School Work">
Vinos de Frutas Nicaragua
Vinos de Frutas Nicaragua
Vinos de Frutas Nicaragua
Impreso en Nicaragua
www.uni.edu.ni/Nexo
Vol. 19, No. 02, pp. 101 107 / Agosto 2006
RESUMEN
Este estudio se realiz con nueve frutas diferentes (banano, calala, coyolito, granadilla, mango, nancite,
papaya, pia y pitahaya) y nueve variantes experimentales para cada caso. Se defini la preparacin de
la fruta, las condiciones de fermentacin requeridas y el tiempo necesario para la finalizacin del proceso
fermentativo. Los resultados muestran que es factible obtener vinos de diferentes calidades segn los
estndares internacionales y porcentajes alcohlicos que van desde el 5 % hasta 17 % en V/V
aproximadamente. Siendo posible seleccionar aquellas variantes con valores de porcentaje alcohlico
entre 9 y 18 % en V/V (como estndar recomendado) y que llenen exigencias como: acidez, slidos
solubles y otros parmetros recomendados para un vino. En nuestro caso, tenemos vinos de alto
porcentaje alcohlico como los de papaya y nancite, o de bajos porcentajes de alcohol como granadilla,
calala y otros. Vinos de mango, calala y papaya, se deber tener mucho cuidado durante su produccin
ya que fcilmente se acidulan durante el proceso. Este estudio aporta una manera til de usar una gran
cantidad de frutas producidas y que no son consumidas como frutas frescas.
Palabras claves: estndares para vinos, fermentacin alcohlica, frutas tropicales, porcentaje alcohlico,
vino de frutas
ABSTRACT
In this study were considered nine different fruits (banana, passion fruit, prickly pole, giant granadilla,
mango, nance, papaya, pineapple and pitahaya) and nine experimental variants for each case. We defined
the fruit preparation, the required conditions for fermentation and the necessary time to complete the
fermentation process. The results show that it is possible to produce wine of different qualities according
to the international standards and alcohol percentages that range between approximately 5 % and 17 %
V/V. It is possible to select the variants with alcohol percentage values between 9 % and 18 % V/V (as a
recommended standard) that accomplish some requirements as acidity, soluble solids and others
parameters recommended for wine. In our case, we have wines with high alcohol percentage like papaya
and nance, and low alcohol percentage like giant granadilla, passion fruit and others. Mango, passion
fruit and papaya wines should receive more attention during production because they become acid very
easily during the process. This study produces a useful method of using a large quantity of fruits which
would not be consumed as fresh fruits.
Keywords: alcohol fermentation, alcohol percentage, fruits wine, tropical fruits, wine standards
L. Pramo y L. Peck
INTRODUCCIN
Sin duda alguna, la uva es la fruta ms alabada
por el hombre. Objeto de veneracin de
cantores, poetas, religiosos, cientficos y legos,
esta fruta tiene el privilegio de ser la materia
prima perfecta para la elaboracin del vino.
Significa entonces que solo de uva se puede
hacer vino? Definitivamente, no. Por definicin,
el vino es el jugo fermentado de la uva. Sin
embargo, desde el punto de vista tecnolgico,
nada impide obtener un producto equivalente a
partir de otras frutas, y solo se requerir que en
ellas puedan actuar las levaduras fermentadoras
(Grupo 84, 2006). De hecho la literatura
moderna recoge como concepto de vino, aquel
producto que se obtiene como producto de la
fermentacin de la uva y sugiere que el resultado
de las fermentaciones de los jugos de otras frutas
diferentes a la uva reciba el nombre de vinos con
un apellido igual al de la fruta que les dio origen
(Garca et al., 2000). Dos son los factores que
determinan que las levaduras puedan
desarrollarse en un determinado jugo de frutas:
la acidez y el contenido de azcar. Otro factor
que se debe tener en cuenta en la elaboracin de
vinos de frutas es el aporte de elementos
aromticos y la intensidad del sabor. Frutas de
alta acidez, como la parchita o granadilla, tienen
la cualidad de poder ser diluidas lo suficiente
para reducir su acidez conservando su "gusto"
caracterstico. Otras, como el tamarindo,
requieren una alta dilucin y por tanto
compensacin del contenido de azcar. En esta
fruta predomina el cido tartrico, dando origen
un vino blanco de delicado sabor comparado por
algunos con un "petit Chablis".
En resumen, la exhuberancia de aromas y
sabores de las frutas tropicales, su alto
rendimiento y la ausencia de barreras
tecnolgicas que impidan su vinificacin, hacen
de este rubro una materia prima de gran
potencialidad en la elaboracin de productos
alternativos capaces de abastecer nuevos e
interesantes mercados (Grupo 84, 2006).
METODOLOGA
La parte experimental se llev a cabo usando
bidones plsticos con capacidad de 20 L como
L. Pramo y L. Peck
Tabla 1 Combinaciones resultantes de la
aplicacin del diseo factorial 3k
independientemente de la fruta considerada.
Nmero de
variante en el
fermentador
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Masa de fruta
(Kg)
Masa de
azcar (Kg)
2.2727
1.8182
1.3636
2.2727
1.8182
1.3636
2.2727
1.8182
1.3636
5.1136
5.1136
5.1136
4.0909
4.0909
4.0909
3.0682
3.0682
3.0682
RESULTADOS Y DISCUSIN
De la aplicacin del diseo factorial 3k definido
segn la Tabla 1, para cada tipo de frutas de las
seleccionadas para este estudio, se obtuvieron
los siguientes resultados.
ha
ya
Pi
a
Pi
ta
pa
ya
Pa
go
an
ci
te
N
lla
M
an
G
ra
na
di
la
oy
ol
C
al
a
C
na
n
Ba
ito
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
o
L. Pramo y L. Peck
16.50
6.37
14.99
8.96
12.12
7.76
8.77
9.99
8.74
Vinos de papaya
Tipo de
Bx pH
vino
15.0 3.82
dulce
17.6 3.36
dulce
15.2 3.78
dulce
14.2 3.38 semiseco
19.0 3.52
dulce
17.2 3.39
dulce
10.2 3.37
seco
6.4 3.37
seco
7.4 3.29
seco
L. Pramo y L. Peck
correspondencia con la calidad de vino que se
desee obtener para el caso de trabajar con
papaya, de igual forma se procedi para con las
restantes frutas en estudio y se definieron de esta
forma las mejores condiciones experimentales
para cada una de las frutas.
G
ra
ha
ya
Pi
a
Pi
ta
la
oy
ol
C
al
a
C
na
n
Ba
ito
na
di
lla
M
an
go
N
an
ci
te
Pa
pa
ya
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
o
Porcentajes alcohlicos
L. Pramo y L. Peck
final, as como la cantidad de fruta que se
requiera en cada caso. Esto es sumamente
importante porque nos permitir obtener vinos
de gran calidad (comparable con los estndares
internacionales de calidad para el vino de uva) y
hacer un uso racional de nuestros recursos, la
fruta tropical.
Porcentajes alcohlicos
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
% Alc.- P
4.00
% Alc.- N
2.00
% Alc. - G
0.00
0
Variante
L. Pramo y L. Peck
disgusta mucho (datos no mostrados en este
artculo).
CONCLUSIONES
De lo discutido hasta ac en este trabajo, es
factible plantearnos algunas conclusiones como
por ejemplo: Existen frutas cuyo ndice natural
de acidez los aproxima al de la uva y una vez
que el mosto ha sido suplido con el azcar, se
alcanzan las condiciones definidas para la
obtencin de un vino como si se tratase de la
fermentacin de la uva y de ah que se obtenga
una fermentacin ms rpida para el caso de la
pia, la calala y el mango (cuyos ndices de
acidez se asemejan al de la uva y un suplemento
correcto de azcar completa los dos parmetros
fundamentales); en contraste con lo observado
para las frutas de coyolito y papaya (en cuyos
casos ambos ndices: acidez y azcar se alejan
de los parmetros recomendados). La
preparacin de la fruta, aunque importante para
el desarrollo de los diferentes procesos, se
deber analizar para cada fruta en particular, ya
que los resultados sugieren que no es factible
formular una generalizacin en este caso. Para
las diferentes frutas en estudio y para las
diferentes variantes que se analizaron, es posible
obtener una amplia gama de calidades de vinos
cuyos
porcentajes
alcohlicos
oscilan
generalmente entre el 5 y el 17 %, coincidiendo
estos valores con los reportados para la uva en
diferentes marcas y calidades. Adems estos
valores estn dentro del rango reportado
internacionalmente para que estos productos
puedan ser catalogados como vinos (en cuanto a
grado de acidez como cido tartrico, porcentaje
alcohlico, slidos solubles, etc.). A partir de los
resultados de este trabajo, es posible producir
vinos para las frutas que abarca este estudio,
definiendo de previo la calidad del vino que se
desea obtener y conociendo las cantidades de
materia prima necesarias para que se obtenga el
producto final deseado. Esto es de capital
importancia porque no solo nos permite hacer un
uso eficiente de nuestros recursos (fruta, agua,
azcar, etc.), sino que nos permite producir un
producto final con la calidad que se requiere y
en
correspondencia
con
lo
definido
internacionalmente para la produccin de vinos.
Las pruebas nos muestran gran nivel de
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Universidad Nacional
de Ingeniera (UNI), por el apoyo y
financiamiento para la realizacin de este trabajo
a travs de su Programa Institucional de
Fomento a la Investigacin.
REFERENCIAS
Garca, M. G., R. R. Quintero, A. C. Lpez
Mungua (2000). Biotecnologa alimentara.
Editorial Limusa, Mxico.
Grupo 84 (2006). Vino, uva y frutas.
http://www.geocities.com/grupo84/Frutas.htm
Peck, L. (2005). Estudio preliminar de la
produccin de vinos de frutas tropicales en
Nicaragua / variables de inters y proyeccin
inicial del proceso. Tesis de Ingeniero Qumico,
Universidad Nacional de Ingeniera, Nicaragua.