School Work y lectura">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Control de Lectura Realidad 8,9,10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONTROL DE LECTURA Nro.

8
EL RACISMO EN EL PER
QU ES EL RACISMO?
El racismo es una forma de discriminacin
centrada en diferencias biolgicas, reales o
imaginarias, que se hacen extensivas a
signos o indicadores culturales o religiosos.
Constituye una ideologa que apel a la
biologa
para
establecer
relaciones
jerarquizadas de desigualdad entre grupos
humanos.
Entendemos, por tanto, al racismo como un
fenmeno
fundamentalmente
social
y
moderno, como un conjunto de ideologas,
pre-conceptos, estereotipos y prejuicios que
tienden a segmentar al conjunto humano en
supuestos
grupos
que
tendran
caractersticas comunes entre s (y jerarquizables entre los distintos
grupos), cuya explicacin radicara en una supuesta herencia gentica.
CUNDO APARECE EL RACISMO EN EL PER?
Para quienes asumen que el racismo slo aparece a partir del siglo XIX, est
claro que la respuesta a la anterior pregunta es negativa: la conquista y
colonia se habran desarrollado con la ayuda de un sentimiento de
superioridad de los espaoles sobre los indios americanos; pero ste se
habra basado en la creencia de la superioridad del catolicismo sobre las
religiones paganas de Amrica, as como en un fuerte etnocentrismo.
Desde el momento mismo de la conquista, el racismo ha jugado un papel
muy importante en el Per. Un pas en el que las distancias sociales y la
incapacidad de las elites para ver y aceptar a las mayoras han impedido la
formacin de un proyecto nacional. Sin embargo, normalmente se sostiene
que no existe racismo en el Per, que todos somos mestizos y el factor
racial no influye en nuestra vida cotidiana.
El racismo es una forma de mirar al otro, pero tambin de mirarse a uno
mismo. Dndose especial importancia al aspecto subjetivo, a cmo el
racismo es vivido internamente por los peruanos: las diversas formas de
negarlo, disimularlo, evitarlo, enfrentarlo, sufrirlo, utilizarlo, ejercerlo y
desviarlo, tanto respecto a otro, como respecto a uno mismo.

POR QU EXISTE RACISMO EN EL PER


A pesar de que una mayora de peruanos entienden que somos una
sociedad mestiza, sin razas, el racismo es un fenmeno percibido por un
amplio sector de la poblacin. Como en oportunidades anteriores, el racismo
es eventualmente tema de discusin pblica, sobre todo en medios
acadmicos y activistas. Sin embargo, no hay una visin unitaria de la
naturaleza del racismo en el pas y, sobre todo, est pendiente de ser
tomado en cuenta claramente en el plano de las polticas de Estado.
Existe racismo en el Per y es un problema por superar? La pregunta
puede discutirse en dos dimensiones, por lo menos. Una de ellas es la que
se refiere a las percepciones de las personas; la otra es la pregunta acerca
del papel que, en efecto, cumple el llamado racismo en el funcionamiento
de la sociedad peruana.
A pesar de ser un pas pluricultural, existe mucho racismo en el Per. La
discriminacin racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo
proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a un sector de la
poblacin sobre la base de su etnia y se menosprecia sus manifestaciones
culturales.
Al revisar nuestra historia, entendemos cmo las decisiones polticas se han
tomado a partir de una exclusin de la poblacin de etnias diferentes a la
blanca (andina, amaznica, negra y otras). En 1821, el ao en que se
declar la independencia, se oficializ como idioma nacional el castellano, a
pesar de que solo lo hablaba el 10% de la poblacin, lo que sealaba
claramente una independencia solo para la elite. Del mismo modo, las
comunidades indgenas fueron desapareciendo, dejando que los
hacendados tomaran sus tierras, empujndolos a una especie de sistema
feudal y paternalista. Las diferencias se abismaban cuando se les neg
participacin poltica a los indgenas. Solo los hacendados, relacionados
directamente con la oligarqua, tenan acceso a los asuntos del poder. En la
migracin europea, el panorama no cambio: los migrantes fueron
absorbidos por las familias criollas, incorporndolos a sus prejuicios.

A lo largo del siglo XX, hubo cambios en la sociedad peruana al convertirse


en un pas centralista. Esto gener la sobrepoblacin de Lima, lo que obligo
a las autoridades a ejercer ciertas medidas para evitar ms migraciones
campo-ciudad (una de ellas se origin entre algunos congresistas, quienes
presentaron la idea de construir un muro o peaje, que obstaculizara la
inmigracin andina). De esta manera, el racismo se intensifico en los criollos
limeos, quienes se distanciaron de sus lenguas aborgenes.
La discriminacin nos es familiar. Nuestro pasado afecta directamente a los
jvenes: afianza la inclusin de algunos, y crea el autorechazo en otros
-son frecuentes practicas el teirse el pelo en las mujeres y raparse el
cabello en los varones, ambos ocultan as el carcter lacio, propio de la raza
andina
RACISMO OCULTO
Racismo oculto, es una expresin utilizada en mbitos acadmicos y
polticos, que se utiliza para definir una forma de racismo no explcito,
generalmente de baja intensidad, que impregna las relaciones humanas en
contextos en los que cualquier otro tipo de racismo, ms explcito o
evidente, como por ejemplo los chistes sobre negros, cholos, etc.

EL RACISMO Y EL DESARROLLO DEL PAS:


La discriminacin racial es uno de los mayores problemas de nuestra
sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den
de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la
diversidad. En ese sentido, la discriminacin profundiza la pobreza y la
exclusin social de unos contra otros, e impide la real construccin de una
cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad.
La discriminacin tnica- racial es, hoy en da, un problema que afecta
gravemente a la sociedad peruana pues acenta un contexto de
desintegracin nacional. La construccin de un imaginario social centrado
en la exacerbacin de la superioridad de determinadas identidades fsicas,
tnicas, modelos culturales y estticos ha generado el rechazo de parte de
ciertos sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes
e inferiores a un paradigma establecido. Las manifestaciones de esta

discriminacin dentro de la colectividad son frecuentes y se encuentran


presentes en los diversos mbitos de nuestra sociedad, generando que la
discriminacin sea percibida como un modo natural de descartar a
determinadas personas.
Diversas investigaciones sociales realizadas en el Per han sealado
consistentemente la relacin entre la discriminacin tnico- racial y la
exclusin social. Este tipo de discriminacin sera la causa de la mayor
pobreza y exclusin de los indgenas y nativos peruanos, y tambin de la
situacin de desventaja del afro descendiente.
Los mapas de pobreza sealan que la exclusin social se concentra en los
centros poblados y distritos en donde existen porcentajes ms elevados de
poblacin indgena, nativa y campesina. As mismo el 75 % de las vctimas
del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algn idioma
nativo En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos,
acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades
econmicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios pblicos
o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como
educacin o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios pblicos e
infraestructura sera un resultado de la discriminacin.

CONCLUSIN: mientras que no entendamos que somos un pas,


multicultural, pluricultural, multitnico, etc. El racismo seguir vigente en
las relaciones sociales existentes en nuestro pas, y con ello el desarrollo del
mismo ser limitado ya que sin inclusin las brechas sociales se harn ms
grandes, cada vez habr ms pobres y solo unos cuantos tendrn el poder,
y jams el Per conseguir ser un pas de primer mundo.

CONTROL DE LECTURA Nro. 9


ENCLAVES ECONOMICOS DEL PAIS

QU SON "ENCLAVES ECONMICOS?


Un "enclave econmico" es una regin (que puede estar constituida por una
ciudad, un departamento, una o ms provincias o, inclusive, varios pases)
en la cual se instalan industrias de produccin o de servicios, ya fuere por su
accesibilidad, recursos naturales, educacin de su poblacin, etc.; que
logran que esa regin crezca - en promedio - ms que el resto del territorio
o, cuya contribucin a la economa regional pueda ser tan significativa que
se distinga del resto.

CMO SURGEN LOS ENCLAVES ECONMICOS?


Una economa de enclave es una regin econmica que se diferencia del
resto de la economa que la integra. La diferencia se puede observar en las
empresas de un sector y de otro, o tambin por las diferentes culturas de
las personas de la economa de enclave y del resto de la economa, en este
segundo caso sera ms apropiado llamar al enclave enclave socioeconmico.
El surgimiento de una economa de enclave puede tener su origen en
diferencias espontneas con el resto de la economa (culturales, legales,

etc.) o puede surgir voluntariamente, por iniciativa de sus integrantes o por


un esfuerzo deliberado del gobierno en cooperacin con las empresas.
Las economas de enclave pueden ser ms o menos prsperas que la
economa que lo rodea, y su impacto en la misma puede ser beneficioso o
perjudicial.
En economas subdesarrolladas, se asocia a los enclaves econmicos con
regiones donde el nivel de inversin extranjera es muy elevado,
producindose varios fenmenos simultneos:

En el enclave econmico:

el nivel de empleo es elevado


los salarios son elevados
se utiliza tecnologa de ltima generacin
la mano de obra es especializada
alta inversin en capital
se generan remesas que son enviadas a pases extranjeros

Mientras que en la economa que lo rodea:

Hay bajo nivel de empleo (desempleo)


Bajos salarios
Tecnologa obsoleta
Poca utilizacin de mano de obra especializada
Empresas con bajo nivel de inversin en capital

En estos casos, las "economas de enclave" no se integran con el resto de la


economa por diversos motivos, y el efecto para el resto de la economa
puede ser negativo, entre otros, por los siguientes motivos:
-

Puede producirse un fenmeno llamado "crowding-out" o "efecto


desplazamiento" que perjudica al resto de la economa, porque los
enclaves adquieren mano de obra calificada y materia prima,
encarecindose estos elementos para el resto de la economa.
Adems, el hecho de que las remesas sean envidadas a los pases
originarios de las inversiones tambin atentan contra los beneficios para
el resto de la economa.

LOS ENCLAVES ECONMICOS EN EL PER:


La dinmica econmica de las regiones peruanas ha dependido
tradicionalmente de la localizacin de las actividades econmicas. As,
enclaves mineros, corredores econmicos naturales, uso de tierras de
cultivo y aglomeraciones de comercializacin regionales, entre otros, han
estado organizados a partir factores tales como la configuracin geogrfica,
la presencia de economas de escala o variaciones en los precios relativos,
sean stas ltimos resultado de mecanismos de mercado o debidos a la
intervencin del gobierno. En conjunto, todos estos elementos han
contribuido a la concentracin de la actividad econmica y de la poblacin
en un determinado espacio geogrfico.
Entre los factores mencionados, aquel de la heterogeneidad del territorio
peruano y las deficientes facilidades de conectividad interregionales han
sido posiblemente de las ms determinantes en dicha dinmica econmica.
En el caso de la casi desrtica costa, las facilidades portuarias y viales han
generado economas de escala, que le han permitido tener diversos auges
productivos a lo largo de la historia (guano, harina de pescado, azcar,
petrleo proveniente del zcalo continental, etc.). Por su parte en la sierra,
los valles se han dedicado bsicamente a la agricultura y ganadera, aunque
en buena medida, las dificultades geogrficas (no atenuadas por
infraestructura productiva adecuada) y las dificultades de acceso al crdito,
entre otras razones, han impedido una produccin de mayor escala y
competitiva en el mercado internacional.

Finalmente, la selva ha estado desarticulada de la dinmica econmica del


resto del pas, dado su difcil acceso y la menor productividad de su suelo,
dedicndose a la agricultura y ganadera de pequea escala, as como a
actividades comerciales.
CONCLUSIN: Los enclaves econmicos han sido y son importantes en el
desarrollo de nuestro pas, como en su momento fue la industria, la
agricultura, etc. Y hoy lo es la minera. Sin embargo, muchas veces se
convirtieron en obstculos para el desarrollo de otras regiones, as si
revisamos la historia Lima, Arequipa y las grandes ciudades impidieron e
impiden hoy el desarrollo de las zonas perifricas a estos grandes enclaves
econmicos que concentran todo el capital y la inversin.

CONTROL DE LECTURA Nro. 10


TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Qu es un tratado de libre comercio?


Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que
suscriben dos o ms pases para acordar la concesin de preferencias
arancelarias mutuas y la reduccin de barreras no arancelarias al comercio
de bienes y servicios. A fin de profundizar la integracin econmica de los
pases firmantes, un TLC incorpora adems de los temas de acceso a
nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales
como propiedad intelectual, inversiones, polticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, comercio electrnico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solucin de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,
permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carcter de
perpetuidad.

Por qu es importante firmar tratados de libre comercio?


Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de
largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con
el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere
ms y mejores empleos. La experiencia muestra que los pases que ms han
logrado desarrollarse en los ltimos aos son aquellos que se han
incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta
manera el tamao del mercado para sus empresas. La necesidad de
promover la integracin comercial como mecanismo de ampliacin de
mercados es bastante clara en el caso del Per, cuyos mercados locales, por
su reducido tamao, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por
tanto, de creacin de empleos.
Qu ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que estn
relacionados no slo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos
para la economa en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen
a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer
de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento
del flujo de inversin extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el
tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones
con otros pases que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares as como a obtener ventajas por sobre los pases que
no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente,
fomentan la creacin de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integracin
del pas a la economa mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de
su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la
actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economa se benefician de igual


manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de
mayor sensibilidad en el proceso de negociacin que deben ser protegidos
con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los
efectos negativos sobre ciertos productos tambin pueden atenuarse y de
mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su
competitividad o en todo caso incentivar su reconversin hacia actividades
con un mayor potencial de crecimiento.
Qu acuerdos comerciales mantiene vigentes el Per?
Acuerdos Regionales
Comunidad Andina (CAN)
El Per participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravacin
arancelaria al comercio de bienes, la liberalizacin subrregional de
mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad
intelectual, transporte terrestre, areo y acutico, telecomunicaciones y una
gama amplia de otros temas de comercio.
Mercosur-Per
Con este acuerdo se busca formar un rea de libre comercio entre el Per y
los cuatro pases integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay), mediante la expansin y diversificacin del intercambio comercial
y la eliminacin de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan
el intercambio recproco de bienes y servicios.
Acuerdos Multilaterales
Organizacin Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociacin en el que se discuten las normas que rigen el
comercio en los pases de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar
al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas
comerciales que pueda haber entre s. El Per es miembro de la OMC desde
su conformacin en 1995.
Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC)
El Per es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde
al deseo de afianzar los vnculos econmicos existentes y generar mayores
relaciones econmicas con la regin que, en los ltimos aos, ha presentado
el mayor dinamismo en trminos de crecimiento econmico.
Acuerdos Comerciales del Per
En los aos noventa el Per empez a exportar muchos ms productos a
otros pases y abri su mercado para poder importar a menor costo
materias primas, equipos y tecnologa que sus empresas necesitaban para

ser ms competitivas. As, Per comenz a exportar usando algunos


sistemas de preferencia comercial que pases como Estados Unidos y la
Unin Europea ofrecan. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos,
resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguan aumentando,
pero sin la seguridad de que esas preferencias continuaran. Eso impeda a
los peruanos empezar proyectos de exportacin ms grandes y al largo
plazo.
Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Per decidi
negociar acuerdos comerciales con los pases a los que ms venda y vende
hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Per tena
para exportar ya no seran temporales ni limitados, sino que estaran
consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias
a los TLC o Acuerdos Comerciales del Per, los principales mercados del
mundo estn abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y
disfrutar los productos y servicios que Per produce y exporta.

Por qu negociar con pases grandes y no solo con pases pequeos, como
el Per?
Los pases grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unin
Europea, son tres de nuestros principales socios comerciales, y los

mercados que ms compran en el mundo. Pero, adems, por una razn


sencilla: los pases que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes
similares, no se complementan, mientras que con pases que producen
bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados
Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto,
la desgravacin de estos productos favorece la competitividad de las
empresas peruanas, pues se importarn a menor precio ms insumos
especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para
darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar
mayor productividad y empleo.
Cmo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?
Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos
porque mediante la reduccin de los aranceles de importacin los
consumidores tendrn acceso a una mayor variedad de bienes finales a
precios ms baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de
transporte, automviles, libros, discos de lectura por lser para reproducir,
aparatos electrnicos, electrodomsticos y cosmticos, que le pas
bsicamente no produce. De otro lado, conducirn al establecimiento de
reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente,
transparente y gil de las aduanas, lo que significa menores costos de
almacenamiento y manejo de mercadera para los importadores y, por
tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles
en los precios pagados por los consumidores.
Qu impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta bsica
familiar?
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los
productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos
importados cuestan menos gracias a la eliminacin de aranceles. Adems,
como resultado de los TLC, la inflacin tiende a alcanzar niveles
internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan
los pases en desarrollo.
Los acuerdos comerciales generan ms empleo?
S. Con estos acuerdos hay ms y mejores empleos. Para generar ms
empleos necesitamos invertir y producir ms, y para producir ms
necesitamos mercados ms grandes que el nuestro. En el Per, las
exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No
podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.
Con el TLC se crear ms empleo en las regiones?
Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El
comercio exterior est incrementando la actividad econmica y el empleo
formal principalmente en provincias. Segn cifras del Ministerio de Trabajo,

las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias


a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y
textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras
provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.
Cul es la agenda pendiente del Per para aprovechar a cabalidad los
Acuerdos Comerciales?
La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas
de los acuerdos comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y
a los derechos de propiedad; la lucha contra la corrupcin y la rendicin
transparente de cuentas por parte del Estado; la eficacia del marco
regulador y la facilitacin de la actividad empresarial (acceso a
financiamiento, la eliminacin de sobre-costos y la reduccin de barreras a
la entrada y salida del mercado); la promocin de la inversin en educacin,
capacitacin e investigacin para mejorar los procesos productivos
mediante la innovacin tecnolgica; la reconversin progresiva de los
sectores ms vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia
actividades productivas ms competitivas y la asistencia tcnica a travs de
un sistema integral de extensin agropecuaria; la inversin en
infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la
creacin de una mentalidad pro exportadora en la poblacin; el fomento de
las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarizacin y
normalizacin de las PYMES; el avance en la implementacin del Plan
Estratgico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes Estratgicos
Regionales de Exportacin (PERX) impulsados por el MINCETUR.
CONCLUSIN: En el mundo de globalizacin cultural, tecnolgica, social,
etc. Y econmica que vivimos hoy, cerrar las fronteras a la inversin sera
condenarse al atraso y subdesarrollo, es por ello que dichos tratados de
libre comercio permiten a nuestro pas abrirse a las inversiones y al
desarrollo.

También podría gustarte