. y de
1.00 p.m. a 5.00 p.m. (Bombeo directo a red).
Pozo 22 de Febrero
Pozo Mercado
Se encuentra ubicado en uno de los pasillos del Mercado Municipal, tiene una
antigedad de 40 aos, 16 pulgadas de dimetro y 40 mts de profundidad.
La capacidad estimada de este pozo es 10 lps. El suministro de agua se
efecta por turnos: de 6.00 a.m. a 12.00 p.m. (Bombeo directo a red) y de 1.00
p.m. a 5.00 p.m. (Bombeo directo a red).
Pozo Fortuna
Actualmente este pozo se encuentra paralizado por falta de energa elctrica,
todos los equipos han sido retirados y guardados en almacn de la
Municipalidad.
Pozo Chopitea
Se encuentra ubicado en un costado del patio del colegio Jos Chopitea.
Actualmente se encuentra paralizado por falta de energa elctrica, todos los
equipos han sido retirados y guardados en el Colegio Jos Chopitea.
Pozo N 16
Pozo N 15
La estacin de bombeo del Pozo N 15 cuenta con una caseta de bombeo de
material noble. La misma que ha sido reconstruida en la obra de impacto. En la
actualidad el pozo ha sido rehabilitado y reequipado con una electrobomba
sumergible de 60 HP y 40 lps de capacidad.
Pozo 22 de Febrero
No cuenta con caseta de bombeo, por lo cual el equipamiento electromecnico,
instalaciones hidrulicas y tablero de control elctrico, se encuentran expuesto
a la intemperie.
El equipamiento electromecnico consta de una bomba centrifuga sumergible
en estado operativo. El tablero de control elctrico est en regular estado de
conservacin, sin embargo el sistema de control requiere de rehabilitacin.
El suministro elctrico de esta estacin es en baja tensin, con un voltaje
nominal de 380 voltios / 60 ciclos. No cuenta con sistema de condensadores y
medidor de energa reactiva.
Pozo Mercado
No cuenta con caseta de bombeo, por lo cual el equipamiento (electromecnico
e hidrulico) se encuentra accesible a terceros.
El equipamiento electromecnico consta de una bomba centrifuga sumergible.
El tablero de control elctrico tiene el sistema de control (trmico) pero en
estado deficiente. El suministro elctrico es en baja tensin (380 voltios/ 60
ciclos), pero al motor solo llega 360 voltios, el bajo voltaje afecta la vida til del
motor. A partir del mes de noviembre 2005, se ha instalado un sistema de
condensadores por lo que se presume que el consumo de energa disminuir.
Abastece directamente a la red mediante una bomba sumergible y dos lneas
de impulsin, una lnea abastece al mercado y Municipalidad y la segunda lnea
abastece al sector Villa Garca, Urb. Centro Cvico y Urb. 22 de Febrero.
Pozo Fortuna
No cuenta con caseta de bombeo, adems todos los equipos han sido retirados
y guardados en almacn de la Municipalidad.
Pozo Chopitea
Este pozo, que se encuentra ubicado a un costado del patio del colegio Jos
Chopitea, no cuenta con caseta de bombeo, adems, todos los equipos han
sido retirados y guardados en este Colegio.
LNEA DE IMPULSIN
DESCRIPCIN
Lnea N 1
Lnea N 2
6.1.1.6 Almacenamiento
Reservorio 22 de Febrero
Este Reservorio elevado es de concreto, la cuba de 20 m3, se encuentra
estructuralmente en buenas condiciones, aunque necesita algunos resanes
exteriores e interiores.
El sistema hidrulico est en regulares condiciones de operacin. No posee
sistema de control automtico con el Pozo 22 de Febrero, por lo cual su
operacin es manual.
Sistema R-Centenario
Comprende desde el Reservorio Centenario hasta la interseccin con la red
de distribucin en el cruce con la calle Alcides Espelucin y calle s/n. La lnea
tiene una longitud aproximada de 35 m., 200 mm. de dimetro en asbesto
cemento. Se encuentra operativa.
Sistema R- 22 de Febrero
Sistema de Alcantarillado
Domstica
Numero de
conexiones
3,443
Comercial
383
CATEGORIA
Estatal
Industrial
TOTAL
3,826
6.2
6.2.1
6.2.1.1 CAPTACIN:
Debido a la necesidad de abastecer agua a la poblacin de Laredo se hace
necesario la bsqueda de nuevas fuentes de agua. Es as que se ha evaluado las
recargas subsuperficiales en la zona ubicado al Este de la ciudad de Laredo.
La zona del proyecto encontrado contempla un sistema de galeras filtrantes o
drenes en dos sectores del mbito del lugar denominado Jess Mara, los cuales
van a abastecer a la poblacin del distrito de Laredo y alrededores. Este sector est
ubicado a 15 km de Laredo, cerca a la rivera del ro Moche, el cual ha influenciado
conjuntamente con las zonas agrcolas de las partes altas a los humedales debido a
la poca filtracin vertical.
La hidrometra del ro Moche indica un caudal promedio anual es 8 m3/s, siendo lo
ms altos en la poca del nio en 150 m3/s, Este ro de flujo regular tiene
influencia directa en los humedales.
El sistema de riego en la zona del proyecto no es tan eficiente produciendo
humedales aguas abajo.
El proyecto de galeras filtrantes o sistema de drenaje consiste en la instalacin de
dos sistemas de redes de drenaje en los humedales; el primero ubicado en la parte
baja proyectado para captar 80.98 l/s con una lnea de drenes entubados laterales y
colectores; la segunda zona de humedal esta localizado en la parte norte y cerca al
ro Moche, el cual est proyectado para captar un caudal de 71.83 l/s. Por lo tanto
la captacin total mxima ser de 152.80 l/s en el mes de Marzo, sin embrago la
mnima captacin en la poca se sequa ser de 84.61 l/s. Las tuberas estn
consideradas para un caudal mximo: La longitud total de drenes asciende a 810 m
de tuberas cribadas de PVC UF C-5 de 160 mm, y para colectores se tiene una
longitud de para drenes laterales y 160 mm y 200 mm colectores. Existiendo un
total de 432 m de tubera PVC UF de 160 mm y 703 m de tubera UF de 200 mm
de dimetro.
Para el clculo de esparcimiento entre los drenes laterales se ha utilizado la
siguiente expresin de Hooghoudt
L 2h1.
K
2d
(1
) .........................5
q
h1
Donde:
L
= Espaciamiento de drenes (m)
K
h1
Do
= Conductividad hidrulica del suelo por debajo del nivel de los drenes (m/d)
= Altura de la tabla de agua, por encima del nivel de los drenes, en el punto
medio entre ellos (m).
= Profundidad del estrato equivalente, que es una funcin de L, D.
Descripcin
CS-01
CS-02
Cota de Terreno
Presin de Ingreso
Presin de salida
95.49 msnm
50.92 m.c.a.
29.98 m.c.a.
104.50 msnm
44.00 m.c.a
43.96 m.c.a.
Caracterstica
Vlvula
reductora
presin
limitadora
caudal
Vlvula
limitadora
caudal
de
y
de
de
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
N
1
2
3
4
5
6
7
8
11
16
17
Sector Municipal
Laredo Pueblo Viejo
Los Jardines
Ca. Chiclayo, Lambayeque, Leonc.
Los Heroes
Laredo Pueblo Viejo 2
Segundo Villar Castillo
Ex - Campamento
San Nicolas del Paso
22 de Febrero
La Alameda
Puente Veneno
AD-02: El rea de drenaje 2 presenta un caudal de descarga de 52.63 l/s, esta rea
comprende las habilitaciones:
N
9
10
Sector Municipal
Victor Raul
Centenario
12
13
14
15
Villa Garcia
La Merced III Etapa - A
Santa Maria - La Merced III Etapa
B
30 de noviembre- Corazon de jesus
6.2.3.1 INTRODUCCIN
En el ao 2,007, la Municipalidad Distrital de Laredo encarg la elaboracin del
Estudio de Factibilidad del proyecto Ampliacin y mejoramiento del Sistema de de
Agua potable y saneamiento en la Localidad de Laredo- Trujillo-La Libertad
destinado a demostrar la factibilidad tcnica, econmica, financiera y social, que
permita posteriormente llevar a cabo los estudios definitivos y construccin de las
obras proyectadas, disminuyendo los riesgos de contaminacin.
En este marco, se est procediendo a elaborar el diseo definitivo de las obras
destinadas al Ampliacin y mejoramiento del Sistema de de Agua potable y
saneamiento en la Localidad de Laredo- Trujillo-La Libertad y que incluye a las
localidad colindante del distrito.
El Distrito de Laredo se ubica al norte de la Provincia de Trujillo, Departamento de
La Libertad, en el valle de Santa Catalina mrgenes derecha e izquierda del ro
Moche; a 9 Km. del centro urbano de la cuidad de Trujillo. Se sita a una altitud
media de 89 m.s.n.m. Sus coordenadas geogrficas son: 08 05 15 de latitud sur y
78 57 30 de longitud oeste del Meridiano de Greendwich.
6.2.3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto de tratamiento de las aguas residuales es el mejoramiento
de las condiciones ambientales y sanitarias de la localidad de Laredo y la
minimizacin del impacto ambiental en el entorno del rea de influencia del
proyecto.
6.2.3.3 OBJETIVOS DEL DISEO
El objetivo del diseo es la elaboracin del proyecto definitivo de los procesos de
tratamiento de las aguas residuales de la localidad de Laredo, teniendo como base
los criterios de diseo aplicados en el estudio de factibilidad del proyecto:
Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de Laredo
Distrito Laredo Trujillo La Libertad.
De esta manera, el diseo se ejecutar para un caudal promedio de 45.78 l/s y con
un horizonte de 20 aos, equivalente al ao 2029. La planta de tratamiento de
aguas residuales contar con estructuras de pre-tratamiento como cmara de rejas,
as como sistemas de distribucin y conduccin de las aguas residuales crudas
hacia los procesos de tratamiento y los dispositivos de ingreso, interconexin y
salida a cada uno de ellos.
b)
c)
d)
Cultivos como la alfalfa, gramalote, chala, etc., que se utilicen para forraje de
ganado, se permitir el uso de aguas servidas sometidas a tratamiento
secundario y con la absoluta prohibicin de que el ganado lechero tenga
acceso a los campos."
Los procesos de tratamiento quedan claramente definidos por el Artculo 187 que
establece "Se considerarn Plantas de Tratamiento Primario, las que cuenten con
procesos que se realicen en tanques spticos, tanque Imhoffs o tanques de
sedimentacin, con o sin coagulacin qumica, estn o no precedidos por cmaras
de rejas, desarenadores o dispositivos similares y lagunas de oxidacin con fase
anaerbica". A su vez, el Artculo 188 dispone "Se considerarn Plantas de
Tratamiento Secundario, las que cuenten con procesos que se realicen en filtros
biolgicos, filtros de arena, sistemas de lodos activados, sistemas de oxidacin total
y lagunas de estabilizacin, considerndose en este ltimo caso, slo las
aerbicas."
I. LIMITES BACTERIOLGICOS*
(valores en NMP/100ml)
Parmetro
II
III
IV
VI
Coliformes totales
8.8
20,000
5,000
5,000
1,000
20,000
Coliformes fecales
4,000
1,000
1,000
200
4,000
II
III
IV
VI
DBO
15
10
10
10
OD
Parmetro
II
III
VI
Selenio
10
10
50
10
Mercurio
10
0.1
0.2
PCB
1+
Esteres estalatos
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
Cadmio
10
10
50
0.2
Cromo
50
50
1,000
50
50
Nquel
1+
**
Cobre
1,000
1,000
500
10
Plomo
50
50
100
10
30
5,000
5,000
25,000
20
**
Cianuro
200
200
1+
Fenoles
0.5
1+
100
Sulfuros
1+
Arsnico
100
100
200
10
50
Nitratos
10
10
100
N.A.
N.A.
Zinc
1+
Valor a ser determinado. En caso de sospechar su presencia se aplicar los valores de la columna V
provisionalmente.
*
**
I y II
III
IV
M.E.H.
(1)
1.5
0.5
0.2
S.A.A.M.
(2)
0.5
1.0
0.5
C.A.E.
(3)
1.5
5.0
5.0
C.C.E.
(4)
0.3
1.0
1.0
(1)
(2)
(3)
(4)
A
0
1
AO
2007
2013
2014
POBLACION
22,557
24,375
24,691
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
25,667
26,001
26,339
26,681
27,028
27,379
27,735
28,096
28,461
28,831
29,206
29,586
29,970
30,360
30,754
31,154
31,559
31,970
32,385
residuales.
AO
0
1
5
10
15
20
2007
2013
2018
2023
2028
2033
POBLACI
ON
TOTAL
HAB
24,256
24,375
26,681
28,461
30,360
32,385
POBLACIO COBERTUR
N SERVIDA
A
HAB
23,043
23,156
25,347
27,038
29,449
31,737
%
95.0%
95.0%
95.0%
95.0%
97.0%
98.0%
CAUDAL PROMEDIO
M3/D
4,055.60
4,075.44
4,461.08
4,758.69
5,183.02
5,585.79
LPS
46.94
47.17
51.63
55.08
59.99
64.65
CAUDAL
MAXIMO
HORARIO
LPS
117.35
117.92
129.08
137.69
149.97
161.63
50
90
12
2xE11
489.7
mg/l
Slidos suspendidos
326
mg/l
Nitrgeno kjedhal
65
mg/l
Coliformes fecales
1.0E+08 NMP/100 ml
9.00
10.00
11.00
12.00
Demanda bioqumica de
oxigeno
Slidos totales en
suspensin
Slidos totales
Slidos sedimentables
Potencial de hidrogeno
Nitrgeno amoniacal
Numeracin de coliformes
totales
Numeracin de coliformes
fecales
Demanda qumica de
oxigeno
Aceites y grasas
Slidos voltiles
Nitrgeno orgnico total
13.00
Deteccin de nematodos
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
FECHA
ENSAYO
03/01/2008
mg/l
mg/l
mg/l
ml/l
pH
mg/l
NMP/1
00 ml
NMP/1
00 ml
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
04/01/2008 06/01/2008
PROMEDIO
253.00
183.00
156.00
197.33
86.00
1066.00
1.80
6.60
15.30
79.00
1321.00
0.40
6.80
12.86
119.00
978.00
1.50
6.70
13.90
94.67
1121.67
1.23
6.70
14.02
1.60E+06
2.80E+05
1.80E+05
6.87E+05
4.60E+04
1.30E+05
3.20E+04
6.93E+04
498.00
24.10
414.00
8.50
presencia
de larvas
358.00
16.80
480.00
7.54
presencia
de larvas
290.00
29.60
448.00
10.10
presencia
de larvas
382.00
23.50
447.33
8.71
presencia de
larvas
los puebles en general y que en los ltimos aos viene ocurriendo en diversas
ciudades del pas.
POBLACI
ON
SERVIDA
HAB
M3/D
LPS
G/HAB-D
KG/D
MG/L
CAUDAL
2013
23,156
4,075.44
47.17
40.00
926.24
227.27
2018
25,347
4,461.08
51.63
45.00
1,140.62
255.68
10
2023
27,038
4,758.69
55.08
50.00
1,351.90
284.09
15
2028
29,449
5,183.02
59.99
50.00
1,472.45
284.09
20
2033
31,737
5,585.79
64.65
50.00
1,586.87
284.09
TEMPERATURA
MEDIA
MENSUAL 2007
(C)
24.00
23.80
23.00
21.10
18.60
16.40
17.00
16.70
16.60
16.90
18.20
19.50
Fuente: SENAMHI
=
=
Siendo:
T
=
Ts =
Tai =
r2 = 0,828
r2 = 0,831
PRECIPITACIN
MENSUAL 2007
(MM)
EVAPORACIN
MENSUAL
2007(MM)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Suma
Promedio mensual (mm)
Promedio mensual (cm)
Promedio diario (mm)
0.00
0.00
10.00
2.00
0.50
0.00
0.60
0.00
0.10
0.70
0.10
0.00
14.00
1.17
0.12
0.04
104.40
116.20
127.20
100.90
66.90
55.20
48.10
48.40
55.00
77.30
82.20
98.70
980.50
81.71
8.17
2.70
Fuente: SENAMHI
D) INFILTRACIN
La capa impermeable con que se disearn las lagunas facultativas y de
maduracin se ha definido con un coeficiente de permeabilidad de kf = 1*10-07
m/s por lo que al inicio de la entrada en operacin de las referidas lagunas se
tendr una prdida de agua por infiltracin de aproximadamente 8 mm/da. Sin
embargo, con el transcurso del tiempo, las lagunas se impermeabilizarn y la
capacidad de filtracin ir disminuyendo significativamente pudiendo llegar a un
valor menor de 5 mm/da.
E) ATENUACIN
La atenuacin es un proceso natural que se presenta en los grandes
almacenamientos de agua y que se manifiesta en la disminucin de las
variaciones bruscas del caudal afluente con respecto al caudal efluente. En el
caso de las lagunas de estabilizacin, este fenmeno se manifiesta en el
amenguamiento del caudal mximo horario, instantneo o el causado por el
arranque de los equipos de las estaciones elevadoras de aguas residuales.
Dependiendo del caudal de ingreso, el espejo de agua y la escotadura de los
sistemas de medicin de caudal, las variaciones de caudal se atenuarn
afectando el perodo de retencin y por ende a la eficiencia del tratamiento. Por
lo tanto, el atenuamiento tienen su mayor aplicacin est en el diseo de las
estructuras de salida. En el caso de la planta de tratamiento de aguas
residuales, por lo pequeo de las reas superficiales, el efecto de atenuamiento
es mnimo.
F) BORDE LIBRE
El borde libre viene a ser la medida de seguridad de las lagunas en general
contra cualquier efecto de rebalse de las aguas depositadas en ella por efecto
del oleaje producido por accin del viento y/o sismo.
Accin del viento.- La ecuacin aplicada para lagunas de estabilizacin es una
modificacin de la Stevenson y que se expresa como sigue:
Ho = 0,00086 * V
1,1
* F 0,45
Siendo:
Ho
= coeficiente 0.6
= aceleracin de la gravedad
Hn
No.
r2.
INTERVALO
DE CARGA
OBS
Kg/(ha-da)
7.67
0.806
0.996
71
200-1158
-23.46
0.998
0.989
26
113-364
20.51
0.777
0.990
97
113-1158
1.46
0.801
0.979
46
467-1158
0.75
0.906
0.857
15
251-335
-7.81
0.819
0.998
139
42-1158
-0.80
0.765
0.986
63
42-248
-7.14
0.923
0.947
33
31-114
-7.16
0.941
0.970
26
18-90
-8.53
0.942
0.996
85
18-466
(1)
Primera fase
H) LAGUNAS DE MADURACIN
La ventaja del empleo de las lagunas de estabilizacin en el tratamiento de las
aguas residuales est basada en la fuerte reduccin de organismos patgenos
tales como parsitos, bacterias y virus. La remocin de estos microorganismos
est gobernada por el perodo de retencin, ubicacin y geometra de la
estructura de salida.
En la determinacin de la eficiencia remocional de bacterias patgenas se
emplea la deteccin de organismos coliformes como indicadores de la calidad
bacteriolgica del agua. El uso de la prueba de coliforme termotolerante es una
herramienta de mayor valor que el coliforme total para la evaluacin de calidad
bacteriolgica de las aguas contaminadas, en razn de que excluye la
presencia de organismos no fecales que pueden estar sujetos a reproduccin
posterior.
Los modelos empleados en la prediccin del decaimiento bacteriano son de
mezcla completa y flujo disperso.
Modelo de mezcla completa.- Su mayor aplicacin es en lagunas aeradas de
mezcla completa y con constantes de mortalidad neta obtenidas a nivel de
laboratorio. Sin embargo, muchos profesionales lo emplean en el diseo de
lagunas facultativas y de maduracin para la reduccin bacteriana pero
aplicando constantes de mortalidad empricas. La ecuacin aplicada para la
determinacin de la reduccin bacteriana es:
N = No/(1 + PR * Kb')
donde:
N y No =
Kb'
PR
=
=
donde:
C
X
U
D
K
T
C = D 2 C - U C - K . C
t
X2
X
=
=
=
=
=
=
(a)
donde:
Co
C
X
L
=
=
=
=
Constante adimensional
La ecuacin (a) puede ser utilizada para lagunas alargadas. Para otras
condiciones es de utilidad la siguiente ecuacin simplificada para X=L; Z=1:
C=
4 a exp (1/2/d)
L/A
d=
Dispersin
L=
A=
1,0 1/da
1,2 1/da
21.7C
2019
36,746
34,909
3,208 (37.1)
2029
43,923
43,044
3,955 (45.8)
8,017.9 (92.8)
3,208 (37.1)
1,466
9,884.2 (114.4)
3,955 (45.8)
2,152
457.0
326
1.0E+08
544.1
326
1.0E+08
rea de drenaje
La nueva planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Laredo
estar dirigida a tratar los desechos lquidos de toda la localidad, conformando una
sola cuenca de drenaje.
rea reservada para la construccin de la planta de tratamiento
El rea reservada para la construccin de la planta de tratamiento de aguas
residuales de Laredo es de forma irregular ubicndose a 3.0 km al sur del rea
urbana colindando con el Ro Moche disponible abarca aproximadamente un total
de 10.5 hectreas.
Planta de tratamiento de aguas residuales
Las aguas residuales llegarn a la planta de tratamiento de aguas residuales por
gravedad, a travs del emisor proyectado, mediante tuberas de PVC DN450 de
dimetro nominal.
Los procesos de tratamiento de aguas residuales estarn compuestos por:
Cmara de llegada
Camara de rejas
Medidor de caudal
Lagunas facultativas
Lagunas de maduracin
Conductos de distribucin y recoleccin de aguas
correspondientes a los diferentes procesos de tratamiento
Disposicin final
residuales
a.
Cmara de llegada
Las aguas residuales llegarn a una cmara de llegada, que permitir atenuar
las condiciones del flujo.
b.
Cmara de Rejas
Inmediatamente despus de la cmara de llegada, se ha previsto la
construccin de una cmara de rejas, que permitir retener los materiales
slidos, que sern luego dispuestos al relleno sanitario de la localidad.
Esta estructura fue diseada para la segunda etapa del proyecto es decir para
el ao 2029 y estar compuesta por dos canales paralelos, cada uno de ellos
de 0.70 m. de ancho. El segundo canal trabajar como canal aliviadero. El
canal de llegada tendr un ancho de 0,50 m. En el canal principal ir instalado
una reja de limpieza manual conformada por platinas de acero inoxidable de 1
x 3/8 espaciadas 2.5 cm.
c.
Medidor de caudal
Canal de alimentacin =
0.50 m
Ancho de garganta = 0.30 m
d.
Laguna en
limpieza
LAGUNAS *
F-1
F-2
F-3
Normal
15.3/38.1
15.3/38.1
15.3/38.1
F-1
----
22.9/57.2
22.9/57.2
F-2
22.9/57.2
----
22.9/57.2
F-3
22.9/57.2
22.9/57.2
----
Caudales a fluir por tramo a cada una de las bateras bajo condiciones normales y de
limpieza (l/s)
TRAMO**
CONDICIONES
A-B
A-C
C-D
Normales
15.3/38.1
30.6/76.2
15.3/38.1
F-1 *
0.0/0.0
45.8/114.4
22.9/57.2
F-2 *
22.9/57.2
22.9/57.2
22.9/57.2
F-3 *
22.9/57.2
22.9/57.2
0.0/0.0
REPARTIDORES **
CONDICIONES
R-1
R-2
Normales
1/2
1/1
F-1 *
0/2
1/1
F-2 *
1/1
0/1
F-3 *
1/1
1/0
R-1
R-2
Normales
15.3/30.6
15.3/15.3
F-1 *
0.0/45.8
22.9/22.9
F-2 *
22.9/22.9
0.0/22.9
F-3 *
22.9/22.9
22.9/0.0
REPARTIDORES **
CONDICIONES
R-1
R-2
Normales
38.1/76.2
38.1/38.1
F-1 *
0.0/114.4
57.2/57.2
F-2 *
57.2/57.2
0.0/57.2
F-3 *
57.2/57.2
57.2/0.0
e.
f.
Laguna facultativa
Se han proyectado tres lagunas facultativas de seccin trapecial de 190.4 m de
largo, 68 m de ancho y 1.8 m de profundidad promedio. La tasa de aplicacin
promedio es de 498.7 kg DBO/ha-d y el periodo de retencin de 18.1 das. Se
estima que la remocin de carga orgnica ser del orden del 80%, siendo la
DBO total remanente de 96 mg/l expresado como DBO soluble. La
concentracin de coliformes termotolerantes tendr un valor promedio de
324,000 como NMP/100 ml.
g.
h.
Laguna de maduracin
Las lagunas de maduracin estarn dirigidas a disminuir gran parte de la carga
orgnica y una parte del contenido microbiolgico que poseen las aguas
servidas y su mxima capacidad de tratamiento ha sido determinado en base al
modelo emprico propuesto por el doctor F. Ynez del CEPIS.
Las lagunas de maduracin estarn compuestas por tres unidades de longitud
promedio de122.4 m de largo, 68 m de ancho y 1.8 m de profundidad con un
rea superficial unitaria de 0.83 ha y un perodo de retencin de 11.6 das. Se
estima que la eficiencia remocional total de la DBO ser del 52.6 por ciento y
con una DBO soluble en el efluente de 45 mg/l y total de 78 mg/l. A su vez, la
concentracin de coliformes ser menor a 6,000 como NMP/100ml.
i.
j.
Laguna en
limpieza*
Normal
F-1
F-2
F-3
Extremos
F-1
1-2
15.3/38.1
-----22.9/57.2
22.9/57.2
15.3/57.2
F-2
2-3
30.6/76.3
22.9/57.2
22.9/57.2
45.8/114.4
22.9/114.4
F-3
3-4
45.8/114.4
22.9/57.2
45.8/114.4
45.8/114.4
22.9/114.4
k.
Borde Libre
El borde libre viene a ser el resguardo del dique de la laguna contra el rebalse
de las aguas por efecto del oleaje producido por accin del viento y/o sismo. En
clculo por accin del viento ha dado como resultado una altura de rizo puede
llegar a ser de 0.05 m y por efecto de sismo de 0.10 m, haciendo un total de
0.15 cm. Considerando un factor de seguridad de dos, las lagunas se han
diseado con un borde libre de 0.50 m. Estos valores fueron determinados
para una velocidad de viento de 5 m/s y para un sismo de magnitud 7.0 e
intensidad VIII.
l.
Disposicin final
Las aguas residuales tratadas biolgicamente sern descargadas al Ro
Moche, la mezcla resultante, alcanzar niveles de 9.7mg/l de DBO y
518NMP/100ml de coliformes termotolerantes, al ao 20.
DATOS DE DISENO
Caudal
Caudal
m3/d
l/s
3955
45.8
mg/l
kg/da
g DBO/hab-d
C
C
C
mm/da
mm/da
mm/da
LAGUNAS
489.7
1936.9
45
16.40
21.70
21.70
2.7
0.0
0.04
FACULTATIV
Nmero de lagunas
Profundidad de laguna
Largo de laguna (espejo de agua)
Ancho de laguna (espejo de agua)
Pendiente de diques interno
Largo de laguna (fondo)
Ancho de laguna (fondo)
Relacin largo/ancho
Volumen unitario
Volumen total
Periodo de retencin
Carga aplicada
rea superficial total
rea superficial unitaria
Caudal afluente
Caudal efluente
Poblacin equivalente
N
m
m
m
H/V
CALCULO
m
m
m3
m3
das
kg DBO/ha-da
ha
ha
m3/da
m3/da
hab
MADURA 1
3
1.80
194.0
71.6
2.0
3
1.80
126.0
71.6
2.0
186.8
64.4
2.8
23305
69915
18.1
498
4.2
1.4
3955
3850
43,044
118.8
64.4
1.8
14982
44945
10.7
148
2.7
0.9
3850
3784
45
1.20
0.517
1.349
4.533
3.2E+05
6.0E+03
CONDICIONES
Extremos
A-B
15.3/57.2
TRAMO
A-C
22.9/114.4
C-D
15.3/57.2
l/s
mm
o/oo
mm
o/o
m/s
l/s
mm
o/oo
mm
57.2
93.6
252
31.2
0.6
84
0.76
22.9
114.4
80.8
250.5
17
0.6
50
0.91
15.3
57.2
93.6
252
31.2
0.6
84
0.76
500
3
m/s
l/s
mm
o/oo
mm
15.3
300
3
300
3
m/s
CONDICIONES
Extremo
Tubera de
ingreso
7.7/28.6
114.4
250
50
0.92
28.6
134
89
1.71
Tubera de
interconexin o
salida
7.7/28.6
CANAL DE RECOLECCIN
Los caudales extremos a tener en cada tramo del conducto de recoleccin de las
aguas residuales tratadas se indican en el cuadro siguiente cuadro y se resumen
como sigue:
Laguna en
limpieza*
Extremos
F-1
1-2
15.3/57.2
F-2
2-3
22.9/114.4
F-3
3-4
22.9/114.4
Velocidad
m/s
1.01
1.52
TRAMO 3.- SALIDA DE LAGUNA F-3 A DISPOSICION FINAL
Caudal
l/s
22.9
114.4
Dimetro
mm
400
Pendiente
o/oo
5
Tirante de agua
mm
92
220
Relacin Y/D
23
55
Velocidad
m/s
1.01
1.52
6.3
Construccin de captacin
Construccin de reservorio
6.4
CRITERIOS DE DISEO
Los criterios de diseo en los cuales se ha basado el estudio se detallan a
continuacin:
Perodo de Diseo
Para el clculo del periodo optimo de diseo de los principales componentes
del sistema de Agua Potable y Alcantarillado se ha utilizado: los factores de
economa a escala, la tasa social de descuento determinado por el MEF de 11
% y el periodo de dficit considerando el nmero de aos transcurridos desde
el momento en que la oferta sin proyecto fue superada por la demanda.
En el Cuadro siguiente se muestra los periodos ptimos de diseo de las
principales componentes del sistema de Agua Potable y Alcantarillado, los
cuales han sido calculados por el consultor.
Cuadro N 34
Periodo ptimo de Diseo de Agua Potable
COMPONENTES
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Captacin
Lnea de Conduccin
Redes de Agua
Reservorio Nuevo
Fuente: Elaboracin propia del Consultor
PERIODO
OPTIMO DE
DISEO (AOS)
17.0
19.0
17.0
11.0
Cuadro N 35
Periodo ptimo de Diseo de Alcantarillado
COMPONENTES
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Colector
Lnea de Rebose
Redes de Alcantarillado
Laguna de Estabilizacin
PERIODO
OPTIMO DE
DISEO (AOS)
20.0
20.0
20.0
20.0
Poblacin actual
De acuerdo a los datos obtenidos en campo, planos de lotizacin e informacin
primaria de la municipalidad del distrito de Laredo, la poblacin actual para el
ao 2013 del distrito de Laredo asciende a 24,375 habitantes; en 5,389 lotes y
cuya densidad promedio de habitantes por vivienda es de 4.49 personas (dato
obtenido de la encuesta socio econmica).
Cuadro N 36
2013
5,389
Densidad (habitantes/vivienda).
4.49
Poblacin (habitantes).
24,195
Nivel de cobertura
De acuerdo a la informacin proporcionada, el porcentaje de cobertura de agua
con conexin domiciliara (domstica, social estatal, comercial e industrial) en
el ao 2006 es del 89.10% representando un total de 4,800 viviendas
atendidas. En lo referente al porcentaje de cobertura en el servicio de desage
con conexin domiciliaria al ao 2,006 es 36.80% con un total de 1,983
viviendas conectadas.
Coeficientes de variacin de Consumos
Los coeficientes a considerarse en el estudio definitivo son:
Coeficiente del da de mayor consumo, K1
:
1.30
Coeficiente de la hora de mayor consumo, K2
:
2,50
Coeficiente de retorno agua/alcantarillado, K3
:
0,80
Consumos
La informacin proporcionada respecto a los consumos de los usuarios
micromedidos con restriccin por categora para el distrito de Laredo se
detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro N 37
Niveles de Consumo con Restriccin Laredo
DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
COMERCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
ESTATAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
SOCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR
Fuente: Perfil del Estudio
19.400
20.000
25.00
26.00
48.00
50.00
58.00
60.00
58.00
60.00
7.1
METODOLOGA
La metodologa empleada en la identificacin, evaluacin y descripcin de los
impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistmico procesal causa
- efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio
ambiente. Esta interrelacin se efecta mediante la aplicacin de tres
procedimientos sistmicos:
La identificacin de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistmico
en campo; basado en el diagnstico fsico, biolgico, social, econmico y cultural;
as como, en el diseo estructura y composicin de cada obra del sistema de
saneamiento, de los procesos y actividades durante la construccin, funcionamiento
y abandono.
La evaluacin de los impactos se realiza mediante la aplicacin de la Matriz de
Interrelacin; aplicando criterios de evaluacin y ponderacin para el
dimensionamiento del impacto.
La descripcin de los impactos se realiza ordenando sistmicamente en funcin del
origen en el proyecto y la afectacin en el medio ambiente; utilizando el
relacionamiento de campo y la Matriz de interrelacin.
7.2
7.3
Cuadro N 38
Criterios para Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales
Criterios de
Evaluacin
Smbolo
Tipo de impacto
TI
Magnitud
Duracin
Mitigabilidad *
MI
Significancia**
Escala Jerrquica
Cualitativa
Ponderacin de Impactos
Negativos
Positivo
Negativo
Baja (B)
Moderada (M)
Alta (A)
Temporal (T)
Moderada (M)
Permanente (P)
Baja (B)
Moderada (M)
Alta (A)
No mitigable
Baja (B)
Moderada (M)
Alta (A)
1
2
3
1
2
3
3
2
1
3
34
57
89
Positivos
+
1
2
3
1
2
3
23
4
56
del proyecto y los impactos sobre el medio, segn la descripcin de los siguientes
puntos, ver Cuadro N 39.
a.
b.
c.
7.5
+MD
Significancia
Duracin
-MDG
Duracin
Mitigabilidad
d
Significancia
Cuadro N 39
Matriz de Identificacin de Impactos Ambientales Potenciales
Proyecto de Ampliacin y
Mejoramiento del Sistema de
Agua Potable y Saneamiento
Planificacin:
- Elaboracin
del
estudio
definitivo.
- Aprobacin del Proyecto.
Etapa de Construccin:
- Traslado de equipos y
materiales.
- Construccin de captacin de
Agua Potable
- Construccin de reservorio
- Excavacin de las zanjas para
las lneas de conduccin,
aduccin y redes primarias y
secundarias de agua potable y
redes de recoleccin primaria
y secundaria.
- Instalacin de las tuberas de
agua potable.
- Instalacin de colectores
- Excavacin de las zanjas para
lneas de rebose.
- .Sellado de las zanjas de agua
potable y alcantarillado.
- Conexiones domiciliarias de
agua potable y alcantarillado.
- Construccin de Planta de
Tratamiento de Aguas servidas
- Limpieza final de obra
Biolgico
Socioeconmico
- Generacin de empleo
temporal,
por
la
elaboracin de los estudios
respectivos.
- Alteracin leve y temporal
del trfico vehicular por el
levantamiento topogrfico.
Etapa de Operacin:
- Operacin de servicio de agua - Limpieza de unidades de
potable.
produccin
y
- Mantenimiento del servicio de
almacenamiento.
agua potable.
- Operacin
y
- Ligero mejoramiento de
los ingresos econmicos
de la poblacin, por
compra de productos
locales,
por
los
trabajadores.
- Generacin de empleo
temporal.
- Dificultad para el acceso a
las viviendas, entre otras.
- Afectacin al comercio
citadino.
- Afectacin a la red
telefnica y red elctrica.
- Riesgos de accidentes.
- Molestias a los vecinos
por ruidos, olores y
polvos.
- Corte
del
trnsito
vehicular por las calles,
avenidas y pasajes, por
donde se harn las obras.
- Disminucin temporal del
valor de las propiedades,
por la ejecucin de las
obras.
- Ampliacin y continuidad
del servicio de agua
potable,
por
el
funcionamiento de los
Proyecto de Ampliacin y
Mejoramiento del Sistema de
- Operacin de servicio de
Agua Potable y Saneamiento
alcantarillado y PTAS
en la Localidad de
- Mantenimiento del servicio de
alcantarillado y PTAS
Etapa de Abandono:
- Demolicin de reservorios y PTAS
- Limpieza final de obra
-
Casetas y reservorios
abandonados por falta de
agua.
Ruidos, humos, gases y
polvo por la demolicin
de las obras.
- La erosin de los
escombros
mal
dispuestos.
- Disposicin de residuos
slidos
reservorios.
- Mejoramiento del sistema
de agua potable.
- Aumento del valor de las
propiedades.
- Mejora calidad de vida.
- Generacin
temporal.
de
empleo
Aire
Medio
Fsico
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
RETIRO DE ESTRUCTURAS
-BTA
-BTA
-MTM
-BTA
-MTM
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-MTM
-BTA
-MTM
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
Construccin
Operacin
Planificacin
Vibraciones
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
Ruido
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
CUADRO N 40
Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Laredo
Abandono
Tierra
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Humos y gases
-BTA
Polvo
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-MTA
-MMM
-MTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-MTA
-BMM
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
Construccin
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Planificacin
-BTA
Erosin
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
gico
Medio Biol
Agua
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Subterrnea
Fauna
-BTA
Cobertura vegetal
-BTA
-BTA
-MTM
-BTM
Construccin
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
-BTA
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Social
Medio
Socioeconmico
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Paisaje
Salud e higiene
Calidad de vida
-BTA
RETIRO DE ESTRUCTURAS
-BTA
-BTA
-MTA
-BTA
-BTA
-BTA
-MTA
-BTA
-BTA
-BTA
-MPM
-BTA
Construccin
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Planificacin
Seguridad
( LINEAS CONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
-BTA
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-MTA
-BTA
+MP
+MP
+MP
+MP
+MP
+MP
Econmico
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Poblacin
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
Construccin
+BT
Operacin
+MP
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
+BT
MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO
-BTA
Nivel de empleo
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+BT
+BT
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
MOVIMIENTO DE TIERRA- CONSTRUCCION DE CAPTACION
+BT
Construccin
Operacin
+MP
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
Valoracin de los
inmuebles
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Aire
Medio Fsico
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO
-BTA
-MTM
-BTA
-MTM
-BTA
-BTA
-BTA
-MTM
-BTA
-MTM
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
Vibraciones
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
Humos y gases
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
Ruido
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
CUADRO N 40 A
Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales - Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de Laredo
Operacin
-BTA
Abandono
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
Agua
Tierra
Erosin
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Polvo
-BTA
-MTA
-MMM
-MTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-MTA
-BMM
-BTA
Subterrnea
-BTA
-BTA
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-BTA
-BTA
Social
gico
Medio Biol
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Paisaje
Seguridad
Calidad de vida
Cobertura vegetal
-BTA
-MTM
-BTA
-BTA
-BTA
-MTA
-BTA
-MTA
BTA
-MPM
-BTA
+MP
-BTA
+MP
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
Fauna
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-BTM
-BTA
-BTA
+MP
Econmico
Medio Socioeconmico
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Nivel de empleo
Salud e higiene
Poblacin
OPERACIN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
Operacin
+MP
+MP
+MP
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
+BT
Valoracin de los
inmuebles
+BT
+MP
Construccin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
-BTA
Planificacin
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+MP
-BTA
+BT
+BT
+BT
+BT
Aire
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Ruido
Vibraciones
MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO
RETIRO DE ESTRUCTURAS
-3
-3
-5
-5
-3
-3
-5
-5
-3
-3
-3
-3
-3
-3
Construccin
Operacin
Planificacin
-3
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
MOVIMIENTO DE TIERRA- CONSTRUCCION DE CAPTACION
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
CUADRO N 41
Matriz de Valoracin de Impactos Ambientales - Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Laredo
Abandono
-3
-3
Tierra
Medio Fsico
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Humos y gases
-3
Polvo
-3
-4
-6
-4
-3
-3
-3
-3
-4
-5
-3
-3
-3
-3
-3
-3
-3
-3
-3
Construccin
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
COORDINACIONES / TRAZADO
-3
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
( LINEAS CONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
Erosin
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-3
-3
-3
-3
Agua
Subterrnea
Cuerpo de agua
(Ro)
-3
gico
COMPONENTE DEL
PROYECTO
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Fauna
-3
Cobertura vegetal
-3
-3
-5
-4
Construccin
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Social
Medio Biol
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Paisaje
Calidad de vida
-3
-3
-4
-3
-3
-3
-4
-3
-3
-3
-8
-3
-3
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
COORDINACIONES / TRAZADO
-3
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
( LINEAS CONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
Seguridad
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Construccin
Operacin
Abandono
+5
+5
+5
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Nivel de empleo
Ingresos y
economa local
+2
Salud e higiene
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Poblacin
OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /
-3
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Construccin
Operacin
Abandono
+5
+5
+5
-3
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
Econmico
SocioeconmicoMedio
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Valoracin de los
inmuebles
MOVIMIENTO DE TIERRA- CONSTRUCCION DE CAPTACION
COORDINACIONES / TRAZADO
+2
+2
Construccin
Operacin
+5
+5
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
CUADRO N 41 A
Matriz de Valoracin de Impactos Ambientales - Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de Laredo
Aire
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Ruido
Vibraciones
-5
-5
-3
-3
-5
-5
-3
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
-3
-3
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
-3
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Operacin
Abandono
-3
-3
-3
-3
-3
-3
COMPONENTE DEL
PROYECTO
-3
-6
-3
-4
-3
-3
-3
-3
-3
-3
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
-3
-4
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
-3
-3
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
Humos y gases
Polvo
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-3
-3
-3
-3
Tierra
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
-3
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Agua
Medio
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Subterrnea
Cuerpo de agua
(Ro)
INSTALACION DE TUBERAS- EMISORES / INTERCEPTORES / REDES DE RECOLECCION
COORDINACIONES / TRAZADO
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
gico
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Fauna
Cobertura vegetal
-3
-4
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / BUZONES)MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Medio Biol
COMPONENTE DEL
PROYECTO
MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO
-3
-3
-3
-4
-8
-3
-3
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
Paisaje
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Social
COMPONENTE DEL
PROYECTO
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
COORDINACIONES / TRAZADO
-3
-3
-4
-3
-3
+5
+5
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
-3
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
Seguridad
Calidad de vida
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+5
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Salud e higiene
Poblacin
-3
Operacin
+5
+5
+5
Construccin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
-3
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / BUZONES)MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+5
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Nivel de empleo
Ingresos y
economa local
(PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / BUZONES)MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
+2
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+2
+2
+2
+2
COMPONENTE DEL
PROYECTO
COORDINACIONES / TRAZADO
+5
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Econmico
Medio
COMPONENTE DEL
PROYECTO
INSTALACION DE TUBERAS- EMISORES / INTERCEPTORES / REDES DE RECOLECCION
COORDINACIONES / TRAZADO
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Aire
COMPONENTE DEL
PROYECTO
MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS /OTROS)
RETIRO DE ESTRUCTURAS
-B
-B
-M
-B
-M
-B
-B
-B
Construccin
Operacin
Planificacin
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
Ruido
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
CUADRO N 42
Matriz de Significancia de Impactos Ambientales - Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Laredo
Abandono
-B
Medio Fsico
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Humos y gases
-B
Polvo
Calidad del suelo
-B
RETIRO DE ESTRUCTURAS
-B
-M
-B
-M
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-M
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
Construccin
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Planificacin
-B
Vibraciones
( LINEAS CONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
MOVIMIENTO DE TIERRA- CONSTRUCCION DE CAPTACION
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-B
-B
-B
-B
-B
-B
gico
Agua aTierr
COMPONENTE DEL
PROYECTO
-B
Fauna
-B
-B
-M
-B
-B
-B
-B
Construccin
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
Erosin
Subterrnea
Cuerpo de agua
(Ro)
MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS /OTROS)
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
( LINEAS CONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Medio Biol
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Paisaje
-B
COORDINACIONES / TRAZADO
-B
-B
-M
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-A
-B
-B
Construccin
Operacin
-B
-B
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
Cobertura vegetal
( LINEAS CONDUCCION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
MOVIMIENTO DE TIERRA- CONSTRUCCION DE CAPTACION
Seguridad
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Salud e higiene
Poblacin
Nivel de empleo
+B
+B
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
COMPONENTE DEL
PROYECTO
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
+B
-B
+B
Calidad de vida
+B
+B
+B
+B
+B
+B
-B
+B
Construccin
Operacin
+M
+A
+M
+A
+B
-B
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
Social
Abandono
+B
Econmico
RETIRO DE ESTRUCTURAS
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
Construccin
Operacin
+A
+B
+B
Planificacin
Ingresos y
economa local
Cambio de valor
del suelo
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+B
Medio Socioeconmico
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Valoracin de los
inmuebles
MOVIMIENTO DE TIERRA- CONSTRUCCION DE CAPTACION
COORDINACIONES / TRAZADO
+B
Construccin
Operacin
+A
Planificacin
RETIRO DE ESTRUCTURAS
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
CUADRO N 42 A
Matriz de Significancia de Impactos Ambientales - Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de Laredo
Aire
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Ruido
Vibraciones
-M
-M
-B
-B
-M
-M
-B
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
-B
-B
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
-B
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Operacin
Abandono
-B
-B
-B
-B
-B
-B
COMPONENTE DEL
PROYECTO
-B
-M
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
-B
-B
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
-B
-B
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
Humos y gases
Polvo
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
-B
-B
-B
-B
Tierra
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
-B
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Subterrnea
INSTALACION DE TUBERAS- EMISORES / INTERCEPTORES / REDES DE RECOLECCION
COORDINACIONES / TRAZADO
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Agua
Medio
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Cuerpo de agua
(Ro)
INSTALACION DE TUBERAS- EMISORES / INTERCEPTORES / REDES DE RECOLECCION
COORDINACIONES / TRAZADO
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
gico
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Fauna
Cobertura vegetal
-B
-B
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / BUZONES)MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Medio Biol
COMPONENTE DEL
PROYECTO
MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO
-B
-B
-B
-B
-A
-B
Operacin
-B
-B
Construccin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
Paisaje
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Social
COMPONENTE DEL
PROYECTO
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
COORDINACIONES / TRAZADO
-B
-B
-B
-B
-B
+M
+A
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
-B
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
Seguridad
Calidad de vida
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+M
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Salud e higiene
Poblacin
-B
Operacin
+M
+A
+M
Construccin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
-B
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
(PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / BUZONES)MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES
COORDINACIONES / TRAZADO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+M
COMPONENTE DEL
PROYECTO
(EMISOR / INTERCEPTOR / REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS LINEALES
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
COORDINACIONES / TRAZADO
Nivel de empleo
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
+B
+B
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
Ingresos y
economa local
CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
COORDINACIONES / TRAZADO
COMPONENTE DEL
PROYECTO
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Operacin
Abandono
+B
+B
+B
COMPONENTE DEL
PROYECTO
Cambio de valor
del suelo
INSTALACION DE TUBERAS- EMISORES / INTERCEPTORES / REDES DE RECOLECCION
COORDINACIONES / TRAZADO
+A
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
Econmico
io Socioeconmico
COMPONENTE DEL
PROYECTO
INSTALACION DE TUBERAS- EMISORES / INTERCEPTORES / REDES DE RECOLECCION
COORDINACIONES / TRAZADO
Operacin
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
Construccin
Planificacin
INSPECCIONOBRAS CIVILES PLANTA TRAT. AGUAS SERVIDAS / CAMARA BOMBEO AGUAS SERVIDAS / BUZONES DE
COMPONENTE DEL
AMBIENTE
ELABORACIN DE EXPEDIENTE
Abandono
7.6
7.6.1
7.6.2
Etapa de Construccin
Se describen en forma general los impactos que se produciran en la etapa de
construccin, para las obras de ampliacin y mejoramiento de los sistemas de agua
potable y alcantarillado de Laredo.
En el Medio Fsico
En el aire
Se considera que los efectos mas relevantes en la calidad del aire se
manifiestan por la emisin de material particulado (polvo), emisin de
gases, humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra
en vas publicas para la instalacin y/o mejoramiento de lneas de
aduccion, redes de distribucin, conexiones domiciliarias y construccin
de reservorio y captacin, as como, instalacin de colectores,
conexiones de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas.
Considerando la magnitud de las obras, y en funcin a que las emisiones
se producirn en espacios abiertos y en reas cercanas de viviendas que
puedan ser afectados, dichas emisiones causarn perturbacin
ambiental; habindose calificado como de baja o media significancia, es
decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad, se deber tomar
precaucin en los puntos crticos como Colegios y Centros de Salud para
aplicar las medidas de mitigacion. Los principales efectos son:
Incremento de polvo por erosin elica de los escombros mal
dispuestos.
En el suelo
La calidad de este componente ambiental podra verse afectada por los
posibles derrames de grasas y aceite por la propia accin operativa de
maquinaria pesada, as como, la disposicin inadecuada de residuos
slidos que se generen durante el proceso constructivo: material de
excavacin de zanjas, residuos de pavimento, escombros, papeles,
maderas, restos metlicos, trapos impregnado con grasas, otros.
De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos sern solo
puntuales y de baja a mediana magnitud, en ese sentido los efectos hacia
el ambiente son de baja significancia. Los principales efectos son:
f)
En el Medio Biolgico
g)
En el paisaje
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construccin de las obras
podra verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su
conjunto.
Se considera que dicha afectacin ser de alta significancia, fundamentalmente
por el carcter permanente y visible de las estructuras construidas
(Reservorios, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas), existiendo
posibilidades de mitigar el impacto a travs de un adecuado tratamiento
paisajstico de la estructura con su entorno. Los principales efectos son:
En el Medio Socioeconmico
Se considera que los efectos negativos mas relevantes en el componente socio
econmico, se manifiestan las restricciones en zonas comerciales, en los
cortes de servicio y en la afectacin de la calidad de vida al generarse la
emisin de polvos hacia las zonas residenciales, sin embargo, los mismos por
su carcter temporal y alta mitigabilidad, presentan un balance de significancia
hacia el medio ambiente bajo.
Generacin de empleo temporal.
Cortes temporales del servicio de agua potable por rehabilitaciones.
Afectacin al comercio citadino.
Afectacin a la red telefnica, sobre todos de las redes subterrneas.
Afectacin a la red de electricidad.
Riesgos de accidentes.
Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos.
Afectacin de salud (afecciones a vas respiratorias)
Corte del trnsito vehicular por las calles, avenidas y jirones.
Disminucin del valor de las propiedades, por la ejecucin de las obras.
Todos los impactos descritos anteriormente ocurrirn las calles, avenidas y
pasajes por donde se ejecutaran las obras de agua potable.
7.6.3
Etapa de Operacin
Comprende los impactos que ocurriran desde que entre en funcionamiento las
obras de ampliacin y mejoramiento de los sistemas de agua potable y
alcantarillado de Laredo, hasta la culminacin de su vida til. Durante el
funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, conceptuado y
diseado como factor promotor del desarrollo local, los impactos positivos y
negativos que originara al medio ambiente local, al mbito de beneficio, son bien
definidos, como se aprecia en las Matrices de Causa - Efecto.
A continuacin se describen en forma general los impactos que se produciran en
esta etapa.
7.6.4
8.1
8.1.1
ETAPA DE CONSTRUCCIN
Actividad: Campamento / Instalaciones provisionales
Impacto Ambiental
1.2
rea
de
almacenamiento
herramientas, equipos
Residuos de envolturas y restos de
materiales.
de
Impacto Ambiental
Gases (emanados por los vehculos de
carga y transporte SO2, CO, CO2, etc.)
Contaminacin sonora
Ruido (causado por los motores,
compresoras, etc.)
Consumo de energa
Dispendio de energa en el uso de equipos
de iluminacin, ventilacin, computadoras,
hornos, cafeteras, etc.
Contaminacin sonora
Ruido (producidos por los equipos
utilizados)
Consumo de energa
Dispendio de energa en el uso de equipos
de iluminacin, ventilacin, computadoras,
hornos, cafeteras, etc.
5. Cobertura vegetal
Producido por la excavacin y por el transito de
vehculos pesados en las zonas prximas al rea de
trabajo
5. Cobertura vegetal
Producido por el proceso de construccin y por el
transito de vehculos pesados en las zonas prximas
al rea de trabajo
Mantenimiento
previo
y
considerar
el
abastecimiento de combustible y aceite nicamente
en el campamento provisional para la obra
acondicionado para tal fin.
2. Vibraciones
Equipos: Cortadora.
3. Contaminacin del Aire
Polvo: Debido al corte y/o rotura de la vereda y el
pavimento asfltico.
4. Contaminacin del Suelo
Almacenamiento del material en la zona, que luego
ser transportado con el desmonte.
Disposicin inadecuada de residuos slidos de
proceso de instalacin de tuberas ( envases, anillos,
pegamento, trapos, etc)
2. Vibraciones
Equipos: Compactadora vibratoria.
2. Vibraciones
Maquinas: Rodillo vibratorio autopropulsado.
o
o
o
o
8.1.2
Etapa de Operacin
Operacin y Mantenimiento Sistema de Agua Potable
Impacto Ambiental
1. Contaminacin del Suelo
Aniegos: Debido a fallas de
la tubera de distribucin de
agua potable.
Aniego por inadecuado
rebose de reservorios
Lodos de limpieza de
reservorio
Rotura de pavimento y
excavacin para
mantenimiento de tuberas
( conduccin, aduccion,
redes)
o
o
8.1.3
o
o
8.2
8.2.1
8.2.2
8.2.3
8.2.4
(en el caso de baos) en todos los frentes de trabajo de acuerdo a las disposiciones
de las Instalaciones Preliminares para Construccin y Controles Ambientales.
Durante la ejecucin de las obras, en coordinacin con la Municipalidad de Laredo,
se pondr especial cuidado en alterar lo menos posible el normal desenvolvimiento
de los hbitos y costumbres de los vecinos y de los peatones que acudan
normalmente a los restaurantes campestres y tiendas de abarrotes y que no deben
ser perturbadas por la presencia de estos baos y duchas porttiles.
Se debe de prohibir expresamente, la realizacin de cualquier tipo de necesidad
personal en la va pblica, o en medio de los escombros o del desmonte, producto de
las obras.
Se debe de educar sobre una adecuada utilizacin de los baos y duchas porttiles,
evitando arrojar cualquier desecho en la va pblica, en tomar medidas como lavarse
las manos despus de cada deposicin, etc. En el caso de las duchas, es posible
que sea necesario construir una ligera estructura de calaminas, para permitir que los
trabajadores, puedan discretamente terminar de cambiarse, etc., sin molestar y ser
vistos por los transentes.
8.2.5.2 Ruido
Se debe de tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los
trabajadores y de la comunidad al utilizar maquinarias con bajos niveles de ruido y
proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de proteccin contra ruido. Se
deber de colocar seales en la maquinaria que genera ruido excesivo, indicando la
mxima cantidad de decibeles y la necesidad de equipo protector.
Los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se han establecido
mediante el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(Decreto Supremo N 085-2003-PCM).
Antes del inicio de las obras, se deber de chequear el correcto funcionamiento de la
maquinaria, de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de
los niveles permitidos por la normatividad vigente.
8.2.5.3 Polvo
Se deber tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie
de tierra sujeta al polvo se mantendr hmeda con agua o con la aplicacin de
producto qumico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario se cubrirn los
materiales amontonados o en transito para evitar que se dispersen.
Las principales medidas para evitar la generacin de polvo son:
Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo posible el
desmonte y material excedente proveniente de la obra se recoger dentro de un
tiempo razonable.
Establecer un cronograma coordinado de ejecucin de zanjas y excavacin
masiva, acopio de desmonte o material de relleno y acarreo de escombros.
Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la accin del viento.
8.2.5.4 Visual
Se deber respetar el cerco perimetral, este impedir la visibilidad de las
estructuras de los reservorios.
Verificar que los materiales excavados no interrumpan la normal transitabilidad de
los peatones.
Verificar que los materiales, equipos y tuberas que sern descargados para la
obra, en la medida de lo posible no se dispondrn sobre las veredas ni reas
verdes. En caso contrario se deber restaurar las reas y/o las infraestructuras
daadas.
Verificar que la vegetacin afectada sea restaurada, especialmente rboles.
8.2.5.5 Medidas para Servicios Temporales
Agua
Suministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea especificado de
otra forma. Si es necesario proveer y colocar lneas de agua en el lugar de uso.
Gestionar todos los permisos necesarios.
Energa, Luz y Telfono
Proveer a la obra instalaciones temporales de alumbrado, telfono y energa,
requerida para la construccin e inspeccin adecuada del trabajo.
Instalaciones Sanitarias
Suministrar suficientes instalaciones sanitarias para el personal de construccin.
Prohibir y evitar cualquier molestia en el sitio del trabajo o en propiedades
adjuntas. Colocar inodoros qumicos porttiles en todas las frentes de trabajo, en
la cantidad establecida en las disposiciones legales vigentes. Difundir las normas
sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones correspondientes a cualquier
empleado que viole esta regla. Todas estas medidas debern estar enmarcadas
segn la normatividad de la DIGESA para estos casos.
8.2.5.6 Medidas para Construcciones Temporales
Puentes
Disear y colocar puentes temporales segn lo indicado por la Cartilla de
Sealizacin de Transito y Medidas de Seguridad donde sea necesario para el
mantenimiento de trafico pedestre y de vehculos.
Barricadas y Cerramientos
Instalar y mantener en todo momento durante la prosecucin del trabajo, barreras
y luces necesarias para la proteccin de los trabajadores y l publico. Proveer
barricadas, luces y seales de peligro o avisos, guardiana las 24 horas del da, en
todos los lugares donde el trabajo cause obstrucciones al trfico normal, lugar de
excavacin, o donde el trabajo constituya de cualquier modo un peligro al pblico.
Instalar y mantener en todo momento, todas las barricadas, seales, luces y
cualquier otro dispositivo de seguridad y proteccin en conformidad estricta con
los requisitos estatutarios aplicables por la autoridad que tenga jurisdiccin.
8.3.2
c) Frecuencias de Monitoreo
El muestreo se realizara durante la etapa de funcionamiento segn la frecuencia
establecida por la Municipalidad de Laredo en concordancia con sus
procedimientos y a lo estipulado en la normativa de la SUNASS. En los casos
que se evidencia contaminacin deber de realizarse muestreos ms seguidos
hasta resolver el problema.
d) Mediciones y Anlisis
Se realizaran las mediciones in situ de los parmetros fisicoqumicos, con
equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por
INDECOPI y/o DIGESA. El muestreo se realizar con tcnicas estrictas de
obtencin de muestras representativas del caudal, preservacin de la muestra y
manipuleo seguro. Los anlisis se realizaran en el laboratorio de Autorizados y/o
en DIGESA.
e) Responsable del Monitoreo
Durante la etapa de funcionamiento el encargado de realizar el monitoreo es la
Municipalidad de Laredo
8.3.3.2 Limites Permisibles Calidad de Agua Potable
En funcin al Reglamento de los Requisitos Oficiales que deben de Reunir las
Aguas de Bebida para ser Consideradas Potables (Resolucin Suprema S/N del
17.12. 1946), la misma que es la norma vigente hasta el momento; se tiene los
siguientes lmites:
Turbidez: 10 ppm en escala de silica
Color: 20 Pt-Co
pH: < 10,6
Plomo: 0.1 ppm
Fluor: 2 ppm
Arsnico: 0.1 ppm
Selenio: 0.05 ppm
Alcalinidad: 120 ppm
Cobre: 3 ppm
Fierro y manganeso: 0.5 ppm
Magnesio: 125 ppm
Zinc: 15 ppm
Cloruros: 250 ppm
Sulfatos: 250 ppm
Solidos totales: 1000 pppm
Se tomara como valores de referencia para evaluar la calidad de agua potable el
Reglamento de Calidad de agua para Consumo Humano, emitido por SUNASS, en
el cual se determinan los siguientes valores lmite:
Cuadro N 43
Cuadro N 44
Cuadro N 45
8.3.4
8.4
Cuadro N 46
Costos Control y Manejo Ambiental
Descripcin de las Actividades
Costos
(S/.)
2 500,00
2 000,00
5 000,00
5 000,00
4 000,00
10 000,00
1 500,00
5 000,00
5 000,00
5 000,00
COSTO DIRECTO
45 000,00
Cuadro N 47
Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental
Descripcin
Und.
Parcial
(S/.)
Global
Global
7 500,00
7 500,00
COSTO DIRECTO
15 000,00
*: Costo que deber ser asumido por SEDAPAL, porque es la institucin que vela por la calidad del agua
potable a distribuirse a la poblacin, este monitoreo se realizara en los reservorios y cisternas.
Cuadro N 48
Presupuesto Acciones de Capacitacin y Educacin Sanitaria
Descripcin
1. Actividad de capacitacin
Und.
Metrado
Global
1.00
Parcial
(S/.)
2 500,00
1.00
3500,00
6 000,00
Cuadro N 49
Resumen del Presupuesto - Programa de Costos Ambientales
Descripcin
Costos Ambientales por la Construccin de las Obras Generales de los Sistemas
de Agua Potable y Alcantarillado
45 000,00
15 000,00
9
9.1
Parcial
(S/.)
6 000,00
66 000.00
OBJETIVOS
a. Proteger, preservar y mantener la integridad psicofsica de los trabajadores de
la empresa operadora (Aguas de Laredo, SAC / Municipalidad de Laredo), de
los contratistas y dems personas relacionadas, mediante la identificacin,
reduccin y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de
accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
b. Dar pautas para establecer las medidas de proteccin de los usuarios y pblico
en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la
actividad de saneamiento.
c. Establecer lineamientos para la formulacin de los planes y programas de
control y reduccin de riesgos.
9.3
Es obligatorio el uso de casco para todo trabajador que ejecute trabajos en las
instalaciones a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las
condiciones de trabajo entraan riesgos de golpes, como ocurre en lugares
pequeos o trincheras. Para la proteccin del crneo la empresa deber
proporcionar a los trabajadores u otras personas que tengan acceso al lugar de
trabajo los cascos de seguridad correspondientes.
Para la seleccin de la proteccin auditiva, la contratista (en la fase de
construccin) y entidad operadora de servicios (en la fase de operacin), debern
realizar estudio de ruidos para identificar sus fuentes generadoras que la llevan por
encima del lmite permisible y que potencialmente puedan perjudicar al trabajador.
En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 85 dB (escala
A) es obligatorio el uso de equipo de proteccin auditiva, el cual se emplear
durante todo el tiempo de exposicin al ruido. Los elementos de proteccin auditiva
sern siempre de uso individual.
Para la proteccin contra los ruidos se dotar a los trabajadores que hayan de
soportarlos, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros, orejeras de
almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares.
Los equipos de proteccin visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en
trabajos donde existen riesgos para la vista por impacto de partculas volantes,
polvos, o por energa radiante; y, debern ser de fcil limpieza.
La empresa contratista (en la fase de construccin) y entidad operadora de
servicios (en la fase de operacin), deben proporcionar a los trabajadores calzados
de proteccin para las diferentes labores que se realizan, entre ellas para
protegerlos, segn sea el caso.
9.4
9.4.1
9.4.3
Suministro de Agua
La contratista (en la fase de construccin) y de entidad operadora de servicios (en
la fase de operacin) debern disponer de suficiente abastecimiento de agua
potable que garantice el consumo de todos los trabajadores. Al personal debe
abastecerse, al menos, con 50 litros de agua diarios por persona.
9.4.4
9.4.5
Sismos
Incendios
Accidentes
Desordenes Civiles
9.5
9.5.1
Fase de Construccin
De acuerdo a las responsabilidades del personal de emergencias, se cuentan
con los procedimientos de actuacin siguientes (complementado con lo
contenido en el Capitulo 11-Plan de Contingencias):
a) Ingeniero residente: responsable de activacin de los procedimientos de
emergencia, en ausencia del mismo, la responsabilidad recae en el
Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente
b) Maestro de Obra / Capataz: aplica procedimiento con colaboracin de los
Oficiales
c) Evacuacin de personal: se aplica lo contenido en item 9.5
Fase de Operacin
De acuerdo a las responsabilidades del personal de emergencias, se cuentan
con los procedimientos de actuacin siguientes (complementado con lo
contenido en el Capitulo 11-Plan de Contingencias):
a) Jefes de Dpto: responsable de activacin de los procedimientos de
emergencia.
b) Operadores : aplican procedimientos con colaboracin de personal tcnico
c) Evacuacin de personal: se aplica lo contenido en item 9.5
9.5.2
9.5.3
Traslados de Accidentados
La contratista (en la fase de construccin) y de entidad operadora de servicios (en
la fase de operacin) estn obligadas a prestar el servicio de traslado de los
accidentados a los centros hospitalarios ms cercanos.
9.5.4
9.5.5
De los Vehculos
Todo vehculo al servicio de la contratista (en la fase de construccin) y de entidad
operadora de servicios (en la fase de operacin) deber tener un botiqun de
primeros auxilios.
9.6
9.6.1
9.6.2
Estadsticas De Accidentes
La empresa contratista presentar a Municipalidad de Laredo, las estadsticas de
accidentes e incidentes de trabajo, disgregndose por trabajadores de la empresa,
contratistas y personas ajenas a la empresa. Adicionalmente, presentar los ndices
de frecuencia (cantidad de accidentes incapacitantes y fatales por 1 milln de
horas-hombre trabajadas), de severidad (cantidad de das perdidos por 1 milln de
horas-hombre trabajadas) y de accidentabilidad (cantidad de accidentes
incapacitantes y fatales por trabajador).
9.6.3
Control de Ruido
El control del ruido debe realizarse mediante la revisin tcnica de las mquinas y
equipos que son sus fuentes generadoras, para luego proceder con el aislamiento
completo o encapsulamiento de las mismas; como una proteccin secundaria o
cuando no pueda aplicarse alguno de los sistemas o mtodos para reducir o
eliminar el ruido, se proteger al trabajador mediante el uso de dispositivos de
proteccin personal como tapones u orejeras apropiadas.
Est prohibida la instalacin de mquinas junto a paredes medianeras, con las que
guardarn una distancia mnima de 0,70 m, o junto a paredes exteriores o
columnas, de las que distarn un (1) metro como mnimo.
Los ductos y conductos con circulacin necesaria de lquidos y gases, cuando estn
conectados a mquinas en movimiento debern ser provistos de dispositivos que
eviten la transmisin de las vibraciones que se generen en ellas.
las condiciones que tenia el area intervenida antes del Proyecto, es decir,
consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el
Proyecto.
10.2 OBJETIVOS
a)Establecer las acciones / procedimientos para prever y proteger la salud humana
y el medio ambiente mediante el reestablecimiento de las condiciones
originales de la zona del proyecto previas a la intervencin.
b)Establecer los procedimientos y medidas de control ambiental para reducir /
mitigar los impactos ambientales generados en el proceso de cierre de
operaciones.
c) Permitir el desarrollo sostenible del area del proyecto
10.3 COMPONENTES PLAN DE ABANDONO Y CIERRE
10.3.1 Plan de Abandono de reas Intervenidas Durante Construccin
Las acciones que se adopten sern las siguientes:
Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y de las
asociaciones residenciales de la zona) sobre la terminacin del proyecto, a fin
de coordinar la finalizacin de las obras de construccin.
Establecer un programa de sealizacin, vigilancia e informacin de las zonas
de riesgos hasta concluir con las obras proyectadas.
Disposicin del material de desmonte en el relleno sanitario autorizado, la
supervisin deber de verificar el cumplimiento de la presenta accin.
En este proceso la empresa contratista presentar a las autoridades
competentes el plan de abandono de las reas intervenidas y restauracin del
rea, con aprobacin de la supervisin.
En las obras se realizar la remocin de instalaciones y estructuras, para
recuperar reas alteradas se deber realizar la renivelacin del terreno y si
tiene cobertura vegetal deber realizar la revegetacin.
Los depsitos y/o campamentos mviles debern ser demolidos cuidando de
no dejar materiales expuestos que afecten al medio ambiente, los escombros
sern dispuestos en el relleno sanitario autorizado.
- Las autoridades competentes evaluar la etapa de construccin a fin de
asegurar el establecimiento y la restauracin de las reas alteradas, a travs
de la supervisin.
10.3.2 Plan de Abandono y Cierre de Operaciones al Finalizar Vida til del Proyecto
Por las caractersticas propias de la infraestructura de saneamiento, el periodo de
vida til de las instalaciones se estima en 40 aos para las redes de distribucin y
alcantarillado.
Las acciones que se adopten, al trmino de la vida til de la infraestructura
instalada sern las siguientes:
N 14, se observa un
secuencia bsica a
elaboracin del Plan
Inspeccin
Informacin a la Comunidad
Monitoreo
Desmantelamiento y Demolicin
Grafico N 14
Etapas Plan de Cierre
Acondicionamiento
10.5.7 Acondicionamiento
El acondicionamiento se debe realizar tomando en cuenta las caractersticas del
lugar, considerando los aspectos paisajsticos y de urbanismo.
Entre las principales medidas especficas que se aplicaran se tiene la ejecucin de
un Programa de Revegetacin, utilizando especies nativas que tiendan a recuperar
el paisaje natural, para lo cual se considerar:
Descompactar el suelo y subsuelo natural, con el propsito de facilitar el
proceso de siembra y revegetacin.
Rectificar la calidad del suelo, teniendo en cuenta criterios de salud y
productividad del mismo.
Sembrado del lugar con una mezcla de semillas adecuada para la zona.
Monitoreo de patrones de crecimiento durante un periodo de determinado de
tiempo, generalmente de un ao.
10.5.8 Informe de Cierre y Recepcin del Area
Una vez concluidas las actividades del Plan de Abandono y Cierre, la Municipalidad
de Laredo deber presentar un informe tcnico a las autoridades competentes, de
manera tal que se proceda a la recepcin de la obra realizada y de esta forma
asegurar que los nuevos usuarios del rea tengas condiciones satisfactorias de
seguridad, salud y medio ambiente, para el disfrute pleno de sus facultades fsicas,
mentales y sociales.
11 PLAN DE CONTINGENCIAS
11.1 OBJETIVO
Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos
de carcter tcnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, as como evitar retrasos y
cosos durante la ejecucin de la obra proyectada.
11.2 METODOLOGA
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando
como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciacin de ellos
en razn de sus causas, segn las cuales se clasifican en:
Contingencias accidentales: aquellas originadas por accidentes ocurridos en los
frentes de trabajo y que requieren una atencin medica y de organismos de rescate
y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo.
Contingencias tcnicas: son las originadas por procesos constructivos que
requieren una atencin tcnica, ya sea de construccin o de diseo. Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.
Contingencias humanas: son las originadas por eventos resultantes de la
ejecucin misma del proyecto y su accin sobre la poblacin establecida en el rea
de influencia de la obra, o por conflictos humanos exgenos. Las consecuencias
pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la Municipalidad de
Laredo, dificultades de orden pblico, etc. Se consideran como contingencias
humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros
cvicos y las huelgas de los trabajadores.
11.3 ANLISIS DE RIESGOS
En el Cuadro N 50 se presenta el anlisis de riesgos y las medidas preventivas
para la atencin de las contingencias, realizado para determinar el grado de
afectacin en relacin con los eventos de carcter tcnico, accidental y/o humano.
Cuadro N 50
Riesgos Previsibles en Zona De Influencia
Riesgos
Localizacin
Medidas Preventivas
Incendios.
Movimientos
ssmicos.
Generacin de sismos de
mayor o menor magnitud, que
puedan generar desastres y
poner en peligro la vida de los
trabajadores.
Falla
estructuras.
Accidentes
trabajo.
Huelga
trabajadores.
Paro cvico.
de Estribos,
cimentacin, Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los
estructuras de desvo.
materiales utilizados, como de los procesos constructivos.
- Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad
industrial.
- Sealizacin clara que avise al personal y a la comunidad al
de Se pueden presentar en todos tipo de riesgo que se someten.
- Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en
los frentes de las obras.
los sitios de ms posibilidades de accidentes.
a)
c)
8
7
8
0
5,6
14,6
54,9
Otros
6,9
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1 CONCLUSIONES
1) La identificacin de Potenciales Impactos Ambientales en las Obras generales y
Secundarias de Agua Potable durante la Etapa de Construccin son:
- Ligero mejoramiento de los ingresos econmicos de la poblacin, por la
compra de productos y ocupacin temporal de la PEA desocupada local.
- Ligero mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.
- Erosin, alteracin de la estructura del suelo y/o del pavimento.
- Emisin de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y
flujo vehicular.
- Contaminacin de las vas por posibles derrames de aguas servidas.
- Contaminacin de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).
- Alteracin temporal del paisaje.
- Afectacin temporal de la avifauna por la generacin de ruidos molestos.
- Afectacin temporal del paisaje urbano
- Afectacin temporal de jardines.
- Dificultad para el acceso a las viviendas.
- Afectacin al comercio citadino.
- Riesgos de accidentes de la poblacin y trabajadores.
- Afectacin del trnsito vehicular.
- Incremento del valor de propiedad por contar con sercitos de agua potable.
2) La conclusin general es que el Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Laredo, tendr un
impacto ambiental altamente positivo, porque dar solucin definitiva y duradera,
eliminando los problemas de saneamiento existentes. Durante la construccin
del Proyecto ocurrirn impactos ambientales negativos, temporales de mediana
a baja intensidad, los mismos que son de alta mitigabilidad.
13.2 RECOMENDACIONES
1) Para la Ejecucin de la Obra la Contratista de las Obras deber de obtener el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos otorgado por el Instituto
Nacional de Cultura, para las reas donde no existen restos arqueolgicos.
Para las reas que existen restos arqueolgicos se prever:
EXCAVACIONES RESTRINGIDAS EN EL PROYECTO a fin de que, se
identifiquen evidencias arqueolgicas como entierros, consecuentemente se
tendr que desarrollar un Proyecto de Evaluacin Arqueolgica en la
modalidad de Rescate. Este proyecto por la caracterstica del material que
posiblemente se encuentren (entierros) es difcil de cuantificar el presupuesto
correspondiente.
Posteriormente, se deber presentar un plan de monitoreo con la finalidad de
prevenir en caso se den hallazgos fortuitos al momento del desarrollo de la
obra. Este monitoreo se realizar de forma permanente a lo largo de todo el
trazo del proyecto en el area de estudio.
ANEXOS
Anexo 1:
Panel de Fotografas
Varios sectores perifricos cuentan con el sistema de alcantarillado, se aprecia una cmara
de inspeccin.
Se aprecia los pozos y reservorios de agua que existen en diversos sectores del distrito de
Laredo, as mismo, se observa zonas con pavimento y sin pavimento
ANEXO 2
Ficha de Clasificacin Ambiental
ANEXO 3:
Trminos de Referencia del EIA
Anexo 4:
Areas Naturales Protegidas - SINANPE
Parques
Nacionales
Base Legal
Fecha
Ubicacin Poltica
Extensin
( ha)
Cutervo
Ley N 26860
05/08/06
Cajamarca
8 214,23
Tingo Mara
Ley N 15574
14/05/65
Hunuco
4 777,00
Manu
D.S. N 644-73-AG
29/05/73
Cusco y Madre de
1 716 295,22
Dios
Huascarn
D.S. N 622-75-AG
01/07/75
Ancash
340 000,00
Cerros de Amotape
D.S. N 800-75-AG
22/07/75
Tumbes y Piura
94 577,28
Ro Abiseo
D.S. N 064-83-AG
11/08/83
San Martn
274 520,00
Yanachaga-Chemilln
D.S. N 068-86-AG
29/08/86
Pasco
122 000,00
Bahuaja-Sonene
D.S. N 048-2000-AG
04/09/00
Madre de Dios y
1 091 416,00
Puno
Cordillera Azul
D.S. N 031-2001-AG
21/05/01
Otishi
D.S. N 003-2003-AG
14/01/03
Junn y Cusco
Alto Purs
D.S. N 040-2004-AG
20/11/04
Ucayali y Madre de
2 510 694,41
Dios
305 973,05
Santuarios
Nacionales
Base Legal
Fecha
Ubicacin Poltica
Extensin
( ha)
Huayllay
D.S. N 750-74-AG
07/08/74
Pasco
6 815,00
Calipuy
D.S. N 004-81-AA
08/01/81
La Libertad
4 500,00
Lagunas de Meja
D.S. N 015-84-AG
24/02/84
Arequipa
690,60
Ampay
D.S. N 042-87-AG
23/07/87
Apurmac
3 635,50
Manglares de Tumbes
D.S. N 018-88-AG
02/03/88
Tumbes
2 972,00
Tabaconas-Namballe
D.S. N 051-88-AG
20/05/88
Cajamarca
29 500,00
Megantoni
D.S. N 030-2004-AG
18/08/04
Cusco
215 868,96
Santuarios Histricos: reas que adems de proteger espacios que contienen valores
naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueolgico del pas o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia nacional.
Santuarios
Histricos
Base Legal
Fecha
Ubicacin Poltica
Extensin
( ha)
Chacamarca
D.S. N 750-74-AG
07/08/74
Junn
2 500,00
Pampa de Ayacucho
D.S. N 119-80-AG
14/08/80
Ayacucho
300,00
Machupicchu
D.S. N 001-81-AA
08/01/81
Cusco
32 592,00
Bosque de Pomac
D.S. N 034-2001-AG
01/06/01
La,bayeque
5 887,38
Base Legal
Fecha
Ubicacin
Poltica
Extensin
( ha)
R.S. N 157-A
18/05/67
Ayacucho
6 500,00
Junn
D.S. N 750-74-AG
07/08/74
Junn y Pasco
53 000,00
Paracas
D.S. N 1281-75-AG
25/09/75
Ica
335 000,00
Lachay
D.S. N 310-77-AG
21/06/77
Lima
5 070,00
Titicaca
D.S. N 185-78-AA
31/10/78
Puno
36 180,00
D.S. N 070-79-AA
09/08/79
Arequipa
Moquegua
Calipuy
D.S. N 004-81-AA
08/01/81
La Libertad
64 000,00
Pacaya Samiria
D.S. N 016-82-AG
04/02/82
Loreto
2 080 000,00
Tambopata
D.S. N 048-2000-AG
04/09/00
Madre dDios
274 690,00
Allpahuayo - Mishana
D.S. N 002-2004-AG
16/01/04
Loreto
58 069,25
Tumbes
D.S. N 046-2006-AG
11/07/06
Tumbes
19 266,72
366 936,00
Refugio de Vida Silvestre: reas que requieren intervencin activa para garantizar el
mantenimiento y recuperacin de hbitats y poblaciones de determinadas especies. Se
excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar
alteraciones significativas del hbitat.
Refugio de Vida
Silvestre
Base Legal
Fecha
Ubicacin
Poltica
Extensin
( ha)
Laquipampa
D.S. N 045-2006-AG
11/07/06
Lambayeque
8 328,64
Pantanos de Villa
D.S. N 055-2006-AG
01/09/06
Lima
263,27
Reserva
Paisajstica
Fecha
Ubicacin
Poltica
D.S. N 033-2001-AG
01/05/01
Lima y Junn
221 268,48
27/05/05
Arequipa
430 550,00
Base Legal
Extensin
( ha)
Reservas
Comunales
Base Legal
Fecha
Ubicacin
Poltica
Extensin
( ha)
Llaneza
D.S. N 193-88-AG-DGFF
28/04/88
Pasco
34 744,70
El Sira
D.S. N 037-2001-AG
22/06/01
Hunuco, Pasco y
616 413,41
Cusco
Amarakaeri
D.S. N 031-2002-AG
09/05/02
Madre de Dios y
402 335,62
Cusco
Machiguenga
D.S. N 003-2003-AG
14/01/03
Cusco
218 905,63
Ashaninka
D.S. N 034-2003-AG
14/01/03
Junn y Cusco
184 468,38
Purs
D.S. N 040-2004-AG
20/11/04
Ucayali y Madre
202 033,21
de Dios
Bosques de Proteccin: reas que se establecen para proteger las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ros y de otros cursos de agua y, en general, para proteger
contra la erosin a las tierras frgiles que as lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos
frgiles o cursos de agua.
Bosques
de Proteccin
A.B. Canal
Imperial
Nuevo
Base Legal
Fecha
Ubicacin
Poltica
Extensin
( ha)
R.S. N 007-80-AA-DGFF
19/05/80
Lima
18,11
R.S. N 434-82-AG-DGFF
02/09/82
La Libertad
72,50
Pui Pui
R.S. N 042-85-AG-DGFF
31/01/85
Junn
60 000,00
20/03/87
Pasco
145 818,00
Pagaibamba
R.S. N 222-87-AG-DGFF
19/06/87
Cajamarca
2 078,38
Alto Mayo
R.S. N 293-87-AG-DGFF
23/07/87
San Martn
182 000,00
Ubicacin
Poltica
Extensin
( ha)
Base Legal
Fecha
El Angolo
R.S. N 264-75-AG
01/07/75
Piura
65 000,00
Sunchubamba
R.M. N 462-77-AG
22/04/77
Cajamarca
59 735,00
Zonas Reservadas
Adems de las categoras mencionadas, tenemos las Zonas Reservadas, que se establecen
de forma transitoria en aquellas reas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas
como reas naturales protegidas, requieren la realizacin de estudios complementarios para
determinar, entre otras cosas, su extensin y categora. Las Zonas Reservadas tambin
forman parte del SINANPE.
Zonas
Reservadas
Base Legal
Fecha
Ubicacin
Poltica
Extensin
( ha)
Chancaybaos
D.S. N 001-96-AG
14/02/96
Cajamarca
2 628,00
Gueppi
D.S. N 003-97-AG
03/04/97
Loreto
625 971,00
Santiago - Comaina
D.S. N 005-99-AG
06/07/00
Amazonas
Loreto
Cordillera de Coln
R.M. N 213-2002-AG
01/03/02
Amazonas
Cordillera Huayhuash
R.M. N 1173-2002-AG
24/12/02
Ancash,
Hunuco
Lima
Pampa Hermosa
R.M. N 275-2005-AG
13/03/05
Junn
9 575,09
Pacacuro
R.M. N 411-2005-AG
21/04/05
Loreto
637 918,80
Aymara Lupaca
D.S. N 003-2006-AG
21/01/06
Puno
258 452,37
11/04/06
Loreto
Ucayali
1 642 567,00
64 114,74
y 67 589,76
1 478 311,39
Zonas de Amortiguamiento
Cada rea natural protegida cuenta con una Zona de Amortiguamiento, que es aquella zona
adyacente a los lmites del rea natural protegidas que, por su ubicacin, requiere de un
tratamiento especial para garantizar el cumplimiento de los fines de conservacin. Por eso,
las actividades que se realizan en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo
la integridad del rea natural protegida. En este sentido, en las Zonas de Amortiguamiento
se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperacin de poblaciones de flora, fauna y
habitat, la investigacin, el desarrollo de sistemas agroforestales, entre otras actividades que
contribuyen a los objetivos para los cuales ha sido creada el rea natural protegida.
Anexo 5:
Estudio de Suelos
Anexo 6:
Bibliografa
BIBLIOGRAFA
Anexo 7:
Planos de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado Proyectados