Science & Mathematics > Psychology">
Lev Vygotski Vida y Obras
Lev Vygotski Vida y Obras
Lev Vygotski Vida y Obras
Lev Seminovich Vygotsky (en ruso ) (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia 11 de junio de 1934 fallece de tuberculosis a los 38 aos en Mosc, Mosc, Unin Sovitica) o Lev Vygotski (segn la traduccin del cirlico del original) fue un psiclogo ruso de origen judo, uno de los ms destacados tericos de la psicologa del desarrollo, fundador de la psicologa histrico-cultural y claro precursor de la neuropsicologa sovitica, de la que sera mximo exponente el mdico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios acadmicos del mundo occidental en la dcada de 1960. El carcter prolfico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicologa" (caracterizacin creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos nicamente puede explicarse en trminos de interaccin social. El desarrollo consiste en la interiorizacin de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a travs de la interaccin social. El "Otro", pues, tiene un papel preponderante en la teora de Vygotsky. Biografa Lev Vygotsky naci cerca de Vtebsk en el seno de una prspera familia juda, y fue el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer ao, su familia se traslad a Gmel, lugar donde creci. En su adolescencia era fantico del teatro y decidi reescribir su apellido Vygotsky, en lugar de Vgodski ("vgoda" significa "beneficio" en ruso), como era originalmente. En 1915 escribi un ensayo sobre Hamlet. Se inscribi en medicina y luego en leyes en la Universidad Estatal de Mosc, termin en 1917 las dos carreras y se gradu en 1918. Volvi luego a Gmel, con un anhelo difcil de cumplir: ensear psicologa y literatura. Precisamente en ese momento, debido a la Revolucin de Octubre, se abolieron todas las discriminaciones contra los judos. A partir de este hecho, Vygotsky comenzara a vincularse con la actividad poltica. Sus diversas actividades lo convertiran en el centro de la actividad intelectual y cultural de Gmel. Ense gramtica rusa y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; ense psicologa y lgica en el Instituto Pedaggico; esttica e historia del arte en el Conservatorio; dirigi la seccin teatral de un peridico y fund una revista literaria. En esta poca se dedic a leer a Karl Marx, a Friedrich Engels, a Baruch Spinoza, a Friedrich Hegel, a Sigmund Freud, a Ivan Pavlov y a Potebnia (lingista en Jrkov).
En 1919 contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio (se consideraba, por la peligrosidad de la bacteria, que al enfermo haba que aislarlo de todo contacto). Intuyendo que su vida sera breve, intensific su espritu de trabajo. En el Instituto Pedaggico cre un laboratorio de psicologa para estudiar a los nios de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aqu obtuvo material fundamental para su libro Psicologa pedaggica, publicado en 1926. En 1924, Vygotsky contrajo matrimonio con Rosa N. Mosqueta(fallecida en 1979), de cuya unin nacieron dos hijos: Gita L. y A. L. Vgodskaya. Vygotsky present en 1924, en el 2 Congreso Panruso de Psiconeurologa en Leningrado, un ensayo sobre los mtodos de investigacin reflexolgica y psicolgica, tema que profundiz posteriormente en La conciencia como problema de la psicologa del comportamiento. Estas investigaciones produjeron una fuerte impresin en el psiclogo rusoKonstantin Nikolayevich Kornilov (1879-1957), lder de la corriente marxista en psicologa y director del Instituto de Psicologa de la Universidad de Mosc. Posteriormente, Vygotski trabaj en el Instituto de Psicologa de Mosc junto a Alexander Luria y Aleksi Lentiev, quienes eran un poco ms jvenes que l y que, posteriormente, tambin adquiriran reconocimiento a nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teora psicolgica tomando como base la mirada marxista, inventando estrategias pedaggicas que permitieran luchar en contra del analfabetismo y de la defectologa, condicin atribuida en esa poca a los nios considerados anormales o difciles, dentro de la cual se incluan situaciones como ser zurdo o retrasado mental. En 1925 Vygotski cre un laboratorio de psicologa para la infancia anormal, transformado luego en el Instituto de Defectologa Experimental de la Comisara del Pueblo para la Educacin, el mismo que l tendra la misin de presidir. En la primavera de 1925, como delegado en el Congreso Internacional sobre la Educacin de Sordos que se lleva a cabo en Inglaterra, aprovechara la oportunidad para visitarAlemania, los Pases Bajos y Francia. De regreso en la URSS ingres al hospital por una grave recada de la tuberculosis, momento en el que termin su tesis Psicologa del arte, que sera defendida en otoo pero que no alcanzara a editar. Nuevamente fue internado en el hospital en 1926, donde escribira un ensayo sobre La significacin histrica de la crisis en psicologa, texto que tampoco se publicara.
Luego de recuperar la salud, retomara una larga actividad de investigacin con sus alumnos, surgida de una nueva concepcin histrica cultural del psiquismo y de la enseanza en psicologa, de las ciencias sociales, de la educacin y de la defectologa. Sin embargo, estos trabajos se publicaron slo de manera parcial. Vygotski era un lector asiduo de Sigmund Freud, de Jean Piaget, de Wolfgang Khler, de Daniel Stern y de Arnold Gesell, y public los prefacios de las ediciones de estos autores. A comienzos de 1929, como su reputacin creca en toda la URSS, fue invitado a permanecer varios meses en Tashkent, para formar pedagogos y psiclogos en la Universidad de Asia Central. En 1930 dirigi en Mosc un seminario con Lriya, con Sergei Eisenstein y con el lingista Marr. En 1931 comenzaron a aparecer crticas en contra de su teora histrico-cultural, y el grupo de investigadores de los aos 20 se divide. Lriya, Galperin y Zaporzhets van a Jrkov, y Vygotsky se traslada con regularidad a Leningrado con Elkonine y con Josefina Schif. Siempre activo, en 1933, emprendi una gran sntesis de su obra para responder a las diversas crticas en su contra. Este material terminara por constituirse en "Pensamiento y Habla". En la primavera de 1934 sera hospitalizado y dictara desde su cama el ltimo captulo de esta obra, publicada poco despus de su muerte con el ttulo de "Pensamiento y Lenguaje", con los vetos y recortes a los que fue sometida para que fuera permitida su publicacin. Fue enterrado en el cementerio de Novodivichi. Slo en los ltimos aos ha sido posible conocer completa esta obra, pues hasta finales del siglo XX todas las traducciones a diversos idiomas estaban basadas en la que era permitida por el rgimen sovitico y no por el original de Vigotsky. Su obra Su bibliografa contempla 180 ttulos, de los cuales 80 no han sido publicados an. Sus ideas tienen un rol importante en la reflexin terica en psicologa y en pedagoga. A pesar de esto, las mismas fueron vctimas de la censura desde 1936, ya que sus textos fueron considerados antimarxistas y antiproletarios por las autoridades estalinistas. Tambin recay la censura sobre los textos que trataban de paidologa (ciencia del nio y de su desarrollo). Su obra ms importante fue Pensamiento y lenguaje (1934).
El mayor especialista en Vygotski es James V. Wertsch. En Espaa, ngel Riviere ha sido quien probablemente mejor ha trabajado su obra. Su trabajo En los textos de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones tericas, tales como herramientas psicolgicas, mediacin e internalizacin. Uno de los ms importantes conceptos sobre el cual trabaj y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo prximo, el cual se engloba dentro de su teora sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempl a lo largo de su vida otros temas, como:
el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores la filosofa de la ciencia metodologas de la investigacin psicolgica la relacin entre el aprendizaje y el desarrollo humano la formacin conceptual la relacin entre el lenguaje y el pensamiento la psicologa del arte el juego entendido como un fenmeno psicolgico el estudio de los trastornos del aprendizaje el desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectologa)
Vygotsky sealaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicolgicas que el/la nio/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplan las habilidades mentales como la atencin, memoria, concentracin, etc. De esta manera, la actividad prctica en la que se involucra el/la nio/a sera interiorizada en actividades mentales cada vez ms complejas gracias a las palabras, fuente de la formacin conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el nio pueda alcanzar. El proceso de interiorizacin Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores, el fenmeno psquico de internalizacin del sujeto, cuyo proceso de autoformacin se constituye a partir de la apropiacin gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carcter sociopsicolgico, conformado a partir de las
interrelaciones sociales y en general de mediacin cultural. En esta dinmica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto. Este permanente proceso de internalizacin cultural, cientfica, tecnolgica, valorativa, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicolgica de los sujetos sociales; la internalizacin que se manifiesta en un progresivo control, regulacin y dominio de s mismo, conducta que se evidencia en el mbito sociocultural. Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es slo un ejemplo de la importancia que el fenmeno de internalizacin de normas, valores, etc., representa para la preservacin, desarrollo y evolucin de la sociedad y al cual Vygotsky define como la ley de la doble formacin o ley gentica general del desarrollo cultural. Esta ley consiste en que ...en el desarrollo cultural del nio, toda funcin aparece dos veces: a nivel social, y ms tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (nterpsicolgica) y, despus, en el (interior) del nio (intrapsicolgica). Esto puede aplicarse igualmente a la atencin voluntaria, a la memoria lgica y a la formacin de conceptos. Todas las funciones psicolgicas se originan como relaciones entre seres humanos. En este proceso de internalizacin, no hay que olvidar el papel fundamental que desempean los instrumentos de mediacin, que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El ms importante de ellos, desde la perspectiva de su teora, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento). Por internalizacin se entiende al proceso que implica la transformacin de fenmenos sociales en fenmenos psicolgicos, a travs del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psquicas se sintetizan de la siguiente forma:
una operacin que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente; un proceso interpersonal queda transformado en otro de carcter intrapersonal; la transformacin de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
Vygotsky consideraba que la internalizacin hace referencia a un proceso de autoconstruccin y reconstruccin psquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.
El desarrollo de este fenmeno de internalizacin se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interacta con sus congneres en un medio familiar y escolar sociocultural especfico. Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales. Este proceso de internalizacin es comparable al trabajo de Mara Montessori, cuando llamaba la mente del nio de 0 a 6 aos mente absorbente y la comparaba con una impresin fotogrfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Vase el libro La mente absorbenteo El nio: El secreto de la infancia. La originalidad de este planteamiento, fundamentado en una concepcin integral del individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas parciales presentados por el conductismo y la Gestalt, al formular Vygotsky la existencia de una vinculacin inherente entre el plano nterpsicolgico (social) y el plano intrapsicolgico (individual), su relacin con los procesos de interiorizacin y el dominio de los instrumentos de mediacin. Esta doble relacin hace nfasis en la importancia del medio sociocultural y de los instrumentos de mediacin para la autoformacin y evolucin de los procesos psicolgicos superiores (el pensamiento, la capacidad de anlisissntesis, la argumentacin, la reflexin o la abstraccin, entre otros). La transformacin de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiacin de la cultura que, paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta en acciones en el medio sociocultural circundante. Este proceso es representativo de la proyeccin terica dialctica vigotskiana. En tanto que es dialctica, se inicia en la sociedad y retorna a ella, pero en un nivel superior. Al respecto, Vygotsky afirma: ...la internalizacin de las actividades socialmente originadas e histricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicologa humana. La base del salto de la psicologa animal a la humana. De este anlisis es posible inferir que el fenmeno de internalizacin es un proceso totalmente distinto a la reproduccin o copia psquica de la realidad externa, y que, segn Lentiev (discpulo y amigo cercano de Vygotsky), los procesos de internalizacin no consisten en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente, sino que son procesos mediante los cuales este plano se transforma.
En sntesis, en el marco de la teora vigotskiana los procesos de interiorizacin son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos psicolgicos superiores en el que participan los instrumentos de mediacin, especialmente el lenguaje. La internalizacin es el precursor de nuevas funciones interpsicolgicas. Es la gnesis de la zona de desarrollo prximo. Por lo tanto, no es una simple copia o reflejo interno de la realidad externa, no es un mecanismo de recepcin de experiencias del sujeto en su relacin con la naturaleza y la sociedad, no es una transformacin mecnica de algo externo en interno. El proceso psquico de internalizacin implica que una experiencia social (el lenguaje social cotidiano del nio a nivel preescolar o escolarizado) paulatinamente se va transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio-lenguaje cotidiano del nio se va transformando en pensamientos), y tiene como etapa intermedia el lenguaje egocntrico. En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va desarrollando su autonoma o independencia con los objetos reales, concretos, que comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto. En esta ltima fase de la internalizacin, en el ejemplo del lenguaje y del pensamiento, el nio tiene la posibilidad de hacer generalizaciones de una palabra o concepto y, cuando lo logra, el lenguaje se ha sido interiorizado debido a que ahora su funcin ha sido modificada. Psicologa del juego De Vygotsky es menos conocida la investigacin sobre el juego y los juegos de los nios, en tanto fenmeno psicolgico y por su papel en el desarrollo. Mediante el juego, los nios elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una caracterstica crtica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.1 El famoso ejemplo que da Vygotsky es el de un nio que quiere cabalgar sobre un caballo y no puede. Si el nio tuviera menos de tres aos podra quiz llorar y enfadarse pero, alrededor de los tres, la relacin del nio con el mundo cambia: "por lo tanto, el juego es tal que su explicacin debe siempre ser que la de que supone la realizacin ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La imaginacin es una formacin nueva, que no est presente en la conciencia del nio verdaderamente inmaduro, que est totalmente ausente en animales y que representa una forma especficamente humana de actividad
consciente. Como todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la accin." (Vygotsky, 1978) El nio desea cabalgar un caballo pero no puede, as que toma una vara y se monta a horcajadas en l, y pretende entonces que est cabalgando. La vara es un "pivote". "La accin ajustada a reglas (rules) comienza siendo determinada por ideas, no por objetos(...) Es muy difcil para un nio recortar un pensamiento (el significado de una palabra) desde un objeto. El juego es una etapa de transicin en esta direccin. En el momento crtico en que una vara esto es, un objeto se convierte en pivote para extraer el significado del caballo desde un caballo real, se altera radicalmente una de las estructuras psicolgicas bsicas que determina la relacin del nio con la realidad." A medida que crece el nio, su dependencia respecto a pivotes tales como varas, muecas u otros juguetes disminuye. Han "internalizado" esos pivotes en tanto imaginacin y conceptos abstractos a travs de los cuales entienden el mundo. "El viejo adagio de que el juego del nio es imaginacin en accin puede invertirse: podemos decir que la imaginacin en adolescentes y en infantes es juego sin accin." (Vygotsky, 1978). Otro aspecto del juego al que Vygotsky se refiri fue el desarrollo de reglas sociales que ocurre, por ejemplo, cuando el nio juega a "casas" y adopta los papeles de los diferentes miembros de la familia. Vygotsky cita un ejemplo de dos hermanas que jugaban a ser hermanas. Las reglas del comportamiento en la relacin entre ellas, reglas que en la vida diaria solan pasar desapercibidas, eran adquiridas conscientemente mediante el juego. Los nios adquieren as reglas sociales, y tambin lo que ahora denominamos autoregulacin, autocontrol. Por ejemplo, cuando una nia se encuentra en la lnea de partida de una carrera de velocidad, bien pudiera ser que estuviera deseando salir corriendo inmediatamente, de modo tal que pudiera ser la primera en llegar a la lnea de meta, pero el hecho de conocer ya las reglas sociales que rodean al juego y el estar deseando disfrutar del mismo le permiten regular su impulso inicial y esperar la seal de partida. Conceptos tericos Los procesos psicolgicos elementales (PPE) y los superiores (PPS) Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores. Podemos citar entre los ejemplos de PPE a la memoria y la atencin. En cambio, los procesos psicolgicos superiores (PPS), que se caracterizan por ser especficamente humanos, se desarrollan en los nios a partir de la incorporacin de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediacin semitica son la unidad de anlisis de
base
sobre
la
cual
se
explican
los
procesos
de subjetivacin
individual.
Consecuentemente, diferentes experiencias culturales pueden producir diversos procesos de desarrollo. Los PPS a su vez se subdividirn en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de que participan en una cultura, especialmente a travs de la lengua oral, los segundos requieren de la instruccin, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua escrita y los conceptos cientficos son ejemplos de PPS avanzados. La zona de desarrollo prximo (ZDP) y el andamiaje Zona de Desarrollo Prximo y Andamiaje. La zona de desarrollo prximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la nio/a y lo que puede llegar a aprender a travs de la gua o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par ms competente. lectoescritura: esta teora present una importante variante a travs del legado que dej antes de fallecer la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime. El concepto de la ZDP se basa en la relacin entre habilidades actuales del nio y su potencial. Un primer nivel, el desempeo actual del nio, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real. Es este nivel basal lo que comnmente se evala en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un nio puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compaero de clase) medie entre la tarea y el nio es lo que se llama andamiaje. Este ltimo concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboracin de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional. Pensamiento y lenguaje Otra contribucin de la obra de Vygotsky puede ser la interrelacin entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta rea, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje, reconoce la explcita y profunda interconexin entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. l dice que pensamiento y palabra estn totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen tericos y lingistas que slo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen races genticas diferentes, en un determinado
momento del desarrollo (hacia los dos aos) ambas lneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingstica en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta, pero est determinado por un proceso histrico-cultural y tiene propiedades especficas y leyes que no pueden hallarse en las formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV). En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseanza-aprendizaje y tener en cuenta el paso de la sealizacin a la significacin de los contenidos referidos a la asignatura que imparte el profesor. Como una sugerencia de aportacin a lo antes mencionado, es posible usar la formacin por etapas de las acciones mentales de Piotr Galperin, as como la organizacin de las funciones cerebrales de Aleksandr Lriya, con una intencin didctica sistemtica autorregulada. Dentro de estas teoras dialcticas contextuales existen otras como la teora ecolgica de Bronfenbrenner, de Urie Bronfenbrenner, o la teora del ciclo vital, de Paul B. Baltes,Lewis P. Lipsitt y Jacqui Smith.
1.- NIEZ Y POCA ESCOLAR (1896-1913) Vygotski naci el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, una ciudad cercana a Minks, capital de Bielorrusia donde pas su infancia y juventud Fue el segundo de 8 hijos. Un ao despus del nacimiento de Vygotski la familia se traslad a Gomel, localidad de El Pale, donde ste pas su infancia y juventud y comenz su trabajo profesional. Vygotski no fue a la escuela pblica sino que estudi con un tutor privado llamado Salomon Ashpiz, quien tuvo una fuerte influencia en su pupilo. Su tutor haba participado como estudiante en el movimiento revolucionario, por lo que haba sido deportado a Siberia. Era un hombre amable, bien humorado, muy respetuoso del desarrollo espontneo del pensamiento de sus alumnos. Matemtico de profesin, enseaba tambin otras materias dando una amplia formacin. Le interesaba ensear a pensar con independencia y tena una tcnica de ingenioso dilogo socrtico, lo que permita desarrollar habilidades inquisitivas en sus alumnos. A la edad de 13 aos (noviembre de 1909) Vygotski pas por el ritual judo del bar mitzvah que marca el paso a la condicin de adulto Desde nio mostr un gran inters por el teatro y la literatura. Como los adems nios rusos ley gran cantidad de poesa de Pushkin, considerado el ms grande poeta ruso, y prefera los pasajes ms serios, incluso trgicos. Adems de la influencia de su profesor se menciona la de su primo David Vygodski, varios aos mayor, que lleg a ser un importante lingista y con quien comparta el inters por la semiologa, la pasin por la poesa y el teatro y el entusiasmo por la filatelia y el esperanto. Fue el mentor intelectual de Vygotski. Ya a los 15 aos se conoca a Vygotski como el "pequeo profesor" porque siempre guiaba las discusiones sobre materias intelectuales entre estudiantes. Tena un fuerte inters en la filosofa y organizaba juegos y debates en que actuaban papeles de personajes como Aristteles y Napolen. Slo en 1911 ingres directamente al sexto grado de un colegio para varones, el gymnasium judo, dirigido por Ratner, en el cual sobresali por su habilidad para pensar. En 1913 termin la preparatoria con la condecoracin medalla de oro y ese mismo ao se incorpor a la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Mosc 2.- LOS AOS EN LA UNIVERSIDAD (1913 A 1917) En 1913 (17 aos), despus de graduarse con medalla de oro en su gymnasium, tuvo problemas para acceder a la universidad por ser judo. Tuvo que someterse al "examen del comisario": examen presidido por un comisario o representante de la provincia que posea el voto decisivo final, y que generalmente sola ser antisemita. Exista un tope en el nmero de judos que podan acceder a las universidades de Mosc o San Petersburgo (slo el 3% poda ser judo). Se supona que todos los candidatos con medalla de oro y la mitad con medalla de plata seran admitidos y que su ingreso estaba asegurado. Pero, en medio de los exmenes el Ministro de Educacin zarista decret un cambio en el procedimiento de seleccin, se mantuvo la cuota del 3% pero seran elegidos por azar. Le mostr a su familia el recorte del peridico sobre la nueva disposicin y apost (le gustaba apostar) con su hermana que l no sera seleccionado. Dio los exmenes y a finales de agosto la familia recibi un telegrama de unos amigos en Mosc informando que haba sido inscrito en la universidad por el tribunal correspondiente
En 1914, cuando tena 18 aos y estudiaba en Mosc, empez a asistir a clases a la Universidad Popular de Shanyavskii ya que en la Universidad de Mosc no haba estudios de Historia y Filosofa A los 21 aos, Vygotski se gradu de leyes y aunque no recibi ningn ttulo oficial de la otra universidad, extrajo mucho provecho de su formacin en filosofa, psicologa y literatura. Obtiene as una slida formacin en ciencias humanas, con una amplia orientacin en los problemas de la filosofa, la historia, la crtica literaria y el libre dominio de las lenguas europeas fundamentales. Corresponde sealar que Vygotski saba ruso y alemn, adems estudi latn y griego y lea en hebreo, francs e ingls. 3.- ADULTEZ JOVEN Y PRIMEROS PASOS EN SU VIDA PROFESIONAL (1917-1924) Tras su graduacin regres a Gomel como profesor de literatura y psicologa. La revolucin de febrero lo sorprende en Mosc siendo estudiante, mientras que la Revolucin de Octubre ocurre cuando ya est en Gomel. Esta revolucin le abri grandes posibilidades para la actividad social y pedaggica. Imparte literatura en una escuela para trabajadores, en un colegio pedaggico, en las escuelas nocturnas y en facultades para obreros (que preparaban a los trabajadores para ingresar a instituciones de educacin superior), adems imparte conferencias sobre esttica, historia del arte, lgica y psicologa Vivi relativamente tranquilo en Gomel durante siete aos, aunque experiment en toda su intensidad la miseria de la guerra civil y el hambre que imperaba en la poblacin. Daba clases de literatura con su primo David en una escuela y diriga las clases de esttica e historia del arte en un conservatorio, lo que alternaba con conferencias en literatura y ciencias. Despus fund un Laboratorio de Psicologa en la Escuela de Profesorado de Gomel, donde dio una serie de conferencias que en 1926 se convirtieron en su obra "Psicologa Pedaggica". Los experimentos realizados en este laboratorio constituyen la base de la conferencia "La metodologa de la investigacin reflexolgica y pedaggica" que marca un cambio fundamental en su vida profesional. Tambin dirige el departamento de teatro de la oficina de Educacin Popular de Gomel, conduce la seccin de teatro en un rotativo local y participa en la fundacin del peridico literario "Vesrek" En 1918 Vygotski tena 22 aos y junto con su amigo Dobkin y su primo comenzaron a publicar ediciones baratas de obras famosas de literatura. La empresa se llamaba "Aos y Das" y el logotipo era una esfinge y una mariposa, tuvieron que cerrarla por escasez de papel despus de dos volmenes publicados. Sus dos compaeros se fueron de Gomel al poco tiempo, cuando se fue Dobkin, Vygotski ya tena problemas de salud. Hay datos circunstanciales de que algn momento entre 1921 y 1923 sufri una seria crisis. Cuando enferma le pide a un amigo que entregue sus trabajos a su menor literario Yuli Aichenwald, por si muere. Se recupera e irnicamente Aichenwald tuvo que exiliarse de Rusia con un grupo de intelectuales prerrevolucionarios que el nuevo gobierno consideraba indeseables. Aparte de la importancia simblica del exilio de Aichenwald, Vygotski hizo su propio "gesto", cambi su apellido aduciendo que haba descubierto el verdadero origen de ste, que provendra del pueblo Vygotovo. Este acto parece simbolizar que buscaba su propia identidad como persona y como cientfico. Superficialmente un cambio de nombre puede ser, para una persona joven, una forma tpica de distinguirse o de distanciarse de su pasado y su familia. Pero la justificacin de Vygotski parece enfatizar que no quera cortar los lazos con el pasado sino restablecer una conexin con el pasado real. Posteriormente se recuper del ataque de tuberculosis y continu sus proyectos en Gomel.
En 1924, a los 28 aos, se cas con Rosa Smekhova. De su matrimonio nacieron dos hijas. Rosa fue una figuras importante por su habilidad para ayudarlo a superar distintos perodos difciles de la etapa en Mosc. Su hija Gita Vygotskaya se dedic a la pedagoga. En el perodo entre su graduacin y su posterior traslado a Mosc, adems de dar clases, conferencias, escribir y publicar, ley gran cantidad de libros. 4.- LA ULTIMA DCADA (1924-1934) La segunda etapa de su vida profesional se inserta en la historia de la psicologa sovitica. Su propia insercin en el mbito ms propiamente psicolgico depende no slo del trabajo que realiza sino tambin de lo que est sucediendo en la psicologa de su pas. En el ao 1924 el Instituto de Psicologa de Mosc, renovado en su mayor parte haba alcanzado una posicin de vanguardia y motor de la psicologa. As estaban las cosas cuando se convoco al II Congreso Panruso de Psiconeurologa en el cual Vygotski present su trabajo "Mtodos en la investigacin reflexolgica y psicolgico" (, 1987). En su presentacin habl sin apunte con gran fluidez y en un estilo fuertemente persuasivo. Eligi un tema difcil para hablar frente a decanos de la psicologa: las relaciones entre los reflejos condicionados y el comportamiento consciente. Durante su presentacin se not que era una fuerza intelectual que mereca ser escuchada. Ese mismo ao se fue de Gomel y cuando lleg a Mosc enfrent numerosas dificultades. No tuvo un departamento propio y por varios aos vivi en el subterrneo del Instituto de Psicologa y reciba ms bien un "pago simblico", daba numerosas charlas y haca experimentos en diversos laboratorios. Aprovech de leer el material disponible en el subterrneo (los archivos de filosofa incluyendo los informes sobre psicologa tnica) completando as su formacin. Mientras estaba en el Instituto Komilov, Vygotski ampli sus intereses a los problemas de la "defectologa", trmino usado en la URSS para la investigacin en una amplia gama de deficiencias auditivas, retraso mental, ceguera, etc. En 1925 empez a organizar el Laboratorio de Psicologa para la Infancia Normal de Mosc. En 1929 ste se convirti en el Instituto Defectolqico Experimental de Narkompros (Comisariado Popular de Educacin) y despus de la muerte de Vygotski en el Instituto Cientfico de Investigacin de Defectologa de la Academia de Ciencias Pedaggicas. Vygotski fue el primer director de ese instituto y continu inmerso en sus trabajos hasta su muerte. Adems Vygotski dirigi gran cantidad de investigacin emprica. Junto con Levina y otros estudiantes salan a buscar sujetos para los estudios ya que no era fcil acceder a los parvularios. En 1925 termin su tesis "La psicologa del arte" obteniendo el grado de doctor en psicologa. A fines del mismo ao 1925 obtuvo permiso para acceder a una plaza por oposicin pero un nuevo ataque de tuberculosis se lo impidi. La comisin de calificacin reconoci sto y lo eximi. Entre 1924 y 1934, la denominada "dcada prodigiosa" tuvo el tiempo suficiente para analizar a fondo las alternativas tericas de la psicologa de su tiempo, proponer soluciones originales a algunos de sus problemas ms difciles, disear una concepcin nueva sobre el origen y la naturaleza de las funciones superiores, escribir alrededor de doscientos trabajos cientficos sobre temas diversos, contribuir a la creacin y organizacin de instituciones de atencin a nios deficientes en la Unin Sovitiva y dejar una larga estela de influencia y un proyecto de futuro para la psicologa, que an permanece en gran parte, sin agotar. Simultneamente realizaba actividades administrativas, escriba y haca docencia. En 1925 termin una versin escrita de su presentacin de 1924 al Congreso Panruso de Psiconeurologa. Mientras se encontraba en un hospital, vctima de otro ataque de tuberculosis, escribi una crtica filosfica a los fundamentos tericos de la psicologa: "El significado histrico de la crisis de la
psicologa", y en 1926 public "Psicologa Pedaggica" que se deriva de sus lecciones en Gomel. Desde finales de los aos veinte Vygotski viaj ampliamente por toda la URSS, dedicado a la docencia y a cooperar en la constitucin de nuevos laboratorios de investigacin. Entre 1931 y 1934 Vygotski escribi material para compilaciones, artculos y libros a un ritmo cada vez ms acelerado. Edit y escribi una larga introduccin para la traduccin al ruso de la obra de Piaget "Le langage et la pense chez l'enfant", la que servira ms adelante como captulo III de su obra pstuma "Pensamiento y lenguaje" (1934). Tambin redact varios tratados, as como un sinfn de notas crticas e introducciones a obras de Buhler, Kohler, Gesell, Koffka y Freud. Entre 1932-1934 imparti un gran ciclo de conferencias acerca de la psicologa infantil dirigida a estudiantes, que posteriormente sirvieron de base para un libro del cual slo alcanz a escribir dos captulos "El problema de la edad" y "La edad lactante". Durante sus ltimos aos Vygotski sigui escribiendo y dando clases a un intenso ritmo. Su hija Gita L'vovna Vygotskaya mencionaba cmo su horario de trabajo inclua escribir hasta las dos de la maana, fnalmente dict a una estengrafo el ltimo captulo de "Pensamiento y Habla". Los ataques de tuberculosis fueron cada vez ms frecuentes, sufra accesos de tos que lo dejaban agotado por das, pero no descansaba. En la primavera de 1934 empeor su salud, aunque muchos insistieron que se internara se neg, porque quera terminar un trabajo acadmico. El nueve de mayo tuvo una nueva hemorragia y el 2 de junio fue hospitalizado en el Sanatorio Serebryanii Bor. En la noche del 11 de junio falleci. Fue enterrado en el cementerio de Novodevechii en Mosc. Obras
Mtodos en la investigacin reflexolgica y psicolgica (1924) Psicologa pedaggica (1926) Temas y mtodos de psicologa contempornea (1929) Fundamentos de paidologa (1934) Pensamiento y lenguaje (1934) Pensamiento y lenguaje (1956) Reedicin La psicologa del arte (1965) Teora Sociocultural En el enfoque de Vygotsky es fundamental considerar al individuo como el resultado del proceso histrico y social donde el lenguaje desempea un papel esencial. El conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente fsico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicolgicas, la zona de desarrollo prximo, las herramientas psicolgicas y la mediacin. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos. FUNCIONES MENTALES. Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, las que estn determinadas genticamente. El comportamiento que se deriva de las funciones mentales inferiores es limitado; est condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones
mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reaccin o respuesta al ambiente. La conducta es impulsiva. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a travs de la interaccin social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad especfica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores estn determinadas por la forma de ser de esa sociedad. El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interaccin social; en la interaccin con los dems adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los smbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez ms complejas. Para Vygotsky, a mayor interaccin social, mayor conocimiento, ms posibilidades de actuar, ms robustas funciones mentales. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes. El punto central de esta distincin entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona nicamente en forma directa con su ambiente, sino tambin a travs de y mediante la interaccin con los dems individuos. La psicologa propiamente humana es un producto mediado por la cultura. HABILIDADES PSICOLGICAS. Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. Se manifiestan en el mbito social y en el mbito individual. La atencin, la memoria, la formulacin de conceptos son primero un fenmeno social y despus, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada funcin mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicolgica y despus es individual, personal, es decir, intrapsicolgica. Esta separacin o distincin entre habilidades interpsicolgicas y habilidades intrapsicolgicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorizacin. En ltimo trmino, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicolgicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a travs de la interiorizacin, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar ZONA DE DESARROLLO PRXIMO. En el paso de una habilidad interpsicolgica a una habilidad intrapsicolgica los dems juegan un papel importante. La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicolgicas en un primer momento dependen de los dems. Este potencial de desarrollo mediante la interaccin con los dems es llamado por Vygotskyzona de desarrollo prximo. Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo prximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interaccin con los dems. La zona de desarrollo prximo, consecuentemente, est determinada socialmente. As el nivel de desarrollo de las habilidades interpsicolgicas depende del nivel interaccin social. HERRAMIENTAS PSICOLGICAS. Las herramientas psicolgicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicolgicas (sociales) y las intrapsicolgicas (personales).
Tal vez la herramienta psicolgica ms importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicacin entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicolgica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento. LA MEDIACIN. La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte. El hecho central de su psicologa es el hecho de la mediacin. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a travs de las herramientas psicolgicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a travs de la interaccin con el dems mediada por la cultura, desarrollada histrica y socialmente. Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los nicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a travs de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; ms an, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cmo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razn, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.