Quimica Trabajo
Quimica Trabajo
Quimica Trabajo
INTEGRANTES:
Andrea Forero
Laura Garnica
Angela Gmez
Brillith Hernndez
Alejandro Quiroga
Paula Valbuena
Grado once
Institucin Educativa Municipal Santiago Prez
Zipaquir, mayo 2015
TABLA DE CONTENIDO
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos especficos
2. Fundamento Terico
2.1 Qumica orgnica
2.2 Principales funciones de qumica orgnica
2.2.1 Alcanos
2.2.2 Alquenos
2.2.3 Alquinos
2.2.4 Halogenuro
2.2.5 Alcohol
2.2.6 Aldehdo
2.2.7 Cetona
2.2.8 ter
2.2.9 Acido
2.2.10 Ester
2.2.11 Amina
2.2.12 Amida
2.2.13 Nitrilo
2.3 Funciones qumica orgnica empleados en la elaboracin del esponjado
2.3.1 Carbohidratos
2.3.2 Protenas
2.3.3 vitaminas
2.3.4 Emulsiones
2.4 Sustancias utilizadas en la elaboracin del esponjado
2.4.1 Pulpa de maracuy y mora
2.4.2 Leche condensada
2.4.3 Huevo
2.4.4 Gelatina sin sabor
2.5 Procesos de qumica utilizados en la elaboracin del esponjado
2.5.1 Materia
2.5.2 Clasificacin de la materia
2.5.3 Estados de la Materia
2.5.4 Mezclas
2.5.5 Separacin de mezclas
2.6 Esponjado
3. Materiales e ingredientes
4. Procedimiento
5. Tabla de datos
6. Anlisis
7. Conclusiones
8. Bibliografa
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General: Poner en prctica los conocimientos aprendidos en
qumica orgnica en la preparacin de esponjados mediante la aplicacin
de mezclas homogneas, para obtener un producto delicioso y de buena
calidad.
Comercializar el producto.
2. FUNDAMENTO TEORICO.
2.1. Qumica Orgnica
La qumica orgnica, tambin llamada qumica del carbono, se ocupa de
estudiar las propiedades y reactividad de todos los compuestos que llevan
carbono en su composicin. El numero de compuesto rganos existentes tanto
naturales (sustancias que constituyen los organismos vivos: protenas, grasas,
azucares. De ah el sobrenombre de qumica orgnica) como artificiales (por
ejemplo, los plsticos) es prcticamente infinito, dado que el tomo de carbono
tiene gran capacidad para:
Formar hasta cuatro enlaces de tipo covalente. Estos enlaces pueden ser
sencillos, dobles o triples
Enlazarse con elementos tan variados como hidrogeno, oxigeno, nitrgeno,
azufre, flor, carbono, bromo, yodo.
Construir cadenas de variada longitud, desde un tomo de carbono hasta
miles, lineales, ramificadas o, incluso, cclicas
2.2.1. Alcanos
Frmula semidesarrollada
Metano
Etano
Propano
Butano
Pentano
Hexano
Heptano
Nonano
Decano
La terminacin sistmica de los alcanos es ANO. Un compuestos con esta
terminacin en el nombre no siempre es un alcano, pero la terminacin indica que
b) Nomenclatura de alcanos
Las reglas de nomenclatura para compuestos orgnicos e inorgnicos son
establecidas por la Unin Internacional de Qumica pura y aplicada, IUPAC (de sus
siglas en ingls).
A continuacin se sealan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas
reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgnicos.
Prefijo
di o bi
Tri
Tetra
Penta
Hexa
Hepta
6.- Se escriben las ramificaciones en orden alfabtico y el nombre del alcano que
corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto con el ltimo
radical. Al ordenar alfabticamente, los prefijos numerales y los prefijos n-, secy ter- no se toman en cuenta.
7.- Por convencin, los nmeros y las palabras se separan mediante un guion, y
los nmeros entre s, se separan por comas.
La comprensin y el uso adecuado de las reglas sealadas facilitan la escritura de
nombres y frmulas de compuestos orgnicos.
2.2.2. Alquenos
Los alquenos son compuestos insaturados que contienen en su estructura cuando
menos un doble enlace carbono-carbono.
Propiedades y usos
Los primeros tres compuestos, eteno (etileno), propano y buteno, son gaseosos a
temperatura ambiente; los siguientes son lquidos hasta los que tienen ms de 16
carbonos que son slidos.
Son relativamente poco solubles en agua, pero solubles en cido sulfrico
concentrado y en solventes no polares.
Su densidad, punto de fusin y de ebullicin se elevan conforme aumenta el peso
molecular.
El uso ms importante de los alquenos es como materia prima para la elaboracin
de plsticos.
Alquenos de importancia.El etileno o eteno es un gas incoloro, inspido y de olor etreo cuya frmula
es CH2=CH2. Se usan grandes cantidades de etileno (eteno) para la obtencin del
polietileno, que es un polmero. (Sustancia formada por miles de molculas ms
pequeas que se conocen como monmeros). Por ejemplo del polietileno el
monmero es el etileno. El polietileno es un compuesto utilizado en la fabricacin
de envolturas, recipiente, fibras, moldes, etc.
El etileno es utilizado en la maduracin de frutos verdes como pias y tomates. En
la antigedad se utiliz como anestsico (mezclado con oxgeno) y en la
fabricacin del gas mostaza (utilizado como gas de combate).
El propano, (nombre comn propileno), se utiliza para elaborar polipropileno y
otros plsticos, alcohol isoproplico (utilizado para fricciones) y otros productos
qumicos.
2.2.3. Alquinos
Los alquinos son hidrocarburos insaturados que contienen en su estructura
cuando menos un triple enlace carbono-carbono.
2.2.4. Halogenuro
Un halogenuro o haluro, es un compuesto binario en el cual una parte es un
tomo halgeno y la otra es un elemento, catin o grupo funcional que es
menos electronegativo que el halgeno. Segn el tomo halgeno que forma el
haluro ste puede ser un fluoruro, cloruro, bromuro yoduro, todos elementos
del grupo
XVII en
estado
de
oxidacin.
Los pseudohaluros son iones poli atmicos similares a los haluros tanto en su
carga como en su reactividad. Ejemplos comunes son NNN-, CNO- (cianato) y
CN-(cianuro).
Los halogenuros inorgnicos
Los halogenuros inorgnicos son sales que contienen los iones F-, Cl-, Br- o I-.
Con iones plata forman un precipitado (excepto el fluoruro, que es soluble). La
solubilidad de la sal de plata decae con el peso del halogenuro. Al mismo tiempo
aumenta el color que va de blanco para el cloruro AgCl a amarillo en el AgI.
Tambin existen complejos metlicos de los halogenuros. As, el yoduro
de mercurio se disuelve en presencia de un exceso de yoduro para formar aniones
de tetrayodomercurato HgI42-. (Este ion se encuentra por ejemplo en el reactivo
de Nessler utilizado en la determinacin cualitativa del amonaco).
Los halogenuros orgnicos
Los halogenuros orgnicos cuentan con un halgeno en estado de oxidacin,
unido directamente a un tomo de carbono. Segn la naturaleza del halgeno y
del resto orgnico tienen una amplia variedad de aplicaciones y se han
desarrollado diversas formas de sntesis. Las ms importantes reacciones de
obtencin son:
Intercambio del grupo OH de un alcohol por el halogenuro aplicando disoluciones
acuosas de HX. Con un hidrgeno en posicin "beta" hay peligro de eliminaciones
como reaccin secundaria.
Intercambio de grupos OH no fenlicos con halogenuro de fsforo (III) (PX3, o
halogenuro de tienilo (SOX2). Este mtodo tambin se aplica a la obtencin de
halogenuros de cidos carboxlicos. Con sustancias delicadas se puede llevar a
cabo en presencia de una base (p.ej. piridina).
es
la
sntesis
de bromuro
de
bencilo a
partir
2.2.5. Alcohol
En qumica se denomina alcohol a aquellos compuestos qumicos orgnicos que
contienen un grupo hidroxilo(-OH) en sustitucin de un tomo de hidrgeno,
enlazado de forma covalente a un tomo de carbono. Adems este carbono debe
estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos tomos; esto
diferencia a los alcoholes de los fenoles.
Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes
pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en funcin del nmero de tomos
Nomenclatura
Comn (no sistemtica): anteponiendo la palabra alcohol y sustituyendo el sufijo ano del correspondiente alcano por -lico. As por ejemplo tendramos metlico,
alcohol, alcohol proplico, etc.
IUPAC: aadiendo una l (ele) al sufijo -ano en el nombre del hidrocarburo
precursor (met-ano-l, de donde met- indica un tomo de carbono, -ano- indica que
es un hidrocarburo alcano y -l que se trata de un alcohol), e identificando la
posicin del tomo del carbono al que se encuentra enlazado el grupo hidroxilo (3butanol, por ejemplo).
Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el prefijo hidroxi-Se utilizan los
sufijos -diol, -triol, etc., segn la cantidad de grupos OH que se encuentre.
Formulacin
Los mono alcoholes derivados de los alcanos responden a la frmula general
CnH2n+1OH.
Propiedades generales
Los alcoholes suelen ser lquidos incoloros de olor caracterstico, solubles en el
agua en proporcin variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa
molecular, aumentan sus puntos de fusin y ebullicin, pudiendo ser slidos a
temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260 C). A diferencia de
los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molcula
sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molcula de
agua y le permite formar enlaces de hidrgeno. La solubilidad de la molcula
depende del tamao y forma de la cadena alqulica, ya que a medida que la
cadena alqulica sea ms larga y ms voluminosa, la molcula tender a
parecerse ms a un hidrocarburo y menos a la molcula de agua, por lo que su
solubilidad ser mayor en disolventes apolares, y menor en disolventes polares.
Algunos alcoholes (principalmente polihidroxlicos y con anillos aromticos) tienen
una densidad mayor que la del agua.
El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrgeno tambin
afecta a los puntos de fusin y ebullicin de los alcoholes. A pesar de que el
enlace de hidrgeno que se forma sea muy dbil en comparacin con otros tipos
de enlaces, se forman en gran nmero entre las molculas, configurando una red
colectiva que dificulta que las molculas puedan escapar del estado en el que se
encuentren (slido o lquido), aumentando as sus puntos de fusin y ebullicin en
comparacin con sus alcanos correspondientes. Adems, ambos puntos suelen
estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes
de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusin
de -16 C y un punto de ebullicin de 197 C.
Por un lado, si se enfrenta un alcohol con una base fuerte o con un hidruro de
metal alcalino se forma el grupo alcoxi, en donde el grupo hidroxilo se desprotona
dejando al oxgeno con carga negativa. La acidez del grupo hidroxilo es similar a
la del agua, aunque depende fundamentalmente del impedimento estrico y
del efecto inductivo. Si un hidroxilo se encuentra enlazado a un carbono terciario,
ste ser menos cido que si se encontrase enlazado a un carbono secundario, y
a su vez ste sera menos cido que si estuviese enlazado a un carbono primario,
ya que el impedimento estrico impide que la molcula se solvate de manera
efectiva. El efecto inductivo aumenta la acidez del alcohol si la molcula posee un
gran nmero de tomos electronegativos unidos a carbonos adyacentes (los
tomos electronegativos ayudan a estabilizar la carga negativa del oxgeno por
atraccin electrosttica).
Por otro lado, el oxgeno posee 2 pares electrnicos no compartidos por lo que el
hidroxilo podra protonarse, aunque en la prctica esto conduce a una base muy
dbil, por lo que para que este proceso ocurra, es necesario enfrentar al alcohol
con un cido muy fuerte.
Halogenacin de alcoholes
Para fluorar cualquier alcohol se requiere del 'reactivo de Olah.
Para clorar o bromar alcoholes, se deben tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Oxidacin de alcoholes
Metanol: Existen diversos mtodos para oxidar metanol a formaldehdo y/o cido
frmico, como la reaccin de Adkins-Peterson.
Deshidratacin de alcoholes
La deshidratacin de alcoholes es un proceso qumico que consiste en la
transformacin de un alcohol para poder ser un alqueno por procesos de
eliminacin. Para realizar este procedimiento se utiliza un cido mineral para
extraer el grupo hidroxilo (OH) desde el alcohol, generando una carga positiva en
el carbono del cual fue extrado el Hidroxilo el cual tiene una interaccin elctrica
con los electrones ms cercanos (por defecto, electrones de un hidrgeno en el
caso de no tener otro sustituyente) que forman un doble enlace en su lugar.
Por esto, la deshidratacin de alcoholes es til, puesto que fcilmente convierte a
un alcohol en un alqueno.
Un ejemplo simple es la sntesis del ciclo hexeno por deshidratacin del
ciclohexanol. Se puede ver la accin del cido (H 2SO4) cido sulfrico el cual quita
el grupo hidroxilo del alcohol, generando el doble enlace y agua.
Se reemplaza el grupo hidroxilo por una halgeno en la reaccin de Appel.
2.2.6. Aldehdo
Nomenclatura:
Al nombrar a los aldehdos solamente tenemos que cambiar la terminacin de los
alcoholes ol por la terminacin al. Como el ejemplo expuesto arriba, Etanol
pasa a Etanal.
Tambin existen aldehdos con dobles enlaces sobre la cadena hidrocarbonada.
En estos casos se respeta la nomenclatura de los alquenos que utilizan las
terminaciones eno. Por ejemplo:
Propiedades Qumicas:
Los aldehdos tienen buena reactividad. Presentan reacciones de adicin,
sustitucin y condensacin.
De adicin:
Adicin de Hidrgeno: El hidrgeno se adiciona y se forma un alcohol primario.
2.2.7. Cetona
Las cetonas se nombran sustituyendo la terminacin -ano del alcano con igual
longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud
que contiene el grupo carbonilo y se numera para que ste tome el localizador
ms
bajo.
el
nombre
con
la
palabra cetona.
2.2.8. Eter
En qumica orgnica y bioqumica, un ter es un grupo funcional del tipo R-O-R',
en donde R y R' son grupos alquilo, iguales o distintos, estando el tomo
de oxgeno unido a stos.
Se
puede
obtener
un
ter
de
la reaccin
de
condensacin entre
R'X,
en
donde
es
un
buen grupo
saliente,
como
por
tomos,
actuando
de
esta
forma
los
teres
como ligandos,
teres corona
Estructuras de los teres corona ms importantes: 12-corona-4, 15-corona5, 18-corona-6, difenil-18-corona-6, y diaza-18-corona-6.
2.2.9. Acido
Un acido
es
qumico que,
considerado
cuando
se
tradicionalmente
disuelve
en agua,
como
produce
cualquier compuesto
una
solucin
con
una actividad de catin hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor
que 7. Esto se aproxima a la definicin moderna de Johannes Nicolaus
Brnsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un
cido como un compuesto que dona un catin hidrgeno (H+) a otro compuesto
(denominado base).
Algunos
ejemplos
comunes
son
el cido
actico (en
la aspirina),
el cido
sulfrico (usado
en bateras
de
Son corrosivos.
cidos de Arrhenius
El qumico sueco Svante Arrhenius fue el primero en atribuir las propiedades de
acidez al hidrgeno en 1884. Un cido de Arrhenius es una sustancia que
aumenta la concentracin de catin hidronio, H 3O+, cuando se disuelve en agua.
Esta definicin parte del equilibrio de disociacin del agua en hidronio e hidrxido:
H3O+(ac) + OH-(ac)
cidos de Brnsted-Lowry
H3O+(ac)
Cl-(ac)
NH3
Cl-(ac)
NH+
4(aq)
2.) HCl(benceno) + NH3(benceno) NH4Cl(s)
3.) HCl(g) + NH3(g) NH4Cl(s)
Como con las reacciones del cido actico, ambas definiciones trabajan para el
primer ejemplo, donde el agua es el solvente y se forma ion hidronio. Las
siguientes dos reacciones no involucran la formacin de iones, pero pueden ser
vistas como reacciones de transferencia de protones. En la segunda reaccin, el
cloruro de hidrgeno y el amonaco reaccionan para formar cloruro de amonio
slido en un solvente benceno, y en la tercera, HCl gaseoso y NH 3 se combinan
para formar el slido.
cidos de Lewis
Un tercer concepto fue propuesto por el fsicoqumico Gilbert N. Lewis en 1923, el
cual incluye reacciones con caractersticas cido-base que no involucran una
transferencia de protn. Un cido de Lewis es una especie que acepta un par de
electrones de otra especie; en otras palabras, es un aceptor de par de electrones.
Las reacciones cido-base de Brnsted son reacciones de transferencia de
protones, mientras que las reacciones cido-base de Lewis son transferencias de
pares de electrones. Todos los cidos de Brnsted son tambin cidos de Lewis,
pero no todos los cidos de Lewis son cidos de Brnsted. Las siguientes
reacciones podran ser descritas en trminos de qumica cido-base.
contexto, los cidos de Lewis tambin pueden ser descritos como agentes
reductores o como electrfilo.
La definicin de Brnsted-Lowry es la definicin ms ampliamente usada; salvo
que se especifique de otra manera, se asume que las reacciones cido-base
involucran la transferencia de un catin hidrn (H +) de un cido a una base.
En el sistema de nomenclatura clsico, los cidos son nombrados de acuerdo a
sus aniones. El sufijo inico es eliminado y es reemplazado con un nuevo sufijo (y
a veces prefijo), de acuerdo con la tabla siguiente.
Sistema de nomenclatura clsico:
Prefijo
Sufijo
Prefijo
Sufijo
Anin
Anin
cido
cido
Per
Ato
per
cido ico
Ato
cido ico
Ito
cido oso
Hipo
Ito
hipo
cido oso
Uro
hidro
cido ico
Ejemplo
cido
hipocloroso (HClO)
cido clorhdrico (HCl)
Por ejemplo, HCl tiene un cloruro como su anin, por lo que el sufijo -uro hace que
tome la forma de cido clorhdrico. En las recomendaciones de nomenclatura
IUPAC, simplemente se agrega acuoso al nombre del compuesto inico. En
consecuencia, para el cloruro de hidrgeno, el nombre IUPAC sera cloruro de
hidrgeno acuoso. El sufijo -hdrico es agregado slo si el cido est compuesto
solamente de hidrgeno y un otro elemento.
En el caso particular de los oxcidos, es importante tener en cuenta variedades
alotrpicas.
tanto el cido como su base conjugada. Algunos ejemplos de cidos fuertes son el
cido
perclrico (HClO4), cido ntrico (HNO3) y cido sulfrico (H2SO4). En agua, cada
uno de estos se ioniza prcticamente al 100%. Mientras ms fuerte sea un cido,
ms fcilmente pierde un protn, H+. Dos factores clave que contribuyen a la
facilidad de deprotonacin son la polaridad del enlace H-A. La fuerza de los cidos
suele ser discutida tambin en trminos de la estabilidad de la base conjugada.
Los cidos ms fuertes tienen Ka ms alto, y pKa ms bajo que los cidos ms
dbiles.
Los cidos alquilsulfnicos y arilsulfnicos, que son oxicidos orgnicos, son un
tipo de cidos fuertes. Un ejemplo comn es el cido toluenosulfnico (cido
tsico o toslico). A diferencia del cido sulfrico mismo, los cidos sulfnicos
pueden ser slidos. En efecto, el poliestireno funcionalizado en sulfonato de
poliestireno, es un plstico slido fuertemente cido, que es filtrable.
Los supercidos son cidos ms fuertes que el cido sulfrico al 100%. Algunos
ejemplos de supercidos son el cido fluoroantimnico, cido mgico y cido
perclrico. Los supercidos pueden protonar permanentemente el agua, para
producir "sales" de oxonio inicas, cristalinas. Tambin pueden estabilizar
cuantitativamente a los carbocationes.
Polaridad y el efecto inductivo
La polaridad se refiere a la distribucin de electrones en un enlace qumico, la
regin de espacio entre dos ncleos atmicos donde se comparte un par de
electrones (ver TREPEV). Cuando los dos tomos tienen aproximadamente la
misma electronegatividad (potencia para atraer electrones del enlace), los
electrones son compartidos aproximadamente por igual y pasan el mismo tiempo
en cualquier extremo del enlace. Cuando hay una diferencia significativa en
electronegatividades de los dos tomos enlazados, los electrones pasan ms
Nombre
pKa1
HF
cido fluorhdrico
3.17
H2O
Agua
15.7
NH3
amonaco
38
CH4
metano
48
Nombre
pKa2
cido butanoico
4.8
cido 4-clorobutanoico
4.5
cido 3-clorobutanoico
4.0
cido 2-bromobutanoico
2.93
cido 2-clorobutanoico
2.86
A la vez que el tomo de cloro se aleja del enlace cido O-H, el efecto disminuye.
Cuando el tomo de cloro est a un tomo de carbono de distancia del grupo
orgnicos que
contienen
un grupo
hidroxilo cido y un grupo carbonilo. Los cidos carboxlicos pueden ser reducidos
al alcohol correspondiente; la sustitucin de un tomo de oxgeno electronegativo
no
cido.
La
reduccin
del cido
El valor de pKa para el etanol es 16, comparado con 4,76 para el cido actico. 2 4
Caractersticas qumicas:
cidos monoprticos
Los cidos monoprticos son aquellos cidos que son capaces de donar
un protn por molcula durante el proceso de disociacin (llamado algunas veces
ionizacin), como se muestra a continuacin (simbolizado por HA):
HA(aq) + H2O(l)
H3O+(ac) + A(ac)
Ka
cidos poliprticos
Los cidos poliprticos son capaces de donar ms de un protn por molcula de
cido, en contraste a los cidos monoprticos que slo donan un protn por
molcula. Los tipos especficos de cidos poliprticos tienen nombres ms
especficos, como cido diprtico (dos protones potenciales para donar) y cido
triprtico (tres protones potenciales para donar).
Un cido diprtico (simbolizado aqu como H 2A) puede sufrir una o dos
disociaciones, dependiendo del pH. Cada disociacin tiene su propia constante de
disociacin, Ka1 y Ka2.
H2A(ac) + H2O(l)
H3O+(ac) + HA(ac)
HA(ac) + H2O(l)
H3O+(ac) + A2(ac)
Ka1
Ka2
La primera constante de disociacin es mayor que la segunda; esto es: Ka1 > Ka2.
Por ejemplo, el cido sulfrico (H2SO4) puede donar un protn para formar el anin
bisulfato
4), para lo que Ka1 es muy grande; luego puede donar un segundo protn para
formar
el anin
sulfato (SO2
perder
un
protn
para
formar
el anin
bicarbonato (HCO
3) y perder un segundo protn para formar el anin carbonato (CO23). Ambos valores de Ka son pequeos, pero Ka1 > Ka2.
Un cido triprtico (H3A) puede sufrir una, dos, o tres disociaciones,
y tiene tres constantes de disociacin, donde Ka1 > Ka2 > Ka3.
H3O+(ac) + H2A(ac)
H3A(ac) + H2O(l)
Ka1
H2A(ac) + H2O(l)
H3O+(ac) + HA2(ac)
Ka2
HA2(ac) + H2O(l)
H3O+(ac) + A3(ac)
Ka3
consecutivamente,
4,
4,
produciendo
luego
y
H 2PO
HPO2-
finalmente
PO3-
Neutralizacin
Para que se pueda perder un protn, es necesario que el pH del sistema suba
sobre el valor de pKa del cido protonado. La disminucin en la concentracin de
H+en la solucin bsica desplaza el equilibrio hacia la base conjugada (la forma
deprotonada del cido). En soluciones a menor pH (ms cidas), hay suficiente
concentracin de H+ en la solucin para que el cido permanezca en su forma
protonada, o para que se protone la base conjugada.Las soluciones de cidos
dbiles y sales de sus bases conjugadas forman las soluciones tampn.
Dureza de cidos
En 1963, Pearson introdujo el concepto de cidos y bases duros y blandos. Son
cidos duros aquellos cationes de pequeo tamao y alta carga, de baja
polarizabilidad: alcalinos, alcalinotrreos ligeros, cationes de transicin de alta
carga, como el Ti4+, Cr3+, Fe3+, Co2+, etc.
Son cidos blandos las especies qumicas de gran tamao, pequea o nula carga,
y alta polarizabilidad: metales ms pesados de carga ms baja, como Ag +, Cu+,
Pt2+, Hg2+, etc.
Las especies duras tienden a combinarse entre s. La interaccin duro-duro o
blando-blando conduce a especies ms estables. Esto se debe a un mayor
solapamiento de orbitales, que origina un enlace ms fuerte que en las
interacciones duro-blando o blando-duro. Lo anterior es til, de forma aproximada,
para predecir el sentido de numerosas reacciones.
Aplicaciones de los acidos
Hay numerosos usos de los cidos. Los cidos son usados frecuentemente para
eliminar herrumbre y otra corrosin de los metales en un proceso conocido
comopickling. Pueden ser usados tambin como electrolitos en una batera, como
el cido sulfrico en una batera de automvil.
de
carboxlicos pueden
amonio,
un
fertilizante.
Adicionalmente,
presencia
los cidos
de
cido
contiene el molde qumico para la sntesis de las protenas, que estn hechas de
subunidades de aminocidos.
Un -aminocido tiene un carbono central (el carbono o alfa) que est unido
covalentemente a un grupo carboxilo (de ah que soncidos carboxlicos), un
grupo amino, un tomo de hidrgeno, y un grupo variable. El grupo variable,
tambin llamado grupo R o cadena lateral, determina la identidad y muchas de las
propiedades de un aminocido especfico. En la glicina, el aminocido ms simple,
el grupo R es un tomo de hidrgeno, pero en todos los dems aminocidos
contiene uno o ms tomos de carbono unidos a hidrgeno, y puede contener
otros elementos, tales como azufre, selenio, oxgeno o nitrgeno. Con excepcin
de la glicina, los aminocidos presentes en la naturaleza son quirales y casi
invariablemente estn presentes en la configuracin L. Algunospeptidoglucanos,
encontrados
en
algunas paredes
pequeas
para
convertir
la
proenzima
inactiva pepsingeno en
H+ + HCO3-
H2CO3
cargadas
grandes,
importantes,
en
incluyendo
debido
su
un
interior.
gran
las
cadenas
Muchas
molculas
nmero
de
agentes
2.2.10. Ester
Los steres son compuestos
orgnicos derivados
de cidos
ster
(ster de cido
carboxlico)
ster
carbnico ster
fosfrico ster
sulfrico
fosfrico)
sulfrico)
el
producto
de
la reaccin entre
los cidos
grasos y
los alcoholes.
En la formacin de steres, cada radical -OH (grupo hidroxilo) del radical del
alcohol se sustituye por la cadena -COO del cido graso. El H sobrante del grupo
carboxilo, se combina con el OH sustituido, formando agua.
En qumica orgnica y bioqumica los steres son un grupo funcional compuesto
de un radical orgnico unido al residuo de cualquier cido oxigenado, orgnico o
inorgnico. Los steres ms comnmente encontrados en la naturaleza son
las grasas, que son steres de glicerina y cidos grasos (cido oleico, cido
esterico, etc.)
Principalmente resultante de la condensacin de un cido carboxlico y un alcohol.
El proceso se denomina esterificacin. Un ster cclico es una lactona.
Reaccin de esterificacin.
Nomenclatura
Etanoato de metilo.
La nomenclatura de los steres deriva del cido carboxlico y el alcohol de los que
procede. As, en el etanoato (o acetato) de metilo encontramos dos partes en su
nombre:
Etanoato de etilo.
En el dibujo de la derecha se observa la parte que procede del cido (en
rojo; etanoato) y la parte que procede del alcohol (en azul, de etilo).
Luego el nombre general de un ster de cido carboxlico ser "alcanoato de
alquilo" donde:
partir
del
nmero
de
tomos
de
carbono.
Por
Propiedades qumicas
En las reacciones de los steres, la cadena se rompe siempre en un enlace
sencillo, ya sea entre el oxgeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxgeno y el
grupo
R-CO-,
eliminando
as
el
alcohol
uno
de
sus
derivados.
2.2.11. Amina
Las aminas son compuestos qumicos orgnicos que se consideran como
derivados del amonaco y resultan de la sustitucin de uno o varios de
los hidrgenos de la molcula de amoniaco por otros sustituyentes o radicales.
Segn se sustituyan uno, dos o tres hidrgenos, las aminas son primarios,
secundarios o terciarios, respectivamente.
Amoniaco
Amina primaria
Amina secundaria
Amina terciaria
Ejemplos
Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si estos
son diferentes.
Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias
pueden formar puentes de hidrgeno. Las aminas terciarias puras no pueden
formar puentes de hidrgeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de
hidrgeno con molculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrgeno es
menos electronegativo que el oxgeno, el enlace N-H es menos polar que el
enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrgeno ms dbiles
que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.
Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullicin menores que los
de los alcoholes, pero mayores que los de los teres de peso molecular
semejante. Las aminas terciarias, sin puentes de hidrgeno, tienen puntos de
ebullicin ms bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos
moleculares semejantes.
Nomenclatura de las aminas
Las aminas sencillas se nombran enumerando los grupos que sustituyen a los
tomos de hidrgeno del amoniaco y terminando con amina. Si hay varios grupos
o radicales sustituyentes iguales se usan los prefijos di o tri. Cuando se trata de
grupos diferentes estos se nombran por orden alfabtico (etil antes que metil, o
butil antes que propil, prescindiendo del tamao) y terminando con la terminacin
amina.
Ejemplos:
Compuesto
Nombres
CH3-NH2
Metilamina
CH3-NH-CH3
Dimetilamina
CH3-CH2-NH-CH2-CH2-CH3
Etilpropilamina
CH3
|
N-CH3
Trimetilamina
|
CH3
CH3
|
N-CH2-CH2-CH3
Etilmetilpropilamina
|
CH2-CH3
Reglas para nombrar aminas
1.1. Se identifica la cadena principal que tenga el grupo amino y se enumera por el
carbono al cual se encuentra unido el grupo amino. Si existen dos o ms grupos
amino se nombran desde el extremo que d lugar a los menores prefijos
localizadores (posicin) de los sustituyentes y se nombran en orden alfabtico con
la palabra amina.
el compuesto nmero 3 se
llama 3-etil-6-metil-1,8-octanodiamina
1.2. Cuando hay radicales complejos (que no sean radicales alquilo) sustituyendo
al hidrgeno del grupo amino, se utiliza la letra N (mayscula) por cada
sustituyente y se procede a nombrar al compuesto.
1.3. Si el grupo amino se encuentra como sustituyente junto a otro grupo funcional
ms importante y en el caso de existir varios en una cadena se utiliza los prefijos
como (amino, metilamino, aminometil). El grupo amino debe quedar en la menor
posicin.
2.2.12. Amida
Una amida es un compuesto orgnico que consiste en una amina unida a
un grupo acilo convirtindose en una amina cida (o amida). Por esto su grupo
funcional es del tipo RCONH'', siendo CO un carbonilo, N un tomo de nitrgeno, y
R, R' y R'' radicales orgnicos o tomos de hidrgeno:
Se puede considerar como un derivado de un cido carboxlico por sustitucin del
grupo OH del cido por un grupo NH2, NHR o NRR' (llamado grupo
amino).
-caprolactama
El nailon es una poliamida debido a los caractersticos grupos amida en la cadena
principal de su formulacin. Por ejemplo, el nailon 6 se obtiene por polimerizacin
de la -caprolactama.
Nailon 6
Ciertas poliamidas del tipo nailon son la poliamida-6, la poliamida-11, la poliamida12, la poliamida-9,6, la poliamida-6,9, la poliamida-6,10 y la poliamida-6,12. Se
pueden citar como ejemplo de poliamidas no lineales los productos de
condensacin de cidos dimerizados de aceites vegetales con aminas.
Las protenas, como la seda, a la que el nailon reemplaz, tambin son
poliamidas. Estos grupos amida son muy polares y pueden unirse entre s
mediante enlaces por puente de hidrgeno. Debido a esto y a que la cadena del
nailon es tan regular y simtrica, los nilones son a menudo cristalinos, y forman
excelentes fibras.
Reduccin:
Las
amidas
pueden
reducirse
con hidruro
de
litio
aluminio a aminas.
Importancia y usos
Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en sustancias como los
aminocidos, las protenas, el ADN y el ARN, hormonas y vitaminas.
La urea es utilizada para la excrecin del amonaco (NH 3) en el hombre y los
mamferos. Tambin es muy utilizada en la industria farmacutica y en la industria
del nailon.
2.2.13. Nitrilo
Un nitrilo es un compuesto qumico en cuya molcula existe el grupo funcional
cianuro o ciano, -CN. Los nitrilos se pueden considerar derivados orgnicos del
cianuro de hidrgeno, en los que el hidrgeno ha sido sustituido por un radical
alquilo.
Modo de nombrarlos
Regla 1. La IUPAC nombra los nitrilos aadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del
alcano
con
igual
nmero
de
carbonos.
Regla 3. Los nitrilos unidos a ciclos se nombran terminando el nombre del anillo
en carbonitrilo
estructuralmente
la
aldotriosa gliceraldehido y
la
2.3.2 Protenas
Son grandes molculas orgnicas compuestas por cuatro tomos: carbono,
hidrogeno, oxigeno y nitrgeno (CHON), aunque algunas poseen tambin azufre y
fosforo (CHONSP). Las protenas son insolubles en agua y de estructura
compleja, ya que cada una de ellas tiene una forma directamente relacionada con
su funcin biolgica. Las protenas estn conformadas por aminocidos. Tan solo
veinte aminocidos diferentes se combinan para formar todas las variedades de
protenas existentes. Los aminocidos pueden ser esenciales y no esenciales. Los
esenciales, presentes en la carne y en algunos vegetales, tienen que ingresar con
la dieta porque el organismo no las produce y los aminocidos no esenciales, en
cambio, son elaborados por el organismo y tambin estn en los alimentos.
Las protenas son biomolculas de elevado peso molecular (macromolculas) y
presentan una estructura qumica compleja. Sin embargo, cuando se someten a
hidrlisis cida, se descomponen en una serie de compuestos orgnicos sencillos
de bajo peso molecular: los - aminocidos. Este rasgo lo comparten las protenas
con otros tipos de macromolculas: todas son polmeros complejos formados por
la unin de unos pocos monmeros o sillares estructurales de bajo peso
molecular.
Las protenas pueden clasificarse en tres grupos, en funcin de su forma y su
solubilidad.
2.3.3 Vitaminas
Las vitaminas son micro nutrientes orgnicos, sin valor energtico, necesarias
para el hombre en muy pequeas cantidades y que deben ser aportadas por la
dieta, por la alimentacin, para mantener la salud. Algunas pueden formarse en
cantidades variables en el organismo (vitamina D y niacina se sintetizan
endgenamente (la primera se forma en la piel por exposicin al sol y la niacina
puede obtenerse a partir del triptfano) y las vitaminas K2, B1, B2 y biotina son
sintetizadas por bacterias intestinales). Sin embargo, generalmente esta sntesis
no es suficiente para cubrir las necesidades.
Entre sus principales beneficios se destaca su funcin antioxidante que ayudar
a prevenirlas distintas formas del cncer.
Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K. Se caracterizan por disolverse en
grasas y aceites. Normalmente se almacenan en tejidos adiposos y en el hgado.
Se absorben en el intestino delgado y para ello requieren la presencia de sales
biliares que solubilicen la grasa que las contiene. Su exceso se almacena en
hgado y tejido adiposo, por lo que no es necesario su aporte diario. Se eliminan
por las heces. Si se consumen en exceso pueden resultar txicas.
Las Vitaminas Liposolubles son:
Vitamina A (Retinol)
Vitamina D (Calciferol)
Vitamina E (Tocoferol)
Vitamina K (Antihemorrgica)
2.3.4. Emulsiones
tambin,
dispersante.
Gran parte de las emulsiones se hacen entre el agua y el aceite, u otras grasas de
uso comn, como es el caso de la mayonesa, la leche y su crema, la mantequilla y
la margarina, etc. Por ejemplo, en el caso de la mantequilla/margarina, la grasa se
encuentra rodeando las gotas de agua, por lo que en parte es una emulsin del
agua en aceite.
Podemos distinguir tres tipos de emulsiones:
Floculacin, emulsin inestable donde las partculas se unen formando una
masa.
Cremacin, emulsin inestable donde las partculas tienden a concentrarse en
mayor medida en la superficie de la mezcla que se forma, aunque mantenindose
separados
(tambin
pueden
acumularse
en
el
fondo
de
la
mezcla).
por
lo
general
la
dcada.
Su tallo es
rgido
y leoso;
presenta hojas alternas de gran tamao, perennes, lisas y de color verde oscuro.
Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a
desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenmeno de heterofilia foliar.
Las races, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de
dimetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cscara gruesa, cerosa, delicada e
incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeas. El color presenta
grandes diferencias entre variedades; la ms frecuente en los pases de origen es
amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpapero, por su superior
atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el
fruto de la P. edulis f.edulis, de color rojo, naranja intenso o prpura. Esta
variedad es conocida como gulupa en Colombia.
CONTENIDO
CANTIDAD
NUTRICIONAL
Valor energtico
78 Caloras
Protenas
0.8 g
Grasas
0.6 g
emplearse
Carbohidratos
2.4 g
Fibra
0.2 g
La
Calcio
5.0 mg
Fsforo
18.0 g
Hierro
0.3 mg
Vitamina A
684 mcgr
Riboflavina
0.1 mg
Niacina
2.24 mg
Acido Ascrbico
20 mg
tambin
en
son
la
susceptibles
industria,
por
de
los
La Mora
Desde el punto de vista botnico, la mora es una fruta polidrupa, es decir, est
formada por la unin de pequeas drupas arracimadas (o en racimo), dentro de
las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su consumo e incluso a
veces algo molesta. De forma algo ms alargada en las especies de Morus, y
generalmente ms redondeada en las de Rubus (aunque depende de la
especie), Rubus glaucus presenta una forma levemente parecida al de la fresa
(ancha por la base terminado en punta).
extraccin
del
agua
se
realiza
mediante
una
presin
reducida
2.4.3. Huevo
El huevo Culturalmente, los huevos de las aves constituyen un alimento habitual
en la alimentacin de los humanos. Se presentan protegidos por una cscara y
son ricos en protenas (principalmente albmina, que es la clara o parte blanca del
huevo) y lpidos. Son un alimento de fcil digestin, componente principal de
mltiples platos dulces y salados, y una parte imprescindible en muchos otros
debido a sus propiedades aglutinantes.
Huevos de gallina.
Composicin (por cada 100 gramos):4
Parte del huevo
Protenas
Lpidos
Agua
Minerales
Clara
11,8
0,2
88,0
0,8
Yema
17,5
32,5
48,0
2,0
Cscara
3,0
1,0
96,0
Huevo entero
Cscara
10,5%
Yema
31,0%
Clara
58,5%
La cscara
Las cscaras de los huevos de gallina pueden ser blancos o morenos, que en
realidad son de color pardo claro. Algunas gallinas ponen huevos con fuerte matiz
verde-azul. En diferentes regiones del mundo se tienden a preferir unos frente a
otros. En general, los blancos se asocian a mayor higiene y los pardos a ms
naturales, pero en realidad son iguales y poseen las mismas propiedades
organolpticas. La cscara del huevo es porosa y puede llegar a tener de 7000 a
17 000 poros.
Es una gran fuente de calcio, pero obviamente aunque es comestible, su consumo
necesita de mtodos complejos que permiten ser ingeridas sin riesgo de sufrir
heridas gastro-intestinales. Un ejemplo de ingestin de cscara se encuentra en
los huevos encurtidos, en los que el vinagre (pH cido) ablanda la cscara durante
su conservacin. Otra posibilidad es la de someter la cscara a la accin del cido
ctrico (jugo de limn) durante algunas horas, el lquido lechoso resultante se
puede ingerir resultando una importante fuente de calcio de sustitucin en
enfermedades carenciales como la osteomalacia y el raquitismo, tambin en la
desmineralizacin como la osteoporosis. Considerando que la dosis mnima es de
1 gramo diario, una cscara aporta aproximadamente 6,5 gramos de este mineral.
Biolgicamente la cscara es una cubierta terciaria del vulo, obtenida (al igual
que la clara) durante su paso por el oviducto.
La yema
La yema viene a aportar la tercera parte del peso total del huevo y su funcin
biolgica es la de aportar nutrientes y caloras, as como la vitamina
A, tiamina y hierro necesarios para la nutricin del pollo que crecer en su interior.
El color amarillo de la yema no proviene del beta-caroteno (color naranja de
algunas verduras) sino de los xantfilas que la gallina obtiene de la alfalfa y de los
diversos granos (como puede ser el maz). Los cuidadores suelen verter en el
pienso de las gallinas 'ponedoras' ptalos de asteraceae y otros aditivos que
proporcionan color. Los huevos de pato muestran un profundo color naranja
debido
al
existe
en
los
insectos
acuticos
La clara
La clara aporta las dos terceras partes del peso total del huevo. Se puede decir
que es una textura casi-transparente que en su composicin casi el 90 % se trata
de agua, el resto es protena, trazas de minerales, materiales grasos, vitaminas
(la riboflavina es
la
que
proporciona
ese
color
ligeramente
amarillento)
se
cristaliz
en
laboratorio,
en
el
ao
huevo.
El ovomucoide que alcanza una proporcin del 11 %, es el causante de
bloquea.
Flavoprotena un 0,8 %, precursor de vitaminas.
Ovoinhibidor 1,5 %, principal enzima antiproteinasa de la clara.
La clara de huevo es una mezcla homognea coloidal (soluto entre 1 y
100 nm -nanmetros-). En virtud de ser un coloide, presenta un fenmeno
muy particular de dispersin de la luz, llamado efecto Tyndall.
Sustancias puras
Mezclas
Sustancias puras:
Son aqullas cuya naturaleza y composicin no varan sea cual sea su estado.
Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
o
Mezclas:
Se encuentran formadas por 2 o ms sustancias puras. Su composicin es
variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogneas y Mezclas
heterogneas.
o Mezclas homogneas: Tambin llamadas Disoluciones. Son mezclas en
las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista.
Ejemplo: Disolucin de sal en agua, el aire, una aleacin de oro y
cobre, etc.
o Mezclas heterogneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a
los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito,
arena en agua, etc.
Solido:
Los slidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se
debe a que las partculas que los forman estn unidas por unas fuerzas de
atraccin grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.
alrededor
de
posiciones
fijas,
pero
no
pueden
moverse
Liquido:
Los lquidos, al igual que los slidos, tienen volumen constante. En los lquidos
las partculas estn unidas por unas fuerzas de atraccin menores que en los
slidos, por esta razn las partculas de un lquido pueden trasladarse con
libertad. El nmero de partculas por unidad de volumen es muy alto, por ello
son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.
As se explica que los lquidos no tengan forma fija y adopten la forma del
recipiente que los contiene. Tambin se explican propiedades como la fluidez
o la viscosidad.
En los lquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de
varias partculas que, como si fueran una, se mueven al unsono. Al aumentar
la temperatura aumenta la movilidad de las partculas (su energa)
Gaseoso:
Los gases, igual que los lquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de
stos, su volumen tampoco es fijo. Tambin son fluidos, como los lquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partculas son muy
pequeas. En un gas el nmero de partculas por unidad de volumen es
tambin muy pequeo.
Las partculas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y
con las paredes del recipiente que los contiene.
2.5.4 Mezclas.
Una mezcla es un sistema material formado por dos o ms componentes
unidos, pero no combinados qumicamente. En una mezcla no ocurre una
reaccin qumica y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y
propiedades qumicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es
decir, que sus componentes pueden reaccionar entre s en determinadas
condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de
combustin interna.
Es la combinacin fsica de dos o ms sustancias que retienen sus
identidades y que se mezclan pudiendo formar segn sea el caso aleaciones,
soluciones, suspensiones y coloides..
Si despus de mezclar algunas sustancias, stas reaccionan qumicamente,
entonces no se pueden recuperar por medios fsicos, pues se han formado
compuestos nuevos.
Mezcla homognea: Las mezclas homogneas son aquellas en las que los
componentes de la mezcla no son identificables a simple vista. Una mezcla
homognea importante de nuestro planeta es el aire. El aire est formado por
varios componentes como:
o
o
o
o
o
Oxgeno: Elemento O.
Nitrgeno: Elemento N.
Dixido de carbono: Compuesto CO2
Vapor de agua
Otros gases en menor cantidad.
decantacin
filtracin
evaporacin
destilacin
centrifugacin
cristalizacin
cromatografa
2.6. Esponjado
Qu es un esponjado?
La particularidad de una esponja o un cuerpo esponjoso sirve como ejemplo para
definir qu se quiere conseguir de una preparacin culinaria, por ello existe
la tcnica en cocina que se describe como esponjar (foissoner en el diccionario
francs). Aunque muchos cocineros lo definen como una tcnica de repostera, lo
cierto es que se utiliza tambin en la cocina salada.
Qu significa esponjar en cocina?
Es el acto de batir un elemento para conseguir que se llene de pequeas burbujas
de aire, con ello se obtiene ms volumen, una textura ms esponjosa, un cambio
en la densidad.
Triturar los maracuys y pasarlos por un colador hasta obtener 1 taza de jugo.
Verter en un recipiente y mezclarlo con la leche condensada.
Disolver la gelatina en el agua y aadir al preparado anterior. Batir las claras a
punto de nieve e incorpora la crema, con movimientos de bajo hacia arriba, sin
batir, hasta que quede homogneo.
Verter un molde y dejar en el refrigerador varias horas, hasta que cuaje.
Desmoldar y servir el esponjado solo o con crema inglesa.
3. MATERIALES E INGREDIENTES
MATERIALES
Colador
Licuadora
Vaso
Bascula
Cucharas
Recipientes
Olla
Batidora
Moldes
Cuchillos
Envases individuales.
INGREDIENTES
Maracuys
Mora
Leche condensada
Gelatina sin sabor
Huevos (claras)
30
4 Lb
5000 Gr
250 Gr
60
Para 90 porciones
4. PROCEDIMIENTO
Se coloca una taza con un colador con el cual se extrajo el juego de las
nieve.
Se coloc una olleta con agua para dejar que esta hirviera.
Se le agrego la gelatina sin sabor.
Se empieza a mezclar en una taza.
Se coloca el juego del maracuy luego se le agrega leche condensada y se
incorporadas.
se le agrega la gelatina sin sabor y se vuelve a batir para que quede una
mezcla homognea.
se refrigera y se cortan las porciones.
5. TABLA DE DATOS
Tabla # 1 Caractersticas De Las Sustancias
SUSTANCIA
CARACTERISTICAS
Estado:
MARACUYA
Cascara
MORA
Color: Roja
Sabor: Acido
Olor:
IMAGEN
Estado: Liquida
LECHE
Color: Beige
CONDENSADA
Sabor: Re dulce
Olor:
Estado: Solido
GRENETINA
Color: Beige
Sabor: Sinsabor
Olor: Inoloro
Estado:
HUEVO
slida,
Cascara
contenido
liquido
Color: Cascara marrn
clara
incolora,
amarilla.
Estado: Liquido
Agua
Color; Incoloro
Sabor: Sinsabor
Olor: Inoloro
yema
PROCEDIMIENTO
FOTO
DESCRIPCION
1. Extraer la pulpa
del maracuy con
Se separ el jugo
del maracuy de
sus semillas
2.
Poner
en
recipiente
un
se unieron el jugo
la
del maracuy y la
leche
leche condensada
condensada
quedando en una
incorporarle
el
sola fase
jugo de maracuy
y mezclarlo con
movimientos
envolventes
3. En un recipiente
separar
aparte
Quedo separadas
separar
las
yemas de la clara
yemas,
dejando
separadas
las
claras
su
para
futura utilizacion
separadas de las
claras
iban
yemas, se llevan
aumentando
tamao ya que se
de nieve.
volvan
su
espumosas.
5. Se incorporan las
se mezclan todas
claras a punto de
las sustancias y se
nieve a la mezcla
de
leche
condensada
jugo de maracuy
y se mezclan con
movimientos
envolventes
6. Se calienta
el
Al mezclar el agua
le
y la grenetina la
incorpora
la
mezcla
grenetina
agua
se
se
converta en una
revolvindola
mezcla pegajosa e
muy bien
incolora.
7. Se le incorpora la
se
mezcla
la
mezcla
mencionada
anteriormente
vuelve
una
homognea
y
se mezcla
ANALISIS
El presente proyecto se hizo con la finalidad de explicar el proceso de elaboracin
del esponjado teniendo en cuenta los conocimientos de qumica.
Inicialmente se despulpo el maracuy ,el maracuy passiflora edolis es un fruto
con jugo cido y aromtico se obtiene del arilo, tejido que rodea la semilla, es una
excelente fuente de vitamina A,niacina, riboflavina, y cido ascrbico. El maracuy
ayuda a proveer vitaminas esnciales que el cuerpo necesita como las vitaminas
Bibliografa
http://lamaracuya.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_%28alimento%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Mora_%28fruta%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Leche_condensada
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Materia1.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/m
ateriales/clasif/clasifica1.htm