Plan Municipal Agropecuario
Plan Municipal Agropecuario
Plan Municipal Agropecuario
SISTEMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. SINTAP. ALCALDlA MUNICIPAL DE TAMINANGO NARIQO UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNlCA AGROPECUARIA UMATA
COORDINADOR PAM
GRUPO DE APOYO
INSTITUCIONES DE .WOYO
REPUBLICA DE COLOhfi3I.A
AVALA
AVALA
El Programa Agropecuario Municipal, por que en su elaboracin estuvo invoiiicrda la participaciti de los productores de 1 m cuarenta p dos (42) veredaz que cotifbrmw
el municipio, ademhs se sigui6 1013lineamientos propuestos por e1 &o,pramaNacionai
ds Transferencia de Tecnologa YKONA'ITA.
NELSO
SS
MONCAYO .R.
TABLA DE CONTENlDO
INTRODUCCION
1 Informacin general del municipio de Tarninango 1.1 Localizacin 1.2 Extensin y limites 1.3 Poblacin 1.3.1 Grupos de edad 1.4 Divisibn poltico administrativa del municipio 1.4.1 Zona centro 1.4.2 CorregimientodeChmguayaco
1.5 . Empleo
1.5.1 Fuentes de empleo
Municipio
1.9 Principales formas de mercadeo 1.10 Clima 1.10.1 Voltmenes de precipitacin 1.10.2 Variacin estaciona1 de temperatura 1.11 Principales vas 1.12 Zonas de vida ecolbgicamente egiles 1.12.1 Areas especiales 1.13 Distribucin de la tierra 1.14 hhestructura social 1.15 Presencia institucional 1.16 Redes interinstitucionales 2 Diagnstico por categoras 2.1 Categora 1 EL TABLON - MANZANO 2.1.1 Factores socio econmicos 2.1.1.1 Concentracin de minifundio 2.1.1.2 Unidad familiar 2.1.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor 2.1.1.3Ingresos 2.1.1.4 Credito 2.1.1.5 Mercadeo de productos 2.1.1.6 Costos de produccin por hectrea 2.1.1.7 Productividad 2.1.1.8Tenencia de tierra
2.1.2 FACTORES FISICO AMBIENTALES 2.1.2.1 Suelos 2.1.2.2Riesgo climatico 2.1.2.3 Agua 2.1.2.3.1 Disponibilidad 2.1.2.3.2 Tipos de aguas 2.1.2.3.3 Calidad 2.1.2.3.3.1Anslisis fsico qumico 2.1.2.3.4 Riego 2.1.2.5 USOde insumos 2.1.2.6 Manejo de desechos 2.1.3 Factores institucionales 2.1.3.1 Grao de organizacin de la comunidad 2.1.3.2 Servicios pblicos
CATEGOIA2ELREMOLJNO
2.1.1.2 Unidad familiar 2.1.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor 2.1.1.3Ingresos 2.1.1.4 Crdito 2.1.1.5 Mercadeo de productos 2.1.1.6 Costos de producci6n por hectrea 2.1.1.7 Productividad 2.1.1.8 Tenencia de la tierra 2.1.2 FACTORESFISICOAMBIENTALES 2.1.2.1 Suelos 2.1.2.2 Riesgo climtico 2.1.2.3 Agua 2.1.2.3.1 Disponibilidad 2.1.2.3.2 Tipos de agua 2.1.2.3.3 Calidad 2.1.2.3.3.1AnIisis fisico quimicos 2.1.2.3.4 Riego 2.1.2.4 Uso de insumos 2.1.2.5 Manejo de desechos 2.1.3 Factores institucionales 2.1.3.1 Grado de organizacin de la comunidad 2.1.3.2 Servicios pblicos 2.1.3.3 Credibilidad institucional
2.1.4 Factores tecnolbgicos 2.1.4.1 Uso de la tecnologia y principales limitantes 2.1.4.2 Impacto ambiental 2.1.4.3 Asistencia tbcnica 2.1.4,4 Acceso a idormacibn tecnolgica 2.2 CATEGORIA 3 GRANADA 2.3.1 Factores socio econmicos 2.2.1.1 Concentracin de minifindio 2.2.1.2 Unidad familiar 2.2.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor 2.2.1.3 Ingresos 2.2.1.4 Credito 2.2.1.5 Mercadeo de productos 2.2.1.6 Costos de produccin por hectrea 2.2.1.7 Productividad 2.2.1.8 Tenencia de la tierra 2.2.2 FACTORES FISIC O AMBIENTALES 2.2.2.1 Suelos 2.2.2.2 Riesgo climatico 2.2.2.3 Agua 2.2.2.3.1 Disponibilidad 2.2.2.3.2 Tipos & agua
2.2.2.3.3 Calidad
2.2.2.3.3.1 Anlisis fisico quimico 2.2.2.3.4 Riego 2.2.2.4 Uso de insumos 2.2.2.5 Manejo de desechos 2.2.3 Factores institucionales 2.2.3.1 Grado de organizacin de la comunidad
2.3.1.3 Ingresos
2.3.1.4 Crbdito 2.3.1.5 Mercadeo de pro&ctos 2.3.1.6 Costos de produccin por hecthrea 2.3.1.7 Productividad
2.3.1.8 Tenencia de la tierra 2.3.2 FACTORES FISICO AMBJENTALES 2.3.2.1 Suelos 2.3.2.2Riesgo climtico 2.3.2.3 Agua 2.3.2.3.1 Disponibilidad 2.3.2.3.2 Tipos de agua 2.3.2.3.3 Calidad 2.3.2.3.4 Riego 2.3.2.4 Uso de insumos 2.3.2.5 Manejo de desechos 2.3.3 Factores institucionales 2.3.3.1 Grado de organizacin de la comunidad 2.3.3.2 Servicios pblicos 2.3.3.3 Credibilidad institucional 2.3.4 Factores tecnolgicos
2.4.1.2 Unidad familiar 2.4.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor 2.4.1.3 Ingresos 2.4.1.4 CrCdito 2.4.1.5 Mercadeo de productos 2.4.1.6 Costos & produccin por hectrea 2.4.1.7 Productividad 2.4.1.8 Tenencia de la tierra 2.4.2 FACTORES FISICO ANIBIENTALES 2.4.2.1 Suelos 2.4.2.2 Riesgo climtico 2.4.2.3 Agua 2.4.2.3.1 2.4.2.3.2 2.4.2.3.3
Factores institucionales
2.4.3.1 Grado de organizacin de la comunidad 2.4.3.2 Servicios piiblicos 2.4.3.3 Credibilidad institucional 2.4.4
Factores tecnolgicos
2.4.4.3Asistencia tcnica
2.4.4.4Acceso a infornlacidn tecnol6gica
METODOLOC.IA
3.1 PARTICIPACION C O M m A R L 4
3.3 Participantes
3.4 Caracteristicnu generales del municipio ea Iw que se trabaja
Categorfas
Objetivo General
5
6
7
8.1.2. Dotacin & materiales y suministros para los sistemas de riego del
116
120
8.2.1. hlejorar y ampliar la. cobertura de asistencia ticnica agropecuaria del miinicipio de Tminango.
120
131
13
139
del municipio de Taminango 8.3.2. Conservaci6n y manejo de suelos en las microcuencas del municipio
de Taniinango
139
143
152
agropecuarios
8.4.3. Estabilidad de precios en el mercadeo qropecuwio del mutiicipio de
156
Ta.minango
8.5. Subprograma desarrollo rural campesino
160
164
164
168
132
de Truninango
de Tminango
193
196
196
202
TABLA DE MAPAS
MapaNo 1. Situacin geogrfica del departamento de Nario en Colonibia MapaNo 2. Situacidn geoqrlLfica de 1 municipio de Taminango en el departamento de Nario MapaNo 3. Divisin politico administrativo del municipio de Tarninango hfapaNo 4. Uso del suelo MapaNo 5. Vas. MapaNo 6. Categoras del municipio de Taminango. MapaNo 7. Aguas
TABLA DE ANEXOS
Anexo No 1 Matriz de problemas categoriaNo1 Anexo No 2 Matriz de problemas categorfaNo 2 Anexo No 3 Matriz de problemas categoraNo 3 Anexo No 4 Matriz de problemas categoraNo 4 Anexo No 5 Matriz de problemas categoria No 5 Anexo No 6 Oportunidades categoriaNo 1 Anexo No 7 Oportunidades categoraNo 2 Anexo No 8 Opoi-tutiidades categorfaNo 3 Anexo No 9 Clportiinidades categon'a No 4
cuadro No 2. Tecnologia de produccin pecuaria de la categorfa No 1 Cuadro No 3. Tecnologa da produccin de la caiegoraNo 2 Cuadro No 4. Tecnologia de produccin pecuaria de la categoriaNo 2
Cuadro No 5. Tecnologia de produccin de la caiegoraNo 3
Cuadro No 6. Tecnologia de produccin peciiwia de 1 categoriaNo 3 Cuadro No 7. Tecnologia de produccin de la categoriaNo 4 Cuadro No 8. Tecnologa de produccin pectiaria de la caegoraNo 4 Cuadro No 9. Tecnologia de produccin de la categoriaNo 5 Cuadro No 10. Tecnologia de produccibn pecuaria de la categoralio 5
La Constitucin Poltica de Colombia, en 61 articulo 339, consagra que las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellos y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar uso eficiente de sus recursos
y el desempeio adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la
constitucin y la ley.
La planeacin es un proceso de desarrollo local, que pretende aportar al proceso de modernizacin institucional, herramientas para realizar un mecanismo de gestin y generar una cultura eficiente en el manejo de los recursos, la planeacin entra como un elemento adicional, que acentiia el papel de lo local en el desarrollo y tambi6n de
alguna manera responde a la creciente inquietud en las entidades territoriales por
Ei programa agropecuario del municipio de Taminango es una gua que recoge las
propuestas de las comunidades nuaies para solucionar los problemas que se vienen presentando en este sector.
La formulacin participativa del programa agropecuario exige como requisito, la organizacin de la comunidad rural, para que la aplicacin del programa sea u11 proceso de educacin social destinado a fortalecer la productividad competitividad y de los procesos productivos, donde el resultado sea el mejoramiento de los ingresos
de los productores y por ende los niveles de vida Teniendo en cuenta la proteccin
del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales, dentro del desarrollo sostenible y con un sentido de bienestar social.
El programa agropecuario del municipio de Tarninango esta i%rrnado por una parte
estraikgica, diagnstico de las cinco categoras del municipio y estrategias de
El municipio de Taminango se encuentra localizado al norte del departamento de Nariilo, a 134'de latitud norte y a 77' 16'de longitud oeste del meridiano de Green~vi ch.
1.2. LIMITES
Y EXTENSI~N
IGAC 1997).
F W A NO.
d e l niinicipio en C o l o m b i a
E C U A D O R
NO.
1 3 . POBLACION
Poblacin menor de 1 ao: Poblacin entre 1 y 4 aos: Poblacin entre 5 y 14 aos: Poblacin entre los 15 y 44 aos: Poblacin entre 45 y 59 aos: Poblacin mayor a 60 aflos;
333
1782
4529
7707
2092
1746
MUNICIPIO
Veredas: El Pramo, Bellavista, Taminanguito, La Cocha, El Chilcal, Limoncito, Turbambilla, La Llana, Alto Don Diego, San Isidro, La Concordia, Llano Verde, Tarninango (Casco urbano).
'
#
DpTO
DEL C A U t A
~4s\wrncuiro
4UMBUYACO
7 AW 8 0
M A P A ib S
OIVISION
p O C 1 T l t 0 ADH\N\s'IR~TIVO
D E L MPJO
DE
T*SNRMO
1.4.7. CORRBGIMIENTO
DE EL MANZANO
1.5. EMPLEO
15.2.
TASAS DE DESEMPLEO
La tasa de desempleo normativo en la regin alto Patfa se estima en un 48.1% y siendo el municipio de Taminango el tercero de los 15 municipios de la regin, con ndices de desempleo ms altos de la regin con el 49.7% de desocupados (Plan de Desarrollo Integral de la Regin del Alto Patia 1992).
1.6.
RELIEVE
superficie del municipio de Taminango posee una pendiente entre 0-596 y el 40h restante tiene pendientes del 5-2096
1.7.
Para el 1.G.A.C (1997), de las 23.193 hectreas que conforman el municipio, 2.112
Has se dedican a cultivos permanentes y tierras de labor, 7.673 Has a tierras de labor
y tierras con malezas, 2.399 Has a suelos con malezas, 5672 Has
son tierras
municipio tienen el siguiente uso: Agricultura el 38.38%; pasto natural enmalezado 13.38%; bosque natural intervenido 0.42%; pasto natural 26.76%; rastrojo 17.85%; Bosque secundario 1.33% y tierras ridas el 1.87%.
1.8.
Segn Plan de Desarrollo Integral de la Regin del Alto Patia (1992), La actividad que ms ingresos genera es la produccin agrcola con $504.870.000salarios anudes; adems genera 336.580jomales anuales; la produccin pecuaria genera $33.000.000 salarios anualmente y 22.000jomales.
La produccin forestal no se conoce datos sobre los ingresos de este sector; adems
en el municipio unicamente existen 315 hectreas de bosque secundario, las cuales no son representativas para generar ingresos. Los establecimientos generan un valor agregado de $12.848.000. Los establecimientos pblicos (Educacin, salud,
servicios, judiciales y de telecomunicaciones) y el sector privado (Comercio al por mayor y menor, restaurantes, servicentros, cooperativas, bares, y cantinas, hoteles, discotecas, drogueras y ferreteras) genera $693.353.000 de v d o r agregado.
Teniendo en cuenta la actividad agropecuaria, el 22.3% de los productores de este sector se dedican totalmente a la finca, 67.8Yo a la finca y otras actividades y el 9.996 a jomalear; ademh el 22.8940 de los productores obtiene ingresos de la venta de sus cosechas, el 14% de la venta de fuerza de trabajo, el 52.6% combinan el jornal y la venta de produccin agrcolas, el 5.3% de la venta de mano de obra, venta de cosecha
y otra actividad y el 5.3% de la cosecha y otra actividad.
1.9.
Segn Plan de Desarrollo Integral de la Regin del Alto Patia (1992), los pequeiios productores de esta zona, realizan la venta de su produccin en su finca un 25%, en plaza 56.2% en la va el 18.8%, utilizando como canales de comercializacin a mayoristas locales 52.6% de los productores, mayoristas urbanos 10.5%, cooperativas
1.10. CLIMA
En el municipio se encuentran cuatro modalidades de clima Clido seco que cubre un rea de 18.543 Has, Medio seco con un rea de 3.372 Has, Medio hmedo con 1.106 Has y fro hmedo con un rea de 172 Has. I.G. A.C, (1997).
Segn Zambrano B.
presentan en dos periodos hmedos: el primer periodo se presenta durante los meses de marzo, abril y mayo; y el segundo periodo entre octubre, noviembre y diciembre. Siendo ms marcado este ltimo.
Los volmenes de precipitacin para el ao 1997 fueron de 1099 mm de lluvia para la zona de clima medio y de 659 mm para la zona de clima ciido (Segn IDEAM,
1998).
Segn Corponarifio (1997), el municipio de Taminango posee un deficit muy alto del recurso hdrico debido a las bajas precipitaciones medias anuales.
EST
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JULI
DI VRAN
1996 VIEN L.
91.7
356 32.8
59.3 88.1
119.2 62.7
135.6 77.5
28.1 68.6
22.0
659.4
DI VRAN
159.2
171 8
269.6 43.6
90.7
39.6
39.1 .0
198.4 63.93
133.1 .O
1019.? 3
ASO EST
1996 1997
TGO
ENE
13.03 13.2
FEBR
MAR ABR
MAY
JUN
V ANU
13.03 13 5
13.0 14.0
14.0 13.2
14.0 3 14.5
13.53 13.03
12.0
13.0
12 O 13.4
TGO
12 0 12 0
12.03
En l a actualidad el municipio cuenta con l a siguiente red vial: 37 Km de carretera pavimentada (Panamericana), 3 1 Km de carretera destapada
E 1 Tabln
Remolino Tabln Remolino Charguayaco Curiaco Majuando Tabln Remolino
De los 231.93 Km2 que conforman el municipio el 0,6% tiene acceso a una carretera pavimentada con dos carriles, el 65.4% tiene acceso a carretera destapada con dos carriles pero de este porcentaje el 60% es una carretera sin afirmar y se encuentra en psimo estado y el 34% no tiene acceso vial, en esta rea los productores transportan sus cosechas a lomo de mula por caminos de herradura L G. A.G,(1 997).
MPIO
LOKEN
1.12. ZONAS
Segn el Plan de Desarrollo Integral de la Regin del Alto Pata (19921, del Municipio cuenta con 100 hectreas de bosque natural intervenido y 315 hectreas de bosque secundario y 4.218 hectreas de rastrojo y 5672 H a improductivas que son pefiascos con pendientes mayores a 75%.
aniropicos con tenencia, la desertizacin ubicada a las riberas de los ros zona escarpada de alta fi-agilidad por las altas pendientes mayores al 75Yo que se ubican en las veredas Majuando, La Llana, Chapungo, Loma Larga y Guambuyaco.
El municipio cuenta con 14.395 Has con alto grado de aridez, 8.910 medio y 320 Has
con bajo grado de aridez. Esto se debe a las bajas precipitaciones que se presentan en la zona y los largos periodos de sequa
De 20 a 5 0 H a s
De 50 a100 H a s
SUBTOTAL
Mejoras
TOTAL FUENTE: IGAC. 1998
El Municipio en l a actualidad cuenta con cuatro puestos de salud con una mnima dotacin de personal y material d trabajo, y cuatro sin ninguna dotacin solo con promotoras de salud en el sector rural y un centro hospital en el casco urbano.
En cuanto al sector educativo cuenta con cuatro colegios en l a parte rural y uno en el
casco urbano con dos modalidades; adems, se tiene 42 escuelas de las cuales 3 se encuentran ubicadas en el casco urbano y 39 en el sector rural (Segn Secretaria de Ediicacin de NariAo 1998).
Contralora general de l a Repblica Seccional Narirlo Procuradura Departamental, Programa de Participacin Ciudadana y Comuni taria Procuradura delegada para l a Defensa dz los Derechos Humanos Defensoria del Pueblo Seccional Nario Fiscala general de Nacin Seccional Wario Instituto Departamental de Salud Comit Departamental de Cafeteros Secretara de Educacin y Cultura de Nariilo. Programa Educacin Ambiental Corporacin Autnoma Regional Narifio Unidad de Trabajo Comunitario y Educacin Ambiental
Comitk Interinstitiicional para la Educacin y la Gestin Ambiental Sindicato del Magistzrio de Narifo
- Secretaria de l a Clultiira, Recreacin y Deporte - Secretara de los Derechos Hiirnanos - Secretara de Vivienda,
-
Secretara de la Mujer, La Nifiez, La Juventud y La Familia Secretara de Salud y Bienestar Secrdtara de Prensa. Publicidad y Propaganda
sm-A
Caja Agraria
UWA
..\SONORTE
F(1UIDO DRT
UDECO CORP C)N.UI%O CORFOXM Comit de Cafeteros
ICA
CORPOICA
UDENMI
Supradepartamental Plan Alto Pata
Fondo Nacional de Regalas
PRONA'ITA
SENA
SDJTAF
CATEGORIA
ELTmLON
6.11
2.74
2.32
2.53
0.84
Teniendo en cuenta estos resultados podemos afirmar que existe una alta concentracin de minifundio ya que el 67.79% de los predios son menores de tres hectaireas y solo el 32.21% de los predios superan este rango.
Analizados los resultados de una encuesta efectuada en la zona de estudio se pudo determinar que la unidad familiar es nuclear, ea promedio esta formada por 5.5 personas por familia, &ms se estableci que el 18.04% de los habitantes de la zona son menores & 9 dios, un 9.96% son mayores a 64 d o s , y la poblacin econmicamente activa es del 72.68% los cuales tienen eutre 10- 64 d o s .
perdidas que han afrontado causa la fuerte sequa que viene decando la zona
Las causa antes mencionadas han generado altas tasas de desempleo y emigracin, se
determino que el 19.33% & los miembros & las familias acentuadas en la zona han salido a oiros sitios del pas especialmente el Putumayo, el Valle del Cauca y el eje
Cafetero aj o d e a r para mantener su familia
u otros estudios. Como podemos analizar el grado de escolaridad del productor es bajo causa esta para la baja adopcin de tecnologa agropecuaria El desempedo de las unidades agrcolas familiares depender del nivel de conocimiento de los productos; si el conocimiento es desigual, la distribucin del ingreso y de las oportunidades del progreso tambin tender a ser desigual.
2.1.13. INGRESOS
Los ingresos devengados por un agricultor de la zona no superan el 47.29% de un salatio mnimo vigente, el 35.71% obtiene estos ingresos de la agricultura, un 34.29% de la venta de la fuerza de trabajo como jornalero, el 21.43% de la agricultura y jornal y el 8.57% de otra actividad
2.1.1.4. CREDITO
.
Esta zona del municipio no tiene acceso a las lneas de crdito de la caja Agraria y Finagro, por el riesgo climhiico de eecuentes periodos de sequa, adems segiin comentarios del director de la caja agraria de Taminango los productores de la zona
se encuentran castigados debido a que muchos usuarios de crkditos no han cancelado la totalidad de sus prestamos.
'
2.1.1.5. MERCADEO
DE PRODUCTOS:
Para el mercadeo de productos agropecuarios, en la categora " MANZANO TABLON", cuenta con poca cobertura de red vas.
EL
La va panarnericana que
La inestabilidad de precios en los productos agropecuarios, la falta de centros de acopio, la baja calidad, la poca estacionalidad de oferta, l a baja cobertura de vias, hacen que los productores perciban pocos ingresos, y adems son causas para elevar los costos de produccibn.
OFLANDOPAZ. DmdorCaja A -
44 1aninrigp. Cc
n personal, 1998.
El 37.14% de los agricultores & la uuia venden sus productos en la va, un 15.71%
en la plaza de mercado de Oranada, 12.8694 en El Tabln, el 8.57% en la fuica, un
2.1.1.6.
bueyes de trabajo. L a mayorfa de los productores tienen su caballo o mula; estos animales los mantienen con pasto natiiral, el costo que implica tener los animales e&
dados nicamente en costos de capital y arrendamiento del poero que
Mano de obra
$1'176.000 1'647.000
Insumos
$1'138.500
21
100.000
25.5
521.000
30.000
50.000 100.000
50.000
1.2
O. 5
394.000
456.000
305.500
Yuca
Mafi
FUENTE UMATA 1997
20
1.5
2.1.1.7. PRODUCTIVIDAD
En esta zona no existe una verdadera diversificacin, los productores se dedican a los monocultivos de man, maz, fi-ijol, yuca, cebolla cabezona y tomate de mesa En algunas pocas intercalan maz con mani; yuca con maz o man; yuca con fiijol. Hasta el momento no se ha buscado diversificar estos cultivos. Algunos agricultores estn tratando de reemplazar estos cultivos con fi-utales: (papaya, mango, maracuya).
De 3385 hectreas dedicadas a la produccin agrcola en todo el municipio, el 30% del cultivo de tomate de mesa se encuentra en esta categorfa, el 20% de cebolla cabezona, el 35% de man, el 8% de frfi-ilol arbustivo, el 5% de papaya, el 2% de yuca, el 15 de maz y el 1%de maracuya
Debido a la baja rotacin de cultivos, prcticas inadecuadas del manejo de los cultivos, no se tienen una verdadera conservacibn ambiental. En promedio se
abastecen de cada unidad de produccin entre 5 y 6 personas que es el ncleo familiar. Por eso cultivos como la yuca es el 100% para autoconsumo, maz el 31% y
man el 12% y el frijol el 56%.
De 70 productores escuestados el 32.863.0tienen titulo de sus predios, el 44.29% no poseen ttulo nicamente documento de compraventa, un 14.29% comentan ser arrendatarios y el 8.57% no tienen ningn tipo de titulo porque sus predios los adquirieron por herencia de sus padres o por tenencia
2.1.2. FACTORES FISICO AMBIENTALES
2.1.2.1. SUELOS
Estos suelos poseen una fertilidad de moderada a baja, con una profundidad efectiva superfrciai y un grado de erosin entre severa moderada y moderada leve. Segn el
ICA (1992).
Segn el IGAC (1975), los suelos de la serie Manzano, presentan las siguientes caractersticas: profindidades muy superficiales, reacci6n casi neutra, saturacin muy alta de bases de calcio, magnesio y potasio, capacidad catinica de cambio alta, fertilidad moderada, textura h c o arcillo arenosa y fianco arenosa, erosin moderada y drenaje externo rpido.
Por tratarse suelos de clima caiiido seco desprovistos de vegetacin, el porcentaje de materia orgnica es muy bajo, adems son suelos pedregosos, con textura arenosa, h c a arenosa, h c o limosa que los hace susceptibles a la erosin.
Son suelos dedicados exclusivamente a la produccin de cultivos como mani, maz, fijo1 arbustivo, yuca, cebolla cabezona, tomate de mesa, pimentn y algunos M e s .
Las prcticas de manejo conservasinista son nulas; partiendo del hecho que no existe
una adecuada rotacin de cultivos, la preparacin del terreno se realiza con pala y los residuos de malezas y de cosecha se queman, cuando utilizan la roza queman los residuos de cosecha y maleza, se siembra en sentido de la pendiente, por la concentracin de minifundio existe la sobre explotacin. Ademh por tratarse de suelos con pendientes entre 12- 75% los hace ms susceptibles a procesos de degradaci6n Todas estas causas hacen que el suelo pierda fertilidad y acelere el proceso de degradaci6n especialmente de erosin
El riesgo climtico es alto, debido a que siempre se presentan perodos de sequfa en los iiltimos aos a sido ms eecuente, normalmente se presentan entre mayo y septiembre, diciembre y febrero; en d o s de alta precipitaci6n las lluvias se presentaban pasando un dfa o tres en los meses & octubre a diciembre y marzo a mayo. De la decada de los 90 en adelante las lluvias son ms esporsedicas que
durante el ao, razn esta para que sea este aumentando el h a de alta aridez
2.123. AGUA
2 . 1 . 2 3 . 1 .
Segn el mapa aguas del IGAC (1997) esta zona, esta clasificada s i n presencia &
aguas, iinicamente aparece la cabecera co~i.egimental& El Tabln Paaamericano con
agua escasa, el resto & la categora se clasifica sin agua Esta zona hace psxte de la microcuenca la herradura la cual esta formada por pecpaa q u e como
En el corregimiento de El Tabln como en el del Manzano se encuentran pequeflas afluentes de agua salada, segn historias de habitantes del corregimiento de El Tabln antes de la d6cada de los 60 purificaban sal para el servicio dom6stic0, de ah que existan dos sitios que son los denomina salados por la presencia de pozos de agua
salada
2.1.2.3.3. CALIDAD
Segn el Instituto Departamental de Salud (1997), el agua que dispone esta zona para servicio domstico tiene las siguientes caractersticas.
2.1.2.3.3.1.
PH
COLOR
8.57
UNIDAD
UPC
1O
TURBIEDAD
ALCALMIDAD
O. 5
2 17.4
hTU
mg/l CaCO3
PUREZA TOTAL
CLORUROS
226.97
2.0
mgll CaC03
pprn CL-
coliformes totales y coliformes fecales. De acuerdo con estos resultados nos podemos
dar cuenta que el agua disponible en la zona no es la ms adecuada para riego por el
2.12.3.4. RIEGO
El Tabln y Alto Chapungo son rudimentarios, y utilizan las aguas servidas del
alcantarillado sin ningn tratamiento.
Manejo a pesar de no tener disponibilidad de agua, la poca que existe no le dan un manejo adecuado, agricultores que la utilizan para riego no tienen normas de
enfermedades en sus cultivos, el 50% utilizan productos qumicos especialmente en cultivos hortcolas como cebolla cabezona, tomate de mesa entre otros, un 2.8690 utilizan control integrado y el 2.86% utilizan control natural. De igual forma sucede con l a fertilizacin.
Para cultivos como mani, maz, yuca y f-ijol; no se utilizan agroqumicos, los productores estn utilizando el poder de la naturaleza, cuando por alguna circunstancia la presencia de plagas es muy sentida utilizan insecticidas. La
fertilizacibn con abonos orgnicos es muy baja, algunos utilizan l a cascara de mani y estircol de especies menores (Cuyes). Sin descomponer como fuentes de abono.
En las cabeceras corregimentales de El Manzano y el Tabln existen alcantarillados en mal estado, en las veredas que lo conforman solo existen 20 letrinas, 12 en funcionamiento y 8 no han entrado a funcionar.
De acuerdo con el Centro Hospital de Taminango (1998), el 29.65% de las viviendas de la zona tienen inodoro, un 19.64% poseen taza sanitaria, 2.14% tienen letrinas y el 48.57% de las viviendas no tienen estos servicios y las excretas las realizan al aire libre dndonos a entender que el estado sanitario de la zona no es 61 mas adecuado.
Las cinco veredas y las dos cabeceras corregimentales que forman la categora tienen
junta de accin comunal y junta de padres de familia Tarnbien existe la asociacin de madres comunitarias. En el Tabln existe una asociaci6n de nios Caminito hacia el Futuro, quien esta liderado por apoyo internacional.
Estas organizaciones se destacan por el trabajo comunitario, adems son los nicos
entes que tienen liderazgo y participacin en el mbito municipal.
El semicio de e l e ~ t ~ c a c i ben n la actualidad tiene una cobertura de 71.43%, existiendo dos veredas sin electrificar.
El servicio de acueducto es parcial, la mayor parte de las veredas tienen este servicio pero en forma deficiente, por lo que las conexiones estn en mal estado y en 6pocas de sequia el servicio se presenta cada tres o cuairo das.
VEREDA
ELECTNFIC ACION
ACUEDUCTO
Km
Chapungo
Todo Parte
24
23
100%
70%
18
18
X
X
18
17
18
17 17 19
22
Cumbal
Manzano Mamajuana Panoya
X
X
19
22
17
17
docente con cinco grados, las escuelas de las cabeceras corregimentales tiene ms de
Para los moradores de la zona esto se ha ido perdiendo a causa del incumplimiento en muchos proyectos y el engao que ha tenido la comunidad por parte de politiqueros.
Con la introducci6n de los cultivos como: Tomate de mesa, cebolla de bulbo, pimentn entre otros a la zona, se usa indiscrirninadamente agroqumicos para el control & plagas y enfermedades con muy baja orientaci6n tbcnica o profesional, estos mimos agricultores estn sembrando cultivos limpios en suelos de alta pendiente sin tener en cuenta prcticas conservacionistas, por tal razbn las Breas con erosin se es& aumentando, adems aplican riego por aspersidn sin conocer la
C W D R O No 1
SIEMBRA R N
CONTROL DE M S -
CONTROL DE PLAGAS
R N Y ENFERMEDADES
QFERTILIZACION R
SELECCIbN D
COSECHA Y
R
N SEMILLA
R N POSCOSECHA
EPOCA DE R N COSECHA
Manl
Tutu.
entra plantas: se slembra Manual 2 desyerbas en 2C Enfermedades: M a n c h l e n septiembre. octubrr. febrero Malz Variedades reglon:IDesmote. quema les: Chavo y capla. el clclo vegetatlvo del ciC &o. de la hoja y pudriclhn b l l o y rafz Control rsduclda. Manual 2 desyerbas coi Plaga: El cogollero. el Manual a chuzode 1m 3C surco l m planta de 4 &.5 pala. La lo al me* y 3 r 15 control es reducido: se Se siembra en saptlembre ses mas tarde. efectua al mer y medio con Lordban PM 2KgM; Manual con pala. una d e s Plagas: Trozadorss. t l e Es m* reduclda Unicamente se
~ I I
n]
.I
,
3
No se apllcan
No se realiza
Se reallra a los
y mamo.
m&15 Se reallza a los 120 dlas des15 pues de la slembra Se realea a los de la elembra.
3 Algunos utillzan
Un mes despuds de la slembra.
1 3 tlene e n cusnt
de grano.
Se desgrana
3 manualmente.
el tamao de I
y frebrero.
Faol Callma Sangre toro Radlcal Palsra Quema Manual. chum: 40 cm
2C entre surcos y 30 cm
1
4
arbastlv Nlma
rreros. pertorador de 2C yerba a los 25 dlas des Arado con yuntas entre plantas 4 grano4 pubs de la germinaclbn 25 valna. mrtto verde. 2 afflo. Se slernbra en o c b bre y marro.
pubs de la cosq-
Control: Con monltor 1 ks Wa: enfermedades man. cha angular. antracnori no se controla.
Yuca
Regionales
Manualmente a 1 m entre Se realka manualmente de No se realiza un huen con- No se apllcan 2 planta9 y surcos. 10 marzo. 112 3 a 4 desyerbas en todi 25 trol: las plagas son el trlps. el perodo vegetatlvo. mosca blanca y gusano cachon. Entermedades virosls. cuero de sapo y pudrlci ones. Se siembra en octubre y
Pallena, Nannjalet ~3
Semlllem en eras de 1
Manualmente a 2 desregetatlvo
Plagas: Nematodos cogollems. bozadores 30 barronador. Acaros. Enfermedades: gota. antracnosls. virosls. Para su control utilizan mezclas de funglsldas e lnsectlsldas sln crtterlo t4cnlco.
I
I
L7 recoleccl6n se
hace cuando el fruto comlenza a cambiar de color verde al verde am Irillo. Se empaca en c a jas de madera de 1Okg. se bansporta en carros de escalera donde se aumentan las pbrdldas. Se r e a l b a los S0 dlas despu6s de la siembra hasta los 180 dlas.
60
un mes ms tard 15
fertlllzantes follar
Se apllcan en camna
1.
~ C O M ~ I O N
ESECIE VARIEDAC)
PRIEPMACIOA
J
SIEMBRA
CON1 ROL DE
C
h
CONTROL DE P
C'
FERTimcloN
SEI-EccaN SEMU
TERRENO
Y ENFERMfDAOES
QL
i 'COSECHA Y PL
EPOCA DE
C.bolla T.las Onnun 502 Amdo de bu2 SemlLro en ama de 1 1C Qulmlco a los 15 dlas Plagar: Tripa. chlnche 8 s aplkur h~Uk c8baonr (Yuntor). bazado x 5m. Se tnnsplanta q daspu6s del transplmtq 6 mlnedor. antsscwnpwstos da o r n manua los 45 dias dede la con 80 a m n de IlbMa. Ent.nnedada. Alternala al wleo a los 20 m&. lt gNmmad6n r una dbtam menurlmwrh, w despon( da* h p u 6 a do1 ct. do IOcm a l5cm e i ( 6 ~ yerba a los 45 d 1 s . des+ 3 C Para ucontrol utllbu, 72 t r a n s p W . s i apC plantas y sumos manual- p u b d d t m s p l m b . mezclas de funglaldas e can Mlri.. a pa415 mente. lns.Ftldda con oacaso de los 45 dlas hasta conocbnlsntr, de lo* los 60. ingidknt.s acUws La tertllbidbn m hace sin nlngn crb Larlo tknlco Desmonta Manual Ostancla de M Manual 3 deayorbas p a Papaya Melona Enformedad..: virosh. No se aplcan. Se cojan h Regional Queme enkm la planta y surco . ano en el pihner h. marohllsmlento. m e j m frutos TooalTnrido 18 No se m a l h i nlngun portamao. MoWda conbpl. Chlnche perforador.
R POSCOSECHA COSECHA Se redha a los 100 Se mallo cuando dias darpu6s do1 la planto cornlsna a doblar sus hojsi 20 binaplanto.
y llega al m o d m desarrollo dd bulto 6.empaca en cor tal.* de fibra y so transporta a lomo da mula y en cam S de escalen.
Manual cuando al 2 fnko comlemr a camblar de color verde a emarille se transporta on guaoileo y co.Mer de nqus.
1
.
Antes de la llegada de estos cultivos, el tabaco provoc un desequilibrio ambiental debido a que los productores deforestaron grandes extensiones.
En el corregimiento de El Tablbn son -ecuentes las quemas en las laderas del cero
Majuando, por los lados de El Tabln como por los lados del Alto Chapungo.
Todas estas actividades han y estn provocando un desequilibrio ambiental, sin que las autoridades y entidades competentes den alternativas para combatir los impactos negativos.
Se han hecho presentes instituciones como ICA, SENA, C O R P O N A R ~ ~ Y O ONGS; a efectuar reuniones con temas del sector agropecuario y ambientales.
- ECONOMICOS
ClHa 1-3 Ha 3-5 Ha 5-10 Ha 10-20 Ha 20-50 Ha 50-100 Ha >100 Ha 4.84 3.70 2-57 2.28 1.14
Como podemos apreciar el 85.46% de los predios tienen una extensin menor a 5 hectreas y nicamente el 14.54% son mayores a 5 hectreas, esto nos determina una
alta concentracin de minitundio.
Teniendo en cuenta los datos de una encuesta agropecuaria que se realiz en las veredas que conforman la categora, se determin que el 30?! de los propietarios tienen un titulo de compra - venta (documento), el 48% escritura, 18% son
Despus de analizados los datos de una encuesta se pudieron determinar que la unidad familiar tiene una composicin netamente nuclear, con un promedio de 5.6
personas por familia, de llas cuales el 23.3% son menores de 9 aos, un 73.83% estn
ene 10-64 aos y el 4.3% son mayores de 64 aos, dando a entender que existe una
El 44% de los productores encuestados se dedican agricultura, un 24% combinan la agricultura con el jornal, el 24% se dedican exclusivamente al jornal y un 8% a actividades cfiferentes del sector agropecuario.
Existe un alto porcentaje de personas que se dedicaban a la venta de la mano de obra ee alta, la agricultura qw es la mayor fuente de empleo en la zona esta restringida por condiciones climsiticas especialmente la sequa Por esta causa las tasas de emigracin estsn por encima del 1W.Tanto mujeres como hombres salen en busca de irabajo al Putumayo, Valle del Caca, Cauca y eje Cafetero entre otros.
La mano de obra femenina es aprovechada en gran escala en +ocas de siembra y cosecha y en menor proporcin en obras labores de los cultivos. De 50 fiunilias encuestadas el 28% de las mujeres se dedican a labores agropecuarias, m 26% labores diferentes a las del campo y la cocina y el 46% a servicios domsticos.
2.2.13.1.
esta estudiando bachillerato u otro estudio. Este bajo nivel de escolaridad a hecho que
2 . 2 . 1 . 3 . INGRESOS
mnimo vigente. Debido a que estos ingresos los obtienen en gran parte de la produccin agropecuaria la cual atraviesa una situacin critica, por condiciones climticas y de poltica del gobierno central.
2.2.1.4. CREDITO
Por las mismas causa que tiene la categora No 1" TABLON-MANZANO", esta zona tampoco tiene acceso a lneas de cddito.
2.2.1.5.
MERCADEO DE PRODUCTOS
La zona tiene una amplia influencia vid, por la presencia de la va panamericana que
atraviesa la categora La cul lo puede comunicar con centro de comercializacin como El Tabln Panamericano, El Remolino, El Bordo, (Cauca), Popayan ,C d i y la Ciudad de Pasto.
Se cuenta con una plaza de mercado al aire libre en la cabecera corregimental "El Remolino", los dlas sbados. De 50 agricultores encuestados en la zona el 32% venden sus prochictos en la plaza del Remolino, un 30% en la finca, el 20% en la va, el 8% en la plaza de mercado de Granada, el 6% en las plazas de mercado de Granada
Cultivo Citricos
Mano de obra
1.022.000 748 O00 456 O00 1.131.000 521.000 305.000 456.000
Insumos
1.447.000 5 55.000 82.000 96.000 170.500 83.500 169.500
Tierra
74.000 391.000 100.000 488.100 30.000 50.000 100.000
Rto. Ton/Ha
30
20 25 3.5 1.2 1.5 20
Mango
Sanda
Papaya
Manf Maz
Yuca
Los costos de produccin en la actividad pecuaria no se han establecido debido a que los animales como: bueyes, caballos, los mantienen con pasto natural y las+ vacunaciones se realizan espordicamente, por lo tanto no precisan costos por mantenimiento solo se conocen costos de capital, con cerdos y aves sucede lo mismo.
Despus de tener muchas perdidas con cultivos semestrales como el man, el maz,
por condiciones climticas, (sequa), algunos agricultores estn buscando alternativas
para sustituir estos cultivos. En este momento se encuentran plantaciones de fiutales.
Pero sil extensin es muy baja debido a que esta alternativa la estn adoptando los productores que tienen riego o fuentes de agua La gran mayora de agricultores siguen con los cultivos semestrales, los cuales por su forma de producir le han causado un desequilibrio mibiental.
De las 3.385 hectreas dedicadas a l a produccin agrcola en todo el municipio, el 15% del rea de cultivo de tomate de mesa se encuentra en esta categora, el 10% de ceboiiacabezona, el 5% de ctricos, el 2% de -ijol arbustivo, el 4% de maz, el 40940 de niani, el 20% de yuca, el 10% de maracuya , el 10% de papaya y el 15% de mango.
De 50 productores encuestados en la zona el 48.9% comentan que la mayor productividad la obtienen del cultivo de man, el 31.1% de M a l e s y el 20% de otros
2 . 2 . 1 . 8 . TENENCIA DE L A TIERRA
compraventa, 48% escritura, el 18".1 son arrendatarios y el 4% no tienen ttulo porque son herederos de sus padres.
Sobre el tamao da pus fincas no fiie posible determinar con exactitiid dichas
extensiones.
2 . 2 . 2 . F A C T O R E S FISICO A M B I E N T A L E S
2 . 2 . 2 . 1 . SUELOS
Para el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (19931, los suelos de esta zona presentan una fertilidad moderada, desprovisto de vegetacin y bajos contenidos de materia orgnica, son suelos superficiales con un grado de erosi6n que esta entre severa a moderada
Por tratarse de suelos de vocacin agropecuaria se les esta dando un manejo inadecuado, tales son as que su preparacin se hace con pala y arado de chuzo, roza,
los residuos de cosecha y de malezas se queman, se siembra en sentido de la pendiente y el control de malezas se realiza con pala, se siembran cultivos limpio sin rotacin con leguminosas u otro cultivo diferente, estas prcticas han acelerado los procesos de degradacicin de este valioso recurso
En l a vereda las Juntas y Remolino se encuentran sitios crticos con erosin por presencia de altas pendientes, cultivos limpios y en la vereda Viento Libre existe un sitio con erosin elica ( Zambrano, B. 1997)
2 . 2 . 2 . 2 . RIESGO CLIMATICO
Para los habitantes de esta regin al igual que de todo el municipio, el riesgo
climtico que siempre esta dectando a todos los productores ha sido los largos periodos de sequia, normalmente este se presenta en los periodos de junio, julio, agosto, parte de septiembre, enero y parte de febrero. En los ltimos aos los periodos de sequa se presentan en cualquier poca del ao.
El IDEANZ
precipitacin fueron abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre. En 1997, marzo, abril, mayo, junio, octubre y noviembre. Esto nos da a entender que l a presencia de lluvias h e muy espordica en los dos ltimos ailos. Segn moradores de l a zona las lluvias se presentan en los meses de marzo, abril, mayo, parte de junio, septiembre, ochibre, noviembre y diciembre esto cuando los aos son lluviosos.
La microcuenca de Curiaco a l a cual pertenece la zona de estudio no se le ha dado el mejor manejo, en l a parte alta hay una deforestacin alrededor del 95%, en l a parte media y baja los pequefios afluentes que hacen parte de la microcuenca son un deterioro total. Por tal razn la rnicrocuenca en poca de verano (sequa) no dispone
de agua
2.2.23. AGUA
Disponibilidad para el IGAC (1997) mapa de aguas, tiene disponibilidad de aguas la vereda Las Juntas y Remolino cabecera corregmental.
Como sabemos esta categora hace parte de la microcuenca de Curiaco parte baja la
2.2.23.3. CALIDAD
El agua que dispone esta zona para servicio domestico tiene las siguiente caractersticas.
PH
Color
8.31
Unidad UPC
15
Tiirbiedad
Alcalinidad Dureza Cloruros
2.6 81.8
117.42
NTU
mgfLCaC03
mg/LCaC03
1.15
ppm C1-
Adems tiene presencia de un nmero ms probable de coliformes totales y coliformes fecales. (Segn Instituto departamental de Salud 1997).
Teniendo en cuenta resultados en agua no tiene buena calidad para sistemas de riego el d t o contenido de carbonato de calcio.
2.2.2.3.4. RIEGO
Segn los moradores de l a zona no se le da un manejo adecuado a la poco agua que se dispone, por falta de capacitacibn en este aspecto. Se utiliza riego por a9persibn sin tener en cuenta el tipo de suelo, la fkecuencia de aplicacibn ni la lmina de riego. Por otro lado el agua que corre por l a quebrada de Curiaco en pocas de invierno no se la almacena para darle un posterior uso.
Para los cultivos como cebolla cabezona, tomate de mesa, sanda, pimentn, pepino;
utilizan insumos qumicos en forma indiscriminada en cultivos como man, fi-fjol, papaya El control qumico de plagas y enfermedades es ms reducido por no decir nulo; el man, niaz y fi-jol en 6pocas de abundante precipitacin no se utilizan ningn tipo de insumo lo que se dira que iitilizan un control biolgico natural.
2.2.2.5.
MANEJO DE DESECHOS
alcantarillado pero no es el ms sofisticado. Las veredas de l a categora cuentan en un 80% con servicios de letrinas pero en mal estado. En su gran mayoria los habitantes de la zona realizan sus deposiciones al aire libre.
Las cinco veredas que conforman la categora cuentan con junta de accin comunal y
asociacin de padres de familia En l a vereda Las Juntas existen la asociacin de usuarios del minidistrito de riego y en el Remolino un comit de un ONG Esperanzas del Maana, con apoyo internacional; adems, junta administradora del acueducto.
Estas organizaciones se destacan por el trabajo comunitario a demh son entes que
VIWZDA
KM
VIENTO LIBRE 24
CARRETE-ABLE KM.
24
PAPAYAL
27
33 41
27
33
41
X X
X
X
X X
108?
LECHERAt
LAS JUNTAS
REMOLWO
50
50
y ENCUESTA, 1998.
El servicio de acueducto es del 80%, adems en pocas de verano es nulo, en la parte eucativa todas las veredas disponen de e& servicio, en la cabecera corregimental se cuenta con un colegio de nlodaiidad agropecuario.
Los moradores & este sector han perdido la credibilidad en las instituciones debido a
que les han quedado mal en muchos proyecto o si lo lolos dejau inconclusos.
Estas organizaciones se destacan por el trabajo comunitario a dem& son entes que
VEREDA
VIENTO LIBRE 24
PAPAYAC
LECHERAL
LASJUNTAS
24
X X
X X X
27
33
27
33
41
50
X
lOP!
4 1
50
REMOLINO
X X
El servicio de acueducto es del 80%, adems en pocas de verano es nulo, en la parte educativa todas las veredas disponen de este servicio, en la cabecera cmegimental se cuenta con un colegio de modalidad agropecuario.
Los moradores de este sector han perdido la credibilidad en las ktituciones debido a
que les han quedacio mal en muchos proyecto o si lo logran los dejan inconclusos. Tenemos e1 ejemplo ms claro; en el distrito de riego de Lechera1 y Viento Libre (2)
En los cuadros No 3 y 4 se encuentra la intormacin de la tecnologa tradicional aplicada a la actividad agropecuaria de l a categora, donde se detectan los problemas tecnolgicos que afectan los rendimientos.
Lapresencia de cultivos limpios como man, maz, frjol, tabaco acompaados con las fuertes pendientes de los suelos han hecho acelerar la erosi6n hidrica y elica en la mayor parte de la zona A dems ha incidido en este factor negativo la siembre de cultivos en sentido de la pendiente y el control de malezas con pala
En l a
preparacin del terreno y l a quema de residuos de cosecha, aplicacin de agroqumicos con equipos en mal estado.
En l a vereda Las Juntas que cultivan hortalizas y Futdes se utilizan insurnos agrcolas sin ayuda de un profesional o tcnico del rea lo que hace que utilicen una serie de agroquimicos y contaminen el agua y el suelo al igual que el aire.
ESPECIE VARIEDM
SIEMBRA
J CONTROL DE MALEZAS
d
h
CONTROL DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES
CFERTILIZhCION 9 t-
'COSECHA Y i h POSCOSECHA La cosecha se reallza manualmente. desgrane o trllla se hace manual o a m$-
Manl
Rolo. blanco replot Palerla o quem PC Manual a chuzo 40 c 13 Qulmlco. gramoxone 1 $ 2 Plagas troradores. mln I No se aplican T utu 2 entre surcos y 10 5 b m a . antes de la slemhra dor. control lorsban 2 lk 3 entra plantas. se slembra Manual 2 desyerbas en 20 Enfermadade3 Manchi en septiembre. octubre, febrero y m a ~ o el clclo vegetatlvo del ciC Uvo de la hoja y pudrlclbn d a tallo y ralz Control reduclda
rq
i
Malz Vadedades mglon;~esmote. les C h m y capla Manual 2 desyerbas coi Se siembra en septiembre se3 ms tarde Plaga El cogollem. el efectua al mes y medlo con Lorshan PM 2KgBlz Es muy reduclda
15 Se realtza a los
120 dlas desel tamano de I mazorca y forma de grano Se reallza manual. ca en costales de flque Se reallza a los 10 o la slembra. seglln la varledad
15 pubs de la
3 4lgunos utlllzan
triple 15. 100 k g H a Un mes d e s p u b de la slembra
y frebrsm
Yuca
Reglonales
slembra
2 plantas y surcos
112 3 a 4 desyerbas en todi 25 tml. las plagas son el trlps. Se slembra en octubre y el petiodo vegetativo mosca blanca y guaano cachon Entermedades vim$l$. cuero de sapo y pudrlct ones
10 marzo
Manual dlrtancla de 3x3 Manual 3 desyerbas po entre la planta y surco i ano en el primer ano
Tocalmera
Sandfa
Semllla melorada
yunta. se quema
slembra
Mango
Marlqultena Tommy
Maual dlstancla
20 de 5m M m entre
Adn i
surco y plantas
El riego por aspenin sin conocer la frecuencia, lmina de riego y tipo de riego
tambin contribuye a la degradacin del recurso suelo.
prestando sus servicios en esta zona de una manera no muy -ecuente. Segn el plan de comunicacin de la misma se realizaban visitas a fincas a solicitud del cliente. La baja presencia de la UMATA para esta zona se debe a que exista un proyecto en el colegio Roberto Riiiz Monsalve de prestar asistencia tcnica en las: veredas dedafias lo que no se cunipli6. En la actualidad se volvi6 a retomar l a zona con visitas a fincas
e instalaciones de parcelas demostrativas.
especialmente en sanidad vegetal y animal, tambin lo ha hecho la facultad de Agronoma de l a Universidad de N d o con parcelas demostrativas y con
CORP ONARIOcon reuniones.
2.3.1.1.
CONCENTRACION DE BIINIFUNDIO
TAMAO DE LA EXPLOTACION Y PORCENTAJES DE PREDIOS CATEGORIA KlHa 1-3 Ha 3-5 Ha 5-10 Ha 10-20 Ha 20-50 Ha 50-100 Ha 3100 Ha 29.17 46.15 16.99 3.85
GRANADA
1.92
1.92
Teniendo en cuenta los dalos el 75,3294 de los predios son menores de tres hectreas destacandose una alta concentracin de minifundio.
tenencia
En la zona se pudo establecer un promedio de 5.1 personas por familia, en las que se encuentran el 24.41% menores de 9 d o s , un 9.45% mayores a 64 aios y el 66.14%
entre 10-64 aos, lo que demuestra que la poblacin econ6micamente activa es alta
para la zona
Los productores de esta zona en un 60% se dedicm ala @ c u l m el 32% a la agricultura y el jomai, 6% ai jomd y el 2% a otra actividad Herente a la del sector agropecuario. Por tratame de una zona que tiene cultivos permanentes como el ca6 existe m8s fuente de empleo por lo cual las tasas de emigracin son menores del 1W.
De las 50 timilias encuestradas el 38% de las mujeres se dedican a la agricultura y al jonial, el 8% a o actividades y el 54% a I t b ~ de ~ s la casa Ica mano de obra
femenina es de gran utilidad en pocas & cosecha de caf8, &pocas en que la demanda
de mano de obra es alta y la oferta b a j a
terminaron, esto corrobora con el mal manejo que le estn dando a los reamos nahirales por el afh de hacer producir la tima y sobrevivir, lo que les esta trayendo eerios problemas.
2.3.1.3. INGRESOS
En l a zona los productores devengan ingresos inferiores al 69.11% de un salario mnimo vigente, en su gran mayora los obtienen de la agricultura y el jornal.
2.3.1.4.
CREDITO
Para las veredas que hacen parte de esta categora tienen produccin de cd4, se encuentran lneas de crdito para renovacin y sostenimiento por parte del banco cafetero, no se tiene datos de los nmeros de crditos para esta zona
2.3.1.5.
MERCADEO DE PRODUCTOS
La cabecera correginiental tienen acceso vid por una carretera destqada, en mal
estado que se comunica con la va panamericana y la cabecera municipal, los centros de comercializacin donde acuden los agricultores son l a plaza de Taminango el M%, la plaza de mercado de Granada el 50%, el 2% la ciudad de Pasto y el 4% a otras plazas de mercado.
Productos como las hortalizas, o man o maz presentan una fluctuacin de precios; esa inestabilidad se debe a la cercanfa a la fiontera ecuatoriana y l a presencia de la vfa panamericana La zona dispone de una plaza de mercado al aire libre, en la cabecera corregirnentd de Granada se carece de centro de acopio.
Por las condiciones climticas y la deficiencia de &entes de agua y sistemas de riego no se tiene una verdadera estacionalidad de oferta de productos agropecuarios, solo se presentan en 6pocas determinadas del afo.
De las cinco veredas que conforma el corregimiento dos tienen que comunicarse por caminos de herradura, los tres restantes tienen vas en mal estado.
CULTIVO
MANO DE OBRA
TIERRA
501.150 100.000 488.100 30.000 50.000 50.000 50.000 100.000 100.000
Rto.Ton&
1.25 7.5
3.5
1.2
Man
Frjol 8rbustivo
o.5
1.5 20 25.5 21
M a z
Yuca Tomate de mesa Cebolla cabezona
Del sector pecuario no se conocen los costos, los potreros tiene pastos naturales, las vacunas se realizan en forma espordica; insumos por alimentacin de igual manera Los costos de mano de obra no los tienen en cuenta porque el trabajo lo realizan los miembros de la familia
2.3.1.7. PRODUCTIVIDAD
@cultores estn buscando otras alternativas de cultivos como son los frutales.
De las 3385 hectreas didicadas a la produccin agrcola de todo el municipio, el 15% del rea de los cultivos de tomate de mesa se encuentra en esta categora, el 4 @ ! de cebolla cabezona, el 5% de citricos, el 9% de fiijol arbustivo, el 10% de lulo, el 5% de maz, el 13, de mani, el 3% de yuca, el 4% de caf, el 4% de maracuya y el 155 de papaya
El cultivo de caf ha hecho aumentar la frontera agrcola asi las ladem del cerro
Majuando causando una prdida del bosque y al mismo tiempo de fauna
De 50 familias encuestadas en la zona, el 32% son propietarios de la tierra con un ttulo (Escritura pblica), un 36% tienen un ttulo de compraventa (Documento), el
12% son arrendaiarios, y no tienen ningn titulo el 10% porque sus tierras las
adquirieron por herencias de sus padres y el 6% sus tierras la5 adquirieron por tenencia y no tienen titulo..h extensin que tiene cada productor no fue posible obtener los daios.
SUELOS
Los suelos de esta zona poseen una fertilidad de media a baja, con una profundidad moderadamente profunda a superficial, adems, presenta un nivel de erosin de
Segn el IGAC (1975), los suelos de la serie Granada, presentan las siguientes caracteristicas: profiindidad efectiva superficial, textura arcillosa y fi-anco arcillosas,
abundantes acumulaciones de carbonato de calcio, reacci6n alcalina, saturacin de calcio y magnesio muy altas y regular de potasio, pobre en fiisforo, fertilidad moderada y una erosi6n de ligera a moderada
Los suelos son de vocacin netamente agrcola donde su cultiva man, maz, frijol, caf, pltano, cebolla, tomate de carne, tomate de grbol, lulo, arracacha, arveja, fnitales; una pequefa rea se encuentra en bosque secundario.
Las cuencas a las cuales pertenece la zona, presentan un alto grado de deterioro, tales
es el caso del Cerro de Majuando de donde nace una serie de quebradas la deforestacin es alta por el afan de aumentar la fiontera agrcola, lo mismo sucede con la microcuenca de Curiaco, por otro lado estos sitios siempre han venido siendo atentados por los frecuentes incendios forestales, sin que ninguna autoridad responda por los atentados a la naturaleza
sequia sus caudales se reducen al mximo llegando a tal punto que no dan abasto a los pequefios acueductos de los moradores de la zona, tal es as que la cabecera corregimental tiene el servicio de agua cada tres das.
2 . 3 . 2 . 3 . 2 . TIPOS DE AGUA
2.3.2.33. CALIDAD
En cuanto a la calidad segn los anlisis fisico qumicos, realizados por el Instituto Departamental de Salud tiene las siguientes caractersticas.
De acuerdo con el anaisis fisico qumico el agua no es muy recomendable para riego por la alta presencia de carbonato de calcio.
PH
COLOR TURBIEDAD ALCALIMDAD DUREZA TOTAL CLORUROS SWATOS NlTRrCOS
7.74
1O
Unidad
UPC
1.4
336.9
hTU
mglLCaC03 mgLCaC03 ppm CLppnl S o 4 =
O. 5
836
O. O 3
ppm NO2
2.3.23.4. RIEGO
No se tiene sistemas de riego ticnicamente establecidos, solo algunos agricultores aplican riego a sus cultivos del agua que sobra del servicio domstico, tres agricultores utilizan las aguas servidas del alcantarillado sin tratamiento alguno.
2.3.2.4. USO
DE INSU31OS
De SO productores encuestados el 76% utilizan qumicos para el control de plagas y enfermedades, un 14% no realizan nin@n control y el 10% realizan un control manual. Los agricultores que ms insumos utilizan son los productores de cebolla de bulbo, tomate de carne, pimentbn y lulo, los cuales usan los fertilizantes sin un previo anlisis de suelo y plaguicidas sin conocimientos de tipo y ciclo de la plaga al igual con las enfermedades. Los productores de man, maz, fi-jol, los insumos son
bondades y no l a aplican a pesar de disponer de ella, una minora de agricultores aplican los estircoles de animales domsticos en algunos fiutales sin descomposicin
previa
De acuerdo con el instituto de Departamental de Salud (1998), el 26.92% de las viviendas tienen inodoro, el 3.07% tasa sanitaria, un 0.76% con letrina y el 69.25% carecen de este servicio. Lo que nos da ha entender que el 69.25% de los habitantes
2 3 3 . FACTORES INSTITUCIONALBS
KM.
14
17
GRANADA
X
X
W A N D O
GUAYACANAL
12
16
18
12 13
12
3
6
x
-
50?4
x
x
X
ELHUECO
MEUCO
FUENTE;PAM,1993.
y . ENCUESTA,1998.
Como podemos observar el servicio de electrificacin es total para l a categora, en cambio el servicio & acueducto es parcial ya que el 20% de los habitantes carecen de
este servicio, y el 80% que tienen el servicio no es el ink adecuado dzbido a que las conexiones se encuentran en maI estado y no tienen tratamiento.
En el servicio educativo se tiene el 100?4, adenih se cuerita cort un colegio de
Los moradores de est zona estn cada dia la credibilidad en las institucioties, debido
cultivo.
SIEMBRA
SELECCI~N D. SEMILLA
'COSECHA
=4 h
Cebolla Tems Granun 502 Arado de busy\ 2 Semillero e n eras de 1 10 Qulmlco a los 15 dlas (Yuntas). trazado x 5m. Se transplanta de eraa manua mente.
Se aplican feftllC
8 mlnador.
porrl .
los 45 dlar despues de la con 60 a razbn de IltsBla. 1 C gemlnacl6n a una dlstan- manualmente una desplantas y surcos manual- pues del transplants. menta.
Enfermedade*: Alternarla
cla de lOcm a 15cm e460 yerba a los 45 dlas des 30 P a n su control i i t l l b n mezclar de funglsidas e lnsecticlda con escaso conoclmlento de los ingrdientes activos
72 transplante. se aplC
can follwea a p a d 15 de los 45 dlas hasta
104
l l
1
a doblar sus hojas 20 transplante desarrollo del bulto Se empaca en costales de fibra y se transporta a lomo de mula y en carr de escalera. Se realna a los 32 semanas despuhs de la floracl6n. Despulpadora c o r motor. fenentacln en tanques pliqueosysecado; 1 rol. Se reallza manual mente
5
S
00.
2 Qulmlco. 1 apllca al a
1.5 lh/Ha.
con randaup y gramoxo i e 2 Enfermedades: roaelin .lt tes compuestos: C o W natural. ReRe; e n en dos pocas al
pubs de la cos
4C entemedades el contm
es muy Ilmltado
1;
Diciembre. enero la
cosecha de travesla.
Lub
Regional
2 C Tranrplante e n hoyos PC
entre plantas y surcos
Enfermedadsa: A n t r a c m siembra por cada als. Marchftes. pudrlclod 40 meses e n coroca Se controlan con mezclas sln nlngun crttsrlo Mcnlco. de Insectlcidad y tunglsldas crlterlo t6cnlco.
Se r e a h sln nlngun
1
Se colen los mejores frutos por tamao. No se realiza
Se empaca en caj 25 transplante de madera y en costales de fique. Se transportan a lomc de mula. Manual cuando el
2 huto comlerua a
No se aplican.
10
verde a amarlllen
guacales y coatales
1
.
dlar.
Manf
Rolo. blanco reglor Palerla o quem PO Manual a chmo. 4 0 cm 13 Qu~mlco. gramoxone 1 .? 2 Plagas: trozadores. mln Tutu.
No se aplican
La cosecha se
realiza manuak mente. desgrane o trllla: se hace manual o a m&qulna.
Se realiza a los
2 entra surcos y 10.5 c d Ibma. antes de la siembra dor. control lrrrsban 2 It! 3 enbe plantas; se siembra Manual 2 desyorbas en 20 Enfermedades' Manch; en septiembre. octubre. el clclo v e g e t a h del c i C de la hoja y pudrlcl6n d t
febrero y mamo. W o. tallo y n l z Control reducida.
t
m
2 6 ; : i !
o - m . " = s n m -
! S m
m .-.
P "
V)
"3
c . ,
4-l ul
L
- $ 2 - t
& Oz S E ! ?
f ! ~ m m E m
g U 9
Z Q T 3 1 0 0 g n d " . 4 91x3
,:o
m
q m
m 0 -
8-
m f
W A
E-g
" $ s o e
m m 4
s a z o 7
o ; c
c c
m c m m
>
.sOg
b am &, m m m u r
0 o m 2 c
o c m
2 . F .ni
B L E m o = c m o
E U Y E
m:
~
LT
f s:zu
o F r m
ul
0 c
G f % 3 z E
~ 5
E
gz2mm C O E ~ -
e
$
-'E
O
;k + ' S i q E m Y 4 % " 1 c f
a m
~ r z o r < $ 8 o s . : n
e z ;~ ; 2 +
u Z6Eog PE:~;+;
e + t i = x , ~ x 0 8 m L
9;
pp0
m+';
iu_m
V
N
e n
3
m
P )2 Qf O Su -l
" m
gB >
O r n ~ g =s * n " a E + n S
~ ' E E E
n
m p ~ J Z g ~ r
4
E ~
u =
$ E , P ~ : ; E r g g - " 'I,
~
m
1D
.
2.-
u-
3
, , o m = e 2 - . $ E O :S?;+ E 5 s ~ 2 a O e a c r n $ $ o 2 p
2
.
m o f i i & o g
E p
m" 2
g
e ~ ~ ~ ~ ; g j
~
m
$ 5 ~ ~
g f ~
,pazS:
U
a
a Zm z z -s m
m
O
r u t E x u
m A4 B' Q m ~u ~~ +~ - ~ , T ~ ! ~ mO ~ Y $
- 9u
m $ &
N V)
O U
VI
o
B
-0
0 G
5 g f a E
N
g2
4
$ 3
m
n m
>.
m m
i:r
2
0
2 %g ,
3 Y r n
"
O
C d
5-l.n E"
. n m
g;:
:
E 2%
N O
Ln
v a bp 12:f S S { $ @
O
5
4 0 y
= E m
, - E F z o B n
&4 E
$2
f$; :?+;
"
b
Ier
S
m O m 5 nV> E
.
5
- m m O E y e
:,Iz f
, Y * m m m = O
E
n
(P
:::e
E ~ s g z
=
S o o m
8 : "
C
g$i$
O
m
m
~ x i o gm g E
w
~ * $ E E
"
. L
1 )
g
,3
u
i
9 . c E n
o -
4 * 2c
m m o
E e
g
9
E m rn-
e g
3 !, m
>
r m
N
.
E
S
O 0 0
&
$k ;B m m 2 5 : $ ~b E S
m n o = z e m o a 2
o l w n
b E E 4
'C
" c e
- 4
u
& P
t o a I
p f f
m -
m o
2; m
m u
El aumento de la fiontera agricola para cultivos de cdb y 11110 a causado un acelerado proceso de deforestacin en el cerro hlajuando donde se encontraba bosque secundario intervenido, dt: sus laderas nace pequefias quebradas que abastecen los acueductos de los coreregimizntos El Tabln, Manzano y Granada. La presencia de cultivos limpio con prcticas culturales inapropiadas como siembras en sentido de la pendiente, control de malezas con pala, quema de residuos de cosecha, poca rotacin de cultivos, sobre explotacin de suelos, aplicacin de plaguicidas en dosis inapropiadas y con equipos en mal estado, todos estos factores estn causando un desequilibrio del agroecosistema de la zona, combirtiendolos en ecosistemas fi-giles.
Para los moradorzs de la zona la asistencia tcnica prestada por la UhfATA es deficiente, ya que solo se han venido realizando visitas a finca lo cual no arnerita considerarse como asistencia t6cnica El plan de comunicaciones de la UMATA de
1997 no aparece las veredas de la zona como sitios para realizar reuniones veredales
Este servicio es deficiente, en ciiatro veredas se tiene asesora de la federacin de cafetero, en forma espordica se presenta El ICA, CORPONARIO y algunos tCcnicos de casa comerciales de productos agropecuarios.
CATEGOMA
CHARGUAYP,CO 15.1
3.63
1 . 5 6
El 59.37% de los predios son menores de tres hectreas, dando como resultado una
alta concentracin de minifutidio.
Sobre l a forma de tenencia de tierra, de 50 familias encuestadas el j W tienen titulo de sus predios con escritura pblica, un 22% poseen un titulo de conipraventa (Documento), el 1P/o son arrendatarios, un 10% no tienen ttulo porque sus predios los adquirieron por herencia de sus padres, el 8% adquirieron sus predios por tenencia
y no tienen titulo.
2.4.1.2.
Teniendo en cuenta los datos de una encuesta realizada en la zona se pudo de termina que el promedio de personas por familia es de 6.1, los que se encuentran agrupados
en forma nuclear, por otro lado el 18.6% de los moradores de la uuia son menores de 9 aos, un 11.3% mayores a 64 aos y el 70.1% entre 10-64 aos, lo que se puede
El 44% de las familias encuestadas se dedican a la agiculti.s, el 24% son jornaleros, un 26% combinan la agricultura y el jornal y el 6% se dedica a o b actividad &rente al sector agropecuario. El alto nmero de productores dedicados al j m a iy
las bajas posibilidades de trabajo por cuestiones climsticas, hecho que conlleva alas
tasas de emigracin sean del 20.6%.
2.4.13.1 NIVXL
Los niveles de escolaridad & los productores son bajo, se pudo establecer que un
9.3% de los miembros de las fiimilias encuestadas tienen la primaria conrpleta y el
2.4.1.3. INGRESOS
Los ingresos que devenga un agricultor de la zona no superan el 55.5% de un salario mnimo vigente, estos ingresos los obtienen de las actividades agropecuarias que es la nica fuente de trabajo.
2.4.1.4. CREDITO
Por tratarse se una zona de clima clido seco al igual que las categoras de Remolino
La zona de estudio tiene acceso vial a travs de una carretera destapada sin afirmar l a
cual se encuentra en pCsimas condiciones, l a mayor parte de los productos los transportan en camperos. Es la nica va que comunica a la zona con la cabecera municipal. Con el municipio vecino San Lorenzo se tiene otra va en mal estado que la comunica con La Unin Nariflo.
De las 50 familias encuestadas el 78% venden cosechas en la plaza de mercado de Tarninango, el 20941 en otras plazas, pero en especial en La Unibn Nario y el 4% en
su finca
interniediario de El Tabln Panamericano y de Granada los cuales los venden en estas plazas o en la ciudad de Pasto.
Por el mnimo de infi-aestructura de riego y bajas precipitaciones y escasez de agua, las ofertas de fiutas que son lo que ms se produce en la zona son limitadas.
De las cinco veredas que conforman l a categora, todas estn comiinicadas por la va
Taminango Charguayaco a excepcin de la vereda Palobobo que tiene S Km de camino de herradura para comunicarse con la v a Pero en trminos generales esta carretera no se la debe considerar como va es como un camino por las condiciones de abandono y mal estado en las que se encuentra
CULTIVO
MANO DE OBRA
COSTOS INSUMOS
COSTO TIERR
Rto. TonIHa
300.000
30 0.5
70.000
Maz
Yuca Maracuya
PaPa~a
1.5
20 20 3.5
Mango
20
No se tienen datos sobre los costos de produccibn del sector pecuario, por tratarse de una ganadera extensiva, los potreros presentan pasto natural el cual no le realizan ningn mantenimiento, La UMATA no ha cuantificado los costos de insurnos sanitarios y alimenticios.
2.4.1.7. PRODUCTIVIDAD
De las 3385 hectreas dedicadas a la produccin agrcola, el 75% del rea cultivada
Tomando un muestre0 en l a zona de estudio se encontr que el 5096 de los propietarios tienen titulo que les sirva como requisito par solicitar creditos, el 10% son arrendaarios y el 18% no tienen titulo sus predios los adquieren por herencia y por tenencia
2.4.2.1. SUELOS
Segn El ICA 1992 Los suelos de estazonaposeen una fertilidad de moderada a baja
cuales tienen una alta scituracion de bmcs con reaccin ligeramente dcdiria, bajos en carbono orgnico y pobrcs en fsforo y de f2rtilidad moderada (HIkUT 1989).
Se<@n el IGAC (1963), los suelos de la vereda el Pantano tienen las siguientes caractersticas: tex4ura fi-arico wcillo arenoso, estructura 9-aniilar- d$bii y mediano, regiilar contenido de materia o r g n i c rzaccion fuertemente cido.
Hacia l a quebrada Charguayaco y Palobobo, se halla un rea critica que presenta erosin remontante de las quebradas y erosin elica, en una extensin de 390 hectreas aproximadamente, ( Zainbrano,B. 1997).
tambin se cultiva ctricos, mago, maracuya, papaya, yuca, man, fkjol arbustivo. Por la presencia de una alta coricentracin de niinifundio se presenta una sobre explotacin de los suelos, con poca rotacin de cultivos semestrales con
microcuenca el Jardin y Mayorqufn que han presentado altos grados de deforestacin esta padeciendo largos perodos de sequia, en cualquier dpoca del ao; segn moradores de la zona normalmente los periodos de sequia se presentaban en los meses de junio, agosto y parte de septiembre; pero en los ltimos &os ya no sucede lo mismo.
espor8dicamente. Los meses que siempre presentaban las lluvias son febrero, mayo, octubre, diciembre esto cuando las condiciones climiiticas son normales.
Segn el HIMAT (1989). Las microcuencas de las quebradas el Jardn y Charcondo se encuentran deforestadas en un 95% o ms, de las cuales hace parte l a categora en la parte baja en l a mismas condiciones se encuentran la quebrada de Charguayaco y Mallorqun.
2.4.2.3. AGUA
De acuerdo con el mapa de aguas del IGAC 1997, tiene disponibilidad de aguas la vereda charguayaco por la presencia del minidistrito de riego. Las cuatro veredas
restantes aparecen clasificadas sin disponibilidad de agua, las quebradas del salado,
charguayaco y otra serie de quebradas secundarias disponen de aguas en epocas de invierno, cuando llega meses de verano el agua desaparece, llegando hasta tal punto de que no se dispone de agua ni para el ganado, (Comentarios de habitantes de la zona).
2.4.2.3.2. TIPOS
DE AGUA.
2.4.2.33. CALIDAD
Sobre l a calidad del agua no se tiene datos, se considera que por la presencia de estos afluentes de sal el agua no es de muy buena calida para riego pero no se puede decir
2.4.2.3.4.
RIEGO.
De las cinco veredas que conforman l a categora, dos veredas disponen de un minidistrito d riego, pero las aguas son captadas de una quebrada del municipio vecino de san Lorenzo.
El manejo de esta agua no es el ms adecuado ya que en cultivos de h t a l e s aplicar1 riego por aspersin pudiendo utilizar el de goteo para tener mayor ahorro de agua y mejor aprovechmiento.
Para la categora de Charguayaco se encuentran 50 productores de los cuales el 5896 comentan que para el control de plagas y ed3rmedades en sus cultivos utilizan control qumico, un 12 % control cultural, el 4% control manual y el 26% no realizan ningn control, esto porque sus cultivos no lo ameritan cuando el tiempo es lluvioso,
Algunos agricultores de l a vereda Charguayaco comentan que en sus cultivos aplicaban como fertilizante nicamente urea, esto sin tener en cuenta el previo anlisis de suelos. Sobre l a utilizacin de aborios oqnicos no se realiz comentario alguno.
De acuerdo con el Centro Hospital de Taminango 1998, el 7.14% de las viviendas de l a zona tienen inodoro, un 21.42% poseen taza sanitaria, 9.52% tienen letrinas y el
61.92% de las viviendas no tienen estos servicios y las excretas son depositadas al
aire libre; dndonos a entender que el estado sanitario de las viviendas no es el ms adecuado y que las necesidades bsicas insatisfechas son altas.
Todas las veredas que conforman la categora tienen una organizaci6n comunitaria, como es la Junta de Accin Comunal por tener instituciones educativas, poseen de una asociacin de Padres de Familia Las veredas de Charguayaco y Palobobo tienen junta de usuarios del minidistrito de riego Palobobo Charguyaco.
E s t a s
2 . 4 3 2 . SERVICIOS PBLICOS
7
11
9
11
7 11
9
9
PALOBOBO
CHARGUAYACO
13
13
Como podemos darnos cuenta la categora cuenta con un 40% de cobertura en el servicio de electrificacin y el 400h de servicio de acueducto, lo que nos da a entender
que esta zona se encuentra en muy mal estado en cuanto a los servicios se retiere, el servicio educativo tiene una cobertura del 100%.
2.4.3.3. CREDIBILIDAD
E N LAS INSTITUCIONES
Para los habitantes de la zona, consideran que las instituciones los tienen
abandonados, ya que la nica que tuvo asentamiento en la zona fue CORPONARI~~O pero los dej abandonados por lo cual consideran que par ellos las instituciones no existen. La UMATA a hecho presencia con un tbcnico.
Los suelos de esta categora presentan pendientes mayores al 25% y estn desprovistos de vegetacin, estos dos factores acompailados de la presencia de cultivos limpios, con prhcticas culturales inadecuadas, como la quema de residuos de cosecha, siembras en sentido de l a pendiente, baja rotacibn de cultivos, ganadera
8 0 E n m m 0 E
Q m
1
s$
- 8>
L
2 : : z,.; e Os*
4 S: ;
L o !
-u E
3:"
& o . o " E a r 4 3 S m - = m
& E % ,
m m ,='E
so; m d 4 ~ 1 - 0
{ : E :
m 0 - 2 > Q a
X $m + m O
f
E - "E g 5
E 2
m +
ZC-8
t c
z
n
V)
Z
r; m f D m i m i i $
m m sm mg & z E : ; , ,a
Q
m!=
S :
3 8 U m D 8 ,O
o
<
3
E
LU
, g !=gi 0 um rm E e
m 3 c lT m m E m *
: E * m m m E o > . Z E U m n m m ~ ~ m E m i ' -
f ko
BE 9 3 c
2 % :
w m m z I R E U G
N
m % $
raonru
o F c r
lo
m LSI E - E c sl
l Y o z E
V>
C o
m m m O
E
& m E
; $ : a
S2 o r n ~ + I % o E
E ,,, z o : $ s : y ~3 e K =~' eg g
% L 1 2
0
u id
V)
* m m
."
2s
3 5 a m ( ~ ~ 3 s 3 n n -
-u:?u+.j g;;zg g m
E n
@ 4 &
f : e ; o
'
i?: g
g 5 E r C
5 3 ~ 4 b 2
m
2ti?Rrn
6 E k
K
8 55
V.
&
?E
O m E ~ ~ 3 g E 0 $ + 3 3 ~
C X Q
E
. fT+ $ E~
4
A c a: w
n
L
EL
u e
? 4~ - 4 % 3
3 1 g 2 E 5
i
a O
c z
%
;;~??gg g 5 . z s e
g a r $ ~g z z * I R
iLe
O P j ?
z E s ~ rgn 5 E a + ~2
m
n
z
O
"Od 0 2
e 2
0 0 ~ '
I Y
- c ..
~
s . - m m m $ E L m 2 L m
V)
8 . -
3
~ oO b
1
E N n o n
.
~ 8 8
; 2
! "= 5 ; ~e 9:s
u
Z
n e s s
8'Ef
; e P
P O
g
g x m,g r z a
~
m
~
Y
$ a m g z j ~E ~ g gv~ i~ g E m :: 3 z g ~~ ~ g
o
g g , s r
r
$
p
E
2 % ;+$ u L
s,,:
a
- u m c
s m
o > $ $
~ ~ a E P O z O E P g % E
P c " R - E c - rm ~ ~ m 0L
- 5 ~
,6
,
i
e
~
~
m ~ g z 2 k $ 2 ~; : i $
0. o
I N n
= z z
u
um
n
1
.4
-
$ ~ ? E ~ ! & ? L ~ E z u O
ln
E S E m - m = '
P
3
S
U
S
g - O -
fZ
o C z
O
O
->
Z K g,
x J $
m
0"
z;
m
nC
e m
o a
ggg
Biz E -m 5 : m c .2
g m" $ + S z L 2
E
"
E
7
E.;;
fi r
Q
k m
m m 3
EPA
& S
o!
w
E0
o
oy.":
C m
m
"2
- b2E
1
V)
E E v X
-8-l?
t)
m E
d "
B?
3%;
c
f > 0 1 9 - f i 5 au> > D O
Q.;X
' O
E?
$ 4 0 n~ Si S Em O = u p $E ! ! o~i; ~ ; = O S
< r
O
2< R o
B
ra u
?j
m 1
m c
aegg
* n , 3
fj l y
romPP,
, -
+2
j?
:5 g
% i d z i i sE 2
a
2 m
x
E o
m m
N
> ,
~ k b S b So Z P
f
m m 2 i E o
o
B
o
u a
3z2
d
.'
.m
1 34 -: e
w
C)
5, e
c o 3 a -
$P:E
2 m P m -
4- [U
UI P
O
n <
2
z O gm : :P :
m
06
't
gu :
e
> E l o m
O
m -
E ~ I S E q k % d ~ r h Cr
m e m w Z ti o a
9-4:
m + *
E a
o i i
9 5 0
f E E
;a:
6
o
LL
ir:
H e <
:gz
m
3 >
n $ n"
m O
extensiva, estn deteriorando el recurso suelo y las microcuencas. La aplicacin de qumicos par el control de plagas y enfermedades en cultivos esta deseqiiilibrando la microflora y fauna benfica
La asesora a l a cual han tenido los agricultores ha sido por parte de CORPONRIO
y el fondo DRI, el ICA se ha hecho presente espordicamente con el manejo sanitario
de cultivos y animales.
2.5.1.1. CONCENTRACION
DE &IIh'IPUNDIO
CATECiORIA
Tgo Curiaco
17.16
7.38
2.97
2.30
0.96
FUENTE P A M, 1993
El 69.22% de los predios tienen una extensin menor de tres hectreas lo que da a
entender que la presencia del minifundio es alta
De 180 propietarios enciiestados el 37.72% comentan tener titulo de siis predios (Escritura pblica), un 36.4% titulo de compraventa (Documento), 10.09?4 son
arrendaarios, el 7.45% no tiene ttulo el predio lo adquirieron por herencia de sus padres, y el 8.33% son aparceros.
25.13. TIPO
DE UNIDAD FAMILIAR
Analizados los datos de una encuesta realizada en la zona se encontr que la unidad familiar es netamente nuclear, con un promedio de 5.2 personas por fhmilia de las cuales el 19.14% son menores de 9 aos, el 6.27% mayores a 64 afIos y el 74.5g0! tienen ene 10- 64 d o s , lo que quiere decir que existe una poblmin alta econmicamente activa para labora el campo.
se &be a la
predominancia del cultivo & cd6, el cual hay pocas que no genera trabajo por lo tanto el agricultor se dedica a trabajar en otra actividad o en otro lugar. La tasa de emigraci6n para la zona esta por debajo del 15.29%.
mujer de la zona es una fiel colaboradora de la8 actividades del campo y se con si^
que un 30% de las mujeres se dedican a la agricultura
El nivel de educacin del productor es bajo, se considera que iin 18.29% a terminado
la priniaria y el 81.71% no termino la primaria, de las personas que tierien priniaria el
2.5.1.3. I N G R E S O S
Los ingresos devengados por los agricultores de la zona no sobrepasan el 60% de un salario mnimo vigente, estos ingresos en su gran mayora los obtienen de las actividades agropecuarias.
2 . 5 . 1 . 4 . CREDITO
Segn la Caja Agraria de Taminango (19981, en la zona se tiene 164 usuarios entre pequefios y medianos productores con lneas de redescuento de Finagro con un saldo a la fecha de 236.991.440 millones de pesos , los cuales han servido para financiar proyectos de cat3 un 55%, bovinos 30%, vivienda. 8% y h t a l e s el 7%.
El nico producto agropecuario de la zona que tiene precios m& estables es el c d y el banano, los dems productos siempre tienen una fluctuacin dv precios, debido a la baja estacionalidad de la oferta y la presencia de productos ecuatorianos. Los
productos diferentes del ca.66 presentan calidad regular debido a la falta de prActicas
De las 17 veredas que hacen parte de la categora cinco no poseen vas para la comercializacin de los productos y tienen que transportar sus productos a lomo de mula por camino de herradura
CULTIVO
MANO DE OBRA
964.000 1.013.500 92.000 413.000 305.500 394.000 837.000
C a f /Pltano
Lulo Guayaba Fique
Maz
Frj01 Arbustivo
Tomate de rbol
El sector pecuario, los costos de produccin no estn determinados debido a que los
potreros tienen pasto natural y es ganadera extensiva, los insumos de alimentacin son muy limitados y los costos de insumos sanitarios no estn establecidos.
De las 3385 hectreas dedicadas a la produccin agrcola del municipio, el 9.5% del cultivo de cafi se encuentra en esta categora, el 5% de Iulo, el 90.6 de 6-ijol arbustivo, el 75% de ctricos, el 100% de guayaba ,el 100% de fique, el 309% de maracuya, el 30% de cebolla cabezona, el 40% de tomate de mesa, el 20/b de maz, el
La presencia de la ganadera extensiva de unos pocos productores ha traido algunos problemas para los pequefios productores como es la poca disponibilidad de tierra para cultivar, la sobre explotacin del suelo y el deterioro de las microcuencas y contaminacibn de pequeas fuentes de agua
De las pequeifas parcelas que explotan los productores de la zona deben autoabastecer
toda su familia que esta en un numero de 5- 6 personas por familia
2.5.1.8. TENENCIA
DE TIERRA
(Escriba
pblica), un 43.85% sus predios tienen titulo pero que no es vlido en entidades
El 10.10% son arrendatarios y el 8.33% son aparceros. Esto nos da a entender que el
acceso al crdito es limitado para los agricultores de la zona de estudio.
Los suelos de esta zona presentan bajo contenido dv materia orgnica, de fsforo,
buen contenido de calcio y magnesio por lo cual presentan una reaccion cercana a l a neutralidad: (Uhf.4TA 1998).
Para el IGAC (1975), los suelos de Turbarnbilla tiene las siguientes caractersticas,
texturas moderadamente finas, profundidad efectiva superficial, d t a saturacin de bases, alto contenido de calcio y magnesio, regular de potasio, muy pobre en fsforo, reaccin cida, fertilidad baja
El ICA (1992), considera que estos suelos tienen de media a baja fertilidad, con una
profindidad moderadamente profiindos y un grado de erosin de moderada a leve. En su gran mayora presentan una textura Canco arcillo arznosos, lo cual los hace un poco susceptibles a la erosin.
Los suelos de esta categorfa tienen una vocacin netamente agrcola y esta actividad
depende l a mayor generacin de ingresos de sus fi-utales, fiijol, maz, yuca, tomate de mesa, lulo y cebolla cabezona entre otros. En la parte baja de la cafegora existe ganadera extensiva en un nmero reducido, al igual que el bosque natural secundario que se encuentra en las partes altas de la microcuenca El Jardn y Curiaco; este
galeras o matorrales y en la parte baja de las microcuencas se encuentra dispersa en varios laderas rastrojos de especies arbustivas y pasto natural.
cultivos como siembras en sentidos de la pendiente y preseiicia de algunos cultivos limpios estn acelerando los procesos de degradacin de estos suelos.
Segn el IDEAM 1998, los promedios de precipitacin en los dos ltimos d o s no alcanzan los 200 mm mensuales y cuatro meses por debajo del 160 mm mensuales.
Esto nos d a a
Algunos moradores de la zona comentan que anteriormente en pocas de sequa se presentaban en los meses de junio, julio, agosto y en algunos casos parte de diciembre
y enero por ende les permita planear sus siembrm y el riego di. prdidas de las
cosechas era bajo.
La ampliacin de la frontera agrcola con la entrada del cultivo del cafj a la zona almentaba el deterioro de las microcuencas de Cuiaco y el Jardn al igual que la del hIayorquln, no solo por la implantacin de cultivos sino por los altos asentamiento humanos en la zona que utilizan leila par cocinar los alimentos.
Por otro lado la quema de las laderas aledaila.; a la microcuencaq es otro factor que, atenta con la super-vivencia de estos recursos.
2.5.2.3. AGUA
2.5.2.3.1.
DISPONIBILIDAD DE AGUA
De acuerdo con el mapa de aguas dzl IGAC 1998, la zona se clasifica en escasa y sin disponibilidad de agua
2.5.23.3. CALIDAD
2.5.2.3.3.1.
TAhIINANGO
T U F J 3 MvlBLLA
PH
COLOR
TURBIEDAD
7.46
20
7.51
15
3.2
Unidad
UPC
NTU
mgILCaC03
O.9
52
ALLALNDAD
CLORUROS
36.2
O.85
0.1
O.5
0.04
KERRO TOTAL
La poco agua disponible tiene un manejo deficiente, por l a alta contaminacin con
materias fecales, pesticidas; l a conduccin por tuberas en m a l estado, l a poca utilidad
que se le da ya que los propietarios de tierra que tienen fuentes de agua no l a utilizan
no la dejan utilizar por otro agricultor que si la necesita Agricultores que utilizan
riego, aplican por aspersin en vez de utilizar riego por goteo y as tener mayor
aprovechaniiento.
2.5.2.4. USO
DE JIVSUMOS
Tenisndo en cuenta los resultados de 180 productores enciiestados el 63.75% utilizan control quimico para combatir las plagas y ederniedades en sus cultivos, un 5.63%) no realizan ningn control, el 18.75% iitilizai el RE RE par combatir la broca del cai%y el 10% combina el RE RE con el control qumico, iin 1.87% utilizan control cultural. Los agricultores que ms usan el control qumico es los que cultivan
hortalizas y fi-utales, para cultivos como frjol, maz, yuca no realizan control.
Los caficultores son los nicos que aplican fertilizantes dosificdos, el resto de agricultores esta prctica la realizan sin tener en cuenta la dosis y niktodos de aplicacin. El liso de abonos orgnicos es muy restringido e insignificante, a pesar de tener fuentes para producir este tipo de abono.
2.5.2.5. MANEJO
DE DESECHOS
Segn el estado sanitario del Centro Hospital de Taminango 1998, un 7.73% de las viviendas de la zona tiene inodoro higibnico, el 22.27% taza sanitaria higinica, el
1.96940 letrina higidnica y el 68.04% carecen de este servicio o si lo tienen se
encuentra en muy mal estado por lo cual nos da a entender que el manejo de desechos es totalmente deficiente y esto corrobora con la mala calidad de agua por la presencia de pseudomonas y coliformes totales.
De las 18 veredas que conforman la categora; 17 tienen junta de Accin Comunal, debidamente conformadas y en la cabecera municipal existen cuatro; adems, en todas las veredas existen asociaciones de padres de familia en los centros educativos, Junta de Madres Comunitarias, asociacin de apicultores y porcicultores, Comitb Municipal de Cafeteros. Las dos ltimas organizaciones funcionan en el Qmbito de toda la categoria con acentamiento en la cabecera municipal, el propsito de cada organizacibn es la de liderazgo y desarrollo comunitario.
De acuerdo con esta informacibn el 66.67% de los habitantes de la zona tiene servicio de electrificacin, el 5.56% deficiente y el 27.77% carecen del servicio. El servicio de acueducto slo tiene acceso el 22.22%, un 27.78% tienen servicio pero en forma deficiente y el 500/o carecen de este servicio.
TAMINANGUZTO
3.5
3.5
X
X
95
O. 2
CURIACO
EL PARAMO
BELLA VI3TA LA C OCHA
13
13
5
50
98
5
1
0.8
X X
95
X
80 50
?JJRBAMAILLA
3
36
3
32
4
LA U A N A
ALTO DON DlEQO
X X
97
7
1O
50
SAN ISIDRO
1O
12
3O
12
12
1S
X
X
1O
4
12
15
25
MANlPIA
7
27
X
X
LOMA LARGA
27
13
1 7
3
4
3
4
Para algunos moradores de la zona, consideran que las instituciones del estado se estn politizando porque las ayudas llegan para determinado grupo de las personas y
en algunos casos se centralizan en el casco urbano. Estas y muchas razones hacen
La tecnologa aplicada a la produccin agrcola y pecuaria de la categoriaNo 5 nos permite detectar los problemas que afectan laos rendimientos y por ende la rentabilidad, dicha informacin aparece en los cuadros 9 y 10.
RAZA O CRACE
NUlRiCKWi
MINERALES
SANDAD Y VACUNAS
SiSTEMA DE MANEJO
SELECCI~N DE AMMALES
Clase, sexo
EDAD PESO
Ceb y crklto
Natuml
Pudom
P a b meda Saboya Mata mtdn Zarza Angloton Porclno c i d b Degsrdlcb da cocina Conconirado, plcmo, guklea.
SJ mlml Vacunas contra el CPC Pardiritos extemor da C u b h ~ l d o m b t ~ c o Pastorea continuo 1 KJLOGRAMOIANIMAL b6n sintorn6lco , una acwrdo a itcrtacicin cada ao o presbncla
Pesle porckia
N w M ~ ~ Md de t k m Pe6ie porcino
Sexo
1 affi
lm ~p
A M S DE CORRAL
Cnolla
Vacunas Naw C ~ e t e l coniml cumtivo extat- New Casial. neumonla Caml aire libn M prm dcams
S sanrnaa
li gdo
Nduml, concentrada
150 das
4.m g m o s
antlbi6i~o6
En l a actualidad la UIVIATA tiene algunos progranlas como la siembra de cai3 bajo sombra y la siembra de rboles en las fiientes de agua
La UMAT.4 ha venido prestando el servicio de manera diferente, con la instalacin de parcelas demostrativas en fTutales y especies menores (Cuyes), alguna reuniones veredales y visitas a fincay. Segn el plan de comunicaciones 1997 esta zona es l a de
Los agricultores tienen como fuentes de asesoramiento, La Federacin de Cafeteros, Corponarifio, El ICA; pero como fuente de informacin propiamente dicha iinicamente existe El Comit de Cafeteros.
responsables de ordenar el desarrollo de sii regin y tambin promover la parti cipacin ciudadana" (AtSticulo3 11).
activos de organizaciones existentes en el municipio y pequriios productores y es un ejemplo claro de participacin ciudadana
Este trabajo se vierir realizando desde el mes de enero de 1998, con l a restairacin
del CMDR en el cual se empez a motivar a la comunidad, haciendo hincapi en la
importancia que tenia la participacin comunitaria en la formacin y desarrollo del programa agropecuario municipal PAM. La formulacin se termin en abril de 1998
Bajo el criterio de mezclar el conocimiento popular y el conocimiento tcnico, sa crearon pequeos gupos de trabajo del grupo lder estos asumieron la tarea diconfigurar el diagistico zona1 con la participacin de pequzfio~ prodiictores representantes de organizaciones e instituciones presentadas en cada vereda que conforman o hacen parte de las categoras.
Por niedio de ericuestm y reuniones taller, se motiv a la comunidad para que analizara en forma clara y precisa. la problemtica existente en el sector agropeciiario
Las reuniones talleres unan el saber popular y el saber tecnico, buscando analizar la realidad del sector agropecuario de l a zona, logrando que la comunidad descubra la
importancia de la participacin en la bsqueda del desarrollo agropeciiario del municipio.
3.3. PARTICIPANTE S
TRABAJO.
de ingreso, las condiciones climaticas, uso del suelo, firma del mercadeo y zonas
ecol0gicas.
3.5. UNII)AD
DE ANALISIS Y PLANEACION
Comunidad de anlisis y planeacin se tomb el clima, ya que este factor divide a i municipio en dos zonas claramente definidas tanto en las formas de produccin y condiciones de vida de los productores.
3.5.1. CATEGORIAS
Para determinar las categoras sB tuvo en cuenta los sistemas de produccin, zonas ecolgicas y facilidad de acceso a la zona, teniendo en cuenta estos criterios se identificaron cinco categoras.
El grupo de trabajo en cada categora estuvo encabezado por el coordinador del Programa Agropecuario hlunicipal y tcnicos encargados de prestar la asistencia tcnica en las veredas que conformaban la categora Conio tambin el personai adscrito en la UMATA que reside en l a zona de estiidio, los cuales sirvieron de orientadures para obtener la informacin de cada categora
CATEGORIA
En las matrices aparecen todos los problemas y oportunidades identificados por las
coniunidades de cada categora ( Ver anexo 1 y 2). 3.8. MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
En esta matriz se encuentran los problen~as m& prioritarios que estn afectando de
alguna manera el desarrollo de las actividades agropecuarias del municipio de Taminango, ( ver anexo 3 )
Msjorarniento del nivel de vida de los pequedos y medianos prodiictores del municipio y crear bases para consolidar el desarrollo a.gropecumio con criterios de sostenibilidad y conipetitividad a rnzdiano y largo plazo, para contribuir a la
seguridad alimeritaria y la generacin de empleo.
- Disminuir el deterioro de las microcuencas del municipio. Msjorar el manejo de las fientes de agiia Fortalecer la adquisicion de tien-as en las microcuzncas ppar-a procesos de reforestacin
Ampliar el suministro de materiales a los minidistritos d s riego Palobobo Charguayaco y las Juntas.
Fortalecer la organizacion comunitaria de los productores
Autlic.rttar
21
J.
mriiarios
~?roditctns~~.
Anipliar- y ni~jorar 12 cobxhii-a dc- asistencia ti?cr?icaagopeciiaria
Fonizntar. 1:i divc1-sifi:icaci611 clc ciiltiv~i con especies tolzsaiites a la strquia. Disniii~uirla pr-es?ncia ( 1 ; plaoas y ederm?dadt.s ? ~ e1istctor a<g-icola y pzcuzio.
.4urnzntar la capacitxcibri dz psocluccion rn especiis niirlores.
i:it~g.a!?-.
Crear caitiales de com:.rcializacioti :gropeciiai.ia. :rrar centros de acopio. Crear rnicsot.mprt.sa.i agroindustriales.
Fomzntar la cr'aciorr
12
asociaci611 de pi-ociuctoria.
%Iqjosilf. la kivienda c a ~ ~ p e s i n a
Aumcntx el grado (le escolxidad en los wgiciiltorss hle.jorar- y coriatrvir la 1-26vial del niunicipio. Fomentar la creacin de un seguro de cosechas. a todas las veredas del municipio Dotar de sistemas de t~lecomunicaciones
5 . METAS
Ampliar y mejorar la cobertura de la asistencia tkcnica agropecuaria a 8.000 pequefios y medianos productores del municipio en un periodo de dos afos..
Fomentar l a diversificacin de cultivos con especies tolerantes a la sequia en 8000 hectreas a mediano y largo plazo.
Disminuir la presencia de plagas y edermedades en los sectores agrcola y pecuario en un 6 O ? ' a corto plazo.
Fortalecer la capacitacin en la produccin de espacies menores a 4.UOO productores a corto y mediano plazo. Fortalecer y capacitar a 1000 a l a mujeres campesinas en la produccin y rnansjo
de huertas caseras a mediano plazo.
Fomentar y crear unas 500 hectheas de ganadera intensiva a largo plazo Crear canales de comercializacin para 15 productos agropeciiarios de la zona a corto y mediano plazo. Crear tres centros de acopio a largo plazo Crear dos microempresas agroindustriales a largo plazo Mejorar en u11 109b la estabilidad de precios productos agropecuarios a mediano y largo plazo. Crear dos centros experimentales mediano y largo plazo. Fomentar en un 80% la creacin dr asociacin de productores a largo plazo. Adquirir la titulacin de 8000 predios que no tienen titulo. Y prestar asistencia
6. ESTR.ITE(JWS
DE TIERRAS
Para superar los limitantes que afectan el sector agropecuario del nlunicipio corno son la escasez de ae;ua, la ausencia de distritos de riego, especialmente en la microregiri uno donde las condiciones de produccin son precarias para el productor
es necesario la construccin de iin macrodistrito de riego tomando como fuente el ro
Juanamb con apoyo del documento Conpes 2892 - DNP:UPRU, recursos del nivel nacional, regional e internacional. Para fortalecer-minidistritos de Charguayaco y Las Junta? es necesario destinar recursos de ea& vigencia fiscai y el nivel nacional, para dotar- dr un estos dz t~iatet-idec y asegurar- su oper-Ailidad.
trabajo, para esto se gestionara recursos en fondos de cooiinanciacin, Fondo DRI, Gremios, Departamento; con el objativo de que los agricultores cuznten con rns y mejores t2c1iicas prodiictivas, y lograr el mejoraniiento de los ingresos.
diversificacion, tecriificacion de l a produccin azqopucuaria en pro de aumentar- la protiuctividad y conipetitividad del sector.
Para buscar solucin a estas limitaciones es necesario coordinar polticas que tcngan
que ver con el medio ambiente, a dems es necesario crear nisdios de vigilancia para preservar y consemar las niicrocurncas y en general todos los recursos naturales. par ello es importante la compra da terrenos aledarlos a la microcuenca para reforsstar, para ello ser elabora un plan de ordenamiento y manejo de rnicrocilencas del niuriicipio.
racional del recurso agua por intermedio de la jerarquizacin de prioridades de ordenamiento de las cuencas hidrogaficas,
a travs de la rriotivacin y
Se buscara recursos en las entidades de cootlnanciacin, fondo nacional de regalfas, ecofondo y certificado de incentivo forestal.
Con el fin de mejorar las posibilidades de comerciaiizacin de los pequeos productores es necesario construir tres centros de acopio y crear canales de y fondos de comerciaiizacin conapoyo del documento Conpes 2892-DNP:UPRU, coofinanciacin, plan de generacin de empleo Finagro, ONGS, municipio.
Adems, es necesario crear una planta agroindustrial con el apoyo del Fondo
emprender, promotora de empresas agriondustriales, el municipio, la comunidad y
Finagro; con esta5 acciones se incrementar las posibilidades de aumentar los itipesos ecotlblnicoa en los productores, el empleo ~wd.
Pero par fortalecer l& anteriores acciones es necesario fomentar la creacin de asociacin de productores, para lo cual se capacitan a los productores con apoyo del fondo capacitar y el municipio.
Con el fin de superar la desorganizacin comunitaria que exista en el municipio es necesario la creacin de la Secretaria de Desarrollo Comunitario con una trabajadora social permanente para capacitar y orientar a la comunidad en la participacin ciudadana en e1 municipio.
Guambuyaco, Rio Juanarnb, Charguayaco - Remolino; para esto se buscaran recursos del presupuesto municipal, sobretasa a la venta de gasolina, del departamento y crkditos cofinanciados, Fondo de Infraestructura vial? Fondo DRI.
Para mejorar la vivienda campesina se gestionara proyectos de inters social en zonas nuales de Granada, Manzano y Remolino.
Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
la presencia con sede en este municipio a entidades que tengan que ver con estos dos
ministerios, a dems se gestionara recursos ante El Ministerio de Educacin para aumentar el nivel educativo del productor, con la educacin formal y no formal.
Con el objeto de superar las limitaciones que existen en este campo se considera necesario realizar un convenio con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria para titular los predios de los agricultores que no poseen este documento, a dems adjudicar tierras a productores que carecen de ellas al igual que prestar asistencia tecnica a los usuarios del INCORA en las cuatro parcelaciones que se han ejecutado en el municipio, capacitacin en el manejo adecuado de los recursos naturales.
Para proteger las inversiones de los pequefios y medianos productores del sector agropecuario es necesario buscar mecanismos de garanta de las inversiones del campo, la manera de superar esta limitacin es mediante la gestin de un seguro de cosechas con ayuda de La Comisin Nacional de Crdito Agropecuario y el Departamento.
Con el fin de buscar solucin a esta problemhtica, se gestionar ante La Comisin Nacional de Crkdito Agropecuario las politicas de acceder a lneas de crdito los pequeios y medianos productores con bajas tasas de intereses a mediano y largo plazo para aumentar la capacidad de inversin en el campo e incrementar ia productividad y la generacin de empleo.
7 . SUBPRO GRrtJIAS
".l. ,JIDECU.lCfO~ DE T E R R A S
Proyector
Chxguayaco y
Las Juntas.
Proyectos
Anipliar y mejorar la cobertura de asistencia tzcnica agropecuaria Fomentar la creacin de la ganadera intensiva Fomento de huertas caseras en el sector m a l del niunicipio de Taminango.
Prodiicci6n y fomento de fi-iitales de clima ciido con riego con 01leta.s. Fomentar la diversificacin dz cultivos con especies tolerantzs a la sequa.
Proyectos
Adquisicin d* tierras y procesos de reforestacion en las: microcuencas de municipio (lonselvaciori y nianejo de los ciielo~en las microcuencas del municipio de Taminango.
Proyectos
Proyectos
Adecuacin de l a vivienda campesina ConstmcciC\n, adecuacin y mantenimiento de la red vial del municipio de Taminango.
- Fortalecer la organizacin dt: ptqueios y medianos productores - Instalacin y operacin de centros d? tal~comi~nicaciones veredalas
1.6. APO Y 0
Y FORTALE C I 3 I E T S O ILYSTITUCION.SL
Proyectos
Montaje dt.1 centro esperiniclital silvoagrxio en el niuriicipio d~ T a i ~ i r i a i ~ o . Mejoramiento del nivel educativo de los prodiictores del municipio de Taniinatigo.
Proyectos
- Proyectos.
-
Prcr!:ecto
ag-opi.tux-it7 d? petlii2ilos y n i x l i u ~ ~ . -
8 . PERFILES DE PROYECTOS
COfiBEDOR PA;<F',IRIERI[CALr'O
En la regin l a produccin agropecuaria preaznta una gran liniitante por el d6ficit dz Iliivias especialmente en l a zona d* clima clido, donde se hace necesario la aplicacihn de riego complementario a los cultivos, para lograr una ad?cuaria produccion, a deniiis cotiio las misnias i-;stadiaticas de pszcipitacirl rzpottadas pos el
IDEAM lo confirman, advierten que por lo menos en seis meses del aiio se presentan
desbalances hidricos del suelo perjudicando totalmente a la produccin agropecuai-ia
estas caiisas lian alimentando las tasas de miseria y delincuencia al igual que la
emigracin. Por otro lado la zona carece de distritos de riego y la escasez de agua es total, a dems se tiene como posible fuente para solucionar este problema el ro
Jiianamb.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Organizar la comunidad de la zona, para gestionar ante el gobiemo local, regional y central en la bsqueda de viabilidad a este magnifico proyecto.
Crear un colnite de lideres de la regin con el f i n de que tengan inforniada a la poblacin sobre los avarices del proyecto.
Crear grupos da gestin ante el gobiemo regional y central para canalizar recursos y elaborar el proyecto.
TIEMPO DE EJECUCION
La ejecucin del proyecto tendr una duracin de 3 aos contados apartir de 1998.
PRINCIPAL FORTALEZA
Recurso humano dispone para trabajar como mano de obra no calificada la va panamericana, que nos podemos comunicar fcilmente con el centro del pas.
ENTE EJECUTOR
Instituto Nacional de Adecuacibn de Tierras, que segn decreto 1278/ 94 se define como un establecimiento pblico de orden nacional, adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y cuyos fines es adelantar proyectos de grande, mediana y pequefa irrigacin.
Documento COMPES 2892 - DNP - UPRU 18 de diciembre de 1996. FINAGRO, UDECO, Municipio, CORPONARIO, FONAT, ICR, FINDETER, FIS.
INTRODUCCION
Ante los problemas derivados por el deterioro de las microcuencas hidrogrficas debido a la deforestaci6n indiscriminada, el inadecuado uso y manejo de los recursos naturales, se presentan graves problemas de sequia, durante la mayor parte del ao que ocasiona un deficit de las disponibilidades de agua para uso agropecuario y dom6stic0, que han determinado la prdida de cultivos, bajos niveles de vida, desempleo, inseguridad , emigraci6n hacia otras zonas y desequilibrio de los ecosistemas.
Los sistemas de riego del municipio, tienen una vida til preestablecida, la cual depende del mantenimiento que les proporcione durante el funcionamiento.
JUSTIFICACION
Los sistemas de riego se localizan en comunidades de bajas condiciones socio econmicos, cuya nica fuente de ingresos la constituye la actividad agropecuaria, que por situaciones climticas a generado los ms nfimos niveles de calidad de vida.
y suministros, para garantizar el adecuado servicio que todo ciudadano tiene derecho.
Con al ejecucin del proyecto se beneficiaran, los usuarios de los minidistritos de riego de Charguayaco, Palobobo y Las Juntas.
OBJETIVO GENERAL
Dotar de materiales y suministros de los sistemas de riego del municipio, para garantizar l a buena prestacin de estos servicios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fomentar y propiciar la continuidad de los procesos organizativos de las comunidades. Capacitar a los usuarios de los servicios en el buen uso y mantenimiento de la inaestructura
Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversin de 300 millones de pesos a largo plazo.
TIEMPO DE EJECUCI~N
Este proceso se desarrollarti de manera continua durante 5 aos, es decir ser un proyecto a Iargo plazo.
PRINCIPAL FORTALEZA
En los minidistritos de riego se cuenta con asociacin de usuarios, en algunas veredas se cuenta con comitks de usuarios de los acueductos.
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
COBERTURA DE ASISTENCIA
INTRODUCCION
El sector agrario y en particular las familias rurales que enf-entan dificultades para obtener y aprovechar los recursos naturales eficientemente, teniendo dificultades en los sistemas productivos que representan las soluciones al empleo rural, la rentabilidad y la seguridad alimenticia de muchas personas e aqui l a importancia de apoyar al productor como complemento del saber popular, a travbs de la transferencia de tecnologa agropecuaria que se brinda por intermedio de la asistencia tbcnica agropecuaria que le ofrece al unidad municipal de asistencia tcnica agropecuaria
UMATA.
JUSTlFICACION
La cobertura y calidad del servicio de asistencia thcnica esta articulada con el fortalecimiento tanto a nivel econmico y de personal calificado que tenga la
UMATA, efectos por los cuales est atravesando.
La transferencia de tecnologa agropecuaria a tenido muchos tropiesos de nivel financiero, administrativo, sociocultural de los usuarios, entre otros factores negativos que necesariamente se tienen que superar para poder dar respuesta a la propuesta
La ejecucin del proyecto tendr alrededor de 4000 beneficiarios directos y 5000 indirectos.
OaTETIVO GENERAL
Ampliar y mejorar la produccin y productividad agropecuaria, en terminos de sostenibilidad y competitividad, para contribuir a la generacin de empleo, seguridad alimentaria, conservaci6n y preservacin de los recursos naturales.
OBJETIVOS ESPEClFlCOS
Capacitar a los agricultores en el manejo adecuado de pesticidas. Transferir tecnologa actualizada en cultivos de fiutales y hortalizas.
Para alcanzar los objetivos propuestos se requiere de una inversin de 175 millones
de pesos.
e1aboracibn.
FORTALEZA
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
MUNICIPIO DE TAMINANGO
La explotacin de ganado bovino en el municipio de Taminango es mfnima en nmero de cabezas y propietarios en extensin de tierra dedicada a esta prctica es muy amplia En la zona existe la explotacin tradicional e inadecuada donde se presenta l a ganadera extensiva con una alimentacibn deficiente, en potreros con pasto natural enmalezados, que se caracterizan por tener bajo contenido nutricional por lo tanto aportan deficientes cantidades de nutrientes a la dieta o racin alimenticia con sales mineralizadas y concentrados. Esto ha hecho que los pocos ganaderos ocupen grandes extensiones de terreno para unas cuantas cabezas llegando en promedio a mantener 0.4 cabezas por hectiirea
JUSTIFIC ACION
Taminango esta causando grandes desequi librios ambientales por el sobrepastoreo y/o el mal manejo de las praderas, por l a ausencia de tbcnicas de manejo de rotacin de praderas con escasa o nula cobertura vegetal, suelos superficiales y pendientes pronunciadas hace de la zona afectada un ecosistema frgil y no acto para desarrollar actividades agropecuarias.
El sobrepastoreo esta dando origen a l a erosi6n por crcavas y surcos que es muy
peligrosa porque se lleva parte del suelo y lo deja inservible.
Existen suelos y clima propicio para implantar la ganadera intensiva con pastos de corte propios de l a zona, bancos de protena, aguas saladas, pastoreo rotacionai con cercas elkctricas o ganaderia de establo especialmente de levante, y de esta manera aprovechar ms los suelos Eigiles de la zona
Con la ejecucin del proyecto se benefician alrededor de 30 ganaderos y se aprovecha adecuadamente 11.000 hectreas de terreno que en la actualidad estn dedicadas a
esta actividad
OBJETIVO GENERAL
Incentivar a los ganaderos al establecimiento y manejo de la ganadera intensiva con el fin de darle un adecuado aprovechamiento del suelo y tratar de recuperar muchos suelos degradados por la ganadera extensiva
OBJETIVOS ESPECIFIC OS
Introducir variedades de pastos de corte tolerantes a la sequa Fomentar l a creacin de bancos de protena en las fincas, con especies forrajeras nativas.
Establecer una parcela demostrativa de ganadera intensiva con pastos de corte y bancos de protena Sensibilizar a los ganaderos en el manejo adecuado de su potreros y el adecuado aprovechamiento del suelo.
El desarrollo del proyecto tendr un costo de alrededor de 80 millones de peso, contando con talleres de nivel nacional expertos en el tema
TIEMPO DE EJECUCION
PRINCIPAL FORTALEZA
Se cuenta con un sinnmero de especies forrajeras nativas y exticas tolerantes a la sequa que se pueden utilizar como fuentes de protena
El agua de la zona presenta un buen contenido de minerales, se cuenta con clima y
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
RECOMENDACI~NESPECIAL
Los ganaderos son los propietarios de sus tierras y su capacidad de inversin es poca
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
El municipio cuenta con amplia fi-anja de clima propicio par desarrollar esta antigua prctica, de paso mejorar las dietas alimenticias de muchas personas de l a zona y disminuir la dependencia de unos pocos cultivos.
OBJETIVO GENERAL
Fomentar el establecimiento de huertas caseras con el fin de mejorar la dieta alimenticia de los productores y percibir ingresos extras a la unidad agicola familiar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TIEMPO DE EJECUCION
El municipio cuenta con clima y suelos propicios para desarrollar esta prctica, tambien se dispone con personal capacitado para fomentar estos cultivos. Se tiene productores de gran habilidad en el manejo de estos cultivos.
ENTEEJECUTOR
CORPOWARI~O, UMATA.
FUENTE DE COFINANCIACION
Fondo DRI, Municipio, Fondo Capacitar.
Estos factores han hecho que muchos cultivos no sean rentables, por la cantidad de agroquimicos que consumen, a dems s esta contaminando muchas fuentes de agua con residuos de agoquimicos, como tarnbikn sk esta degradando los suelos y s esta perdiendo calidad de los productos ya que estos se producen basndose en agroquimicos que son perjudiciales para la salud de los consumidores.
BENEFICIARIOS
Se beneficiaran todos los agricultores del municipio son excepcin alguna; pero, sobre todo los prouctores de hortalizas y cultivos semestrales.
UBICACIN GEOGRAFICA
OBJETIVO GENERAL
Detectar y manejar de manera integrai la presencia de plagas y enfermedades del sector agrcola del municipio de Tarninango, para hacer de los cultivos una actividad rentable y sostenible.
Capacitar a los agricultores en el manejo integrado de plagas y enfermedades de los cultivos. Plantar parcelas demostrativas con control biolgico y cultural de plagas y enfermedades en diferentes cultivos.
Para lograr los objetivos propuestos se requiere de una inversin de 215 millones de pesos.
El proceso de desarrollo del proyecto tendr una duracin de 4 aos; pero, son posibilidades de reactivarlo al termin de este tiempo.
FORTALEZA
Se cuenta con profesionales del agro en la zona; a dems, se cuenta con la presencia de instituciones como la federacin de cafeteros, tambin con personal profesional en
la UhUTA.
FUNDACION SOCIAL.
FUENTE DE COFINANCIACI~N
RECOMENDACIONES
Los agricultores de la zona tiene un bajo nivel de escolaridad lo que dificulta la adopcin de tecnologas. Tambibn se cuenta con una diversidad de cultivos en pequeas extensiones de tierra
8.25. PRODUCCION Y FOMENTO DE FRUTALES DE CLIMA CALIDO CON RIEGO CON OLLETAS
Loa cultivos existentes en la regin corresponden a una economia campesina, que se basa en una agricultura minifundista, son productos de pancoger y representan rendimientos inferiores a los promedios nacionales y departamentales. Esto bajo la importancia de cultivos de plantacin y evidente la ausencia de productos agricolas exportables.
Como una alternativa de solucin a mejorar los rendimientos y productividad de los cultivos de la zona afectada por prolongados periodos de sequa; es la diversificacin de estos cultivos tolerantes a las sequfas, especialmente h t a l e s con una mnima utilizacin del recurso hdrico que es muy escaso en la zona
Ante l a perdida continua de los cultivos transitorios las expectativas agrcolas se basan en los cultivos permanentes especialmente fiutales con especies que se adopten
a bajas precipitaciones.
social generando empleo directo e indirecto que sobrepase el promedio de cualquier cultivo de la zona
Frente a la creciente escasez de recurso hidrico asociado con el mal manejo de cuencas hidrogrficas, se debe realizar un uso racional del agua en las explotaciones agrcolas, de all la importancia de utilizar un riego clasificado con mayor eficacia en el aprovechamiento del agua
Con l a puesta en marcha del proyecto en los corregimientos de Granada, El Manzano y el Tabln que se encuentran al sur occidente de la cabecera municipal; El Remolino
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la produccin de h t a l e s de clima clido con riego por olletas, con el fin de mejorar los ingresos de los productores por dar un adecuado aprovechamiento del recurso hidrico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dotar a los agricultores de especies tc colas tolerantes a la sequa de altos rendimientos. Prestar la asistencia tCcnica adecuada en el manejo de este tipo de cultivos. Buscar canales y mercados para las producciones. Capacitar a los productores en el manejo de post cosecha de los productos obtenidos.
Para lograr los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversin de 100
millones de pesos.
TIEMPO DE EJCUCION
PRMCIF'AL FORTALEZA
orientar al agricultor.
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE FINANCIACION
El desarrollo integral sostenible, en su concepcin ms amplia, considera la interrelacin de diversos factores naturales, socioeconmicos y culturales. A i tener en cuenta la totalidad de los recursos de las microcuencas, las estrategias de su manejo y proteccibn deben orientar segn una planificacin dentro del marco de la politica ambiental nacional y concentrarse los planes maestros de conservacin de las microcuencas con los planes de desarrollo local, regional y nacional.
El constante deterioro a que han sido sometidos los recursos naturales de las microcuencas de Curiaco, El Jardn, Mallorqun y El Molino han generado una problemtica irreversible, sobresaliendo un acelerado proceso de desertizacin,
deforestacin y reduccin constante de caudales, hasta el grado que en perodos de sequa lleguen a cero.
De l a ejecucin del proyecto se beneficiaran las 3.400 familias de las cuales el 35% de las familias corresponde a la microcuenca Curiaco, el 25% corresponde a la microcuenca El Jardn, un 15% a la micorcuenca de Mallorqun y el 25% a la rnicrocuenca El Molino.
La microcuenca Curiaco y el Jardn se localizan al occidente del casco urbano del municipio de Taminango, conformadas por 38 veredas y las microcuencas Mallorqun
y el Molino se encuentra al oriente del casco urbano y estn conformadas por 12
veredas.
OEUEI'IVO GENERAL
Curiaco, El Jardn, Mallorqun y El Molino; abastecedoras de acueductos veredales, corregimentales y distritos de riego dentro del marco sostenido de las mismas.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Fomentar y propiciar el desarrollo de actividades forestales en la faja perimetral de las microcuencas, orientados a la conservacin, manejo y aprovechamiento de los recursos no renovables.
- Disminuir la presin sobre los bosques no localizados en las reas criticas de las
microcuencas hidrogrficas y conservacin las asociaciones forestales existentes
Establecer mecanismos para adelantar compromisos con las comunidades beneficiadas e implementar acciones de uso de los recursos naturales existentes. Desarrollar y fomentar procesos de organizacin educacin ambiental, capacitacin y participacin comunitaria, comprometi6ndolas como unidades gestoras de su propio desarrollo en tomo a los objetivos del proyecto.
COSTOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto se logran con una inversin de 1.520 millones de pesos.
Se considera pertinente que la duracin del proyecto ser de 3 aos a partir de la fecha de elaboracin.
FORTALEZA
Se dispone de un equipo interdisciplinario que garantiza la ejecucibn del proyecto con el enfoque al logro de los objetivos propuestos, se cuenta con el apoyo y aval de Ia administracin municipal, se dispone de un bando de germoplasma forestal nativo.
ENTE EJECUTOR
UMATA Taminango
FUENTE DE CQFINANCIACION
CONIF, Fondo Nacional de Regalas, Fondo DRL
socioeconmica de la zona, dan respuesta a un desequilibrio ambiental, por tal razn es necesario emprender el papel de manejo conservacin de los suelos de las microcuencas del municipio, que permitan atender los problemas ambientales inherentes al desarrollo del municipio y fomentar alternativas de produccin agroforestal, bajo las condiciones agroecolgicas de la zona
JUSTIFICACION
El constante deterioro que han sido sometidos los recursos naturales de las microcuencas, han generado un acelerado proceso de desertizacin perdida de
fertilidad de los suelos, trayendo consigo baja produccin agropecuaria y por ende condiciones socioeconmicas de pobreza con indices preocupantes a nivel departamental ya que la nica fuente de ingresos de la poblacin de esta zona es el desarrollo de actividades agropecuarias.
BENEFICIARIOS
El proyecto beneficiar a 3400 familiar acentuadas en el sector rural y urbana del municipio de Tarninango pero en especial al 90/o de estas, que son las que se dedican totalmente a las labores agropecuarias y que sus ingresos los obtienen de esta actividad.
El proyecto se ejecutar en las 42 veredas que conforma la divisibn politico administrativa del municipio de Tarninango, que se encuentra localizado al norte del Departamento de Nariilo.
OBJETIVO GENERAL
Impulsar la conservacin y manejo del suelo en las microcuencas del municipio y fomentar el uso racional de los recursos: suelo, agua, dentro del marco de sostenibilidad de los recursos naturales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Generaryfomentar tecnologiaapropiadaenelusoymanejoracionaldelrecurso
suelo.
Propiciar el desarrollo de actividades forestales y agroforestales en la zona para contribuir en la regulacin y mejoramiento del ecosistema
La elaboracin y ejecucin del proyecto tendrh una duracin de 4 ailos contados a partir de la fecha de elaboracin.
FORTALEZA
- Se dispone del recurso humano capacitado para orientar al agricultor en las labores
de l a produccin agropecuaria
ENTE EJECUTOR
Fundacin Social.
FUENTE DE COFINANCIACION
RECOMENDACIONES
8.33. CREAR Y FOMENTAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN TODA L A POBLACION DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO
Las microcuencas del municipio estn pasando alto grado de deterioro, siendo el recurso agua el ms contaminado y escaso. El bosque est totalmente extinguido y el suelo avanza a paso agigantado los procesos erosivos.
Las actividades agropecuarias son las de mayor contaminacin ambiental con el uso
de plaguicidas de alto poder txico de carcter no biodegradables, como tarnbibn las prcticas de produccin de baja tecnologa e inadecuadas.
Por otro lado las condiciones socioculturales de los asentamiento rurales tales como la utilizacibn de lea como fuente de energa, deposicin de excretas al aire libre, la sobre explotacin del suelo, el sobrepastoreo y el bajo nivel de escolaridad de los productores; todos estos factores han causado un desequilibrio ambiental.
JUSTIFICACION
El bosque natural secundario e intervenido no supera las 100 hectreas; no es suficiente para proteger las pequeas fuentes de agua y los procesos de deforestacin continan sin que las autoridades se proniincien.
Los suelos siguen siendo sobre explotados con prcticas inadecuadas son ninguna orientacin conservacionista; a dems, el bajo nivel de escolaridad sigue predominando ya que existen altas tasas desercibn de estudiantes tanto de escuelas como de los colegios. Las condiciones de vida de los moradores de la zona no son las
Se siguen sufi-iendo cada da la presencia de epidemias, sequias, pobreza y mendicidad que es l a causa del desequilibrio ambiental.
BENEFICIARIOS
Los 18.189 habitantes de todo el municipio, como tambiCn los municipios vecinos y l a poblacin turstica
OBJETIVO GENERAL
Crear y fomentar la educaci6n ambiental en todas instituciones educativas y no educativas del municipio de Tarninango, con el fin de conservar y preservar un medio ambiente sano.
OBJETIVOS ESPEC~FIC OS
Realizar proyectos de educacin ambiental en las instituciones educativas del municipio. Capacitar al personal docente en temas de educaci6n ambiental. Crear incentivos para las personas que ejecuten labores que esten orientadas a conserva.y preservar el medio ambiente.
Elaborar talleres con productores sobre temas que tengan que ver con el manejo de los recursos naturales. Elaborar proyectos de letrinizacin en todas las vivienda males.
FORTALEZA
El municipio cuenta con 41 escuelas rurales, cuatro colegios en el sector rural y tres
escuelas en el casco urbano y un colegio con dos jornadas. TambiCn se cuenta con
ENTE EJECUTOR
Municipio, Secretaria de Educacin, Corponarifo, Universidad de Narifo, Secretara de Agricultura, Fundacin Social, INCORA.
FUENTE DE COFINANCIACI~N
RECOMENDACIONES
Bajo grado de escolaridad de los productores. Desorganizacin comunitaria, alto ndice de necesidades bsicas insatisfechas.
MUNICIPIO DE T AMINANGO
INTRODUCCION
Es una econmica campesina la actividad agropecuaria no es fuente de acumulacin, su destino es reproducir un proceso productivo ciclo a ciclo, que garantiza las condiciones de vida y trabajo de la familia campesina, con una racionalidad propia que la diferencia de la agricultura empresarial basada en el manejo de los recursos en funcin de maximizar su tasa de ganaderia y rentabilidad.
JUSTlFICACION
En la zona se presenta una precaria organizacin campesina, conjuntamente con el desconocimiento de tecnologias de post cosecha, limita las posibilidades de nuevos procesos de comercializacin y agroindusiria
Los excedentes comerciaiizables, entran a formar parte del flujo de alimentos agrcolas, pecuarios y materia prima industrial, que provee a los sectores urbanos del
sur occidente del pas. Algunos productos como las utas y hortalizas que son de
poca duracin, por no poseer un mercado fijo presentan altas p6rdidas de post cosecha y por ende baja rentabilidad en los productores.
El desarrollo del proyecto beneficiar alrededor de 1000 agricultores no s610 del municipio sino de municipios vecinos.
OBJJ3'IVO GENERAL
Crear microempresas agroindustriales en el municipio de Taminango, con el propsito de aumentar los ingresos de los productores y disminuir y las perdidas de post cosecha de muchos productos.
Mercadear los productos fiuticolas y hortcolas ftescos o procesados a nivel nacional e internacional. Capacitar al agricultor en la produccin de fiutas y hortalizas a gran escala
TJEMPO DE EJECUCION
PRINCIPAL FORTALEZA
Se cuenta con una buena produccin de fiutas tropicales hortdizas tanto en el municipio como los municipios vecinos.
ENTE FJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
Existe una desorganizacin entre los productores como tambidn un elevado nmero
de intermediarios.
Uno de los cuantos factores que afectan directamente la rentabilidad de los cultivos es la falta de mercadeo agropecuario, debido a que la mayora de los ingresos que genera el cultivo se quedan en manos de los intermediarios, ello se da por la desorganizacin de los agricultores y la fdta de capacitacin en la bsqueda de alternativas de comercializacin y por ende canales de comercializacin. En la zona existen medios para crear canales de comercializacin como es la va panamericana que nos puede comunicar con grandes centros de mercadeo del centro del pas.
JUSTIFICACION
Los pocos ingresos que perciben los agricultores por la produccin agropecuaria se deben a las formas rudimentarias de comercializar, se llevan a plazas de mercado donde no existen consumidores en gran escala, lo nico que existen son intermediarios que adquieren los productos a bajos precios. Lo que lleva consigo desestimulo en la produccin agropecuaria y abandono de la actividad agropecuaria y del campo y se dedican a otras actividades que sean ms rentables.
BENEFICIARIOS
Las 2000 familias que se dedican a la produccin de hortalizas y fi-utales.
El proyecto se ejecutar en el municipio de Taminango Narifo, en los corregirnientos de El Tabln, Granada, Remolino y Charguayaco.
OBJETIVO GENERAL
Contactar empresas agroindustriales del centro del pas. Producir productos de buena calidad para que sean competitivos. Prestar asistencia tbcnica en la produccin y manejo post cosecha de los productos.
Se cuenta con la presencia de la va panamericana que nos puede comunica. con los centros de mercadeo de las grandes ciudades del pas; a dems contamos con los climas y suelos propicios para la produccin a gran escala de iutas tropicales y hortalizas, como de granos tales como: mani, maz, que tienen una buena acogida en la pobiacin consumidora del centro de1 pas.
ENTE EJECUTOR
El DRI, Fondo Emprender, SENA, UMATA, Universidad de Nariflo, Universidad Cooperativa de Colombia, CORPONARIO.
FUENTE DE COFJNANCIACION
Fondo de Cofinanciacin,Finagro, Fondo Emprender
RECOMENDACI~N ESPECIAL
Los precios de la produccin agrcola se rige por la oferta y demanda, las caractersticas de un mercado de competencia, determinan que la oferta aligoplica de la produccin campesina, nunca encuentre precios atractivos para sus productos, ms
ain, cuando la falta de informacin de los campesinos y la presencia de
intermediarios distorsionan el mercado. Adicionalmente la distancias a los mercados locales y terminales por los costos de transporte, amplian la brecha entre el precio pagado al productor y el precio pagado por el consumidor final.
JUSTlFICACION
La apertura econmica es una de las politicas que a golpeado los precios de los
productos agropecuarios de la zona En la regin se tiene una produccin con
tecnologa tradicional que no esta en condiciones de producir productos de alta competitividad como los que producen otras regiones del pas o pases.
Los fkecuentes perodos de sequia es otro factor que interviene en los precios por la
falta de estabilidad de oferta Por tener iduencia de la via panamericana se presenta
aprovechan del bajo conocimiento de marcados y centros de comercializacin de los campesinos para adquirir los productos a bajos precios.
La precaria organizacin campesina conjuntamente con el desconocimiento de tecnologas de post cosecha limitan la posibilidad de nuevos procesos de comercializacin y agroindustria y por ende mejores precios de los productos agropecuarios.
Los beneficiarios potenciales del proyecto son los productores de hortalizas, fiutas y
granos como man, maz y fi-ijol que se considera alrededor de 2000 familias en todo el municipio.
UBICACI~N GEOGRAFICA
El proyecto se ubicarti en los siete corregirnientos que conforma la divisin poltico administrativa del municipio de Taminango.
OEJETIVO GENERAL
Organizar a los productores por su tipo de produccin. Crear canales de comercializacin con los grandes centros de mercadeo. Buscar mercados con supermercados de grandes ciudades del centro del pas. Capacitar a los agricultores en el manejo post cosecha de productos perecederos y no perecederos.
Prestar asistencia tbcnica a los productores con el fin de obtener productos de alta competitividad.
El desarrollo del proyecto tendr un costo aproximadamente de 200 millones de pesos que desembolsaran en el transcurso de 5 d o s .
TIEMPO DE EJECUCION
La ejecucin del proyecto tendrh una duracin de 5 aos contados apartir de la fecha
de su elaboracin y puesto en marcha es u proyecto a largo plazo.
PRMClPAL FORTALEZA
Se dispone de la va panamericana que nos comunica con el centro del pas al igual,
que la cercana al aeropuerto Antonio Narifo.
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
RECOMEND A C I ~ N ESPECIAL
INTRODUCCION
La absoluta desigualdad de la economa campesina de la regin y su situacin de pobreza crtica, coinciden con reas de minifundio, en donde se establecen las unidades agrcolas familiares en explotaciones de autosubisistencia con tecnologa tradicional, lo cual crea un sistema de produccin y garantiza el sustento familiar con un mnimo de ingresos y difciles condiciones de supervivencia; bajo esta realidad acompafIados de largos perodos de sequia que &onta la regin, han generado situaciones de inseguridad, violencia, delincuencia, mendicidad, emigraci6n y por ende elevar las tasas de la necesidades bsicas insatisfechas.
El proyecto se ubicar en los corregimientos de Charguayaco, Remolino, El Tabln, Manzano, Granada del municipio de Taminango Narifo.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la vivienda campesina del sector rural del municipio de Taminango, y disminuir las necesidades bsicas insatisfechas.
OBJETIVOS ESPECIFIC OS
Dotar de vivienda sin subsidio a familias ms pobres del sector m a l Dotar de servicios bbicos especialmente de agua y letrinaje a las viviendas del sector rural. Capacitar a los agricultores en el mejoramiento de sus viviendas.
Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversibn de 400
millones de pesos, que invertir6 a largo plazo.
TIEMPO DE EJECUCION
El proyecto tendr una duracibn de S afos; contados a partir de la fecha de elaboracin y puesta en marcha.
PRINCIPAL FORTALEZA
Se cuenta con la presencia de la Red de Solidaridad Social y la Secretara de Obras del municipio y el apoyo poltico del Alcalde; se tiene disponibilidad de materiales de construccin como arena y piedra
ENTE EJECUTOR
Municipio.
FUENTE DE COFINANCIACION
INTRODUCCION
El desarrollo econmico de una regin esta en relacin directa de las vas de comunicacin, los centros de produccin dependen en su totalidad de las vas, como medio o herramienta de produccin, el hombre no ha podido explorar y explotar muchas tierras productivas con que cuenta el planeta tierra por la deficiente cobertura vial. Las poblaciones que carecen de esta herramienta de trabajo son las ms marginadas, con condiciones de vida precarias que ningn ser humano se merece tenerlas.
El municipio de Taminango tiene el 0.6% de su extensin influencia a una carretera pavimentada de dos carriles, el 65.4% a una carretera destapada en p6sirna.s condiciones y el 34% no tiene acceso vial.
Las carreteras veredales son unos caminos de herradura, que solo se puede transitar
en Bpocas de verano, dando a entender un total abandono que no se les a realizado ningn tipo de mantenimiento durante el tiempo de servicio.
La va Panoya
Las veredas que no tienen influencia vial son las ms marginadas del municipio
haciendo de la agricultura una a.sl.vidad poco rentable por los elevados costos de transporte tanto de insumos como los excedentes de produccin.
Con el desarrollo y ejecucin del proyecto se vern beneficiados alrededor de 1200 productos en forma directa y 200 personas en forma indirecta
Construir y mejorar l a red vial del municipio de Taminango, con el fin de fortalecer la producci6n agropecuaria de l a regin.
OBJETIVOS ESPEClFICOS
Mantenimiento de las vias Taminango Charguayaco; Taminango Panoya; Paso Feo Majuando; La Aguada Guayacanal; Taminango Limoncito Chilcd.
Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversin de 800 millones de pesos.
EJECUCION
Las obras se realizaran a mediano y largo plazo y tendrn una duracin de 4 aos
contado apartir de l a fecha de ejecucin.
FORTALEZA
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
RECOMENDACI~N
MUNICIPIO DE TAMINANGO
INTRODUCCION
La organizaci6n comunitaria es la mejor forma que posee un pueblo para exigir los servicios que prestan las instituciones tanto del sector agropecuario como otros sectores, ante las autoridades municipales y empresa privada, lo que se convierte en un instrumento para los productores superar las dificultades que se presentan a diario en los procesos productivos de sus predios.
Las comunidades del municipio de Taminango estn atravesando por uno de los
momentos ms crticos en cuesti6n organizativq las juntas de accin comunal que existen en cada vereda no estn desempeando la funcin con ente organizaiivo y participativo de las comunidades ante las autoridades locales. La poblacin esta perdiendo los valores de trabajar en comunidad y para la comunidad y por ende se observa una descomposicin social en los moradores de la regin que los esta
hundiendo en caos de la corrupcin administrativa, la pobreza, miseria, inseguridad, delincuencia y por que no decir por los cambios de la guerra que esta suii-iendo todo el pas.
BENEFICIARIOS
Con el desarrollo de este importante proyecto se beneficiarlan las 3.400 familias del municipio y otras de los municipios vecinos como tambien turistas del municipio de Taminango.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el proceso organizativo de la comunidad Taminanguefa, tanto a nivel mal como urbano, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible no solo del sector
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover las veedurias ciudadanas en obras e instituciones del estado Promover la participaci6n comunitaria en la elaboracin y ejecuci6n de proyectos de interes social.
FORTALEZA
Se cuenta con 38 centros educativos a nivel rural que se considera un par elaborar este tipo de proyectos.
potencial
Se cuenta con el apoyo poltico del gobierno local de crear la oficina de desarrollo comunitario
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
RECOMENDACI~N ESPECIAL
A las puertas del siglo XM, en plena era de la informtica y ciberntica, el hombre se
encuentra en contacto con el mundo entero a travCs de las telecomunicaciones. Este medio de comunicacin a generado desarrollo de muchos pases del plante tierra, las comnmente denominadas potencias mundiales.
JUSTIFICACION
La falta de comunicaciones en estas veredas hace que los productores desconocan la presencia de mercados y precios de muchos productos, al igual que centros de mercadeo lo que ha generado que la agricultura sea una actividad de ms baja estabilidad.
B E N E F I C W O S DEL PROYECTO
Con el desarrollo del proyecto se beneficiarian alrededor de 200 productores de los corregknientos de Charguayaco, Manzano.
El proyecto se realizar
OBJETIVIO GENERAL
OaTETIVOS ESPECIFICOS
Poner en funcionamiento el centro de Telecom de el corregimiento de Charguayaco. Dotar de lneas telefnicas los corregirnientos de Curiaco y Manzano.
Par alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto, se requiere una inversin de 200
millones de pesos.
El desarrollo del Proyecto tendr un tiempo de aproximadamente 4 afios contados a partir de su elaboracin y puesta en marcha
ENTC EJECUTOR
TELENARIRO
MUNICIPIO DE TAMINANGO
Se debe satisfacer las necesidades del productor con tecnologa valida y ajustada a la pequefla produccin de la regin, teniendo en cuenta que el principal problema
natural que soporta la zona es la sequa, cuya investigacin debe ir enfocada a superar
esta limitacin El programa debe incluir un sistema de transferencia de tecnologa
por diversos medios como: parcelas demostrativas, dlas de campo reuniones y cartillas.
JUSTIFICACION
El predominio de la tecnologia tradicional a generado una prdida de sostenibilidad de los ecosistemas y por ende a generado bajos niveles de vida que en oras palabras es la peor forma de contaminacin y deterioro de los recursos naturales, y como consecuencia se genera pobreza, atraso, marginalidad, delincuencia y desempleo.
La investigacin sobre variedades de diferentes cultivos tolerantes y/o resistentes a la sequia es uno de los pilares fUndamentales par generar el desarrollo agropecuario del municipio de Taminango.
Los beneficiarios directos del proyecto sern las 3400 familias del municipio de
Taminango y en forma indirecta su vern beneficiados productores de los municipios del norte de NarifIo y sur del Cauca
UBICACI~N GEOGRAFICA
OaTETIVO GENZRAL. Montar un centro experimental silvoagrario para generar tecnologia con especies resistentes y/o tolerantes a la sequa y tratar de mejorar las condiciones de vida de los productores de la zona
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Investigar variedades agroforestales de altos rendimientos tolerantes a la sequa Fomentar la agricultura agroforestal. Recuperar los ecosistemas figiles y deteriorados de la zona Transmitir tecnologa apropiada de la zona y el clima Fomentar la ganadera intensiva y sostenible. Crear bancos de germoplasma de especies forestales nativas propicias par desarrollar la agricultura agroforestal.
El proyecto tendrh un costo aproximadamente de 3.500 millones de pesos incluyendo personal profesional especializado en el tema
TIEMPO DE EJECUCION
PFUNCIPAL FORTALEZA
Se cuenta con el apoyo poltico de la administracin departamental y municipal. Se tiene una variedad de especies forestales nativas que no se han investigado.
ENTE EJECUTOR
CORP OICA, CIAT, COLCIENCIAS, Universidad Nacional.
FUENTE DE COF'INANCIACION
Presupuesto Nacional, COLCIENCIAS, Fondo DlU, Municipio, Departamento.
INTRODUCCION
Una de las medidas del desarrollo, se establece por la asociacin entre el grado de escolaridad y el nmero de habitantes que componen la poblacin. Ello porque la educacin afecta las condiciones sociales y econmicas de la familia campesina, siendo una potencialidad o restriccin, segn sea mayor o menor el nivel de escolaridad de los recursos humanos.
Un bajo nivel educativo impide la fcil asimilacin de nuevos mtodos de produccin, hacen ms lenta la comprensin de tecnologas novedosas y aumenta la resistencia al cambio y al tradicionalismo.
JUSTFICACION
Los bajos niveles de escolaridad de los productores de la regin corroboran con la baja tecnologa aplicada en la produccin agropecuaria, el desempeflo de las unidades agrcolas familiares depender del nivel de conocimiento de los productores, como tambidn de soporte para la transferencia de tecnologia de ah la estrategia de incrementar la oferta educativa de capacitacin a los productores y mejorar la
distribucihn de ingreso de las familias campesinas y por ende el desarrollo agropecuario del municipio.
Con la elaboracin y ejecucin del proyecto se beneficiaran alrededor de 10.000 productores entre hombre y mujeres mayores de 10 d o s .
UBICACIN GEOGRAFICA
OBJETIVO GENERAL
Mejoramiento del nivel educativo de los productores del municipio de Taminango, con el fin de aumentar la capacidad de adopcin de nuevas tecnologas en la produccin agropecuaria
Capacitar en lectoescritura a los productores rurales del municipio. Fomentar la educacin nocturna en los establecimientos educativos veredales. Dictar cursos semiescolarizados en las veredas.
TIEMPO DE EJECUCION
El proyecto se ejecutar a largo plazo y tendr4 una duracin de cinco aios contados a
partir de la fecha de ejecucibn.
PRINCIPAL FORTALEZA
ENTE EJECUTOR
Secretaria de Educacin, UMATA
FUENTE DE COFINANCIACION
Fondo C a p a c i t a r ,Fondo DRI, Municipio.
INTRODUCCION
El comportamiento institucional del municipio de Taminango es el reflejo de la accin del Departamento, con una dbil presencia de entidades y la deficiente coordinacin institucional.
La ausencia de un organismo que lidere y ordene la accibn integral del estado en la regin es evidente, lo cual se refleja en el limitado impacto social de las inversiones re alizadas.
JUSTIFICACION
racionalizar el uso de los mismos, que viabilice el desarrollo de proyectos de desarrollo agropecuario, articule los procesos interinstitucionales a nivel local, nacional e internacional.
Con el desarrollo del proyecto se vern beneficiados las 3400 familias de todo el municipio.
UBICACI~N GEOGRAFICA
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la coordinacin y participacin interinstitucional en el sector agropecuario, para fortalecer el desarrollo del mismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Gestionar ante el gobierno regional y nacional la presencia con sede en el municipio de entidades del sector agropecuario.
Elaborar proyectos de desarrollo agropecuario a diferentes entidades con el fin de determinar la presencia del estado en el municipio.
Para lograr los objetivos propuestos se necesita una inversibn de 500 millones de
pesos.
TIEMPO DE EJECUCION
El desarrollo del proyecto tendr4 una duracin de 3 aos contados a partir de la fecha de formulacibn y puesta en marcha del proyecto.
ENTE EJECUTOR
Municipio, Gobernacin de Narifo, Departamento Administrativo de Planeacibn
INTRODCUCCION
La desigual distribucin de la tierra en tkrminos de tamafia de propiedad lleva inmersa una gran desigualdad en la distribucin del ingreso generado por la actividad agropecuaria y una presin del hombre por la tierra que lo conduce al desempleo o
Los productores que no disponen de tierra sino emigrar buscan la forma de subsistencia trabajando como amediero o arrendatario teniendo que compartir la produccin con el patrn, generando bajos ingresos.
En la regin se desarrolla una economa campesina, que coincide con reas de minifindio, con explotaciones de autoconsumo, con tecnologa tradicional y bajo capital de inversin, lo que crea un sistema tipico de produccin que garantiza el sistema familiar, con un mnimo de ingresos, dificiles condiciones de supervivencia
JUSTEICACION
En el municipio de Taminango se cuenta con limitante en la producci6n agropecuaria tales. como la falta de tierra y capital de inversin, que genera un tpico sistema de producci6n de economa campesina con escasos excedentes para el mercadeo.
Los beneficiarios del proyecto sern el 40% de los productores que no tienen titulo de sus predios, como tambin el 20% que no dispone de tierra para desarrollar actividades agropecuarias.
UBICACIN GEOGRAFICA
El proyecto se desarrollar en el municipio de Taminango Nardo.
OBJETIVO G
Adquisicin y titulacin de tierras y reforma agraria, para dotar de titulo y asistencia tecnica a los productores que no tienen este documento.
ESPECIFIC OS.
Titular alrededor de 40% de los productores que no tienen este documento. Prestar asistencia tbcnica a las aparceros de lareforma agraria del municipio. Adquirir tierras para las personas jvenes que no tienen acceso a este recurso. Capacitar los productores en el manejo adecuado de los recursos naturales.
TIEMPO DE EJECUCIN
El proyecto tendr una duracin de 5 afios, contados a partir de la fecha de elaboracin su e-jecuci es a largo plazo.
PRINCIPAL FORTALEZA
Se dispone de agricultores que desean tener un titulo de sus predios pero por condiciones econmicas y de tramit6logia no lo han podido obtener. Se tiene el apoyo polftico de la administracin municipal.
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION
INCORA,DRI, Municipio.
RECOMENDACI~N ESPECIAL
INTRODUCCION
Los pequeos y medianos productores del pas han tenido que soportar la incertidumbre de las actividades agropecuarias, por condiciones climatolgicas y presencia de plagas y enfermedades entre otras. Las inversiones que se realizan en la producci6n agropecuaria no tienen ninguna garanta; echo que ha llevado a la quiebra
y pobreza
JUSTIFICACION
El municipio de Tarninango por encontrarse en una zona de alto riesgo climtico con presencia de prolongadas y frecuentes sequias, ha hecho de la agricultura una actividad de ms alto grado de perdida de capital de inversibn, generando altas tasas de emigracibn a otros lugares del pas y abandono de sus parcelas, ltimamente a generado los ms altos ndices de pobreza absoluta que trae como consecuencia; delincuencia, inseguridad y mendicidad entre otros.
Una de las alternativas para asegurar las grandes inversiones que se realizan en actividades agropecuarias es un seguro de cosechas, que solventar en parte el capital
de inversin.
El desarrollo del proyecto tiene como beneficiarios las 3400 familias de todo el municipio de Taminango.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPEClFICOS
Capacitar a los agricultores en la siembra de cultivos de menor riesgo Adecuar las tierras con sistemas de riego para disminuir el riesgo climhtico
pesos.
TIEMPO DE EJECUCION Es un proyecto que se desarrollar a largo plazo el cual tendrh un periodo de ejecucin de S aos.
ENTE EJECUTOR
FUENTE DE COFINANCIACION Finagro, Comisin Nacional de Credito Agropecuario. Documento CONPES, Gobemaci6n de Narifo.
RECOMENDACI~NESPECIAL
Se presenta largos y fi-ecuentes perodos de sequia
JUSTIFICACION
Con el proyecto se pretende beneficiar a los pequeos y medianos productores del municipio que tienen ttulo de sus predios, que por cuestiones de politicas bancarias y de gobierno central no han podido acceder al crddito agropecuario.
OBJETIVO GENERAL
Buscar alternativas de acceso a lneas de crdditos con bajas tasas de interks para pequefos y medianos productores del municipio.
OBJETIVOS E S P E C ~ ~ ~ C O S
- Buscar fuentes bancarias de menor interks. - Buscar seguimiento de las inversiones con los recursos del crbdito. - Prestar asistencia tcnica a los usuarios del cddito.
TIEMPO DE EJECUCION
La ejecuci6n del proyecto tendrk una duracin de seis aos pero hacer renovado a
partir de la fecha
PRINCIPAL FORTALEZA
Disponibilidad de timas improductivas por falta de inversin, clima y suelos actos para implantar cultivos productivos (Frutales, caf6) y actividades productivas como
pas.
ENTE EJECUTOR
El Fondo para el financiamiento del sector agropecuario FINAGRO, quien hace parte
del sistema nacional de crddito agropecuario y es el ejecutor de l a poltica de cr6dito agropecuario. A dems administra e impulsa la ampliacin de la cobertura de crdito por intermedio del Fondo Agrario de Garantas FAG; del Incentivo a la Capitalizacin Rural ICR y del Incentivo Forestal C F ; este fondo se puede acceder lneas de crdito a travs de intermediarios financieros como la Caja Agraria, Banco Cafetero, Banco Ganadero.
FUENTES DE COFINANCIACION
RECOMENDACIONES
Se considera que alrededor de 40% de los productores pueden acceder a crditos por poseer predios con titulo.
9. SEGUIMIENTO
Y EVALUACI~N
El seguimiento asumido como un proceso continuo de un sistema que offece la informacin necesaria para que permita ser evaluado en espacios temporales definidos del desarrollo de las metas y estrategias establecidas en el programa
Bajo esta consideraci6r1, el programa agropecuario municipal como una gua poltica que orienta la gestin pblica del sector agropecuario del municipio y que a su vez media la relacin de este con la comunidad, debe estar dotado de mecanismos concretos y accequibles para que los actores involucrados en el proceso puedan ejercer seguimiento de las inquietudes propuestas en el proceso participativo de su formacibn.
El seguimiento y evaluacin del programa se desarrollarzi sobre la observacin directa de proyectos en su fase de ejecucin por los miembros del grupo lider, la comisin municipal de asistencia tecnica agropecuaria y CMDR y la comundad, porque los recursos que estos canalizan cumplan eficientemente con los propbsitos para los
Estudio Geogrfico e Histrico del municipio de Tarninango. Pasto, Universidad de Narifo 1992. 358 Pg.
CERON, BENHUR Y MUOZ LIDIA.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIo. Plan de Gestin Ambiental Departamental 1997 - 2001. San Juan de Pasto. CORPONARIO - GTZ - Abril 1997.13 1 Pg.
CENTRO HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA. Estado Sanitario Taminango, Sanidad Municipal, Mimeografiado. Marzo 1998. 8 Pg..
DELGADO HERNANDO, et-al. Plan Agropecuario Municipal. Alcalda Municipal de Tarninango. Mayo 1993. 94 Pg.
Tarninango
INSTlTUTO COLOMBIANO AGROPECURIO. Estado actual de la asistencia t6cnica para pequefios productores en el municipio de Taminango, Narifo. Taminango, CRECE Altiplano de Nariflo, Noviembre 1990. 94 Pg.
INSTITUTO GEO GRAFiCO AGUSTIN C ODAZZL Estadsticas Caastrales. Distribucin Rural por rangos de superficie. San Juan de Pasto, Subdireccin Nacional de Catastro, Febrero 1998.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. M a p a de zonas homog6neas del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdireccin Nacional de Catastro, Febrero 1998. INSTITUTO GEOGRAmCO AGUSTIN CODAZZI. Mapa de aguas del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdireccin Nacional de Catastro, Febrero 1998.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Mapa de vias del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdireccin Nacional de Catastro, Febrero 1998.
INSTlTUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Mapa de uso del suelo del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdireccin Nacional de Catastro, Febrero 1998.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, lWETEOROLOGIA Y ADECUACION DE TIERRAS. Proyecto de pequefa irrigacin para las veredas del Salado y Cometa, Municipio de Taminango, Departamento de Nario. Pasto, KiMAT, Noviembre 1989.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Valores totales y mensuales de precipitacin y temperatura San Juan de Pasto, Sistema de Informacin Hidrometeorologica, Mimeografiado, Febrero 1998. INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE WARBO. Divisin Control de Factores de Riesgo del Ambiente y Consumo. Estado Sanitario. Taminango, Centro de Salud. Mimeografiado 1995.4 Pg.
PLAN DE DESARROLLLO INTEGRAL DE LA REGION DEL ALTO PATIA. Remolino (Taminango), DNP- CORPONARIO- CRC - GTZ Diciembre de 1993.
Remolino (Taminango), DNP CORPONARIO - CRC - GTZ Diciembre 1993. 116 Pg. Compendio de mapas grGcas y cuadros. Remolino (Taminango), DNP - CORPONARIO - CRC - GTZ Diciembre 1993.47 Pg.
---------------e---
Monografia de El Remolino - Municipio de Taminango. Remolino (Taminango), DNP - CORPONARIO - CRC - GTZ. Diciembre 1993. 47 PBg.
ZAMBRANO Benjamn. Diagn6stico Ambiental preliminar del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Fundacin centro de Estudios Regionales Segundo Zambrano Correa, 1997..
ANEXOS
ANEXO 1
i Q u 6 tipo de productores se ven mds ,afectados por el probkma? Cbm0 ha evolucionado en e f tiempo?
cuit~adores de manl, rnaiz. frjol y yuca Cada dla los agricultores recL Hay u n desconoci-
Los largos periodos de ben menos ingresos por ano miento total del tipo de sequia, han hecho aumennemero de Intemedlarlos SUeiO de 1 8A n a tar las perdldas de culthros
Que otras areas de produccidn en el Comercio y transporte municipio se ven afectadas por el problema? Cudl es la causa del problema? Si es ~ u C Desorganizacibn
ha sido identificado?
Q ,u e instituci6n o fuente de coofinanciacidn podrla contribuir a ia soiucibn del problema? Qud tanto incide en las condiciones de sostenibiiidad de l a produccidn en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua Pardida de biodiversidad
Ausencia de institucio- Desorganizaclbny mala nes agropecuarias admlnistracl6ndel muntclplc DM INAT. Fondo de Regalias UDECO, Documeto cow
pes, DRI. FINIGRO
Ninguno
Ninguno
Que tipo o tipos de soiucibn Se proponen? Qu& sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rehcidn con este probkma?
Elaborar proyectos y o r g a Presentar PrOyeCtoS Elaborar peml de proyecnizar a los productores a entidades competer!- tos. precionar al Qobiemo teS central. local y depanb
mental para su desarrollo
comercio y transporte
~odos
Aumento de perdidas de
ingresos al productor
y 200 indirectos
grobkma?
CONTINUACION
>
Qu tipo de productores se ven mas afectados por el problema? Cbm0 ha evolucionado en el tiempo?
Que otras reas de produccin en el LOS comerciantes y municipio se ven afectadas por el problema? transportadores de la
zona
Comerciantes y transportadores
Cul es i a causa del problema? Si es que h a sido identificado? Qu institucibn o fuente de coofinancaci6n podria contribuir a b soiucibn del problema? Que tanto incide en b s condiciones de sostenibifidad de b produccin en el municipio? USOadecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminaci6n del recurso agua P6rdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle solucin? Que tipo o tipos de sokicin se proponen?
Descuido del productor Desorganizacion comunitaria INAT, CORPONARI~~O. INCORA UWTA. Municipio Fondo Nacional de RegaFIR. DW lias. FINAGRO Se esta deteriorando la Deterioro del recurso Uso indiscriminado de agroquimicos. deteriobiodiversidad y el recurso suelo suelo y agua ro del suelo y agua, contaminacibn y perdida de biodiversidad
Ninguno Presentar proyectos de reforestacin de microcuencas. dotacibn de distrito de riego Educativo. sanamiento bbsico. salud
A incrimentar fa mendicidad y delincuencia comn Con la inseguridad y delincuencia que esta viviendo el pafs
Ninguno
Ninguno
Que Sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacin con este problema?
Elaborar un proyecto Formular un proyecto para solicitar la prencia de asistencia tecnica del INCORA en la zona para esta zona del municipio Ninguno Comercio, salud, educacin y agua potable
Poca capacidad de Con el bajo nivel de vida de inversin en el campo pobreza de 10s pequelios
productores y abandono de c u ~ m s
QuC tanto empleo genera el rea de produccibn o actividad afectada por el problema?
CONTINUACION
a alta de agroindustria
l~eterioro de microcuer/~usencia de lnstltuciones dei sector agropecuario cas Todos los agricuitores Todos los habitantes de la zona
Todos sin excepLos cultivadores de Todos cin hortalizas, frutas, mani, maz y yuca Acueductos de la zona E n los ltimos aAos las Se observa la perdida de muchos productos por bajos tienen menos disponi- instituciones se estdn Iprecios y manelo post-cosech~lidad de agua lausentando mas IAgr[cola y mercadeo IAgncola. pecuario l~omercio y turismo comercio y turismo
I
L
Desorganizacin Y comunitaria
l~ondo emprender. DRI. ]~unici;(io Contaminacidn del agua Deterioro del suelo
Falta de educacin Desorganizacin ambiental y bajo nivel Ieducattvo del productor l~ondo Nacional de I~unicipio, Fondo de - . 1 . li~iJ.IIU1.u t u LUIS, mi a i i a ~ i u Ii Deterioro del suelo y contaminacin del agua y perdida de biodiversidad Uso descriminado de agroquimico, deterioro de suelo y contamina cin del agua
Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccin en el rnunicipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacin del recurso agua Perdida de biodiversidad &Ha habido esfuerzos previos para dark solucibn? Qu~ tipo o tipos de soiucidn se proponen?
@
Que sectores del municipio, diferentes al (agropecuario tienen relacin con este problema?
A qu6 conducir el problema si no se soluciona?
De qu6 manera se relacionacon ei nivel regional y nacional? Que tanto empleo genera el area de produccibn o actividad afectada por el grobkma?
Creacin de cdmites Ninguna pero no funcionan Organizar a la comunidad Elaborar proyectos Solicitar por medio de y elaborar proyectos y para recuperar las proyectos la presencia presentar a las entidades microcuencas de las entidades competentes Comercio, transporte y Turismo, educaTurismo. educacin Ituricmo (cidn, Salud y agua Isalud y agua potable potable PBrdida de rentabilidad Abandono de la zona Deterioro de los de los cultms por falta de fuentes lagroecosistemas de agua Las politicas de gobierno Altos deterioros Politicas de gobierno de ecosistemas central central Ninguna
10% del total de empleo de la zona
CONTINUACION
A
Falta de crdito Sequa Todas las familias de la zona Falta de organizacin comunitaria Todos
cuntos productores o unidades de produccibn afecta directamente el problema? Que tipo de productores se ven ms afectados por el problema? Cmo ha evolucionado en el tiempo?
Agricultores de hortalizas. semesfrutales y cu~tivos trales Se observa cada vez menos acceso al cr6dito
Todos los agricultores Todos tores sin excepcin De la decada de los 80 este problema ha sido mas frecuente ~odos los sectores es un problema social Cada da se est perdiendo el propocito de organizados ~odos 10ssectores
Qu otras dreas de produccin en el Comercio y transporte municipio se ven afectadas por el problema? Cual es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?
Tenencia de tierra, riesgo Ausencia de las llwias deforestacin clfmatico INCORA. FINAGRO. FAG INAT. Fondo Nacional Fondo Capacitar. FIS QuC institucidn o fuente de coof~nanciacidn Regalia. Municipio. FIS Muncipio podria contribuir a la solucibn del problema? DM, UDECO. Oocumento Conpes Deterioro de suelo, Deterioro del suelo y Deterioro del suelo, contaminacidn del agua, agua, perdida de biodi- contaminacin del Que tanto incide en las condiciones de sostenibiiidad de la produccin en el muni- perdida de biodiversidad versidad agua
cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacin del recurso agua Perdida de biodivenidad Ha habido esfuerzos previos para darle sokrcidn?
Se han presentado solicitudes al INAT y Plan Patla Solicitar l a presencia da entidades Elaborar proyectos a E d WORA a le z m . p las entidades compenar al gobkno W r d para que tenteS Con el sector Ninguno
cambie bs pdticls de a M o
Ninguno
Qu sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rebcidn con este problema?
comercio transporte Abandono del campo y emigracin a las grandes ciudades Las pollticas de gobierno central Todos los productores que no tienen acceso al crdito
~odos
Delincuencia. inseguri- Falta de instiiuciones dad y emigracin a en la zona y abandono del gobierno grandes ciudades Delincuencia. narcotr- Corrupcin administrafico e inseguridad tiva, descomposicin social El 20% del empleo total del municipio
d c u d n t o s productores o unidades de produccibn afecta directamente el problema? Que tipo de productores se ven ms [afectados por el problema? Cmo ha ewkicionado en el tiempo? Que otras reas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema? Cual es la Causa del problema? Si es que ha sido identificado? Qu i n s t i t ~ ~ i on fuente d coofinanciacibn podra contribuir a ia sokicibn del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de h producci6n en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacibn del recurso agua PCrdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos prewios para darle soluci6n?
1 ~ s :4 :~ ~6: ds ? s?.cz!nridii?lb?jlaf F.: .......-.- ..,., :.-.;r"; del productor productos diferentes cuntvos Todos los productores Todos los productores Todos los 3200 productores
Gnsei..am4----i.a
e,;
Los cultivadores de cultivos semestrales /de la zona Los productores cada dia estbn recibiendo menos ingresos EI comercio
Comercio y transporte
Bajo nivel de vida del productor DR,Fondo Capacitar. Red Solidaridad social Baja adopcibn de thcnologia, uso descriminado de agroquimicos. deterioro del suelo, agua y bosque
Fondo Emprender
tcnica DR. CORPOICA. UMATA Uso descrimidado de agroquirnico. contarninacin del agua y deterioro del suelo
Ninguno
Ninguno
Ninguno
ycoiegios nocturnos y presen- res y elaborar proyec- asistencia tbcniica en tarlos al municipio depaltamer tos
taI
QuC sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rehcidn con este problema?
V ~ i e n d a salud. , educacibr Comercio agua potable y sanamiento bsico Un desequilibrio total de Pobreza absoluta los agroecosistemas y la en los productores mendicidad El poco a p o p e d u c a b al Malas politicas de campesino porana de centros gobierno central
y presupuesto a la educacldn
CONTINUACION
&Cual es el problema?
(plcudntos productores o unidades de produccidn afecta directamente el problema?
Qu~ tipo de productores se ven ms afectados por el problema? Cbmo ha evolucionado en el tiempo?
Todas las familias Los productores de acentuadas en la Todos los productores Guambuyaco y el zona Tabln Panamericano Todos los productores Todos los productores Los horticuitores y porque no tienen agua sin excepci6n fruticultores para servicio domBstico Cada vez se ve ms la El nmero de intermedia- Las aguas se escarios ha aumentado y la sean parcialmente en necesidad de esta va Bpocas de verano y no calidad de tratamiento se tiene bosque post-cosecha es baja Comerciantes de estos Transportadores y productos comercio Desorganizacibn de Fondo Emprender, DRI, Faita de educacibn Desorganbacibn y RNDETER, Fondo de Cofinanciacin
..
i Q u 6 institucidn o fuente de coofinanciacin SENA, RWGRO podria contribuir a la solucin del problema? i Q u 6 tanto incide en las condiciones de sostenibifidad de la produccin en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacibn del recurso agua Perdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle solucin? Qu6 tipo O tipos de sohcin se proponen? Que sectores del municipio, diferentes al lapropecuario tienen relasien con este problema?
Deterioro del suelo. contaminacin arnbiental
Ninguno
Organizar a la comunidad y
Ninguno
Elaborar el proyecto y pre-
presentar proyectos a entlda- talleres del manejo de sentario al municipio y entld; des del sector agropecuario ~ C ~ O C U ~ ~ C ~ S des competentes
j~omercio
~odos
m s perdidas post-cosecha
Desertizacibn total de Abandono total de las de los productos y baja renta la zona tierras productivas M a s tazas de deforestacin y perdida de biodiversidad 10% de los habitantes la zona lneficiencia administrativa por parte de este servicio 500 productores de estas dos veredas
De qu6 manera se relacionacon el nivel re- ductor por los precios gional y nacional? bajos
20% del total de la zona
ANWO 2
,Principales caracteristicas del probkma
No 2
~ C u des l el probkma?
Todos los agricultores del Remolino y sus veredas Los cultivadores de manl, malz, tjol, yuca, frutales hortalizas Cada da el probiema es m6s crtico
Falta de asistencia tbcnica Todos los productores todas las familias de los productores de la zona Todos los productores
los agricultores que no tienen titulo de sus predios se necesita tener tituio de los predios para solicitar crcditos.
LOS comerciantes y iQuC otras Areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema? transportadores de la
mas afectados por plagas y eniemedades y la producC16n es mas bala Comerciantes y transportadores
zona
iCu8l es la causa del problema? Si os que ha sido identificado? Qud instituci6n o hientt de coofinanciaci6n podra contribuir a ta solicibn del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenlbilidad de t a produccl6n en el munlcipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Perdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos prwios para dark soluclbn? L Q U tipo ~ O tipos de solucidn se proponen? Que s ~ c ~ O Rdel S m~nicipio, diferentes al agropecuario tienen reiacidn con este problema?
Descuido del productor Desorganizacin comunitaria INAT, CORPONARIBO. INCORA UMATA. Municipio. RR. Fondo Nacional de Rega DR iias, FINAGRO Se est deteriorando la Deterioro del recurso Uso indiscriminado de biodive~idad y el recurso suelo agroquimicos, deterioro suelo y agua del suelo y agua, contaminacibn y perdida de biodirsidad
Ninguno Presentar proyectos de reforestacibn de microcuencas y de dotacin de distritos de riego Educativo, sanamiento basico. salud
A inCrimentar la mendicC dad y delincuencia comn Con la inseguridad y delincuencia que esta viviendo el pafs
Ninguno
Ninguno
Elaborar un propcto Formular un proyecto para solicitar la prencia de asistencia tecnica del INCORA en la zona para esta zona del municipio Ninguno Comercio, salud. educa cin y agua potable No se pmdrh acceder A l abandono de las a lineas de crbdb terras porque los cultivos no dan renatabilidad Poca capacidad de Con el bajo nivel de vida inverslbn en el campo y pobreza de 10spequeos pmductotes y aban dono de cultivos
CONTINUACION
i C u l es el problema?
Todos los productores
Todos los agricultores Todos sin excepcin De la decada de los 80 este problema ha sido mas frecuente ~odos 10ssectoresres, es un problema social Cada dfa se est prdiendo el propocito de estar organizados ~odos los sectores
Tenencia de tierra, riesgo Ausencia de las llwias y deforestacin climatico INCORA. FINAGRO. FAG INAT. Fondo Nacional Fondo Capacitar. FIS. Regalia. Municipio, FIS Muncipio DFU, UDECO. Documento Conpes Deterioro de suelo, Deterioro del suelo y Deterioro del suelo. contaminacin del agua, agua, perdida de biodi- contaminacin del perdida de biodiversidad versidad agua
cipio?
Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle soluci6n? QuC tipo o tipos de sokicidn se proponen? QuC sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema?
Se han presentado solicitudes al INAT y Plan Patia %citar ia p dde entidades Elaborar proyectos a eiworu a s m. p& las entidades compeM al gobierna ca&aI para qus tentes con el sector Ninguno Ninguno
Eambietaspdtrasdecrto
Comercio y transporte
~odos los sectores del Todos municipio Delincuencia. inseguk Falta de instituciones dad y emigracin a en la zona y abandono grandes ciudades del gobierno Delincuencia. narcotr- Compclbn administrat i , descomposicibn fico e inseguridad social El 20% del empleo total del municipio
Abandono del campo y emigracin a las grandes ciudades Las POlltiCaS de gobierno central Todos los productores que no tienen acceso al crdito
CONTINUACION
&CuAl es el problema?
Todos los agircultures de la zona Los cultivadores de hortalizas. frutas, mani, maz y yuca
Se observa la prdlda de
Falta de distritos Falta de andlisis de suelos de riego Todos los productores Las 3000 familias de la zona Todos sin excepcin Todos los habitantes de la zona
muchos productos por bajos to total del tipo de sue- sequia. han hecho aumenta! precios y manejo post-cosech; lo de la zona
Agrcola y mercadeo
Mercadeo y agricultura
Desorganizacin comunitaria Fondo emprender. F~l~iriii;iui'iDR Contaminacin del agua Deterioro del suelo
Ausencia de institucio- Desorganizacin y mala nes agropecuarias administracin del municipio DW INAT. Fondo de Regallas
LIUCC.V, L ~ U F U ~ ~ I ~ ~ U
curlprs
DRI, FINIGRO
Ninguna
Ninguno
Organizar a la comunidad Presentar proyectos a Elaborar peml de proyectos elaborar proyectos y pre- entidades competentesy precionar al goblerno censentar a las entidades tral. local y departamental competentes para su desarrullo comercio. transporte y TO~OS turismo Prdida de rentabilidad de los c u ~ s Las polticas de gobierno Deterioro total del sue- Aumentar la mendicidad lo y desertiiaci6n delincuencia comn y emigracin
Que tanto empleo genera el area de produccidn o actividad afectada por el problema?
CONTINUACION
Principales caracteristicas del problema &Cual es el problema?
Falta de centros de acopio Mal precios de los productos Todos los productores ~odos los productores
LOS homcultores y fniticultores
Plagas y enfermedades en diferentes cuWos Todos los 3200 productores productores de hortalizas. fruticultores, mani malz y frijol Cada da se est p r e sentando mbs plagas y enfermedades sin poder controlarlas Comercio y transporte Ausencia de asistencia tcnica
Los agricultores de cultiws semestrales de la zona El nmero de intermedia- Los productores cada "os se ha aumentado y ia (dia esttn recibiendo y la calidad de tratamiento menos ingresos post-cosecha es baja Comerciantes de estos El comercio productos Desorganizaci6n de productores Fondo Emprender, DW. Pollticas de gobierno nmero alto de intermediarios Fondo Emprender
QU&instit~cibn O fuente de coofinanciacibn SENA. FINAGRO podra contribuir a la solucibn del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibitidad de b produccin en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suelo Contaminacibn del recurso agua ,PCrdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle solucibn? Que tipo O tipos de solucibn se proponen? ~ Q u sectores d del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este problema?
Organizar a la comunidad y presentar poiyectos a enudades del sector agropecuario comercio Deterioro del suelo. contaminacin ambiental
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Organizar los producto- Elaborar proyectos de res y elaborar proyec- asistencia tbcnilca en tos cu~tims de la zona ~odos 10s sectores Comercio
,
Mas perdidas pos-cosecha dt Pobreza absoluta en los productosy baja rentablli- los productores dad por 10spreclos bajos Baja rentabilidad al pro- Malas politicas de ductor por los precios gobierno central bajos 20% del total de la zona Todos los productores de la zona
Perdidad de productos y pobreza en productores Baja productividad y compeMMdad de los cultnros Todos los productores de la zona
CONTINUACION
-
200 productores
Tecnologia en citiicos
LL~D C L ~ U U L L V ~ G UO ~
Que tipo de productores se ven mas afectados por el probkma? Cmo ha evolucionado en el tiempo? Que otras areas de produccion en el municipio se ven afectadas por el problema? Cul es l a causa del problema? Si es que ha sido identificado?
Los que tienen caballos cerdos y gallinas En los uitimos anos se vienen presentando frecuentemente Comerciantes de estos animales
citricos de la vereda las Juntas A los productores de limbn y mandarina Se necesita ayuda profesional para saber cuRiar y producir mejor comercio
ICA. CORPMCA
Qub institucibn o fuente de coofinanciacibn podra contribuir a la solucibn del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de h produccin en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua PCrdida de biodiversidad
Falta de educacibn ambiental DW, Fondo Nacional de Regallas Prdida de biodiversidad, deterioro del agua y suelo
Ninguno
Organkar a la comunidad y
Ninguno
Elaborar el proyecto y presentado al municipio entidades competentes
presentar poryectos a enuda- talleres del manejo des del sector agropecuarlo
Qu& sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este probkma? que! conducird el problema si no se soluciona?
comercio
Todos
Deseti~acibn Abandono total de las tierras productivas total de la zona M a s tazas de defores- Falta de apoyo al agrC cin y perdida de biodi- cultor. versidad 10% de los habitantes 500 productores de de la zona dos veredas
ANEXO 3
MATRIZ DE PROBLEMAS CATEQORIA o 3 Principales caracterlsticas del problema
Falta de agroindusbia
&Cual es el problema? cu4ntos productores o unidades de produccibn afecta directamente el problema? club tipo de productores se ven mas afectados por el problema?
Todos los agircultures de la zona Los c u ~ d o r e de s hortalizas. frutas. mani maz y yuca
Se obsena fa perdida de
Falta de analisis del Falta de distritos suelos de riego Todos los productores Las 3000 familias de la zona Todos sin excepci6n Todos los habitantes de la zona
Las largos periodos de las ptfdldas de c u ~ s
Hay un desconociCmo ha evolucionado en el tiempo? muchos productos por bajos miento total del tipo de suelo de la zona precios y rnane]o pos%cosech; Que otras Breas de produccidn en el Agrcola y mercadeo Mercadeo y agricuttura municipio se ven afectadas por el probtema?
Desorganizaci6n comunitaria Fondo emprender Municipio D.RJ Contaminaci6ndel agua Deterioro del suelo
Ausencia de instihicie Desorganbaclbn y mala nes agropecuanas adrninlstracl6n del rnunlclplc D.RJ IWT. Fondo de Regallas
UDECO, Documeto conpes
DRI. FINIGRO
Ninguna
Ninguno
Solicitudes al INAT y m
Organizar a la comunidad Presentar proyectos Elaborar peml de proyectos y elaborar p w c t o s y a entidades competen- y precionara goblemo cen presentar a las entidades tes tral. local y departamental competentes para sus desanollo comercio. transporte y ~odos turismo Pdrdida de rentabilidad de los cultivos Las politicas de gobierno Deterioro total del suelo y deseftkacibn Aumentar la mendicidad, delincuencia comln y emigracin
De que manera se relacionacon el nivel re- central glonal y naclonat? Que tanto empko genera el irea de produ- 10% del total de empleo ccidn o actividad afectada por el problema? de la zona
CONT'INUACION
Cual es el problema?
Todos los productores
A cuhntos productores o unidades de produccidn afecta directamente el problema? Qu tipo de productores se ven ms afectados por el problema? ~Cbmo ha evolucionado en el tiempo?
Qu6 otras Breas de produccin en el
Agricultores de hortalizas. frutales y cu~vos semestrales Se observa cada vez menos acceso al crdito
municipio se ven afectadas por el problema? CuBI es h causa del problema? Si es qu ha sido identificado? Que instituci6n o fuente de coofinanciaci6n podrla contribuir a la soiucibn del problema?
Qub tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de produccidn en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suek Contaminaci6n del recurso agua Prdida de biodversdad
Ha habido esfuerzos preMos para darte solucidn?
De la decada de los Cada da se esta ptrdiendo 80 este problema ha ei propocno de estar orgasido ms frecuente nizados Comercio y transporte ~odos los sectores Todos 10ssectores. es un problema social Tenencia de tierra. riesgo Ausencia de las cllmatico Ilwias, deforestacibn INCORA, FINAGRO, FAG INAT, Fondo Nacional Fondo Capacitar, Regalia. Municipio, RS Muncipio, FIS DR. UDECO, Documento Conpes Deterioro del suelo y Deterioro del suelo. Deterioro de suelo. contaminacin del agua. agua, perdida de biodi- contaminacin del perdida de biodiversidad versidad agua
Q u tipo ~ o tipos de soiucibn se proponen? Que sectores del municipio, diferentes al ag~opec~ari0 tienen reiacibn con este problema?
Se han presentado solicitudes al lNAT y Plan Patla Sokaar la peaenOa de Elaborar proyectos a corno ei rccm~ o io m , presio- las entidades compenar ai g o b k a certrai para que tentes con el sector
canbie las politicos de u6ao
Ninguno
Ninguno
Comercio Y transporte
TO~OS 10ssectores
TO~OS
del municin'n Abandono del campo y emigracibn a las grandes ciudades Las polticas de gobierno central Todos los productores que no tienen acceso al crbdito Delincuencia, inseguri- Falta de instituciones dad y emigracibn a en la zona y abandono grandes ciudades del gobierno Delincuencia, narcotrti- Corrupcibn administra& fico e inseguridad va y descomposici6n social El 20% del empleo total del municipio
I
Falta de organizacin comunitaria Todos
Cual es el problema?
Todos los productores
Que otras CIreas de produccin en el Comercio y transporte municipio se ven afectadas por el problema? Cuhl es la causa del problema? Si es qu ha sido identificado? QuC institucibn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a la soluci6n del problema?
Cada dia se est p6rdlerido el propocito de estar organizados Todos los sectores
Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccibn en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suelo Contaminacin del recurso agua Perdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle soiucin?
res. 65 un problema social Tenencia de tierra. riesgo Ausencia de las clmatico liunas. deforestacibn INCORA. FIWGRG, FAG INAT, Fondo Nacional Fondo Capacitar. Rega!ia. hlunicipio, FiS Muncipio. FIs DFI, IIDECO, Documen:~Conpes Deterioro de suelo. Deterioro del suelo y Deterioro del suelo. contaminacibn del agua. agua. perdida de biodi- contaminacin del perdida de biodiversidad versidad agua
Que tipo
O tipos
de solucidn se proponen?
Se han presentado solicitudes al INAT y Plan Patla Sdicitw l a presencia de erddades Elaborar proyectos a como ei a i l c w a b m, presio- las entidades compenar al gobierno central para que t e n t 8 ~ con el Sector
cambie bs poticas de crdto
Ninguno
Ninguno
Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacin con este problema?
Comercio Y transporte
~odos
fl qu conducir el problema si no se
sohrciona? De que manera se relacionacon el nivel regional y nacionai?
Abandono del campo y emigracidn a las grandes ciudades Las pollticas de gobierno central Todos los productores que no tienen acceso al credito
Que tanto empleo genera el rea de produccidn o actividad afectada por el problema?
Delincuencia, inseguri- Faka de instituciones dad y emigracidn a en la zona y abandono grandes ciudades del gobierno Delincuencia. narcotr- Corrupcin administratifico e inseguridad va y descomposicidn social El 20% del empleo total del municipio ..
CONT 1 NUAC I O N
Que otras reas de produccion en el LOS comerciantes y municipio se ven afectadas por el problema? ltransportadores de la
Jzona
Los cultivus se en cada lda ms afectados por piagas y enfermedadesy la produccin es m65 bala Comerciantes y transportadores
Qu instit~cin o fuente de coofinanciacin podra contribuir a la soluci6n del problema? Iias. FINAGRO
Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccin en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacin del recurso agua Perdida de biodiversidad Ha habido esfuenos prewios para darle soiucin? Que tipo o tipos de S O ~ J C se ~ Oproponen? ~
l~esculdo del productor~~esorganizacibn comunitana INP.T, CORPONARI~~O, INCORA UMATA., Municipio Fondo Nacional de RegaSe esta deteriorando la Deterioro del recurso biodwersidad y el recurso Suelo suelo y agua Uso indiscriminado de agroquimrcos. deterioro del suelo y agua. coritaminacin y perai-
Ninguno Presentar proyectos de reforestacin de microcuencas. dotacin de distrito de riego Educativo. sanamianto bhsico, salud
A incrirnentar la mendicidad y delincuencia comn Con la inseguridad y delincuencia que esta viviendo el pas 100% de los productores de la zona
Ninguno
Ninguno
Q .u e sectores del t'nunicipio, diferentes ai agropecuario tienen relacidn con este ~robkma?
Elaborar un proyecto Formular un proyecto para solicitar la prencia de asistencia tcnica del INCORA en la zona para esta zona del municipio Comercio, salud. e d l t Ninguno cacin y agua potable No se prodra acceder Ai abanaono de ias uerras a lineas de crdito porque los cums no dan renatabilidad Poca capacidad de Con el bajo nivel d e vida d e inversin en el campo pobreza de los pequellos productoresy abandono
CONTINUACION
Fondo Emprender
DW,fondo de Regalas,
CORPONARINO FEDEC.AFE, F!b~:~~,:o:
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Elaborar el proyecto y Organizar los productr, Elaborar proyectos y gestionar ante el gobierno res y elaborar proyec- gestionar en entidades local. regional y nacional tos competentes el tema. Transportador y comercio Comercio Comercio y Transportadores Baja produccin de los cultivos Poca capacidad organizativa del agricultor.
Q u sectores ~ del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este probkma?
&Qub tanto empleo genera el irea de produccidn o actividad afectada por el problema?
e
CONTINUACION
Diversificacin de cultii vos con especies tolerantes a la sequia. Unos 5000 agricuitores en toda la regin
manl, maiz. frijol. Fruticultores y ganaderos. Los cultivos de la zona son rentables
Caficultores y horticultores. Desorganizacin comunitaria. FEDECAFE, DW,ICA. COLCIENCIAS, CORPOICA. Deterioro del suelo. agua y perdida de la biodiversidad de la zona.
Los que tienen cria de Los cultivadores de manf, ma(z. frijol entre cuyes, gallinas y cerdos. otros. La produccin de estos Por las condiciones clim8ticss es necesa- animales no es muy rio remplazar los culti- rentable. vos existentes. Caficultura y ganadera Comerciantes, turistas.
Cultura del campesino y organizacin. ICA. CORPCKA. CIAT. FEDECAFE. UMATA. DRI . Deterioro del suelo.
Con la U W T A con
la UMATAesta realizando
granja siho agraria pero no se introduccibn de frutales demostraciones pero en ve nada. este coneglmlento no.
Organizar la comunidad Elaborar proyectos y gestionar este proyecto para gestionar presencia instituciones y recursos. Educativo. turstico, saneo Comercio miento bsico. mal manejo Transportadores de los recursos naturales. Poca inversibn en el Abandono de muchas campo. tierras productivas.
Gestoionar recursos y organizar los productores. elaborar proyectos. Comerciantes, educativo y salud. Abandono de esta actividad.
CONTINUACION
'?;incipales ca;acte:is!icas
d s ! prvblerna
Manejo integrado de fincas 50 agricultores
CuBI es el problema?
Ninguno Elaborar proyectos y gestionar la presencia de instituciones agropecua nas en la zona Detenoro total de los recursos naturales Poca difusin de estas prcbcas y capacdacibn
Que tipo o tipos de solucin se proponen? Qu sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacin con este problema?
De qu6 manera se relacionacon el nivel regional y nacional? Que tanto empleo genera el Brea de produccidn o actividad afectada por el problema?
ANEXO 4
~Cuii es l ti problema?
Todos los productores
cuantos productores o unidades de produccin afecta directamente el problema? Que tipo de productores se ven mas ,afectados por el problema? ~Cdm0 ha evohcionado en el tiempo?
Agricultores de hortalizas. Todos los productores productores de hortali frutales y curtivos semestas. frucultores. mant trales maz y frfjol Se observa cada ver Los c u m s se ven cada Cada ala se esta presentan menos acceso al crdito ala mas afectados por pla- do mas plagas y enfermeda
gas y enfermedadesy la pmduccldn es rnds bala des sln poder controlarlas
QuC otras areas de produccbn en el Comercio y transporte municipio se ven afectadas por el problema? Cual es ia causa del problema? Si es que
Comerciantes y transportadores
Comercio y transporte
Tenencia de tierra, riesgo DesorganPacibn clfmatico comunitaria INCORA, FINAGRO. FAG UMATA, Municipio RR. DRI Deteriom de suelo. Uso indiscriminado de contaminacibn del agua. agroquimicos, deterloperdida de biodiversidad ro del suelo y agua. contarninacibny perdida de biodiversidad
Ausencia de asistencia tcnica DR. CORPMCA. UMATA Uso descrimidado de agroquimico, contamk naciOn del agua y deterioro del suelo
Ninguno
Ninguno
cae @MORA a b m.
eaststenctatcntca para
esfa zona del munlclplo
Comercio ytransporte
probbma?
q ~ conduciri b el pmbkma si no se soluciona?
De qud manera se relacionacon el nivel regional y nacional?
Abandono del campo y emigmcibn a las gmndes ciudades Las politicas de gobierno central
grobkma?
CONT1NUACION
cul es el problema?
Titulacibn de tierras
Semillas mejoradas
a cuantos productores o unidades de pro,duccibn afecta directamente el problema? QuC tipo de productores se ven mas afectados por el problema? iC6mo ha evolucionado en el tiempo? QuC otras reas de produccin en el municipio se ven afectadas por el problema? Cual es la causa del problema? Si es que ha sido identificado? Que institucidn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a i a solucihn del problema? LQUC tanto incide en las condiciones de sostenibiSdad de la produccin en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacin del recurso agua PCrdida de biodkersidad &Ha habido esfuerzos previos para darle solucibn? Que tipo o tipos de solucidn se proponen? i Q u b sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este problema?
@ qud conducir el problema si no se soluciona?
Todos los productores de 200 familias ia zona los agricultores que no tienen t i l o de sus predios se necesita tener titulos de los predios para solicitar crbdito Los productores de maiz. manl. frijol y yuca Los c u l t i i s no son rentables por la sequla
Los productores de frutas y usuarios del distrito Se observa una descomposicibn social
Comerciantes de estos Ganaderos comerciar+ tes productos Descuido del productor INCORA U W T A , DRI, CORPONARIRO. CORPOICA. COLCIENCIAS Deterioro del suelo y contaminacibn de aguas
ULiIATA, DIGIDEC, CORPO-
recurosos naturales
Ninguno
Ninguno
Solicitarle a entidades Buscar una forma de dora social para la zona Transportador y Educativo, transportacomercio en general dor, administrativo, agua potable y salud Aumentar la delincuerr Descomposicibn social cia, pobreza y miseria duccin de semillas
De que manera se relacionacon el nivel regional y nacional? Qut tanto empleo genera el rea de producci6n o actividad afectada por el jroblema?
Poca capacidad de inver- Poca inversin en los Con las pollticas del sibn en el campo productores pobres gobierno central de alta corrupcin
1
Faita de telecomunicacio- Canalizar agua para el distrito de riego CharlneS
guayaco
1
consturccidn la va Chargui yaco, Remollno y rnantenllrnlento va Tamlnango
ICuiil es el probiema?
a cuntos productores o unidades de produccidn afecta directamente el problema? Que tipo de productores se ven ms afectados por el problema? Cbmo ha evokrcionado en el tiempo?
L
1~ o d o s los habitantes de
la zona Cultivadores de frutas
1 6 0 familias
El agua del distrito de Es necesario esta va Se ve la necesidad de para venta a mejor prebuscar nuevos mercados riego esta cada dla mBs poca cio de los productos
Que otras areas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema? Cul es ia causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado?
TELENARI~O.Municipio
Qud inditucidn o fuente de coofinanciaci6n podra contribuir a la solicidn del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de la produccidn en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua P6rdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle soluci6n?
Se instalb la torre pero no se ha colocado la caseta Gestionar ante entidades nacionales y regionales este s e ~ c i o Educativo. salud. comercio y transportadores
Ganaderos. cultivadoComerciantes de porductos agropecua- res de grano etc rios y las tiendas Falta gestin y organizacibn comunitaria INAT, CORPONARI~~O I N W , Fondo de Regalas Municipio. Oi Departamento, Secretarfa
de Obras, Munlclpio
QuC tipo o tipos de sobcibn se proponen? Que Sectores del m~nicipi0, diferentes al agropecuario tienen refacidn con este problema?
Ninguno
Elaborar proyectos organizar a la comunidad para gestionar recursos Educativo, transporta- Transportadores comerciantes dor y comercio La zona quedara sin vias de acceso Poco apoyo a carreteras veredales
Se terminara el disMcon el Municipio y la to Nacin Poca inversibn del gobier- Abandono del estado no en telecomunicacibn en estas obras rural 500 empleos
QuC tanto empleo genera el Brea de produccidn o actividad afectada por el problema?
CONTINUACION
fi cuntos productores o unidades de produccidn afecta directamente el problema? QuC tipo de productores se ven ms afectados por el problema? Cmo ha evolucionado en el tiempo? Que otras Areas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema? Cual es t a causa del problema? Si es que ,ha sido identificado? Que institucin o fuente de coofinanciacidn podra contribuir a la soiucibn del problema? kQu6 tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccidn en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua PCrdida de biodiversidad Ha habido tsf~etzos previos para darle solucin? Que tipo o tipos de solucidn se proponen? Qu6 sedores del municipio, diferentes al agropec~ari0 tienen relacibn con este probkrna?
Ganpornc
3.: c,5trli
comerciantes Falta de gestibn y mal manejo del distrto Municipio. CORPONAFUNo, IWT.DM
productos
inquietudes a 10stcnlcos de Ninguno UWTA~ una s o ~ ~ c b alcaldla a Elaborar proyectos y Elaborar un proyecto organizar a los agricui tores Comercio Transportador, salud, transportadores comercio. educacin y sanamiento bsico Detenoro total del distnto Se acabara con los c u h s existentes Avandono de los campesinos Baja inversin en el campo
ANEXO 5
MATW DE PROBLEMAS CATEGORIA No 5 Principales caracterfsticas del problema
Faita de egroindustria Faita de organizacibn Plagas y enfermedades en comunitaria dllerentes c u m s Todos los agircuhres de Todos Todos los 3200 producia zona tores Los cultivadores de horta- Todos lizas. frutas, manl. melz y yuca productores de hortali zas, fruticuhres. mani malz y frjol
LCUQIes el probkma? cuantos productores o unidades de producci6n afecta directamente el problema? Quetipo de productores se ven mis afectados por el problema? ~C6mo ha evolucionado en 81tiempo?
Se ODsem la perdida de Cada da se esta perdlend Cada dla se esta presentan mucnos productos por baJos el propoctto de estar orga- do mas plagas y enfemeda preclos y manelo poscosecha ntzados des sin poder controlarlas
QuC otras Breas de produccibn en el Agrcola y mercadeo municipio se ven afectadas por el problema? Cu8l es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?
Desorganizacin comunitaria Fondo emprender
~ o d o los s sectores
Que intiiuci6n o fuente de coofinanciacibn Municipio podrla contribuir a ia solicidn del problema? D.RJ
Qud tanto incide en Las condiciones de sostenibihdad de ia producci6n en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacibn del recurso agua Pirdida de biodirsidad
Contaminacibn del agua Deterioro del suelo
DR. CORPOICA. UMATA Uso descrimidado de agroquimico, contarninacibn del agua y deterioro del suelo
Ha habido esfuenos preuios para darie solicibn? Que tipo O tipos de soluci6n S e proponen? Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen reiacidn con este probkma?
Ninguna
Organizar a la comunfdady
Ninguno
Ninguno
Capa~itBr al agricuttor Elaborar proyectos de asistencia tecnilca en cultiMs de la mna ~odos Todos los sectores
Falta de lnstltuclones en la Perdida de curtivos y mna y abandono del pobreza en porducgob~emo res
Las pollticas de gobierno Corrupcin administra Baja pmducthidad y tiva, descomposicin compeatMdad de los social cubas Todos los productores Qub tanto empleo genera el Prea de produ- 10% del total de empleo de la zona cclbn o actMdad afectada por el probkma? de la zona
CONTINUACION
Cual es el problema?
Todos los productores
cuantos productores o unidades de produccidn afecta directamente el probkma? Que tipo de productores se ven mas afectados por el probkma? Cdmo ha evolucionado en el tiempo? Que otras reas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema? Cual es la causa del problema? Si es quC ha sido identificado? Que institucidn o fuente de coofinanciacidn podria contribuir a la solucidn del problema? QuC tanto incide en h s condiciones de sostenibikdad de la produccidn en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Perdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle solucidn? Que tipo O tipos de solucidn se proponen? Que sectores del municipio, diferentes al agr~pecuario tienen rebcldn con este problema?
A que cnducira e; problema si no se ,soluciona?
Detenoro del recurso Detenoro de suelo, contaminacin del agua. suelo y del agua perdida de biodiversidad Agricultores de hortalaas. frutales y cuibvos semestrales Se observa cada vez menos acceso al cr6dito
Comercio y transporte
res de granos. maz. manl y frjol Tenencia de tierra. nesgo climatico INCORA, FINAGRO, FAG
transportadores Desorganizaci6n comunitana UMATA, Municipio, RR. DR Uso indiscnminado de agroquimicos, detenoro del suelo y agua. contaminacin y perdida de biodiversidad
Ninguno
Ninguno
Ninguno
CdiCtarbpreaanaadeadades
- ~ E ~ C O R A ohrais,pssconar al gobiamo catral para que
c a m k e t a s ~ d e ~ o
Comercio y transporte
De que manera se relacionacon el nivel regional y nacional? Que tanto empleo genera el CIrea de produccidn o actividad afectada por el groblema?
Abandono rlcl canrpi, y emigracion a ias grandes ciudades Las pollticas de gobierno central
-,
porque los cunivos no dan renatabllldad Con el bajo nivel de vlda de pobreza de los pequefios productores y abandono de cuntvas
1
l~romoveer especies menores Ms o menos unas 200 familias Los campesinos que no tenemos como mejorar la alimentacin Los animalitos que no tienen buen rendimiento por falta de asistencia tbcnica Falta de mercadeo de Semillas mejoradas de lproductos agrcolas (pastos y c u b o s IAIrededor de 500 o menos 100 productores agricuttores
Cual es el probkma?
fl cuntos productores o unidades de produccidn afecta directamente el problema? Qu tipo de productores se ven ms afectados por el problema? LCdmo ha evolucionado en el tiempo? Que otras areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema? Cual es h Causa del problema? Si es qu ha sido identificado? Que institucin o fuente de coofinanciacidn podra contribuir a la solucibn del problema?
l
IMBS
Productores de frutas, hortalizas y granos diferentes del caf Los intermediarios pagan a bajos precios
Los productores de frljol. maz. manl y los quetienenganado Las semillas de aqu tienen poco rendimiento
Transporte, comercio Mercadeo, los ganaderos y comerciantes y tiendas Falta de capacitacibn al agricultor UMATA. Fondo DRI Municipio. ICA
Ano nmero de Intermedio Falta de asistencia nos y desorganizacibn de tbcnica y orientacin los productores
UMATA. C O R P O M -
CORPOWAO
I
Qu tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de ia produccidn en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Pdrdida de biodivenidad Ha habido esfuerzos previos para darle solucibn? Que tipo o tipos de soiucibn se proponen? Qu sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este problema?
Por parte de la UMATA ya se esta orientando algunos agricultores Crear grupos asociatiws y capacitar en la crla de especies menores Comercio Transporte transportadores Ninguno Ninguno
Que tanto empleo genera el &ea de producci6n o actividad afectada por el [probkma?
11
Una baja dieta alimenticia &mentar los bajos JNO se p u e d ~ c u t t h r del agricultor ingresos del agricultor. mas estos productos ms pobreza que no dan resuitado Poca presencia del Gobierno no organiza Poca inversibn en el gobierno con el campesi- el mercado para los campo no agricultores Alrededor de 500 empleos Unos 1000 empleos el que m8s empleo . genera
IES
pep!ae~!po!q el ep wuwa m6e o r i n ~ lep e ~r u o u w g qens o a n m pp cuouqea qens lep openiepe o y l so~p!nbaiSeep o y l ~o!d!qu?u 1% u% uo!mnpd q eP PeP!i!qnim=s ep seuo!3!pYm pe~!urieiodo el eppu! W Q v o ? pep!uwodo e= ep w e y eq~ehaide le lod sopepyeueq u e ! m es o!d!~!wiurpp s e m e s s w eng?
uglaeanpe A olueirioa 'ouisur~ 'pnleg cwa~euioa A u g m n p e 'pnss
'JW
oms
osn openjew
oiene
oosn o p e n s w
odaid es u?!nlos ep soda o odg y10 p ~ ~ u r q ~ese o Qep o w e d x x s wed s o w d soaerqse op!qeq e ~ ?
ounu~
oiaeuio3 A W u e q 'ouspn1
ep saiopeqlel~em3 A saropnpo~d
SaoluipfJJd O O E 6 m d 005 SwWnPQJd 005 s w ep seiolxipaid 03~~14 (1nfJe43w~3) e e n b w oannai ue 03u ~ i w x u 3 oylie# o l u w ouandaiee le ejueue3 s w l m sqdplwwu A eepaia e ejueae3
Lpep!vqiado el se 1937
~aimuuaad~
zumaaio
r CIQUIMUWO
r~~~~~~
CARA~ER~TCAS DE LA OR3RlTNilMD
OFORTLNII~AD 1
OR2RTWlmD 2
OPORTUJII;ULD3
Chachagui rlco en rewso bosque e hidrlco 300 productores
Cercana a veredas y rtnJrilCipl09vecinos Cercania al aeropuerto m n b Narifio productores de frutas (Chachagui) 500 prouctores 500 productores
Mercadeo,comercio y tunamo
Ninguno
Nlnguno
Q d tipo o tipos de solucin se proponen7 Qu otros sectores del municipio se verian beneficiados por el aprovecha.rriento de esa oportunidad?
Qu tanto incide la oportunidad en las condiciones de sostenibilidad de la produccib en el municipio? Uso de agroquirnicos Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Deterioro del recurso agua Detencm de la biodiversidad
P ~ P ! S J ~ Ael !P ep ~ -ueiea !~ en6e o o r n e ~ p p owiue)e~i q8nS OSJn30J lep WUefea qens ter' OPeWePe oyl soz+ynbaik ep osn o!dp!uiu le ue +p:,npaid e l ep pepvqpiepos ep swo!~!puori se1 ue pw!uroiodo el appu! cquq en07
o mI~P opcnjepe osn ,pep!urprodo ese ep w e . u eq~ehaide p md sopeuyeueq ue!m es o!dp!unu pp s e m e s saqo eng?
o(ueuio3
ol3~euro3 A m e s 'ouisml
owuui, A owsurp 'oqqq wuieeues 'pnw 'wmp3 PeuPwodo q ~ l p e ~ i ucd d e leque3 i e u o r n 'lemi o w q o f J l e ieuolsaid A s o t j a b d iemqela ' s u m p a i d s q e n q u e q e p d uc(d le s e p n y q w opweseid ueq es oyieuioui le wcu
o&d
opucqlw o p w e eil el eg
swAeanil 'P(N 'z!eu '!uew ep 6-3 o s ~ 13 a A oueniey( ' w n 3 ' o m q u i e w 'upml13 sepaim s q ap s a r w n ~ a i d s q
~pep!vqiodo e l sa !en33
amarno
S aiwmmxo
Pa w m o
swmaa;t3mmm v m ~ m
msa ~
PeP!sJm!Po!qel eP -!Jelea en6e o m n m lep axruqeg qens okinrieJ lep O J O U ~ ~ I J qens leP OPemePe osn so2y!nbo~6e ep m ~0!d!3!viui1 6 U ~0!32npo~d el eP PePl!q!'Jelsos ep seuop!plJo~ u9 pep!urgiodo q eppu! wel y o ?
qens lap open3ape oen
ouiswinl
uwkdod A ~ e 'wed 3 oegruoq u03 enOe le wes es 68~epm3 se40 ua s m p o l d so( epuw es
PeP!Wodo ese eP WeFu e q m m d e le lod sopepyeueq ue!m w m p a A s e ~ o ~ e ~ w d s u e q ' o u i ~ ~es l o!dp!unw lep se-s s wyo? LUW e~uen3anw ese ~wwcyetl - o b d es +!xilos a p soda o odg ~g LPepUwdo ese ep o q ~ e l c ~ l d J e x s wed s o w ~ d soueyse op!qeq e ~ ?
oav ep w m u ~ uun i auea es
oullowetl ap sepuau se1A eourslw s q epsaiopwodsueq e01 A seqwo\l A s w ep seWelYawo3 SoCienSdoJOe W n p a i d ep s a u e w o 3 saiopwdsue.4 ' s w ep swue1~suio3
LPepVrgiodo e lJWxmde le sepe!3yeueq ue!~eh es o!dp!unw la ue +!mnpaid e l ep se- serlo yo? odmg le ue pep~nvodo el opeuopqohe eq 0 ~ 0 3 3
o&
LPePpl -nl.lodo q eq3enaJde es !Ssopepyeueq uepen es se~op3npaid ei, odg eng? ~ewewel3e~!p epyeueq e!xeueld ep sapep!un o se~opnpo~d sowyti 61 Lpep!urpiodo el se ten37
Gamtaxwo
z~ w a u 6 0
rab'til~llb~~o snmawmmsav~3~w
amwaaio mza
P=P!W~!P~ q! ~ ep -ewa en& o s i m e ~ lep arouqea qens o a r m e ~ iep arouwa qens lep opermpe osn so~p!nbo~ ep b osn o!d!r>!ulur p ue u ? p ~ n p a i d q eP PeP!i!q!uelsos eP SWJ0!3!PU03 se1 ue p e p ! w o d o el eppu! cguq ano?
olene (ep operuape osn pep!uwodo ese ep w e r u eq~anoxle p md sopepyeueq uepen es o!dp!unw p p s e m x s auao o .? s w 1 3 i e ~A3 owml ewn~ulalle o o!dodoje ep aque3 un ep uglx6.13 el wed c g j W un nioqeg
-o&d
oi~elnpe 6 efq -qodenbe 'o~lsvq oluepueeues 'ouiswl emeale el ue s o m h d ieuowell eied pepwodoj el e iegue6~0 ewenmiqur el ep q e eyed el JWJW&
~ 3 0ug~wwuwpe 1 el ap aFsde
UOJ eel endojse A
J ~ X S wed
Waps eueg eg
U@ uo!33npQd el ep
S o l W so13lhias
tnld
eq
~ o d wJ e le ue peppnwdo el opeuopn(me eq o q g ?
LPeP!"
-modo q eqsemde es !S sopeppueq u e y n es s e m p a i d e p odg ?o? w e m e J ! p eptjeueq +!xeueld ep sepep!un o se~opnpaid s q n 3 d) PeP!urqJodo el se 1 ~ 3 7
s e i w w ~ oz d o3eun3 ep seniensaict~
S
senwel ooz
o syw
oullouietl ep opeaeur ep q d q
9 avmaaado
aifuvn.&aado
P aVUl-NLiZwo
avmmzxckro ZPT x r a S W ~ ~ E W S ~W T V ~ ~ D M ~
OKlRTLNII1AD 1
Rio Juanamb
OPDRTWmAD 2
Va panameric?n? Alrededor de 100 famliias
O P D R m D 3
Aempueto A n M o NarliSo Alrededor de 1.500 hectreas
~ C wes l la oporhnidad?
Ms o meros 200 familias
Qu tipo de productores se verian beneficiados si se aprovecha la oportunidad? Cmo ha evolicionado la oportunidad en el tiempo? Que oiras reas de la pmdicci6n en el municipio se veran beneficiadas al aprovechar la oportunidad?
Ninguno por escasez de fuentes de agua es la nka alternativa
Se esta buscando nuevos mercados en otras ciudades del c e m del pas CuNadores de granos. yuca y cat
Es Ia saUda mOs clara para buscar mercados al interior del pais y el mierior Los c u l t k d m s de man y hortalizas
Ninpuno
Q& tipo o tipos de solucin se proponen? Qu otros sectores del municipio se verian beneficiados por el aprovecha miento de esa oportunidad? Q& tanto incide la oporhnidad en las condiciones de sosienibiiidad de la produccin en el rnmicipio? Uso de agroqurnicos Uso adecuado del sueb Deteriora del recurso sueb Deterioro del recurso agua Deterioro de la biodiversidad
bs pmduc-
Transportadoresy comerdandee
CONTINUACION
PRPJCPALES CARACTP:RIsl7CAS DELA OPORTWIllAD O i = f l R m D4
C o m i a l i c i 6 n de hutas de El Tabln Panamericano Ms o m e m 50 productores
OPCXPTUJIIlAD 5
Municipio de San L o r m por los recursos naturales Todos
OPORTLNIllAD 6
Micmcuenca de Curiaco
cual es la oportunidad?
fl c u h s pmdudores o unidades
$e planeacin beneficia directamente?
Todos
Los productores de hortalizas y frutales de Jaguhdo
4 apua de Se ve la necesidad de conservar el recur- Se esta apmvech?ndo e e& microcuenca para servido so bosque y agua de ese muildpio
domstico
Ganadero, mcrltores y turismo Productores de e&. mani, maiz y trllol
Ninguno
Ninguno
Formular un pmyecto para establecer un Eiaborar el pmyecto p a n aprovechar el centro de acopio en esa zona agua de ese municipio en un sistema de riego p a n Taminango Turismo, comenlo y transportadores Turismo, comercio, educltlio y salud
pepia~ipo!q el ep w u w a en6e o a n m p p oloue)ea qans o s m m p p w u w a qens lep openmpe osn soy~!nbo~6 0p e Oyl o!diz~!unui p ue +imnpcud q ep pepqiqnialsos ep swo!s!puo~ se1 ue pepiurqiodo el eppui cguq en07
wape3iodsuei~
~ p e p i w o d ese o ep oaieui -eqDenaide le m d sopengeueq ue!Jen es o!dp!unw lep s e m e s m 9~107 OWSpQA aod'OlW03
soPe3leuoednS
'@ U ieiduios e sex~u sq e ueuen enb ued epuqenb e40 ep enOe o d a i d es uoimp ap sodp o odq y g obeuyuel osekAbeu3 ep ei x i o l w aueweune A esuenaw31w el J W W ~ LPephinZiodo ese ap o q ~ e d sepami z3es wed r o ~ souenlse ~ d opiqeq q? sop ue oeCi ep o~qslpluw un auan ag 6ovenWOe ewnpaid ep s a i o p ~ e u e 'swepeueg q ,pepninlJodo el Jeq3emde ye sepoyeueq ue!Jen. es o!dp!unw le ue w ! m n p d el ep s e e ~ 937 ~ o d w e (e q ue pepnirqrodo el opeuooqo~e eq 0 ~ 3 7
.epjps el se w n d ese A sopcvew 683uy3~8~ 60198 ~ 3 ep oeu ep og~qp eonenu ie3snq ap peplsajeu el en 0s q u i uepusdep seio33npold so( e]p ePe3 -14wlep enOe le opueqawde ~ 6 eg a
souea A q q ep seiopnpaid e l u e m e ~ i epyeueq p Fi3eeueld ep sepepiun o S ~ J W ~ ~ sOqJn~9 61 se~lwel a09 pep!wodo el se len37
o q m lap ugqel iep e~uenaau~w
z avmwxaio
r avmmxmo
-
smmxmww m b r c i 1 3 ~ ~
C l w x w o ifl aa
PRNCIPALESCARA~R~CAS
D ELA OKlRTWiDAD
O # I R w D 4
~ 5D
OPDRTLNII2AD 6
cul es la oporhnidad?
LA cunios productores o unidades de planeacin beneficia directmente?
Todos Qu tipo de productores se veran beneficiados si se aprovecha la oportunidad? Cmo ha evolucionado la oportunidad en el tiempo?
De esta plaza dependemostodos los pmductores de la mna.
Productores de yuca
Comerciantes de pmductas agmpecua Transportadoresy Qwiadems rlos, comerclo en peneral y loe transpor-
tadores.
Se esta rsa)bndo la venta de productos a mejores preclos. Mejoramiento de la va Charguayaco.
De esta plaza se depende para laventa y Ha habido esfuerzos previos para sacar compra de articulas. provecho de esa oportunidad? Mejoramiento de la da Charouayaco Qd tipo o tipos de solucin se pmpoTamin?npo nen? Comerdo en (3aneral
Que oi1-0~ secbxes del municipio se verian beneficiados por el aprovecha,miento de esa oportunidad? ~ Q u tanto 6 incide b oportunidad en las condiciones de sostenibilidad de la produccin en el mviiapio? Uso de agroqumicos Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Deteriam del recurso agua Deterioro de la biodiversidad
pep!kieA!po!q el ep aio~eleg en6e omrue~ lep wuwa qens o w m e ~ p p omueleg qens lep operoepe osn so3.!nbai6e ep o q ~o!d!s!inuile ue qpsnpold q eP PePJ!~iuelsos eP seuo!s!PlJoD se1 ue pep!wodo q eppu! w q en137
olaiis lap open3ape o m
LPeF'!wodo e - eP me. eq3enaide le md sopepyeueq ue!Jen es o!dp!unw lep se-S som 01x33
~setwwmul sepai euoz el i w e s a i d A i e l s a i w ~ seqo A erbued o W w e l e p q worely euru esa ap ene u03 sapnpenae euau es 11e3 A ~ e ~ e d 'ow de d ouo3 sapepn!~ seqo uo e q l e ! m o 3 es
~O~CUWUK~~
~pepplrqiodo el ~eq2ehoJde l e sepepyeueq ueyw es o!dp!unur p ue t+p3npaid el ep . e s seqo eng? ~odweg le ue pepuwodo el opeuopqo~e eq o q a ?
A say~epiauo 'saopeJlodeei1 ~
s sqse ep WA
swepeue A s a m g n w 'seJqnyle3
'seyy '
~'
6 e l t - q A oeuln 'ouaqlb
ap sampnpcud
seai~eq w o sew
eue3paweued e? q e ejueaie3
~eip!uwodo el se 1sw7
Ea
va~x~o
tawmuzmo
r avmwb~60
a m w m i o 1r7 au str3mamwm S ~ I V ~ M
Z I ~
P=P!Q~A!PO!~ el ep -wwa en& OQNBJ jep aroueyaa qens o w n m lep axiueyaa qens IW o p e ~ e p e osn so~.u!nbru6eep osn ~o!dp!mw le ue q p ~ n p w d el ep pep!~!qiuelsos ep seuop!puo:, se1 ue pep!unvodo el eppu! m e 1 eng? pep!uwodo ese ep me. e q ~ e m ~ le de ~ o sopepyeueq d ue!Jen sai~p~lodsueq es o!dp!unw (ep s e m e s som eng? o 6aieuo1we3Isepueg A sopewuiledng souelpewiqui'leieueg ue o1siewo3 Lueu o d o ~ es d uo!mlos ep sodg o odg .oldplun~ lap seuiaul sep se1ep quiaioW e w q e ose33e ep se6 se1moleyt ~pepywoda ese ep oqz~enaid p e m esa ~ ap smld se1 ue eum el ep s o u e m J e x s wed S O ~ souergse J ~ op!qeq e ~ ? w3eq es s w n w d W3nw ep w a h e l e eqleai es qry sel ep w e h ~oeui q Lpepywodo a l JeqDehoJde le sepepyeueq ue!JeA es o!dp!unui le so!~en~edobe swnpoid ep 68.1 ue y ! ~ ~ n p o el A ep see~e strrlo ?no? -opwodsueqA sospem 'squepmuo3 sempq~odsueq 'saiepeueo '6ai~qlri~p.10~ ~odwag 10ua pep!~~wodo el opeuogryoAe e e q owo3? sol3npoid swe ep uppez pepn13ese ap e!3uapuadep eu~nliy -11ei~iawo3 ep oue3ie3 squ wue3 le q LPePKi w o d o el eqDeAo~de es !S sopepyaueq u e ! m es se~opnprud ep odg eng? L s w e m e J ! p eggeueq uo!xeueld ap sepep!un o s e ~ w n p w d s o e n 3 d/
~ ~ J W P O 000 J~ c
seun
pep!wodo e( se len3ir
awuubitxo nga
9Q W X W O
S QVUlNtlXadO
tr C I W m O
-,
S m m X m W W Sa*lVM<Yd
ANEXO 11
fi cuantos productores o unidades de produccibn afecta directamente el problema? Qub tipo de productores se ven mas afectados por el problema? Cdmo ha evolucionado en el tiempo? Que otras areas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema? Cual es b causa del problema? Si es qu .ha sido identificado? Qud institucidn o fuente de coofinanciacidn podra contribuir a b sokicion del problema? Que tanto incide en b s condiciones de sostenibifidad de b produccidn en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suela Contaminacidn del recurso agua ,Perdida de biodiwersidad Ha habido esfuerzos previos para darle soiucibn? Qub tipo O tipos de soiuci6n Se proponen?
Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rehci6n con este problema?
Se esta trabajando en elabora Se presento proyectos Se esta reahadotakres de prqectos para dlsponer de al MiniagricuRura sobre educach ambiartd iisentiveste recurso el fenbmeno del nitio do d agrinnor a sembrar &tmk Elaborar proyectos y ges- Elaborar proyectos de Compra de tierras de las tionar recursos a nivel un macro distrito de rie- mlcrocuencas. lnstalacldn nacional regional go y gestionar recursos de vireros con especles a nivel nacional nams, relorestar y educar al productor Comercio, turismo. edu- Turismo. educacibn. Salud. educacin, cacin, sanamiento bsC salud y transporte comercio y agua potaco, transporte ble Aumento de aridez y de- Aumentar los indices A una desertieacibn sertiacin de la zona. de desempleo e inse- total de la regibn delincuencia e inseguridad guridad y miseria Con la perdida del precie Con el bajo compromi- Mal manejo de los so liquido del estado recursos naturales so po~itico en el campo Este es el que ms ernEsto generara alrede- Generarla 1O0 empleos pleo genera dor de 4000 empleos directos y 200 indirecdirectos y 3000 indirec- tos tos
Qu6 institucidn o fuente de coofinanciacidn podria contribuir a la solucidn del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccidn en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suelo Contaminacidn del recurso agua Phrdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle solucidn? Que tipo O tipos de sohicidn se proponen?
La asistencia se ha limitado a unos pocos sectores y c u l t ~ o s Productores de especies Se afecta el comercio. menores. los ganaderos la ganadera. artesay comerciantes de frutas nias y construccin Baja disponibilidad de personal calificado y de recursos econmicos Fondo DRI. Munlclplo INCORA. Fondo Capacitar. INCODepartamento ICA, CORPONA; RA. Fundacibn Social Muncipio DIGIDIC tmirJo, SEW FEDEWE Uso inadecuado de agroMal manejo de los qulmico, deterioro del recurosos naturales agua y suelo, pbrdida de y pbrdida de biodiverbiodiversidad sidad
Que sectores del m~nicipio, diferentes al agropecuario tienen rebcidn con este problema? que conduciri el problema si no se soliciona? De qu6 manera se relacionacon el nivel regional y nacional? Qud tanto empleo genera el Cirea de produccidn o actividad afectada por el problema?
Se realizaron dos talleres de sencibilizacibn con docentes Gestionar recursos y dis- Elaborar proyectos para Gestionar recursos poner de personal califica- captar recursos y con- para continuar con los talleres tratar una trabajadora do y capacitado social Comercio, educativo, Educativo, sanamiento Educativo, tUrlstic0, sanamiento bsico y basico, agua potable, recreacibn, deporte. salud deportivo. cultural, turis- comercial y minero tico y comercial La baja productividad de A un aumento de la A un colazo ambiental los cultivos y deterioro de cormpcibn municipal y ato deterioro de los los recursos naturales recursos naturales Malas pollticas de gobier- Con la poca credibili- Malas pollticas educano central y local dad institucional t i s . Gobierno central Se genera alrededor de 5000 a 6000 empleos Airredor de 10.000 empleos
,
Ninguno
Ninguno
&Cul es el problema?
A cuantos productores o unidades de produccln afecta directamente el problema?
Deforestacibn en las microcuencas del municipio Se afecta toda la poblacin del municipio Alrededor de unas 0000 hetreas
Alto grado de deterioro de los suelos Mas O menos unas 500 familias
Los productores de cultivos semestrales y de poca prolundldad radical
Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema? Cbmo ha evolucionado en el tiempo?
Los cultivadores de hortalizas y frutales con riego No se puede realizar pro- Estn desapareciendo cesos de reforestacin en muchas fuentes propiedad privada
Se est creciendo el nmero de hectareas erosionadas Los ganaderos comerciantes Falta de asistencia tdcnica
Qub otras reas de produccin en el municipio se ven afectadas por el problema? Cudl es b causa del problema? Si es quC ha sido identificado? Que institucidn o fuente de coofinanciacibn podrla contribuir a la solucin del problema? Qu6 tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de b produccidn en el municipio? Uso adecuado del suek Deterioro del recurso suek Contaminacibn del recurso agua Pbrdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle soiucibn? Qub tipo
O
Todas las &ea porque si Sector pecuario, turisno hay agua no hay nada mo, comerciantes de frutas y hortalizas Altos grados de defores- Baja educacidn ambien tal, bajo nivel de escolatacin
ridad y desorganizacibn
Deterioro del r e c u r s ~ Deterioro del recurso recursos naturales espe- agua y suelo suelo ciaimente el agua
Deterioro de todos los
Ninguno
Ninguno
Elaborar proyectos de asistencia tbcnica, cacapacitacin y organiza- pacitacibn, reforestacidn comunitaria cibn y produccibn agroforestal
Sectores del m~nicipio, diferentes al agropecuario tienen retacin con este problema? fique conducir4 el problema si no se soliciona?
Sanamiento bsico, agua Turismo. agua potable. sa- Comercio en general, potable, turimo. salud y namiento bas~co. comercic transporte, salud. educa educacin transporte. educaclbn, salc cidn y turismo Aumentar e l Brea de ari- Perdida total de las po- Aumentar los indices dez. desertiiacibn y a b a k cas fuentes de agua y de migracin, delincuen dono de tiernas descomposicibn social cia y pobreza Altos ndices de contami- Con la deficiente presen Baja presencia institunacibn y deterim de recur- cia institucionai y poca conai en el campo sos naturales autoridad en el manejo
de recursos naturales
CONTINUACION '~nncipales caracterlsticas del problema Cul es el problema? cuntos productores 0 unidades de produccin afecta directamente el problema? Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema? Cmo ha evokicionado en el tiempo? Qu otras Areas de producci6n en el municipio se ven afectadas por el problema? Cul es la causa del problema? Si es que ha sido identificado? Qu in~tituci611 o fuente de coofinanciacibn podra contribuir a la sokicibn del problema?
Acelerados procesos de Ausencia de instituciodesertizacibn nes agmpecuarias Afecta a 14.395 hectreas A ms de 10.000 con alto grado de aridez agricultores Los productores de malz. man, frijol y yuca de la zona Se est ampliando a otros sectores del municipio Falta de crbdito agropecuario Alredor de 8000 hetreas
Qub tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de t a produccibn en el rnunicipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Ptrdida de biodiversidad Ha habido esfuerzos previos para darle solucin? Qub tipo O tipos de solucin se proponen?
Los productores de Productores que no tienen acceso a lneas de frutas. hortalizas y crdito especies menores Existe mas obstaculos Las instituciones se para ecceder a lneas han centrado en la de crdito ciudad de Pasto Todas la reas de produc- Ganaderos. comercian- Comerciantes de productos agropecuarios cin de la zona tes y administracibn municipal Fuertes y frecuentes sequas Fondo DRI , UMATA, COR %cretarra de Agricuhua, SEh FINAGRO, Comisi6n PoNAw~~~O. Fondo Rega- I C A . C ~ F ~ ~ ~ ~ ~ A , C O R P Nacional ONAde Crbdito Ifas. CONF WO. ~ mPianeacibl . Departa Agropecuario. Caja mentd. NCORA.UDECO Agraria Deterioro del suelo agua Deterioro del recurso Deterioro del suelo y y biodiversidad agua suelo y agua
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Elaborar proyectos de manejo y produccin agrOf0reStal y capacitar a la comunidad Turismo, salud, comercio, agua potable. sanamiento bsico Altos indices de pobreza, micerla, delincuencia, migracin y atracos Poca presencia del estado en el campo Se genera alredor de 800 empleos
Gestionar convenios, presentar solicitudes, organizar la comunidad para gestionar esta necesidad Transporte, euucatlvo. senarniento basico, salud, VIvienda. las vias, turlsmo
i Q u 6 sectores del municipio, diferentes al agropecuaro tienen relacion con este problema?
Poca presencia del Pollticas de gobierno estado en el municipio central sobre crbditos agropecuarios Abandono institucional en el campo agropecuario
J C U ~ Ies el problema?
fl cuantos productores O unidades de produccidn afecta directamente el problema? Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema? Cdmo ha evolucionado en el tiempo?
Dlversiflcacl6nde cultivos. con Falta de centros especies tolerantes a ia sequl experimentales Ms o menos 10.000 het Alrededor de 15.000 reas de clima clido hetreas Productores de cultivos semestrales como manl. maz. frjol y yuca No hay especies que resistan largos periodos de sequra Productores de granos como maz. man. frjol frutales y hortalizas Las especies regionales tienen poco rendimiento
O
Que otras areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema? Cul es la causa del problema? Si es qu ha sido identificado? Que institucidn o fuente de coofinanciacidn podrla contribuir a la sobcibn del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de la produccidn en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodiversidad
l
Comerciantes de producto Los productores de i productos agrcolas agropecuarios al i ~ u aque transportadores Fata de capacitacin Fata de liderazgo y de los ganaderos gestibn CORPOICA, SENA, CORPOICA, CiAT, COLCIENCIAS, ICA. UDENAR, D W , UMATA UDEMAR Uso adecuado de los Uso adecuado de agroqumicos y suelo suelos
Ha habido esfuerzos previos para darle solucidn? QuC tipo o tipos de solucidn se proponen?
Se estan sembrando algu- Se tiene un proyecto nos frutales como mango de una granja silvoagraria Elaborar un proyecto de Organizar la comunidad investigacin especifico para gestionar este para estas especies proyecto
l~inguno
Organizar a los ganade ros para sencibilizarlos en el adecuado uso del suelo
Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema? fique conducira el problema si no se soluciona?
De qub manera se rebcionacon el nivel regional y nacionai?
Educativo, salud. sanamiento bbsico y agua potable Se aumentarla la pobreza Se aumentar el dese- Aumentar la desertaay abandono de tierras quilibrio ambiental en cin de la zona la zona Poca investigacidn en Poca presencia del Tenencia de tierra de este tipo de cultivos estado en el campo unos pocas personas Educativo, turismo y comercio en general
Ninguno
Que tanto empleo genera el Area de producci6n o actividad afectada por el probkma?
CONTINUACION
r
&Cual es el problema?
& cudntos productores o unidades de produccibn afecta directamente el problema? Qud tipo de productores se ven mas afectados por el problema? ~Cdrno ha evolucionado en el tiempo? Que otras dreas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema? CuBl es l a causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado? QuC institucidn o fuente de coofinanciacin podra contribuir a b soiucin del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibifidad de h produccin en el municipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacin del recurso agua Pbrdida de biodmrsidad
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ha habido esfuerzos previos para darle solicidn? Qub tipo O tipos de soiucibn se proponen? Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema?
Organizar los producElaborar proyectos y tores y formular proyec- organizar a los productos tores Transportadores de proSanamiento basico. educativo y agua pota- ductos agropecuarios. ble tiendas y supermercado Se pD3sentarb una baja Aumentar resistencia en Aumentar la pobreza de produccibn por fatta de plagas y enfermedades los agricultores y abaninversin y abandono de cultivos dono de los cultivos Las tierras estn en Alta dependencia de Aumentar la perdida de manos de unos pocos los c u m s a los agro- productos parecederos qufmicos por mal manejo postcosecha Alrededor de 500 Alrededor de 500 empleos empleos Organizar la comunidad y formular proyectos para gestionar esta nesecidad Comercio en general
Qud tanto empleo genera el &ea de produccin o actividad afectada por el problema?
1
Inadecuada M e n d a Escasa capacitacibn CapacitaciOn en la instalacic campisina en especies menores de granlas integrales Alrededor de 600 familias 100 personas Mas o menos 50 agcultores Productores de maiz, man frljol y yuca Se aumentan los asinamientos por M e n d a Las que cultivan cuyes Caficuitores y horticultogallinas y cerdos res La produccibn de estos animales no es muy rentable Alta dependencia de insumos
~Cui es l el problema?
Ninguno
NO se sabe
Red de solidaridad FIS. Fondo DM, Caja Agrara Deterioro del suelo y agua
Comerciantes de estas Ganaderos, productores especies. restaurantes de granos como maz, mani y frijol Falta de asistencia tbcnica en esta prctica UMATA.SENA, Fundacldn UMATA. Fundacibn Sosocial CORPOICA, Fondo cial, CORPOICA, DM, capacitar, Fondo DRI CORPONARIO Deterioro del suelo y Ninguno agua y perdida de biodhrsidad
--
--
--
Ninguno
La UMATA esta fomen- Ninguno tando estas prhctrcas con parcelas demostrat. Elaborar proyectos para Elaborar proyectos y canalizar recursos. gestionar recursos
1
iQut! sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen reiacibn con este probiema?
Aumentar los asinamientos pobreza y del~ncuencia Baja cobertura de los SeMCiOS bsicos
1
Falta de dmicin de tecnologa
100 empleos
Y salud
i
1O0 empleos
Todos los productores de Charguayaco, Manzano y Curiaco Se esta prdiendo la cul- Se necesita conocer tura de huertas caseras precios y mercados en otros lugares
Qud otras areas de produccidn en el Caficultores y fniticultores Comerciantes de proComerciantes de estos ductos, agropecuarios, productos municipio se ven afectadas por el problema?
turistas, transportadores
Cual es i a causa del problema? Si es quC ha sido identificado? Qub institucibn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a la solucin del problema? Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de b producci6n en el municipio? Uso adecuado del suek Deterioro del recurso suelo Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodiversidad
Ninguno UMATA. Fondo DR. FEDECAFE, CORPONARI610. Fundacin Social
Ministe- Fondo Emprender.Fondo Df rio de Comunicaciones Municipio. SENA. CORPONA RINO.ONG Municipio Ninguno
TELENARIWO.
Qud sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rebcidn con este problema?
A qub conducirA el problema si no se sohciona?
De que manera se relacionacon el nivel regional y nacional? iQu4 tanto empleo genera el area de lproduccidn o actividad afectada por el
Comercio en general, transportadores y turistas Disminucin de los ingre- Aita dependencia de sos de la mujer carnpesi- los intermediarios na. pobreza Poca cobertura de este servicio en el campo Se genera alrededor de 1300-empleos
Transportadores, comer cio en general Abandono de c u t i s hortlcolas Falta de microempresas aoroindustriales Alrededor de 1 .o00 lernpleos directos e in-
1
Falta de seguro de cosecha Alrededor de 5.000 productores Productores de malz. man. frijol y hortalizas
de materiales al di: Presencia de plagas y enfd~otacl6n medades - sector pecuaric trito de riego Carguay-Palobc
&Cul es el problema?
A cuntos productores o unidades de produccin afecta directamente el problema?
Que tipo de productores se ven m i s afectados por el problema? Cmo ha evokicionado en el tiempo?
L
Ganaderos y producto- Los productores de frures que explotan espe- tas. yucas y granos cies menores Las perdidas de cocechas Se est presentando Las instalaciones estn cada da ms proble- en mal estado son ms frecuentes mas en este sector
t
Comerciantes y transpor- Porcicultores, aviculto- Comerciantes de estos productos y transportatadores de estos produc- res y apicultores
Cual es la causa del problema? Si es que ha sido identificado? Que institucidn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a la sokicidn del problema? Qu6 tanto incide en las condiciones de sostenibiiidad de la produccin en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Perdida de biodiversidad IHa habido esfuenos previos para darle sohcidn? Que tipo O tipos de soiucin se proponen?
Municipio. CORPONAFondo emprender. ComC (UMATA.ICA, Fondo (sibn Nacional de Credito DR. CORPONAWNO, Agropecuario. Municipio Municipio Uso de antibioticos
llnquietudes a los tecniEl ICA a tomado muestras de sangre en cos de la UMATA animales Organizar los productores Formular proyectos y Elaborar un proyecto y gestionar a nivel nacio- capacitar a los agricultonal este proyecto Ninguno
Sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema? d q u 4 conduciri el probkma si no se soluciona? De que manera se relacionacon el nivel regional y nacional?
Comerciantes en general Restaurantes y trans- Transportadores. comercian tiendas y supermercados portadores tes de productos agropecua
rlos y sanamlento baslco
Abandonar las t k r a s y cultivos Falta de garantas al pequsrio productor para sus cosechas
Disminiur los ingresos Deterioro total del distB de productores y Poca inversi6n en mantenimiento
grobkma?
1
Falta de asociancibn de Canalizar agua para el dlstrl productores to de riego charguay-Palob Mhs o menos 500 produc- 60 familias tores Los fruhcultores y horticul- Productores de frutas. yuca. man y mafz tores Es necesario asociarse
$Cual es el problema?
Que otras reas de produccin en el Los ganaderos. cafeteros Comerciantes de promunicipio se ven afectadas por el problema? y productores de granos ductos agropecuarios
y tiendas
Cul es la causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado? Que institucidn o fuente de coofinanciacin podra contribuir a la solucin del problema? ~Qu& tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccidn en el municipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodkrsidad
Ninguno Fondo Capacitar, SENA, UMATA
Uso adecuado del suelo
Ha habido esfuetzos previos para darle >oluci6n? Que tipo O tipos de solucibn se proponen?
Qu& sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema?
A qu6 conducira el problema si no se soluciona?
Comerciantes. supermer- Comercio en general, cados y transportadores transportador Falta de organizacin de productores Se terminara el distrito
De qub manera se rehcionacon el nivel regional y nacional? Que tanto empleo genera el 8rea de produccidn o actividad afectada por el groblema?
Alrededor de 800 empleos Abandono del estado en estas obras 500 empleos