Apunte 3
Apunte 3
Apunte 3
Escuela de Educación
Los Ángeles
¡Piensa
Asignatura: Taller de Habilidades Pedagógicas antes de
Hablar!
Introducción
El presente ensayo, explora un tema muy polémico entre los
educadores, generalmente estamos acostumbrados a criticar a la
administración educativa federal o estatal: de autoritaria, burocrática,
anquilosada, de ineficiente, de que los que hacen los planes y programas
de estudios están detrás de un escritorio y no saben los verdaderos
problemas de la educación, etc.
Pero no tocamos y se nos dificulta enormemente abordar la
revisión de la administración y de las formas de relación que se
dan en el salón de clases entre los maestros y los alumnos; así
como todos los trabajadores que intervienen en el proceso del
aprendizaje escolar.
Los resultados de estas investigaciones son las que nos llevan a vernos
en nuestro quehacer docente y a reflexionar sobre la forma en que
interactuamos con nuestros alumnos. Estoy de acuerdo con Postic,
cuando plantea que el diálogo en el aula generalmente es
asimétrico, porque el maestro como poseedor del conocimiento, se
convierte en el protagonista, el decide, y al alumno se le subordina,
considerándolo ignorante, sólo se le comunican los objetivos parciales;
los educadores se exceden en el poder que le proporciona el status de
enseñante. Y el trabajo docente está centrado en los intereses del
educador sin tomar en cuenta el de sus alumnos, negándose la función
educativa de orientar y coordinar a sus alumnos en la búsqueda de los
conocimientos que le permitan aprender con autonomía, y, a la vez, se
sientan sujetos históricos del proceso del aprendizaje.
La autoestima
Universidad Santo Tomás
Escuela de Educación
Los Ángeles
La importancia de la autoestima
La autoestima se considera una necesidad humana profunda y poderosa,
básica para la vida sana, con un buen funcionamiento y para la
autorrealización. Está relacionada con nuestro bienestar en general.
Muchos problemas psicológicos que hoy existen como la depresión, los
trastornos de conducta, de aprendizaje, el alcoholismo, la drogadicción,
trastornos en la alimentación, bajo rendimiento en el trabajo, malos
tratos conyugales, el abuso a los niños, la pasividad, el suicidio están
relacionados con una autoestima baja o defectuosa. “De todos los juicios
que formulamos, no hay ninguno tan importante como el que
formulamos sobre nosotros mismos” ( Branden. 1995. 16).
Actualmente se está tomando conciencia de la importancia de la
autoestima en el desarrollo del ser humano, para realizar su potencial y
aceptarse como seres valiosos con cualidades y defectos, que conduzcan
a mejorar la actitud de respeto, tolerancia, dignidad y amor ante los
problemas de la vida cotidiana de la sociedad.
La formación de la autoestima
La autoestima se forma a partir de la relación con otros y
fundamentalmente se aprende de los padres. Si se recibe una
valoración positiva y hay aceptación, respeto, autonomía, tolerancia,
reconocimiento, entonces no es difícil reconocerse valioso.
La escuela junto con la familia son dos instituciones
fundamentales para la formación de la autoestima. Es en la
escuela donde se adquieren las habilidades académicas, las calificaciones
y se dan las relaciones con los compañeros, los maestros y sobre estos
elementos se finca la autoestima en la escuela.
Juan A. Amador nos dice que los factores principales para que la
autoestima se vaya construyendo son: a) la información que llega
de los demás; b) la congruencia entre la propia imagen y las
aspiraciones o ideales y c) la comparación social. (Amador, 1995).
Universidad Santo Tomás
Escuela de Educación
Los Ángeles
Contrato pedagógico
Un contrato pedagógico expresa expectativas mutuas entre los
interlocutores (maestro–alumnos), según Elkid, se espera que el
enseñante sea justo, sea un experto que conoce su ofició, es un
experto, anima y comprende las aspiraciones del grupo, por otro
lado se piensa que los alumnos cooperarán activamente en el
proceso del aprendizaje. Esta definición es considerada como
pragmática por Postic, porque se busca preponderantemente la eficacia y
sin que esto conduzca a la autonomía de los alumnos(Postic: 1982).
El contrato social de Juan Jacobo Rousseau, “es el conjunto de
convenciones fundamentales aunque no pueden ser nunca formalmente
enunciadas, sin embargo son implicadas por la vida en sociedad”. La
definición en filosofía de contrato, se refiere a los compromisos
recíprocos, bilaterales y multilaterales.
Janine, retoma esta definición para llevar a cabo su estudio sobre las
relaciones entre los maestros y los alumnos, y considera que en el
contrato está la justificación de las normas que se establecen en la clase
entre todos los miembros y esta destinada a fijar el rol de cada
integrante del grupo para reducir todo margen de dudas sobre
las expectativas de los contratantes (maestro-alumnos) ( Postic:
1982).
Conclusiones
Es necesario replantearse una nueva forma de dialogo más
democrático y participativo en el salón de clases, donde los
Universidad Santo Tomás
Escuela de Educación
Los Ángeles
Bibliografía
1. Amador Campos Juan Antonio. Autoestima, Colimbo SL., 1995, Barcelona
España.
2. Bucay Jorge. De la Autoestima al Egoísmo, Océano 2000, México.
3. Branden Nathaniel. Los Seis Pilares de la Autoestima, Paidós Mexicana S.A.,
1995, México
4. Cazden C., El discurso en el aula en. M. Wittrok, Piados, Barcelona, 1990
5. Flanders N. Análisis de la Interacción Didáctica, España, Anaya 1977
6. Fontan Jubero Pedro. La Escuela y sus Alternativas de Poder, CEAC, Barcelona,
1978
7. Glazman Nowalski Raquel. Libertad, coerción o “tolerancia represiva”,
disyuntivas del educador, El Día, México, 1984.
8. Kohl Herbert. Autoritarismo y libertad de enseñanza, Ariel, Barcelona, 1974.
9. M. Postic. Estudios Psicológicos de la Relación Educativa, Narcea, Madrid, 1982.