Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Luz Aurora Pimentel - 4.1 Teoría Narrativa - El Narrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/literatura/m04/t01/04t01s03.

html
2007 D.R. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Programa de Conocimientos Fundamentales. Hecho en Mxico.

Luz Aurora Pimentel


4.1 Teora narrativa

Veo en las intrigas que inventamos un medio privilegiado por medio del cual reconfiguramos nuestra experiencia temporal confusa, informe y, en ltima instancia, muda.

Paul Ricoeur

Innumerables son los relatos del mundo, deca Barthes en su famosa Introduction lanalyse structurale des rcits (1966). Y bien, s, innumerables, pero no slo los relatos del mundo sino aquellos que hacen el mundo; de hecho, nuestra vida est tejida de relatos: a diario narramos y nos narramos el mundo. Nuestra memoria e inters nos llevan a operar una incesante seleccin de incidentes a partir de nuestra vida, de la vida de los otros, del mundo que nos hemos ido narrando; una seleccin orientada de nuestra experiencia, para llevar a cabo una composicin que signifique y/o resignifique esa experiencia.

El relato est... Con objeto de ir dibujando un mapa conceptual y prctico de los trabajos realizados sobre el relato, habremos de definirlo de manera ms precisa como la construccin verbal, por la mediacin de un narrador, de un mundo de accin (y, necesariamente, de pasin) e interaccin humanas que evolucionan en el tiempo, y cuyo referente puede ser real o ficcional. Hemos cerrado lo narrativo nicamente a las narraciones verbales, en cuyo centro se ubica el narrador, fuente de la informacin narrativa, y mediacin indispensable del relato. Las narraciones verbales abarcan desde la ancdota ms simple, pasando por la crnica, los relatos verdicos, folclricos o maravillosos y el cuento corto, hasta la novela ms compleja, la biografa o la autobiografa.

En tanto que narracin verbal, entonces, el narrador es condicin indispensable en la forma de transmisin del relato. Pero si pensamos en el relato como en un mundo de accin humana, este atributo tambin le es esencial, incluso cuando los agentes de la accin se nos presenten figurativamente como animales u objetos, porque en todo caso se constituyen siempre en sujetos de una accin que no puede ser calificada de otra manera sino como humana.

Jean Honor... La historia o contenido narrativo es una situacin o un estado de cosas que se transforma en otro. En un relato las transformaciones se encadenan unas con otras de manera sucesiva para construir una secuencia. El principio mismo de sucesin constituye la forma de temporalidadms elemental: uno tras otro, en contigidad espacial, sta equivaldra a uno despus del otro en el tiempo. La transformacin de un estado de cosas en otro es siempre una transformacin orientada, es decir, con sentido: una secuencia no slo es cronolgica sino lgica. As, la relacin que primero se da en el tiempo-espacio del discurso (uno tras otro), y que luego se traspone a la cronologa representada (uno despus de otro), acaba desdoblndose en una relacin lgica (uno a causa del otro).

Mirada desde la sola perspectiva de una transformacin operada en el tiempo, la narratividad se nos presenta como la estructura profunda de diversas formas de transmisin de un contenido de accin humana, y no solamente aquella referida a la narracin verbal. Greimas, por ejemplo, aborda el concepto de narratividad en dos niveles: las estructuras semionarrativas que conciernen a la estructura profunda del discurso y que estn definidas por la serie de transformaciones de un estado de cosas a otro, y las estructuras estrictamente discursivas que competen a la instancia de la enunciacin.

Habiendo hecho estas precisiones con respecto a la narratividad, atendamos ahora exclusivamente al modo narrativo de enunciacin del relato verbal. Desde esta perspectiva podra incluso llegar a definrselo de la siguiente manera: alguien narra algo a alguien. Definicin verdaderamente elemental, incluso banal, pero si partimos de ella podramos aislar los componentes de lo que llamaramos un sistema narrativo. En las reflexiones que siguen solamente abordaremos, de manera ms o menos general, algunos de los componentes que nos parecen centrales a la identidad del relato: a) qu es narrar?, b) la distincin capital entre historia y discurso, c) el narrador como agente de la mediacin narrativa, y d) el personaje.

Narrar Narrar es un acto discursivo con propiedades particulares que lo ponen en una relacin especial, tanto con el enunciador como con el contenido y/o referente de su enunciado. Dar cuenta, narrar, relatar un acontecimiento implica la precedencia, parcial o total, de dicho acontecimiento; dicho de otro modo, entre lo acontecido y el acto de narrar existe una distancia temporal necesaria hacia el pasado, o incluso hacia el futuro, en el caso de las narraciones predictivas, orculos o premoniciones, pues narrar presupone algo que narrar, aun cuando los acontecimientos sean inventados y no meramente referidos. Es por ello que, aunque todos los tiempos gramaticales puedan ser utilizados para narrar, los relatos tienden, naturalmente, a elegir el pasado como tiempo narrativo privilegiado (perfecto, imperfecto y pluscuamperfecto).

En el acto de narrar est implicada la memoria como uno de los modos posibles de expresin de nuestra experiencia temporal; de ah que narrar se nos presente bsicamente como la reformulacin de nuestra comprensin de la accin cumplida; de ah tambin que el recuerdo slo pueda ser comunicado en modo narrativo. Por otra parte, la narratividad, que conlleva la nocin de accin humana como encadenamiento selectivo y significante de acontecimientos, implica una evolucin en secuencia que slo puede ser transmitida, o bien en el modo narrativo (alguien da cuenta de algo a alguien), como una serie de acontecimientos, o bien en el modo dramtico, a travs del dilogo. Narrar implica siempre la presencia de un enunciador que funge como mediador entre el enunciatario y los acontecimientos relatados.

Ahora bien, desde el punto de vista formal, el discurso narrativo, en su materialidad lingstica, se definira frente a otras formas de discurso por su relacin con los otros dos aspectos del relato: la historia y el acto de la narracin. La historia y la narracin no existen para nosotros salvo a travs de la mediacin del discurso narrativo. Pero, recprocamente, slo habr discurso narrativo si ste narra una historia, de lo contrario no sera narrativo (como en el caso de la tica de Spinoza, por ejemplo), y si es enunciado por alguien, de otro modo no sera un discurso en s (como, por ejemplo, una recopilacin de documentos arqueolgicos). Como

relato, cobra vida gracias a su relacin con la historia que narra; como discurso, adquiere vida gracias a su relacin con el acto de narrar que lo enuncia.1

Historia y discurso Desde los formalistas rusos se ha operado una divisin, con propsitos puramente analticos, entre el contenido del relato, y la forma de transmisin de ese contenido. Los formalistas llamaban a este binomio sujet y fbula; los estructuralistas, a partir de Todorov, historia y discurso. Con el tiempo, y a pesar de lo polmico de esta divisin analtica, ha sido el binomio de los estructuralistas, historia/discurso, el que ha cobrado carta de naturalizacin en un gran nmero de estudios sobre teora narrativa, al grado de constituirse en el principio organizador del contenido global de esos estudios.

La historia, o contenido narrativo, est constituida por una serie de acontecimientos inscritos en un universo espacio-temporal dado. Ese universo diegtico, independientemente de los grados de referencialidad extratextual, se propone como el nivel de realidad en el que actan los personajes; un mundo en el que los lugares, objetos y actores entran en relaciones especiales que slo en ese mundo son posibles. El discurso, o texto narrativo, le da concrecin y organizacin textuales al relato; le da cuerpo, por as decirlo, a la historia.

Puesto que la historia es una abstraccin, una construccin de lectura, tal abstraccin es susceptible de ser transmitida por otros medios de representacin y de significacin. De ah que el trmino discurso haya sido objeto de una extensin conceptual que le permite designar otras formas de narratividad y no slo la del lenguaje verbal. Es posible entonces hablar de un discurso pictrico, cinematogrfico o corporal como formas de articulacin de significados que dependen de encadenamientos materiales que van constituyndose como segmentos de significacin dentro de un sistema semitico dado.

4.1 Teora narrativa El narrador El problema respecto a la instancia de la narracin es que autor y narrador no son asimilables. El narrador es una posicin sintctica, en tanto que enunciador de un acto discursivo; pero
1

1 Grard Genette, Discours du rcit, p. 74.

tambin es un rol narrativo que se define, no slo en la eleccin pronominal, sino en trminos de una relacin de participacin con respecto a la historia que narra. Lo que habitualmente llamamos narracin en primera persona describe, en realidad, una participacin efectiva del narrador en el mundo narrado, ya sea como protagonista o como observador. Genette llama narracin homodiegtica a esta relacin de participacin del sujeto de la enunciacin narrativa en el contenido narrativo. La narracin homodiegtica puede ser de dos tipos: autodiegtica cuando el narrador y el hroe son la misma persona, y narracin homodiegtica testimonial cuando el narrador es slo un observador o un testigo de los acontecimientos narrados.2 Es importante subrayar que si bien un narrador homodiegtico participa en la accin narrada, no lo hace qua [en su calidad de] narrador, sino en tanto que [lo hace como] actor. De ah que un narrador cumpla con dos funciones distintas: la una vocal (narrar), y la otra diegtica (actuar u observar). Dicho de otro modo, el yo que narra, en tanto sujeto de la enunciacin narrativa, toma a su yo narrado como objeto de su narracin.

Si el narrador homodiegtico se define por su participacin en el mundo narrado, el narrador heterodiegtico se define por su no participacin, por su ausencia. A diferencia del homodiegtico, el narrador heterodiegtico slo tendra una funcin: la vocal.

Si bien es cierto que slo el narrador homodiegtico puede estar presente en el mundo narrado, no es menos cierto que un narrador heterodiegtico puede hacer sentir su presencia en el acto mismo de la narracin; es decir, que si est ausente del universo diegtico, no necesariamente lo est del acto de la enunciacin que construye el mundo de la ficcin.

Una consecuencia importante del principio de mediacin que caracteriza al relato verbal es que la informacin sobre el mundo construido nos viene en gran medida de la voz o las voces que narran. Debido a este fenmeno de la mediacin, el lector tiende a confiar implcitamente en la voz que le va narrando. La confianza, sin embargo, es una funcin del grado de subjetividad que percibimos en la voz que narra: a mayor presencia del narrador, mejor definida estar su personalidad; a mayor ausencia, mayor ser la ilusin de objetividad y, por tanto, de confiabilidad. Porque una voz transparente, al no sealarse a s misma, permite crear la ilusin de que los acontecimientos ah narrados ocurren frente a nuestros ojos y son verdicos. Mientras que un narrador que se seala a s mismo con sus juicios y prejuicios

Cfr. Grard Genette, op. cit., p. 252 y ss.

define abiertamente una posicin ideolgica, se sita en una zona de subjetividad que llama a debate.

En el relato ... Finalmente abordaremos el problema de la temporalidad del acto de la narracin. Una caracterstica bsica de la mediacin narrativa es el fenmeno de desfasamiento temporal entre el acto de la narracin y los acontecimientos narrados.

Un relato verbal difcilmente puede sustraerse a este desfasamiento, pues narrar algo a alguien implica, justamente, tener algo que narrar. Esa relacin entre el acto de narrar y los acontecimientos narrados obliga al narrador a adoptar una posicin temporal con respecto al mundo narrado. Siguiendo a Genette,3 son cuatro los tipos bsicos de narracin de acuerdo con la eleccin del tiempo verbal: retrospectiva, prospectiva, simultnea e intercalada. En la narracin retrospectiva, el narrador se sita en un tiempo posterior a los acontecimientos narrados y su eleccin gramatical se ubica en los tiempos perfectos (pasado, imperfecto y pluscuamperfecto). En la narracin prospectiva, o predictiva, la posicin del narrador es anterior a los acontecimientos que narra, para lo cual elegir el futuro (futuro y futuro perfecto). A diferencia de estos dos primeros tipos de narracin, los dos ltimos se ubican dentro del mundo narrado.

En la narracin simultnea, el narrador da cuenta de lo que le ocurre en el momento mismo de la narracin, y por ello gravita hacia los tiempos verbales en presente (presente, presente perfecto y futuro). En la narracin intercalada, tpica de los relatos en forma epistolar o de diario, el narrador alterna entre la narracin retrospectiva y la simultnea, eligiendo por tanto verbos en pasado y en presente, segn se detenga para narrar acontecimientos que ya pertenecen al pasado, por muy reciente que sea, o para dar cuenta de lo que le ocurre en el momento mismo de la narracin.

3 Grard Genette, op. cit., p. 228 y ss.

Una vez ubicadas las posiciones temporales del acto de la narracin, es necesario reflexionar sobre las implicaciones que tal eleccin tiene en la significacin temporal del relato. Observamos primeramente que hay una zona de convergencia entre la posicin enunciativa y la posicin temporal que adopta el narrador.

Esta zona de convergencia tiene como gozne de articulacin justamente el tiempo gramatical elegido, en el cual se activa la naturaleza doble de los tiempos verbales: tanto elementos del discurso como indicadores temporales. La dualidad en el tiempo verbal est en la base de un importante fenmeno de deixis de referencia temporal en la narrativa, que pone al descubierto la no coincidencia entre el sistema de la lengua y el sistema narrativo: el tiempo verbal elegido no es necesariamente idntico al tiempo significado.

Bigliografa
BARTHES, Roland, Introduction lanalyse structurale des rcits, en Communications 8, 1966. _____, S/Z, Pars, Seuil, 1970. BOOTH, Wayne C., The Rhetoric of Fiction, Chicago, The University of Chicago Press, 1961. _____, The Company We Keep. An Ethics of Fiction, Berkeley, University of California Press, 1988. CULLER, Jonathan, Structuralist Poetic, Nueva York, Cornell University Press, 1975. ECO, Umberto, Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1981. GENETTE, Grard, Frontiers du rcit, en Figures II, Pars, Seuil, 1969. _____, Discours du rcit, en Figures III, Pars, Seuil, 1972. _____, Genres types, modes, en Potique 22, 1977. _____, Nouveau discourse du rcit, Pars, Seuil, 1983. ISER, Wolfgang, The Implied Reader.Patterns of Communication in Prose Fiction from Bunyan to Beckett, Londres, The Johns Hopkins University Press, 1974. _____, The Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response, Londres, The Johns Hopkins University Press, 1978. PIMENTEL, Luz Aurora, El espacio en el discurso narrativo: modos de proyeccin y significacin, en Morph 1, 1986. _____, Descripcin y configuraciones descriptivas, en Acta Potica 8, 1987. _____, Metaphoric Narration. The Role of Metaphor in A la recherche du temps perdu, Toronto, Toronto University Press, 1990. RICOEUR, Paul, The Narrative Function, en Hermeneutics and the Human Sciences,Nueva York, Cambridge University Press, 1981. _____, Temps et rcit I, Seuil, Pars, 1983. TODOROV, Tzvetan, Les catgories du rcit littraire, en Communications 8, 1966. _____, Littrature et signification, Pars, Larousse, 1967. _____, Quest-ce que c est le structuralisme?, en Potique, Pars, Seuil, 1968.

También podría gustarte