Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fortuna Critica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INFORMES USA

N11. Octubre, 2013

Esteban Vicente antes de Esteban Vicente: la fortuna


crtica del pintor segoviano entre 1920 y 1936

Beatriz Alcocer

En el principio fue la revista sentenciara con pasin Guillermo de Torre en sus


estudios sobre las revistas del 98. Y no deja de ser cierto ya que a ellas acudimos cuando
intentamos recomponer el ambiente literarioartstico en la Espaa de los aos veinte y treinta
hasta el estallido de la Guerra Civil.

1. Vicente en el Madrid de los poetas. Los aos 20


Esteban Vicente inicia su andadura artstica en el Madrid de las tertulias literarias, de la
Generacin del 27, del Ultrasmo, en el que tiene lugar la Primera Exposicin de la Sociedad de
Artistas Ibricos que dara buena cuenta del clima de renovacin que se empezaba a producir
en la pintura espaola del momento. En esta edad de oro de las revistas espaolas en la se
que produce un intenso contacto entre artistas plsticos y escritores, de escritores que pintan,
de pintores que escriben, Vicente, de un espritu siempre atento a la modernidad, es partcipe
del ambiente de renovacin literaria y artstica del momento.
A mediados de los aos veinte comparte un estudio ubicado en la calle Prado 7 con el
que fuera su compaero de la Escuela de San Fernando Juan Bonaf. El estudio, que haba
pertenecido a Raimundo de Madrazo, era punto de encuentro de intelectuales, poetas y artistas
del momento. En l se daran cita Francisco Bores, Pedro Flores, Pedro Salinas, Manuel Abril,
Jos Ortega y Gasset o Juan Ramn Jimnez, adems de sus amigos Wladyslaw Jahl, James

Alcocer, B. Esteban Vicente antes de Esteban Vicente: la fortuna crtica del pintor segoviano entre 1920 y
1936. Informes USA. N 11. Alcal de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Octubre, 2013.

Gilbert, Cristbal Hall, Frdric Mac y un jovencsimo Eduardo Vicente, que a menudo hacan
uso de las instalaciones. Precisamente la relacin con su amigo Bonaf llevar a Vicente a
entrar en contacto con el crculo de Murcia durante diversas estancias en La Alberca en casa
de los Bonaf. Se relacionar entonces con los artistas vinculados a la revista Verso y Prosa,
en cuyas pginas Juan Guerrero publicar dibujos a tinta de Vicente en 19271. Partcipe de ese
ambiente en el que los artistas del momento ilustran la poesa del perodo en sus revistas,
tambin la sevillana Medioda publicar sus dibujos en 19282.
Hemos esbozado brevemente el contexto en el que a finales de los 20 presentan, por
vez primera y de forma conjunta, sus obras Esteban Vicente y Juan Bonaf en el saloncito del
Ateneo. Su amigo Frdric Mac hace los honores y firma el texto del folleto de la muestra en
el que dice:
Los pintores cuyas obras ven aqu expuestas son, cada uno para s
mismo, su propio maestro. Desligados de la coaccin de un pasado
prestigioso, asumen la tarea difcil de ordenar, de rimar los gestos nuevos,
de pronunciar palabras inditas. El instinto es su esperanza; la libertad, su
ley; el placer, su objeto3.

Mac busca intencionadamente en su texto acercar posiciones entre los artistas noveles y el
grupo de espaoles que en Pars estn desarrollando lo que hoy conocemos como figuracin
lrica. Sus palabras se inscriben en un marco de referencia producido en un eje Pars Madrid
con los artculos publicados por Cahiers DArt y La Gaceta Literaria. A comienzos de 1927 la
revista Cahiers DArt se plantea abordar la pintura de nuevos creadores por iniciativa de uno de
sus editores E. Triade. Este hecho tendra importantes consecuencias en el nuevo arte
espaol, debido al inters del crtico de origen griego por los jvenes pintores espaoles en
Pars. Mirando a la obra de estos pintores Triade hablar del paradigma de la pintura moderna
como la alianza entre el concepto de pintura pura y una nueva nocin de figuratividad
promovida desde lo lrico y lo instintivo4.
La Gaceta Literaria rpidamente se har eco de las palabras de Triade traduciendo
dos de sus artculos5 en los nmeros de mayo y agosto. La gaceta de Gimnez Caballero
publicar tambin artculos de Alfonso de Olivares, Sebasti Gasch, Benjamn Jarnes y Antonio

Dibujos de Esteban Vicente publicados en Verso y Prosa: La Alberca, Nm. 6. Ao I, Junio 1927, p. II; El
valle, Nm. 7. Ao I. Julio 1927, p. II; Interior, Nm. 10. Ao I, (octubre 1927): III.
2
Se reproducen unos desnudos en el n. 11 de marzo de 1928.
3
Frdric Mac, Asteroide. En: Exposicin de Juan Bonaf y Esteban Vicente. Del 16 al 26 de enero de
1928, Madrid, Ateneo de Madrid, 1928.
4
Eugenio Carmona, La figuracin lrica espaola 19261932. En: Cat. exp., Pintura Fruta. La figuracin
lrica espaola 1926 1932, Madrid, Sala de Plaza de Espaa, Comunidad de Madrid, (1996): 2223.
5
E. Triade, Pars: Los nuevos pintores. La Gaceta Literaria. N. 9, (1 de mayo de 1927): 53.
. Los jvenes pintores espaoles en Pars: Francisco Bores, La Gaceta Literaria, n. 15, 1 de agosto
de 1927, p. 5.

Espina tratando el tema de actualidad a lo largo de 1927 y 19286. Francisco Bores, Jos M
Cossio y Hernando Vies estn en el punto de mira del arte ms actual.
Es en este contexto en el que hemos de entender la intencin de Mac de vincular a
Vicente y Bonaf con sus compatriotas en Pars. Ambos frecuentaron a Francisco Bores antes
de que el madrileo se instalara en la capital francesa en el ao 25, y muy probablemente
disfrutaron de sus obras en el Palacio de Exposiciones del Retiro durante la primera muestra
de la Sociedad de Artistas Ibricos7. Tambin desde las pginas de La Gaceta Literaria,
apenas un par de meses despus de la presentacin en el Ateneo, hablar Mac por vez
primera de los jvenes artistas espaoles en Pars como movimiento a caballo entre la
capital francesa y Madrid, incluyendo a sus compaeros de estudio: los ltimos llegados,
Esteban Vicente y Juan Bonaf, persiguen, en climas atemperados de la expresin, la busca
de modos sutiles propios para traducir sus sueos tiernos y poticos8.
En su artculo El salto mortal Mac interpreta la nueva pintura como una
superacin del Cubismo a travs del instinto y el lirismo, una pintura de construccin
conceptual que surge como fruto del instinto del pintor para interpretar un mundo
sensible desde la espontaneidad y la intuicin, una pintura libre que organiza el hecho
pictrico de acuerdo a las reglas del orden, resultando de todo ello una composicin armoniosa
con tendencia a la sntesis. Reconocer Mac como el gran mrito de la nueva pintura haber
obviado la implantacin de un pseudo clasicismo9, punto en el que coincidir con otros crticos
como R.M.10 que desde El Heraldo de Madrid proclama: Estos dos artistas nuevos [] saben
tambin que hay un mundo distinto. Y ahora en aventura fervorosa y heroica se han lanzado a
su conquista. Y eso es todo y eso es algo profundamente emocionante, delicadamente bello
entre los sedentarios academicismos que nos rodean11. Este posicionamiento de la crtica
tiene que ver con la negacin de las primeras vanguardias, producida dentro de las posturas
ms conservadoras desde comienzos de los aos 20, y la implantacin de un retorno al orden
bajo el signo de un nuevo clasicismo.
No cabe duda de que las obras expuestas en el Ateneo reclamaron la atencin de la
crtica al inscribirse dentro de los influjos renovadores de la pintura espaola del momento.

Eugenio Carmona en La figuracin lrica espaola 19261932, op. cit., ha estudiado ampliamente este
momento en su texto. Dicha publicacin reproduce en un apndice documental los mencionados artculos
publicados tanto en Cahiers DArt como en La Gaceta Literaria.
7
Parece que Vicente pudo haber participado en el ao 31 en una nueva muestra de la Sociedad
inaugurada el 15 de septiembre en el Ateneo Gipuzcoano. Sobre la Sociedad de Artistas Ibricos ver: Cat.
exp. La Sociedad de Artistas Ibricos y el arte espaol de 1925, Madrid, MNCARS, 1995.
8
Frdric Mac, El salto mortal, La Gaceta Literaria, n. 29, 1 de marzo de 1928: 5.
9
Ibidem.
10
Las siglas R.M. se repiten en la crtica artstica del perodo. Desconocemos el nombre y apellido al que
corresponden.
11
R.M., Las exposiciones. Juan Bonaf y Vicente Esteban. El Heraldo de Madrid. (31 de enero de
1928): 7.

Antonio Espina en La Gaceta Literaria tambin celebra la obra de los jvenes pintores: El
objeto que persiguen todos los artistas modernos [] es el del arte puro. Ese camino lo
conocen y lo siguen a buena marcha Juan Bonaf y Esteban Vicente12. Espina explica a
continuacin las caractersticas que hacen de ellos artistas modernos: no toman de la realidad
ms que las alusiones indispensables para significar los objetos []. Desintegran la atmsfera
que envuelve a estos objetos []. No poner frenos [] a la pureza intuitiva del capricho
creador. Libertad total de la intencin. Tambin Manuel Abril en Revista de las Espaas
reconoce en las nuevas generaciones un acierto, derivado de la tendencia surrealista en
cuanto a la va psicolgica de llegar a las realidades espirituales de la poesa pura13.
En El Heraldo de Madrid Antonio Porras coincide en reconocer, incluso de forma previa
a la apertura de las puertas del Ateneo: la realidad en que ambos desarrollan su pintura es
consistente, cierta, libre de ancdotas y lrica [] ambos se limpiaron bien los ojos para ver
nuevo dentro de sus temperamentos distintos [] pintores preocupados del valor pictrico puro
y del arte puro tambin14.
Poco o casi nada sabemos de las obras que colgaron a finales de enero de 1928 en las
paredes del Ateneo. Recientemente se ha localizado una fotografa de la inauguracin en la
que vemos a Bonaf y Vicente expuestos a la opinin pblica. En ella se intuyen unas obras en
la pared pero son prcticamente imperceptibles.
S se reprodujo en prensa en dos ocasiones una extraa obra de Vicente presente en
la exposicin. Ernesto Gimnez Caballero, en una bsqueda de afinidades entre el arte
prehistrico y el arte nuevo, reproduce como ilustrativa en su artculo Eontropo una obra en
la que caballos perfilados conviven con la impronta de las manos del artista. La obra se
acompaa de una imagen de la cueva del Castillo. El autor sostiene: Con instinto finsimo,
Vicente ha sellado su cuadro ese extrao cuadro de esa extraa yeguada con huellas de
manos, de vagos cazadores amenazantes15. Percibimos en ella una clara intencin de
trascender los mrgenes de lo establecido, aunque no lo viera as Luis Gil Fillol que desde las
pginas de El Imparcial16 aprovecha la ocasin para arremeter contra el Cubismo, al que
califica de movimiento desconcertante y estrambtico, y por extensin contra la vanguardia17.

12

Espina, A. Exposiciones en Madrid. Un sagrario de lo novsimo y dos oficiantes, La Gaceta Literaria,


(1 de febrero de 1928): 4.
13
Manuel Abril, Crnica de arte. Exposiciones varias, Revista de las Espaas, Ao III, n. 19, (marzo de
1928): 9093.
14
Porras, A. Esteban Vicente y Juan Bonafe, El Heraldo de Madrid, 3 de enero de 1928): 7.
15
Gimnez Caballero, E. Eontropo (El hombre auroral del arte nuevo), Revista de Occidente, marzo de
1928: 326-327, fig. 6.
16
Gil Fillol, L. Alrededores del Arte. La pintura quiere ser esquemtica, El Imparcial. (29 de enero de
1928): 6.
17
Luis Gil Fillol bajo el influjo de la ideologa nacionalsocialista, sera uno de los protagonistas de la crtica
de arte en Espaa en la inmediata postguerra, desde la que llevara a cabo una condena del arte de
vanguardia, principalmente por el carcter internacionalista de los movimientos. Sobre la crtica de arte en

No le faltaba razn cuando afirmaba las pinturas rupestres [] le atraen por su simplicidad
pero cerraba su frase aseverando eso es lo malo: que solo le atraigan por simples, fciles y
toscas. Su instinto busca el esquematismo en la simplicidad de las formas en estas primeras
obras que debieron ser de un talante experimental.

Esteban Vicente. Sin ttulo, c. 1928. Reproduccin de una imagen de la Cueva del Castillo (en la
parte superior) junto a una obra de Esteban Vicente (en la parte inferior). Imagen reproducida en el
nmero de marzo de 1928 de Revista de Occidente.

El propio Vicente dira sobre las obras del Ateneo: [] una especie de [obras] romnticas con
tendencia a la abstraccin pero sin serlo. Quiero decir que eran figurativas pero no realistas, ni
relacionadas con el natural18. Ante esa voluntad demostrada por el pintor de permanecer

Espaa en la posguerra ver Julin Daz Snchez y ngel Llorente, La crtica de arte en Espaa (1939
1976), Madrid, Ediciones Istmo, 2004.
18
Irving Sandler, A Tape-Recorded Interview with Esteban Vicente at his home in East Hampton, 28 de
agosto de 1968, p.4. La entrevista puede consultarse en los Esteban Vicente Archives, Nueva York, en la
Biblioteca del Museo de Arte Contemporneo Esteban Vicente, Segovia y en Archives of American Art,
Smithsonian Institution, Washington D.C.

cercano a la modernidad, sentir la necesidad de tener la experiencia de la vanguardia de


primera mano, para lo cual pondr rumbo a Pars tras la exposicin en el Ateneo.

2. En busca de la modernidad. Primera estancia en Pars 1928 1929

En palabras del propio Vicente: [] Pars era el sitio. En Madrid no haba nada
parecido. Estaba completamente aislada en muchos sentidos; tambin polticamente hablando.
Entonces, la razn por la que dej Espaa fue sta: que quera estar en el siglo XX, en mi
propio tiempo19. Su estancia en Pars se divide en dos etapas, una primera durante los aos
1928 y 1929, y una segunda en el ao 1932-33 en que es becado por la Junta de Ampliacin
de Estudios de Madrid para cursar estudios de pintura en la capital francesa.
En esa primera estancia parisina se relaciona con los pintores murcianos,
compartiendo un estudio en el 147 de la calle Broca con Pedro Flores. En compaa de Flores
y Ramn Gaya realizar una visita ritual al estudio de Picasso20. El tema de su pintura se
vuelve hacia el entorno que le rodea, las calles de Pars, sus cafs, sus obras se ven pobladas
de temas urbanos, producindose en su factura una estilizacin de las formas, su paleta se
atempera y recurrir a un emborronamiento de las superficies para crear ambiente.
A pesar de reflejar su pintura los ambientes parisinos del momento, al contrario que
ocurriera en Madrid y Barcelona, permanece prcticamente ajeno a la vida cultural de la ciudad
del Sena. Mientras que tenemos noticia de su asistencia a las tertulias del histrico Pombo en
Madrid y del Coln en Barcelona, en Pars su crculo ser el de sus compatriotas y otros
allegados, siempre extranjeros.
La sola noticia que nos llega desde tierras francesas en esos aos es la de su
participacin en el Saln des Surindpendants de 1929, en el que tambin participan sus
compatriotas Wladyslaw Jahl, Joaqun Peinado, Pedro Flores y Francisco Bores. Sera
precisamente la asimilacin de la obra de este ltimo lo que destacara el influyente crtico
Maurice Raynald en un artculo sobre el saln: Esteban lun des disciples de Bors21. Esta
filiacin con la pintura del madrileo afincado en Pars tambin haba sido denotada por la
crtica en Madrid y le acompaara en buena parte su etapa catalana.

19
Glyde Hart, Esteban Vicente Speaks for Himself. An Interview with Glyde Hart, en EVA, Esteban
Vicente Unpublished, leg. Bio/11 pieza 44, p.11. Citado por Ins Vallejo en Esteban Vicente y Jos
Guerrero: dos pintores espaoles en Nueva York. Directora: Mara Dolores Jimnez-Blanco. Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte Contemporneo, 2010:
107.
20
Gaya contara esta visita en un artculo en 1934. Ramn Gaya, Diario de un pintor. Picasso, trbol de 4
hojas, Luz, Ao III, n. 927, 30 de agosto de 1934: 3.
21
Maurice Raynal, Les Arts, Lintransigeant, 28 octubre de 1929: 5.

Como bien ha dicho Juan Manuel Bonet, Pars, para l, no iba a ser sino una etapa,
relativamente breve, en su camino hacia s mismo, un camino que indefectiblemente, lo
sabemos hoy, pasaba por Manhattan22.

3. Madrid de camino a Barcelona


Tras una breve estancia de seis meses en Londres, Vicente regresa a Madrid por un
breve periodo de tiempo durante el cual celebra su primera exposicin individual en el Saln
del Heraldo de Madrid en junio de 1930. Las obras en la exposicin no fueron del gusto de la
crtica ni del pblico probablemente. No hay lugar para la obra de Vicente en ese Madrid de los
primersimos 30 que sigue dando la espalda a la vanguardia. Manuel Criado y Romero as lo
indica en su artculo dedicado al cierre de la muestra: Este notable artista, formado en las
nuevas tendencias de las artes plsticas, forma parte del plantel de jvenes espaoles que se
educan en Pars, donde la pintura y la escultura han dejado de ser algo objetivo y comprensible
para todos [] Esteban Vicente que ha surgido artista en este ambiente habr sido, sin duda,
no comprendido en Madrid por muchos. Sus telas son de un impresionismo desconcertante
para los que no han estudiado las novsimas maneras de ver las cosas por el prisma de lo
subjetivo23.
A pesar de la poca crtica generada en torno a esta exposicin, se produce un
interesante artculo de Luis Garca de Valdeavellano en la crnica de arte del diario La poca24.
Valdeavellano muestra su inters y seguimiento de la breve carrera del pintor al mencionar una
visita al estudio que compartieran Vicente y Bonaf previa a la exposicin del Ateneo en la que
pude comprobar que alentaba en l una nueva y autntica personalidad de artista.
Tras dedicar unas palabras a las obras en la exposicin del Ateneo, habla de la
estancia de Vicente en Pars y Londres durante la cual ha depurado y afirmado su pintura, ha
sabido hacerla ms pura y limpia, ms exquisita y fina de elementos, ms estremecida y
sensible de cualidades obviamente plsticas y a la vez ms firme, ms segura, orientada ya por
una mano que sabe su camino y que no vacila en su recorrido. [] Yo esperaba siempre de
Esteban Vicente una produccin de pintura nueva de valor autntico. Pero mis previsiones han
sido sin duda superadas [] Vicente maneja hoy por hoy el color con sensibilidad y firmeza
creadora de gran artista. Su paleta sabe tejer exquisitas calidades y darles, al mismo tiempo, la
necesaria solidez plstica. Valdeavellano presenta a un Vicente inscrito en la pintura europea

22

Juan Manuel Bonet, Esteban Vicente: una vida de pintor, Museo de Arte Contemporneo Esteban
Vicente, sin publicar.
23
Manuel Criado y Romero, Saln de Heraldo de Madrid. Se clausura la exposicin de Esteban Vicente,
El Heraldo de Madrid, 9 julio de 1930, p.16.
24
Luis Garca de Valdeavellano, Crnicas de Arte. Esteban Vicente, La poca, 12 de julio de 1930, p. 5.

del momento y reconoce en su arte un tono espaol en la serenidad, la vibracin, el impulso


de su realizacin, su contenido espiritual, el estremecimiento que revelan [las obras], nos
ensean cmo el arte espaol, representado en sus nuevos y verdaderos creadores, pueden
dar hoy un tono especial a la gran pintura moderna.
Merece la pena observar cmo en un momento tan temprano de su carrera, y muy
distante an de lo que sera la frmula de su pintura ms personal, Valdeavellano anuncia
caractersticas que imbuirn sus creaciones a lo largo de toda una vida.

4. Pintor de la vida moderna. Barcelona y breve estancia en Pars


Es a travs de la prensa como podemos fijar la llegada de Esteban Vicente a Barcelona
a finales de 1930. Sebasti Gasch25, en un artculo publicado en la revista Mirador26, describe
la aparicin de Vicente en la ciudad con unas cuantas telas por equipaje, y una carta de
presentacin que le haba facilitado su amigo Pedro Flores durante sus das en Pars para el
crtico cataln. Vicente, en su constante bsqueda de ese contacto directo con la modernidad
llega a la Ciudad Condal con unas grandes ganas de quedarse en Barcelona. Quera
quedarse en Barcelona. Fuera como fuese. [] La cuestin era poder pintar a ratos el paisaje
barcelons, nuestras calles, nuestro suburbio, nuestro puerto sobre todo27.
Barcelona habra de convertirse en su principal centro expositivo hasta el estallido de la
Guerra Civil, que resuelve un exilio a los Estados Unidos cuyos pasos nunca desandara el
segoviano. Celebrar en esta etapa exposiciones en las galeras de actualidad de Barcelona,
siendo tratado con gran simpata por parte de la crtica que pone nfasis en destacar su
formacin francesa y su filiacin con la pintura de Bores. Se aade una nueva influencia que
ven incorporada en su estancia en Pars: la de la composicin en la pintura del fauvista Raoul
Dufy, al que Vicente visitara en diversas ocasiones en su estudio28.

25

Sebasti Gasch es una figura central de la crtica de finales de los aos 20 en Espaa, defensor de la
modernidad desde las pginas de La Gaceta de las Artes, Dac i dall y LAmic de les arts, al que se ha
denominado crtico de la Generacin del 27 y desde luego crtico por excelencia de la Barcelona del
momento.
26
Sebasti Gasch, El pintor Vicente, Mirador, 17 de diciembre 1931, p. 7. Las traducciones del cataln,
ingls y francs en el presente artculo son de la autora.
27
Ibidem.
28
Cabe destacar a este respecto el comentario de Coral en Dac i dall : Su manera de componer,
completamente arbitraria y fuera de la realidad, le sita, ya desde el primer momento, en relacin con el
nico artista moderno que, a nuestro entender, se puede comparar: Raoul Dufy, y esto no slo por la
riqueza con la que sabe conjugar los grises, sino tambin porque mientras Dufy, que es un realista,
ejecuta su obra con medios preferentemente grficos, Vicente, que es un soador, juega sin parar con el
ambiente de sus obras y tiene en lo imprevisto uno de los factores ms esenciales de su esttica. Coral:
Esteve Vicente, Dac i dall , agosto de 1931, n. 164, p. 289.

Su primera presentacin pblica en Barcelona tendr lugar poco tiempo despus de su


llegada en la Galera Aviny en enero de 1931. Ser Sebasti Gasch quin firme el texto para
el folleto de la muestra en la que se mostraron 15 aguadas de tema popular y urbano.
Recordemos que el crtico haba participado en los planteamientos y defensa del grupo de
espaoles de Cahiers DArt, en cuya frmula pictrica ve una superacin del Cubismo que
denominar Nouveau fauvisme. No duda en adscribir la pintura de Vicente bajo el nuevo
trmino, que rpidamente se extender al resto de la crtica, y defender: Actualmente, tras la
austera disciplina cubista clsica asistimos a un impulso poderoso, -romntico- hacia la
libertad. [] Esteban Vicente comparte este anhelo de libertad29. Coincide la crtica del
momento en destacar su paleta vibrante y la creacin de una atmsfera lrica Telas de
coloraciones densas y sabrosas, telas de intensa poesa, en las cuales, las cosas, de una
ingravidez ms bien sentida, viven y se agitan, palpitan, en una atmsfera obsesionante30.
1931 ser el ao de mayor intensidad expositiva en esta su proto-carrera artstica con
exposiciones en las galeras catalanas Aviny, Vives, Syra, Badrinas y en el Ateneo madrileo.
Regresa a Madrid en octubre de aquel mismo ao para presentar 20 aguadas de realizacin
catalana en el Saln del Ateneo. Su vuelta a los ambientes madrileos ser ampliamente
glosada por la crtica que celebra esta nueva exposicin de sus trabajos en comparacin con
los exhibidos el ao anterior en el Saln el Heraldo. Manuel Criado y Romero describe con
acierto la frmula pictrica de Vicente, ve y pinta lo que ve mojando los pinceles en un
subjetivismo delicioso31. Sern tambin elementos destacados su fina factura, subjetividad y
forma potica: Son finsimas de verdad estas notas de Esteban Vicente. Exquisitas por el color
y sutiles por la sugerencia32.

29

Sebasti Gasch, EstebanVicente: 15 pintures, Galera Aviny, Barcelona, 31 enero3 de febrero, 1931.
Ibidem.
31
Manuel Criado y Romero, Correo de las Artes. Esteban Vicente y su exposicin de pinturas, El
Heraldo de Madrid, 4 de noviembre de 1931: 15.
32
Manuel Abril, Rumbos, exposiciones y artistas. Y sigue el Saln de Otoo, Blanco y Negro, 1 de
noviembre de 1931: 6566.
30

Esteban Vicente. Paisaje con sombrilla roja, 1931. leo sobre lienzo. 33 x 41 cm. Museo de Arte
Contemporneo Esteban Vicente.

Finalizar el ao 1931 con una exposicin de sus aguadas en la Galera de reciente creacin
Syra. Su amigo Sebasti Gasch, en el artculo ya mencionado aparecido en Mirador, har una
oda a sus obras hijas de un temperamento exquisito, de una sensibilidad agudsima, casi
hiperestsica. Unos acordes finsimos de color, unas coloraciones tenues y delicadas,
sutilmente armonizadas, le sirven para evocar, con un gusto seguro y un tacto exquisito33.
Hablar tambin Gasch de la capacidad del pintor para captar la atmsfera, el ambiente, lo
impalpable; vemos as esbozada otra de las caractersticas que perdurarn a lo largo del
tiempo, y de manera independiente de la forma, en su obra. Tambin Rafael Benet dedicar un
espacio a la muestra en las pginas de La Veu de Catalunya en la que se suma a las ideas que
Gasch expresara en La Gaceta Literaria respecto al grupo de Pars, denominando a Vicente
como un neo-fauve que liberado de toda preocupacin formal, reconstruye la realidad ms
pronto a base de sueos34.
Son varias las colectivas en las que participar en el ao 32, todas ellas en Barcelona,
destacando quiz su participacin en el Saln de Montjuc por lo que simblicamente comporta
el ser incluido en una muestra del arte cataln del momento. A finales del ao 32 Vicente
volver temporalmente a la ciudad del Sena al ser becado por la Junta de Ampliacin de
Estudios para continuar su formacin en pintura en Francia y Alemania.

33

Sebasti Gasch, El pintor Vicente, op. cit.


Rafael Benet, Vida Artstica. Josep Obiols i Esteban Vicente a Galeries Syra, La Veu de Catalunya, 29
de diciembre de 1931, p. 3.

34

En Pars, en 1933, tendr lugar una muestra individual de sus obras en el Office
Espagnol du Tourisme que le valdr un nuevo comentario de Maurice Raynal en sus notas
sobre exposiciones del LIntransigeant. Raynal destaca su uso del color: Desde Espaa
Vicente trae un temperamento plstico slido sostenido por una paleta rica pero contenida. Sus
composiciones ampliamente bosquejadas denotan cualidades de fineza y de comprensin del
papel del color que son de verdadero pintor35.

Esteban Vicente. Sin ttulo, c. 1933. Dibujo a tinta sobre papel. 17 x 27 cm. Museo de Arte
Contemporneo Esteban Vicente.

En relacin con esta exposicin, se ha localizado recientemente un recorte de prensa


anglosajona, probablemente se trate del Chicago Tribune36, en el que en un artculo firmado
por F.B., se realiza un repaso de su carrera y aade una interesante nota: Esta espontaneidad
en sus pinturas se produce del hecho de que la belleza exterior del paisaje slo existe para
estimular su propia visin creativa y esto concede a sus pinturas una expresin lrica que no

35

Raynal, M. Les Arts. On expose. LIntransigeant, 28 de febrero de 1933: 7.


El recorte 2_11_01 del que desconocemos por el momento medio y autor (F.B) ha sido incorporado
recientemente a la coleccin y archivo del Museo de Arte Contemporneo Esteban Vicente de Segovia
como parte del Archivo de M Teresa Babn, esposa del artista entre 1946 y 1961. Pensamos que este
recorte podra haber sido publicado en Chicago Tribune ya que en una nota sobre la exposicin publicada
en La Veu de Catalunya se menciona: [] el prestigioso crtico de arte Maurice Raynal ha remarcado en
sus notas de LIntransigeant y que ha sido muy elogiada tambin por el Chicago Tribune. La Veu de
Catalunya, Ao 43, n. 11471, (18 de marzo de 1933): 4.
36

conseguiran de otra manera. El autor esboza con estas palabras la idea de la composicin
potica como pulsin interior en la obra de Esteban Vicente.
Tras solicitar una extensin por seis meses de la beca en Pars, que le ser
concedida, regresa a Barcelona a comienzos de 1934. En febrero expondr los dibujos
realizados en Francia en la galera de la Llibrera DArt Catalnia. Tras esta ltima estancia
francesa la crtica percibe un abandono de ese estilo neo-fauve y del lirismo a ultranza, por un
lirismo igualmente intenso pero con un contenido ms coherente en la importancia de los
fenmenos37.
Expone en este periodo diversos dibujos de la ciudad de Pars y paisajes del Marne en
los que sus motivos se vuelven ms realistas en sintona con la pintura europea del momento
en la que se produce una vuelta al asunto. Este aspecto ser aplaudido por crticos como
Sebasti Gasch que en un artculo dedicado a los dibujos de Vicente celebrar: Aquellas obras
eran el hueso de la fruta desposedo de la pulpa carnosa [] estaban sumergidas en una
atmsfera irreal. [] Ahora, por el contrario, Vicente no niega lo permanente, la sustancia, el
alma. No sera artista si lo hiciese. [] las apariencias, la cobertura carnal merecen tambin su
atencin. El hueso de la fruta ha encontrado la pulpa carnosa38.
Seguir dibujando durante 1934 y 1935 en esa lnea ms realista de temas
encontrados al azar en la ciudad o los alrededores y que Vicente esboza con bro y capacidad.
Continuarn sus participaciones en los Salones de Montjuc de aquellos aos y se sucedern
diversas exposiciones colectivas.
En la primavera de 1935 celebrar, en la Sala Busquets, su ltima exposicin individual
en Espaa. Ser elogiado como artista sensible de finsima factura, se percibe un gran aprecio
por la ejecucin de sus dibujos y su capacidad para el retrato psicolgico. En un comentario de
Rafael Benet vuelve a producirse una anticipacin de lo que ser su pintura posterior al aludir
ste a la composicin de las obras a travs de la luz: La realidad de los fenmenos se
concreta a travs una atmsfera lumnica. Por esta atmsfera luminosa todo lo que acontece
es vibrante para los adentros de la inicial suavidad y lrico. Dibujos pictricos de Vicente que
insinan los volmenes ms por matices luminosos que por el claro oscuro brutal, o por la lnea
concreta. Vibracin, pastosidad: impresionismo39.

37

Rafael Benet, Actualitat Artistica, La Veu de Catalunya, Ao 44, n. 11759, 20 de febrero de 1934: 8.
Sebasti Gasch, Uns dibuixos del pintor Vicente. Art, vol. II, octubre 1934-julio 1935:113-117.
Sorprenden estas palabras del crtico cataln que haba sido defensor a ultranza de la pintura potica de
Pars y quin acuara el trmino neo-fauve para referirla. No deja de ser cierto que la pintura de Vicente
encuentra una mejor expresin al abandonar los ambientes de fantasmagora de su etapa anterior.
39
Rafael Benet, Breviari critic. Josep Ventosa Esteban Vicente, La Veu de Catalunya, Ao 45, n.
12127, (3 de mayo de 1935): 10.
38

En 1935, ya casado con su primera esposa la americana Estelle Charney, Esteban se


traslada a la isla de Ibiza. Ser ste el preludio de su marcha a los Estados Unidos al ao
siguiente. Durante los preparativos del viaje, en el verano del 36, se vern sorprendidos por la
guerra que finalmente precipitara su salida del pas.
Juan Manuel Bonet ha mencionado en relacin a la trayectoria de Vicente: [] a la
hora de estudiar la vida de Esteban Vicente, uno est tentado de considerar que en realidad
Esteban Vicente son dos pintores, dos vidas40. De esa primera vida hemos tratado en este
artculo, primer perodo de una prehistoria artstica que tendr resonancias en la obra posterior.
Cerraremos tomando prestadas las palabras de Rafael Benet que se proyectan sobre el
perodo que comienza con su viaje a Estados Unidos:
El temperamento potico de Vicente no ha salido afectado de este
ensayo, digamos realista, de sus actuales dibujos, sino que se
manifiesta con tanta o ms pujanza que antao, lo cual demuestra
que no es la esttica la que hace a los poetas, sino que los poetas
esenciales lo sern a travs de estticas distintas41.

Instituto Universitario de Investigacin en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin


Universidad de Alcal
www.institutofranklin.net

40

Juan Manuel Bonet, Esteban Vicente: atmsferas coloreadas, Blanco y Negro, 20 de Mayo de 1990,
p. 61. Citado en Ins Vallejo, op. cit.
41
Rafael Benet, Actualitat Artistica, La Veu de Catalunya, Ao 44, n. 11759, (20 de febrero de 1934): 8.

También podría gustarte