Creative Writing y guayaquil">
Puerto Marítimo de Guyaquil
Puerto Marítimo de Guyaquil
Puerto Marítimo de Guyaquil
estrategia
de
portuaria
efectiva.
En segundo lugar, es escasa la
literatura existente sobre el tema
de los factores que influyen en la
eleccin de un puerto debido a la
limitada
informacin
sobre
GUAYAQUIL!
Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad ms poblada y
ms grande de la Repblica del Ecuador. El rea urbana de Guayaquil se
alinea entre las ciudades ms grandes de Amrica Latina. Es adems un
importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el mbito
comercial, de finanzas, poltico, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la
cabecera cantonal del cantn homnimo y la capital de la provincia del Guayas.
Localizada en la costa del Pacfico en la regin litoral de Ecuador, el este de la
ciudad est a orillas del ro Guayas, a unos 20 kilmetros de su
desembocadura en el Ocano Pacfico, mientras est rodeada por el Estero
Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongn-Colonche,
una cadena de montaas de media altitud, en el noroeste.
La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva
administracin municipal, su organizacin consiste de 74 sectores. Es la ciudad
con mayor densidad poblacional en el Ecuador, con un total de 2 526 927
habitantes, en su aglomeracin urbana, incluyendo la poblacin urbana de
Guayaquil, la poblacin urbana de Durn y la de parroquia samborondea de
La Puntilla (excluyendo la parroquia daulea de La Aurora)-. Actualmente la
ciudad de Guayaquil tiene una poblacin flotante con la que alcanza los 2 684
016 habitantes dentro de su rea metropolitana,1 teniendo en cuenta una tasa
anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. La ciudad de Guayaquil
est compuesta de 345 km de superficie, de los cuales 316 km, equivalentes
al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los
restantes 29 km, equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que
comprenden ros y esteros. La Conurbacin de Guayaquil, que es el rea
Metropolitana de Guayaquil ms all de los lmites de la aglomeracin urbana,
incluye las ciudades de Milagro, Daule, Playas, entre otras, dndole una
poblacin consolidada de 3 113 725 habitantes.
Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio
de la Corona espaola, como "Santiago de Guayaquil", luego de varios otros
intentos de fundacin, ha servido de punto principal en la economa de la
con
el
estero
Cobina,
EL PUERTO
libre
competencia
para
usuarios
logrando
alta
ms
exigentes,
eficiencia
reduccin de costos.
MISIN
Constituirse en la entidad portuaria ms eficiente de la regin, procurando que
los servicios portuarios se presten con tecnologa, seguridad y competitividad
en beneficio del comercio exterior.
VISIN
Organizar y planificar el desarrollo de AUTORIDAD PORTUARIA DE
GUAYAQUIL, as como dirigir y controlar que los servicios portuarios se
provean competitivamente de manera sustentable y sostenible, con la
racionalizacin de los recursos para lograr el desarrollo del comercio exterior.
OBJETIVO GENERAL
Asegurar
un
servicio
portuario
especializado,
eficiente,
confiable,
en
UBICACIN GEOGRFICA
Referencias
Cargo
Nombre
GERENTE
Amrica
Maricela
Hurtado
Martnez
Arq. Vctor Hugo Lituma Vera
OPERACIONES
DIRECTOR
ADMINISTRATIVO
JEFE DPTO. FINANCIERO Cpa. Maritza Margarita Cordero Molina
DEL Sra. Azucena Del Alba Villacs Parada
DIRECTORIO (E)
JEFE UNIDAD ASESORA Ab. Mara Veronica Alcivar Ortiz
UNIDAD Ing. Ricardo Lpez Len
SEGURIDAD FSICA
JEFE
DE
UNIDAD Ec. Marcos Bernardo LLerena Trujillo
AUDITORIA INTERNA
DIRECTOR DE LA UNIDAD Ab. Manuel Augusto Suarez Albino
DE
ADMINISTRACIN
PLANIFICACION
INSTITUCIONAL
DIRECTOR DE LA UNIDAD Ec. Marlon Vicente Manya Orellana
DE
CONTROL
GESTION
JEFE DE
A
R
C
O
(E)
COORDINADOR
JURDICA
JEFE
DE
UNIDAD
DE
DE Ing. Martha Elizabeth Ayuquina Carabajo
SISTEMAS
NORMATIVO
Documentos
Constitucin de la Repblica del Ecuador
de
Operaciones
Portuarias
de
Autoridad
Portuaria de Guayaquil
Reglamento Para el Trmite de las Reclamaciones de los
Usuarios de los Puertos Ecuatorianos
Reglamento Para la Eleccin de los Representantes de los
Usuarios
Ante
los
Directorios
de
las
Autoridades
Portuarias
Normativa Tarifaria Para los Puertos Comerciales del
Estado - Trfico Internacional
Normativa Tarifaria Para Trfico de Cabotaje Para la
Autoridad Portuaria de Guayaquil
Regulacin de la Competencia en la Actividades Portuarias
Estructura Tarifaria Para los Puertos Comerciales del
Estado
Niveles Tarifarios de la Autoridad Portuaria de Guayaquil
Decreto
704
Integracin
de
los
Directorios
de
las
Autoridades Portuarias
SERVICIOS
FACILIDADES PORTUARIAS
El Puerto Martimo de Guayaquil tiene una infraestructura moderna que le
permite brindar servicios a todo tipo de naves, as como manipular y almacenar
contenedores o cualquier tipo de carga seca o refrigerada.
A continuacin encontrar un detalle de las facilidades portuarias disponibles:
CONTECON
HISTORIA
Las Terminales de Contenedores y de Multipropsito del Puerto Martimo de
Guayaquil Libertador Simn Bolvar, estn operadas por la empresa Contecon
Guayaquil S.A., la misma que es una compaa ecuatoriana constituida el 4 de
mayo del 2007 y que forma parte del grupo multinacional ICTSI.
Este grupo tambin tiene operaciones en varios puertos alrededor del mundo
como son actualmente: Manila (Manila); Subic Bay Freeport (Manila); Bauan
(Manila); General Santos (Filipinas); Davao (Filipinas); Mindanao (Misamis
Oriental); Suape (Brasil); Gdynia (Polonia); Okinawa (Japn); Toamasina
(Madagascar); Makassar (Indonesia); Tartous (Syria); Yantai (China); Adjara
(Georgia); Aguadulce (Buenaventura / Colombia); Muara (Brunei Darussalam);
Puerto de Buenos Aires (Argentina); Portland (Estados Unidos); Manzanillo
(Mxico);
Adriatic
Gate
(Croacia);
Tamil
Nadu
(India).
Contecon Guayaquil S.A. fue creada luego del proceso y adjudicacin de la
concesin de las Terminales de contenedores y multipropsito del Puerto de
Guayaquil Libertador Simn Bolvar, por un periodo de 20 aos, e inici la
operacin y prestacin de servicios y actividades portuarias desde el 1ero de
Agosto del 2007; siendo que, en la actualidad por este puerto se moviliza el
70% del comercio exterior ecuatoriano que maneja el Sistema Portuario
Nacional, y segn el informe oficial de la CEPAL (ao 2006) del ranking de los
principales puertos de Latinoamrica y el Caribe, el Puerto Martimo de
Guayaquil
se
encuentra
en
el
puesto
nmero
9.
El Puerto Martimo Libertador Simn Bolvar fue construido durante el periodo
1.959 1.963, y su ampliacin se la realizo en el periodo 1.978 1.982; el
SENTIDO DE URGENCIA
El compromiso con el Ecuador y nuestros clientes nos obliga a actuar de
manera eficiente, oportuna, proactiva, transparente y comprometida,
CERTIFICACIONES
ISO
Para garantizar un servicio de excelencia, la Terminal Containera y Multiprsito
del Puerto Libertador Simn Bolvar, a travs de su Operador Portuario
Contecon Guayaquil S.A. (CGSA) cuenta con
un Sistema de Gestin Integrado (SGI), que
comprende las siguientes normas:
BASC
Comprometidos con la seguridad en la
Terminal,
CONTECON
S.A. opt
por
certificarse en BASC (Business Alliance for
Secure Commerce), que es una alianza
empresarial internacional que promueve un
comercio seguro en cooperacin con
gobiernos y organismos internacionales,
apoyando el fortalecimiento de los
estndares de seguridad y proteccin del
comercio internacional.
Servicio
Trmite
Requerimiento de Servicios
Consulta de requerimientos de Inspeccin Antinarcticos
Autorizacin de Ingreso y Salida de Vehculos (AISV)
Ingreso AISV de Exportacin de Contenedores llenos.
Ingreso AISV de Acopio de Contenedores llenos.
Ingreso AISV de Exportacin de Carga Suelta.
Ingreso AISV de Exportacin de Carga a consolidar.
Ingreso AISV de Exportacin de Banano al granel.
Autorizacin de acopio/consolidacin para exportacin.
Consultar, anular, imprimir documentos AISVs generados.
Consultar pesos registrados.
Solicitud de Atraque
Registro de solicitud de atraque
Consulta de solicitudes de atraque
Informes para Navieras
Ingreso de Carga a la Terminal (Gate In Report)
Salida de Carga de la Terminal (Gate Out Report)
Inspecciones de temperatura de contenedores refrigerados (Refrigerated
Containers Report)
Descarga de Contenedores Vacos (Empty Containers Discharge
Report)
Descarga de Carga Suelta (Break Bulk Discharge Report)
Embarque de Contenedores vacos (Empty Containers Load Report)
Embarque de Contenedores llenos (Full Containers Load Report)
Embarque de Carga Suelta (Break Bulk Load Report)
Servicios Clientes
Consulta de Estado de Contenedor.
Consulta de Carta de Autorizacin de Salida.
Consulta de Disponibilidad de Turnos.
Consulta de Estado de Cuenta.
Ingreso de Requisicin de Servicios.
Consulta de Requisicin de Servicios.
Simulador de Proforma Carga Contenerizada.
Simulador de Proforma Break Bulk.
Aprobacin de Requisiciones de Servicio.
ANDIPUERTO
4 Cucharas Mecnicas.
5 Baeras Volquetas.
6 Plataformas de 40 pies.
2 Succionadora neumtica.
4 Elevadores porttiles.
5 Cargadores frontales.
5 Mini cargadores.
4 Tractores.
8 Ensacadoras
5 Bsculas.
Longitud (m)
185
185
185
145
Calado (m)
10
10
10
10
TERMINAL MULTIPROPSITO
Muelles
N 2
N 3
N 4
N 5
N 6
Longitud (m)
185
185
185
185
185
Calado (m)
10
10
10
10
10
EQUIPOS
Ubicacin
Muelles
Patio
Transferencias
Bodegas
Mdulo 4
Calle H
Calle E
Bodega 7
Bodega 8
Tipo
Gra Prtico Riel
Gra Mvil de Llantas
Gras RTG
Side Lifter (Vacos)
Tractores de Patio
Chasis de Patio
Top Loaders (Llenos)
Auto Elevadores
Bsculas
Bsculas
Bsculas
Bsculas
Bsculas
Cantidad
2
4
8
4
25
27
15
40
2
9
1
6
3
Capacidad
51 Ton.
41 Ton.
41 Ton.
8 Ton.
50 Ton.
40 Ton.
40 Ton.
Variados
80 Ton.
80 Ton.
80 Ton.
2.5 Ton.
2.5 Ton.
PATIOS
Patios
Tomas Refrigeradas
Cantidad
1.510
ALMACENAJES
Tipo de Carga
Contenerizada
Contenerizada
Contenerizada
Banano
Contenerizada
Banano
Contenerizada
Contenerizada
Consolidacin y Desconsolidacin
Parqueadero de Vehculos
Patios
N 1 y 2
N 3
N 8
N 9
N 300
N 500
N 600
N 700
CFS
Vehculos Bananeros
Tipo de Carga
General
General
Refrigerada (Fuera de Servicio)
Multipropsito
Multipropsito
Multipropsito
Multipropsito
Polica
En Abandono
Mantenimiento de Equipos
General
Bananos
Bananos
Bananos
Consolidacin y Desconsolidacin
Para Rayos X
Carga Peligrosa
Bodegas
N 7
N 8
N 2
N 3
N 4
N 5
N 6
Antinarcticos
N 23
N 21 y 22
N 31 y 32
N 41 y 42
N 51 y 52
N 61-66
Entre bodega N 7 y 8
Entre bodega N 23 y 24
N 1, 2, 3
Longitud (m)
155
Calado (m)
10
rea (m)
111365,06
24099,02
70790,49
57948,73
11073,29
6287,39
10257,06
20410.80
28244,78
30195,99
rea (m)
7.255,17
7.207,20
4.097,14
4.546,64
4.546,64
4.546,64
4.546,64
1.352,00
1.352,00
2.417,41
3.853,20
3.911,46
3.903,40
9.105,69
4.218,91
962,00
4.265,44
EQUIPOS
Ubicacin
Tipo
Muelles
Cucharas Hidrulicas
Cantida
d
7
Cicharas Mecnicas
Tolvas
Cabezales Ottawas
Baeras - Volquetas
Plataformas
Succionadoras
4
5
8
5
6
2
Capacidad
3 de 6m; 3 de 10 m, y
1 de 12m
Transferenci
as
Bodegas
Neumticas
Auto
Elevadores
- 14
Montacargas
Clamps
Elevadores Porttiles
Cargadores Frontales
4
4
5
Minicargadores
Tractores
Ensacadoras
1 de 40m y 4 de 20m
32 Ton.
35 Ton.
40 Pies
8 Tm/h
Desde 3 hasta 25 Tons.
3.5 Ton.
Caterpillar Modelo 938G
II
Cat y Bobcat Modelo
287B y 242B
Cat Modelo D5G/LGP
4
8
ALMACENAJES
Tipo de Carga
Multipropsito
Bodegas
Delta
Delta 2
Delta 3
Delta 4
Echo
Echo 2
Fox
Golf
Hotel
Juliet
Duomo y Anexo
Tipo de Carga
Graneles Lquidos
Tanques
Metlicos
Cantidad
3,00
rea (m)
4.278,00
3.864,00
1.122,00
918,00
5.040,00
5.040,00
9.072,00
9.504,00
9.072,00
8.000,00
8.300,00
Capacidad
3200 Ton.
Tipo de Carga
Graneles Slidos
1,00
Cantidad
3,00
2,00
Silos
Metlicos
240 Ton.
Capacidad
6000 Ton.
450 Ton.
TARIFARIO DE LA APG
Tipo de
Servicio
(UCAN)
CANAL
(UCAN)
CANAL
(UCAN)
CANAL
(UCAN)
CANAL
(UCAN)
CANAL
(UCAN)
CANAL
(UCAN)
CANAL
(UCAN)
CANAL
Descripcin
USO
Valor
0.1757
Unid
ad
TRBS
0
MUELLES 0.1757
TRBS
TRBS
USO
DE ACCESO
USO
PRIVADOS
DE ACCESO
0
PTO.MARITIMO 0.0878
USO
POR ENTRADA
DE ACCESO PTO.
5
MARITIMO 0.0878
TRBS
USO
POR SALIDA
DE ACCESO
BUQUE
5
DE 0.0878
TRBS
USO
TURISTAS
5
DE ACCESO A PTO. MARITIMO 0.1600
TRBS
USO
TRAF.NAC
DE ACCESO
0
PTO.MARITIMO 0.0800
TRBS
USO
TRBS
(UFON)
USO
ESDI
FONDEADERO
(UFON)
USO
COMERCIALES
0
DE NAVES EN OPERACIONES 1.0000
ESDI
FONDEADERO
(UFON)
USO
NO COMERCIALES
0
DE ABAORLAMIENTO EN NAVES 1.7500
ESDI
FONDEADERO
(UFON)
USO
NACIONALES (OPNC)
DE NAVES
NO
0
COM. 0.5000
ESDI
FONDEADERO
(UFON)
USO
ESDI
TRBS
0
TRAFICO MARITIMO PTO. MARITIMO
(CTRA) CONTROL DE CONTROL DE TRAFICO A 0.0295
TRBS
0
TRAFICO MARITIMO MUELLES PRIVADOS
(CTRA) CONTROL DE CONTROL DE TRAFICO A 0.0147
TRBS
5
TRAFICO MARITIMO PTO. MARIT. POR ENT
(CTRA) CONTROL DE CONTROL DE TRAFICO A 0.0147
TRBS
5
TRAFICO MARITIMO PTO. MARIT. POR SAL
(CTRA) CONTROL DE CONTROL
DE
TRAFICO 0.0295
TRBS
0
TRAFICO MARITIMO BUQUE DE TURISTAS
(CTRA) CONTROL DE CONTROL DE TRAFICO MAR. 0.0295
TRBS
0
TRAFICO MARITIMO NACIONAL
(CTRA) CONTROL DE CONTROL DE TRAFICO MAR. 0.0147
TRBS
5
TRAFICO MARITIMO NACIONAL POR ENT
(CTRA) CONTROL DE CONTROL DE TRAFICO MAR. 0.0147
TRBS
TRAFICO MARITIMO
CANAL DE ACCESO
CARACTERSTICAS GENERALES
El acceso al terminal portuario desde el mar se lo realiza a travs de un brazo
natural que al inicio se lo conoce como Canal del Morro, para luego
denominrselo Estero Salado.
El canal de acceso presenta las siguientes caractersticas:
Longitud: 51 millas nuticas, divididas entre un canal exterior de
ambiente marino (10,8 millas nuticas) y un canal interior con
influencia estuariana (40,2 millas nuticas).
Ancho: 122 mtrs. (400 pies) - Profundidad: 10,5 mtrs. (34 pies)
Amplitud promedio de la marea a la entrada: 1,80 mtrs.
Amplitud promedio de la marea al pie del muelle: 3,80 mtrs.
El canal se encuentra sujeto a la accin de las mareas, dos pleamares y dos
bajamares diarias, que varan a lo largo del mismo y tambin de acuerdo a la
poca.
El canal presenta profundidades superiores a los 10,5 mtrs. Respecto al
mnimo nivel de bajamares y permite una navegacin rpida y segura, con un
adecuado sistema de ayudas a la navegacin.
La tranquilidad de sus aguas y las excelentes condiciones meteorolgicas del
puerto garantizan su operatividad durante los 365 das del ao.
MODERNIZACIN
DEL
PUERTO
Como resultado del proceso de
modernizacin, emprendido desde
1.996, se han alcanzado niveles
operacionales y administrativos
acordes a parmetros tecnolgicos
de punta que han permitido ofrecer:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
competencia privada.
Es por esto que es necesario la elaboracin de un plan estratgico de
marketing, para el puerto de Guayaquil bajo estndares de servicio
internacionales, tomando en cuenta los costos de oportunidad para el
inversionista y los factores ms significativos para ellos.
DEBILIDADES
AMENAZAS
financieros.
Puerto de manta:
Puerto de Esmeraldas:
Puerto Bolvar:
Puertos Privados:
LO QUE SE DICE!
Cerrar la actividad portuaria de Guayaquil es crear un espiral de miseria
Jaime Nebot
Entrevista Ex Gerente de APG
Fuente: Diario El Correo
Cul es la situacin del Puerto de Guayaquil?
Hoy el buque promedio llega a Ecuador con 600 contenedores. Hay que saber
el tamao de los buques para establecer el fondo del dragado. Por eso, cuando
me hablan de 15 metros, no s de qu me estn hablando. Tcnicamente se
necesita hasta 11 metros para que, con marea alta, se conviertan en 13 metros.
Las medidas para barcos Post Panamax son de 13 metros de calado. Si se
draga 11, con la marea alta se consigue los 13 metros y entran a operar los
Post
Panamax.
Por el movimiento comercial del pas se requiere que entren los barcos
Post Panamax?
Ya han entrado buques Post Panamax, pero no con carga completa sino con
carga media, para no necesitar los 13 metros. Aqu estamos asumiendo que
van a entrar 5 000 contenedores por barco. Hoy no hay ese volumen, pero con
11 metros de dragado s. Entre 10 y 11, ese metro de diferencia involucra
costos no lineales sino exponenciales y se multiplica el costo por cada 10
centmtros.
Qu se necesita tomando en cuenta la zona de influencia y el volumen de
la economa ecuatoriana?
Le garantizo que no los 15 metros de los que se habla por ah para el puerto de
Guayaquil. Ahora, si hay la iniciativa privada de hacer un puerto
complementario, de transferencia en Posorja, donde no habr un centavo del
Estado ecuatoriano, por qu se le revoca la concesin?
Por qu no avanza el puerto de aguas profundas?,
Eso afecta a Guayaquil. Ahora estn diciendo que, adems de lo que hace el
Puerto de Guayaquil, va a recibir cruceros. Si ya recibe cruceros, ocho el ao
pasado. Y que va a funcionar para el cabotaje a las Galpagos. Mire, el mayor
puerto del mundo de cruceros es Miami. Uno no puede vivir solo de eso,
necesita la carga. No es sustentable nicamente con el turismo ni el puerto
ms grande del mundo.
El problema de mover el puerto pasa por los costos de movilizacin?
No.
No hay ese informe. Los que nosotros tenemos y que se entreg a Autoridad
Portuaria de Guayaquil hablan claramente de entre 10 y 11 metros de calado,
previendo el futuro. Estamos listos para que, cuando haya el visto bueno del
Gobierno, empezar a trabajar.
Han tenido una reunin con gente del Gobierno para analizar sus
planteamientos?
han dado despus del fideicomiso son ms de $70 millones. Si la tasa por
dragado daba $7 millones es correcto, pero no quiere decir que si eso no
alcanzaba para el dragado, no se poda utilizar los $70 millones para hacerlo,
porque la nica obligacin operacional de APG era dragar. Adems, Contecom
dice que ha entregado $148 millones en 6 aos de concesin a la APG; de esto
hay que descontar los gastos. Lo que quedaba de remanente se tena que usar
en el dragado, independientemente de si la tasa daba o no daba. Eso hemos
dicho, que se dispuso de los fondos y que ya no hay plata para dragar.
Cunto cuesta dragar?
Entrevista
Fuente Diario El Universo
Sobre nuestro Puerto Martimo de Guayaquil
La pretensin de llevarse el puerto martimo Simn Bolvar a otra parte para
dejarlo solo como puerto de cabotaje y turismo es errnea, por decir lo menos.
Los detractores de nuestro puerto deben recordar que el de Guayaquil, desde
la poca de la Colonia, fue uno de los puertos martimos y fluviales ms
importantes de Amrica del Sur por su privilegiada ubicacin geogrfica, su
comercio, sus astilleros; a tal punto que era botn favorito de los piratas de esa
poca. No en balde los libertadores Bolvar y San Martn escogieron al puerto
de Guayaquil para su trascendental encuentro. Desde su inauguracin, el
Puerto Martimo de Guayaquil y su Autoridad Portuaria han sido modelos del
desarrollo portuario en Amrica Latina, habindose convertido en ejemplo a
seguir; son instituciones emblemticas de esta ciudad, tan guayaquileas como
los suburbios, el Malecn y Las Peas. Llevarse el Puerto Martimo de
Guayaquil a otra parte es arrancarle a nuestra ciudad parte importantsima de
su historia, su identidad y liquidarla econmicamente.
Con respecto al calado actual, es un problema que debe resolverse, los puertos
que compiten con Guayaquil en el Pacfico Sur son: Callao, con un calado de
11 m, actualmente dragndose a 17 m; Buenaventura, con un calado de 12 m,
dragndose a 15 m; y Valparaso, con un calado autorizado de 13 m, sin planes
de dragado. Tanto Callao como Buenaventura han optado por la solucin ms
lgica, el dragado. Ni a Per ni a Colombia ni a Chile se les ha ocurrido
trasladar sus puertos principales a otra parte. La propuesta de voceros del
CONCLUSIONES
El Estado debera crear un tipo de barrera para que otros puertos privados no
sean un obstculo para el concesionario y este pueda cumplir sus metas.
El concesionario deber contratar recurso humano especializado en el rea de
concesiones para poder obtener mejores resultados
WEB GRAFA
http://www.eluniverso.com/opinion/2013/08/13/nota/1285751/sobre-nuestropuerto-maritimo-guayaquil
http://www.apg.gob.ec