Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema - ACOSO ESCOLAR EN NI+æOS MIGRANTES BN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Acoso escolar en nios migrantes

Autores
-

Ana Gabriela Angulo Garca


Carolina del Roci Hernndez Ramos
Paulina Montserrat Velasco Mendoza

Correo Electrnico
-

aangulo@ucol.mx
Chernandez17@ucol.mx
Paulina_velasco@ucol.mx

Introduccin
Este trabajo forma parte de una lnea de investigacin sobre el acoso escolar de hijos de
jornaleros agrcolas migrantes, cabe destacar que el acoso escolar se viene desarrollando a
lo largo de los aos, pero en la actualidad se ha difundido como un problema que afecta el
mbito educativo. De este modo el problema es como en cualquier otro contexto de
interaccin social, en ocasiones se provoca conflictos entre los nios por las diferentes
culturas, estos conflictos pueden surgir por la confluencia de intereses diversos, mediados
por la necesidad de resolver el problema que les enfrenta, o puede ir ms all de este
fenmeno natural para hablar de situaciones de humillaciones, extorsin, agresiones, burla,
etc.; por parte de uno o varios nios.
El presente trabajo muestra la evolucin de cmo ha surgido de manera internacional y
nacional el acoso escolar as mismo se abordan algunos testimonios de nios migrantes
surgidos a lo largo de los aos. Posteriormente abordamos la inclusin educativa desde
diferentes puntos de vista y desde diferentes investigaciones. Por ltimo se hace mencin
sobre los avances de los programas que apoyan a los nios jornaleros migrantes los cuales
han ido cambiando a lo largo de la historia.

Antecedentes
En el siguiente apartado presentamos los antecedentes que estn en relacin con el
problema de investigacin que nos interesa:
1. Acoso escolar.
2. Educacion Inclusiva y derechos.
3. Programas EDUCACIN BSICA PARA NIAS Y NIOS DE FAMILIAS
JORNALERAS AGRCOLAS MIGRANTES (PRONIM).

1. El acoso escolar.
El primer antecedente que se dio del acoso escolar surgi por primera vez en el estudio
aplicado por Olweus en Escandinavia en 1978 y de la mano de investigaciones
fundamentalmente europeas, pero tambin desarrolladas en Australia, Nueva Zelanda,
Estados Unidos y Japn, el estudio del maltrato entre escolares ha ido tomando una
dimensin internacional que lo ha sacado de su invisibilidad, que no de su inexistencia
(Defensor del Pueblo. Informe sobre violencia en el mbito escolar: El maltrato entre
iguales en Enseanza Secundaria Obligatoria 1999-2006, p.17).
Fue el propio Dan Olweus (1993) quien defini el maltrato entre alumnos y alumnas
cuando se produce en el contexto escolar como;
Conducta de persecucin fsica o psicolgica que realiza el alumno o alumna contra otro,
al que elige como vctima de repetidos ataques. Esta accin, negativa e intencionada, sita a
las vctimas en posiciones de las que difcilmente pueden salir por sus propios medios. La
continuidad de estas relaciones provoca en las vctimas efectos claramente negativos:
disminucin de su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que
hace difcil su integracin en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
(OLWEUS, 1998)

A partir de este momento se acudi el trmino de acoso escolar utilizado para expresar
estos comportamientos agresivos de manera simultnea y se utilizan como ejemplos para
entender los comportamientos que estn relacionados con la violencia entre estudiantes.
Los primeros estudios que realiz Dan Olweus fueron en la dcada de los 70, surgi en
Suecia, en primer lugar, un inters de toda la sociedad por los problemas de agresores y
victimas (HEINEMANN, 1972; OLWEUS, 1998) ; cuando el paradigma social era que la
violencia entre los seres humanos, y sta como una forma de acoso escolar era natural como
parte de la educacin, que los estudiantes tienen que convivir con ella como una forma de
adaptarse a la vida de adulto posterior a la escuela. Reconociendo que Olweus el
comportamiento agresivo entre estudiantes, donde el maltrato era reiterado, metdico y
sistemtico a lo largo de un tiempo determinado o durante el ciclo escolar, por parte de un
estudiante, o un grupo de ellos principalmente dentro del mbito escolar, y lo defini como;
La forma en que un alumno es agredido o se convierte en vctima cuando est expuesto,
de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o
varios de ellos. (OLWEUS, 1998)
Durante la investigacin realizada en Noruega se hace mencin que estos problemas se
convirtieron durante varios aos en un tema de preocupacin general en los medios de
comunicacin y entre profesores y padres, pero las autoridades educativas no se
comprometieron con el fenmeno de forma oficial. (OLWEUS, 1973).
Donde el investigador Dan Olweus nos hace referente un caso relacionado con el acoso
escolar donde entra en polmica,
En los ltimos meses de 1982, un peridico ofreca la informacin de que tres chicos del
norte de Noruega, con edades comprendidas entre los 10 y los 14 aos se haban suicidado,
con toda probabilidad como consecuencia del grave acoso al que les sometan sus
compaeros. (OLWEUS, 1998).
A travs de estos hechos originaron una considerable tensin, preocupacin en los medios
de comunicacin y en el pblico en general. Fueron la causa de una cadena de reacciones
de inters en el estudio, cuyo resultados final fue una campaa a escala nacional contra los

problemas de agresores y victimas en las escuelas de educacin primaria y secundaria de


noruega.
Los resultados de sus investigaciones tuvieron fruto al derivarse varias campaas de
sensibilidad anti- el acoso escolar que se implantaron en las escuelas noruegas entre los
aos 1978-1993, y adems el Congreso tom medidas institucionales, tomando como base
su obra "Violencia y Escuela" y Conductas y acoso entre escolares en ellas hace un
anlisis riguroso del problema, y al mismo tiempo hace una propuesta para los educadores
y los padres de familia para solucionarlo. (VERGARA FREGOSO, CALDERN
GARCA, 2013)
De acuerdo a una investigacin que se realiz y publicada en la pgina de la Secretaria de
Educacin, con el tema llamado Cobertura tasa bruta de escolarizacin en Educacin
Bsica 1990-2012.
Pero aun as en Mxico, el acoso escolar no ha sido abordado de manera formal, el primer
antecedente de cifras sobre maltrato escolar infantil son las consultas juveniles e infantiles
realizadas por el Instituto Federal Electoral (IFE) en los aos 2000 y 2003, donde refleja el
resultado de informe sobre el maltrato escolar infantil que son el 32% de los menores de
15 aos consultados afirmaron ser vctimas de maltrato en la escuela; ms de 15% asegur
ser insultado y 13% dijo ser golpeado por sus compaeros. (PBLICA, 2014)
Derivado de estos datos, el Instituto Nacional de Pediatra decidi iniciar un estudio serio y
profundo sobre el tema. Sus conclusiones fueron presentadas a finales de 2008 y confirman
que el acoso entre alumnos est aumentando. Y a partir de ese mismo ao, la SEP ha
emprendido acciones tendientes a identificar y erradicar esta prctica de las aulas del pas.
Mientras tanto en el informe de la ONU de 2007 seala que en Mxico, el 65 % de los
nios y nias han declarado haber sufrido acoso escolar. Millones de estudiantes viven
situaciones verdaderamente aterradoras.
La victima sufre y se siente vctima en la mayora de los casos. El maltrato le hace sentir le
hace sentir dolor angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos graves, puede llevar a
consecuencias tan devastadora como el suicidio;

De acuerdo por la investigacin realizada por Trixia valle hace referencia de un caso
ocurrido en Espaa que nos dice;
(Libre, libre. Mis ojos seguirn aunque paren mis pies). Estas fueron algunas de las
palabras que dejo escrita Jokin Zeberio de 14 aos antes de suicidarse, tirndose al vaco
con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, Espaa, en septiembre de 2004.
Jokin vena sufriendo el acoso de sus compaeros desde haca aos. Las continuas
amenazas, humillaciones, insultos y golpes, lo hicieron sufrir hasta el grado de llevarlo a la
muerte. (VALLE TRIXIA, 2009)
Este hecho desato una gran polmica en Espaa y en el mundo, aunque no ha sido
suficiente para frenar los casos del acoso escolar, los cuales afloran a diario nos advierte
que no son reciente ni raros. El acoso escolar ha existido desde siempre, pero la crueldad de
los ataques actuales lo ha convertido ya en una de las principales preocupaciones de las
escuelas.
Los resultados indicaron que Mxico ocupa el primer lugar en casos de acoso escolar entre
alumnos de educacin bsica lo que representa un riesgo para casi 19 millones de nias y
nios que estudian primaria, adems en el pas se tienen los niveles ms altos de
inseguridad dentro de las escuelas en comparacin con los dems pases.
Basndonos un poco ms en nuestro tema, nos dimos a la tarea de indagar en las
investigaciones ya realizadas con relacin a nuestro tema, de Acoso escolar en nios
migrantes, dndonos como resultados los siguientes:
De acuerdo a una investigacin que se realiz por el foro; Invisibilidad y
conciencia: Migracin interna en nios y nias jornaleros agrcolas en Mxico y
publicada en un documento, con el tema llamado. La interculturalidad como
practica escolar invisible (Czarny, Gabriel, 2002).
En esta investigacin ponen nfasis testimonios de algunas madres indgenas migrantes
quienes sealan lo que significo ser indio en la escuela, principalmente para sus hijos
quienes no queran ser identificados como pertenecientes a ciertos grupos. En este sentido
ellos sealan:

Una vez haba una reunin de padres en la escuela y mi hija vio que estaba con mi ropa
mazahua y me dijo: Mam no te vayas as a la escuela, despus mis compaeros te ven y
me dicen que mi mam es una india; mejor que vaya la ta Lucia. En ese momento (aclara
la informante) Lucia no estaba con la ropa de nosotros sino que andaba como normal, una
blusa y una falda, pero yo no le dije nada y me fui vestida como estaba.
El anterior relato muestra parte de la experiencia de estigmatizacin y segregacin por el
hecho de pertenecer a un grupo indgena, que vivieron y viven a un mucho en esta ciudad.
Estas expresiones dejan al descubierto, aunque no se aprecia a simple vista, aspectos de lo
que representa ir y estar en la escuela en contextos escolares urbanos para los migrantes. En
sus palabras, sealan lo muy difcil, el haber luchado ms que otros para acceder a la
escuela y tener que enfrentar la discriminacin por pertenecer a grupos indgenas.1
2. Educacin Inclusiva y derechos
La necesidad de apreciar a los seres humanos como personas con valores comunes; con un
pasado, un presente y un futuro al que se le concede importancia; como sujetos relevantes
para el desarrollo y la identidad de los pueblos, ha ido a travs de los tiempos dando pistas
para que los organismos mundiales, y los gobiernos promuevan el reconocimiento e
intenten la difusin, comprensin y ejercicio de los derechos humanos.
Al remontarse a la historia, se puede ver que a partir de1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos.
Estos, tienen carcter de derecho internacional consuetudinario dado que estn
ampliamente aceptadas y se utilizan como baremo de la conducta de los Estados.
(Naciones Unidas, 2005). Es a partir de aqu que los Estados miembros de la ONU se
someten a estos instrumentos jurdicos y deben velar por su cumplimiento y difusin entre
la sociedad.

Czarny, Gabriela
La interculturalidad como practica escolar invisible
Foro Invisibilidad y conciencia: Migracin interna de nios y nias jornaleros agrcolas migrantes en Mxico
26 y 27 de septiembre del 2002.

Esta Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en su artculo 26, incisos 1 y 2,


reconoce que toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin tendr por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana (UNESCO, 1998). Las palabras toda y
persona, cumplen en este aspecto un rol inclusivo, pues son aos ya que se promueve la
participacin de los seres humanos independientemente de sus orgenes, creencias,
capacidades, etc., en un contexto educativo.
2.1 Convencin de los Derechos del Nio de las Naciones Unidas
En 1989, en la Convencin sobre los Derechos del Nio, se garantiz la no discriminacin
y la participacin de los nios (Naciones Unidas, 2004). En el artculo 28, se encuentra que
los Estados reconocen el derecho del nio a la educacin y, a fin de que ese derecho se
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades, debern en
particular:
a) Implementar la enseanza primaria obligatoria y gratuita para todos.
b) Fomentar el desarrollo de las diferentes formas de la enseanza secundaria, incluida la
enseanza general y profesional, haciendo que est disponible y sea accesible para cada
nio, adoptando las medidas apropiadas tales como la gratuidad de la educacin y
ofreciendo asistencia financiera en caso de necesidad.
c) Tomar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de
desercin escolar.

Estos postulados implican que la educacin no puede ser considerada como un privilegio de
pocos, sino como una manera de promover las oportunidades educativas para todos. As la
propuesta de inclusin educativa tambin se basa en esta idea de que la educacin est al
alcance de cada nio. Al poner nfasis en la gratuidad de la educacin se abren
oportunidades a aquellos nios que son de origen pobre o con riesgo de desercin
2.2 Evolucin internacional del concepto de Educacin Inclusiva
Educacin para todos

En 1990, se celebr la Conferencia Mundial de Educacin para Todos, en Jomtien,


Tailandia. Se recalc que a pesar de los esfuerzos y logros de los distintos Estados, la
educacin a un no se haba convertido en un derecho para todos, refirindose a que ciertos
grupos marginales [grupos tnicos, mujeres, nias, personas con discapacidad, etc.], corran
el riesgo de ser excluidos de la educacin.
En esta Conferencia se evidenci que la educacin impartida presentaba grandes
deficiencias y que era necesario tanto mejorar su calidad, como ponerse al alcance de todos,
se proclam la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos: Satisfaccin de las
Necesidades Bsicas de Aprendizaje.
Se declar la universalizacin del acceso a la educacin y el fomento a la equidad, en
donde se evidenci la intencin de:
Modificar las desigualdades en materia de educacin y suprimir las discriminaciones en
las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres, los nios de la calle
y los nios que trabajan las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nmadas y los
trabajadores migrantes, los pueblos indgenas, las minoras tnicas, raciales y lingsticas,
los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos sometidos a un rgimen de
ocupacin. (OEI. 1990).
La Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos intent modificar las desigualdades
en cuanto al acceso a la educacin, y no se limit a tener ms escuelas para los nios y
nias, sino que tambin implica ser proactivos en identificar las barreras que algunos
grupos encuentran cuando intentan acceder a las oportunidades educativas (UNESCO,
2004: 18), identificando los recursos disponibles y utilizndolos para superar esas barreras.
De esta manera se fomenta una educacin inclusiva, capaz de detectar los impedimentos y
de actuar a favor de todas las personas, sin discriminarlas ni desvincularlas de los procesos
educativos con el fin de fomentar el progreso.
Declaracin de Salamanca
En 1994 se celebr la Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas
Especiales. Acceso y Calidad, en Espaa. A esta conferencia se la considera como la
promotora de la educacin inclusiva porque se plante la necesidad de un cambio radical en

la manera en que las escuelas deban responder con equidad y calidad a la diversidad de
alumnos. Se plasm la idea de que no se podan mantener espacios distintos y segregados
para la diversidad de alumnos, y que era necesaria una escuela donde las diferencias fueran
vistas como algo normal para poder llegar a tener sociedades ms justas. As se evidencia
en los siguientes prrafos, extrados del informe de Salamanca:

Cada nio tiene caractersticas, intereses, capacidades y necesidades que le son


propias; si el derecho a la educacin significa algo, se deben disear los sistemas
educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la gama
de esas diferentes caractersticas y necesidades. (UNESCO, 1994, citado en Temario
abierto sobre Inclusin Educativa p. 20)
En esta Declaracin se inst a una educacin inclusiva que atienda a todos los nios,
respondiendo a sus diferencias individuales. Los nios que tienen necesidades educativas
especiales, los nios pobres, y aquellos que tienen alguna discapacidad tambin formaran
parte de la escolaridad, al darle oportunidades de acceso a una educacin, dentro del marco
de Educacin para Todos, donde las escuelas deben esforzarse por identificar cules son las
barreras al aprendizaje que todos sus alumnos puedan experimentar y modificarlas para
atender a todo su alumnado. Es decir, en esta Declaracin se defendi el valor de la
diversidad, y el respeto a las diferencias como formas de fomentar sociedades equitativas, a
travs del desarrollo de escuelas ordinarias que satisfagan las necesidades de todos los
alumnos.
Conferencia Mundial sobre Educacin Superior de Pars.
En la Declaracin de Pars se reconoce la relevancia significativa de los resultados de la
declaracin final de la Conferencia Mundial de Educacin Superior de 1998 y de las seis
conferencias regionales: de Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Deli, Bucarest y El
Cairo, resaltando los debates de la Conferencia Mundial de Pars. La Declaracin de Pars
garantiza la igualdad de grupos que no estn representados ahora, como trabajadores,

pobres, minoras, personas con discapacidad, migrantes, refugiados y otros sectores


vulnerables de la poblacin. 2
Educacin inclusiva en la UNESCO
A nivel internacional el concepto de inclusin educativa ha sido adoptado por organismos
como la UNESCO. Para esta organizacin la educacin inclusiva se refleja en el desarrollo
de estrategias que posibiliten una igualdad de oportunidades autntica.
Esa adopcin representa una intencin de construir un camino alternativo al de la
integracin escolar. En este sentido, la UNESCO define la educacin inclusiva como: un
proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los
educandos; por lo tanto, puede entenderse como una estrategia clave para alcanzar la EPT.
Como principio general, debera orientar todas las polticas y prcticas educativas,
partiendo del hecho de que la educacin es un derecho humano bsico y el fundamento de
una sociedad ms justa e igualitaria. (UNESCO 2009).
La escuela vista desde la perspectiva de educacin inclusiva implica una formacin
contextualizada que toma en cuenta las condiciones desfavorables en las que se encuentran
algunos grupos. La experiencia en ciertas escuelas que trabajan desde la educacin
inclusiva nos dice que muchos centros, incluyendo algunos que se ubican en reas
econmicamente pobres, encuentran til esta perspectiva y la tarea de analizar lo que hacen
con el fin de determinar las prioridades de cambio y poner en prctica dichas prioridades.
(Booth y Ainscow 2002: 25).
De acuerdo a la investigacin realizada por Pedro Jurado de los Santos y Alma Arcelia
Ramrez Iiguez sobre Educacin inclusiva e interculturalidad en contextos de migracin;
hacen referencia que hablar de inclusin educativa e interculturalidad en contextos de
migracin implica considerar las condiciones que obligan a la gente dejar sus lugares de
origen para buscar mejores opciones de vida cambiando sus maneras de pertenecer
identificarse y enfrentar la opresin y la adversidad (Garca 2006: 53).

UNESCO, Declaracin de Salamanca y marco de accin para las necesidades educativas especiales, Pars,
UNESCO, 1994

El concepto de Educacin Inclusiva ha adquirido un nfasis especial durante los ltimos


aos en el contexto educativo latinoamericano. Esto ha sido propiciado por las conferencias
de educacin a nivel internacional, las mltiples declaraciones de la UNESCO y sus marcos
de accin (Pay, 2010; Infante, 2010).
De acuerdo a una investigacin que se realiz y publicada en una trabajo de
Tesis con el tema llamado. Educacin inclusiva e interculturalidad en
contextos de migracin (Pedro Jurado de los Santos y Alma Arcelia Ramrez
Iiguez 2006: 53).
En esta investigacin ponen nfasis que hablar de inclusin educativa e interculturalidad en
contextos de migracin implica considerar las condiciones que obligan a la gente dejar sus
lugares de origen para buscar mejores opciones de vida cambiando sus maneras de
pertenecer identificarse y enfrentar la opresin y la adversidad (Garca 2006: 53). En los
lugares a donde emigran, las personas se encuentran con otras estructuras culturales, y si
estos lugares representan una fuente de bienestar, sern el punto de llegada de diferentes
grupos socialmente excluidos, formando contextos de diversidad cultural.
Al considerar la inclusin como un problema de estudio, se contextualiza en el hecho de
que las personas que migran de su lugar de origen por razones econmicas, polticas,
religiosas, debido a la guerra, entre otros, y al instalarse en otro lugar con condiciones
donde puedan tener una mejora, se genera en ellos una alteracin de rechazados por la
poblacin o encerrados en un gueto y responden al desprecio sufrido mediante un repliegue
comunitario cargado de agresividad, que encuentra en ocasiones un chivo expiatorio, pero
trata tambin de definirse contra el pas que no ha desempeado su papel de acogida
(Touraine, 2005)
Al ser la inclusin un tema de estudio, se fundamenta desde lo legal, pues la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 1, indica: Queda prohibida toda
discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las
discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana
y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Dentro del Programa de Estudio 2011, en el marco curricular, se concibe a la escuela como
una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las prcticas sociales
y culturales pertinentes, y con base en los saberes ancestrales y actuales, y la cultura
migrante en su caso, que se incluyan en la escuela, consolidando una comunidad educativa
que tienda redes de apoyo a la niez para fortalecerla ante las situaciones de riesgo de
exclusin (SEP, 2011), los cuales tambin denotan, la inclusin de conocimientos
particulares de la cultura indgena y la cultura migrante (SEP, 2011).

3. Educacin Bsica y Programas EDUCACIN BSICA PARA NIAS Y NIOS


DE FAMILIAS JORNALERAS AGRCOLAS MIGRANTES (PRONIM).
La educacin bsica en Mxico ha tenido diversas transformaciones que en su momento
respondieron a contextos especficos y a necesidades particulares. Una de las ms
importantes (antes de 1992) tuvo como objetivo lograr la universalizacin de la educacin
primaria, caracterizada por una poltica educativa centrada en su cobertura, tomando como
base los principios establecidos en la Constitucin Poltica Mexicana, tales como el carcter
laico, gratuito y democrtico de la educacin bsica y el derecho de todos los individuos a
recibir educacin.
Desde 1981, la Secretara de Educacin Pblica (SEP) ha ofrecido atencin educativa a la
poblacin migrante, especficamente a la jornalera agrcola; es en 1997 cuando la entonces
Subsecretara de Educacin Bsica y Normal, con apoyo de la Organizacin de Estados
Americanos (OEA), da lugar al proyecto "Diseo de un modelo de atencin educativa de
nivel primaria para nias y nios jornaleros agrcolas migrantes".
La dcada de los noventas est marcada por la descentralizacin de la educacin bsica en
el ao de 1992 en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin
Bsica y Normal (ANMEB). Con la firma del ANMEB las entidades federativas se ven
obligadas a proporcionar educacin bsica dentro de sus territorios, pero apegndose de los
lineamientos de los programas educativos nacionales. Al ao siguiente de la firma del
ANMEB en 1993 se integr la Comisin Central de Coordinacin Interinstitucional para la
Atencin Educativa a la Poblacin Jornalera Agrcola Migrante, en tal comisin participan

la SEP, INEA, la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) Y CONAFE (Flores, 2010;


Rodrguez,2007).
En 2002 este proyecto se consolida como el "Programa Educacin Primaria para Nias y
Nios Migrantes", normndolo a travs de Reglas de Operacin para trabajar en catorce
entidades federativas. La participacin estatal se ha ido ampliando, actualmente participan
24 Entidades Federativas bajo la denominacin de "Programa de Educacin Bsica para
Nias y Nios de Familias Jornaleras Agrcolas Migrantes" (PRONIM). Las entidades
federativas participantes son: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,
Colima, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de Mxico,
Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. El PRONIM se transfiri en
diciembre de 2009 de la Direccin General de Desarrollo de la Gestin e Innovacin
Educativa, en 2010 la Direccin General de Educacin Indgena asume el programa en el
mbito tcnico y a partir del 2011 el administrativo, integrndose como una lnea de trabajo
que suma acciones hacia la equidad dentro de la atencin a la diversidad social, lingstica,
cultural y tnica.
El PRONIM opera en campamentos, en escuelas regulares, en escuelas indgenas, atiende
el nivel de secundaria comunitaria indgena y Telesecundaria en algunos estados. PRONIM
proporciona educacin a una de las poblaciones ms vulnerable del pas: campesinos que
migran para sobrevivir. Cerca del 42% proviene de comunidades indgenas y migran como
unidad familiar. El Diagnstico del Programa de Atencin a Jornaleros Agrcolas (PAJA)
realizado en mayo 2010 muestra que frente a los bajos salarios, estos trabajadores
frecuentemente se ven obligados a hospedarse en el terreno del productor. A la ausencia de
derechos laborales, se agregan malas condiciones de la vivienda, falta de acceso a servicios
de salud, exposicin a sustancias txicas, segregacin, el racismo y discriminacin.
Aunque, en algunas zonas del pas se ha desestimulado el trabajo infantil remunerado, ste
contina siendo importante para la sobrevivencia familiar (Pblica).
Los fundamentos legales en los que se basa el PRONIM, es en varias leyes iniciando con la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que en el artculo 3 establece
Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. Por su parte La Ley General de

Educacin en el artculo 32 refiere que el Estado est obligado a prestar servicios


educativos para que toda la poblacin pueda cursar la educacin preescolar, la primaria y la
secundaria. Por otra parte en el Artculo 33 seala que las autoridades educativas tomarn
medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la
educacin de cada individuo, una mayor equidad educativa, as como el logro de la efectiva
igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. Medidas
que estarn dirigidas de manera preferente, a los grupos y regiones como mayor rezago
educativo o que enfrenten condiciones econmicas y sociales de desventaja (DOF,2012a:
12).
La Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas en su Artculo 11
establece que las autoridades educativas federales y de las entidades federativas,
garantizarn que la poblacin indgena tenga acceso a la educacin obligatoria, bilinge e
intercultural, y adoptarn las medidas necesarias para que en el sistema educativo se
asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su
lengua. (DOF, 2012:3).
En la actualidad, los servicios de la Direccin General de Educacin Indgena de la SEP se
ofrecen a 49 pueblos indgenas en 24 de las 31 entidades federativas. Con esta modalidad se
atendi, en el ciclo escolar 2000-2001, a 42 mil 131 nios en educacin inicial, 286 mil 341
alumnos en preescolar y 781 mil 460 en primaria. Esto se llev a cabo en 18mil 643 centros
educativos: mil 803 de educacin inicial, 8 mil 151 de educacin preescolar y 8 mil 689 de
primaria. Los alumnos fueron atendidos por 48 mil 768 docentes. Por su parte, el Consejo
Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE), creado en 1987, cuenta con el Programa
de Atencin Educativa a Poblacin Indgena (PAEPI), que imparte educacin bilinge para
nios indgenas en comunidades menores de 200 habitantes en las que atiende
aproximadamente 30 mil nios en todo el pas. Para ello utiliza a jvenes indgenas
egresados del medio (secundaria), aplicando una metodologa de intercambio expertonovato en tres niveles que abarcan a nios de cinco a once aos. Actualmente, el CONAFE
opera en dos mil localidades que incluyen una experiencia educativa con nios migrantes.
En el periodo 2000-2001 atendi a 5 mil 829 nios en educacin preescolar y 11 mil 954 en

bsica. Finalmente, el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA) atiende
ciertas regiones indgenas y en algunos casos, reas urbanas (Alem Rojo, 2002).
Mediante esta investigacin podemos encontrar una cierta relacin, referente al acoso
escolar que nos hace mencin del maltrato entre alumnos y alumnas que se produce en el
contexto escolar en donde se percata una conducta de importunacin que abarca tanto lo
fsico y

en el aspecto psicolgico de un determinado alumno, donde se expresa

comportamientos agresivos de manera constante en el que se percata en esto una violencia


entre los estudiantes. Se puede rescatar que existen la presencia o la posibilidad de que
existiera algn tipo de acoso escolar en los alumnos hijos de jornaleros agrcolas migrantes,
ya que presentan una cultura y costumbres diferentes al resto de sus compaeros.
Para esto es necesario lograr una inclusin educativa de poblaciones migrantes, desde un
punto de vista intercultural, es necesaria la coordinacin de todos los agentes que
intervienen en la toma de decisiones educativas, desde los gestores, organizadores escolares
y los encargados del diseo curricular, hasta las personas que estn en contacto directo con
el alumnado.
Este trabajo en conjunto debe estar dirigido para comprender la situacin de los estudiantes,
sus maneras o estilos de aprendizaje, las competencias que han adquirido, de acuerdo con
su contexto y aquellos que les sern tiles para desarrollarse en el mismo. Asimismo, se
tiene que reconocer los condicionantes derivados del hecho migratorio y establecer
sistemas de evaluacin pertinentes que valoren sus aprendizajes al llegar al centro escolar,
durante el ciclo de formacin y al concluir ste, para lo cual la evaluacin debe ser continua
y formativa, el sistema de certificacin debe ser suficientemente flexible para adaptarse a
sus condiciones de movilidad geogrfica y a sus caractersticas de identidad, consecuencia
de sus propios contextos culturales.
Para esto se ha diseado programas para darles una atencin educativa a hijos de jornaleros
agrcolas migrantes, uno de los cuales que se lleva acabo de estos programa actualmente es
el programa de educacin bsica para nias y nios de familias jornaleras agrcolas
migrantes (PRONIM), cuyo objetivo es contribuir a superar la marginacin y el rezago

educativo nacional de las nias y nios en contexto o situacin de migracin atendidos en


educacin bsica.
Nuestro problema tiene sentido ya que a partir de este, queremos demostrar un estudio
realizado, donde si existe la presencia de un acoso escolar dentro del proceso que se lleva
cuando un alumno migrante es incorporado a una escuela regular, con el fin de demostrar a
partir de nuestra investigacin la problemtica abordada.
Planteamiento del problema
Cada vez es mayor la frecuencia con la que se enfrentan los alumnos al acoso escolar,
nuestro trabajo surge con el fin de conocer el proceso de adaptacin de los hijos de
jornaleros agrcolas migrantes a escuelas regulares y con esto identificar si en toda esta
fase se desarrolla algn tipo de acoso.
Los nios migrantes son los blancos ms fciles para los acosadores. El bullying o acoso
escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que
ocurren sin una razn clara adoptadas por uno o ms estudiantes en contra de otro u otros.
Es molestar a alguien sin importar lo que haga, slo por el gusto de hacerlo. La constancia
en los ataques -nmero de veces que sucede- aumenta la gravedad del acoso que ya es un
problema de salud mental a nivel mundial. Este fenmeno no distingue raza, religin,
posicin social, estructura fsica ni edad, este problema est afectando cada vez a ms
temprana edad y ningn sector de la sociedad est libre de l. (Estudio del Secretario
General de la ONU sobre la violencia contra los nios, 2007)
En Mxico, el impacto negativo de las crisis econmicas de las ltimas dos dcadas (19802000), ha obligado a sectores de la poblacin rural e indgena a desplazarse de manera
temporal a otras entidades del pas en busca de fuentes de subsistencia. Uno de los sectores
que presenta altos ndices de marginacin y de rezago educativo es el de los jornales
agrcolas migrantes, quienes en sus comunidades de origen no cuentan con alternativas de
trabajo y tienen que viajar con sus familias a otros estados para contratarse como
jornaleros. Los hijos e hijas de jornaleros agrcolas encuentran pocas oportunidades para
incorporarse, permanecer, y por tanto concluir su educacin.

Los estudiantes pertenecientes a alguna etnia indgena son frecuentemente discriminados,


no solo por sus compaeros sino tambin por los docentes y dems miembros de la
comunidad educativa. Esta segregacin se manifiesta a travs de bromas e insultos,
apelando de manera peyorativa a su condicin indgena (utilizando trminos como
indiecitos en el sentido de un insulto, por ejemplo), as como tambin a travs de la
negacin y desvalorizacin de sus costumbres y lenguas originarias. Esta discriminacin
trae como consecuencia un deterioro progresivo de su patrimonio cultural y lingstico,
determinando el que muchos estudiantes opten por negar u ocultar su condicin de
indgenas, daando su autoestima y, por tanto, su identidad.
Hay una gran diversidad de aspectos que deben ser considerados para analizar el proceso
que llevan al ingresar a una escuela y todo lo que surge en ello. Basndonos en las
siguientes preguntas formulamos las dudas que nos surgieron a lo largo de la investigacin,
donde plasmamos las siguientes preguntas:
1.

Qu proceso debe llevarse para que un nio migrante ingrese a una escuela

regular?
2.

Cmo es el proceso de inclusin del nio/a migrante dentro de la escuela?

3.

Qu tan difcil resulta para el nio/a migrante adaptarse por un determinado tiempo

a la escuela y congeniar con sus compaeros?


4.

Por qu situaciones pasa el alumno/a cuando ya est dentro del aula?

5.

Qu estrategias se implementan para favorecer la inclusin escolar e incidir en el

mejoramiento de la calidad de la educacin en nio/as migrantes?


A partir de estos datos surgi el siguiente planteamiento donde se engloba todo lo que se
desea analizar. Basndonos en la poblacin infantil migrante a nivel primaria que
comprenden edades de 6 a 11 aos.
Pregunta de Investigacin
Qu condiciones escolares presentan los nios/as migrantes cuando se incorporan a
escuelas regulares?

Objetivos especficos

Identificar el proceso de inclusin de los nios migrantes a escuelas regulares a

nivel primaria.

Analizar si en ese proceso hay un tipo de acoso.

Justificacin de la Investigacin
Ante los episodios de migracin y acoso escolar surgidos en los ltimos aos nos resulta
de especial inters conocer la demanda creciente de nios y jvenes migrantes en escuelas
urbanas, es decir, escuelas donde no estn preparados para recibirlos. La violencia por
discriminacin tnica en las escuelas observadas es, sin duda, un problema urgente de
resolver.
La presente investigacin surge viendo la necesidad de realizar un estudio sobre el acoso
escolar en nios jornaleros agrcolas migrantes ya que a considerar es un tema que no sea
profundizado y del cual ha sido de nuestro inters conocer, de tal manera pretendemos
conocer el proceso que se lleva para que un nio migrante ingrese a una escuela regular y
con esto valorar por todo el proceso que pasan estos nios para poder ser aceptados sin que
exista alguna discriminacin.
Debido a que no se cuenta con suficientes estudios de alcance nacional sobre el acoso
escolar en nios migrantes pretendemos realizar un estudio en donde se analice como es el
proceso de inclusin de la escuela, maestras y de los alumnos hacia estos nios.

Bibliografa

Alem Rojo, A. (2002). LA NIEZ INDGENA EN MXICO. Mxico: Fundacin


Rigoberta Mench Tum.

Del Real Rentera, O. A. (s.f.). Flacso Mxico. Recuperado el 24 de Septiembre de


2014,
de
Flacso
Mxico.:
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MGAP_X_promocion_2010
-2012/DelReal_OA.pdf

Pblica, S. d. (s.f.). DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA. Recuperado el


24 de Septiembre de 2014, de DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2850/1/images/anexo_1_proni
m_final.pdf

Alem Rojo, A. (2002). LA NIEZ INDGENA EN MXICO. Mxico: Fundacin


Rigoberta Mench Tum.

Del Real Rentera, O. A. (s.f.). Flacso Mxico. Recuperado el 24 de Septiembre de


2014,
de
Flacso
Mxico.:
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MGAP_X_promocion_2010
-2012/DelReal_OA.pdf

Pblica, S. d. (s.f.). DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA. Recuperado el


24 de Septiembre de 2014, de DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2850/1/images/anexo_1_proni
m_final.pdf

Alem Rojo, A. (2002). LA NIEZ INDGENA EN MXICO. Mxico: Fundacin


Rigoberta Mench Tum.

Del Real Rentera, O. A. (s.f.). Flacso Mxico. Recuperado el 24 de Septiembre de


2014,
de
Flacso
Mxico.:
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MGAP_X_promocion_2010
-2012/DelReal_OA.pdf

Pblica, S. d. (s.f.). DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA. Recuperado el


24 de Septiembre de 2014, de DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2850/1/images/anexo_1_proni
m_final.pdf

También podría gustarte