Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto est compuesto por dos volmenes los cuales son una gua para la implementacin de una planta purificadora en el valle de los chillos y su expansin por medio de franquicias. El primer volumen es el cuerpo de la tesis, consta de cuatro captulos cuyo contenido es el siguiente: Captulo 1: Estudio de Mercado.- En este captulo se presenta una investigacin sobre la estructura del mercado de la industria del agua purificada embotellada. Luego se identifica las caractersticas del producto que es el botelln de 20 litros; as mismo se identifica las caractersticas del servicio de la franquicia. Se realizo una extensa investigacin de mercado sobre dos universos. El primero una encuesta a 138 potenciales consumidores en el sector de Conocoto, y entrevistas a expertos en el tema. El segundo una encuesta a emprendedores, posibles compradores de las franquicias. Esta investigacin sirvi para establecer estrategias competitivas, establecer demandas y ofertas. Luego de haber analizado exhaustivamente la demanda y la oferta, se obtuvo la demanda insatisfecha, que para el primer ao es de 5.970.012 botellones de 20 litros. De la misma manera se analiz los precios el cual es de $2,25 por medio de distribucin directa, y $1,00 por medio de distribuidores independientes; se

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

estableci estrategias de mercadeo y comercializacin, y se establecen los canales de distribucin. Capitulo 2: Estudio Tcnico.- En este captulo se analiza el tamao del proyecto, los factores que lo determinan, el tamao ptimo que ser de 312.000 botellones anuales, que abastece al 4% de participacin en el mercado sobre la demanda insatisfecha. De la misma manera se analiza la localizacin del proyecto, que se concluyo estar ubicado en la Urbanizacin Acosta Sobern del sector de Conocoto. Finalmente se estableci el requerimiento de mano de obra que es de $88.220,90, de maquinaria que es de $59.650, de Materia Prima, insumos y servicios bsicos que es de $30.902. Capitulo 3: La Empresa y su Organizacin.- En este captulo se establece como ser constituida la empresa, se establece su nombre comercial que ser Blue Planet. De la misma manera se constituye la misin y visin. Luego se fundamenta la implementacin de la filosofa de la empresa

basada en principios y valores. Se elaboran objetivos estratgicos, y se realiza la estructura orgnica. Captulo 4: Estudio Financiero.- Con base en el estudio de mercado y estudio tcnico se establece los estudios financieros, comenzando con los presupuestos. Se concluye que el proyecto ser financiado con un 32% de un crdito bancario y un 68% de recursos propio. Se procedi a realizar el punto de equilibrio para saber desde que cantidad de botellones vendidos al ao el proyecto en ms tiene utilidad.

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Los estados financieros pro forman ayudaron a establecer las utilidades proyectadas, y sus flujos para los cinco aos como de vida del proyecto. Mediante estos flujos se pudo analizar los criterios de evaluacin, resultando positivos y rentables para el inversionista. Finalmente se prob hasta que punto es sensible el proyecto por deferentes escenarios pesimistas. El segundo volumen se refiere al Manual de Operacin de la Franquicia que es parte de capitulo dos Estudio Tcnico; hace referencia a los requerimientos de Blue Planet como franquiciante indicados en los Captulos del Manual de Operacin de la Franquicia. El Manual de Operacin de la Franquicia est compuesto por ocho captulos, el contenido de cada uno de ellos, facilita la localizacin rpida y gil de temas especficos que el Franquiciatario consulte, y cuyo contenido es el siguiente: Captulo 1: Marco jurdico de la Franquicia. Captulo 2: Recursos humanos. Captulo 3: Servicio al cliente. Captulo 4: Procedimientos administrativos. Captulo 5: Mercadotecnia. Captulo 6: Supervisin y apoyo a Franquiciatarios. Captulo 7: Sistemas de Informacin. Captulo 8: Identidad e Imagen.

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

EXECUTIVE SUMMARY
This project consists of two volumes which are a guide for the implementation of a purification plant in the valley of Chillan and its expansion through franchising.

The first volume is the body of the thesis consists of four chapters whose content is as follows:

Chapter 1: Market Study. - This chapter presents an investigation into the market structure of purified bottled water industry. It then identifies the characteristics of the product that is bottle of 20 liters, so it identifies the characteristics of the service of the franchise.

It conducted an extensive market research on two universes. The first survey to 138 potential customers in the area of Conocoto, and interviews with experts in the field. The second survey for entrepreneurs, prospective buyers of franchises. This research helped to establish competitive strategies, establish demand and supply.

After having thoroughly analyzed the demand and supply, resulting in unmet demand that for the first year is 5,970,012 bottles of 20 liters. In the same way were analyzed price which is $ 2.25 through direct distribution and $ 1.00 through independent distributors, established marketing strategies and marketing, and establishing distribution channels.

Chapter 2: Technical Study .- This chapter examines the size of the project, the factors that determine the optimal size to be 312,000 bottles a year, which caters to a 4% market share on the unmet demand. 4

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

In the same way we analyze the location of the project, completed will be located in the residential sector Acosta Sobern in Conocoto.

Finally established the requirement of labor is $ 88,220.90, of which machinery is $ 59,650, raw materials, supplies and basic services is $ 30,902.

Chapter 3: Company and Organization. - This chapter establishes the company as shall be established, states that his name is "Blue Planet". In the same way as the mission and vision.

After the implementation is based on the philosophy of the company based on principles and values. Strategic objectives are developed, and are the organizational structure.

Chapter 4: Financial Study. - Based on market survey and technical study provides the financial studies, beginning with the budget.

It is concluded that the project will be funded with 32% of a bank loan and 68% of own resources.

We proceeded to make the equilibrium point from which to find many bottles sold annually in the project are more useful.

The pro forma financial statements to help establish the projected profits, and flows for five years as the project life. By analyzing these flows could be the evaluation criteria, resulting in positive and profitable for the investor. Finally tested the extent to which the venture is in deference pessimistic scenarios.

The second volume relates to the Manual of Operation Franchising is part of 5

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

chapter two "Technical Study", refers to the requirements of "Blue Planet" as indicated in Chapters franchiser Manual Operation of the Franchise.

The Manual of Operation of the Franchise is composed of eight chapters, the contents of each location provides quick and agile specific topics see the franchisee, and which reads as follows:

Chapter 1: Legal framework of the franchise. Chapter 2: Human Resources. Chapter 3: Customer Service. Chapter 4: Administrative Procedures. Chapter 5: Marketing. Chapter 6: Monitoring and support to franchisees. Chapter 7: Information Systems. Chapter 8: Identity and Image.

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

CAPITULO 1

ESTUDIO DE MERCADO

1.1 Objetivos del Estudio de Mercado

Determinar las caractersticas del producto e identificar el mercado para donde el proyecto va dirigido.

Realizar la investigacin de mercado para poder determinar la demanda insatisfecha.

Establecer estrategias de comercializacin para incorporar la mayor cantidad de clientes, y mantener su fidelidad.

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.2

Estructura del Mercado

1.2.1 Anlisis Histrico del Mercado.


INDUSTRIA DEL AGUA EMBOTELLADA Idealmente, el cuerpo humano necesita que bebamos dos litros de agua diarios. Para satisfacer esta necesidad diaria, cada vez son ms las personas que consumen agua embotellada. El agua embotellada se percibe como ms segura y de mejor calidad. A menudo los consumidores buscan la seguridad perdida por los escndalos relacionados con los alimentos en los pases industrializados El consumo de agua embotellada ha ido creciendo a un ritmo constante en todo el mundo en los ltimos 30 aos. Es el sector ms dinmico de toda la industria de la alimentacin y la bebida: El consumo mundial aumenta una media de un 12% anual1, a pesar de su precio excesivamente alto comparado con el agua del grifo.

www.elcomercio.com, 2008

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.1: Tipos de agua embotellada


Agua subterrnea protegida contra los riesgos de contaminacin y caracterizada por un nivel constante de minerales y oligoelementos. Esta agua no puede ser tratada, ni se le aaden minerales o cualquier elemento exgeno, como sabores o aditivos.

Agua Mineral Natural

Agua embotellada derivada de una formacin subterrnea de la que fluye el agua de forma natural a la superficie de la tierra. El agua de manantial debe ser recogida nicamente en la fuente o con la ayuda de un taladro que Agua de Manantial atraviesa la formacin subterrnea hasta encontrar el manantial. El agua de manantiales diferentes puede venderse bajo la misma marca comercial.

Agua superficial o subterrnea que ha sido tratada para que sea apta para el Agua Purificada consumo humano. Slo se diferencia del agua del grifo en la manera en que se distribuye (en botellas en lugar de a travs de tuberas) y en su precio.

Tras el tratamiento y la posible restitucin del anhdrido carbnico, contiene la Agua con gas misma cantidad de anhdrido carbnico que la que tena en la fuente (no confundir con el agua de soda, agua de seltz o el agua tnica).

Fuente: www.wateryear2007.org, 2007. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

La industria del agua embotellada como subsector de la industria de las bebidas, empez en los Estados Unidos y Europa en los aos noventas, influenciada por una nueva moda Light. Y esta ha sido la industria de mayor crecimiento en bebidas embotelladas. Solo en los Estados Unidos, el mayor consumidor se demanda cada vez ms agua embotellada. Segn la

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Beverage Marketing Corporation, el consumo aument 9,7% en 2007 para alcanzar casi 12.000 millones de dlares anuales2. Las ventas de agua embotellada a nivel mundial superan los 400.000 millones de dlares al ao. Las personas admiten tomar agua embotellada porque la consideran de mejor calidad. Los pases que ms agua embotellada consumen son: Estados Unidos, Italia, Emiratos rabes Unidos, Mxico, Francia, China, Brasil, Alemania, Indonesia, Espaa e India3. Ms de la mitad (59%) del agua embotellada que se bebe en el mundo es agua purificada, el 41% restante es agua mineral o de manantial4. La industria del agua embotellada relativamente en Ecuador es nueva, influenciada por el mercado estadounidense y europeo, en el pas se empieza a comercializar este producto desde 1998. Y desde ese ao se ha ido incrementando considerablemente.

1.2.2 Anlisis de Situacin Vigente del Mercado


Desde hace una dcada se toma agua embotellada. Est de moda en el Ecuador; verse bien, consumir productos naturales, hacer ejercicio e hidratarse son algunas costumbres nuevas del consumidor ecuatoriano. Adaptndose a estas nuevas tendencias de mercado se aprovechan las grandes embotelladoras, las empresas lderes en la industria se describen en el siguiente cuadro:

2 3 4

www.elcomercio.com, 2008. www.yakumuseoagua.gov.ec, 2008. www.wateryear2007.org, 2007

10

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.2: Principales embotelladoras de agua purificada a nivel nacional.


Empresa Producto Mineral, con y sin gas, presentaciones en 20 litros, 1 galn, 2 litros, 500cc.

Tesalia

Pure Water

Purificada, presentaciones en 20 litros, 1 galn, 2 litros y 500cc.

Dasani, Fontana, presentaciones en 500cc. Coca Cola Cervecera Nacional Zhumir Imperial, presentaciones en 500cc. Vivant, presentaciones de 500cc

Fuente: www.hoy.com.ec, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

Adems se han incrementado plantas purificadoras en los ltimos aos, as pues solo en la Provincia de Pichincha existen 38 embotelladora de las cuales el 90% comercializan agua purificada solo en la presentacin de bidones o botellones retornables de 20 litros5. Pero este incremento de plantas purificadoras, han trado tambin problemas, a la industria ya que los tratamientos de purificacin que utilizan la mayora de plantas son precarias, por tal hecho se han incrementado denuncias de mala purificacin, por ejemplo: En un anlisis de 13 marcas de agua purificada que se comercializan en Quito, revel que el 46% incumple los parmetros de dureza total y

Fuente: Instituto de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Inquieta Prez, 2008.

11

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

magnesio; el 93% con las normas de rotulado para este tipo de producto; y el 38% con el volumen de venta declarado"6. En dicha investigacin se determin que no son aptas para el consumo humano: Manantial sin gas en sus presentaciones de 300 y 500 cc; agua Tradicional sin igual; H2ola; Evian de los Alpes franceses; por no reunir los parmetros de dureza total y garantizar la salud7. Las marcas Vivant; Pure Wter agua sin gas de 500cc; Esplendor (bebida energtica); All Natural sin gas; Pure Wter (un galn); Sumesa de 500cc; fontana sin gas de 625 ml; y Dasani sin gas; incumplen las normas INEN relacionadas con el volumen de venta, fecha de elaboracin, precio de venta al pblico, numero de lote, nombre del fabricante, lugar de origen, forma de conservacin e informacin nutricional8. magnesio, elementos fundamentales para

1.2.3 Anlisis de la situacin proyectada Segn lo expuesto en la investigacin del mercado, la industria del agua embotellada pronostica un crecimiento de un 10% anual. En la ltima dcada las grandes empresas de la industria de la bebida como Tesalia, Coca Cola, Cervecera Nacional, han aprovechado sus plantas y logstica de distribucin para incrementar sus productos con el agua purificada o mineral en sus diferentes presentaciones.

6 7 8

www.hoy.com.ec, 2008 www.hoy.com.ec, 2008 www.hoy.com.ec, 2008

12

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Sin embargo, tambin el nacimiento de nuevas empresas embotelladoras, que solo comercializan agua purificada hace que el mercado se perfeccione, y obtenga mayor calidad para sus consumidores, esta necesidad de obtener mejor calidad hace que se existan mejores tecnologas para esta industria, se faciliten los canales de distribucin, y se superen los servicios especializados a este sector. Un ejemplo innato en nuestro pas es la empresa Pure Water, la cual solo comercializa agua purificada, que en pocos aos ha llegado a ser junto con Tesalia, lder en el mercado. Concluyendo se puede asegurar que la proyeccin de incremento del mercado da la oportunidad a que nuevas empresas, con nuevas tecnologas y estrategias de comercializacin, puedan llegar a introducirse en el mercado.

1.3 Caractersticas del Producto y Servicio.

En el caso del desarrollo de este proyecto, existen el producto y el servicio: Producto: Agua purificada embotellada en presentacin de envase retornable de 20 litros, y Servicio: Franquicia.- Venta de la idea con marca registrada, capacitacin del personal tcnico y operativo, asesoramiento en administracin y mercadotecnia.

13

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.3.1 Clasificacin por su uso y efecto de los productos y servicio


PRODUCTO: En el mercado, existen diferentes formas de purificar el agua, entonces existen diferentes calidades de purificacin. La siguiente investigacin es un resumen de estas diferentes tcnicas de tratamiento, y la clasificacin de acuerdo a las caractersticas en el presente proyecto. DIFERENTES TRATAMIENTO DE PURIFICACIN

ALUMINA ACTIVADA Alumina Activada es una forma granulada de oxido de aluminio. En este proceso, el agua que contiene el contaminante se pasa por un cartucho o canastilla de alumina activada. La alumina absorbe al contaminante y el agua fresca continua al fregadero. El cartucho de alumna activada debe ser remplazado. Contaminantes Eliminados: Arsnico, Fluoruro CARBN ACTIVADO Filtros de carbn activado absorben impurezas del agua segn pasa por un cartucho o tanque de carbn. Tales filtros se utilizan para eliminar o despejar olores y sabores desagradables, compuestos orgnicos y residuos de cloro. Los filtros de carbn tambin eliminan algunos contaminantes sumamente peligrosos tales como el gas radn, sulfuro de hidrgeno, y varias sustancias qumicas disueltas y trihalometanos.

14

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Contaminantes eliminados: H2S, Radon, Cloruro, Compuestos Voltiles Orgnicos, OZONO Los sistemas de aireacin rocan el agua a travs de una cmara llena de aire entonces utilizan un abanico para mover el aire contaminado. Contaminantes eliminados: H2S, Radon. CLORO El mtodo ms comn, ms viejo y relativamente barato usado para desinfectar el agua es tratar con cloro. Una bomba qumica dispensa el cloro continuamente en la fuente de abastecimiento de agua. El Cloro, un agente oxidante, mata la mayora de grmenes y algunos virus. En las concentraciones adecuadas y bajo tiempo de exposicin adecuado, el cloro es un desinfectante excelente. Contaminantes eliminados: Grmenes, Hierro, Sulfuro de Hidrgeno, Algunos Virus. INTERCAMBIO DE IONES Sistemas de intercambio de iones suavizan el agua dura eliminando los minerales (calcio y magnesio que causan la dureza. Este sistema tambin elimina eficazmente el hierro, manganeso y varios metales fuertes. El agua dura pasa a travs de un tanque que contiene la resina de intercambio. El Sodio en la resina reemplaza la dureza de los minerales. El sodio permanece en una forma soluble en el agua suavizada. Contaminantes eliminados: Hierro, Magnesio, Calcio y Manganeso.

15

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Contaminantes eliminados: Hierro, Magnesio, Calcio y Manganeso FILTRACIN MECNICA Los filtros mecnicos, o micro-filtracin, elimina material suspendido del agua incluyendo arena, masilla u otra materia orgnica. Estos filtros no eliminan partculas disuelta o muy fina y se utilizan regularmente en combinacin con otro equipo de tratamiento. Los Filtros son comnmente de tela, fibra, cermica u otro material que sea de material protector. OSMOSIS INVERSA Las unidades de Osmosis Inversa (RO) eliminan una cantidad considerable de la mayora de sustancias qumicas inorgnicas (tales como sales, metales, minerales) la mayora de microorganismos, y muchas sustancias qumicas orgnicas. No eliminan eficazmente algunos compuestos orgnicos. Contaminantes eliminados: Plomo, Sulfato, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Manganesio, Aluminio, Cloruro, Nitrato, Fluoruro Boron , la mayora de Microorganismos. ULTRAVIOLETA Las lmparas de arca de mercurio producen luz ultravioleta que tiene propiedades germicidas. La radiacin mata o desactiva los patgenos. Los grmenes se matan con cantidades relativamente bajas de radiacin, los virus son ms resistentes, y los quistes y gusanos no son afectados. La radiacin no deja residuos del producto que continua desinfectando ms all del perodo del tratamiento. Contaminantes eliminados: Grmenes, Virus, Quistes tales como Giardia.

16

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

En relacin a lo anteriormente sealado, se resume en el siguiente cuadro: Cuadro No. 1.3: Comparacin de Tecnologas de Purificacin de Agua
Sabor y Metales Arsnico Bacteria Olor Cloro Fluor Pesados Nitratos Radon Sedimento Virus VOC

Tecnologa Carbn Activado Osmosis Inversa (RO) Ultravioleta Ozono RO+Carbn activado + UV

= Remocin completa

=Remocin media

=Remocin mnima

Fuente: Estudio de Mercado, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

Una vez que se investig las diferentes calidades de purificacin, se puede establecer cules son el principal mtodo de purificacin y por ende las diferentes calidades de las marcas en el mercado, y poder tambin establecer que mtodo utilizar y que calidad ofrecer. A continuacin los mtodos de purificacin que utilizan las principales plantas de purificacin en el mercado:

17

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.4: Principales embotelladoras y su mtodo de purificacin:


EMPRESA Y PRODUCTO TESALIA COCA COLA (Dasani) PURE WATER CERVECERA NACIONAL (Manantial) ZHUMIR (Vivant) H2OLA (Imperial) Splendor Alpes NETLE Alpes) SAN FELIPE
Fuente: Investigacin de Mercado, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

MTODO DE PURIFICACIN Mineral Osmosis Inversa Osmosis Inversa Ozono

LUGAR DE COMERCIALIZACIN A nivel nacional A nivel Nacional A nivel Nacional A nivel Nacional

Ozono Ozono Ultravioleta Ozono

A nivel Nacional Pichincha A nivel Sierra Norte Valle de los Chillos A nivel Nacional

(Evian

de

los

Mineral

Mineral

Pichincha, Cotopaxi.

El presente proyecto constar de un tratamiento de purificacin donde interviene OSMOSIS INVERSA, CARBN ACTIVADO Y ULTRAVIOLETA. Los productos a elaborar son: Agua purificada embotellada en envase retornable de 20 litros. Agua purificada embotellada en envase no retornable de 2 litros. Agua purificada embotellada en envase no retornable de 500cc

18

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

SERVICIO: La franquicia es un mtodo de expansin comercial el cual el dueo de un concepto de negocio (franquiciante) permite y apoya a otra persona (Franquiciado) para que replique su concepto y comercialice productos o servicios bajo su nombre comercial y marcas registradas, de conformidad con lo convenido en el contrato y regalas peridicas9 El servicio consta en vender la idea del negocio, implantando una planta purificadora en el sector donde el franquiciado obtenga un segmento de mercado para distribuir, que lo hace bajo licencia del dueo del concepto. A cambio de la compra de la franquicia, el franquiciado obtiene: La adaptacin de una planta purificadora para produccin de botellones de 20 litros, esta adaptacin debe de estar adecuada con los requerimientos pertinentes al ministerio de salud. Asistencia tcnica. Asistencia legal (Asistencia en registros, asesora legal) Capacitacin contina. Provisin de materiales indirectos (tapas, envases, etiquetas) Provisin de productos a precio de distribuidor. Publicidad regional.

www.aefran.org (Asociacin de franquicia dores del Ecuador), 2008

19

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.3.2 Productos Sustitutos y/o Complementarios


PRODUCTOS SUSTITUTOS: Los principales productos sustitutos son los siguientes: Gaseosas. Jugos embotellados Bebidas sabor izadas

Por otro lado, existen empresas que importan y comercializan filtros y purificadoras caseras, como se describe a continuacin. Cuadro No. 1.5: Ejemplo de productos purificadores caseros y su precio en el mercado ecuatoriano.
MTODO A NIVEL CASERO DURACIN APROXIMADA (PARA UNA FAMILIA) FILTROS SEDIMENTOS ULTRAVIOLETA mensualmente Cambio de lmpara anualmente OZONO OSMOSIS INVERSA Duracin cada ao Cambio de membranas cada 6 meses Intercambio de Iones Duracin 5 aos De 3000 a 7000 De 400 a 1000 De 1000 a 2000 De 50 a 200 De 200 a 500 PRECIO APROXIMADO ($)

Fuente: Investigacin de Mercado, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS: El agua es un disolvente universal por excelencia, as, este elemento se puede complementarse con las mayora de productos consumibles. Los productos que complementan ms bien son materiales:

20

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Pedestal: El cual sirve como un soporte para poder dispensar el botelln de agua.

Bidn: El cual es el envase retornable de 20 litros.

Cuadro No. 1.6: Productos Complementarios

Fuente: Investigacin de Mercado, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

1.3.3 Normativa Sanitaria, Tcnica y Comercial.


NORMATIVA SANITARIA Para efecto de la normativa sanitaria que se debe seguir para los permisos que acrediten el funcionamiento de una planta embotelladora de agua purificada se necesita obtener el PERMISO SANITARIO DE

FUNCIONAMIENTO, quien lo acredita LA DIRECCIN PROVINCIAL DE SALUD, la cual es regida por el MINISTERIO DE SALUD PBLICA.

Los requisitos para la obtencin de este permiso son10: 1. Formulario de solicitud de permiso de funcionamiento firmado por el propietario del producto o representante legal de la empresa fabricante y del responsable tcnico de la misma (Qumico Farmacutico o Ingeniero en Alimentos, con ttulo registrado en el ministerio de Salud Pblica y en el colegio Profesional respectivo. Se necesita adjuntar una copia del carnet profesional vigente (Ver formulario en anexo 1).
10

Direccin Provincial de Salud, 2008.

21

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.

Documento que pruebe la existencia del establecimiento y la representacin legal del gerente o RUC;

3.

Planos de la distribucin de reas con ubicacin de equipos, diagrama de bloques y de flujo, debidamente suscritos;

4.

Gua de buenas prcticas de fabricacin GMP y que rene la disponibilidad tcnico sanitario:

4.1. Descripcin detallada de los productos y del proceso de fabricacin, debidamente suscrito; 4.2. Origen y prerrequisitos de los ingredientes o productos y registros de proveedores; 4.3. Descripcin del sistema envasado y rtulo en idioma castellano, cumpla normas INEN; 5. Calificacin del MICIP, a la procesadora o fbrica, o la afiliacin a la Cmara de Industrias. 6. Certificado del material de envase con especificacin de calidad alimentara que proporciona el proveedor; 7. Nmero de empleados por sexo y ubicacin: tcnicos, administracin y

operarios11. NORMATIVA TCNICA. Para efecto de la normativa tcnica para el agua embotellada, se necesita obtener el REGISTRO SANITARIO, quien lo acredita el INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PREZ el cual el regido por el MINISTERIO DE SALUD PBLICA.
11

Se necesita adjuntar el carnet de salud de los empleados operarios.

22

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Los requisitos para su obtencin mediante informe tcnico12 son: 1. Formulario de solicitud declarando la siguiente informacin: Nombre completo del producto, incluyendo la marca comercial; Nombre o razn social del fabricante y su direccin, especificando ciudad, sector, calle, nmero, telfono, otros; Lista de ingredientes (formula cuali-cuantitativa, referencia, referida a 100ml) utilizados en la formulacin13. Descripcin del cdigo de lote. Fecha de elaboracin del producto; Fecha de vencimiento mximo para el consumo; Formas de presentacin: declarar tipo de envase y el contenido en unidades del Sistema Internacional de acuerdo a la Ley de Pesas y Medidas14; Condiciones de conservacin; Firma del propietario del producto o representante legal de la empresa fabricante y del responsable tcnico de la misma (Qumico Farmacutico o Ingeniero en Alimentos, con ttulo registrado en el ministerio de Salud Pblica y en el colegio Profesional respectivo. Se necesita adjuntar una copia del carnet profesional vigente.

2. Si el fabricante del producto es persona natural deber adjuntar una copia de la Cdula de Identidad y Registro nico de Contribuyentes. Si es persona jurdica, original actualizado o copia notariada del certificado de su constitucin, existencia y nombramiento del representante legal de la misma;

12 13 14

Reglamento de Registro y control Sanitario, Decreto Ejecutivo 1583, Suplemento del R.O. 349, 18-VII-2001. En el caso de agua purificada el ingrediente solamente es uno agua, Se requiere las especificaciones del material del envase, emitida por el proveedor, con la firma del tcnico responsable.

23

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

3. Certificado de control de calidad e inocuidad del producto, original y vigente por seis meses, otorgado por los laboratorios del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Inquieta Prez o por cualquier laboratorio acreditado por el Sistema Ecuatoriano de Metrologa, Normalizacin, Acreditacin y Certificacin (Ver listado en Anexo 2); 4. Informe tcnico del proceso de elaboracin del producto, con al firma del responsable Tcnico Qumico Farmacutico, Bioqumico

Farmacutico o Ingeniero en Alimentos (Ver informe para el efecto del presente proyecto en Anexo 3); 5. Ficha de estabilidad del producto, que acredite el tiempo mximo de consumo, con la firma del tcnico responsable del estudio y representante legal del laboratorio en el que fue realizado el mismo; se aceptarn las fichas de estabilidad de los propios fabricantes si cuentan con laboratorios apropiados para los estudios respectivos; 6. Proyecto de rtulo o etiqueta del proyecto, ajustada a los requisitos que exige la Norma Tcnica INEN 1334 Rotulado de productos alimenticios para el consumo humano, parte A y B (Ver proyecto de etiqueta en Anexo 4); 7. Permiso sanitario de Funcionamiento de la planta procesadora del producto y otorgado por la autoridad de salud competente; se aceptar su copia notariada. 8. Factura a nombre del Instituto de Higiene, por derechos de Registro Sanitario, establecido en la ley.

El procedimiento para el trmite es: 1. Adquirir el formulario nico de solicitud de Registro Sanitario, en cualquier dependencia del Ministerio de Salud Pblica o ingresando a 24

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

las web sites: www.msp.gov.ec. www.inh.gov.ec. (Ver formulario, Anexo 4) 2. Los requisitos descritos debern entregarse en cualquier laboratorio regional del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo inquieta Prez. Norte, Centro o Austro; de preferencia en aquel que corresponda la jurisdiccin del fabricante, de acuerdo al siguiente distributivo: REGIONAL NORTE: Con cede en la ciudad de Quito y jurisdiccin en las provincias de: Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, Napo, Sucumbos, Esmeraldas, Francisco de Orellana. REGIONAL CENTRO: Con cede en la ciudad de Guayaquil y jurisdiccin en las provincias de: Manab, Los Ros, El Oro, Guayas, Bolvar, Galpagos. REGIONAL AUSTRO: Con cede en la ciudad de Cuenca y jurisdiccin en las provincias de Caar, Azuay, Loja, Mociona Santiago, Zamora Chinchipe. 3. Anlisis de la documentacin e informe total de las observaciones (si existieran): 3-5 das. 4. El interesado deber responder las observaciones en el plazo mximo de 30 das hbiles, de no hacerlo en el plazo sealado se anular el trmite. 5. Si no se encuentran observaciones: elaboracin del informe respectivo y concesin del Certificado de Registro sanitario, mximo en 30 das (20 das hbiles)

25

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

NORMATIVA COMERCIAL: Para efecto de la normativa comercial-legal, la empresa debe de estar regulado por tres Instituciones Pblicas para su desenvolvimiento comercial: 1. SUPERINTENDENCIA DE COMPAAS. Ya que el proyecto consta que la empresa este constituida bajo el concepto de SOCIEDAD ANONIMA, a continuacin un cuadro descriptivo de este tipo de compaa: Cuadro No. 1.7: Descripcin de la Sociedad Annima
Tipo de compaa Norma Legal Inscripcin Capital mnimo Nmero de socios Administrador Responsable Tributos Afiliacin Cmaras de Produccin
Fuente: Superintendencia de Compaas, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

Sociedad Annima Ley de Compaas Superintendencia de Compaas 800 dlares 2 o ms Gerente Servicio de Rentas Internas Cmara de Comercio

2. SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Los requisitos para obtener el REGISTRO NICO DE CONTRIBUYENTES son15:
15

Cdula de ciudadana del propietario o representante legal.

www.sri.gov.ec, 2008.

26

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Copia de factura de agua, luz o telfono del lugar de establecimiento de la empresa.

Si es arrendado el establecimiento, copia del contrato de arriendo notarizado.

3. INTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL (IEPI). Este registro de la marca es indispensable para la realizacin de la franquicia, los requisitos para el registro en el IEPI son16: 3.1 Formulario de solicitud firmado por el propietario del producto o representante legal de la empresa fabricante y del abogado

patrocinador. Se necesita adjuntar su matricula profesional inscrita en el Colegio de Abogados y el Casillero judicial (Ver formulario en anexo 5). 3.2 Se necesita anexar la copia de cdula de propietario o representante legal, 6 etiquetas de 5 x 5 cm., en papel adhesivo de color del logotipo, y el pago de registro por cada solicitud.

1.4 Investigacin de Mercado


La aplicacin de tcnicas y procedimientos de investigacin de mercado contribuirn de manera acertada al entendimiento de las principales variables de mercado y su comportamiento sobre la base de estructurar de manera adecuada las caractersticas del producto y las estrategias de penetracin y posicionamiento.

16

www.iepi.gov.ec, 2008.

27

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.4.1 Segmentacin del Mercado


Es indispensable reconocer que en el mercado existen una infinidad de clientes, cada uno con caractersticas diferentes e individuales, de all la importancia de realizar una segmentacin gustos preferidos, ubicacin demogrfica, etc. Las variables ms comunes para segmentar los mercados son las siguientes: Cuadro No. 1.8: Variables para segmentar
GEOGRFICAS Regin o pas Tamao de muestra Densidad Clima DEMOGRFICAS Sexo Tamao de la familia Ingresos Ocupacin Educacin Religin Disposicin favorable PSICOGRFICAS Clase social Estilo de vida Personalidad CONDUCTUALES Ocasiones Beneficios Posicin del usuario Estado de lealtad Actitud producto hacia el

de mercado, ya que con esta

tcnica se podr agrupar os clientes segn sus necesidades, requerimientos,

Fuente: Kotler, Philip, Direccin de Mercadotecnia, pag. 271 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

Los segmentos a identificarse en este proyecto, estn de acuerdo a las variables obtenidas en el cuadro descrito anteriormente, las variables que dentro del proyecto tendran mayor peso son las conductuales, pues en ella se engloban todos los componentes que pueden sealarnos la actitud ante el proyecto. El siguiente cuadro, indica la segmentacin de mercado del proyecto de creacin de una empresa embotelladora de agua purificada: 28

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.9: Segmentacin del Mercado


SEGMENTACION DE MERCADO AREA GEOGRAFICA CONOCOTO, CANTON QUITO DEMOGRAFICA PSICOGRAFICAS EDAD: 18 A MAS. OCUPACION: ECONOMICAMENTE ACTIVA.
Fuente: Estudio de Mercado. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

SECTOR

RURAL

DEL

POBLACION

Descripcin de Conocoto: Conocoto, se encuentra ubicado en el Valle de los Chillos; al sureste de Quito, a 11 Km. desde el sector La Loma por el Camino Antiguo y a 10 Km. por la Autopista General Rumiahui, asentada en las faldas de la colina de Puengas, en forma de meseta a unos 150m sobre el ro San Pedro y a 2.525 metros sobre el nivel del mar, con un rea aproximada de 56,20 Km2 y una temperatura promedio de 1717.

1.4.2 Metodologa de la Investigacin.


Se utilizaron dos instrumentos metodolgicos que son la entrevista y la encuesta, las cuales se realizan bajo el siguiente esquema. ENCUESTA.- La encuesta es un cuestionario estructurado que se aplica a una muestra de poblacin y est diseado para obtener informacin especfica del mercado objetivo, (Ver anexo 1.1) ENTREVISTA.- Establece una comunicacin directa, verbal y personal con el informante calificado, en este caso se realizarn 6 productores de agua

17

Municipio Metropolitano de Quito, 2008.

29

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

purificada embotellada, los cuales son informantes calificados. (Ver anexo 1.2).

1.4.3 Tamao del Universo.


El Universo es un conjunto de datos referentes a determinada caracterstica de un grupo de individuos u objetos, tales como la edad, el sexo de una determinada regin. Segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, la poblacin del cantn Quito se describe en el siguiente cuadro: Cuadro 1.10: Poblacin del Cantn Quito.
AO 2005 2006 2007 2008 POBLACIN TOTAL 2.007.353 2.086.260 2.064.611 2.093.458 POBLACION URBANA 1.863.584 1.539.907 1. 559.295 1.579.186 POBLACION RURAL 487.389 496.353 505.316 514.272

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

De acuerdo a la segmentacin del mercado determinado, el rea geogrfica es el sector de Conocoto, el cual pertenece a la zona rural del Cantn Quito, que segn los datos del INEC, para el ao del 2008 es de 514.272 habitantes; dicho nmero corresponde al universo del proyecto de la creacin de una empresa embotelladora de agua purificada ubicada en el sector de Conocoto.

30

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.4.4 Prueba Piloto.


Una vez elaborado el formato de la encuesta, se procede a la realizacin de la encuesta piloto la cual es aplicada a una pequea muestra de la poblacin. La prueba piloto de la encuesta se realiz el 22 de noviembre del 2008 a 10 personas ubicadas en la Urbanizacin Acosta Sobern en el sector de Conocoto. Esta encuesta piloto tiene los siguientes objetivos: Determinar la probabilidad de ocurrencia P, y la probabilidad de no ocurrencia Q, la cual nos permite calcular la muestra. Conocer las falencias del formato de la encuesta. a. Determinar la probabilidad de ocurrencia P, y la probabilidad de no ocurrencia Q, para calcular la muestra.- Para la seleccin de la muestra se emple la siguiente pregunta: Consumen en este hogar agua purificada embotellada? a. ( ) si b. ( ) no Los resultados obtenidos son los siguientes: Nmero de encuestados: 10 Si consumen agua purificada embotellada: 9; P = 90% No consumen agua purificada embotellada: 1; Q = 10% La probabilidad de ocurrencia es del 90% (P) y la no ocurrencia es de 10% (Q).

31

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

b. Conocer las falencias del formato de la encuesta.

1. La pregunta 4 debera estar al principio de la encuesta ya que si la contestacin es positiva 2. La pregunta 7 es innecesaria, ya que con la pregunta 6 se establece la frecuencia de consumo diario. 3. Se debe incluir preguntas referentes a precios de los productos.

Despus de la aplicacin de la prueba piloto de la encuesta se ha llegado a la elaboracin definitiva de la encuesta, la misma que se puede observar en el Anexo 4.

1.4.5 Tamao de la muestra.


La muestra es una parte representativa de la poblacin que se selecciona para ser estudiada, ya que la poblacin es demasiado grande como para analizarla en su totalidad. Existen varios mtodos de muestreo, los cuales se detallan a continuacin:

Muestreo aleatorio simple: Garantiza que cada muestra de algn tamao dado tenga la misma probabilidad de ser seleccionada. Muestreo sistemtico: Se selecciona cada i ensimo tem de la poblacin. Muestreo estratificado: Se divide a la poblacin en subgrupos o estratos y se toma la muestra de cada grupo. Muestreo por conglomerados: Se divide toda la poblacin en conglomerados o grupos y luego se selecciona una muestra de estos conglomerados.

32

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Para obtener una muestra representativa se utiliza el tipo de muestreo probabilstico aleatorio simple, puesto que es un procedimiento de seleccin mediante el cual se toman elementos poblacionales utilizando un

procedimiento completamente aleatorio del cual resulta que cada elemento de la poblacin tiene igual probabilidad de seleccin. Permite adems llegar en forma ms representativa al mercado objetivo como es el caso de personas que consumen agua purificada embotellada.

Se utiliza la siguiente frmula: z2*P*Q*N n= (e2*N)+(z2*P*Q)

En donde:

z = Intervalo de confianza = 1.96 P = Probabilidad de xito = 0.90 Q = Probabilidad de fracaso = 0.10 e = Error de estimacin = 0.05 N = Poblacin = 514.272

A continuacin se realiza el clculo de la muestra: 1,962*0,90*0,10*514.272 n= (0,052*514.272) + (1,962*0,90*0,10)

n = 138,26 = 138 personas. 33

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Con un universo de 514.272 personas, con un intervalo de confianza de 1,96, un 90% de probabilidad de xito, un 10% de probabilidad de fracaso y con un error de estimacin del 5%, el tamao de la muestra es de 138 personas que es el nmero de personas a ser encuestadas.

1.4.6 Procesamiento de la Informacin.


Para el procesamiento de la informacin obtenida en la encuesta, se utiliza el programa de diseo estadstico versin SPSS 11.0, en el cual se ingresa los datos para luego generar tablas y grficos estadsticos que permitirn la interpretacin de los datos.

A continuacin se realiza el procesamiento y el anlisis de la informacin de cada una de las preguntas de la encuesta.

Cuadro No. 1.11: Edad del Encuestado.


Frequency Valid 45 o ms 35-44 25-34 18-24 Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 51,4 27,5 14,5 6,5 100,0

Valid Percent 51,4 27,5 14,5 6,5 100,0

Cumulative Percent 51,4 79,0 93,5 100,0

71 38 20 9 138

Con respecto, a la edad del potencial consumidor el trabajo de campo evidenci que el 51,4% de los encuestados se encuentran en el rango de

34

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

edad de 45 o ms aos, los otros rangos van paulatinamente bajando el porcentaje. Esta pregunto sirve para saber en qu rango de edad tiene mayor porcentaje los potenciales consumidores, llegando a obtener como resultado que las personas de 45 a ms son los que consumen ms agua purificada. Esto resulta porque se hizo una investigacin de casa en casa, y la mayora de personas que permanecen en la casa son de mayor edad, pero el agua en botelln consumen todos los integrantes del hogar en general.

Grfico No. 1.1: Edad del Encuestado.

45-54 45,7% 18-24 14,5%

25-34 26,8%

35-44 13,0%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

35

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.12: Si vive el encuestado solo o con familia.


Frequency Valid SI NO Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 94,9 5,1 100,0

Valid Percent 94,9 5,1 100,0

Cumulative Percent 94,9 100,0

131 7 138

El 95% de los encuestados, mientras que solo el 5% de los encuestados no viven solos, esto evidencia que la mayora de los potenciales consumidores del agua purificada embotellada viven con un entorno familiar, esto es muy comn en la sociedad ecuatoriana. Esta pregunta sirve para llegar a conocer si el posible consumidor vive con familia o no, ya que si el principal producto que se quiere comercializar es el botelln de 20 litros, generalmente es un producto que se consumen en casas mas que en tiendas, entonces el principal consumidor sern las familias, y a este nicho es el que va dirigido la investigacin. Ya que el 94% de los encuestados viven con familia.

36

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.2: Si vive el encuestado solo o con familia.

NO 5,1%

SI 94,9%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.13: Cuantos son los integrantes de la familia del encuestado.
Frequency Valid 5 o ms 4 personas 3 personas 6 o ms pers 2 personas 41 36 24 16 14 7 Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 29,7 26,1 17,4 11,6 10,1 5,1 100,0

Valid Percent 29,7 26,1 17,4 11,6 10,1 5,1 100,0

Cumulative Percent 29,7 55,8 73,2 84,8 94,9 100,0

138

37

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

El mayor porcentaje de los encuestados viven en una familia con 5 miembros o ms (29,7%), con un alto porcentaje estn los encuestados con 4 miembros (26,1%), el de menos porcentaje estn los encuestados con 2 miembros en la familia (10,1%). Esta pregunta sirve para establecer el nmero promedio de consumidores por familia, si establecemos la cantidad de agua purificada consumida, con el nmero de integrantes por familia podremos establecer la demanda promedio en las familias o individualmente. En esta investigacin de las personas encuestadas el mayor porcentaje las familias de 5 integrantes o ms.

Grfico No. 1.3: Cuantos son los integrantes de la familia del encuestado.

6 o mas pers 11,6%

5,1% 2 personas 10,1%

3 personas 5 personas 29,7% 17,4%

4 personas 26,1%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

38

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.14: Consumo en el hogar de agua purificada.


Frequency Valid SI NO Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 89,9 10,1 100,0

Valid Percent 89,9 10,1 100,0

Cumulative Percent 89,9 100,0

124 14 138

Como se puede observar en el cuadro, el 90% de las personas encuestadas consumen agua purificada embotellada en el sector de Conocoto, en tanto que el resto de las personas encuestadas (10%) no consumen agua purificada embotellada. Esta pregunta es de rigor en la encuesta y sirve para saber que porcentaje de la muestra consumen agua purificada embotellada, y sirve para establecer Q y P para obtener la muestra de la presente encuesta.

39

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.4: Consumo en el hogar de agua purificada.

NO 10,1%

SI 89,9%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.15: Clase de Agua Purificada que los encuestados consumen.
Frequency Valid agua purificada no mineral agua mineral sin importancia Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 54,3

Valid Percent Cumulative Percent 54,3 54,3

75

32 31 138

23,2 22,5 100,0

23,2 22,5 100,0

77,5 100,0

40

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

El agua purificada en general segn su fuente pueden ser: Agua mineral18 y agua no purificada no mineral19. Segn las encuestas realizadas, los encuestados, consumen ms agua purificada no mineral (54%); mientras que el agua mineral tiene un 23%, y los encuestados que para ellos no tienen ninguna importancia si el agua purificada es o no es mineral tiene un 22,5%. Ya que existen en el mercado agua mineral purificada y agua no mineral purificada, esta pregunta sirve para establecer la demanda de agua purificada que el presente proyecto quiere establecer que es agua purificada no mineral, ya que es por el sistema de osmosis. Y segn las respuestas es dicho tipo de agua purificada es la que se consume mayormente en la poblacin. Grfico No. 1.5: Clase de Agua Purificada que los encuestados consumen.

sin importancia 22,5%

agua mineral 23,2%

agua purificada 54,3%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

18 19

Agua Purificada Mineral: La cual su fuente es de vertiente mineral. Agua Purificada No Mineral: La cual su fuente es del agua potable.

41

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.16: Conocimiento de encuestado sobre algn mtodo de purificacin


Frequency Valid NO SI Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 63,8 36,2 100,0

Valid Percent Cumulative Percent 63,8 36,2 100,0 63,8 100,0

88 50 138

El encuestado en un 63.8% no tiene conocimiento sobre mtodos de purificacin que las plantas purificadoras y embotelladoras aplican. Mientras que el 36.2% de los encuestados afirman saber, pero en forma muy general. Esta pregunta es indispensable para tener estrategias de marketing, ya que el mayor porcentaje de los consumidores no conocen mtodos de purificacin, as se puede penetrar al cliente por medio de la informacin sobre el agua; demostraciones de calidad, exposiciones, etc.

42

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.6: Conocimiento de encuestado sobre algn mtodo de purificacin


SI 36,2%

NO 63,8%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.17: El consumo de agua purificada de mala calidad afecta a la salud?
Frequency Valid SI NO Total 131 7 138 Percent 94,9 5,1 100,0 Valid Percent 94,9 5,1 100,0 Cumulative Percent 94,9 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Con respecto a esta pregunta, la gran mayora de los encuestados respondieron que el agua purificada es de mala calidad puede si puede afectar a la salud (95%) mientras que el otro 5% pensaba que no afectaba,

43

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

esto pasa porque para algunas personas piensan que no es muy importante el tipo de agua que se consume. Al igual que la anterior pregunta, sirve para establecer estrategias de marketing, ya que capacitando a vendedores o distribuidores, se puede introducir al cliente exponiendo las consecuencias de beber agua de mala calidad, y demostrando la buena calidad de la nuestra. Grfico No. 1.7: El consumo de agua purificada de mala calidad afecta a la salud?

NO 5,1%

SI 94,9%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

44

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.18: Frecuencia de Consumo Diario.


Frequency Valid mas de tres veces al da tres veces al da dos veces al da una vez al da Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 50,0

Valid Percent Cumulative Percent 50,0 50,0

69

32 21 16 138

23,2 15,2 11,6 100,0

23,2 15,2 11,6 100,0

73,2 88,4 100,0

Con respecto a la mayor frecuencia diaria de consumo de los encuestados es de ms de tres veces al da (50%), y baja consecutivamente segn el nmero de veces. Esta pregunta sirve para la proyeccin de la demanda y para el estudio tcnico de capacidad de produccin, segn la investigacin en mayor porcentaje las familias consumen ms de tres veces al da, as se puede establecer la frecuencia de consumo promedio.

45

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.8: Frecuencia de consumo diario.

una v ez al da 11,6% tres v ec es al da 23,2% dos v ec es al da 15,2%

mas de tres v ec es al 50,0%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.19: Frecuencia de compra Frequency Valid semanalmente Diario quincenalmente mensualmente 48 32 25 19 14 Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 34,8 23,2 18,1 13,8 10,1 100,0

Valid Percent 34,8 23,2 18,1 13,8 10,1 100,0

Cumulative Percent 34,8 58,0 76,1 89,9 100,0

138

46

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

La mayor frecuencia de compra de agua purificada embotellada es semanalmente (34,8%), siguindole con una frecuencia diaria (23,2%), quincenalmente (18,1%) y mensualmente (13,8%). Con esta pregunta podemos establecer el promedio de compra de los consumidores. Segn la investigacin hecha los consumidores mayormente compran semanalmente pata su hogar. Esto nos ayuda a proyectar ventas y cantidad. Grfico No. 1.9: Frecuencia de compra

10,1%

semanalmente 34,8% diario 23,2%

mensualmente quincenalmente 18,1% 13,8%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

47

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.20: Preferencia del tamao del envase.


Frequency Valid 20 litros 1 galn 3 litros 2 litros 500 cc 1 litro Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 76,8 8,0 5,8 4,3 2,9 2,2 100,0

Valid Percent 76,8 8,0 5,8 4,3 2,9 2,2 100,0

Cumulative Percent 76,8 84,8 90,6 94,9 97,8 100,0

106 11 8 6 4 3 138

Como se puede observar en el cuadro, los encuestados prefieren comprar botellones de 20 litros de agua purificada envasada para su hogar (76,8%), La razn es que se les hace ms fcil para el consumo, por la cantidad, y mucho ms econmico, ya que el envase es retornable. Con la presenta pregunta llegamos a comprobar que el envase de agua purificada para el hogar de preferencia para los potenciales consumidores es el botelln de 20 litros. Tambin sirve para llegar a saber que otro producto es preferido para el hogar y para posteriormente la posibilidad de producirla que es este caso el segundo producto preferido es el galn de 5 litros.

48

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.10: Preferencia del tamao del envase.

1 galn 500 cc 2,9% 3 litros 5,8% 8,0% 1 litro 2,2% 2 litros 4,3%

20 litros 76,8%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.21: Como o donde compra el consumidor.


Frequency Valid distribuidores tiendas puestos de venta supermercados farmacias Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 51,7 20,3 10,5 8,9 8,7 100,0

Valid Percent Cumulative Percent 45,7 20,3 14,5 10,9 8,7 100,0 45,7 65,9 80,4 91,3 100,0

63 28 20 15 12 138

49

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

El agua purificada para el hogar que, como pudimos ver en el anterior cuadro a este, se compra mayormente en envase de 20 litros (botellones), y se lo compra mayormente a distribuidores de las marcas establecidas (51,7%), esto sucede porque el peso del envase botelln es de 20 kilos, por lo cual resulta difcil para el consumidor y especialmente para el sexo femenino. Con un 20,3% se compra en tiendas y le sigue los puestos de ventas

(10,5%) que pueden ser en las mismas plantas o puestos de venta de las empresas purificadoras, un ejemplo esta el Botelln Express el cual envasa y vende en el mismo puesto de venta. Grfico No. 1.11: Como o donde compra el consumidor.

tiendas 20,3%

distribuidores supermercados 10,9% 45,7%

puestos de venta 14,5% farmacias 8,7%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

50

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.22: Preferencia de marca del consumidor.


Frequency Valid Otra tesalia pure water alpes dasani manantial vivant Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 23,2 19,6 17,4 11,6 10,1 9,4 8,7 100,0

Valid Percent 23,2 19,6 17,4 11,6 10,1 9,4 8,7 100,0

Cumulative Percent 23,2 42,8 60,1 71,7 81,9 91,3 100,0

32 27 24 16 14 13 12 138

Otras marcas que no sean las descritas en la pregunta tienen un 23,2% entre 138 encuestados. Entre otras marcas estn varias marcas como por ejemplo: Agua Luz, Botelln Express, San Felipe, H2OLA, etc., algunas personas no recordaban la marca del agua que compran, esto pasa porque la persona mas que la marca, prefiere comprar al distribuidor. Con un 19,6% los encuestados prefieren Tesalia, agua mineral y lder de la industria. Con un 17,4% esta la empresa Pure Water la cual es agua purificada no mineral, la cual es una empresa con distribucin a nivel nacional. Con un 11,6% esta Alpes, Agua purificada no mineral que es la planta que distribuye a nivel local (Valle de los Chillos). Dasani, Manantial y Vivant son de preferencia para el consumidor en menores porcentajes, pero estas empresas no distribuyen en botellones. Esta pregunta es importante para establecer la competencia y sus niveles de preferencia. As podemos establecer estrategias para poder concentrarnos 51

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

en la competencia. En esta pregunta el mayor porcentaje de preferencia no tiene una marca establecida; la razn es que para el hogar algunas personas no saben que marca toma y otras no le toman importancia y eligen cualquier marca. Pero son tres marcas con porcentaje grande que sern las principales competencias, y es en las cuales se debe concentrar para analizarlas: Tesalia, Pure Water y Alpes

Grfico No. 1.12: Preferencia de marca del consumidor.


vivant 8,7%

alpes 11,6% dasani

tesalia 19,6%

10,1%

manantial 9,4%

pure w ater 17,4% otra 23,2%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

52

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.23: Razones del porqu el encuestado prefiere o preferira el producto.
Frequency Valid Mejor calidad buen servicio es ms conocida buen sabor fcil de conseguir Econmica Otra por costumbre Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 23,2 18,8 14,5 12,3 10,1 8,7 7,2 5,1 100,0

Valid Percent Cumulative Percent 23,2 18,8 14,5 12,3 10,1 8,7 7,2 5,1 100,0 23,2 42,0 56,5 68,8 79,0 87,7 94,9 100,0

32 26 20 17 14 12 10 7 138

La razn mejor calidad es la principal razn del porqu los encuestados prefieren comprar la marca que eligieron o elegiran (23,2%). Buen servicio tiene tambin un alto porcentaje (18,8%), le sigue por ms conocida, buen sabor, fcil de conseguir, econmica. En otras razones no establecidas (7,2%) estn por ejemplo que los consumidores son amigos del distribuidor, o el encuestado no es el quien elige o no le interesa. En ltimo lugar (7%) es que prefieren por costumbre. La presente pregunta sirve para establecer estrategias y conocer las razones de preferencia de los consumidores, La estrategia del proyecto va en concordancia con las preferencias de los posibles consumidores Mejor Calidad.

53

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.13: Razones del porqu el encuestado prefiere o preferira el producto.
por costumbre 5,1% otra 7,2% buen sabor 12,3% 8,7%

mejor calidad 23,2% buen servicio 18,8%

fcil de conseguir 10,1% es ms conocida 14,5%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.24: Conocimiento del mtodo de purificacin que utiliza el agua purificada embotellada que compra el encuestado
Frequency Valid NO SI Total 101 37 138 Percent 73,2 26,8 100,0 Valid Percent Cumulative Percent 73,2 26,8 100,0 73,2 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

En la investigacin hecha la mayora de los encuestados no saben el mtodo de purificacin que esta utilizando la marca que el encuestado compra para purificar el agua (73,2%), mientras que el 26,8% si tenan conocimiento. Esto 54

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

sucede por la desinformacin que especialmente los distribuidores brindan a sus clientes, y lo poco que el consumidor sabe es por publicidad de las marcas lderes. Esta informacin puede llegar a ser necesaria para crear estrategias de concientizar a los consumidores sobre que mtodos son los mejores para su salud. Grfico No. 1.14: Conocimiento del mtodo de purificacin que utiliza el agua purificada embotellada que compra el encuestado
SI 26,8%

NO 73,2%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.25: Conocimiento de beneficios de agua purificada de mayor calidad


Frequency Valid NO SI Total 113 25 138 Percent 81,9 18,1 100,0 Valid Percent Cumulative Percent 81,9 18,1 100,0 81,9 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

55

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

En lo que respecta al conocimiento de los beneficios en la salud de una mejor calidad de agua purificada dio como resultado que el 81.9% de los encuestados no saban, mientras que el 18.1% si saban. Las personas encuestadas aseguran que hay un beneficio pero no saben cuales puntualmente. Ya que los consumidores estn conscientes de los beneficios de consumir una mejor calidad de agua purificada, se puede crear estrategias sobre la difusin de los beneficios del consumo del producto.

Grfico No. 1.15: Conocimiento de beneficios de agua purificada de mayor calidad


SI 18,1%

NO 81,9%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

56

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.26: Medio por el cual el consumidor preferira informarse de un nuevo producto.
Frequency Valid exposiciones comerciales eventos de presentacin vendedores Revistas Folletos Prensa Radio Vallas Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 21,0

Valid Percent Cumulative Percent 21,0 21,0

29

26

18,8

18,8

39,9

22 20 17 14 6 4 138

15,9 14,5 12,3 10,1 4,3 2,9 100,0

15,9 14,5 12,3 10,1 4,3 2,9 100,0

55,8 70,3 82,6 92,8 97,1 100,0

El encuestado prefiere enterarse de un nuevo producto por medio de exposiciones comerciales (21%), la razn es porque as se puede enterar de forma concreta y detallada los beneficios del producto. Esta investigacin ayuda a establecer por qu medio llegar al consumidor, segn la informacin las exposiciones comerciales y eventos de presentacin son las preferidas por los encuestados. La razn que se pudo investigar es que por estos medios los consumidores se puede informar realmente de la calidad del producto.

57

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.16: Medio por el cual el consumidor preferira informarse de un nuevo producto.

vendedores 15,9% vallas 2,9%

eventos de presentac 18,8%

revistas 14,5% exposiciones comerci 21,0% radio 4,3% prensa 10,1% folletos 12,3%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.27: Gasto aproximado del consumidor semanal en botelln de agua purificada envasada para su hogar
Frequency Valid de 2 a 5 dlares de 5 a 10 dlares menos de 2 dlares 45 39 31 12 ms de 10 dlares Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 32,6 28,3 22,5 8,7 8,0 100,0

Valid Percent Cumulative Percent 32,6 28,3 22,5 8,7 8,0 100,0 32,6 60,9 83,3 92,0 100,0

11 138

58

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

El consumidor gasta de dos a cinco dlares semanalmente en agua purificada embotellada (32,6%), esto quiere decir que mensualmente gasta de 8 a 20 dlares al mes. El menor porcentaje es cuando consumen ms de diez dlares (8%). Esta investigacin solo se basa en el consumo familiar, cabe destacar que otro mercado potencial del agua embotellada son las empresas. La presenta pregunta es importante para ayudar a establecer el precio al consumidor, y para establecer las ventas proyectadas en el estudio financiero. Las personas gastan mayormente de 2 a 5 dlares, sea un promedio de 2 botellones semanales por familia. Grfico No. 1.17: Gasto aproximado del consumidor semanal en botelln de agua purificada envasada para su hogar

menos de 2 dlares 22,5%

8,7%

de 2 a 5 dlares ms de 10 dlares 32,6% 8,0%

de 5 a 10 dlares 28,3%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

59

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.28: Cantidad semanal de consume de botelln de agua purificada envasada.
Frequency Valid 2 botellones 3 botellones 1 botelln 4 botellones No consumen 5 o ms Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 28,3 24,6 20,3 11,6 8,0 7,2 100,0

Valid Percent Cumulative Percent 28,3 24,6 20,3 11,6 8,0 7,2 100,0 28,3 52,9 73,2 84,8 92,8 100,0

39 34 28 16 13 10 138

En botellones de 20 litros, una familia compra en mayor porcentaje 2 botellones semanales (28,3%), con un 24,6% consumen 3 botellones, sigue 1 botelln y luego 4 botellones, con un 8% estn los encuestados que no consumen agua purificada o que no consumen en botellones. El resultado de esta pregunta es importante para poder establecer la demanda que existe en el mercado; de esta manera establecer demanda actual y poder proyectarla.

60

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.18: Cantidad semanal de consume de botelln de agua purificada envasada.

5 o ms 7,2% 4 botellones 11,6% 1 botelln 20,3% 8,0%

3 botellones 24,6%

2 botellones 28,3%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.29: Cuanto el encuestado esta dispuesto a pagar por una mayor calidad en agua purificada envasada en botelln de 20 litros.
Frequency Valid 2.50 2.25 2.00 2.75 3.00 Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 35,5 22,5 18,1 16,7 7,2 100,0

Valid Percent Cumulative Percent 35,5 22,5 18,1 16,7 7,2 100,0 35,5 58,0 76,1 92,8 100,0

49 31 25 23 10 138

Como podemos observar en el cuadro el mayor porcentaje que pagaran los consumidores por un agua purificada envasada de mayor calidad es de 61

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

$2.50 (35,5%) Le sigue con un 22.5% el precio de $2.25. Cabe recordar que Tesalia y Pure Water vende el botelln de agua en $2.50, y la mayora de plantas purificadoras de agua mantienen un precio de $2.00. En lo que respecta a esta pregunta, podemos establecer el precio al consumidor del nuevo producto en el mercado. El mayor porcentaje de los encuestados estn dispuestos a pagar $2,50 por botelln de mayor calidad, Si analizamos el mercado la mayor parte de las empresas purificadoras mantienen un precio de $2,00; solo tesalia y Pure Water mantienen un precio de 2,50; y las personas si estn dispuestas a pagar ms por una mejor calidad. Grfico No. 1.19: Cuanto el encuestado est dispuesto a pagar por una mayor calidad en agua purificada envasada en botelln de 20 litros.
3.00 5,8% 2.75 8,0% 2.00 16,7% 8,7%

2.50 22,5%

2.25 38,4%

Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

62

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

a. Anlisis de las Entrevistas a Informantes Calificados.

Objetivo: Identificar el desempeo productivo del sector de bebidas y de la industria de agua purificada embotellada.

La entrevista se hizo a dueos y administradores que se encuentren en la Industria del Agua Purificada Embotellada; de esta manera se entrevisto a seis informantes calificados que se detalla a continuacin:

1.- Sr. Luis Paredes: Propietario Santa Bertha 2.- Sr. Xavier Vsquez: Propietario Agua Clean 3.- Sra. Piedad Tulcanazo: Administradora Alpes 4.- Sr. Nelson Flores: Administrador Agua Luz 5.- Sr. Jos Jaramillo: Propietario Quiroagua 6.- Sra. Paola Rodrguez: Administradora Pure Water (Valle de los Chillos).

Los resultados y anlisis de la aplicacin de la entrevista se expone a continuacin:

Resultados y Anlisis de entrevistas a Informantes Calificados Pregunta 1: Aos que funciona la empresa. a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Tres aos Cuatro aos Seis Aos Dos Aos Un Ao Ocho Aos

63

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Pregunta 2: Que registros tienen sus productos a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Registros sanitario Registro Sanitario Registro Sanitario Registro Sanitario Registro Sanitario Registro Sanitario y Calidad ISO 9000

Pregunta 3: En que presentaciones embotella agua purificada adems del botelln? a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Botelln de 20 litros Botelln de 20 litros Botelln de 20 litros Botelln de 20 litros Botelln de 20 litros, botella de 500cc Botelln de 20 litros, botella de 500cc, 1 litro, 2 litros, 5 litros. Pregunta 4: Su principal producto a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Botelln Botelln Botelln Botelln Botelln Botelln y botella de 50cc

Pregunta 5: Cual o cuales son los mtodos de purificacin que utiliza a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo Filtros y Ozono Filtros y Ozono Filtros y Ultravioleta Ablandamiento y Ozono Ozono 64

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

f. Sra. Rodrguez

Osmosis Inversa, microfiltracin, ultravioleta

Pregunta 6: Donde es su mercado principal a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Valle de los Chillos Sangolqui Sur de Quito Valle de los Chillos Valle de los Chillos Quito, Guayaquil, Cuenca.

Pregunta 7: De que manera distribuye sus productos a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Distribuidores Distribuidores Distribuidores Distribuidores Distribuidores Distribuidores

Pregunta 8: Cuantos botellones produce mensualmente aproximadamente a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez 7000 BOTELLONES 5000 BOTELLONES 5500 BOTELLONES 4000 BOTELLONES 12000 BOTELLNOES SOLO PARA VALLE DE LOS CHILLOS 170000

PREGUNTA 10: EL PRECIO DE VENTA A PUBLICO DEL BOTELLN DE AGUA PURIFICADA EMBOTELLADA a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 65

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

f. Sra. Rodrguez

2,50

Pregunta 9: Principal competidor en el mercado a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Tesalia Alpes Pure Water Pure Water Tesalia Tesalia

Pregunta 12: Como promociona sus productos a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo No promociona Por medio de los distribuidores Con premios Por medio de distribuidores, referencias. Por medio de los distribuidores, referencias,

auspicios. f. Sra. Rodrguez Televisin, radio, prensa, promociones.

Pregunta 13: Como mira el futuro de la Industria. a. Sr. Paredes b. Sr. Vsquez c. Sra. Tulcanazo d. Sr. Flores e. Sr. Jaramillo f. Sra. Rodrguez Estable En Crecimiento En Crecimiento Muy Competitiva Muy Competitiva En Crecimiento, se quedarn en el mercado las marcas reconocidas y de calidad.

66

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.4.7 Encuesta a Posibles Franquiciantes

Con el fin de investigar el mercado de la franquicia, se inicio una encuesta (Ver Anexo 1.3) a posibles compradores de la franquicia propuesta en el presente proyecto; para dicha investigacin se encuesto a un muestra de 24 emprendedores ubicados en el sector de Quito.

Para poder ubicar a dichos emprendedores se acudi a centros de emprendimiento como son CONQUITO, CIDE (Escuela Politcnica del Ejrcito), POLITECNICA NACIONAL.

A continuacin el procesamiento de la informacin que se realiz de igual manera que se realiz con la encuesta a consumidores:

Cuadro No. 1.30: Edad del Encuestado


Frequency Valid De 29 a 39 De 18 a 28 De 39 a 49 Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 54,2 29,2 16,7 100,0

Valid Percent 54,2 29,2 16,7 100,0

Cumulative Percent 54,2 83,3 100,0

13 7 4 24

Como se puede observar en el cuadro, el mayor porcentaje de emprendedores en la ciudad de Quito estn entre los 29 a 39 aos con un 54,2%. Los jvenes emprendedores (De 18 a 28 aos) obtienen un 29,2% de

67

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

entre los encuestados. De los 24 posibles franquiciadores encuestados el 16.7% tienen de 39 a 49 aos de edad. Grfico No. 1.20: Edad de los Encuestados

De 39 a 49 16,7% De 18 a 28 29,2%

De 29 a 39 54,2%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.31: Donde Vive el Encuestado


Frequency Valid Norte Valles Sur Centro Total 11 8 4 1 24 Percent Valid Percent Cumulative Percent 45,8 33,3 16,7 4,2 100,0 45,8 33,3 16,7 4,2 100,0 45,8 79,2 95,8 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

68

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

En lo que respecta al lugar de residencia de los encuestados, el 45.8% vive en el norte de la ciudad, el 33.3% en los valles. Cabe destacar que las encuestas fueron realizados en dos partes: CONQUITO que esta ubicado en el sur de la ciudad, y la ESPE, en el valle de los Chillos. Grfico No. 1.21: Donde Vive el Encuestado

Centro 4,2%

Valles 33,3%

Norte 45,8%

Sur 16,7%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.32: Conocimiento de franquicia del encuestado


Frequency Valid Si No Total 23 1 24 Percent 95,8 4,2 100,0 Valid Percent 95,8 4,2 100,0 Cumulative Percent 95,8 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

La gran mayora de los encuestados si tienen conocimiento del concepto de franquicia, esto sucede porque los sistemas de franquicia se estn haciendo 69

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

populares en nuestro pas, como son los casos ms conocidos de Mdonals, KFC, KingBurguer. Grfico No. 1.22: Conocimiento de franquicia del encuestado

No 4,2%

Si 95,8%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.33: Como califica el encuestado a la franquicia


Frequency Valid Bueno Excelente Regular Malo Total 15 5 3 1 24 Percent 62,5 20,8 12,5 4,2 100,0 Valid Percent Cumulative Percent 62,5 20,8 12,5 4,2 100,0 62,5 83,3 95,8 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

70

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

La calificacin de bueno al sistema de franquicia tiene un 62.5% del total de encuestados, esto significa que el concepto de franquicia es concebida como un buen negocio o seguro para el inversionista. Grfico No. 1.23: Como califica el encuestado a la franquicia

Regular 12,5% Malo 4,2%

Excelente 20,8% Bueno 62,5%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.34: Mayor razn para la compra de una franquicia


Frequency Valid Negocio Comprobado Marca Conocida Conocimiento negocio Rendimiento Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 54,2

Valid Percent 54,2

Cumulative Percent 54,2

13

5 4

20,8 16,7

20,8 16,7

75,0 91,7

2 24

8,3 100,0

8,3 100,0

100,0

71

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

El ser un negocio comprobado (54.2%) es la mayor razn para los emprendedores al momento de hacer una posible compra de una franquicia, la segunda razn que es ser una marca conocida (20.8%). El ser un negocio comprobado para los encuestados, significa ser menos riesgoso, menor

probabilidad de fracaso, y prdida de su capital. El ser una marca conocida es tambin para el posible franquiciador una mejor estrategia de llegada al consumidor final, tener el respaldo de una empresa es una garanta de ser un negocio comprobado. Grfico No. 1.24: Mayor razn para la compra de una franquicia

Rendimiento 8,3% Conocimiento negocio 16,7%

Marca Conocida 20,8%

Negocio Comprobado 54,2%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

72

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.35: Si el emprendedor comprara una franquicia.


Frequency Valid Si No Total 23 1 24 Percent 95,8 4,2 100,0 Valid Percent 95,8 4,2 100,0 Cumulative Percent 95,8 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Casi la totalidad de los encuestados (96%) si compraran una franquicia si el negocio que se oferta fuese comprobado. La razn del encuestado que contest no, fue que por medio de la franquicia el franquiciado no puede intervenir en polticas de marketing entre otras, por lo que limita al emprendedor. Grfico No. 1.25: Si el emprendedor comprara una franquicia.

No 4,2%

Si 95,8%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

73

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.36: Conocimiento del negocio del Agua Purificada Embotellada
Frequency Valid Si No Total 20 4 24 Percent 83,3 16,7 100,0 Valid Percent 83,3 16,7 100,0 Cumulative Percent 83,3 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

El 83.3% de las personas encuestadas tienen conocimiento del negocio del agua purificada embotellada, mientras que el 16% no tienen conocimiento. Empero la mayora de personas tienen un conocimiento en general, En el anlisis de la entrevista se profundiza sobre esta cuestin. Grfico No. 1.26: Conocimiento del negocio del Agua Purificada Embotellada
No 4,2%

Si 95,8%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

74

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.37: Si consume agua purificada embotellada Frequency Percent Valid Si 24 100,0 Valid Cumulative Percent Percent 100,0 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Sobre el consumo del producto a ofertar, todos los encuestados consumen, esto significa que los la mayora de los futuros posibles compradores de la franquicia consumen el posible producto a producir. En este caso no se necesita hacer un grfico ya que el 100% es la opcin SI, y no es necesario comparar. Cuadro No. 1.38: Conocimiento de la industria del agua purificada embotellada.
Frequency Valid En crecimiento Estable En disminucin Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 50,0 41,7 8,3 100,0

Valid Percent 50,0 41,7 8,3 100,0

Cumulative Percent 50,0 91,7 100,0

12 10 2 24

El 50% de los encuestados contestaron que esta industria se encuentra en crecimiento, mientras que el 41.7% contesto que dicha industria se

encuentra estable. Las personas que contestaron que la industria esta en crecimiento es porque piensan que este mercado tiene muchos

75

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

consumidores que estn prefirindolo, piensan que es muy atractivo por la poblacin creciente y que falta por entrar. Grfico No. 1.27: Conocimiento de la industria del agua purificada embotellada.

Estable 41,7% En crecimiento 50,0%

En disminucin 8,3%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.39: Rentabilidad esperada mnima para invertir segn los emprendedores.
Frequency Valid Del 5 al 7% Del 8 al 9% 10% o ms Del 2 al 4% Total
Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Percent 58,3 16,7 12,5 12,5 100,0

Valid Percent 58,3 16,7 12,5 12,5 100,0

Cumulative Percent 58,3 75,0 87,5 100,0

14 4 3 3 24

76

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Respecto a esta pregunta el 58.3% de los encuestados contestaron que del 5 al 7% de rendimiento de capital creen que es el mnimo para que ellos inviertan. Esta pregunta es muy relativa ya que depende de algunas circunstancias para calcularlo segn los entrevistados, pero necesaria para la parte posterior de este proyecto. Grfico No. 1.28: Rentabilidad esperada mnima para invertir segn los emprendedores.

Del 8 al 9% 16,7%

10% o ms 12,5%

Del 2 al 4% 12,5%

Del 5 al 7% 58,3%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cuadro No. 1.40: Si el encuestado ha escuchado antes de la idea propuesta para el presente proyecto. Frequency Percent Valid No 24 100,0 Valid Cumulative Percent Percent 100,0 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

77

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

La totalidad de los emprendedores nunca haban escuchado sobre este proyecto, cabe destacar que segn la investigacin hasta hoy presente, no se ha encontrado una franquicia de este negocio. Cuadro No. 1.41: Si comprara la franquicia el emprendedor.
Frequency Valid Si No se No Total 13 7 4 24 Percent 54,2 29,2 16,7 100,0 Valid Percent 54,2 29,2 16,7 100,0 Cumulative Percent 54,2 83,3 100,0

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Favorablemente para el presente proyecto el 54.2% de los encuestados si invertiran en el presente proyecto si el rendimiento es el adecuado y si el prototipo del proyecto funciona y es comprobado. Grfico No. 1.29: Si comprara la franquicia el emprendedor.

No 16,7%

Si 54,2%

No se 29,2%

Fuente: Encuesta de Campo, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

78

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.5

ANALISIS DE LA DEMANDA

Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio determinado. La demanda se obtiene a travs de la recoleccin de informacin sobre el producto y la definicin del consumidor. Como base para determinar la demanda se utiliz los resultados de las encuestas realizadas en el sector de Conocoto.

1.5.1 Clasificacin de la Demanda. La clasificacin de la demanda tiene origen en las necesidades del ser humano, su clasificacin se expone en el siguiente cuadro:

79

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 1.42: Clasificacin de la Demanda


De acuerdo con su necesidad Demanda de bienes socialmente bsicos: Son aquellos que la sociedad requiere para su desarrollo completo Demanda de bienes no necesarios: Provienen de una necesidad creada artificialmente, por preferencias. De acuerdo con su temporalidad Demanda continua: Es aquella que se ejerce permanentemente De acuerdo con su destino Demanda final: Se identifica con los bienes o servicios finales. De acuerdo con la estructura del mercado Sustitucin de importaciones: Cuando el mercado es abastecido por oferta extranjera. Demanda insatisfecha o potencial: Cuando la oferta se encuentra limitada.

Demanda cclica o estacional: Se relaciona con los periodos del ao, determinadas fechas.

Demanda intermedia: Adquieren las empresas bienes o servicios para incorporarlos en sus procesos de produccin Demanda para exportacin: Es ejercida por empresas nacionales o extranjeras para atraer la demanda de las mercados de estos pases.

Mercado cautivo: Es aqul que por alguna circunstancia se constituye en nico comprador.

Fuente: BACA Gabriel, Evaluacin de Proyectos, McGrawHill, Mxico, 2001, pg. 75.

Para efecto del presente proyecto, la demanda que se aplica es la de acuerdo con su necesidad, ya que el producto que es el agua purificada embotellada proviene de una necesidad creada artificialmente por preferencias. Los consumidores prefieren agua de mejor calidad, teniendo agua a mucho menor precio por el sistema municipal de agua potable.

80

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.5.2 Factores que afectan la demanda.

a.

Tamao y Crecimiento de la poblacin.

El agua purificada al ser un producto de consumo masivo, el tamao y el crecimiento de la poblacin son muy importantes, ya que mientras mayor sea el nmero de habitantes, mayor ser el nmero de posibles consumidores. El sector de Conocoto es el mercado donde se desarrollar la

implementacin de la planta piloto, por lo cual se analiza la proyeccin del Cantn Quito: Grfico No. 1.31: Proyeccin poblacin de Quito
P O B L A C I O N
Fuente: INEC, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

2008

2009 AOS

2010

El sector de Conocoto es una zona rural del cantn Quito, razn por la cual se analiza la proyeccin de la poblacin rural del cantn antes mencionado. Como se describe en el siguiente cuadro:

81

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.32: Proyeccin Poblacin Rural de Quito


P O B L A C I O N
Fuente: INEC, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

2008

2009 AOS

2010

b.

Hbitos de consumo

El consumo de agua purificada embotellada, es un consumo familiar, ya que el 94% de los encuestados viven con familia, y el botelln de agua purificada es consumido por hbito en el hogar.

c.

Gustos y preferencias

Segn el estudio de mercado, el 60% de los encuestados, se inclinan por consumir agua purificada del sistema municipal, y el 36% de agua mineral. La marca de preferencia en agua purificada del sistema municipal es Pure Water, y la marca de preferencia del agua mineral es Tesalia.

Las razones de preferencia son en primer lugar su calidad, y en segundo lugar su sabor, aunque el agua es sinsabor, el agua mineral y dependiendo del sistema de purificacin tienen diferentes sabores.

82

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

d.

Niveles de ingresos y precios.

El estudio refleja que la mayora de los consumidores estaran dispuestos a pagar en promedio un valor de 2 dlares por un botelln de 20 litros de agua purificada de calidad, mientras que en porcentajes menores otros consumidores pagaran 2.50 dlares.

Esto quiere decir que a menor precio, la cantidad demandada de agua purificada embotellada de calidad se incrementa.

1.5.3 Comportamiento histrico de la demanda. La demanda del botelln de agua purificada en un ao se determinar por el consumo del botelln por persona en dicho ao multiplicado por el nmero de habitantes de ese ao.

Segn las encuestas realizadas, el volumen de consumo promedio por persona al ao es de 16 botellones al ao, lo cual se relaciona con el crecimiento de la poblacin, a mayor nmero de personas mayor ser la demanda de botellones de agua purificada.

El siguiente cuadro muestra el comportamiento de la demanda de botellones en la zona rural del cantn Quito.

83

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro 1.43. Comportamiento de la Demanda Histrica de Botellones de Agua Purificada

AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

POBLACION 450.603 459.804 468.999 478.199 487.389 496.353 505.316 514.272

DEMANDA 7.209.648 7.356.864 7.503.984 7.651.184 7.798.224 7.941.648 8.085.056 8.228.352

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

De acuerdo a los datos histricos de la demanda, el crecimiento de la poblacin en la zona rural del cantn Quito tiene una lnea recta dando como resultado una tasa de crecimiento promedio anual de 1,3% como se observa en el siguiente cuadro.

84

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico No. 1.33: Comportamiento Histrico de la Demanda

D E M A N D A

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, 2008 Elaboracin propia, 2008

1.5.4 Demanda actual del producto y/o servicio.


De acuerdo al comportamiento histrico de la poblacin y al consumo promedio de botellones de agua purificada, la demanda en la zona rural del cantn Quito es de 8.228.352 botellones de agua purificada en el ao 2008.

85

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.5.5 Proyeccin de la demanda.


Para determinar la proyeccin de la demanda, el modelo que ms se ajusta al presente proyecto es la regresin lineal ya que son productos cuya demanda depende de la poblacin y la tasa de crecimiento se expresa como una funcin anual. El modelo de regresin lineal utiliza la siguiente frmula para determinar la proyeccin de la demanda: Y=mx+b Dnde: Y = Demanda proyectada. m = pendiente. x = Aos. b = Interseccin. Con base a la demanda histrica de botellones de agua purificada, y utilizando el mtodo de regresin lineal, se determina la proyeccin de la demanda de botellones de agua purificada, para los aos 2009 al 2014, como se detalla a continuacin:

86

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro 1.44: Modelo de Regresin Lineal, Mtodo de Mnimos Cuadrados


TIEMPO AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Suman () X 1 2 3 4 5 6 7 8 36 DEMANDA Y 7.209.648 7.356.864 7.503.984 7.651.184 7.798.224 7.941.648 8.085.056 8.228.352 61.774.960 XY 7209648 14713728 22511952 30604736 38991120 47649888 56595392 65826816 284.103.280 X
2

1 4 9 16 25 36 49 64 204

Y = a + b (x) b= nxy (x) (y) nx2 (x)2 b = 8(284.103.280) (36) (61.774.960) 8(204) (36)2 b= 145618,095 a= (y) b (x)

87

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

a = {61.774.9600/8} {145618,095*(36/8)} a= 7066588,55

Y = 7066588,55 + 145618,095 t Segn la frmula anterior, la proyeccin de la demanda, se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro 1.45: Proyeccin de la demanda
TIEMPO AO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 X 9 10 11 12 13 14 LINEAL Y 8.277.151 8.522.770 8.668.388 8.814.006 8.959.624 9.105.242

Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

Grfico No. 33: Proyeccin de la Demanda

88

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

DEMANDA
Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

1.6 Anlisis de la Oferta.


La oferta es el nmero de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores estn dispuestos a vender a determinados precios. La oferta se clasifica en: Monopolio: Existe un solo productor, el cual fija los precios y las condiciones de venta, no existe productos sustitutos. Oligopolio: Existen pocos productores quienes tienen el control del mercado, fijan los precios y las cantidades. Competitiva: Producto homogneo y no existen restricciones.

El proyecto de creacin de una empresa embotelladora de agua purificada y su expansin por medio de franquicia esta dentro de una estructura de mercado competitiva, ya que el agua purificada es un producto homogneo, y el precio lo regula el mercado.

89

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.6.1 Factores que afectan la Oferta. a. Nmero y Capacidad de Produccin de los Competidores.
En los ltimos aos, las empresas embotelladoras de agua purificada se han incrementado considerablemente, especialmente en el botelln de 20 litros. Esto afecta a la oferta de este producto, ya que las nuevas plantas purificadoras, ofrecen en menor precio; esto pasa porque las empresas nuevas son negocios de microempresa, y la mayora no tiene un presupuesto de publicidad ni de obtener una mejor calidad.

b. Vendedores ilegales
As como la proliferacin de plantas nuevas, existe la proliferacin de vendedores piratas que afectan a la oferta de los productores. Los vendedores piratas comercializan agua purificada embotellada sin ningn permiso sanitario ni registros. Lamentablemente los consumidores muchas de las veces no preguntan y confan a dichos vendedores, que obtienen una etiqueta y la comercializan libremente. Oportunamente en los ltimos aos ha habido denuncias sobre este problema y los consumidores ya toman precauciones al momento de comprar agua purificada en botellones.

c. Nuevas Tecnologas
Con la aparicin de nuevas tecnologas para purificacin de agua, se crean nuevas estrategias, que pueden afectar la oferta del producto. Mientras ms precaria sea la tecnologa utilizada, mayor puede ser la oportunidad para los productores que invierten en nuevas tecnologas

1.6.2 Comportamiento histrico de la oferta.

90

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

La oferta del botelln de agua purificada en un ao se determinar por la produccin promedio del botelln. Segn las entrevistas realizadas a productores de agua purificada embotellada y multiplicada por el nmero de establecimiento del rea rural del cantn Quito, el volumen de produccin promedio anual es de 72.000 botellones de 20 litros producidos al ao.

El siguiente cuadro muestra el comportamiento de la oferta de botellones en la zona rural del cantn Quito.

Cuadro No. 1.46: Comportamiento de la Oferta Histrica de Botellones de Agua Purificada en el cantn Quito.

AO 2004 2005 2006 2007 2008

ESTABLECIMIENTOS 19 19 23 27 29

OFERTA 1.368.000 1.368.000 1.656.000 1.944.000 2.088.000

Fuente: Investigacin de Mercado, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

De acuerdo a los datos histricos de la oferta, el crecimiento de los establecimientos en la zona rural del cantn Quito tiene una lnea recta, como se observa en el siguiente cuadro.

Grfico No. 1.34: Comportamiento Histrico de la Oferta

91

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2004

2005

2006

2007

Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

Como se puede observar en el grfico anterior, la oferta de botellones tiene una tendencia de incremento.

1.6.3 Oferta Actual.


De acuerdo al comportamiento histrico de la oferta de botellones de agua purificada en el sector de Conocoto, esta oferta tiene un crecimiento, con una tasa de crecimiento anual del 15%, esto significa que los siguientes aos, la produccin ser mayor.

Segn las entrevistas realizadas a productores de agua purificada embotellada, se pudo determinar que la oferta de botellones de agua purificada se ve afectada por los distribuidores piratas, lo cual se ha

convertido en una competencia desleal.

Por otro lado un punto favorable en la produccin de agua purificada es la nueva tecnologa y su difusin, ya que por difusin de su calidad y marca las 92

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

empresas legalmente registradas pueden disminuir la distribucin de productoras ilegales.

La oferta actual, para el ao 2008 es de 2.088.000 botellones.

1.6.4 Proyeccin de la Oferta.


Para determinar la proyeccin de la oferta, se lo realizara del mismo modo de la proyeccin de la demanda, utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados.

Cuadro No. 1.47: Proyeccin Lineal


TIEMPO AO 2004 2005 2006 2007 Suman () X 1 2 3 4 10 OFERTA Y 1.368.000 1.368.000 1.656.000 1.944.000 6336000 XY 1368000 2736000 4968000 7776000 16848000 X2 1 4 9 16 30

Y = a + b (x) b= nxy (x) (y) nx2 (x)2 b = 4(16848000) (10) (6336000)

93

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

4(30) (10)2 b= 201.600

a=

(y) b (x) n n

a = {61.774.9600/8} {145618,095*(36/8)} a= 1.080.000 Y = 1.080.000 + 201.600 t

Segn la frmula anterior, la proyeccin de la demanda, se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro No 1.48: Proyeccin de la Oferta de la zona rural del cantn Quito
AOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: INEC, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

NUMERO DE BOTELLONES 2.235.600 2.307.139 2.380.968 2.457.159 2.535.788 2.616.933 2.700.675

94

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 49: Proyeccin la oferta

2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004

OFERTA

Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

1.7 Determinacin de la Demanda Insatisfecha.


De acuerdo a las proyecciones realizadas de la demanda y de la oferta, se obtiene la demanda insatisfecha, como demuestra el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1.49: Demanda Insatisfecha


DEMANDA INSATISFECHA -5.970.012 -6.141.802 -6.211.229

AO 2009 2010 2011

OFERTA 2.307.139 2.380.968 2.457.159

DEMANDA 8.277.151 8.522.770 8.668.388

95

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2012 2013 2014

2.535.788 2.616.933 2.700.675

8.814.006 8.959.624 9.105.242

-6.278.218 -6.342.691 -6.404.567

Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

Como podemos observar, la demanda insatisfecha es alta, esto puede ocurrir por la cantidad de distribuidores ilegales, plantas clandestinas, plantas que no registra el INEC o las Cmaras de Produccin, y porque se est tomando los establecimientos de los productores del cantn Quito, habiendo distribuciones de plantas purificadoras de otras ciudades y otras provincias.

1.8 Anlisis de Precios en el Mercado del Producto. 1.8.1 Comportamiento histrico y tendencias.
Para la obtencin de los precios histrico, se realiz una investigacin a la empresa Tesalia Springs Company, la cual es la lder en la produccin de agua purificada. En esta investigacin se pudo establecer que los precios de los botellones de agua al consumidor no han variado en los ltimos cuatro aos, el precio de este producto ha sido el ms constante de sus productos, el precio es de $2.00.

96

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Entonces, de acuerdo al comportamiento histrico, los precios tienen una tendencia constante. Segn lo investigado los administradores no tienen previsto un cambio en el precio al consumidor final.

1.8.2 Factores que influyen en el comportamiento de los precios

Los factores que influiran en el precio son los siguientes: Consumidores; que evalan el precio de un producto con los productos de la competencia. Competidores; que establecen precios que pueden ocasionar que una empresa salga de la industria. Naturaleza del Mercado; que puede ser de competencia pura, monopolio, oligopolio, o competencia monopolstica. Elasticidad de precio de la demanda; o sea mientras menos elstica sea la demanda, ms le conviene al vendedor elevar el precio. Factores econmicos y gubernamentales; en donde se debe tomar en cuenta la inflacin, recesiones econmicas, leyes y polticas que afectan los precios. Recursos internos; como recursos humanos, financieros y materiales. Tcnicas; como marca y embalaje que permita identificar un producto de calidad. Naturaleza del producto; sus caractersticas tcnicas, que el producto cubra las necesidades y requerimientos del consumidor. Costos y Gastos; tomar en cuenta los costos fijos y variables y asignar un precio que cubra costos totales y gastos de venta y distribucin con una utilidad para el vendedor.

97

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.9 MERCADEO Y COMERCIALIZACION 1.9.1 Estrategia de precio


Para efectos de ventas, especialmente de botelln de agua purificada, el distribuidor es el principal vendedor, como intermediario el distribuidor es un vendedor mayorista, por esta razn el precio para ellos es con un descuento para que obtengan utilidad.

Una estrategia de precio es dar crdito de corto plazo a distribuidores, por ejemplo de mximo 60 das, ya que existen crdito a muy corto plazo a los consumidores finales, especialmente a empresas. Las empresas

comnmente se demoran de 15 a 45 das en pagar.

Para las distribuciones directas, se puede tener una estrategia de precios a compradores preferenciales, por ejemplo con descuentos o plazos a pagar.

1.9.2 Estrategia de promocin.


Para estrategia de promocin se debe de difundir el producto por los medios en donde se puede presupuestar; por ejemplo:

Medios de comunicacin; como radio, revistas, afiches, vallas. Al ser un producto de consumo masivo, los medios de comunicacin son una excelente estrategia de difusin de la marca.

Realizar promociones de lanzamiento es otra estrategia de entrada en el mercado; como obsequios a los consumidores, primer botelln gratis, etc.

98

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

1.9.3 Estrategia de Producto.


Este punto es muy importante, ya que es la base de la introduccin al mercado, y la razn por la cual es factible la expansin por franquicia:

1.- Tecnologa: La tecnologa establecida es nueva, su nombre es Osmosis Inversa, la cual es la nica que purifica a nivel molecular el agua.

2.- Capacitacin a distribuidores: Ya que segn la investigacin las plantas purificadoras en su gran mayora distribuyen los botellones de agua purificada por medio de distribuidores directos e indirectos. Entonces se debe de capacitar a dichos distribuidores sobre los beneficios y ventajas de consumir un producto de calidad.

3.- Demostraciones: Con la capacitacin, los distribuidores demuestran con propiedad de conocimiento el producto para introducirlo en el mercado. Para esto la empresa puede respaldar a los distribuidores con lminas

demostrativas, copias de permisos, etc.; para que el cliente tenga conocimiento del producto y la seguridad de su calidad.

4.- Demostraciones tcnicas: Esta tecnologa hace que se pueda comprobar la calidad de agua frente a otras; as pues, se pueden realizar demostraciones caseras tcnicas, para que el potencial cliente observe la calidad de lo que bebe. Estas demostraciones tcnicas, que se explicar con mayor detalle en el estudio tcnico hasta el momento de la investigacin de mercado no las realiza ninguna empresa purificadora.

99

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

5.- Presentacin: Este factor es muy importante en esta industria para la introduccin al mercado, la etiqueta y sus diferentes presentaciones deben de ser un diseo innovador y que llame la atencin al consumidor.

1.9.4 Estrategia de Distribucin Plaza.


La distribucin es dada por dos elementos:

1.- Distribucin directa: Con inversin de movilizacin, se puede distribuir directamente, en este caso, se asigna rutas para los diferentes distribuidores directos.

2.-

Distribucin indirecta: por medio de distribuidores, los cuales pueden

tener sus propias rutas, o a su vez la empresa designa areas de reparto, en donde por cuidar los cruces de clientes cada distribuidor tiene un rea respetada por los dems distribuidores.

Para las dos tipos de distribuciones se pueden realizar Centros de distribucin, los cuales son tiles para la mejorar la logstica de entrega.

A continuacin se presenta el diagrama del canal de distribucin para el presente proyecto:

Cuadro No 1.48: Diagrama de distribucin


PLANTA

Centro de distribucin A

Centro de distribucin B

100

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

DISTRIBUIDORES

DISTRIBUIDORES

CONSUMIDORES FINALES

Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El sector del agua embotellada es del de mayor crecimiento en la industria de bebidas Las franquicias facilitan un rpido desarrollo y la distribucin del producto La muestra fue de 138 personas en el sector de Conocoto

101

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Los consumidores es su mayora no tiene conocimiento de las diferentes calidades del agua purificada A mayor poblacin, mayor es la demanda El precio a distribuidores a consumidor final es de $2,25, el precio a distribuidores independientes es de $1. Se utilizar la tecnologa de purificacin como estrategia de ventas.

CAPITULO 2

ESTUDIO TECNICO

OBJETIVOS 102

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Determinar el Tamao del Proyecto Determinar la Capacidad de Produccin Ubicar la Localizacin del Proyecto Realizar la Ingeniera del Proyecto Distribuir en la Planta la maquinaria y equipo. Realizar el Calendario de Ejecucin de Proyecto

2 ESTUDIO TECNICO El estudio tcnico permite el anlisis de la posibilidad de fabricar un producto en condiciones de tamao, localizacin de unidad productiva, ingeniera, costos y gastos, todos ellos, en lo ms ptimo posible20.

2.1 Tamao de Proyecto


Es primordial definir adecuadamente el tamao del proyecto, porque esta decisin incide directamente sobre el nivel de inversin y costos que se

20

Meneses Alvares Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Qualityprint Ca. Ltda., Quito, 2004, pg. 97

103

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

determinen, adems tiene directa correspondencia con la estimacin de la rentabilidad del mismo21. El determinar el tamao adecuadamente facilitar tener la decisin del nivel de operacin, que permitir conocer el nivel de ingresos por venta.

2.1.1 Factores Determinantes del Proyecto


La determinacin del tamao ptimo responde el anlisis de varios factores, que influyen unos con otros y que permiten vislumbrar cual deber ser el tamao que ms conviene, a continuacin se debe sealar los factores que ms inciden:

2.1.1.1 El Mercado
El mercado es un factor muy importante al momento de decidir el tamao; ya que al conocer la cantidad de demanda proyectada del botelln de agua purificada, se puede determinar que tamao debe tener la planta y donde debe estar ubicada la misma. Del anlisis realizado en el estudio de mercado se desprendi que este presenta una amplia perspectiva debida principalmente a que existe una creciente demanda insatisfecha, como se describe a continuacin. Cuadro No. 2.1: Demanda Insatisfecha.
Ao Demanda Insatisfecha
Fuente: Estudio de Mercado, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

2009 -5.970.012

2010 -6.141.802

2011 -6.211.229

2012 -6.278.218

2013 -6.342.691

2014 -6.404.567

21

Sapag Chain Nassir, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Mc.Graw Hill, Chile, 2000, pg 71.

104

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Adems como se puede observar en el siguiente grfico, el porcentaje de personas que consumen agua purificada embotellada es el 90%, lo que permite sostener que existe una aceptacin del mercado del producto. Grfico No. 2.1: Consumo del Producto.

Si Consume n 90% No Concume n 10%


Fuente: Estudio de Mercado, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

2.1.1.2 Disponibilidad de Recursos Financieros


Con respecto a la implementacin de la planta, se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la misma. Para el presente proyecto, el monto de inversin es de $216.898,00, los mismos que sern financiados en un 38% a travs de un crdito a realizarse en una Institucin Financiera, el restante 62% sern recursos propios. 105

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Para el financiamiento se consideran las siguientes alternativas: CREDITO DE PRIMER PISO: Corporacin Financiera Nacional: La Corporacin Financiera Nacional

es una institucin financiera pblica autnoma, con personera jurdica y duracin indefinida. Se oferta dos productos financieros que son aplicables al proyecto: 1.- Crdito Asociativo; el cual se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro No.2.2 : Crdito Asociativo CFN. Activo fijo: vinculado con el proyecto del grupo asociativo. Capital de Trabajo: vinculado con el proyecto del grupo asociativo y excluyendo gastos no operativos que se encuentren realizando la misma actividad productiva para proyectos de ampliacin. Persona Natural Desde US$ 500 Hasta US$ 20.000 en funcin a la capacidad de pago. Activo fijo: 5 aos Capital de trabajo: 2 aos El plazo se determinar en funcin al monto

Destino:

Beneficiario: Monto: Plazo:

106

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Tasas de Inters:

concedido, segn el destino del crdito y del proyecto asociativo hasta los lmites sealados anteriormente. Crditos de hasta US$ 5.000: Anual fija no reajustable hasta 5%. Crditos desde US$ 5.001 hasta US$ 20.000: - Capital de Trabajo: 8.5% hasta 2 aos. - Activos fijos: 8.75% hasta 5 aos. Garantas quirografarias solidarias entre los miembros del grupo asociativo, en todos los casos.

Garanta:

Fuente: www.cfn.fin.ec, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

2.-

Socio Empresa; es un programa muy interesante el cual apoya a emprendedores. La informacin de dicho programa de

proyectos de

financiamiento se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro No.2.3 : Socio Empresa CFN. El Programa apoya a los emprendimientos, especialmente aquellos que: Aadan valor agregado. Efecten reconversin industrial. Presenten tecnologas innovadoras de produccin. Sean innovadoras y eficientes y estn dispuestas a adoptar polticas de buen gobierno corporativo y ambientales. Para aplicar se debe entregar:

107

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Una solicitud suscrita por el interesado conjuntamente con una universidad o agencia de desarrollo local, que avalice el proyecto. El proyecto de factibilidad del emprendedor, avalado y patrocinado por la universidad o la agencia de desarrollo. Condiciones del Programa:

Participacin mxima de la CFN: 75% en el capital de la empresa. Plazo de inversin entre 5 y 20 aos, dependiendo de la capacidad de generacin de flujos futuros de la empresa, sector y potencial de crecimiento. El emprendedor debe estar dispuesto a conformar una empresa que adopte polticas de buen gobierno corporativo y polticas ambientales amigables. Suscribir un acuerdo de uso de recursos y un cronograma de desinversin a travs de las Bolsas de Valores del pas.

Fuente: www.cfn.fin.ec, 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

CREDITO BANCA PRIVADA: Para el financiamiento por medio de la Banca Privada, se consideran las siguientes alternativas:

Cuadro No. 2.4: Alternativas de Financiamiento (Banca Privada)


Tipo de Crdito y Banco Tasa de Inters Medianas Empresas Pichincha Inters Fijo Crdito a Desde 18 Hipotecarias, 15000 Monto mnimo Plazos Depende de los flujos del negocio Garantas Hipotecarias, firmas o prendas.

108

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Produbanco

Empresas Inters Fijo A

20000

mesas

firmas prendas. de 18

MM Jaramillo Arteaga

Crdito Negocios Inters fijo

15000

Capital trabajo: meses

Hipotecarias, firmas o prendas.

Activos fijos: 24 meses


Fuente: Trabajo de Campo, 2008. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008.

2.1.1.3 Disponibilidad de Mano de Obra


A pesar de que en los ltimos aos, el Ecuador ha experimentado un incremento en la fuga de mano de obra hacia otros pases; existe an una tasa alta de desempleo. En la Provincia de Pichincha el desempleo oscila alrededor del 14,80% y el Subempleo en un 49,10%22, por lo que se puede determinar que existe una alta tasa de demanda de empleo, lo que permitir contratar personal que labore en la empresa.

2.1.1.4 Economas de Escala


Este proyecto es un claro ejemplo para aplicar economas a escala, por las siguientes razones: Al Comprar los insumos al por mayor; ya que al aumentar el volumen

de produccin, disminuyen los costos unitarios por productos fabricados o elaborados.

22

Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, Ecuador, 2008

109

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Al realizar los productos en lotes, ya que a un producto estandarizado,

se puede realizar un sistema en lotes de produccin, ahorrando as tiempo, energa, produccin ociosa. Al aplicar el modelo de franquicia y como proveedor de insumos a los

franquiciantes, ms an se aplica las economas a escala.

2.1.1.5 Disponibilidad de Tecnologa


La tecnologa es en el presente proyecto una estrategia comercial, ya que la tecnologa aplicada asegura una mayor calidad en la purificacin del agua embotellada. Para el proceso de elaboracin de agua purificada embotellada se necesita varias etapas en los cuales se utilizan diferentes tecnologas necesarias para cada proceso; a continuacin se detalla cada una de ellas: El proceso de produccin o de fabricacin son las siguientes etapas:

Grfico No. 2.2: Proceso de Produccin del Agua Purificada Embotellada

110

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Fuente: Investigacin de Campo. 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

a. DESINFECCIN DEL BOTELLN El botelln de agua (20 litros de capacidad), es un envase retornable, se debe desinfectar dicho envase para que este sea apto de ser envasado nuevamente. Para esta funcin se necesita una mquina que automticamente realiza los siguientes procesos: Enjuagar internamente al botelln con fuerza por medio de una

bomba de presin de agua conectada a un tanque de 1.100 litros. Esto sirve para remover los sedimentos que internamente existan. Desinfectar internamente por medio de un tanque de desinfeccin

debidamente dosificado con cloro, conectado a una bomba de presin de agua para darle fuerza al lavado. Esto sirve para eliminar las bacterias que existan despus del enjuague del interior del botelln. Enjuagar nuevamente el interior del botelln. Esto sirve para dar un

rinse al interior del botelln.

111

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Esta mquina de lavado automtico viene integrada con temporizador, ajustando el tiempo a conveniencia de los ciclos de lavado. Y sirve para lavar cinco botellones al mismo tiempo. b. PROCESO DE PURIFICACIN DEL AGUA. Grfico No. 2.3: Proceso de Purificacin del Agua Purificada Embotellada

Fuente: Investigacin de Campo. 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

b.1. CARBN ACTIVADO Y FILTRO DE SEDIMENTOS. El filtro de carbn activado absorbe impurezas del agua segn pasa por el cartucho. Dicho filtro se utilizan para eliminar o despejar olores y sabores desagradables, compuestos orgnicos y residuos de cloro. El filtro de carbn tambin elimina algunos contaminantes sumamente peligrosos tales como el gas radn, sulfuro de hidrgeno, y varias sustancias qumicas disueltas. El filtro de sedimentos no deja pasar a los sedimentos de hasta 5 micras. Estos dos filtros sirven un pre-acondicionamiento, o sea para no saturar al sistema de Osmosis Inversa.

112

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

b.2 SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA. La osmosis inversa es un procedimiento que garantiza el tratamiento desalinizador fsico, qumico y bacteriolgico del agua. Funciona mediante membranas de poliamida semipermeables, enrolladas en espiral, que actan de filtro, reteniendo y eliminando la mayor parte de las sales disueltas, metales pesados al tiempo que impiden el paso de las bacterias y los virus, obtenindose un agua pura y esterilizada. La smosis inversa remueve qumicos orgnicos e inorgnicos ms difciles de remover y dainos a la salud como por ejemplo: Arsnico, Plomo, Nitratos, microorganismos. Lo sealado anteriormente, se lo describe en el siguiente grfico: Grfico No.2.3: Como purifica las membranas de la Osmosis Inversa.

Fuente: Investigacin de Campo. 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

En el sistema requerido, la capacidad de purificacin del agua es de 20.000 litros por da, o sea una equivalencia de 1.000 botellones de 20 litros diarios.

113

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

b.3. ALMACENAMIENTO. A diferencia de otros sistemas de purificacin el sistema de osmosis inversa brinda agua purificada lentamente, por esta razn se tiene que almacenar; para este propsito el agua purificada se almacena en un tanque asptico. b.4. CARBN ACTIVADO. Luego de estar almacenada el agua ya purificada, y antes del envasado respectivo en los botellones, el agua purificada pasa por un ltimo filtro de carbn activado el cual nos sirve para darle un mejor sabor al agua y como un ltimo seguro de eliminar cualquier bacteria o sedimento. c. DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE ENVASADO: El sistema de envasado consta de tres etapas: c.1. Llenado del botelln: Para este propsito se necesita una mquina de llenado automtico, dicha mquina viene integrada de un temporizador el cual llena tres botellones al mismo tiempo a un tiempo programado. La maquina se conecta con el tanque de almacenamiento con una bomba de presin. c.2 Tapa del botelln y capuchn (banda de seguridad): Luego de estar lleno el botelln, se coloca la tapa en el cuello del botelln a presin, as la nica forma de sacarla es rompindola. Luego se coloca el capuchn (banda de seguridad) entre el cuello de botelln y la tapa. El capuchn es de material termoencogible, el cual sirve como seguridad para el consumidor final al momento de comprarlo. En dicho capuchn va impreso el nombre del producto.

114

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

En este caso no se necesita una mquina ya que se puede realizar manualmente. a. Etiqueta y almacenaje: Finalmente, se pega en el botelln la etiqueta adhesiva en donde va la informacin respectiva y se almacenan los botellones para la respectiva distribucin. Igualmente en esta etapa no se necesita ninguna tecnologa para la realizacin de la misma. Por ltimo, a continuacin se detallan los proveedores de la tecnologa necesaria descrita anteriormente: Cuadro No. 2.5: Proveedores de Maquinaria
Nombre de la Empresa o Persona Natural Av. Amrica y Mullon, Quito SANITRON Ecuador - Filtros de Carbn Activado - Filtros de Sedimentos - Sistemas de Osmosis Inversa Av. De los Granados y Av CULLIGAN Eloy Alfaro. Quito, Ecuador - Filtros de Carbn Activado - Filtros de Sedimentos - Sistemas de Osmosis Inversa Diferentes locales a nivel FERRETERIAS KIWI Local - Tanques de almacenamiento - Tanques presurizados - Bombas de agua Ing. Luis Paredes Nez de Vela 871 y Corea, Quito. - Mquina de lavado Automtico - Mquina de envasado automtico.
Fuente: Investigacin de Campo. 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

Direccin

Productos

115

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.1.1.6 Disponibilidad de Insumos y Materia Prima


Para el Agua Purificada Embotellada la materia prima es una: AGUA, ya que no tiene ingredientes, y esta materia prima brinda el agua potable de la localidad, en este caso el proveedor es la Empresa de Alcantarillado y Agua Potable de Quito. En el caso de los insumos, a continuacin se detalla los insumos necesarios y sus proveedores: Cuadro No. 2.6: Proveedores de Insumos
Insumo Envases (Botelln) Induenvases Tapas Empaqplast Proveedor Empaqplast Direccin Sangolqu, Km. 2.5 va a Ama guaa Conocoto, La Paz. Sangolqu, Km. 2.5 va a Ama guaa Plastiter Capuchones Etiquetas Plastiter Displast Quito, Km. 15 Caldern. Quito, Km. 15 Caldern. Quito, Av. 10 de Agosto y Cuero y Caicedo Plastiquito Quito, Urb. Albornos, va a las MArianitas Pedestales ARVAR Quito, La Prensa, sector 2089766 2066010 2824961 2824961 2282199 3967900 Telfono 3967900

Areopuerto.
Fuente: Investigacin de Campo. 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

116

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.1.2 Capacidad de Produccin 2.1.2.1 Tamao Optimo


El tamao ptimo de produccin se refiere a la capacidad de produccin que maximice los beneficios y aminore los costos de produccin, tomando en cuenta la capacidad de produccin de la maquinaria, el monto de inversin en insumos, materia prima y la demanda del producto. El porcentaje a captar de la demanda insatisfecha es el factor ms importante para la capacidad de produccin, el tamao de la planta debe ir adecundose a las necesidades detectadas en la operacin. Existen tres situaciones bsicas del tamao que pueden identificarse respecto al mercado y estas son: a. La cantidad demandada es igual a la capacidad mnima que puede

instalarse. b. La cantidad demandada es menor que la menor de las unidades

productoras posibles de instalar. c. La cantidad demandada es superior a la mayor de las unidades.

Para determinar el tamao ptimo se define la funcin de la demanda con lo cual se enfrenta el proyecto para observar las proyecciones futuras de la demanda insatisfecha y que el tamao no solo representa un situacin actual si no que se dinamice de acuerdo a la necesidad. De acuerdo a las proyecciones se tiene previsto captar inicialmente un 4% de la demanda insatisfecha que sera para el ao 2009, 238.800 botellones, suponiendo que se atender de lunes a sbado significara que se estara en capacidad de vender 765 botellones diarios.

117

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 2.7: Tamao Optimo


Ao Demanda Insatisfecha Participacin del 4%
Fuente: Investigacin de Campo. 2008 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2008

2009
-5.970.012

2010
-6.141.802

2011
-6.211.229

2012
-6.278.218

2013
-6.342.691

2014
-6.404.567

238.800

245.672

248.449

251.128

253.707

256.182

La disponibilidad de recursos humanos, mano de obra, insumos, materia prima y tecnologa es otro factor que condiciona el tamao del proyecto. La disponibilidad de los insumos y materias primas para trabajar como agua potable, tapas, envases, entre otros se relacionan con la localizacin del tamao ya que si mientras ms lejos se encuentren las fuentes, ms alto ser el costo de abastecimiento. En ocasiones la tecnologa permite la ampliacin de la capacidad productiva, y este proyecto es el caso, tecnologa que purifique en menos tiempo, mquinas que aceleren el proceso de lavado y envasado hacen que no necesariamente se invierta en una capacidad muy superior a la requerida y que esos recursos sirvan para mercadotecnia. Tamao mximo: Se determina por el mercado y la demanda insatisfecha. Tamao mnimo: Se define por la maquinaria con la cual se cuenta, cuando la maquinaria es de menor capacidad el costo unitario es ms alto De acuerdo al anlisis realizado, la capacidad de produccin instalada ser de:

118

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Capacidad de Instalacin: La capacidad de produccin es de 20.000 litros por da, esto es 1.000 botellones de 20 litros diarios. Trabajando de lunes a sbado significa que la capacidad de produccin anual es de 312.000 botellones. Cuadro No. 2.8: Uso de la Capacidad de Instalacin
Demanda Insatisfecha -5.970.012 -6.141.802 -6.211.229 -6.278.218 -6.342.691 -6.404.567 Participacin 4% 238.800 245.672 248.449 251.129 253.708 256.183 Capacidad Instalacin 312.000 312.000 312.000 312.000 312.000 312.000 Uso de Capacidad Instalada (%) 0,77 0,79 0,80 0,80 0,81 0,82

Ao 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009

2.2 Localizacin del Proyecto


El objetivo de la localizacin del proyecto es determinar el sitio donde se instalar la planta; esta localizacin contribuir con el logro de una mayor rentabilidad sobre el capital23. Para determinar la localizacin ptima, debe tomarse en cuenta el flujo de insumos, buscando minimizar los costos y maximizar las utilidades; por otra parte, se realizar un anlisis de macro y micro localizacin con la finalidad de encontrar el lugar ptimo para la ubicacin de la empresa.

2.2.1 Macro localizacin


Para determinar cules son los posibles lugares en donde se establecer el proyecto se consideran varios aspectos, tales como, medios y costos de

23

Meneses Alvares Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Qualityprint Ca. Ltda., Quito, 2004, pg. 102.

119

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

transporte, disponibilidad de mano de obra, cercana del abastecimiento de materias primas, factores ambientales, clima del mercado, entre otras24. Tomando en cuenta los elementos antes mencionados se determin que la planta se ubicar en el sector de Conocoto, Valle de los Chillos, Cantn Quito.

2.2.1.1 Justificacin
Se eligi este sector por varios factores que se detallan a continuacin: Existe disponibilidad de mano de obra. Conocoto se encuentra en el mercado meta al que se quiere llegar. Existe disponibilidad de todos los servicios bsicos Es evidente la expansin comercial del Valle de los Chillos, lo que nos

permite tener amplias expectativas en el crecimiento del mercado. Est a 10 minutos del centro de Quito, a 30 minutos de extremo norte

de Quito y a 15 minutos del extremo sur de Quito. Mapa de Maco localizacin: (Ver anexo No. 2.1)

2.2.2 Micro localizacin


En el micro localizacin se expondr el lugar exacto de la ubicacin del proyecto. Inicialmente, para la instalacin de la comercializadora, se consider dos sectores dentro del sector de Conocoto, como posible sector de la ubicacin.
24

Baca Urbina Gabriel, Evaluacin de Proyectos, MacGrawHill, Mxico, 2005, pg.234.

120

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

El primer sector la Urbanizacin Acosta Sobern, ubicado al sur de Conocoto, y el Segundo, la Urbanizacin Armenia II, ubicada al norte de Conocoto.

2.2.2.1 Criterios de Seleccin de Alternativas


Para determinar, la ptima localizacin de la planta purificadora, se deben tomar en cuenta ciertos criterios que influirn en la decisin de la localizacin de la misma, estos criterios se sealan a continuacin:

2.2.2.2 Transporte y Comunicacin


Esta variable est definida por la cantidad de vas que existan para la comunicacin existente entre el productor y distribuidores; tambin se incluyen en el mismo el estudio de lo medios de comunicacin que existen dentro de las propuestas de localizacin. En el sector de Conocoto las vas de comunicacin se encuentran en ptimas condiciones y las calles internas del sector son amplias y se encuentran en ptimo estado. La planta purificadora necesita que en el lugar de instalacin exista disponibilidad de lneas telefnicas, conexin a internet, acceso a telefona celular, en los dos sectores se tiene disponibilidad de estos medios, cabe sealar que en Acosta Sobern se encuentra mejor calidad.

2.2.2.3 Cercana a las Fuentes de Abastecimiento


Esta variable tiene directa relacin con los costos de transporte, mientras ms cerca est el productor a los insumos se puede disminuir el gasto en transporte y garantiza el abastecimiento en cualquier eventualidad.

121

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

La principal materia prima es el agua potable a ser purificada; los insumos principales como envases, tapas y capuchones de seguridad, los dos grandes proveedores de estos insumos son Empaqplast que queda al Sur de Sangolqu e Induenvases, ubicado en el barrio la Paz al sur de Conocoto. Para el primer proveedor las dos ubicaciones tienen relativamente la misma cercana, para el segundo proveedor el ms cercano es Acosta Sobern por estar al sur de Conocoto.

2.2.2.4 Cercana al Mercado


El poder abastecer el mercado con prontitud y eficiencia, marca la diferencia de una empresa con sus competidores, basndose en esta idea se puede afirmar que es importante colocar la empresa del proyecto cerca del centro de comercializacin, para llegar con el abastecimiento oportuno. El mercado meta es el Valle de los Chillos, Conocoto donde se instalar la planta est ubicada en el centro, la misma que tiene dos opciones para la instalacin de la planta de las cuales la Urbanizacin Acosta Sobern se encuentra ms cerca de Sangolqu, y de Quito si se quiere llegar a ms mercados, a diferencia de la Urbanizacin Armenia II que no tiene mayor preferencias.

2.2.2.5 Factores Ambientales


El proceso de elaboracin no contamina el ambiente. Los envases de plstico desechados pueden vendidos para reciclaje a las mismas empresas proveedoras de plsticos

122

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.2.2.6 Estructura impositiva / legal


Para el funcionamiento de la empresa se deben cumplir con las imposiciones legales y de impuestos que determinan las leyes municipales como patentes, recoleccin de basura. Adems se debe cumplir con los requisitos legales como la obtencin del Permiso Sanitario, Registro Sanitario, RUC y por supuesto como primer paso la constitucin legal de la empresa.

2.2.2.7 Disponibilidad de Servicios Bsicos


Al hablar de disponibilidad de servicios bsicos, se debe tomar en cuenta la energa elctrica, agua potable, lneas telefnicas, alcantarillado y

recoleccin de basura, indispensables para el eficiente desarrollo de las actividades comerciales. El sector de Conocoto cuenta con todos los servicios bsicos, mientras que en la Urbanizacin Armenia II todava existen deficiencias como son el alcantarillado y recoleccin de basura lo que afectara al correcto funcionamiento de la empresa.

2.2.3 Matriz Locacional


Para definir la apropiada localizacin de la empresa, se utilizar el mtodo cualitativo, establecido por el profesor Sapag (2000), el mismo que consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de aspectos que considerar relevantes para la localizacin25, es por ello que a los principales factores, ser necesario asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye.

25

Meneses Alvares Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Qualityprint Ca. Ltda., Quito, 2004, pg. 104

123

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Para el presente proyecto, se proceder a calificar a cada factor con una escala del 1 al 1026, la suma de las calificaciones ponderadas permite seleccionar la localizacin de mayor puntaje. Cuadro N. 2.8: Matriz Locacional.
Acosta Sobern Factores Transporte y comunicacin Cercana a las fuentes de abastecimiento Cercana al mercado Factores Ambientales Estructura legal Disponibilidad de Servicios Bsicos Total 1
Fuente: Trabajo de Campo 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

ArmeniaII Calificacin 8 7 Ponderacin 0,8 1,4

Peso 0,10 0,20

Calificacin 9 9

Ponderacin 0,9 1,8

0,30 0,10 0,10 0,20

9 9 9 10

2,7 0,9 0,9 1,8

8 9 9 7

2,4 0,9 0,9 1,4

9,0

7,8

2.2.3.1 Seleccin de la Alternativa ptima


Como se observa en el cuadro anterior la mejor alternativa de la ubicacin de la empresa es el sector Acosta Sobern, que se encuentra ubicado al Sur de Conocoto, pues tuvo mayor calificacin, especialmente en la cercana al mercado ya que esta en al centro de este y con mucha cercana a Sangolqu y Quito.

2.2.3.2 Plano de la Micro localizacin


El plano del micro localizacin nos brinda la oportunidad de observar con detenimiento el lugar elegido. El plano se puede observar en el anexo N.2.2.

26

1-3: Malo; 4-6: Bueno; 7-9: Muy Bueno; 10: Excelente.

124

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.3 Ingeniera del Proyecto


Es todo lo que la empresa realiza para la produccin, comercializacin o prestacin de un servicio, son las etapas que recorre desde la generacin de una idea hasta la entrega del producto o la prestacin de dicho servicio.

2.3.1 Proceso de Produccin y/o del Servicio 2.3.1.1 Diagrama de Flujo


El diagrama de flujo, es el orden y combinacin de las diferentes actividades de produccin, es una secuencia lgica de las operaciones expresadas en forma grfica27. En el caso de la planta, los diagramas de flujo se convierten en un elemento de decisin, ya que permite analizar en forma analtica la secuencia de una accin de manera detallada, lo que contribuye sustancialmente a conformar una herramienta en la toma de decisiones; estos elementos permiten dar un seguimiento de las operaciones, facilitando la correccin de errores y la simplificacin del trabajo. Los principales signos utilizados dentro de los diagramas de flujo, se podrn observar en l anexo 2.3. A continuacin se describe los procesos en el diagrama de flujo:

27

Pez Valladares Juan Jos, Plan de Negocios de xito, Colombia, 2006, pg. 56.

125

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Grfico N. 2.4: DIAGRAMA DE FLUJO PARA AGUA PURIFICADA ENVASADA EN BOTELLONES DE 20 LITROS RETORNABLE

Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

126

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.3.1.2. Requerimiento de Mano de Obra


Para el correcto desenvolvimiento al inicio de la empresa, se necesita el siguiente requerimiento de recursos humanos: Cuadro No. 2.9: Requerimiento de Recursos Humanos.
Actividad Nmero Sueldo Mensual IESS 9,35% Costo Mensual Costo Anual Aporte Patronal Vacacion es Bono Navidad Costo Anual Total

ADMINISTRATIVOS Gerente General Gerente de Ventas y Franquicias Contador recaudador Asistente de Gerencia OPERATIVOS Jefe de Planta Operarios VENTAS Distribuidores directos Total 3 1.500,00 4.450,00 140,25 532,95 1.640,25 4.982,95 19.683,00 74.795,40 182,25 5.515,90 750 2.850,00 550 3.650,00 22.805,50 88.220,90 1 4 600 1.000,00 56,1 93,5 656,1 1.093,50 7.873,20 13.122,00 72,9 121,5 300 500 400 250 9.302,20 15.087,00 1 1 1.000,00 700 93,5 65,45 1.093,50 765,45 13.122,00 9.185,40 121,5 85,05 500 350 1.000,00 700 15.837,00 11.085,90

1 1

600 300

56,1 28,05

656,1 328,05

7.873,20 3.936,60

72,9 36,45

300 150

500 250

9.402,20 4.701,10

Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

2.3.1.3 Requerimiento de Maquinaria y Equipo


De la maquinaria y equipo a utilizarse en un principio se requiere:

127

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 2.10: Requerimiento de Maquinaria y Equipo.


Detalle Sistema de Purificacin Industrial Sistema de Lavado Automtico Sistema de Envasado Automtico Estanteras Calentador de aire Industrial Tanques Antispticos Equipos de Computacin Equipos de Comunicacin Juego de Escritorios y sillas Furgones Total
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

Cantidad 1 1 1 3 2 3 4 5 4 3

Costo Unitario ($) 15500 1500 1000 180 160 180 500 200 250 12000

Costo Total ($) 15500 1500 1000 540 320 540 2000 1250 1000 36000 59650

2.3.1.4. Requerimiento de Insumos, Materias Primas, etc.


Cuadro No. 2.11: Requerimiento de Insumos, Materias Primas, etc.

MATERIA PRIMA Detalle La materia prima es el agua de la red municipal, A un promedio de 800 botellones diarios, el costo mensual de agua es de $220 Costo anual $2640

128

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

INSUMOS Detalle Cantidad mensual Envases Tapas Capuchones Total SERVICIOS BASICOS Detalle Luz Telfono Internet Total
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

Cantidad anual

Costo Unitario

Costo Total

800 20800 20800

1600 249600 249600

5,00 0,06 0,01

8000 14976 2426 $25402

Costo Mensual 70 120 50

Costo Anual. 820 1440 600 $2860

2.3.1.5. Estimacin de Inversiones


Activo.- Esta representados por todos los bienes, valores y derechos que una empresa posee a una fecha determinada, estas cuentas pueden ser tangibles, como vehculos, terrenos, edificios, etc., e intangibles como marcas, patentes o estudios. Capital de Trabajo.- Es aquel que servir para empezar la puesta en marcha del proyecto, como se describe en el siguiente cuadro.

129

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 2.12: Valor de Inversiones.


Valor de Inversiones CAPITAL DE TRABAJO Activos Fijos Maquinaria y Equipo Instalaciones Vehculos Total Activos Diferidos Gastos de Constitucin Gastos de factibilidad Total Total Activos Capital de Trabajo Pago a Recursos Humanos Materia Prima Insumos Servicios Bsicos Arriendos Mantenimiento Maquinaria Mantenimiento Vehculos Seguros y Soat Capacitacin Suministros de oficina Publicidad Gastos Operativos-Administrativos Total Total Inversiones Financiamiento Crdito Recursos Propios
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

ACTIVOS

13.650,00 10.000,00 36.000,00 59.650,00 2.000 de Pre 1.000,00 3.000,00 62.650,00 88.220,90 2.640,00 25.402,00 2.860,00 12.000,00 2.600,00 1.800,00 376,00 600,00 450,00 15.000,00 2.000,00 156.948,90 216.898,90

Estudio

83.054,67 133.844,23

130

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.3.2. Distribucin de Planta de Maquinaria y Equipo (Plano)


La empresa est distribuida en dos secciones; la planta y oficinas. La planta esta dividida en rea de lavado, rea de lavado, bodegas de envases vacios, y bodega de productos terminados. Las oficinas estn distribuidas por gerencia general, gerencia de ventas y franquicias, rea financiera y recepcin. Para mayor detalle del plano, revisar el anexo No 2.4.

2.3.3. Calendario de Ejecucin del Proyecto


Para que el proyecto se pueda ejecutar, se necesita determinar las actividades del proyecto y la duracin de cada una. Como se describe en el siguiente cuadro, el grfico se lo puede observar en el anexo 2.5 Cuadro No. 2.13: Actividades del Proyecto.
No. Actividad Duracin en semanas 1 2 3 4 5 6 7 Formulacin del proyecto Conseguir financiamiento Adquisicin de maquinaria Adecuacin de Instalaciones Contratacin de personal Capacitacin de personal Induccin del producto al mercado 25 6 2 12 2 1 4

Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

131

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

2.4 MANUAL DE OPERACIONES DE LA FRANQUICIA.


El Manual de Operacin de la Franquicia hace referencia a diversa legislacin aplicable en la materia, cuyo cumplimiento es responsabilidad del Franquiciatario, la verificacin del cumplimiento de la legislacin es realizada o est a cargo de las autoridades competentes y expresamente facultadas para ello; por lo que las referencias legales aqu sealadas nicamente son de carcter informativo y con el fin de orientar y asesorar al Franquiciatario. Asimismo los requerimientos de la franquicia que se llamar Blue Planet segn el nombre establecido en el captulo 3 La empresa y su organizacin. Los Captulos del Manual de Operacin de la Franquicia, se refieren a la oferta comercial de la Franquicia, y la supervisin que se realiza, se seala expresamente, ya que permite constatar el cumplimiento de los requisitos y forman parte de la asistencia tcnica que se proporciona. El Manual de Operacin de la Franquicia est compuesto por ocho captulos, el contenido de cada uno de ellos, facilita la localizacin rpida y gil de temas especficos que el Franquiciatario consulte, y cuyo contenido es el siguiente:

Captulo 1: Marco jurdico de la Franquicia


En este Captulo 1 se identifica la conceptualizacin de la Franquicia, de tal modo que los lectores que lo consulten conozcan quines son los participantes y cules son las obligaciones de las partes. El Franquiciatario podr conocer el Marco Jurdico que regula la Franquicia. Se incluye asimismo, una explicacin detallada del papel y responsabilidades que como Franquiciatario adquiere el empresario propietario u operador de una Planta Purificadora, que se incorpora a la Franquicia.

132

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Captulo 2: Recursos humanos


El Captulo 2 de Recursos Humanos proporciona a los Franquiciatarios, y al equipo de personas que administrarn la Planta Purificadora, la informacin, elementos, medios y herramientas necesarias para cumplir con los mandatos mnimos de la legislacin aplicable. De igual forma, el documento contiene informacin y herramientas que permitirn al Franquiciatario administrar de una forma ptima al personal con que cuenta.

Captulo 3: Servicio al cliente


El Captulo 3 es una gua para mejorar la atencin y la calidad del servicio hacia los clientes. En este se busca crear conciencia de la importancia que tienen los clientes para el xito de los negocios en general, proporcionando atencin esmerada en todas las circunstancias que se presenten, ya sean las cotidianas o las imprevistas. Adems, plantea la necesidad de mejorar la atencin de los empleados de la Distribuidores con los consumidores; con procesos sencillos de asimilar, y sus polticas

Captulo 4: Procedimientos administrativos


El Captulo 4 proporciona al Franquiciatario informacin y orientacin fundamental que debe tomar en cuenta para el establecimiento de polticas, procedimientos y normas de control interno que le sern de utilidad para la adecuada administracin de una Planta Purificadora.

133

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Captulo 5: Mercadotecnia
Este Captulo 5 tiene como objetivo ubicar al Franquiciatario en lo que son las caractersticas bsicas del mercado en donde se desenvuelve, y hacer de su conocimiento las herramientas necesarias para responder a los anlisis de mercado que realice para identificar oportunidades de desarrollo.

Captulo 6: Supervisin y apoyo a Franquiciatarios


Este Captulo 6 se avoca al apoyo y supervisin por parte de la empresa a las Plantas Purificadoras, buscando reas de oportunidad para fortalecer la posicin de la Franquicia; a travs del Programa de Supervisin que abarca el cumplimiento de los aspectos tcnicos de la estacin de servicio, el ofrecer los productos marca Blue Planet de acuerdo a las especificaciones de los mismos y la operacin de la estacin de servicio para ofrecer un mejor servicio a los consumidores.

Captulo 7: Sistemas de Informacin


El Captulo 8 sobre Sistemas de informacin busca proveer al Franquiciatario de una idea general de los sistemas de informacin para la administracin integral de la Planta Purificadora, El documento explica los principales componentes de un sistema de informacin, y beneficios que puede obtener al utilizarlos. Se identifican los elementos que debe tener el sistema de informacin, para administrar la Franquicia y cumplir con ordenamientos de autoridad.

134

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Captulo 8: Identidad e Imagen


Se considera que los aspectos grficos y arquitectnicos que se presentan en este Captulo, permitirn mantener la unificacin en los diversos elementos de imagen y comunicacin, en las franquicias. Los Franquiciatarios conocern las polticas y lineamientos de aplicacin y mantenimiento de los elementos de identidad e imagen institucionales en las Plantas Purificadoras, as como de los servicios complementarios y los relativos a la publicidad comercial.

El Manual de Operaciones se detalla en el Segundo Volumen del Proyecto.

135

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

CONCLUSIONES

El mercado es en el Valle de los Chillos, el crdito ser por medio de un banco privado, existe disponibilidad de mano de obra en la provincia, se puede aplicar economas a escala en el proyecto, la Osmosis Inversa ser la tecnologa a utilizar para la purificacin de agua. El tamao ptimo ser de 312.000 botellones anuales, que abastece al 4% de participacin en el mercado sobre la demanda insatisfecha. La macro localizacin ser en el Valle de los Chillos, Conocoto, la micro localizacin ser en la Urb. Acosta Sobern ubicada al sur de Conocoto. El requerimiento de mano de obra es de $88.220,90, de maquinaria es de $59.650, de MP, insumos y servicios bsicos es de $30.902 par el primer ao.

136

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

CAPITULO 3

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION

OBJETIVOS

Determinar el nombre, titularidad y tipo de empresa del Proyecto. Determinar la visin y misin de la empresa Realizar la estrategia empresarial Describir las funciones de los recursos humanos. Realizar el organigrama estructural de la empresa

137

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

3 LA EMPRESA Y LA ORGANIZACIN.
En este captulo se desarrollaran, los aspectos legales y administrativos de la empresa, esto servir de base para la constitucin y la conformacin real de la organizacin.

3.1 BASE LEGAL


El presente proyecto se constituir como pequea empresa. A constituirse como tal podemos obtener algunos beneficios: Crea una persona jurdica con un patrimonio diferente. Tiene una presencia mucho ms solvente y fortaleza en su estructura

empresarial. Esta totalmente habilitada para contratar. Est protegida por mltiples beneficios y por algunas leyes. Tiene proteccin de las cmaras. Tiene la posibilidad de acceder ms fcilmente a crditos.

3.1.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL.


Para la asignacin del nombre de la empresa, se considera los siguientes factores: Caractersticas del producto Diferente al de la competencia. Innovadora 138

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Tomando en cuenta los factores sealados anteriormente, se procede a elabora una lista de nombres para posteriormente aplicar una micro encuesta a 8 personas del sector de Conocoto, con el objetivo de determinar el nombre de la empresa. Para mayor detalle ver Anexo No. 3.1 De los resultados obtenidos, se selecciono el nombre de BLUE PLANET, que represent la alternativa de mayor acogida, este nombre se ha seleccionado por una apariencia fresca en el mercado, con imagen a que al planeta es mayormente agua y nuestro cuerpo humano tambin. Por mercadotecnia BLUE PLANET es ms comercial que PLANETA AZUL. El slogan que se emplear ser: PARA CUIDAR SU VIDA. El logotipo que se utilizar ser:

3.1.2 TITULARIDAD DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA.


Como se indic en el punto 1.3.4. Normativa Sanitaria, Tcnica y Comercial del Captulo I Estudio de Mercado-, se obtendr el Registro Sanitario y el RUC; de la misma manera la empresa se constituir como una empresa de RESPONDABILIDAD LIMITADA, siguiendo los siguientes pasos: Escritura pblica de constitucin de la compaa. Aprobacin de la Superintendencia de Compaas.

139

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Depsito de un monto de dinero en la Cuenta Bancaria. Inscripcin en el Registro Mercantil.

Es importante sealar que la pequea empresa de Responsabilidad Limitada est constituida por socios que son los propietarios de la misma, y es representada por el Gerente o representante Legal, que en este caso ser el Socio Mayoritario.

3.1.3 TIPO DE EMPRESA (SECTOR, ACTIVIDAD)


La Empresa pertenece al sector privado, ya que su capital est formado por el aporte de sus socios, ms un crdito bancario. La actividad de la empresa es comercial, y se encuentra dentro del sector alimenticio de manufactura, segn la clasificacin CIIU, corresponde al sector 1554, Elaboracin de bebidas no alcohlicas embotelladas de agua purificada.28

3.2 BASE FILOSOFICA.


La filosofa corporativa de la empresa se refiere a los principios, valores, aspiraciones y prioridades filosficas fundamentales; ideales con los cuales se comprometen quienes toman las decisiones estratgicas que adems orientan la administracin de la organizacin29. La filosofa plantea la manera cmo la empresa intenta desarrollar sus negocios y a menudo, refleja el reconocimiento de su responsabilidad social y tica por parte de la firma. Por lo tanto una exposicin de la filosofa corporativa puede tener un impacto importante en la forma como una compaa se dirige a s misma.
28

29

Instituto Ecuatoriano de de Estadsticas y Censos, 2009. Hill Charles, Jones Gareth, Administracin Estratgica, Mxico, 2003. Pg. 44.

140

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

3.2.1 VISION
La visin Institucional, nos permite visualizar como debera ser y actuar la empresa en el futuro, basada en los valores y convicciones de sus integrantes30. La visin de BLUE PLANET es: Proveer a los clientes un producto de calidad en el mercado, con precios justos, mediante la elaboracin y comercializacin de agua purificada embotellada

3.2.2 MISION
La misin es la definicin de la razn de existencia y la naturaleza de un negocio. Empresa lder en la industria del agua purificada embotellada a nivel nacional, cumpliendo con los ms altos estndares de calidad y de servicio, superando a la competencia, de esta manera aportamos al desarrollo productivo del pas generando empleo.

3.2.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS


Los objetivos corporativos son resultados globales que una organizacin espera alcanzar en el desarrollo. Por ser globales, estos objetivos deben incluir e involucrar a toda la organizacin. Por ello, se debe tener en cuenta todas las reas que integran la empresa31.

30 31

Salazar Francis, Gestin Estratgica de Negocios, Ecuador, 2006, Pg.143 Serna Humberto, Planeacin y Gestin Estratgica, Mxico, 2003, pg. 181

141

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

3.2.3.1 OBJETIVOS DE GERENCIA.


Obtener una rentabilidad del 30% al culminar el ejercicio econmico. Mantener el capital de trabajo en rangos altos y positivos. Buscar posicionar a la empresa comercial y financieramente. Mantener motivado al personal de modo que sean leales, eficientes y

comprometidos con la visin y misin de la empresa. Incrementar las ventas de los productos hasta lograr la capacidad

mxima de produccin.

3.2.3.2 OBJETIVOS FINANCIEROS CONTABLES.


Mantener los Balances listos para que la toma de decisiones

econmicas financieras sean oportunas y adecuadas. Presentar a los socios semestralmente los resultados econmicos. Proyectar las inversiones anualmente, recapitalizando la empresa.

3.2.3.3 OBJETIVOS OPERATIVOS.


Mantener la calidad requerida para el Mercado. Optimizar los recursos, evitando desperdicios de materia prima e

insumos. Utilizar correctamente y mantener los instrumentos de trabajo en buen

estado.

3.2.3.4 OBJETIVOS DE VENTAS


Ampliar nuestra lista de distribuidores, clientes y franquicitarios. 142

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Ampliar el mercado a nuevos nichos. Crear una imagen reconocida a nivel nacional.

3.2.4 ESTRATEGIA EMPRESARIAL.


Las estrategias empresariales son las posibles acciones que la empresa debe ejecutar con el fin de competir adecuada y estratgicamente en un mercado. Para proponer las estrategias nos basamos en la matriz FODA que se encuentra en el Anexo No. 3.2

3.2.4.1 ESTRATEGIA GLOBAL


Ofrecer agua purificada de calidad, con precios competitivos que permitan maximizar las utilidades y reducir los costos.

3.2.4.2 ESTRATEGIAS INDIVIDUALES


Estrategia de Economas a Escala: Al comprar al mayoreo los insumos como tapas y envases, se reduce el costo. Al aplicar la franquicia, se debe de comprar en grandes cantidades los insumos que abaratar los costos. Estrategias publicitarias: Se planificar un conjunto de acciones que den a conocer nuestros productos, y todas sus caractersticas, utilizando diferentes medios de comunicacin. Estrategia de diversificacin: Capitalizar las utilidades para aumentar la produccin y la creacin de ms productos.

3.2.5 PRINCIPIOS Y VALORES.


Toda organizacin debe de tener un conjunto de elementos que la fundamenten y lo encaminen dentro de un marco tico y moral. 143

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

3.2.5.1 PRINCIPIOS.
Elementos ticos aplicados que guan las decisiones de la empresa y definen el liderazgo de la misma32. Dentro de la Organizacin se aplicarn los siguientes principios

fundamentales:

3.2.5.1.1 PLANIFICACION.
Enfocando cada uno de los recursos disponibles en el cumplimiento de la misin de la empresa, as como la ubicacin correcta de cada uno de ellos para que exista un ptimo desempeo y se minimice desperdicios y prdidas de tiempo en el envasado y distribucin de los productos.

3.2.5.2 TRABAJO EN EQUIPO.


Implementar una actitud colaboradora en el personal para que con su ayuda se pueda cumplir la misin de la empresa, tomando en cuenta que cada uno desempea una tarea importante y complementaria que sirve para que el producto final sea deseado.

3.2.5.3 COMPETITIVIDAD.
Ofrecer a los clientes un producto de calidad de acuerdo a sus necesidades, con tecnologa de punta que permita competir en el mercado actual.

3.2.5.4 INTERACCION CON EL CLIENTE.


Permitir una retroalimentacin con el cliente, el cual tiene ideas muy importantes de cmo desea recibir el producto o la forma en que desea ser

32

Salazar Francis, Gestin Estratgica de Negocios, ESPE, Ecuador, 2006, Pg.143

144

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

atendido, permitiendo conocer todas sus inquietudes y en muchos casos dando a la empresa la solucin de las mismas.

3.2.5.5 INNOVACION.
En la elaboracin de productos, es decir mejorar cada vez los productos, para que cumplan con los requerimientos de los clientes y del mercado en el cual se desenvuelve el negocio.

3.2.5.6 VALORES.
Los valores son considerados, referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacin social y la realizacin de las personas. Son guas que dan determinada orientacin a la conducta y vida de cada individuo y cada grupo social33. Los valores que aplicar la empresa BLUE PLANET son:

3.2.5.6.1 RESPETO.
Al saber escuchar y aceptar diferentes criterios y posiciones tanto de los empleados como de los clientes, ya que cada persona tiene su propio criterio. La consideracin a cada elemento de la empresa, logra que el trabajo sea adecuado y que se encamine a un progreso y bienestar general.

3.2.5.6.2 HONESTIDAD.
Todas las actividades deben de tener transparencia, de manera objetiva, con decencia, objetividad e imparcialidad.

33

www.valoreshumanos.com.valores.

145

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

3.2.5.6.3 RESPONSABILIDAD.
En cada una de las actividades que se realiza y la disposicin y voluntad para rendir cuentas de cada una de las actuaciones sea por parte de los empleados hacia los jefes o viceversa; y hacia los clientes. La obligacin de trabajar con compromiso y respuesta a las acciones desarrolladas.

3.2.5.6.4 LEALTAD.
Crear una consciencia de compromiso y fidelidad de los empleados hacia la empresa, contribuyendo al desarrollo de los objetivos propuestos por el mismo.

3.3 ORGANIZACIN.
Toda empresa debe tener un sistema de organizacin que permita facilitar el funcionamiento del proceso productivo. La propuesta de expansin por medio de franquicia hace crecer la organizacin mediante redes. Entonces debe de existir y crearse una conciencia de organizacin en todos los niveles.

3.3.1 ESTRUCTURA ORGANICA.


La estructura de la organizacin es la configuracin del papel formal de una empresa, sus procedimientos, sus mecanismos a autoridad y control, as como sus procesos de autoridad y toma de decisiones34. La estructura organizacional de la empresa, ser una estructura funcional y del proceso, puesto que permitir una buena coordinacin entre las distintas reas y la administracin en el nivel superior, para que se pueda evitar rivalidades en las mismas y crear un espritu de trabajo en equipo, confianza y cooperacin interna.
34

Hitt Ireland Hoskisson, Administracin Estratgica, McGrawHill, Mxico, 1999, Pg.396

146

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

3.3.2 DESCRIPCION DE FUNCIONES.


A continuacin se presenta un perfil de cada uno de los puestos de trabajo dentro de la empresa BLUE PLANET.

3.3.2.1 AREA ADMINISTRATIVA.


Ttulo del Puesto: Gerente General Nmero de empleados para el puesto: 1 Objetivo del Puesto: Planificar, organizar, dirigir, todas las actividades de la empresa. Funciones: Las principales funciones del Puesto son: Ser responsable de la empresa ante la junta de socios. Tomar decisiones financieras y comerciales. Planificar y llevar a cabo las reuniones con todo el personal para

organizar las actividades de la empresa. Innovar y crear mejores procedimientos. Motivar e incentivar al personal constantemente para crear un

ambiente de trabajo ideal. Autorizar decisiones de sus empleados. Autorizar estrategias conjuntas de mercadotecnia y produccin.

147

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Ttulo del Puesto: Gerente de Ventas Y franquicias Nmero de empleados para el puesto: 1 Objetivo del Puesto: Planificar, organizar, dirigir, todas las actividades de mercadotecnia de la empresa. Funciones: Las principales funciones del Puesto son: Entregar reportes de sus actividades cuando el Gerente General lo

requiera. .Buscar nichos de mercados nuevos para los productos. Manejar la imagen de la empresa. Buscar inversionistas que quieran unirse al GRUPO BLUE PLANET or

medio de franquicias. Elaborar estrategia de marketing y sus presupuestos en beneficio de

la empresa. Dar seguimiento y apoyo de marketing a los franquiciados. Hacer conocer la marca en los mercados posibles.

Ttulo del Puesto: Contador-Recaudador Nmero de empleados para el puesto: 1 Objetivo del Puesto: Planificar, organizar, dirigir, todas las actividades contables financieras de la empresa. Funciones: Las principales funciones del Puesto son:

148

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Realizar la contabilidad de la empresa. Realizar los balances de la empresa. Dar reportes cuando la gerencia lo requiera. Realizar la recaudacin de dineros a los distribuidores. Realizar el trabajo tributario dentro de la empresa.

Ttulo del Puesto: Asistente de Gerencia Nmero de empleados para el puesto: 1 Objetivo del Puesto: Coordinar las actividades que gerencia requiere. Funciones: Las principales funciones del Puesto son: Llevar la agenda del Gerente General. Mantener registros de la empresa. Recibir y atender a clientes y proveedores. Asistir al gerente cuando el lo requiera.

3.3.2.1 AREA OPERATIVA


Ttulo del Puesto: Jefe de Planta Nmero de empleados para el puesto: 1 Objetivo del Puesto: Planificar, organizar, dirigir, todas las actividades de la planta purificadora de agua. 149

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Funciones: Las principales funciones del Puesto son: Ser responsable de las actividades operativas de la planta. Ser responsable de los operarios de la planta. Cumplir con los parmetros de seguridad, operacin y calidad de la

planta. Hacer respetar el reglamento de la empresa a los operarios y

distribuidores. Ttulo del Puesto: Operarios Nmero de empleados para el puesto: 4 Objetivo del Puesto: Cumplir los sistemas de operacin establecidas de la empresa. Funciones: Las principales funciones del Puesto son: Realizar las funciones especficas que le indique el jefe de planta. Respetar el reglamento de la empresa. Operar en forma correcta la maquinaria. Ttulo del Puesto: Distribuidores Directos Nmero de empleados para el puesto: 3 Objetivo del Puesto: Transportar, vender los productos de la empresa Funciones: Las principales funciones del Puesto son: Llevar al consumidor final el producto. Vender los productos. 150

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Manejar los vehculos de la empresa. Mantener en buen estado el vehculo. Llevar las cuentas del da con el contador.

3.3.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL. A continuacin se presenta el organigrama estructural y funcional de la empresa.

JUNTA DE SOCIOS

GERENTE GENERAL (1)

ASISTENTE (1)

GERENCI DE VENTAS Y FRANQUICIAS (1)

CONTADOR (1)

JEFE DE PLANTA (1)

DISTRIBUIDORES (3)

OPERARIOS (4)

FRANQUICIA A
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

FRANQUICIA B

FRANQUICIA C

151

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

CONCLUSIONES

Se constituye el proyecto como pequea empresa en compaa annima. El nombre de la misma ser Blue Planet. La filosofa de la empresa estar basada en valores y principios que contribuirn a tener una proyeccin institucional. El objetivo estratgico es proveer al cliente un producto que cubra las expectativas de calidad en purificacin del agua y el servicio que se brinda, generando con ello mrgenes de utilidad aceptables para los socios durante la vida til del proyecto. La estructura orgnica de la pequea empresa, ser una estructura funcional y del proceso, lo que permitir una buena coordinacin en el trabajo.

152

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

CAPITULO 4
ESTUDIO FINANCIERO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

Determinar el presupuesto de inversin para el proyecto de creacin de una empresa embotelladora de agua purificada y su expansin mediante franquicias.

Determinar el origen y la aplicacin de los recursos en el presente proyecto.

Determinar el punto de equilibrio del proyecto.

Realizar una evaluacin del proyecto mediante el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Periodo de Recuperacin y Relacin Beneficio / Costo.

Realizar un anlisis de sensibilidad para el proyecto.

153

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

4. ESTUDIO FINANCIERO
El estudio financiero constituye la propuesta econmica y financiera de los estudios realizados anteriormente, que permitir verificar los resultados que genera el proyecto, al igual que la liquidez para cumplir con sus obligaciones operacionales y no operacionales y finalmente la estructura financiera35.

4.1 Presupuestos
Una forma de definir los presupuestos en el contexto del proyecto de inversin es: cuantificacin monetaria de las operaciones a futuro, teniendo como marco de referencia las premisas establecidas en los captulos anteriores. Persigue el propsito de mostrar una visin objetiva de los movimientos de los egresos que se generan al realizar la ejecucin, puesta en marcha y operacin del proyecto36.

4.1.1. Presupuestos de Inversin


Este presupuesto est integrado por el conjunto conformado necesario para conformar la infraestructura fsica (maquinaria, edificios, instalaciones, etc.) e intangible que le permitir al proyecto transformar un conjunto de insumos en un producto terminado. Desde el punto de vista de la tcnica contable, estas erogaciones se denominan activos totales del proyecto, las cuales se clasifican en activos fijos, diferidos y capital de trabajo. La clasificacin contable conduce a elaborar tres presupuestos, el de inversin fija, el de inversin diferida y el de capital de trabajo, que agrupa al activo de acuerdo con su procedencia en la empresa.
35 36

MENESES EDILBERTO, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2000, pg.88. CORPORACION NACIONAL FINANCIERA, Gua para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin, Corporacin Financiera Nacional, Ecuador, 2000, pg.80.

154

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.1: Presupuesto de Inversin


ACTIVOS ACTIVOS FIJOS ACTIVOS DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL DE INVERSIONES
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

TOTAL 59.650,00 3.000,00 156.948,00 216.898,00

4.1.1.1 Activos Fijos Las inversiones en Activos Fijos son aquellos que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarn en el proceso de transformacin de las materias primas o que sirvan de apoyo a la operacin normal del proyecto37. En el presente proyecto, los activos fijos constituyen la maquinaria, equipo, equipo de computacin, muebles y enseres y vehculos. Como se detalla en el siguiente cuadro:

37

MENESES EDILBERTO, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2000, pg.88.

155

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.2: Presupuesto de Activos Fijos.


Detalle Sistema de Purificacin Industrial Sistema de Lavado Automtico Sistema de Envasado Automtico Estanteras Calentador de aire Industrial Tanques Antispticos Equipos de Computacin Equipos de Comunicacin Juego de Escritorios y sillas Furgones Total
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez.

Cantidad 1 1 1 3 2 3 4 5 4 3

Costo Unitario ($) 5500 1500 1000 180 160 180 500 200 250 12000

Costo Total ($) 15500 1500 1000 540 320 540 2000 1250 1000 36000 59650

Vida til 5 5 5 5 3 5 3 1 3 5

En relacin con todo lo anteriormente sealado, el desembolso total en activos fijos es de $49.650.00. En vista que se est trabajando para un proyecto con una vida til de cinco aos, se cumplir con el Reglamento de la Ley Tributario Interno que indica: Podr considerarse la depreciacin acelerada38, exclusivamente39 en el

caso de bienes nuevos y con una vida til de cinco aos. Por esta razn se eligi el mtodo de lnea recta o mtodo de depreciacin lineal, esta admite que la depreciacin es una funcin constante del tiempo y que las causas que lo provocan tiene efectos continuos y homogneos. Para el clculo de la depreciacin en lnea recta se aplic la siguiente frmula:

38

Depreciacin Acelerada: Es la distribucin sistemtica de la cantidad desgastada de un activo durante su vida til, este desgaste se produce en corto tiempo por el uso o manipulacin de dicho activo. Para mayor detalle ver Presupuestos, Planificacin y Control; Glewn A. Welsh, Mxico, 1999. 39 Vida til: Tiempo durante el cual se espera se desgaste un bien.

156

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuota de depreciacin: Valor a depreciar / vida til estimada

A continuacin se seala la depreciacin anual de los activos fijos:

Cuadro No. 4.3: Depreciacin Anual de los Activos Fijos.


Detalle OPERATIVAS Sistema de Purificacin Industrial Sistema de Lavado Automtico Sistema de Envasado Automtico Estanteras Calentador de aire Industrial Tanques Antispticos ADMINISTRATIVAS Equipos de Computacin Equipos de Comunicacin Juego de Escritorios y sillas VENTAS Furgones Total
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

Cantidad

Valor de Compra 15.500,00 1.500,00 1.000,00 540,00 320,00 540,00

Vida til Depreciacin Anual 5,00 5,00 5,00 5,00 3,00 5,00 3.100,00 300,00 200,00 108,00 106,00 108,00

1,00 1,00 1,00 3,00 2,00 3,00

4,00 5,00 4,00

2.000,00 1.250,00 1.000,00

3,00 2,00 3,00

666,00 625,00 333,00

3,00

36.000,00 49.650,00

10,00

3.600,00 9.146,00

4.1.1.2 Activos Diferidos


Las inversiones en activos diferidos son todas aquellas que se realicen sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones

157

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

intangibles40, susceptibles a amortizar41, esto quiere decir que dichos valores se compensarn a travs del tiempo. En el siguiente proyecto, los activos intangibles son los gastos de constitucin, estudio de pre factibilidad y gastos de capacitacin. Cuadro No. 4.4: Presupuesto de Activos Intangibles DETALLE TOTAL Gastos de Constitucin 2.000 Gastos de Estudio de Pre factibilidad 1.000 Total 3.000 Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009. Los activos diferidos constituyen gastos capitalizables que rendirn en periodos futuros relativamente largos. Los activos diferidos son aquellos que se deben amortizar, no se puede recuperar, son gastos a prorratearse a largo plazo. Para el presente proyecto, los gastos amortizados para la vida til del proyecto son de 5 aos, como se expone a continuacin: Cuadro No. 4.5: Amortizacin Activos Diferidos DETALLE Gastos de Constitucin Gastos de Estudio de Pre factibilidad Total
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

Valor Inicial 2.000 1.000 2300

% 20 20

Amortizacin Anual 400 200 600

40

Inversiones Intangibles: Es la aplicacin de recursos financieros destinados a incrementar el activo intangible.


41

MENESES EDILBERTO, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2000, pg.88.

158

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

4.1.1.3 Capital de Trabajo


La inversin en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operacin normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamao determinados42. Para el clculo del capital de trabajo, se utiliz el mtodo del ciclo productivo, debido a que se trata de una empresa naciente y dicho mtodo inicia con la compra de materias primas y termina con la venta del producto final43. Para el clculo del capital de trabajo balo este mtodo se procede a determinar el ciclo de caja que es la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento en que la empresa hace una erogacin de efectivo para la compra de materias primas o pago de sueldos, hasta el momento en que se recobra el efectivo44, en este caso se ha determinado que el tiempo es un ao (360 das), tiempo en el cual la empresa espera obtener ingresos que le permitan cubrir todas las erogaciones de efectivo que debe realizar para garantizar el correcto desempeo de las operaciones.

42 43

Zapata Snchez Pedro, Contabilidad General, McGrawHill, Ecuador, 1998, pg. 129

MENESES EDILBERTO, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2000, pg.144. 44 Ibid, pg.144.

159

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.6: Presupuesto de Capital de Trabajo


Capital de Trabajo Pago a Recursos Humanos Materia Prima Insumos Servicios Bsicos Arriendos Mantenimiento Maquinaria Mantenimiento Vehculos Seguros y Soat Capacitacin Suministros de oficina Publicidad Gastos Operativos-Administrativos Total
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

Anual 88.220,90 2.640,00 25.402,00 2.860,00 12.000,00 2.600,00 1.800,00 376 600 450 18.000,00 2.000,00 156.948,90

4.1.2. Cronograma de Inversiones


El cronograma de inversiones para el presente proyecto se puede observar en el Anexo 4.1

4.1.3. Presupuesto de Operacin


Los presupuestos de operacin estn directamente ligados con los futuros ingresos y egresos de la Planta Purificadora, por lo cual se debe determinar los respectivos presupuestos para la obtencin de los estados financieros.

160

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

4.1.3.1. Presupuesto de Ingresos.


El presupuesto de ingresos se elabora a travs del establecimiento del volumen de ventas del producto, por ao y sus respectivos precios unitarios para la vida til del proyecto. En el Captulo I Estudio de Mercado, se lleg a determinar la demanda insatisfecha: Cuadro No. 4.7: Demanda Insatisfecha
DEMANDA INSATISFECHA -5.970.012

AO 2009

OFERTA 2.307.139

DEMANDA 8.277.151

2010

2.380.968

8.522.770

-6.141.802

2011

2.457.159

8.668.388

-6.211.229

2012

2.535.788

8.814.006

-6.278.218

2013

2.616.933

8.959.624

-6.342.691

2014

2.700.675

9.105.242

-6.404.567

Fuente: Estudio de Mercado, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R. 2009.

La capacidad instalada del proyecto se presenta en el siguiente cuadro:

161

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.8: Uso de la Capacidad de Instalacin


Demanda Insatisfecha -5.970.012 -6.141.802 -6.211.229 -6.278.218 -6.342.691 -6.404.567 Participacin 4% 238.800 245.672 248.449 251.129 253.708 256.183 Capacidad Instalacin 312.000 312.000 312.000 312.000 312.000 312.000 Uso de Capacidad Instalada (%) 0,77 0,79 0,80 0,80 0,81 0,82

Ao 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Fuente: Estudio Tcnico, 2009 Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009

La capacidad instalada es de 312.000 botellones anuales, o sea, 1000 botellones diarios, de lunes a sbado, por ejemplo el primer ao (2009), se espera una produccin de 238.800 botellones anuales, o sea 765 botellones diarios. Para la fijacin de precios se trabaj con los resultados de la encuesta, y la referencia de precios del botelln en el mercado, el mismo que sirvi como referencia para la fijacin del producto del proyecto. Como se detalla a continuacin: Cuadro. No. 4.9: Precios del Mercado y del Proyecto
Empresa TESALIA PURE WATER MARCAS NO CONOCIDAS BLUE PLANET
Fuente: Estudio de Mercado, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R. 2009.

Precio al consumidor final 2,50 2,50 2,00 2,25

Precio a Distribuidor 1,75 1,50 1,00 1,00

El proyecto consta de 3 vendedores directos, con los vehculos de la empresa y el resto de ventas mediante distribuidores independientes, se 162

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

estableci que el 30% de la produccin ser por medio de los distribuidores directos y el 70% por medio de distribuidores independientes. Con la informacin obtenida se puede establecer el Presupuesto de Ingresos, como se detalla a continuacin: Cuadro No. 4.10: Presupuesto de Ingresos Primer Ao Detalle Ventas por distribuidor directo Ventas por distribuidor independiente Total
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Cantidad 238.800 238.800

% 30 70 238.800

Precio 2,25 1

Total 161.190 167.160 328.350

Cuadro No. 4.11: Presupuesto de Ingresos Detalle Ventas por distribuidor directo Ventas por distribuidor independiente Total
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Primer Segundo Tercer Ao Ao Ao 161.190 165.829 167.703 167.160 328.350 171.970 337.799 173.914 341.617

Cuarto Ao 169.512 175.790 345.302

Quinto Ao 171.253 177.596 348.849

4.1.3.2. Presupuesto de Egresos.


Contempla los gastos principales que se desembolsan para el normal desarrollo de las actividades de la empresa. Dentro del presupuesto de egresos se consideran a todos los costos de produccin, y gastos administrativos, ventas y gastos financieros. Una vez determinados todos los costos y gastos, se procede a la elaboracin del Presupuesto de egresos, en el cual se incluye las depreciaciones y amortizaciones, como se describe en el siguiente cuadro: 163

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.12: Presupuesto de Egresos


Concepto Costos Operativos Materia Prima Insumos Sueldos y Beneficios Depreciaciones Mantenimiento Total Gastos Operativos Gastos Administrativos Sueldos y Beneficios Consumo telefnico e Internet Luz Elctrica Depreciaciones Amortizacin Suministros de oficina Capacitacin Total Gastos Administrativos Gasto de Ventas Sueldos y Beneficios Depreciaciones Segro Vehculos Soat Mantenimiento Publicidad Capacitacin Total Gasto de Ventas Gastos Financieros Intereses Pagados Total de Gastos Financieros Capital Amortizado Total de Egresos Fuente: Estudio Financiero, 2009. 12.250,56 12.250,56 16.610,93 178.316,39 9.800,45 9.800,45 16.610,93 176.673,28 7.350,34 7.350,34 16.610,93 174.549,17 4.900,23 4.900,23 16.610,93 172.413,06 2.450,11 2.450,11 16.610,93 170.266,94 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 2.640,00 25.402,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 58.953,20 2.716,00 26.133,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 59.760,20 2.747,00 26.428,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.086,20 2.776,00 26.713,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.400,20 2.804,00 26.989,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.704,20 Primer Ao Segundo Ao Tercer Ao Cuarto Ao Quinto Ao

Elaboracin: Diego Chvez Rodrguez, 2009.

164

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

4.1.3.3. Estructura de Financiamiento


En el captulo II Estudio Tcnico, se determino que el proyecto ser financiado el 60% con un crdito a 5 aos plazo, y el 40% con fondos propios de dos socios. Cuadro No. 4.13: Estructura de Financiamiento Financiamiento Crdito Recursos Propios Total de Inversiones
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Porcentaje USD 38% 83.054,67 62% 133.843,33 100% 216.898,00

Para la amortizacin del crdito de financiamiento (83.054,67), se emple la siguiente formula sobre saldos deudores:

Frmulas Cuota de Capital = A/N - periodos

I = (Capital Cuota de Capital) * Tasa Bancaria

Donde: A = Capital I = Tasa de Inters N = Periodos

La primera formula nos sirve para el clculo de la cuota de capital que se pagar anualmente en este caso, mientras que la segunda nos proporcionar

165

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

en valor monetario del inters que se pagar por el tiempo que dure el crdito. El clculo de la amortizacin se seala en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 4.14: Amortizacin de la deuda


Capital Inters Plazo 83.054,67 14,75 5 aos Cuota Capital 16.610,93 16.610,93 16.610,93 16.610,93 16.610,93 83.054,65

N de aos 0 1 2 3 4 5 Suma

Inters Periodo Cuota Periodo 12.250,56 9.800,45 7.350,34 4.900,23 2.450,11 36.751,70 28.861,50 26.411,38 23.961,27 21.511,16 19.061,04

Saldo 83.054,67 66.443,74 49.832,81 33.221,88 16.610,95 0,02

119.806,35 249.164,05

Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

4.1.4. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es una tcnica, que permite encontrar el punto en que los ingresos son iguales a los gastos, es decir, aquel punto en que la empresa no pierde ni gana. A partir del punto de equilibrio, cada unidad adicional vendida genera utilidad y el proyecto debe considerar, que una empresa no siempre trabaja a su capacidad mxima, y la estructura de costos y gastos varan de acuerdo al volumen de produccin, donde existen rubros, que se mantienen constantes, estos se denominan costos fijos45.

45

Gavilanes Bolivar, Diseo y Evaluacin de Proyectos de Inversin, Ecuador, 2000, pg. 194.

166

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.15: Clasificacin de costos y Punto de Equilibrio


Concepto Costos Fijos Sueldos y Beneficios (Operativos) Depreciaciones (Equipo y Maquinaria) Mantenimiento (Equipo y Maquinaria) Sueldos y Beneficios (Administrativos) Luz elctrica, consumo telefnico e Internet Depreciaciones (Administrativas) Amortizacin Suministros de oficina Capacitacin (Administrativos) Sueldos y Beneficios (Ventas) Depreciaciones (Vehculos) Segro Vehculos y Soat Mantenimiento (vehculo) Publicidad Capacitacin (Ventas) Intereses Pagados Capital Amortizado Total Costos Fijos Costos Variables Materia Prima Insumos Total Costos Variables Ventas por distribuidor directo (Q) Ventas por distribuidor independiente (Q) Total Costo Variable Unitario (Distribuidor Directo) Costo Variable Unitario (Distribuidor Indirecto) PE (Distribuidor Directo) PE (Distribuidor Indirecto) Punto de Equilibrio Total (PE) Ventas por distribuidor directo ($) Ventas por distribuidor independiente ($) Total Ingreso al nivel de equilibrio (Ye) Elaborado por: Diego Chvez Rodrguez, 2009. 2.640,00 25.402,00 28.042,00 71.640,00 167.160,00 238.800,00 0,11743 0,11743 21.139,89 119.188,20 140.328,09 161.190 167.160 328.350,00 164.306,63 2.716,00 26.133,00 28.849,00 73.701,60 171.970,00 245.671,60 0,11743 0,11743 20.795,22 117.244,98 138.040,20 165.829 171.970 337.799,00 161.627,75 2.747,00 26.428,00 29.175,00 74.534,70 173.914,00 248.448,70 0,11743 0,11743 20.450,55 115.301,64 135.752,19 167.703 173.914 341.617,00 158.948,82 2.776,00 26.713,00 29.489,00 75.338,70 175.790,00 251.128,70 0,11743 0,11743 20.105,85 113.358,01 133.463,86 169.512 175.790 345.302,00 156.269,58 2.804,00 26.989,00 29.793,00 76.112,40 177.596,00 253.708,40 0,11743 0,11743 19.761,22 159.164,65 111.415,25 171.253 177.596 348.849,00 153.591,20 24.389,20 3.922,00 2.600,00 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 22.805,50 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 12.250,56 16.610,93 150.274,39 24.389,20 3.922,00 2.600,00 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 22.805,50 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 9.800,45 16.610,93 147.824,28 24.389,20 3.922,00 2.600,00 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 22.805,50 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 7.350,34 16.610,93 145.374,17 24.389,20 3.922,00 2.600,00 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 22.805,50 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 4.900,23 16.610,93 142.924,06 24.389,20 3.922,00 2.600,00 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 22.805,50 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 2.450,11 16.610,93 140.473,94 Primer Ao Segundo Ao Tercer Ao Cuarto Ao Quinto Ao

167

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Para el clculo del punto de equilibrio, se aplic la siguiente frmula:

PE = CF / (V CV)

En donde: PE = Punto de equilibrio CF = Costos Fijos V = Precio de venta unitario CV = Costo Variable Unitario.

Para el presente proyecto, existen dos precios, y porcentaje de ventas segn el tipo de distribuidor, por ejemplo para el primer ao: Cuadro No. 4.16: Presupuesto de Ingresos Primer Ao
Detalle Ventas por distribuidor directo Ventas por distribuidor independiente Total
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Cantidad 238.800 238.800

% 30 70

Cantidad 71.640 167.160

Precio 2,25 1

Total 161.190 167.160 328.350,00

Para proyectos como el presente, en los cuales se trabaja con estados proforma se utiliza tambin, una frmula alternativa equivalente, que, partiendo del volumen de ventas estimadas y conociendo la estructura de costos, nos permite calcular el nivel de ingresos requeridos para alcanzar el punto de equilibrio46.

46

Costales Gavilanes Bolvar, Diseo y Evaluacin de Proyectos de Inversin, Ecuador, 2000, pg. 195.

168

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

La expresin utilizada es la siguiente: Ye = CF / {1 (CV/V)}

En donde: Ye = Ingreso al nivel de equilibrio CF = Costos Fijos V = Ventas CV = Costo Variable.

4.2 Estados financieros Proforma.

Para la evaluacin correcta del proyecto, es necesario establecer estados financieros proforma, con lo cual se puede tomar decisiones de carcter econmico. Para esto, la informacin que contenga dichos estados financieros debe de ser confiable y real. 4.2.1 Estado de Resultados.

El Estado de Resultados, tambin llamado Estado de Prdidas y Ganancias, es el documento que resume los ingresos y los gastos de la empresa, es decir los resultados de las operaciones provenientes del uso de los recursos a lo largo de un periodo contable47.

47

Meneses Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2004, pg. 150.

169

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.17: Estado de Prdidas y Ganancias


Concepto Ingresos Operacionales Ventas por distribuidor directo Ventas por distribuidor independiente Venta de Franquicia Total Ingresos (-) Costo de Venta Materia Prima Insumos Sueldos y Beneficios Depreciaciones Mantenimiento Total Costo de Venta (=) Utilidad Bruta en Ventas (-) Gastos Administrativos Sueldos y Beneficios Luz elctrica, consumo telefnico e Internet Depreciaciones Amortizacin Suministros de oficina Capacitacin Total Gastos Administrativos Gasto de Ventas 22.805,50 Sueldos y Beneficios Depreciaciones Segro Vehculos y Soat Mantenimiento Publicidad Capacitacin Total Gasto de Ventas (=) Utilidad operacional (-) Gastos Financieros Intereses Pagados Total de Gastos Financieros (=) Utilidad antes de participacin 15% Utilidad Trabajadores (=) Utilidad antes de impuestos 25% Impuesto a la renta (=) UTILIDAD NETA 10% Reserva Legal 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 178.895,10 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 187.537,10 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 211.029,10 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 214.400,10 3.600,00 376,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 217.643,10 22.805,50 22.805,50 22.805,50 22.805,50 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 41.026,20 2.860,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 2.640,00 25.402,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 58.953,20 269.396,80 2.716,00 26.133,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 59.760,20 278.038,80 2.747,00 26.428,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.086,20 301.530,80 2.776,00 26.713,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.400,20 304.901,80 2.804,00 26.989,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.704,20 308.144,80 328.350,00 337.799,00 Primer Ao 161.190 167.160 Segundo Ao 165.829 171.970 Tercer Ao 167.703 173.914 20.000 361.617,00 Cuarto Ao 169.512 175.790 20.000 365.302,00 Quinto Ao 171.253 177.596 20.000 368.849,00

12.250,56 12.250,56 166.644,54 24.996,68 141.647,86 35.411,96 106.235,89 10.623,59

9.800,45 9.800,45 177.736,65 26.660,50 151.076,15 37.769,04 113.307,11 11.330,71

7.350,34 7.350,34 203.678,76 30.551,81 173.126,95 43.281,74 129.845,21 12.984,52

4.900,23 4.900,23 209.499,87 31.424,98 178.074,89 44.518,72 133.556,17 13.355,62

2.450,11 2.450,11 215.192,99 32.278,95 182.914,04 45.728,51 137.185,53 13.718,55

UTILIDAD NETA EN EL EJERCICIO

95.612,30

101.976,40

116.860,69

120.200,55

123.466,98

170

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Como se observa en el cuadro anterior, la inversin de este proyecto resulta rentable, puesto que la utilidad neta registra constantes crecimientos.

4.2.2 Flujo Neto de Fondos


El flujo neto de fondos o Flujo de Efectivo, mide los ingresos en efectivo que se estima tendr una empresa en un periodo determinado, permitiendo observar si realmente necesita financiamiento y obviamente contar con los resultados mantiene48. necesarios para pagar las diferentes obligaciones que

4.2.2.1 Flujo Neto de Fondos del Proyecto.


Es importante sealar que los flujos son efectivos, registrando un aumento progresivo. A continuacin se presenta el Flujo de Fondos del Proyecto:

48

Meneses Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2004, pg. 152.

171

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.18: Estado de Flujo de Fondos con financiamiento


Concepto A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas por distribuidor directo Ventas por distribuidor independiente Ao 0 Primer Ao Segundo Ao Tercer Ao Cuarto Ao Quinto Ao

161.190 167.160

165.829 171.970

167.703 173.914 20.000

169.512 175.790 20.000

171.253 177.596 20.000

Total Ingresos B. EGRESOS OPERACIONALES Costos Operativos Materia Prima Insumos Sueldos y Beneficios Depreciaciones Mantenimiento Total Gastos Operativos Gastos Administrativos Sueldos y Beneficios Consumo telefnico e Internet Luz Elctrica Depreciaciones Amortizacin Suministros de oficina Capacitacin Total Gastos Administrativos Gasto de Ventas Sueldos y Beneficios Depreciaciones Segro Vehculos Soat Mantenimiento Publicidad Capacitacin Total Gasto de Ventas TOTAL EGRESOS OPERACIONALES

328.350,00

337.799,00 361.617,00 365.302,00 368.849,00

2.640,00 25.402,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 58.953,20

2.716,00 26.133,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 59.760,20

2.747,00 26.428,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.086,20

2.776,00 26.713,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.400,20

2.804,00 26.989,00 24.389,20 3.922,00 2.600,00 60.704,20

41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 149.454,90

41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 150.261,90

41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 150.587,90

41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 150.901,90

41.026,20 2.040,00 820,00 1.624,00 360,00 450,00 300,00 46.620,20 22.805,50 3.600,00 210,00 166,00 1.800,00 15.000,00 300,00 43.881,50 151.205,90

Continua.. 172

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Sigue.
C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago de Intereses Capital amortizado 15% Utilidades 25% Impuesto a la Renta 10% Reserva Legal Inversin Prstamo TOTAL EGRESOS NO OPERACIONALES -216.898,90 83.054,67 -133.844,23 105.434,98 108.056,86 108.278,53 108.443,51 108.549,67 12.250,56 16.610,93 26.946,68 38.174,46 11.452,34 9.800,45 16.610,93 28.731,55 40.703,03 12.210,91 7.350,34 16.610,93 29.671,76 42.035,00 12.610,50 4.900,23 16.610,93 30.592,03 43.338,71 13.001,61 2.450,11 16.610,93 31.491,60 44.613,10 13.383,93 178.895,10 187.537,10 211.029,10 214.400,10 217.643,10

FLUJO DE FONDOS
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

-133.844,23

73.460,12

79.480,24 102.750,57 105.956,59 109.093,43

173

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.18: Estado de Flujo de Fondos sin financiamiento


Concepto A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas por distribuidor directo Ventas por distribuidor independiente Ao 0 Primer Ao Segundo Ao Tercer Ao Cuarto Ao Quinto Ao

161.190 167.160

165.829 171.970

167.703 173.914 20.000

169.512 175.790 20.000 365.302,00

171.253 177.596 20.000 368.849,00

Total Ingresos B. EGRESOS OPERACIONALES Costos Operativos Total Gastos Operativos Gastos Administrativos Total Gastos Administrativos Gasto de Ventas Total Gasto de Ventas TOTAL EGRESOS OPERACIONALES C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. EGRESOS NO OPERACIONALES 15% Utilidades 25% Impuesto a la Renta 10% Reserva Legal -216.898,90 Inversin TOTAL EGRESOS NO OPERACIONALES FLUJO DE FONDOS -216.898,90 -216.898,90

328.350,00

337.799,00

361.617,00

58.953,20

59.760,20

60.086,20

60.400,20

60.704,20

46.620,20

46.620,20

46.620,20

46.620,20

46.620,20

43.881,50 149.454,90 178.895,10

43.881,50 150.261,90 187.537,10

43.881,50 150.587,90 211.029,10

43.881,50 150.901,90 214.400,10

43.881,50 151.205,90 217.643,10

26.946,68 38.174,46 11.452,34

28.731,55 40.703,03 12.210,91

29.671,76 42.035,00 12.610,50

30.592,03 43.338,71 13.001,61

31.491,60 44.613,10 13.383,93

76.573,49 102.321,61

81.645,48 105.891,62

84.317,26 126.711,84

86.932,35 127.467,75

89.488,63 128.154,47

Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

4.3 Evaluacin Financiera


Define desde el punto de vista de un inversionista, si los ingresos que recibe son superiores a los dineros que aporta. Se basa en la suma de dinero que el inversionista recibe, entrega o deja de recibir y emplea precios del mercado o

174

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

precios financieros para estimar las inversiones, los ingresos que generan el proyecto49.

4.3.1 Determinacin de la Tasa de Descuento


El costo de oportunidad es el rendimiento sobre el mejor uso alternativo de los activos; el rendimiento ms alto que no se lograr, si los fondos se invierten en un proyecto en particular50. Para los proyectos de inversin a largo plazo cuya rentabilidad est determinada por los rendimientos futuros, es importante determinar una tasa de descuento que deber ser aplicada al flujo de efectivo para que permita expresarlos en trminos de valor actual y compararlos con la inversin inicial. El inversionista para tomar una decisin relativa a la ejecucin de un proyecto, deber exigir que su inversin le rinda por lo menos una tasa igual al costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento. Las fuentes de financiamiento pueden provenir de los inversionistas (accionistas o socios) y de instituciones de crdito. Cualquiera que sea la forma de aportacin cada uno tendr un costo asociado al capital que aporta y la empresa formada tendr un costo de capital propio51. Para calcular el TMAR de los accionistas, alternativamente se sugiere utilizar la tasa de inters que cobra el banco por el prstamo, ms el premio al riesgo52.

49

Arboleda Vlez Germn, Proyectos, Formulacin, Evaluacin y Control, MacGrawHill, Ecuador, 2002 50 Scott Besley, Fundamentos de Administracin Financiera, McGrawHill, Mxico, 2000. Pg. 449 51 Baca Urbina Gabriel, Evaluacin de Proyectos, Mxico, 1987, Pg. 179. 52 Meneses lvarez Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2004, pg. 170

175

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Para el clculo de la TMAR, se trabajar con la tasa de inters activa del 14,75% y un premio al riesgo del 11%53.

TMAR = Tasa Activa + Premio al Riesgo

TMAR = 14,75% + 11%

TMAR = 25,75%

La mnima tasa aceptable de Rendimiento de la inversin con financiamiento, es de 18,93%; lo cual significa que dicho porcentaje es el rendimiento mnimo que la empresa deber ganar para pagar el 25,75% sobre el valor de recursos propios y el 14,74% de inters del financiamiento; como se seala en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 4.19: Clculo de la TMAR


Detalle Recursos Propios Financiamiento Aportacin 38% 62% TMAR GLOBAL
Fuente: Estudio Tcnico, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

TMAR 25,75% 14,74%

Ponderacin 9,79% 9,14% 18,93%

4.3.2 Criterios de Evaluacin


La evaluacin de proyectos por medio de mtodos matemticos financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de

53

Riesgo Pas, Flacso, Coyuntura econmica, Primer Trimestre, pg. 50.

176

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

los administradores financieros, ya que es un anlisis que anticipa el futuro y puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Existen dos tipos de mtodos o criterios para evaluar financieramente un proyecto, estos son dinmicos y estticos54. Los criterios dinmicos o de descuento, se basan en los flujos de caja descontados, por cuanto toman en consideracin la oportunidad en el tiempo que tienen los flujos de efectivo, tales como : El Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Tasa Interna de Retorno Modificada y la Relacin Costo / Beneficio. Mientras que los criterios estticos o convencionales, son aquellos que se fundamentan en los flujos netos de fondos o las entradas netas de efectivo provenientes de una inversin, los mismos que no consideran la ubicacin de los fondos en el tiempo, stos son: la Rentabilidad del flujo de fondos por dlar de inversin, la rentabilidad promedio del flujo de fondos por dlar de inversin y el Periodo de Recuperacin de la Inversin. De los criterios mencionados, los ms empleados en la toma de decisiones son el VAN, la TIR, la Relacin Costo / Beneficios y el Periodo de Recuperacin de la Inversin. La TIR, por cuanto representa la rentabilidad obtenida en proporcin directo con el capital invertido. El VAN, en virtud de que proporciona una visualizacin ms fcil de la rentabilidad del negocio, a pesar de que sta cifra es interna o intrnseca resume las bondades del proyecto, pero no depende de la tasa de inters en el mercado de capitales.
54

Lara Juan, Evaluacin de Proyectos, ESPE, 2007.

177

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

La relacin Costo / Beneficio, tiene su importancia de la evaluacin financiera, por cuanto permite determinar en forma directa a travs de los flujos de efectivo, cul ser la rentabilidad por cada dlar invertido en un determinado proyecto de inversin de capitales. En conjunto estos mtodos proveen al inversionista de herramientas claras para tomar decisiones correctas.

4.3.2.1 Valor Actual Neto


El Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto de inversin plantea que el proyecto debe de ser aceptado si su valor neto (VAN) es igual o superior a cero55. Consiste en determinar el valor presente de los flujos de ingresos y gastos generados durante el periodo de vida til del proyecto. Si la diferencia entre los valores actuales de los flujos es mayor que cero, hay que considerar la inversin realizada, como atractiva; pues, se estn generando beneficios; si la diferencia es igual a cero; la inversin generara un beneficio igual al que se obtendra sin asumir ningn riesgo; y, si es menor a cero, el proyecto no es viable56. La frmula del VAN se seala a continuacin: VAN =
t

/ (1+i)t

55 56

Sapag Nassir, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGrawHill, Chile, 2000. Pg. 301 Costales Gavilanes Bolvar, Diseo y Evaluacin de Proyectos de Inversin, Ecuador, 2000, pg. 226.

178

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Donde: Fe = Flujo de Efectivo. i = Tasa de Descuento. N = Total de aos de vida del proyecto. T = Ao en el que transcurre el flujo de efectivo. A continuacin se presenta el clculo del valor actual neto del proyecto con una tasa de descuento del 17,30%. Cuadro No. 4.20: Clculo del VAN con financiamiento Ao Flujo Neto 0 -133.844,23 1 73.460,12 2 79.480,24 3 102.750,57 4 105.956,59 5 109.093,43 Tasa de Flujo Descuento Descontado 1 -133.844,23 0,841 61.779,96 0,707 56.192,53 0,594 61.033,84 0,499 52.872,34 0,42 45.819,24 143.853,68

VAN

Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Se puede observar que el VAN del proyecto es de $143.853,68; siendo este mayor a cero, podemos asegurar que el proyecto rinde esta cantidad de dinero por encima de lo exigido.

179

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.21: Clculo del VAN sin financiamiento Ao 0 1 2 3 4 5 VAN


Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Tasa de Flujo Neto Descuento -216.898,90 1 102.321,61 0,795 105.891,62 0,632 126.711,84 0,503 127.467,75 0,399 128.154,47 0,318

Flujo Descontado -216.898,90 81.345,68 66.923,50 63.736,05 50.859,63 40.753,12 86.719,10

4.3.2.2 Tasa Interna de Retorno


La Tasa Interna de Retorno (TIR), corresponde a la tasa de inters generada por los capitales que permanecen invertidos en el proyecto y puede considerarse como la tasa que origina un valor presente neto igual a cero, en cuyo caso representa la tasa que iguala los valores presentes de los flujos netos de ingresos y egresos57. El criterio del TIR evala el proyecto en funcin de una nica tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Un proyecto debe considerarse bueno cuando su tasa interna de retorno es superior a la tasa de rendimiento mnima requerida para los proyectos.

57

Ortiz Alberto Burbano, Presupuestos, Colombia. Pg. 344

180

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Para aplicar el TIR aplicando los flujos de fondos netos se siguen los siguientes pasos58: 1. Se aplica una tasa de descuento o valor actual o presente al flujo, hasta obtener un saldo positivo o negativo del flujo actualizado, y, 2. Obtenidos los saldos por interpolacin, se calcula la tasa exacta en donde se hace cero el valor del flujo actualizado. La interpolacin es un procedimiento matemtico, que nos permite encontrar el valor intermedio dentro de un intervalo. A continuacin se presenta el clculo del TIR del proyecto: Cuadro No. 4.22: Clculo del TIR con financiamiento
Ao 0 1 2 3 4 5 VAN
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Flujo Neto -133.844,23 73.460,12 79.480,24 102.750,57 105.956,59 109.093,43

Factor (40%) 1 0,714 0,51 0,364 0,26 0,186

Flujo Descontado -133.844,23 52.450,53 40.534,92 37.401,21 27.548,71 20.291,38 44.382,52

Factor (70%) 1 0,588 0,346 0,204 0,119 0,07

Flujo Descontado -133.844,23 43.194,55 27.500,16 20.961,12 12.608,83 7.636,54 -21.943,03

TIR = 60,07% La TIR es de 60,07% superior a la Tasa Mnima Aceptable de Rendimiento que para el proyecto es igual a 18.93%, lo que indica que la rentabilidad del proyecto es aceptable.

58

Costales Gavilanes Bolvar, Diseo y Evaluacin de Proyectos de Inversin, Ecuador, 2000, pg. 228.

181

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.23: Clculo del TIR sin financiamiento Ao 0 1 2 3 4 5 VAN


Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Flujo Neto -216.898,90 102.321,61 105.891,62 126.711,84 127.467,75 128.154,47

Factor (40%) 1 0,714 0,51 0,364 0,26 0,186

Flujo Descontado -216.898,90 73.057,63 54.004,73 46.123,11 33.141,61 23.836,73 13.264,91

Factor (70%) 1 0,588 0,346 0,204 0,119 0,07

Flujo Descontado -216.898,90 60.165,11 36.638,50 25.849,21 15.168,66 8.970,81 -70.106,60

TIR = 44,77%

4.3.2.3 Periodo de Recuperacin de la Inversin


El plazo de recuperacin real de una inversin es el tiempo que trata exactamente en ser recuperada la inversin inicial basndose en los flujos que genera en cada periodo de su vida til59. El criterio que se utiliza con el periodo real de recuperacin se basa en que las mejores inversiones son aquellas que se recuperan en el menor tiempo posible, este concepto tiene una limitante; no toma en cuenta los flujos de caja posteriores al periodo de recuperacin, los mismos que pueden influenciar sobre la primera decisin. Por otro lado, se puede calcular el periodo de recuperacin de la inversin sobre los flujos netos de efectivo o sobre los flujos de efectivo descontados. En el primer caso, no se considera el valor del dinero en el tiempo, y por lo tanto, puede llevar a una decisin errada.

59

Meneses lvarez Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2004, pg. 192

182

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

En cambio, en el segundo caso, si se considera el valor del dinero en el tiempo, razn por la cual dicho mtodo es el ms aceptable. La frmula para calcular el Periodo de Recuperacin es la siguiente: PRR = n hasta que (FCN) = Inversin

Cuadro No. 4.24: Clculo del periodo de recuperacin de la inversin con financiamiento Ao 0 1 2 3 4 5 Flujo Neto -133.844,23 73.460,12 79.480,24 102.750,57 105.956,59 109.093,43 Tasa de Flujo Descuento Descontado 1 -133.844,23 0,841 61.779,96 0,707 56.192,53 0,594 61.033,84 0,499 52.872,34 0,42 45.819,24 Acumulado 62.661,48 118.854,01 179.887,85 232.760,19 278.579,43

Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

El periodo de recuperacin del proyecto es de dos aos, dos meses, como se puede observar en el cuadro anterior.

Cuadro No. 4.25: Clculo del periodo de recuperacin de la inversin sin financiamiento Ao Flujo Neto 0 -216.898,90 1 102.321,61 2 105.891,62 3 126.711,84 4 127.467,75 5 128.154,47 Tasa de Descuento 1 0,795 0,632 0,503 0,399 0,318 Flujo Descontado Acumulado -216.898,90 81.345,68 87.280,34 66.923,50 154.203,84 63.736,05 217.939,90 50.859,63 268.799,53 40.753,12 309.552,65

Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

183

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

El periodo de recuperacin del proyecto es de dos aos, once meses, como se puede observar en el cuadro anterior. 4.3.2.4 Relacin Beneficio / Costo Este mtodo utiliza los mismos flujos descontados y la inversin utilizados en el clculo de la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto. La estimacin de la razn se la obtiene sumando los flujos y luego se divide para la inversin60. La frmula del clculo Beneficio / Costo es: Razn B/C = (Flujos Netos Actualizados/ Inversin Inicial)

Como se puede observar en el siguiente cuadro, la relacin beneficio / costo es de $1,79, lo que quiere decir que por cada dlar invertido recibe $0,79 dlares adicionales. Como se seala en el siguiente cuadro: Cuadro No. 4.26: Clculo de la Relacin Beneficio / Costo con financiamiento Tasa de Descuento Flujo (18,93) Descontado 1 -133.844,23 0,841 61.779,96 0,707 56.192,53 0,594 61.033,84 0,499 52.872,34 0,42 45.819,24 FNA / Inv. -0,4616 -0,4198 0,9879 0,9409 0,7507 1,7981

Flujo Neto 0 -133.844,23 1 73.460,12 2 79.480,24 3 102.750,57 4 105.956,59 5 109.093,43 Razn Beneficio / Costo
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Ao

60

Meneses lvarez Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ESPE, Ecuador, 2004, pg. 179

184

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.27: Clculo de la Relacin Beneficio / Costo sin financiamiento Tasa de Descuento (25,75%) 1 0,795 0,632 0,503 0,399 0,42 Flujo Descontado FNA / Inv. -216.898,90 81.345,68 -0,3750 66.923,50 -0,3085 63.736,05 0,7835 50.859,63 0,7600 53.824,88 0,8445 1,7044

Flujo Neto 0 -216.898,90 1 102.321,61 2 105.891,62 3 126.711,84 4 127.467,75 5 128.154,47 Razn Beneficio / Costo
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

Ao

4.3.2.5 Anlisis de Sensibilidad El anlisis de sensibilidad es una tcnica que muestra en forma exacta la cantidad en que cambiar el VAN en respuesta a un cambio determinado de una variable de insumo, si mantiene todo lo dems constante61. En el presente proyecto se concluy que el proyecto es viable, ya que el VAN es positivo, es posible preguntarse hasta donde puede bajarse el precio, subir los costos de las materias primas o subir los sueldos y salarios de los trabajadores para que el VAN se haga cero. En el siguiente cuadro se detallan las variables empleadas y los resultados obtenidos.

61

Scott Besley, Fundamentos de Administracin Financiera, McGrawHill, Mxico, 2000. Pg. 439

185

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Cuadro No. 4.28: Anlisis de Sensibilidad


VARIABLES Proyecto Volumen de Venta (-13%) Sueldos y Salarios (+50%) Precio de venta (-10%)
Fuente: Estudio Financiero, 2009. Elaboracin: Diego Chvez R.

TIR 69,7% 20,75% 21,04% 21,67

VAN 143.853,68 5.147,71 8.831,59 10.443,98

PRRI 2 aos 4 aos 4aos 4 aos

R B/C 1.7981 0,038 0,039 0.040

RESULTADO VIABLE Sensible Sensible Sensible

186

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

Conclusiones

El presupuesto total de inversin para el proyecto es de $216.898,00 El proyecto se va a financiar en un 38% con un crdito bancario, y el restante 62% son recursos aportados por dos socios de la pequea empresa. Para que la empresa alcance su punto de equilibrio, debe producir 238.804,97 botellones en el primer ao, con un ingreso de $150.092,72 el primer ao del proyecto. El valor actual neto del proyecto es de $143.853,68 lo que significa que el proyecto es factiblemente econmico; la Tasa Interna de Retorno es del 60,07%, lo cual es mayor a la tasa de descuento mnima, por lo que el proyecto genera rentabilidad para el inversionista; el periodo de recuperacin es de dos aos dos meses, lo que indica que la inversin ser recuperada en dicho tiempo. La Relacin Beneficio / Costo es de $1,79, lo que significa que por cada dlar de Inversin se obtendr $0,79 de ganancia.

187

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

188

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

CONCLUSIONES GENERALES El sector del agua embotellada es del de mayor crecimiento en la industria de bebidas, las franquicias facilitan un rpido desarrollo y la distribucin del producto. La demanda insatisfecha para el primer ao es de 5.970.012 botellones de 20 litros. La planta purificadora, se ubicara en el valle de los chillos, sector de Conocoto. El tamao ptimo ser de 312.000 botellones anuales, que abastece al 4% de participacin en el mercado sobre la demanda insatisfecha. Se constituye el proyecto como pequea empresa en compaa annima. El nombre de la misma ser Blue Planet. El objetivo estratgico es proveer al cliente un producto que cubra las expectativas de calidad en purificacin del agua y el servicio que se brinda, generando con ello mrgenes de utilidad aceptables para los socios durante la vida til del proyecto. El presupuesto total de inversin para el proyecto es de $216.898,00. financianciado en un 38% con un crdito bancario, y el restante 62% son recursos aportados por dos socios de la pequea empresa. El VAN del proyecto es de $143.853,68 lo que significa que el proyecto es factiblemente econmico; la TIR es del 60,07%, lo cual es mayor a la tasa de descuento mnima, por lo que el proyecto genera rentabilidad para el inversionista; el periodo de recuperacin es de dos aos dos meses. La Relacin Beneficio / Costo es de $1,79, lo que significa que por cada dlar de Inversin se obtendr $0,79 de ganancia. 189

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

RECOMENDACIONES GENERALES

Se recomienda poner en marcha el proyecto, debido a que los criterios de evaluacin presentan valores que hacen viable al mismo. Se debe procurar no bajar la participacin en el mercado del 4% sobre la demanda insatisfecha. Se sugiere realizar el proyecto con financiamiento mix (crdito bancario y recursos propios) ya que se demostr que de esta manera es ms rentable que utilizando solamente recursos propios. Se recomienda invertir en imagen corporativa, especialmente por las franquicias, las cuales generarn ms ingresos para la empresa. Se debe procurar invertir en estudios de sub productos, ya que al implantar las franquicias, estas tambin se vuelven distribuidoras de los productos elaborados, y de sus suministros.

190

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

BIBLIOGRAFIA

ARBOLEDA, Germn, Proyectos, Formulacin, Evaluacin y Control, MacGrawHill, Ecuador, 2002 BACA Gabriel, Evaluacin de Proyectos, quinta edicin, McGrawHill, Mxico, 2001. COSTALES, Bolvar, Diseo y Evaluacin de Proyectos de Inversin, tercera edicin, ESPE, 2003. HILL Charles, Jones Gareth, Administracin Estratgica, tercera edicin, Mc.GrawHill Mxico, 2003. HITT, Hoskisson, Administracin Estratgica, cuarta edicin, McGrawHill, Mxico, 1999. KOTLER, Philip, Direccin de Mercadotecnia, quinta edicin, McGrawHill, Mxico, 2000. LARA, Juan, Evaluacin de Proyectos, primera edicin, ESPE, 2007, Ecuador, 2000. MENESES Alvares Edilberto, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Qualityprint Ca. Ltda., Quito, 2004. SAPAG, Chain Nassir, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Mc.GrawHill, Chile, 2000.

191

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

ORTIZ, Alberto, Presupuestos, segunada edicin, McGrawHill, Colombia. 2000. PAEZ Valladares Juan Jos, Plan de Negocios de xito, segunda edicin, Mc.GrawHill Colombia, 2006. SERNA, Humberto, Planeacin y Gestin Estratgica, tercera edicin, Mc.GrawHill, Mxico, 2003. SCOTT, Besley, Fundamentos de Administracin Financiera, tercera edicin, McGrawHill, Mxico, 2000. ZAPATA, Pedro, Contabilidad General, tercera edicin, McGrawHill, Ecuador, 1998.

DOCUMENTOS

Gua para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin, Corporacin Financiera Nacional. Instituto de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Inquieta Prez Reglamento de Registro y control Sanitario, Decreto Ejecutivo 1583, Suplemento del R.O. 349, 18-VII-2001. Riesgo Pas, Flacso, Coyuntura econmica, Primer Trimestre, pg. 50.

192

DIEGO ALEXANDER CHAVEZ RODRIGUEZ

ESPE

PAGINAS WEB

www.aefran.org (Asociacin de franquicia dores del Ecuador), 2008 www.cfn.fin.ec, 2008. www.elcomercio.com, 2008 www.hoy.com.ec, 2008 www.iepi.gov.ec, 2008. www.sri.gov.ec, 2008. www.valoreshumanos.com.valores. www.wateryear2007.org, 2007 www.yakumuseoagua.gov.ec, 2008.

193

También podría gustarte