Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Heraldic A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 238

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

Armorial: En nuestro armorial disponemos de ms de 65.000 escudos de armas de LINAJES ESPAOLES, que puedes consultar completamente gratis. No tienes ms que introducir el apellido deseado en el buscador. En caso de que no aparezca informacin sobre algn linaje, contacta con nosotros y nuestro equipo de investigacin encontrar la respuesta. Apellido: Bsqueda exacta Bsqueda aproximada

Encuesta Genealoga: Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica/apellidos Herldica: Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Ponemos a tu entera disposicin todo lo que hay que saber sobre la ciencia herldica, para la correcta interpretacin de los escudos de armas. Productos y servicios
Te gusta el diseo de la pgina? Si No Ns/Nc

En este apartado aprenders todo sobre la genealoga, origen de los apellidos, as como a buscar antepasados y confeccionar tu propio rbol genealgico.

Foros y enlaces Foro Pblico Enlaces

FORO
http://www.heraldaria.com/ (1 of 2) [28/08/2005 19:13:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana


ltimos mensajes

Si deseas compartir y ampliar tus conocimientos sobre el mundo de la herldica y genealoga entra en nuestros foros y enlaces.

Lminas impresas Llaveros Ex Libris Membrete Cermica Metopa Marca pginas Te ofrecemos la gama ms amplia y de mayor calidad de productos herldicos y genealgicos para que los disfrutes obsequiando a tus familiares y amigos.

busco info... Apellido RUEDA Alguien sa... FAMILIA BE... abandonaro... abandonaro... abandonaro... Apellido Corua

Anillo de Genealoga Hispana ~ elanillo.com


Unete al Anillo | Lista de Pginas | Pgina al azar | Anterior | Siguiente

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/ (2 of 2) [28/08/2005 19:13:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Armorial

Apellido: Bsqueda exacta

Origen: Bsqueda aproximada

Los armoriales son colecciones de escudos de armas pintados o descritos, con indicacin de las personas o linajes a los que pertenecen, presentados en forma de libro o de rollo de pergamino. La costumbre de formarlos nace en el siglo XIII en el mbito anglo-francs, como una expresin ms de la aficin a las armeras, que se desarrolla por entonces en el Occidente europeo. La frmula de las series de escudos de armas diferentes, responde a las caractersticas de esta aficin en Inglaterra y Francia del norte. All se fundaba en la admiracin hacia los grandes personajes, cuyos escudos de armas gustaba reconocer. Por eso las series suelen comenzar por las armas de los soberanos e incluso por las atribuidas a personajes legendarios o de ficcin literaria, para hacerlas ms atractivas.

En los reinos espaoles tambin se desarrolla el gusto por los emblemas herldicos durante el siglo XIII, principalmente en Castilla, pero sobre diferentes bases culturales y, en consecuencia, con diferentes manifestaciones. Se aprovecha el valor ornamental de las armeras, pero con otra frmula: la repeticin de uno o varios emblemas pertenecientes a una misma persona presentados rellenando redes geomtricas de gusto mudjar. No hay series de escudos de diferentes personas ni hay armoriales, adems, porque los emblemas
http://www.heraldaria.com/armorial.php (1 of 2) [28/08/2005 19:17:26]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

herldicos tenan aqu una significacin mucho ms familiar que personal, al contrario de lo que suceda en el espacio del Canal de la Mancha. Las costumbres del mbito anglo-francs en cuanto a nobleza, armeras, etc., llegan a los reinos espaoles desde el segundo tercio del siglo XIV y tambin la frmula de las series de escudos de armas diferentes. Llegan por Navarra y por Catalua: una de las primeras manifestaciones de las series de escudos es la que adorna las bvedas del refectorio de la catedral de Pamplona, datada hacia 1330. Poco ms tarde, en 1338, se inicia en Burgos el libro de la cofrada de Santiago, que recoge las armeras de los cofrades, si bien con un carcter secundario, pues la finalidad principal de las pinturas son los retratos ecuestres, no los emblemas por s mismos. La atencin hacia las armeras renace en Espaa en el tercio central del siglo XV. Se compilan por entonces algunos armoriales, ms propiamente nobiliarios, pues al dibujo o descripcin de las armas aaden cada vez ms datos genealgicos y la historia de la familia. En cuanto al armorial de Heraldaria propiamente dicho, no est presentado en forma de libro o pergamino como se puede apreciar, sino que utilizando las ltimas tecnologas est presentado en forma de pgina Web. Nuestro armorial pretende reunir y dar a conocer todos los escudos de armas de linajes del mbito hispano, es decir, oriundos de Espaa y/o Portugal, y trasplantados a Latinoamrica. Es precisamente el uso de la informtica, lo que nos permite crear un armorial completamente abierto, al que se le pueden ir aadiendo todos aquellos blasones que fruto de nuestra propia investigacin o fruto de la investigacin de todos aquellos que quieran contribuir (de una forma seria y aportando documentacin fehaciente) al acrecentamiento del mismo, vayan viendo la luz. Si te gusta la herldica y la genealoga, puedes contribuir a construir el mayor armorial hispano del mundo, envindonos todos aquellos datos que poseas sobre determinados linajes, blasones, etc., adjuntando siempre la fuente fehaciente de donde se ha obtenido dicha informacin, a nuestro correo.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/armorial.php (2 of 2) [28/08/2005 19:17:26]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Introduccin Introduccin La Genealoga y la Historia La Genealoga y la Medicina La Genealoga y la Matemtica Genealoga y Sociologa Genealoga y Derecho

Principios bsicos

La Real Academia Espaola, define la genealoga, en una primera acepcin, como serie de progenitores y ascendientes de cada individuo. En una segunda acepcin dice que es el escrito que la contiene y, finalmente, en su tercera acepcin, mucho ms restrictiva, afirma que es el documento donde se hace constar la ascendencia de un animal de raza. Ms ampliamente, genealoga, adems de listas de nombres de antepasados de un ser, es la ciencia que permite el conocimiento no slo de los antepasados, sino de la familia considerada como un conjunto de personas integradas en diferentes generaciones. Para lo que ahora nos interesa, al margen de lo dicho por la Academia de la Lengua, definiremos la genealoga en una primera acepcin como el conjunto de tcnicas y de conocimientos de que podemos servirnos para la investigacin de la historia de las familias. Bien es verdad que la genealoga, en sus orgenes, se limitaba al recitado de sucesiones de nombres de padres e hijos en una cadena biolgica, discursos de los que queda constancia en la Biblia y que se practicaban ritualmente por los hebreos que enseaban de memoria a los nios las generaciones que les haban precedido. Este sistema de aprendizaje ritual y memorstico nos muestra bien a las claras el primer peligro de esta genealoga rudimentaria y arcaica: la posibilidad de error por transmisin incorrecta del dato y la inseguridad que esta fuente representa para el conocimiento fehaciente. Una genealoga as fijada puede contener errores y omisiones que, en las siguientes generaciones, se agravarn con toda seguridad. Junto a la insuficiencia del puro dato nominal, sin fechas ni otros datos que las complementen, estas lneas genealgicas slo sirven, a modo de ritual, para garantizar el recuerdo de unos personajes ligados por la relacin paternofilial, que solamente cobra sentido, y lo conserva, cuando existen descendientes ocupados en memorizar, recordar y transmitir a su vez estas listas a las generaciones posteriores.

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (1 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Lo que queda claro en este ejemplo para quien, como el lector, se inicia en las lides genealgicas es que nos encontramos ante una expresin del fenmeno que tiende a confundir una actividad con el resultado de la misma: la labor investigadora y de aprendizaje de las listas de nombres es una genealoga, rudimentaria si se quiere, pero indiscutible, mientras que las propias listas as obtenidas y preservadas reciben igualmente el nombre de genealogas, teniendo causa y efecto, por tanto, el mismo nombre. La genealoga entendida como aqu lo hacemos, como actividad investigadora de corte cientfico que nos lleva al conocimiento de la familia, de una pluralidad de personas unidas por vnculos de parentesco, tiene una gran cantidad de finalidades.

La Genealoga y la Historia

subir Resulta innegable que la historia ha de servirse de la genealoga en muchas ocasiones, desde la mera explicacin de las dinastas egipcias que dividen la historia del Egipto faranico, hasta el estudio de la guerra de Sucesin espaola a principios del siglo XVIII, cuyos motivos dinsticos han de matizarse con algunas consideraciones acerca del comercio de esclavos con Amrica por parte de ingleses y holandeses. Sin un mnimo conocimiento de las dinastas reales de Espaa es imposible aproximarse a la historia de la Reconquista, al conocimiento de la poltica matrimonial de los Reyes Catlicos y de Maximiliano de Austria, o a las guerras carlistas cuyo trasfondo ideolgico encontr materializacin en el conflicto sucesorio nacido de la falta de descendencia masculina de Fernando VII a su muerte, en 1833.

La Genealoga y la Medicina

subir

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (2 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Si la genealoga resulta imprescindible para la historia, no es menos importante para la medicina. Las enfermedades y taras hereditarias pueden estudiarse y, por tanto, tratarse gracias al conocimiento exacto de las familias en las que se presentan.Es ya tpico citar el ejemplo de la hemofilia, mal que transmiten las mujeres aunque no lo sufran, cuyas leyes de transmisin pudieron detectarse a principios del siglo XX por haberse presentado diversos casos bien notables en la descendencia de la reina Victoria I de la Gran Bretaa, extendindose a las Casas Reales de Espaa, Prusia,Hesse y Rusia, entre otras familias. A lo largo de la centuria, las investigaciones biolgicas han avanzado portentosamente en el campo de la gentica, en el que en estos momentos asistimos a una autntica revolucin cientfica en cuanto a la identificacin de los genes causantes del cncer. Para no cansar al lector, hablaremos finalmente de un ejemplo que los servicios de la genealoga pueden reportar a la medicina y a la biologa. Los avances obtenidos recientemente por los investigadores del ADN mitocondrial han permitido identificar los restos mortales de la familia del emperador Nicols II de Rusia y de los colaboradores con ella asesinados. Para dicha identificacin se han desarrollado de manera acelerada diversos programas cientficos en Rusia, Gran Bretaa y Estados Unidos, habindose facilitado enormemente su desarrollo al contarse con genealogas colaterales perfectamente establecidas respecto de los parientes del zar y de la zarina. La Genealoga y la Matemtica subir

Las relaciones de la genealoga con la matemtica y la estadstica son muy numerosas, y solamente mencionaremos, como ejemplo, el asunto de los sistemas de numeracin de los ascendientes que, por constituir en principio una progresin geomtrica, se prestan a interesantes experiencias aritmticas.

Genealoga y Sociologa

subir

En cuanto a la necesidad que la sociologa tiene de rigurosos estudios genealgicos para poder abordar sus tareas no parece requerir excesivos comentarios. Estos mismos estudios tendrn utilidad extrema para economistas y, por tanto, para polticos; sin olvidar a educadores, comerciantes y tantos otros sectores sociales necesitados de conocer la evolucin de esa institucin polifactica que es la familia.

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (3 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Genealoga y Derecho

subir

Puede el mundo de las leyes prescindir de la genealoga? No slo los civilistas y los canonistas deben manejar sus conceptos con soltura. Las regulaciones familiares de ambas disciplinas abarcan el nombre, el estado civil y la adquisicin de derechos ciudadanos, las relaciones paternofiliales, las matrimoniales, el divorcio, la nulidad matrimonial, la regulacin de las parejas de hecho hetero u homosexuales, la paternidad biolgica y la adoptiva, la tutela y la curatela, el fallecimiento y la herencia, o el establecimiento de las relaciones incestuosas como pecado o delito, que en los mbitos religioso y civil no dejan lugar a opiniones indicativas y se encuentran perfectamente reguladas por ambas esferas legislativas. Los penalistas han de conocer los grados de parentesco entre los autores y las vctimas de los delitos de abusos sexuales, de parricidio o de otras muchas figuras delictivas en las que las relaciones parentales pueden actuar como eximentes, atenuantes o agravantes, segn los casos. En cuanto a los especialistas en derecho fiscal, parece obvio resaltar la importancia que otorgarn a las relaciones familiares, resulten o no respaldadas por documentos burocrticos: desde las desgravaciones fiscales por familiares a cargo del contribuyente hasta las distintas tarifas aplicables en las sucesiones hereditarias, segn el grado de parentesco existente entre causante y heredero o los beneficios previstos en muchos ordenamientos para las familias numerosas. Bibliografa empleada "DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAOLES"; por Roberto Faure, Mara Asuncin Ribes, Antonio Garca, Madrid, Espasa, 2001. "EL GRAN LIBRO DE LOS APELLIDOS"; por Josep Maria Albaigs, Barcelona: Circulo de Lectores, 1999. "APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por Jos Luis Sampedro Escolar, Madrid, Ediciones Martnez Roca, S.A., 1999. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "TRES ESTUDIOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO DEL PARENTESCO"; por Aurora Gonzlez Echevarra y otros, Bellaterra, Univ. Autnoma de Barcelona, 2000. "NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/principiosg.php (4 of 4) [28/08/2005 19:19:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Introduccin Herldica espaola Herldica inglesa Herldica francesa Herldica alemana Herldica italiana Herldica en los Pases Bajos Herldica portuguesa Herldica danesa Herldica rusa y polaca Herldica sueca Herldica suiza Herldica japonesa Herldica americana Herldica en el resto del mundo Introduccin

Herldica comparada

Trataremos aqu, aunque de forma muy somera, de hacer una referencia comparativa de la herldica espaola respecto de la de otros pases. No se busca tanto hacer un detallado estudio de las diferencias entre ellas, como de dar a conocer al usuario una serie de caractersticas que le permitan saber diferenciar unas de otras. No obstante, el tema no est exento de excepciones, ya que es factible encontrarse un escudo de armas espaol con caractersticas francesas o inglesas; pero ello es debido bien a la influencia que en un momento dado hubo de unas herldicas a otras, bien porque el titular de ese escudo es de origen no espaol y trae su escudo de armas precisamente de su pas de procedencia. Herldica espaola subir

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (1 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

El escudo espaol (1) es rectangular, cuadrilongo y redondeado por su parte inferior y en proporcin de cinco por seis, de ancho y largo respectivamente. Tambin se usa, aunque en cantidad muy inferior el llamado de piel de toro (2) muy empleado en los principios del siglo XIX y muy usado singularmente por la dinasta carlista. Su forma se caracteriza por su semejanza a una piel de vacuno curtida. Es, quiz, el escudo ms caracterstico espaol, existen diferentes variantes en cuanto a que su curva sea ms o menos pronunciada y la piel de las patas y rabo sean ms o menos recortadas. Por otro lado, dada la influencia de la herldica francesa en todas las dems, como ya hemos dicho, tambin se utiliza en Espaa el escudo francs (3), puesto que su forma casi cuadrada, facilita la composicin de escudos con varios cuarteles y particiones. A raz de estos tres primeros escudos se formaron otros (4 y 5) que combinan algunas de sus peculiaridades.

Herldica inglesa

subir

El escudo ingls tiene la particularidad de ser un tringulo curvilneo (1), siendo tambin comn el cuadrilongo redondeado con punta en la parte inferior y ensanchando de manera caracterstica y propia en la superior (2). Este escudo, muy particular de Inglaterra se extiende mucho por todo el mundo, debido a los orgenes y a la cultura anglosajona en varias de las nuevas naciones formadas ltimamente hoy, como consecuencia de la descolonizacin del Imperio britnico. Adems en la herldica inglesa se utilizan ms esmaltes que en la espaola, aunque en realidad son derivados de la mezcla de los tintes bsicos que ya hemos visto. En concreto estos colores que presenta a ms la herldica inglesa son: Marronado (Brown). Sanguino (Blood-red). Terroso (Earth colour). Acerado (Iron-grey). Aguado (Water-colour). Carnacin (Flesh-colour). Ceniciento (Ashen-grey) Anaranjado (Orange).

Adems de los veros en punta y en onda (vair en point and vair nebuly), encontramos el vero en cuadro. E incluso en este pas el color de este forro puede variar, no siendo siempre plata y azur como ocurre en la herldica hispana. En los adornos exteriores son ms "ostentosos", pudindose encontrar blasonados que constituyen autnticas obras de arte. La forma del casco es distinta a la celada espaola. Estos yelmos suelen ir casi siempre ornados con cimera (crest), las cuales se colocan sobre el blasn, pero sin apoyarse en l; mientras

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (2 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

que en la herldica espaola es muy raro encontrar un casco con cimera, y ni siquiera con burelete, siendo ms comn encontrarla ornada con el penacho. El lambrequn se forma mayormente con cintas en lugar de con enramados vegetales. Herldica francesa subir

El escudo francs se representa por un cuadrilongo recortado por bajo y terminado en su centro inferior en punta (1). Tambin es muy usado en Francia el rematado por lo bajo por un tringulo curvilneo (4), as como el de forma cuadrada (3), aunque en menor proporcin. El cuadrilongo, redondeado y concluido en punta (2), es el escudo ms extendido en toda la herldica y universalmente se tiene admitido como el escudo propiamente herldico, siendo el mayor nmero de armeras extranjeras aquellas que lo emplean como propio.

En Espaa su influencia ha sido notable por la aficin de afrancesar a nuestra herldica y los certificados de los reyes de armas durante el siglo pasado y buena parte de ste, han contribuido notablemente en esta desviacin de nuestra caracterstica y propia boca del escudo. Sus esmaltes coinciden con las otras herldicas del sur de Europa. Lo ms caracterstico de la herldica francesa es, sin duda alguna, lo recargado de la composicin artstica de sus escudos. La herldica francesa es la misma esencia de la herldica, y por ello, salvo las particulares caractersticas nacionales de otras armeras, es la que ha dado la pauta para las reglas generales de toda la Ciencia del blasn. Herldica alemana subir

El escudo alemn se caracteriza particularmente por ser cuadrilongo (3) con una escotadura en su tercio superior, prevista para soportar la lanza, aunque tambin se emplea mucho la forma de tringulo (1) y de tringulo curvilneo ms o menos acentuada su curva y la inicin de la misma a menor o mayor distancia de la parte superior del blasn (2). Principal y sealada caracterstica de la herldica alemana es la posicin del escudo de armas, cuya colocacin se figura de manera inclinada y apoyando el blasn en el extremo de su flanco diestro. En la herldica alemana se utiliza profusamente la cimera, que salen del casco o corona y todas las familias que tienen un ttulo, timbran sus armas con la corona del mismo, aunque no sean el titular. Las que tienen varias cimeras, timbran su escudo con todas ellas. Al contrario que la herldica anglosajona, los germanos no usan tantos esmaltes, (utilizan profusamente el hierro y el color natural), hasta el punto que el prpura queda fuera de los denominados esmaltes bsicos. Se caracteriza tambin por ser predominantemente robusta y poco dada a excesivos adornos. Sus muebles suelen ser exagerados en cuanto a la definicin de los rasgos del objeto u animal que quiere representarse. Para la herldica germana, al contrario que para la espaola, va contra las reglas herldicas la inclusin de leyendas (mottos) dentro del campo o piezas del escudo. Todo lema o leyenda ha de ir necesariamente fuera de l. Esto es tambin aplicable a la herldica inglesa.

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (3 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Es muy comn tambin encontrarse las crestas sobre los cascos y los tenantes con figuras de leones u otras bestias acostados al escudo. Dan mucha importancia a los lambrequines y en general se les pinta rodeando completamente el escudo. Una particularidad muy propia es el adamascado o diapresado que se usa para el campo del escudo y que algunas veces hace extensivo a las representaciones. Herldica italiana subir

El escudo italiano contiene toda la exuberancia de los diferentes rdenes artsticos. Por otra parte, no guarda una disciplina absoluta en sus lneas y obedece a la imaginacin del artista que los crea. Los ms representativos de la herldica italiana son los ovalados (1) y los de forma de cabeza de caballo (2), los cuales suelen colocar sobre una cartela. Tiene una caracterstica muy propia y personal que es la escotadura (3), muy poco empleada en otras armeras. Algunos extraos en sus formas herldicas, guardan una armona de proporciones y de rasgos de maravillosa belleza lo que disculpa ampliamente las licencias del artista. Usa mucho de las piezas seantes, las que utiliza incluso a modo de forros. Sus esmaltes coinciden bsicamente con los usados en la herldica espaola, si bien utilizan mucho el acero como metal. Utilizan poco las cimeras, mientras que emplean mucho el manto y mantienen la costumbre de timbrar con casco, y este a su vez con la corona para quienes poseen ttulos.

Herldica en los Pases Bajos

subir

La herldica de los Pases Bajos abunda en el uso de los lambrequines, que extiende alrededor del escudo, mientras que el empleo de tenantes, soportes y sostenes es muy limitado. La herldica belga est muy influenciada por la alemana. El escudo, como el espaol, es redondo en su parte inferior. Herldica portuguesa subir

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (4 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

En Portugal, la herldica es muy similar a la nuestra, con sus dos caractersticas principales de cuartelar los escudos de armas y de introducir los lemas o divisas en las borduras de los mismos. Tambin hacen uso de cimeras.

Herldica danesa En Dinamarca se sigue la herldica francesa, pero en muchos escudos se aprecia la influencia alemana diapresando los esmaltes. Herldica rusa y polaca

subir

subir

Rusia y Polonia tienen gran cantidad de figuras que no se emplean en las dems herldicas. La polaca se caracteriza por el general empleo del gules y la plata en sus armeras. Predominan las figuras de animales y de guerra. La forma caracterstica del escudo polaco es algo semejante al llamado de piel de toro.

Herldica sueca

subir

En la herldica sueca dominan los instrumentos de caza, pesca, animales salvajes y peces.

Herldica suiza

subir

Son caractersticas de la armera suiza las armas parlantes y las derivadas de los oficios. La cruz est muy divulgada en los cantones catlicos. El blasn suizo suele terminar en punta de corazn. Herldica japonesa subir

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (5 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

La herldica en el Japn es nicamente comn en cuanto a figuras. Las piezas, aun usndose en parte muy limitada, tienen caractersticas muy particulares. Emplean varios colores que en nuestras armeras no se usan, y en la composicin de los escudos predominan los elementos mitolgicos.

Herldica americana

subir

En Amrica, la del norte sigue las costumbres francesas en el Canad y las inglesas e irlandesas en los Estados Unidos. En cuanto a Amrica del sur mantienen las caractersticas de la herldica espaola. De todas formas se aprecia la influencia en la herldica de los importantes ncleos alemanes e italianos en todas las costumbres y particularidades de las armeras yanquis e hispanoamericanas. Herldica en el resto del mundo subir

En el resto del mundo la herldica sigue las reglas y costumbres de quienes colonizaron sus tierras, incluyendo en muchos casos, pero sin regla general, atributos o elementos particulares y propiamente indgenas en la composicin de las armeras.

Bibliografa empleada

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (6 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"FUNDAMENTOS DE HERLDICA: (CIENCIA DEL BLASN)"; por Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994. "APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE: GEL"; Barcelona, Planeta, 1987, 17 vols. "HERLDICA ESPAOLA"; de Luis-F. Messa de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990. "FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998. "ARMORIAL GNRAL"; por Johan Baptiste Rietstap, 1.887, 2 vols. "MANUAL DE HERLDICA ESPAOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. Aldaba Ediciones. 1987. "QU ES LA HERLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires, Columba, 1969. "ARTE DEL BLASN: MANUAL DE HERLDICA"; por Vicente Castaeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/heraldicac.php (7 of 7) [28/08/2005 19:21:39]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Productos y servicios Lminas impresas Metopa Llaveros Marca pginas Ex Libris y Sellos Membrete de cartas Cermica

IMPORTANTE
Todos nuestros productos pueden pagarse de las siguientes formas: ESPAA: Contrarreembolso, transferencia bancaria, tarjeta de crdito o giro postal. A excepcin de los productos de cermica, metopa, relojes y marca pginas que no admiten la modalidad contrarreembolso. De forma que si uno compra por ejemplo, una lmina impresa y un plato de cermica al mismo tiempo, la modalidad de pago contrarreembolso que admite la lmina impresa se anula automticamente, puesto que el plato de cermica no lo admite. RESTO PASES: Tarjeta de crdito. Instrucciones para comprar Lminas impresas Imagen Descripcion Modelo Medida Precio Apellido

Escudo de armas de un apellido, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado, con lambrequn, yelmo y blasn.

Antiguo

21x30 cm.

14.90

Escudo de armas de un apellido, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado

Adarga

21x30 cm.

11.90

Escudos de armas acolados de dos apellidos, impresos en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado, con yelmo, lambrequines y blasones.

Acolado

30x21 cm.

20.85

http://www.heraldaria.com/tienda/productos.php (1 of 3) [28/08/2005 19:24:18]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Caballero medieval armado portando escudo de armas de un apellido, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado.

Caballero

21x30 cm.

14.90

Armorial de cuatro costados correspondientes a los escudos de armas de los cuatro primeros apellidos, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado.

Armorial

21x30 cm.

23.84

Escudo de armas de un apellido, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado, con lambrequn, yelmo y blasn inclinado.

Inclinado

21x30 cm.

11.90

Escudo de armas de un apellido, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado, con lambrequn, yelmo y blasn, acompaado de la historia del linaje y descripcin de sus armas.

Antiguo-texto

21x30 cm.

16.50

rbol genealgico de cinco generaciones por lnea de varn (apellido paterno), acompaado de tarjeta con origen del apellido y descripcin de las armas as como de escudo de armas de un apellido, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado, con rbol, tarjeta, lambrequn, yelmo y blasn.

rbol 1

21x30 cm.

18.10

rbol genealgico de cuatro generaciones por lnea de varn y de hembra (apellidos paterno y materno), acompaado de escudo de armas del apellido paterno, impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado, con rbol y blasn.

rbol 2

21x30 cm.

18.10

http://www.heraldaria.com/tienda/productos.php (2 of 3) [28/08/2005 19:24:18]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

rbol genealgico de una generacin, con escudos de armas de los apellidos de los padres, as como tarjetas conteniendo nombre y fecha de nacimiento de los hijos (mximo 9), impreso en cuatricroma con resolucin fotogrfica de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado.

rbol de familia 21x30 cm.

18.10

rbol genealgico de tres generaciones, rbol horizontal 21x30 cm. comenzando por los abuelos, siguiendo por hasta 4 hijos y su cnyuge, y hasta 4 nietos por matrimonio, acompaado de escudo de armas de los apellidos de ambos abuelos, impreso en cuatricroma con resolucin de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado.

21.00

rbol genealgico de tres generaciones, comenzando por los abuelos, siguiendo por hasta 3 hijos y su cnyuge, y hasta 6 nietos por matrimonio, acompaado de escudo de armas de los apellidos de ambos abuelos, impreso en cuatricroma con resolucin de alta calidad, sobre soporte cartulina-pergamino troquelado.

rbol vertical

21x30 cm.

21.00

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/tienda/productos.php (3 of 3) [28/08/2005 19:24:18]

Heraldaria.com

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Ir al principio | Nuevo Tema | Buscar Temas busco informacion nuevo busco nuevo Apellido RUEDA nuevo Dobarganes nuevo Alguien sabe el origen del apellido Mors nuevo Fois y otros nuevo FAMILIA BERNAL.ALBURQUERQUE (BADAJOZ) nuevo abandonaron al abuelo de mi abuelo nuevo abandonaron al abuelo de mi abuelo nuevo abandonaron al abuelo de mi abuelo nuevo Apellido Corua nuevo Saben el Orgen del apellido Ormeo nuevo apellido nuez nuevo Familia Palomar nuevo GANA DINERO POR NAVEGAR, TAN SOLO CON UNA BARRA EN TU EXPLORADOR nuevo alguien sabe algo del apellido SALAMANCA? nuevo Apellido Hevia y Vaca nuevo Datos actuales TORREGROSA nuevo Origen del apellido Carrgalo nuevo Autor Angelika akra Antonio Luminosa Dobarganes Rosa Alessandra Cristina Elvi Elvi Elvi A. Corua Juan Ormeo roxana Reynoso Palomar Jorge Diaz Raul Daniela Miguel ngel Garca Torregrosa Jos

Mensajes antiguos Respuestas ltimo recibido


0 2 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 7 1 3 0 0 4 40 0 6 3 15 2 28-08-05 13:42 28-08-05 06:30 27-08-05 15:53 27-08-05 04:30 27-08-05 03:31 26-08-05 14:11 26-08-05 12:20 25-08-05 18:15 25-08-05 18:14 25-08-05 18:14 25-08-05 12:40 24-08-05 04:49 23-08-05 23:05 23-08-05 01:33 22-08-05 23:42 22-08-05 22:48 22-08-05 22:09 22-08-05 13:42 22-08-05 00:55 21-08-05 18:04 21-08-05 17:59 21-08-05 15:50 21-08-05 10:07 20-08-05 08:57 19-08-05 19:35 18-08-05 17:49 18-08-05 02:07

EMO DE BAS -GIBERTO- VILLARRASA- PASCUAL aburon DEL POBIL-BELLO- LLORENS nuevo Apellido FELIU nuevo AZAUSTRE y DEL PUERTO nuevo Busco descendientes de Jose Cervantes Caparros en Cuba nuevo HOLGUIN Alguien tiene mi apellido? nuevo Busco el origen del apellido Turleque nuevo Busco apellidos MARTIN en Espaa nuevo Historia "ROLDN" alguien sabe la historia de este apellido? nuevo Sr Feliu Salustiano Garca del Puerto carmen dominguez cervantes Alejandro Holguin Visigodo Dbora Adrian

http://www.heraldaria.com/phorum/list.php?f=1 (1 of 2) [28/08/2005 19:25:55]

Heraldaria.com

Apellidos NAVARRO nuevo MARTINEZ-CARRASCO nuevo parientes de apellido BARROSO nuevo Ver mensajes relaccionados | Marcar todos como leidos

Juan Pedro Navarro Ojeda ANTONIO daniela

3 8 2

18-08-05 00:59 17-08-05 00:21 16-08-05 23:09

Mensajes antiguos

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quines somos? Poltica de Privacidad

Gecco Media 2001

http://www.heraldaria.com/phorum/list.php?f=1 (2 of 2) [28/08/2005 19:25:55]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Introduccin Introduccin Nacimiento Siglos X y XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV Siglo XV

Herldica general

El escudo de armas tal y como hoy lo entendemos nace en el siglo XII. Anteriormente, aun admitiendo la existencia de piezas y figuras en los escudos de los guerreros, no constituan el blasn propiamente dicho, sino ms bien un signo de distincin entre los combatientes. Nacimiento Los primeros en usar estos signos distintivos son los griegos, quienes en sus escudos de guerra colocaban smbolos que pretendan representar un ideal, generalmente de quienes los empleaban, pero la realidad es que sus emblemas no pasaban de ser puramente personales y que no hasta bien entrada la Edad Media, dichos emblemas comienzan a ser el smbolo de un linaje. Tambin los romanos emplearon smbolos de distincin, pero al no ser hereditarios carecen del valor que hoy damos a los elementos y representaciones herldicas. En el siglo VI, antes de Cristo, se conocen en Europa los primeros emblemas que se adoptan para significar una relacin continua. Se usan y se emplean exclusivamente para significar smbolos de poblaciones, en tanto que los emblemas gentilicios continan siendo puramente individuales. Sin embargo, en esa misma poca, siglo VI antes de Cristo, los griegos inician la utilizacin de determinados distintivos de carcter hereditario, sin regla alguna y por esa razn, como por su variacin de unas generaciones a otras, no es posible admitirlos como smbolos herldicos. subir

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (1 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Los romanos tambin emplean algunos smbolos y signos, pero todos ellos sin el carcter herldico, sino ms bien como smbolos de unidades militares o de jerarqua castrense o civil. Los invasores germnicos primero y los rabes despus concluyeron por destruir, en las naciones que las sufrieron, los signos y smbolos de la simbologa gentilicia, salvndose nicamente, y no siempre, los de las ciudades, por ello es preciso considerar que, el blasn, como signo de distincin familiar, se perdi completamente -admitiendo que alguna vez los hubiera- en la alta Edad Media con motivo de las grandes invasiones que sufri Europa, y fundamentalmente la cuenca mediterrnea, en donde pudieran haber existido en sus varios y distintos aspectos. Siglos X y XI subir

La Armera, tal y como la conocemos en la actualidad, aparece en Europa en la Edad Media, en su poca ms acusadamente feudal y posiblemente sea el directo producto del contacto entre Occidente y Oriente con el motivo fundamental de las Cruzadas a los Santos Lugares. En el siglo X, pero principalmente ya iniciado el siglo XI, es cuando hacen su aparicin los primeros escudos de armas, con el concepto y el significado que hoy tenemos de la ciencia de las armeras. Nacen con objeto de diferenciar a los caballeros en los combates, que al estar completamente revestidos de los metales de que se compona la armadura, era imposible el reconocimiento de ellos. Los escudos defensivos, aprovechando sus mismos refuerzos -clavos o fajas- son los que, muy posiblemente, dan la pauta para iniciar lo que seran con el tiempo las piezas herldicas, al pintar sobre ellos diferentes colores para diferenciar rpidamente a unos guerreros de otros. La necesidad de vincular a los combatientes de un mismo bando provoca los emblemas primitivos de la herldica militar. Indudablemente las Cruzadas fueron el momento en que se difunde el empleo de la Herldica, pues la convivencia de caballeros de diferentes naciones, bajo unas mismas banderas y un nico ideal, dio origen a crear la necesidad de un smbolo de distincin para ellos y, junto con la cruz que muchos llevaban y que fue el emblema comn y ms difundido, comienzan a aparecer las primeras piezas y figuras, los muebles que quieren dar a entender la fiereza o el ideal de quienes los adoptaban, entre ellos, son los ms comunes, entonces, el dragn, el len y el guila, animales todos ellos no europeos, a excepcin del guila, lo que significa, una vez ms, el origen oriental de las armeras, adoptando animales que en sus respectivos reinos naturales resultan los ms fieros: agua, pues el dragn indudablemente es preciso identificarlo con el cocodrilo; tierra, como es el len, y aire, como se fija en la fiereza del guila, discrepando completamente sobre el origen de todo ello con el tratadista Galbreath, quien supone el nacimiento de las armas en el origen de los cruzados, mientras que resulta ms lgico suponer que algunas ya fueron empleadas anteriormente, de manera cauta en Europa, aunque indudablemente los cruzados dieron vida y difusin a esa necesidad de diferenciacin, trayendo a sus escudos hazaas por ellos realizadas con animales desconocidos en el viejo continente, mientras que, por otra parte, les servan para identificarse de manera particular a ellos y, en general, a los componentes de las huestes cristianas atenindose a su procedencia.

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (2 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Siglo XII

subir

En los primeros escudos aparecan figuras toscamente grabadas como smbolos de quienes las empleaban, que en los principios del siglo XII eran de exclusiva posesin de los guerreros. Parece cierto que los componentes de la primera cruzada nicamente usaban la cruz en sus escudos, y eso, para distinguirse ellos mismos, pero tambin parece igualmente cierto que al regresar de ella, eran ya varios caballeros los que haban aadido a aqulla o haban adoptado una figura diferente en el campo de su escudo. A partir del primer tercio del siglo XII, se van introduciendo los blasones entre los nobles en Francia, Inglaterra, Alemania y Espaa. Sin embargo, las armeras aun son de carcter personal. An deba transcurrir ms de medio siglo para que apareciesen las primeras armeras hereditarias, e igualmente se aprecian, en las pocas que de esa poca conocemos, fundamentalmente gracias a los estudios de Galbreath, Bouly, Delesdain y de Marmoutier, pero que carecen de cualquier regla o costumbre en su transmisin. A partir de los finales de dicho siglo se van encauzando los sistemas de sucesin de las armeras, aunque estaban y quedaban sujetos al capricho de quien las deba usar, que las simplificaba o aumentaba, introduciendo en ellas elementos de acuerdo con sus gustos personales, sus aficiones o sus aspiraciones. A partir de la segunda mitad del siglo XII se comienzan a apreciar las armeras hereditarias. Fundamentalmente en Francia -quiz porque all se han hecho ms populares los estudios y se han profundizado ms- es donde aparece de manera terminante el uso de las armas de padres a hijos. Sin embargo, entre hermanos, se puede apreciar la diferencia de armas, lo que sin duda alguna refleja el desorden en la materia y la no estabilizacin de la herencia herldica. Por otra parte, muchos preferan cambiar las armas a aadir una brisura para diferenciarlas de las de los primognitos. Harincourt trata el tema de manera exhaustiva y llega a la conclusin de la preferencia a la renuncia de las armas paternas, para convertirse en jefe de armas como el hermano primognito al adoptar otras nuevas, renunciando a las familiares que disminuidas le correspondan. Esta costumbre se mantiene en todas las armeras nacionales hasta bien entrado el siglo XVI, que es cuando verdaderamente se inicia la decadencia de la Herldica y se instrumenta la tramitacin de armas y el uso de ellas. En circunstancias especiales, en condiciones determinadas, siempre se ha admitido sin grandes dificultades el cambio del escudo y la adopcin de otras armas, comenzando por las maternas, por otras vinculadas a posesiones heredadas o de las que haban adquirido, aunque este cambio se refiere generalmente a las armas correspondientes a los ttulos nobiliarios o a las armas impuestas por los mayorazgos, pero a travs de ello era factible el cambio del blasn y la adopcin de uno nuevo y, como consecuencia de ello, es la variacin de las armeras en un mismo linaje o familia, como por otras razones diferentes y quiz opuestas, en una misma regin se aprecian armas semejantes en familias diferentes, debiendo dicha similitud a la procedencia comn de las armas generalmente por ser vasallos de un mismo seor o ser naturales de una misma regin, lo que resulta indudable es que la adopcin de armas, en su origen, tuvo una enorme libertad. Su nacimiento y adopcin, en general, eran puro capricho de quien las usaba, y as se vinieron manteniendo desde sus comienzos, como hemos visto, hasta bien entrado el siglo XII. Fundamentalmente, con puro y exclusivo carcter personal, de uso particular de los grandes seores, principalmente por su ejercicio de las armas. Estos blasones de origen militar se van transformando en hereditarios y familiares a partir de la primera mitad del siglo XII, y hacia finales de dicho siglo se aprecia su extensin a la totalidad del estado noble, quien, por otro lado, era efectiva y realmente quien daba el porcentaje, casi total, de infantes y caballeros para las guerras. Siglo XIII subir

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (3 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Aunque el origen de las armeras fue en un principio un signo de exclusiva distincin militar, hacia la mitad del siglo dicho su uso se va extendiendo a la familia y su aplicacin se ampla, por tanto a los clrigos y a las mujeres. De los primeros pasan a las comunidades religiosas hacia las postrimeras del siglo XII.

Ya, a partir de esta poca, el blasn deja de ser distintivo genuinamente de la nobleza, y los pecheros ricos inician el empleo de las armas que, por otra parte y salvo excepciones, en determinadas regiones de ciertos pases no constituyen prueba alguna de nobleza. Si en su origen fue un signo empleado por los caballeros guerreros que precisaban de ellas para distinguirse en la confusin que producan la similitud de sus armaduras, su evolucin se inclina hacia un smbolo de distincin de la familia o del linaje. Las armas, bajo este aspecto de distincin particular, las comienzan a usar los pecheros en los primeros aos del siglo XIII, y es en Francia la primera nacin de la cual tenemos conocimientos de su adopcin por esa clase social. La inician en esas fechas los hombres francos, los labradores acomodados, los villanos y los valvasores. Los tres primeros indudablemente no pueden corresponder por sus caractersticas a la nobleza, mientras que los cuartos, los valvasores, categora muy superior a los tres citados anteriormente, sin llegar a ser nobles, eran labradores acomodados con tierras propias y criados en abundancia, lo que les hace poderse separar de los villanos y de los mismos francos por sus condiciones particulares de vida, pues al poseer armas y caballo ms se acercan al noble que al plebeyo. Tenan ciertas obligaciones a semejanza de los nobles, como era acudir a la guerra, y de ah nace su especial diferenciacin con las tres categoras de francos, labradores y villanos. Su similitud ms semejante a la de nuestra escala nobiliaria es la aproximacin a los payeses de remensa, adems de su emancipacin, poseedores de grandes extensiones agrcolas y de gran nmero de criados. Delisle estudia la condicin de las clases agrcolas en Normanda durante la Edad Media y llega a la conclusin de equiparar a estos valvasores con el hidalgo que perda sus privilegios si cambiaba de residencia; es decir, con la condicin que impona nuestro derecho nobiliario al hidalgo de Gotera que lo era en su lugar, pero no fuera de l, siendo ms bien un exento privilegiado que un autntico hidalgo, cuya hidalgua se rega por diferentes y concretos principios. Guilhiermoz analiza el origen de la nobleza francesa en la Edad Media y distingue dos clases de valvasores, los que labran por s y los que lo hacen por medio de otros, dando a stas una categora superior que ms se acerca a la nobiliaria en su inferior aspecto. Esta clase social, econmicamente acomodada, ms en

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (4 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

contacto con el noble por sus andanzas guerreras, es la que ms pronto se apodera del uso de los blasones y en la segunda mitad del siglo XIII, en casi toda Europa occidental el uso de las armas gentilicias es comn en ella. Las tres clases que hemos indicado se conocen con el nombre general de estado llano, y burguesa aquellas ms acomodadas, pero en ellas era preciso distinguir al labrador acomodado que posiblemente proceda, sobre todo en nuestra nacin, de quien gan tierras al enemigo y all qued asentado y que al no ser hermtica la clase noble, a travs de su situacin econmica y del desempeo de cargos, concluy ennoblecindose y adaptando los signos exteriores de la primitiva nobleza.

Sin embargo, al carecer de significado alguno el uso de los blasones, como signo nobiliario, no hubo resistencia por parte del estado noble en que, quienes no pertenecieran a l, los adoptasen, extendindose y difundindose el uso entre los hidalgos, que indudablemente lo eran, pero que, en muchos casos, carecan de l, sino a muchos ms privilegiados por distintos motivos y cuya alta posicin social les permita asumir, asimilando diferentes matices de la nobleza y algunos signos que estimaban exclusivos y propios de ella. As se llega a principios del siglo XIV, en el cual se toman, no en Espaa pero s en casi la totalidad de Europa, las primeras medidas para salvaguardar las distinciones nobiliarias de quienes las tenan en uso. Siglo XIV subir

En este siglo la Herldica se extiende rpidamente a los municipios, adoptando unas veces las armas de sus propios seores, mientras que en otras lo hacen por composicin propia, expresiva de particularidades de su trmino. Igualmente el uso de distintivos se extiende a las artes y a los oficios y as, en los finales del siglo XIV, aparecen los primeros emblemas de las corporaciones. A partir de entonces nacen y se difunden las primeras reglas referentes a la Herldica, pero en general se limitan a los signos exteriores de los blasones, con lo cual se demuestra que los elementos del escudo propiamente dichos no constituyen prueba de nobleza, sino simplemente de distincin y procedencia de quienes los vienen usando. Como ya hemos dicho, en origen, la Herldica se produce como un mero signo de distincin. Esta necesidad la precisan primeramente los guerreros y sucesivamente la Iglesia. Los primeros, como hemos visto, para distinguirse en los combates; los segundos, fundamentalmente, para diferenciar la procedencia de sus documentos. La Administracin estaba tan ntimamente ligada al rey y ste a la milicia que prcticamente constituan un todo nico y, por tanto, eran las armas del rey las adoptadas por l, las que se empleaban en la Administracin bajo cualquiera de sus diferentes y reducidos aspectos.

Siglo XV

subir

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (5 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Indudablemente el origen de la adopcin de las armas era de voluntad propia, y en ese estado permanecen hasta bien entrado el siglo XV, en donde se perfilan reglas herldicas y se inicia la ordenacin de la materia por medio de los reyes de armas, institucin borgoona que, con la venida a Espaa de Felipe de Austria, marido de Juana de Castilla, se introduce en este reino primero y se extiende sucesivamente a los dems esa tradicin flamenca. Las primeras obedecen a una distincin para diferenciarse en los combates. Para ello se escoge cualquier motivo, comenzando por los ms simples, complicndose a medida que las ms sencillas se van empleando anteriormente. Enseguida se aprecia en el blasn la incorporacin de figuras representativas de hazaas guerreras u otras de animales temidos por su fortaleza o fiereza, admirados por su inteligencia o envidiados por su sagacidad. As pasan rpidamente a los blasones por incorporacin de los primeros conceptos sealados torres y castillos, leones, leopardos y lobos por los segundos, y cabezas de moros y miembros de guerreros y otras figuras de claro significado, entonces, muy dudoso ahora, pero que indudablemente respondan a algo que se pretenda perpetuar, origen que se ha perdido en el tiempo por falta de mtodo y puntualizacin en su adopcin. Como se desprende claramente, la primitiva adopcin de los blasones era voluntaria y personal, y por ello careca de cualquier norma que regulara su uso. Es muy posteriormente, ya bien entrado el siglo XIV, cuando surgen los diferentes sistemas herldicos, y anteriormente, an sin ellos, se conoca en lneas generales la manera de suceder en las armeras, declarndolas puras o no, segn correspondieran al agnado mayor o a sus hermanos. Paralelamente a las reglas de sucesin en la Herldica gentilicia nacen las de las comunidades municipales, y principalmente las religiosas y seguidamente las gremiales. Indudablemente, partiendo de estos principios toda persona o entidad tiene perfecto derecho a la creacin de sus propias armas. Estas son las corrientes sealadas por dos heraldistas de fama mundial: Galbreath y Fourez, doctrina que el autor comparte completamente si bien al existir legislacin herldica es preciso que esa situacin y esa adopcin se ajusten y se regulen por la materia que la rige en cada nacin, en donde se produzca el deseo de la persona o corporacin y en base a la legislacin herldica se ordenen por las personas adecuadas y capacitadas para ello, registrando los blasones en las formas establecidas. Existen pareceres contrarios en cuanto a la adopcin de las armas y su uso, teoras que identifican el uso de armas con la nobleza, pero esta pretensin carece de realidad en Espaa -salvo en excepcionales casos particulares-, pues la nobleza -y est perfectamente demostrado en todos los pleitos nobiliarios- nada tiene que ver con las armas. Esta realidad es constante en Espaa y en todos los diferentes reinos de que se compone, pues en ninguno de los expedientes nobiliarios de los muchos miles que se produjeron y conservan en las Chancilleras de Valladolid y Granada y en las Audiencias de Zaragoza, Oviedo y dems donde se entenda de asuntos nobiliarios, jams se declara como prueba de nobleza el uso y empleo de armas por el postulante. Esta se limita y de manera muy circunstancial al solo reino de Navarra, pero sin que all mismo constituya una prueba definitiva. Es ms bien un complemento, complemento que en Castilla y en Aragn no reuna ninguna garanta de nobleza y que queda perfectamente regulado en virtud de los estudios realizados en los expedientes de los litigios nobiliarios que se conservan en el Archivo de la Real Chancillera de Valladolid, entre cuyos miles de pleitos y legajos ni uno slo aduce esa circunstancia exclusiva como prueba de nobleza. Las armas que aparecen en las portadas de las Cartas Ejecutorias de Hidalgua eran y correspondan a las armas de las casas, pero se usaban como

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (6 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

adornos y quiz, como mximo, para realzar la nobleza, pero sin que a ella la afectase lo ms mnimo ni en su fondo, ni en su forma, pues esa misma expresin de hidalgo de armas pintar y poner carece de significado nobiliario alguno, ni supone grado menor o mayor en la hidalgua, la cual bajo sus diferentes denominaciones comprenda una sola y nica calidad.

Por todo ello, la Herldica espaola no puede representar nunca una prueba nobiliaria por quien la posea, y el hecho de que las Certificaciones de Armas extendidas con todo gnero de garantas por los Reyes de Armas las incluyan, se refieren dichos documentos a la sola parte herldica, pero no presuponen nobleza, si es que no van acompaadas de los oportunos documentos que la acrediten o, al menos, citen con precisin y exactitud los archivos de donde fueron tomadas las notas y los documentos de donde fueron extradas, mientras que en la parte armera la certificacin hace prueba plena y completa por ser facultad suya y su atribucin puede limitarse a la persona, a sus descendientes o a su linaje. Si bien la eleccin es libre totalmente, al tener un significado de marca, de reflejo del apellido, de meta o pasado del usufructuario, no se puede en ningn caso, por simple coincidencia de apellido, atribuir o adoptar blasones que ya estn en uso, sin tener la seguridad del parentesco, pues ello equivaldra a una apropiacin indebida con las lgicas consecuencias que sta tiene. Se puede, en caso extremo emplear parte de las piezas o figuras, si se llega a la conclusin de una posible unin entre ambos linajes, pero nunca la totalidad de ellas, pues ello significara un clarsimo entronque entre ambas ramas. Al mximo se pueden introducir en su conjunto algunos elementos que lo varen para establecer a travs de ellos una clara diferencia con el primitivo blasn que, solamente, en el caso de una unin clara y documentada perfectamente podran adoptar como propio. Es indudable que la costumbre establece, aunque en este caso de manera errnea, una ntima unin entre nobleza y blasn, y por ello muchas personas estiman que adornndose con ste pueden presumir de la otra, pero esto carece de cualquier fundamento y es un error que, aunque comn, solamente culpable de la hueca vanidad humana, considerando a este signo exterior que, sin ser noble su significado, se le supone portador de nobleza, y as es tenido y considerado por la masa. Tambin es cierto que en algunas naciones los blasones son prueba indudable de nobleza, lo que no ocurre en Espaa. Para usar el blasn en ellas es preciso demostrar previamente la nobleza o que quien se ennoblece queda facultado para el uso o creacin de sus propias armas, con lo cual el fondo de la cuestin permanece constante, teniendo en cuenta que el blasn no se puede usar sin estar en posesin de la nobleza.

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (7 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

El invento del blasn como escudo de armas herldico se debe a los nobles para el empleo en las prcticas guerreras, como al difundirse el mismo y pasar a otros estamentos de la nacin se va difundiendo en su primitivo origen y pureza para transformarse en signo de distincin que aun siendo su origen, en este caso el cometido va diferencindose notablemente, y de ser propio y exclusivo de la milicia, en el transcurso de unos aos se van apoderando de esa distincin otros estamentos para que les sirva de distintivo en documentos, bien sean a las personas fsicas o a las corporaciones que los emplean. La diferencia esencial entre unos blasones y otros entre los correspondientes a las armas de linajes nobles y a los de la burguesa es el timbre. Por l se diferencian las armeras y por su medio se establece rpidamente la pertenencia a cada una de ellas. Por eso y de ah que el timbrar correctamente los blasones es de capital importancia en la Herldica, pues por medio de su grafismo se interpreta rpidamente a su poseedor, catalogndole entre la nobleza, la burguesa, la Iglesia, las profesiones que timbran particularmente los blasones de sus individuos o de las corporaciones con su amplia gama de ornamentos exteriores que las distinguen. La evolucin de la aplicacin de las armas se produce desde su origen, que es en la propia guerra en donde se emplea al escudo para la defensa y en el caso de muerte sirve de adorno en el monumento funerario, acompaando y quedando de seal en la ltima morada de su poseedor. Entre estos extremos, que son los lmites, el blasn tiene toda clase de empleo. La legislacin y costumbres herldicas ms antiguas se codifican en Francia. Quiz por ello, y de ah la notable y decidida influencia de la Herldica francesa en toda la Ciencia Herldica universal. Bibliografa empleada "FUNDAMENTOS DE HERLDICA: (CIENCIA DEL BLASN)"; por Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994. "APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "MANUAL DE HERLDICA, DISEO DE ESCUDOS"; por Flix Vaquerizo Romero, San Fernando de Henares, Trigo Ediciones, S.L. , 2000. "HERLDICA ESPAOLA"; de Luis-F. Messa de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990. "MANUAL DE HERLDICA ESPAOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. Aldaba Ediciones. 1987. "ARTE DEL BLASN: MANUAL DE HERLDICA"; por Vicente Castaeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954. "FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998. "ARMORIAL GNRAL"; por Johan Baptiste Rietstap, 1.887, 2 vols. "NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA"; Zaragoza, Unin Aragonesa del Libro, 1980-2001, 16 vols.

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (8 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/heraldicag.php (9 of 9) [28/08/2005 19:27:59]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Castillo virtual Genealoga en Navarra Apellidos vascos Herldica y Genealoga Nacionales Internacionales Generales Utilidades

Enlaces

Nacionales

subir

Escudos de armas de las unidades, centros y organismos Escudos oficiales de Espaa Estudios de historia familiar en toda Espaa Blasn virtual

Centro espaol de investigacin herldica Herldica de los apellidos castellanos Detodounpoco.net - Herldica y Genealoga Genealoga de Imanol Pagola Salazar Cuaderno de enlaces genealgicos Escudos apellidos asturianos Herldica de Leikito

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (1 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Herldica Espaola Virgosoft 2001 Portal Fuenterrebollo Herldica, onomstica, astrologa Genealoga y herldica soriana Herldica, apellidos italianos y espaoles, etimologa, genealoga, historia de Espaa, origen des apellidos europeos Herldica vasca Pgina de herldica de Csar La web de AGB Genealoga espaola Genealoga Ciudad Futura Valds / Librera Anticuaria / Manuscritos

Internacionales

subir

Francia Notrefamille.com Gonfanon - Liens hraldiques et arthuriens Heratlas Gaso-la banque du blason Gonfanon - Liens hraldiques et arthuriens Page d'histoire et de gnalogie Guide pratique de gnalogie en France Genealoga e Historia en Francia Alemania Genealogie, Heraldik (Ahnenforschung, WappenKunde) Herldica Alemana (Deutsche Forschungsgesellschaft) Heraldik Portugal Arte & Blasones Brases e Histricos de Familia Lista parcial dos brases disponveis Herldica portuguesa Finlandia

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (2 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Genealogical Society of Finland Rusia Belarusian heraldry Herldica Sovietica Eslovenia Herldica Slovenica Rumania Herldica Rumana Escandinavia Societas Herldica Scandinavica (Heraldisk Selskab) Amrica Apellidos italianos (Argentina) Genealoga de Lujn Herldica Carreo The Historical Research Center Mxico HeraldicAmerica Herldica Puerto Rico SouthAmericanGenWeb Asociacin de Genealoga Juda de Argentina

Generales

subir

Behind the Name American-French Genealogical Society Ancestry.com Coats of Arms Coats of Arms on the Internet Le grand armorial Saga dos polacos European family: Heraldry and coat of arms Free Coats of Arms: Coats of Arms for Surnames World-Wide Geneanet-Descubra la genealoga e historia de su familia Heraldry, Arms, and Chivalry Infokey Surname History Index & Search Engines Surname Helper Search for a Surname

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (3 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

SurnameWeb - The Largest Surname Listings on the Web Escudos y banderas de municipios iberoamericanos Coleccin de cerca de 3000 biografas de personajes histricos y actuales.

Utilidades

subir

Archivos virtuales, libros e imgenes de la iglesia ndice de pginas Web sobre archivos en Espaa Libros, archivos y bibliotecas Enciclopedia de Calatayud Libros antiguos y novedades Traductor Herldico Heraldry Bookstore GenealogyBookShop.com Heraldry Books

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/enlaces.php (4 of 4) [28/08/2005 19:29:03]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Introduccin Introduccin Genealoga en la India, Egipto y Grecia Los romanos, pueblos del Norte y Asia El pueblo hebreo El pueblo rabe Los pueblos americanos En la actualidad

Genealoga

La genealoga es tan antigua como la familia, pudiera decirse que naci con ella. Desde siempre, hemos honrado a nuestros padres, con cuya palabra quera significar a nuestros ascendientes; de otro lado, un mutuo y recproco amor una, hasta ms all de la muerte, a padres e hijos, abuelos con nietos, a ascendientes con los descendientes, y parientes de un linaje. De aqu que la Genealoga la encontremos en todos los pueblos de la antigedad como hecho fundamental, no slo para regular los derechos meramente privados y familiares, sino para gozar de los mismos derechos pblicos, como eran los cargos religiosos y militares de las tribus, y con mayor razn para el de jefe de ella, sobre todo desde que esta jefatura se hizo hereditaria, convirtindose en monarqua. Genealoga en la India, Egipto y Grecia subir

En la India se conservaban cuidadosamente las genealogas: una princesa no poda buscar marido sino entre los que probaban descender de una familia soberana, es decir noble. En Egipto, cuya primera y segunda nobleza la formaban, respectivamente, los sacerdotes y guerreros, se sucedan genealgicamente en sus oficios; privilegio de los guerreros era que

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (1 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

entre ellos haba de elegirse el Faran, cuyo poder pasaba al primognito, y despus a su hijo, y as sucesivamente, y cuando esta lnea directa fallaba, pasaba a los hermanos y hermanas, formando as las Dinastas, de las que se cuentan hasta treinta y dos, que llenan 3.300 aos anteriores a J. C. La ltima dinasta fue la de los Ptolomeos, que tuvo fin con la clebre Cleopatra. Los nombres de cada Faran se esculpan en los monumentos para que no se olvidaran nunca, de los cuales se borraban si en el "Juicio de los muertos", que se haca ante cuarenta jueces que por haber dejado de temerle, calibraban sus virtudes y sus vicios. En la antigua Grecia, que distingua clases aun entre sus divinidades, calificando de dioses nobles o celestes a los principales, la Genealoga se manifiesta con pujanza en sus reyes -que sucedan en el trono, por herencia, salvo cuando el orculo les era adverso-, en la nobleza y en los hroes,a los que se ligaba por vnculos de parentesco con los propios dioses. Ulises, el hroe de la guerra de Troya, era hijo de Laertes, que tom parte en la expedicin de los Argonautas, nieto de Arcesio y segundo nieto de Jpiter, padre y rey de los dioses.

Los romanos, pueblos del Norte y Asia

subir

Los romanos muestran su inters genealgico no slo en lo religioso, sino tambin en lo jurdico y en lo social. En el Derecho son muchas las instituciones en que interviene el parentesco, y los parientes se clasifican en agnados y cognados, segn que genealgicamente vengan por lnea de varn o por lnea de mujer. En lo social, la poblacin de los primeros tiempos se divide en dos clases: patricios y plebeyos; los primeros se agrupan en diez curias, formadas por diez gens -parentelas o linajes- cada una. Rmulo, fundador de Roma, proceda de la gens Julia, cuyo origen est en Julo, hijo de Aeneas. El jefe de la gens extiende su autoridad sobre todos los miembros del linaje, del mismo modo que el pater familiae la tiene absoluta sobre todos los que viven en la casa.

En medallas conmemorativas e inscripciones se hace con frecuencia una sucinta relacin genealgica del personaje que recuerda. Pero tanto en Grecia como en Roma la nobleza que pudiramos llamar de sangre: euptridas, de aqulla, y patricios, de sta, tenan sus rboles genealgicos, a los que aadan elementos no autnticos para enlazar sus genealogas, hasta unirlas con una divinidad, dando a entender de este modo la gran antigedad de su linaje.

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (2 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

En los pueblos del norte, normandos y vikingos, se cultiva y aprecia tambin la genealoga, los vikingos lo muestran en sus cantos guerreros, y para los normandos se considera ms distinguidos y son ms apreciados los hombres de los que se conocen varias generaciones de antepasados.

En China, Persia, Asiria y Babilonia, Israel y otros pueblos del Asia, la Genealoga forma parte de su esencia y modo de vivir. El pueblo hebreo subir

El pueblo hebreo es eminentemente genealogista; la nica y ms completa cronologa de la Biblia es la ciencia genealgica. La genealoga siempre tuvo importancia en el pueblo de Dios porque la familia fue eje de su preocupacin y de su vida, pues anunciado por Patriarcas y Profetas que el Mesas, redentor del gnero humano, haba de nacer del propio pueblo, todos trataban de tener al da la ms detallada y completa historia genealgica de su linaje, en espera de que el Hijo de Dios -que era el Dios mismo- se dignara engrandecerle con su nacimiento. Esta era la razn por lo que anhelaban los hebreos tener numerosos hijos, as su descendencia sera larga y no se extinguira en muchos siglos; por dicha razn, tambin las bodas eran solemnizadas por toda la tribu, y se cuidaba del esposo para asegurar la sucesin, quedando dispensado de todos los servicios personales y de la milicia durante un tiempo prudencial. Este proceder contrastaba con el de los cananeos, moabitas y armonitas, cuya religin les haca inmolar a los dioses sus propios hijos, o con el de otros pueblos orientales, que mutilaban a los varones. Las genealogas de los hebreos son, en gran mayora, por consanguinidad, de varn a varn por la lnea de los primognitos, pero tambin las hay de colaterales; son notas caractersticas de ellas, en que son pocas las que se hacen de las mujeres, a las cuales se cita con relativa frecuencia en aqullas, sobre todo en casos como el de Jacob, progenitor de las doce tribus de Israel, cuyos hijos descendan de distintas madres: La, Zelfa, Raquel y Bala. Tambin conviene hacer notar que no se ponen todos los hijos en las genealogas, sino slo aquellos que se juzga necesario para poder seguir ordenadamente las sucesiones antidiluvianas de Adn a No por lneas de sus hijos Can y Set, y las postdiluvianas de No hasta Abraham, y de ste al Mesas, o sea la descendencia por lnea de Set, la cual se desparrama por los doce linajes de Israel. Tambin es de notar que a los yernos se les llama hijos, costumbre que dura hasta los mismos Evangelios: San Lucas dice en el suyo que San Jos era hijo de El a causa de haberse desposado con Mara, hija de El. Tambin debemos hacer notar la duplicidad de nombre para una sola persona que figura en las genealogas que de Jesucristo hacen los Evangelistas San Mateo y San Lucas, y la omisin que deliberadamente hace el primero de cinco antepasados del Seor.

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (3 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

La medida de la importancia que el Pueblo de Dios daba a la Genealoga la da el slo considerar que once captulos del Gnesis, que comprenden dos mil aos y nos llevan desde Adn hasta el Patriarca Abraham, lo llenan los dems pueblos de la tierra con infinidad de dioses y leyendas. Tambin nos muestra su preocupacin genealgica en muchos versculos de los Libros Sagrados: en el Eclesiasts se lee: Beatificamus eos viros glorios e parentes nostro in generationem sua, que tom por divisa el antiguo y noble Solar de Tejada. No comparezcas en juicio contra tu propia sangre, No injuries a tu padre, todos estos versculos fortalecen y honran al linaje de que se desciende. El pueblo rabe subir

El pueblo rabe parece que se form con los descendientes de Katn, hijo de Heber y nieto de Sem, y con los de Ismael, hijo de Abraham, que pasaron a la pennsula de Arabia. No se conoce con detalle la historia y costumbre de estos pueblos, pero influidos por la dura vida del desierto, su aficin al comercio por medio de caravanas y el haber establecido la poligamia, les hizo olvidar la prctica de formar las genealogas de sus linajes. Pero cuando Mahoma hizo en el siglo VI, despus de Jesucristo, su reforma religiosa, escribiendo en el Corn los dogmas y leyes de la misma, se inici cierta tendencia a conservar el recuerdo de los linajes que descendan del Profeta, y estas genealogas siguen hoy conservndose, principalmente entre los jefes de los Estados musulmanes: el sha de Persia, el rey de Arabia o el sultn de Marruecos, si han alcanzado sus respectivos tronos, es por saberse con certeza que son descendientes de Mahoma. Los pueblos americanos subir

Los pueblos americanos, en tiempos anteriores a su descubrimiento por Cristbal Coln, conocieron y aplicaron la genealoga, sobre todo los ms adelantados, como los imperios Maya e Incaico, de Mjico y Per respectivamente. En el ltimo, el germen social fue la clan, que agrupaba alrededor de la madre o de la abuela todos los descendientes consanguneos, el cual evolucion al ayllo, en el que adems de la sangre les una la proteccin del mismo totem. Este gobierno patriarcal lo ejerca la madre, abuela o bisabuela, representada por su marido, su hijo o su hermano, que era el jefe civil y tomaba el nombre de Inca, que quiere decir "nico seor"; la jefatura militar la ejerca el Sinche, que ejerca su cargo para casos de guerra o de emigracin, y por ello, de modo temporal. Estos cargos de Inca o Inga, de Sinche y el de Sacerdote del Sol se transmitan genealgicamente por lnea de los primognitos, salvo que careciendo de l o no siendo apto se daban por eleccin, pero siempre dentro del linaje o ayllo. Los Incas se casaban con las hermanas o sobrinas para mantener la raza pura, y sta era su esposa legtima, a la que llamaban Mama-Coya, aunque tambin tenan concubinas o Sipa-Coyas, que descendan del linaje, y Mama-Cunas o mujeres de ayllos que no eran del ayllo real, los hijos de ambas, eran tenidos por bastardos. Tambin los Reyes de Mjico practicaban la endogamia. El ayllo real de los Incas del Per era el Chima-panaca, y sus descendientes se sucedieron a travs de dos distintas dinastas de reyes: los Hurin y los Hanan Cusco. El fundador de la primera dinasta fue Manco Capac, al que su madre -segn la leyenda- coloc petos y diadema de oro, y llevndole sobre un cerro, el reflejo solar le convirti en un ascuas refulgente, por lo que el pueblo le consagr y ador como Hijo del Sol. Este Inca fund el ao 1043, despus de J. C., la ciudad del Cuzco; manda construir el Templo del Sol, y el oro que le representa es a la vez smbolo de la religin y blasn de la Nobleza. Las historias y genealogas de los Incas se guardaban en el santuario de los Poques, que fue dedicado al Sol. Segn nos dice el Notario Ruiz de Navamel, "estaban escritas y pintadas

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (4 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

(bordadas) en cuatro paos los bultos de los incas, con las medallas de sus mujeres y ayllos; en las cenefas, la historia de lo que sucedi en el tiempo de cada uno de los incas". Estos paos, cuyo paradero se ignora, se remitieron por el virrey don Francisco de Toledo a los Reyes de Espaa. El cronista Antonio de Herrera reprodujo estos retratos en la portada de su "Dcada V". El ao 1571 dicho virrey hizo una informacin para saber los indios nobles, de la que result que quedaban muchos descendientes de los ayllos de los Incas, y algunos se casaron con linajudas familias espaolas; as, doa Beatriz Clara Coya, que fue mujer de don Martn Garca Oez de Loyola, y que fueron progenitores de los Marqueses de Oropesa, era hija del Inca Sairitupac Yupangui y de su hermana Mara Cosi Guacay y nieta del Inca Manco II. Tambin el Ducado de Atrisco y el Condado de Moctezuma se concedieron a descendientes del Emperador de Mjico Moctezuma. Continuando con la evolucin doctrinal e histrica de la Genealoga, la cual hemos ilustrado con la manera de aplicarla que tenan distintos pueblos, podemos decir que despus del nacimiento de Cristo la Genealoga decae, pues los hombres se identifican ya ms por su nombre y apellido -nomen gentilitium de los romanos-, cuya forma, aunque con las consiguientes modalidades idiomticas, se aplicaba en casi todos los pueblos. Ya no haca falta, como hemos visto al tratar de los hebreos, decir quin era el padre, el abuelo, el bisabuelo, etc. Aunque si observamos la ley que rega la formacin de los apellidos patronmicos, hemos de reconocer que en ellos, en forma comprimida, se nos da una corta genealoga que se logra continuar por varias generaciones; as, Pero Rui era tanto como decir "Pedro hijo de Rodrigo", y si al padre de ste se le conoca por Rui Dia, en definitiva se vena a saber cmo aqul era "Pedro hijo de Rodrigo y nieto de Diego". Pero este decaimiento genealgico aparente de que venimos hablando afect principalmente al vulgo, a la masa, a la poblacin plebeya, que quedaba mejor identificado aadiendo a su nombre el apodo o mote que le haban puesto sus vecinos, pero afect muy poco o nada a la nobleza, para la cual, al final del siglo XII, tena inters positivo el conservar las prerrogativas, honores y derechos que durante siglos haba conseguido. Para poderlos gozar haba de saberse con certeza que la nobleza les vena de sus antepasados; as podan entrar al servicio de la persona del rey, desempear cargos de honor, y en la milicia, los mandos ms elevados; acudir, unidos a otros, formando el "brazo noble", a las Asambleas legislativas o Cortes, participando en cierto modo del ejercicio del Poder. Todo esto no slo elevaba y daba ms categora social a su persona, sino que haca ms resplandeciente y noble su linaje, con lo que se beneficiaran sus descendientes. Pero lo que no cabe duda es que el uso del nombre y apellido, generalizado por completo en la Edad Media, hizo a la genealoga ms precisa, si bien an faltaba claridad en los casos en que un hijo tomaba por su apellido el de la madre, o en el del fundador de un mayorazgo que para gozarle hubiera impuesto como carga el uso de su apellido y armas. En tiempos ms cercanos a nosotros, en los albores de la Edad Moderna, la Genealoga comienza a desarrollarse sobre bases ms ciertas, ya que desde finales del siglo XV, y ms extensamente en el XVI, se puede hacer constar con fechas exactas los actos principales de la vida de los descendientes de un linaje. Debemos a la Iglesia este avance; es en los libros sacramentales de bautismo, casamiento y defuncin, que como obligatorios dispone llevar el Concilio de Trento, donde se toma razn de estos actos. La Genealoga moderna aparece en el siglo XVI y siguiente; con el Renacimiento nace el humanismo, es decir, el inters de todo aquello que se refiere al ser humano, y entre esto est el mejor y ms verdadero conocimiento de sus antepasados y de sus sucesores. Surgen entonces las genealogas de los reyes, que pueden seguirse hasta ms lejos por existir ms datos, y aparecen grandes genealogistas: en Alemania, Ritteshausen; en Espaa, Salazar y Castro; en Francia, Menestrier; en Inglaterra, Dugdale; en Suiza, Harold, etc. Refuerza tan notable adelanto la instauracin en 1870 del Registro del Estado Civil, siempre desde su creacin en continuo perfeccionamiento.

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (5 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Sin embargo, a pesar de estos avances, la Genealoga, desde el siglo XVIII, vena perdiendo prestigio. Ya hemos indicado algunas causas que influyeron en su decadencia; pero decadencia es cosa muy distinta a descrdito, pues ste siempre es debido a falta de confianza, y para ser sinceros hemos de reconocer que los genealogistas, para adular y saciar el orgullo y vanidad de los hombres, no reparaban en dar por cierta la fbula, exagerar los hechos o falsearlos. Contra esta Genealoga y cuantos la cultivaban se hizo tan mal ambiente, que no puede extraarnos que un diccionario tan conocido y prestigioso como el "Larousse" la definiera como ciencia "que inventaba las fbulas ms absurdas", y que la frase "Mentir como un genealogista" fuera corriente en la conversacin. En la actualidad subir

Afortunadamente en la actualidad los adelantos de las ciencias y el sentido comn y desinters de cuantos aplican y se ocupan de la Genealoga han superado aquel desprestigio, operndose en esta ciencia un renacimiento que, contra lo que pueda creerse, no es volver a las formas o mtodos clsicos, que ya no sirven para cumplir bien y honradamente su fin, sino "que la Genealoga vuelve a nacer". La ciencia genealgica que nace apenas si le queda algo de la antigua, ni en sus procedimientos, ni en sus fines; aqullos son ms veraces, ms cientficos; stos son ms ambiciosos, ms amplios. Hoy es la Genealoga como la soaron Ritteshausen, Imbof y Spene en Alemania, Dugdale en Inglaterra y Salazar y Castro en Espaa; pero no slo stos, que eran eminentemente genealogistas, han contribuido a su renacimiento: literatos como Emilio Zola e Ibsen nos hablan en sus obras de taras hereditarias, de degeneraciones producidas por el ambiente y tren de vida, del dao que los vicios y enfermedades de los antepasados pueden hacer a las generaciones que tienen que venir, y por ello los bilogos se interesan y se ensancha hasta un horizonte que se pierde el valor que la Genealoga tendr para el futuro. Ya no se limita nuestra ciencia a ser auxiliar de la Historia, porque hoy es ya el campo de experimentacin y al mismo tiempo piedra fundamental de muchas ciencias, entre ellas de la Estadstica, de la Biologa, de la Gentica, de la Medicina, de la Zoologa, de la Botnica, del Derecho y hasta de ciertas partes de las ciencias exactas, y ya empieza a invadir terrenos de la Tcnica. Para cumplir la misin que le espera, la Genealoga tendr que hacerse ms completa y proporcionar datos que hoy no se le exigen y hasta se crea que no podan interesar. Fijmonos, por ejemplo, en los que proporcionan las inscripciones de matrimonio de nuestro Registro del Estado Civil: nombres, profesin, domicilio y nacionalidad de los contrayentes; la fecha y lugar de su nacimiento; nombres de los padres; fecha, lugar y sacerdote oficiante del matrimonio cannico, y fecha de la inscripcin en el Registro. Con los datos anteriores no es posible sacar consecuencias de ninguna clase de un acto que se celebra generalmente en la edad ms vigorosa de los contrayentes; se necesitaba aadir los datos referentes a la estatura, peso y crculo torcico, las caractersticas de la cabeza y cara: color del pelo y de los ojos, forma de nariz, boca y orejas; enfermedades, defectos corporales, con determinacin si provienen de herencia o de accidente, y otros datos que personas capacitadas para ello habran de determinar. Slo as la Genealoga ser til. Bibliografa empleada

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (6 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por Jos Luis Sampedro Escolar, Madrid, Ediciones Martnez Roca, S.A., 1999. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "TRES ESTUDIOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO DEL PARENTESCO"; por Aurora Gonzlez Echevarra y otros, Bellaterra, Univ. Autnoma de Barcelona, 2000. "NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL"; Bilbao, Asuri, 1988-1995, 30 vols.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/evolucion.php (7 of 7) [28/08/2005 19:30:42]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Tabla ascendientes Introduccin Introduccin Tabla de ascendientes Tabla de descendientes El Descentorium

Como hacer un rbol genealgico

Importancia de la tabla ascendente Mtodo perpendicular Mtodo horizontal Mtodos geomtricos rboles genealgicos circulares Numeracin de los ascendientes

Para hacer la genealoga de un linaje cualquiera, que normalmente es factible, hasta la 11. generacin, es preciso seguir un mtodo racional ya que sus miembros pasan de un millar, por eso creemos conveniente dar una idea que nos ponga en condiciones de llegar a una tabla genealgica que se ajuste al fin deseado. subir

La tabla ascendente o de ascendientes, es aquella que sube por los padres y abuelos de un individuo, en ella deban figurar -si fuera posible- todos sus ascendientes. Estas tablas ascendentes, comprenden numerosos linajes, que se nos muestran por sus apellidos, ya que cada uno, de nuestros ascendientes femeninos (madre, abuela, bisabuela, etc.) aportaron el suyo. De aqu que si seguimos en ella una lnea recta, o una lnea en zigzag, podemos encontrarnos cosas sorprendentes: descender de santos, o de reyes, de artistas, o guerreros, de nobles, o plebeyos, tener entre nuestros ascendientes, extranjeros o personas de otras razas, y esto es posible porque nuestros abuelos llegan a cifras infinitas, al duplicar su nmero en cada generacin. Derivadas de esta tabla ascendente, o por mejor decir, partes de ella, son: la tabla agnaticia, tabla de linaje o de 1. lnea directa, que se desarrolla exclusivamente por lnea de varn; la tabla de primogenitura, que enlaza genealgicamente los primognitos varones de cada generacin; la tabla o rbol de costados, comprende todos nuestros progenitores, que arrancando del padre y de la madre, se aleja en progresin geomtrica por generaciones, pasando de los cuatro abuelos, a ocho bisabuelos, a diecisis terceros abuelos, etc. La tabla

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (1 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

de parentescos, en la que figuran no slo los progenitores, sino tambin los hermanos y hermanas de ellos, que por tener todos la misma sangre y llevar igual apellido, se la conoce tambin con el nombre de tabla de consanguinidad. Otras tablas que de la de ascendientes se derivan son: la tabla de ascendencia indirecta, en la que la lnea que se sigue recta de varn a varn se interrumpe, y pasa una o varias generaciones, por lnea de hembra. La tabla cognaticia, o por lnea exclusiva de hembra: madre, abuela, bisabuela, tatarabuela, etc., maternas. Esta lnea tuvo en la antigedad mucho valor, por fundarse en el principio de que "la madre es siempre cierta"; cuando la lnea directa por hembra se quiebra o interrumpe, en una o ms generaciones, intercalndose varn, se las conoce por tablas de ascendencia femenina indirecta. Tabla de descendientes subir

La tabla descendente o de descendientes, es aquella que nos da a conocer cuantos individuos proceden de una persona cierta y determinada, que por ello viene ha ser su ascendiente comn; comprende, pues, los hijos, nietos, bisnietos, etc. Puede limitarse a cuantos llevan el apellido de aqul, varones y hembras, llamndose tabla agnaticia descendente; puede ampliarse a los descendientes de las hembras, que aunque perdieron el apellido de varona, no por eso dejan de ser descendientes directos de aquel que encabeza la tabla; en este caso tendremos una tabla descendente de parentesco total. Tambin en estas tablas se pueden seguir por los descendientes cognados, o por los primognitos de cada generacin. El Descentorium subir

Hemos dicho que la tabla ascendente, arranca de un determinado individuo, y se remonta por sus padres y abuelos, hasta descubrir los ms remotos, sin tener en cuenta la lnea masculina o femenina a que pertenezcan. Como en las tablas ascendentes de una persona, estn contenidas las tablas descendentes de todos sus antepasados, podemos limitar nuestro estudio a conocer las vas por las cuales un determinado individuo desciende de otro. Las tablas as halladas, son las que los genealogistas franceses conocen con el nombre de descentorium.

Las vas o caminos genealgicos, que unen a una persona con otra, pueden ser varios, as

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (2 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

podemos asegurar, que un descentorium, puede tener varios descensos, y stos sern tanto ms numerosos cuantas ms generaciones separen a las dos personas que queremos relacionar. Importancia de la tabla ascendente subir

La ms importante de todas las tablas genealgicas, es la tabla ascendente, por que en ella, tericamente, deben de aparecer todos nuestros antepasados, varones y hembras. Parte esta tabla, como sabemos, de un individuo, le siguen sus dos padres, despus sus cuatro abuelos, sus ocho bisabuelos, sus diecisis terceros abuelos, y as sucesivamente, doblando en cada generacin el nmero de los ascendientes de la generacin precedente. La ley que gobierna el nmero de ascendientes de cada generacin es la de la progresin geomtrica, que dice: que el nmero de ascendientes de una generacin determinada se compone de tantos abuelos como el nmero que resulta de la potencia de 2, cuyo exponente es el nmero que dicha generacin ocupa en el linaje, disminuido en una unidad. As: 3 generacin: 4 abuelos 4 generacin: 8 abuelos 5 generacin: 16 abuelos 6 generacin: 32 abuelos 7 generacin: 64 abuelos 8 generacin: 128 abuelos 9 generacin: 256 abuelos 10 generacin: 512 abuelos 11 generacin: 1.024 abuelos 12 generacin: 2.048 abuelos 13 generacin: 4.096 abuelos 14 generacin: 8.192 abuelos Una persona nacida en el ao de 1960, tendra hasta su 15. generacin inclusive, que correspondera al ao 1500, la cifra total de 32.767 antepasados, y en el ao 871 en que vivira la 32. generacin, el nmero de abuelos que compondra sta sera de 2.147.483.648 y por tanto el total de individuos que compondran su rbol genealgico alcanzara la cifra de 4.294.967.296, o sea que tendra ms antepasados que seres viven hoy en la tierra. Esta frmula, nos da el nmero exacto de los antepasados directos que debamos tener, pero en cualquier tabla genealgica ascendente, se observa como ciertos antepasados aparecen varias veces, reduciendo, por tanto, el nmero de ellos. Esta repeticin de los antepasados, que por fuerza hubo de darse al principio del gnero humano, se manifiesta en todos los tiempos, dndose con ms frecuencia, entre individuos que viven incomunicados en valles o en islas, tambin en ciertas familias que por espritu de casta, como las reales, las nobles, y en nuestros das las que pertenecen a las altas finanzas, practican la endogamia, costumbre muy antigua. Mtodo perpendicular subir

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (3 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Es tan natural y sencillo este mtodo que fue empleado desde la ms remota antigedad. Los hebreos y judos, los egipcios, los griegos y los romanos nos han dejado en monumentos y lpidas testimonio de ello. La Biblia, en el captulo X del Gnesis, cuando dice "Nadab y Aliu, hijos de Aarn" ya nos da una breve genealoga descendente de este tipo, que desarrolla a travs de las once generaciones que van desde la creacin de Adn, hasta Sed, Cam y Jafec, los hijos de No, que se salvaron del Diluvio. El rbol genealgico, como elemento descriptivo del linaje pertenece a este sistema. Estos rboles son conocidos desde la antigedad, porque el rbol fue tenido como smbolo de la familia, hay un tronco, por el que sube la savia, que es la sangre, que le da vida y desarrollo; como se muestra en sus ramas, de las que salen otras accesorias y de todas nacen hojas, flores y frutos; los trminos raz, tronco, rama, brazo, etc., tan corrientes en genealoga, se tomaron del rbol, las generaciones son las ramas que arrancan del tronco y desde l se extienden precedindose unas y otras, y dan origen a nuevas ramas, y stas a otras, y todas viven y dan sus flores y sus frutos de la misma savia, de la misma sangre. Es en la Edad Media cuando se extiende su uso, porque a cristianos y rabes les interesa conocer sus ascendientes paternos. El arte cristiano le emplea con profusin, y crea el rbol de la vida. En la iglesia de Saint Denis, de Pars, un rbol de Jess, del ao 1144, representa la genealoga de Jesucristo a travs de los Reyes de Jud. En el Museo de Lin, otro, del siglo XV, nos muestra la genealoga de la Virgen. En el rbol genealgico, el nombre del primer ascendiente conocido, figura en la raz, generalmente sobre una cartela; sobre el tronco, y de la misma forma, se ponen, en orden sucesivos, los primognitos de cada generacin, de los que se derivan sendas ramas, sobre las que se escriben, en sus respectivas cartelas los hermanos y hermanas de dichos primognitos. La primera rama, ms cercana a la raz, la llenarn los hijos, la segunda los nietos, la tercera los bisnietos, y as sucesivamente. Otras veces, el rbol genealgico parece que se invierte, porque en la raz figura el sujeto de quien se busca la genealoga, y en el tronco los nombres de su padre, abuelo, bisabuelo, etc., y sobre las ramas -que son generaciones- los hermanos y hermanas de cada uno de ellos. Los rboles descritos eran muy simples, se limitaban a dar a conocer la descendencia o ascendencia paterna, pero las exigencias de los tiempos piden ms; para ingresar en las rdenes Militares, para obtener canongas y otras prebendas eclesisticas, para desempear ciertas dignidades y oficios, era preciso la prueba previa de hidalgua y limpieza de sangre por ambas lneas: paterna y materna, y as surge el rbol agnaticio. completo en cuya raz, figura el pretendiente, ms arriba, y por separado, sus padres, y de cada uno de ellos, se origina una rama que se bifurca para colocar los abuelos, de cada uno de stos otras dos ramas, para los bisabuelos. Desaparece el rbol, pero una serie de crculos o rectngulos enlazados y unidos unos con otros por lneas hasta llegar al tronco, le recuerdan, pero su simplificacin sirve para dar paso a la frmula moderna del esquema genealgico vertical ascendente. Mtodo horizontal subir

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (4 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Este mtodo clasifica la descendencia por generaciones, que se colocan de izquierda a derecha, es quiz el ms apto y claro para las genealogas ascendentes, y el que se emplea para la formacin de los llamados rboles genealgicos de costado o de abolorio, que nos dan a conocer la ascendencia de una persona, por las lneas de sus cuatro abuelos.

En estos rboles o tablas de costado se encuentra la tabla del linaje de su varona, a travs del abuelo paterno, y tres ms que vienen por hembra, que son: la de la abuela paterna y las de los abuelo y abuela materna, que le tocan por su madre; as como todas las que por estos tres costados se sigan y otras como las que provengan de todas sus abuelas, de la lnea paterna o de varona: en definitiva todas las lneas que vengan por lnea de mujer. Mtodos geomtricos subir

Ponemos bajo este nombre aquellas maneras de expresin genealgica que utilizan figuras geomtricas. El cuadrado, el semicrculo, el crculo, y otras derivadas de ellas, son las ms corrientes.

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (5 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Se destacan por la facilidad con que se puede seguir la serie de antepasados de una persona por determinada lnea, o los sucesores de cualquiera de los miembros del linaje. Las genealogas rectangulares o dicho con ms propiedad: "desarrolladas en rectngulos", son utilsimas, para recoger datos, por la gran cantidad de espacio que puede dedicarse a cada ascendiente, siendo por eso las preferidas por los investigadores, y si, adems, a cada persona en ellas contenida, se da el nmero que con arreglo al sistema Sosa, les corresponde, tienen la gran ventaja de poderse acoplar unas a otras, como piezas de un mosaico, y proporcionar reunidas la ms completa tabla genealgica de ascendientes.

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (6 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Los rboles o tablas genealgicos que toman la forma geomtrica del cuadrado como la que damos, son aptas hasta los bisabuelos, o sean cuatro generaciones, pues pasando de ellas se hacen confusas.

Los rboles genealgicos en abanico, llamados tambin semisemicirculares, son de aplicacin corriente en Norteamrica. En el siguiente ejemplo hemos sustituido los nombres por los nmeros que por el sistema Sosa, corresponde a cada antepasado, y adems hemos sealado con cuadros a los varones y con crculos a las hembras, dejando en blanco los procedentes de la lnea paterna y en negros los de la materna. rboles genealgicos circulares subir

Tiene su origen estos rboles genealgicos circulares, en la tendencia o inclinacin a la concentricidad que inspira la Edad Media. Modernamente, se estima que tales esquemas genealgicos circulares son realmente otra simbolizacin del rbol natural, visto a travs de un corte horizontal del tronco, pues como sabemos, en la superficie de ese corte se acusan, por crculos, que de la medula van a la periferia, la edad y desarrollo del rbol, y el nacimiento sucesivo de sus ramas, de anloga manera a lo que sucede en nuestra vida, en que al padre, le rodean los hijos, y en crculos, cada vez ms amplios, sus nietos, sus bisnietos, y dems generaciones de descendientes. Se clasifican estos esquemas o rboles genealgicos en tres tipos: a) Esquema circular rotativo: generaciones por sectores, de inspiracin zodiacal, y que es a modo de una rueda genealgica. Las generaciones en forma descendente se desarrollan, cada una, dentro de un sector circular.

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (7 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

b) Esquema circular divergente, en el que las generaciones se desarrollan en forma concntrica. El centro lo ocupa un antiguo ascendiente comn, las generaciones estn dispuestas sobre circunferencias concntricas, y en cada lnea radial que de ellas sale se escriben, a uno y otro lado, el nombre del descendiente y el de la mujer con quien cas. c) Esquema circular convergente, por generaciones concntricas, sirve para rboles de costados; al centro aparece el sujeto genealgico, y ocupando un semicrculo, los ascendientes paternos, y en otro los maternos, que en su desarrollo quedan completamente separados. Este esquema genealgico circular, tambin se puede construir con circunferencias continuas, dando lugar a una serie de anillos o coronas concntricas en las que en distintos sectores se pondr el nombre del ascendiente que corresponda.

Si estos sectores o cuarteles, se colorean en diversos tonos, nos pondrn de manifiesto, el pas o lugar de nacimiento, en que vio la luz cada ascendiente, o cualquier otro detalle que interese: personas de igual nombre, profesin, siglo en que vivi, etc. La ventaja de los sistemas circulares, est principalmente en su gran capacidad, dentro de un reducido espacio.

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (8 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Numeracin de los ascendientes

subir

La necesidad de numerar los ascendientes se deduce de slo considerar el gran nmero de ellos, que tiene una persona. Sin aquilatar cuentas, y obrando tan slo en lo que dentro de nuestras posibilidades podemos conseguir, cualquiera de nosotros le es factible conocer, once o doce generaciones, lo que supone 1.024 y 2.048 ascendientes respectivamente, y de todos ellos, podemos saber sus nombres y otros datos de inters. El sistema ms perfecto, y tambin ms extendido, es el ideado por el genealogista espaol Jernimo de Sosa, que utiliz en su obra "Noticias de la Gran Casa de los Marqueses de Villafranca", publicada el ao 1676, y que en el siglo XIX propag el alemn Stepahe Kekule von Stradonitz. El Sistema Sosa es aplicable a toda clase de tablas ascendentes, pero en las llamadas Tablas o rboles de costados es donde mejor se muestra su genialidad. El rbol de costado, se numera a partir del pretendiente (1), sigue la segunda generacin: padre (2), y madre (3); despus la tercera generacin: abuelo paterno (4), abuela paterna (5), abuelo materno (6) y abuela materna (7); sigue la cuarta generacin: los ocho bisabuelos, que les correspondern los nmeros 8 al 15, inclusive, y as sucesivamente se numerarn los cuartos, quintos, sextos abuelos, etc., cuyas generaciones tendrn, cada una, doble nmero de componentes, que la inmediata inferior.

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (9 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

El sistema permite obtener los siguientes resultados: a) Fichar e identificar todos los ascendientes de un individuo: el nmero 5, ser la abuela paterna; el nm. 30, el tercer abuelo paterno, etc. b) Conocer el sexo del ascendiente, pues los varones llevan nmero par y las hembras nmero impar. El pretendiente, sean hombre o mujer, llevar siempre el nm. 1. c) Permite hacer la genealoga ascendente de cualquier persona, con independencia de todos los dems antepasados: El nmero 9, tendr por padre el 18; sus abuelos paternos sern los nmeros 36 y 37, y los maternos los nmeros 38 y 39; por bisabuelos paternos los nmeros 72, 73, 74 y 75, y a los maternos les correspondern los nmeros 76, 77, 78 y 79, etc. d) La lnea principal de varona del pretendiente, la formarn todas las personas a quienes corresponda alguna de las potencias de 2, es decir, las que lleven los nmeros 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc. e) La lnea paterna de cualquiera de las personas de la tabla, la constituirn todos los individuos que a partir de ella, lleven el nmero que resulta de duplicar o multiplicar por 2 el precedente. As los ascendientes paternos, o sea la varona de la abuela materna, que le corresponde el nmero 7, sern los que lleven los nmeros 14, 28, 56, 112, etc. f) El nmero de individuos que componen una generacin, es igual al nmero que en cada una de ellas corresponde al progenitor principal de varona; la generacin 2., contendrdos ascendientes (padre y madre), por que el nmero 2 es el que corresponde al padre, en el sistema. La 3. generacin la componen cuatro abuelos, porque el nmero 4 es el que corresponde al abuelo paterno. g) Conociendo el nmero de un ascendiente cualquiera, puede averiguarse a qu generacin pertenece. Para ello se descompondr su nmero, en potencias de 2, si la potencia es exacta, como por ejemplo: 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1.024, 2.048, etc., se tratar de un antepasado de la lnea de varona del pretendiente y la generacin a que pertenece ser la que resulte de sumar una unidad al exponente hallado. Ejemplo: el ascendiente nmero 8, cuya potencia de 2, es la tercera, pertenecer a la 4. generacin (3 ms 1) . Si el nmero del ascendiente, no fuera potencia exacta de 2, se tomar la potencia exacta inferior a aquel nmero, despreciando el resto y se aumentar una unidad al exponente. As, el ascendiente nm. 27 (bisabuelo paterno-materno), siendo la potencia ms prxima, por defecto 16, que es la cuarta potencia de 2, tendremos que la generacin a que pertenece el nmero 27, ser la 5. (4 ms 1). Para facilitar los clculos hasta la 12. generacin damos a continuacin las potencias sucesivas de 2, y debajo el exponente que les corresponde: 2 4 8 16 32 64 128 256 512 1024 2048 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 h). Averiguar el grado de parentesco entre el pretendiente y un antepasado suyo. Basta restar una unidad al nmero que indica la generacin: un bisabuelo pertenece a la 4. generacin,
http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (10 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

luego estar en tercer grado de parentesco con el pretendiente que con el nmero 1 encabeza la tabla. i) Facilita la investigacin, y por estar los ascendientes representados por nmeros, es de mbito universal. j) Permite extractar la totalidad de los elementos genealgicos de un expediente, aunque la extensin genealgica de las distintas ramas no sea igual, aprovechando cuantos datos figuren en el mismo, bastando para ello hacer una ficha de los que figuren, asignndola el nmero con arreglo al sistema que le corresponda. k) En los casos en que se cambia con frecuencia de apellido, en una determinada varona, evita errores que se cometen al consignar a texto corrido genealogas de este tipo de expedientes complejos y de muchos apellidos, pudiendo equivocar unos con otros, cosa que no sucede al sealar cada ascendiente con su nmero. Tambin es curioso el mtodo ideado por don Juan de Mlgar para averiguar en qu orden o lugar lleva una persona A el primer apellido de su ascendiente B, en un rbol de costados. Para ello basta colocar en lneas horizontales, uno debajo de otro, los nombres de A, su padre o madre y primer abuelo o abuela -segn por donde se siga el rbol- y as sucesivamente hasta llegar al ascendiente B. Numerar despus los componentes de este rbol lineal, asignando el cero (0) a A; el 1, al padre o madre; al abuelo o abuela, el nmero 2 (doble del 1); al segundo abuelo o abuela, el nmero 4 (doble del nmero 2, que llevan los abuelos), y as sucesivamente, hasta llegar al antepasado B. Sumando todos los nmeros que corresponden a todas las seoras y agregando una unidad, se obtendr el nmero que seala el lugar en que se lleva el apellido de varona del ascendiente B. El Sr. Marqus de Villarreal de lava propugna, para mayor rapidez y claridad de este mtodo, poner a la izquierda de los nombres el nmero ndice de los varones en columna, y a la derecha, la otra antes indicada de las hembras. Para mayor claridad transcribimos su ejemplo. Se desea saber en qu lugar llevar doa Marta el apellido Garrido que le corresponde por su antepasado don Andrs. A 0 2 doa Marta. Elena Antonio. Juana Luisa Francisca Jess Antonio. Manuela Jos. Ana Andrs Garrido ms: Suman:

1 4 8 16

32 64 256 B 1.024

128 512 1 -670

Por tanto, doa Marta, A y todos sus hermanos, varones y hembras, llevarn el apellido GARRIDO en el 670 lugar, o dicho de otra manera, que don Andrs Garrido est en el 670 de parentesco con los interesados.

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (11 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Bibliografa empleada "APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por Jos Luis Sampedro Escolar, Madrid, Ediciones Martnez Roca, S.A., 1999. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "GENEALOGA FCIL"; por Nik Ecociencia, Barcelona, Robinbook, 1998. "CMO HACER UN RBOL GENEALGICO?"; por Hermenegildo de la Campa, Madrid, Narcea, 1990.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/hacerarbol.php (12 of 12) [28/08/2005 19:34:06]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Inicio Inicio

Como buscar antepasados

Recopilar datos en nuestro hogar Registros civiles Registros eclesisticos Otros archivos civiles Obras y libros de herldica y genealoga

subir

Al iniciar una investigacin genealgica tenemos en principio la idea de buscar datos sobre nuestro apellido, sin embargo hay que tener primero en cuenta, y esto es muy importante, la diferencia entre apellidos y linajes. Son los linajes en los que deberemos centrarnos si queremos encontrar y seguir nuestra lnea familiar. Esta diferenciacin es especialmente relevante a la hora de localizar el blasn (escudo herldico) de nuestro apellido, hay que tener claro que el blasn corresponder a un linaje o lnea familiar y no de modo genrico a un apellido.

Dentro de un mismo apellido habr distintos linajes o familias, as que nos podremos encontrar con distintos blasones dentro de un mismo apellido y muchos linajes o familias
http://www.heraldaria.com/investigar.php (1 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

dentro de un apellido a los que no les corresponder blasn alguno. Por ejemplo tomemos una persona apellidada lvarez en el siglo XVI que tiene tres hijos, uno de ellos realiza alguna hazaa o servicio que hace que el rey le conceda un blasn, o por voluntad propia encarga su confeccin a un rey de armas, a partir de ah los descendientes de esa rama de lvarez tendrn un escudo herldico unido a su apellido, pero ese escudo solo pertenecer a ese linaje. Los otros tres hermanos lvarez a los que no les ha sido otorgado el uso de escudo de armas, tendrn apellido que transmitirn a sus descendientes pero no ese escudo de armas.

Existir un blasn del apellido lvarez, pero solo pertenecer a los descendientes de la rama o linaje a la que le fue concedido su uso, no a todos los que se apelliden lvarez. Puestos a iniciar la investigacin el primer paso ser ver de que datos partimos, que datos familiares tenemos para empezar, si ya tenemos algunas partidas sacramentales o civiles. El modo de remontarnos hacia arriba en nuestro rbol familiar lo ms lejos posible ser, fundamentalmente, mediante la bsqueda y coleccin de partidas de nacimiento o bautismo, matrimonio y defuncin.

Es importante pedir copia literal, y no extracto, de la documentacin que nos interese porque as obtendremos la mayor informacin. Para construir el rbol genealgico hay que tener en cuenta que durante los siglos XVI y XVII, se producen cambios frecuentes en los apellidos, unos llevando un apellido aunque no corresponda en esa generacin porque va ligado a la posesin de varona o a un mayorazgo o porque es el apellido del antepasado ms notable, tambin es fcil que cambie un apellido al moverse de provincia, que un apellido plural se singularice, o que al llevarlo una mujer se feminice el apellido, o que se castellanicen apellidos como sucede con apellidos vascos o navarros que emigran a Andaluca. Tambin se produce el caso de apellidos extranjeros que se traducen por ejemplo "White", por Blanco.
http://www.heraldaria.com/investigar.php (2 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Para el caso de apellidos localizados en las Islas Canarias hay que tomar en consideracin que desde que estas se incorporaron a la Corona de Castilla a finales del siglo XV tuvieron como rgimen filial un matriarcado que tuvo vigencia hasta el primer tercio del siglo XIX y que solo desapareci por completo al implantarse el Registro Civil en 1870. Esta costumbre portuguesa del matriarcado imper en Canarias determinada por la considerable poblacin lusa avecindada en el archipilago y se generaliz a todas las familias, hasta el punto de decirse, que no hay familia en Canarias que pueda remontar su genealoga de varn a varn hasta la conquista, ya que en todos los caso aparecera una mujer que sera el eslabn imprescindible para la sucesin. Otra circunstancia que se dio singularmente en las islas es que no exista un articulado que exigiese poner a los hijos los respectivos apellidos del matrimonio, con lo que es frecuente encontrar hijos con unos apellidos completamente distintos a los de los padres, porque se transmitan saltndose generaciones o, en muchos casos tambin, se le daba a los hijos los apellidos de parientes, padrinos o protectores. As encontramos que todos los hijos de los primeros seores y reyes de las Islas: Doa Ins Peraza y Don Diego Garca de Herrera se apellidaban distinto, cosa que se dio en canarias hasta el siglo XIX. Recopilar datos en nuestro hogar subir

En primer lugar, y antes de embarcarnos en la confeccin de un rbol genealgico tenemos que recopilar el mayor nmero de datos posibles acerca de nuestra familia. Lo mejor es preguntar a nuestros mayores, sobre nuestros antepasados, as como recopilar fotografas y documentos como testamentos, pagos de impuestos, pasaportes, billetes de barco, libro de familia, partidas de nacimiento, documentos de enterramiento, escrituras de bienes, etc. Tenemos que ordenarlos y clasificarlos para sentar la base de partida.

Registros civiles

subir

http://www.heraldaria.com/investigar.php (3 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Tenemos que acudir a los registros civiles para obtener documentacin fidedigna sobre nuestros antepasados. Lo mejor es empezar por solicitar una copia literal de la partida de nacimiento de uno mismo, para continuar con la de nuestros padres abuelos etc., hasta el ao 1870. A partir de dicho ao y hacia el pasado, tendremos que recurrir a los archivos eclesisticos, principalmente archivos de las Parroquias y archivos Diocesanos. A partir del ao 1870, se obliga por ley a llevar un registro general de nacimientos, matrimonios y defunciones. En las partidas de nacimiento encontraremos los datos del recin nacido, nombre y apellidos, edad, lugar de nacimiento y profesin de sus padres, y los nombres de los cuatro abuelos. En las partidas de matrimonio encontraremos los datos de los contrayentes, as como los nombres de sus padres (en ocasiones aparecen los de los abuelos). En las partidas de defuncin encontraremos los datos del fallecido, los nombres de sus padres, el nombre de su cnyuge, y los de sus hijos.

Los Registros Civiles, normalmente estn ubicados en los Juzgados, en ciudades y pueblos grandes, y en los Ayuntamientos, en pueblos medianos y pequeos. Otros documentos civiles que pueden ser de inters para nuestra investigacin son los documentos y expedientes de ciudadana otorgados por: las embajadas, polica y el Registro Civil. En estos expedientes figurar la partida de nacimiento, y datos sobre las circunstancias familiares. Contienen los siguientes fondos: -Nacimiento -Matrimonio -Defuncin -Capitulaciones Matrimoniales -Testamentos -Informaciones y Particiones "Post mortem" -Cambios de apellidos -Expedientes de ciudadana Registros eclesisticos subir

http://www.heraldaria.com/investigar.php (4 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

A partir del Concilio de Trento, 1570, se obliga a los prrocos a llevar un archivo de nacimientos matrimonios y defunciones. El contenido de los mismos, en cuanto a datos se refiere, es muy parecido al mencionado en el Registro Civil. En los archivos diocesanos, encontramos principalmente: duplicados de las partidas de nacimiento, matrimonio y defuncin, enviadas al arzobispado, por los prrocos cuyas parroquias pertenecen a esa dicesis, (existen estos duplicados desde el ao 1867 al 1900, aunque esto difiere en cada circunscripcin), expedientes matrimoniales (a partir de finales del siglo XVIII), dispensas matrimoniales (a partir del siglo XIV), libros de cofradas, patronatos, pas causas, capellanas, matrculas de cumplimiento, etc.

Los archivos parroquiales estn ubicados en las propias parroquias, y los diocesanos, en los arzobispados de cada dicesis. Hace ya algunos aos, que algunas parroquias (no todas), envan sus libros al archivo diocesano, conservando nicamente los que tiene una antigedad de hasta 100 aos. Contienen los siguientes fondos: A) Archivos parroquiales: - Libros de Bautismo - De Confirmacin - De Matrimonio - De Defuncin - De Velados - De padrones de feligresa para controlar el cumplimiento de los sacramentos: a.- De Confesin b.- De Comunin c.- De Pago de Bulas - De testamentos ante notario apostlico B) Archivos Diocesanos: (64 dicesis) - Expedientes matrimoniales en sus diferentes denominaciones: 1.- Normal 2.- Consanguinidad 3.- Capitulaciones 4.- Estrechez 5.- Cpula 6.- Sospecha.

http://www.heraldaria.com/investigar.php (5 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

- Ordenaciones in Sacris (curas) C) Archivos eclesisticos del Vicario General Castrense custodiados en el Ministerio del Ejrcito donde figuran casamientos y defunciones de los oficiales y su hijos, con multitud de anotaciones muy particulares e interesantes subir

Otros archivos civiles 1.Archivos Histricos Provinciales: a.- Escrituras de Dote y Capital b.- Testamentos y participaciones "post mortem" c.- Cartas de examen de ingreso en gremios profesionales 2.Archivos Municipales:

Padrones de vecindad o concejiles que se hacan cada 7 aos siendo estos los siguientes: 1.- De estado: a.- De Nobleza b.- De Pecheros c.- De Calle hita d.- General 2.- De Alistamientos o de quintas 3.- De Alarde o armas, revistas o citas de las armas 4.- De Moneda Forera, de 7 en 7 aos en los lugares de Seoro 5.- De Refraccin de la carne, pescado y vino 6.- Extraordinarios para gastos de la Corona en operaciones militares y de auxilio 3.Archivo Histrico Nacional: a.- Pruebas de Ingreso en rdenes Militares: - Santiago - Alcntara - Calatrava - Montesa - San Juan de Jerusaln - Carlos III b.- Pruebas de limpieza de sangre de damas para matrimonio con los Caballeros de las rdenes Militares c.- Procesos de la Inquisicin d.- Universidades y Colegios Mayores e.- Padrones de los Reinos: - Catastro del Marqus de la Ensenada - Aranda - Floridablanca f.- Seccin de Estado g.- Consejos Suprimidos h.- Sigilografa i.- Clero j.- Juros k.- Cdices y Cartularios l.- Ultramar m.- Osuna n.- Diversos 4.Archivo general de Simancas:

http://www.heraldaria.com/investigar.php (6 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Catastro del Marqus de la Ensenada 1751-52. (Este Catastro tambin existe en los archivos municipales de algunos pueblos. En la actualidad Tabapres (Alcbala del viento) los est editando 5.Archivo general de Indias: Fondos de las audiencias de Amrica, relativas a: - Santo Domingo - Mxico - Guatemala - Guadalajara - Filipinas - Panam - Lima - Cuzco - Santa Fe - Charca - Buenos Aires - Quito - Chile - Caracas 6.7.8.Archivos de la Corona de Aragn, Valencia, Galicia, Mallorca, Cervera Archivo del Palacio Real de Madrid, 70.000 fichas de personal Archivo de la Real Chancillera de Granada: Pleitos de hidalgua 9.Archivo de la Real Chancillera de Valladolid: Pleitos de hidalgua 10.- Archivo de la Real Academia de la Historia 11.- Archivo de la Biblioteca Nacional: Manuscritos y nobiliarios 12.- Archivo de las Audiencias Territoriales 13.- Archivo de la Casa de Juntas de Guernica 14.- Archivo de la Real Audiencia de Oviedo 15.- Archivo y museo de Valencia de Don Juan 16.- Archivo Histrico General Militar (Segovia, vila -jefes y oficiales-, Guadalajara -tropa-) 17.- Archivo Militar (c/ Sta. Cruz de Marcenado 9) 18.- Archivo del Museo Naval (El Viso del Marqus, C. Real) 19.- Archivo de Zabalburo 20.- Archivo del Marqus de Ciadoncha 21.- Archivo Ministerio de Justicia

http://www.heraldaria.com/investigar.php (7 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

22.- Archivo de las delegaciones del Ministerio de Hacienda 23.- Archivo Privados de las Casas Nobiliarias Obras y libros de herldica y genealoga subir

Existen cantidad de obras de este tipo, muchas de las cuales se pueden encontrar en bibliotecas pblicas y archivos municipales Bibliografa empleada "CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por Jos Luis Sampedro Escolar, Madrid, Ediciones Martnez Roca, S.A., 1999. "APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/investigar.php (8 of 8) [28/08/2005 19:36:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Introduccin Formacin de los apellidos hereditarios Clasificacin de los apellidos Apellidos patronmicos Apellidos toponmicos

Onomstica/apellidos

Apellidos procedentes de oficios, cargos o ttulos Apellidos procedentes de apodos Apellidos de aplicaciones onomsticas Apellidos de origen incierto o desconocido Historia de los apellidos Nombres prerromanos Nombres romanos Nombres judeo-cristianos Nombres germnicos Nombres judos Nombres rabes Apellidos extranjeros Apellidos gitanos

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (1 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

El patronmico castellano en "-EZ" La partcula "DE" antepuesta al apellido Apellidos compuestos Apellidos de expsitos

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (2 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Introduccin La Real Academia Espaola define la onomstica, en una primera acepcin, como perteneciente o relativo a los nombres y especialmente a los propios. En una segunda acepcin como ciencia que trata de la catalogacin y estudio de los nombres propios. En una tercera acepcin como da en que una persona celebra su santo. La Real Academia Espaola define apellido en una primera acepcin, como nombre de familia con que se distinguen las personas; como Crdoba, Fernndez, Guzmn. En una segunda acepcin como sobrenombre, o mote. Formacin de los apellidos hereditarios subir

La funcin del apellido no es sino la de servir de complemento al nombre de pila para evitar confusiones. En origen, los apodos u otro tipo de denominaciones hacan el papel de apellido, con distintivos tales como "Pedro el hijo de Antonio", "Juan el del Puente", "Luis el Zapatero", etc. Es evidente que la repeticin de los nombres de pila hizo necesario el uso de un segundo nombre para distinguir a individuos con el mismo nombre de bautismo. Probablemente, uno de los recursos ms antiguos haya sido el uso de algn apodo o mote adems del nombre de nacimiento. Es interesante observar cmo, sobre todo en las zonas rurales, todava est muy arraigada la costumbre de llamar a una persona mediante un apodo, y es significativo comprobar cmo stos se heredan. Esta costumbre nos ayuda a entender mejor cmo se hicieron hereditarios los segundos nombres o apellidos.

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (3 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

La fijacin de los apellidos empieza con la difusin del uso de documentacin legal y notarial a partir de la Edad Media. Los notarios y escribanos medievales empezaron a tomar la costumbre de hacer constar, junto al nombre de pila de los interesados, el nombre de su padre, su apodo o sobrenombre, profesin, ttulo o procedencia. En un principio slo hallamos documentados los casos de cargos eclesisticos o de personajes de la alta sociedad; posteriormente, el uso de documentos notariales o parroquiales se extiende al resto de la poblacin, lo que terminar reforzando el uso de un distintivo que, aadido al nombre de pila, acabar por convertirse en lo que hoy es el apellido hereditario. Es probable que el uso del apellido empezara a extenderse a partir de los siglos XI o XII, cuando el constante empobrecimiento de la onomstica hizo preciso el uso de un segundo nombre. En la Edad Media, al igual que ocurre todava hoy en da, los nombres de pila o de bautismo respondan a modas y a la necesidad de imitar los nombres de las clases dominantes, de personajes famosos o de santos muy venerados (razn sta muy importante en la Edad Media), lo cual termin reduciendo el abanico de nombres escogidos para el recin nacido. En los reinos de Navarra, Len y Castilla, empez a ser costumbre aadir al nombre del hijo el del padre ms el sufijo "-ez", que vena a significar "hijo de"; por ejemplo, Pedro Snchez quera decir "Pedro hijo de Sancho". Esta costumbre debi limitarse en principio a familias de la alta sociedad, pero sin duda posteriormente se hizo extensible, por imitacin, a estratos ms populares, como se deduce del hecho de que los apellidos en "-ez" sean en la actualidad los ms abundantes en Espaa. Pero no todo el mundo us este patronmico; otros usaron simplemente el nombre del padre en su forma regular, como se ve en apellidos como Nicols, Bernab o Manuel, a veces anteponiendo la preposicin "de" para marcar filiacin y tambin para distinguir el nombre de pila del nombre patronmico. Pero hubo otras maneras de formar el segundo nombre o apellido, como la de aadir el lugar de origen o residencia del individuo, su oficio o cargo, un apodo, etc., como se ver ms adelante. Parece que es entre los siglos XIII y XV cuando empieza a extenderse a todos los estratos sociales la costumbre de hacer hereditario el segundo nombre, la que hoy llamamos apellido; no cabe duda de que una familia propietaria o arrendataria de unas tierras, por pequeas que fueran, tena inters, sobre todo de cara a la documentacin legal y notarial, en hacer constar un nombre hereditario como nombre de familia ligado a la posesin sucesoria. Por otro lado, sabemos que en la Edad Media las profesiones solan ser hereditarias, sobre todo en las poderosas asociaciones gremiales; de esta forma, era fcil que en los documentos notariales, comerciales o parroquiales el oficio del individuo quedara adherido al nombre; as, un Pedro zapatero (es decir: Pedro, de oficio zapatero) le transmita a su descendencia la profesin, terminando por convertirse el
http://www.heraldaria.com/apellidos.php (4 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

nombre de la misma en un apellido hereditario, y si las personas del pueblo heredaban las profesiones, los nobles heredaban sus ttulos, y un Andrs hidalgo o un Javier caballero (es decir, con ttulos de hidalgo y de caballero, respectivamente), tendran que transmitirles esos mismos ttulos a sus hijos, que terminaran por apellidarse Hidalgo o Caballero. De todos modos, en la Edad Media la adopcin de nombres y apellidos era un acto completamente voluntario, y sorprende observar en la documentacin medieval que los cristianos podan llevar segundos nombres musulmanes o judos, y viceversa, e incluso los sacerdotes podan ostentar, sin que esto supusiera ningn problema, apellidos islmicos. Haba, pues, libertad casi absoluta en la adopcin del apellido, pudindose elegir, entre los de los ascendientes, los apellidos que ms gustaban por parecer ms bonitos o respetables, por motivos de afecto hacia tal o cual familiar, etc. Es evidente que, a lo largo de tantos siglos durante los que el uso del nombre no estuvo sujeto a ninguna regla precisa, se produjeron multitud de formas y variantes, procedentes del gusto o la fantasa de las personas, del criterio ortogrfico de cada notario y escribano, del uso lingstico y acento de cada localidad, etc. En el siglo XV ya se hallan ms o menos consolidados los apellidos hereditarios, ello gracias, en parte, a la obligatoriedad (por iniciativa de Cisneros) de hacer constar en los libros parroquiales los nacimientos y las defunciones. De todas formas, conviene saber que, sobre todo en las zonas rurales y entre la gente ms humilde, la norma actual del apellido paterno hereditario no se fija definitivamente hasta el siglo XIX, en el que la burocracia estatal empieza a hacer obligatorias las leyes onomsticas. En 1870 surge en Espaa el Registro Civil, que es donde se reglamenta el uso y carcter hereditario del apellido paterno y donde queda fijada la grafa del apellido, salvo errores de los funcionarios.

Clasificacin de los apellidos

subir

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (5 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Los sobrenombres que sirvieron para formar los actuales apellidos se pueden clasificar fundamentalmente en 6 categoras: 1) Apellidos patronmicos subir

Un procedimiento muy comn en todas las comunidades humanas ha sido el de especificar el nombre del padre para establecer distinciones entre personas con el mismo nombre de pila, como por ejemplo "Antonio el hijo de Pedro", y esto se comprueba an hoy en da, sobre todo en las zonas rurales. As pues, en el ejemplo Antonio, el hijo de Pedro se lleg por economa de palabras al resultado Antonio el de Pedro o Antonio de Pedro, y lleg un momento en que, al adherirse naturalmente al nombre del hijo el del padre (en algunos casos de la madre), ste termin convirtindose en apellido hereditario. As se explican los numerosos apellidos actuales procedentes de nombres de bautismo como Juan, Nicols, Marcos, Antonio, etc. No faltan casos en los que la preposicin "de" se conserv o se aadi posteriormente para evitar que se confundiera el apellido con el nombre de bautismo, de manera que no son infrecuentes ejemplos como De Miguel, De Nicols o De Tobas, en los que la presencia de la preposicin no indica origen noble, como creen algunos errneamente. El apellido procedente del nombre del padre es, con diferencia, el caso ms frecuente; de hecho, los abundantes y espaolsimos apellidos terminados en "-ez", como Snchez, Gutirrez, etc., no son sino apellidos procedentes del nombre del padre (respectivamente, de Sancho y Gutier o Gutierre). 2) Apellidos toponmicos subir La costumbre de apellidarse con nombres de localidades viene de antiguo y podemos citar a Thales de Mileto (640 A.C. en Mileto), Pitgoras de Samos (580 A.C. en Samos), etc. Los lugares de donde procedan los individuos, donde vivan o de los que eran propietarios, han sido siempre un formante importantsimo de apellidos. Aqu tambin se produjo el mismo proceso ya mencionado en el que un Jos el Soriano, o un Ramn de Albacete, terminaron siendo Jos Soriano, o Ramn Albacete, aunque en casos como stos es frecuente que se conserve la preposicin "de".

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (6 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Los nombres que designan lugar de origen o de residencia son muy variados y van desde el nombre de un pas o regin hasta el de un riachuelo, una pequea propiedad o una construccin. As las cosas, hablamos de apellidos procedentes de "topnimos menores", es decir, de nombres de fincas rurales, partidas, montes, barrancos, etc., y de apellidos surgidos de "topnimos mayores", esto es, de nombres de ncleos de poblacin, comarcas, regiones, pases, grandes ros, etc. No hay duda de que los apellidos formados desde topnimos menores, es decir, nombres como De la Fuente, Del Ro, etc., fueron usados en un principio entre los habitantes de una misma localidad o municipio donde slo exista una fuente, o un ro. Tambin los nombres de las partidas rurales dependientes de un mismo pueblo o aldea servan para dar apellidos; de ah vienen muchos apellidos alusivos a vegetales, como Del Pino, Castao, etc., porque el individuo en cuestin resida en la partida de nombre El Pino, El Castao, etc. Tambin de nombres de partidas, y no necesariamente de apodos, proceden muchos zonimos, como Buey o Caballo, porque los individuos en cuestin residan en la partida o lugar de nombre El Buey, El Caballo, etc. Asimismo, de nombres de partidas proceden los apellidos alusivos a edificios y construcciones (Corral, Cabaa, etc.). En un mismo pueblo, el lugar donde estaba ubicada la casa de un individuo serva para dar apellido, como se desprende de documentos medievales donde aparecen "apellidos" como Antonio del callizo, Juan de la plaza, etc. Tambin serva para formar apellidos el lugar de residencia aludido en funcin de su situacin relativa, como de allende, de arriba, de abajo, etc.; y as, un Pedro de allende el ro terminaba siendo Pedro Allende, o un Juan de arriba la puente se quedaba como Juan Arriba. En lo que concierne a los apellidos formados desde topnimos mayores, es decir, a partir de nombres de ciudades o pueblos, stos ya implicaban un hecho migratorio. Es significativo descubrir la procedencia de quienes repoblaron zonas reconquistadas a los rabes a partir de la antroponimia. Por ejemplo, son frecuentes en la zona de Madrid, Castilla-La Mancha y Andaluca los apellidos procedentes de poblaciones castellano-leonesas, as como en el Pas Valenciano lo son los apellidos que proceden de poblaciones catalanas y aragonesas, pues sabemos que, tras la conquista de Valencia por Jaime I de Aragn, fueron gentes

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (7 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

originarias de Catalua y Aragn las que repoblaron la mayor parte de la actual Comunidad Valenciana. Tambin es significativa la gran cantidad de apellidos catalanes castellanizados en la zona murciana, que ponen de manifiesto la importante repoblacin que los catalanes llevaron a cabo en el reino de Murcia. En ello se demuestra que a los colonos que tomaban posesin de las nuevas tierras, el escribano los matriculaba utilizando como apellidos las poblaciones de donde provenan. Un porcentaje muy alto de los apellidos actualmente existentes en Espaa proceden de nombres de poblaciones, lo que implica una intensa actividad migratoria en tiempos medievales. Establecer una clasificacin ms o menos completa de topnimos formantes de apellidos sera muy complejo, no obstante, podemos hacer la siguiente clasificacin: a) Apellidos procedentes de gentilicios, nombres de pases, regiones, ciudades o pueblos: Espaa, Francs, Cataln, Aragn, Aragons, Almagro, etc. b) Apellidos procedentes de nombres comunes de ncleos de poblacin: Aldea, Barrio, Villa, etc. c) Apellidos procedentes de nombres comunes de edificios y construcciones varias: Torres, Castillo, Corral, Puente, Iglesia, Cabaa, etc. d) Apellidos procedentes de nombres de accidentes hidrogrficos: Ebro, Segura, Ro, Torrente, Ribera, Fuentes, etc. e) Apellidos procedentes de nombres comunes referentes al relieve y composicin del terreno: Sierra, Monte, Valle, Cueva, Pea, Roca, etc. f) Apellidos procedentes de nombres referentes a la vegetacin: Encina, Perales, Manzano, Fresneda, etc. 3) Apellidos procedentes de oficios, cargos o ttulos subir

Esta categora obtiene el tercer puesto en importancia, y son muchos los apellidos relacionados con la iglesia, la nobleza, el ejrcito, la artesana, el comercio, la agricultura, la ganadera, etc. Los cargos eclesisticos, como abad, obispo, capelln o sacristn, han dado origen a abundantes apellidos, lo cual puede resultar sorprendente si suponemos a los hombres de iglesia clibes, como hoy en da, pues no se entiende la razn de

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (8 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

apellidos hereditarios en un estamento que, supuestamente, no puede tener descendencia. Los motivos para su formacin pudieron ser varios; en su mayor parte, estos linajes se formaron a partir de apodos relativos a muy diversas circunstancias: personas muy beatas, solitarias o castas, o que haban abandonado el hbito religioso, o lo haban vestido en cumplimiento de algn voto, o haban sido monaguillos, o servan en un monasterio, sin por ello haber profesado, o vivan en las cercanas de un convento o iglesia, etc. Tambin debi de ser costumbre aplicar estos apodos a los familiares de eclesisticos. No obstante, tampoco podemos descartar que tales linajes descendieran por lnea consangunea de quien ostentaba tal cargo. Si bien la Iglesia catlica defiende el celibato de sus ministros muchos de ellos ya estaban casados cuando tomaban el hbito y as seguan, y otros en su soltera, llevaban una vida sexual activa con lo que muchos de ellos tenan hijos naturales, y no por ello eran expulsados de la iglesia. Esta situacin cambi en 1123, fecha del Primer Concilio de Letrn, en el cual el papa Calixto II condenaba la vida en pareja de los sacerdotes y obligaba a los mismos al celibato. La norma tuvo poca eficacia, puesto que en 1139 se vio obligado a insistir en ella el papa Inocencio II en el Segundo Concilio lateranense, haciendo lo propio Alejandro III en el Tercer Concilio de Letrn, donde finalmente la norma conciliar pas a formar parte del cdigo de derecho cannico. Incluso entonces, existi la llamada renta de putas, consistente en una cantidad que los clrigos deban abonar al obispo cada vez que incumplan el voto de celibato, costumbre que se mantuvo hasta el ao 1435, fecha en que finaliz el Concilio de Basilea, en el que se decret la prdida de los ingresos eclesisticos a todo clrigo que no abandonase a su concubina. El Concilio de Trento (1545-1563) implant definitivamente los decretos de los tres concilios lateranenses y determin la prohibicin de admitir en el seno de la Iglesia a hombres casados. Todo ello indica que, los linajes alusivos a cargos eclesisticos debieron de originarse a partir de apodos referentes a hijos ilegtimos de sacerdotes.

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (9 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

En cuanto a los apellidos procedentes de ttulos nobiliarios como duque, conde, o rey, no deben hacemos pensar necesariamente en una relacin con individuos que ostentasen tales ttulos o cargos; lo ms probable es que, en la mayora de los casos, se tratara de motes o apodos. En efecto, si una persona era arrogante, altiva, etc., se le apodaba rey, conde, etc., motes que todava hoy se aplican. Tambin se poda apodar as a una persona que serva en la corte del rey o en casa de un conde, as como a alguien que tuviera algn parecido fsico con el rey o el seor local. Lo cierto es que pudieron existir muchas otras causas surgidas de la imaginacin popular, pero en pocos casos debemos pensar que esos nombres se debieran a hijos ilegtimos de reyes o duques. Podemos distinguir seis categoras de apellidos procedentes de profesiones o cargos: a) Cargos eclesisticos: Abad, Cardenal, Monje, Sacristn, etc. b) Ttulos nobiliarios: Rey, Conde, Duque, Hidalgo, etc. c) Cargos u ocupaciones relacionados con el ejrcito o el funcionariado: Alfrez, Bayle, Alcalde, Alguacil, Escribano, Jurado, etc. d) Oficios diversos relacionados con la artesana y el comercio: Herrero, Molinero, Zapatero, Sastre, etc. e) Oficios derivados de la agricultura, la ganadera, la pesca, etc.; Labrador, Pastor, Vaquero, Pescador, etc. f) Oficios y ocupaciones diversas: Caminero, Criado, etc. 4) Apellidos procedentes de apodos subir

ste es el procedimiento ms antiguo que existe para distinguir a los individuos, y todava hoy est muy extendido el uso de los apodos, aunque ms en las zonas rurales que en las urbanas. Con los apodos ocurre lo mismo que en las dems categoras, y se hacen hereditarios aunque el portador original lleve ya mucho tiempo muerto. Los apellidos procedentes de apodos presentan a veces serias dificultades de interpretacin; en muchos casos se trata de voces conocidas, existentes actualmente y cuyo sentido es fcil de entender, como Feo, Gordo, etc., pero en otros casos son antiguas voces populares, algunas de las cuales ni siquiera estn documentadas; en otras ocasiones, por ltimo, aunque sean voces conocidas, resulta muy difcil adivinar qu sentido podan tener en la imaginacin popular. Los apodos se pueden clasificar de la siguiente manera: a) Apodos referentes a caractersticas fsicas: Bajo, Gordo, Rubio, Calvo, Cano, etc. b) Apodos referentes a caractersticas morales: Alegre, Bueno, Salado, etc.
http://www.heraldaria.com/apellidos.php (10 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

c) Apodos referentes a animales: Borrego, Buey, Conejo, Vaca, etc. Estos apodos pueden tener muy variadas causas, como que el individuo criara, cazara o vendiera tal animal, o por la semejanza fsica del individuo con ste, por comparacin de sus aptitudes, defectos u otras caractersticas, por alguna ancdota relacionada con el animal, etc. d) Apodos referentes a plantas: Cebolla, Oliva, Trigo, etc. Por lo general estos apodos designaban al individuo que cultivaba o venda tal planta, pero tambin pudieron tener variadas motivaciones, como la comparacin de rasgos fsicos del individuo con determinada planta, o alguna ancdota relacionada con dicha planta, aunque tambin, en muchos casos, tales apellidos proceden simplemente de topnimos. e) Apellidos referentes a lazos de parentesco, edad, estado civil, etc.: Casado, Joven, Mayor, Nieto, Sobrino, Viejo, etc. f) En una ltima categora entran todos los dems apodos que se puedan imaginar referentes a ancdotas o circunstancias relacionadas con la vida del individuo: Botella, Capote, Tocino, Porras, etc. En muchos casos ocurri que el nombre del objeto se aplic por elipsis al que lo fabricaba; de ah proceden apellidos como Cuerda, Cadenas, etc.

5) Apellidos procedentes de aplicaciones onomsticas varias, consagraciones, bendiciones, augurios subir para con el recin nacido o hechos relativos al nacimiento Estos apellidos proceden de nombres de nacimiento que los padres u otras personas le aplicaban al nio adems del nombre cristiano de pila o como nombre nico de bautismo. Tenemos varios tipos, que podemos clasificar de la siguiente manera:

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (11 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

a) Apellidos procedentes de nombres de bautismo de carcter afectivo o elogioso, relativos a consagraciones a Dios, bendiciones, buenos augurios, etc. Hasta que el Concilio de Trento (siglo XVI) hizo obligatorio bautizar a los nios con nombres extrados del santoral catlico, las gentes del medievo utilizaban aplicaciones onomsticas diversas, de carcter elogioso, como Lozano, Valiente, o de carcter afectivo, como Tierno, Bueno, Bello, etc.; tambin era muy frecuente aplicar como nombre de nacimiento frmulas natalicias de buen augurio, como Buenda, Alegre, y nombres alusivos a consagraciones a Dios o a hechos y fiestas de la liturgia catlica, como Diosdado, De Jess, De Dios, etc. b) Apellidos referentes a circunstancias del nacimiento, a la ilegitimidad del nacimiento o a la paternidad desconocida, etc.: Bastardo, Expsito, Temprano, Tirado, etc. c) Apellidos referentes al mes de nacimiento: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, etc. Carece de fundamento la afirmacin de algunos acerca de que eran nombres impuestos a los expsitos en funcin del mes del ao en que se les encontraba; tambin se ha dicho, sin mayor fundamento, que eran de expsitos los apellidos hagionmicos como Sanjuan o Santamara, o los apellidos-nombres de bautismo como Pedro o Nicols. 6) Apellidos de origen incierto o desconocido subir

No escasean los apellidos acerca de los cuales nos es difcil o imposible asegurar una etimologa. Algunas veces esta imposibilidad se debe a que estamos en presencia de apellidos muy antiguos, en algunos casos prerromanos, como Garca o Muoz, que la ciencia etimolgica no ha conseguido explicar satisfactoriamente debido al desconocimiento de las lenguas prerromanas. Otras veces, aunque pueda tratarse de un nombre perteneciente a una lengua conocida, como el latn, el rabe o el germnico, la evolucin y transformacin del nombre a lo largo de los siglos nos lo ha hecho irreconocible. Por otro lado, no faltan apellidos nacidos de motes procedentes de palabras romances dialectales o locales, hoy desaparecidas y por ende difciles o imposibles de explicar. Por fin, tambin ocurre, como ya hemos visto, que gran parte de los apellidos se originan a partir de nombres geogrficos, y es frecuente que muchos de ellos, precisamente por ser antiqusimos y por proceder de lenguas prerromanas desconocidas, no se hayan podido interpretar; por ejemplo, no se conoce con exactitud la etimologa de topnimos formadores de apellidos como Huesca o Toledo. Historia de los apellidos 1) Nombres prerromanos subir

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (12 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Debido a la escasez de datos histricos sobre los pueblos que vivieron en Espaa durante la poca prerromana, no podemos conocer con exactitud cul fue el sistema onomstico de los iberos, celtas y dems culturas que poblaron el suelo hispnico. Se suele pensar que, como en el caso de la mayora de las civilizaciones antiguas, cada individuo tena un solo nombre, al que se aada el distintivo "hijo de. .." o algn apodo. No obstante, es probable que durante la colonizacin romana, y siguiendo el modelo onomstico latino, los indgenas, al menos los pertenecientes a la nobleza, adoptaran nombres latinos, aunque posiblemente conservaran como cognomen o nomen gentilicium el nombre hispnico. En cuanto a la gente del pueblo, a pesar de su paulatina romanizacin, sin duda conserv en muchos casos sus nombres iberos o celtas. Slo as se explica que algunos nombres prerromanos hayan sobrevivido hasta hoy, como Pacheco, Garca, Velasco, etc.

2) Nombres romanos Los romanos, delas clases sociales elevadas, posean un sistema onomstico bastante complejo, llegando a usar hasta cuatro nombres para cada individuo: el praenomen, que equivala a nuestro nombre de bautismo; el nomen gentilicium, nombre de la gens o tribu a la que perteneca; el cognomen, que podramos considerar como equivalente a nuestro apellido y, por ltimo, a veces se aada el agnomen, que era como un apodo alusivo a una circunstancia personal del individuo. As por ejemplo en el caso de Publio Cornelio Escipin, el Africano tenemos: praenomen Publius nomen gentilicium Cornelius cognomen Scipio agnomen Africanus

subir

Con la Romanizacin de Hispania, este sistema, como ya hemos dicho, no tard en propagarse entre los indgenas, que en muchos casos adoptaron nombres romanos. En cualquier caso, conviene saber que esta prctica onomstica romana de los tres o cuatro nombres slo se usaba entre la aristocracia, pues en la misma Roma los plebeyos slo ostentaban un nombre de nacimiento o un apodo. 3) Nombres judeo-cristianos subir

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (13 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

La cristianizacin de Espaa y del resto de Europa, a partir de los siglos IV y V, produce unos cambios sustanciales en el sistema onomstico respecto de la poca romana: se imponen los nombres de personajes bblicos, mrtires y santos cristianos, que desplazan a los nombres tradicionalmente usados en el mundo romanizado. La nueva onomstica cristiana simplific el sistema romano, y es probable que se volviera al uso del nombre nico: el nombre de bautismo. La cristianizacin favoreci la popularizacin de nombres hebreos y griegos citados en el Antiguo Testamento, en los Evangelios o en los Hechos de los Apstoles, como David, Jos, Mara, Juan, Mateo, Marcos, Lucas, etc.

4) Nombres germnicos

subir La cada del imperio romano y las invasiones germnicas produjeron un nuevo cambio en el panorama onomstico espaol y europeo en general. La mayor parte de la pennsula Ibrica cay, a partir del siglo V, bajo la dominacin visigoda, y aunque estos invasores germnicos llegaron ya en parte fuertemente romanizados y abandonaron rpidamente sus hablas germnicas para adoptar el latn, conservaron y popularizaron sus nombres. As, la onomstica germnica se impuso y predomin durante toda la Edad Media. La moda de los nombres germnicos se mantuvo a lo largo de toda la Edad Media; este xito de la onomstica germana se debi, sin duda, al hecho de que eran los nombres ostentados por la clase dirigente y tambin, a la particular resonancia y fuerza de nombres tales como Ildefonso, Recaredo, Gutierre, Fernando, Rodrigo, etc. Los nombres germnicos solan componerse o bien de dos adjetivos, o bien de un sustantivo y un adjetivo, cuyos significados se relacionaban, por lo general, con atributos guerreros, con la fuerza, la astucia, el valor, la nobleza, etc. Por ejemplo, Gutierre al parecer deriva de Gunthari, que es un compuesto de gunt "combate", y hari, "'ejrcito".

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (14 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

5) Nombres judos

subir

A pesar de la prolongada presencia en Espaa de los judos, son prcticamente inexistentes los apellidos espaoles de origen hebreo. La explicacin es bien sencilla: muchos de los judos que vivan en Espaa antes de la expulsin ya ostentaban apellido hispnico, y despus de la expulsin, en 1492, los que se quedaron y se convirtieron al cristianismo cambiaron sus nombres hebreos por nombres cristianos. Esto explica que, en las listas de la Inquisicin espaola referentes a personajes acusados de judos, la mayor parte de los apellidos que aparecen no sean hebreos, sino hispnicos, como Garca, Torres o Snchez. Pero tambin es sumamente significativo que ya en la Edad Media muchos hebreos tuvieran apellido romance, aunque ostentaran como primer nombre uno hebreo. Resulta necesario ahora restablecer la verdad acerca del mito de los supuestos apellidos judos: es falsa la creencia comn, sobre todo en Catalua, Baleares y Valencia, segn la cual los portadores de apellidos relativos a oficios eran de origen judo. Esta creencia procede del hecho de que la numerosa poblacin juda de Espaa tena su residencia en las ciudades, dentro de unos barrios especficos que se llamaban juderas, donde los judos solan desempear oficios artesanos, como los de sastre, zapatero, orfebre, etc.; en otros casos se establecan como pequeos comerciantes en tiendas, en las que se vendan principalmente telas y paos. La creencia de que los apellidos relativos a oficios son judos tambin procede, en parte, del desprecio que ciertos cristianos viejos de clase noble sentan hacia el trabajo de los comerciantes y artesanos, tradicionalmente considerado como vil y propio de judos. Entonces nos preguntaremos: acaso en las ciudades espaolas de la Edad Media los cristianos no trabajaban? Acaso no hubo sastres y alfareros entre los cristianos? De qu vivan los cristianos? Es que eran todos nobles y ricos? No nos engaemos. La formacin de apellidos a partir de nombres de oficios ha sido un procedimiento comn y extendido en todos los pases europeos y no estuvo necesariamente relacionado con el judasmo. Por otra parte, incluso se ha llegado a decir que los apellidos en "-ez" son tambin de origen judo, cuando es obvio que son genuinamente hispnicos. En lo que respecta a esta creencia, que posiblemente proceda del extranjero, est claro que se ha tomado el efecto por la causa, puesto que se debe a que algunos judos de origen sefardita, que estn repartidos por el mundo, conservan su apellido espaol. En ocasiones, se he dicho que los apellidos procedentes de topnimos son tambin de origen judo, cosa totalmente absurda, pues, como ya hemos visto, el denominar a una persona por su lugar de procedencia o residencia es un procedimiento muy comn en todas las culturas y pocas. En definitiva, podemos decir que son casi inexistentes los apellidos judos que persistieron en Espaa despus de 1492, y aquellos de origen genuinamente hebreo que encontrarnos en la actualidad como Lev o Cohen, proceden, en su mayor parte, de judos recientemente instalados en Espaa.

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (15 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Conviene sealar que apellidos como Bartolom, Adn, Jos o Bernab tambin son de etimologa hebrea, pero eso no indica que su portador tenga un antepasado judo, sino que tales apellidos proceden de nombres de bautismo extrados de la Biblia. 6) Nombres rabes Los apellidos de origen rabe, al contrario de la que ocurre con los judos, s se dan con cierta recurrencia en Espaa, y se han conservado sobre todo en el Pas Valenciano y Baleares, donde la poblacin musulmana permaneci hasta su definitiva expulsin en el ao 1609. Como apellidos rabes podemos citar Bennasar, Berncer, Adsuar, Bolufer, Boluda, etc. No obstante, es importante precisar que la mayor parte de los apellidos de etimologa rabe proceden de nombres de lugares y, como tales, no indican en modo alguno que el individuo portador de tal nombre tuviera un antepasado de cultura islmica. As ocurre, por ejemplo, con nombres como Alcaraz, Alcal, etc. subir

7) Apellidos extranjeros

subir

A lo largo de los siglos, los movimientos migratorios de familias procedentes principalmente de Francia, Italia y Portugal trajeron a nuestro pas diversos apellidos, hoy adaptados a la fontica espaola, ms o menos numerosos segn la regin de Espaa. Son ms frecuentes los nombres franceses e italianos en Catalua, Baleares y Pas Valenciano, mientras que predominan los apellidos portugueses en Galicia y otras zonas fronterizas con Portugal, como Extremadura y Andaluca occidental, as como en las Islas Canarias. a) Apellidos de origen francs: Laforet, Minu, Duval, Cabarrs, etc. b) Apellidos de origen italiano: Ruso, Manzanaro, Picasso, etc. c) Apellidos de origen portugus: Sousa, Chaves, etc. Tambin existen apellidos de otros pases pero son escasos. Actualmente con la migracin de personas procedentes del continente africano, se estn incorporando a nuestra onomstica, apellidos como Mohamed, Abdelkader, Abdeselam, etc. 8) Apellidos gitanos
http://www.heraldaria.com/apellidos.php (16 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

subir

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Como tales, no existen en Espaa apellidos especficamente gitanos, puesto que los gitanos instalados en nuestro pas desde la poca medieval han seguido el mismo sistema onomstico que el resto de los espaoles. Ahora bien, s es cierto que hay una serie de apellidos que se repiten con especial recurrencia entre las personas de raza gitana, debido a la fuerte endogamia que tradicionalmente ha imperado en esta comunidad, de forma que entre sus miembros son muy frecuentes apellidos como Heredia, Maya, Montoya o Corts, aunque eso no significa que dichos apellidos sean exclusivos de los gitanos, puesto que se hallan extendidos entre toda la poblacin espaola. S existen, no obstante, nombres propios genuinamente gitanos, como Adonay, Sandoj, Sujam o Major, muchos de ellos pertenecientes al fondo lingstico cal, lengua de la familia indoeuropea y del subgrupo indio del noroeste. Sin embargo, ninguno de estos nombres gitanos parece existir como apellido.

9) El patronmico castellano en "-EZ"

subir

En la Edad Media exista en Castilla, Len, Navarra y Aragn una prctica para formar el segundo nombre del hijo: aadir el nombre del padre aplicndole la terminacin "-ez, -z o -z" (forma sta ms propia de Aragn). As pues, si un individuo de nombre Pedro tena un hijo de nombre Sancho, ste se llamara Sancho Prez. De este modo, este sufijo viene a significar "hijo de". As las cosas, los apellidos como Fernndez, Martnez, Lpez, Daz, Prez, Ramrez, etc., se denominan patronmicos, por ser nombres formados a partir del nombre del padre. No se conoce con certeza el origen de este sufijo patronmico; algunos investigadores lo han atribuido a una supervivencia del genitivo latino en "-s", con valor de posesin o pertenencia. Sin embargo, otros opinan que se trata ms bien de un sufijo de origen prerromano; en efecto, ninguna otra lengua latina posee tal sufijo patronmico y, adems, el genitivo latino en "-s" no explica las terminaciones en "-az, -oz o -uz" que encontramos en otros apellidos espaoles como Ferraz, Ferruz o Muoz. Por otro lado, resulta interesante advertir que estas terminaciones abundan tambin en topnimos antiqusimos de poca prelatina como Badajoz o Jerez. Tambin es significativo el hecho de que este sufijo "-ez" todava exista en vasco con valor posesivo o modal. En resumen, es probable que este patronmico castellano "-ez" sea un autntico fsil lingstico prstamo del vascuence, posiblemente transmitido a travs del navarro, ya que, la lengua castellano-leonesa primitiva obtuvo numerosos prstamos del vascuence a travs del reino de Navarra, debido a la influencia que ejerci este reino entre los siglos IX y XI. Sabemos que el uso del patronmico "-ez" ya estaba extendido en Navarra en los siglos VIII y IX; de hecho, Garca iguez era el nombre del rey de Navarra que, en el ao 851 u 852, sucedi a su padre, llamado igo. De todos modos, aunque el patronmico "-ez" o "-iz" sea de origen prerromano o vascuence, no hay duda de que se vio consolidado en poca visigoda por el genitivo germnico latinizado en "-rici", "-riz" (como en Roderici o Sigerici), que se pona a continuacin del nombre individual para indicar el paterno. El caso es que entre los siglos XI y XII se halla
http://www.heraldaria.com/apellidos.php (17 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

completamente fijado en Castilla y Len el uso del patronmico "-ez", y su abundante uso queda refrendado por la abundancia, en la actualidad, de apellidos patronmicos como Lpez o Prez. No obstante, a partir del siglo XIII esta prctica del nombre patronmico cay en desuso, y desde entonces los nombres en "-ez" quedaron fosilizados y se transmitieron como apellidos hereditarios. Ahora bien, si la forma "-ez" es un patronmico propio del castellano, encontramos numerosos apellidos catalanes o portugueses de origen castellano adaptados a la fontica de sus respectivas lenguas. Por ejemplo, el cataln transform el sufijo "-ez" en "-is" o "-es", como en Peris (de Prez), Llopis (de Lpez) o Gomis (de Gmez). El portugus tambin adapt los nombres castellanos en "-ez" convirtindolos en "-es", como en Peres o Rodrigues. Por ltimo, conviene saber que el uso de partculas patronmicas es un recurso muy comn en todas las lenguas. Como ejemplos podemos citar el sufijo "-son", (hijo) en anglosajn, como en Johnson o Jackson; el escandinavo "-sen", (hijo) , como en Andersen o Johansen, el irlands "O'", contraccin del ingls of, (de), como en O'Donnell u O'Hara, el escocs "Mac", derivado de una voz galica, como en MacArthur o MacDonald, o el tambin escocs "Fitz", como en Fitzgerald o Fitzpatrick, partcula sta derivada del francs fils, (hijo), que los normandos introdujeron en el siglo XI. Tambin fue frecuente entre los britnicos la marca de filiacin a travs del uso de una "-s" final, indicadora del genitivo, que termin adhirindose al apellido, como en Peters, Adams, etc. En las lenguas eslavas hallamos partculas finales como el sufijo ruso "-of/-ov" ("-ova" para las mujeres), que encontramos en Valerarianov, Mijailov, Tereshkova, etc.; el polaco "-ski" ( "-ska" en femenino), como en Kawalski o Kandinsky, etc.; tambin "-vic" o "-vich" en algunas lenguas de la antigua Yugoslavia, como en Milosevic, etc. Los franceses han usado como marca de filiacin la preposicin de, como en Demathieu, Dejean, etc.; los italianos conservaron una forma muy prxima a la del genitivo latino con el sufijo "-ini", como Martin > Martini, etc. En rabe y en hebreo encontramos la partcula "Ben-", (hijo de), que se antepone al nombre, as como en japons encontramos "-moto", en griego "-poulos", en vasco "-ena", etc. 10) La partcula "DE" antepuesta al apellido subir

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (18 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Mucha gente cree, errneamente, que la preposicin "de" antepuesta al apellido es indicadora de una antigua hidalgua. Esta creencia procede, sin duda, de nuestro pas vecino, Francia, donde siglos atrs se reclam la partcula "de" como un distintivo de nobleza y de posesin de un territorio. En el siglo XVI se lleg a prohibir en Francia el uso de tal partcula a quienes no fueran de estirpe noble, y se lleg a ridculas situaciones en las que plebeyos ricos compraban el derecho a aadir dicha preposicin a su apellido. Esto nunca fue as en Espaa y muchas de las casas ms antiguas y nobles de nuestro pas nunca usaron esta preposicin, cuya significacin no era ms que de procedencia cuando se antepona a un nombre de lugar o de filiacin cuando se antepona a un nombre de pila. Es cierto, no obstante, que debido a la influencia de las costumbres francesas, desde el siglo XVIII algunas familias espaolas nobles o aspirantes a nobles adoptaron esta partcula a imitacin de los franceses. Sin embargo, su uso nunca se restringi a clase alguna, ni alcanz jams el significado e importancia que tuvo en Francia. 11) Apellidos compuestos subir

Los apellidos compuestos son aquellos en que se han adherido dos o ms linajes, como Sancho-Ronda, Fernndez-Temio, etc. Las razones de estos compuestos son varias: en algunos casos se trata de familias nobles que quisieron adherir dos apellidos familiares, de la madre y del padre o de otro antecesor, por ser ambos ilustres y para que no se perdiera ninguno; en otros casos, y tambin en muchas familias nobles, la razn responda a la necesidad de distinguirse de otras familias cuando el nombre patronmico era el mismo, como en los numerosos compuestos que incorporan Garca, Fernndez, etc. En otros muchos casos, y precisamente porque unir apellidos era costumbre de la nobleza, muchos plebeyos adhirieron dos apellidos porque sonaba mejor y daba aspecto noble. Probablemente por esta especie de neura nobiliaria que vivi la sociedad espaola, a partir del siglo XVI naci la costumbre de unir el apellido paterno y materno, aunque el segundo no se heredara ms all de la primera generacin. Esta costumbre, que sigue vigente en nuestros das, se hizo obligatoria a partir de 1870 con la ley del Registro Civil, principalmente para evitar confusiones entre individuos con el mismo nombre de pila y primer apellido; no surgi, por tanto, del deseo feminista o maternalista de conservar el apellido de la madre, sino que se produjo, en un principio, por la vanidad de tener un apellido largo y, ms adelante, por razones puramente burocrticas. Ntese que, al menos en lo que concierne a Europa, esta costumbre parece existir nicamente en Espaa y en nuestro vecino Portugal, que tantos puntos comunes comparte con nosotros; los dems pases europeos slo usan el apellido paterno, y en general la mujer debe cambiar el suyo por el de su marido cuando se casa. 12) Apellidos de expsitos subir

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (19 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Junto con los pretendidos apellidos judos, los apellidos de expsitos son tambin motivo de muchas creencias errneas. Se ha dicho que los apellidos alusivos a nombres de meses eran impuestos a los expsitos en funcin del mes del ao en que se les encontraba; tambin se ha dicho, sin mayor fundamento, que eran de expsitos los apellidos-nombre de bautismo como Pedro o Antonio y los apellidos de nombres de santos o vrgenes. Respecto a los apellidos-nombre de meses y a los apellidos-nombre de bautismo ya se ha explicado su origen en lneas anteriores. En cuanto a los apellidos de nombres de santos o vrgenes (hagionmicos), como Sanmartn, Santamara, Sampedro, etc., tambin se ha afirmado que a los nios abandonados a la beneficencia se les impona como apellido el nombre del santo del da en que se les hallaba; sin embargo esta creencia carece de fundamento, y si bien es cierto que pareci existir esta prctica en los orfanatos, no hay datos ni estudios suficientes acerca del criterio cognomizador que se aplicaba antiguamente para con los nios abandonados; adems, para estos nios se aplicaba la denominacin de "expsito", que ha dado lugar al apellido homnimo. En la mayor parte de los casos, estos apellidos proceden en realidad de nombres de poblaciones, en referencia al lugar de residencia o procedencia del individuo, como tantos otros apellidos toponmicos, como Toledo, Zaragoza o Cuenca. En otras ocasiones se les pona "de la Iglesia", cuando los nios eran abandonados a la puerta de alguna iglesia. Bibliografa empleada "APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "ENSAYO HISTRICO ETIMOLGICO FILOLGICO SOBRE APELLIDOS CASTELLANOS"; por Jos Godoy Alcntara, Libr. Pars-Valencia, Valencia, 1992. "DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAOLES"; por Roberto Faure, Mara Asuncin Ribes, Antonio Garca, Madrid, Espasa, 2001. "GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE: GEL"; Barcelona, Planeta, 1987, 17 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL"; Bilbao, Asuri, 1988-1995, 30 vols. "GRAN LAROUSSE UNIVERSAL"; Esplugues de Llobregat, Barcelona, Plaza & Jans, 1981, 49 vols. "ONOMASTICA HISPANOAMERICANA"; por Gutierre Tibn, Mxico, Editorial UTEHA, 1961.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/apellidos.php (20 of 20) [28/08/2005 19:44:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Introduccin Figuras Esmaltes

Simbologa

Esmaltes y Metales
Agua,Aguila,Ajedrezado,ncora,rbol

Actualmente est demostrado que no existe simbolismo herldico unido a determinadas propiedades de los esmaltes, elementos o representaciones. El pretendido por muchos autores recoge la interpretacin popular, pero sin fundamento o razn alguna. Excepto en las armas parlantes, los motivos que figuran en el blasn suelen ser un misterio debido a la fantasa de quien los escogi, o a una razn que, por ignorarla, no da base posible para interpretar el sentido representativo de la figura o pieza. De todos modos y a ttulo de curiosidad, recogemos en este apartado la supuesta simbologa popular de las principales figuras usadas en la herldica espaola. Esmaltes subir

En herldica existen cinco colores: el rojo, al que se denomina "gules", el azul "azur", el negro "sable", el verde "sinople" y el morado "prpura". Este ltimo mantiene el privilegio de participar de la naturaleza de los colores y los metales, que son dos, el oro y la plata. Al primero se le representa en color amarillo y al segundo, blanco o gris. En la herldica inglesa, existen tres colores ms: Leonado, anaranjado y sanguneo. Para el profano en la materia, ante lo anterior, de inmediato se le ocurre una pregunta, tan simple como sencilla: Y por qu esos trminos de gules, azur, sinople, sable y prpura, en lugar de denominarlos en su origen natural?. La contestacin se basa en el deseo de los propios heraldos o Reyes de Armas de diferenciar los colores que daba el vulgo a la herldica ya que, segn su criterio sta era (y es) "una ciencia que por su nobleza slo deba ser, manejada por quien conociera los quilates del honor y que no fuese comn a lo

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (1 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

normalmente utilizado para calificar el color de cualquier adminculo". Pero como en los blasones a veces se da el cuerpo humano, o parte del mismo, existe otro esmalte, el llamado "encarnacin" que se utiliza para aquel menester, se llama "natural", a los colores de animales, frutos o sombras. La herldica es la ciencia de los smbolos. Y es por eso por lo que se entiende perfectamente la reaccin de los colores del blasn, con los elementos de la naturaleza, con las piedras preciosas, con los meses del ao y con los signos del Zodiaco. Es por ello muy interesante para mostrar el punto de partida de la "Ciencia del Blasn", en su desarrollo histrico, citar las relaciones emblemticas de los esmaltes. El oro simboliza el topacio. En las armeras de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con ttulo de Duque, Marqus, Conde, etc., "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relacin con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el Fuego; de los das de la semana, el domingo; de los meses del ao, julio; de los rboles, el ciprs y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrpedos, el len y de los peces, el delfn. Las caractersticas herldicas que le corresponden son: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabidura. Por las Leyes de la herldica, cuantos lleven este metal en sus escudos estn obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus prncipes, peleando por ellos hasta su ltima gota de sangre. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cncer, y de los elementos, el Agua; de los das de la semana, el lunes; de los meses del ao, los de enero y febrero; de los rboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armio. La plata en las armeras recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los ttulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata. Las caractersticas herldicas que le corresponden son: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. Y los que la llevan en sus armas estn obligados a defender a las doncellas y amparar a los hurfanos. El gules o rojo simboliza a Marte, entre los planetas; de los signos del Zodiaco, Aries y Escorpin; de los elementos, el Fuego; de las piedras preciosas, el rub; de los das de la semana, el martes; de los meses del ao, marzo y octubre; de los metales, el cobre; de los arboles, el cedro; de las flores, el clavel; y de las aves, el pelicano. Las caractersticas herldicas que le corresponden son: Fortaleza, Victoria, Osada, Alteza y Ardid. Los que traen este color en sus escudos estn obligados principalmente a socorrer a los que se ven oprimidos por injusticia. El azur es el nombre que en herldica recibe el color azul. Se deriva este color de la voz turca Azurt, sinnimo de dicho color. Simboliza a Venus entre los planetas; de los signos del Zodaco a Libra y Capricornio; de los elementos al Aire; de los das de la semana al Viernes; de los meses a septiembre y diciembre; de las piedras preciosas el zafiro; de los metales el acero; de los rboles el lamo y de las flores la violeta. Las caractersticas herldicas que le corresponden son: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. Los que llevan este color en su escudo estn obligados al fomento de la agricultura y a socorrer a los servidores abandonados injustamente por sus seores.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (2 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

El sinople es el nombre que en herldica recibe el color verde. Se deriva este nombre de una clase de tierra conocida en Asia Menor, que al dilurse en el agua la tea de color verde. Simboliza entre los planetas a Mercurio; del Zodaco a Gminis y Virgo; de los elementos el Agua; de los das de la semana el mircoles; de los meses, mayo y agosto; de las piedras preciosas la esmeralda; tambin simboliza el azogue y el laurel. Las caractersticas herldicas que le corresponden son: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. Los que lleven este color en su escudo deben servir a su Soberano en el comercio y socorrer a los labradores. El sable es color negro, que procede de la palabra "zobel" o "zables", que en alemn significa "marta negra o cebellina, animalillo de piel negra muy fina". El color negro es de tradicin antiqusima y simboliza el pudor; entre las piedras preciosas, el diamante; entre los planetas, Saturno; de los signos del Zodaco, Acuario y Tauro; de los das de la semana, el sbado; de los meses, enero y abril; de los metales, el hierro. Las caractersticas herldicas que le corresponden son: Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. Los que llevan este color en su escudo deben servir a su Soberano, poltica y militarmente. El prpura es el morado. Es un color muy poco introducido en la herldica. Se prohibi en la poca de los Emperadores romanos a todos aquellos que no fueran de la familia imperial. Simboliza, de los planetas a Jpiter; de los signos del Zodaco a Piscis y Sagitario; de los das de la semana el jueves; de los meses a febrero y noviembre; entre las piedras preciosas la amatista; entre los metales el estao. Las caractersticas herldicas que le corresponden son: Justicia, Ingenio, Verdad, Grandeza, Sabidura y Amor. Los que llevan este color en su escudo estn obligados a servir al Prncipe defendiendo a las personas eclesisticas. Figuras subir

De las mltiples figuras herldicas que existen, exponemos las caractersticas de las siguientes que son las ms usadas: AGUA Smbolo de sabidura ilustrada, de nimo virtuoso,pudiendo tambin simbolizar extensin de dominio.

GUILA Emblema de Generosidad, Magnanimidad y bizarra de espritu, que desde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de las menores obligaciones de su cargo.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (3 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

AJEDREZADO Simboliza arte militar, por cuya razn se suele conceder a los soldados que han expuesto su vida en los combates.

ANCORA Smbolo de esperanza. Tambin significa seguridad y constancia, an en los mayores reveses de la fortuna.

RBOL Smbolo de antigua y esclarecida nobleza.

ARMIO Smbolo de poder y realeza. Simbolizan pureza y fidelidad puestas al servicio del Prncipe.

ASPA Simboliza el estandarte o guin del caudillo invicto en los combates.

BANDA Smbolo del tahal, con que los caballeros sujetaban su espada y tambin de la banda de color que usaban sobre su armadura los generales y capitanes; los primeros la llevaban de derecha a izquierda y los segundos de izquierda a derecha.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (4 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Alfonso XI instituy en el ao 1332, en la ciudad de Burgos, la Orden de la Banda, una de las ms nobles y preclaras; su divisa era una cinta encarnada de tres dedos de ancha, puesta en sentido de banda; algunos escudos pertenecientes a caballeros de esta Orden la traen en la forma que queda dicha, pero saliendo los extremos de la boca de un dragn. Muchos escudos espaoles del siglo XIV llevan una cadena en banda; son generalmente pertenecientes a caballeros que asistieron a la batalla del Salado, el ao 1340. BANDERA Seal o insignia con que se distingue a un cuerpo de tropa.

BARRA Representa, como la banda, el tahal del caballero. Se adopta como seal de bastardo, en cuyo caso disminuye su anchura. Cuando sta es la tercera parte del escudo, no se considera seal de bastarda, sino que recuerda la banda que llevaban los capitanes, de izquierda a derecha. BASTN Simboliza mando militar, y cuando se coloca en barra, dentro de su simbolismo,denota bastarda.

BEZANTE Por su significacin oriental la adoptaron la mayora de los caballeros que tomaron parte en la expedicin a Tierra Santa.

BORDURA Simboliza proteccin, favor y recompensa; as mismo la cota que vestan los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentndola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el aadido de la bordura de escudo, como insignia de valor.

CABALLERO Simboliza la nobleza. En los comienzos de la Edad Moderna, era "soldado de caballera, que servia a su costa con armas y caballo".Desde el reinado de Felipe III,Caballero es el "Hidalgo de Nobleza reconocida".

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (5 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

CABEZA Significa: trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento.

CABRA Simboliza al caballero que, en servicio de su Rey y su Patria, ha pasado inmensos sacrificios.

CABRIO Simboliza las botas y espuelas, y por ello se conceda como adorno del escudo al caballero que sala herido del combate en sus piernas; otras veces en emblema de fuerza, algunas de Constancia y Firmeza y siempre del Esfuerzo y Valor.

CADENA Significa generalmente cautiverio sufrido por la defensa del Rey o de la Patria; privativa de Espaa es la de ser smbolo de haber asistido alguno de la estirpe a la Batalla de las Navas de Tolosa, en la que los cristianos rompieron en cerco de la tienda real, formado por gruesas cadenas, en el ao 1212. CALDERA Eran junto con otras vasijas: copas, jarros y calderas, que servan para el manejo de vituallas, eran antiguamente la marca de ricohombre en Espaa. Viene su origen del pendn y calderas que entregaban los Reyes a aquellos magnates que consideraban Grandes del Reino, teniendo entre sus facultades privativas, la de levantar y sostener tropas a sus expensas.

CANTN Suele ser smbolo de bastarda.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (6 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

CARDO Simboliza en la Herldica un corazn noblemente humilde, pero tan cuidadoso de su honor, que defiende con su espada el lustre de su linaje.

CASTILLO Por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denota grandeza y poder, empleado en defender a los amigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo.

CETRO Representa la dignidad

CETRO REAL Es la insignia de los reyes y emperadores.

CIERVO Simboliza nimo esforzado, que saca y recobra energas an en las ocasiones ms adversas.

CIPRS Simboliza elevados e incorruptibles pensamientos.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (7 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

CISNE Simboliza por la tradicin de que canta dulcemente cuando va a morir, significa antigua hidalgua, sin mancha de ningn gnero, que muere valerosamente ejecutando gloriosas empresas.

CONCHA O VENERA Simboliza al caballero que, abandonando las delicias de su casa, marcha a las fronteras de sus estados para ensancharlas combatiendo.

La concha o venera recuerda la Batalla de Clavijo, ganada a los musulmanes en 844, cuando los cristianos invocaron a Santiago, aparecindose visiblemente el apstol y ayudndoles a ganar la clebre Batalla en la que sucumbieron setenta mil moros. * La concha es smbolo de peregrino.

CONEJO Herldicamente simboliza amor a las letras. CORAZN Es smbolo de vasallo vigilante. En su color encendido, demuestra ardimiento de nimo y amorosa expresin de cario. Cuando se pinta unido a otro, es alianza y si aparece flechado, indica amor.

CORDERO Simboliza a los reyes y caudillos que han de sacrificarse al bien y cuidado de sus sbditos; tambin denota en la blancura de vellones, calificada nobleza. CORONA Smbolo de dignidad o insignia honorfica. CRECIENTE Origen oriental, simboliza victoria contra oscuridades de calumnias, y emulaciones contra inconstancias y volubilidades. Como significacin peculiar de la luna montante, (puntas arriba), puede decirse que representa un noble espritu que aspira a lucir en gloriosas empresas. Si es ranversada, significa descanso de fatigas pasadas. Si adopta la forma de tornado o contornado (diestra o siniestra) simboliza decaimiento de fortuna con espritu de recobrarla.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (8 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

CRUZ Smbolo de la espada de los caballeros, a quienes se conceda esta pieza cuando regresaban del combate con su espada teida en sangre enemiga. Tambin fue tomada la Cruz como ensea por la mayor parte de los Cruzados, llevndola de distinto color, segn la nacin a que pertenecan: los espaoles la llevaban de gules, los franceses de plata, los italianos de azur, los alemanes de sable, los polacos de sinople y los ingleses de oro. La cruz recuerda tambin la clebre Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. * Cuando la cruz se halla disminuida a la mitad de su anchura, se llama estrecha.

CRUZ DE ALCNTARA Es la insignia de la orden de Alcntara, fundada hacia el ao 1156. En 1218 traslad su sede a la ciudad de Alcntara, en Extremadura. Tuvo especial importancia en la reconquista de esta regin.

CRUZ DE CALATRAVA Es la insignia de la Orden de Calatrava, instituida en el ao 1158, reinando Don Sancho III. Su primera finalidad fue defender la regin toledana de los ataques moros.

CRUZ DE SANTIAGO Insignia de la orden de Santiago, fundada hacia el ao 1160 para defender a los peregrinos que acudan al sepulcro del Apstol Santiago de Compostela.

CUERVO Smbolo es espritu audaz y animoso que se arriesga en defensa de sus bienhechores.

DRAGN Simboliza el cuidado y vigilancia ms exquisitos.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (9 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

ENCINA Smbolo de nimo fuerte y constante en hericas acciones y empresas valerosas. Con este emblema Garca Jimnez, Rey de Navarra, fund la Orden Militar de la Encina, destinada a luchar con fortaleza contra los moros. Su divisa era una encina verde y sobre ella una Cruz ancorada de gules, con esta leyenda: "no temo ni a mil que me rodeen". ESTRELLA Simboliza constancia en el servicio al Soberano en los empleos de ministro o consejero que, como estrellas pequeas que recibiesen su luz del gran sol, han de comunicar los rasgos de justicia del Monarca a su pueblo. Con este emblema se fund en Espaa, en 1190 la Orden de la Estrella, incorporndose a la de Calatrava en 1196. FAJA Representa a la coraza del caballero, colocndose en los escudos como smbolo de las heridas que reciba en el cuerpo y de la sangre de sus enemigos, que le salpicaba la coraza.

FLECHA Simboliza empresa blica. FLOR DE LIS Simboliza nimo generoso, que por agravios recibidos devuelve repetidamente sus beneficios. * El origen de la flor de lis se atribuye a los soldados de Clodoveo, quienes despus de la batalla de Tolviac, se coronaron con lirios en seal de victoria. FUEGO Smbolo de magnanimidad, ardimiento y prontitud en desempeos o cometidos intelectuales. FUENTE Smbolo de filantropa y esplendidez.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (10 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

FUSO Smbolo de rectitud, prudencia y equidad y de las conveniencias logradas por medio de esas virtudes; sirve de jeroglfico de aquellos que reunieron muchos bienes utilizando medios lcitos y rectos.

GALLO Smbolo de vigilancia y de tenacidad en la pelea.

GARZA Simboliza prudencia en prevenir los peligros, guardndose de ellos.

GAVILN Smbolo de astucia.

GRIFO Smbolo de ingenio y grandeza.

GRILLO Smbolo del amante irresoluto e inconstante.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (11 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

GRULLA Smbolo gobierno bien ordenado bajo el poder de un buen jefe, que reparte en turnos la vigilancia; tambin simboliza prudencia en el arte de gobernar bien los pueblos.

HACHA Simboliza mortandad causada al enemigo. y tambin hachn mecha para iluminar.

HALCN Simboliza noble y fuerte pecho en empresas de honor, que al no lograrlas desfallece de vergenza.

HIEDRA Simboliza vnculo amoroso y tambin triunfo.

HIGUERA Simboliza a los insignes bienhechores del Estado.

JABAL Simboliza intrepidez y arrojo.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (12 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

JEFE Simboliza el casco del caballero, el rodete y tambin a veces la corona de aqul que es titulado. Esta pieza se conceda antiguamente al caballero que sala herido en la cabeza de un combate, como muestra indiscutible de haberse ennoblecido derramando sangre de su cabeza en servicio de su Soberano. JIRN Representa favor.

LAGARTO Smbolo de fidelidad y de aficin, por la que muestra al hombre.

LAMBREQUINES Los adopt la armera para mostrar con su presencia en el escudo, el "esfuerzo valeroso que se emplea en el vencimiento del enemigo"

LANZA Fortaleza con prudencia.

LAUREL Buena fama,y por el verdor perpetuo de sus hojas, de imperecedera victoria.

LEBREL Denota ardimiento y coraje en acometer peligros, con tal decisin, que precisa contener su esfuerzo.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (13 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

LEN Simboliza espritu generosamente guerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberana, majestad y bravura.

LEOPARDO Representa al valeroso y esforzado caballero que ha ejecutado alguna atrevida empresa, valindose, para darle cima, ms de la astucia que de la fuerza. LOBO Smbolo de un corazn constante, que sufre las calamidades de la guerra y del asedio con generoso espritu, an en medio de las mayores privaciones; mas llegado el momento de la lucha a campo abierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo. LOSANGE Simboliza hechos dignos de alabanza por alusin a la voz lisonja, de la que se contrae losange.

LUNA Los turcos la adoptaron como smbolo de victoria. Cualquiera que sea la posicin que adopte en el escudo, simboliza victoria contra oscuridades de calumnias y emulacin contra las inconstancias y volubilidades. LLAVE Simboliza fidelidad y secreto.

MANO Simboliza: abierta: generosidad; cerrada: fortaleza; enlazada con otra: amistad.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (14 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

MANZANO Simboliza corazn vigilante.

MAR Simboliza espritu embravecido e iracundo, que no pierde, sin embargo, los lmites de la obediencia que debe a su soberano. Tambin simboliza al caballero que no se altera ni en la prosperidad ni en los reveses de su fortuna y en todo momento conserva la serenidad de nimo. MARTILLO, MAZO Indica guerra por el quebranto que con l se puede ocasionar a las armaduras.

MERLETA Significa el nmero de enemigos vencidos. En Espaa, simboliza las jornadas realizadas en Amrica o las heridas recibidas en tales expediciones.

MORERA Simboliza prudencia y sabidura.

OJO Smbolo de ingenio y capacidad, si se pintan los dos simboliza vigilancia y cuidado. OLIVO Smbolo de paz, por el perenne verdor de sus hojas, significa tambin nimo inmutable contra la fortuna adversa.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (15 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

ONDA DE MAR Representa el mar.

ORDEN DEL TOISN DE ORO Instituida en 10 de Enero de 1429 por Don Felipe III "el bueno", Duque de Borgoa y Conde de Flandes, en solemnidad de sus bodas con Doa Isabel de Portugal. Su finalidad era defender la Iglesia y la Religin Catlica bajo el Patronato de San Andrs.

ORTIGA Simboliza afliccin.

OSO Smbolo de fortaleza y habilidad en el manejo de las armas contra el enemigo, logrando la victoria. PALMERA Simboliza victoria y triunfo.

PALO Representa la lanza del caballero y tambin el mstil surmontado, que los seores ponan delante de su tienda o fortaleza como smbolo de jurisdiccin. Con esta pieza se recompensaba al soldado que rompiendo las filas enemigas, penetraba en su campamento, arrancando las estacas defensas exteriores que lo guarnecan. PALOMA Para los egipcios es smbolo de salud; en el blasn denota fidelidad y amor. Es emblema de la Tercera Persona de la Santsima Trinidad y, como tal, adorna la divisa de la Orden francesa del Espritu Santo.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (16 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

PAPAGAYO Smbolo de un noble caballero, que mira con agrado los esmaltes de su escudo, con nimo no slo de conservarlos, sino de aadirle nuevos timbres con propios hechos. Tambin es smbolo de la elocuencia y docilidad.

PAVO REAL El simbolismo de esta ave es especial: por su cabeza denota prudencia; por su pecho, de oro y zafiro, lealtad, fidelidad y celo; en lo oculto y sumiso de sus pasos, secreto, y en la voz terriblemente desafinada de su canto, terror de enemigos.

PELICANO Smbolo de seor caritativo y piadoso para con sus vasallos.

PERRO Smbolo de fiel vasallo.

PIE IZQUIERDO Smbolo de obediencia y prontitud de nimo en los efectos del hombre. PINO Por su elevacin es smbolo de pensamientos nobles y esclarecidos y por su naturaleza resinosa, apto para arder, de un corazn fogoso en vengar ultrajes de familia.

PUENTE Simboliza alianza y unin.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (17 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

PUERCOESPN Smbolo de fuerza contra el peligro, porque se encierra en s mismo y se defiende con sus propias armas (pas) RO Simboliza, por su condicin de aumentar su caudal a medida que avanza, al caballero que sale de su casa con ansia de adelantamiento y vuelve a ella enriquecido de erudicin y fortuna

ROEL En Espaa significa conexin con la familia Castro.

ROQUE Simboliza al capitn que defiende su fortaleza.

ROSA Es emblema de la Belleza, del Honor inmaculado, de la Nobleza, del Mrito reconocido. Simboliza constancia contra abatimientos de fortuna y aguerrido empuje para vengar las ofensas que afectan al tronco de su linaje. RUEDA Simboliza celeridad en desempear las ms arduas empresas. Tambin es smbolo de Fortuna, Favor e Inconstancia.

RUEDA CATALINA Significado ms representativo la Constancia.

RUEDA DE MOLINO Smbolo de Obediencia,porque afronta la violencia de la corriente y obedece al movimiento que esta imprime.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (18 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

SIERPE Simboliza prudencia y astucia.

SIRENA Smbolo de elocuencia y seduccin.

SOL Smbolo propio de soberanos y reyes, los que con su poder vivifican a todo el Estado. Es emblema de Eternidad, Grandeza, Poder, Providencia, Nobleza ilustre, Magnificencia, etc.

SOLAR Linaje, descendencia, noble abolengo.

TENCA Significa en el blasn que el barro, comn a todos los nombres, se puede enaltecer con acciones virtuosas y honradas. TIERRA Simboliza firmeza, estabilidad y constancia en las resoluciones.

TIGRE Simboliza nimo veloz para vengar agravios.

TORO Simboliza pecho generoso, en quien los recuerdos de su linaje, representados en rojo de su sangre, le inflaman el deseo de grandes empresas.

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (19 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

TORTUGA Es una de las figuras de mayor nobleza, siendo smbolo del caballero que se retira tarde del combate, haciendo frente a su enemigo hasta el ltimo momento, confiando en su propia fortaleza.

TORRE Smbolo de generosidad, con que el caballero se ofrece al servicio de su Patria y de su Rey.

TRINGULO Simboliza la igualdad y perfeccin divinas.

TRUCHA Smbolo de nimo ardiente en la guerra y tranquilo y sereno en la paz.

VERO Cuando los veros van dentro del campo del escudo, significa rectitud, justicia y virtud.

YUGO Simboliza unidad.

Bibliografa empleada

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (20 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "ARTE DEL BLASN: MANUAL DE HERLDICA"; por Vicente Castaeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954. "HERLDICA Y GENEALOGA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4 vols. "DICCIONARIO HERLDICO DE FIGURAS QUIMRICAS (Y OTROS TRMINOS RELACIONADOS CON LA CIENCIA DEL BLASN)"; por Jos Mara de Montells y Galn, Zaragoza, Institucin "Fernando el Catlico", 1999. "LIBRO DEL CONOSIMIENTO DE TODOS LOS RREGNOS ET TIERRAS ET SEORIOS QUE SON POR EL MUNDO, ET DE LAS SEALES ET ARMAS QUE HAN"; con transcripcin, estudio e ndices por Mara Jess Lacarra, Mara del Carmen Lacarra Ducay, Alberto Montaner, Ed. facs., Zaragoza, Institucin "Fernando el Catlico", 1999. "SIMBOLOGA Y DISEO DE LA HERLDICA GENTILICIA GALAICA"; por Luis Valero de Bernab y Martn de Eugenio y con la colaboracin de Vicente Mara Mrquez de la Plata y Ferrndiz, Madrid, Hidalgua, 2003. "LAS FIGURAS ZOOMRFICAS EN LA HERLDICA GENTILICIA ESPAOLA"; por Luis Valero de Bernab y Martn de Eugenio, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2002. "DICCIONARIO DE TRMINOS DE ARTE Y ELEMENTOS DE ARQUEOLOGA, HERLDICA Y NUMISMTICA"; por Guillermo Fats y Gonzalo M. Borrs, Madrid, Alianza, 2002. "FIGURAS HERLDICAS, SU SIGNIFICADO"; Madrid, Velmont Produccion, 1993. "DICCIONARIO DE SMBOLOS"; por Juan-Eduardo Cirlot, Madrid, Ediciones Siruela, S.A. , 2003. "DICCIONARIO HERLDICO"; de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalgua. 1954. "REVISTA HIDALGUA"; Madrid, Ediciones Hidalgua. "REVISTA EMBLEMATA"; Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico. "HERLDICA ESPAOLA"; de Luis-F. Messa de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990. "DICCIONARIO HERLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAA"; de Fernando Gonzlez-Doria,. Bitcora, S.L. 1.994.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/simbologia.php (21 of 21) [28/08/2005 19:53:04]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones Expresin herldica Introduccin Introduccin Partes Esmaltes Forros Particiones Piezas bsicas Piezas disminuidas Piezas de segundo orden Muebles o figuras Figuras artificiales Figuras humanas Figuras animales Figuras vegetales Figuras quimricas Adornos exteriores

Diseo herldico

Los escudos de armas de los guerreros y caballeros en los comienzos de la herldica, en el siglo XII, se pintaban para que fuesen medio de identificacin tanto en los combates como en las justas y torneos. Eran utilizados colores contrastados (metales y colores) y se supriman los detalles superfluos tendiendo a la estilizacin.

La estilizacin tiene que completarse con la expresin. Un len puede representarse furioso, sentado, pasante, etc. Los cuadrpedos han de representarse de perfil y siempre mirando a la diestra del escudo. Las aves se han de representar de perfil y mirando a la diestra del escudo. En los detalles es donde ms se acenta la expresin: se tiende a las cabezas enormes, los grandes ojos desproporcionados y desorbitados; los picos y garras acentuados y exagerados.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (1 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Composicin

Simetra: Se busca dentro del escudo, un equilibrio y armona en su composicin y colocacin de las piezas.

Plenitud: Entre todas las figuras, cuando son varias, han de ocupar el mayor rea del campo del escudo, sin tocar el contorno del mismo.

Partes

subir

El escudo se dibuja en proporcin de cinco a seis. Lo que est dentro del escudo se llama CAMPO y estas son sus partes:

Esmaltes

subir

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (2 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

METALES

COLORES

Representacin grfica El padre Silvestre de la Pietra Santa, invent en 1638 un cdigo de tramas para sustituir los esmaltes y colores de los escudos en impresiones de blanco y negro. Son las siguientes:

Forros Armios y contraarmios (poco utilizados los segundos en la herldica espaola) Veros: contraveros, veros en punta y veros en ondas. Verados: contraverados, verados en punta y verados en ondas.

subir

Representacin grfica

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (3 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Particiones

subir

Las particiones tienen por objeto poder representar en un solo escudo los blasones de varios linajes, que hacen referencia a las alianzas que ha efectuado determinada persona con otras familias. Cada particin se estudia y se describe por separado, independientemente. Clases: Particiones: partido, cortado, tronchado y tajado Reparticiones: cuartelado en cruz y cuartelado en aspa Particiones Irregulares o Desiguales: terciado (en palo, en faja, en banda, en barra), adiestrado, siniestrado, flanqueado, flechado, encajado, enclavado, dentado (dentellado o dantelado), entado en punta, dentado o enclavijado, cortinado, calzado, mantelado (en jefe, en punta o en curva), embrazado, contraembrazado, partido dimidiado. Numeracin en cuarteles 1. Es necesario, en primer lugar, contar los cuarteles y advertir las divisiones del escudo, a fin de blasonarlo por su orden. 2. Se comienza siempre por los cuarteles que estn en lo alto, y despus por los que siguen debajo, con preferencia de los que se hallan a la diestra y sucesivamente los que continan a la siniestra hasta el fin. PARTICIONES

REPARTICIONES

IRREGULARES O DESIGUALES

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (4 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Los 4 siguientes pueden ser partidos, cortados, tronchados o tajados:

ESCUDO PARTIDO DIMIDIADO Esta combinacin para representar dos linajes o armeras consiste en partir dos escudos parar crear otro nuevo con la mitad diestra del primero y la mitad siniestra del segundo. Vase el ejemplo:

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (5 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

En los reinos peninsulares no tuvo gran aceptacin y no son muchos los testimonios que sobre esta particin han llegado hasta nosotros. Piezas bsicas subir

Las piezas normalmente tocan los bordes o contorno del escudo. Excepcionalmente, no. Su grupo de esmaltes es distinto al del campo, es decir: si la pieza es de metal el campo es de color, y viceversa.

JEFE: Es una pieza que se coloca en la parte superior del escudo, horizontalmente, y que normalmente ocupa el rea correspondiente a la tercera parte del mismo.

PALO: Pieza colocada verticalmente en el centro del escudo que ocupa un tercio de la superficie del mismo.

FAJA: Pieza que corta el escudo horizontalmente y por el centro del mismo, con un ancho del tercio de la altura.

CRUZ: Est formada por el palo y la faja.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (6 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

BANDA: Atraviesa diagonalmente el escudo; parte del ngulo superior diestro del rectngulo que est inscrito el escudo, al ngulo inferior siniestro del mismo rectngulo, y su ancho es un tercio del ancho del escudo.

BARRA: Pieza que atraviesa diagonalmente el escudo, desde el vrtice superior siniestro del rectngulo en que est inscrito el escudo, al vrtice inferior diestro del mismo, dividindolo en tres zonas.

ASPA O SOTUER: Pieza formada por la unin de la banda y la barra. Al objeto de que en las composiciones puedan tener cabida los muebles acompaando al aspa, se le da un ancho de 1/5 del ancho del escudo.

CHEVRN O CABRIO: Pieza que tiene forma de comps. El vrtice superior que une las patas tiene su lugar en el centro del escudo un poco subido del abismo. Las patas del comps estn situadas en los vrtices inferiores del rectngulo en que se halla inscrito el escudo.

PERLA O PALIO: Pieza construida por la mitad de la banda, barra y palo. Cuando se quieren situar muebles o figuras acompandolas, es menester aplicar el ancho de 1/5 para que entren bien stas.

CAMPAA: Pieza situada en la parte inferior del escudo horizontalmente cuyo ancho vara entre un tercio y un quinto de la altura.

BORDURA: Pieza situada siguiendo todo el contorno o borde del escudo y que ocupa una anchura de un sexto de ste.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (7 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

ORLA: Pieza que no debe confundirse con la bordura. Va situada dentro del escudo, separada por un ancho de 1/12 del ancho del escudo, y tiene tambin una altura de 1/12 del ancho del escudo.

TRECHOR: Pieza que consiste en una orla disminuida en la mitad de su ancho. Est situada dentro del escudo, igual que la orla, dejando por tanto un margen mayor hacia el contorno de ste. Su ancho es de 1/20 del ancho del escudo.

CANTN: Pieza cuyas dimensiones estn determinadas por un tercio del ancho y un tercio de la altura; ocupa precisamente el "cantn diestro del jefe".

FRANCO CUARTEL: Esta pieza tiene unas dimensiones entre el cuartel, algo menor, y el cantn, algo mayor que este ltimo.

JIRN: Esta pieza es el resultado de dividir un escudo sumando el partido, cortado, tronchado y tajado. Se obtienen ocho divisiones. Cuando se utiliza una solamente, suele ser la que hace centro en el abismo, uno de los lados va al vrtice superior diestro.

PUNTA O PIRA: Pieza formada por un tringulo cuya base parte de la punta del escudo y su punta llega hasta 1/5 del borde superior del escudo. Prcticamente al centro del jefe. El ancho de la base oscila de 1/3 a 2/5 del ancho del escudo.

PIRA O PIRA RANVERSADA: Se trata de un tringulo cuya base se sita en el borde superior del jefe, con un ancho de 2/3 del ancho del escudo. El vrtice baja por el centro del escudo hasta 1/5 aproximado del contorno inferior en la punta.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (8 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

LAMBEL: Esta pieza est compuesta por una especie de faja estrecha de la cual cuelgan tres pendientes del mismo ancho. Se sita en la parte superior del jefe.

LAMBEL MEDIEVAL: Consideramos ms genuino esta clase de lambel que el anterior, siendo el que se sola emplear en la Edad Media, as como en la actualidad, por gran parte de la herldica extranjera.

ESCUSN: Esta pieza se sita en el abismo o centro del escudo; normalmente tiene la misma forma de contorno exterior que la del escudo donde se coloca, pues existen muchas excepciones. Sus dimensiones son las de 1/3 del ancho y alto del escudo. Piezas disminuidas subir

Se conocen por este nombre unas "piezas" semejantes a las bsicas que tienen idntica colocacin dentro del escudo, pero que su anchura es menor. Su origen radica en que cuando se quiere situar o colocar en un escudo una pieza bsica acompaada de una serie de muebles o figuras y falta espacio material para ello, se recurre a disminuir la pieza bsica y as dar entrada cmodamente a los muebles o figuras deseados.

COMBLE: Pieza disminuida derivada del jefe de un tercio de la anchura de ste y, por tanto, igual a 1/9 de la altura del rectngulo en que se encuentra inscrito el escudo

VERGUETA O VERGETA: Pieza disminuida semejante al palo de un tercio de su anchura y por tanto igual a 1/9 del ancho del escudo.

CEIDOR O DIVISA: Pieza disminuida semejante a la faja, de un tercio de su anchura y por tanto de 1/9 de la altura del escudo.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (9 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

TRANGLE: Pieza disminuida semejante a la faja y al ceidor o divisa, cuya anchura es igual a 1/18 de la altura del rectngulo en que est inscrito el escudo.

FILETE: Pieza disminuida derivada de la faja, del ceidor y del trangle, y que tiene una anchura de 1/36 de la altura del escudo.

GEMELAS: Pieza disminuida derivada de la faja, que consiste en dos estrechas fajas de un ancho 1/12 de la altura, separadas por un espacio del mismo ancho en el que se ve el campo del escudo.

TERCIAS: Pieza disminuida igual a las gemelas y del mismo ancho de 1/12, pero que son tres en vez de dos y que dejan ver dos espacios del campo entre ellas.

BUREL: Pieza disminuida derivada y semejante a la faja, pero de una anchura inferior equivalente a un dcimo de la altura del escudo. El burel no va solo, tiene que estar repetido por lo menos cinco veces con cinco espacios intermedios llamados burelas.

ESTRECHA: Pieza disminuida derivada de la cruz con un ancho de la mitad de sta, segn unos tratadistas, y segn otros, a 1/18 de la altura del escudo. Normalmente su ancho se adapta a los muebles que se siten acompandola o cantonndola.

COTIZA: Pieza disminuida derivada y semejante a la banda, de una anchura de 1/3 de sta o bien de 1/9 del ancho del rectngulo en que se encuentra inscrito el escudo.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (10 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

BASTN: Pieza disminuida derivada y semejante a la banda y cotiza, pero de un ancho igual a 1/12 de la lnea superior del rectngulo en que se encuentra inscrito el escudo.

TRAVESA: Pieza disminuida derivada de la barra, pero con un ancho mucho ms estrecho, correspondindole un 1/24 del ancho del escudo.

FLANQUIS: Pieza disminuida derivada del aspa, pero con una anchura de 1/3 de sta, o sea, de 1/9 de la anchura del escudo.

TENAZA: Pieza disminuida derivada del cabrio, pero de un tercio de su anchura, es decir, de un noveno del ancho correspondiente al escudo.

FILIERA: Pieza derivada de la bordura y la orla. Su ancho es de 1/9 del ancho del escudo, y se coloca en el mismo borde o contorno del escudo.

Piezas de segundo orden

subir

Esta clase de piezas no es habitual en la herldica espaola, salvo excepciones. Suelen utilizarse en las armeras italianas con ms frecuencia y se emplean tambin como si de unos forros se tratasen. Suelen dibujarse como sembrados en los campos de los escudos y reciben el nombre de seantes. Los roeles y bezantes son considerados dentro de este grupo y vienen a ser las nicas piezas de segundo orden que en la herldica espaola se emplean con profusin.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (11 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

PUNTOS EQUIPOLADOS: Su construccin es realmente sencilla: se parte el escudo de dos lneas y se corta de otras dos, obteniendo nueve cuarteles.

AJEDREZADO O JAQUELADO: Este ejemplo es de cinco rdenes en horizontal y ocho en vertical. Este extremo y nmero de rdenes hay que indicarlo siempre.

ENCAJADO O ENCAJES: Se emplea en la unin de cuarteles en los partidos, cortados, tronchados o tajados. Los encajes o tringulos han de tener aproximadamente 1/3 de la altura del escudo.

HUSOS O FUSOS: Viene a ser lo mismo que el losange, pero cuyo eje vertical es ms largo que el horizontal. Por muchos heraldistas son confundidas estas dos piezas y suelen llamarse losanges a los fusos o husos.

FRETES: Una composicin bonita muy poco usada en la herldica espaola. Es el resultado de cruzar tres cotizas con tres barras disminuidas, dejando ver el campo del escudo entre ellas.

RUSTROS: Es otra de las piezas de segundo orden que tienen poco uso en la herldica espaola. Esta especie de losanges tienen un agujero circular en el centro por donde dejan ver el campo del escudo.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (12 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

BILLETES: Pequeas piezas rectangulares que se sitan en el campo del escudo, bien aisladas o formando un sembrado. De poqusima utilizacin en la herldica espaola.

ANULETE O ANILLETES: Pieza redonda y hueca. Sacan su denominacin de annulus el anillo, y de aqu anillete, por ser una representacin pequea.

ROEL O TORTILLO: Pieza redonda que siempre se pinta de color. Muy utilizada en la herldica espaola.

BEZANTES: Pieza igual que los roeles o tortillos y que se diferencia de stos en que su esmalte es un metal. Dicen que tienen su origen en unas monedas griegas denominadas en latn bizantius.

PAPELONADO: Poco usado en la herldica espaola. Antiguamente se conoca tambin con el nombre de mariposado. Se representan en forma de escamas, con los cabos hacia el jefe y la parte redonda hacia la punta.

Muebles o figuras

subir

Se colocarn centrados en el campo y no tocarn los bordes o contorno del escudo, salvo excepciones. Ocuparn la casi totalidad del campo sin tocar los bordes ni unos con otros, cuando hay ms de uno. Su esmalte ser distinto, es decir, de otro grupo del que tenga el campo o pieza sobre la que se carga el mueble. Cuando hay ms de dos muebles iguales se ponen ms en jefe que en punta, guardando la simetra. No est de ms recordar que la herldica coincide con el arte gtico y debe intentarse, en lo posible, estilizar la figura eliminando adornos, etc. Aun cuando resultemos reiterativos, estimamos conveniente volver a indicar, en este importante captulo destinado a los muebles o figuras, los principios que al comienzo sealamos para el diseo herldico:
http://www.heraldaria.com/disenoH.php (13 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

a) la estilizacin, b) la expresin, y c) la composicin. Es evidente que dentro del escudo de armas los tres principios enunciados donde ms inciden, precisamente, es en los muebles o figuras. Clases: Los muebles son infinitos y hay clasificaciones para todos los gustos y cada autor hace la suya. De entre todas hemos confeccionado la que sigue, que realmente es la ms generalizada y que nos parece ms racional. Se divide en los siguientes grupos: Figuras artificiales subir

Las figuras artificiales de que usa el blasn suelen ser regularmente obras o instrumentos de las artes liberales o mecnicas, diferencindose unas de otras en que stas proceden del afn y trabajo corporal a las manufacturas tiles y necesarias para la comodidad de la vida, las que se incluyen en las siete generales de Agricultura, Caza, Guerra, Arquitectura, Ciruga, Telares y Nutica, y aqullas miran tan slo a ilustrar el entendimiento con las ciencias, para que sin fatiga se pueda conocer y contemplar las obras de naturaleza y en ellas a su Autor Divino, las que tambin estn comprendidas entre otras siete, a saber: Gramtica, Retrica, Lgica, Aritmtica, Msica, Geometra y Astronoma.

CASTILLO: Se pinta cuadrado, con sus almenas, una puerta y dos ventanas, tres torres, la del medio mayor, todas almenadas de tres almenas y cada una con su ventana.

TORRE: Se representa por lo general redonda con sus almenas, una puerta y dos ventanas.

MURALLA O MURO: Ocupa toda la latitud del escudo, debiendo especificarse las almenas que tuviese.

PUENTE: Se planta de un flanco al otro del escudo, expresando los arcos de que se compone, como tambin si pasase agua.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (14 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

CASA O PALACIO: Se pintan de frente o perfil, lo que es preciso que se diga.

VILLA O CIUDAD: Suele ocupar lo ancho del escudo con sus casas, torres y murallas.

BANDERA O ESTANDARTE: Est puesto en prctica usarse ms en timbres que en divisas del escudo, y cuando se ponen es en distintos sentidos, los que habr que expresar.

CLAVA: Se pinta en banda armada de aceradas puntas.

ESPADA: Se pone en palo con la empuadura a la punta del escudo, y estando en otro sentido es preciso expresarlo.

CLARN: Se muestra en faja.

GUADAA: Se pone con el mango en barra.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (15 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Figuras humanas

subir

El hombre que Soberano Artfice se elev en firmes bases, fbrica hermosa de arterias, venas, ligamentos, cuerdas, msculos, tendones y huesos, disponiendo con tan admirable simetra la arquitectura de sus miembros que fuese cada delineacin un milagro y cada perfeccin un prodigio. Es muy frecuentada su figura en nuestras armeras, ya en imgenes de santos o smbolos de virtudes, y ya en representacin de reyes, hombres armados o nios desnudos, lo que habr de explicarse con todas sus circunstancias, siempre que se hallaren.

CABEZA O BUSTO: Lo regular es ponerla de frente, no siendo de moros, que stas siempre se colocan de perfil mirando al lado diestro y ceidas las frentes con una venda que en blasn se dice "tortillada".

CORAZN: Se pinta al natural.

OJO: Se dir en su dibujo el color de la nia, por ser el distintivo, pues los prpados, cejas y pestaas en todos se entiende sin decirlo.

BRAZO: Cuando es el derecho no se expresa, pero s debe decirse el siniestro, como tambin si estn armados, vestidos o desnudos.

MANO: Guarda las mismas reglas del brazo en cuanto a diestra o siniestra, y lo regular es ponerla recta, mostrando la palma.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (16 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

PIERNA: Con su muslo y pie, suele pintarse desnuda generalmente.

PIE: Se expresa, cuando sea el siniestro, para la diferencia del diestro, que se entiende con la voz genrica.

Figuras animales

subir

Por lo general las figuras animales se representan siempre en su posicin ms agresiva y feroz, bocas abiertas, uas salientes, dientes acerados, etc. El pie o mano anterior derecho ha de estar adelantado, sea cual sea la posicin adoptada, bien pasante, rampante o acostado, etc. Todos los animales estarn mirando a la diestra del escudo y de perfil, salvo excepciones, que se indicarn en cada caso.

LEN: Su postura natural y en la que se expresa es la de rampante.

PANTERA: Se dibuja pasante.

ELEFANTE: Se pinta parado.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (17 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

OSO: Se pinta en palo como sentado sobre las piernas, y las manos dobladas.

CABALLO: Se pinta regularmente pasante.

CIERVO: Lo ms regular es pintarlo pasante.

JABAL: Se demuestra pasante.

CABRA: Se dibuja pasante.

SERPIENTE: Se pinta regularmente vibradas o nudadas.

CARACOL: Se muestra de frente dentro de su cscara con la cabeza levantada en palo.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (18 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

CAMALEN: Pntase pasante.

Figuras vegetales

subir

En armera regularmente las figuras vegetales se demuestran y nombran todas en su propia especie y color, y cuando se le atribuya otro esmalte, distinto de su naturaleza, es preciso que se exprese.

PINO: Se pinta por lo general de forma que se vea el campo del escudo entre sus ramas, aunque lo contrario no es defecto.

PALMA: rbol victorial, armera de espadas vegetales en la hermosa formacin de sus hojas, se pone al natural.

ENCINA: Planta dedicada a Jpiter, excede a los dems rboles en fecundidad de frutos, en proceridad de estatura y en dureza extraordinaria de su madera: Se pinta tambin al natural.

OLIVO: rbol de paz desde la concordia que firm Dios con la humana naturaleza despus de los naufragios del universal Diluvio. Se pinta al natural.

MORAL: Se pinta con imitacin propia. Smbolo de la prudencia y sabidura por ser rbol ms tardo en la produccin de sus frutos.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (19 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

LAUREL: rbol aromtico, y l solo entre los dems a quien perdonan las iras. Se pone o bien todo el rbol, o una de sus ramas.

CIPRS: rbol piramidal que remata en punta hacia el cielo.

MANZANO: Tambin se demuestra al natural y con su fruta si lo pide.

HIGUERA: Se expresa al natural.

ENEBRO: rbol no solo incorruptible, sino preservativo de corrupcin. Se pinta al natural.

HINOJO: Planta medicinal, contra venenos y antdoto para la vista. Se pinta con imitacin al natural.

Figuras quimricas o fantsticas

subir

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (20 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

En Espaa las figuras quimricas no se utilizan por trmino general. En las armeras alemanas s se utilizan con ms profusin. Como indica el nombre de "quimera", estos muebles representan algo fantstico, fabuloso, imaginario, etc. Entre las ms conocidas se encuentran el grifo, el dragn, el unicornio, la arpa, la hidra, la esfinge, la sirena, el basilisco, el fnix, etc.

GRIFO: De medio cuerpo para arriba guila y de medio abajo len. Se dibuja rampante.

DRAGN: Es una serpiente corpulenta, con garras y alas de murcilago. Se dibuja pasante.

UNICORNIO: Cuerpo de caballo, con el pelo ms largo, la cabeza es de ciervo, con un cuerno que sale una vara de la frente; las uas son de elefante, la cola de jabal y el bramido de toro. Se dibuja pasante.

ARPA: Mitad superior de mujer y la inferior de guila. Suele representarse desgreada y sucia. Se dibuja de frente.

HIDRA: Serpiente monstruosa de siete cabezas, dos vuelos de murcilago y dos pies de guila. Se pinta de perfil, mirando al lado diestro.

ESFINGE: Se trata de un len que tiene la cabeza, cuello y pecho de mujer.

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (21 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

SIRENA: Hasta la cintura, cuerpo de mujer, y el resto, cola de pez. Se dibuja algo curva y de frente.

BASILISCO: Monstruo con cabeza y ocho patas de gallo, cola de serpiente con terminacin de tres puntas, ojos centelleantes y una corona en la cabeza.

FNIX: Es una especie de pajarraco que se representa siempre sobre una hoguera, pues se deca que por su fuerza renaca de sus propias cenizas.

Adornos exteriores Timbre: compuesto por: celadas o cascos, coronas y cimeras Lambrequines Tenantes, soportes o sostenes Las cruces acoladas Las banderas Trofeos Divisas Gritos de guerra Mantos etc.

subir

Bibliografa empleada

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (22 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "ARTE DEL BLASN: MANUAL DE HERLDICA"; por Vicente Castaeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954. "SIMBOLOGA Y DISEO DE LA HERLDICA GENTILICIA GALAICA"; por Luis Valero de Bernab y Martn de Eugenio y con la colaboracin de Vicente Mara Mrquez de la Plata y Ferrndiz, Madrid, Hidalgua, 2003. "LAS FIGURAS ZOOMRFICAS EN LA HERLDICA GENTILICIA ESPAOLA"; por Luis Valero de Bernab y Martn de Eugenio, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2002. "DICCIONARIO HERLDICO"; de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalgua. 1954. "REVISTA HIDALGUA"; Madrid, Ediciones Hidalgua. "HERLDICA ESPAOLA"; de Luis-F. Messa de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990. "MANUAL DE HERLDICA ESPAOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. Aldaba Ediciones. 1987. "TRATADO DE HERLDICA MILITAR"; por Servicio Histrico Militar, 1984. "TRATADO DE HERLDICA Y BLASN"; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, S.A. , 1992. "MANUAL PRCTICO DE HERLDICA"; por Jos Snchez-de la Rocha Taboa, Madrid, Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2 vols. "FUNDAMENTOS DE HERLDICA: (CIENCIA DEL BLASN)"; )"; por Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994. "DICCIONARIO HERLDICO y GENEALGICO DE APELLIDOS ESPAOLES y AMERICANOS"; por Alberto y Arturo Garca Carraffa. "MANUAL DE HERLDICA ESPAOLA"; por Martn de Riquer,Barcelona, Ed.Apolo, 1942. "QU ES LA HERLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires, Columba, 1969. "HERALDICA"; por Alejandro de Armengol y de Pereyra, Barcelona, Editorial Labor Biblioteca de iniciacin cultural, 1947. "INTRODUCCIN A LA HERLDICA"; por Fernando del Arco y Garca, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1996.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/disenoH.php (23 of 23) [28/08/2005 19:58:17]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Militares Las rdenes Militares espaolas, son corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista de Espaa. Las rdenes Militares europeas, nacieron para asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos que viajaban a los Santos Lugares. Estas corporaciones religioso-militares pronto encontraron en la herldica sus smbolos distintivos.

Las rdenes Militares espaolas en la historia La Orden del Temple en la historia La Orden Militar de Alcntara La Orden Militar de Calatrava La Orden Militar de Montesa La Orden Militar de Santiago La Orden de San Juan de Jerusaln La Orden de San Jorge La Orden de San Lzaro de Jerusaln La Orden del Santo Sepulcro La Orden del Toisn de Oro La Orden Teutnica La Real y Distinguida Orden de Carlos III Las Cruzadas marinas Las Reales Maestranzas de caballera Los Cruzados espaoles

http://www.heraldaria.com/omilitares.php (1 of 2) [28/08/2005 19:59:23]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Los Maestres de San Jorge

Bibliografa empleada "TRATADO DE HERLDICA MILITAR"; por Servicio Histrico Militar, 1984. "HERLDICA Y GENEALOGA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4 vols. "DICCIONARIO HERLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAA" de Fernando Gonzlez-Doria,. Bitcora, S.L. 1.994. "LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO EN ARAGN"; por Wifredo Rincn Garca, Zaragoza, Guara, 1982. "TRATADO DE HERLDICA Y BLASN"; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, S.A. , 1992. "LAS RDENES MILITARES EN LA PENNSULA IBRICA"; Cuenca, Ediciones de la Univ. De Castilla-La Mancha, 2000, 2 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA"; Zaragoza, Unin Aragonesa del Libro, 1980-2001, 16 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA DE MADRID, CASTILLA-LA MANCHA"; Zaragoza, Unin Aragonesa del Libro, 1982-1988, 12 vols. "PRUEBAS DE INGRESO EN LA ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALN: CATLOGO DE LAS SERIES DE CABALLEROS, RELIGIOSOS Y SIRVIENTES DE ARMAS EXISTENTES EN EL ARCHIVO HISTRICO NACIONAL"; por Aurea L. Javierre Mur, Madrid, Patronato Nacional de Archivos Histricos, 1948. "CRNICA DE LAS TRES RDENES DE SANTIAGO, CALATRAVA Y ALCNTARA"; por Francisco de Rades y Andrada, Barcelona, El Albir, 1980. "DICCIONARIO DE RDENES DE CABALLERA Y CORPORACIONES NOBILIARIAS"; por Jos Mara de Montells y Galn, Madrid, Academia de Genealoga, Nobleza y Armas, 1994. "DICCIONARIO HISTRICO DE LAS RDENES DE CABALLERA"; por Bruno Rigalt y Nicols, Valencia, Libreras "Pars-Valencia", 1992. "LAS RDENES MILITARES CASTELLANAS EN LA EDAD MODERNA"; por Jos Ignacio Ruiz Rodrguez, Madrid, Arco/Libros, 2001. "LAS RDENES MILITARES EN ARAGN"; por Ana Mateo Palacios, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999. "LAS RDENES MILITARES EN ARAGN"; por Mara Luisa Ledesma Rubio, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragn, 1994. "LAS RDENES Y CONDECORACIONES CIVILES DEL REINO DE ESPAA"; por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila y Fernando Garca-Mercadal y Garca-Loygorri, Madrid, Boletn Oficial del Estado, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2001.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/omilitares.php (2 of 2) [28/08/2005 19:59:23]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas El trmino orden procede del vocabulario civil romano, donde designaba un determinado cuerpo social dentro de la generalidad de la plebe. La Iglesia lo adopt para designar la agrupacin de los clrigos, o los subgrupos del cuerpo clerical y, ms tarde an, determinadas agrupaciones de vida religiosa. Al igual que las rdenes Militares, estas agrupaciones pronto encontraron en la herldica sus smbolos distintivos. Compaa de Jess Hermanos de las Escuelas Cristianas Hermanos de Nuestra Seora de Lourdes Hermanos Fossores de la Misericordia La Congregacin Basilia La Congregacin de los Hermanos Menesianos La Orden Agustiniana La Orden Benedictina La Orden Carmelita La Orden de la Estrella La Orden de la Merced La Orden de los Camaldulenses La Orden de los Camilos La Orden de los Cartujos La Orden de los Escolapios La Orden de los Frailes Menores Capuchinos La Orden de los Marianistas La Orden de los Misioneros del Sagrado Corazn La Orden de los Pasionistas La Orden de los Siervos de Mara

http://www.heraldaria.com/oreligiosas.php (1 of 2) [28/08/2005 20:00:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

La Orden de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Seora de los Dolores La Orden de San Cayetano La Orden de San Jernimo La Orden del Cster Las rdenes de los Aztecas Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Padres Asuncionistas

Bibliografa empleada "HISTORIA Y TRAJES DE LAS RDENES RELIGIOSAS"; por el abate Tiron, traducida de la segunda edicin francesa, considerablemente aumentada, adornada con preciosas lminas iluminadas y revisada por Jos Palau, Barcelona, Doctor Mart y Artigas, 1850, 2 vols. "HERLDICA Y GENEALOGA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4 vols. "GUA DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS MASCULINAS DE ESPAA"; por Conferencia Espaola de Religiosos, Madrid, Confer, 1976. "DICCIONARIO HERLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAA"; de Fernando Gonzlez-Doria,. Bitcora, S.L. 1.994. "MONJES Y MONASTERIOS ESPAOLES: ACTAS DEL SIMPOSIUM (1/5-IX-1995)"; por Fco.-Javier Campos y Fdez. de Sevilla, San Lorenzo del Escorial, R.C.U., Servicio de Publicaciones, 1995. "CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS"; Boadilla del Monte, Ediciones SM, 1999. "GUA DE ENTIDADES RELIGIOSAS DE ESPAA"; Madrid, Ministerio de Justicia, Centro de Publicaciones, 1999.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/oreligiosas.php (2 of 2) [28/08/2005 20:00:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

Bibliografa empleada "DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAOLES"; por Roberto Faure, Mara Asuncin Ribes, Antonio Garca, Madrid, Espasa, 2001. "EL GRAN LIBRO DE LOS APELLIDOS"; por Josep Maria Albaigs, Barcelona: Circulo de Lectores, 1999. "TOPNIMOS EN APELLIDOS HISPANOS"; por Grace de Jess C. Alvarez, Garden City (N.Y.): Adelphi University, 1968. "ARMORIAL GNRAL"; por Johan Baptiste Rietstap, 1.887, 2 vols. "APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGA Y HERLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealoga, Herldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2 ed., Madrid, Hidalgua, 1984. "CON NOMBRE Y APELLIDOS"; por Jos Luis Sampedro Escolar, Madrid, Ediciones Martnez Roca, S.A., 1999. "TRATADO DE GENEALOGA, HERLDICA Y DERECHO NOBILIARIO"; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001. "TRATADO DE HERLDICA MILITAR"; por Servicio Histrico Militar, 1984. "TRATADO DE HERLDICA Y BLASN"; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, S.A. , 1992. "HERLDICA Y GENEALOGA"; por Ediciones Nueva Lente, S.A, Madrid, 1988, 4 vols. "FUNDAMENTOS DE HERLDICA: (CIENCIA DEL BLASN)"; por Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994. "DICCIONARIO DE SMBOLOS"; por Juan-Eduardo Cirlot, Madrid, Ediciones Siruela, S.A. , 2003. "MANUAL DE HERLDICA, DISEO DE ESCUDOS"; por Flix Vaquerizo Romero, San Fernando de Henares, Trigo Ediciones, S.L. , 2000. "MANUAL PRCTICO DE HERLDICA"; por Jos Snchez-de la Rocha Taboa, Madrid, Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE: GEL"; Barcelona, Planeta, 1987, 17 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL"; Bilbao, Asuri, 1988-1995, 30 vols. "GRAN LAROUSSE UNIVERSAL"; Esplugues de Llobregat, Barcelona, Plaza & Jans, 1981, 49 vols. "NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE"; Barcelona, Planeta, 1981-1992, 13 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA"; Zaragoza, Unin Aragonesa del Libro,

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (1 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

1980-2001, 16 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA DE MADRID, CASTILLA-LA MANCHA"; Zaragoza, Unin Aragonesa del Libro, 1982-1988, 12 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA DE ANDALUCA"; Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas S.A., 1979, 10 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA GALLEGA"; Gijn, Silverio Caada, 1974, 30 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA"; Gijn, Silverio Caada, 1981, 17 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA DE LA REGIN DE MURCIA"; Murcia, Ayalga, 1991-1995, 8 vols. "GRAN ENCICLOPEDIA CATALANA"; Barcelona, Enciclopedia catalana, 1981, 15 vols. "APELLIDOS ESPAOLES DE ORIGEN RABE"; por J.M. Calvo Baeza, Madrid, 1991, Darek-Nyumba, Rstica. "APELLIDOS VASCOS"; por Luis Michelena, Monografas Vascongadas, San Sebastin 1955. Biblioteca Vascongada de los Amigos del Pas. "ONOMASTICA HISPANOAMERICANA"; por Gutierre Tibn, Mxico, Editorial UTEHA, 1961. "DICCIONARIO DE APELLIDOS VASCOS"; por N. Narbarte, Pamplona, Edit. Gmez. 1971. "ENSAYO HISTRICO ETIMOLGICO FILOLGICO SOBRE APELLIDOS CASTELLANOS"; por Jos Godoy Alcntara, Libr. Pars-Valencia, Valencia, 1992. "ENSAYO HISTRICO, ETIMOLGICO Y FILOLGICO SOBRE LOS APELLIDOS CASTELLANOS"; por Angel de los Ros, Madrid, Imp. de Manuel Tello, 1871. "HISTORIA DE LOS APELLIDOS ARGENTINOS"; por Rubn Mario de Luca, La Plata, Editorial Skorpios, 1997. "LOS APELLIDOS DE IBERIA"; por Jos Mgica, Bilbao, 1966. "MEMORIAL HISTRICO DE APELLIDOS Y ESCUDOS SEVILLANOS Y CORDOBESES Y QUE PASARON A INDIAS"; por Jos Mara de Mena, Sevilla, Talleres de Gandolfo, 1985. "ORIGEN GENEALGICO DE ALGUNOS APELLIDOS EXISTENTES EN MALLORCA E HISTORIA DE LOS JUDOS DE ESPAA"; Ediciones Franva, Valencia, 1965. "DICCIONARIO HERLDICO y GENEALGICO DE APELLIDOS ESPAOLES y AMERICANOS"; por Alberto y Arturo Garca Carraffa. "EL SOLAR VASCO NAVARRO"; por Alberto y Arturo Garca Carraffa. "EL SOLAR CATALN, VALENCIANO y BALEAR"; por Alberto y Arturo Garca Carraffa. "DICCIONARIO HERLDICO Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAA" de Fernando Gonzlez-Doria,. Bitcora, S.L. 1.994. "DICCIONARIO ONOMSTICO y HERLDICO VASCO"; de Jaime de Querexeta. "BLASONES y LINAJES DE GALICIA"; por Fray Jos-Santiago Crespo del Pozo. "HERLDICA ASTURIANA"; por Ciriaco de Miguel. "LINAJES y BLASONES DE CABALLEROS HIJOSDALGO DE ESPAA"; de Juan Francisco de Hita.

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (2 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"NOBILIARIO GENERAL"; de Juan Baos de Velasco. "NOBLEZA GENERAL DE ESPAA"; de Francisco Lozano. "NOBILIARIO"; de Juan de Mendoza. "INDICE DE EJECUTORIAS DE NOBLEZA y CERTIFICACIONES DE HIDALGUA y ARMAS DE LA BIBLIOTECA DEL PALACIO DE PERELADA"; de Francisco de Ass Ferrer y Vives. "PADRN DEL ANTIGUO CONCEJO DE PAVIA EN 1801"; de Juan Ramn Garca del Campo de Uceda. "LINAJES y PALACIOS OVETENSES"; del Marqus de Saltillo. "PADRONES DE NOBLES E HIDALGOS EN LA CIUDAD DE CDIZ EN EL AO 1773"; de Jos Mara Milln Sevilla. "CIUDADANOS y BURGUESES HONRADOS HABILITADOS COMO SNDICOS DEL BRAZO REAL EN LAS CORTES DEL PRINCIPADO DE CATALUA. DINASTAS DE TRASTAMARA y DE AUSTRIA, SIGLOS XV y XVI (1410 - 1599); de Francisco Jos Morales Roca. "PROPUESTAS, SOLICITUDES y DECRETOS DE LA REAL y MUY DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS III"; de Vicente Cadenas y Vicent. "NOMINA DE CABALLEROS RECIBIDOS EN LA JUNTA DE NOBLES LINAJES DE LA CIUDAD DE SEGOVIA (1558-1983); de Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqus de la Floresta. "CATALOGO DE PRUEBAS DE NOBLEZA DEL REAL COLEGIO DE SAN TELMO DE SEVILLA"; de Jos Antonio Delgado Orellana. "PADRN GENERAL DE LA JURISDICCIN DE LLANES EN EL AO 1831." "RELACIN DE TTULOS NOBILIARIOS VACANTES, y PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE CONTIENE CADA EXPEDIENTE QUE, DE LOS MISMOS, SE CONSERVA EN EL ARCHIVO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA", de Mara Teresa Fernndez Mota de Cifuentes. "ANUARIO DE LA NOBLEZA ESPAOLA", de Lus Vivar y Pascual. "NOBILIARIO DEL REINO DE NAVARRA", de Jos Mara de Huarte y Jos de Rjula. "NOBILIARIO y ARMERA GENERAL DE NAVARRA ", de J. Argamasilla de la Cerda. "BLASONARIO DE LA CONSANGUINIDAD IBRICA", de Ampelio Alonso de Cadenas y Lpez, Vicente de Cadenas y Vicent y Liliana Rus Carrasco. "COLECCIN DE PASAPORTES HERLDICOS", de Epifanio Borreguero Garca. "GUA INVENTARIO DEL ARCHIVO DE PROTOCOLOS DE LEN", de Francisco de Cadenas y Vicent. "TTULOS DEL REINO CONCEDIDOS POR LOS MONARCAS CARLISTAS", de Hidalgua. "CRNICA DE LA PROVINCIA DE SANTANDER", de Mateo Escagedo Salmn. "CRNICA DE LAS TRES RDENES DE SANTIAGO, CALATRAVA Y ALCNTARA"; por Francisco de Rades y Andrada, Barcelona, El Albir, 1980. "DICCIONARIO DE RDENES DE CABALLERA Y CORPORACIONES NOBILIARIAS"; por Jos Mara de Montells y Galn, Madrid, Academia de Genealoga, Nobleza y Armas, 1994. "DICCIONARIO HISTRICO DE LAS RDENES DE CABALLERA"; por Bruno Rigalt

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (3 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

y Nicols, Valencia, Libreras "Pars-Valencia", 1992. "LAS RDENES MILITARES CASTELLANAS EN LA EDAD MODERNA"; por Jos Ignacio Ruiz Rodrguez, Madrid, Arco/Libros, 2001. "LAS RDENES MILITARES EN ARAGN"; por Ana Mateo Palacios, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999. "LAS RDENES MILITARES EN ARAGN"; por Mara Luisa Ledesma Rubio, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragn, 1994. "LAS RDENES Y CONDECORACIONES CIVILES DEL REINO DE ESPAA"; por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila y Fernando Garca-Mercadal y Garca-Loygorri, Madrid, Boletn Oficial del Estado, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2001. "HISTORIA Y TRAJES DE LAS RDENES RELIGIOSAS"; por el abate Tiron, traducida de la segunda edicin francesa, considerablemente aumentada, adornada con preciosas lminas iluminadas y revisada por Jos Palau, Barcelona, Doctor Mart y Artigas, 1850, 2 vols. "GUA DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS MASCULINAS DE ESPAA"; por Conferencia Espaola de Religiosos, Madrid, Confer, 1976. "MONJES Y MONASTERIOS ESPAOLES: ACTAS DEL SIMPOSIUM (1/5-IX-1995)"; por Fco.-Javier Campos y Fdez. de Sevilla, San Lorenzo del Escorial, R.C.U., Servicio de Publicaciones, 1995. "CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS"; Boadilla del Monte, Ediciones SM, 1999. "GUA DE ENTIDADES RELIGIOSAS DE ESPAA"; Madrid, Ministerio de Justicia, Centro de Publicaciones, 1999. "LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO EN ARAGN"; por Wifredo Rincn Garca, Zaragoza, Guara, 1982 . "PRUEBAS DE INGRESO EN LA ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALN: CATLOGO DE LAS SERIES DE CABALLEROS, RELIGIOSOS Y SIRVIENTES DE ARMAS EXISTENTES EN EL ARCHIVO HISTRICO NACIONAL"; por Aurea L. Javierre Mur, Madrid, Patronato Nacional de Archivos Histricos, 1948. "TTULOS DEL REINO y GRANDEZAS DE ESPAA", de Joaqun Gonzlez. "FAMILIAS COLONIALES DE CHILE", de Cuadra Gormaz. "HISTORIA DE LA CASA DE LARA", de Lus de Salazar y Castro. "NOBILIARIO HISPANO AMERICANO DEL SIGLO XVI", de Santiago Montoto. "INDICE y EXTRACTO DE PRUEBAS DE TODOS LOS CABALLEROS y SEORAS DEL HABITO DE SAN JUAN EN EL GRAN PRIORATO DE CATALUA", de Jos Mara de Als. "NOBILIARI GENERAL CATALA", de Flix Domenech y Roura. "TROVAS", de Mosn Jaime Febrer. "DICCIONARIO BIOGRFICO", de Medina. "HISTORIA DEL REINO DE LEN", de Fray Pedro Freiso y Fray Atanasio de Lobera. "TTULOS NOBILIARIOS DE ALMERA", de Julio Atienza y Navaja y Adolfo Barredo de Valenzuela. "SALA DE LOS HIJOSDALGO, CATALOGO DE TODOS SUS PLEITOS, EXPEDIENTES y PROBANZAS", de Alfredo Basanta de la Riva.

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (4 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"BLASONES y LINAJES DE EUSKALERRIA", de Endika de Mogrobejo. "LINAJES DE NAVARRA", por Aurelio Erdozn Gaztelu. "NOBILIARIO", de Domingo Oxea Albano. "NOBILIARIO", de Antonio Gmez Arvalo. "NOBILIARIO", de Bernab Moreno de Vargas. "BLASONES", de Juan Francisco de Hita. "LIBRO DE ORO DE LOS APELLIDOS ESPAOLES", de Ernesto de Vilches. "ORIGEN DE TRESCIENTOS APELLIDOS CASTELLANOS y VASCONGADOS", de Lus de Salazar. "ARMORIAL DE ARAGN", del Conde de Doa Marina. "CIENCIA HERLDICA DEL BLASN", del Marqus de Avils. "SUMARIO DE LA NOBLEZA ASTURIANA", de Tirso de Avils. "ASTURIAS ILUSTRADA", de Jos Maniel Trelles. "HISTORIA DE LA POCA MEDIEVAL DEL SEORO DE MOLINA", de Eduardo Lpez de Aylln. "CASAS SOLARES y ARMAS", de Juan de Mendoza. "CASAS SOLARES y ARMAS", de Jernima de Villa. "APUNTAMIENTOS GENEALGICOS", de Juan de Mendoza. "LINAJES NOBLES DE ESPAA", de Diego de Urbina. "NOBILIARIO", en la Sala de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. "LINAJES DE VALENCIA", de Onofre Esquerdo. "NOBILIARIO", de Onofre Esquerdo. "TRATADO DE BLASONES", de Toms Francisco de Monlen. "ALFABETO GENERAL DE APELLIDOS", de Francisco Zazo y Rosillo. "NOBILIARIO DE VIZCAYA", annimo, en la Sala de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. "LINAJES DE ARAGN", de Gregorio Garca Ciprs. "DICCIONARIO HERLDICO ARAGN", de Gregorio Garca Ciprs. "DICCIONARIO HERLDICO. CATALUA", de Gregorio Garca Ciprs. "CATLOGO DE VIZCAINAS", de Alfredo Basanta de la Riva. "GENEALOGAS DE LAS FAMILIAS DE ANTIOQUA", de Gabriel Arango Mexia. "NOBILIARIO DE LA ANTIGUA CAPITANA GENERAL DE CHILE", de Juan Lus Espejo. "HERLDICA ASTURIANA", de Ciriaco Miguel Vigil. "EXPEDIENTES DE PRUEBAS DE NOBLEZA DE LOS CABALLEROS DE LA ORDEN DE SANTIAGO", de Antonio Prez y Gabriel Prez, en el Archivo Histrico Nacional. "NOBILIARIO DE ARAGN", de Pedro Vitales.

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (5 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"NOBILIARIO", de Jorge de Montemayor. "ENSAYO DE UN PADRN HISTRICO DE GUIPZCOA", de Juan Carlos de Guerra. "PAPELES GENEALGICOS", de Pedro de Salazar. "NOBLEZA DE GUIPZCOA", de Alfredo Basanta. "NOBILIARIO", de Lorenzo de Padilla. "APUNTAMIENTOS GENEALGICOS", de Vidal. "BLASN DE ESPAA", de A. de Burgos. "FORMULARIO DE ARMERA", de Miguel de Salazar. "NOBILIARIO DE LOS REINOS y SEOROS DE ESPAA", de Francisco Piferrer. 1860. "HISTORIA DE LA CASA DE SILVA", de Lus de Salazar y Castro. "ANUARIO DE LA NOBLEZA", de Lus Vilar y Pascual. "NOBILIARIO MALLORQUN", de Joaqun Mara Bover. "ANTIGEDAD y BLASONES DE LA CIUDAD DE LORCA", de Pedro Morote. "APUNTES GENEALGICOS y HERLDICOS DE LA VILLA DE VELEZ-RUBIO", de Fernando Palanqus y Ayn. "GENEALOGAS DEL NUEVO REINO DE GRANADA", de Juan Flores de Ocariz. "HISTORIA GENERAL DEL SEORO DE VIZCAYA", de Estanislao Jaime de Labayru. "NOBILIARIO DEL ANTIGUO VIRREINATO DEL RO DE LA PLATA", de Carlos Calvo. "NOBLEZA ALAVESA", de Alfredo Basanta. "GUA DE LA GRANDEZA", de Jos Moreno de Guerra. "CRNICAS DE LAS TRES ORDENES MILITARES", de Rades de Andrade. "NOBILIARIO", de Francisco Cadaval. "NOBILIARIO", de Toms Ramrez de Monlen. "NOBILIARIO DE CONQUISTADORES DE INDIAS", publicado por la Sociedad de Biblifilos Espaoles. "DISCURSOS HISTRICOS DE LA CIUDAD DE MURCIA", de Francisco Cascales. "ARMORIAL PORTUGUS", de Santos Ferreira. "CONQUISTA y ANTIGEDADES DE LAS ISLAS DE GRAN CANARIA", de Juan Nez de la Pea. "HISTORIA GENEALGICA DE ANDALUCA", de Pedro Lezcano. "HISTORIA GENEALOGA DE LAS FAMILIAS DE ANDALUCA", de Pedro Lezcano. "NOBLEZA DE ANDALUCA", de Argote de Molina. "ADARGA CATALANA", de Garma y Durn. "DICCIONARIO HISTRICO BIOGRFICO DE CHILE", de Virgilio Figueroa. "LINAJES VASCOS y MONTAESES DE CHILE", de Pedro Javier Fernndez-Pradel. "LAS CASAS TRONCALES", de Lus de Amesti.

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (6 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"ESTUDIOS DE HERLDICA VASCA", de Juan Carlos de Guerra. "INDICE DE EXPEDIENTES MATRIMONIALES DE MILITARES y MARINOS. ARCHIVO GENERAL MILITAR (1761-1865)", por Enrique de Ocern. "CABALLEROS DE LA ORDEN DE ALCNTARA QUE EFECTUARON SUS PRUEBAS DE INGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIII y XIX", de Vicente de Cadenas y Vicent. "CABALLEROS DE LA ORDEN DE CALATRAVA QUE EFECTUARON SUS PRUEBAS DE INGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIII y XIX", de Vicente de Cadenas y Vicent. "CABALLEROS DE LA ORDEN DE MONTESA QUE EFECTUARON SUS PRUEBAS DE INGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIII y XIX", de Vicente de Cadenas y Vicent. "EXTRACTO DE LOS EXPEDIENTES DE LA ORDEN DE CARLOS III, SIGLOS XVIII y XIX", por Vicente de Cadenas y Vicent. "ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CATALOGO DE PASAJEROS A INDIAS, SIGLOS XVI, XVII y XVIII", por Mara del Carmen Galbis Dez. "TTULOS DE INDIAS, CATALOGO DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS", por Ricardo Magdaleno. "HERLDICA DE LOS APELLIDOS CANARIOS", por Lino Chaparro DAcosta. "LA BLANCA DE LA CARNE EN SEVILLA", por Jos Daz de Noriega y Pubul. "EXPEDIENTES DE MILITARES (SIGLOS XVI al XIX)", por Emilio de Crdenas Piera. "MEMORIALES DE TTULOS NOBILIARIOS E HIDALGOS PARA OBTENER FACULTAD y CONSIGNAR RENTA DE VIUDEDAD. SIGLOS XVII, XVIII y XIX", por Emilio de Crdenas Piera. "INDICE DE EXPEDIENTES DE FUNCIONARIOS PBLICOS. VIUDEDAD y ORFANDAD, 1763-1872", por Antonio Matilla Tascn. "ARCHIVO DE LA DEUDA y CLASES PASIVAS. INDICE DE JUBILADOS (1869-1911)", por Vicente de Cadenas y Vicent. "PLEITOS DE HIDALGUA QUE SE CONSERVAN EN EL ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERA DE VALLADOLID. EXTRACTO DE SUS EXPEDIENTES. SIGLO XVIII", por Vicente de Cadenas y Vicent. "ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA. INDICE DE EXPEDIENTES PERSONALES", por el Instituto Lus de Salazar y Castro. "NOBILIARIO ESPAOL. DICCIONARIO HERLDICO DE APELLIDOS ESPAOLES y DE TTULOS NOBILIARIOS", por Julio Atienza, Barn de Cobos de Belchite. "HERLDICA DE LOS APELLIDOS ASTURIANOS", de Francisco Sarandeses. "REPERTORIO DE BLASONES DE LA COMUNIDAD HISPNICA", de Vicente de Cadenas y Vicent. "ARCHIVO DEL CRONISTA OFICIAL DE LA ISLA DE HIERRO", de Dacio Darias y Padrn. "CABALLEROS DE LA ESPUELA DORADA DEL PRINCIPADO DE CATALUA. DINASTA DE LOS TRASTAMARA, 1412 - 1555", de Francisco Jos Morales Roca. "DOCUMENTOS REFERENTES A HIDALGUAS, CABALLERAS y EXENCIONES DE PECHOS DE LA POCA DE LOS REYES CATLICOS, ENTRESACADOS DEL LEGAJO NUMERO 393, DE LA SECCIN DE MERCEDES y PRIVILEGIOS, DEL

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (7 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS", de Amalia Prieto Cantero. "CATALOGO DE LOS DOCUMENTOS GENEALGICOS DEL ARCHIVO HISTRICO PROVINCIAL DE CDIZ", de Manuel Ravina Martn. "LOS EXPEDIENTES DE LIMPIEZA DE SANGRE DE LA CATEDRAL DE SEVILLA", de Adolfo de Salazar Mir. "NOBILIARIO DE EXTREMADURA", de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo y Ampelio Alonso de Cadenas Lpez. "LAS INSTITUCIONES NOBILIARIAS RIOJANAS", de Ignacio Granado Hijelmo. "ELENCO DE GRANDEZAS Y TTULOS NOBILIARIOS ESPAOLES", del Instituto Salazar y Castro. "REAL COMPAA DE GUARDIAS MARINAS Y COLEGIO NAVAL. CATALOGO DE PRUEBAS DE CABALLEROS ASPIRANTES", Instituto Histrico de Marina. "LINAJES EN NAVARRA CON ESCUDOS DE ARMAS", por Aurelio Erdozin Gaztelu. "DICCIONARIO HISPANOAMERICANO DE HERLDICA, ONOMSTICA Y GENEALOGA", por Endika de Mogrobejo. "CATALOGO DE INFORMACIONES GENEALGICAS DE LA INQUISICIN DE CRDOBA CONSERVADAS EN EL ARCHIVO HISTRICO NACIONAL", por Jos Antonio Martnez Bara. "GENEALOGAS HABANERAS", de Rafael Nieto Cortadellas. "DIGNIDADES NOBILIARIAS EN CUBA", del Instituto de Cultura Hispnica. "LA ACTUALIDAD DE LA CASA BLASONADA EN EL PAS VASCO", de J.M. Echegaray. "DICCIONARIO HERLDICO", de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalgua. 1954. "COMPLETE GUIDE TO HERALDRY", de Arthur C. Fox-Davies. Wordsworth Editions. 1996. "HERLDICA MEDIEVAL ESPAOLA. I LA CASA REAL DE LEN Y CASTILLA", de Faustino Menndez-Pidal de Navascus. Editorial Hidalgua. Madrid. 1982. "HERLDICA ESPAOLA", de Luis-F. Messa de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990. "MANUAL DE HERLDICA ESPAOLA", de Eduardo Pardo de Guevara. Aldaba Ediciones. 1987. Repertorio de Blasones de la Real Chancillera de Valladolid. "HERLDICA CASTELLANA", de Martn de Riquer. C. Crem. Barcelona.1986. "DICCIONARIO Y CIENCIA HERLDICA", de Alfredo Souto y Feijoo. Siler. 1957 "HERLDICA GENERAL Y FUENTES", de Ignacio Vicente Cascante. Salvat. 1956. "FIGURAS HERLDICAS, SU SIGNIFICADO"; Madrid, Velmont Produccion, 1993. "REVISTA HIDALGUA"; Madrid, Ediciones Hidalgua. "REVISTA EMBLEMATA"; Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico. "DICCIONARIO DE TRMINOS DE ARTE Y ELEMENTOS DE ARQUEOLOGA, HERLDICA Y NUMISMTICA"; por Guillermo Fats y Gonzalo M. Borrs, Madrid, Alianza, 2002. "EL LIBRO DE LA COFRADA DE SANTIAGO: CABALLERA MEDIEVAL BURGALESA"; Estudio por F. Menndez Pidal de Navascus; prlogo de Eloy Benito Ruano; introduccin de Eduardo Pardo de Guevara, Cdiz: Servicio de Publicaciones,
http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (8 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Universidad de Cdiz; Burgos, Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos, 1996. "EL LIBRO DE LA COFRADA DE SANTIAGO"; Burgos, Gil de Silo, 2000. Reprod. facs. del ms. de 1338 conservado en la Catedral de Burgos. "ARMORIAL CATALN"; por Steve Tamborino. Biblioteca Municipal de Toulouse (Francia). "ESTUDIO SOBRE EL ARMORIAL DE SALAMANCA DE STEVE TAMBORINO"; Martn de Riquer, Valencia, Scriptorium, 1996. "LAS FIGURAS ZOOMRFICAS EN LA HERLDICA GENTILICIA ESPAOLA"; por Luis Valero de Bernab y Martn de Eugenio, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2002. "HERLDICA GENTILICIA ARAGONESA"; por Luis Valero de Bernab y Martn de Eugenio, Zaragoza, Institucin "Fernando el Catlico", rea de Cultura, Turismo y Deporte, Diputacin de Zaragoza, 2002. "SIMBOLOGA Y DISEO DE LA HERLDICA GENTILICIA GALAICA"; por Luis Valero de Bernab y Martn de Eugenio y con la colaboracin de Vicente Mara Mrquez de la Plata y Ferrndiz, Madrid, Hidalgua, 2003. "EL LIBRO DE ORO DE LOS DUQUES"; por Vicenta Mara Mrquez de la Plata, Luis Valero de Bernab, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1994. "LIBRO DEL CONOSIMIENTO DE TODOS LOS RREGNOS ET TIERRAS ET SEORIOS QUE SON POR EL MUNDO, ET DE LAS SEALES ET ARMAS QUE HAN"; con transcripcin, estudio e ndices por Mara Jess Lacarra, Mara del Carmen Lacarra Ducay, Alberto Montaner, Ed. facs., Zaragoza, Institucin "Fernando el Catlico", 1999. "HERALDICA"; por Alejandro de Armengol y de Pereyra, Barcelona, Editorial Labor Biblioteca de iniciacin cultural, 1947. "INTRODUCCIN A LA HERLDICA"; por Fernando del Arco y Garca, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1996. "DICCIONARIO HERLDICO DE FIGURAS QUIMRICAS (Y OTROS TRMINOS RELACIONADOS CON LA CIENCIA DEL BLASN)"; por Jos Mara de Montells y Galn, Zaragoza, Institucin "Fernando el Catlico", 1999. "MANUAL DE HERLDICA ESPAOLA"; por Martn de Riquer,Barcelona, Ed.Apolo, 1942. "QU ES LA HERLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires, Columba, 1969. "GENEALOGA FCIL"; por Nik Ecociencia, Barcelona, Robinbook, 1998. "CMO HACER UN RBOL GENEALGICO?"; por Hermenegildo de la Campa, Madrid, Narcea, 1990. "ARTE DEL BLASN: MANUAL DE HERLDICA"; por Vicente Castaeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954. "I SEMINARIO SOBRE HERLDICA Y GENEALOGA"; organizado por la Ctedra "Zurita" de la Institucin Fernando el Catlico, celebrado los das 14 y 15 de diciembre de 1984, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1988. "DERECHO NOBILIARIO ESPAOL"; por Luis Vallterra Fernndez, Granada, Comares, 1995. "HERALDRY, A PICTORIAL ARCHIVE"; por Arthur Charles Fox-Davies, New York, Dover publications, 1991.

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (9 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

"TRES ESTUDIOS INTRODUCTORIOS AL ESTUDIO DEL PARENTESCO"; por Aurora Gonzlez Echevarra y otros, Bellaterra, Univ. Autnoma de Barcelona, 2000. "LAS RDENES MILITARES EN LA PENNSULA IBRICA"; Cuenca, Ediciones de la Univ. De Castilla-La Mancha, 2000, 2 vols. "FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/bibliografia.php (10 of 10) [28/08/2005 20:03:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces

http://www.heraldaria.com/diccionario.php [28/08/2005 20:07:20]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones ANDRS NICOLS

Quienes somos Heraldaria, es una empresa espaola dedicada a la investigacin herldica en el mundo hispano, con una experiencia de ms de diez aos. Dispone de un amplio equipo de investigadores altamente cualificados, as como un experto grupo de artistas pintores y dibujantes especialistas en las Artes Herldicas. Heraldaria dispone de un amplio archivo documental de escudos herldicos que pone a su disposicin. Si desea que realicemos algn trabajo a medida estamos capacitados para satisfacer cualquier demanda, realizando cualquier encargo o sugerencia que usted nos haga. En caso de que no encuentre en nuestra base de datos el apellido del linaje buscado, le rogamos nos lo comunique, para realizar la bsqueda de datos pertinente y as poder satisfacer sus inquietudes. La pgina Web de Heraldaria est en constante crecimiento, agradeceramos cualquier tipo de colaboracin (seria y documentada) por su parte para ampliar nuestra base de datos. Nuestro equipo:

JOSE MANUEL NICOLS Director de Proyectos.

Licenciado en Derecho. Diplomado en Herldica, Genealoga y Nobiliaria (C.S.I.C.). Colaborador de las prestigiosas revistas de herldica y genealoga "Hidalgua" y Emblemata. Director General.

http://www.heraldaria.com/qsomos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:09:24]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

NGEL MARTNEZ Director Artstico.

JOS PEINADO Desarrollo y Programacin.

CSAR SIRVENT Desarrollo y Programacin.

VIRGINIA MERLE Maquetacin y Documentacin.

OLGA MONZN Maquetacin y Documentacin.

ALEXIS MARTNEZ Maquetacin y Documentacin.

http://www.heraldaria.com/qsomos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:09:24]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/qsomos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:09:24]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

Compaa de Jess

Fundada por San Ignacio de Loyola el 27 de septiembre de 1.540, en Roma. La Compaa de Jess, aunque aprobada por la Santa Sede en el ao 1.540, tiene su origen remontndose a 1.534 y su primera aprobacin, fue otorgada por el Papa Paulo III, en 1.539. Desde su principio su finalidad es la accin apostlica. Emiten los tres votos religiosos, simples y perpetuos, y el voto especial de los profesos al Romano Pontfice, en materia de misiones. La historia de la Compaa de Jess, se divide en dos grandes perodos separados por su extincin (1.773) y su posterior restauracin (1.814). Apenas fundada, su accin abarc todos los campos de la vida religiosa, lo que la constituy en el prototipo de la Contrarreforma. San Francisco Javier, en 1.541, abri el campo misional asitico, al que siguieron el Congo, (1.547), el Brasil, (1.549) y progresivamente todo el Nuevo Mundo. El siglo XVI se cerr con el suplicio y muerte de los mrtires de Nahasaki (1.597) y la firme actitud del propsito general Acquaviva ante un intento de cambiar la finalidad de la congregacin. El siglo XVII se inici con una primera expulsin, que se produjo en Venecia, en 1.606, y la penetracin en China, conjuntamente con la creacin de las reducciones del Paraguay. El origen de las reducciones jesuitas, est, probablemente, en los experimentos realizados en la Misin de Juli donde lleg, en el ao 1.607, Diego de Torres como Provincial del Paraguay. Su crecimiento y nmero de poblacin, fue muy rpido y la obra de los jesuitas logr, durante un siglo y medio, la pacificacin y establecimiento de cerca de cien mil indios, organizados en comunidades agrarias. Los indios de estas reducciones estaban oficialmente incorporados a la Corona, representada por los jesuitas, independientes de cualquier otra autoridad colonial. Los indios no estaban sometidos a la encomienda, pero el trabajo era obligatorio, con horarios fijos que se alternaban con las prcticas religiosas. El rgimen econmico era comunitario y aunque el trabajo fue preferentemente agrcola, los jesuita ensearon a los indios diversos oficios, creando grandes empresas artesanales. La poltica jesuita consisti en adaptarse a la sicologa indgena y de ah el xito que tuvieron. Pero como la envidia es inherente al ser humano, pronto se alzaron voces, elevadas hasta la Corona espaola, denunciando que lo que pretendan los jesuita era crear un imperio jesutico, lo que contribuy a la decisin real de suprimir la Compaa de Jess. (1767-68). Tan funesta decisin, provoc la ruina econmica de las reducciones, el

http://www.heraldaria.com/compdj.php (1 of 3) [28/08/2005 20:10:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

progresivo empobrecimiento de los indios y, en resumidas cuentas, la total aniquilacin de lo que haba sido una obra perfecta. Y esto slo fue uno de los episodios de la tremenda campaa antijesutica que se desat en Europa. Fueron expulsados de Portugal (1.761), Francia (1.764), Espaa (1.767), Sicilia (1.765) y Parma (1.768) y la supresin por va administrativa decretada por el Papa Clemente XIV en 1.773. La restauracin, impulsada por Jos Pignatelli, tomando como base los grupos de jesuita que haban permanecido en la Rusia Blanca, fue sancionada por Po VII (1.814) pero no todo resultara fcil. El afianzamiento y la difusin fueron dificultados por las persecuciones en muchos pases. La Compaa de Jess, cuenta con veintisiete Santos (trece de los cuales fueron mrtires) y ciento cuarenta y dos beatos (ciento treinta y ocho mrtires). Esta es la historia, en lneas generales, de la Compaa de Jess. Pero, qued un punto importantsimo que no puede, ni debe, obviarse: la personalidad de su Fundador, san Ignacio de Loyola. San Ignacio era vasco, de familia acomodada, cuyo verdadero nombre era el de igo Lpez de Recalde. No parece estar muy claro si naci en 1.491 o 1.495. En el ao 1.521, ya se encontraba, mandando soldados, defendiendo la fortaleza de Pamplona, contra los ataques franceses. All result herido en una pierna y hubo de ser llevado a su casa de Loyola. Durante el tiempo que tard en restablecerse de la herida recibida, igo quiso leer libros de caballeras, pero como no los haba en la casa, recurri a unas "Vidas de Santos" y una "Vida de Cristo" de Ludolfo de Sajonia, ms conocido como "el Cartujo". Dichas lecturas influyeron decisivamente en el nimo del futuro santo. Abandonando su casa de Loyola, igo, march como peregrino al Santuario de Monserrat, en Barcelona, como una primera etapa para ir a Tierra Santa. Despus se retir a la vecina localidad de Manresa e hizo penitencia en una cueva, cerca del ro. Y all fue donde Dios se comunic con l, "como un maestro ensea a su discpulo". Sentado en la orilla del ro Cardoner tuvo la premonicin de lo que iba a ser su vida de all en adelante. igo permaneci un ao en Manresa y all escribi sus "Ejercicios". Parece ser que el origen de este extraordinario librito es algo oscuro. En el vecino Monasterio de Monserrat, exista la costumbre de preparar, a los que deseaban comulgar, hacindoles realizar ejercicios segn el plan del abad Garca de Cisneros. En Manresa, igo haba despertado cierta curiosidad y algunos ciudadanos se honraban proveyndole de lo necesario. igo, por su parte, en su deseo de ayudarles espiritualmente y dirigirles en sus devociones, redact los "Ejercicios". igo, posiblemente, ya llevaba en su mente la creacin de la Compaa de Jess. Pero hay que admirarse con qu prudencia y cautela obr, hasta cerciorarse de su autntica vocacin. En vez de permanecer en la cueva haciendo vida de ermitao, march a Tierra Santa. Este viaje le hizo comprender que el mundo se perda por la ignorancia. Haba, pues, que estudiar. Pas a Alcal y Salamanca. Sus pobres ropas, su deseo de hacer proslitos y sus devociones, alarmaron a los agentes de la Inquisicin que, por dos veces, lo encarcelaron. Despus de seis aos de preparacin en Espaa, Ignacio march a Pars. Despus, viaj a Inglaterra y Holanda. Tard casi seis aos en encontrar nueve amigos que pensaran como l. El da de la Asuncin de la Virgen del ao 1.534, juraron los votos de la nueva Orden en la cripta de la pequea iglesia de Montmartre. Slo uno, Imabro, era sacerdote y dijo la misa en aquella ocasin. Los otros eran doctores en teologa y estaban preparndose para el apostolado intelectual. Haba nacido la Compaa de Jess. Los diez compaeros marcharon a Italia para predicar y hacer obras de misericordia. Pronto llamaron la atencin de la curia romana. Uno tras otro, los Papas fueron aprobando las constituciones de la Compaa con las reformas que San Ignacio fue introduciendo en ellas. El resultado fue la creacin de una milicia puesta al servicio del Pontificado. La Compaa de Jess no tiene una Orden gemela de mujeres. En el ao 1.546, tres catalanas que haban ayudado a Ignacio, durante sus estudios en Pars, con envos de dinero, fueron a Roma y consiguieron sus propsitos de que el Papa les autorizara la formacin de otra milicia femenina. El padre Rivadeneyra dice al respecto: "es cosa de espanto recordar, en aquellos pocos das que dur, cunta fue la ocupacin y molestia que le di (a San Ignacio) el gobierno de tres solas mujeres. Y as di luego cuenta al Sumo Pontfice del grave estorbo que sera aquella carga para la Compaa". El Papa, pues,

http://www.heraldaria.com/compdj.php (2 of 3) [28/08/2005 20:10:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

procedi a abolir la milicia de mujeres. La Iglesia les debe mucho a los jesuita Ellos, aun quizs sin saberlo, representaron el espritu del Renacimiento dentro de la Iglesia. Al fraile medieval que quemaba herejes, muchas veces analfabetos, le sucedi el "caballero" jesuita, limpio, educado, de modales corteses, pretendiendo ganar las almas mediante el convencimiento y jams por la fuerza, utilizando la violencia fsica. San Ignacio as lo quiso: no asustar jams al pecador con una visin desconsoladora. Los jesuita, enseando, escribiendo o visitando, con sus maneras cultas, conducan, a los hombres, a creer y obedecer que es, en definitiva, la misin universal de la Iglesia. Retrato de San Ignacio de Loyola, en la coleccin particular del Duque del Infantado.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/compdj.php (3 of 3) [28/08/2005 20:10:16]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

Hermanos de las Escuelas Cristianas

La institucin de las Escuelas Cristianas fue fundada por San Juan Bautista de la Salle, nacido en el ao 1.651 y fallecido en Run en 1.719. El origen de La Salle es espaol y perteneca a una ilustre familia, es decir, que en su niez no se viosujeto a ningn tipo de penurias ni muchsimo menos pas necesidades de orden alguno. Advertimos esta circunstancia porque as se comprender muchsimo mejor la importancia de un hombre que, a salvo de agobios econmicos, dedic su vida a la ayuda y auxilios de los humildes. La niez de Juan Bautista en nada se diferenci de la de los dems nios. Fue ms tarde, en su adolescencia cuando sinti el deseo de hacerse sacerdote. As lo llev a efecto siendo nombrado cannigo de la iglesia metropolitana de Reims. Al igual que San Jos de Calasanz, anteriormente, Juan Bautista de La Salle, observ el estado lastimoso en que se encontraban numerosos nios cuyos padres eran pobres de solemnidad. Imposibilitados de pagarles estudios, aquellos pequeos crecan en el calle, analfabetos a la fuerza, holgazaneando y algunos, influenciados por el ambiente de penuria y pobreza en que se desarrollaban sus mseras existencias, caan en la delincuencia. Juan Bautista de La Salle pens en esto y comprendi en seguida en donde se encontraban las verdaderas causas de tan lastimoso estado de cosas; la falta de instruccin de la infancia pobre, era la autntica responsable de que el nio, al crecer, pudiera caer en el abismo de la delincuencia. Lo que hacan falta eran escuelas y esa fue la firme decisin de La Salle: Escuelas que impartieran gratuitamente clases a los pequeos, que les ensearan todo tipo de materias y que los convirtieran en hombres tiles para la sociedad en lugar de delincuentes o, en el mejor de los casos, pobres bestias de trabajo, mal pagadas, que apenas si obtenan lo preciso para malvivir. En el ao 1.679, Juan Bautista de La Salle dio comienzo a su obra: colabor con las primeras escuelas cristianas, unas escuelas de caridad, donde nada se cobraba por la educacin de los nios. En este caso, La Salle, fue el colaborador de estas primeras escuelas que luego se convertiran en el ncleo principal de las suyas propias. En 1.684, fund sus primeras Escuelas, a las que dot de una Orden: la de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Su objetivo no poda estar ms claro: La educacin de las clases populares. Juan Bautista de La Salle, instituy unas escuelas donde se enseaba religin, lectura y escritura, nociones de aritmtica y otras materias de utilidad, llegando posteriormente a ensear oficios. Uno de sus principales mritos fue formular la idea de la enseanza obligatoria

http://www.heraldaria.com/hescucrist.php (1 of 3) [28/08/2005 20:12:46]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

debido a su profundo inters por las cuestiones sociales. Causa cierto asombro pensar como este hombre supo adelantarse a su poca preconizando algo que todava tardara algunos siglos en llegar. Uno de los mayores problemas con los que se encontr fue la escasez de maestros: Problema grave porque si no hay enseadores, mal puede haber enseados. Para remediarlo, fund, en Reims, en el ao 1.685 y despus en otros lugares, escuelas normales y seminarios para maestros laicos. La edad y el cansancio le forzaron a abandonar la direccin de sus escuelas en el ao 1.717 y de la direccin de estas se encarg el Hermano Bartolom, al que menciona La Salle dos aos despus. Juan Bautista de La Salle, fue canonizado el 24 de mayo de 1.900 y en 1.950, Po XII, le nombr Patrn de los maestros catlicos. Las Escuelas Cristianas se basan en varios fundamentos: Sus Hermanos renuncian al sacerdocio para poder dedicarse exclusivamente a la enseanza. De su fundacin ya hemos hablado anteriormente en la breve biografa Juan Bautista de La Salle. Tuvo por objeto la reforma de las "petites coles" francesas del siglo XVII, as como la creacin de un nuevo tipo de enseanza y profesorado. Su germen se encuentra en las dos escuelas de caridad establecidas en Reims, en 1.679, por las seoras de Naifeller y de Coyre y el pedagogo italiano Afiano Nyel, secundados por Juan Bautista de La Salle. En el ao 1.682 los maestros de estas dos escuelas, ms los de otra fundada en 1.680, se asociaron para fundar la Comunidad de Maestros de las Escuelas Cristianas, dirigidas por Juan Bautista de La Salle. Dos aos despus naci la congregacin del mismo nombre, cuyos miembros adoptaron la denominacin de hermanos, con voto de obediencia. Diez aos ms tarde, la congregacin adopt todos los votos, establecindose como institucin secular, es decir con independencia del clero. En al ao 1.724, el rey Luis XV, la reconoci legalmente y en 1.725 fue aprobada por el Papa Benedicto XIII, mediante bula. Los hermanos, aparte de los tres votos, y como ya qued consignado anteriormente, aceptaban la obligacin de ensear gratuitamente a los pobres. Inmediatamente fueron multiplicndose sus escuelas: En el ao 1.700, ya haban pasado a Italia donde instalaron una escuela en Roma en 1.705. Poco antes de la Revolucin Francesa, la congregacin tena escuelas en Francia, Suiza, Italia y la Martinica, con cerca de treinta y siete mil alumnos. La Revolucin Francesa prohibi la congregacin, pero no fue por mucho tiempo porque en 1.801, fue restablecida en Francia, expansionndose de nuevo rpidamente, llegando el nmero de hermanos a casi treinta y cinco mil, con ms de trescientos cincuenta mil alumnos, cien escuelas en Europa, frica, Asia y Amrica. En el ao 1.955, la congregacin contaba ya con ms de medio milln de alumnos, de los cuales la mitad reciban enseanza gratuita. Aqu debe hacerse una observacin: Juan Bautista de La Salle puso siempre su mximo inters y mantuvo como objetivo principal la enseanza de las clases populares, pero, una vez que l falleci, en el siglo XVIII, se fundaron los primeros pensionados y colegios para hijos de familias acomodadas. Se trat de Centros que muy pronto alcanzaron un enorme prestigio y a los que se tuvieron como modelos en su gnero. A tanto lleg esta fama, que el ministro francs D'ruy, en el siglo XIX, los tom como modelo para la enseanza estatal y la reforma de la educacin por l emprendida. Las Escuelas Cristianas llegaron a constituir verdaderas muestras segn las exigencias de la burguesa industrial y comercial en auge durante los siglos XVIII y XIX, en estas Escuelas se ha impartido no slo la enseanza general, sino tambin la tcnica y varias instituciones de la enseanza estn basadas en sus principios. Del fundador Juan Bautista de la Salle creemos que est dicho todo: Su convencimiento de que la delincuencia tiene origen en la ignorancia, todo su vida fue una constante lucha por llevar a los nios pobres la inmensa riqueza de la educacin. No puedes pensar sin verter lgrimas -sola decir- en el gran nmero de nios que se pervierten por la ignorancia. Juan Bautista de la Salle fue el verdadero fundador de la escuela pblica gratuita. "El espritu de esta Institucin, -dicen los reglamentos del Santo- es el espritu de la fe que ha de impulsar a sus miembros, para que todo lo consideren desde el punto de vista del dogma, hacindolo todo y sometindolo a su Divino Juicio. Por ello, los hermanos deben sentir un profundo

http://www.heraldaria.com/hescucrist.php (2 of 3) [28/08/2005 20:12:46]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

respeto ante las Sagradas Escrituras llevando siempre consigo el Divino Testamento sin dejar que pase un da sin leerlo y comentarlo.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/hescucrist.php (3 of 3) [28/08/2005 20:12:46]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

Hermanos de Nuestra Seora de Lourdes

Esteban Modesto Glorieux, fund esta congregacin, el 25 de noviembre de 1.830, en Ronse, (Blgica). Los fines especficos de esta Orden son la enseanza en general, hospitalaria, psiquitrica, educacin de hurfanos y delincuentes y es Congregacin de Derecho Pontificio. Su Casa Central se encuentra en Astorga, (Len), constituida por el Colegio de Santa Mara Madre de la Iglesia. Esta congregacin es de carcter laical. En lo que respecta a su Fundador, el padre Esteban Modesto Glorieux, fue sacerdote de la ciudad de Gante nacido en el ao 1.802 y fallecido en 1.872. La niez del Fundador en nada se diferencia de la de otros nios de su edad. No obstante, ya desde temprana edad, mostr ciertas caractersticas que hacan predecir en l al hombre predestinado a una obra fuera de lo corriente. Era serio, meditaba profundamente antes de emitir un juicio y aplicado al estudio. La ciudad de Gante, en el siglo XIX se hallaba sujeta a una fuerte agitacin social, motivada por el desarrollo de la industria del algodn en la segunda mitad del siglo XVIII, lo que signific el renacimiento mercantil de la ciudad, pero que al crear una numerosa clase obrera motiv que al siguiente siglo, sta, descontenta con las condiciones sociales y econmicas en que se desarrollaba su existencia, diera lugar a fuertes movimientos de las clases trabajadoras. En un ambiente as, creci Esteban Modesto Glorieux. Ya en su adolescencia, sinti la llamada de la Iglesia, por lo que hizo patente a sus padres el deseo de hacerse sacerdote. Lo hizo as y, a travs de su magisterio, se puso en contacto con la realidad social de la poblacin. Al igual que San Vicente de Pal pudo ver el sufrimiento de las clases marginadas, la miseria y la enfermedad, as como la muerte, a veces, por falta de los debidos cuidados mdicos. El corazn del padre Glorieux se sinti conmovido ante el dolor de aquellos cuyo nico delito haba sido nacer en una familia pobre. No fue ajeno a la comprensin del sufrimiento de unos seres humanos que, a veces, se dejaban llevar por la ira, produciendo movimientos sociales que, por lo general, provocaban la violencia siendo ellos los principales perjudicados porque, al final, tras sus movimientos sociales, llegaba la ola de despidos, lo que significaba su condena al hambre y la miseria. Esteban Modesto Glorieux se sinti conmovido por la causa de los pobres y marginados y herido profundamente por el ambiente social que tales injusticias toleraba. Ello fue lo que le llev a entrar en total contacto con un mundo de miseria y necesidad y su

http://www.heraldaria.com/hsralourdes.php (1 of 3) [28/08/2005 20:13:30]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

angustia era total al carecer de los medios precisos para mitigar aquel estado de cosas. No obstante, no slo no regate esfuerzos, sino que lleg a la abnegacin, hasta el punto de poner en riesgo su salud, en la atencin de aquellos que ms precisaban ayuda y comprensin. Se volc en los pobres con una emocin sincera, y muy pronto fue conocido con el sobrenombre de "Padre de los Pobres". Pero quien supusiera que el padre Glorieux fuese un hombre dbil, se equivocara lamentablemente. Por el contrario, fue enrgico, radical e innovador; radical, porque jams ces en su lucha y empeo en favor de los necesitados y renovador, porque intent eliminar las causas de tanta indigencia a travs de innovaciones tales como fue la creacin de la enseanza y el trabajo El padre Glorieux comprendi que la limosna no era solucin y que slo mediante el trabajo, los pobres podran ganarse dignamente el sustento. Quizs, sin saberlo, ajustaba su conducta al conocido refrn chino: "Dale un pez a un pobre y comer una vez. Ensale a pescar y comer muchas veces". Mediante el trabajo, los pobres se liberaran de la vergonzosa necesidad de verse obligados a vivir de la caridad de los dems. En su mente permaneca fija esta idea: la senda que conduce a la igualdad, la senda que intenta malograr y extirpar la miseria de los pueblos. Por eso, las bases que movieron la vida del padre Glorieux, estuvieron siempre marcadas por el espritu de la fe, el espritu del amor y el espritu de una devocin a Mara. El primero le llegaba por su enorme confianza en la Providencia Divina; el segundo por el deseo constante de aliviar el dolor de los ms desdichados, y el tercero porque vea, en la Virgen Mara, su mayor ayuda en la lucha constante en su deseo de aliviar la suerte de los desvalidos. En conversaciones, siempre aleg lo mismo, que en los pobres y desdichados vea la imagen de Cristo sufriendo. Alentado por esta intencin, decidi crear una comunidad, mejor dicho, una congregacin que le ayudara a llevar adelante sus proyectos y as qued hecho el 25 de noviembre de 1.830. La Congregacin de los "Hermanos de Nuestra Seora de Lourdes" es la continuadora de las enseanzas del padre Glorieux, traducida en comunidades de carcter activo, al tiempo que ajusta su existencia a los tres consejos evanglicos: Valorar la comunidad, la oracin y la meditacin para, de esta forma, poder entregarse, sin reservas, a la misin para la que fue creada: esto es, la defensa del menesteroso, aportando la mayor justicia a este mundo. La Congregacin se mueve primordialmente en campos tan vitales como es la asistencia sanitaria, la enseanza y la educacin, aunque no tiene sus puertas cerradas y, por el contrario, siempre est abierta a exigencias o reclamos de otra ndole que cada tiempo y lugar traen. Siempre se impone la misma pregunta: qu es lo que nos pide este tiempo a nosotros? Esto es algo que resulta casi vital para cualquier Congregacin o Asociacin humana. Saber la realidad del momento y adecuar la actuacin a las exigencias del mismo. La Congregacin de los Hermanos de Nuestra Seora de Lourdes, fue fundada para eso: para estar atenta a los problemas que ms requieran su colaboracin y ayuda. Hoy en da, las comunidades de esta congregacin se mueven en muchos pases. En el momento actual existen tres provincias, con autonoma propia, que reparten la responsabilidad total a travs de sus respectivos gobiernos, sin necesidad de recurrir a la casa central para tramitar asuntos que por s mismas pueden solventar. Estas tres provincias son: Holanda, Blgica e lndonesia. Espaa, Austria, Canad y Curaao son regiones circunscritas dentro del marco provincial de Holanda. Zaire y Brasil son, por su parte, regiones pertenecientes a la provincia belga. Las comunidades en Espaa estn ubicadas en dos centros de educacin especial. La primera de ellas se halla en Astorga, en el Colegio Santa Mara Madre de la Iglesia. En esta conviven ms de doscientos alumnos deficientes psquicos, leves o ligeros, en mayor o menor grado. Alrededor de ochenta, son mediopensionistas, en tanto que los otros se encuentran en calidad de internos. Para una labor de dichas caractersticas, la Congregacin cuenta con el apoyo importante del personal seglar, vital para la marcha de un colegio de esta ndole. La comunidad es la responsable de la direccin del centro, y est compuesta por hermanos espaoles y holandeses. La segunda casa tiene su domicilio en La Baeza, y es el centro asistencial Nuestra Seora del Valle, de creacin reciente, dotada de un equipo moderno.

http://www.heraldaria.com/hsralourdes.php (2 of 3) [28/08/2005 20:13:30]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Acoge en su seno a minusvlidos psquicos profundos, (actualmente hay unos noventa aproximadamente), es decir a aquellos que se encuentran en el nivel ms bajo del complejsimo mundo de la oligofrenia. Al igual que en Astorga, la direccin de este centro corre a cargo de los hermanos, aunque su responsabilidad es compartida por todo el personal all destinado. Ambos centros educativos siguen unas lneas definidas tanto en la estructura y distribucin total de la edificacin, como en la disposicin de grupos pequeos y compuesto por una cifra importante del preciso personal al efecto.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/hsralourdes.php (3 of 3) [28/08/2005 20:13:30]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

Hermanos Fossores de la Misericordia

El fundador: fue el Hermano Hilarin, muy recientemente, el 11 de febrero de 1.953 en Guadix (Granada), y su fin especfico y exclusivo son las actividades apostlicas en los camposantos o cementerios en cumplimento de las llamadas sptima y decimocuarta obras de Misericordia. La Curia Generalicia a la que estn sometidos es la correspondiente a la Comunidad de Jerez de la Frontera. Las casas de esta Congregacin se hallan en diferentes lugares que son los siguientes y que lgicamente se enclavan en cementerios: Felanitx, (Baleares), Cementerio de San Jos; Guadix, (Granada), Cementerio de San Jos, Jerez de la Frontera, (Cdiz), Cementerio de Nuestra Sra. de la Merced; Logroo, (La Rioja), Cementerio de Nuestra Seora del Carmen. La Congregacin fue fundada en la fecha ya consignada, siendo obispo de la Dicesis el Exmo. y Rvdmo. don Rafael Alvarez Lara. Su nombre de Fossores, (fosa o tumba), les viene por entenderse herederos de los que llevaban este nombre en la perseguida Iglesia de las Catacumbas, y aaden "de la Misericordia", por su obligacin impuesta por su voluntad a la devocin y dedicacin a la vivencia y prctica de las Obras de Misericordia anteriormente citadas. Ya se sabe lo que fue la denominada Iglesia de las Catacumbas: sometidos a una continua e implacable persecucin por parte de los emperadores romanos, los cristianos buscaron refugio subterrneo en las canteras y los arenarios de las afueras de Roma, a fin de practicar all libremente sus cultos y enterrar dignamente a sus muertos. Fueron lugares de reunin, sobre todo durante el reinado del emperador Valeriano. Las catacumbas que los primitivos cristianos excavaron en el subsuelo romano, para la prctica de su culto y sepultura de sus muertos, (collegium funeraticium), se hicieron a lo largo de las distintas vas que conducan a Roma, as como en otras ciudades, respetando la ley romana que prohiba la inhumacin en el interior de las poblaciones. Las catacumbas, verdadero laberinto a fin de hacer posible la huida ante las persecuciones, se componen de estrechas y tortuosas galeras de muchos kilmetros longitud y trazado irregular, con varios niveles, unos sobre otros que en algunas cuentan hasta con cinco plantas que se hunden, ms y ms, en las profundidades y que, en ocasiones, se entrecruzan y ensanchan para formar lugares de reunin o cmaras de enterramiento. Las tumbas se disponen en una o tres hileras de nichos, (loculi), en las paredes de las galeras. Las ms importantes estaban bajo los arcosolios. Su decoracin pictrica, de la cual reproducimos aqu algunos de los smbolos ms significativos, constituye un elemento de suma importancia para el estudio iconogrfico

http://www.heraldaria.com/hfossores.php (1 of 3) [28/08/2005 20:14:15]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

de los primeros siglos del cristianismo. Las catacumbas de mayor importancia son las de; Vaticano, Villa Pamfili, Villa Portuensis, Santa Ins, San Calixto, Santa Priscila y San Sebastin. El sistemtico y cuidadoso estudio arqueolgico de las catacumbas fue iniciado, en el siglo XVII, por Antonio Bossio, (Roma subterrnea), continundolo G. B. de Rossi en el siglo XIX, y descubrieron que el cuidado de los enterramientos precisaba de alguien encargado de hacerlo y de ah la institucin, creada entonces, de los denominados "fossores". Los actuales constituyen una institucin religiosa de vida contemplativa-activa. Espiritualmente, se alimentan mediante la Eucarista, Liturgia de las Horas, Santo Rosario, oracin mental y vida estrictamente comunitaria. Al dedicar sus trabajos a la atencin y cuidado de los cementerios y de los enterramientos, materialmente viven de esta labor, mediante contratos laborales con los Ayuntamientos donde prestan sus servicios. En nombre de la Iglesia su labor consiste en: -Acogida al Difunto y acompaantes en la entrada del Camposanto. -Procesin al lugar del enterramiento. -Bendicin del Sepulcro. Oracin de los fieles y despedida del duelo. -Custodia, apertura y cierre. -Limpieza, Administracin y todas las dems tareas que conllevan la dignificacin del Santo Lugar. En la actualidad, los Hermanos Fossores de la Misericordia se encuentran trabajando en los Cementerios de Guadix (Casa Madre), Jerez de la Frontera, Cdiz, Logroo y Felanatix (baleares). No es exagerado afirmar que existen numerosos lugares de Espaa donde los Hermanos son solicitados para realizar los trabajos anteriormente citadoslamentablemente, y hay que reconocerlo, existe una escasez de vocaciones, por lo que, muy en contra de sus deseos, la Congregacin no puede acceder a cuantas peticiones a este respecto se le hacen. Y es que hay que tener mucha vocacin para elegir este mtodo de vida. En primer lugar, acendrada fe religiosa, deseos de consagracin a Dios, testimoniar con su labor la esperanza en la Resurreccin. Cierto inconformismo con lo que hoy es la vida social. Afianzar los valores del espritu sobre la materia, dignificar los Lugares Sagrados, normalmente infravalorados y abandonados en muchos casos. En una palabra, vivir una existencia callada y escondida en Cristo, creyendo y esperando su Palabra. La dedicacin a las tareas anteriormente citadas no es apta para todo tipo de gentes: Los cementerios son lugares bastante olvidados a los que no se acude, para orar por el alma del difunto, con la frecuencia que sera de desear. Tan slo una vez al ao, el Da de Difuntos, parece despertarse algo la conciencia dormida de los creyentes. Es cierto que la mayora de las gentes capta perfectamente la labor de los Fossores de la Misericordia, as como las exigencias a que voluntariamente se someten; la captan, pero las vocaciones escasean. No todo el mundo est dispuesto a una vida sencilla, pobre, sacrificada y dedicada a la oracin. Los Hermanos Fossores de la Misericordia, llevan adelante su trabajo con tanta, aparentemente, insignificancia, que su Congregacin, a fuer de humilde, es prcticamente desconocida por la mayora de las gentes. Esta Congregacin est abierta a la curiosidad de todos, no siempre bienintencionada, hacia su forma de vida: quizs, conocindola, es posible que aumentaran esas vocaciones que la impiden llevar adelante, ampliamente, su progresin en Espaa, tal y como sera su deseo. Los Fossores de la Misericordia viven de los ingresos que les asignan los distintos Ayuntamientos que reclaman sus servicios. Y, por cierto, no son ellos los que aplican ningn tipo de tarifa: admiten slo aquello que se les ofrece porque, sobre cualquier aspecto de orden econmico, siempre ponen la vocacin que les lleva a efectuar un trabajo que, seamos sinceros, para muchos nada tendra que atrayente. Los cementerios, por regla general, no son lugares de la predileccin del ciudadano. Es una labor, la suya, silenciosa, callada y eficaz. La oracin por el alma del difunto y el cuidado de las sepulturas.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos

http://www.heraldaria.com/hfossores.php (2 of 3) [28/08/2005 20:14:15]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

Poltica de Privacidad

http://www.heraldaria.com/hfossores.php (3 of 3) [28/08/2005 20:14:15]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Congregacin Basilia

Se trata de una congregacin cuya fundacin hay que buscarla en el monaquismo oriental basado en las Reglas que dio San Basilio. Este Santo de la lglesia, llamado "el Grande", naci en Cesrea de Capadocia hacia el ao 330, falleciendo en el 379. Fue escritor y telogo cristiano. Nacido en el seno de una familia noble, muy pronto renunci a la pompa mundana, abandonando su carrera de retrico y retirndose a la soledad, deseoso de que sus meditaciones no fueran perturbadas por nadie. Una vez convencido del camino que deba seguir, se entreg a l con todo su vigor, lo que le llev a la fundacin de varios monasterios, muy pronto habitados por monjes que, ya, desde un comienzo, tomaron su nombre, denominndose "basilios". Por tanto, la fundacin de esta Congregacin hay que atribursela a San Basilio, que de l parti, como ha quedado expuesto, la fundacin de los primeros monasterios de monjes basilios a los que diola Regla que lleva su nombre. En el ao 370, ascendi al cargo de eclesistico de Obispo de Cesrea y al civil de Exarca del Ponto. De aquella poca data su tremenda lucha con los arrianos apoyados por el emperador Valente y en la disputa que se desencaden por la sede de Antioqua decidi apoyar a Helecio, enfrentndose con el Papa Dmaso que apoyaba a Paulino. La principal aportacin teolgica de San Basilio es la explicacin de los trminos de "ousia" e "hipstasis", aplicados a la Trinidad con la consiguiente aclaracin de "consubstancialidad del Padre y del Hijo". Aunque defendi la divinidad del Espritu Santo, se abstuvo, sin embargo, por "tctica" de denominarlo Dios y consubstancial. Su obra principal fue la renovacin de la liturgia sentndose las bases para el monacato oriental. En lo que se refiere a sus escritos, son muy extensos, comprendiendo numerosos tratados dogmticos, as como dos reglas monsticas. Dej tambin sermones, pequeos tratados pedaggicos y un nutrido epistolario compuesto por 365 piezas, en el que destacan las tres "epstolas cannicas" a Anfiloquio y que hacen autoridad en la Iglesia griega. Sabida ya la fundacin de los monjes basilios, queda por aadir un hecho muy importante: La personalidad de otro Santo, Mrtir de la Iglesia, cuya obra esta ligada ntimamente a los basilios. Nos estamos refiriendo a San Josafat Kuncewicz, el apstol de la reunin de la Iglesia eslava: Arzobispo de la localidad de Polock, naci en el ao 1.580, en Vlodzimierz (Volinia). De su niez basta con reproducir lo que declar su confesor que, afirm, durante proceso, haber odo de boca del santo, estas palabras: "Cuando siendo an muy pequeo, fui

http://www.heraldaria.com/cbasilia.php (1 of 3) [28/08/2005 20:15:14]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

a la iglesia con mi madre, y viuna imagen del Crucificado, le pregunt qu significaba y al escuchar su contestacin se encendi en mi tal fuego que el servicio de Dios en la Iglesia fue desde entonces mi ms dulce alegra". Y as debi ser a juzgar por sus hechos: Sus padres eran muy humildes e incapaces de poder costearle estudios, le enviaron junto a un comerciante para, al tiempo que le ayudaba, fuera recibiendo, al menos, alguna instruccin. De como fue su conducta junto a este comerciante baste el dato que, no teniendo hijos, tal cario le cobr que estaba dispuesto a su muerte, dejarle todos sus bienes, nombrndole su heredero. Pero aquello no iba con la idea del joven que sin desatender sus deberes para el hombre que lo mantena e instrua, pasaba todos sus ratos libres entregado a la oracin: en una edad en que la mayora de los muchachos slo piensa en las cosas mundanas, el joven Kuncewicz se refugiaba en el templo, sumido en el rezo y la plegaria. Su bondadoso patrn jams le hizo reconvencin alguna si, por esta causa, llegaba algunos minutos ms tarde a cumplir sus deberes hacia l. Por el contrario, se admiraba de la fe del muchacho. Y esta fe fue la que le arrastr hacia el convento que los Padres Basilios tenan en Vilna. Ingresado en la Orden Basilia, el futuro Santo se entreg al estudio de la liturgia y los Padres de la Iglesia. Fue la suya una vida asctica, absorto en sus estudios, buscando la forma ms eficaz de oponerse a los cismticos. Para l resultaba altamente doloroso contemplar las herejas sin encontrar el medio de contrastarlas. Ms tarde, basndose en sus propios devocionarios, crey haber dado con estos medios, a travs de su espiritualidad que se amoldaba perfectamente a la Iglesia oriental. La oracin "Jess, Hijo de Dios vivo, apidate de m y de los pecadores", era como la respiracin de su alma. As, gracias a su ejemplo, fue como qued convertido en el renovador de la Orden de los Basilios. Por otra parte, sus predicaciones y escritos ejercieron tal influencia en la reconciliacin que sus enemigos llegaron a denominarlo como "el ladrn de almas". Amigo y principal colaborador del Obispo de Kiev, Tutski fue nombrado en el ao 1.648 arzobispo de Folock. Pero l segua buscando afanosamente limar las asperezas que dividan a la lglesia oriental, hasta forzar la unin de todos. Pero la Unin de Brest acarre muchas dificultades, tantas, que intensific las corrientes que tendan a suprimir el rito ucraniano y latinizar a los Uniatas. Y lleg su martirio. No obstante, gracias a l se consigui la reconciliacin que l, en vida no haba conseguido lograrlo pese a todos sus desvelos en su difcil labor pastoral. Qu fue lo que sucedi?. Ocurri que hallndose el Santo en la localidad de Vitebsk, el da 12 de noviembre de 1.623, el populacho, incitado por agitadores irrumpi en la residencia de aqul a quien llamaban despectivamente el "Papa latino". Fue una turba de hombres armados, cegados por el odio, la que irrumpi en la vivienda del arzobispo. Este intent calmar a los energmenos, pero al comprobar que estos cada vez se tornaban ms y ms violentos, se interpuso entre la chusma y aquellos que le haban estado visitando en un intento por salvarles la vida. Lo que ocurri fue que los atacantes en lugar de aplacarse, se enfurecieron todava ms y abalanzndose sobre Kuncewicz, lo asesinaron vilmente. En su terrible agona, el arzobispo an rezaba por los que le mataban, musitando aquellas palabras: "Seor, perdnalos que no saben lo que hacen". Pereci a golpes y patadas y sus asesinos abandonaron la vivienda, entre groseras carcajadas, sin mostrar arrepentimiento alguno por su terrible accin. Pero aqul crimen conmovi las conciencias y despert de su letargo el clero latino que, hasta entonces, slo haba estado atento a sus querellas internas, precisamente las mismas que el arzobispo haba tratado por todos los medios de anular, buscando la precisa y necesaria unificacin. Una vez establecido el orden e impuesta la autoridad del rey, la espantosa accin tuvo como resultado que la tan deseada unin del clero se llevara a efecto. Fue como si el abominable crimen hubiera constituido el necesario sacrificio para que todos sintieran despertar en sus conciencias la vergenza y el arrepentimiento por sus pasados errores. En efecto, muy posiblemente sin la muerte del arzobispo basilio Jisafat Kuncewicz no se habra llevado a efecto la unin; esa unin que haba de constituir uno de los pilares bsicos y decisivos para conseguir una reconciliacin corporativa en la que se garantizase la vigencia de la antigua liturgia eslava y el respeto a las costumbres tradicionales. Queda por decir que la fiesta del Santo se celebra el da 14 de noviembre.

http://www.heraldaria.com/cbasilia.php (2 of 3) [28/08/2005 20:15:14]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/cbasilia.php (3 of 3) [28/08/2005 20:15:14]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Congregacin de los Hermanos Menesianos

Esta congregacin religiosa tiene una fecha, el de junio de 1.819 que jams olvidarn cuantos en ella se encuentran integrados. Porque es entonces cuando Juan Mara Robert de la Mennais, Vicario Capitular de Saint-Brieuc y Gabriel Deshayes, prroco de Auray y Vicario General de Vannes, se ponen de acuerdo y ambos firman en Saint Brieuc el tratado de unin que les asegura la convergencia de sus esfuerzos y que no son otros y segn sus palabras, que luego confirmaron con sus hechos, "de procurar a los hijos del pueblo, especialmente a los del campo bretn, maestros profundamente piadosos". Pero maestros que no solamente enseen la religin de Cristo, sino tambin educadores que hagan salir a la masa de campesinos del abrumador analfabetismo en que se encuentran. Para resumirlo con muy pocas palabras: ensear al que no sabe. As de fcil y as de sencillo sobre el papel, pero ms difcil de lo que pueda suponerse en la prctica si se tiene en cuenta la poca en que esta congregacin fue fundada. Que se iban a encontrar con numerosos inconvenientes en su camino, no lo ignoraban ninguno de los dos fundadores, pero animados por su fe, no dudan en entregarse con todo su ardor a la obra naciente. Para eso, la primera emisin del voto de obediencia tiene lugar en el retiro comn de Auray, el 15 de septiembre de 1.815. Ahora lo que resta es el trabajo, la labor misionera de educacin llevada hasta sus ltimos lmites sin reparar en los sacrificios y menos en los inconvenientes humanos. Es por eso que la naciente Congregacin de los Hermanos de la Instruccin Cristiana crece rpidamente. Pero hace falta un centro. Y es Francia a la adquisicin de un edificio por el Padre Deshayes, como el Padre de la Mennais convierte a Ploermel, a partir de noviembre de 1.824, en el centro de la Congregacin. Naturalmente, en un principio, las condiciones fueron muy precarias y no hace falta hacer un gran esfuerzo de imaginacin para saberlo. Numerosos obstculos se hacen presentes y, sin embargo, la nueva Congregacin, animada por sus fundadores, se pone en movimiento y del centro parten los jvenes para llevar a las regiones ms abandonadas de Francia no slo la luz del Evangelio, sino tambin movidos por la intencin de ensear las primeras ciencias profanas. Hay que ensear a leer y escribir a los que no saben. Francia solamente?. No, esto sera reducir su campo de accin y lo que la nueva Congregacin desea es hacerse presente en todo el mundo porque sus fundadores no ignoran

http://www.heraldaria.com/chmenesianos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:16:38]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

que la ignorancia es general en muchas partes y esa ignorancia es a la que hay que vencer siendo aquel que la recibe blanco, negro o amarillo, que el el color de piel no cuenta para el verdadero cristiano. As que son muchos los jvenes miembros de la Congregacin los que impulsados por su entusiasmo, cruzan el ocano y los mares, para llevar a los pueblos atrasados de Amrica, y frica los conocimientos de los que tan necesitados se encuentran. Debi ser una lucha titnica, pero la Congregacin continu adelante. No obstante y aunque ya en la plena seguridad de futuro del Instituto al que ha consagrado su vida, y rodeado del afecto de los ochocientos cincuenta y dos Hermanos y de las Hijas de la Providencia de Saint Brieuc, una Congregacin religiosa que tambin ha fundado Jean Mare Robert de la Mennais piensa que que la obra todava no es completa, que no ha hecho bastante. Acaso ya adivina que la muerte lo reclama y antes de abandonar la vida terrenal, dice al hermano Cipriano, algunos das antes de su final como ser animado, hecho que ocurre en Ploermel el 26 de diciembre de 1.860: "Hijo mo, a ti te encargo que termines mi obra". Por su expreso deseo y respetando su memoria, los Hermanos de esta Congregacin, fieles a las intenciones de su fundador (Hay que decir la expresin "su fundador" con que se designa a Juan Mara Robert de la Mennais, es porque Gabriel Deshayes, elegido en 1.821, Superior General de la Compaa de Mara (Monfortianos) le dej la direccin efectiva de los Hermanos de Ploermel, permaneciendo como su superior hasta su muerte en la fecha que ya ha quedado citada) pues bien, los hermanos de la congregacin se esfuerzan en su labor, impartiendo en las escuelas la educacin cristiana y la instruccin a la juventud. El apostolado misionero que dio comienzo en el ao 1.837, continu en la misma lnea en Guadalupe, Martinica, Senegal, Guayana, San Pedro y Miqueln, Tahit y Hait. Cierto que los acontecimientos de la poltica francesa repercutieron en ellos y cuando se vieron expulsados de la mayor parte de los territorios mencionados, ni dudan en trasladarse a Canad. Quede perfectamente claro que nos estamos refiriendo a pocas ya felizmente superadas, no a la actualidad. Esta advertencia debe hacerse para que no existan malos entendidos. En el ao 1.876, la Congregacin ve reforzadas sus filas por una doble adhesin: La de los Hermanos de Gascua en el ao citado, Congregacin fundada por Monseor de la Croix d'Azollete, Obispo de Auch, y la de los Hermanos de Santa Mara de Tinchebray, fundada por el sacerdote Charles Agustn Duguy. Pero las malas pocas no han pasado para la Congregacin: en el ao 1.903 es abolida y expoliada en Francia lo que hace que el nmero de Hermanos descienda de dos mil doscientos a poco ms de un millar. Ms no por eso los que quedan pierden su fe, ni se desaniman, ni renuncian a la meta que soaron sus fundadores. La Congregacin consigui mantenerse en su pas de origen, Francia, merced a que muchos de sus Hermanos no se sienten vencidos y desafan los peligros y las posibles sanciones, trabajando en la clandestinidad. Buscando nuevos campos de accin, la Congregacin se implanta en Bulgaria, Turqua y Egipto. Su desarrollo cada da es mayor en Canad donde ya estaba presente a partir de 1.886. Se establece en Espaa, Inglaterra y los Estados Unidos. Pero existen otros pases que estn ms necesitados de la labor de la Congregacin y as, esta se va extendiendo por frica, Uganda, Tanzania, Seychelles, Kenia, Ruanda, Burundi y Zaire, y en Amrica, Argentina, Uruguay, Chile, y en Asia, el Japn. Los Captulos Generales sucesivos, paralelamente a la extensin territorial del Instituto han complementado su organizacin e insistido sobre la unidad fundamental que existe entre la vida religiosa y el apostolado. La Congregacin ha sabido adaptarse a los tiempos y por eso, superiores y hermanos han comprendido que la eficacia de la accin depende un mayor nivel de cultura, as como de una profunda vida espiritual alimentada por los conocimientos bblicos y teolgicos. Retrato, a plumilla, del fundador de la Orden, el reverendo Juan Mara Robert de la Mennais.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos

http://www.heraldaria.com/chmenesianos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:16:38]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

Poltica de Privacidad

http://www.heraldaria.com/chmenesianos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:16:38]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden Agustiniana

Dios escribe derecho con renglones torcidos".Posiblemente,jams podra afirmarse esto con mayor razn que referido a San Agustn fundador de la Orden Agustiniana, que comenz un tanto torcido en sus dudas y vacilaciones, incluido el maniquesmo. Para terminar tan derecho que su vida y sus obras le merecieron ser elevado a la santidad. Comencemos por el final. Muerto San Agustn su cuerpo fue enterrado en la iglesia de San Esteban de Hipona, donde permaneci hasta finales del siglo VII. Pero, invadido el Norte de frica por los musulmanes. Los cristianos, que huyeron se llevaron con ellos las reliquias del santo de su devocin trasladndolas a Cagliari en Cerdena, donde se veneraron probablemente en la iglesia de San Saturnino. Pero esta tranquilidad fue momentnea. Los musulmanes pasaron el mar. invadieron la isla, y las reliquias de San Agustn quedaron en su poder. Solo exista una forma de rescatarlas: tentar la codicia de los sarracenos, mediante la compra de los preciosos restos y esto fue lo que hizo el rey Liutprando, pagando por ellas la suma de setenta mil ducados de oro. Las reliquias llegaron a Gnova desde donde fueron trasladadas a Pava donde los restos fueron colocados en la Cripta de la Real Baslica de San Pedro in Coelo Aureo. Siguiendo con la tradicin. se dice que al ser colocados en su lugar se vio brotar una fuente milagrosa que devolva la salud a los enfermos. Todo esto suceda en el ao 725. Se tom una precaucin: para que las reliquias no desaparecieran en tiempos de guerra fueron escondidas en la cripta. Fueron descubiertas, casualmente, en el ao 1.695 casi un siglo despus. En 1.743 ya estaba terminado el mausoleo que los Padres Agustinos haban comenzado en el siglo XIV. A l fueron trasladados los restos de San Agustn. Hacia 1.790, la Orden Agustina fue despojada de su iglesia, llevando el cuerpo de su fundador a la Iglesia de Jess. Lleg despus. un tiempo calamitoso para los agustinos, su Orden fue abolida y los restos de San Agustn fueron llevados, a la catedral. All permanecieron algn tiempo un tanto olvidados hasta que fueron expuestos a la veneracin de los fieles. En el ao 1.900 el Papa Len XIII devolvi la Baslica de Pava a la Orden Agustina y los restos de San Agustn fueron trasladados a ella. San Agustn dej escrita una Regla para sus monjes, copiando los

http://www.heraldaria.com/oagustiniana.php (1 of 3) [28/08/2005 20:17:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

sentimientos de su espritu y de su corazn. A su muerte se la dej en testamento como su mejor tesoro. Y que lo es, lo demuestran las muchas comunidades que, esparcidas por el mundo, se alimentan de ella: Padres Agustinos. Dominicos, Jernimos Premostatenses, Trinitarios, Servitas, etc. Agustn era africano, nacido en Tagaste, en el ao 354, una pequea ciudad romana en lo que hoy es Argelia. Sin que recibiera el bautismo fue educado por su madre, Santa Mnica, en la religin cristiana, que posteriormente abandon hasta el momento de su conversin. El ansia de hallar la religin cristiana, que posteriormente abandon hasta el momento de su conversin. El ansia de hallar la verdad y quizs influenciado por la lectura del "Hortensius" de Cicern, pas a la prctica de la religin maniquea. Aos ms tarde abandon la secta maniquea para ir a residir a Roma y Miln. En el ao 386 se retir a Cassiciaco lugar donde escribi sus primeras obras. Recibido al bautismo y de vuelta a la religin cristiana, es ordenado sacerdote para, aos ms tarde ser consagrado como Obispo de Hipona. Muri durante el asedio del ejrcito vndalo a Hipona. De sus padres cabe decir que en tanto su madre era mujer virtuosa y de pacfico temperamento, su padre, Patricio, posea un carcter ms bien irascible, siendo un modesto propietario que soaba para su hijo un brillante porvenir. Pero sus recursos eran modestos, de modo que el futuro Santo tuvo que interrumpir sus estudios a los diecisis aos. San Agustn dira ms tarde: "Haca pequeos hurtos a la mesa y despensa de mis padres para dar de comer a los nios que, ms humildes que yo jugaban conmigo". Existe la poca de su estancia en Cartago donde no se recata en explicar que para l lo ms atractivo y feliz era amar y ser amado, pero que gozaba no solamente con la amistad, sino tambin con la concupiscencia. Fue en Cartago donde pudo reanudar sus estudios, y donde se uni a una mujer y como l dice: "No en legtima unin, sino en relacin de concubinato". Pasa despus a Miln convertido ya en catedrtico de retrica. Y cuando llega su conversin, el joven Agustn se da cuenta de sus errores pasados y ya slo mira hacia el futuro: el cristianismo que ya siente como la fuerza verdadera, ya sabe que Dios es la substancia espiritual que todo lo trasciende y todo lo domina, sin mezclarse con la materia ni con las cosas. Demos un salto en el tiempo y tomemos a Agustn cuando abandona Italia y regresa a la tierra que lo vio nacer. Ahora ya lo hace con una idea fija: La de comenzar una vida de comunidad, una vida sencilla, apartada del trfago humano, dedicarse al conocimiento de la sabidura que da el conocer a Dios y a uno mismo. En Tagaste, vende los terrenos que haba heredado de su padre y el dinero que le dan por ellos lo distribuye entre los pobres. Funda el primer monasterio agustiniano: al principio, el nmero de discpulos es pequeo. Su ideal de vida es la contemplacin, y por eso que la jornada en el Monasterio de Tagaste, primero de los que despus se convertira en la Orden Agustiniana, es la oracin, la conversacin y el estudio. As, en Tagaste, el ideal monstico est perfilado en sus lneas generales. El Fundador de los Agustinos, tiene como base para su Comunidad un pasaje del "Libro de los Apstoles": "La multitud de creyentes pose un solo corazn y un alma nica, y todo era comn entre ellos". La amistad llevada hasta sus ms extremados lmites la fraternidad, es la esencia de la vida agustiniana. Sus monjes han de vivir en extremada pobreza, alternando el trabajo con el estudio y guardando la debida armona con la v ida contemplativa y la oracin. Si se leen las obras de San Agustn se ver que las palabras que con ms frecuencia aparecen en ellas ,son, amor y caridad. Y de ah que se llegue a su clebre sentencia: "Ama y haz lo que quieras porque nada de lo que hagas por amor ser pecado". San Agustn escribi nada menos que ciento trece obras y esto lo hizo en medio de trabajos y obligaciones de su cargo como Obispo de Hipona. La figura de San Agustn es tan gigantesca que hasta una figura de la teologa protestante como es Harnack, escribe de el: "Dnde encontrar en toda la historia eclesistica de Occidente un hombre de influencia comparable a la de San Agustn?". Despus de San Pablo, ocupa el primer lugar de la Iglesia. Nadie, ciertamente le puede igualar ni en ciencia ni en talento". La ciudad de Hipona fue sitiada por los vndalos. La catstrofe se abati sobre la ciudad. San Agustn, ya anciano, sintindose prximo a la muerte, no poda ofrecer otra cosa que la fuerza de sus oraciones y sus palabras: "Todos vosotros gritis desesperados. Pero escuchadme bien; el cielo y la tierra pasarn pero la palabra de Dios no pasar. Tiempos terribles y difciles, afirman los hombres. Pero el tiempo lo hacemos nosotros. Como nosotros seamos y nos comportemos, as ser nuestro

http://www.heraldaria.com/oagustiniana.php (2 of 3) [28/08/2005 20:17:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

tiempo. Los brbaros podrn quitrnoslo todo, pero nunca nos arrebatarn lo que Cristo guarda y nos ofrece". En la noche del 28 al 29 de agosto del ao 430, el inmenso corazn de esta figura gigantesca no slo de la Iglesia, sino de toda la Humanidad, dej de latir. Al carecer de bienes, no hizo testamento, pero -escribe Posidio- dej a la Iglesia numerosos sacerdotes y Monasterios donde se practicaba la continencia y la abstinencia. San Agustn entregando la regla de la Orden a los monjes segn un cuadro de la iglesia de San Agustn.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/oagustiniana.php (3 of 3) [28/08/2005 20:17:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden Benedictina

El fundador se llam Benito de Nurcia y naci en el ano 480. Se hizo ermitao y por el rumor de su santidad le afluyen los discpulos. Organiz una comunidad y le dio un regla, llena de mesura, inteligencia y amplitud. Cre un Monasterio abriendo las puertas a todo aquel que buscaba a Dios, sin preguntar a nadie por su pasado. Toda la jornada se consagr al trabajo manual (siete horas), al estudio (cuatro horas) y a los oficios (cuatro horas). El origen de la Regla de los Benedictinos siempre ha sido muy discutido. Segn unos, la hizo Benito de Nurcia. Otros afirman que era la adopcin de otra Regla, conocida con el nombre de Regla del Maestro. Los monjes de San Benito trabajan con sus manos durante una buena parte de su tiempo. Se trata de una necesidad vital, viviendo en una comunidad cerrada, se hace preciso labrar la tierra para alimentarse. Pero tambin dedican mucho tiempo al estudio. Salvan muchos manuscritos antiguos, recogen esculturas en sus monasterios, colecciones y su sala de copistas se hace famosa por la pulcritud de sus trabajos. Cuando el Monasterio de Montecasino es destruido, por primera vez por los brbaros, lo primero que salvan sus monjes antes que nada son los preciosos manuscritos, que transportan a Roma. Gracias a estos monjes la civilizacin conserva obras de Platn, Aristteles y Pitgoras. Y ellos tambin fueron los que recogieron las ltimas muestras del arte romano y del propio Bizancio para sentar los orgenes del estilo romnico. Y tambin los que, sobre las bases tradicionales, reconstruyen la msica cantable, a la que el Papa Gregorio, de la Orden Benedictina, da su nombre: el gregoriano. En el ao 590, un benedictino se convierte en Papa: Gregorio I, a quien con justicia puede llamarse el Grande y es l, San Gregorio, quien como se ha indicado con anterioridad, establece el primer ritual gregoriano. Los benedictinos no descansan creando abadas. El proceso para estas construcciones siempre ser el mismo: cultivar los terrenos, edificar y ensear. Cada abada se convierte en un centro de agricultores, albailes, carpinteros y clrigos que sern los que dirigirn la administracin y se convertirn en los primeros maestros del pueblo. Pero las abadas benedictinas tienen que defenderse no slo de los seores feudales que pretenden inmiscuirse en sus asuntos, sino tambin de los reyes que quieren nombrar a los abades. Y esto es algo que la Orden no puede tolerar: los monjes de San Benito quieren trabajar en paz, sin nadie que les moleste, nombrando sus propios abades. Los monjes tienen que sortear no pocas dificultades tales como las invasiones y

http://www.heraldaria.com/obenedictina.php (1 of 2) [28/08/2005 20:18:38]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

pillajes de los romanos. Bernos, el abad, con doce monjes se instala en un terreno cedido por Carlos III de Borgoa, en el ao 910. Este lugar se llama Cluny, y est en medio de un bosque. En el acta de donacin, el Monarca especifica: "Que se practiquen aqu, con celo extremo, las obras de misericordia hacia los pobres, los indigentes, los visitantes y los viajeros". Y por su parte, el Papa Juan XI, en el ao 932, dictaminaba: "Nos queremos que vuestro Monasterio, con todo lo que le pertenece, sea independizado de toda sujecin a cualquier rey, obispo o conde, quien quiera que sea". Nadie debe molestar ni inmiscuirse en los trabajos y estudios de la Orden Benedictina, y la influencia benedictina ser considerable en toda la cristiandad: en total, ms de mil trescientas abadas y monasterios van a alinearse bajo la nueva Regla cunicense refundida por el abad Odn. Todas las artesanas estn representadas en las casas benedictinas y algunas, como la casa-madre de Cluny son verdaderos pueblos. Prcticamente, durante cien aos, Cluny determinar toda la construccin religiosa de occidente. En Espaa hay que referirse al Monasterio de Samos, sito a 48 kilmetros de Lugo. Parece ser que sus primeros monjes fueron suevos o bretones que ocuparon el valle, por aquella poca inaccesible. Y todo esto bien pudo ocurrir en torno al siglo VI. Desde sus orgenes, decadencias y resurgimientos fueron marcando la historia del Monasterio. A este respecto, la inscripcin o lpida de Ermefredo da constancia de una restauracin habida en Samos a mediados del siglo VII. Un siglo ms tarde, el abad Argerico llev a efecto una segunda reintegracin de la comunidad, pero en esta ocasin el motivo que forz la dispersin no fue otro, al parecer, que la invasin musulmana. Hubo una nueva recada en el ao 920 a la que puso remedio el abad Virila hasta el punto de que, a partir de entonces, el Monasterio goz de un autntico florecimiento. San Isidoro y San Fructuoso reglamentaron la vida de los monjes de Samos, apareciendo entonces la Regla de San Benito hasta su definitiva implantacin en el siglo XII al amparo de la corriente de Cluny. De la iglesia romnica, levantada en el siglo XIII slo se conserva una portada lateral y la parte izquierda de lo que fue fachada principal. La parte baja del claustro pequeo concluida en 1582 sigue el estilo gtico. El claustro grande y la iglesia son mas modernos, corresponden al siglo XVII, bien entrado el XVIII. Cluny fue el origen y punto de partida de todas las rdenes Benedictinas. Muchas vicisitudes se fueron dando a travs del tiempo hasta el ao 1893 en que los benedictinos formaron una confederacin presidida por un abad general con mandato de doce aos y funciones de representatividad ante la Santa Sede y de moderador general. A la confederacin pertenecen 19 congregaciones. Desde el tiempo de San Benito la Regla fue aplicada por comunidades femeninas cuyo desarrollo, ntimamente vinculado al de los monjes, fue sufriendo idnticos avatares. Habr que decir que de esta Orden surgieron grandes figuras a travs del tiempo. A este monacato benedictor pertenecen, aunque separados de la confederacin, los camaldulenses, los silvestrinos y los mekitaristas de Venecia y Viena. Y como dato curioso indicar que en la iglesia anglicana las formas monsticas surgidas a lo largo del siglo XX han adoptado la Regla benedictina, lo mismo en el campo masculino que en el femenino. San Benito, segn una xilografa del siglo XV, haciendo el milagro de hacer brotar un manantial, junto a una de las abadas benedictinas.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/obenedictina.php (2 of 2) [28/08/2005 20:18:38]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden Carmelita

Por experiencia he visto, dejando lo que en muchas partes he ledo, el gran bien que es para un alma no salir de la obediencia. Habiendo dado su Majestad, por su bondad, dado luz de conocer el gran tesoro que est enterrado en esta preciosa Virtud, he procurado, aunque flaca e imperfectamente tenerla. Segn el Padre Rafael Mara Lpez Melus, carmelita, en su libro "El escudo del Carmelo", en el ao 1.899, el annimo "Un amigo del Carmelo" escriba un artculo sobre las Armas del Carmelo con aire de estudio crtico. "Es bastante difcil precisar exactamente el origen del blasn de los carmelitas y sealar en que poca ha sido adoptado por la Orden, pero todo conduce a creer que esto fue en el inicio del siglo XII, cuando la primera Cruzada llev a Tierra Santa- -cuna de la Orden- -a estas multitudes europeas que se distinguan entre ellas al menos por ciertos signos, por ciertos colores propios de cada familia". En efecto, esta es la poca de aquel gran movimiento causado por las Cruzadas, que vienen con numerosos latinos, entre ellos los religiosos del Monte Carmelo. Amrico, patriarca de Antioqua, determin modificar la manera de vivir de estos piadosos ermitaos y los acerca en lo ms posible a las costumbres en uso entre los religiosos occidentales y les da como primer general latino a San Bertoldo. Pero, Qu significado tiene un escudo en una orden religiosa?. A esto respondi el Padre Zazza: "La historia de la herldica nos ensea que el smbolo o el escudo era antes usado por los guerreros, que era estampado o realzado sobre la coraza ya que prcticamente era de la misma forma entre muchos pueblos diversos. En una fecha posterior fue cuando los eclesisticos y dems comenzaron a usar estos signos, los eclesisticos, generalmente usaban un escudo en forma ovular mientras los dems lo usaban en forma romboide". La historia del Carmelo tiene muchos puntos oscuros. Todo parece remontarse a una gran antigedad, pero la dificultad radica en que no existe constancia escrita de los hechos. El primer escudo Carmelita que se encuentra es del frontispicio de la vida de San Alberto de Sicilia escrita en 1.499 por fray Juan Mara de Novalaria y en las Constituciones impresas en Venecia en ese mismo ao. Despus se reproducen en los breviarios y misales carmelitanos impresos en 1.500, 1.504 y 1.509. Anteriores a esta poca se pueden buscar escudos carmelitanos en libros litrgicos u otras pinturas. En ellas se puede apreciar cmo los carmelitas de los siglos XIV y XV trataban de

http://www.heraldaria.com/ocarmelita.php (1 of 3) [28/08/2005 20:19:49]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

expresar en los muros de iglesias y claustros igual que en los pergaminos de los libros la doble idea que dio origen al Carmelo: Mara y Elas. Ellos son los fundadores de la Orden y de una u otra forma trataban de dejarlo plasmado en sus dibujos y pinturas al igual que en sus escritos. Pero hablar de la orden Carmelitana sin referirse a Santa Teresa de Jess es algo verdaderamente imposible, tal es la fuerza y la influencia, de la Santa en la Orden. Su nombre era Teresa de Ahumada, naci en 1.515 (23 de Marzo) es sobradamente conocido, para que incidamos en ese punto. Queden estos datos para la historia, y no para el motivo que estamos tratando. Lo que interesa conocer son sus relaciones con el Carmelo: el 2 de noviembre de 1.535, a los veinte aos, Teresa de Ahumada entra, como religiosa en el convento carmelitano de la Encarnacin, y un ao ms tarde toma definitivamente el hbito del Carmen. Lo que aqu nos interesa es su decisiva influencia en la Orden Carmelitana, y es necesario efectuar una aclaracin: la reforma de la vida carmelitana no se bas en poner orden en una vida escandalosa. Fue un ansia de perfeccionar, transformar y sobrenaturalizar una vida regular. Pero esta reforma no se hizo en forma pacfica ni suave, porque tuvo que enfrentarse al aferramiento que tenan bastantes carmelitas que no entendan bien que era lo que se deba transformar. A partir de 1.560, es cuando Teresa de Ahumada, emprende la lucha que la llevara a librar innumerables batallas. Baste con decir que un confesor le neg la absolucin a menos que se comprometiera a renunciar solemnemente a su pensamiento sobre la reforma. El primer paso que, impulsado por Santa Teresa se dio en la reforma fue motivo de gravsimo escndalo en vila. La creacin del convento de San Jos de vila puso nerviosos a los potentados que sospechaban que con el nacimiento de un convento pobre, este apelara a su generosidad, aliviando sus bolsillos. Protestaban las monjas de la Encarnacin y tomaba partido el Concejo de vila, junto con las amenazas del Corregidor. La batalla la gan Santa Teresa que en el ao 1.563 consolida a las Descalzas. Ella misma, ya priora del convento de San Jos, se quita definitivamente los zapatos. Quedaba la prueba suprema: La llegada a vila para visitar los conventos de los frailes descalzos y el de las monjas, el general de los Carmelitas, Juan Bautista de Rossi, al que se le denomina en castellano Rubeo. La entrevista con Santa Teresa acaba en un nuevo xito para la Santa que convence a su Superior de la conveniencia de la Reforma. El general de la orden autoriza la fundacin de nuevos conventos de las Descalzas. Comienzan los infatigables viajes de Santa Teresa. Tiene autorizacin para llevar a cabo nuevas fundaciones en ambas Castillas, pero no en Andaluca. En Beas del Segura, Santa Teresa se encuentra con Jernimo Gracin, visitador apostlico del Carmen en Andaluca. Beas era Castilla en lo civil, pero en lo religioso, Andaluca. Teresa, sin darse cuenta traspasa la frontera de sus posibilidades, al fundar la descalcez en Sevilla. Los calzados encarcelan a San Juan de la Cruz, el fiel amigo de la Santa de vila y Gracin es encerrado en el convento de Alcal de Henares. Pero en 1.580 finaliza la llamada guerra del Carmen, con el triunfo de las descalzas. La madre Teresa est enferma. El 7 de mayo, con ocasin de su estancia en Burgos, se despide de Jernimo Gracin. Cuando llega a Alba de Tormes est extenuada por la enfermedad, y a las nueve de la noche del da 4 de octubre de 1.582, muere. Era natural que al referirnos a la Orden del Carmen no pudiramos pasar por alto la gigantesca figura de Santa Teresa. Solo nos queda consignar unos ltimos datos sobre la citada Orden: Fue fundada por Simn Stock en el siglo XIII, antes de la reforma impulsada por Santa Teresa todos los miembros de la orden iban calzados. A partir de dicha reforma, hoy existen calzados y descalzos, posicin est ltima que fue la defendida por la Santa de vila Para terminar, sealar que el hbito y el escapulario son de color negro o pardo, y la capa o manto, blanco. En lo que se refiere al Monte Carmelo, del cual tomaron el nombre los carmelitas su carcter de lugar sagrado viene de antiguo, ya que los sirios lo veneraron como a una divinidad. Se trataba de un culto donde no haba estatuas, ni templo, tan solo un altar donde se ofrecan los sacrificios. En el siglo IX antes de J.C. los sacerdotes sirios sacrificaban all en honor de su dios Baal. Elas, durante el reinado de Acab, proclam en este monte que Yaveh y no Baal, era el dios verdadero. En la actualidad, los rabes lo conocen con el nombre de Ybeb Mar Elyas (Monte de San Elas). en Alba de Tormes, descansan los restos

http://www.heraldaria.com/ocarmelita.php (2 of 3) [28/08/2005 20:19:49]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

de la andariega e incansable Teresa de Jess, en una capilla del convento de la Anunciacin.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/ocarmelita.php (3 of 3) [28/08/2005 20:19:49]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de la Estrella

Finalizada la Reconquista espaola, extinguido el espritu de las Cruzadas, la poca de las grandes rdenes Militares, pareca entrar ya en franco declive. En realidad su utilidad haba dejado de existir y a los reyes les molestaba bastante el poder acumulado por dichas rdenes que entendan iba en detrimento de la corona. Esto es lo que los Reyes Catlicos hicieron en Espaa y lo que, por regla general, se comenz a efectuar en todos aquellos pases donde pervivan rdenes Militares. Pero hubo una excepcin: en plena decadencia de dichas Instituciones y cuando ya las que se creaban eran a ttulo meramente honorfico, basta el ejemplo de la Jarretera britnica, el rey de Francia, Juan II, concibi y llev a efecto la fundacin de una Orden Militar que, segn sus deseos, "estara formada por jinetes de valor y nobleza bien probada", entendiendo que era conveniente formar un cuerpo de Caballera bien armada que se convirtiera en la fuerza de "lite" de sus ejrcitos. Hagamos una advertencia antes de continuar: Al tratarse de una Orden extranjera, no la hubiramos destacado de no ser que algo tuvo que ver con nuestro pas, en especial con el reino de Navarra. Juan II, cre la Orden de la Estrella: Para ingresar en ella se precisaba acreditar la nobleza y estar dispuesto siempre a la defensa de su rey y su pas. En contraste con otras rdenes, en esta el elemento religioso no se tuvo en cuenta para nada. No se trat de crear una organizacin de combatientes mitad monjes, mitad soldados. No hubo conventos de la Orden, ni sus componentes estaban obligados a ningn voto que les impidiera el matrimonio, ni estaban sujetos a autoridad eclesistica alguna. El juramento que hacan era el de lealtad a su rey. Est perfectamente claro que lo que Juan II pretendi, fue formar un cuerpo militar bien organizado, formado por caballeros que tuvieran en alto honor pertenecer al mismo. La creacin de la Orden de la Estrella tuvo un fundamento clave: La Guerra de los Cien Aos. Todo empez cuando el rey ingls, Eduardo III, decidi desembarcar en suelo francs, reclamando la Corona de dicho pas para l. Gobernante fro, realista y cuya mxima era "las cosas son como son", el monarca britnico desembarc en Cotentin, saque Caen y lleg rpidamente a los alrededores de Pars. Sin embargo, la toma de la capital francesa no era fcil y los ingleses se desviaron hacia el Norte, donde se enfrentaron al ejrcito francs. Los ingleses los derrotaron, asentndose en la plaza de Calais que conservaran durante

http://www.heraldaria.com/oestrella.php (1 of 3) [28/08/2005 20:20:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

siglos. Muerto el rey francs, Felipe IV, ascendi al trono su hijo Juan II. Este era un prncipe bueno, pero tmido, que estuvo toda su vida dominado por su yerno, el rey de Navarra, conocido generalmente como Carlos "el Malo". Fue en estos momentos cuando a Juan II se le ocurri la creacin de una Orden de Caballera que se convirtiera en la principal fuerza en la lucha contra los ingleses. Reanudada la lucha, fueron los franceses los que atacaron, llevando al frente a los Caballeros de la recin creada Orden de la Estrella, una imponente masa de caballera militar. El que se les enfrent fue el Prncipe de Gales, llamado el "Prncipe Negro", por el color de la armadura que portaba. No est de ms dar algunos datos de este personaje, porque tambin combati en Espaa, aliado del rey de Castilla Pedro I, "el Cruel". Eduardo, Prncipe de Gales, era el hijo primognito del rey de Inglaterra, Eduardo III. Desde un comienzo se revel como un guerrero que pas la mayor parte de su vida luchando por implantar los dominios de los Plantagenet en Francia. En el ao 1.366, intervino en la guerra civil castellana entre Pedro I y Enrique de Trastmara, a favor del primero. A cambio de su ayuda militar, Pedro I, se comprometi a darle el Seoro de Vizcaya y quinientos cincuenta mil florines. El ejrcito ingls del Prncipe Negro derrot a Trastmara en Njera y restableci a Pedro I en su trono, pero el monarca castellano no cumpli lo pactado, ante lo cual, el Prncipe Negro, regres a Gascua. Pero antes de estas acciones, el Prncipe Negro, en Francia, asol desde Burdeos todo el sur de este pas, hasta el Languedoc, y dirigindose a Poitiers se enfrento al ejrcito francs que opuso Juan II. Esta era la ocasin para que interviniera, como fuerza de la caballera de la Orden de la Estrella. En Poitiers, los soldados del Prncipe Negro destrozaron a la brillante Caballera de Juan II. Las impetuosas, pero alocadas cargas de los caballeros de la Estrella se estrellaron ante los atrincheramientos y los ballesteros de la infantera inglesa que sembraron la muerte y el desconcierto en las filas de los atacantes. Para colmo de desgracias, Juan II, cay prisionero de los ingleses que lo condujeron a Londres. Poitiers represent el fracaso de la anacrnica caballera feudal, muy til en los siglos pasados, pero que en los presentes ya iba conociendo los cambios que introducan las nuevas tcticas de unas guerras muy diferentes a las antiguas. La Orden de la Estrella constituy, pues, la ltima tentativa de mantener viva esta tradicin. Despus de la batalla de Poitiers, qued muy diezmada, hasta el punto que dej de significar peligro alguno para los invasores ingleses. La cautividad del rey y la escasa edad de su heredero Carlos, abrieron, para la monarqua francesa, un periodo de enorme inestabilidad. Esteban Marcel, preboste de los mercaderes de Pars intent llevar a la burguesa a un lugar preeminente convirtiendo los Estados Generales en una especie de Asamblea Legislativa; Parlamento Ingls o las Cortes de los Estados de Aragn, para lo cual organiz una milicia popular, dotndola de un emblema: una caperuza rojiazul. Ante la Orden de la Estrella, ya en plena decadencia surga otra especie de Orden Militar de carcter eminentemente popular. Simultneamente se desencaden un levantamiento campesino. Las turbas denominados los "jacques",(los cualquiera), se lanzaron, por espacio de veinte das, a una violenta revuelta antiseorial, con su triste secuela de saqueos e incendios de castillos y violentos asesinatos. Los nobles franceses solicitaron la ayuda de Carlos "el Malo", rey de Navarra. Este no lo dud mucho y procedi a reprimir la revuelta con una dureza increble. La represin Seorial fue tremenda y dej al rey de Navarra situado como un paladn de la ley y el orden. La actitud de Carlos ante lo que quedaba de la Orden de la Estrella fue de absoluto desprecio. Para qu serva si ya no era capaz de reprimir el levantamiento de unos cuantos revoltosos? El monarca navarro que posea extensos territorios en el Sur de Francia era un rey astuto que cambiaba de alianzas segn le convena. Unas veces se aliaba con los ingleses y otras con los franceses. Muerto Juan II, el trono francs recay en Carlos V, rey de Francia, quien, conociendo muy bien al otro Carlos, el navarro, no se fiaba ni poco ni mucho de l. El monarca francs, aprovechando una tregua con los ingleses, decidi ajustar cuentas con Carlos "el Malo". En la batalla ya no participaron los Caballeros de la Estrella, pues la Orden estaba prcticamente extinguida. Fue Bertrand du Guesclin quien mand las

http://www.heraldaria.com/oestrella.php (2 of 3) [28/08/2005 20:20:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

tropas francesas que infligieron la derrota a Carlos "el Malo". Pero estos hechos corresponden a la historia: en lo que a nosotros respecta de lo nico que nos ha interesado tratar es de la breve existencia de una de las ltimas rdenes Militares europeas.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/oestrella.php (3 of 3) [28/08/2005 20:20:51]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de la Merced

Sobre la fecha de la fundacin de la Orden de la Merced existen varios criterios. No obstante, como dato indicativo, hay el muy revelador de la obra "Compendio Historial de las Chronicas" y "Universal Historia de todos los Reinos de Espaa", escrita por el vasco Esteban Garibay y Zamalloa, bibliotecario y cronista del rey Felipe II. Dedica a la Orden de la Merced el capitulo 51 del libro duodcimo donde seala que la fundacin se llev a efecto en unas Cortes de Barcelona, por intervencin de Peafort, provincial de los dominicos y en lo que respecta al fundador de la orden, escribe: "El primer fraile desta Orden fue Pedro Nolasco, hombre viudo, venido de Barcelona, en cuya iglesia catedral, el diez de agosto del ao pasado de mil doscientos y dieciocho recibi el hbito con grande solemnidad". Coincidiendo con lo anterior, existe el testimonio de fray Gabriel Tellez (Tirso de Molina), quien escribe que el primero que recibi el hbito de la nueva Orden fue un viudo llamado Pedro Nolasco, de manos de fray Ramn de Peafort, fraile dominico, en la iglesia catedral de Barcelona y da de San Lorenzo y ao de 1.218. En una breve informacin explica que los nuevos frailes tienen la regla de San Agustn y son cistercienses. Queda finalmente el testimonio del padre Mariana, en su Historia de Espaa. En la citada obra se dice "que se fund en Barcelona la Orden de la Merced para la redencin de los cautivos, por iniciativa del rey Jaime, que, segn algunos escriben, lo haba prometido durante su permanencia a modo de cautivo, en Monzn". Si el rey fue el "inventor" de esta Orden, el primer director fue Pedro Nolasco "francs de nacin" quien hizo "muy buenas reglas y constituciones para los religiosos que se gobernasen por ellas". El dominico Francisco Diago incluy en sus escritos informacin sobre la intervencin de Raimundo de Peafort en la fundacin de la Orden de la Merced. En el captulo segundo del libro noveno de la "Historia de la Provincia de Aragn", llega a la conclusin de que Raimundo entr en la Orden dominica en 1.222 y, de acuerdo con eso, en el captulo siguiente trata de "como el bienaventurado San Raimundo se hall en la fundacin de la Orden de Nuestra Seora de la Merced y predic en ella y dio el hbito al beato Pedro Nolasco, primer general de dicha Orden". Esta informacin se repite en la "Historia del B. Cataln barcelons", con alguna cita ms. Casi nada se dice sobre el origen de Pedro Nolasco, salv lo que puede resultar en la siguiente afirmacin indirecta de la "Historia de la provincia de Aragn": "Pedro Nolasco que era aficionadsimo a rescatar cautivos y se haba empleado en ello y para poderlo mejor

http://www.heraldaria.com/omerced.php (1 of 2) [28/08/2005 20:21:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

hacer moraba ya en Barcelona". Pero cataln o francs? El debate sobre el lugar de nacimiento del fundador de la Orden de la Merced, San Pedro Nolasco, comenz a establecerse por el siglo XV. Para unos, fue nacido en la poblacin de Mas-Saintes-Puelles, lugar situado entre Carcasona y Tolosa. La hiptesis barcelonista surgi a raz de la bsqueda de la identificacin documental de Pedro Nolasco: la de su apellido. No se encuentran rastros de este apellido en el sur de Francia. Por tanto, aunque originario de Francia, Pedro Nolasco habra nacido en Barcelona, o en un lugar prximo a esta ciudad. El estudioso A. Oliver afirma con bastante lgica que "Tot es insegur". Lo que s se sabe con toda seguridad es que en el momento de la fundacin de la Orden, Pedro Nolasco era "municeps" de Barcelona. Sorprende que la fundacin de la Orden, en la que tom parte el rey Jaime I, pasara en sus primeros tiempos casi totalmente desapercibida, a pesar de que en el hecho tomara parte lo ms distinguido de la nobleza barcelonesa. Una Orden que, en los aos modernos de la Evangelizacin americana se vio colocada entre las tres o cuatro grandes rdenes, viene a resultar que en sus orgenes pasara como un hecho irrelevante del que nadie se dio cuenta hasta bastante tarde. Y la extraeza aumenta si se observa que la Orden de la Merced fue fundada por un rey que al mismo tiempo fue cronista y ocurre que en sus Crnicas no aparece la ms mnima referencia a la Orden. Acaso la explicacin se encuentra en que, a diferencia de la relevancia que por aquel entonces tenan las rdenes Militares, as como su influencia, pasara desapercibida la Merced dado que la misma no pona su esfuerzo en en la poltica, ni en la guerra contra los infieles, no buscaba poder civil o eclesistico, sino que su fin era piadoso-caritativo recolectando limosnas para obtener fondos en la redencin de cautivos. As la primera referencia a esta Orden se efecta en 1.399 por el dominico Arnaldo Brget en su obra "Vida sancti Raymundi". En lo que se refiere a la estrecha relacin de la Orden de la Merced con Barcelona queda suficientemente reforzada con el escudo herldico de la citada Orden donde constan los colores de Catalua, remontados por una cruz blanca sobre campo de gules. Detalle del fresco de la Catedral de Toledo representando la toma de Orn para acabar con los piratas bereberes y rescatar a los cautivos.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/omerced.php (2 of 2) [28/08/2005 20:21:44]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Camaldulenses

Fundada por San Romualdo, en el ao 1.027, en Camaldoli (Italia), pero tuvo lugar una reforma, en el ao 1.528, a cargo del Beato Paolo Giustianiani. La casa central se encuentra en Roma. En Espaa poseen un monasterio, el de San Felices, en La Rioja. El nombre de esta Congregacin proviene de Toscana, (Camldula, Camaldoli). Se trata de una orden monacal que, fundada, como hemos dicho, por San Romualdo, monje benedictino, sigue esta Regla. Por tanto, su historia est unida a la Orden Benedictina, lo que hace que, hasta llegar a la Reforma, tengamos que hablar, aunque sea en lneas muy generales a aquella. En un principio, la Orden Benedictina, cuando proliferaron sus monasterios, estos acabaron como entidades independientes de tal modo que la casa madre de Montecasino, no poda arrogarse ms que una dignidad primordial puramente honorfica. As, vena a resultar, que sin la autoridad central y tentados por el afn de riquezas, los monjes caan a menudo en los excesos que origina la abundancia de bienes. Una comunidad poco virtuosa, forzosamente, tena que elegir un abad tolerante que, naturalmente, cerrara los ojos ante los desrdenes. As no es de extraar que no pocas personas ingresaran en la Orden empujadas por un ansia de ociosidad bien alejada de lo que deba ser autntica vocacin. Es bien cierto que la fundacin de las rdenes religiosas tuvieron que estar sujetas a tanteos y ensayos, lgicos, por otra parte, en todos los grandes esfuerzos espirituales. Ya, en el periodo carlovingio se hizo una tentativa para la Reforma de la Orden Benedictina, tornando a la severidad de los primeros das. Un noble, monje del monasterio de Saint Seinc, descontento con la rutina viciosa de las casas, pidi y obtuvo el permiso para retirarse a sus tierras, Aniano, al Sur de Francia, para fundar all un monasterio segn sus deseos. Su nombre era Benito y se le conoce en la historia con el nombre de Benito de Aniano. Monjes suyos pasaron a otros monasterios para dar ejemplo, con su celo, a aquellos que haban perdido la tradicin benedictina. Benito de Aniano, march a Alemania para fundar otra casa cerca de Aquisgrn y all muri en el ao 822. Para Benito de Aniano el remedio para combatir la relajacin que imperaba en muchas casas benedictinas era reglamentar la vida de los monjes, prohibindoles interpretar la Regla segn sus conveniencias. Para conseguirlo redact un "Codex Regularun" y una concordancia o comentario a la Regla de San Benito. Citamos todo esto porque, al fin y al cabo, no fue otra cosa que el intento de

http://www.heraldaria.com/ocamaldulenses.php (1 of 3) [28/08/2005 20:22:47]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

reforma que aos ms tarde, el beato Paolo Gustianiani llevara a efecto y de la cual naci la Orden de los Ermitaos Camaldulenses del Monte Corona. Ms xito que la primera reforma, intentada por Benito de Aniano, tuvo la segunda, iniciada con la fundacin del monasterio de Cluny, en el ao 910. Desde el primer da Cluny fue el heredero de los esfuerzos de Benito de Aniano y su segundo abad Tn, logr llegar mucho ms all. La Orden Benedictina adquiri un nuevo carcter, insistiendo en la piedad y austeridad prescritas por la Regla de San Benito. Lo que se precisaba era asociar los monasterios y que todos estuvieran sujetos a un poder central. Poco a poco los monasterios fueron pasando a depender de la autoridad de Cluny. Para tan vasta red de monasterios se dividi la Orden en diez provincias y para cada provincia, se elegan dos visitadores, en el concilio general que se celebraba anualmente; Esta es la poca en la que los abades benedictinos supieron mantener vigorosamente su personalidad y el carcter y la disciplina de una institucin tan poderosa que en los siglos XI y XII fue el mejor instrumento de la obra de los Papas en la civilizacin de Occidente. Pero, paulatinamente, esta influencia hubo de perjudicarle; inevitablemente sta iba unida con riquezas, abundancia y un poder poltico poco favorable para la vida espiritual. Por tanto, no es de extraar, que los espritus verdaderamente deseosos de quietud y soledad se fueran otra vez a vivir a los yermos para consagrarse a las prcticas que recuerdan las de los primeros monjes cristianos. En estos momentos, ao 1.027, cuando como culminacin de una larga obra de reforma monstica, impulsada por Pedro Damin y sobre todo por San Romualdo, decide ste crear una nueva Orden que, siguiendo la Regla de San Benito, se aparte del Cster, naciendo as los Ermitaos Camaldulenses del Monte Corona. Era la vuelta a los orgenes, una rectificacin de la desviacin cluniacense, acudiendo a las fuentes. Esta poca coincide con el apogeo de Cluny que se mantiene en estrechas relaciones con el naciente imperio y la dinasta sajona. Se trata de un monacato que se adapta a la existencia de un emperador que dirige la vida de la cristiandad y orienta la accin del Papado. Esta frmula, nacida en la poca carolingia y continuada con la dinasta de los Tones, acaba por entrar en crisis al tiempo que desaparece la identidad entre Papa y Emperador. Es el estallido que precede a la lucha entre Gregorio VII y Enrique IV; es esencial y seala el desplazamiento del centro del movimiento de reforma monstica desde Cluny hasta las frmulas ascticas en la lnea del tambin monje benedictino San Romualdo. San Romualdo, no se aparta de la Regla de San Benito: lo que hace es llevarla a la prctica con todas sus consecuencias. Esta es la norma que imparte a la recin creada comunidad de Ermitaos Camaldulenses del Monte Corona. Si se hace necesario al convento, San Romualdo, insistir en que la pobreza absoluta debe ser no slo individual, sino de la comunidad entera. Los camaldulenses no deben poseer plata, ni oro, nada, ni aun siquiera cobre en los bolsillos. Rezad, cuidad a los enfermos que lo precisen, meditad y orad. Y si queda algo de aquello que consumamos para nuestro sustento, repartirlo da tras da entre aquellos que nada tienen. En lo que respecta a Cluny, entre 1.109 y 1.119, bajo el Abad, Ponce de Mengeuil, se precipit a una profunda crisis, alentada por la propia ambicin personal del citado Abad. Su marcha a Jerusaln, dej a Cluny en manos de Pedro "el Venerable", a quien le fue imposible detener su decadencia. Para agravar el hecho, Mengeuil, regres de Jerusaln y atac a Cluny con gentes de armas, deponiendo a Pedro "el Venerable" y comenz un reinado de autntica tirana, hasta que el Papa excomulg a Ponce y repuso a Pedro. La Orden, de todos modos, casi se encuentra en peligro de extincin, agravada por la epidemia de peste que asola el pas. Tan slo la llegada, en 1.112, de Bernardo de Fontaines con otros treinta caballeros, hace renacer la esperanza. Y en efecto, se inicia la recuperacin de Cluny. Pero todo eso es ya asunto aparte de la Orden que estudiamos. Los Camaldulenses fundados por San Gregorio continan, con mayor o menor intensidad, una vida ajustada a la Regla de San Benito. Tambin ellos estn precisados de una Reforma. Y esta la lleva a cabo el Beato Paolo Giustianiani, en el ao 1.528. Actualmente, la comunidad camaldulense contina fiel a la Regla de San Benito, pero no pertenece a la Confederacin formada por los distintos monasterios y casas benedictinas. Algo semejante a lo que tambin afecta a los Silvestrinos, de los que nos ocuparemos en su momento.

http://www.heraldaria.com/ocamaldulenses.php (2 of 3) [28/08/2005 20:22:47]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/ocamaldulenses.php (3 of 3) [28/08/2005 20:22:47]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Camilos

Fundador y fecha de origen: San Camilo de Lelis, el 15 de agosto de 1.582, en Roma. Fin especfico: Asistencia espiritual y corporal a los enfermos. Es Orden de Derecho Pontificio. La Curia Generalicia se encuentra en Roma. Esta Orden posee en Espaa nueve Casas, en los siguientes lugares: Tres Cantos (Madrid), Barcelona, Bilbao, Navarrete (La Rioja), Orense, Sant Pere de Ribes (Barcelona), Sevilla, Valencia, Zaragoza. En el extranjero tiene dos casas en la Repblica Argentina. Como ha quedado expuesto, esta Orden religiosa tiene por fin primordial el cuidado de los enfermos. Pero todo tiene un comienzo, y por tanto, es muy interesante conocer su historia y, sobre todo, cmo, por qu y en qu circunstancias fue fundada. Las rdenes religiosas, como cualquier corporacin, sea del signo que sea, siempre tienen un motivo causante de su creacin. No son el resultado de factores meramente coyunturales, sino que surgen impuestas por unas necesidades de uno u otro gnero. Naturalmente, para estudiar esta Orden, no queda ms remedio que ir a la fuente de la misma, es decir, a la personalidad de su fundador, Camilo de Lelis. Habr que decir que el fundador de los Camilos, como comnmente se denomina a los miembros de esta Orden, es Santo de la Iglesia. Naci en el seno de una familia distinguida, de Bucchiano (Italia), con fecha 25 de mayo de 1.550. Lo que resulta ciertamente un tanto curioso, es que en los tiempos de la niez del futuro santo, nada haca presumir que este dedicara su existencia al servicio de la Iglesia y, mucho menos, que alcanzara los altares. Y esto por un motivo muy importante: Perdi a su madre muy prematuramente, quedando a su cuidado su padre que haba sido militar y no se preocup lo ms mnimo en proporcionar la debida educacin religiosa al nio, con lo cual este aspecto tan importante en la vida del ser humano, result hartamente deficiente. Camilo de Lelis, al que su padre descuid tambin en la educacin civil, hasta el punto que no saba casi ni leer ni escribir, abraz tambin la carrera de las armas, quizs para acompaar a su padre en la lucha contra los turcos, en el ao 1.568, pero su progenitor muri y l cay gravemente enfermo. No obstante, la guerra le mostr las miserias de la existencia del hombre, la muerte y la sangre derramada. Pero, por aquellas fechas, no parece que sac provecho de estas duras enseanzas. Bastante repuesto, regres a Roma, pero una recada le hizo buscar alojamiento en un hospital de Roma, el de San Giacomo, pero tuvo que trabajar como enfermero, a cambio de ser atendido y alimentado. No dur mucho en aquel servicio,

http://www.heraldaria.com/ocamilos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:23:52]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

porque, parece ser que su conducta no fue todo lo ejemplar que hubiera sido de desear, por lo que fue expulsado del centro benfico. A partir del ao 1.560 y hasta 1.574, volvi a empuar las armas para la lucha contra los turcos, formando parte del Ejrcito veneciano. Acaso por los peligros que pas, las escenas cruentas que vio, el dolor de los heridos y los horrores de las guerras, se dice que por aquellas fechas le asalt el pensamiento de dedicarse a la vida religiosa. Pero la realidad es que cuando fue licenciado y volvi a Npoles, olvid prontamente sus buenos propsitos, para entregarse nuevamente a una vida de disipacin y diversiones. Beba mucho y se hizo un jugador empedernido hasta el punto que, en una partida de naipes, perdi todo cuanto posea, incluso la camisa. Reducido a la ms atroz miseria, perdidos los amigos que podan ayudarle y que al contemplar sus excesos se haban ido alejando de l, busc trabajo como pen en la construccin del monasterio capuchino de Manfredonia, y fue en esta poca cuando su transformacin tuvo lugar. Una exhortacin del guardin de aquel convento, fue el detonante que hizo cambiar su vida de forma radical. Su primera idea fue hacerse capuchino. Pero se le abri una lcera que padeca en un pie, lo que le hizo abandonar las obras del convento, para ir a solicitar ser admitido en un convento de franciscanos, no lo consigui y de nuevo volvi a ingresar en el Hospital de San Giacomo, donde lo admitieron para que volviera a ocuparse del cuidado de los enfermos. Quien antes fuera un joven disipado, se revel ahora como un enfermero abnegado que se desviva en el cuidado de los que sufran, haciendo frecuentes penitencias. Da y noche atenda a cuantos le necesitaban y se dira que no le preocupaba lo ms mnimo morir de agotamiento, o ser contagiado de alguna grave enfermedad. Atenda a los moribundos y por aquella poca fue cuando conoci a San Felipe Neri, el cual qued admirado ante la piedad del joven que, aos atrs, haba sido un empedernido pecador. Cual sera su proceder que a los cuatro aos de permanencia en el Hospital fue nombrado director del mismo, tal era su caridad. Para poder atender mejor su cometido, sigui el consejo de San Felipe Neri y decidi hacerse sacerdote, comenzando los estudios a la edad de treinta y dos aos, asistiendo durante algn tiempo a las clases en un colegio de Jesuitas. Y tal fue el ardor con que se entreg al estudio de la Teologa, que pudo salir airoso de cuantas pruebas fue sometido, y as, en el ao 1.584, San Camilo fue ordenado sacerdote. Sus experiencias como jefe del hospital, le animaron a llevar a cabo un ensayo, una idea que llevaba en la mente tiempo atrs, consistente en organizar una asociacin de enfermeros, cuyo objeto fuera el cuidado de los pacientes y que viviendo en monstica comunidad, se procuraran los medios para mantener su benfica labor. De esta hermandad naci la orden de los Clrigos Regulares para el cuidado de los enfermos, o Padres Camilos, como son conocidos en la actualidad. Los miembros de la nueva Orden hacan voto de cuidar a los atacados por la peste, adems de los votos ordinarios. Cuando San Camilo, su fundador, muri, la Orden contaba ya con 300 miembros y 200 haban muerto de contagio. Pero lo que es muy importante en la vida de este hombre es que introdujo mejoras trascendentales en lo que se refiere al cuidado de los enfermos, adelantndose a su tiempo. Procur que se dedicara especial cuidado al rgimen alimentario de los pacientes, siendo el primero que se preocup de este punto tan importante en los hospitales. Cuid asimismo de que los enfermeros fueran educados y enseados para su trabajo, no dejando absolutamente nada a la improvisacin, para lo cual reclam el auxilio de expertos mdicos, para que se dedicaran a ensear a los enfermeros la tcnicas de la labor a la que iban a dedicarse. Jams se fi de la memoria, ni toler que ningn enfermero lo hiciera, fijando a que todas las variaciones que en su dolencia iban teniendo los enfermos, fueran cuidadosamente anotadas, y que se cumplieran rigurosamente las prescripciones facultativas, y exigi que los enfermeros rindieran cuenta e informaran al mdico del estado de los pacientes, siguiendo las anotaciones que les orden llevar. Hasta entonces, los pacientes haban estado alojados en enormes estancias, mal ventiladas y, por lo general, hmedas. San Camilo cambi todo esto, haciendo que fueran alojados en salas bien aireadas y sobre todo, extremadamente limpias. En al ao 1.607, aquejado de graves dolencias, San Camilo tuvo que suspender la direccin de los hospitales. Con los pies llenos de llagas y con terribles dolores producidos por clculos renales, an as, se esforzaba

http://www.heraldaria.com/ocamilos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:23:52]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

en ir cama por cama, interesndose por el estado de los enfermos, y preguntando a estos qu necesitaban. Su muerte se produjo en Roma el da 14 de julio de 1.614.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/ocamilos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:23:52]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Cartujos

Fundada por San Bruno, en el ao 1.084, en Chartreuse-Grenoble, Francia, esta Orden tiene en Espaa cinco cartujas: La Cartuja de Miraflores, en Burgos; la Cartuja del Aula Dei, en Zaragoza: la Cartuja de Santa Mara de Montalegre, en Tiana, Barcelona: La Cartuja de Nuestra Seora de Porta Coeli, en Valencia y la Cartuja de Nuestra Seora de la Defencin, en Jerez de la Frontera, Cdiz. Bruno de Hatenfaust, el futuro Santo de la Iglesia, naci en Colonia en el ao 1.030 y muri en Della-Torre, Italia, en 1.101. Guiado por una fuerte vocacin religiosa, se orden sacerdote y ocup una canonja en Colonia. En el ao 1.057 pas al puesto de maestrescuela de Reims. Pasado el tiempo y tambin en Reims ocup la cancillera arzobispal. Pero tuvo un enfrentamiento con su obispo simonaco, Manases de Gournay, que acab con la deposicin de Bruno por el Snodo de Autun. Este hecho le lleva a retirarse definitivamente a la soledad. Primero se estableci en Seche-Fontaine y posteriormente en la, "Grande Chartreuse" y fue all donde, precisamente, decidi fundar la primera cartuja en 1.084. El Papa Urbano II, que haba sido su discpulo, quiso tenerlo como consejero en Roma (1.089). Despus de meditarlo, Bruno se decidi a emprender el viaje a la Ciudad Eterna sobre el ao 1.090. En una ocasin, viajando con el Papa por el sur de Italia vio unos terrenos yermos y se los pidi al Pontfice que no tuvo el menor reparo en concedrselos. Aquellas tierras se llamaban Della Torre. Su idea era formar la primera cartuja y as lo hizo, pero pronto su fama atrajo a nuevos ermitaos y hubo que construir una segunda. No redact Reglas particulares, siguiendo la de San Benito. A San Bruno se le representa vistiendo el hbito blanco de los cartujos y sus atributos son la estrella sobre el pecho (como smbolo de la visin que tuvo San Hugo) y la mitra y el bculo a sus pies, con la calavera, el crucifijo arborescente y un ramo de olivo. El Papa Urbano II, haba sido monje benedictino. Junto a l, San Bruno pudo estudiar la Regla de San Benito e irse imponiendo de lo que era la vida en las abadas y monasterios dependientes de la casa central de Cluny. Conoci asimismo cmo, de la casa madre, haban salido numerosos monjes que no estaban conformes con la manera en que se desarrollaba la vida en aquella Abada. Entre ellos San Romualdo en 1.027 para retirarse a un lugar solitario y fundar la comunidad de los Camaldulenses que, aun rigindose por la Regla de San Benito,se separaban de la casa madre. Un ao antes de que San Bruno se decidiera a la fundacin de la cartuja, seis

http://www.heraldaria.com/ocartujos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:24:35]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

monjes benedictinos encabezados por Roberto, abad del monasterio de Solesmes, se marcharon al desierto del Cster aposentndose en humildes refugios de madera. Al cabo de un ao, el abad de Solesmes fue llamado otra vez a su puesto y le sucedi Alberico quien obtuvo del Papa la aprobacin de la nueva Orden, si es que as puede denominarse la reforma del Cster El Cster, desde el primer momento, insisti en condenar el fausto y el lujo de las casas clunicenses. Los cistercienses deban manifestar su desdn por los ornamentos: las paredes seran de madera pintada, los candelabros de hierro, los campanarios de madera y sin alturas presuntuosas y nada de vidrieras de colores en las iglesias de los monasterios. Estas deban estar todas dedicadas a Mara, porque la Virgen era la patrona de la casa de Solesmes, donde se haba iniciado el Cster y tambin para evitar cultos fantsticos, una de las causas de la corrupcin de Cluny. Los monasterios del Cster no precisaban de riquezas porque estaban rodeados de granjas que los monjes dirigan y administraban. En cada granja viva una familia de labriegos y los monjes acudan all slo de vez en cuando a fin de que los trabajos del campo fueran atendidos debidamente. Era la vida contemplativa en toda su pureza. Sin embargo, aun esto era demasiado para San Bruno. El quera ms humildad y ms pureza cristiana todava. San Bruno fue uno ms de los que decidieron retirarse a un lugar solitario para consagrarse a las prcticas monsticas, alejadas de todo boato. Varias fundaciones se llevaron a efecto durante los siglos XI y XII que revelan el ansia que empujaba a los monjes en su ideal asctico. A comienzo del siglo XI, se separ del Papa Urbano II, para retirarse al desierto de la Gran Cartuja, en un rellano de los Alpes porque lo considero bastante apartado y con un clima lo suficientemente crudo para no tentar a los que no tuvieran firme vocacin de penitencia. La fundacin de la Cartuja nicamente poda interesar a aquellos que prefieren siempre esos retiros del mundo y encontrar la perfeccin ejemplar encarnada en la fraternidad de sus monjes, sintiendo el amor cristiano que cada hombre debe tener hacia sus semejantes. San Bruno, como hemos dicho, no redact ninguna Regla, guindose por la de San Benito. Las "Consuetdines" o Reglas de los cartujos no se redactaron hasta 1.125, unos veinte aos despus de la muerte de San Bruno. En las "Consuetdines", el nmero de monjes se limita a doce por monasterio, con diecisis conversos y algunos pastores y labriegos. Sobre la figura del Fundador, San Bruno, existe abundante iconografa que comienza a partir del siglo XI, en el que se divulg su culto, y adquiere su mayor importancia desde su canonizacin, en el ao 1.623. Es en al arte alemn donde aparece la ms antigua representacin del Santo, en el siglo XV, debida al Maestro de la Sagrada Familia, (Museo de Colonia). En Francia figura San Bruno en el "libro de horas del Duque de Berry". en la baslica de San Pedro, en Roma se encuentra otro cuadro "San Bruno rechazando la mitra". Pero fue en Espaa donde preferentemente se desarroll la iconografa del Santo: escultores como Martnez Montas, (Catedral de Cdiz), Alonso Cano, (Cartuja de Granada) y Manuel Pereira, (Cartuja de Miraflores). en la pintura espaola destaca "San Bruno en actitud de pedir silencio", (Museo de Valencia), por Francisco Ribalta. Constituyen tambin un valioso tesoro artstico los ciclos narrativos de la vida del Santo pintados por V.Carducho (Cartuja del Paular) y por Zurbarp (Cartuja de Santa Mara de las Cuevas, (Sevilla). El marco donde se desarrolla vida de los cartujos viene siempre a ser igual o extremadamente parecido: La Cartuja, no es proclive a lujos, ni grandes exponentes de riqueza arquitectnica: generalmente corresponde siempre a un mismo plan: situadas en una gran extensin de terreno, todos los edificios se distribuyen en torno del pequeo y el gran claustro. Este se encuentra flanqueado por las celdas de los monjes conversos. Por lo general, constan de dos plantas: la baja, con un cuarto que sirve de almacn de madera y otra habitacin equipada como taller, y la alta compuesta de una antecmara, una habitacin muy reducida destinada a biblioteca, el dormitorio y un cuarto de rezos con su reclinatorio. En lo que respecta al claustro menor, en torno suyo se eleva la iglesia, la sala capitular, el refectorio y las capillas privadas. La iglesia nunca suele ser muy grande y se divide en dos partes: La destinada a los monjes del coro y los hermanos. El refectorio siempre est separado de la iglesia. En cuanto a las celdas de los hermanos se encuentran en el patio de entrada, prximas al pequeo claustro y

http://www.heraldaria.com/ocartujos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:24:35]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

las celdas de los hermanos legos alrededor del patio denominado de disciplinas u obediencias.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/ocartujos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:24:35]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Escolapios

Roma, veinticinco de marzo de mil seiscientos diecisiete; lugar y fecha. Ahora un nombre y una firme e iluminada decisin; San Jos de Calasanz y la fundacin de las Escuelas Pas. Se trata de una institucin religiosa y docente que, en su origen, consista en mejorar la instruccin primaria de los nios de familias humildes, privadas de los necesarios recursos econmicos. La primera parroquia comenz a funcionar en un suburbio romano de Trastvere. Ms tarde, en 1.602, con no pocos esfuerzos, se pudo alquilar una casa en San Andrea del Valle y en el ao 1.612, contando ya con un crecido nmero de alumnos, se instal en el Palacio Torres, en Roma. La Congregacin, mediante las oportunas gestiones, obtuvo la aprobacin del Papa Paulo V, en el ao 1.617, con los tres votos, ms la obligacin de ensear con preferencia a los nios pobres y en el ao 1.621, fue elevada a la categora de Orden Religiosa. Pero ocurri que, como toda obra humana, no estaba exenta de sufrir los ataques de aquellos que no la vean con buenos ojos, lo que provoc la acusacin de que lo que en realidad haca la orden, no era cumplir aquello a lo que estaba obligada, sino que por el contrario dedicaba sus esfuerzos a la educacin de los hijos de las clases pudientes, con lo cual quedaba totalmente desvirtuado el propsito del fundador, San Jos de Calasanz. El Papa Clemente XII, intervino para dirimir la cuestin aceptando que, la Orden haba sido aprobada para promover la enseanza de los nios pobres, pero que esto no exclua la posibilidad de impartir tambin dicha enseanza a los hijos de familias pudientes. No obstante todo lo anterior, para Jos de Calasanz, el futuro santo de la Iglesia, el objetivo de ensear a los pobres tena prioridad absoluta sobre cualquier otro aspecto de la Orden. Pero citar una Orden Religiosa sin dedicar el debido espacio a la personalidad de su Fundador, sera incongruente, por lo que, aunque en forma breve, nos referiremos a San Jos de Calasanz, quien con su esfuerzo y dedicacin fue el elemento bsico para la obra de las Escuelas Pas. Naci en la villa de Peralta de la Sal, de la provincia de Huesca en el mes de julio del ao 1.557. Era el sptimo hijo de la familia Calasanz y fue un nio que al igual que todos, jugaba con sus amigos y haca la vida normal de la infancia. A la edad de doce aos, sus padres y el maestro del pueblo, decidieron enviarlo a estudiar a Estadilla, un pueblo cercano, lo que as se hizo, ingresando Jos en un internado. Fue un alumno muy aventajado, de forma que cuando regres a su pueblo natal ya lo hizo con los estudios de Humanidades finalizados. En Peralta, contando diecisis aos, Jos ya tena bien madurada la idea que se haba apoderado de su mente: hacerse sacerdote.

http://www.heraldaria.com/oescolapios.php (1 of 3) [28/08/2005 20:25:10]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Con este proyecto, se traslad a Lrida, en cuya Universidad curs los estudios de Filosofa. Despus, marcha a Valencia para aprender Teologa y finalmente, acaba su carrera sacerdotal en Alcal de Henares, por lo que es ordenado sacerdote en el ao 1.583. Su labor comenz en Monzn para pasar despus al Monasterio de Montserrat. Ms tarde asume el cargo de Visitador de la dicesis de Urgel. La brillantez con que desempe su trabajo, despert el inters de su Obispo quien le anim a que ampliara sus estudios, doctorndose en Sagrada Teologa. Jos de Calasanz se decide, pasando el examen lo que lo hace conseguir el doctorado. As finaliza una etapa de su vida. La que ahora dar comienzo ser la ms importante y se inicia con su marcha a Roma. En la Ciudad Eterna pronto se hace notar y el Cardenal Antonio Colonna recurre a l en algunas ocasiones, encargndole la resolucin de algunos asuntos que Jos desempea con toda brillantez. Un hecho importantsimo se produce entonces en Roma un hecho lamentable y desgraciado. Sobre la ciudad se abate una terrible epidemia de peste y cuando todo el que puede huye de la poblacin, aterrorizado, Jos de Calasanz, no slo permanece en la urbe, sino que se lanza a la calle a aliviar a los enfermos, a poner todo su esfuerzo al servicio de los que sufren, sin atemorizarse ante el pensamiento de un contagio. Es el momento cumbre en la vida del futuro Santo porque es entonces cuando se da perfecta cuenta de la pobreza de las gentes. Y lo que ms despierta su compasin es contemplar a numerosos nios vagabundeando de un lado para otro. Esta imagen despierta en l la idea de que la mejor solucin para que aquellos muchachos no se hundan en la holgazanera o en la delincuencia, a las que les puede empujar su pobreza, es crear escuelas a donde puedan acudir. Hay que tener en cuenta la poca: en el ao 1.600, tan slo podan recibir instruccin aquellos que tenan dinero para pagar los estudios de sus hijos. Los pobres no tenan ningn derecho y si sus hijos crecan y se desarrollaban carentes de toda enseanza, eso a nadie le importaba. Pero Jos de Calasanz no puede llevar adelante su idea sin ayuda. Solicita sta al Ayuntamiento y le es denegada. Pide despus colaboracin a los jesuitas, a los dominicos, y unos y otros le dan como contestacin, primero evasivas y despus, la negativa. Comprende que lo que ha de hacer, tiene que hacerlo solo. No se amilana y comienza a impartir clases gratuitas en la iglesia de Santa Dorotea, pero pronto, ante la cantidad de nios que acuden, el local se queda pequeo, muy pequeo y Jos, viendo que aumenta el nmero de alumnos se traslada a la Plaza de las Flores, alquilando una casa. Los nios que desean recibir una instruccin gratuita aumentan sin cesar y hay que buscar un local ms amplio. Calasanz solicita la ayuda del Papa y como resultado, obtiene: primero el palacio Vestri y despus el Manili. El Papa Paulo V, se ha convertido en un apoyo inestimable para Jos de Calasanz. Pero cuando las Escuelas Pas se hallaban en todo su auge, falleci este Pontfice, ocupando la silla papal Urbano VIII, que, al contrario de su predecesor causar enorme dao a la Orden Escolapia. Consciente o inconscientemente, presta crdito a ciertos informes malintencionados del padre escolapio Mateo Sozzi. Qu motivos tuvo, este clrigo, para esforzarse en hacer desaparecer la Orden? Los ignoramos, pero el Papa decide destituir a Jos de Calasanz de su cargo de padre general y elige para substituirle a mateo Sozzi. Este hizo todo lo posible para conseguir que la Orden desapareciera y as lo logr bajo el papado de Inocencio X. Ante tantas desventuras, la salud de Jos de Calasanz se resiente. El fin del Fundador de las Escuelas Pas se acercaba; una tarde tuvo que acostarse aquejado por fuertes dolores de hgado. Nunca ms se levantara. Cuando se dio cuenta de que su muerte estaba prxima pidi los Santos Sacramentos y expir. La fecha fue de 25 de Agosto de 1.648 y el Fundador de la Escuelas Pas muri a la edad de noventa y un aos. Pero su obra iba a continuar. Los padres escolapios que asistieron a su fallecimiento decidieron que el mejor homenaje que podan hacerle, era seguir la ruta que Calasanz les haba marcado. Y su obra continu llegando hasta nuestros das. El papa Benedicto XIV, beatific a Jos de Calasanz, Clemente VIII, lo canoniz y finalmente, Po XI, lo proclam Patrn Universal de las Escuelas Cristianas. San Jos de Calasanz dej, como su principal obra escrita, las "Constituciones", en las que se incluye la organizacin de sus Escuelas.

http://www.heraldaria.com/oescolapios.php (2 of 3) [28/08/2005 20:25:10]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/oescolapios.php (3 of 3) [28/08/2005 20:25:10]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Frailes Menores Capuchinos

Fue fundada por San Francisco de Ass en la Reforma de la Orden Capuchina llevada a cabo en el ao 1.528, en Ass (Italia), y para hacerse una idea, aunque sea breve, de los orgenes de las rdenes Franciscanas no queda ms remedio que referirse, en primer lugar, a la vida de su fundador, es decir, efectuar una biografa, en rasgos generales, de la figura de San Francisco de Ass. Para comenzar, habr que dejar aclarado que el nombre del futuro santo fue el de Giovanni Bernardone, nacido en Ass, en el ao 1.181, o 1.182 y fallecido en 1226. Hijo de una familia muy acomodada, abandon la casa paterna, iniciando su predicacin. Pronto tuvo un grupo de seguidores que obtuvo la aprobacin oral pontificia por parte de Inocencio III en 1.209. Francisco elabor unas Reglas, que hoy se han perdido. Es de suponer que se atuvieran a la norma que marc toda su vida: la humildad. En el ao 1.212, consigui atraer a Clara de Ass a su Orden y esta dama tom el hbito franciscano de manos del que ms tarde sera uno de los Santos ms destacados de la Iglesia. Francisco intent pasar a Oriente, pero fracas en su empeo ya que la nave en la que viajaba naufrag, lo que no le hizo desistir de sus propsitos y no mucho tiempo despus viaj hasta Espaa desde donde quiso pasar a Marruecos, lo que no consigui. En 1.221, pas a Egipto donde logr conversar con el Sultn de aquel pas ya que mantena la ilusin de convertirlo para el cristianismo. El primer Captulo de la nueva Orden se celebr en 1.217 y en 1.219, el segundo. Toda la doctrina de San Francisco de Ass se orienta hacia la pobreza, la humildad, el amor a Dios y a todas las criaturas por El creadas, la caridad con el prjimo y el espritu de la oracin. Un dato, que entendemos es interesante y curioso, es que parece ser que, fue un grupo de franciscanos, los primeros en introducir la prctica de construir Belenes. Hablemos de las rdenes Franciscanas; como hemos dicho, San Francisco reuni en torno a s un grupo de seguidores, para los que estableci una breve Regla que constaba de doce artculos, basada en los textos evanglicos y, como ya hemos dejado sealado, caracterizada por la pobreza, la obligacin de vivir de la limosna cuando no fuera posible trabajar y la dedicacin al rezo y la predicacin. La Orden Franciscana aprobada primero por Honorio III, fue posteriormente reconocida en 1.230 por Gregorio IV, quien liber a los franciscanos de la obligacin de interpretar la Regla segn el "Testamento 2 de San Francisco. Parece ser que el "Testamento" contribua a crear cierto confusionismo dentro de la Orden,

http://www.heraldaria.com/ofracapuchinos.php (1 of 3) [28/08/2005 20:26:02]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

dando lugar a la controversia y al peligro de la divisin. Esta orden Franciscana creci muy rpidamente y fue extendindose por toda Europa, dedicando sus mayores esfuerzos a la predicacin. En tiempos muy agitados por las guerras y las convulsiones, los franciscanos quisieron hacer llegar su mensaje de paz a todos los confines del mundo conocido y as se crearon las misiones extranjeras prestando especial atencin a Oriente, lo que les llev hasta la China y tal fue su celebridad que se les otorg la custodia de los Santos Lugares en Palestina. Las denominadas "Constituciones Narbonenses", fueron un elemental decisin para su institucionalizacin (sucedi en el ao 1.260 ) y el propulsor de las mismas fue San Buenaventura, quien las haba promulgado, orientando tambin a la Orden hacia los Estudios. ste era un tema que haba sido olvidado por el Fundador, obsesionado por la humildad, la pobreza, la caridad y el amor. Pero una Orden Religiosa es obra de humanos y, por tanto, sujeta a determinados avatares. En el siglo XVI se produjo una general decadencia de la Iglesia que, unida a una visin apocalptica de los espirituales, arrastraron a la Orden. Para corregir los errores y canalizar los esfuerzos que se orientaban a hacer volver a la Orden Franciscana a sus orgenes, surgi la "Observancia", dentro de la obediencia franciscana. Dentro de la Iglesia se han producido tambin controversias y hasta luchas enconadas y sera intil tratar de contradecir lo que cita la historia. Los franciscanos tuvieron tambin su lucha con los "Conventuales", hasta que en 1.446 obtuvieron el privilegio de poder elegir vicarios generales y provinciales propios. Ambas ramas franciscanas quedaron vinculadas slo en la persona del ministro general hasta que Len X las separ, erigindolas en rdenes independientes. De este modo la "observancia", se multiplic sin tener una estructura nica. Destacaron en ella el movimiento de los "descalzos" en Espaa y Portugal y los "recoletos" espaoles que a partir del siglo XVII establecieron comunidades en Francia. Tras la separacin, los "conventuales" mantuvieron el cuidado de los lugares tradicionales franciscanos. En el Concilio de Trento aceptaron la posibilidad de mantener bienes en comn, pero quedando obligados a la pobreza personal. La Orden Franciscana tuvo el momento de su mayor esplendor en el siglo XVII, pero, en contrapartida, fue la que ms sufri con las medidas antirreligiosas del siglo XIX. Hablemos ahora de la Orden que estudiamos: De los "conventuales" dependen los "terciarios", gran parte de las congregaciones femeninas franciscanas y algunas "clarisas". La Reforma de los conventuales, iniciado por Mateo Da Basi, en 1.525, fue erigida en Congregacin en 1.528 con el nombre de Frailes Menores de Vida Eremtica, aunque su hbito con capuchn motiv el nombre popular de Capuchinos. Esta Congregacin hace hincapi en la pobreza y la predicacin popular, el trabajo manual y las obras de misericordia, conjuntando todo ello, con un alto espritu contemplativo. Esta Congregacin tuvo gravsimos problemas al pasar al protestantismo su Vicario General, Bernardino Ochino, en 1.542, pero se expandi rpidamente por Espaa, Francia, Suiza, etc. y en el ao 1.619 se independiz de los "conventuales". Las tres ramas franciscanas viven desde comienzos del siglo XX, una etapa renovadora de preocupacin tanto misionera como cientfica. La distribucin de estas tres rdenes Franciscanas se dividen as: Frailes Menores, Conventuales y Capuchinos. A ellos hay que aadir la Tercera Orden Regular de San Francisco; los Hermanos Franciscanos de la Santa Cruz y los Hermanos Pobres de San Francisco Serfico. Y entre las Congregaciones femeninas, adems de las "clarisas", existen varias congregaciones ms que se denominan "franciscanas". La Orden de Frailes Menores basa su fin determinado en la imitacin de Cristo por la austeridad de la vida y el apostolado segn la tradicin franciscana. Mantienen Casas no slo en Espaa, (Andaluca, Castilla, Catalua, Navarra y Valencia) sino tambin en Amrica, (Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Repblica Dominicana, Nicaragua, Mxico, Colombia) y en Asia, en las Islas Filipinas. Queda por resear otra figura muy relacionada con los franciscanos que entendemos sera injusto dejar en el olvido. Se trata de San Francisco de Paula, fundador de los "mnimos", de los que nos ocuparemos en su momento. En contra de San Francisco de Ass que fue hijo de familia burguesa, San Francisco de paula lo fue de una muy humilde. Durante algn tiempo, permaneci en el Convento franciscano de San Marcos Argentario (1.428) y se retir a la vida eremtica cerca de su pueblo natal. Su fama de hombre de conducta ejemplar rayana en la santidad le oblig a

http://www.heraldaria.com/ofracapuchinos.php (2 of 3) [28/08/2005 20:26:02]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

dirigir a un grupo de seguidores de San Francisco de Ass, a partir de 1.436. Consigui la Regla definitiva de los que seran llamados Mnimos en 1.493. Su espiritualidad sigue la de San Francisco de Ass, pero acenta la mortificacin.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/ofracapuchinos.php (3 of 3) [28/08/2005 20:26:02]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Marianistas

En la historia marianista existe un hombre: El padre Guillermo Jos Chaminade, el Fundador. El Padre Chaminade naci en un pueblecito de Francia, cerca de la ciudad de Burdeos, en el ao 1.791. Fue el ltimo de trece hermanos. Su familia viva del trabajo consistente en la propiedad de un pequeo comercio de telas. Cierto que Guillermo no conoci el hambre, pero tampoco su infancia se desarroll entre el lujo y la opulencia. Fue creciendo en un hogar en el que el respeto, el trabajo y la fe eran ingredientes normales, tan naturales para todos como el pan que los reuna en torno a la mesa o el sol que iluminaba todas las maanas. Muy pronto naci su vocacin de entregarse a Dios. Despus de pasar unos aos en el colegio de San Carlos de Moussidan, continu sus estudios de teologa en Burdeos y los complet en Pars. Regres a la regin de Burdeos y comenz a ejercer su ministerio educativo y sacerdotal en el mismo colegio de San Carlos donde se haba educado. Llega una poca que convulsionar Francia: La Revolucin. El 14 de julio, el pueblo asalta la Bastilla. En los meses siguientes el rgimen feudal es abolido y se proclama la Declaracin de los Derechos del Hombre. En octubre se nacionalizan los bienes de la Iglesia, de la Nobleza y de la Corona. El 12 de julio se publica la "Constitucin Civil del Clero". Sus miembros sern ahora funcionarios del Estado. Chaminade rechaza el juramento a esta Constitucin. En 1.792 se proclama la Repblica y la lucha se agudiza entre girondinos y jacobinos. Se intensifica la persecucin contra los sacerdotes que no juraron la "Constitucin Civil del Clero". Se publica un decreto de destierro para todos ellos y hay una orden expresa de detencin para los hermanos Chaminade. Luis se exilia en Espaa, pero Guillermo Jos hace creer que se ha ido al exilio y se queda en Burdeos, junto con otros sacerdotes, la mitad de los cuales sern guillotinados. En el ao 1.794, a la cada de Robespierre, cede el terror y viene un ao de calma y libertad. Regresan los exiliados. En este momento, Chaminade es nombrado penitenciario diocesano de Burdeos y se le encomienda una labor delicada e importante: la reconciliacin de cien sacerdotes juramentados. Pero con el golpe de Estado de Fructidor, los jacobinos se hacen con el poder. Guillermo Jos de Chaminade recibe la orden de destierro y pasa a Espaa,

http://www.heraldaria.com/omarianistas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:26:57]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

con su hermano Luis. Se instalan en Zaragoza y no volvern a Francia hasta 1.800. Y fue en este pas, a los pies de la Virgen del Pilar, donde tuvo la inspiracin que iba a marcar su destino en Francia. Establecer, si regresaba, unas Congregaciones en honor de la Reina del Cielo y una orden religiosa que le estara especialmente consagrada. El que regresa a Burdeos, es un hombre nuevo que se prepara para la accin. En el ao 1.806 introduce en Burdeos a los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Su noviciado se instala en la finca de "San Lorenzo" que Chaminade les ha ofrecido. En 1.808 conoce a una joven de diecinueve aos, hija del Barn de Trenquelln. Ella y su familia tambin han sufrido la revolucin y conocido el exilio en Espaa. Fruto de este conocimiento es que Adela funda, en 1.816, la primera comunidad de las Hijas de Mara Inmaculada. Han nacido las "marianistas". Un ao despus de esta fundacin, se ponen las bases de la congregacin religiosa masculina. El da 2 de octubre de 1.817 marca la fecha fundacional de la "Compaa de Mara". La primera comunidad de los Marianistas ya est en marcha. Se trata de un estamento comn: laicos y sacerdotes, absolutamente en pie de igualdad, formando una verdadera fraternidad. Impulsados por Juan Bautista Lalanne, una de las grandes figuras de los primeros tiempos de la Compaa, los religiosos marianistas desarrollan una pedagoga nueva. Su obra se va extendiendo por Francia. Con la granja de "Saint Remy", la Compaa de Mara pone en marcha, a partir de 1.823, una de las obras ms ambiciosas de su historia primitiva: Toma realidad un conjunto de ideas y proyectos de Chaminade sobre la educacin profesional y consigue un mbito de trabajo para los religiosos obreros. All Lalanne introduce nuevas asignaturas en los programas y renueva la enseanza de las Ciencias, con la experimentacin de clases prcticas. As "Saint Remy" se convierte en el precursor de las Escuelas Normales de Francia. De las muchas escuelas normales que se abren, no slo en Francia, en el siglo XIX gracias a Chaminade, todava es testigo fiel la de Sin (Suiza), fundada en 1.874. Los ltimos aos del padre Chaminade son de intenso sufrimiento, primero la "revolucin liberal" de 1.830, que coloca en el trono de Francia a Luis Felipe y se traduce en el cierre de los noviciados y las escuelas normales. Pero la cruz, la tiene Chaminade dentro de su propia fundacin. Juan Bautista Lalanne, uno de los pilares de la obra mantiene con l divergencias ideolgicas sobre cmo conciliar la Revolucin y la Fe de la Iglesia. Es un choque de caracteres entre el realismo de Chaminade y el idealismo progresista de Lalanne, que llega hasta el hecho de convocar un "Captulo General" a espaldas del fundador. En 1.841, los asistentes al Consejo General de la Compaa son dominados por uno de ellos, Roussel, que consigue la dimisin de Chaminade como Superior General y hace firmar al Consejo un Memorial confidencial (1.844), en el que se calumnia al fundador, al que se tacha de autoritario y decrpito. Y es que Chaminade no puede callar contra el abuso que en algunas Comunidades estn apareciendo, en especial en el voto de pobreza. En 1.845, el Captulo General, reunido a peticin de la Santa Sede, elige a Jos Caillet como Superior General, retira su confianza a Roussel y enva un mensaje de fidelidad a Chaminade. Sin embargo, el fundador va a ser radicalmente apartado de toda relacin con su obra. Se le prohibe su trabajo y orientaciones como fundador y se le asla en Burdeos. Un mes ms tarde, un ataque de aplopeja le anuncia su muerte inmediata. Acude ante el Consejo General y tras una escena de reconciliacin, entrega su alma al Seor el da 22 de enero de 1850. Las ideas de Chaminade fueron muy adelantadas para su poca: para l, la libertad es uno de los derechos inalienables de la persona. Significa coherencia personal y respeto a la convivencia social. Apertura y tolerancia, no slo como una forma de pensar, sino como talante de vivir. Supone respeto a la conciencia del otro, a su libertad y a su ritmo de maduracin. Igualdad. Chaminade rompe con una imagen de la vida religiosa (padres y legos, congregaciones clericales y laicales) y presenta un modelo total, integrador, que evite las diferencias sociales. Pero el que obreros, intelectuales y sacerdotes compartieran desde el origen, en plan de igualdad, un proyecto comn de vida y de evangelizacin, era una autntica revolucin en la vida religiosa. La misma Santa Sede se resisti a aceptar esta estructura: El decreto que aprueba la composicin mixta de la Compaa de Mara, slo se public tras aos de intenso debate (1.869). La presencia de los marianistas en Espaa se remonta a 1.887 con la

http://www.heraldaria.com/omarianistas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:26:57]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

apertura del Colegio Catlico de Santa Mara, en San Sebastin. Posteriormente va extendindose por el resto de Espaa. Su labor se basa en la educacin y en esta labor hay que destacar al padre Domingo Lzaro (1.817-1.935) provincial y ms tarde superior del colegio "Nuestra Seora del Pilar", de Madrid. Colabor en la creacin de la Federacin de Amigos de la Enseanza (1.930). Pasados los aos, su heredera ha sido la Federacin de Religiosos de la Enseanza, (1.953).

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/omarianistas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:26:57]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Misioneros del Sagrado Corazn

La Congregacin de los Misioneros del Sagrado Corazn fue fundada en una pequea poblacin francesa, llamada Issoudun, por un sacerdote de treinta aos llamado Julio Chevalier, el 8 de diciembre de 1.854. En el ao 1.880 se estableci en Barcelona (Espaa) una pequea comunidad y en 1.887 llev por vez primera su presencia misionera a Quito (Ecuador). Ms tarde, esta presencia se fue ampliando a Brasil (1.911); Repblica Dominicana (1.955); Per (1.938); Argentina (1.948); Chile (1.950); Guatemala (1.955); Nicaragua, Colombia y Venezuela (1.967). El fundador, padre Julio Chevalier, habiendo reunido a su alrededor un grupo entusiasta de seguidores, llam la atencin de sus discpulos sobre lo que l denominaba "el mal moderno". Para explicar este pensamiento, estaban los innumerables seres humanos que, engaados por seductores sin conciencia, fracasaban tristemente en la vida, perdiendo hasta los vestigios de su educacin cristiana. Para estos desventurados contaba el padre Chevalier encontrar esperanza y salvacin cerca del corazn de Jess. Tanto l como sus compaeros queran hacerse los mensajeros y heraldos de este Corazn. Esta es la razn por la que tomaron el nombre de Misioneros del Sagrado Corazn. Muy pronto, los Misioneros del Sagrado Corazn se fueron extendiendo por todos los continentes, Asia, con las Misiones de Papa y Nueva Guinea. Aqu, la II Guerra Mundial vino a cortar su empuje terminando en un horrible desastre. La ruina fue absoluta. Las actividades misioneras, todas sin excepcin, fueron paralizadas. Los misioneros, padres, hermanos coadjutores, hermanas, de cualquier nacionalidad, fueron encerrados en campos de concentracin japoneses. Una cuarentena de hermanos de la congregacin encontraron la muerte en trgicas circunstancias. Una vez finalizada la contienda, los padres que haban sobrevivido, reemprendieron la labor con todas sus energas y gracias a los subsidios norteamericanos fueron reconstruidos todos los edificios de la Misin. Gracias a su labor, hoy prcticamente no se encuentran paganos entre los indgenas de Rabaul. Misioneros en Papuasia, en Australia, en Indonesia, en Filipinas y en todas partes combinando la labor de apostolado con la preocupacin por la enseanza de los indgenas ms atrasados y la curacin de enfermedades a travs de los pequeos hospitales. En frica: Zaire, Senegal, frica del Sur y el Camern. En 1.887, treinta y tres aos despus de haber

http://www.heraldaria.com/omsc.php (1 of 3) [28/08/2005 20:27:40]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

sido fundada la Congregacin, se inicia el trabajo de sta en Latinoamrica. Y fue aqu, donde los Misioneros del Sagrado Corazn habran de enfrentarse a situaciones tan injustas que motivaron, no slo su repulsa, sino su protesta, lo que les hizo convertirse en mrtires de los poderes dictatoriales establecidos en Guatemala y Nicaragua. Cuatro fueron los misioneros que pagaron con su vida su amor a los pobres y la ardiente defensa que de ellos hicieron, los padres Faustino Villanueva, Juan Alonso Fernndez, Gaspar Garca Laviana y Jos Mara Gran Cirera. El padre Garca Laviana se haba identificado tanto con la gente campesina que decan de l que era el primer sacerdote campesino. Y el pueblo, de ser un ncleo dividido, se iba uniendo en torno suyo lo que despertaba alarma y recelo en las autoridades somocistas nicaragenses. La Guardia Nacional del dictador Anastasio Somoza controlaba todo el vicio en el pas y uno de sus mayores ingresos provena de la tolerancia y proteccin de las casas de prostitucin infantiles. El padre Garca Laviana llev a los Tribunales el caso del burdel "Luz y Sombra", en Tola, as como la descarada trata de blancas. Gan el juicio, pero todo se redujo a que el burdel se trasladara a otra parte y todo siguiera como antes. El empeo legal lo llev a crearse poderosos enemigos. Sufri tres atentados y tuvo que abandonar Nicaragua y ya en Espaa, con el espritu ms sereno redact una nota al Arzobispado donde explicaba el motivo de la inquina del dictador nicaragense Somoza, hacia l: Acusacin al hospital de Rivas por la mala atencin a los enfermos y cobros ilegales a los pacientes pobres, acusacin a la Oficina de Rentas del Gobierno por detencin ilegal de campesinos acusados falsamente de no pagar sus impuestos; marcha a Managua, para solicitar del Gobierno el envo de maestros. La Guardia Nacional trat de impedir nuestro viaje. Entabl acusacin formal contra dos tratantes de blancas de Tolay, corruptores de menores. El juez me da la razn pero la Guardia Nacional no acata la orden del juez. Me quitan el programa de radio y me llegan amenazas del Gobierno por vas indirectas. El juez ordena la detencin de los tratantes de blancas y la Guardia Nacional se niega a detener a los culpables. Redacto una carta al general Somoza delatando la implicacin de los militares en la trata de blancas. Bajo amenazas me llevan ante el coronel del departamento de Rivas quien me recuerda el asesinato del jesuita salvadoreo padre Rutilio Grande. Desde ese momento tuve la seguridad que la Guardia Nacional estaba preparando mi muerte. En lo que se refiere al padre Jos Mara Gran, en este caso en Guatemala, recibi idnticas amenazas por parte de las autoridades militares hasta el punto que un da fue llamado por el comandante del destacamento militar para advertirle que, siendo extranjero, si continuaba en unas actividades que l juzgaba subversivas, se atuviera a las consecuencias. La contestacin del padre Gran fue el comunicado del que entresacamos el siguiente prrafo: "Frente a la poltica de los que, en nombre de la religin cristiana utilizan la violencia sobre hombres que luchan por la liberacin de los pueblos, condenamos esos mtodos represivos y reconocemos el derecho que les asiste a luchar por la justicia y manifestamos nuestra solidaridad con sus ideales". La respuesta no tard en llegar en forma de balas que segaron su vida. Cuando el padre Jos Mara se acercaba a la aldea de Xeixojbitz, a caballo, unos soldados emboscados en el camino, le dispararon a la espalda. Dos meses antes, otro disparo haba destrozado el corazn de monseor Oscar Romero, el obispo de los pobres de El Salvador. A la salida del funeral por el padre Jos Mara, el padre Faustino Villanueva se hizo una pregunta: "Quin ser el siguiente?". El da 10 de julio, a las once de la noche, dos jvenes, montados en una moto, se detuvieron ante la vivienda del padre Villanueva. Muy poco tiempo despus, los disparos sonaban en el despacho y Faustino Villanueva era vilmente asesinado. En su funeral volvi a orse la misma pregunta. "Quin ser el siguiente?". Las autoridades guatemaltecas se limitaron a achacar el crimen a "elementos incontrolados". Despus del asesinato del padre Faustino Villanueva, otro Misionero del Sagrado Corazn, el padre Juan Alonso fue obligado a presentarse en el destacamento militar de Uspantn. Fue interrogado, ofendido y humillado, hasta el punto de que los militares intentaron emborracharle a la fuerza para arrancarle una confesin a medida de sus deseos. Lo dejaron libre a altas horas de la noche. El da 15, cuando iba en moto, unos hombres emboscados lo acribillaron a balazos y un soldado, horas ms tarde, borracho, comentaba en la plaza del pueblo "que haban matado un cura mas..." Los Misioneros del Sagrado Corazn constituyen una

http://www.heraldaria.com/omsc.php (2 of 3) [28/08/2005 20:27:40]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Congregacin religiosa entre cuyas caractersticas se encuentra, aparte de la proyeccin misionera, la opcin por los pobres, siendo su carisma testimoniar y compartir el amor compasivo y misericordioso de Dios simbolizado en el Corazn de Cristo.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/omsc.php (3 of 3) [28/08/2005 20:27:40]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Pasionistas

La Congregacin de RR. PP. Pasionistas tuvo su fundador en San Pablo de La Cruz, nacido en 1.694 y fallecido 1.775. Su fin especfico se basa en anunciar el Evangelio de la Pasin mediante la vida y el apostolado. Editan una denominada Hoja Mensual, en cuyo nmero 375, de abril de 1.987, publica un artculo titulado "El rostro de Cristo", del Consejo Episcopal Latinoamericano, que, por su indudable inters y porque constituye el pensamiento pasionista entendemos merecedor de ser reproducido: "La situacin de extrema pobreza generalizada adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo el Seor, que nos cuestiona e interpreta: Rostros de nios golpeados por la pobreza antes de nacer, por obstaculizar sus posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales o corporales irreparables, los nios vagabundos y explotados de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganizacin moral familiar. Rostros de jvenes desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades y ocupacin. Rostros de indgenas, y de afroamericanos, que viviendo marginados y en situaciones infrahumanas, pueden ser considerados los ms pobres entre los pobres. Rostros de campesinos que viven relegados, a veces privados de tierra, en situacin de dependencia interna y externa, sometidos a sistemas de comercializacin que los explotan. Rostros de obreros, mal retribuidos, con dificultades para organizarse y defender sus derechos. Rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis econmicas y muchas veces de modelos de desarrollo que someten a los trabajadores y sus familias a fros clculos econmicos. Rostros de marginados y hacinados humanos, con el doble impacto de la carencia de bienes materiales frente a la ostentacin de la riqueza de otros sectores sociales. Rostros de ancianos, cada vez ms numerosos, frecuentemente marginados de la sociedad del progreso que prescinde de las personas que no producen." Este es el estado de cosas que los Pasionistas quisieran ver cambiada. El da 3 de enero de 1.694, en Ovada (Repblica de Gnova) nace un nio, al que le es impuesto el nombre de Pablo Francisco, hijo de los esposos Lucas Daneo y Ana Massari. Un ao ms tarde, otro nio, Juan Bautista que ser el compaero inseparable de Pablo. Con trece aos, Pablo se inscribe en la Cofrada de la Asuncin de Nuestra Seora. Ha muerto su madre y ambos buscan consuelo en el estudio y

http://www.heraldaria.com/opasionistas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:28:43]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

en una slida fe. Entre 1.713 y 1.714 acontece lo que Pablo llamar "su conversin". Pero, de qu puede convertirse si l se reconoce no haber cometido pecado alguno? Quizs de preocuparse de los negocios del padre, un pequeo comerciante, de los apuros econmicos de la familia... Habr que tener en cuenta la Italia en que vivi el futuro santo. La Italia del siglo XVIII carece de unidad poltica: Se trata de un mosaico de regiones independientes entre s. Los Estados Pontificios, Venecia, Gnova, Toscana, Npoles, el reino de las Dos Sicilias, el Milanesado, Parma... sometidas a potencias extranjeras. Espaa, Austria y Francia. Los Estados Pontificios, se encuentran expuestos a continuos vaivenes de fortuna, a los choques armados y a la poltica de enlaces matrimoniales. Pablo de la Cruz, aunque nacido en la Lombarda realiza su intensa actividad entre Toscana y los Estados Pontificios. Siempre vivir en regiones muy pobres. Frente a la riqueza desmedida de los grandes seores, el pueblo vive en la miseria. La mayor parte de la gente es analfabeta. Los mendigos hacen cola en la entrada de las iglesias, a las puertas de los conventos o de los palacios, con la esperanza de obtener una limosna. Las enfermedades infecciosas e incurables son frecuentes en las marismas de Toscana y en las regiones del sur. Pablo se dedica a atender a los enfermos en el hospital de San Galicano. All se enfrenta no slo a enfermedad, sino a la muerte, le es dado contemplar las miserias del mundo. Algunas pocas de hambre, como consecuencia de las sequas o secuela de las guerras, acentan la miseria de la clase social ms baja. Por otra parte, no pocos sacerdotes se han contagiado de las costumbres mundanas de la poca. La grave preocupacin de los Obispos es reformar dichas costumbres. El clero es muy numeroso. En 1.768, en Miln, hay 290 conventos, con 5.699 religiosos, sin incluir las monjas. En Toscana, en 1.772, 321 monasterios, de 29 congregaciones, con 6.030 individuos. En ocasiones, la rivalidad entre monasterios alcanza situaciones deplorables. Los intentos reformadores de algunos Obispos tropiezan con una muralla. Parece monstruoso, pero el hecho es real: en 1.744, los miembros de un convento se enfrentan a su obispo porque este, siguiendo instrucciones de la Santa Sede, les ha prohibido que entren mujeres en su convento. En lo que se refiere a las monjas, unas 60.000, tambin su conducta deja mucho que desear. Adems del clasismo conventual, hallan el modo de compaginar los ejercicios de piedad con las diversiones mundanas. Pablo tiene un duro enfrentamiento con las religiosas agustinas de Castellazo, porque durante el Carnaval invitan a las mscaras a exhibirse en el locutorio, circunstancia que las mscaras aprovechan para poner al descubierto propsitos menos honestos. En un monasterio se representan comedias de todo tipo, sin demasiados escrpulos ante el contenido moral de las mismas. Este es el mundo en que que vive Pablo de la Cruz que no descansa denunciando y practicando la austeridad de costumbres. Su sueo dorado es la fundacin de un convento. El lugar escogido es el Monte Argentario. Pero la poca es mala: se enciende la guerra entre Austria, enfrentada a Espaa y Francia, y Monte Argentario se convierte en un nido de caones. Al finalizar la contienda, Pablo de la Cruz vence toda serie de dificultades hasta ver logrado su empeo: su primer convento. Pablo cuenta con ocho compaeros y pone en prctica las Reglas escritas !veinte aos atrs! Una de las condiciones ms queridas por Pablo es la soledad, y por eso ir llamando a sus sucesivos conventos "retiros". Ha nacido la Congregacin de la Pasin de Jesucristo: Su estandarte ser la pobreza ms absoluta. Ni posesiones, ni rditos, ni entradas fijas, ni bienes particulares. Absoluta confianza en la Providencia y vida en comn. Se reciben y agradecen las limosnas espontneas, pero no se buscan de puerta en puerta. La abstinencia es digna de admiracin: excepto las fiestas ms solemnes, se guardar ayuno, con una sola comida al da. Los enfermos y los ancianos sern objeto del mayor cuidado. No importa que el convento y la nueva congregacin sean pobres. Los necesitados dispondrn de alimentos, aunque les falten a Pablo y sus compaeros. No importa que a la comunidad les falte un bocado; a los enfermos no debe faltarles lo necesario y conveniente. "El fin de la Congregacin es preocuparse de la propia perfeccin con desprendimiento de las cosas creadas, viviendo en rigurosa pobreza, oracin y ayuno. El fin secundario, pero tambin principal para la Gloria de Dios y la salvacin de las almas, es asistir con esfuerzos apostlicos a la conversin de los hombres, recordndoles la santsima Pasin de Jesucristo". La figura de Pablo de la Cruz, la resume l mismo con esta sincera confesin: "Por lo que recuerdo, no he pasado ni

http://www.heraldaria.com/opasionistas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:28:43]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

un solo da sin sufrimiento desde hace cincuenta aos. Se lee de ciertas almas que han estado en el crisol cinco, diez o quince aos. En cuanto a m, no quiero recordar cuanto he sufrido. Me estremezco al pensarlo!. La Congregacin Pasionista cuenta con santos como el propio San Pablo, su Fundador; San Vicente M. Strambi, Obispo; San Gabriel de la Dolorosa; Santa Gemma Galgani y Santa Mara Goreti, aparte de los Beatos Domingo de la Madre de Dios; Beato lsidoro de Loor y Beato Po Campidelli.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/opasionistas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:28:43]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Siervos de Mara

Fundada en el ao 1.233, por siete Santos, en Florencia (Italia). Los siete Santos fundadores de los Siervos de Mara tuvieron todos, por patria, Florencia. Cuenta la tradicin, que los siete sintieron simultneamente la llamada de la Virgen Mara y dejaron sus ocupaciones y negocios para dedicarse ntegramente a su servicio, retirndose al Monte Cenara, para dedicar sus vidas a la oracin y la penitencia. La tradicin indica que all mismo la Virgen les dio el hbito, la regla, el nombre y el mandato de formar una nueva Orden dedicada a propagar el culto de sus Dolores. Fueron todos juntos canonizados por Len XIII el 15 de enero de 1.888. Uno de los primeros que entr en la nueva Orden de los Siervos de Mara, sera el que ms tarde alcanzara la Santidad. Se trata de San Felipe Fenicio, nacido el 15 de agosto, en Florencia, en el ao 1.233. Estudi en Pars, Medicina, Letras y Filosofa. Entr en la Orden como lego y elevado, por obediencia, a la dignidad sacerdotal se convirti, con el tiempo, en el ms ilustre propagador de la Orden, a la que ilustr con su ciencia, santidad, pureza de costumbres y milagros por lo que, en el Cnclave de Viterbo, despus de la muerte del Papa Clemente IV, los Cardenales quisieron elegirle como Pontfice, pero l, para impedirlo, puesto que su humildad le impeda aceptarlo, se ocult en una gruta del monte Amiata. Fue su deseo vivir siempre humildemente, lo que le hizo rehusar tambin el obispado de Florencia. Muri, en Todi (Italia), el 22 de agosto de 1.285. La nica dignidad que acept fue ser Superior General de la Orden a la que rigi durante dieciocho aos. El Papa Clemente IX lo canoniz en el ao 1.671, celebrndose su fiesta litrgica el da 23 de agosto. Con ocasin de esta fiesta, la de San Felipe, en las iglesias de los Siervos de Mara, se acostumbra a bendecir agua y pan el honor del Santo. El agua se bendice la vspera, en recuerdo de la que, milagrosamente, hizo brotar el Santo varias veces durante su vida. El pan se bendice antes de la fiesta, recordando algunos prodigios hechos por San Felipe, que nutri a sus frailes y algunos compaeros de viaje sin provisiones, con pan milagrosamente

http://www.heraldaria.com/osiervosmaria.php (1 of 3) [28/08/2005 20:29:32]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

obtenido del Seor. El agua y el pan de San Felipe se distribuyen a los fieles y se usan con devocin para obtener proteccin y gracia del Santo, especialmente en casos de enfermedad. El Beato Joaqun Piccolomini, nacido en Siena en 1.259. La tradicin afirma que para librar de la epilepsia a un pobre enfermo, pidi a Dios que hiciera caer sobre l la enfermedad, mal que cay sobre l y le dur toda su vida. El Beato Andrs Dotti, nacido en el ao 1.250, en Borgo San Seplero (Italia). A los 28 aos recibi el hbito de los Siervos de Mara, de manos del que, con el tiempo, fue San Felipe Fenicio Despus de haber pasado varios aos solitario, en oracin, fue enviado a predicar. Regres a la soledad y muri el 31 de agosto de 1.315, cuando estaba arrodillado sobre una roca, con los brazos extendidos y los ojos elevados hacia el cielo. El Beato Francisco Patrizi, nacido en Siena en 1.264. Ordenado sacerdote, como tal vivi en la Orden de los Siervos de Mara. Muri el 12 de mayo de 1.328 y la tradicin afirma que, despus de muerto, brot de su boca un lirio sobre el cual estaban escritas con caracteres de oro las letras "Ave Mara". El Papa Benedicto XIV aprob sus milagros y confirm solemnemente su culto el 11 de septiembre de 1.743. El Beato Juan ngel Porro que naci en Miln hacia el ao 1.450 y muy joven ingres en los Siervos de Mara. Fue Superior en Chianti y en el convento de la Anunciacin, de Florencia. Regres a Miln y fue el fundador de la Doctrina Cristiana a los nios, a quienes iba reclutando por las calles tocando una campana. Este fue el primer germen de las escuelas catequsticas que ms tarde seran desarrolladas por San Carlos Borromeo. Muri el 24 de octubre de 1.506 y fue beatificado en 1.737 por el papa Clemente VII. Santa Juliana Falconieri, nacida en Florencia durante la segunda mitad del siglo XIII. Fue sobrina de San Alejo, uno de los Siete Santos Fundadores de la Orden de los Siervos de Mara. Vistiendo el hbito de la Tercera Orden, juntamente con su santo to, fund el primer monasterio de las vrgenes "Mantellate", Siervas de Mara. Fue canonizada por Clemente VII en el ao 1.757. Beato Jernimo Ranuzzi, nacido a finales del siglo XVI, en San ngelo in Vado, Siervo de Mara, fue rector de estudios. Por breve tiempo fue tambin consejero en la corte del Prncipe Federico, Duque de Urbino. Muri el 11 de diciembre de 1.455. Su culto fue solemnemente reconocido por el Papa Po VI el 1 de abril de 1.771. San Peregrin Laziosi: Tuvo una juventud muy turbulenta, hasta que fue admitido en la Orden por San Felipe, Prior General, comenzando en Siena su servicio a los Siervos de Mara. Su vida fue ejemplar dando muestras de gran resignacin ante el mal que le afliga, que era el cncer en una pierna, y result que obtuvo milagrosamente la curacin. Este santo es invocado como protector de las enfermedades cancerosas. Muri a los 80 aos, en el 1.345. Fue canonizado en 1.726 por el Papa Benedicto XIII. San Antonio Mara Pucci, nacido el 16 de abril de 1.819, hijo de humildes labradores en una pobre casa de la modesta Parroquia de Poggiole. A los dieciocho aos entr a formar parte de los Siervos de Mara, en Florencia. El 23 de diciembre de 1.837 tom el hbito de la Congregacin. Los cinco aos pasados en el Monte Cenara, cuna de la Orden Servita, los dedic a los estudios filosficos y teolgicos. Fue prroco durante cuarenta y cinco aos de la iglesia de San Andrs, y el pueblo lo llamaba "el curita Santo". Muri el 12 de enero de 1.892. Fue uno de los primeros prrocos italianos organizadores y celadores de las obras de Propagacin de la Fe y de la Santa Infancia. Para proveer a las varias exigencias espirituales de sus feligreses reuni a cuantos pudo en distintas asociaciones de jvenes y muchachas, de hombres y mujeres, con estatutos de profunda formacin espiritual, a la manera de lo que hoy sera una completa Organizacin de Accin Catlica Parroquial. Realiz cuantas obras de misericordia estaba en su mano hacer y fue uno de los primeros fundadores de las conferencias de San Vicente de Pal en Italia. Estas fueron sus obras: Para los nios enfermos, un hospicio, para las jvenes, el convento educativo de las "Manteladas", para los hombres, la Compaa del Santsimo Sacramento y la Dolorosa, para las mujeres, la Unin de Madres Cristianas; para los marineros, la Asociacin "Mira la estrella invoca a Mara". Fue canonizado el da 9 de noviembre de 1.962 por su Santidad el Papa Juan XXIII. San Felipe Fenicio, gran propagador de la Orden de los Siervos de Mara.

http://www.heraldaria.com/osiervosmaria.php (2 of 3) [28/08/2005 20:29:32]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/osiervosmaria.php (3 of 3) [28/08/2005 20:29:32]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Seora de los Dolores

Los Terciarios Capuchinos de Nuestra Seora de los Dolores, tambin conocidos como "amigonianos", en recuerdo de su fundador, es una Congregacin creada por Monseor Jos Mara Amig y Ferrer. Naci este fundador en Masamagrell (Valencia), el 17 de octubre de 1.854, en un hogar de rancio abolengo cristiano, donde se cri en unin de sus hermanos Emilio, Julio, Genoveva, Josefa y Rosa. Contando diecisiete aos, murieron sus padres y Jos Mara y sus hermanos fueron recogidos por un sacerdote que se encarg de su educacin. A esa edad, en la que otros muchachos entienden tan slo de las cosas mundanas, se despert un acusado inters por los problemas sociales, un inters que lo acompa durante toda su vida. Convenci a algunos amigos para que lo acompaaran a la Escuela de Cristo y siguiendo las directrices que all se impartan dedic todo su tiempo libre a atender a los enfermos en los hospitales, a catequizar y alfabetizar a gentes de las barracas y a visitar y ayudar, en la medida de sus posibilidades, a los presos en la crcel. Data de esta poca su admiracin y amistad con Gregorio Gea, fundador del Patronato Obrero de Valencia y gran impulsor de diversos programas catlico-sociales que se fueron desarrollando en esta ciudad a partir del ltimo cuarto de siglo XIX. Movido por un intenso deseo de entregarse a Dios y a la ayuda del prjimo, Jos Mara decidi hacerse religioso. Este fue el motivo por el que tom la decisin de trasladarse a Francia e ingresar en los Capuchinos. Al tomar el hbito, y siguiendo la costumbre de la poca, cambi su nombre de pila por el de Fray Luis de Masamagrell. Pasados tres aos de su estancia en Bayona, decidi regresar a Espaa con los primeros religiosos que volvan al suelo patrio tras la desamortizacin de Mendizbal. El primer lugar donde desarroll su actividad evangelizadora fue Antequera, para pasar despus a Montehano, en la provincia de Santander. Ambos lugares fueron testigos de la labor del joven capuchino. Fue precisamente en el ltimo pueblo mencionado donde fue ordenado sacerdote (ao 1.879). Como sacerdote, una de sus ocupaciones era visitar regularmente la crcel de Santoa, ponindose en estrecho contacto con los presos. Y fue ante el espectculo que contempl en

http://www.heraldaria.com/osradolores.php (1 of 3) [28/08/2005 20:30:08]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

aquel penal donde nios y jvenes compartan celdas con los mayores, viviendo en espantosa promiscuidad, siendo los ms dbiles objeto de toda clase de humillaciones por los ms fuertes, lo que despert, en el padre amigno el deseo, sino la necesidad, de hacer algo por ellos. E hizo todo cuanto estuvo en su mano en su ansia de dulcificar y hacer ms llevadera la existencia a aquellas gentes, muchas de las cuales eran ms dignas de lstima que de condena. De Montehano fue traslado a Valencia, en el ao 1.881, ciudad de la que haba salido casi ocho aos atrs. Desde el convento de la Magdalena, en Masamagrell, reemprende sus tareas apostlicas y toda la comarca valenciana conoce muy pronto la labor del capuchino. Su preocupacin principal continu siendo las clases ms necesitadas y marginadas, entre las que se contaban las visitas a la crcel. Precisamente el penal de San Miguel de los Reyes constituye uno de los sitios a los que dedic ms atencin. Comprendi que los presos estaban necesitando ayuda y con un grupo de jvenes, formados en las Escuelas de Cristo, emprendi una labor social con los presos. Contando treinta aos, funda, en el Santuario de Montiel (Benaguacil), a las hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, a las que destina, de acuerdo con su constante preocupacin social a cuidar a los enfermos ms desamparados e hijos de familias necesitadas. Cuatro aos ms tarde funda, tambin en Valencia, a los Terciarios Capuchinos de Nuestra Seora de los Dolores para que se preocupen de educar cristianamente y reinsertar en la sociedad a los jvenes marginados. Los Terciarios Capuchinos con su trabajo educativo, elaboraron a principios de siglo un mtodo educativo para la recuperacin de los menores con problemas de conducta y participaron activamente en la elaboracin de la primera Ley Tutelar de Menores de Espaa y en la implantacin de los Tribunales Tutelares. A los cincuenta y dos aos de edad, monseor amigfue nombrado obispo de Solsona y ms tarde de Segorbe. Su actividad no vari en lo ms mnimo en su trato afable y sencillo y su apoyo en los movimientos catlicos en favor de agricultores y obreros. Como obispo, monseor amigcontinu atendiendo a todas las congregaciones que haba fundado y que se iban extendiendo por todo el mundo, trabajando en un campo tan difcil como es el de la educacin de los jvenes. En el ao 1.934, prximo a cumplir los ochenta anos, su salud se quebrant de forma alarmante. Trasladado a Godella, a la casa de Terciarios Capuchinos, mora plcidamente el da 1 de Octubre. Tres das ms tarde era enterrado en Masamagrell en la Iglesia de las Terciarias Capuchinas. Hoy, siguiendo las directrices que marc su Fundador, los Terciarios Capuchinos dirigen su misin principalmente a aquellos nios y jvenes que, por mil razones, han tropezado en la vida o no han encontrado su camino, que la desgracia ha aventado y el vicio o la droga, prostituido. Su accin educativa y teraputica abarca la totalidad de la persona y la causa o circunstancias que hayan podido desencadenar las situaciones difciles que ellos presentan, sean familiares, sociales, sicolgicas, etc. Esta labor la llevan a efecto en centros de readaptacin, de proteccin o preservacin, de observacin y diagnstico, de acogida, en hogares o casas de familia, en escuelas profesionales o agrcolas, en comunidades teraputicas, en consultorios psicopedaggicos, en residencias juveniles, en barrios marginados, etc. El objetivo principal de los Terciarios es promover el desarrollo integral del menor, procurando su realizacin individual y su progresiva readaptacin y reinsercin en su medio sociofamiliar, ayudndole a adquirir madurez y autonoma. Abarcan cuantas actividades ayuden a liberar a los jvenes de la problemtica en la que se hallan inmersos, sea personal, social o familiar. Especial inters tienen las actividades deportivas, ocupacionales, culturales, de formacin profesional, cvicas, humanas, catequticas, etc. Atentos al devenir de los tiempos, y a la diversidad de lugares y culturas, los Terciarios Capuchinos organizan y planifican su accin en un sistema coherente y progresivo cuyas caractersticas ms notables son: conocimiento exhaustivo del menor; la atencin en una terapia individualizada, gradual y dosificada, respetando el tiempo de todo proceso reeducativo en sus fundamentales y progresivas etapas, trabajando en pequeos grupos en ambiente agradable, abierto y familiar. Los Capuchinos Terciarios desarrollan sus actividades en trece naciones de Europa y Amrica. Ya como obispo, monseor Jos Mara Amig y Ferrer, cuyo nombre en la Orden fue fray Luis de Masamagrell, su pueblo natal, conserva en su expresin y mirada una plstica representacin de su limpio espritu, de su bondad y entrega a los dems.

http://www.heraldaria.com/osradolores.php (2 of 3) [28/08/2005 20:30:08]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/osradolores.php (3 of 3) [28/08/2005 20:30:08]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

Compaa de Jess

La Orden de San Cayetano

Fundador: San Cayetano de Thiebe, el 14 de Septiembre de 1.524, en Roma: Baslica de San Pedro. Aunque la fundacin de esta Orden se debe a San Cayetano de Thiebe, conviene destacar la decisiva colaboracin que tuvo en dicha fundacin el Papa Paulo IV, (Giovani Pietro Caraffa), hasta el punto en algunas enciclopedias se le da como el verdadero fundador de los Teatinos, atribuyendo este nombre al hecho de que el padre Caraffa, antes de alcanzar el Pontificado, fue Obispo de Teale. Naci Pietro Caraffa en el ao 1.476, en Cariglio (Italia). A su eleccin para el Papado era Prefecto del Santo Oficio, y antes de ser elegido Papa, mostr su decidido apoyo en la fundacin de los teatinos, como ms adelante iremos consignando. De su biografa cabe destacar su carcter, un tanto autoritario que lo enfrent a los Sagsburgo, lo que le hizo mantener en suspenso durante largo tiempo la celebracin del Concilio tridentino, enfrentndose a Espaa, quien lleg a invadir los Estados Pontificios (1.156). Fue el autor del "ndice de los Libros prohibidos" y endureci fuertemente la represin a la hereja, apoyando la labor del Santo Oficio en sus formas ms represivas. A este hombre le toc impulsar la creacin de una nueva Orden religiosa: la de los Teatinos. Pero esta Orden coincidi con la creacin de otra, muy similar, y que tambin fue si no fundada fuertemente apoyada por el mismo Papa. Se trata de aquella que tuvo por protagonista a Jernimo Emiliano, ms conocido como Gerolamo Niani, un hombre que naci en el ao 1.481 en Venecia, en el seno de una familia de antiguo linaje. Hurfano de padre, su educacin fue bastante descuidada, hasta el punto que, llevado de un carcter aventurero, a los quince aos, decidi hacerse soldado, llevando una vida disipada hasta el punto que estuvo en prisin en 1.508. Una vez en libertad, su carcter experiment un profundo cambio. Como soldado y hombre experimentado en el arte militar, realiz tan brillante defensa de la plaza de Castelnuevo, que, como premio, fue nombrado burgomaestre de dicha plaza. Pero ya para entonces se haba dado cuenta de que su vocacin iba por otro camino. Tras unos aos en los que la indecisin fue su compaero, entre dudas que le martirizaban, el hambre que asol la regin en el ao 1.538, le decidi. Jernimo se dedic, en aquella ocasin a socorrer a los necesitados. Vendi todo cuanto posea para, con el dinero que obtuvo, socorrer a los necesitados. Por la noche recorra las calles para recoger a los muertos que haban sido abandonados y proceder a darles sepultura. Tales esfuerzos le hicieron contraer un tifus exantemtico que llev al futuro santo a las puertas de la muerte. Jernimo determin vivir como un pobre entre los pobres.

http://www.heraldaria.com/oscayetano.php (1 of 3) [28/08/2005 20:31:30]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Hizo especial atencin a los pobres nios que en aquellos aos terribles haban perdido a sus padres. Por este concepto fund varios orfelinatos en Venecia y otras ciudades lombardas que haban sido azotadas de manera inaudita por la guerra, el hambre y la peste. El futuro Santo concedi mucho valor al hecho de que los hurfanos se educaran en dichas instituciones, brindndoles la posibilidad de aprender un oficio. Se mantena fiel a la sentencia bblica: "Quien no trabaja, tampoco debe comer". Con aquellas instituciones dotadas de talleres, pretenda salir al paso de la mendicidad y la vagancia, y en esta poca fue cuando intervino en su vida Giovani Pietro Caraffa (el futuro Paulo IV), que se convirti en su director espiritual, animndole en su tarea y organizando el cuidado de sus orfelinatos en una congregacin que ms tarde mereci la aprobacin papal. Misin de la misma, junto al cuidado de enfermos y hurfanos, era recorrer el pas atendiendo a todo aquel que lo necesitara, enseando la fe cristiana a la infancia y a la poblacin rural. Giovani Pietro Caraffa hizo que la casa madre de esta institucin radicara en el pueblo de Somarca, por lo que a sus miembros se les denomin como "Somarquinos". Pero este no iba a ser su nombre definitivo. Caraffa, que ya haba recibido la peticin de Cayetano de Thiebe (futuro San Cayetano) para fundar una Orden, cuyas caractersticas iban a ser muy similares a la que ya funcionaba, impulsada por San Jernimo Emiliano, pens que ambas podan fundirse en una sola, la Orden Teatina. En lo que se refiere a San Jernimo Emiliano muri vctima de la peste de la que se contagi cuidando a los enfermos afectados por la misma. Ocurri en la ciudad de Brgamo el 8 de febrero de 1.537. Fundada la Orden Teatina, uno de sus ms firmes pilares fue San Andrs Avelino. Nacido en Castronuevo, una pequea ciudad del reino de Npoles, en el ao 1.521. Hizo sus estudios eclesisticos, as como el derecho civil y cannico en Venecia y en Npoles, alcanzando ambos doctorados y al tiempo que era sacerdote ejerci la abogaca, revelndose como magnfico jurisconsulto. En cierta ocasin que actuaba como defensor, se le escap una mentira y, de inmediato,record un versculo de la Sagrada Escritura: "Una boca mentirosa es la muerte del alma". Pues esta sola frase hizo que se produjera un profundo cambio en su vida. " Hasta aquel da -dice el mismo Santo- yo no haba tenido un confesor que me orientara y me corrigiera, hacindome en la senda de la humildad. Pero Dios, con su infinita misericordia me hizo hallar a los veintisiete aos un religioso que me oblig a ejercitar mi alma en la consideracin de la vida, pasin y muerte del hijo de Dios". A esas alturas de su vida, el Obispo de Npoles le encarg la direccin de un convento, de monjas, cuya disciplina se haba relajado. Utilizando la virtud, logr volver a poner orden y moralidad en aquella comunidad, pero se granje el odio de los que haban perturbado la paz se dicho convento, lo que hizo que por dos veces intentaran asesinarle, dejndole herido, en el segundo de estos atentados. San Andrs fue llevado al convento de los Teatinos, fundado recientemente por San Cayetano, con ayuda del futuro Papa Paulo IV. Y fue all donde determin ingresar en la Orden Teatina donde se esforz en hacer siempre aquello que entenda ms perfecto y acorde con la fe. Fue maestro de novicios durante diez aos y cuando San Carlos Borromeo pidi a los Teatinos que vinieran a su dicesis para colaborar en la direccin del clero, San Andrs Avelino fue designado por la citada Orden para que procediera a fundar una Casa de Teatinos en Miln. All, y en otras ciudades de la Lombarda, pudo este Santo ejercer su incansable apostolado, desde el plpito y desde el confesionario, llegando a convertirse en uno de los ms destacados renovadores de la vida catlica del siglo XVI. San Andrs Avelino, por sus mritos, figura como uno de los Santos que fueron los principales guas espirituales de la Iglesia. Exceptuando a San Cayetano, el fundador, nadie en su poca hizo ms por la Orden Teatina, dando ejemplo de como debe ser una vida cristiana al servicio de la Iglesia. Entre sus escritos, se conserva una notable coleccin de cartas inherentes a como enjuicia l que debe ser una verdadera direccin espiritual. Su muerte se produjo en el da 10 de noviembre de 1.608 cuando, al comenzar la celebracin de una misa sufri un ataque cardaco. Antes de morir, an pudo pronunciar por tres veces "Introibo andaltare Dei". La Orden Teatina se

http://www.heraldaria.com/oscayetano.php (2 of 3) [28/08/2005 20:31:30]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

enorgullece, y con razn, de contar entre sus miembros a este Santo, cuya fiesta se celebra el 10 de noviembre.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/oscayetano.php (3 of 3) [28/08/2005 20:31:30]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden de San Jernimo

La Orden tiene por origen al Santo del mismo nombre: (Stridon, ao 342-Beln, ao 420). Peregrino en Jerusaln, vivi tres aos como eremita en el desierto de Siria, de donde pas a Constantinopla de regreso a Roma. Al cabo de algn tiempo viaj por Siria y Egipto para establecerse en Roma. Una rica discpula suya, edific all tres Monasterios de mujeres y uno de hombres, en el que residi aquel que ms tarde fuera Santo. La constitucin de la Orden se llev a efecto en el ao 1.373 por Fr. Pedro Fernndez Pecha y Fr. Fernando Yez, en Lupiana (Guadalajara) estando su Curia Generalicia en el Monasterio de San Jernimo de Yuste (Cceres) y contando con otro Monasterio ms, el de Santa Mara del Parral, en Segovia. La Regla de la Orden Jernima es la de San Agustn y los monjes se dedican a distintos trabajos, segn su aptitudes y habilidades. No faltan en sus monasterios los talleres de arte, de carpintera, herrera, granja, huerta, etc...Todo monje recibe su paga, no en dinero, pues atenindose al voto de pobreza no puede disponer ni de un slo cntimo, pero s recibe todo lo necesario para su sustento, hbito religioso y otras necesidades. Todo les es comn y a cada uno se le asiste segn lo que necesite. La vida de un monje jernimo es la vida de la oracin, silencio y trabajo. Se trata de una vida monstica que, en resumidas cuentas, es una sntesis de la vida cartujana, trapense y benedictina. No es la soledad extremada del cartujo, ni la continua vida de comunidad del trapense, sino una conjuncin de ambas. De sus Monasterios, el de Yuste fue fundado en 1.408 y ampliado en el siglo XVI, concluyendo las obras en el ao 1.554. Fue aqu donde se retir el emperador Carlos V despus de su abdicacin, hasta su muerte ocurrida en 1.558. El otro Monasterio, al que vamos a referirnos con ms amplitud, es el de Santa Mara del Parral. Su fundacin siempre ha sido muy discutida. Unos la atribuyen al Marqus de Villena, por haber salido con bien de un lance muy curioso. De acuerdo a esta versin, cuya veracidad no podemos confirmar, cierta tarde, estando en Segovia, sali el Marqus al despoblado, llegando hasta las proximidades de una pequea ermita, donde iba a cumplir un desafo con otro noble. Pero all se encontr con la desagradable sorpresa de que su adversario, mostrando ser muy poco escrupuloso, le aguardaba acompaado de dos espadachines. El Marqus se juzg perdido, pero de pronto le asalt una idea y grit: "Feln, mal caballero, de nada te valdr tu villana accin porque si uno de tus compaeros me cumple su palabra y se pasa a mi lado, quedaremos iguales!". Y la estratagema surti efecto porque cundi la desconfianza entre sus adversarios, lo que aprovech Villena para atacarlos, herir a uno y huir indemne. Ya a salvo, medit de como se le haba ocurrido el

http://www.heraldaria.com/osjeronimo.php (1 of 3) [28/08/2005 20:32:50]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

remedio y lleg a la conclusin de que el milagro se lo haba sugerido la Virgen Mara por lo que decidi convertir la humilde ermita en suntuoso Monasterio. Pero otros, y acaso con ms rigurosidad histrica, recogen como fundador al prncipe don Enrique, hijo del rey Juan II y se da el caso de que es esta versin la que sostiene el famoso cronista de la Orden de los Jernimos, Fray Jos de Sigenza, atribuyndole los siguientes motivos: Al prncipe don Enrique le gustaba mucho vivir en Segovia ya que en esta comarca satisfaca sus aficiones a la caza. Siendo muy piadoso, cavilaba por la construccin de un Monasterio que le sirviera de refugio y donde podra or el oficio divino. Por aquella fecha eran muy numerosos los conventos en Segovia por lo que el prncipe pens fundar uno de Jernimos parecindole que con esto obtendra lo que deseaba. Confi su idea a don Pedro Pacheco y este no slo la alent sino que se dispuso a emprender la obra que daba gusto a la voluntad del prncipe. Donde ahora se levanta el Monasterio exista una pequea ermita que era conocida como Nuestra Seora del Parral, por estar cubierta por una parra antigua. En 1.447, don Fernando Lpez Villaescusa, tesorero del Cabildo y Capelln Mayor del Prncipe, present al Cabildo cartas de este, por las que demandaba la cesin de dicha ermita y huertas para la fundacin de un Monasterio. Despus de laboriosos trmites, se contrat con el prncipe las condiciones de cesin, previa la entrega por este de un privilegio real de diez mil maravedes, como as lo efectu. El Obispo de Segovia, don Juan Cervantes, ausente en Sevilla, dio la licencia y poder necesarios al Den y Cabildo, "acatando la religin de San Jernimo, ya en mucha veneracin por la santa vida de sus religiosos". Fray Rodrigo de Sevilla, Prior del convento de San Blas de Villaviciosa y despus primer Prior del Parral, el 7 de diciembre de 1.447 present al Cabildo carta de Fray Esteban de Len, Prior del Monasterio de San Bartolom de Lupiana y General de la Orden, recibiendo la casa y fundacin, de la que tomaron posesin los monjes jernimos el da 10 de diciembre de aquel mismo ao. El Papa Nicols V, en Bula pedida por el rey don Juan, autoriz la edificacin del Monasterio y le concedi las mismas gracias e indulgencias de que gozaba el de Nuestra Seora de Guadalupe. Pero debido al abandono en que el Marqus de Villena haba dejado la nueva fundacin, los monjes de la Orden Jernima estuvieron a punto de abandonarla, siendo socorridos por nobles familias segovianas entre ellas, la de la Hoz, que construy despus, a sus expensas, una de las capillas laterales de la iglesia en la que todava puede verse su escudo. Coronado que fue rey don Enrique IV, en 1.455, tom a su cargo la fundacin que tanto haba deseado, dando gran impulso a la fbrica del Monasterio, poniendo en sus muros su escudo con las granadas abiertas y el mote: "Agrio dulce es reinar". Hizo al Monasterio muchas donaciones, concedindole privilegios y diole ornamentos para el culto y reliquias insignes, entre ellas la espada de Santo Toms de Aquino que hizo traer de Toulouse, dando una cadena de oro para hacer el relicario. Se crey que Enrique IV destinaba la iglesia del Parral para su sepulcro, pero habindosela pedido el Marqus de Villena, se la cedi a perpetuidad para l y sus familiares. En 1.835, el decreto de desamortizacin promulgado por Mendizbal tuvo la consecuencia de que el Estado se incaut de todos los edificios y bienes religiosos y los sac a pblica subasta. Se suspendi la vida jernima porque la Orden no tena casas fuera de Espaa. Santa Mara del Parral qued desierto y despojado de su mobiliario y tesoro artstico. El edificio, abandonado, comenz poco a poco a resquebrajarse amenazando ruina. Aos ms tarde, el rey Alfonso XIII se interes por su conservacin y se trazaron los planes para su restauracin. Por Real Orden de 6 de febrero de 1.914, el Monasterio de Santa Mara del Parral fue declarado monumento nacional. La maravillosa talla de San Jernimo, de Francisco Salcillo, el famoso imaginero. Museo de la catedral de Murcia .

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos

http://www.heraldaria.com/osjeronimo.php (2 of 3) [28/08/2005 20:32:50]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

Poltica de Privacidad

http://www.heraldaria.com/osjeronimo.php (3 of 3) [28/08/2005 20:32:50]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

La Orden del Cster

Fue San Benito uno de los hombres de ms valer en su siglo. Naci en Norsia, en la Umbra, Ducado de Spoleto, en el ao 480 y muri en el Monasterio de Monte Casino en el 543. Fue el reformador de la vida solitaria, asctica y contemplativa. Cuatro siglos de existencia haban bastado para corromperla, desnaturalizando la intencin de los primeros santos fundadores. Dividido en tres clases ninguna estaba libre de la relajacin de costumbres y amenazaba con destruir lo que los primeros padres haban denominado como la Religin de Jesucristo. La vida y costumbres de los ermitaos haba llegado a un punto tal de licencia y desenfreno que peda urgentes medidas. El mundo peda una reforma, San Benito fue el encargado de llevarla a cabo. Nacido de padres ricos am la humildad y la pobreza desde sus primeros tiempos. A las altas dignidades de la Iglesia prefera la soledad del desierto. Despus de tres aos de absoluto retiro comenz su predicacin y al poco tiempo ya tena once casas a las cuales dio regla, reformando las antiguas y reuniendo a la vida cenobtica multitud de anacoretas y ermitaos vagabundos que hasta entonces no haban hecho nada bueno, esparcidos como ladrones y salteadores por las fragosidades de los montes. Establecida la Orden determin el futuro santo trabajar con ms ardor en la conversin de los gentiles. Acertando a pasar cierto da por un monte cercano a Npoles repar en un edificio cuyos vestigios haban sido en otros tiempos un templo idlatra y vio con horror que aquellas ruinas abrigaban an divinidades del mundo gentilicio a las cuales rendan culto los ignorantes vecinos de tan pobre comarca. Indignado, derrib los dolos y tanta fuerza puso en sus palabras que tard muy poco en convertir a aquellas gentes a la Verdadera Fe. En poco tiempo, con ayuda de los antiguos paganos y de gente mucho ms principal elev un magnfico templo que dedic a Dios y a su Regla. Tal fue el comienzo de la famosa abada de Monte Casino, conocida en toda Europa por ser la casa matriz de la Orden benedictina. Los prncipes lombardos la enriquecieron hasta un grado increble. Pero en el ao 884, el edificio sufri su primera gran destruccin durante la invasin de los sarracenos. Fue reedificado despus para, transcurridos los siglos, quedar nuevamente casi convertido en ruinas en uno de los episodios ms tristes de la II Guerra Mundial al haberse atrincherado los soldados alemanes en la abada resistiendo los ataques de las tropas aliadas, inglesas, polacas, francesas y norteamericanas. En un lugarejo de Francia, a dos leguas de

http://www.heraldaria.com/ocister.php (1 of 3) [28/08/2005 20:34:35]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Nuits, llamado Citeaux, en espaol Gister, all por el ao 1.009, un abad llamado Roberto que diriga el monasterio de Molesmo en Francia, huyendo de sus monjes con los que haba reido, fund, auxiliado por los seores de la vecindad, otro monasterio al que dio el nombre del pueblo donde la ereccin tuvo lugar. Tal fue el origen de la Orden del Cster, cuyo incontrolable poder en los siglos XII, XIII y XIV atestiguan las crnicas e historias de todos los reinos de Europa. La Orden del Cster, alcanz su mximo esplendor gracias a un simple monje llamado Bernardo de Claraval, el mismo que alcanzara la dignidad de santo. Hijo de una noble familia su vocacin a la vida monstica fue tal, que venciendo todas las resistencias, convenci a sus hermanos, a otros parientes ms lejanos y hasta a su propio padre, ya viudo, para que se decidieran a acompaarle. Tal era su elocuencia que se deca que las esposas ocultaban a sus maridos pues en libertad no los crean seguros una vez que Bernardo tomaba la palabra. Baste decir que su hermana, casada con un opulento gran seor, resisti durante dos aos consecutivos la persuasin, pero al fin, vencida, se retir a un monasterio a hacer vida ejemplar. Con sus propias manos y las de sus allegados edific el monasterio de Claraval del cual fue su primer abad. A la muerte del Papa Honorio, los cardenales eligieron otro Papa sin haber publicado antes la vacante ni convocado en forma el Sacro Colegio. Como esto sucediera en el monasterio donde muri Honorio, los cardenales que haban quedado en Roma tan pronto se enteraron de aquellas nuevas decidieron elegir otro Papa y la eleccin fue a caer en un judo converso poseedor de grandes riquezas, pero de raza maldita, segn la opinin de aquella poca. Se llamaba Len y tom el nombre de Anacleto y as el Pontificado qued repartido entre dos Papas, Inocencio II, el primero y Anacleto el segundo. El cisma lo resolvi el rey de Francia convocando una asamblea de obispos y seores feudales en la cual San Bernardo defendi con tal elocuencia los derechos de Inocencio que la decisin fue de que este quedara en la silla apostlica, declarando ilegal a Anacleto. A partir de aquel momento el verdadero Papa fue San Bernardo, el hombre ms poderoso del mundo. Cuando muri, el Cster era poderossimo, personificando la civilizacin y el progreso, a sus monasterios y abadas acudan los hombres ilustrados que deseaban ampliar sus conocimientos. Los abades de sus monasterios se oponan a los abusos de los seores feudales e incluso se atrevan a enfrentarse a los reyes cuando estos cometan algn desafuero contra sus vasallos. El Cster represent la causa de la libertad humana y el progreso ante el oscurantismo propio de la poca. Mediaban en los litigios, buscando siempre la justicia en sus fallos no dejndose dominar por la imposicin del poderoso y colocndose siempre al lado del dbil. Impedan las querellas entre las familias y las guerras entre los reinos. Abran las puertas de los asilos inviolables de sus claustros a los perseguidos no por la injusticia, sino por la tirana. Sus casas, abadas y monasterios fueron siempre verdaderos templos de la igualdad en donde con idntico respeto se trataba al villano que al prcer, se daba de comer al hambriento y se enseaba a leer al ignorante. En sus bibliotecas se encontraba guardado un verdadero tesoro del saber humano, los antiguos textos griegos y romanos, los tratados de todas las Ciencias que servan de base para recordar la memoria perdida de lejanas civilizaciones. La capital moral de aquel mundo tan moral y benfico era el convento del Cster del cual dependan los cuatro monasterios ms famosos, Firmitate, Ponrtigniano, Claraval y Morimundo, as como las numerosas abadas, cuyo nmero era infinito. El abad del Cster era una especie de Pontfice que rega aquella vasta iglesia enclavada en todos los lugares del mundo. Basta decir que lleg a contar con ms de dos mil religiosos y otras tantas religiosas. El abad era el general de la Orden, debindole los monjes respeto y obediencia. Tena derecho al lugar de preferencia en todos los monasterios. Asuma las jurisdicciones locales. Presida el Captulo general instituido para resolver acerca de las cuestiones generales. La institucin estaba sujeta a una Ley fundamental que se llamaba Carta Charitaris. El objeto de esta ley fue unir a todos los monasterios e introducir en la Orden cisterciense el mismo gobierno que Cristo dispuso para su Iglesia. Si esta tena su cabeza y el Papa era el padre comn de los fieles, el Cster la tena tambin y su abad era el padre de todos los monjes. La Iglesia tena cuatro patriarcas, el Cster cuatro monasterios patriarcales, los

http://www.heraldaria.com/ocister.php (2 of 3) [28/08/2005 20:34:35]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

abades correspondan a los arzobispos y los abades locales a los obispos. As el Cster, con su organizacin completa, con su Ley fundamental y con su institucin tena cuantos fundamentos sirven para hacer fuerte y vigorosa una asociacin humana: fuerza, influencia y riquezas. Ms, con las mudanzas del tiempo, el Cster fue perdiendo las tres cosas. Hoy sus enseanzas perduran a travs de las actuales rdenes Benedictinas. Mosaico tarraconense, en donde aparece un monje o primitivo cristiano y cuya actitud y postura de la mano parece indicar el acto de la bendicin.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/ocister.php (3 of 3) [28/08/2005 20:34:35]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

Compaa de Jess

Las rdenes de los Aztecas

Por regla general, cuando se habla de Herldica se suele echar en olvido que no slo los pueblos occidentales la utilizaban y esto, aun as, a partir del siglo XII o principios del XIII. Ya hemos dejado indicado que las Cruzadas dieron un enorme impulso al Blasn, aunque con anterioridad se hubiera utilizado, pero en casos limitados. Pero la Herldica no es privativa de las naciones de Europa. Otros pueblos la utilizaron tambin. Otro tanto ocurre con las rdenes Militares: conocemos"las nuestras", pero somos bastante ignorantes en lo que a otras Corporaciones de este tipo mantenan otros pueblos, algunos despectivamente denominados "salvajes". por ejemplo: sin tener que trasladarnos a Amrica, algo que haremos ms adelante, en frica, un pueblo por lo menos conoca y utilizaba la Herldica. Nos estamos refiriendo a la nacin Zul. Como tampoco es muy conocido el hecho de que estos nativos africanos mantuvieron un Ejrcito con una disciplina que poco tena que envidiar a los europeos. Este Ejrcito estaba compuesto por Regimientos agrupados en los que ellos denominaban un "impi", es decir, el equivalente a una divisin en los ejrcitos occidentales, y para diferenciarse unos de otros, es verdad que no utilizaban banderas ni estandartes, pero cada Regimiento llevaba pintados en su escudos determinados signos herldicos, diferencindose as unos de otros. En lo que respecta a Amrica, cuando Hernn Cortes emprendi la conquista de Mjico bien saba l que se iba a enfrentar a un poderoso Imperio. De haber encontrado unidas a las diversas razas y pueblos que lo formaban, es evidente que la conquista le habra costado mucho ms, incluso es posible que no hubiera podido llevarla a cabo. Su suerte fue que la religin de los aztecas fue la causa de su perdicin. Esclavizados a dioses siempre sedientos de sangre, los aztecas no vacilaban en dominar por la fuerza a otros pueblos de su imperio para obligarles a entregarles vctimas que eran sacrificadas a fin de aplacar a sus dioses. Se calcula que los aztecas precisaban al ao ms de veinte mil vctimas humanas. Adolescentes, tanto muchachos como muchachas, conocan la sangrienta Losa del Sacrificio para que los "pabas", (sacerdotes), les abrieran el pecho y arrancaran el corazn. Naturalmente, los as dominados estaban deseando que se les ofreciera la ms mnima oportunidad para sacudirse el yugo azteca y vengarse de ellos. Basta el dato de que en el

http://www.heraldaria.com/oaztecas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:35:28]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

ejrcito de Hernn Corts, llegaron a combatir ms de cuarenta mil Tlaxcalas, aliados a los espaoles para derribar el aborrecido poder azteca. Pero este no es el tema de nuestro trabajo: el tema es que tambin los aztecas no slo conocan la Herldica y las rdenes Militares, sino que usaban una y otras. Es conocido el escudo herldico del emperador Moctezuma. Nadie tena derecho a utilizarlo si no era l. Naturalmente que es muy distinto a los nuestros, pero, al fin y al cabo, la herldica no tiene por que ser lo mismo en todas partes. Obsrvese tambin la reproduccin de uno de sus dioses, el peor y ms sanguinario de todos: Huitzilopchtli, fastuosamente adornado con plumas de quetzal, que en lengua azteca significa "pjaro mosca". Pero el detalle que queremos hacer resaltar es el escudo, porque an de extraa forma, de eso se trata, que aparece en la pintura, siempre, en cuantas reproducciones hemos contemplado de este dios de la guerra, la forma y el dibujo es el mismo. Una extraa cruz de cinco brazos y el crculo de aros amarillos, con una faldilla en su parte inferior adornada con lo que podramos denominar roeles. Hay una miniatura en el manuscrito B. A33-042 de la Biblioteca Nacional de Madrid donde asimismo puede observarse la reproduccin de un combate entre espaoles y aztecas. Se ven perfectamente los escudos de los caballeros de Hernn Corts, con sus blasones pintados en ellos, pero el dato curioso es que en los escudos de los aztecas asimismo pueden observarse pinturas y en cada uno, el dibujo es distinto, o sea que, parece fuera de toda duda que corresponda al que lo manejaba, distintivo suyo o de su familia o fraccin tribal, lo que en definitiva cuenta, tambin es herldica. En lo que respecta a las rdenes Militares, el Imperio azteca tambin las tena: en la reproduccin de un guerrero, una miniatura que se conserva en el Cdice de fray Bernardino de Sahagn y se encuentra en la Real Academia de Historia de Madrid, se ve perfectamente al guerrero empuando un escudo pintado y por si quedara alguna duda, al pie de dicho grabado se dice: "Azteca del tiempo de la conquista provisto de escudo y espada y adornado con los emblemas de su cofrada". Efectivamente en el Imperio Azteca, que se conozca, existan lo que podramos denominar como tres rdenes Militares, al menos que nosotros sepamos: los "Guerreros de Cholula", cuerpo militar escogido, al que no todos tenan entrada; los "Caballeros guila", otro cuerpo asimismo militar en el que nicamente podan ingresar aquellos que pertenecieran a la nobleza del Imperio. Como distintivo utilizaban un casco imitando la cabeza de un guila y, finalmente, los denominados "Voluntarios de la Muerte", que cubran su cuerpo con la piel de un jaguar. Este detalle se observa en otra miniatura que reproduce un combate entre aztecas y espaoles, y puede verse con toda claridad a uno de los guerreros que cubre su cuerpo con la piel de dicho felino. Hay ms: en ese mismo dibujo puede verse tambin como los escudos de los guerreros, ostentan signos distintos. El escudo de la nacin mejicana no es sino la herencia de aquel que ya utilizaron los aztecas para representar su ciudad, la rica e inmensa Tenochtitln. Narra la leyenda que un guila, en la que se haba reencarnado el dios Huitzilopchtli fue a posarse en un cactus llevando en el pico una serpiente. Esta imagen que perdura en el escudo de Mjico, no es otra cosa que el legado herldico de los aztecas. En una de las pginas de un cdice mejicano enviado a Francia para explicar la situacin de Tenochtitln, ya aparece el dibujo del guila, con la serpiente en el pico, posada sobre un cactus que crece en un islote. Y en lo que respecta a Genealoga, los aztecas tambin se preocupaban de ella: El emperador Moctezuma, posea la relacin completa de sus antepasados y en una pintura mejicana sobre una hoja de pita, se encuentran los seis ltimos emperadores aztecas. Resulta sumamente curioso ver como los primeros aztecas convertidos al cristianismo escribieron el Credo por medio de dibujos. Quede para los historiadores la narracin de la conquista de Mjico. Siempre se habla de Moctezuma como un hombre de gran dignidad y refinada cortesa. Quizs fuera as: pero lo que es evidente es que fue la vctima de sus propios sanguinarios dioses. Cuando pidi a Hernn Corts que se reuniera con l en el "teocall" estaba condenando a su pueblo a la derrota. Corts lleg al templo y subi las 114 gradas que conducan hasta su terraza ms alta. A medida que se iba acercando a la cima, su impresin era mayor. Se estaban celebrando los sacrificios. Moctezuma reciba a las vctimas en una especie de altar, rodeado de sacerdotes y de una pualada abra el pecho de las vctimas para arrancarles el corazn. Aquel espectculo fue ms que suficiente para que Hernn Corts, decidiera en su fuero interno

http://www.heraldaria.com/oaztecas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:35:28]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

acabar con tales sacrificios y para conseguirlo slo exista un camino: la conquista de todo un Imperio.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/oaztecas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:35:28]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Es el ao 1.495. Un nio nace en Montemar-o-Novo, (Portugal). Un nio que se ver influenciado por la poca. Es el Siglo de Oro espaol; el de igo Lpez de Loyola, (1.491-1.556); el de Teresa de Jess, (1.515-1.582); el del Maestro de vila (1.500-1.569) y el de el nio que acaba de nacer, Juan Ciudad o de Dios. Para comprender su vida hay que situarse en su poca y sobre todo, en el ambiente social por entonces reinante. Se trata de un periodo histrico cifrado en la aventura, de inquietud y conmocin. Y todo esto se vive como si de una enfermedad se tratara. Estamos en los tiempos de la Reforma (1.517) y de los grandes descubrimientos geogrficos (Amrica, 1492) y esos dos hechos constituyen los ejes fundamentales en torno a los que gira la sociedad de la poca. Todo es movimiento a lo largo de este siglo XVI. No es de extraar, pues, que Juan de Dios, sienta como tambin en su sangre hierve la aventura. Una aventura que en l ser doble: la del hombre y la del santo, en interaccin. Ya cuenta ocho aos y aparece su primera aventura: Huye de la casa paterna y se emplea como pastor en Oropesa, (Toledo), bajo las rdenes de Francisco Cid Mayoral, hombre de confianza de don Francisco Alvarez de Toledo, Conde de Oropesa y Seor de aquellas tierras. Pero aquella vida de tranquilidad, donde jams ocurre nada, acaba por aburrirle y le decide a meterse en un ambiente de guerra: Fuenterraba debe de ser conquistada (1.523) y all se encamina Juan de Dios. Ser para l una experiencia, muy triste y amarga, la experiencia que bordea la muerte. La realidad le hace tornar a su tranquilo lugar de Oropesa, hasta que de nuevo sienta como la sangre hierve en sus venas. Sin recordar sus antiguos sufrimientos. Vuelve de nuevo a la milicia. Esta vez, el lugar est muy alejado; pero eso no importa cuando se tiene el corazn joven y el cuerpo sano y vigoroso. Es en Viena (1.532) y la lucha tiene carcter de Cruzada. Pero la milicia no va con Juan. En su nimo repercute la violencia, la sangre derramada, el horror del combate. No obstante, siente que precisa algo, un motivo en su vida, algo que todava ignora qu puede ser. Ha de caminar, ha de buscar, quiere encontrar la luz. El no lo sabe, pero se est preparando para una empresa misteriosa. La ciudad de Ceuta construye sus murallas (1.535) y hacia all va Juan que se emplea en las mismas como pen de albail. Regresa a Espaa y con su vuelta, un nuevo cambio de trabajo: su nuevo oficio es el de librero ambulante. Se trata de un empleo que cae bien a su

http://www.heraldaria.com/osjuanddios.php (1 of 3) [28/08/2005 20:37:56]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

carcter. Estamos ya en el ao 1.538 y sus andanzas se desarrollan por Gibraltar, Mlaga y Granada, ciudad donde instala su librera en la puerta "Elvira". Vende libros pero tambin los lee, porque su ansia de saber es insaciable. Intuye que se est preparando para algo, pero contina sin saber qu puede ser. Juan de Dios ya cuenta cuarenta y tres aos. Ha vivido y ha visto mucho. Entonces comienza su gran aventura, la aventura cargada de entrega, fraguada en una larga etapa experimental. La fecha: 20 de enero de 1.539. Granada, en la Ermita de los Mrtires. Es la fiesta de San Sebastin en la cual predica Juan de vila Y as este hombre que, en resumidas cuentas, es el instrumento del que Dios se vale para iluminar a Juan Ciudad, influye en ste de forma decisiva. El arrepentimiento por sus pecados ser el comienzo de su doctrina y el de su obra caritativa en Granada y en la Iglesia. La obra a la que se entrega es muy dura y difcil, al tiempo que sencilla: Lo que puede dar de s para un hospital con todas las exigencias que Juan lleva en su mente. Recorre los calles y a sus ojos no escapa la miseria que contempla: Habla su corazn y su mente busca, con desesperacin, un remedio para tantos desamparados, hambrientos, tullidos, vergonzantes y enfermos. Quisiera poder remediarlos a todos y piensa en un hospital digno para los enfermos. No los quiere ver amontonados en el suelo o en camastros comunes, tal como era la costumbre de aquel tiempo. Rompe con la citada costumbre y divide las salas de su hospital por enfermedades y procura a cada enfermo una cama individual, limpieza, ventilacin, asistencia da y noche y un riguroso orden de meditacin. Es como si hubiera intuido lo que pasado el tiempo ser un hospital moderno. Los ltimos once aos de la vida de Juan de Dios fueron de una entrega total, generosa, de una abnegacin sacrificada, consagrndose totalmente a la idea que haba iluminado su alma. Y es que, en el inmenso corazn de este hombre, caban todos: Los de su hospital y los de fuera. Para l, slo bastaba que alguien padeciera una necesidad. Para l, el hombre siempre y en cualquier circunstancia, era su hermano. Y as, amado y querido por todos, falleci en Granada el 8 de marzo de 1.550. Los rasgos fundamentales del personaje aparecen, en seguida, a travs de la sntesis de su doble aventura: la del hombre y la del santo. Pueden concretarse en: su entrega total, sin reservas, sin condiciones y sin condicionamientos, su gran abertura hacia los dems, su fortaleza sin lmites, su caridad activa. Su testamento, son los enfermos: Testamento que la Orden de San Juan de Dios ha interpretado segn las necesidades de cada momento histrico. Pero sobre todo: Amor a toda persona sin discriminacin. Amor y defensa de la justicia, la promocin humana, los derechos de los enfermos, la solidaridad con los pobres y los que sufren. La orden de los Hermanos de San Juan de Dios fue aprobada por el papa San Po V el l de enero de 1.572. Desde su primer momento ha sido una Orden laical aunque desde su fundacin se concedi que algunos Hermanos pudieran acceder al sacerdocio para ejercer dicho ministerio entre los enfermos y en sus comunidades y obras hospitalarias. A lo largo de su historia la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios se ha ido extendiendo por todo el mundo, hacindose presente en aquellos lugares donde el dolor y la enfermedad precisaban de su asistencia: guerras, epidemias, enfermos de todo tipo y necesidad. Esta Orden Hospitalaria se dedica al servicio de la Iglesia en la asistencia a enfermos y necesitados con preferencia hacia los ms pobres, comprometindose a prestarles todos los servicios necesarios, incluso con peligro de la vida. La orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios sigue las obras y enseanzas del Santo a quien consideran como su Fundador. Atiende a los pobres, los enfermos y los marginados: desde el campo de las psiquiatras crnicas hasta la asistencia en zonas deprimidas del mundo rural, pasando por los ancianos, los enfermos crnicos, los drogadictos y los minusvlidos fsicos y psquicos. Los alcohlicos, todos los marginados, nios deficientes y las Misiones. Como el lema de esta Orden Hospitalaria, la exponen sus propios miembros: "Somos hombres llamados a proclamar desde nuestra consagracin y servicio, el amor de Dios a los enfermos y necesitados". Por ltimo: San Juan de Dios, el considerado Fundador de la Orden, fue beatificado el 21 de septiembre de 1.630; canonizado el 16 de octubre de 1.690: declarado Patrn de los enfermos y hospitales el 12 de junio de 1.889 y de los enfermos de ambos sexos el 28 de agosto de 1.930. Su fiesta se celebra el 8 de Marzo.

http://www.heraldaria.com/osjuanddios.php (2 of 3) [28/08/2005 20:37:56]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/osjuanddios.php (3 of 3) [28/08/2005 20:37:56]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones

rdenes Religiosas

Padres Asuncionistas

Tal como su nombre indica, esta Congregacin corresponde a la Congregacin Agustiniana de la Asuncin de Mara. Como se sabe, la Asuncin de la Virgen Mara es Dogma de fe para los catlicos, definido por su Santidad el Papa Po XII, en el ao 1.950. Fue el padre Don Alzn en la ciudad de Nimes (Francia), quien en al ao 1.845 fund la Congregacin de Agustinos de la Concepcin, ms conocidos como Padres Asuncionistas. La materia tiene orgenes ms antiguos: Ya provienen del siglo XI y desde el XII, toda la Iglesia, tanto la occidental como la oriental celebran la fiesta. El texto litrgico es, casi con toda seguridad, del Papa Gregorio I, llamado "el Magno", sobre los aos 590 al 604. Pero habran de ser, sin embargo, los telogos de la reforma catlica, en los siglos XVI y XVII, los que profundizaran en la teologa de la Asuncin, destacando entre ellos San Francisco de Sales. En base a este Dogma fue fundada la Congregacin de Padres Asuncionistas cuyos fines primordiales se basan en el apostolado a travs de la enseanza, las obras benficas, el servicio a las parroquias y la promocin de vocaciones, siendo esta actividad muy intensa, para el mejor servicio de la Iglesia. Naturalmente, habr que estudiar los orgenes del Dogma, para una mejor comprensin del mismo: ya ha quedado expuesto que uno de sus impulsores fue el Papa Gregorio I. Fue un Pontfice elegido por el clero y el pueblo romano, por aclamacin, en el ao 590. Antes haba sido Prefecto de la ciudad de Roma (572-574). Desde el primer momento, este Pontfice, fue un Papa reformista. Supo conciliar su dignidad pontificia con la necesidad de los pueblos recin llegados a Occidente, manteniendo una actitud de absoluta comprensin hacia ellos. Aprovech cuantos medios estaban a su alcance, para desarrollar no slo una misin evangelizadora, sino llevar adelante una intensa obra de beneficencia lo que, en definitiva, lo que haca era sentar las bases para el poder de los Papas que habran de sucederle. Tuvo cierta oposicin por parte del patriarca ecumnico de Constantinopla cuando decidi usar el ttulo de "servo servorum Dei". Busc el entendimiento con los lombardos mediante pactos y concordias, y restaur el vivariato apostlico de las Galias, al tiempo que enviaba una misin a la Gran Bretaa encabezada por el abad Agustn.

http://www.heraldaria.com/padresasuncionistas.php (1 of 3) [28/08/2005 20:38:43]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Orden asimismo la liturgia romana mediante la "Sacramentarium gregorianum" y puso las bases para el Dogma de la Asuncin de Mara. Desde el siglo VII es considerado doctor de la Iglesia occidental. Anteriormente nos hemos referido a San Francisco de Sales, como uno de los que contribuyeron al establecimiento de la Asuncin de Mara, aunque tuvieran que pasar siglos antes de que el Papa Po II la estableciera. San Francisco de Sales fue una figura relevante del denominado "humanismo devoto", naci en agosto de 1.567, en el castillo de su familia, cerca de Thorez (Saboya). Despus de cursar los estudios de derecho en Pars y Padua vio colmadas sus aspiraciones al hacerse sacerdote. Ya, desde muy joven, haba delatado su decidida vocacin hacia la Iglesia. Su primer servicio sacerdotal estuvo cuajado de peligros, al encargase de una misin en la provincia de Chablais en la orilla meridional del lago Lemn, una comarca que los calvinistas haban atrado a sus creencias. Consigui recuperarla para el catolicismo, pero tuvo que sufrir un atentado del que escap milagrosamente. En este periodo, el futuro santo escribi numerosos escritos que constituyeron la base para sus posteriores libros. En 1.599 fue nombrado coadjutor del Obispo de Ginebra, que resida en Annecy y a quien, en el ao 1.602 sucedi. En sta poca y conjuntamente con Santa Juana de Chantal, hija espiritual suya se decidi a la fundacin de la Orden de la Visitacin de Mara. Es aqu, donde se inicia su devocin hacia la Virgen, que tanto influy ms tarde para el Dogma de la Asuncin. Incansable predicador, el tiempo que le quedaba libre lo empleaba en escribir, hasta llegar a ser un gran telogo, al tiempo que escritor religioso de alto valor. Puede decirse que es una de las plumas ms prestigiosas de la literatura francesa. Como gua espiritual, mantuvo una abundantsima correspondencia con muchas almas piadosas de Francia, convirtindose, no slo en uno de los valores ms representativos de la renovacin experimentada por la Iglesia despus de las guerras religiosas, sino tambin en la fuente principal de la corriente mstica que se iba extendiendo por toda Francia. Su obra ms conocida es la "Filotea" o "Introduccin a la vida devota", en la que muestra a los seglares y a las personas que viven en familia, dedicados a su profesin, la forma en la que han de practicar una profunda vida religiosa, en medio de los embates del mundo. Pero su obra fundamental es el "Tetimo", un tratado en doce volmenes sobre el amor a Dios, escrito para almas como su amiga o hija espiritual Santa Juana de Chantal. En esta obra, San Francisco de Sales se muestra como uno de los ms extraordinarios metafsicos de la oracin que jams hayan existido; especialmente, el segundo volumen de esta obra puede figurar, a juicio de Bremond entre los ms profundos y hermosos que nunca se escribiera sobre la creacin. De cmo era San Francisco de Sales, lo evidencia lo que Santa Juana de Chantal dijo de su santo amigo, una vez que este falleci: "Tenga conviccin de que en sus ltimos anos haba alcanzado un grado de pureza en el que, en todas las cosas, no deseaba, quera nada ms que a su Seor. Asimismo se le vea siempre como entregado a Dios. Su lema era: "mantenerse ante el Creador de manera tan sencilla y humilde, a la vez que tan llena de fe y esperanza como si se tratara de un nio". Su corazn era candoroso e inocente. No conoca la maldad ni la acritud, pudiendo decirse que nunca existi otro ser humano que pudiera compararse con l en cuanto a la humildad, dulzura y afabilidad, tan maravillosa era la armona que Dios mantuvo en este sano espritu". San Francisco de Sales es el Patrn de la Prensa y los literatos. Muri en Lyn el da 28 de diciembre de 1.622, y su fiesta es celebrada por la Iglesia el da 29 de enero. Pero, aparte de su vida llena de virtud, lo importante de este Santo es su obra, su extenssima obra, al servicio de la Iglesia. Fue quien, tras los primeros pasos en este sentido, dados por el Papa Gregorio "el Magno", se preocup grandemente del Dogma de la Asuncin de Mara. Por motivos que ignoramos y que naturalmente jams sabremos, no fue l quien se decidi a fundar una Orden dedicada por completo a la Virgen. Tuvieron que pasar siglos para que un sacerdote de la ciudad de Nimes, en Francia recogiera la semilla plantada por Gregorio I y San Francisco de Sales y en 1.845 fuera el fundador de la Congregacin de los Agustinos de la Concepcin, los Padres Pasionistas, y 105 aos ms para que el Papa Po XII, lo definiera como Dogma de fe, irrefutable para los catlicos, la Asuncin de Mara. Otro Santo de la Iglesia que se ocup de la Virgen Mara, fue San Bernardino de Siena, el gran predicador franciscano, por los aos 1.400. Pasaremos por alto la biografa de este apstol de la doctrina catlica, al no pertenecer a la orden estudiada, pero sera injusto silenciar que en su obra "Historia de la divulgacin de la doctrina cristiana", hay un tema en el que se percibe, el especial cario

http://www.heraldaria.com/padresasuncionistas.php (2 of 3) [28/08/2005 20:38:43]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

con que ha sido tratado: La significacin de la Virgen Mara como intercesora del gnero humano.

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/padresasuncionistas.php (3 of 3) [28/08/2005 20:38:43]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Buscador: Inicio Armorial Genealoga Herldica Productos y servicios Foros Enlaces

Armorial Genealoga Principios bsicos Genealoga Como hacer un rbol genealgico Como buscar antepasados Onomstica /apellidos Herldica Herldica general Herldica comparada Simbologa Diseo herldico rdenes Militares rdenes Religiosas Bibliografa Diccionario Productos y Servicios Muestrario Foros y Enlaces Foro pblico Enlaces Contacta E-mail Sugerencias y Reclamaciones
http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (1 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

rdenes Militares

Las rdenes Militares espaolas en la historia

Introduccin Los Cruzados espaoles El Consejo de las rdenes Militares Principales rdenes en Espaa La administracin del Seoro de las rdenes Militares Valor y rentas El ingreso en las rdenes Militares Organizacin de las rdenes Militares

Introduccin

subir

Las rdenes Militares, son corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos. Las primeras cruzadas tuvieron por escenario las tierras de la Espaa musulmana perdidas en el siglo VIII por los godos. Cruzadas, es decir, expediciones guerreras al servicio de la Cruz que tenan como justificacin reintegrar a la Cristiandad pases y gentes por entonces sujetos al Islam, nueva y victoriosa fe. Una cruzada era, propiamente hablando, una guerra santa, amparada por la Iglesia Catlica. Las Cruzadas pusieron en contacto los dos extremos del Mediterrneo y fueron oficialmente proclamadas accin dilecta del Papado, por decisin de Urbano II, en el ao 1095, durante un snodo celebrado en Clermont- Ferrand. Su objetivo era recuperar la Tierra Santa. La primera expedicin guerrera convocada por Urbano II pona rumbo al Imperio Romano de Oriente, a tierras de Bizancio, para intentar la

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

conquista de Jerusaln, lograda en 1099. Pero, un treintenio antes, en 1064, el papa Alejandro II haba concedido la remisin de sus pecados a quienes acudieran a luchar contra el Islam en Espaa. Cuando la fascinacin del Oriente invadi tambin las tierras de Espaa, el pontfice record de modo expreso a los guerreros hispanos que deban atender con prioridad la lucha en su propia patria contra los aguerridos almorvides. En 1118, un Concilio reunido en Toulouse confera a su campaa carcter oficial de cruzada. Instrumento original nacido de las Cruzadas fue el de las rdenes Militares. En cierto sentido, no eran creacin cristiana. Hubo tambin milites musulmanes que hacan vida monstica en sus caractersticas rbidas, entregados a fines parecidos. En la Cristiandad, la vida monstica y el difundido ideal de la Caballera, sujeto a normas morales y religiosas que llegaron a formar un singular cdigo, produjeron una milicia de Cristo, que alcanz su ms cumplida expresin en rdenes religiosas combatientes como las del Santo Sepulcro, del Hospital de San Juan y del Temple, las tres con centro inicial en la Jerusaln reconquistada. Estas poderosas organizaciones, prcticamente autnomas, regidas por estatutos propios y con recursos ingentes, actuaron tambin en las Cruzadas hispanas. La Ciudad Santa, Jerusaln, no era como se soaba. No es de extraar que algunos peregrinos y cruzados, cegados por la quimera de una ciudad ideal, preguntaran al llegar: es sta Jerusaln? Pero la veneracin de los Santos Lugares, que Jesucristo haba honrado con su vida y su pasin, atraa a gentes de lejanas procedencias, dispuestas a arrostrar toda clase de peligros en su largo peregrinaje hasta "Ultramar". Un monje cluniacense, Radulfo Glaber, que escriba hacia el ao 1033, da testimonio de la muchedumbre de individuos de todas las categoras sociales que partan a visitar el sepulcro del Salvador en Jerusaln, ciudad que para muchos constitua la meta de su vida terrestre; de tal suerte que, segn el cronista, "la mayora tenan el deseo de morir antes de retomar a su pas". Si bien el origen de las peregrinaciones era de ndole religiosa, como medio de satisfaccin de culpas o de cumplimiento de un voto, cobraba una nueva dimensin humana al no estar ausente en muchos casos el afn de aventuras y el seuelo de fabulosas riquezas en las tierras orientales. Por otra parte, el impacto de la expansin econmica, que se registr en la Europa feudal a principios del siglo XI, haba producido grandes desajustes econmicos y sociales, por lo que muchos desarraigados y oprimidos se lanzaron a los caminos del peregrinaje, vidos de superar la oscura realidad cotidiana. Los fatimitas de Egipto, dominadores de Siria y Palestina, haban mostrado un amplio margen de tolerancia ante el fenmeno de las peregrinaciones cristianas, hasta que a mediados del siglo XI fueron desbordados por la irrupcin de los turcos seljcidas, que alter el equilibrio poltico de la zona. En lneas generales la nueva situacin no interrumpi la afluencia de peregrinos, aunque el viaje comportaba mayores riesgos; el viandante europeo que lograba salir indemne de los salteadores de caminos, al llegar a los ncleos urbanos era objeto de la rapacidad de los seores locales que le aplicaban fuertes tributos. Los peregrinos al regresar a sus lugares de origen recargaban con abundantes tintas negras los relatos de sus penalidades. Pero el golpe decisivo que conmocion a Europa, generando el clima adecuado para la predicacin de la Cruzada, fue la noticia de que las hordas desenfrenadas de los turcos haban irrumpido en Jerusaln, la Ciudad Santa. La utilizacin de las armas en defensa de la Iglesia constitua una idea firmemente arraigada en la Cristiandad, con base en la doctrina agustiniana. La guerra en s, como signo de violencia, era a todas luces irreconciliable con la doctrina de la Iglesia y con los movimientos a favor de la paz que sus jerarcas preconizaban. Se haba logrado imponer en el belicoso mundo feudal instituciones tales como la "paz de Dios" y la "tregua de Dios", se haba procurado encauzar el ideal de la Caballera hacia la defensa de los dbiles; sin embargo, ahora se pona un nuevo acento al calificar de "guerra santa" a la lucha contra el musulmn. A partir de Alejandro II se alent a los prncipes cristianos a participar en la reconquista espaola. En la segunda mitad del siglo XI caballeros ultrapirenaicos hicieron acto de presencia en tierras castellanas y aragonesas, escenario propicio donde Europa pudo iniciar su entrenamiento para la gran Cruzada oriental.

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (2 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Una nueva circunstancia vino a sumarse a las anteriormente enunciadas. A fines de aquella centuria, ante la doble amenaza de turcos y pechenegos, los bizantinos olvidando sus diferencias con la Roma papal solicitaron el auxilio de los cristianos occidentales. En noviembre de 1095, en el concilio de Clermont, Urbano II ante una gran audiencia se dirigi "a la raza de los francos" y con encendidas palabras expuso los peligros que amenazaban a los cristianos orientales ante el avance de los turcos; poniendo especial nfasis al referirse a las vejaciones que sufran los peregrinos que acudan a visitar el sepulcro del Seor. Una serie de factores se conjugaban pues, propiciando la unin de la Cristiandad ante un ideario comn. Las recompensas espirituales prometidas a los que "tomaran la cruz" y participaran en la reconquista de Jerusaln contribuyeron a enardecer los nimos ya asegurar el xito de la predicacin de la Cruzada; pero no era menor el estmulo de poder seorear en aquellas tierras de las que se deca "flua leche y miel como en un paraso de delicias". La primera Cruzada oficial contra los "infieles" de Oriente cristaliz en 1096. El nuevo concepto de peregrinaje en armas despert el entusiasmo popular, alentando los ideales religiosos pero tambin las ambiciones polticas de prncipes y seores que respondieron prontamente al llamamiento del pontfice. Bajo el signo de la cruz y la consigna de Dios lo quiere, los ejrcitos de los cruzados constituan un reflejo de la mentalidad colectiva de la Cristiandad medieval. Por otra parte, el dinamismo y el crecimiento demogrfico europeo encontraban en aquella empresa parte de su cauce. En 1099, tras la cada de Antioqua, los ejrcitos cristianos ocuparon la Ciudad Santa, fundndose ese mismo ao el denominado Reino Latino de Jerusaln, que fue otorgado a Godofredo de Lorena (o de Bouilln) en calidad de "abogado del Santo Sepulcro" y posteriormente a su hermano Balduino, primer rey de derecho del nuevo estado. La expansin de la Cristiandad llevaba implcita la idea de que las tierras arrebatadas al "infiel", quedaran sometidas a la soberana papal, no obstante el nuevo reino qued organizado tomando como base el modelo del feudalismo francs. El territorio fue guarnecido con castillos y fortalezas a lo largo de la costa mediterrnea, cuya defensa corra a cargo de un ejrcito integrado por caballeros, engrosado por mercenarios y por una caballera ligera de turcos; a estos, contingentes, ms bien escasos, se sumaran las rdenes Militares. Durante dos siglos las tierras de Ultramar acogieron el incesante aflujo de peregrinos y cruzados. Pero adems del peregrinaje de la cruz, del llamado pasaje a Jerusaln, mercaderes de diversos confines se dieron cita en los principales puertos y ciudades. Aunque las Cruzadas fracasaron en sus objetivos esenciales, intensificaron notablemente los contactos comerciales entre Oriente y Occidente, sirviendo de nexo entre ambos mundos por la interrelacin de ideas, tcnicas y artes, de fecundas consecuencias para Europa.

La afirmacin de que Tierra Santa no fue slo el escenario de la confrontacin entre la Cristiandad y el Islam es compartida por todos los historiadores, que valoran positivamente la ampliacin del horizonte geogrfico de los europeos, en particular por los fructferos intercambios culturales. Por el contrario, no hay criterios unnimes respecto a la figura del cruzado, que ha sido objeto de las ms variadas y opuestas interpretaciones. Junto a los mviles espirituales, primando el deseo de lograr la remisin de culpas, existi sin duda un fuerte trasfondo de codicia. Las Cruzadas ofrecen en muchos aspectos un balance negativo; fueron en ocasiones simple expresin de la ambicin de reyes y grandes seores que trasladaron a Oriente sus antagonismos y la agresividad feudal y por encima de los diversos intereses se significaron como instrumento de la teocracia pontificia, deseosa de mantener en los ms amplios horizontes su papel de rbitro de la Cristiandad. En este contexto debemos enmarcar el nacimiento y arraigo en Tierra Santa de las rdenes Militares, milicias en las que se amalgamaron el espritu asctico de las rdenes monsticas, el ideal caballeresco y el belicoso mpetu feudal. Su estrecha vinculacin al papado y su universalidad les confirieron unos caracteres especficos. Mientras las nuevas milicias consolidaban su prestigio en Palestina al comps desus xitos en los campos de batalla, sentaban las bases de sus

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (3 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

primeros establecimientos en Occidente. Slidamente respaldadas por el pontificado, contaron adems con la aprobacin de los prncipes, que dispensaron favorable acogida al espritu que encarnaban. A nivel popular el xito no fue menor; en pocos aos individuos de todas las categoras sociales prodigaron sus donativos a las rdenes Militares. Para el Temple, la bula de Inocencio II, Omne Datum Optimum, otorgada en 1139, aseguraba la autonoma respecto al poder episcopal, con todo lo que comportaba en relacin a la colecta de limosnas y recepcin de diezmos y donativos procedentes de los fieles. En el mismo sentido los pontfices otorgaron iguales privilegios e importantes exenciones al Hospital, y en sucesivas cartas a las autoridades, tanto eclesisticas como civiles, de los reinos cristianos exhortaban a secundar la voluntad de los benefactores de las rdenes. El papado recalc siempre en sus bulas y misivas que el atesoramiento de riquezas por parte del Temple y del Hospital estaba plenamente justificado, puesto que constitua el vehculo de la contribucin pecuniaria de la Cristiandad a las Cruzadas. A ese mismo fin obedeca la fundacin de sus centros conventuales, cantera de reclutamiento de nuevos miembros, y el rpido incremento de sus dominios seoriales basados en la explotacin de los recursos de la tierra. En los reinos de la Pennsula Ibrica su misin se singulariz respecto al resto de los pases de Occidente. Los pontfices confirieron a la empresa de la Reconquista la categora de Cruzada, por lo que los monjes soldados con su actuacin en los campos de batalla pudieron encontrar plena adecuacin al espritu fundacional de las rdenes, trasladando al nuevo escenario las consignas recibidas en tierras de Oriente.

Los Cruzados espaoles

subir

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (4 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Fueron las necesidades y defensa de los Santos Lugares del Cristianismo los que dieron origen a la creacin de las rdenes de Caballera, u rdenes Militares. Dejando aparte todo lo concerniente a Oriente y cindonos exclusivamente a Espaa, la creacin de estas rdenes no difiere gran cosa de aquellas que se originaron en torno a Jerusaln y los Santos Lugares. Si cruzados fueron aquellos caballeros, cruzados lo fueron tambin cuantos compusieron las rdenes Militares espaolas dado que en Espaa tambin el cristianismo luchaba contra la religin mahometana personificada por los rabes invasores de la Pennsula. En las Cruzadas que se desarrollaron en Tierra Santa no participaron los caballeros espaoles. Y para qu iban a hacerlo?. Tenan al comn enemigo de su fe instalado en el propio territorio nacional. Las rdenes Militares espaolas ms importantes son las de Santiago, Calatrava, Alcntara y Montesa. Pero la existencia de estas no exclua a cuantos espaoles quisieran combatir en Palestina bajo la Cruz de Cristo, inscribindose en las otras rdenes, tales como la de los Templarios, Hospitalarios o del Santo Sepulcro. Eran organizaciones mitad religiosas, mitad guerreras formadas por monjes que seguan las Reglas de algunas de las grandes rdenes existentes. Absolutamente todas, precisaban para constituirse la autorizacin pontificia como rdenes Religiosas que eran pero, adems, la de los Reyes. Pero al depender directamente de la Santa Sede quedaban, por lo tanto, exentas en lo religioso de la jurisdiccin el clero secular. Exista el voto obligatorio, que casi siempre consista en la castidad, pobreza y obediencia, pero tambin deban pronunciar el hallarse en todo momento dispuestos al combate contra los enemigos de la religin cristiana. En casi todas, se introdujeron dos clases de miembros: los monjes que hacan la vida conventual, entregados solamente a rezos y plegarias y los caballeros que, sin perjuicio de encontrarse tambin sujetos a ayunos, oraciones, penitencias y otros deberes religiosos, disponan de mayor libertad al ser considerados como guerreros y encontrarse casi continuamente en campaa contra el enemigo de la fe cristiana. Absolutamente todos los caballeros llevaban la cruz o insignia de la orden a la que pertenecan sobrepuesta o bordada en la capa o manto. Quedaba una ltima clase, la que se denominaba de los "donados" o "sirvientes de armas". Y adems de esta clase, que podra equipararse a la de los escuderos, las rdenes contaban con la ayuda de numerosas personas de la poblacin civil que, por su adhesin a estas corporaciones reciban el nombre de "familiares". Absolutamente todas estaban regidas por un Consejo, con cargos administrativos, pero todos sujetos a la autoridad de un Gran Maestre. Y fueron no pocas las ocasiones en que el Gran Maestre de una orden de este tipo lleg a tener tanta, o ms autoridad que el rey y tampoco faltaron las ocasiones en que se enfrentaron a sus Monarcas. El poder de las rdenes Militares lleg a ser enorme, teniendo bajo su mando y jurisdiccin numerosas tierras, villas, castillos y fortalezas. Como sus servicios como un ejercito en campaa eran inestimables, los reyes no slo no se atrevan a enfrentarse a sus Maestres, sino que los cubran de riquezas. Detallar las empresas guerreras de las rdenes Militares sera trabajo largo y prolijo, repitiendo buena parte de la historia de Espaa. Pero puede decirse que sus caballeros tomaron parte en todas las guerras contra los moros durante los siglos XIII, XIV y XV, y que sus Maestres iban al frente de sus huestes, muriendo muchas veces en las batallas. Por citar un slo ejemplo, los Grandes Maestres de la Orden de Santiago, Sancho Fernndez, muri en la batalla de Alarcos, el tambin Maestre Pedro Arias, en la de las Navas de Tolosa, y otro Maestre, Pedro Gonzlez de Aragn, en el Sitio

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (5 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

de Alcaraz. En lo que se refiere a la riqueza que llegaron a poseer las rdenes Militares, basta citar a la de Calatrava, cuyas posesiones pasaban de 350, entre villas y lugares donde vivan ms de 200.000 personas. Sus iglesias eran 90 y sus encomiendas llegaban a 130 que producan anualmente ms de cuatro millones de reales. En lo que se refiere a la de Alcntara, posea 35 encomiendas, con 53 villas y aldeas, dos conventos de comendadores y un colegio en Salamanca que fund Felipe II. El declinar de las rdenes Militares espaolas se inici con el reinado de los Reyes Catlicos. Conseguida la expulsin de los moros de Espaa, hecha la unificacin nacional y sin enemigo, las rdenes Militares dejaban de tener la principal causa de su existencia. La misin de las rdenes Militares estaba cumplida: los enemigos de la religin cristiana haban sido vencidos en Espaa, sus guerreros ya no tenan adversario al que combatir. Disponer de un poder total y absorbente, sin permitir que existiera un Estado dentro de otro Estado. Ese es el motivo por el cual, desde un comienzo y no sindole ya de utilidad, Fernando e Isabel pusieran todo su empeo en ir minimizando el papel de los seores feudales para terminar anulndolo por completo. Terminada la Reconquista con la toma de Granada, la altivez antigua de la nobleza debi someterse al poder real. Los tiempos en que los nobles aragoneses se atrevan a enfrentarse a su rey y decirle en pleno rostro "Cada uno de nosotros vale tanto como vos y todos juntos ms que vos", haban pasado para siempre. Ni Fernando ni Isabel eran monarcas capaces de doblegarse ante el poder del feudalismo. Los Grandes Maestres de las rdenes Militares, esencialmente en Castilla, disponan de un poder enorme y un influjo social importantsimo lo que les permita alternar con los reyes en un plano de igualdad. Malamente los Reyes Catlicos podan tolerar que esta situacin siguiera vigente igual al pasado. As, con habilidad poltica, incorporaron los Maestrazgos de la mayor parte de las rdenes Militares a la Corona. Los cuantiosos bienes de las rdenes espaolas pasaron al poder de la autoridad real y tierras, villas y castillos tuvieron por sus nicos seores a los reyes. A las rdenes Militares ya no les qued otra cosa que la denominacin de instituciones honorficas. Por si esto no bastaba, se creo el llamado Consejo de las rdenes Militares, organismo que en realidad, tan slo era el conducto por el que a dichas rdenes les llegaba la voluntad real. El Consejo de las rdenes Militares y el proceso de desamortizacin subir

Incorporados los maestrazgos a la Corona, se cre el Consejo de las rdenes para que conociese de los asuntos en ltima instancia, Consejo que fue, andando el tiempo, convertido en tribunal. Los bienes de las rdenes se concedan, en ocasiones en encomienda. Dichos bienes fueron comprendidos en la desamortizacin, incautndose de ellos el Estado, especialmente por la Ley del 1 de mayo de 1855 y por la de 11 de julio de 1856, disponiendo sta ltima, que en lugar de ellos se emitieran inscripciones intransferibles del 3 por 100. En cuanto a la extensin de la jurisdiccin, el Decreto-Ley de 2 de noviembre de 1868, suprimi el Tribunal de las rdenes, refundindolo en la Sala Segunda del Tribunal Supremo, a la que pas el conocimiento de los asuntos en que aquel entenda, y por el Decreto-Ley de unificacin de fueros de 6 de diciembre de 1868 se limit este conocimiento, quedando los individuos de las rdenes sometidos a los tribunales seculares ordinarios, y reducindose la competencia de todos los tribunales eclesisticos, y, por lo tanto, la del de las rdenes en su nueva forma a las causas sacramentales (incluso matrimoniales) y beneficiales y delitos eclesisticos, de todo lo cual no poda, en realidad, conocer la Sala Segunda del Tribunal Supremo (que no era verdaderamente un tribunal eclesistico, sino civil), con lo que se cre una situacin deplorable. Pero todava se fue ms lejos, llegndose al colmo de la intromisin con desprecio de la justicia y de la historia, con el Decreto del 9 de marzo de 1873, en el cual, fundndose la Repblica en que "... los arqueolgicos institutos que se llamaban rdenes militares no tenan razn de ser en las instituciones vigentes..." se suprimieron, de acuerdo con el poder ejecutivo, se disolvieron y extinguieron todas las rdenes Militares existentes en Espaa (Santiago, Calatrava, Alcntara, Montesa y San Juan), as como las Reales Maestranzas de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza. Este enorme error no dur mucho tiempo, y el Decreto del 14 de abril de 1874, fundndose en los sealados servicios de las rdenes Militares y especialmente "... en la obra santa y civilizadora de redimir la conciencia cristiana y la tierra bendita de la patria que cumplieron en su doble fin, como institutos monsticos y como cuerpos poltico-militares..." suprimi el Decreto de 1873 y restableci el tribunal.
http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (6 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Finalmente, en cuanto a la exencin en el orden religioso (que haba quedado en pie, por no depender del Estado), el hecho de que los territorios pertenecientes en lo antiguo a las rdenes Militares y a los que continuaba extendindose la exencin, estuviesen diseminados por toda Espaa, ofreca graves inconvenientes; por lo que el Concordato de 1851, Si bien dej subsistente, por su artculo 11, la de las cuatro rdenes de Santiago, Calatrava, Alcntara y Montesa (cesando la de San Juan de Jerusaln), unific en el artculo 9.0 dichos territorios mandando que en la nueva demarcacin eclesistica (que deba hacerse segn lo dispuesto en el mismo Concordato) se designase un determinado nmero de pueblos que formasen coto redondo para que se ejerciese en l esta jurisdiccin eclesistica exenta, incorporndose los otros pueblos no incluidos en el mismo a sus dicesis respectivas. El nuevo territorio formara lo que se llamara Priorato de las rdenes Militares, teniendo el Prior carcter episcopal con ttulo de Iglesia in partibus (hoy obispo titular), si bien por Bula del 5 de septiembre y Real Decreto del 17 de octubre del mismo ao de 1851 se dispuso que continuase la exencin como hasta entonces, nterin se determinasen los nuevos lmites y demarcacin. Las vicisitudes polticas no permitieron llevar sta a cabo; y cuando el Decreto de la Repblica de 1873 suprimi las rdenes religiosas, y vista la actitud del Gobierno, Po IX, que no tena ya motivo para mantener el privilegio, al mismo tiempo que por Bula de 14 de julio de 1873 decret y ejecut la supresin de todas las jurisdicciones privilegiadas (incluso la de San Juan de Jerusaln) no exceptuadas por el artculo II del Concordato, extendi la supresin por la Bula Quo gravius, de igual fecha, a la jurisdiccin eclesistica de los territorios pertenecientes a las cuatro rdenes, incorporndolos a las dicesis en que estuviesen incluidos o a las ms prximas cuando confinasen con dos o ms. Es de advertir, que con esto el Papa se limitaba a cumplir lo convenido en el artculo 9.0 del Concordato, en cuanto estaba de su parte, no suprimiendo las rdenes religiosas, sino la exencin de sus territorios y no dependiendo de l que el Gobierno no cumpliese por su parte lo convenido en cuanto a la formacin del coto redondo, aunque claro est, que, mientras esto no se formase, quedaba suprimida totalmente la exencin. Restablecidas las rdenes Militares por el Gobierno con el Decreto de 1874, se restableci por la misma disposicin unilateral la exencin, al restablecer el Tribunal especial, restablecimiento sin valor alguno mientras no se cumpliese lo convenido acerca de aquella formacin, tanto ms cuanto que estando suprimida la exencin por la autoridad pontificia, no era quin el Gobierno para restablecerla por s solo. En su consecuencia, una vez restablecida la Monarqua, impetr la Corona del Papa el restablecimiento mediante la formacin del coto redondo, como estaba convenido, accediendo a ello el Pontfice por la Bula Ad Apostolicam de 18 de noviembre de 1875, cuya ejecucin se encomend al Arzobispo de Toledo, que la llev a cabo el 4 de junio de 1876. Esta ultima Bula, con algunas disposiciones tomadas posteriormente por el Gobierno de Don Alfonso XIII, y con otras complementarias relativas a la vigencia de las rdenes en nuestros das, constituyen la disciplina vigente en la materia. Con arreglo a dicha Bula se erige el Priorato, declarndose su exencin, el territorio que comprende y la organizacin y atribuciones jurisdiccionales del mismo, establecindose un Tribunal de segunda instancia y un Consejo. En cuanto al Priorato, comprende toda la provincia de Ciudad Real, con todos sus pueblos, iglesias, clero y fieles, el cual, perpetuamente y para todos los efectos del Derecho, queda exento de la jurisdiccin ordinaria, como territorio vere et proprie nullius dicesis, e inmediatamente sujeto a la Santa Sede. El rgimen y la jurisdiccin espiritual y eclesistica se ejercen por un prior, con dignidad episcopal (est unido al cargo el obispado titular de Dora), por lo que lleva el nombre de Obispo-Prior. Durante la Monarqua de Don Alfonso XIII ste, en su calidad de Gran Maestre de las rdenes, designaba a quin deba ocuparlo, presentndolo al Papa, a fin de que fuera promovido al obispado de Dora por la autoridad apostlica. En la actualidad la Corona ha declinado esta como otras prerrogativas similares, que lleg incluso a detentar el General D. Francisco Franco Bahamonde, mientras ocup la jefatura del Estado, y en consecuencia, el nombramiento del Obispo-Prior es competencia exclusiva de la Santa Sede, sin intervencin del Consejo de las rdenes. La potestad y las obligaciones del Obispo- Prior en el Priorato son exactamente las mismas que tienen los obispos ordinarios en sus dicesis, y como estos, nombra un Vicario General, para el conocimiento y resolucin, en primera instancia, de las causas pertenecientes al fuero eclesistico, con una Curia prioral, al igual que las curias diocesanas. Durante la vacante de la sede prioral, gobierna sta el Vicario General (excepto en lo que se refiere estrictamente al orden episcopal).
http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (7 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

El Obispo-Prior tiene su sede en la Iglesia prioral, que es la de Santa Mara, Madre de Dios, en Ciudad Real, con un Seminario Conciliar y un Cabildo propio compuesto del den, 4 dignidades (arcipreste, arcediano, chantre y maestrescuela), 4 cannigos de oficio (magistral, doctoral, lectoral y penitenciario), 8 cannigos de gracia y 12 beneficiados o capellanes asistentes. Este Cabildo y sus capitulares tienen las mismas obligaciones y prerrogativas que en las dems catedrales sufragneas. Por R. D. de 1904 se aprob Sixto V, segn oportunamente diremos, concedi al Rey Felipe II el maestrazgo de esta Orden. EL Papa Adriano VI convirti en perpetua, en 1523, la administracin por la Corona de las rdenes Militares, con el ttulo de Maestres parra los Reyes y de Administradores para las Reinas que la fuesen por derecho propio. Algunos autores sostienen que los Reyes Catlicos crearon en el citado ao de 1489 un Consejo para cada una de las rdenes, siendo Carlos I hacia 1626 quin los refundira en uno solo, con un Presidente y seis Consejeros, que en ocasiones llegaron a ser ocho. Por Real Cdula de 11 de mayo de 1664, se determinaron los pleitos, causas y negocios en que haba de entender el Consejo. San Po V confirm su creacin estableciendo en la correspondiente Bula, que la administracin de las rdenes deba ser conjunta de la Santa Sede y la Corona, aadiendo que en el indicado Consejo habra personas eclesisticas, disposicin de la que en tiempos modernos lleg a prescindirse. En tiempo de Felipe II, y para resolver las desavenencias surgidas entre el Consejo y casi todos los obispos del Medioda y Centro de Espaa, se confiri a dicho monarca por Bula de 20 de octubre de 1684 de Gregorio XIII autorizacin para terminarlas, nombrando el Rey una Junta compuesta de un Consejero de Castilla, otro de Indias y otro de las rdenes, Junta que recibi el nombre de Apostlica, integrndola con Felipe V cinco Consejeros de las rdenes, quienes llegaron a dar tales muestras de parcialidad en favor de stas, que el arzobispo de Toledo hubo de recurrir al papa. El Breve de Clemente VIII de 31 de enero de 1600, otro de Paulo V de 5 de noviembre de 1608 y la Real Cdula de 19 de enero de 1609 decretaron que corresponda privativamente al Consejo conocer en primera instancia de las causas criminales y mixtas contra los caballeros de las rdenes, determinando el procedimiento que deba seguirse en 2 y 3 instancias. En 1648 se dispuso que el Consejo constase de un Presidente, siete Oidores y un Fiscal, crendose adems la secretara con un Secretario y cinco Oficiales. En 1696 se cre el Juzgado de las Iglesias de las tres rdenes Militares a cargo de un Juez protector encargado de la reparacin, conservacin, fbrica y ornato de dichas iglesias, que estaban abandonadas por la Corona. La llamada Concordia de Osorno de 5 de diciembre de 1706 exigi que los caballeros fuesen juzgados por ministros del Consejo que fuesen caballeros profesos. Por esta poca se limitaron algn tanto las atribuciones del Consejo, determinndose que el rey pudiese nombrar cuatro caballeros profesos de las tres rdenes para conocer de las causas criminales contra caballeros de stas, y dos ms para el grado de suplicacin; que la jurisdiccin del Consejo no se extenda a las causas civiles, ni a las criminales en las que los caballeros delinquan, no como tales caballeros, sino como otro ciudadano cualquiera, y que el rey abocase as las causas criminales que no se declaraban en dicha Concordia, o aquellas en que no entenda el Consejo o slo entenda a prevencin.

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (8 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

El 21 de julio de 1718 confirm Felipe V el Juzgado de las iglesias, determinndose sus atribuciones y el modo de sustanciar los negocios, disponindose en 1747, tiempos de Fernando VI, que los fiscales del Consejo asistiesen a la Junta Apostlica. En 1793, con Carlos IV, se resolvieron las contiendas entre el Consejo y las Chancilleras y Audiencias, sobre competencia para entender en los pleitos y causas que se ocasionasen por el nombramiento de Justicia en el territorio de las rdenes. Las Cortes de Cdiz, en 1812, dispusieron que en lugar del Consejo, que suprimieron, se crease un tribunal especial. Por el Real Decreto de 24 de marzo de 1834, reinando Doa Isabel II y siendo Reina Gobernadora su madre, Doa Mara Cristina, se mand al Secretario del Despacho de Gracia y Justicia (equivalente al Ministro de Justicia de nuestros das), proponer la nueva planta y organizacin del Consejo, restableciendo ste, lo que se efectu por un nuevo Decreto de 30 de julio de 1836, constituyendo el Tribunal con un Decano, cuatro ministros, un fiscal, un procurador general y algunos auxiliares, suprimindose el Juzgado de las Iglesias, cuyas atribuciones pasaron al Tribunal, limitando las propias de este a los asuntos religiosos de las cuatro rdenes, dndose apelacin a la Rota. El concordato con la Santa Sede de 1851 conserv la jurisdiccin eclesistica de las rdenes Militares, disponiendo que se ejerciesen un coto redondo que formase un priorato. La Revolucin de septiembre de 1868 suprimi el Tribunal, incorporndolo a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, a la cual pasaron dos caballeros. La Repblica aboli en 9 de marzo de 1873 las rdenes Militares, por lo que el Papa por la Bula Quo gravius de 14 de julio del mismo ao suprimi, no las rdenes, sino la jurisdiccin eclesistica de ellas, que dispuso pasase a los ordinarios ms cercanos, entre tanto l mismo no arreglase el asunto. El Poder Ejecutivo restableci el Tribunal de las rdenes en mayo de 1874, pretendiendo con ello, segn dice el prembulo del correspondiente decreto, fundar una Iglesia nacional, es decir, cismtica; pero como el Papa haba ya suprimido su jurisdiccin eclesistica, al ser restaurada la Corona solicit sta el restablecimiento de aqulla, expidindose la Bula Ad Apostlicam, que restableca efectivamente dicha jurisdiccin, y de conformidad con el nuevo Concordato se eriga el Priorato de las cuatro rdenes Militares, segn ya hemos referido, instituyndose por Real Decreto de 1 de agosto de 1876 un nuevo Tribunal para el ejercicio de la jurisdiccin maestral judicial o gubernativa, instituyndose tambin un nuevo Consejo formado por el Decano y los ministros del Tribunal, tres consejeros y un secretario, determinndose las atribuciones de ambos cuerpos. Dos nuevos Reales Decretos de 16 de febrero de 1907 y de 6 de julio de 1910 reorganizaron el Consejo de las rdenes, de manera que sin alterar su rgimen anterior, se le daba mayor independencia y realce, pues la institucin haba sufrido gran desdoro con los avatares de las etapas revolucionarias precedentes. Con arreglo a estas disposiciones, que se consideran vigentes desde que las rdenes cobrasen su renacimiento oficial en nuestros das, el Consejo se compone de un Presidente, seis consejeros, de los cuales uno hace de secretario y otro de canciller, y un fiscal para cada una de las rdenes. Este Consejo conoce hoy en da de los asuntos gubernativos internos de estas corporaciones, pretensiones de ingreso en ellas, expedientes personales y genealgico-nobiliarios de los aspirantes; propone en terna para las vacantes de las dignidades; evacua las consultas que el Gran Maestre, o sea S. M. el Rey, pueda remitirle; ejerce el patronato de los cenobios a ellas adscritos y la direccin y administracin de los establecimientos de carcter benfico que las rdenes sufragan, sus bienes muebles e inmuebles. Principales rdenes en Espaa subir

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (9 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

En este apartado se incluyen un listado resumen de las principales rdenes fundadas en Espaa, por monarcas espaoles y aquellas que aunque fundadas en el extranjero tuvieron posesiones en Espaa. - Alcntara: Esta Orden fue al principio la de San Juan del Pereiro. Fue fundada por Don Suero Fernndez y Don Gmez Fernndez Barrientos, ao de 1156. - Armio: Fundada por el rey don Alfonso V, rey de Aragn. - Azucena: Fundada en 1413 por el rey don Fernando I de Aragn. - Banda: Fundada por el rey don Alfonso XI de Castilla en 1330. - Calatrava: Fue instituida por el rey don Sancho III de Castilla en 1158. - Carlos III: Instituida por el rey don Carlos III de Espaa en 19 de septiembre de 1771. - Constancia Civil: Fue instituida por la reina doa Isabel II de Espaa en 1855. - Concepcin: Orden militar confirmada el ao de 1623. - Diamante: Sin fecha. - Encina: Instituida por el rey don Garca Jimnez de Navarra. - Escama: Fundada por el rey don Juan II de Castilla en 1420. - Hacha: Instituida por Ramn Berenguer, ltimo conde de Barcelona. - Isabel la Catlica: Creada por el rey don Fernando VII de Espaa, en 24 de marzo de 1815. - Lirios: Fue fundada en 1023 por el rey don Sancho IV de Navarra. - Mara Luisa: Fue fundada por el rey don Carlos IV de Espaa en 19 de marzo de 1792. - Montesa: Instituida por el rey don Jaime II de Aragn en 1317. - Nuestra Seora de la Flor de Lis: Instituida por el rey don Garca IV de Navarra en 1018. - Paloma: Fundada por el rey don Juan I de Castilla en 1379. - Razn: Fundada por el rey don Juan I de Castilla en 1385. - San Fernando: Fue creada en 31 de agosto de 1811 por las Cortes generales y extraordinarias durante el reinado de don Fernando VII. - San Hermenegildo: Fue fundada por el rey don Fernando VII en 28 de noviembre de 1814. - San Jorge de Alfama: Fue fundada por el rey don Pedro II de Aragn en 1201. - San Juan de Jerusaln (Malta): Fue fundada en el siglo XI. Hacia el ao 1084 los mercaderes de Arnalfi, en el Reino de Npoles, establecieron en Jerusaln un monasterio de benedictinos, con un hospital dedicado a San Juan Bautista, destinado a recoger a los peregrinos. - San Salvador de Montesa o de Monreal: Fue fundada por el rey don Alfonso I de Aragn en 1118. - Santa Mara: Fue fundada por el rey don Alfonso X de Castilla, llamado "el Sabio". - Santa Mara en Espaa: Fue fundada en Castilla. Se ignoran ms datos. - Santa Mara de las Mercedes: Fue establecida por el rey don Jaime I de Aragn en 1232. - Santiago: Fue fundada en el ao 1151 en el Reino de Len. Sobre el modo cmo se fund y los que la constituyeron en calidad de primeros miembros, no se posee absoluta certeza. Segn la explicacin ms verosmil, fueron 12 caballeros de Len, en el reinado de Fernando II. - Santo Sepulcro: Fue fundada en Palestina poco despus del 15 de julio de 1099, en que se conquist Jerusaln. Fue aprobada en 1120 por el Papa Calixto II. - Temple: fue fundada en Jerusaln en 1118 por Hugo de Pays. La administracin del Seoro de las rdenes Militares subir

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (10 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Por la especial condicin de sus titulares, los seoros de las rdenes militares gozaban de la doble cualidad de seoros eclesisticos y laicos, pues mantenan la autoridad religiosa, compartida o en solitario, sobre sus vasallos, constituyndose los priores de los respectivos conventos cabezas de las rdenes en autoridades de poderes cuasiepiscopales sobre el territorio de su jurisdiccin. Tras la incorporacin a la Corona, este poder eclesistico pas a ser ejercido desde el Consejo de rdenes, que por ello posea jurisdiccin en temas religiosos. Por su condicin eclesistica, las rdenes podan recaudar el diezmo a sus vasallos, motivo ste de constantes disputas con los obispados de la regin. Diversos acuerdos llegaron a soluciones de compromiso que repartan entre las mesas maestrales y las mitras episcopales el sustancial pastel de la contribucin decimal procedentes de tierras de amplias cosechas. No obstante, los conflictos por las tazmas y otros ingresos eclesisticos, as como por temas relativos al gobierno espiritual, visitas, nombramiento de prrocos, patronatos, etc., dieron lugar a pleitos que se sucedieron constantemente, durando alguno hasta casi el momento de la desaparicin del dominio territorial de las rdenes militares. Fruto de estas desavenencias fueron los acuerdos que regulaban un complicado reparto de los diezmos y de las competencias de la jurisdiccin eclesistica, as como la dependencia de parroquias, ermitas y capillas. Eran frecuentes los casos de pueblos de rdenes con parroquias dependientes de obispados, mientras que las ermitas reciban la inspeccin de los visitadores de la Orden. Tales particularidades tenan su origen en cmo se hizo la repoblacin, y en la circunstancia de que los pueblos de rdenes hubieran estado poblados antes de llegar a ellos los caballeros-freiles, y que estuvieran ya creadas sus parroquias bajo la autoridad de un obispo. El gobierno y explotacin del seoro se organiz desde muy temprano en dos partes, la denominada mesa maestral y la correspondiente a encomiendas, prioratos y dems beneficios situados en el solar de las rdenes. Las rentas pertenecientes a las mesas maestrales eran administradas y percibidas por los maestres, y se situaban en todo el territorio del seoro, siendo los diezmos y el terrazgo cobrado por el arrendamiento de finca, y propiedades el origen de la mayor parte de las rentas percibidas. Multitud de impuestos de todo tipo, derivados tanto del reconocimiento del seoro, como de la justicia y su ejercicio, etc., eran recaudados para las arcas magistrales. Los maestres, en contrapartida a la posesin de los ingresos ms voluminosos tenan a su cargo obligaciones pecuniarias, la primera el mantenimiento de los edificios, instalaciones y castillos de la orden, as como los aprovisionamientos de armas y vveres para las fortalezas y tropas. Pagaban tambin las congruas de la mayor parte de los prrocos dependientes de la Orden y los gastos de las iglesias, los salarios de los visitadores, de gobernadores y ministros del Consejo, la manutencin de los caballeros y multitud de gastos fijos y eventuales, como por ejemplo los derivados de la celebracin de los captulos generales, definitorios y particulares. De los restantes ingresos percibidos por las rdenes militares, los de mayor peso eran atribuidos a los titulares de las encomiendas. Los comendadores fueron en principio los encargados de mantener un castillo o posicin avanzada frente a los ataques de los musulmanes, y para tal efecto necesitaban de unas rentas que eran la base de la manutencin del propio comendador y de la guarnicin a su cargo. El comendador se eriga tambin en la autoridad feudal representante de la Orden ante los concejos integrados en su distrito o encomienda, con atribuciones de justicia y de gobierno, en virtud de las cuales perciba los tributos correspondientes, adems de los derivados de las heredades, dehesas, montes o instalaciones (molinos, batanes, hornos) que fuesen propios de la encomienda. El comendador reciba la encomienda en usufructo vitalicio, quedando obligado a inventariar los bienes recibidos, a conservar en perfecto estado las fincas, los edificios, y las instalaciones, que volveran a entregarse al producirse su vacante a otro nuevo comendador. Los comendadores eran elegidos entre los caballeros profesos, de cada orden, segn disponan las reglas o estatutos, pero durante la Edad Moderna ya no fue necesario ser caballero para poder disfrutar de una encomienda, ni tan siquiera estar cualificado para poder serlo (por ejemplo, siendo nio o mujer). Se otorgaron encomiendas, aparte de a mujeres y a menores, a caballeros que no tenan hecha la profesin, a profesos en otras rdenes Militares, as como supervivencias durante ciertos aos de las rentas de una encomienda en favor de los herederos de un comendador fallecido, y ya en el siglo XVIII se asignaron determinadas encomiendas para los infantes de la Casa Real espaola. Entre la, cargas o impuestos sobre encomienda, podemos sealar las de carcter eclesistico en general (subsidio, excusado), las especficas de rdenes Militares y las de encomienda, en particular: las lanzas y medias lanzas (pagos en metlico compensatorio, de la asistencia personal y de los soldados con los que debera de contribuir cada encomienda), tercias, medias anatas, armaduras, florines del lienzo, as como una fianza exigida al comendador al inicio del disfrute de su encomienda. Adems, y de forma generalizada a partir del siglo XVII, la mayora de las encomiendas quedaron gravadas por pensiones otorgadas a personas distinguidas por sus servicios, o a miembros de la nobleza, siendo los militares la mayor parte de los pensionistas sobre encomiendas, aumentando el nmero de ellos en gran medida en los siglos XVIII y XIX. Las rentas de las encomiendas podan obtenerse por explotacin directa de su titular, hecho infrecuente debido al absentismo de los comendadores, o mediante el arrendamiento, sea por ramos o "miembros", o global, siendo supervisado por el mayordomo correspondiente y por el gobernador del partido en el cual se ubicase la encomienda. Al igual que las encomiendas disponan de rentas propias, los prioratos. conventos de religiosas y los conventos cabeza de las rdenes, disponan de
http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (11 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

sus propiedades con cuyos ingresos pagaban la manutencin, enseanza y gastos de freiles conventuales y de caballeros, y freiles novicios "en aprobacin". La formacin de freiles y caballeros se realizaba en las lecturas de los maestros de arte y teologa que se impartan en los conventos. La necesidad de mayores conocimientos se resolvi creando colegios de las rdenes Militares en las universidades. Valor y rentas de las encomiendas de las rdenes Militares de Calatrava, Alcntara y Santiago en Espaa en el siglo XVIII subir

En 1711 existan en Espaa un total de 181 encomiendas pertenecientes a las rdenes Militares de Calatrava (55), Alcntara (38) y Santiago (88), que arrojaban un valor capital total de 99.574.228 maraveds (265.531 ducados), lo que supone una media de 550.133 maraveds (1.467 ducados) por encomienda. Pero esta cifra, como casi todas las medias, oculta la realidad de las acusadas diferencias que se daban en el valor de las distintas encomiendas. De encomiendas que superaban los dos millones de maraveds, como las llamadas Mayores de Calatrava y Alcntara o la de Caravaca, perteneciente a la Orden de Santiago, entre otras, a encomiendas que no alcanzaban los cien mil maraveds de capitalizacin, como la de Zurita (Orden de Calatrava) o la de Castroverde (Orden de Santiago), por ejemplo, las diferencias eran considerables. Mucho ms expresivo de la realidad que el valor medio de las encomiendas resulta el grado de concentracin: las treinta encomiendas que arrojaban un valor superior al milln de maraveds y que formaban el 16,5% del total de las encomiendas concentraban el 46,8% del valor capital total. En cuanto al disfrute de las rentas de cada encomienda, se realizaba de tres maneras diferentes: 1) disfrute por los propios comendadores, 2) goce de frutos o administrador con goce de frutos y 3) tesoro de las rdenes, quedando repartido de la siguiente manera: 1) Comendador: disfrutaba de 61 encomiendas con un valor total de 28.839.891 maraveds, valor medio 472.785. 2) Goce de Frutos: disfrutaba de 93 encomiendas con un valor total de 54.271.712 maraveds, valor medio 583.566. 3) Tesoro: disfrutaba de 24 encomiendas con un valor total de 16.283.887 maraveds, valor medio 678.495. 4) Se ignora: 3 encomiendas con un valor total de 178.738 maraveds, valor medio 59.579. De ello se desprende que a principios del siglo XVIII, la importancia que manifiesta lo que se conoce como administracin en "goce de frutos" no era nada desdeable. Ms de la mitad de las encomiendas estaban sometidas ya a esta frmula que supona la aplicacin de las rentas de la encomienda respectiva a personas, generalmente procedentes de la nobleza o instituciones eclesisticas, que no necesariamente estaban vinculadas a la Orden Militar en calidad de comendadores jurdica y cannicamente ajustados a derecho. stos, por el contrario, an conservaban el disfrute de un nmero considerable de encomiendas, pero parece claro que ya, a principios del setecientos, los beneficiarios por los goces de frutos dominaban el panorama de la distribucin de las rentas de las encomiendas pertenecientes a rdenes Militares. No fue, sin embargo, una novedad de 1711. A lo largo de1 siglo XVII fue extendindose el que mujeres usufructuaran las encomiendas en calidad de administradoras con goces de frutos ya que no podan ser comendadores. La existencia de este tipo de beneficio refuerza la idea de la arbitrariedad monrquica y del Consejo a la hora de otorgar las encomiendas, pues durante el siglo XVII hubo una gran inflacin de hbitos, personas que, en teora, estaban preparadas para asumir una encomienda. Sin embargo Olivares, sobre todo, deslind claramente esta cuestin: el fin perseguido por muchos era el propio hbito, la encomienda por tanto poda ser utilizada para favorecer a terceros, yendo ambas concesiones por caminos bien distintos. Ciertamente, los valores medios son importantes porque demuestran lo atractiva que era la posibilidad de disfrutar de una encomienda a comienzos del siglo XVIII, aun cuando su valor haba disminuido considerablemente a lo largo del siglo XVII, bien por la propia coyuntura econmica de la centuria, bien por los problemas blicos o por las nulas innovaciones e inversiones introducidas por sus beneficiarios. Como es sabido, con la incorporacin de las rdenes Militares a la Corona a finales del siglo XV, la concesin de las encomiendas comenz a ser atribucin primeramente de Fernando el Catlico y ms tarde del llamado Consejo de las rdenes. A partir de entonces, en un proceso que se desarroll a lo largo de la Edad Moderna y que no es ajeno a la evolucin de la situacin econmica de las clases dominantes, las caractersticas originales con las que haban nacido las rdenes Militares empezaron a diluirse de forma efectiva para pasar a convertirse en un bastin econmico de la poltica monrquica. Todo este proceso hay que vincularlo al creciente papel de la monarqua como redistribuidora de rentas. Cuando las necesidades que haban cubierto las rdenes Militares en su origen (defensa de los territorios fronterizos y repoblacin de las tierras conquistadas a los musulmanes) se perdieron, la justificacin que haba amparado la percepcin de rentas empez objetivamente a diluirse, al comps del creciente control de las funciones y de los aparatos militares por parte del Estado. El contenido que hasta entonces haban tenido las rdenes
http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (12 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Militares se perda al pasar su control al Consejo de las rdenes y, en definitiva, a la Monarqua. Esta evolucin por la que atravesaron las rentas de las rdenes Militares fue en realidad otra forma de manifestarse el proceso de desarrollo y articulacin que, tras la crisis de los siglos bajomedievales, iba a tomar lo que se ha dado en llamar "renta feudal centralizada". No hay duda que a partir del siglo XVI las rentas de las encomiendas de rdenes Militares iban a ser utilizadas para los propsitos de la Monarqua. La situacin que encontramos a principios del siglo XVIII (la preponderancia de las administraciones con goce de frutos) no es ms que el punto final de todo un proceso que comenzara con el control de unas rentas y continuara con su redistribucin por parte de la Corona. En 1711 las encomiendas ms valiosas administradas con goce de frutos estaban en manos de algunas instituciones eclesisticas, pero de ellas se beneficiaron sobre todo los miembros de la alta nobleza, las cuales en conjunto superaban el milln de maraveds de valoracin. El ingreso en las rdenes Militares y las obligaciones de sus miembros subir

En origen las rdenes Militares se organizaron de manera similar a las monsticas correspondientes. A los votos de obediencia, castidad y pobreza se aada el cuarto de la lucha contra el infiel, en la ms rgida observancia de la regla. Los profesos se separaron en dos tipos, los denominados freiles religiosos o conventuales, de similares condiciones a los monjes cistercienses o agustinos y los freiles caballeros o simplemente caballeros que en algunos casos podan casarse, aunque quedaban obligados al ejercicio de las armas. El nombre de freiles se adopt para diferenciar a los profesos de las rdenes Militares de los frailes de las simplemente religiosas. Los caballeros de Santiago podan contraer matrimonio, quedando sometidos al voto de fidelidad conyugal, mientras que los de Calatrava y Alcntara slo pudieron hacerlo a partir de 1541, previa solicitud de licencia para poder casarse e informacin realizada sobre la calidad nobiliaria de sus futuras esposas por el Consejo de rdenes. Las obligaciones de los caballeros a los rezos cannicos, a tener la regla de la Orden y el manto capitular, as como a la asistencia a los captulos y la recepcin de los sacramentos en determinados das del ao, fueron los restos que permanecieron en vigor durante la Edad Moderna de la dura observancia de la regla medieval, que obligaba, entre otras cosas, a permanecer siempre con las armas ceidas, incluso durmiendo, en previsin de ataques por sorpresa, y la prohibicin de juegos y de cualquier contacto con mujeres. La relajacin sufrida en la baja Edad Media, motiv que incluso el servicio de armas fuese sustituido por un pago en dinero o el envo de un sustituto. El perodo de formacin espiritual exigido a los caballeros tambin se fue reduciendo, y los caballeros ya no precisaban de permanecer en sus respectivos conventos el perodo normativo del ao de noviciado o "aprobacin", tras el cual se les reciba la profesin expresa de sus votos, otorgndose muchos hbitos desde el siglo XVI sin que sus beneficiarios pasasen por los conventos. A mediados del siglo XVI se oblig a los caballeros novicios a permanecer seis meses de servicio en galeras, que no tard en conmutarse por un pago en dinero. Aparte de poder recibir alguna de las ricas prebendas, los caballeros disfrutaban de jurisdiccin especial privativa al Consejo de rdenes, as como de todos los privilegios, bulas y exenciones de los religiosos, algunas tan discutidas como la exencin fiscal y del pago de diezmos, que motivaron no pocos pleitos en el siglo XVI y siguientes. En la etapa de la lucha dura contra los musulmanes de Al-Andalus, la admisin en las rdenes no tena limitaciones especiales, situacin que cambi en los siglos XIV y XV cuando de facto se exiga nobleza para acceder al status de caballero. Desde finales del siglo XV generaliz la realizacin de informaciones sobre la condicin nobiliaria de los pretendientes, quedando patente este requisito en las definiciones o estatutos de las rdenes Militares desde los primeros aos del siglo XVI. Estos expedientes de informacin de nobleza y limpieza de sangre, de los que no se vean excluidos ni los propios miembros de la familia real, demostraban la calidad nobiliaria de los beneficiados con un hbito, y les abran numerosas puertas en la sociedad estamental espaola, obsesionada con los principios de la nobleza y la cristiandad vieja. Por ello eran tan anhelados los hbitos militares en los XVI y XVII. Desde que los reyes espaoles dispusieron de la administracin de los maestrazgos los hbitos se otorgaron en gran medida como premio a los servicios al Estado, iniciando esta tendencia Fernando el Catlico que lo hizo con los veteranos de las campaas en Italia. Burocracia y nobleza fueron tambin beneficiarios en gran medida de las mercedes de hbito. El conde-duque de Olivares, por el prestigio social de las rdenes, vio en

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (13 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

ellos una fuente de posibles ingresos para las arcas de la real hacienda, autorizando su venta masiva, hecho que escandaliz a sus contemporneos y contribuy al desprestigio de los caballeros. Frenada esta tendencia en el reinado de Carlos II, el establecimiento de los Borbones supuso una relativa vuelta a la pureza de las mercedes de hbito que tan alegres fueron en tiempos de Felipe IV. Carlos III, deseoso de fundar una orden que premiara los mritos de los servidores del Estado, logr con la Orden que lleva su nombre el inicio de la sustitucin de las antiguas rdenes Militares por otra ms acorde con los tiempos. El desinters hacia las cada vez menos apetecidas rdenes Militares se verifica en el hecho de que las maestranzas de caballera, de gran auge en los siglos XVII y XVIII recabaran hacia ellas las solicitudes de ingreso que antes eran dirigidas al Consejo de rdenes, y que el nmero de los ingresados en las maestranzas superase a finales del siglo XVIII a los que lo hacan en las rdenes Militares. Las obligaciones militares de los miembros de las rdenes se vieron sometidas a un relajamiento e incluso abandono creciente desde finales del siglo XV. Tras la intervencin en la conquista de Granada, varios intentos de hacerlas combatir a lo largo del siglo XVI, uno de ellos frente a la revuelta de las comunidades, siguiendo otros para la defensa ante los ataques de la flota turca, cada vez tuvieron un eco menor. Las reiteradas voces de ciertos puristas y arbitristas que recordando el origen de las rdenes sugeran su intervencin frente a los presidios africanos de donde partan las naves piratas y los ataques a las costas espaolas slo llevaron al establecimiento del servicio de galeras, que en principio era sustitutorio del noviciado en los conventos, y los montados, que se transformaron rpidamente en una contribucin sustitutoria en dinero. Con ello, as como con los impuestos exigidos a los comendadores por lanzas y medias lanzas se sufragaba el Batalln de las rdenes y las galeras de rdenes que intervinieron en las acciones militares espaolas. En el perodo comprendido entre principios del siglo XVI y principios del XX se otorgaron, segn las pruebas conservadas, unos 2.100 hbitos de Alcntara, 3.900 de Calatrava y 13.000 de Santiago, siendo el periodo ms abultado en las mercedes el del gobierno del conde-duque de Olivares. Los miembros religiosos propiamente dichos de las rdenes Militares eran los freiles conventuales, que en muchos casos servan como prrocos en las iglesias propias de las rdenes. Asimismo existan conventos de monjas, freilas o comendadoras y los cenobios. Organizacin de las rdenes Militares En este apartado y de modo general, se expone la organizacin de las principales rdenes Militares en su conjunto. El Maestre subir

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (14 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Las Ordenes Militares fueron estructuradas desde sus inicios de acuerdo con una clara jerarqua. A la cabeza, como sus ms altos mandatarios, estuvieron los maestres generales o grandes maestres. Se distinguan del resto de los freires en el uso de algunos signos externos; por ejemplo, los maestres templarios portaban el bastn de mando, llamado abacus, que tena un pomo blanco en su extremo superior y sobre l la cruz de la Orden, rodeada por una orla. Los maestres contaron con el apoyo de personas que asesoraban en sus decisiones. El del Temple iba siempre acompaado por un pequeo squito formado, al menos por dos caballeros de la Orden: el lugarteniente y el capelln. En el caso del Hospital, estos consejeros se denominaron prud'hommes. Cuando el maestre se ausentaba, el senescal era quien cumpla sus funciones y lo representaba. El poder de los maestres estuvo en cierto modo controlado por el Captulo. Hubo dos tipos de captulos, el General y el Provincial. En el primero, el gran maestre convocaba anualmente a los comendadores o bailos capitulares, as como a sus acompaantes y a algunos freires. El Captulo Provincial era tambin una reunin anual, pero se diferenciaba del anterior en que era convocado por el maestre de cada provincia y a l asistan los comendadores de su jurisdiccin. El Captulo decida sobre la admisin de nuevos miembros, se encargaba, junto con el maestre o el comendador, de imponer disciplina y supervisaba las gestiones administrativas. Adems, en el Captulo Provincial se recaudaban los tributos que tenan que pagar anualmente las encomiendas, entre otros los destinados a la casa central, que a su vez eran percibidos en el Captulo General. El gran maestre ejerca jurisdiccin directa sobre los territorios donde estaba ubicada la sede de cada Orden. Fuera de ella, era el maestre provincial (elegido por el gran maestre y por los miembros del Captulo) el que la ejerca. Entre sus cometidos se contaba la obligacin de velar por el buen funcionamiento de la Orden y de las encomiendas, as como la de dirigir a los caballeros en las campaas militares. El cargo de maestre provincial era renovable y duraba unos aos (usualmente cuatro), pero se poda prolongar durante ms tiempo. El Comendador En un escaln inmediatamente inferior al maestre provincial, estaban los comendadores, llamados tambin bailes o preceptores. Los comendadores tenan a su cargo una encomienda, nombre que puede proceder de la palabra latina comandamus, referida al dinero que se enviaba desde estos centros a la casa central. Las encomiendas, tambin denominadas bailas y preceptoras, eran los conventos de cada Orden Militar, as como todos los territorios, explotaciones agrcolas e iglesias anejos a dichos conventos. Constituan su unidad bsica de administracin territorial y de obtencin de rentas. Los comendadores, adems de regir su encomienda y gestionar los bienes de la misma, vigilaban que se cumpliese la disciplina de la Orden entre los freires. Tambin dirigan a los freires caballeros cuando se requera su presencia en el campo de batalla. Contaban, asimismo, con personas que les ayudaban a desempear sus funciones, por ejemplo el subcomendador o lugarteniente, que era quien ocupaba el puesto del comendador en su ausencia. Anualmente, los comendadores eran convocados por el maestre provincial al Captulo Provincial. A l acudan todos los comendadores, o sus representantes con parte de las rentas obtenidas durante el ao, puesto que las casas centrales se nutran principalmente de las recaudaciones efectuadas en las distintas encomiendas. Los delegados de los maestres provinciales inspeccionaban peridicamente las encomiendas para conocer su funcionamiento. Los Freires o Freiles Todos los integrantes de una encomienda, en una Orden Militar, eran denominados freires. Los cargos de direccin de la encomienda, como los de comendador y
http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (15 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

subcomendador o lugarteniente, estaban reservados a los miembros de clases superiores y de mayor cultura. El resto de los freires se ocupaba de las tareas domsticas y de produccin. Teniendo en cuenta su extraccin social y su funcin, se pueden diferenciar tres grupos: los llamados "freires caballeros", los "freires sargentos de armas" y un tercero denominado "des mestiers". Los freires caballeros procedan del estrato social ms alto y se distinguan de los sargentos por el hbito y el equipamiento. Parece ser que tanto unos como otros se habran dedicado a las actividades militares, pero, segn algunos autores, mientras los freires caballeros podan llevar hasta tres monturas y escuderos al combate, los sargentos eran freires que no haban profesado y que iban menos equipados, pues slo llevaban a la batalla una montura, carecan de escuderos, su cota de malla no tena mangas, las calzas no les llegaban a los pies y el casco no era tan fuerte. Los freires des mestiers no se ocupaban de actividades guerreras, sino de las faenas domsticas y de otros servicios necesarios para la comunidad: eran los cocineros, despenseros, porteros, herreros, sastres, etc. Hubo tambin freires dedicados a la administracin del convento, como el clavgero (el encargado de las llaves) y el camerarius o cambrero (el responsable de la despensa). El nmero de freires variaba en cada encomienda, aunque, segn se deduce de los documentos conservados, frecuentemente eran muy pocos, ya que algunos conventos no llegaban a tener ni cuatro miembros. Los dedicados al servicio de armas deban reunir ciertos requisitos, entre ellos haber nacido de un matrimonio legtimo y demostrar limpieza de sangre. Los Donados Eran personas que, durante un tiempo, ofrecan sus posesiones y su servicio personal a la Orden a cambio de distintas compensaciones. Los donados podan quedarse en el convento para realizar tareas domsticas o bien continuar en sus casas, pero siempre vinculados a la Orden. Las donaciones podan ser de diferentes tipos, segn el objetivo que pretendiese con ellas el donante. En muchas ocasiones, lo que se deseaba era el apoyo espiritual de la Orden, bien para conseguir, a travs de la oracin, la salvacin y el eterno descanso de su alma y la de sus familiares, bien para lograr el perdn de los pecados. Otras veces, los donantes pretendan ser enterrados en los cementerios de la Orden, que sta se encargase de la educacin de sus hijos, asegurarse la comida y el vestido, la proteccin en caso de guerras o conflictos, o incluso disfrutar de los privilegios y exenciones fiscales que las rdenes Militares tenan sobre su patrimonio. Los bienes donados se entregaban en el mismo momento en que se efectuaba la donacin o despus de la muerte del donante, de tal modo que ste poda beneficiarse en vida de sus propiedades, al tiempo que tena asegurada su defensa en caso de cualquier peligro.

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (16 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana

Inicio

Armorial

Genealoga

Herldica Productos y servicios

Foros

Enlaces Quienes somos Poltica de Privacidad

Gecco Media, C/ Madre Rafols, n 2 planta 5, 50004 Zaragoza (Espaa), Tfno.: 976445457 Gecco Media 2005

http://www.heraldaria.com/otras_ordenes.php (17 of 17) [28/08/2005 20:41:54]

También podría gustarte