Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Síntesis Del Estudio Sobre La Situación de La Responsabilidad Social en El Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DIO TU A S L E DE L DE N IS AL ES UACI SOCI T OR SN SIT IDAD AD e LA BIL CU RE L E nfor m B SA E N I SO EN PO er S m RE Pri

Equipo Promotor del Estudio: Catholic Relief Services (CRS) / Yazmina Zambrano Swisscontact / Ivn Idrovo CARE Internacional en Ecuador / Karina Morales Herrera IDE Business School / Mnica Torresano UNICEF / Carlos Latorre y Ana Delgado Coordinacin: CARE Internacional en Ecuador Colaboracin y agradecimientos: Wilson Jcome (IDE Business School) Julio Jos Prado (IDE Business School) Mickey Daz Elaboracin y contenido del documento: Karina Morales Herrera, Mnica Torresano Diseo y diagramacin: Rizoma Identidad Visual Fotografas: IDE Business School, CARE Internacional en Ecuador, UNICEF y Stockxpert Impresin: Inkprima El Estudio de Lnea de Base de Responsabilidad Social en el Ecuador, 2008, es de propiedad de: Catholic Relief Services (CRS), Swisscontact, CARE Internacional en Ecuador, IDE Business School y UNICEF. Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta puede ser reproducida, de manera alguna, ni por ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo de las entidades dueas del estudio. Los datos aqu contenidos pueden ser mencionados, en tanto se cite la correspondiente fuente. El diseo muestral, el levantamiento de informacin o realizacin de las encuestas, as como la tabulacin de la informacin, es de entera responsabilidad de Market Cia Ltda.

Contenido
1. Antecedentes 2. Marco Terico 3. Resultados del Estudio Contexto y Enfoque Eje Interno Eje Externo Eje Ambiental 4. Conclusiones del Estudio Anexo N 1: Ficha Metodolgica y Diseo Muestral 3 4 6 6 9 11 13 14

17

Presentacin

n el 2007, Catholic Relief Services (CRS), la Agencia de Cooperacin Suiza para el Desarrollo Swisscontact, CARE Internacional en Ecuador, IDE Business School y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, interesados en construir en el Ecuador una cultura alineada con el desarrollo sostenible se comprometieron en realizar un estudio nacional que sea el punto de partida para la planificacin de actividades de promocin, formacin, sensibilizacin, monitoreo e incidencia poltica en Responsabilidad Social. Este trabajo conjunto dio origen a una Lnea Base de Responsabilidad Social, mediante la aplicacin de una encuesta a Empresas Privadas, a Entidades Gubernamentales y a Organizaciones de la Sociedad Civil, bajo los mismos parmetros. Comprendiendo que la Responsabilidad Social topa a todos los actores, cada uno desde su enfoque y necesidades, con roles distintos y a su vez complementarios, pero todos al final con las mismas obligaciones frente a los procesos globales que necesitan cambios y compromisos para hacer que el desarrollo sostenible sea posible. En este contexto, este estudio busca desarrollar una visin de competitividad y sostenibilidad, entendida esta como la incorporacin estratgica de buenas prcticas se conviertan en hbitos y polticas organizacionales, donde el liderazgo empresarial asuma una gestin sustentable, la sociedad civil se empodere de sus distintos roles, y el Estado genere las opciones y acciones para dar forma a un mercado inclusivo, respetuoso y consciente, que nos empuje como pas a un mundo cada vez ms reflexivo y exigente. En este primer alcance ofrecemos datos generales sobre los hallazgos ms importantes en el sector empresarial de los resultados obtenidos; presentamos tambin los grandes desafos que como ciudadanos ecuatorianos tenemos, ya que la necesidad de reflexin y aprendizaje es comn a los tres actores analizados. Este amplio estudio dar origen a varias publicaciones adicionales que analizarn cada aspecto y a cada actor de manera especfica. los 90s en el sector empresarial. En el caso del Ecuador, sin

desestimar los esfuerzos de varias empresas, se considera que es a partir del ao 2000 cuando se introduce esta terminologa en las empresas ecuatorianas, de la mano con la incorporacin del tema en las agendas de las principales agencias de cooperacin.

1. Antecedentes
El Estado, la Empresa y la Sociedad Civil, tienen actualmente obligaciones y retos similares para integrar prcticas responsables. Este relacionamiento se basa en la puesta en accin de las fortalezas que cada uno tiene, por un lado la empresa con su visin de productividad, mejoramiento continuo, eficiencia y excelencia, el Estado con la institucionalidad, la estructura y orden bsicos y por otro lado la Sociedad Civil con su dinmica, movilidad y capacidad de asociarse 1. Se puede decir que la implementacin de la RS (Responsabilidad Social), ha tenido mayor impulso a partir de

En la necesidad de comprender el estado de situacin y alcance de la responsabilidad social en el pas, se establece una alianza estratgica entre varias agencias de cooperacin internacional y la academia; para realizar un estudio, con base a encuestas de ms de 130 preguntas, a Empresas Privadas (EP), Entidades Gubernamentales (EG) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Las entidades que promovieron esta investigacin son: Catholic Relief Services (CRS), CARE Internacional en Ecuador, IDE Business School, Swisscontact y UNICEF. Este estudio se realiz a travs de la contratacin de Market Cia Ltda. Mayor informacin sobre la ficha metodolgica y el diseo muestral se encuentra en el Anexo N 1.

1 MORALES, Karina. Empresas y Responsabilidad Social.

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

2. Marco Terico
Se han creado diferentes conceptos de responsabilidad social, sin embargo, el que ha tenido mayor nivel de participacin en su construccin y es aceptado de cara a la configuracin de la Norma ISO 26000 define a la Responsabilidad Social de la siguiente forma: Es la responsabilidad de una organizacin por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el ambiente, a travs de un comportamiento transparente y tico que: es consistente con el desarrollo sustentable y el bienestar de la sociedad, toma en cuenta las expectativas de los Stakeholders 2 cumple con las leyes locales y es consistente con las normas internacionales de comportamiento y est integrado a travs de toda la organizacin Si bien Responsabilidad Social naci con el enfoque empresarial, actualmente el concepto es aplicable a cualquier tipo de organizacin pblica o privada. En el caso de las empresas, la RS, ms all del inters del empresario por hacer el bien, es un modelo de gestin, en el cual la estrategia y las operaciones deben estar alineadas, para que genere un proceso de mejora continua, que se extiende a lo largo de su cadena de valor y que al final del da permite que se cree valor para los stakeholders. Dando impulso a la mejora continua, se potencia tanto la innovacin, as como el emprendimiento social y empresarial, por la necesidad propia de la empresa de ser ms creativos en el momento de responder a las demandas de los grupos de intereses. Este modelo de gestin se basa tanto en la actuacin tica, transparente y responsable de la empresa, as como en la visin de sostenibilidad de largo plazo de la misma. Las empresas que adoptan este tipo de gestin tienen un fuerte asidero en la cultura de su organizacin, que busca alcanzar el bien comn y propicia la prctica principios y valores. Igualmente, estas empresas consideran para la toma de decisiones, las demandas y necesidades de todos aquellos grupos que tienen inters en la empresa (pblico interno y externo, comunidad, proveedores, gobierno, organismos no gubernamentales, etc.), para lo cual es necesario mantener mecanismos de dialogo estructurado con los stakeholders, con base en estrategia de ganar-ganar. La RS tiene tres pilares, que son la responsabilidad social interna, externa y ambiental. Uno de los beneficios de implementar una estrategia de RS es que contribuye a mejorar la competitividad empresarial 3 (ver grfico N 1).

Grafico N 1 La Responsabilidad Social

Fuente: Perspectiva Mayo 2008

2 Cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecucin de los objetivos de la organizacin: trabajadores, consumidores, accionistas, proveedores, comunidad. 3 TORRESANO Monica, IDE Business School.

Para la generacin de una cultura de dilogo son necesarias destrezas para aprender a trabajar teniendo en cuenta los intereses de todos los actores, reduciendo y derribando las barreras, mejorando las capacidades de entendimiento, para conocer las aspiraciones de las partes. Este entendimiento mutuo ayuda a percibir el real significado de bienestar y de responsabilidad, el cual se construye logrando acciones ganar-ganar. De la mano con la RS est la generacin de alianzas multisectoriales, las cuales tienen como meta lograr el desarrollo sostenible teniendo en cuenta que este es corresponsabilidad de todos. As, los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4, involucran y responsabilizan a entidades del Estado, a las Empresas y a la Sociedad Civil. En forma didctica los aspectos integrantes de la Responsabilidad Social, en la presente publicacin se los explica a partir de los tres ejes referidos en el grfico anterior, en cada uno de los cuales se analizaron varios temas 5:

EJE INTERNO

PRINCIPALES TEMAS ANALIZADOS* GOBIERNO CORPORATIVO PRCTICAS LABORALES CONSUMIDORES Y USUARIOS PRCTICAS OPERACIONALES (CADENA DE VALOR)

EXTERNO

CONTRIBUCIN A LA COMUNIDAD Y SOCIEDAD RELACIONAMIENTO CON EL ESTADO

AMBIENTAL

TEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

* El ejercicio de Derechos Humanos se consider transversal a los tres ejes.

4 Terminar con la pobreza extrema, lograr educacin primaria universal, promover la equidad de gnero, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA la malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociacin mundial para el desarrollo. Cumbre del Milenio suscrito por 147 pases, donde se reconoce que el progreso debe basarse en el crecimiento econmico sostenible, que debe concentrarse en los pobres y en el cumplimiento de los derechos humanos. 5 Para la realizacin del estudio se analizaron otros de similares caractersticas desarrollados por diferentes organizaciones internacionales, la academia y entidades vinculadas a responsabilidad social, de varios pases de Amrica Latina como Colombia, Argentina y Chile. Adicionalmente se consider herramientas de medicin y evaluacin de RS formuladas por entidades como el Instituto ETHOS de Brasil y el GRI (Global Reporting Initiative), el borrador de la Norma ISO 26000, entre otros. Por otra parte se incorporaron las necesidades propias de informacin de cada una de las entidades promotoras del presente estudio.

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

3. Resultados del Estudio


CONTEXTO Y ENFOQUE
Grfico N 2 Conocimiento de la Responsabilidad Social
80 70 60 50 40 30 EP EG OSC 20 10 0 14,9 13,9 26,3 58,4 75,0 66,3

24,8

11,1

7,5 1,5 0,0 0,5

Muy alto

Alto

Bajo

Nulo

NS/NC

En el Ecuador, el 73% de las empresas indican que tienen un conocimiento alto y muy alto de la RS, en tanto que en las entidades gubernamentales esta percepcin alcanza un 89% y en las organizaciones de la sociedad civil el 93% (ver grfico N 2). El 46% de las empresas encuestadas asocian este conocimiento con el desarrollo de los trabajadores, en tanto que las entidades pblicas y las organizaciones de la sociedad civil lo asocian con actividades sociales en beneficio de la comunidad en un 41% y un 36% respectivamente. Un elemento interesante de notar es que cerca del 70% de los empresarios estiman que el grado de implementacin de la RS en la empresa ecuatoriana es baja.

Grfico N 3 Perodo de discusin de la Responsabilidad Social en las empresas


40 35 30 25 20 15 10 5 0 <1 De 1 a 5 aos De 6 a 10 aos De 11 a 15 aos > a 15 No se ha discutido RS 1,9 19,28 14,07 22,87 35,1

Por otro lado, el 50% de los empresarios han discutido el tema de la RS en sus empresas en un los ltimos 10 aos y el 25% no lo conocen, (ver grfico N 3).

6,5 0,22 NS/NC

Entre los factores que impulsa a la empresa a realizar prcticas de RS se tienen, en orden de importancia, las siguientes: (i) apoyar al desarrollo social del pas; (ii) mejorar la satisfaccin de colaboradores; (iii) razones tica y religiosas; y, (iv) cultura de la empresa. Estas respuestas confirman de cierta forma que la RS se basa en la tica y los valores o cultura organizacional (ver grfico N 4).
Grfico N 4: Factores que impulsan a las empresas hacia la Responsabilidad Social en EP
25 21,75 20 15 10 5 0 Apoyo al desarrollo social del pas Satisfaccin laboral Razones ticas y religiosas Cultura empresarial Mejorar relaciones comunidad/autoridades 14,57 14,46

13,12 8,63

Las empresas encuestadas manifiestan sentir presin para asumir prcticas socialmente responsables principalmente desde los consumidores y clientes, luego desde la comunidad y la sociedad en general. Las entidades de gubernamentales sienten en menor grado presin desde la sociedad, la comunidad y actualmente desde el gobierno; los consumidores o usuarios no exigen a estas entidades en igual forma que a las empresas privadas (ver grfico N 5).
Grfico N 5: Grupos de presin
80 70 60 50 40 30 22,2 EP EG OSC 20 10 0 11,1 6,7 0,2 0,1 2,2 0,1 11,1 11,1 15,6 11,1 16,1 22,2 37,1 78,1 75,1 63,9 53,3 55,6 55,6

33,3 33,3

33,3

Clientes

Comunidad

Sociedad

Empleados

Gobierno

Iglesia

ONGs

Otros grupos

En promedio, apenas el 30% de los empresarios conocen ciertas herramientas, normas y estndares relacionados con RS.

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

En el ao 2008, el 90% de las empresas destin menos del 1% de sus ventas a acciones relacionadas con RS. El 65% de las EP realizan acciones de RS en forma directa, sin que intermedie organizacin alguna y las EG en un 78% (ver grfico N 6). La RS tiende a ser gestionada por la alta direccin en general o por el departamento de recursos humanos, razn por la cual apenas el 8% de los empresarios en promedio tiene una persona o departamento encargado de este tema, con excepciones propias de las multinacionales y empresas grandes donde este porcentaje se incrementa a cerca del 20%. La poblacin objetivo de las prcticas de RS son dismiles, estando en orden de preferencia la comunidad y los trabajadores tanto en EP como en EG (ver grfico N 7).
Grfico N 6 Forma de ejecutar acciones de RS
80 70 60 50 40 30 20
EP EG

78,47 65,92

16,26 14,58 5,83 Directa 0,69 4,37 1,39 4,26 A travs de iglesia 1,91 2,08 A travs de organizaciones gubernamentales 1,46 2,78 No realiza estas acciones

10 0

A travs de ONG

A travs de una fundacin propia

A travs de organizaciones internacionales

Grfico N 7 Poblacin objetivo de acciones de RS


100 80 60 40 20 0 Comunidad Empleados Fundaciones u ONG's 61,3 41,9 92,7

EP EG

17,1

19,1 5,7

12,9 2,4 Iglesia

18,5

15,5

10,0

15,5 3,3 7,4 Entidades pblicas 2,5

17,1 2,5 8,1

Instituciones Organizaciones educativas sociales

Accionistas

Proveedores

EJE INTERNO
Gobierno corporativo Cerca de la mitad de las empresas cuenta con un directorio o consejo de administracin que apoya la gestin de la alta gerencia. El 55% de las empresas dispone de un cdigo de tica o un documento de creencias y valores, frente a un 83,3% de entidades gubernamentales y un 86,2% de organizaciones de la sociedad civil (ver grfico No. 8) Por otra parte apenas el 39% de las empresas tiene un comit responsable de verificar los problemas ticos. En el Ecuador se denota que la cultura tributaria de las empresas ha mejorado en la medida que hace cinco aos el 77% de las declaraciones tributarias de las empresas eran aprobadas favorablemente por el SRI, en tanto que para el 2008, este porcentaje alcanza cerca del 97% El nmero y la frecuencia con la que las entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil analizan en reuniones de directorio, el impacto de sus decisiones sobre la comunidad, es superior al porcentaje alcanzado en las empresas que bordea el 69%.
Grfico No. 8 Existencia de cdigo de tica o documento de valores

50 41,0 36,4 43,8 42,4 42,5 45,2

40

30

20
EP EG OSC

18,4

16,7

13,8

10

0 Cdigo de tica Documento de las creencias y valores de la empresa No

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

Prcticas laborales
Grfico N 9 Difusin de informacin social, comunitaria y ambiental
100 80 60
EP EG OSC

78,5 55,0

87,4

45,0 21,5

40 20 0 12,6 S

No

Grfico N 10 Percepcin sobre los Sindicatos o Asociaciones de Trabajadores


80 70 60 50 40 30 EP EG 20 10 0

Alrededor del 50% de las empresas informan a sus empleados sobre los resultados econmicos obtenidos, de preferencia en forma anual. Sin embargo, apenas El 13% de las empresas publican sobre sus acciones sociales, comunitarias y ambientales, frente a un 78% y un 55% en las entidades gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil respectivamente (ver grfico N 9). En las empresas ecuatorianas apenas el 13% dispone de sindicato o asociacin de trabajadores, de los cuales solo el 33% mantiene dilogo con estos grupos. Adicionalmente, de este 13% de empresarios, en promedio cerca del 86% se reserva informacin al sindicato sobre condiciones laborales, objetivos estratgicos e indicadores de gestin de la empresa.

73,7

50,0 26,4

50,0

En el Ecuador persiste la desconfianza en los sindicatos o asociaciones de trabajadores, es as como apenas el 26% y el 50% de las EP y las EG respectivamente, los consideran positivos. (ver grfico N 10).

Positivos

Negativos

Las razones que las EP y las EG tienen para que sean bien percibidos son porque defienden los derechos laborales y mejoran las relaciones entre el empleado y el empleador, en tanto que para tener una percepcin negativa pocotas razones son el poco aporte de los sindicatos a la generacin de valor para la organizacin (ver grfico N 11).
Grfico N 11 Razones de la percepcin de los empresarios sobre los sindicatos o asociaciones de trabajadores
80 70 60 50 40 30 20 10 0

74

47,2 29,8 13,6 4,7 Defienden los derechos laborales Mejora las relaciones entre el empleado y el empleador Mejora la calidad del trabajador POSITIVO Es un medio de dialogo 4,7 Otras menciones No dan valor Son cargas agregado para la empresa a la empresa 12,2 4,4 Existe corrupcin 2,6 Frenan la produccin

6,8 Otras menciones

NEGATIVO

10

Aproximadamente el 44% de las EP disponen de polticas y mecanismos para escuchar y responder peticiones o reclamos de sus colaboradores. El 34% indican que cuentan con programas de seguridad y salud ocupacional. El 30% tienen planes de desarrollo de los colaboradores, dando prestaciones superiores a las de Ley. El 23% de las EP cuentan con prcticas laborales que favorecen el equilibrio entre trabajo y familia. Sin embargo, tan solo el 23% disponen de polticas escritas para evitar la discriminacin. En el 41% de las EP, en promedio, dispone de un programa de ayuda financiera o becas para la capacitacin de su personal. Se debe aclarar que en las empresas grandes el 74% dispone de estos programas, en tanto que en las empresas pequeas este porcentaje alcanza solo 37%. Consumidores y usuarios El 36% de las EP indican que facilitan informacin a los consumidores sobre los impactos negativos o riesgos secundarios de sus productos y servicios (ver grfico N 12). Adems, el 42% tiene un canal de consulta y reclamos para el consumidor. Las EG y OSC lo hacen en un 33%.

En la forma cmo la empresa realiza sus prcticas comunicacionales un dato interesante de notar, es que el 23% de las EP cuentan con lineamientos formales contra la propaganda que coloque en situacin de riesgo, peligrosa o denigrante a nios, adolescentes y mujeres. Prcticas operacionales (cadena de valor) Cerca del 44% de las EP guarda una limitada relacin con sus proveedores, ms all de lo que les exige su negocio, es as como prcticamente no existe una preocupacin de las empresas sobre cmo implementar prcticas de RS hacia atrs de su cadena de valor. El 61% de las empresas carece de criterios ambientales para la seleccin de proveedores. Sin embargo este criterio si es aplicado por el 60% de las empresas multinacionales, en oposicin al 38% de las empresas nacionales. En el caso de las OSC el 15% dispone de un programa de apoyo destinado a mejorar la capacidad de sus proveedores, mientras que las EG alcanzan el 10% y en las EP el 11%. De las que lo hacen, el mecanismo usado es capacitacin y asistencia tcnica.

EJE EXTERNO
Grfico N 12 Informacin a consumidores sobre los productos o servicios
80 70 60 50 40 30
EP EG OSC

Relacionamiento con la comunidad Los principales mecanismos para hacer efectivo el apoyo de la EP a la comunidad son: donaciones en efectivo, entrega de productos o servicios que vende la empresa y productos y bienes adquiridos por la empresa para ser donados, sin embargo, la mitad de las empresa carecen de un sistema de seguimiento y evaluacin de sus aportes.

63,6

67,4

67,5

36,4

32,6

32,5

20 10 0 S No

11

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

Grfico N 13 Apoyo al desarrollo social segn reas


80 70 60 50 40 30 EP EG OSC 20 10 0 58,6 48,5 46,5 39,3 28,9 23,1 75,6 70 75

71,3

45,1 38,2

45 33,8 33,8 23,8 14,9 19,4 17,5 10,3 5 5,8 17,4 17,4 12,5 6,1 3,5 11,3

27,8

30 20,4 20,8

27,5 18,9

27,1

30

Salud

Educacin

Niez y juventud, desarrollo infantil

Pobreza

Medio Discapacidad Desarrollo ambiente rural

Ancianidad Investigacin Promocin y desarrollo de la participacin ciudadana

Cultura y arte

Otras menciones

Las reas que mayor apoyo tienen son: salud, educacin, niez y adolescencia (ver grfico N 13), mientras que en las OSC a ms de estas tres reas, se apoya en diversidad de reas, desde aquellas relacionadas con ambiente, hasta investigacin y desarrollo. Trabajo en asocio entre los actores El 51% de las empresas indican que si tienen predisposicin para trabajar con las entidades del Estado para construir acciones conjuntas, la principal razn para hacerlo es porque miran que este puede ayudar a quien ms lo necesita y que su principal funcin es desarrollar el pas (ver grfico N 14).

Grfico No. 14 Causas para la relacin de la Empresa con Entidades Gubernamentales


50 42,6 40 33,2 30 20 10 0 Ayudaran a quien mas lo necesita Desarrollar el pas Buenas experiencias Otras menciones Existen intereses personales y polticos La corrupcin Depende del gobierno Otras menciones 32,5 27,6 24,6 15,2 7,9

16,4

SI

NO

12

En escala de 1 a 10, donde 1 es negativo y 10 es positivo, un 46% de las empresas valora al Gobierno Nacional con una calificacin superior a 6, en tanto que esta misma calificacin da el 53% de empresas al Gobierno Local, y el 71% a las ONGs y la Iglesia el 64%.

EJE AMBIENTAL
Cerca del 80% de las empresas declaran conocer el impacto ambiental que generan sus operaciones. Sin embargo de lo cual apenas el 16% tiene desarrollado un documento escrito sobre su poltica ambiental frente a un 20% de entidades del Estado y un 9% de Organizaciones de la Sociedad Civil. Por otro lado, cerca del 36% de empresas han realizado estudios de impacto ambiental, obviamente, esto depende del tamao de las empresas, ya que en el caso de las grandes este porcentaje bordea el 72%. Es ms probable encontrar OSC con programas de buenas prcticas ambientales que los otros dos actores. La prctica ms comn en las tres organizaciones es reducir el consumo de energa y agua (ver grfico N 15).
Grfico N 15 Mecanismos para implementar estrategia ambiental

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Reduccin de su consumo de energa y agua Reciclado de residuos Poltica ambiental Minimizacin de impacto ambiental Ninguno 25,69 16,8 28,4 20,83 8,75 19,44 29,4 21,25
EP EG OSC

66,25

47,92

43,6

51,25 42,9

47,5

13

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

4. Conclusiones del Estudio


CONCEPTO Y ENFOQUE La meta es el desarrollo sostenible: el balance ecolgico en equilibrio con el progreso social y la generacin de riqueza. No es posible este desarrollo y la vida en la tierra al enfocarnos en uno solo de estos ejes y desconocer a los otros, as mismo este desarrollo solo es posible si se involucra a todos los actores. El Estado, la Sociedad Civil y las Empresas Privadas tienen diferentes incentivos, pero en esencia buscan los mismos fines: el desarrollo constante y equitativo. Este desarrollo es responsabilidad de todos, y el lograrlo es un proceso que requiere compromiso para el entendimiento mutuo y desafo de lograr soluciones compartidas 6. Hay un divorcio entre el conocimiento y la accin de la RS, adems, en el Ecuador, el entendimiento, enfoque y alcance de la RS es an dismil para los tres actores (Empresa Privada, Estado y Sociedad Civil). Mientras la EP se aleja cada vez ms de la visin filantrpica de la RS, los otros dos actores an la entienden como acciones sociales en beneficio de la comunidad. Sin embargo, se evidencia un sesgo de la EP a mirar la RS desde el eje interno. Estas diferencias en los niveles de conocimiento y entendimiento de la Responsabilidad Social son el resultado de la limitada investigacin y difusin de la integralidad del tema. Los actores sienten que existen diversos y crecientes grupos que ejercen presin para implementar buenas prcticas de RS, as por ejemplo para las empresas los principales grupos de presin son: los clientes, la Sociedad y la Comunidad, en tanto que para las entidades del estado son principalmente: la Sociedad y el Gobierno. Esto es entendible en la medida que las empresas ofertan sus productos y/o servicios en mercados

no solo nacionales, sino tambin internacionales, en los cuales la preocupacin por el cumplimiento de prcticas alineadas con el desarrollo sostenible es un factor de acceso a mercado. En el pas la participacin y el rol proactivo de de los consumidores y usuarios en la construccin de una cultura responsable es dbil, ms an si stos son contraparte de derechos y pueden promover un mercado responsable. En las empresas falta relacionar a la RS como un sistema integrado a su gestin que se integra a la estrategia de la empresa, que contribuye positivamente a su negocio y a la creacin de valor para los grupos de inters y que por tanto aporta a mejorar su competitividad; pese a ello las razones que les impulsa a realizar prcticas responsables que son principalmente: contribuir al desarrollo social del pas, alcanzar la satisfaccin laboral, las razones ticas y religiosas y la cultura empresarial. Esto va ligado a la forma cmo entienden la responsabilidad social, con un enfoque hacia lo interno. Los mecanismos a travs de los cuales se ejecuta las prcticas de responsabilidad social son de manera directa desde la misma organizacin, dejando de lado la idea de que se debe crear una fundacin propia para que realice estas acciones. Las EP y EG reconocen no realizar ninguna accin de RS en un 16% y 15% respectivamente. El desconocimiento de estndares y normas relacionados con RS es generalizado, pese a que se basan en herramientas de gestin y normas de calidad que deberan ser de aplicacin en entidades pblicas y privadas. EJE INTERNO En las empresas privadas se deben desarrollar mayores destrezas en el conocimiento y anlisis de los riesgos e impactos de

6 MORALES, Karina. Empresas y Responsabilidad Social, CARE Ecuador, Quito 2006.

14

sus decisiones sobre los grupos de inters, en tanto que para las entidades gubernamentales esta tarea tiene su propio camino recorrido, por la naturaleza de los servicios que prestan. Si bien en el estudio se limit el indagar sobre ciertos aspectos de Gobierno corporativo, se debe mencionar que cerca de la mitad de las empresas cuentan con un directorio o consejo de administracin que apoye la gestin de la alta gerencia. Sin embargo, el nmero y la frecuencia con la que las entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil analizan, en reuniones de directorio, el impacto de sus decisiones sobre la comunidad, es superior al porcentaje de las empresas. Si bien los valores y la cultura organizacional estn explicitados, se requieren mecanismos para formalizar el control y vigilancia de su cumplimiento. En lo que hace referencia a valores organizacionales, al igual que en el caso anterior, el porcentaje de entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, que cuenta con un documento de valores o un cdigo de tica, es superior al porcentaje de las empresas privadas. Por otro lado, apenas 4 de cada 10 EP disponen de un comit que analiza problemas ticos Las empresas deben mejorar las herramientas que permitan poner en prctica aspectos de implementacin de RS, tales como la rendicin de cuentas, es as que aproximadamente 5 de cada 10 empresas dan a conocer sus resultados econmicos y la mitad de stas lo hacen en forma anual. Es an menor el porcentaje de empresas que publican sus resultados sobre acciones sociales, ambientales y comunitarias, esto probablemente est asociado al poco conocimiento de instrumentos, como la memoria de sostenibilidad, que permitan medir e informar sobre este tipo de resultados. En el caso de las entidades gubernamentales, probablemente como resultado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin, 8 de cada 10 empresas informan sus resultados econmicos, sociales y ambientales.

Se requiere dinamizar los mecanismos de comunicacin y dilogo con los colaboradores internos y derribar las barreras de desconfianza que se han creado con los sindicatos o asociaciones de trabajadores trae consigo enormes desafos tanto en Empresarios como en Sindicalistas. El 87% de las empresas ecuatorianas carece de sindicatos o asociaciones de empleados, y la desconfianza y resistencia del empresario a ver de forma positiva a estas organizaciones es persistente, es as como cerca de 3 de cada 10 las distingue en forma favorable. Se carece de estrategias de gestin de informacin que apoye a mejorar la productividad, sin pensar en que los beneficiarios del conocimiento de la informacin de la empresa sean los representantes sindicales, sera importante que las EP establezcan mecanismos de difusin al menos de informacin elemental y clave para mejorar su desempeo, como son los indicadores de gestin. Es limitado el nmero de empresas que en la prctica, disponen de polticas y realizan acciones para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores, ms all de lo establecido en la ley, a pesar de que la principal caracterstica de una empresa socialmente responsable para las EP es la preocupacin para sus empleados y trabajadores, los instrumentos y polticas para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores, entre las que se tienen: programas de seguridad y salud laboral, planes de desarrollo de colaboradores, planes para mejorar la calidad de vida de los colaboradores y sus familias, polticas para evitar discriminacin, se aplican apenas en un 30% de las empresas. La capacidad de relacionamiento, conocimiento y fidelizacin de clientes, uno de los principales stakeholders requiere ser fortalecida. En promedio apenas 3 de cada 10 empresas y entidades encuestadas pone a disposicin del cliente informacin sobre los impactos negativos o los riesgos en el uso de sus productos y/o servicio, y apenas 4 de cada 10 dispone de un canal de consulta y reclamos.

15

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

Las empresas tiene un escaso nmero de organizaciones que desarrollen estrategias para fortalecer la eficiencia y mejorar la inclusin de proveedores en su cadenas de valor. Menos del 15% de EP, EG, OSC tienen una estrategia de desarrollo de proveedores, ms all de mecanismos de capacitacin y asistencia tcnica. Existen actualmente iniciativas para articular pequeos productores a las cadenas de valor de empresas grandes y entidades gubernamentales, estas acciones tienen que fortalecerse en el corto y mediano plazos, a fin de lograr inclusin y diversificacin econmica, as como para reducir uno de los detonantes de conflictividad a nivel local y nacional. EJE EXTERNO En general tanto la empresa privada, as como las entidades gubernamentales realizan sus acciones de RS en forma directa, siendo sus beneficiarios principalmente la comunidad. En el caso de las empresas, la aportacin es principalmente por medio de donaciones en efectivo, entrega de productos de la empresa y entrega de productos adquiridos para ser donados. Existe una separacin entre la ejecucin de acciones de responsabilidad social externa y la formulacin e implementacin de un sistema de seguimiento y evaluacin, es as como apenas la mitad de las empresas disponen de tales sistemas. Es interesante notar que tanto las EP, EG y OSC, se preocupan por apoyar al desarrollo de la niez, contribuyendo especialmente a travs de educacin, salud y nutricin. Esto pone de manifiesto que este tema puede dar origen a acciones concretas en las que cada actor contribuya en la bsqueda de soluciones. La desconfianza entre los actores es uno de los factores que limita el desarrollo de relaciones reciprocas. Al momento el 50% de los empresarios manifiestan que estaran dispuestos a trabajar con el Estado en acciones alineadas con el desarrollo sostenible y sus motivaciones son principalmente porque

enfocaran su apoyo a quien ms lo necesita, contribuiran as al progreso del pas y por las buenas experiencias anteriores. Estas relaciones de confianza y corresponsabilidad involucran no solamente a Empresas y Estado sino tambin a OSC. Pero, mirar a ciertos actores como grupos beneficiarios ha impedido la construccin de relaciones de compromiso mutuo con miras a encontrar soluciones ganar-ganar. Las relaciones sanas y constructivas de los actores piensan en la sostenibilidad de tal manera que se genere desarrollo y capacidades para disminuir las asimetras. La experiencia indica que la mejor forma de evitar el clientelismo es consensuar decisiones gana-gana lo cual implica dejar de lado el trabajo inmediatista. Asumir un rol proactivo por parte de la empresa no implica asumir el rol del Estado, el hacerlo genera caos y relaciones que degeneran muchas veces en corrupcin. Las iniciativas en educacin, salud, niez deben articularse y ejecutarse de manera conjunta. Si bien un relacionamiento constructivo entre Empresa-Estado no es habitual, existen buenas perspectivas de que en el futuro este asocio sea cada vez mayor. EJE AMBIENTAL Es necesario formalizar polticas y estrategias para abordar el tema ambiental en las empresas, a pesar de que las organizaciones en general expresan conocer los impactos ambientales que generan sus operaciones, son escasas las organizaciones que disponen de polticas ambientales explcitas. Las acciones de responsabilidad ambiental estn enfocada en mecanismos de mitigacin y con dbil visin de prevencin. Menos de la mitad de las empresas realizan evaluaciones de impacto ambiental, sin embargo, las organizaciones disponen de mecanismos para implementar prcticas de responsabilidad ambiental, entre las que se tienen programas de: reduccin de consumo de energa y agua y reciclado de residuos.

16

Anexo N1: Ficha Metodolgica y Diseo Muestral


ENTIDADES GUBERNAMENTALES (EG) Universo muestral: El organigrama de entidades del Estado de la Presidencia de la Repblica, con 480 entidades. Tamao de la muestra: Ciento cuarenta (140).
CIUDAD ENTIDADES TOTAL UIO 60 140 GYE 40 CUE 20 MTA-PJO 20

EMPRESAS PRIVADAS (EP) Universo muestral: Base de la superintendencia de compaas, 27.500 empresas activas. Tamao de la muestra: Ochocientos noventa y dos (892). La distribucin es la siguiente:
Tamao por ventas GRANDE AGRICULTURA COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL 8 12 25 5 50 MEDIANA 28 29 34 20 111 PEQUEA 182 179 163 207 731

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC) Universo muestral: Base del Directorio de Organizaciones Sociales ao 2005, con 291 organizaciones. Tamao de la muestra: Ochenta (80).
OSC TOTAL 80

EN TODOS LOS CASOS Seleccin de la muestra: Las entrevistas realizadas se escogieron por mtodos estrictamente aleatorios a saber: Concertacin de citas. Seleccin sistemtica de los entrevistados en cada empresa.

17

S N T E S I S

D E L

E S T U D I O

S O B R E

L A

S I T U A C I N

D E

L A

Realizacin de la entrevista: Las entrevistas fueron hechas en horas de oficina, es decir en la maana (de 8h00 a 13h00) o en la tarde (de 14h00 a 18h00). Trabajo de campo: Se utilizaron encuestadores y supervisores de reconocida honestidad y experiencia, sin embargo, antes de salir a campo se realiz un riguroso entrenamiento para el buen manejo del cuestionario. Se aplic un nivel de supervisin del 80% en las EG y OSC, y 100% en el caso de EP sobre el total de las encuestas realizadas por cada encuestador. Tipo de entrevista: Personal, a travs de entrevistas directas face to face al grupo objetivo Grupo objetivo: En el caso de EP, el Gerente General, Representante Legal o Responsable del manejo de Responsabilidad Social en empresas grandes, medianas y pequeas, de las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay y Manab. Para OSC y EG, el grupo objetivo fue el director o autoridad delegada por el principal de cada entidad. DISEO MUESTRAL La metodologa para determinar el tamao de la muestra se detalla a continuacin:
Tamao por ventas GRANDE AGRICULTURA COMERCIO INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL TOTAL 8 12 25 5 50 1195 MEDIANA 28 29 34 10 101 PEQUEA 182 179 163 207 731

La muestra considera un margen de error del +/- 3% y una representatividad del 95% de cada uno de los segmentos seleccionados, adicionalmente se considera una proporcin del 85/15 sobre la hiptesis de conocimiento del tema en cuestin (Responsabilidad Social en el Ecuador), basado en los resultados obtenidos en la aplicacin del piloto. La formula para la aplicacin de este diseo muestral es: Clculo proporciones finitas n = Donde: n = Muestra N = Este campo cambia de acuerdo con el tamao del universo muestral Z2 = Este valor de este campo corresponde a las desviaciones del 95% de representatividad NZ2pq Nd2+Z2pq

18

p = Estos valores son establecidos en comn acuerdo por los estadistas cuando las proporciones reales son desconocidas q = Estos valores son establecidos en comn acuerdo por los estadistas cuando las proporciones reales son desconocidas d2 = Margen de error al cuadrado Obteniendo los siguientes valores de muestra:
Poblacin del segmento AGRICULTURA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL 1744 3980 7838 13546 Muestra aplicando la frmula 196 210 215 218 Ajuste de relacin entre la muestra y la poblacin 22 11 6 4 Muestra a aplicarse 218 221 221 222 882

En cuanto a la distribucin geogrfica de la informacin, no se tienen cuotas de distribucin dado que los parmetros de establecimiento de muestra son el tamao de la empresa y el sector econmico; por lo tanto el resultado por provincia de la muestra no ser representativo de la cantidad de empresas en cada provincia. En cuanto a los sectores seleccionados para el muestreo, los sectores no mencionados como Minas y canteras y Electricidad, gas y agua, han sido agrupados la variable Industrias, para hacer esta agrupacin se consider: 1. Que la Base de la Superintendencia de Compaas tiene la siguiente agrupacin por sector de la industria.
AGRICULTURA INDUSTRIA, MINAS Y CANTERAS COMERCIO SERVICIOS Agricultura, servicios agrcolas, caza, pesca, silvicultura. Industria manufacturera. Minas y canteras, electricidad, gas y agua. Construccin. Comercio. Servicios comunales, sociales y personales. Transporte, almacenamiento y comunicaciones. Finanzas, seguros, bienes inmuebles, servicios tcnicos profesionales y otros.

2. Que realizar una muestra independiente de cada una de las subdivisiones agrupadas y tomando en cuenta el tamao de la poblacin de cada uno de estos grupos (ejemplo: electricidad, gas y agua con 72 casos), nos llevara a plantearnos un censo en este segmento con la finalidad de conseguir la representatividad esperada. De ser as, generara como inconvenientes de: tiempo para conseguir la muestra y que no exista casos de reemplazo de elementos de la poblacin que no puedan colaborar con la investigacin, generando que estos resultados no tengan la misma representacin que los de otros segmentos con mayor poblacin. Las mismas condiciones de muestreo se llevan a cabo para determinar la muestra de Organizaciones de la Sociedad Civil con un universo de 291 organizaciones identificadas y para el de Entidades Gubernamentales con un universo identificado de 480 poblaciones.
Elaborado por: Market Cia Ltda.

19

ORGANIZACIONES PROMOTORAS DEL ESTUDIO Catholic Relief Services (CRS) es un organismo internacional no gubernamental fundado en 1943 por los Obispos catlicos de Estados Unidos. Orientado por la enseanza social catlica CRS valora y defiende el carcter sagrado y la dignidad de la vida humana, impulsando programas que responden a emergencias, combaten la pobreza y las enfermedades y contribuyen a la construccin de una sociedad justa, pacfica y solidaria. Como parte de la Iglesia universal, CRS trabaja con instituciones y estructuras catlicas a nivel local, nacional e internacional, as como con otras instituciones, y sirve a ms de 80 millones de personas en ciento cinco pases en cinco continentes, sobre la base de sus necesidades, y no por su credo religioso, raza o nacionalidad. Los proyectos de CRS en Amrica Latina estn ubicados en: Argentina, Belize, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala , Guyana, Hait , Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, y Venezuela. La Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo Tcnico Swisscontact es una Fundacin privada, constituida en 1959 por crculos del sector privado y la Universidad Suiza. Swisscontact busca contribuir al desarrollo sostenible de los pases en vas de desarrollo. En el Ecuador, Swisscontact est presente desde 1987 bajo un Acuerdo de Cooperacin Tcnica y Econmica no reembolsable, apoyando al desarrollo de la Micro, Pequea, y Mediana Empresa (MIPYME); promocionando instituciones y empresas privadas con contrapartes locales segn el principio de Ayuda para la Autoayuda". Convencidos que la iniciativa privada es una de las bases fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, Swisscontact fomenta el desarrollo y la competitividad de la MIPYME de los sectores de la industria, comercio y de servicio a nivel urbano y rural; en el reconocimiento que son los sectores ms adecuados para empujar el crecimiento y as generar un proceso de disminucin de los niveles de pobreza que ataca al pas. CARE Internacional es una organizacin de desarrollo que busca un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en donde la pobreza se ha superado y las personas viven con dignidad y seguridad. Es apoyada por distintos gobiernos de pases a nivel mundial, por otras organizaciones internacionales, por agencias multilaterales y por donantes privados. Su trabajo lo ejecuta conjuntamente con gobiernos centrales y locales, sociedad civil, instituciones educativas, entre otros. Fue creada en 1945, en Estados Unidos, est presente en Ecuador desde 1962 y desde 1980, CARE sobrepas las fronteras formando la confederacin de CARE Internacional constituida actualmente por Alemania, Australia, Austria, Canad, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Japn, Noruega, Reino Unido y Tailandia, que est bajo la coordinacin de la Secretara de CARE en Bruselas. Est presente en 66 pases de las regiones de frica central, este, oeste y sur, Asia, Amrica Latina y El Caribe, Medio Oriente y Europa Oriental. Su trabajo se basa en siete principios programticos para promover la distribucin ms equitativa del poder, trabajar en asocio, asegurar la rendicin de cuentas y promover responsabilidades, oposicin a la discriminacin, oposicin a la violencia y bsqueda de la resolucin pacfica de conflictos, y apuntar a obtener resultados sostenibles. IDE Business School es una escuela de direccin de empresas de carcter privado, sin finalidad de lucro, dedicada a la formacin y al perfeccionamiento de empresarios y directivos, fundado en 1992 en Guayaquil, Ecuador, por la Sociedad Ecuatoriana de Desarrollo Educativo y Social, SEDES, bajo el auspicio del IESE, Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, en Espaa, as como del IPADE, Instituto Panamericano de Alta Direccin de Empresas, en Mxico y del INALDE, Instituto de Alta Direccin Empresarial, en Colombia, todas ellas escuelas de direccin de alta reputacin en el mbito mundial. Es el resultado de la visin de un grupo de empresarios ecuatorianos que advirtieron la necesidad de contar con una institucin acadmica, de primer nivel, que ofreciera a los profesionales una intensa formacin empresarial, conjugando la enseanza tcnica con los principios ticos indispensables para que una empresa pueda ser una institucin trascendente para sus miembros y la sociedad. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, ha sido durante 60 aos, la organizacin internacional lder en la abogaca por el cumplimiento de los derechos de las nias y los nios. Est presente en 156 pases y territorios con el propsito de mejorar la calidad de la vida de los nios y las nias y facilitar su sobrevivencia y desarrollo desde la primera infancia hasta la adolescencia. Adems de ser el mayor proveedor de vacunas, en los pases ms pobres, UNICEF impulsa programas de salud, nutricin, agua y saneamiento, educacin bsica, proteccin contra la violencia, la explotacin y el SIDA. UNICEF est financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos del mundo. En Ecuador, UNICEF apoya la provisin de servicios sociales bsicos en salud, nutricin, educacin y proteccin. Trabaja en posicionar los temas de la infancia para lo cual promueve la construccin y aplicacin de polticas pblicas entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada. Promueve la inversin social, los observatorios ciudadanos, las veeduras, la difusin de ndices y campaas de educacin y comunicacin masivas.

También podría gustarte