Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
RESUMEN: En la Escuela Infantil, la Atencin Temprana, implica la formacin de profesores, padres y educadores que incidirn en el proceso de desarrollo del nio, supone adems, la posibilidad de influir favorablemente en es desarrollo y en la mejora del entorno por medio de acciones educativas encaminadas a dicho fin. Esta labor de intervencin en el aprendizaje se caracterizar por potenciar y desarrollar al mximo sus posibilidades fsica e intelectuales y sociales mediante programas sistemticos y secuenciados que abarquen todas las reas del desarrollo humano Al mismo tiempo, se desarrollarn tcnicas educativas que tengan por objeto al nio y a su familia. Para conseguir este fin se plantea un proyecto como un trabajo de formacin de los profesores en competencias docentes, metodolgicas y de investigacinaccin en el centro escolar que sirva para mejorar la accin educativa del profesorado y el desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos de infantil. Las HABILIDADES SOCIALES tienen una estrecha relacin con el desarrollo cognitivo y los aprendizajes que se van a realizar en la escuela. Adems, es requisito necesario para una buena socializacin del nio y sus iguales por eso pensamos que es necesaria una actitud que favorezca la aparicin de comportamientos positivos, ante lo cual, padres y profesores no pueden permanecer pasivos. PALABRAS CLAVE: Habilidades sociales. Competencias docentes. Formacin docente Socializacin. Investigacin en centro.
1 Coautores del artculo: M. Alicia Herrero Lpez (directora del Centro), y los profesores de Educacin Infantil: Isabel lvarez Rodrguez, Mara Blanco Pons, Alfredo Cabezas Garca, Mercedes Dez Dez, Mara Gavald Martnez, David Gutirrez Hernndez, Beatriz Martn Agejas, Marta Perdiguero Molpeceres, Cristina Viuales Seco y Jos Carlos Morcuende Lanzas.
1. JUSTIFICACIN:
Este artculo hemos tenido que dividirlo en dos partes por razones de espacio. En la primera parte, exponemos una pequea fundamentacin terica, los objetivos de nuestra investigacin/.accin, la metodologa llevada a cabo y las acciones emprendidas. Estas acciones se agrupan en dos grandes retos, por un lado la autoformacin del profesorado en centros, y por otro la mejora de la educacin partiendo desde la prctica del aula. La idea de realizar durante el curso escolar 2005-2006 el presente proyecto de formacin surge de la necesidad de conocer, para mejorar, las habilidades sociales de los alumnos de Educacin Infantil del Centro. Se parte en la elaboracin del proyecto de algunas cuestiones trabajadas en cursos anteriores, que demuestras que los alumnos en Educacin Infantil, no tienen muy bien desarrolladas sus habilidades sociales, algunas se trabajan en el centro, pero otras, que deberan trabajarse en la familia, se abandonan. Se plantea el proyecto como un trabajo de formacin de los profesores en competencias docentes, metodolgicas y de investigacin y de investigacinaccin para que no se quede en pura teora, sino que se consiga una utilidad y que sirva para mejorar la accin educativa del profesorado.
112 Tendencias Pedaggicas 12, 2007
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
En los ltimos aos, estamos asistiendo a un auge de todo lo relacionado con las HABILIDADES SOCIALES, lejos de considerarlo una moda, pensamos que tiene su fundamento en dar respuestas a una serie de necesidades que se plantean en la educacin del nio. Las razones de este repentino aumento del inters por las HABILIDADES SOCIALES infantiles se deben a varios factores. En primer lugar, las investigaciones han encontrado relaciones entre la competencia social de en la infancia y el posterior funcionamiento social, acadmico y psicolgico. q En segundo lugar, la escuela es considerada como uno de los principales agentes de la socializacin del nio, pocos o ningn programas de enseanza de habilidades sociales se han establecido formalmente. q En tercer lugar, en las escuelas, los nios muestran una amplia variedad de comportamientos inmaduros en todo lo referente a la integracin social. Las HABILIDADES SOCIALES tienen una estrecha relacin con el desarrollo cognitivo y los aprendizajes que se van a realizar en la escuela. Adems, es requisito necesario para una buena socializacin del nio y sus iguales. Los educadores, padres y profesores, suelen preocuparse con la aparicin de conductas problemticas en la relacin social, por lo que pensamos es necesaria una actitud que favorezca la aparicin de comportamientos positivos, para lo cual padres y profesores no pueden permanecer pasivos. Los objetivos de la escuela se van enfocando progresivamente, ms que a lo relacionado con el contenido, a un desarrollo integral del nio como persona (relaciones interpersonales). En este sentido, y ligado a lo que hemos venido considerando, se hace necesario el trabajo en este tema ya en el Segundo Ciclo de la Educacin Infantil (3-6 aos), puesto que las Habilidades Sociales son, como todo proceso de desarrollo, susceptibles de mejora en unas condiciones de aprendizaje favorables. Y, por otra parte, cuando aparecen problemas no podemos esperar que se solucionen por s solos, de manera espontnea; por el contrario, lo dficits en Habilidades Sociales que aparecen en edades tempranas se agravan con el paso del tiempo si no se interviene. Importancia de las Habilidades Sociales El comportamiento interpersonal de un nio juega un papel vital en la adquisicin de reforzamientos sociales, culturales y econmicos. Los nios que carecen de los apropiados comportamientos sociales experimentan aislamiento social, rechazo y, en conjunto, menos felicidad. La competencia social tiene una importancia crtica tanto en el funcionamiento presente como en el desarrollo futuro del nio. Las habilidades sociales no slo son importantes por lo que se refiere a las relaciones con los compaeros, profesores y padres sino que tambin permiten que el nio asimile los papeles y normas sociales.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 113
q
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Empata y habilidades de adopcin de roles y perspectivas. Es la habilidad para percibir y ver una situacin desde la perspectiva del otro; es la habilidad para ponerse en el lugar del otro. Intercambio en el control de la relacin; unas veces dirijo yo y otras el otro nio. Colaboracin y cooperacin, lo que supone trabajar junto a otros nios. Estrategias sociales de negociacin y de acuerdos. c) Autocontrol y autorregulacin de la propia conducta en funcin del feedback que se recibe de los otros. Los iguales actan como agentes de control reforzando o castigando determinadas conductas. d) Apoyo emocional y fuente de disfrute. Las relaciones entre iguales se caracterizan porque son mutuamente satisfactorias, contienen afectos positivos y reflejan preferencia recproca. (Programa de enseanza de Habilidades de Interaccin Social (PEHIS) para nios en edad escolar.) Nonosotros para este curso hemos elegido trabajar en las siguientes habilidades Habilidades sociales en hbitos de comida y autonoma Habilidades sociales en los hbitos de higiene, Habilidades sociales en cuanto a respeto a las normas Habilidades sociales de comunicacin, comprensin y utilizacin de los medios audiovisuales.
HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN
Los alumnos de Educacin Infantil, mejorarn sus hbitos y destrezas sociales con un programa adecuado para ellos. Las nuevas tendencias pedaggicas en Europa y tambin en Espaa, apuestan por una formacin del profesorado que no disocie la teora de la prctica. Los
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 115
3. CALENDARIO
El programa se desarrollar a lo largo del curso escolar 2005-2006, en reuniones semanales todos los lunes con seminarios quincenales de dos horas de duracin cada uno. Las fechas previstas para los seminarios son: Octubre, 10, Noviembre, 7, 28 Enero, 16 Febrero 13, Marzo 6, 27 Abril 24 Mayo 24
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Las fechas del cuestionario a los padres han sido: Octubre de 2005 encuesta inicial Mayo de 2006 encuesta final
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Competir: implica rivalizar, competitividad. La palabra Competencia es comn a los dos verbos. En ingles: Skill, se debe traducir por habilidades y destrezas, capacidades, talentos, saberes, conocimientos prcticos. En francs: Competences: son las caractersticas que hacen que una persona obtenga unos niveles superiores a los normales en una tarea. En el proyecto Tunning se dice que: Una competencia es una combinacin dinmica de conocimientos tericos y aplicados y de actitudes que describen los resultados del aprendizaje de un proceso educativo, o cmo los aprendices son capaces de actuar al final de un proceso educativo. Lasnier: (2000). Un saber hacer complejo resultado de la integracin movilizacin y adecuacin de capacidades, y habilidades (cognitivas, afectivas, motoras, sociales) y de conocimientos, utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carcter comn. De la Cruz, A. (2005) Saber hacer complejo que exige un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y virtudes que garantizan la bondad y eficiencia de un ejercicio profesional responsable y eficiente Hay muchas clasificaciones de competencias, pero siguiendo las del proyecto Tunning, podemos agruparlas en Las competencias especificas estn mas centradas en el saber En nuestro caso, Que deben saber los nios. Segn el informe Delors, los nios deben: Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a vivir con los dems Las genricas se sitan en el saber estar y saber ser. Constituyen una dimensin de la formacin de la persona que se ha ido desarrollando o conformando en diferentes mbitos (familia, escuela, actividades de tiempo libre.) En el caso de las competencias docentes tendemos a preguntarnos por el tipo de competencias que exige cada profesin para establecer un perfil docente .La profesionalizacin del docente, nos har pensar en diferentes tipos que tengan en cuenta los conocimientos cientficos, la formacin pedaggica, y la reflexin sobre la prctica. Los nuevos discursos basados en competencias, vienen dados por los trabajos en torno a la reforma de los planes de estudio para su adaptacin en el Espacio Europeo de Educacin superior. Otro discurso sera el de la formacin profesional que pretende que el profesional se enfrente a situaciones profesionales y realice una reflexin sobre la accin, es decir, que tenga un permanente contacto con la prctica, esto implica, formar a un prctico reflexivo. Tambin analiza el discurso crtico de la formacin profesional, que va un poco ms all que el anterior porque no solo reflexiona sobre la accin sino que debe preguntarse por las injusticias de la sociedad en que vive, cuestionrselas y aportar algo a travs de la institucin escolar. Tambin resea el discurso postcritico, que preTendencias Pedaggicas 12, 2007 119
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Tambin podemos decir que la autoestima supone la aprobacin de los otros y la necesidad de encontrar estndar personales de ejecucin y congruencia entre lo que uno percibe de s y lo que uno piensa que debe ser. Segn Palacios, J(1999),son caractersticas de la Autoestima :La subjetividad, las metas que uno se propone, la importancia que le damos a unos contenidos u otros. La subjetividad y las metas propuestas van cambiando con la edad y las circunstancias, los contenidos son en principio un todo global y luego se van diferenciando y a raz de estas tres caractersticas se van adquiriendo unas conductas bien positivas o negativas. Estos contenidos con mltiples facetas o dimensiones tienen que ver con: Su aspecto fsico y destrezas y habilidades corporales. La valoracin que los adultos y compaeros hagan de l.Eres gordo, eres pelirrojo. La valoracin de su conocimiento:eres listo, eres torpe. Todos estos contenidos y facetas, adems de ser cambiantes, se relativizan con la edad y en funcin de la importancia que cada persona le d en un determinado momento de su vida. En lo que se est de acuerdo es que hasta los 8 aos, no existe una visin realista de uno mismo que es cuando se establece la comparacin con los dems. 2. Habilidades de autonoma de cuidado personal e higiene. Las habilidades de cuidado personal son aquellas habilidades sociales encaminadas a lograr la mxima autonoma en la actividades de la vida diaria (aseo, comida, vestuario), estas fomenta la autoestima y valoracin personal ,as como la esttica que supondr cuidar las apariencias personales, estar agusto consigo mismo elegir su ropa, vestirse ,asearse de forma autnoma. Las habilidades de mantenimiento de la salud y seguridad, se refieren a reconocer cuando se est enfermo, y la capacidad para seguir pautas y normas de seguridad. Incluyen tambin saber protegerse de conductas agresivas, etcConocer el estado de salud, supone saber indicar donde le duele. Usar medidas de seguridad supone evitar riesgos y accidentes en los espacios del hogar y fuera de l. Saber conocer las consecuencias del riesgo y evitar los peligros, as como denunciar el maltrato. 3. Habilidades para las relaciones sociales. El conocimiento de los otros, se realiza por mera comparacin. Se va pasando de lo concreto a lo abstracto, es decir, de lo fsico a lo psicolgico hasta conseguir desarrollar la capacidad de ponerse en la perspectiva del otro En esta relacin del nio con el entorno se dan una serie de comportamientos: movimientos, miradas, balbuceos. y mas tarde: palabras, caricias. Por tanto, entendemos que las habilidades sociales son las formas de comportamiento cuando nos relacionamos con otras personas, es decir, son conductas que nos permiten actuar de manera eficaz y satisfactoria en diversas situaciones sociales.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 121
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
inicial a los padres para conocer como vean el nivel de madurez de sus hijos en algunas de las habilidades sociales que le proponamos A final de curso se les enva la misma encuesta para hacer un anlisis comparativo y ver, si ha su juicio, los nios han evolucionado. Visto los resultados de la prueba inicial, planteamos un programa anual de refuerzo de habilidades sociales distribuidas en trimestres. Las actividades que proponemos en el programa sern hechas mediante un fichero que tenga en cuenta la progresin en la dificultad teniendo en cuenta la edad y tambin diferenciando las reas a trabajar. Para seguir la evolucin de nuestros alumnos en este programa diseamos una escala de observacin teniendo en cuenta 4 grandes habilidades: autoestima, autonoma, relaciones sociales, lenguaje y comunicacin especificando de 4 a 6 items por cada una. Esta escala de observacin se realizara a final de curso en todos los niveles. Pretendemos realizar un estudio longitudinal de todo el ciclo. La evaluacin final ser una triangulacin entre la opinin de los padres en la encuesta, la observacin de los profesores por medio de la escala y de la observacin directa y de la evaluacin de las fichas que realiza el alumno. 6.2.1. Autoformacin del profesorado: La primera actividad que planteamos fue la realizacin de seminarios permanentes para realizar el seguimiento de los alumnos en la adquisicin de habilidades social y la propia autoformacin y reflexin en competencias docentes. Diario de los Seminarios 10 de Octubre Nos reunimos todo el equipo de profesores de educacin infantil con la Doctora Da. Rosala Aranda y tras una breve presentacin se nombra secretario del grupo a D. Jos Carlos Morcuende Lanzas. Se plantea el proyecto como un trabajo de formacin de los profesores en competencias docentes, metodolgicas y de investigacin por medio de la reflexin accin en el aula. Se establecen una serie de objetivos: Desarrollo de seminarios formativos y colaborativos Desarrollo de un programa de habilidades sociales Elaboracin de un material para los alumnos Promover la reflexion-acin y fortalecer estrategias Iimplicar a los padres en la enseanza de habilidades sociales. Se disean una serie de pasos para comenzar el proyecto: Plantear el problema
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 123
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Tambin observamos la clasificacin de competencias de los Libros Blancos para el perfil de maestro de Educacin Infantil Despus de observar todas estas clasificaciones, nos planteamos cuales serian las competencias que debamos desarrollar y la doctora Rosalia nos las resume en un cuadro en el que se aprecia: Competencias docentes sobre lo que hay que saber: Conocimiento del desarrollo de los nios Conocimiento de las necesidades educativas de estos nios Competencias docentes sobre lo que han de realizar Planificar la enseanza/aprendizaje Seleccionar y buscar informacin. Comunicar lo aprendido y valorar el entorno. Trabajar en equipo. Sintetizar lo aprendido Competencias sobre lo que han de dominar adecuadamente Manejo de las Nuevas tecnologas Conocimiento de las necesidades del alumno y evaluacin de ellas Tratamiento de las dificultades Resolucin de problemas prcticos de la vida del aula Iniciativas de innovacin Competencias en el proceso formativo: Competencia referida a comportamientos profesionales sociales Competencias referidas a actitudes que se refieren a la forma de afrontar la relacin con las personas Competencias desde el punto de vista metodolgico para el profesor reflexivo, indagador y colaborativo son entre otras: Capacidad para planificar. Capacidad de organizar. Capacidad de comunicar. Capacidad de reflexin y accin. 28 de noviembre de 2005 1.- Lectura del acta anterior, 2.- Programas de habilidades, 3.- Puesta en comn del Programa de Habilidades sociales, 4.- Presentacin de algunos programas de Habilidades por la Directora del proyecto, 5.- Iniciacin de un esquema para nuestro propio programa.
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Definir y concretar las conductas que deseamos observar. Observar y registrar las conductas en sucesivas ocasiones. Los materiales que utiliza son rejillas y registros. Otro programa consultado fue el de Villalba (1992).Denominado Programa de entrenamiento en habilidades socio-cognitivas para enriquecer la autoestima en el aula. El objetivo de este programa es Incorporar en el currculo escolar estrategias favorecedoras de desarrollo social. Los contenidos que propone son: Toma de conciencia de la imagen que tiene de si mismo. Auto percepcin emocional. Entretanamiento en habilidades sociales y tcnicas de solucin de problemas. El programa de MOYANO (1992) de aprender a relacionarse. Tiene como objetivo aprender a relacionarse con los compaeros y promover relaciones interpersonales. Los contenidos son entre otros: Mejorar el autoconcepto, solucionar problemas, y relacionarse. El programa MODI de Len Vitoria (1997) Es denominado programa de desarrollo integral infantil es un proceso secuenciado de adquisicin de conductas. Se trabajan ocho reas dentro de los procesos afectivos y cognitivos. Estas rea son: Lenguaje, moral, social, afectiva, cognitiva, sexual, motora y fisica.
DIRECTRICES para elaborar un programa Una vez vistos algunos programas sobre habilidades sociales, la directora del proyecto plantea unas directrices para elaborar un programa de habilidades sociales dentro del currculo escolar. Los puntos que se debern tener en cuenta son: Plantear los objetivos por reas o subareas. Plantear las destrezas o habilidades a desarrollar por ejemplo: Destrezas de supervivencia en el aula. Destrezas para hacer amistades. Destrezas para abordar los sentimientos. Destrezas para resolver problemas o alternativas a la agresividad. Destrezas para controlar el estrs
Plantear una escala de observacin. Recogida de resultados de las encuestas y la escala de observacin.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 127
16 de enero. Este da se entrega el acta anterior y se van planteando el tipo de actividades para recoger en un registro. Al tener los resultados generales en escala se nos presenta en el ordenador los resultados y Rosala , la directora de la investigacin, nos va explicando los que ve con los resultados, donde se aprecia que tenemos cursos ms maduros que otros y se ven diferencias notables entre ellos, en cambio, hay aspectos en el que se igualan. 13 de febrero. Este da nos ponemos a realizar en comn los planning anuales. La doctora Rosala nos explica como realizarlo y comenzamos a trabajar por niveles en l. 6 de marzo. Este da hacemos la puesta en comn de lo realizado en la sesin anterior. Y nos va dirigiendo un poco ms el trabajo, a raz de este enfoque ya comenzamos a trabajar trimestralmente y centrndonos mas en el tema.
128 Tendencias Pedaggicas 12, 2007
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
27 de marzo. Hay que revisar si hay una progresin de 3, 4 y 5 aos. Con las escalas de observacin, debemos determinar si nos valen para todo el programa, y determinamos que s que son vlidas. Vemos en el Anlisis comparativo, si nuestros alumno esta encima o por debajo de la media segn su edad. Se acuerda pedir al Real Patronato de discapacidad mediante fax, el libro Orientacin y diagnostico para la atencin temprana. Pensamos que deberamos evaluar la escala de observacin en general, antes de fin de curso. Tambin se tendra que realizar una escala de observacin independiente para cada trimestre. Para el da 22 de mayo debemos realizar la escala de observacin. Se presenta la posibilidad de presentarlo para el 24 de abril. Acordamos hacer un anlisis comparativo de los datos, con las escalas rellenas y graficas de datos volcadas. La encuesta final de curso para los padres, ser la misma de principio de curso. Entregar para comienzos de mayo, aproximadamente el l 10 de mayo. Del 5-10 mandar encuesta a los padres. Para el 24 de abril tendremos hechos los modelos de fichas de trabajo y de evaluacin, vamos a realizar las fichas de habilidades de autonoma, autoestima, relaciones sociales, lenguaje y comunicacin. (Diagnostico del desarrollo normal y anormal del nio, Arnold Gessel y Amatruda, editorial Paidos.) 24 de marzo. Hablamos con la directora del Centro, Madre Alicia sobre el proyecto de cara al ao que viene. Expusimos la posibilidad de realizarlo y pasarlo a la prctica. Se comenta que se enviar de nuevo la encuesta inicial de principio de curso para hacer la comparativa.. Con el fin de observar la evolucin de sus hijos a lo largo del curso, le enviamos de nuevo la encuesta que tendr que ser entregada antes del da 10 de mayo. Escalas el dia 22 de mayo, Inicial y final. 29 de mayo. Realizamos una lectura de la justificacin en la que la Doctora Rosala realiza a modo de resumen un esquema para la entrega y justificacin de nuestro trabajo, y las conclusiones a las que llegamos
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 129
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Nombre del nio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tutor/a: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Continuacin
6.2.3. Programa de intervencin de habilidades sociales Se realiza una programacin anual por habilidades que despus se concreta trimestralmente en cada uno niveles.
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
4 aos 2 TRIMESTRE
4 aos 3 TRIMESTRE
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
5 aos 2 TRIMESTRE
5 aos 3 TRIMESTRE
6.2.4. Escalas de observacin Se realiz una escala de observacin de las habilidades sociales al final de curso, con el nivel de 3 aos. El propsito por un lado fue triangular los resultados obtenidos con los que nos arrojaban las encuestas por otro lado, tenamos intencin de realizar a partir de este curso un seguimiento longitudinal a travs de toda la etapa de infantil.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 137
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
6.2.5. Materiales elaborados EJEMPLOS DE FICHAS DE HABILIDADES SOCIALES PARA 3 AOS 1.- HABILIDADES DE AUTOESTIMA En educacin infantil pretendemos conseguir una buena autoestima de uno mismo, dndose a conocer la imagen de uno mismo, reconociendo los sentimientos mediante los gesto de la cara y tener una imagen positiva de s mismo. 1. CONOCE LAS PARTES DE LA CABEZA En Educacin Infantil es importante que el nio conozca las partes de la cara. Para ello pondremos por parejas a los nios y debern sealar las partes de la cara del compaero/a que nombre el profesor: pelo, oreja, boca, nariz, ojos, etc. 2. REPRESENTA LA CARA MEDIANTE UN DIBUJO Los nios de 3 aos tienen que representar en un dibujo las partes de la cara. El profesor dibujara una cara en la pizarra en la que falte una parte. Ellos tienen que descubrir cual es la parte de la cara que falta y dibujarla. Esto mismo lo harn en un papel. 3. RECONOCE LA EXPRESIN DE TRISTEZA EN LA CARA En esta edad es muy importante el reconocimiento de los sentimientos de alegra y tristeza. Para ello nos fijaremos en la cara. Se nos presentaran dos dibujos y tendremos que colocar una pegatina de tristeza en el dibujo en el que aparezca una accin que no esta bien, en la que nos ponemos tristes. 4. RECONOCE LA EXPRESIN DE CONTENTO EN LA CARA Igual que en el punto anterior, pero con la diferencia que ahora nos vamos a fijar en la expresin de contento. Como antes colocaremos una pegatina pero ahora de contento. 2.- HABILIDADES DE AUTONOMIA Para esta habilidad en educacin infantil nos proponemos actuar de forma autnoma desarrollando progresivamente la confianza en s mismo siendo capaz de vestirse y desvestirse solo, o con poca ayuda.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 139
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
2. RECONOZCO A MIS COMPAEROS Adems de pasar todas las maanas el tren de las fotos, otra estrategia que utilizamos para el reconocimiento de mis compaeros es el siguiente: A la hora de repartir los libros y los trabajos son ellos quien los reparten, eso si con nuestra ayuda. Nosotros leemos el nombre y ellos lo reparten. 3. UTILIZA GRACIAS EN LOS MOMENTOS OPORTUNOS Aprendo a dar las gracias. A la hora de repartir los libros y los trabajos damos las gracias, es la palabra mgica sin ella no podemos dejarlo en la mesa. Nos acostumbramos a dar las gracias cuando recibimos en trabajo y luego lo trasladamos a cualquier otro momento del da a da. 4. UTILIZA POR FAVOR EN LOS MOMENTOS OPORTUNOS Es muy importante que vayan aprendiendo a pedir las cosas por favor. Hacemos un juego en el que uno tienen que llenar una cesta de objetos que tengan el resto de sus compaeros. Para ello hay que utilizar la palabra por favor sin ella no podrn conseguir sus objetos. 5. JUEGO EN GRUPO CON MIS AMIGOS El objetivo que nos planteamos es que los nios y las nias de esta edad establezcan relaciones afectivas con otros nios. Para ello realizaremos juegos grupales (dirigidos / libres). EJEMPLOS DE FICHAS DE HABILIDADES SOCIALES PARA 4 AOS 1.- HABILIDADES DE AUTOESTIMA. El auto-conocimiento de uno mismo es muy importante en esta etapa, ellos se van descubriendo poco a poco, y es muy bueno para que se vaya haciendo una imagen positiva de si mismo. Segn va conocindose se ve la necesidad de plasmarlo en papel, de esta forma veremos si tiene el esquema corporal asimilado. 1. SOY YO Es muy importante que el nio, en la etapa de Educacin Infantil se conozca fisicamente, para tener una imagen positiva de s mismo. Animaremos al nio a mirarse en el espejo de la clase y que diga en voz alta partes de su cuerpo sealando a la vez.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 141
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
pueden aprender a hacerlo. Hay que ir ensendoles lo que significa el respeto a los dems: compartir juguetes y prestar el que estoy usando. En relacin al respeto a los dems damos importancia a saber respetar el turno en el juego. 1. RECONOZCO A MIS COMPAEROS En clase valoraremos si el nio reconoce y nombra a sus compaeros por las fotos que hay en el aula, al ver el panel todas las maanas. 2. JUEGO BIEN EN CLASE En clase el tutor/a valorar positivamente al nio/a que no se muestre agresivo en el juego y favorezca un ambiente de juego donde se compartan y usen adecuadamente los juguetes. 1. ESPERO Dentro de la clase, tanto en las asambleas como en cualquier actividad donde ellos participen siempre daremos turnos para aprender a saber esperar y que no siempre son los primeros. Valoraremos positivamente el que lo vaya consiguiendo. HABILIDADES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. En esta etapa de educacin infantil damos mucha importancia al lenguaje, al saber expresarse, al saber escuchar, de esta forma pensamos que su formacin se completa y se le valora como persona. Los nios tienen que saber en que momento pueden hablar, en que momento hay que escuchar y mantener el silencio. 1. ESPERO MI TURNO El respeto de turno es algo muy importante en infantil para poder valorar al compaero cuando cuenta alguna experiencia, vivencia Por eso damos mucha importancia al turno de palabra. Pediremos el turno de palabra levantando la mano o bien pasando el micrfono. 2. CONVERSAMOS CON LOS DEMAS Y NOS EXPRESAMOS Es importante para el desarrollo del lenguaje del nio/a que muestre sus opiniones, vivencias y experiencias en las asambleas o actividades orales que lo requieran. Daremos la oportunidad al nio/a para que se exprese y cuente cosas, favoreciendo un clima apropiado para ello.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 143
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
1. RECOJE Y ARCHIVA MATERIALES DE CLASE SIN AYUDA. Se le dir al nio cul es su carpeta, con su smbolo y nombre. Se muestra a los alumnos dnde se colocan las carpetas. En las primeras fichas que realice, se les ensear a guardar las fichas (la ltima que se realiza, se coloca encima, y los agujeros todos para el mismo lado). Despus, al finalizar la ficha, la guardarn sin tener que recordrselo. 2. HACE NUDOS SIN AYUDA Se les ensear a hacer nudos, por pequeos grupos, con una cuerda y una plantilla, o con una cuerda que atarn a la pata de la silla. 3. ATA LOS CORDONES DE LOS ZAPATOS SIN AYUDA. Se realizarn lazadas con cordones, con la ayuda de una poesa y en una plantilla de zapatos con cordones. Cuando hayan aprendido, practicarn en sus propios zapatos (o en los de algn compaero, si ellos no tienen cordones) 2. REALIZA LA FUNCION DE ENCARGADO SIN RECORDARSELO. Se pondr un panel de encargados en la clase. Cada semana habr cambio de encargados. Las responsabilidades sern las siguientes: m Pinturas y lpices m Tijeras, pegamento, plastilina. m Sillas (que estn colocadas) m Perchero (babis y abrigos bien colocados en la percha) m Juegos (que estn bien colocados y recogidos). RELACIONES SOCIALES Las relaciones sociales son importantes para un buen desarrollo del nio. Incluye las relaciones con sus iguales y con los adultos. Las relaciones sociales les ayudan a vivir en sociedad y a desarrollar la autoconfianza. En todas las relaciones surgen conflictos y lo importante es ver cmo se pueden afrontar. Cuando se da una solucin de conflictos positiva, se resuelven los problemas con un beneficio para cada una de las partes implicadas y se tiene en cuenta las necesidades de ambas partes.
Tendencias Pedaggicas 12, 2007 145
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
LENGUAJE Y COMUNICACIN La importancia de los cuentos en Educacin Infantil est sobradamente comprobada. Adems de los numerosos valores que podemos transmitir a travs de los diversos cuentos populares, tradicionales o modernos; o del desarrollo de la imaginacin o fomento de la lectura como aspectos positivos de los mismos, podramos aadir el desarrollo de la capacidad de escucha, aspecto imprescindible para que la comunicacin sea fluida. Conversar con otros es muy importante porque nos permite saber cosas de las otras personas y tambin nos permite comunicar y decir a los dems cosas nuestras. Conversar con otros sirve para: aprender cosas de los dems, conocer a otra gente, hacer amigos, pasar el rato y compartir con los dems nuestras ideas e intereses. Es importante que conversemos y hablemos con otras personas y que lo hagamos adecuadamente de forma que resulte una actividad grata para los interlocutores. Si un nio participa en las conversaciones pero lo hace de un modo inapropiado (interrumpe), seguramente los compaeros optarn por no hablar con l. Es muy importante saber conversar en grupo porque hay muchas ocasiones en el colegio y en otras situaciones de la vida cotidiana en las que tenemos que participar en conversaciones de grupo. Para ello es necesario escuchar a los dems y esperar su turno para hablar. 1. PRESTA ATENCIN A UN CUENTO DURANTE 5-10 MINUTOS El profesor de Infantil cuenta cuentos casi a diario. Los alumnos debern mantener una actitud positiva, respetando el silencio y con una actitud postural adecuada. Una vez terminado el cuento el profesor preguntar las ideas ms importantes del mismo para conocer el grado de atencin que han mantenido. 2. MANTIENE UNA CONVERSACIN DURANTE 5 MINUTOS Como en las situaciones cotidianas del aula hay muchos momentos en los que se han de mantener conversaciones, tanto con sus iguales como con el adulto, el profesor aprovechar estas ocasiones para que los alumnos practiquen oportunamente las conductas necesarias. Es muy importante que el profesor incite las conductas adecuadas que se presenten en estas situaciones naturales.
BILIOGRAFIA
lvarez, A y lvarez, M.A. (1993). Desarrollo de habilidades sociales en nios de 36 aos. Madrid: Visor. lvarez, Hernndez, J (1996). Habilidades sociales en la educacin infantil. Cuadernos de trabajo. Madrid: Escuela Espaola. Caballo, V.E (1993). Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI. Caballo, V. E. (1991). El entrenamiento en habilidades sociales. En Manual de tcnicas de terapia y modificacin de conductas. Madrid: Siglo XXI. Centro de Recursos de Educacin Especial de Navarra (1998). Habilidades de interaccin y autonoma social. Instrumento para la atencin a la diversidad. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educacin y Cultura. Daz-Aguado, M.J. (1990). Programa para el desarrollo de la competencia social en sujetos con inadaptacin socio emocional. Valencia: Promolibro. Elliot, S. N. (1991). Social sicilis intervention auide. Circle Pines. Minesota: AGS. Michelson, Sugai y otros (1987). Las habilidades sociales en la infancia (Evaluacin y tratamiento). Barcelona: Martnez Roca. Garca, E.M y Magaz, A (1992). Aprendiendo a comunicarse con eficacia. Madrid: CEPE. Martinez Paredes, M. (1992). Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales en prevencin primaria. Tesis. Murcia. Monjas, M. I y Arias, B (1990). Habilidades sociales y problemas de conducta. Simposium Internacional sobre Problema de Conducta en el Aula. Oviedo: MEC. Monjas, M. I, Arias, B y Verdugo, M.A. (1991). Desarrollo de un cdigo de observacin para evaluar la interaccin Social en alumnos de primaria. Congreso de Evaluacin Psicolgica. Barcelona.
148 Tendencias Pedaggicas 12, 2007
Evaluacin Diagnstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educacin Infantil:
Monjas Casares, I. (1996). Programa de enseanza de habilidades de interaccin social (PEHIS). Madrid: CEPE. Ovejero, A (1990). Las habilites sociales y su entrenamiento. Un enfoque necesariamente psicosocial. Psiicothema. Paula, I. (1998). Las habilidades sociales en el marco de la intervencin psicopedaggica. En Manual de Orientacin y Tutora. Barcelona: Praxis. Valls, A (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Madrid: EOS. Verdugo, M. A., Monjas, M.I., Arias, B. (1992). Intervencin sobre la competencia social de los alumnos con necesidades educativas especiales en Educacin Infantil y Primaria. Madrid: MEC.