Cooking, Food & Wine">
Gastronomía Deltana
Gastronomía Deltana
Gastronomía Deltana
La Gastronoma en Delta Amacuro, esta influenciada por las cultura del Warao, los guyaneses y los
margariteos. Entre sus platos tradicionales se encuentran:
Sancocho de pescado
Lau lau, plato tradicional. el lau lau es uno de esos peces mas gustosos de
agua dulce y se prepara de diferentes maneras ya sea al estilo internacional o tradicional, en los mejores
restaurantes de Tucupita, siendo uno de los platos mas cotizados de la regin.
Morocoto. Es un pez de escamas y de carne muy blanca, se pesca en ro o en laguna y se prepara frito,
guisado o en sancocho. Son muy cotizadas una costillas de Morocoto fritas, en cualquier restaurant de la
localidad.
Pescado Frito o asados. En el delta, todos los peces se consumen fritos o asados,
de acuerdo con la zona que visite se encontrar ya sea con pescados de agua dulce (bajo y delta medio) o
agua salada (delta superior). Es decir, hacia Pedernales puede degustar un lebranche, una lisa o unos
camarones al ajillo; mientras que hacia curiapo degustar un coporo, morocoto, lau lau, dorado, entre otros.
Busco salado. Este plato se prepara en cualquier poca del ao; sin embargo, es prioritario
durante la Semana Santa para mantener la costumbre de no comer carne roja. Su preparacin, consiste en
desalar el pescado previamente a la vspera de su preparacin. Al da siguiente se lava muy bien. En una olla
aparte se prepara un sofrito con cebolla, cebolln, perejil, cilantro, ajo machacado, pimentn, tomate y onoto.
El sofrito se cocina junto con el pescado a fuego lento y se deja hervir por veinte minutos. Se considera listo
cuando el sofrito se integra al pescado.
Tarkar de chivo.
cabeza de ajo machacada; una cucharada de curry;media cucharada de pimienta negra recin molida; sal al
gusto, onoto y media taza de aceite vegetal. El primer paso en esta receta es limpiar las presas de chivo con
el jugo de limn y luego con agua. Despus se sazonan con sal, pimienta y curri y se dejan marinando por
una o dos horas. Pasado este tiempo se sofren los trozos hasta que doren. Luego se aade la cebolla, el ajo,
el aj. Se aade agua a la olla y se deja dejar cocinar por media hora. Luego se destapa, se ajusta la sal y se
cocina el chivo por cuarenta minutos ms o hasta que la salsa este en punto.
Hervido de gallina. Es un plato preparado en el delta sobre todo los domingos. Es ideal
para una celebracin y se prepara en lea, pero al tener presente la conservacin del ambiente, entonces se
prepara en la cocina. En primer lugar se sifrie la gallina con cebolla, aj y culantro, luego se agrega agua y se
deja hervir hasta que se ablande la gallina. Luego, se incorpora la verdura en trozos, pltano verde o topocho
tierno, yuca, ocumo chino, ocumo blanco, ame y auyama. Finalmente, al ablandarse la verdura se ade ajo
machacado y sal al gusto. Se acompaa con arepa, casabe o bola de pltano.
Pabelln criollo. Plato tradicional venezolano que combina carne mechada arroz blanco,
caraotas negras y tajada de pltano maduro frito.
Mondongo. Los ingredientes requeridos para la elaboracin de este tradicional plato son comunes
en toda Venezuela, bsicamente panza, patas, de res vsceras, cebollas, aj, ajo, pimienta, verduras, topocho
y pltano. La sopa de mondongo se prepara de la siguiente manera: se lava la panza y las patas de res
cuidadosamente y se introducen en una olla con aguapara ablandarlos. Luego se le introduce al caldo los
alios previamente cortados y fredos, de igual forma se pican las verduras en pequeos trozos y se le agrega
a la olla pltano maduro y sal al gusto. Luego que estn blandas las verduras se baja del fuego y se deja
reposar.
Morcillas. Embutido a base de sangre mezclado con carne de cerdo y alios picados. Para la
preparacin se requiere cilantro, cebolln, pimentn, aj dulce, cebolla y condimentos, carne de cerdo, sangre
y las tripas de un cochino recin sacrificado. En primer lugar se mezclan los ingredientes una vez molidos y la
sangre; finalmente se rellenan las tripas y se anudan los extremos, este embutido se consume acompaado
con carne de parrilla y chorizo o solo, segn el gusto del consumidor. Algunas personas suelen agregarle
picante. El uso de algunos picantes en la preparacin de los platos esta determinada por la influencia de los
guyaneses.
Hallaca. Es el plato tpico navideo en todos los hogares venezolanos, cada familia lo prepara a su
gusto, bien picante y segn las condiciones socioculturales o econmicas, de modo que pueden ser
vegetarianas o de carne y tambin segn la regin de Venezuela es su preparacin.
Arepa. Es un plato emblemtico de la regin, as como de toda Venazuela, smbolo de la vida agrcola
y de la mesa familiar. Segn algunos historiadores, su forma redondeada era una forma de honrar al sol y a la
luna. La preparacin es al estilo oriental, debido a la gran influencia de los margariteos en la zona. El maz
se cocina con unas horas de anticipacin para que este frio cuando se vaya a moler; el mismo se lava bien, se
escurre y se pone a hervir durante media hora. Una vez que este frio se lava nuevamente, se muele y
se amasa con sal al gusto, formando una masa suave y compacta; finalmente se asan en un budare.
Bola de pltano. Se elaboran con seis pltanos verdes. Se pelan y se sancochan en agua
por unos quince minutos aproximadamente hasta que los pltanos estn cocidos, luego se sacan del agua
dejndose enfriar, se pilan hasta formar una bola que se despegue del piln, y se sirven en lonchas para
acompaar como pan a la comida preferiblemente los guisados y sancochos.
Cangrejo guisado. El cangrejo se mete primeramente en agua caliente para que muera
luego se procede a su limpieza se le quita la caparazn y las tenazas para obtener su carnecon la leche del
coco ya preparada con los alios (cebollas aj dulce, cilantro y curry) se calienta a fuego lento luego se aade
el cangrejo, esta preparacin se deja cocinar por unos veinte o treinta minutos y se sirve acompaada de
arroz, ensalada y bola de pltano.
Pan warao, yuruma. La yuruma es una especie de pan sacado de la harina de la palma
del moriche, que es la planta principal para la alimentacin del warao. Luego de dejar remojar el fruto, lo
ponen a sacar, posteriormente lo tritura y lo convierten en un polvo, el cual amasa con agua y lo cocinan en
fogn. Es este un acompaante tpico de las comidas de esta comunidad.
Gusano de moriche. Alimento tpico warao. Estos gusanos se cultivan en las palmas de
moriche. Son unas larvas gordas que se comen fritas o crudas. A estas se le extraen una savia dulzona y
pegajosa llamada mojobo. Es un alimento rico en protenas y los waraos los comen en las maanas como
energizante y afrodisiaco.
Cuajada de queso fresco. A la leche fra se le agregan dos pastillas para cuajar
luego de permanecer una hora y media en reposo, posteriormente hay que remover y taparlo para que
aumente su contenido y bote el suero, el cual se le retira y se amasa la cuajada aadiendo sal al gusto.
Finalmente se coloca en un envoltorio de hojas de cambur o pltano y se deja en un plato para que tome
forma circular, la cuajada de queso es un complemento de uso comn en el desayuno.
Cachapas de maz tierno. Para elaborar estas ricas tortas se deshoja el maz, se
desgrana la mazorca y de muelen los granos dependiendo de la cantidad de masa, se agrega dos cucharadas
de sal y cuatro de azcar. En un envase se mezclan todos los ingredientes, luego se echa por porciones en un
budare bien caliente. Para que no se quemen, deben voltearse constantemente hasta que estn cocidas. Se
comen con margarina o mantequilla, jamn y queso segn lo prefiera el comensal.
Bollitos de maz. Para prepararlos se necesitan doce mazorcas de maz tierno, tres
cucharadas de mantequilla, sal y azcar al gusto, una vez peladas y desgranadas las mazorcas y molidos los
granos se mezclan con los dems ingredientes. Aparte se lavan las hojas del jojoto y se va envolviendo la
masa con las hojas, los bollitos se amarran y se hierven por aproximadamente treinta minutos. Al servirlos se
acompaan con mantequilla y queso.
Casabe.
Empanadas. Preparar una empanada es algo sencillo, primero se cocina el contenido segn la
preferencia (pollo, pescado, carne molida o mechada, queso, etc.) luego se prepara la masa tratando que
quede lo mas suave posible; algunas personas le agregan azcar y yemas de huevo para que la misma
levante cuando la estn cocinando. Se extiende una porcin de masa sobre una bolsa plstica y se coloca un
cucharada de relleno segn el gusto se dobla entre si y con un envase circular se le da la forma de media luna
eliminando as los sobrantes para ir directamente a la sartn para ser freda.
Papeln con limn. Es una bebida tradicional en la regin para prepararla se hierve una
olla de agua con trozos de panela hasta que se disuelva, luego se retira del fuego, se deja enfriar s le agrega
limn y por ultimo hielo y se sirve.
Majarete. Este dulce criollo se prepara como muchos alimentos, a partir del maz, sus ingredientes
son: harina de maz precocidad coco agua papeln rallado canela y sal para su preparacin se extrae la
pulpa del coco y se licua con agua tibia la mezcle se coloca sobre una tela, la cual se cierra para exprimir e4l
bagazo del coco sobre una olla se obtiene la leche del coco para mezclarla con la harina de maz, se aade el
papeln, la sal y se cocina a fuego lento; finalmente de deja enfriar para q
ue se cuaje, se prepara sobre
todo en Semana Santa.
Mazamorra de maz. Pocos elaboran este dulce tradicional aunque en algunos casos se
puede conseguir en pueblos y caseros cercanos a la ciudad. Tambin es posible conseguir en algunas
dulceras que la preparan por encargo y algunas familias que la hacen cuando les provoca. Su proceso es
muy sencillo, primero se muelen 18 mazorcas de maz tierno, se cuelan y se ponen a cocinar con el agua de
dos cocos se le agrega un papeln, una cucharilla pequea de vainilla, unos clavo especia y canela. Despus
que se hierve se le coloca la leche del coco, se mueve hasta que se forme una mezcla compacta y sele aade
canela en polvo, rociada al momento de servir en platos o bandejas.
Chicha criolla. Existe una versin de chicha criolla muy comn en todo el pas y que tambin
se consume con mucha profusin en el delta se hace con maz amarillo pilado arroz o incluso con harina de
maz en precocida. Se hierve un kilo de harina de maz en cualquiera de sus modalidades o el arroz de dos
litros de agua por ms de media hora. En una olla aparte se diluye una panela de papeln colocndolo a
hervir con canela y clavo especias hasta obtener el guarapo de papeln. El maz o el arroz se retira del fuego
y se mezcla con el guarapo luego se licuan o se ciernen para obtener esta espesa bebida que se deja reposar
y se sirve fra.
Carato de mango. Es una bebida tradicional que se prepara entre los meses de abril y
agosto cuando la produccin de mangos es abundante. Se utiliza en las celebraciones comunitarias y en los
hogares para refrescarse despus del almuerzo. Quien quiera prepararlo debe poner a sancochar unos
mangos verdes los cuales se hierven hasta que se ablanden, luego se desconchan y se les extrae la pulpa
con una cucharilla este contenido se licua con azcar, se deja enfriar y se le colocan cubitos de hielo para
consumirla helada.
Suspiros. Se trata de una deliciosa golosina muy preciada por su suave textura. Se dice que el
nombre de este dulce viene del hecho de que una vez en la boca se disuelve desapareciendo rpidamente.
Delicada de guayaba. Se trata de una merienda muy comn por el fruto que es
abundante durante todo el ao. Se pelan las Guayabas, se dejan hervir durante media hora en un litro de
agua luego de se agrega azcar y listo. El manjar se coloca en un envase antes de que se enfre. Se come
solo, con pan o galletas.
Tirn, dulce tpico. Es un dulce caracterstico de la regin nororiental. Se prepara con una
panela de papeln o dos tazas de azcar, una taza de agua, cuatro cucharadas de vainilla, ans, menta o
cascara de limn verde y segn el gusto se emplea colorante rojo. Para prepararlo se coloca la mantequilla, el
agua y el azcar o el papeln en una olla a fuego moderado, revolviendo con una paleta de madera hasta que
la mantequilla y el azcar o papeln se disuelvan. Se sigue cocinando a fuego lento sin revolver hasta que
este en punto, esto se sabe cuando al echar unas gotas en agua fra, estas forman una hebra suave y
quebradiza. Luego se vierte la melcocha sobre una bandeja o mrmol engrasado, dejando que se enfre lo
suficiente para manejarlo agregndole unas gotas de vainilla o menta y colorante vegetal. Con las manos
untadas de mantequilla s estira la melcocha, se dobla y se vuelve a estirar torcindola hasta que quede
cremosa y casi solida. Despus se corta en trozos haciendo pequeas barras largas que se envuelven en
papel.
Fororo, atol de maz tostado. Este es muy popular en todas las regiones de
Venezuela s trata de un plato elaborado a base de maz tostado que quede bien dorado, una vez frio se muele
para obtener una harina. Esta va a coccin con agua y leche segn la preferencia del comensal y se revuelve
constantemente hasta obtener una masa consistencia espesa y se sirve en platos. Se consume caliente o a
temperatura ambiente.
Churruncho.
Licor de ponsigu. Popular bebida que se prepara con aguardiente o ron, frutos de
ponsigu, canela clavos especie y azcar. Todos estos ingredientes se mezclan y envasan en un frasco de
vidrio y se deja macerar durante seis meses o un ao. Su largo proceso de fermentacin es el causante de su
elevado grado alcohlico muy superior al de otros licores. Tambin existen otros licores como el de Jobito y el
de cereza, elaborados de forma similar.
Jalea de mango.