Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografia TL y Recreacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

2

MONOGRAFIA
UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Facultad de Agronoma

Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo Local.


Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez MSc Inty Alfredo Romero Mesa. Lic. Osvaldo Len Bravo. Lic. Raylyn Herrera Lpez. Lic. Adriana Aguilar Rodrguez
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural
La Habana. Cuba

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

INDICE
Introduccin CAPITULO I Fundamentos Terico Metodolgicos de las Actividades Fsicas de Tiempo Libre en el Desarrollo Local.---------------------------------1.1 Valoracin de los conceptos Actividad Fsica, Tiempo Libre, Recreacin y Recreacin Fsica.----------------------------------------------1.2 Direcciones de la Cultura Fsica----------------------------------------------1.3 Recreacin Fsica. Beneficios, Objetivo, Principios y Funciones--------1.4 Manifestaciones de la Recreacin Fsica-----------------------------------1.5 Formas de realizacin de las actividades Recreativo Fsicas-------------1.6 Competencias Deportivas Recreativas.--------------------------------------CAPITULO II Participacin y Gestin de la Recreacin Fsica en el

PAGINA

2 4 4 13 15 18 27 33

Desarrollo Local---------------------------------------------------------------2.1 La Informacin y el Conocimiento de las Necesidades Recreativo Fsicas en el Desarrollo Local.------------------------------------------------2.2 El Sistema de la Recreacin Fsica en el Municipio-----------------------2.3 Conceptos y Tcnicas bsica de la Planificacin.--------------------------2.4 La planificacin Estratgica de la Recreacin Fsica en e Desarrollo Local------------------------------------------------------------------------------CAPITULO III Los Programas de Recreacin Fsica en el Desarrollo Local.--------3.1 Programa Recreacin Fsica y Salud en la Comunidad------------------3.2 El Programa de la Recreacin Fsica y la Edad----------------------------3.3 La Recreacin en Espacios Periurbanos------------------------------------3.4 Indicadores de Sostenibilidad de la Recreacin Fsica en el Desarrollo Local------------------------------------------------------------------------------3.5 Set de Indicadores de Sostenibilidad de la Recreacin Fsica------------Conclusiones--------------------------------------------------------------------Bibliografa ---------------------------------------------------------------------

37 37 44 49 52 71 71 78 94 101 107 117 118

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

INTRODUCCIN. La discusin... Afortunadamente la discusin sobre recreacin continua y tiene cada vez mayor alcance y profundidad; sin ella perdera actualidad e importancia, se necesita de un espacio comn, en que sta discusin se centre para hacerla ms provechosa y eficiente, para evitar que muchas ideas no lleguen o se pierdan. Se debe redefinir o revisar las definiciones de recreacin y su ubicacin en la sociedad actual. Los que hablamos espaol, tenemos el problema que leisure, loiser y lazer no parecen corresponder al concepto de recreacin. Por otra parte tiempo libre aunque algunos autores lo utilizan como si fuese recreacin, no lo es por cuanto es tiempo, no importa cual sea su uso. Y el concepto de ocio , para la mayora de las gente como lo demuestran ciertas encuestas tiene una connotacin de no hacer nada lo que tampoco es recreacin. Por ello al abordar un trabajo serio de recreacin se debera empezar por aclarar qu concepto se est hablando. A su vez el concepto de humanismo aunque ms uniforme en su comprensin, se debe expresar claramente; se est hablando de una concepcin que lo reconoce como el devenir de la cultura toda por el desarrollo integral del hombre y su bienestar fsico, mental y espiritual, como ser individual, miembro de una familia, parte de una comunidad y perteneciente a una sociedad. La recreacin ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy, que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes: histricos, sociales, econmicos, educativos, artsticos y tecnolgicos. Las tareas a cumplimentar han de estar en funcin de: Definir con la mayor precisin que hombre es el que queremos formar. Llegar a acuerdos sobre un concepto actual, comprensivo de la recreacin y su relacin con la vida y bienestar del hombre. Investigar, en nuestra realidad las necesidades de las personas de todas las edades en las diversas expresiones de la recreacin. Promover la recreacin como necesidad natural del hombre, como base de su bienestar fsico, mental y espiritual y como factor de desarrollo integral en todos los niveles de la sociedad. Las necesidades recreativo fsicas en el desarrollo local entindase municipal no puede asumirse solo en la distraccin del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en como desean realizar las actividades recreativas, con quien desean realizarlas, dnde desean realizarlas, que das de la semana prefieren, a que hora, etc., es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposicin, obligacin externa; como pudiera decir cualquier participante, yo elijo cual y como quiero ocupar mi tiempo libre, los especialistas facilitan
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 2

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

el cumplimiento de mis objetivos. Por esta razn se hace necesario determinar las necesidades recreativo fsicas de los Consejos Populares, posibilitando de esta forma a la creacin de un sistema de informacin y conocimiento para la gestin de las actividades recreativo fsicas, sirviendo posteriormente para la toma de decisiones por parte de los actores sociales del municipio. El objeto de la Recreacin Fsica son, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la poblacin en su diversidad de grupos de edades, de gneros, ocupacionales, etc. de modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso ser un efectivo trabajo de levantamiento, o bsqueda de informacin y conocimientos a travs de un cuidadoso diagnstico en funcin de los objetivos planteados. Las actividades fsicas de tiempo libre se consideran en la actualidad una necesidad para todos los seres humanos que posibilita calidad de vida y creacin de un estilo de vida en la poblacin, que benefician al hombre en su capacidad fsica, en la salud, en la economa, en los niveles de comunicacin, en el desarrollo humano, factores esenciales en el Desarrollo local. La misin del Grupo de Gestin de la Recreacin Fsica en el municipio (GERFIM) es contribuir a la formacin integral de la poblacin en el desarrollo local y satisfacer las necesidades respecto a la prctica de las actividades fsicas de tiempo libre como elementos integradores y facilitadores de prevencin en salud, drogadiccin, violencia, desarrollo comunitario y educativo creando una cultura de vida a travs de la prctica del deporte, la educacin fsica y la recreacin, mediante sistemas de informacin y conocimientos, planificacin, organizacin, divulgacin, fomento, coordinacin, desarrollo y control de los programas a nivel local. Esta monografa se destina a todo el recurso humano, actores sociales que trabajan en los diferentes mbitos de gestin municipal de las actividades fsicas de tiempo libre de manera permanente con propsitos fsicos o estticos para grupos poblacionales de todas las edades en el municipio, consejos populares y circunscripciones. La misma consta de tres captulos: Fundamentos Terico Metodolgicos de las Actividades Fsicas de Tiempo Libre en el Desarrollo Local ; Participacin y Gestin de la Recreacin nivel local. Fsica en el Desarrollo Local y Los Programas de Recreacin Fsica en el Desarrollo Local; con carcter sistmico permite a los actores tomar decisiones en la gestin de la recreacin fsica a

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

CAPITULO I. FUNDAMENTOS TEORICO METODOLOGICOS DE LAS ACTIVIDADES FISICAS DE TIEMPO LIBRE EN EL DESARROLLO LOCAL. En la actualidad la actividad fsica, es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades, se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones fsicas, como base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre. Qu papel juega la Recreacin Fsica en todas estas afirmaciones? Para llegar al papel que desempea la recreacin fsica es necesario el anlisis de algunos conceptos tales como actividad fsica, tiempo libre, ocio, recreacin y recreacin fsica, as como las direcciones fundamentales de la cultura fsica. 1.1- Valoracin de los conceptos Actividad Fsica, Tiempo Libre, Recreacin y Recreacin Fsica. Comenzaremos estas reflexiones por actividad fsica, buscando lo comn y esencial sobre los planteamientos de diversos autores que consideran las actividades fsicas como; en primer trmino, la Actividad Fsica se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la Actividad Fsica es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no slo fsicas, sino psicolgicas y sociales en un contexto histrico determinado. Consideramos que la prctica de la actividad fsica, tanto de juego como formativa o agonstica, tiene una gran importancia higinico preventiva para el desarrollo armnico del sujeto (nio, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud. La prctica de cualquier deporte (como entretenimiento) conserva siempre un carcter ldico y pudiera ser una buena medida preventiva y teraputica, ya que conlleva aspectos sociales, ldicos e incluso bioqumicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo. Tiempo libre: El tema del ocio y el tiempo libre esta entre los ms analizados, debatidos y en ocasiones mal definidos; en la prctica social en ciertos momentos es arbitrariamente entendido. Para algunos, la variable central pasa por la objetividad o la subjetividad, por el sentimiento intimo de libertad o por el ejercicio concreto y verificable de acciones que implican un compromiso con la realidad; este enfoque viene desde la filosofa. Ahora bien, para toda la sociedad llegar a la esencia del tiempo libre tendra que ver las actividades de este tiempo, la obligatoriedad y la necesidad de ellas; en relacin con la obligacin, se presentan como de alta obligatoriedad el tiempo relacionado con el trabajo es decir la produccin material o espiritual, sin embargo en el tiempo de reproduccin extralaboral esta obligatoriedad y necesidad desciende aunque mantiene niveles de obligacin y ejecucin, en este caso el hombre las puede realizar con cierta flexibilidad en relacin con la oportunidad, duracin y forma de ejecucin, aqu se enmarcan las
4

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

actividades utilitarias como (comer, asearse, dormir, cocinar, lavar, etc); dentro de ese propio tiempo extralaboral de reproduccin hay un grupo de actividades que por el grado bajo de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas, permite al sujeto optar por una u otra segn sus preferencias, intereses , habilidades, capacidades, nivel de conocimiento, a estas actividades se les denomina recreativas y pueden seleccionarse libremente, expresndose individualmente. Prez A. (1997) se refiere a que la interrelacin existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opcin de stas y la disponibilidad de un tiempo para su realizacin dados como una unidad es lo que se denomina recreacin. En relacin al concepto de tiempo libre hoy en da an se plantean interrogantes que no estn solucionadas totalmente, por lo que socilogos, psiclogos y otros, mantienen discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstante se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento: B. Grushin, afirma: Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan despus de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiolgicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es Aquella parte del tiempo de reproduccin en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel bsico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreacin, no es tiempo libre hasta cuando se dan ciertas condiciones socio econmicas que permiten satisfacer en un nivel bsico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad especfica, sobre esta base se encuentra el principio de opcionabilidad de libre eleccin de las actividades del tiempo libre. Debemos referirnos que aunque el concepto recoge que el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad no contradice lo que en todo momento haremos al enfatizar la importancia de las actividades recreativo fsicas como una necesidad en la prctica social de la comunidad; en ese caso se refiere a la necesidad desde otro punto de vista al tener presente que la opcin por una u otra actividad se expresan individualmente. En la literatura especializada se recoge una definicin de trabajo que en esencia plantea: El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realizacin de un conjunto de actividades biolgicas o socialmente admisibles de inclusin, propias de un da natural (24 horas) y que se agrupan bajo los indicadores: trabajo, transportacin, tareas domesticas, necesidades biofisiolgicas y de obligacin social. Aqu se infiere en est definicin, que despus de un tiempo de trabajo (alta obligatoriedad) y de la realizacin de otras que se incluyen en un da natural y las cuales poseen obligacin (aseo, alimentacin, transportacin, etc.) el que resta al tiempo de un da determinado y permite la opcin por una u otra actividad de inters y preferencia son las actividades de tiempo libre.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Por ltimo nos referiremos a la definicin terica de los socilogos Rolando Zamora y Maritza Garca (1988), que sealan: Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para s, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la funcin o posicin de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que sta necesita para su reproduccin material y espiritual superior. Desde el punto de vista individual se traduce en un tiempo de realizacin de actividades no obligatorias donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad, aunque en ltima instancia dichas actividades estn socialmente condicionadas. En nuestro anlisis se incluye el ocio, concepto igualmente de los ms discutidos y arbitrariamente definidos, que permite afirmar que existen tantas definiciones como autores se han referido a ello, as planteamos lo sealado por Hernndez Mendo (2000), en su articulo acerca del ocio, del tiempo libre y de la animacin sociocultural, en una aproximacin al concepto de ocio y desde una concepcin economista seala, ...el ocio es considerado como un bien de consumo de primera necesidad, considerando al mismo como medida de tiempo y que equivale en realidad al tiempo libre. Betsy y Stephen (1987), consideran tres elementos del ocio: 1. El tiempo libre (ocio como tiempo) 2. El tipo de actividad (ocio como actividad; se estudian los distintos tipos de actividades) 3. La experiencia vivida (ocio como experiencia). Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cmo se haga; el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupacin libremente elegida y realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo. De lo analizado hasta aqu se observan dos acepciones generales del ocio: Como un fenmeno distinto al tiempo libre, en este caso, este ltimo se refiere a la conjugacin de la temporalidad y la libertad. El ocio como tiempo libre. Carlos Marx citado por A. Prez (1997), seala que desde el siglo XIX se determin certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar: ... el tiempo libre representa en s mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad ms elevada, transforma naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa despus en el proceso directo de produccin... Las dos funciones en s recogen los siguientes elementos: 1. EL ocio- que complementa en grado significativo las funciones de reposicin de las energas gastadas en el proceso productivo, compuesto por descansos activos y pasivos, entretenimientos, relaciones
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 6

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

familiares y amistosas y que a tenor con las actuales interpretaciones denominaremos reproduccin. La reproduccin de las energas fsicas y psquicas consumidas en el proceso de reproduccin es la funcin primera que desempea la recreacin, pero al hablar de esta funcin no podemos referirnos slo a la reproduccin fsica del hombre , sino tambin a su reproduccin tcnica , acorde con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. 2. La actividad ms elevada- esta relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelacin de su capacidad de estudio, participacin en la creacin y en el consumo de los valores espirituales. Es sumamente importante la observacin de Marx con relacin al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y esta personalidad desarrollada participa en el proceso de produccin, organizador y director. A esta funcin superior que cumple la recreacin a travs del tiempo libre se le denomina auto desarrollo, dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participacin consciente, la formacin de hbitos responsables de participacin en la vida social, a la vez, de la formacin de habilidades para la creacin y el enfrentamiento de cualquier situacin social. En las posibilidades de desarrollo espiritual y fsico que encuentra el individuo en le tiempo libre, al presentarse la recreacin como una actividad integral de desarrollo multifactico, como un fenmeno de formacin general, constituida por formas recreativas especificas, las cuales representan los ms diversos sectores de las actividades del hombre y por consecuencia cumplen un papel coadyuvante en la formacin de la personalidad, aqu radica la verdadera dimensin que para la sociedad socialista posee la utilizacin positiva y creativa del tiempo libre.. Retomando el concepto de ocio; el cual como se pone de manifiesto por distintos autores es sinnimo del tiempo libre, en otros, radica en las actividades que se realizan en este tiempo por los individuos de la sociedad y el ltimo anlisis, el cual compartimos por las dimensiones que da al ocio como la funcin fundamental del tiempo libre en la reposicin de las energas perdidas en le proceso de produccin en la bsqueda de un equilibrio psquico-funcional. Ahora bien la sociedad capitalista ha hecho del ocio una industria en la cual, la inversin y el negocio son sus indicadores bsicos y segn refiere Hernndez Mendo (2000), esta concepcin del ocio por el simple valor del mercado, refleja el proceso mediante el cual los valores cuantitativos reemplazan a los cualitativos. El ocio debe contribuir a desarrollar la imaginacin creativa y la inteligencia crtica, y debe cuestionar la importancia de estos valores mercantiles. En un estudio realizado en Estados Unidos afirma que los gastos realizados en ocio es del 60% de la renta de cada familia americana; donde los trabajadores pierden de vista la nocin de creatividad del ocio, por considerarlos como un bien y un servicio para consumir. Melndez, citado por Hernndez Mend (1986),
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 7

no

ya como su apndice, como su agente, sino como su

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

plantea que los gastos asociados con el tiempo libre en los Estados Unidos ascendieron a 265 billones de dlares en 1982, lo que supone un gasto superior a la partida presupuestaria que el gobierno destin a la defensa en ese mismo ao. En este caso el ocio no es visto como una funcin del tiempo libre para restablecer las energas perdidas y el logro de un equilibrio psquico-funcional, sino como una industria de consumo del ocio en el enriquecimiento de los que se dedican en hacer llegar dismiles formas de actividades y juegos que nada tienen que ver con la creatividad del ocio. Proceso de Restablecimiento en el Tiempo Libre. Es importante, a manera de profundizar en los componentes por los cuales esta integrado el tiempo libre, introducirnos en el estudio de uno de estos componentes, el cual se hace llamar el proceso de restablecimiento, o efecto reproductivo del tiempo social. A manera de identificar dicho concepto es necesario esclarecer cual es su significado y adentrarnos en la manera que es interpretado por la ciencia. Como ya sabemos, el tiempo social es ocupado por dos tiempos diferenciales; el tiempo de actividad laboral o de produccin y el tiempo extralaboral o tiempo de reproduccin, donde se incluye el tiempo libre. La importancia de crear una cultura en cuanto al uso adecuado del tiempo libre en la sociedad moderna juega un papel importante en el desarrollo de la conducta y el pensamiento del hombre; es en este tiempo donde se generan las potencialidades creadoras del hombre, manifestndose luego en la actividad laboral. Este proceso de reproduccin no es tan simple como aparenta serlo, de manera superficial esta relacionado con un conjunto de actividades que manifiestan en las personas un estado emocional tanto positivo como negativo. Un anlisis ms profundo encuentra que el mal uso de este proceso o etapa de reproduccin est relacionado con el stress, principal causa de enfermedades como la hipertensin arterial y el infart del miocardio. Sin adentrarnos en este tema el cual requiere de un espacio ms amplio, el stress es uno de los trminos ms polmicos en la actualidad. Buscando el significado que se le adjudica al stress en el diccionario de psicologa de F. Dorech (1985), nos encontramos: Stress, voz inglesa que significa esfuerzo, tensin, acentuacin y se emplea en fisiologa y psicologa con el sentido general de sobrecarga impuesta al individuo, creando un estado de tensin exagerada. De tal manera, esto se expresa en el uso que se hace de l cuando lo empleamos para referirnos a las consecuencias de las circunstancias demandantes o molestas de la vida cotidiana, ambientales de gran intensidad. El Stress en s mismo no resulta un fenmeno negativo. Una cantidad regulable de stress resulta deseable y necesaria como elemento activador y motivador que ayuda al individuo a enfrentar determinadas demandas, restos del ambiente y al logro de ciertas metas u objetivos.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 8

o situaciones

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La referencia al lado negativo del stress es a lo que la literatura define como distrs. El stress excesivo resulta incontrolable para los individuos y constituye para estos un verdadero problema que resulta necesario atenuar con el uso adecuado del tiempo. En ocasiones pensamos que la causa del distrs se encuentra en la actividad laboral y no nos damos cuenta que su causa se encuentra en el uso inadecuado del tiempo de reproduccin. En una investigacin realizada con empleados de oficina que tuvieron que trabajar un promedio de 73 horas extras durante un perodo de 2 meses, ellos no tenan que realizar una nueva tarea, sino un incremento en la cantidad de tiempo de trabajo, los resultados mostraron que la liberacin de adrenalina aument durante las horas de trabajo en comparacin con los meses anteriores, pero el dato ms relevante era la aparicin de una elevada secrecin de adrenalina cuando los trabajadores ya estaban en sus casas por la noche. Esta elevacin de adrenalina se acompaaba de sentimientos de fatiga e irritabilidad. Esto expresa que los efectos de la sobrecarga del trabajo pueden prolongarse a las horas de reposo y tambin acumularse de forma gradual, lo que retarda el impacto de la reaccin de stress dando lugar al distrs. Se desprende de aqu, la necesidad de establecer un orden entre el tiempo laboral y el extralaboral; enriquecer el tiempo reproductivo con el principal medio de la cultura fsica, que es el ejercicio fsico, constituira un paso de avance en la conciencia del hombre moderno. El valor del ejercicio para la prevencin y tratamiento de enfermedades, segn Burton (1632), era conocido por los mdicos desde la poca de Hipcrates. El inters de los mdicos en el uso del ejercicio fsico para la salud declin a mediados de este siglo. Actualmente, existe literatura especfica que registran la eficacia del ejercicio y el deporte para el mejoramiento de diferentes enfermedades del ser humano y se est empleando el trmino Terapia a travs del movimiento (Rmmele, 1990). La accin tonificante de los ejercicios fsicos es la ms universal. Estos se indican para todas las enfermedades y como medios profilcticos de estos. Su accin tonificante se produce porque al enviar los impulsos al aparato locomotor, la zona motora de la corteza cerebral excita paralelamente los centros del sistema nervioso vegetativo; incluso la sola idea del movimiento es como un excitador inicial para la aceleracin de las funciones vegetativas. El desarrollo fundamental del estado funcional del sistema nervioso central, el trabajo de los rganos internos, tienen lugar durante la ejecucin de los ejercicios fsicos, cuando se intensifica la emisin de impulsos de los propioceptores y dems receptores que participan en el movimiento. La excitacin del sistema nervioso central al ejecutar los movimientos, estimula de manera refleja las funciones vegetativas. Bajo el efecto de la actividad muscular tambin se activan las funciones de las glndulas de secrecin interna. Por tanto la excitacin del sistema nervioso central por medio del ejercicio fsico, mejora la actividad de los centros cardiovasculares, respiratorios, y dems sistemas, intensifica el metabolismo y las diferentes reacciones de defensa, incluyendo las

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

inmunolgicas. Como podemos ver, el formar una cultura alrededor de esta polmica, proporcionara al hombre moderno las herramientas para un modo de vida sostenible. Valoracin del concepto recreacin Cualquier miembro de nuestra sociedad es capaz de hablar de recreacin y lo que entiende por este vocablo, la amplia variedad de su contenido permite que cada cual la identifique de diferentes formas, partiendo de la libre opcin hacia estas formas de actividad y sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno pueden constituir formas de recreacin. Es por ello que encontramos que lo que para unos constituye recreacin para otros no lo es, por ejemplo la lectura de un libro o el ejemplo que plantea en su libro Aldo Prez (1997) en relacin con el cuidado de los jardines; lo cual resulta para algunos, recreacin y para otros trabajo. En la valoraracin el concepto de Recreacin, se enuncian algunos elementos esenciales a tener en cuenta en la elaboracin de dicho concepto: Se realiza en tiempo libre A voluntad de los participantes. Brinda satisfaccin inmediata. Restablecimiento. Diversin, descanso. Desarrollo de la personalidad. Variedad de actividades por su contenido. Actividades de entretenimiento, expresin, aventura y socializacin. Actividades que pueden efectuarse individual o colectivamente.

Joffre Dumazedier (1964), destacado socilogo francs dedicado a los estudios del tiempo libre, seala, Recreacin: ...es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar; para divertirse o para desarrollar su informacin o su formacin desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y familiares. Se plantea como una referencia esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como las tres D descanso, diversin y desarrollo. Analizando otras definiciones, Prez Snchez (1997), refiere la del profesor norteamericano Harry A. Overatrut quien plantea que: la recreacin es el desenvolvimiento placentero y espontneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresin, aventura y socializacin. Como aspecto que sobresale en esta definicin est el elemento de socializacin de importancia en las funciones sociales de la recreacin, sin embargo se plantea en un anlisis crtico que en ella no queda preciso el desarrollo que propicia al individuo.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

10

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Prez Aldo 1997, recoge en su libro una definicin elaborada en Argentina, durante una convencin realizada en 1967, definicin que mantiene plena vigencia, se considera aceptable y completa. La recreacin es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontneas u organizadas, que le permiten volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su integracin comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden en ltima instancia, a su plenitud y a su felicidad. Analizaremos ahora la valoracin de recreacin, tomando como referencia el contenido que abarca y por estar presente un nmero de estos elementos esenciales que llevan consigo este concepto. A. Prez refiere, Recreacin es el conjunto de fenmenos y relaciones que surgen en le proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad teraputica, profilctica, cognoscitiva, deportiva o artstica cultural, sin que para ello sea necesario una compulsin externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfaccin inmediata y desarrollo de la personalidad. Se pudieran mencionar otros conceptos y valoraciones sobre el vocablo recreacin e inclusive pudiramos dar nuestra valoracin, lo cual no es lo ms interesante, sino tener en cuenta cuando hablamos de recreacin, aquellos elementos esenciales que incluye, en relacin a lo que ella misma encierra y lo que significa para el hombre y para el desarrollo de su personalidad. En contraposicin con la recreacin como industria del ocio, la recreacin cuyo propsito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual el hombre aumenta su valor como ser humano y como miembro de la comunidad ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivndolo para que se enriquezca como profesional, en la cultura, lo artstico, lo deportivo y social. Que es la Recreacin Fsica?. En este caso se especifica el tipo de contenido que deben poseer estas actividades puesto que se mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad de los participantes, que brinde satisfaccin inmediata, una forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y logra desarrollo de su personalidad y de sus capacidades fsicas . Es as que damos el siguiente concepto: A. Prez (1997), Es el conjunto de actividades de contenido fsico deportivo o turstico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversin y el desarrollo individual Claro est, al plantear que es un conjunto de actividades con contenido fsico deportivo, recoge todas aquellas actividades que cumplen con los principios de las actividades en funcin recreativa y que stas pueden ser de las ms variadas, representadas en juegos , deportes, etc, pero tambin aquellas en funcin

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

11

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

de las

posturas que pueda asumir el hombre, entretenimiento, competencia, practicas sistemticas,

entrenamientos etc. Entonces planteamos que la recreacin fsica es toda la actividad de contenido fsico, deportivo y turstico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competicin o prcticas sistemticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la seleccin de cundo, cmo y dnde las realiza en funcin de su desarrollo personal. A lo que llamamos recreacin fsica, se conoce indistintamente en varios pases como deporte de masas, deportes para todos, cultura fsica popular, deporte no calificado, etc., es decir que en la recreacin fsica el hombre puede dedicarse desde distintos puntos de vista como: Participacin en actividades recreativo fsicas diversas, de forma sistemtica o no, convocadas en momentos determinados (juegos, competencias, entretenimientos, deportes, actividades fsicas en la naturaleza etc.) La prctica sistemtica de un deporte de preferencia, en interrelacin con otros practicantes sin que medie un pedagogo o un profesor. Participacin en actividades fsicas de tiempo libre como un proceso pedaggico organizado y dirigido por profesores de la Recreacin Fsica. Estos puntos de vista sobre el carcter de las actividades de la recreacin fsica, seleccionadas por los participantes llevan consigo el cumplimiento de ciertas normas que pueden ser convenidas entre los participantes, con relacin al nivel de conocimientos y habilidades de los que participan, buscando que estn al alcance de todos los que seleccionen una u otra actividad o simplemente estar condicionadas a las exigencias o particularidades de un tipo de actividad. Que quiere decir esto?. La recreacin fsica tradicionalmente se le ha querido mirar como una actividad destinada a llenar el tiempo libre del individuo, donde el hombre sienta diversin y satisfaccin; pero como decamos con anterioridad lo que puede resultar un actividad recreativa para una persona o grupo de participantes deja de serla para otros que no se inclinan o no la tienen en sus intereses. Ahora bien, cada vez que se selecciona una actividad de acuerdo a la preferencia individual y se opta por practicarla de acuerdo a los puntos de vistas anteriores, entonces hay que acatarlas de acuerdo a las exigencias de estos puntos de vista. Ejemplo: si durante mi tiempo libre opto por la practica de un deporte de combate (JUDO), puedo realizarla desde los distintos puntos de vista analizados anteriormente, pero si decido matricular en un grupo ya que quiero desarrollar el nivel cognoscitivo, habilidades y capacidades, entonces debo acatar las normas del proceso docente del judo en las reas masivas; esto puede suceder igualmente en otros deportes. Deja de ser recreativa esta actividad para quien opto por ella de esa forma?.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 12

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

De ninguna manera, esta actividad sigue cumpliendo dicha funcin para este individuo que durante su tiempo libre, seleccion esta preferencia, la forma y el modo de realizacin. Hasta aqu hemos hecho un anlisis de trminos y conceptos relacionados con la recreacin fsica, a partir de aqu nos referimos a las direcciones de la cultura fsica y la interrelacin con una de sus direcciones; la cultura fsica en el tiempo libre o recreacin fsica. 1.2- Direcciones de la Cultura Fsica Prez (1997), se refiere a la cultura fsica como el conjunto de valores materiales y espirituales creados por el hombre en la rama de los deportes, la educacin y recreacin fsica debiendo considerar la magnitud social de este fenmeno y su repercusin en los grupos sociales. La figura muestra como el hombre contemporneo vive en condiciones difciles para su salud y se expone cada vez ms a las consecuencias de un acelerado proceso de industrializacin, urbanizacin y deterioro de las condiciones ambientales de vida, todo lo que hace que en busca de un equilibrio biolgico y psicolgico, la cultura fsica se convierta en una excepcional ayuda para lograr este objetivo. (Cuadro I) La importancia creciente de la cultura fsica en el mundo se determina por una parte, por las variaciones en el modo de vida de las personas, lo que conduce a la necesidad del aumento de la actividad fsica de las mismas y por otra parte por el creciente potencial de la cultura fsica como un vector en el desarrollo de la economa nacional y el desarrollo humano local. Cuadro I. Relacin Cultura Fsica Medio Ambiente

La importancia creciente de la cultura fsica en el mundo se determina por una parte, por las variaciones en el modo de vida de las personas, lo que conduce a la necesidad del aumento de la actividad fsica de las mismas y por otra parte por el creciente potencial de la cultura fsica como un vector en el desarrollo de la economa nacional y el desarrollo humano local. El proceso cientfico tcnico conlleva en estos momentos como se conoce a la reduccin de las cargas fsicas en el proceso, tanto de la actividad productiva, como domstica. En las condiciones del crecimiento
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 13

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

intensivo del consumo de productos alimenticios y de la elevacin de su valor calrico, la disminucin de la actividad fsica conduce a la alteracin del equilibrio de la alimentacin, lo que por s solo puede ser causa de fenmenos patolgicos y de la influencia estimulante sobre el desarrollo de la mayora de las enfermedades. Existen distintas direcciones de la cultura fsica que por sus objetivos y contenidos son practicadas en distintos estadios del desarrollo humano. Tabla (I) Tabla I. Direcciones de la Cultura Fsica.
DIRECCIONES DE LA CULTURA FSICA ORGANISMOS NIVEL DE PARTICIPACIN DE LA POBLACIN. OBSERVACIONES

1-Educacin Fsica Escolar. 2-Preparacin Fsica Militar. 3-Educacin Fsica Medicinal y Profilctica. 4-Educacin Fsica en el rgimen del trabajo. 5-Recreacin Fsica como una forma de descanso activo en el tiempo libre 6-Deporte de alto rendimiento.

INDER MINED FAR MININT MINSAP INDER CTC INDER INDER en combinacin con mltiples organismos. INDER

Grupo de poblacin limitados. Grupos reducidos de la poblacin. Grupos reducidos de la poblacin. Grupos reducidos de la poblacin. Grupos muy amplios de la poblacin.. Grupos muy reducidos de la poblacin.

Distintos niveles de enseanza. Objetivos particulares de cada organismo. Coadyuva al desarrollo de la salud. No se realizan en el tiempo libre de forma general. Contribuye al crecimiento de la productividad, de la economa, en el equilibrio biolgico y psicolgico del hombre Resultado deportivos elevados Efecto de espectculo. Condiciones obligatorias.

La cultura fsica en el tiempo libre (recreacin fsica), para mantener la salud, en los marcos de la organizacin del tiempo libre de la poblacin, favorecer la economa y productividad del trabajo, etc, es como direccin de la cultura fsica la que ms repuesta puede dar a ello, teniendo en cuenta que los consumidores potenciales de los servicios de la organizacin de la recreacin fsica lo constituyen la mayora absoluta de las personas, independientemente de la edad y otros rasgos socio- demogrficos. La satisfaccin de las necesidades que se ofertan en la recreacin fsica es una necesidad directa y principal del sistema dado, cuya realizacin a fin de cuenta contribuye a la salud, capacidades fsicas y la productividad mencionadas con anterioridad. Si observamos la magnitud social que exige de servicios de la recreacin fsica, hace imprescindible el aseguramiento de condiciones para el descanso activo de la poblacin; cuestin que no solo el INDER
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 14

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

como organismo rector es participante, sino un gran nmero de organizaciones, organismos e instituciones, as como el propio carcter de las necesidades de la poblacin de actividades fsicas de tiempo libre, puede determinar la necesidad del enfoque integral para su estudio y formacin de su satisfaccin en la escala de cada unidad administrativa territorial. Es por ello que nuestro pas tal vez el nico que asume la actividad fsica en el tiempo libre como un derecho de todos, toma desde el nivel nacional, provincial, municipal, consejos populares, circunscripciones y demarcaciones una estructura en la direccin de las actividades fsicas en las distintas direcciones de la cultura fsica desde la niez hasta la tercera edad; igualmente otros organismos y organizaciones a distintos niveles hasta la base; como por ejemplo las sesiones sindicales poseen en sus direcciones la responsabilidad en la esfera del deporte y la recreacin. La recreacin fsica debe asumir el porqu de las actividades fsicas en el tiempo libre; el qu; lo que constituye actividades recreativas fsicas en el tiempo libre, as como los intereses y preferencias de la poblacin; el cmo; de que forma le gusta a la poblacin la realizacin de una determinada actividad fsica en el tiempo libre; puesto que una misma actividad fsica puede determinar distintas posturas en su prctica, ya sea como un entretenimiento, como juego; en forma de competicin; como una prctica sistemtica e inclusive como entrenamiento de tiempo libre sin perseguir altos rendimientos. Entonces los limites que abarca la recreacin fsica son bastante dismiles en relacin a los intereses, preferencias, nivel cognoscitivo, capacidades fsicas, etc. Entonces la recreacin no la vemos solo desde la distraccin en el tiempo libre en actividades simples, sino que hay que dejar a los participante, el cmo desean realizar las actividades en el tiempo libre, entonces no es como muchos piensan, lo contrario de las competencias, de la reglamentacin, de la sistematicidad, del rigor, de la prctica o del aprendizaje; lo que no existe es imposicin, obligacin externa; se elige cul y cmo se quiere ocupar el tiempo libre; los especialistas median en el cumplimiento de los objetivos. 1.3 Recreacin Fsica. Beneficios, Objetivo, Principios y Funciones. El hombre es un ser en movimiento en la historia, inmerso en un conjunto de acontecimientos que en gran medida determinan su camino e impulsan sus pasos desde el hecho primario de su existencia hasta su ltimo acontecimiento, la recreacin fsica en el transcurso de la vida son una necesidad en el desarrollo de la personalidad del hombre por sus beneficios y funciones a travs de sus actividades, la prctica de la recreacin posibilita: Una forma de ocupar creativamente el tiempo libre. La satisfaccin de las necesidades de movimiento. Numerosas investigaciones demuestran el efecto socio econmico en la prctica de las actividades fsicas en el tiempo libre.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 15

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Disminucin de la mortalidad en personas de edad laboral Disminucin del nmero de retiradados por enfermedad y su correspondiente disminucin de los gastos por los pagos de pensiones por incapacidad laboral temporal. Crecimiento de la productividad del trabajo

Como complemento en grado significativo de las funciones de reposicin de las energas gastadas en el proceso productivo. Como una actividad ms elevada, relacionada con el desarrollo multilateral del hombre. La actividad sistemtica de actividades fsicas en el tiempo libre en los escolares que la realizan entre 5-10 horas semanales, en comparacin con otros que no la realizan de forma sistemtica, permite observar claramente que los escolares con mayor actividad se distinguen positivamente en su rendimiento escolar de los menos activos.

Beneficios en la Prctica de las actividades fsicas de tiempo libre. En la Cumbre Mundial de Educacin Fsica en el ao 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad fsica. Una vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop,1999). Varios estudios cientficos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida ms larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensin coronaria, enfermedades del corazn, cncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999) La reduccin de la actividad fsica puede aumentar la aparicin de enfermedades crnicas , ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, or, 1994). La fuerza de los msculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinacin motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas. Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminucin de la actividad fsica. (Foro mundial, Qubec, 1995) La actividad fsica de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales. Est demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas. Regeneracin del gasto de fuerza mediante una recreacin activa. Compensacin del dficit de movimiento (falta de actividad muscular dinmica), en el desarrollo normal de la vida.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 16

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Optimizacin de las funciones fsicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento fsico. Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades fsico motoras. Fomento de las relaciones sociales. Ampliacin de los niveles de comunicacin y del campo del contacto social. Contacto social alegre en las experiencias colectivas. Regulacin y orientacin de la conducta.

Algunos ejemplos que ilustran la importancia de la actividad fsica de tiempo libre, se enuncian a continuacin: Pasar un ao ms de vida estando sano, permitira ahorrar, slo en el estado New York de 3000 a 5000 millones de dlares en gastos relacionados con la salud. (Cumbre Mundial sobre Educacin Fsica, 1999). El deporte y las actividades de ocio representan en la Unin Europea un 1.5 % del producto social bruto. (Unin Europea, 1998.) En el Reino Unido hay ms puestos de trabajo en las reas de deporte y ocio que en la industria del automvil, sectores de la pesca, agricultura y la industria alimenticia juntas. (Uk Sports, 1997) Objetivo General de la Recreacin Fsica en la Comunidad. Satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegra, comunicacin social, relaciones sociales, habilidades fsico - motoras, capacidades fsicas, rendimiento fsico en la formacin multilateral de su personalidad. Principios de las Actividades Recreativo Fsicas. Debe ser realizada en Tiempo libre. Lo recreativo de una actividad no est en la actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el individuo. (opcional, voluntaria sin compulsin externa.) El auto desarrollo y aporte de caractersticas positivas a la personalidad. Funcin educativa y auto educadora. Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad. El producto final de la actividad no debe ser los resultados, sino la satisfaccin de movimiento y el crecimiento personal. Funciones de la Recreacin Fsica en la Comunidad. Regeneracin del gasto de fuerza mediante la diversidad de actividades fsicas. Compensacin del dficit de movimiento (falta de actividad muscular dinmica), en el desarrollo normal de la vida.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

17

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Optimizacin de las funciones fsicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento fsico. Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades fsico motoras, especialmente con el fin de una utilizacin del tiempo libre, rico en experiencias y que promueva la salud.

Estabilizacin o recuperacin de la salud. Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias. Fomento de las relaciones sociales. Ampliacin de los niveles de comunicacin y del campo de contacto social. Contacto social alegre en las experiencias colectivas. Reconocimiento social en los grupos y a travs de ellos. Regulacin y orientacin de la conducta.

1.4- Manifestaciones de la Recreacin Fsica. En la prctica de las actividades recreativo fsicas, el hombre en los distintos grupos de edades asume diferentes posturas, desde nuestro punto de vista y a los principios estudiados con relacin a los que se plantean en la literatura, cualquier actividad y sus invariantes permiten al hombre desde su protagonismo asumirlas como actividades de entretenimiento, competitivas, juegos y prcticas sistemticas; es decir que partiendo de estas posturas el hombre determina igualmente el volumen e intensidad de cada actividad (carreras de distancias largas, escalamiento), estas reflexiones entran en contradiccin con especialistas de la recreacin y en muchas ocasiones con las concepciones de los que dirigen el proceso a nivel local, que piensan que las actividades por ser recreativas son sinnimas de poco esfuerzo, de actividades modificadas con variantes, de un grupo de actividades seleccionadas y no se ubican por ejemplo que cualquier deporte por ejemplo, el bisbol posee objetivos diferentes desde la Educacin Fsica, deporte y la recreacin y sigue siendo el mismo bisbol aunque se practiqu en el mismo o diferente espacio. Las manifestaciones agrupan una variedad de actividades recreativo fsicas que pueden realizarse en el medio terrestre o en el medio acutico. Ejemplo de estas actividades tenemos el baloncesto, tiro, trotar, excursiones en el medio terrestre o la pesca deportiva, natacin, ejercicios en el agua para la capacidad de resistencia, buceo, etc. que se desarrollan en el ambiente acutico. La diversidad de actividades recreativo fsicas permite agrupar las mismas segn como se manifiestan en: Juegos Recreativos. De manera general los juegos son un tipo de actividad especial espontnea u organizada que tiene gran importancia pedaggica, psicolgica, socio-cultural y recreativa, ya que a travs del mismo el nio puede desarrollar cualidades fsicas; adquiere conocimientos; desarrolla valores como, colectivismo, honestidad, solidaridad; entre otros, a travs del contacto social, al mismo tiempo que produce placer.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 18

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

De forma especfica los juegos recreativos son cualquier forma de juego, utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo en ellos rigurosidad en la aplicacin de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy especficas. Estos juegos pretenden ocupar el tiempo libre de las personas a cualquier edad a travs del desarrollo del juego y la actividad fsica. La metodologa a seguir se basa en la libertad de participacin, y sobre todo en la diversin. Objetivos de los Juegos Recreativos: Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes. Fomentar hbitos de salud, disciplina, compaerismo, cooperacin, responsabilidad. Desarrollar habilidades de liderazgo. Favorecer la integracin. Favorecer la comprensin y reconocimiento. Desarrollar la agilidad mental. Estimular la capacidad para la solucin de problemas. Favorecer la creatividad, imaginacin y curiosidad infantil. Dar a conocer el folklore. Desarrollar destrezas fsicas. Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo. Utilitaria: Tienen por finalidad el aprendizaje til de la persona. Higinico - Profilctico: En muchas ocasiones la finalidad del juego es utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos fsicos, psquicos y de relacin social. Los principales aspectos a incidir son: Mejora o mantenimiento de la condicin fsica con un carcter higinico preventivo. Beneficio de tipo psquico y de relacin social, canalizando la agresividad, compensando la actividad intelectual y favoreciendo la socializacin. Educativa: El juego supone una formacin integral del sujeto a travs del movimiento, segn diversos autores: cognitivo, afectivo y psicomotor. Competitiva Cooperativa: Se pretende usar el mbito de eficiencia y rendimiento, pero siempre a travs de una competencia positiva, evitando aspectos negativos. Desde esta funcin se pretende motivar al participante a realizar juegos tanto de competicin como de cooperacin. Estos se subdividen en: a. Juegos interiores: Los que se realizan en gimnasios, salas y locales techados. b. Juegos exteriores: Los que se realizan en reas abiertas como parques, plazas, calles, playas, etc.

Funciones de los Juegos Recreativos:

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

19

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

El juego constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los tiempos ms remotos, al principio el hombre juega con instrumentos muy simples, despus comenz a experimentar la necesidad de ampliar stos y llevarlo a actividades ms complejas, con el pasar de los aos los juegos fueron perfeccionndose, hasta llegar a ser parte importante de las formas recreativas de las diferentes pocas. El juego es una actividad fundamental que se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y estados anmicos y se manifiesta de una manera espontnea o consciente en la bsqueda de satisfacciones conscientes, adems de ser recreativos ayudan a la formacin de hbitos y habilidades, as como destrezas. Los juegos recreativos ayudan al desarrollo de las cualidades fsicas, reflejadas en el mejoramiento de la salud y la preparacin fsica general, su prctica en colectivo nos permite una sana rivalidad y cumplimiento de reglas creadas por los propios juegos. Por todos los valores educativos, el juego esta considerado uno de los medios fundamentales del profesor, especialmente en lo que concierne al trabajo con los nios, y su correcta utilizacin conlleva una incidencia grande en la formacin de hbitos motores primarios, todo los cual se reflejar como base fundamental en la permanente incorporacin de nuevos hbitos, que es la ley inmutable del desarrollo. Si el juego es la actividad caracterstica de los nios a travs del cual sus imgenes cobran vida, si a travs de los juegos los nios estimulan su propio desarrollo, el juego como medio de trabajo merece estudiarse amplia y profundamente, para que la actividad alcance los propsitos formativos y educativos que se persiguen. Las ciencias que estudian al hombre han demostrado que el nio no posee capacidades innatas si no capacidades que se desarrollan. El nio no es un nio porque juega, sino que precisamente juega por que es nio. No puede pretenderse, por tanto, que deje de jugar para que se vuelva adulto, sino por el contrario es preciso que juegue para que sea un mejor hombre en el maana. La clasificacin de los juegos no es ms que una forma concreta de agruparlos de acuerdo a ciertas caractersticas o factores que estn en relacin directa con los objetivos que se persiguen en el momento de clasificarlos, nos interesa presentar la clasificacin gentica de los juegos, es decir, la evolucin de esta actividad, por lo importante que resulta para la aplicacin en programas de recreacin fsica. Tabla II. Tabla II. Clasificacin de los juegos.
Juego de la infancia. Primeros aos de vida. Juego de la primera niez. Hasta alrededor de los 8 aos Juegos de la segunda niez. Hasta los 12 - 13 aos. Juegos de la adolescencia. Hasta los 18 20 aos aproximadamente. Juegos del adulto. Sensoriales y motrices Juegos individuales, edad de oro del juguete Juegos sociales, juegos dramticos Ms sociales: Juego de competencias, de cooperacin, de aventura. Ms intelectuales, ms reformados. Muy influenciados por la posicin social y el ambiente.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

20

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Los Juegos Recreativos en la Escuela. Consideramos que en la educacin fsica tiene una gran importancia el trabajo fuera del horario escolar, (tal como se haba planteado en un epgrafe anterior y ahora trataremos especficamente con relacin a los juegos recreativos), el cual es desarrollado por los alumnos sobre la base de su libre eleccin, incluyndose como factores decisivos sus intereses y necesidades, lo que proporciona a este trabajo un carcter especial. Por otra parte no cabe dudas que esto ayuda a la escuela a cumplir los objetivos del desarrollo multilateral del educando, as como la mejor preparacin para el trabajo y la vida. En la escuela el profesor de Educacin Fsica debe compartir sus funciones con las socio- recreativas, donde las actividades fsicas juegan un papel inicial en la continuidad del trabajo con los alumnos como forma de utilizacin de su tiempo libre. Entre el trabajo de la Educacin Fsica en la escuela y el trabajo extraescolar existen diferencias, las cuales podran enunciarse: a) En la escuela los grupos se basan en el colectivo de aula; en las actividades recreativas fsicas entra adems otro criterio, que es el inters de los participantes por determinadas formas recreativas. b) Las actividades extraescolares se realizan como la expresin del inters de los estudiantes hacia las distintas formas de actividad de movimiento sobre la base de la libre voluntad, crendose una buena situacin para la influencia educativa, la cual es absorvida mejor por los alumnos sobre la base del voluntarismo. Existen dudas sobre si las actividades dirigidas en el tiempo extraescolar tienen motivacin, plantendose que esta direccin puede acabar con la espontaneidad de los participantes; sin embargo, la experiencia demuestra lo contrario, ya que las actividades dirigidas posibilitan la participacin para todos ms equitativamente, aunque resulta muy necesario que exista un balance entre actividades libres y dirigidas. La participacin en las actividades recreativas extraescolares crea en los estudiantes un importante hbito de trabajo individual y grupal, as como contribuye a la fijacin de sus intereses. La realizacin de actividades voluntarias regulares crea en los estudiantes la necesidad de pasar el tiempo libre creativa y educativamente. El trabajo fuera del horario escolar no es solo profundizacin, sino ampliacin del proceso docente educativo. Si partimos de la concepcin, que son cualquier forma de juego que es utilizada voluntariamente en el tiempo libre escolar y no hay sobre todo en ellos rigurosidad en la aplicacin de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy especficas, podemos dividirlos en dos grandes grupos: los terrestres y los acuticos y en ambos grupos existe un arsenal muy variado de posibilidades para el trabajo. Las escuelas son centros sociales importantes donde se renen nios y adultos y todas generalmente poseen reas exteriores. Los patios escolares se parecen en todos los pases. Con frecuencia son tan desnudos como el patio de un convento, all de una forma u otra transcurre una parte del tiempo escolar, por lo que es un lugar idneo para la organizacin y desarrollo de mltiples actividades recreativas:
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 21

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

correr, realizar actividades acorde con las necesidades e intereses de cada individuo, juegos creados espontneamente y de acuerdo con las circunstancias, etc. Es all donde tiene cabida el caudal casi inagotable de juegos populares, que constituye el tesoro natural de juegos de nuestros nios y jvenes. Continuamente surgen nuevos juegos que nacen annimamente y conquistan rpidamente patios y gimnasios, donde se practican intensamente hasta pasar a integrar el acerbo de juegos tradicionales. Por consiguiente, resulta indispensable que los profesores de Educacin Fsica estn atentos siempre a la existencia de tales circunstancias, para estimular la realizacin e incidir de manera pedaggica, adoptando en la actividad deportivo - recreativa cualquier juego nuevo, por descabellado e intil que parezca. Generalmente estos juegos no se practican de forma sistemtica, su forma usual es la incorporacin por un estudiante al Centro, despertando el inters de los dems, primero a nivel de grupo y despus por imitaciones sucesivas a toda la comunidad escolar. En estos juegos no se necesitan amplios espacios, ni implementos complejos y costosos, ni instrucciones tcnicas, su realizacin se basa en una progresin natural: observar, probar, imitar, crear. Ocurre con mucha frecuencia que las escuelas son mundos cerrados, situacin sta que hay que modificar, ya que en muchos lugares est cambiando la actitud de la escuela, con respecto a su entorno. Con un emplazamiento adecuado, una orientacin correcta y una estrecha coordinacin entre profesores y otras instituciones, las escuelas podran convertirse en lugares naturales de reunin fuera de las horas de clase. Los patios podran transformarse en reas para juegos y formaran entonces parte integrante de la estructura de la comunidad y permitiran que los nios se diviertan tanto durante como despus del horario escolar. Aunque en esencia los juegos creativos no necesitan instalaciones materiales muy especializadas, si debera considerarse que tambin las escuelas necesitan reas para el juego, ya que ste, como la educacin fsica y el deporte, es una actividad fsica, que adems tiene valor biolgico. Este hecho debe tenerse en cuenta en la planificacin de las escuelas y los programas de estudio. En la actualidad se habla mucho sobre la necesidad de instalaciones deportivas, pero casi no se dice nada acerca de las que pudieran crearse para juegos. No pretendemos subestimar la importancia de las instalaciones deportivas, pero consideramos que es muy necesario dar ms valor al juego libre, porque responde mejor a las necesidades de los nios. Resulta muy necesario disponer en la escuela de un espacio que no tenga otras exigencias que las que los propios nios se impongan, un lugar donde esos nios puedan desplegar sus propias aptitudes y donde tambin puedan participar los menos desarrollados fsicamente. Como forma especial de canalizacin de estos juegos recreativos aparecen las Fiestas o Festivales Deportivo- Recreativos, que es la combinacin de diversos juegos en un programa especialmente preparado y que ha de provocar una expectativa febril en todos. Es necesario brindarle las mayores posibilidades de participacin a todos los que lo deseen, para as exhibir sus condiciones y habilidades. En su ejecucin deben intervenir junto a los profesores de educacin Fsica, la mayor parte del claustro
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 22

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

escolar, as como los padres. Tratndose de una actividad festivo deportiva, hay que crear un marco necesario de actuacin: una presentacin, hbiles anuncios, una buena animacin, que brinde la informacin necesaria sobre el desarrollo de las actividades y los resultados a los participantes y espectadores. En la estructura del programa, as como en la seleccin de los juegos y actividades, tienen una alta responsabilidad los profesores de Educacin Fsica. Los Juegos Recreativos en el Medio Acutico: Son juegos en los que le medio de desarrollo es el agua. Se pueden realizar en ros, piscinas o en el mar (con precauciones). El agua segn muchos autores es un elemento que trae consigo muchas ventajas y tiene influencia y objetivos adicionales por la diversin que produce. Vale resaltar que en nuestro medio y en nuestras condiciones geogrficas se pone de manifiesto la preferencia por las actividades recreativas en el agua, en particular los juegos, actividades que poseen mltiples valores, una resea de ellos sera: Ofrecen mayor diversin por hora o peso invertido que en cualquier actividad recreativa. Proporcionan seguridad para si mismo, y oportunidad para ayudar a otros en peligro. Desarrollan confianza y seguridad. Contribuyen al logro y conservacin de una buena salud por medio del ejercicio, la provisin de relajamiento, y el aprovechamiento del aire puro y sol. Proporcionan conocimientos de cooperacin y competicin. Proporcionan habilidades para una actividad fsica en la que puede participarse durante toda la vida.

Los juegos recreativos en el agua pueden caracterizarse en tres grandes grupos: a.- Juegos en aguas poco profundas. (el agua hasta rodillas, caderas o pectorales). Juegos de carreras: - Carreras - Relevos - Atrape Juegos de baln. Juegos de fuerza y agilidad. Juegos de buceo. Juegos de atrape y relevo. Juegos de baln. Juego de fuerza y agilidad. Juegos de buceo. Juegos de carreras: - Carreras - Relevo - Atrape Juego de fuerza, agilidad y precisin.

b.- Juegos en aguas profundas. (el agua cubre a los participantes):

c.- Juegos con implementos. (bsicamente inflables):

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

23

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Los juegos recreativos en el agua pueden practicarse en piscinas, pero tambin en arroyos, ros, lagos o presas; la atraccin que ejercen sobre las personas de diferentes edades es grande, lo que permitir realizar diversas y variadas actividades. La prctica de estas actividades en corrientes de ros o lagos causa mayor placer que la actividad realizada en piscinas. Con el empleo de elementos auxiliares tales como colchones inflables y botes de goma, podemos amenizar an ms el aspecto vivenciar. El cauce de algunos ros permitir realizar regatas o verdaderas excursiones sobre los colchones inflados. Pero las actividades en aguas libres no se limitan a los juegos dirigidos o creados, los juegos espontneos, como hacer saltar piedras planas sobre las superficie de las aguas, sobre arroyos no muy profundos construir andariveles, que se cruzan suspendidos de las manos, luchando contra la corriente, lo cual puede dificultarse agregndose transporte de carga, constituyen unos simples ejemplos de las actividades que se pueden realizar, siempre tomando todas las medidas de seguridad pertinentes. Manifestacin Deportiva.

Esta manifestacin recreativo fsica la componen los diferentes deportes, pero con la variante de deporte recreativo o de tiempo libre, el cual experimenta un gran auge internacional en las ltimas dcadas. Cada ao es mayor el nmero y diversidad de grupos de la poblacin incorporados a las diferentes formas de la practica activa de esta manifestacin. El profesor Alemn Buggel citado por A. Lpez (1997) define esta manifestacin, de la forma siguiente: Con el trmino del deporte recreativo de tiempo libre (no calificado) tambin como deporte para todos, deporte popular o masivo), se abarcan todas aquellas formas de prctica de la cultura fsica y de la recreacin fsica o activa que generalmente se realizan fuera de una actividad deportiva organizada relativamente con rigor con un amplio ciclo de competencias; a lo que pudiramos agregar como objetivo primordial el alcanzar altos resultados deportivos. Las manifestaciones deportivas en el tiempo libre estn orientadas hacia los distintos grupos de edades (nios, jvenes, adultos y la tercera edad) y sobre todo hacia individuos adultos o de otras edades que no quieren o no pueden unirse a un equipo deportivo de la organizacin deportiva institucional, en el barrio, la escuela, etc. Teniendo en cuenta que se debe desarrollar sistemticamente la funcin del deporte recreativo y de tiempo libre como una forma de actividad fsica que acompaa al individuo desde la niez temprana y que para ello la Educacin fsica necesita ser complementada con una variada actividad deportiva de tiempo libre y la misma debe transitar a lo largo de la vida en otros niveles educacionales, a nivel de centro de trabajo, en la comunidad, por lo que no se recomienda establecer una limitacin estricta de las manifestaciones deportivas en el tiempo libre a determinados grupos de edades. Las manifestaciones deportivas en el tiempo libre es la practica de los deportes tradicionales u otros que se realizan a nivel local o comunidad y que por su carcter de deporte recreativo se pueden realizar bajo las reglas oficiales de los deportes o con variantes, o como se les llama en los ltimos aos deportes
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 24

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

modificados, es decir con modificaciones de las reglas, tiempo, dimensiones del terreno, cantidad de participantes, stas son posibles en un deporte recreativo; igualmente pueden establecerse parmetros de volumen e intensidad a la actividad deportiva de acuerdo a la edad de los participantes o a las capacidades fsicas. El deporte extraescolar por sus principios se le denomina deporte participativo sinnimo del deporte de tiempo libre o recreativo. Un aspecto importante en las manifestaciones deportivas para cualesquiera de los grupos de edades es atender a las posturas que asumen los participantes ante las mismas que pueden ser: Competitivas, prcticas sistemticas o como puro entretenimiento. Manifestacin Profilctica o de Mantenimiento de la Condicin Fsica. Son las actividades que se realizan buscando un beneficio o mejora corporal. Es caracterstico en las personas de edad media y en las de la tercera edad, aunque recientemente presenta la incorporacin de jvenes en actividades relacionadas con la figura corporal o fisiculturismo. Fundamentalmente son actividades que provocan la participacin en el programa de Recreacin Fsica desde el punto de vista de la salud e higiene, en resumen persiguiendo fines profilcticos. Manifestacin Turstica. El turismo se ha descripto como uno de los fenmenos del siglo ms significativo, su importancia tanto nacional como internacional cobra cada vez mayor relevancia, no slo para las personas desde el punto de vista individual, sino que tambin para las instituciones y organismos, cada vez se hace ms importante el dominio de esta actividad. Su importancia esencial radica entre otros aspectos en el hecho de que la misma viene a satisfacer el denominado tiempo libre largo de las personas o sea las vacaciones, siendo uno de los momentos importantes en la vida de un ciudadano en edad laboral. Sus mltiples formas y su contenido propician el disfrute al hombre que debe volver a su trabajo vacunado contra las enfermedades de la civilizacin y su monotona, propia de la vida en las ciudades industriales o en vas de desarrollo. Sobre todo en la sociedad contempornea el turismo ocupa un lugar de gran relevancia en la satisfaccin de la vida que coadyuva al enriquecimiento de la categora modo de vida representada en uno de los indicadores ms importantes "la calidad de la vida. El turismo se puede realizar en tierra o en el agua y sus diferentes manifestaciones la colocan a una altura tal, que debe tenerse en cuenta en cada momento a la hora de planificar la actividad recreativa. Manifestacin de rehabilitacin. Tambin denominadas por muchos, recreacin teraputica, constituye en muchos pases una direccin de importancia en la cultura fsica, sobre todo de los pases desarrollados. Esta actividad impone un estudio ms detallado y un anlisis ms profundo. Cuando hacemos referencia a esta manifestacin de la Recreacin Fsica lo que queremos hacer refirindonos a los grupos que concretamente reciben estas
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 25

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

actividades y que por diversas causas se benefician con las misma. As podemos ver como en primer trmino aparecen las personas que sufren la prdida de salud por diversas causas y que las convierte en las personas que por excelencia utilizan este tipo de Recreacin fsica. Aqu se supone que la prdida de la salud se produce por dos vas: Primera Va: Accidentes. Segunda Va: Enfermedades diversas. Esto hace que la recreacin teraputica se site para el restablecimiento en los hospitales, centros especiales, casas de descanso, etc. Los grupos que ms utilizan estas formas de la Recreacin Fsica son los siguientes: Limitaciones fsicas - motores. Ciegos y dbiles visuales. Sordos e hipoacsicos. Psicopatologas. Otros.

Estos grupos, en dependencia de sus limitaciones y posibilidades, realizan en su amplio tiempo libre las actividades recreativo fsicas. Estas actividades, que constituyen especializaciones importantes, no slo ayudan al restablecimiento biolgico de los participantes, sino que tambin lo hacen cada vez ms al restablecimiento del equilibrio psquico de los mismos, constituyendo una manera eficaz de luchar contra estos males. Manifestaciones Especiales. Hemos designado con el nombre de especiales a un grupo de actividades que se realizan como recreacin fsica en el tiempo libre y que por ser caracterstica de un contenido determinado se desprenden sustancialmente de otras actividades o manifestaciones, con lo cual no queremos decir que con el nombre de especiales se le d un carcter de exclusividad o de superioridad con respecto a otras, sin embargo no cabe discusin de ningn tipo que estas son actividades que no revisten un carcter masivo dentro de la recreacin, ya que las mismas tienen cierta exclusividad. Asimismo, tenemos por ejemplo, la caza deportiva (cinegtica). Sabemos que el poseer un arma de fuego para cazar constituye un elemento que por razones obvias impide el desarrollo masivo de esta actividad. Por otra parte la actividad cinegtica cuando es realizada en toda su dimensin se realiza con perros, los cuales son utilizados de diversas formas en la obtencin de las piezas. La tica del cazador deportivo plantea el dar a la pieza a capturar toda una serie de posibilidades que le propicie evadir la captura, por lo cual se establece una lucha en igualdad de condiciones donde slo por la habilidad y la pericia alcanzada por el cazador se pueda obtener una pieza.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

26

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La Pesca Deportiva: Igualmente que la caza, est limitada a un grupo de personas, fundamentalmente la pesca martima que necesita de un carn el cual se le entrega slo aquellas personas que renan determinadas condiciones. Luego, para realizar esta actividad es necesario contar con una embarcacin, el adecuado permiso en da y hora, los accesorios necesarios, los cuales en algunos casos se convierten en instrumentos muy sofisticados por sus caractersticas tcnicas. Tambin este caso como, en el de la caza, se establece una lucha entre pescador y presa, la cual se decide slo por medio de la tcnica, maestra y acondicionamiento del pescador, pues las oportunidades de evadir la captura son amplias. El Buceo Recreativo y la fotografa subacutica: Igualmente se convierte en una actividad especial ya que para la realizacin de las mismas se necesita de equipos especializados y de una aceptable preparacin tcnica y fsica para poder ejecutar la actividad. El hecho de desarrollar estas Manifestaciones Especiales de Recreacin Fsica dentro de un marco conservacionista nos brindar una perspectiva cultural ms amplia, la cual llevada a nuestros jvenes y nios permitir lograr la preservacin de nuestra flora y fauna, y en muchos casos lograr que especies en extincin se puedan desarrollar nuevamente, puesto que se deben realizar con un control estricto del impacto negativo que pueden producir en el medio ambiente. Existen otras manifestaciones especiales de la Recreacin Fsica y en ella podemos incluir: 9 La espeleologa. 9 El montaismo. 9 El piragismo, etc. 1.5- Formas de realizacin de las actividades Recreativo Fsicas. Las actividades recreativo fsicas pueden realizarse segn Prez A., de forma individual u organizada; la forma de realizacin individual supone que el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o grupos de personas, los cuales garantizan el programa, medios tcnicos, recursos y el conocimiento tcnico de la actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad, se asume que la direccin de la actividad es asumida por el participante. La Recreacin fsica organizada es aquella en que el papel de promotor y organizador de la actividad es una institucin, organizacin, u organismo la cual de hecho debe garantizar todos los recursos, tales como equipos, instalaciones, personal tcnico y de servicios, programas de actividades, en general una gestin que en lo fundamental estar en funcin de los protagonistas del proceso. La forma organizada de la Recreacin fsica presupone la manera superior y ms adecuada desde el punto de vista de la gestin y programacin, posibilita el cumplimiento de los objetivos de la sociedad en relacin a las metas propuestas para la comunidad en los distintos grupos de edades , permite la interrelacin entre los profesionales de la actividad y la poblacin en un proceso de aprendizaje que contribuya a la formacin integral del hombre en lo instructivo, educativo, desarrollador del proceso.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 27

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez Adems proporciona la posibilidad de desarrollo de la prctica de la recreacin fsica individual, en tanto sta necesita de una mayor preparacin fsica, experiencia y desarrollo por parte del participante , as como imprime un

sello en el carcter volitivo del mismo; la prctica de la recreacin individual de manera sistemtica posibilita al ejecutor un higinico estilo de vida , recreacin activa en el tiempo libre, creando condiciones para el desarrollo de una personalidad de tipo activa creativa. Sin dudas que exige de los participantes de un buen conocimiento sobre la actividad que ejecuta que permita la influencia de la actividad realizada en el organismo, la salud y educacin, cuestiones que necesitan de una adecuada planificacin en su volumen e intensidad, etc., de lo contrario se ejecuta la actividad sin influencias al participante. Ambas formas de realizacin se integran al proceso de la recreacin fsica en la gestin a nivel local puesto que ambas formas contribuyen a la masividad en la prctica sistemtica en las actividades fsicas de tiempo libre de toda la poblacin y solo as se puede hablar de los beneficios de este proceso en el hombre de todas las edades. La recreacin fsica organizada se debe desarrollar en los contextos siguientes: Recreacin fsica para un grupo urbano o comunitario. El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o espacio residencial en los que existe determinada organizacin territorial. En correspondencia con las construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace imprescindible la organizacin de la recreacin fsica en su seno como va del uso del tiempo libre y la satisfaccin de las necesidades recreativo fsicas de esas poblaciones, con la concepcin de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar las actividades recreativo fsicas lo ms cerca posibles de las viviendas y bloques de edificio, utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o acondicionando reas especificas con el concurso y colaboracin de todos. En la programacin y proyectos recreativos comunitarios debe aprovecharse bsicamente el tiempo libre entre semana, el cual al no ser amplio podra perderse en una larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado. La organizacin de los vecinos, convirtindose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones en la realizacin de actividades recreativo fsicas crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de stos. La Recreacin como elemento de la cultura del hombre debe ser tratada en el desarrollo local con un nivel de consideracin consciente por lo planteado con anterioridad en relacin a la economa, salud y educacin; no debiendo existir un programa de construccin de viviendas sin la planificacin de reas de recreacin fsica, en las que se lleve adelante el programa y proyectos comunitarios de actividades. Espacios para la realizacin de actividades fsicas de tiempo libre se pueden acondicionar a nivel de Zonas, circunscripciones y cuadras que por un lado evitara el traslado para la ejecucin de actividades y
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 28

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

por el otro permitiran conservar y cuidar el medio ambiente puesto que son espacios que se forman pequeos vertederos, solares yermos que dan lugar a que proliferen vectores dainos a la salud del hombre. La participacin de los vecinos en las actividades recreativo fsicas crea y desarrolla: Buenas relaciones sociales, sentido de pertenencia zonal, conciencia y hbitos de prctica de las actividades fsicas, preservacin de la propiedad social y el medio ambiente, conciencia de participacin por la comunidad, estilos de vida saludables. Recreacin fsica en el mbito de circunscripcin. La Recreacin Fsica en el mbito de circunscripcin posibilita la expresin de las actividades con caractersticas esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo fsicas de acuerdo al medio geogrfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir caractersticas que la asemejan a la recreacin para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripcin debe poseer su sistema de informacin y conocimientos sobre las necesidades recreativo fsicas como expresin de fenmeno local que permita la proyeccin estratgica de la Recreacin Fsica de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local. Recreacin fsica en el Consejo Popular. El Consejo Popular es la estructura socio poltica que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo econmico, poltico y social de la poblacin, est integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones , centros de trabajo, empresas; la Cultura Fsica la representa en los Consejos Populares los combinados o centros deportivos los cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura Fsica, en relacin a la Recreacin Fsica debe poseer los sistemas de informacin de cada una de las circunscripciones en relacin a las necesidades recreativo fsicas y su integracin posibilita la planificacin estratgica de las actividades fsicas de tiempo libre en el Consejo Popular. Recreacin fsica en las comunidades rurales. La organizacin de la Recreacin Fsica en las comunidades rurales le damos particular importancia pues nuestros municipios y consejos populares se estructuran en muchas ocasiones de comunidades rurales y pequeos caseros los cuales igualmente necesitan de la proyeccin de la recreacin fsica de acuerdo a sus necesidades. En esta forma de organizacin de las actividades fsicas de tiempo libre se debe tener en cuenta las tradiciones campesinas a travs de actividades que se nutren de formas que utilizan medios y mtodos de trabajo de la vida cotidiana, estas actividades se desarrollan en espacios naturales y expresan

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

29

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

la satisfaccin de los participantes que ponen a prueba el desarrollo de habilidades fsicas, cognitivas, educativas, ambientales y otras propias de su actividad laboral. Recreacin fsica Industrial. Aunque se piensa por muchos y hasta ahora as lo corroboran muchas investigaciones que plantean que el tiempo libre se disfruta fuera del centro de trabajo, es una tendencia actual que las administraciones y organizaciones obreras se interesen cada vez ms por la recreacin de sus trabajadores y familiares. Murillo Gonzlez, (2003) plantea que una estrategia para el uso positivo, activo y creativo del tiempo libre laboral y la mejora de la calidad de vida en el trabajo, permitira la reconciliacin de las necesidades de los trabajadores con las necesidades de la empresa. Y que dicha estrategia, adems de influir en la mejora continua de productos y servicios, su costo sera deducible de impuestos. As se fue construyendo los fundamentos epistemolgicos de la Recreacin Laboral. Una probable definicin sera: Recreacin Laboral ...es un conjunto de acciones orientadas a favorecer el bienestar psicolgico, fsico y social de los grupos de trabajo, aprovechando al mximo el tiempo de ocio o el que les quede libre en forma activa, positiva y creativa. Igualmente Murillo Gonzlez seala; El uso inadecuado del tiempo libre acarrea mltiples consecuencias, tales como: Desajustes caracterolgicos, que fcilmente generan trastornos de conducta y desadaptacin social. Tortuguismo laboral, aburrimiento, desinters por el trabajo y no saber que hacer. Evasin mental. Que a travs de entretenimientos o pasatiempos enajenantes, favorecen la expectadoritis, el estrs laboral y la agresividad. Aumento de accidentes de trabajo. Con sus consecuentes costos sociales y materiales. Aumento de ausentismo laboral por enfermedades psicosomticas. Baja productividad y deficiencia de calidad en productos y servicios.

La denominada Recreacin fsica industrial o de centro de trabajo est fundamentada en el hecho de que se ha comprobado la relacin existente entre la satisfaccin del hombre en el tiempo libre y su rendimiento en la jornada laboral. As muchas empresas, sobre todo en las grandes se han comenzado a preocupar por este fenmeno. Las maneras ms usuales de organizacin de esta forma de recreacin se presentan a continuacin: Gimnasia Laboral. Direccin de competencias deportivo-recreativas (para los trabajadores y en familia) Direccin de acciones fsicas recreativas del descanso en vacaciones. Direccin de grupos sistemticos de entrenamiento o actividades fsicas sistemticas.

El desarrollo de la denominada tambin Recreacin Fsica Sindical posee una extraordinaria importancia econmica, adems propicia un clima sumamente favorable en las relaciones de los miembros de la
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 30

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

empresa o centro laboral, sentido de pertenencia a sta, as como un aumento en el disfrute y satisfaccin en el contenido de las actividades fsicas lo que redunda en la calidad de vida de los trabajadores. La importancia econmica de la denominada recreacin fsica industrial ha sido probada en muchos pases desarrollados y en otros en va de desarrollo; este fenmeno como es obvio supone una especializacin de los profesores de Educacin Fsica y Recreacin Fsica, as como una nueva fuente de trabajo. Este anlisis sobre la Recreacin Fsica y sus funciones en los trabajadores ha de ser motivo de consulta y administracin por las direcciones o gerencias de la empresa, industria y centros de trabajo y no quedar solamente en el papel como actividades del sindicato que se ejecutan en un momento u otro, debe estar en la planificacin y planes de trabajo como una tarea priorizada de los ejecutivos. Recreacin Fsica Escolar. Otro de los contextos donde la recreacin fsica toma caractersticas verdaderamente importantes es en las escuelas, La satisfaccin de las necesidades de movimiento en la edad escolar no es cubierta totalmente con las frecuencias curriculares de la Educacin fsica; la Recreacin Fsica y sus manifestaciones ocupan espacios importantes en las demandas de actividades fsicas de los escolares; el profesor de Educacin Fsica tiene una gran responsabilidad en la organizacin y direccin de actividades del tiempo libre en los escolares, sobre bases que coadyuven al desarrollo multifactico y la creacin de patrones de un estado de vida higinico y sano. Son mltiples las actividades que pueden y deben realizarse en el tiempo libre. Algunas de las actividades que se pueden realizar con la direccin de los profesores de Educacin y Recreacin Fsica son: La practica del deporte participativo. Juegos organizados. Entrenamiento de cualidades fsicas. Organizacin de festivales deportivos recreativos. Organizacin de competencias deportivas recreativas. Practica sistemtica de actividades en la naturaleza. Otras actividades de la Cultura fsica, tablas gimnsticas, gimnasia musical aerbia, etc.

Todo nio necesita tomar parte en juegos y actividades que favorezcan su desarrollo (fsico, cognitivo, social, afectivo), que causan placer a travs de la evolucin de las edades: trepar, correr, rodar, andar, nadar, bailar, patinar, jugar con pelotas, jugar y desplazarse en el medio natural, cantar, ejecutar instrumentos musicales, hacer cosas con sus propias manos, teatralizar, jugar y trabajar con palos, piedras, arena y agua, construir, modelar, participar en juegos de equipos, actividades en grupos, tener aventuras y expresar su espritu de camaradera, estas actividades postulado por la Asociacin Internacional de Recreacin mantienen plena vigencia en la actualidad.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

31

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

En el mundo se presenta una tendencia a la concentracin de la poblacin en reas urbanas, las ciudades de hoy constituyen precisamente un campo inepto para que los nios tengan la necesaria libertad para la espontnea realizacin de actividades recreativo fsicas. Los elementos de entretenimientos tecnolgicos que han invadido la vida hogarea, hacen que exista una notoria desviacin de aquellas preferencias naturales tan necesarias; es por eso que quienes tienen en sus manos la formacin integral de nuestros nios no pueden eludir el conocimiento e informacin de sus necesidades vitales. Los programas de Recreacin Fsica escolar deben incluir, las diversas formas de actividad, predeportiva, deportiva, de juego, campamentil, etc., que permitan satisfaccin de las necesidades escolares, cada da es mayor la necesidad de motivaciones positivas en este sentido y el sistema de la recreacin fsica puede constituir un eficaz medio que coadyuve con la educacin fsica a una idnea solucin. Programas de Recreacin Fsica en conjunto con programas de Educacin Fsica que incluyan juegos, campamentos, excursiones, orientacin, deportes, senderismo, turismo deportivo, etc., son elementos fundamentales como base de una gestin de proyectos recreativo fsicos en la formacin de nuestros nios. En muchas ocasiones no damos el valor necesario a los contextos periurbanos para la realizacin de actividades recreativas en el medio natural, sin embargo las escuelas de nivel primario y bsico enclavadas en los consejos populares del municipio poseen en sus alrededores magnificas reas para desarrollar actividades fsicas ecolgicas y ambientales de inters y agrado por los escolares que contribuyen a un desarrollo fsico. Motriz, social, educativo, ambiental, cognitivo en la formacin multilateral de los participantes. El siguiente cuadro permite observar y reflexionar en la importancia de Programas de la Recreacin Fsica escolar, que mediante el desarrollo de sus actividades permiten una interrelacin con el proceso de enseanza - aprendizaje en el contexto de la escuela y con disciplinas y asignaturas que se reciben en el trnsito de los escolares por los diferentes niveles de enseanza. (Cuadro 2)

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

32

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Recreacin Fsica en el municipio.

La Recreacin Fsica est integrada a todas las esferas fundamentales de la vida como ninguna otra esfera de la Cultura Fsica . Est estrechamente relacionada con el proceso productivo y el empleo del tiempo libre, es parte integrante de la vida social en la fbrica y en la comunidad. El municipio instancia macrosocial con particularidades socio histricas que condicionan en parte, de manera particular la vida en l y en donde la Recreacin Fsica como otras esferas de la vida social debe programarse atendiendo a que las correspondientes esferas de la vida originan formas tpicas de participacin y preferencia de las actividades recreativas y que las estructuras organizativas e institucionales del municipio, as como las otras formas de organizacin socio polticas superiores, proporcionan al individuo escalas de valores sociales y normas de conducta que deben integrarse armnicamente a los objetivos y propsitos que persigue la Recreacin Fsica. La Recreacin Fsica en el municipio tiene que integrar las diferentes formas organizativas de participacin (individual y organizada), buscando el justo equilibrio en el uso educativo, activo y creativo del tiempo libre de la poblacin. A nivel local en el municipio deben integrarse como sistema las formas de organizacin que la integran, es decir, la recreacin para grupos urbanos, la recreacin fsica laboral, en las comunidades rurales, a nivel circunscripcin, consejo popular, etc. 1.6- Competencias Deportivas Recreativas. Las competencias deportivo recreativas es un medio para el desarrollo de actividades recreativo fsicas en el mbito local; entindase al nivel de municipio, consejo popular, circunscripcin, asentamientos o centros escolares o de trabajo, se organizan por medio de encuentros o programas deportivos y tursticos. Su ejecucin se expresa en la ejercitacin del grupo, llevndose a efecto por medio de la confrontacin. El autor comparte el criterio de especialistas que sustentan que el trmino de competencia no es exclusivo del deporte de alto rendimiento, se deben programar y desarrollar cada vez ms competencias deportivas recreativas en correspondencia con los objetivos de las actividades fsicas de tiempo libre y en el contexto local, aprovechando los espacios periurbano para las actividades al aire libre. Las competencias recreativas pueden ser dirigidas a todas las edades pero su planificacin se debe corresponder con intensidades, volmenes y duracin en correspondencia con el tipo de participante. Las diferencias entre las competencias depende de: El carcter (festiva, deportiva o recreativa). Del tiempo de duracin Del lugar donde se realice Del medio donde se planifique el programa

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

33

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Por ejemplo es conocido que los jvenes son ms interesados en las competencias recreativas, por eso el programa para stos deben ser ms dinmicos, compuesto de competencias de medicin donde el vencedor se determine por la rapidez, el valor o las habilidades tcnicas entre otros aspectos. A pesar de stas, por las situaciones predestinadas a competencias para jvenes no debemos olvidar el comportamiento del carcter especifico del deporte masivo, que debe proporcionar a todos la alegra de la participacin en un medio determinado. Sin embargo en la competencia para los adultos deben prevalecer ejercicios de moderada intensidad, sobre todo de resistencia, precisin y fuerza. En la medida de las posibilidades se deben organizar competencias al aire libre, teniendo en cuenta que la poca del ao tiene un principal significado con relacin al tipo de competencia que vayamos a efectuar y su contenido. Para fomentar la competicin y neutralizar los factores que derivan en la competicin negativa, tomaremos en cuenta las siguientes premisas: Favorecer la formacin de grupos mixtos. Eliminacin relativa o parcial de los participantes. Premios y recompensas a ganadores y perdedores. Favorecer el juego legal.

Tipos de Competencias Deportivo Recreativas: 1.- Espartaquiadas: Son competencias con varias disciplinas deportivas y pueden durar varias semanas en dependencia de la oferta o cantidad de participantes, las mismas pueden ser competencias internas (barrio, centro de trabajo, etc. ). Adems pueden poseer un nivel mayor por ejemplo, entre centros de trabajo, pueblos, etc. para poder organizar dicha competencia se deben tener en cuenta mltiples factores, tales como terreno, cantidad de participantes, rbitros, etc. 2. - Festival Deportivo Recreativo: Estos poseen un carcter mucho ms deportivo que recreativo. Adems de ciertas competencias, se realizan concursos de habilidades, actividades artsticas, juegos recreativos, bailes, competencias tursticas, etc. En la realizacin de este tipo de encuentro debe prevalecer una atmsfera agradable de juego y felicidad. 3.-Torneos y Competencias Sociales: En la mayora de las sesiones, necesitan de un local interior, tiene como objetivo la exposicin del mejor grupo o deportista, celebrndose la mayora de las veces segn las reglas y normas del deporte, pudiendo lograr su celebracin fuera de stas tambin. Es difcil imaginarse un grupo de deportistas que se estrenen dos veces a la semana y no anhelen de vez en vez medirse con un nuevo contrincante. En este tipo de competencia es necesario preparar una regulacin especial, en que slo se tenga en cuenta el entendimiento mutuo entre los principios acordados para el juego por los entrenadores. Estos eventos a menudo no se limitan slo al deporte sino que se ligan con actividades artsticos culturales y encuentros de fiestas sociales y populares.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 34

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

4.- Competencias por Insignias deportivas o especializadas: Tambin denominadas de control tienen como objetivo premiar el cumplimiento de la norma con alguna insignia, etc. Esto puede ser destreza fsica, carne de natacin, de buceo, documentacin sobre el estado fsico general del participante en ramas especficas del deporte. La lucha contra si mismo, aunque puede ser que en ocasiones se compita contra algn compaero. Este gnero, de competencia se utiliza por los jvenes y los adultos. Organizacin de Competencias y Torneos de Base: En la organizacin de competencias y torneos deportivo recreativos se tendr en cuenta las diferencias individuales principalmente, as como los intereses de los participantes en las actividades. Estas cuestiones las resolveremos en lo que a la organizacin de las competencias se refiere, confeccionando convocatorias en las que deben aparecer una serie de puntos que faciliten la motivacin de los participantes al plasmarse el sexo, las reglas, las edades y cualquier otro aspecto que se considere de inters. Aspectos que se Deben Tener en Cuenta al Confeccionar una Convocatoria: 1.- Fijar el objetivo del evento. 2.- Sealar quien convoca y organiza el evento. 3.- Indicar quienes pueden participar. 4.-Establecer el sistema de calendario para el evento y la formacin en que se han de agrupar los equipos. 5.- La forma en que se determinan los lugares de los equipos. 6.- Determinar las edades y el sexo. 7.- Establecer la premiacin. 8.- Fijar la fecha en que ha de comenzar el evento. 9.- Sealar las bases donde s incluye la reglamentacin. Queremos resear de manera particular dos tipos de competencia que por sus amplias posibilidades de aplicacin, deben encontrarse en todos los programas de Recreacin Fsica. Los Torneos Relmpagos: Son un tipo especial de torneos y consisten en el desarrollo de una actividad deportivo - recreativa de corta duracin y de alto grado de motivacin por parte de los participantes que intervienen en su realizacin. Estos torneos tienen su aplicacin en centros estudiantiles y laborales, crculos sociales, obreros y juveniles, en centros deportivos - recreativos, comunidades, barrios, etc. Se ejecutan por lo general para promover el desarrollo de la masividad, en la celebracin del "Da del Deporte y la salud", o bien para saludar determinadas efemrides institucionales o sociales. Se tendr presente al realizar un actividad de este tipo, seleccionar las actividades que ms interesan a trabajadores, estudiantes, o la poblacin objeto de participacin. Preferentemente se seleccionarn juegos deportivos. Tambin podrn seleccionarse actividades recreativas pre-deportivas o bien algunos juegos de mesa y los juegos tradicionales o que ms aficin tengan. La organizacin del torneo se realiza de forma tal que ocupa una jornada de tiempo determinada y los ganadores surgen como resultado de esta jornada de competencia.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 35

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

De todas las actividades que puede realizar el profesor de Educacin Fsica, en el tiempo libre de sus alumnos, as como el promotor de Recreacin Fsica, el festival deportivo recreativo es quizs una de las ms interesantes, si tomamos en consideracin que aglutina muchas de las actividades que ste ejecuta. Estos festivales poseen un carcter ms recreativo que deportivo y en ellos se pueden utilizar ciertas competiciones deportivas, pero adems concursos de habilidades, actividades artsticas, etc. En el festival prevalece una atmsfera de juego y felicidad y son realizados en saludo a alguna efemride, fecha o fin de curso, etc. Son una forma sana y organizada de realizar la recreacin fsica por los estudiantes. Esta forma ha tenido mucho xito en los algunos pases altamente desarrollados y nuestra experiencia prctica nos dice que son de fcil organizacin y resultados muy halageos. Para culminar, quisiramos a medida de ejemplo, poner a disposicin de los lectores la planificacin general de los puntos por los que se rigen para realizar los festivales deportivos recreativos que se efectan con los estudiantes en la asignatura Recreacin Bsica del Instituto Superior de Cultura Fsica "Manuel Fajardo". Estos aspectos se asumen para la direccin de los festivales deportivos y el contenido de cada uno de ellos estn en funcin de la complejidad y duracin del festival: - Objetivo del Festival - Formas de participacin del grupo - Actividades a realizar - Sistema de puntuacin - Materiales a utilizar Organizacin general del Festival (previa y durante) Premiacin - Despedida. A nivel de circunscripcin o comunidad estos festivales se pueden desarrollar siguiendo la metodologa utilizada en el ISCF, nutrindose de los intereses y preferencia de la poblacin de los distintos grupos de edades del lugar donde se planifica y desarrolla, es decir que el contenido es variado de acuerdo al contexto donde se ejecuta. En la conclusin del capitulo sobre los aspectos tericos metodolgicos es preciso sealar que en la direccin de los ms variados programas recreativos en el desarrollo local en el municipio el punto de partida es el conocimientos que los actores sociales, instituciones y organismos posean en relacin a los fundamentos terico metodolgicos de las actividades fsicas de tiempo libre abordados con anterioridad, en el capitulo se profundiz en los conceptos de tiempo libre, actividad fsica y recreacin, as como en las formas de organizacin, posturas que se asumen por los participantes en la realizacin de la recreacin fsica y las manifestaciones de las actividades fsicas en el tiempo libre, que posibilitan a los actores sociales gestionar la recreacin desde estos principios y presupuestos siempre en concordancia con las necesidades recreativo fsicas de la poblacin. Muy importante es interpretar estos fundamentos pues hoy en da la gestin de la actividad fsica de tiempo libre en el desarrollo local de la comunidad presenta limitaciones y demuestra la necesidad de llegar a acuerdos sobre un concepto actual, comprensivo de la recreacin y su relacin con la vida y bienestar del hombre.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

36

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

CAPITULO II.

PARTICIPACIN

Y GESTIN

DE LA RECREACION FISICA EN EL

DESARROLLO LOCAL 2.1 La Informacin y el Conocimiento de las Necesidades Recreativo Fsicas en el Desarrollo Local. La concepcin de desarrollo ha evolucionado rpidamente a partir de Ro 92, punto de origen de las propuestas que conformaron la bien conocida Agenda 21. Efectivamente, la concepcin puramente economicista ha sido temperada por un enfoque que incorpora explcitamente otras dimensiones esenciales del desarrollo; as, la dimensin econmica, ha sido complementada por la social, la poltico-institucional y, naturalmente, la ambiental. Han pasado a formar parte integral de la concepcin de desarrollo, objetivos vinculados a la competitividad econmica, a la equidad social, a la sustentabilidad medio-ambiental y a la gobernabilidad poltica, cada uno de ellos corresponde a las dimensiones mencionadas y, en conjunto, conforman un proceso cuyas tendencias bien manejadas, deberan propender en el largo plazo, hacia la estabilidad social y espacial. Una recreacin orientada al desarrollo humano, satisface las necesidades humanas, de autonoma, competencia, de expresin personal e interaccin social dentro del entorno del individuo. De acuerdo con la ONU (1998), cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensin del mundo de la vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lgica. En la recreacin, lo que se pretende es que a travs de los procesos que dinamiza, facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera integral, aunque puedan en la prctica tener ms nfasis sobre alguna o algunas en particular, a travs de procesos de individualizacin y socializacin. Al interior de cada una de las esferas se desenvuelven procesos particulares que le imprimen una dinmica especfica, stos son los de individualizacin y socializacin. Los factores que influyen en el desarrollo humano por otra parte, provienen del contexto socioeconmico local, regional y nacional; las condiciones fisiolgicas (nutricin, salud, higiene); las condiciones culturales que inciden en el desarrollo de los proyectos y trabajos y la calidad de la interaccin en los diferentes espacios en los cuales se construye el desarrollo humano. Para Tabares (2002), el ocio/recreacin bajo la actual perspectiva de la relacin con el desarrollo humano, deber ubicar gran parte de sus esfuerzos en las necesidades reales de los ciudadanos, intentando identificar e interpretar las regularidades que subyacen en los hbitos de la gente y su relacin con la construccin de mejores vidas humanas. Otros factores a los que se presentan son: la direccionalidad y la progresin del desarrollo humano, su carcter evolutivo, ascendente y continuo; la interaccin y la socializacin como espacio que por excelencia posibilita la construccin de los sujetos; la dimensin histrica del desarrollo, en la medida que lo permean condiciones de tiempo, espacio. Las condiciones dialcticas dadas en la interaccin de los seres humanos con su entorno y que crean u obstaculizan las
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 37

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

condiciones para el desarrollo humano, hacen que se mantengan, transformen, cambien significados, sentidos y comportamientos, que se madure y aprenda a travs del tiempo. Estos elementos del desarrollo humano son coherentes con las discusiones que se estn dando hoy acerca del tiempo libra y la recreacin como experiencia social y experiencia existencial. Se plantea que la explicacin de la recreacin desde la experiencia individual es insuficiente en la medida que est atravesada por las condiciones del contexto cercano, por los referentes de la globalizacin y es en estos contextos donde el sujeto construye o re-significa sus imgenes y construcciones culturales y sociales; aprende y re-aprende conceptos y prcticas, las relativiza o sostiene a travs del tiempo. Para utilizar la recreacin como estrategia para el desarrollo humano, se requiere entre otras condiciones: comprender que el tiempo es un recurso no renovable que pertenece al individuo desde que nace hasta que muere; que el modo de ocupar cada instante es una decisin personal condicionada por variables contextuales, discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de consumo de aquellas que le pertenecen a la persona y que constituyen la esencia del desarrollo de cada ser; comprender que la calidad de vida es producto coextendido a la totalidad de las actividades del hombre: trabajo y recreacin y tener herramientas para hacerse cargo de si mismo, de los procesos y resultados de transformacin y desarrollo personal. El desarrollo sostenible de la recreacin como fenmeno socio - cultural est influenciado por su consolidacin como campo de conocimiento. Bajo este supuesto, el fomento de la capacidad investigativa, se ha de constituir en el pilar para el desarrollo sinrgico del sector. Para tal efecto, la Metodologa RAAK para la innovacin social de la Recreacin fsica, a partir del cual, se disean los lineamientos generales del Programa Estratgico de la Recreacin en el Desarrollo Local se valida a nivel de Consejos Populares y municipios. Engel P. (1997), seala que la Metodologa RAAKS proporciona una manera de entender la organizacin social de la innovacin, que toma en cuenta el conocer humano en su dimensin individual, social y prctica. Adems, puede ser de utilidad para que los practicantes e investigadores adquieran un entendimiento ms global de los asuntos relevantes en situaciones prcticas. RAAKS ha sido diseada como una metodologa de investigacin-accin participativa, con el fin de fomentar el aprendizaje social sobre el desempeo innovador de un conjunto de actores sociales y disear estrategias para mejorarlo. RAAKS, en lugar de centrar inmediatamente la atencin en soluciones concretas, pretende ayudar a los actores sociales a estudiar y sugerir formas de mejorar la manera en que se organizan para lograr la innovacin agrcola. Da nfasis al diagnstico estratgico, una evaluacin de las limitaciones y oportunidades que lleva a una definicin conjunta de estrategias tiles. Entre los elementos centrales se encuentra el trabajo en equipo, la recoleccin enfocada de informacin, las discusiones grupales, el anlisis cualitativo y la toma de decisiones estratgicas
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 38

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Las estrategias del programa se basan principalmente en procesos de comunicacin para la difusin de conocimientos, el fortalecimiento de la capacidad de gestin de proyectos, la formacin de investigadores, la consolidacin de grupos de investigacin Los programas de investigacin se articulan alrededor del anlisis epistemolgico del cuerpo terico de la recreacin, la fundamentacin y construccin de estrategias de accin social desde la recreacin, la formulacin de polticas, la gestin y evaluacin de planes, programas y proyectos. A nivel global las estrategias estn articuladas a las reas de efectividad del plan: Formacin, Vivencias y Gestin. Los resultados parciales son: un aumento del nmero de miembros del nodo de investigacin de la Red de Recreacin, el gradual convencimiento por parte del sistema de provisin de servicios y programas de la importancia del conocimiento para la toma de decisiones, el desarrollo de iniciativas locales a travs de la conformacin de grupos de investigacin y el inicio de proyectos de investigacin dentro de programas y lneas de investigacin La participacin ciudadana en la gestin local es un proceso de doble orientacin, en el que deben resolverse simultneamente los procesos de comunicacin e informacin con el fin de dar solucin a los problemas que originan y dan sentido a la participacin. El objetivo final que hay que tener en mente es el que apunta y apuesta a una mejor toma de decisiones, en el sentido de hacer la gestin municipal ms efectiva, eficiente y equitativa. Tambin se sostiene que administrada correctamente, la participacin contribuye al ahorro de recursos y a la oportunidad de las acciones. Un elemento de vital importancia en la consolidacin de los procesos participativos de toma de decisiones es que stos no se sostienen a menos que estn legitimados. La legitimidad del proceso de toma de decisiones se alcanza cuando ste es reconocido como abierto y democrtico. Las experiencias realizadas demuestran que cuando se da un proceso transparente y democrtico los ciudadanos tienden a acrecentar su inters por participar, al mismo tiempo que la autoridad local se valida y legitima. La participacin, de hecho, favorece el ahorro porque hace ms precisa la definicin de los problemas, consensa y aglutina a la poblacin en torno a la solucin, disminuyendo con ello el tiempo y las inversiones que requieren los proyectos. Es claro en este sentido, por ejemplo, el impacto que eL mantenimiento de los proyectos tiene el que stos hayan sido percibidos como originados desde la comunidad. El compromiso ciudadano al inicio del proceso reduce el conflicto a lo largo de las fases de implementacin y posterior mantenimiento y operacin. Al mismo tiempo, se logra una gradual capacitacin de los ciudadanos y la comunidad en relacin con las orientaciones, lmites, funciones y atribuciones del gobierno local. Un aspecto de vital inters para cualquier gobernante local o agencia de promocin del desarrollo a escala comunitaria es determinar cundo es oportuna la participacin, es decir, en qu tipo de decisiones se requiere del apoyo e intervencin de los representantes de la comunidad, puesto que la participacin no
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 39

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

puede darse en todas las acciones que emprende el municipio, su operacionalidad demanda recursos de todo tipo, y porque tampoco es cierto el supuesto de que siempre existe inters o disponibilidad por parte de los representantes comunitarios. La participacin es muy recomendable en el tratamiento de temas o problemas que tengan un impacto significativo en la ciudad o asentamiento; sean equitativos en su solucin e impacto; puedan afectar por sus caractersticas a los intereses de particulares o retirar un determinado beneficio o logro; involucren otros temas difciles; y requieran del respaldo pblico para su xito. Es claro que la participacin debe ser incentivada en todas aquellas acciones que afecten directamente a las condiciones de vida inmediatas de la poblacin, en particular si se trata de grupos de bajos recursos, esto no slo valida la gestin, sino que la significa. Dentro de la amplia gama de actividades que conforman el modelo de tiempo libre de la poblacin, se encuentran las actividades de la Cultura Fsica. Por sus peculiaridades intrnsecas y por la connotacin que presentan, estas actividades demandan un tratamiento especial as como un estudio particularizado que las enfoque debidamente. En el presente trabajo se pretende hacer una serie de reflexiones bastantes generales de lo que ha sido, es y ser de las actividades fsicas recreativas en el desarrollo local, esperando que estas reflexiones en voz alta puedan servirnos de elemento de debate con el fin de poder afrontar el futuro con una mejor profesionalidad y eficacia. Cuando se realiza un estudio generalizado y se pretende hacer historia, en este caso recreativo- deportiva - fsica, se corre el riesgo (hecho que se asume) de ser enjuiciado y criticado, ya que al poner moldes y barreras se cae en la tentacin de analizar cada caso concreto, circunstancia que por otro lado es bastante comprensible. Pero se quiere matizar que lo nico que se pretende es llegar a la reflexin, por eso intento analizar el proceso de la recreacin fsica desde algunos de los problemas que ms nos afectan como puede ser: las necesidades o intereses, las preferencias y en sentido general la gestin en el desarrollo local. Una de las estrategias a considerar en cualquier planificacin de la actividad fsica de tiempo libre es el anlisis externo, entre los que se consideran todos los factores externos que pueden impactar a la estrategia. Entre ellos se sita el anlisis del participante. Consumir una actividad fsica deportiva significa tener unos motivos ya bien sea para realizar deporte, para contemplarlo (consumidor como espectador). Las motivaciones deportivas desde la estrategia de marketing han recibido poca atencin en la literatura, tan slo determinados trabajos realizados sobre la satisfaccin del participante. Las motivaciones deportivas han sido consideradas como elemento clave para el anlisis de la conducta del consumidor tal y como afirman Luna-Arocas, Mundina y Quintanilla "El marketing como estrategia centrada en el consumidor, basa gran parte de sus acciones en el conocimiento del mercado, Por ello, el anlisis del consumidor y de las motivaciones como elemento bsico de la implicacin, se convierte en
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 40

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

elemento clave del pensamiento o sistema". Ello ha permitido que se utilicen las motivaciones como variables de criterios en las estrategias de segmentacin de mercado y por lo tanto que se adecuen mejor los intercambios entre los participantes y las instituciones. Campos, C. (1998 2002) seala que los estudios sobre los hbitos recreativo fsicos deportivos han marcado un acercamiento sociolgico clsico a la literatura del marketing del deporte de tiempo libre. Dichos estudios destacan la importancia del deporte como ejercicio fsico, como diversin y como preferencia personal (1980, 1985, 1993). Otras variables relevantes fueron los aspectos sociales, el mantener la lnea, la reproduccin, la competicin o la imagen personal como motivador del deporte, ha sido destacada por Balibrea y Carrin (1999) como una de los principales motivadores de nuestra sociedad actual, adems del deporte como diversin, como reproduccin y como relacin social. Otras encontradas fueron la relacin con la naturaleza, la mejora de la salud, la competicin y el reto personal. Yeste (1999) destaca el papel de la diversin en muestra de universitarios como motivador fundamental del deporte. A continuacin destacaba la relacin con los amigos, la reduccin del estrs y el relax, la mejora del cuerpo y del estado fsico, y la mejora de la salud entre otros. Una de las consecuencias del progreso cientfico tcnico es como se conoce la reduccin de las cargas fsicas en el proceso tanto de la actividad laboral como domstica. En las condiciones del crecimiento intensivo del consumo de productos alimenticios y de la elevacin de su valor calrico, la disminucin de las actividades fsicas conduce a la alteracin del equilibrio de la alimentacin, lo que puede ser causa de fenmenos patolgicos y de influencia estimulante sobre el desarrollo de la mayora de las enfermedades. Como confirman especialistas de salud, esta es una de las causas fundamentales del crecimiento del nmero de dolencias cardiovasculares y gastro intestinales, fijado ahora prcticamente en todos los pases desarrollados del mundo. Un fenmeno de particular inters en este sentido, lo presenta nuestro pas que independientemente de su condicin de sub desarrollado, en estos momentos esta padeciendo estos sntomas propios de sociedades avanzadas. Distintos trabajos han demostrado estos problemas, donde se ponen de manifiesto que tanto las principales causas de mortalidad, como morbilidad poblacin, responden a las llamadas enfermedades de la civilizacin. Las necesidades recreativas fsicas de la poblacin del municipio y los consejos populares es parte del Sistema de Informacin y conocimientos para la toma de decisiones en la satisfaccin de las necesidades de movimiento de la poblacin de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenmeno local difiere de un consejo a otro, de un municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra. Ahora bien, el conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no slo es lo que llaman gestin de las actividades recreativo fsicas, en esta ltima entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfaccin de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreacin de
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 41

en nuestra

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestin de las actividades fsicas de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera: Gustos: Son aquellas actividades fsicas de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hbitos para la prctica de las mismas. Intereses: Los mismos estn relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realizacin, lugar de realizacin, el cmo realizarlas y con quienes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, etc Preferencias: las preferencias recreativo fsicas es el orden de ejecucin que el hombre establece en relacin a sus gustos y en relacin directa con sus intereses, en las preferencias en muchas ocasiones se establecen en funcin del conocimiento, habilidades, hbitos que se tenga en relacin a las actividades a ejecutar. Las necesidades: el hombre necesita cada vez ms de la realizacin de movimientos fsicos programados que se logran en este caso mediante la actividad fsica de tiempo libre, estos deben ser dosificados en funcin de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevencin de la salud, el rendimiento fsico, etc, estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerla en la relacin que establece a travs de sus gustos, intereses y preferencias recreativas. Estas cuatro variables que se utilizan indistintamente para referirnos a las actividades por las que opta el hombre en su tiempo libre son importantes en la gestin del proceso de la recreacin a nivel local y de ellas se derivan otras dos variables a las que se denominan: Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la poblacin de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripcin, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestin por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreacin a nivel local. Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreacin ante el volumen de informacin que se diagnostico para la determinacin de los gustos, intereses, preferencias,etc. Otro de los elementos importantes a tener en cuenta en las necesidades e intereses recreativos fsicos en los Consejos motivo de estudio es diagnosticar acertadamente no slo los intereses, gustos, o partiendo de estas las preferencias de los distintos grupos de edades, es importante adems tener en cuenta la disponibililidad y la posibilidad de las personas a los que se dirigen los programas recreativos fsicos .En la esfera de la prctica de actividades fsico-deportivas hay un hecho que se advierte con meridiana claridad y es que es empricamente demostrable la progresiva importancia que en Cuba en los ltimos aos ha venido adquiriendo el deporte en su dimensin de prctica individual y colectiva. Una parte
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 42

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

creciente de la poblacin ha ido incorporando paulatinamente el hecho deportivo a su estilo de vida. Ahora bien, este incremento de la prctica deportiva no ha sido en modo alguno unidireccional. Hemos asistido, a un marcado proceso de diferenciacin de la demanda de prctica deportiva, al que no ha sabido responder adecuadamente el sistema de la oferta deportiva. Ello ha ocasionado que la oferta deportiva actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y continua evolucin de la demanda. Tan slo algunos indicadores que lo demuestran: El indicador del nivel de insatisfaccin (demanda insatisfecha / demanda total) de la poblacin en los distintos grupos de edades con su prctica deportiva. El coeficiente de expansin de la demanda (demanda total / demanda actual) El indicador de actividad (demanda actual / n total de los que practican o han practicado).

Esa diversidad de la que hablbamos anteriormente es, precisamente, uno de los condicionantes que ms van a exigir nuevas frmulas organizativas y de gestin para las actividades fsicas de tiempo libre, a fin de coordinar la correcta interaccin entre oferta y demanda recreativo -fsica. Es amparndonos en el motivo reseado anteriormente que podemos plantear como problema a investigar el hecho que aparece explicitado a continuacin con las siguientes palabras: La escasa adecuacin de la oferta a la demanda deportiva como fruto de un incorrecto modelo de gestin. Algunos de los parmetros de informacin y conocimientos sobre la Recreacin fsica en la comunidad, haremos mencin a continuacin: Diagnstico de las necesidades e intereses recreativo fsicos. Estructura, magnitud y contenido de la recreacin en el municipio. Infraestructura material y de instalaciones deportivas recreativas. Capacitacin de los profesionales de la Recreacin Fsica en el municipio. Que el programa de actividades tenga distintos niveles de dificultad. Que el programa de actividades vare a menudo. Que el programa de actividades sea lo que la gente pide. Que ofrezcan distintos tipos de cuotas y la posibilidad de cambiar de una a otra. Seleccin de los indicadores de sostenibilidad de la Recreacin Fsica en el municipio. Evaluacin de los programas recreativo fsicos para los distintos niveles de edad. Caracterizacin fisiolgica y psicolgica de la poblacin residente en los consejos populares del municipio y por grupo de edades. Instrumentacin de actividades recreativo fsicas en la naturaleza que redunde en las dimensiones fsicas, ambientales y sociales de la poblacin del municipio. Ejecucin de las actividades del programa en funcin de los objetivos de los participantes.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

43

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

2.2 El Sistema de la Recreacin Fsica en el Municipio. Las nociones bsicas de la teora de sistemas, permite reflexionar a partir de un anlisis que realiza Cervantes, J. (1992) sobre los aportes de Taylor, cuando indica la fijacin de las metas, a partir de las cuales se estructuraba la actuacin. Metas que en aquellos momentos giraban en torno a incrementar la produccin y reducir los costos. Actualmente, ya no solo se piensa en incrementar la produccin reduciendo los costos, sino que se considera de gran importancia el bienestar de los trabajadores, su satisfaccin espiritual, ocupando un lugar primordial la recreacin. Sobre esta base se encuentra la teora de sistemas que sustenta el proceso de gestin cientfica. Surge aproximadamente sobre 1920 y publicada finalizada la II guerra mundial, esta teora es tributaria de la teora de conjunto, extrayendo elementos de ellas. Haciendo una primera aproximacin que sistema en el mbito del management gestin, implica el llevar a cabo las siguientes actividades: Determinacin de los objetivos. Toma de decisiones. Realizacin de una planificacin: Definiciones de polticas. Organizacin Motivacin. Control. Evaluacin. Innovaciones.

La Teora de Sistemas es aquella disciplina que estudia todo lo que los sistemas tienen en comn, con la intencin de establecer una teora general del comportamiento de los mismos. Es importante porque permite observar globalmente aquello que se tiene que organizar y distribuir en partes (subconjuntos) detectando los puntos a retener y sus interrelaciones. Permite entrar analticamente en el problema. Conceptos de la Teora de Sistemas aplicados a la planificacin:

Recurso: Son aquellos elementos que a travs de una actividad producen un resultado. Actividad: Manera y proceso por el que es conseguido un resultado. Una actividad puede producir varios resultados y varias actividades pueden producir un mismo resultado. Resultado: estado de una situacin, una cosa o un individuo, generado por una accin.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

44

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Una definicin ms concreta de sistema: Todo conjunto de elementos diferenciados e interdependientes que completa y renueva un ciclo de actividad, utilizando recursos con el objetivo de producir resultados determinados (Cuadro 4 - 5) Un sistema tiene ms componentes, el resultado puede que no sea positivo y requiere un proceso de feedback. Cuando el resultado es positivo y se ha conseguido, pasa a ser distribuido. Cuadro 4. Componentes del Sistema

La razn de ser de un sistema viene dado por la produccin de resultados que pueden ser utilizados por otros sistemas con los que mantiene intercambio. El resultado de un sistema alimenta, es el recurso de otro o muchos sistemas. Postulados de la nocin de sistema (postulados: proposiciones cuya verdad se admite sin pruebas y necesarios como base coherente para siguientes razonamientos. Al nivel de investigacin, de produccin de una teora: aseveracin, hiptesis que no es demostrable ni refutable empricamente) 1. Todo sistema es recurso de otro sistema. 2. Todo sistema se inserta en uno mayor (entorno). 3. Todo sistema puede ser subdividido en sistemas ms pequeos (subsistemas). 4. Todo sistema posee sistemas adyacentes. 5. Todo sistema justifica su existencia por el resultado producido. Cuadro 5. Elementos del Sistema Recreacin Fsica en el Municipio.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

45

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Si B no concuerda con C y con A no tiene razn de ser. Si la oferta municipal no ofrece posibilidades de Actividades Fsicas de Tiempo Libre (atiende a la demanda) no tiene razn de ser, en dicho momento actuara el proceso de feed-back y si se consignan los resultados habr distribucin.

Cuadro 6. Un ejemplo de Sistema Municipal se plantea a continuacin:

Un Sistema de la Recreacin Fsica Municipal para el desarrollo local debe verse as: (Cuadro 7)

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

46

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Cuadro 7: Sistema de la Recreacin Fsica en el Desarrollo Local.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

47

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Planteamiento del sistema conceptual general: Creando un sistema conceptual independiente de l, pero correspondiente al sistema real, podemos intentar comprender el funcionamiento de los procesos y los cambios, y en consecuencia podremos detectarlo antes que se produzcan y por ltimo evaluarlos; podemos implicarnos a nosotros mismos en la optimizacin de un sistema real buscando la optimizacin del sistema conceptual correspondiente. De un sistema real (sistema demanda/ oferta) hacemos una extraccin de los aspectos ms significativos para sobre el papel optimizar (pensar) lo que es conveniente de hacer para que despus, en la realidad tenga tambin efectos positivos. Las actividades fsico recreativas como un sistema dinmico. Los estudios sobre planificacin de las actividades fsicas de tiempo libre, han venido constituyendo una de las preocupaciones ms importantes dentro del fenmeno deportivo en la mayora de los pases durante las ltimas dcadas, han aportado, entre otras cosas, una visin diferente del propio fenmeno deportivo en sus diversas manifestaciones. En definitiva, las actividades fsico-recreativas pueden estudiarse bajo la perspectiva de un sistema integrado por cinco elementos bsicos: Los practicantes o usuarios. Los equipamientos. (instalaciones y material deportivo) Los responsables tanto directos (tcnicos) como indirectos (de servicios, gestin, organizacin, etc) El apoyo del elemento institucional (administrativo, etc) Las actividades fsico recreativas, que vendran a ser el fruto de la confluencia de los elementos anteriores. En el sistema de la Recreacin se destacan tres aspectos esenciales: A. Los elementos o componentes del sistema que se ha expuesto anteriormente: Los practicantes. La base material. Los responsables. El apoyo institucional. Las actividades fsico deportivas. alterado por la descomposicin de algunos de sus elementos. C. La iniciativa para el desarrollo del sistema, que puede partir de cualquiera de sus componentes, o incluso llegar a ser coordinada y confluyente. Una explicacin del sistema en sus mejores condiciones de equilibrio sera la siguiente : los practicantes podran desarrollar unas actividades fsico-recreativas ptimas (lo cual implica la presencia ponderada de los factores: biolgico motor , sociolgico, psicolgico y didctico), cuando se den unas condiciones
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 48

B. La dinmica del sistema ya que ste puede considerarse como un conjunto en equilibrio que puede ser

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

favorables desde el punto de vista estructural, es decir, cuando existan responsables (animadores) con una preparacin adecuada que con el apoyo institucional necesario, pueden utilizar los equipamientos existentes o aprovechar las posibilidades del entorno natural. Cuando los elementos estructurales (base material, responsables y apoyo institucional) estn descompensados, la propia dinmica del sistema dar como resultado unas actividades fsico recreativas deficitarias cuantitativa o cualitativamente, y el sistema presentar un desequilibrio. Causas posibles de esta situacin son entre otras: Deficiencias cuantitativas y cualitativas de los responsables (animadores). Falta de equipamiento. Insuficientes o inadecuadas iniciativas por parte de la administracin, etc.

Cuando el soporte estructural est ms o menos equilibrado podrn aparecer deficiencias en el aspecto cualitativo de las actividades fsico recreativas, por deficiente ponderacin de algunos de sus factores (biolgico-motor, sociolgico, psicolgico y didctico). 2.3 Conceptos y Tcnicas bsica de la Planificacin. Existen multitud de posibles citas y definiciones acerca de la Planificacin , sin embargo la esencia de la planificacin del tiempo libre consiste en el aseguramiento de las condiciones ptimas para el desarrollo armnico de todos los miembros de la sociedad de su libre actividad , con la finalidad de consolidar las mejores relaciones entre la sociedad y la personalidad. Prez,1997. La planificacin de las actividades fsico recreativas no es una formula para sumar los intereses y preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en el municipio o consejo popular, es adems tener en cuenta las caractersticas psicolgicas, fisiolgicas y sociolgicas de la comunidad para la cual se realiza la planificacin. Los intereses, preferencias, el cmo realizarlas, la postura de los participantes en relacin a la ejecucin de las actividades y dnde les gustara y con quin son aspectos que deben ser considerados en una programacin recreativa de calidad. Muchas veces la planificacin llega hasta los intereses y preferencias y se obvia los anteriores aspectos metodolgicos lo que atenta en la motivacin y participacin de la comunidad en las actividades fsicas convocadas; surgen en este momento un grupo de reflexiones alrededor de los participantes y no en el anlisis de lo que se dejo de hacer. Se identifican en la literatura un grupo de componentes de la planificacin entre los que sobresalen: 1. Es un proceso continuo que no se agota en un plan, sino que se expresa en diferentes planes y en un reajuste permanente entre medios y fines. 2. Desde un punto de vista analtico, la planificacin es previa y preparatoria de las decisiones que sern aprobadas y ejecutadas. 3. Implica todo un conjunto de decisiones, de carcter tcnico, poltico sistemticamente relacionadas.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 49

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

4. Para la accin, porque la planificacin est dirigida a la accin y no a lograr objetivos de conocimiento puro. 5. Futura, el inters de la planificacin es predecir y pronosticar. 6. Dirigidos al logro de los objetivos, ya que la planificacin es operativa cundo se han definido los objetivos. 7. Por medios preferible, desde el punto de vista metodolgico se trata de identificar los medios preferibles respecto a unos recursos obtenibles. En el proceso de la planificacin de la recreacin, no debe perderse de vista en la consecucin de los objetivos, que estos desde el punto de vista institucional y relativos a los propios participantes segn los fundamentos didcticos de la recreacin, son instructivos y educativos; cada actividad planificada persigue los objetivos institucionales y la de los propios participantes, en relacin con la postura que asumen en la ejecucin de la actividad, los primeros dirigidos a lo cognoscitivo y educativo, en los segundos sus objetivos son netamente cognoscitivos, sin embargo los objetivos en cada actividad se dan en una unidad de lo instructivo con lo educativo. La Recreacin como fenmeno sociocultural de amplia envergadura en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, ya que ella tiene que cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestras condiciones actuales de desarrollo, la planificacin de la recreacin es objeto de estudio por diversos organismos e instituciones, ya que el estado brinda una gran significacin a este proceso por las amplias implicaciones que posee. El Instituto Superior de Cultura Fsica ha trabajado en la creacin de un mtodo para la planificacin, el cual ha sido denominado Programacin Recreativa, el cual se distingue por ser una concepcin general de trabajo de la planificacin de la recreacin, pero llevando implcito una forma prctica como metodologa de trabajo el cual ha sido enriquecido con las concepciones y metodologa de trabajo del destacado profesor mexicano Jos Luis Cervantes Guzmn. (Cuadro 8) Cuadro 8. Mtodo Programacin Recreativa del ISCF.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

50

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Para una planificacin eficaz desde un punto de vista cientfico y tcnico ser necesario observar los siguientes requisitos que plantea la literatura en relacin a las actividades fsicas de tiempo libre: a) Toda planificacin es, en esencia, un proyecto; en respuesta operacional de la cuestin sobre el tipo de objetivos que se quieren, debe ser capaz de instrumentar e implementar adecuadamente los fines ltimos de ese proyecto. b) Que los objetivos sean alcanzables, teniendo en cuenta los recursos y los medios disponibles, como as tambin los condicionantes econmicos, polticos, sociales y culturales que conforman el contexto donde se elabora y ejecuta la planificacin. c) Que la eleccin de medios asegure el logro de los objetivos con la mayor eficacia y ritmo posibles y con el menor costo financiero, humano y social. d) Que establezca un curso de accin escalonado y continuo en el que se indiquen las etapas y modalidades del proceso, conforme una estrategia y estilo de desarrollo. e) Que oriente la toma de decisiones y establezca las diferentes etapas asegurando su coherencia, compatibilidad, consistencia, operatividad e integralidad. f) Que tal planificacin suponga un cambio efectivo respecto a la situacin actual, valorado segn el proyecto tcnico que lo sustenta. g) Creacin de procedimientos por medio del que, una vez elaborada la planificacin, someta a un proceso de aceptacin, rechazo o reelaboracin del plan, en funcin de la expresin popular, sus opiniones y propuestas. h) La planificacin reduce la incertidumbre, introduce la racionalidad en la accin, lo que equivale a creer que las acciones conseguidas sean las ms racionales y coherentes. i) Un plan es un medio, no un fin; la elaboracin de una planificacin es el inicio del proceso planificador y no su final, y para que esto suceda debe existir voluntad y decisin poltica. Sin la decisin poltica de llevar los planes adelante, stos se convierten en adornos. Los niveles Operacionales de la planificacin. Si bien distintos autores reconocen niveles operacionales diferentes o utilizan terminologa diferente, no obstante se pueden reconocer cinco niveles bsicos: Actividad: es la accin que tiene el mximo grado de concrecin y especificidad, a travs de la cual, y junto con otras actividades, se realiza. Un proyecto: es un conjunto de actividades concatenadas, constituye la unidad de un programa y puede realizarse con independencia de otros proyectos. Un programa: conjunto de proyectos coordinados entre s, forma parte de las acciones a realizar para lograr los objetivos del plan al que correspondan. El Plan: se entiende como el aspecto global de todas las actividades, como un conjunto organizado de objetivos, instrumentos y recursos para lograr un fin deseado.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 51

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La planificacin: mximo grado de generalidad, completo y coherente. La planificacin permite identificar y analizar sistemticamente las oportunidades y amenazas actuales y que pueden surgir en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que los actores sociales tomen mejores decisiones en el presente para aprovecharse de las oportunidades y evitar las amenazas. Planificacin significa disear un futuro deseado para las necesidades recreativas en la comunidad, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno.

2.4. La planificacin Estratgica de la Recreacin Fsica en el Desarrollo Local. El proceso de la planificacin estratgica de la actividad fsica de tiempo libre en la comunidad consta de: Cuadro 9. Planificacin Estratgica de la Recreacin Fsica.

Dos etapas de la planificacin estratgica de las necesidades recreativo fsicas en el desarrollo local se consideran: Cuadro 10. Etapas de la Planificacin Estratgica de la Recreacin Fsica

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

52

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Cuadro 11. Proceso de la Planificacin Estratgica de la Recreacin Fsica

Algunos de los indicadores en la planificacin estratgica como efectividad, pueden verse en el proceso de la Recreacin fsica como la capacidad que tiene el sistema de la recreacin a nivel local para
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 53

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

aprender de sus experiencias y para adaptarse con facilidad a los cambios que se van produciendo en el entorno. Esta capacidad es difcil de medir cuantitativamente, pero es una de las caractersticas fundamentales de las instituciones que logran xito. La eficacia es la relacin que existe entre los objetivos establecidos en la satisfaccin de las necesidades recreativo fsicas en la comunidad y los objetivos realmente logrados. El sistema de la recreacin que ha superado las metas o que han alcanzado resultados iguales o cercanos a los planificados, podra considerarse "eficaz". La eficacia es posible medirla cuantitativamente. La relacin entre los recursos (humanos, financieros y materiales) previamente establecidos y los recursos realmente utilizados, es conocida como eficiencia. Es "eficiente" aquellas instituciones encargadas de la recreacin en la comunidad que usa los insumos de acuerdo a lo planeado. La eficiencia es Tambin una caracterstica que se puede medir. Diagnstico de la situacin actual de las necesidades recreativo fsicas. El diagnstico de la situacin actual de las necesidades recreativo fsicas constituye una etapa previa que proporciona una base para continuar con el proceso de planificacin estratgica. No existe una metodologa nica para realizar el diagnstico; de acuerdo a sus objetivos se utilizan procedimientos bastante detallados y en otras se aplican mtodos ms simples y concretos. El Diagnostico tiene como finalidad ayudar a los actores sociales decisores a identificar y analizar las tendencias de mayor impacto en el entorno de la comunidad. Para la elaboracin del Diagnstico es necesario establecer quines participarn en el proceso. Existen diferentes experiencias y puntos de vista respecto a quines deben participar, sin embargo, las de mayor aceptacin en el proceso de la recreacin en la comunidad se considera aquellas en las que se involucra al personal de la siguiente manera: Organismos para la gestin de la recreacin en el municipio, consejo popular, funcionarios, metodologos, profesionales y tcnicos. Organizaciones y organismos de masas, estudiantiles y otros (CDR, FMC, CTC, UJC, FEU, FEEM, etc. ) Para estructurar el Diagnstico de las necesidades recreativo fsicas se recomienda la aplicacin de un conjunto de procedimientos generales, aunque para cada paso del proceso, se tenga que tomar procedimientos de carcter especfico, los procedimientos generales se describen a continuacin: 1. Identificarse y comprometerse con el proceso. 2. El responsable General debe liderar el esfuerzo. 3. Crear un ambiente para la crtica constructiva. 4. Identificar y resolver problemas.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

54

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

5. Establecer mecanismos de colaboracin interinstitucional y entre los organismos e instituciones que participan en el diagnstico del proceso de la recreacin a nivel local. 6. Organizar y ejecutar un Taller para el desarrollo del proceso. Para la organizacin del proceso y puesta en ejecucin, puede formarse un Equipo Promotor de funcionarios (2 3 funcionarios). 7. Conformar un grupo de participantes de acuerdo a la magnitud del proceso de diagnstico, en el que necesariamente debern estar los funcionarios y profesionales de la recreacin en la comunidad 8. De ser posible, los participantes debern disponer durante la realizacin del taller de todos aquellos documentos o datos estadsticos que les permita generar la informacin con el mayor grado de confiabilidad. 9. Conformar grupos de trabajo multidisciplinarios dependiendo del nmero total de participantes. 10. Los grupos de trabajo designarn un relator para que los represente en las sesiones plenarias, en las cuales se dar a conocer los productos elaborados en cada caso. 11. La informacin generada deber ser registrada y documentada por parte del representante de cada grupo, siempre y cuando exista consenso entre los participantes. 12. Los representantes de los grupos pondrn a consideracin de todos los participantes en las sesiones plenarias, las principales conclusiones de cada uno de los grupos con el propsito de recibir comentarios y observaciones que pudieran enriquecer los elementos que se estn analizando. 13. Concluidas las sesiones plenarias deber conformarse una comisin integrada por los representantes de los grupos, cuya misin sera la de elaborar el informe final consolidado tomando como base los resultados generados en cada grupo. 14. El documento final consolidado deber ser puesto a consideracin de todos los participantes para lograr su aprobacin. Procedimientos para diagnosticar la situacin actual Paso 1: Identificacin de los actores sociales externos. Los actores sociales externos son aquellas personas, organizaciones, organismos, grupos o sectores de gran importancia para el desarrollo del proceso de la recreacin en la comunidad. En tal sentido, sus puntos de vista, expectativas y demandas debern tomarse en consideracin por las instituciones que promueven la recreacin a nivel local. La determinacin sistemtica de las demandas de los elementos externos como preludio de la planificacin estratgica permitir a la direccin municipal de deportes disponer de valiosa informacin para disear y entregar productos y servicios de calidad que satisfagan cada vez ms las expectativas de las necesidades recreativo fsicas. Procedimientos para la identificacin de elementos externos:

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

55

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

1. Los grupos de trabajo iniciarn su trabajo formulando la siguiente pregunta: Quines son los actores sociales externos de nuestra institucin? 2. Una vez identificados los actores sociales externos: beneficiarios, organismos, organizaciones, gobierno, etc, a travs de simulaciones y "juego de roles" debern determinarse sistemticamente las demandas con el mayor nivel de especificidad, 3. Otra manera y la ms utilizadas en los diagnsticos sobre las necesidades recreativo fsicas y a nuestro criterio quizs la ms precisa, sera la realizacin de entrevistas y/o encuestas a personas representativas de los actores sociales externos identificados. 4. Luego de definidas y explicitadas las necesidades recreativo fsicas (demandas), tendrn que ser jerarquizadas de acuerdo a la importancia que cada grupo le asigne. 5. Al finalizar este paso se obtendrn los siguientes resultados: 6. Relacin de los actores sociales externos de la institucin. 7. Relacin jerarquizada de demandas por cada actor social externo. Paso 2: Identificacin de los actores sociales internos. A los profesionales, personas, metodologos, funcionarios, activistas, grupos, reas o departamentos, direcciones vinculados directa y permanentemente con la gestin de las necesidades recreativo fsicas, se les puede denominar actores sociales internos. Las demandas de los elementos internos tambin son importantes para la planeacin, sus puntos de vista deben ser considerados cuidadosamente ya que servirn de base para la formulacin de objetivos y estrategias de la institucin. A continuacin se describen los procedimientos especficos para la identificacin de elementos internos y determinacin de sus demandas: 1. Se iniciar el trabajo de los grupos formulando la siguiente pregunta: Quines son los actores sociales internos y sus necesidades para la proyeccin y oferta de la recreacin fsica en la comunidad?. 2. Identificados los actores sociales internos: directivos, jefes de rea, personal profesional, metodologos, personal administrativo, etc., mediante simulaciones y "juegos de roles" debern establecerse las funciones. 3. Como en el paso anterior, en vez de resolver la identificacin de las funciones a travs de una simulacin, puede utilizarse entrevistas y/o encuestas a una muestra representativa de cada actor social interno. 4. Luego de identificadas las funciones de los actores sociales internos, se debe jerarquizar estas en funcin de la importancia que se le atribuya. 5. Una vez concluido el presente paso se obtendr los siguientes productos:
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 56

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Relacin de actores sociales internos. Relacin jerarquizada de las funciones por cada actor social interno en el proceso de la recreacin en la comunidad.

Paso 3: Recopilacin de la informacin primaria y secundaria. Bases de datos. Procesamiento de la informacin. Disponer de informacin del pasado y del presente respecto a los diferentes aspectos de la gestin institucional de las necesidades recreativo fsicas en la comunidad, ayudar a identificar las principales tendencias para realizar pronsticos para la toma de decisiones. Los datos del desempeo pasado son muy tiles como base para evaluar la situacin presente y los posibles desarrollos futuros. Por ejemplo, si en el Consejo Popular ha ido incrementndose en los ltimos aos la participacin de las personas de la edad adulta en la practica de actividades fsicas de tiempo libre, las metas a lograr en el perodo presente, debern ser superiores en alguna medida, si es que no existen factores fuera del control del Sistema de la Recreacin en el consejo popular.. Toda aquella informacin cuantitativa y cualitativa relevante que pueda recopilarse y ser til para evaluar las situaciones pasadas, presentes y futuras, deberan ser considerada e incluida en las base de datos. Procedimientos para captura de informacin, para estructurar la base de datos y el procesamiento de la informacin. En primera instancia, el grupo promotor del proceso deber determinar el horizonte de tiempo que se va a considerar para la estructuracin de la base de datos. Identificar las variables de carcter cuantitativo y cualitativo relacionadas con la gestin de las necesidades recreativo fsicas que se tomarn en cuenta para estructurar la base de datos, a continuacin se sealan variables sobre las necesidades recreativas en el mbito local. Consejos Populares. Poblacin general. Poblacin por sexos.. Cantidad de circunscripciones. Cantidad de asentamientos. Cantidad de escuelas en total. Cantidad de escuelas primarias. Cantidad de secundarias bsicas. Cantidad de preuniversitarios. Cantidad de CCS, CPA, UBPC. Cantidad de crculos infantiles. Cantidad de centros de trabajo con mas de 100 trabajadores.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 57

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Poblacin por grupo de edades del Consejo, circunscripciones, asentamientos Crculos infantiles, escuelas primarias, Secundarias bsicas, preuniversitarios, escuelas de oficio, escuelas especiales, universidades etc. Matricula general. Matricula por sexo. Matricula por grado. # de circunscripcin en que aparece. Centros de trabajos con mas de 100 trabajadores. # de circunscripcin en que aparece. Cantidad de trabajadores que lo integran. Cantidad de trabajadores por sexo. Grupos de edades (17 30); (31 45); (46 60); (+ de 60). CCS, UBPC, CPA. ( Las mismas variables de los centros de trabajo). Informacin del grupo de edad que se este analizando del Consejo Popular Sur. Intereses deportivos. Intereses ldicos. Intereses por las actividades recreativo fsicas en la naturaleza. Intereses por los juegos de mesa. Preferencias recreativo fsicas. Orden de contexto. Seleccin social. Formas de realizacin. Das de ejecucin. Orden de horario para realizar las actividades recreativas de lunes a viernes. Estas variables durante el fin de semana. Realizacin de competencias deportivas recreativas.

A. Prez (1997), en el libro Recreacin: Fundamentos terico Metodolgicos, seala en relacin al diagnstico en la planificacin de las actividades recreativo fsicas, los aspectos principales que se investigan en esta etapa: a) Problema o situacin concreta objeto de estudio: Nivel de desarrollo socio econmico Caractersticas sociodemogrficas (edad, sexo, nivel educacional, estado civil, etc.). Caractersticas grupales y nivel de integracin social.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 58

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre: Por sectores, estratos y grupos sociales, de edades o cualquier otra variable que se entienda importante, fundamentalmente para la caracterizacin de los elementos. c) Intereses y necesidades recreativas: Las actividades que mas interesan, motivaciones el porque de esta situacin. Causas que impiden la satisfaccin de las necesidades. Otras actividades que les gustara realizar y no realizan. Cantidad de instalaciones, estado de explotacin y conservacin. Personal tcnico y de servicio que se dispone. Recursos materiales que se dispone. Aspectos significativos del clima, relieve entre otros. Grado de utilizacin del medio natural. Interrelacin medio ambiente sociedad.

d) Infraestructura recreativa:

e) Caractersticas del medio fsico geogrfico:

f) Oferta recreativa (programas recreativos existentes) La oferta incluye aquellas actividades orientadas al consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya planificacin, desarrollo, aseguramiento tcnico material, divulgacin y control est encomendada a organismos especficos e incluye el correspondiente de conocimientos por parte de la poblacin acerca del contenido de las actividades y su rgimen de participacin, esta dualidad en ele concepto es uno de los factores que determina la forma de evaluacin y estudio de la oferta, la cual puede valorizarse en: Su relacin y correspondencia con los objetivos sociales. Su relacin y correspondencia con los intereses del individuo, estrato o grupo social. Por el nivel de conocimiento que sobre ella tengan los usuarios. Por el grado de participacin en ellas. Por el grado de saturacin de la demanda (aspecto cuantitativo).

Paso 4: Registrar los datos del diagnstico de las necesidades recreativo a nivel local, en base de reportes, informes, memorias, estadsticas, etc. y con posterioridad realizar un procesamiento de la informacin en funcin de las necesidades locales y de los indicadores que se tienen en cuenta en la captura de la informacin. Paso 5: Al concluir con los procedimientos de este paso, se obtendr como resultado, un sistema de conocimientos y de informacin de las necesidades recreativo fsicas en el mbito local que servir para la realizacin del diagnstico, toma de decisiones y para facilitar el proceso de planificacin.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

59

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

El Mtodo DAFO en el Diagnstico de las Necesidades Recreativo Fsicas en el Desarrollo Local. DAFO (DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES) Mtodo DAFO: El Mtodo DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades), consiste en determinar los puntos Dbiles y Fuertes de la zona, y las Amenazas y Oportunidades. De la conjuncin de ellos saldrn los Factores Clave de xito. Normalmente se elabora una matriz DAFO, que es la sntesis del diagnstico y que constituye el punto de partida para establecer las estrategias sobre las cuales se basarn las lneas de actuacin y las acciones concretas que se habrn de potenciar. Se puede usar la ficha de recogida/clasificacin de la informacin. El anlisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la direccin estratgica del Sistema de la Recreacin Fsica en el municipio. Su objetivo consiste en concretar, en un grfico o una tabla resumen, la evaluacin de los puntos fuertes y dbiles del Sistema (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lgica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posicin competitiva externa. Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y dbiles, las oportunidades y amenazas, cuestiones clave que son reunidas en una tabla. Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posicin competitiva en un entorno concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea el Sistema. Se ha de decidir cules son las variables (factores crticos de xito -FCE-) apropiadas a utilizar. Anlisis del entorno (identificacin de oportunidades y amenazas). Este paso es muy importante para el proceso de planificacin estratgica. Consiste en la identificacin de las oportunidades ms sobresalientes y las amenazas ms serias que estn afectando al proceso de la recreacin fsica o que pudieran afectarle en el futuro. Estos factores externos se determinan con el propsito de explotar las oportunidades y evitar las amenazas; as como, para crear una capacidad institucional de mantenerse en una posicin ventajosa en el largo plazo enfrentando con efectividad a los cambios que se presentan en el entorno. La evaluacin del entorno, permite identificar y analizar las tendencias, fuerzas o fenmenos claves de carcter econmico, poltico, social, tecnolgico, laboral, etc., que tienen un impacto potencial en la formulacin de objetivos y estrategias y en su posterior implantacin. El anlisis del entorno debe hacerse de la manera ms profunda y exacta posible, identificando sistemticamente los factores de mayor importancia potencial para la institucin. Mientras mayor sea el nivel de especificidad en el proceso de evaluacin, mayor ser la posibilidad de enfrentar con xito a los turbulentos cambios que se van produciendo en el entorno, a continuacin un ejemplo de la aplicacin de la Matriz DAFO en el diagnstico sobre la Recreacin Fsica en los Consejos Populares del Municipio San Jos de las Lajas.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 60

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Oportunidades: Decisin del estado de desarrollar proyectos recreativos fsicos en la comunidad. Posibilidades de nuevas tecnologas en la gestin de las actividades recreativo fsicas Sistema de capacitacin Oportunidades de mejorar el empleo en la zona. Envejecimiento acelerado de la poblacin. Contaminacin del medio ambiente.

Amenazas:

Anlisis interno (identificacin de fortalezas y debilidades). Las fortalezas son fuerzas impulsoras que contribuyen positivamente al desarrollo institucional y las debilidades en cambio, son fuerzas obstaculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeo de la gestin. El anlisis organizacional permite identificar las fortalezas para impulsarlas y las debilidades para eliminarlas o corregirlas. La informacin que se logre generar respecto a cuales son las principales fortalezas y debilidades del proceso de la recreacin fsica, constituye una valiosa fuente para la construccin del plan estratgico, particularmente en lo que tiene que ver con la formulacin de objetivos y estrategias; por ejemplo, si una debilidad identificada tiene que ver con el desconocimiento de las actividades fsicas en la naturaleza, la estrategia que podra darse para corregirla, cuando se disee ms adelante el plan estratgico, sera disear un proyecto de actividades fsicas en la naturaleza para la educacin ambiental de la poblacin. Fortalezas: Disposicin a la participacin en las actividades recreativo fsicas. Posibilidades de reas periurbanas para la practica de actividades recreativo fsicas. Potencial de reas recreativas en la zona urbana. Insuficiente fuerza tcnica disponible para la realizacin de las actividades fsico recreativas. Deficiencia en la base material y medios de trabajo para la realizacin de las actividades. Poca divulgacin a la hora de ejecutar las actividades recreativo fsicas. Poco conocimiento metodolgico de los activistas en la ejecucin de las actividades recreativo fsicas.

Debilidades:

Por ltimo se establece un grfico que recoge las posibles estrategias a adoptar. Este grfico se lleva a cabo a partir de la elaboracin de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulacin de estas estrategias ms convenientes.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

61

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

En esta matriz DAFO por columnas se establece el anlisis del entorno (1 columna: Amenazas, 2 columna: Oportunidades) y por filas el diagnstico del Sistema (1 fila: Puntos fuertes, 2 fila: Puntos dbiles). As se establece 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar: Estrategias defensivas . Estrategias ofensivas. Estrategias de supervivencia. Estrategias de reorientacin.

El desarrollo prctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes-Amenazas) se tendrn que identificar cada uno de los puntos fuertes del sistema en cuestin y cada una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada interseccin deber ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situacin puedan derivarse. Con esta informacin se podr ir orientando la futura formulacin de la estrategia. 1-1. Estrategias defensivas: El Sistema est preparado para enfrentarse a las amenazas. 1-2. Estrategias ofensivas: es la posicin, en que el Sistema quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento... 2-1. Estrategias de supervivencia: El Sistema se enfrenta a amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia. 2-2. Estrategias de reorientacin: Al Sistema se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparacin adecuada. El Sistema debe establecer un programa de acciones especficas y reorientar sus estrategias. Con esta herramienta el diagnstico debe realizarse, como hemos indicado anteriormente, teniendo en cuenta las peculiaridades de la actividad e informacin de la Recreacin en los Consejos Populares. (Tabla III y IV) Tabla # III. Identificacin de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del Consejo Popular FORTALEZAS 1-Disposicin hacia la participacin en actividades recreativo fsicas. 2- Conocer las debilidades. 3- Posibilidades de reas peri urbanas en la prctica de actividades fsico recreativas. 4- Preferencias por las actividades deportivas. 5- Los nuevos programas en funcin de la recreacin fsica. 6 - Posibilidades para la prctica de DEBILIDADES 1- Profesores con poca experiencia. 2- Dficit de profesores para cubrir la demanda recreativa. 3- Fluctuacin laboral. 4- Carencia de reas deportivas para la practica de las actividades recreativo fsica. 5- Cultura del tiempo libre. 6- Poco conocimiento de las
62

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

actividades fsicas en la naturaleza.

amenazas 1- Contaminacin del medio ambiente. 2- oportunidad de mejoras de empleo en la zona. 3- Envejecimiento acelerado de la poblacin. 4- Carencia de insumos deportivos.

actividades fsicas en la naturaleza. 7-Elevada tendencia a dejar de practicar actividades fsicas a partir de los 20 a 25 aos de edad. 8- Poca preferencia por los das entre semana para la realizacin de actividades recreativas. oportunidades 1- Decisin del estado de desarrollar proyectos recreativos fsicos en la comunidad. 2- Capacitacin de profesores deportivos y de recreacin. 3- Posibilidades de nuevas tecnologas en la gestin de actividades recreativo fsicas. 4- Centro de estudio para el desarrollo agrario y rural ( CEDAR). 5-Medios de difusin masiva para la divulgacin de las actividades recreativo fsicas.

Tabla # IV. Elaboracin de la Matriz DAFO. DAFO F1 F2 F3 F4 F5 F6 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 Total 5 6 2 X X X X X X X X 11 X X X 12 7 X X X X X X X X X X X X X 12 6 X X X X X X X 8 X X X X A1 A2 X X X A3 A4 X X X X O1 X X X X X X X X X X X O2 X O3 X X X X X X X X X 5 2 4 5 6 8 4 DAFO X X X X O4 O5 X X Total 6 8 3 4 5 5

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

63

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La interpretacin de la matriz evidencia que: Las fortalezas ms importantes con que cuenta el consejos populares es conocer las debilidades (F4) que mas le golpean en el proceso de la recreacin fsica y la disposicin hacia la participacin en actividades recreativo fsicas (F1). Las debilidades que ms afecta a dicho proceso es la elevada tendencia a dejar de practicar actividades fsicas a partir de los 20 a 25 aos de edad (D7) y el poco inters por las actividades fsicas en la naturaleza (D6). La amenaza mayor que afecta la gestin recreativa es la carencia de insumos deportivos (A4). Las oportunidades en este caso que ayudaran en gran medida a una mejor gestin de las actividades recreativo fsicas, estn dadas en primer lugar a la decisin del estado de desarrollar proyectos recreativo fsicos (O1) y las posibilidades de nuevas tecnologas en la gestin de actividades recreativo fsicas (O3). Del anlisis de la matriz DAFO, se elaboraran las estrategias correspondientes en el Proceso de la Recreacin Fsica en los Consejos Populares del Municipio, como el ejemplo que se ilustra a continuacin. Estrategia FO Utilizacin de las fortalezas para aprovechar las oportunidades. El conocimiento de las debilidades del Consejo Popular con las posibilidades de nuevas estrategias en la gestin de actividades recreativo fsicas recreativo fsicas. La disposicin hacia la participacin en actividades recreativo fsicas con la decisin del estado de desarrollar proyectos recreativo fsicos en la comunidad. Estrategia FA Utilizacin de las fortalezas para evitar las amenazas. El conocimiento de las debilidades y la disposicin hacia la participacin en actividades recreativo fsicas con la carencia de insumos deportivos. Estrategia DO Minimizar las debilidades aprovechando las oportunidades. El poco conocimiento de las actividades fsicas en la naturaleza con la decisin del estado de desarrollar proyectos recreativo fsicos en la comunidad. La elevada tendencia a dejar de practicar actividades recreativo fsicas a partir de los 20 a los 25 aos de edad con las posibilidades de nuevas tecnologas en la gestin de actividades recreativo fsicas. Estrategia DA Minimizar las debilidades para evitar las amenazas.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

64

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La elevada tendencia a dejar de practicar actividades recreativo fsicas a partir de los 20 a los 25 aos de edad y el poco conocimiento de las actividades fsicas en la naturaleza con la carencia de insumos deportivos.

Tomando como base la recopilacin de la informacin acerca de las necesidades recreativo fsicas de los diferentes grupos de edades, se identificaron y evaluaron las fortalezas y debilidades imperantes en el interior de los Consejos Populares y las amenazas y oportunidades del entorno, para establecer las estrategias correspondientes. Etapa II: Elaboracin del plan estratgico. El plan estratgico constituye uno de los instrumentos administrativos de mayor importancia ya que describe los grandes lineamientos respecto al futuro deseado para el proceso de la Recreacin Fsica en el Desarrollo local alargo plazo. Elaborar el plan estratgico, es definir rumbo, organizacin y proyectos. Es aprovechar oportunidades y fortalezas, es evitar las amenazas y debilidades. Es ampliar nuevos mercados, disear nuevos proyectos y desarrollar programas de desarrollo humano. Es determinar eficientemente los caminos a seguirse y los recursos requeridos para una gestin exitosa de la Recreacin Fsica. Si en varios momentos se destac que el diagnstico de la situacin actual de la Recreacin Fsica, es la base fundamental para elaborar el plan estratgico, es obvio que quienes tienen que intervenir en esta Etapa, sean los mismos participantes, aplicando los mismos procedimientos generales, independientemente que, para cada paso del proceso se tenga que observar procedimientos especficos. La elaboracin del plan estratgico debe iniciarse en la direccin, debe involucrar, comunicar y responsabilizar a todos; debe ser una tarea interna ms que de asesores externos, aunque en algunas situaciones es til la presencia de consultores externos. Por lo tanto, podemos asegurar que el proceso de elaboracin del plan estratgico, ms que una nueva tecnologa, es una nueva cultura organizacional que contribuye al desarrollo por medio del anlisis, la creatividad y el control. Procedimientos para elaborar el plan estratgico Diseo de la visin de futuro de la institucin Una visin de futuro es "una excursin mental de lo conocido a lo desconocido, que crea el futuro mediante el montaje de los hechos, las esperanzas, los sueos, los peligros y las oportunidades actuales". Es, en otros trminos, como filmar una pelcula de los que nosotros queremos que el proceso de la Recreacin Fsica en el largo plazo. Es explicitar lo ideal que se desea llegar a tener. A continuacin se presentan los procedimientos a seguirse para el diseo de una visin de futuro :Iniciar el trabajo grupal con la pregunta: Qu queremos que sea la Recreacin Fsica en los prximos aos?. Establecer una lista de todas las respuestas que den los participantes a la pregunta. Tabular las respuestas para identificar aquellas que hayan sido consignadas con mayor frecuencia.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 65

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Jerarquizar las respuestas de acuerdo a la importancia que le asignen los participantes. Proyecta sueos y esperanzas (condicin deseable). Persigue un futuro mejor en base del Diagnstico. Expresa resultados positivos. Incorpora valores e intereses comunes. Comunica entusiasmo Implica brevedad, claridad y desafo. Enfatiza la fortaleza del equipo integrado. Usa un lenguaje ennoblecedor, grfico y metafrico. Logra sinergismo, pues la gente lo ha creado y es su duea.

La visin de futuro debe tener las siguientes caractersticas:

Redactar en prosa el proyecto de visin de futuro y lograr que, a nivel de grupo, todos los participantes la aprueben. Al finalizar este paso se obtendr como producto un documento que describa un proyecto de la visin de futuro de la Recreacin Fsica para los prximos aos. Formulacin de la misin La misin del proceso de la Recreacin Fsica constituye la base para la generacin acertada de objetivos y metas. Si no conocemos lo que la organizacin hace o para que existe, sera imposible disear los resultados que se pretenden alcanzar en un tiempo determinado. La misin es ese propsito noble, ese "algo" que se hace y que la sociedad necesita, y que debe ser conocida y practicada diariamente por todos los miembros de la organizacin. La misin involucra una filosofa, un conjunto de principios y valores que guan la gestin de la Recreacin Fsica en el desarrollo local. Los procedimientos para redactar la misin de la institucin se describen a continuacin: a) Los grupos de participantes con roles de direccin, iniciarn el desarrollo del presente paso formulndose la pregunta . Para qu debe existir nuestra institucin? b) Elaborar la lista de respuestas. c) Jerarquizar las respuestas de acuerdo a la frecuencia y a la importancia que le asignen los participantes. La misin de la institucin debe considerar los siguientes elementos: La informacin obtenida en el Diagnstico. Quines son los elementos externos e internos del Sistema Recreacin Fsica? Filosofa: Cules son los valores, creencias y aspiraciones fundamentales del Sistema de la Recreacin Fsica y sus prioridades filosficas? Concepto de s misma: Cules son las fortalezas y ventajas?
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 66

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Al concluir el desarrollo del paso se obtendr como producto un documento que contenga un proyecto de misin. Formulacin de objetivos

El proceso de planificacin estratgica requiere que las premisas generales (visin de futuro y misin) se desagreguen en forma ms concreta mediante la formulacin de objetivos de largo plazo. Los objetivos son descripciones de los resultados que desea alcanzar el Sistema de la Recreacin de la Recreacin Fsica en un tiempo determinado. Son valores aspirados por un individuo o un grupo de funcionarios de una organizacin, o sea, un estado futuro deseado en un perodo de tiempo especfico. Los objetivos de largo plazo deben establecerse para cada rea funcional. No existen criterios uniformes respecto a cuntos objetivos debe tener una organizacin, en la realidad la mayora han formulado pocos objetivos de largo plazo. La generacin de objetivos es un proceso participativo en el que intervienen directivos y colaboradores en franco y abierto dilogo para definir los resultados que se desea alcanzar en el futuro en las diferentes reas que influyen en la supervivencia y prosperidad del Sistema de la Recreacin Fsica. El proceso participativo de formulacin de objetivos genera algunos beneficios: Mejora la actuacin del recurso humano que tiene objetivos propios y que los entiende. El funcionario que sabe a donde va, tiene ms probabilidades de llegar a su destino que el que camina a ciegas. Aumenta el grado de participacin de los funcionario y los pone en mejores condiciones de tomar decisiones. Se crea en la institucin un clima de amplia comunicacin. Los objetivos logrados dan confianza en s mismo y motivan a perseguir nuevas metas. Analizar los resultados del diagnstico, en base del cual se definirn objetivos para explotar las oportunidades y fortalezas y para evitar las amenazas y debilidades, particularmente para aquellas que tienen mayor impacto en la gestin de la institucin. Examinar la base de datos para evaluar el desempeo pasado de la institucin y decidir si las tendencias pasadas continuarn en el futuro. Los objetivos deben tener las siguientes caractersticas: Cuantificable de ser posible Fijado para un perodo de tiempo determinado Factible de lograrse Conocido, entendido y aceptado por todos Flexible (factible de ser modificado en cualquier momento). Generado a travs de procesos participativos
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 67

Para la formulacin de objetivos generales de largo plazo se deben aplicar los siguientes procedimientos:

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Obligatorio para todos los miembros de la organizacin Relacionado y consistente con la visin de futuro y misin. Redactado con verbo en infinitivo que d sensacin de logro (lograr, obtener, alcanzar, incrementar, reducir, etc.) Formulacin de estrategias

Una vez que en los pasos anteriores se han definido la visin de futuro, la misin y los objetivos generales de largo plazo, corresponde en el presente paso, la formulacin de estrategias. Las estrategias son los caminos o mecanismos a seguir para responder a las nuevas exigencias del entorno y ubicar al proceso de la Recreacin Fsica en una relacin ventajosa en el largo plazo. En otros trminos podemos definir a las estrategias como la movilizacin de todos los recursos del Sistema con miras a alcanzar los objetivos de largo plazo. Cada estrategia constituye un conjunto de acciones o medidas tcticas que permite al proceso de la Recreacin Fsica expandirse en el largo plazo y comprometer substancialmente sus recursos humanos y su capital. La estrategia no es un fin en s misma, sino slo un medio. Las estrategias deben formularse adicionalmente, para explotar las oportunidades, evitar las amenazas, impulsar las fortalezas, eliminar las debilidades y contribuir al logro de la visin de futuro, de la misin y de los objetivos. Los procedimientos para la formulacin de estrategias, son los siguientes: Se inicia estudiando el Diagnstico, particularmente los aspectos que tienen relacin con las oportunidades y amenazas del entorno y con las fortalezas y debilidades institucionales. Es conveniente analizar las estrategias pasadas ya que son determinantes de los hechos presentes, es decir de la situacin actual y resulta conveniente explorar esos antecedentes antes de emprender la formulacin de nuevas estrategias. Formular alternativas de estrategias. Una vez identificadas las estrategias posibles, estas deben ser evaluadas.

Las estrategias son caminos supuestos que tienen que ser probados en la medida que sea posible. Por ejemplo, se puede evaluar con las siguientes preguntas: La estrategia es aceptable para la mayora del grupo? Es la estrategia consistente con el entorno del sistema? La estrategia tiene relacin con los objetivos de la organizacin? La estrategia aprovecha las oportunidades y fortalezas y evita amenazas y debilidades Mediante consenso de los participantes se seleccionarn las estrategias definitivas al nivel de grupo. Como producto final se obtendr una lista de estrategias.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

68

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Una vez que se ha concluido con el desarrollo de los pasos que han permitido la estructuracin del plan estratgico, ste debe ser aprobado formalmente, editado y difundido para conocimiento de todos los miembros de la institucin, adicionalmente, puede iniciarse el proceso de planificacin operativa. La etapa de planificacin operativa La planificacin operativa es la desagregacin del plan estratgico en programas y la de estos en proyectos. Constituye la etapa final del proceso de planificacin y consiste en establecer compromisos especficos para poner en prctica la visin de futuro, la misin, los objetivos y las estrategias institucionales diseados en la planificacin estratgica. En el cuadro se pueden observar las principales caractersticas de una y otra etapas de planificacin. La planificacin estratgica proporciona los grandes lineamientos y orientaciones de todo el proceso de la Recreacin Fsica para el largo plazo, en cambio, la planificacin operativa proporciona los detalles para cada sector o rea funcional para el corto plazo. La planificacin estratgica y la planificacin operativa conforman un proceso interactivo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba; los niveles directivos generan los objetivos instituciones en base de la informacin suministrada por las unidades de menor nivel en cambio, las unidades administrativas de niveles inferiores determinan los programas y proyectos tomando como base el plan estratgico. (Cuadro 12) Para concluir el capitulo es preciso sealar que en el mismo se analiza la participacin y gestin de la Recreacin Fsica en el Desarrollo Local a travs de la proyeccin estratgica de las actividades el fsicas de tiempo libre , los pasos metodolgicos que se siguen en la gestin que permiten

enredamiento entre los actores en la organizacin social de la innovacin en el proceso de la Recreacin Fsica, el sistema de informacin de las necesidades recreativo fsicas en los Consejos Populares, la aplicacin del Sistema de informacin geogrfica, el perfil tecnolgico de la recreacin y su planificacin estratgica, la integracin de estos pasos metodolgicos posibilitan una eficiente toma de decisiones en el desarrollo local en la Cultura Fsica, el desarrollo humano local y en la calidad de vida de la poblacin.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

69

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Cuadro 12. Planificacin Estratgica. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PLANIFICACION OPERATIVA Tipos de Planificacin Horizontes de tiempo Estrategia Largo plazo Operativa Toda la organizacin Alcance del plan Elementos Visin Misin Objetivos Estrategias Programas Proyectos Objetivos Indicadores de medicin Estrategias Actividades Plazos Responsables Presupuestos Generalidad Tipo de los predominante objetivos de objetivos Mayor (generales) Nivel de detalle de los planes Grandes lineamientos nfasis de la planificacin Caractersticas

De innovacin

En el entorno

Mediano y corto plazo

Sector o rea funcional

Menos (especficos)

Rutinarios y de solucin de problemas

Detalles especficos

En aspectos internos

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

70

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

CAPITULO III. LOCAL.

LOS PROGRAMAS DE RECREACIN FISICA EN EL DESARROLLO

3.1 Programa Recreacin Fsica y Salud en la Comunidad. Se presenta el nuevo enfoque en cuanto a la actividad fsica y ejercicio, para mantener una buena salud segn se recomienda por diversas Asociaciones y Organizaciones en los Estados Unidos de Norteamrica . Se describen los conceptos de salud, bienestar, calidad de vida, actividad fsica, actividad fsica moderada, ejercicio, ejercicio de baja intensidad, aptitud fsica, y prescripcin de ejercicio. Adems, se explicar el uso de la Pirmide de la Actividad Fsica como una gua general para motivar a las personas a ser ms activos e involucrarse en actividades fsicas diarias de moderada intensidad que acumulen como mnimo 30 minutos durante la mayora de los das que comprende la semana, y/o como modelo para la planificacin de programas de ejercicio sistemticamente estructurados, dirigidos hacia la poblacin aparentemente saludable (adultos, adolescentes, y nios), y para aquellos que padecen de condiciones crnicas-degenerativas (cardiopatas coronarias, hipertensin, diabetes sacarina, cncer, osteoporosis, distrs, entre otras). Para poder entender y aplicar nuevos enfoques sobre la actividad fsica y la salud es de vital importancia conocer ciertos trminos y conceptos utilizados en la bibliografa. Primeramente, debemos repasar los conceptos de salud, bienestar, y calidad de vida. Desde el punto de vista holstico (integracin interdependiente de las dimensiones que constituyen la salud), la salud se define como el completo estado de bienestar fsico, mental, emocional, social, y espiritual, y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad. Es importante recalcar que no existe una buena salud si uno de los componentes o dimensiones de la salud (lo fsico, mental, emocional, social, y espiritual) se encuentran en un estado detrimental de bienestar. Por otro lado, bienestar describe la adecuada adaptacin de las dimensiones fsica, mental, emocional, social, y espiritual a cualquier nivel de salud o enfermedad (Lopategui, 1997). Modelo de Actividad Fsica de tiempo libre Las Personas inactivas pueden mejorar su salud a travs de actividades fsicas moderadas diarias. Actividades fsicas regulares reducen los riesgos de salud vinculados con las primeras causas de enfermedad y muerte. Aumentando la cantidad de actividad fsica asegura el logro de mayores beneficios de salud

Un nivel alto de buena salud o bienestar se adquiere principalmente mediante la prctica de comportamientos saludables (estilos de vida apropiados) (Breslow, 1990).. Ciertamente, la prctica diaria de estilos de vida activos (incorporacin regular de actividades fsicas a una moderada intensidad que acumulen 30 minutos o ms durante la mayora de los das de la semana) juega un papel importante en la prevencin de enfermedades crnicas-degenerativas (cardiopatas coronarias, hipertensin, diabetes

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

71

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

sacarina, osteoporosis, cncer en el colon, ansiedad y depresin, entre otras), y en un menor grado de riesgo para muertes prematuras (Blair, & Connelly, 1996; Blair, Kampert, Col III, Barlow, Macera, Paffenbarger, Jr, & Gibbons, 1996; Bouchard, Shephard, Stephens, Sutton, y McPherson, 1990, Lee y Paffenbarger, Jr, 1996; Paffenbarger, Jr., Hyde, & Wing, 1990; Pate et al, 1995; Shephard, 1995; Slattery,1996). Cuando hablamos del concepto calidad de vida, nos referimos particularmente a grupos o comunidades, en las cuales existe un ptimo bienestar entre las cinco dimensiones que constituyen la salud, e incluye la integracin familiar, participacin comunitaria activa, y el lograr establecer estilos de vida adecuados, tales como actividad fsica regular, buena alimentacin, entre otros, y calidad ambiental (Lopategui, 1997). El trmino Movimiento indica un cambio en lugar, posicin, o postura, del cuerpo como un todo, de sus segmentos, o del centro de masa en relacin a un sistema de referencia en el ambiente (Hamill, 1995; Kent, 1994). El movimiento corporal se produce por la accin de los msculos esquelticos, lo cual implica la utilizacin y liberacin de energa. Conceptos Bsicos Relacionados con el Enfoque sobre el Impacto de la Actividad Fsica Regular en la Salud. TRMINO Actividad Fsica Actividad Fsica Moderada Ejercicio DESCRIPCIN Cualquier movimiento corporal producido por los msculos Esquelticos que resulta en gasto energtico Aquella actividad que resulta en un gasto energtico fluctuando Entre 3 a 6 METs, de 150 a 200 kilocaloras (Kcal.) por da Aquella actividad fsica planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin, para el mejoramiento o mantenimiento de uno o ms de los componentes de la aptitud fsica Aptitud Fsica Conjunto de atributos que las personas poseen o alcanzan relacionado con la habilidad para llevar a cabo actividades fsicas En la actualidad, an existe confusin sobre los conceptos de actividad fsica y ejercicio. Una gran cantidad de profesionales y educadores intercambian estos trminos como sinnimos. Esta confusin estuvo presente por muchos aos entre los investigadores epidemilogos (Taylor, 1983). No fue hasta la publicacin del artculo de Caspersen, Powell y Christenson (1985) donde se propuso una definicin estndar para los conceptos de actividad fsica, ejercicio y aptitud fsica. Segn estos investigadores, actividad fsica representa "cualquier movimiento corporal producido por los msculos esquelticos que resulta en gasto energtico". Actividad fsica moderada es aquella que resulta en un costo energtico entre
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 72

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

3 a 6 METs, de 150 a 200 kilocaloras (Kcal.) por da (Pate et al, 1995; Cuando se habla de inactividad fsica, se hace referencia a patrones de estilos de vida sedentarios (Howley y Franks,1992). Por el otro lado, ejercicio es aquella actividad fsica planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin, ejemplo, para el mejoramiento o mantenimiento de uno ms de los componentes de la aptitud fsica. (Caspersen, Powell y Christenson, 1985). Un ejercicio fsico de baja intensidad se define como aquel que se encuentre entre 40-50% del consumo de oxgeno mximo (Vo2mx) o frecuencia cardiaca de reserva (Fcresv), ejemplo, ejercicios durante el cual la persona es capaz de hablar (ACSM, Howley y Franks, 1992; Pollock, M. L., et al, 1994). Estas intensidades son recomendadas para poblaciones con condiciones crnicas-degenerativas (cardiopatas coronarias) (Pollock, Wilmore y Fox, 1990), y envejecientes, particularmente porque reducen los eventos coronarios fatales y no fatales, y aumentan las lipoprotenas de alta densidad (Pollock, M. L., 1994) . Aptitud fsica representa un "conjunto de atributos que las personas poseen o alcanzan relacionado con la habilidad para llevar a cabo actividades fsicas" (Caspersen, Powell y Christenson, 1985). Recomendaciones sobre la actividad fsica El informe publicado por el CDCP y la ACSM (Pate 1995) presenta nuevas recomendaciones de salud pblica con respecto a la actividad fsica. El documento enfatiza la prctica diaria de actividades fsicas a una moderada intensidad (de 3 a 6 METs). Adems, se recomienda la acumulacin de las actividades fsicas durante el curso del da. La cantidad acumulada de actividad fsica por da debe alcanzar los 30 minutos. La actividad fsica acumulada no tiene que ser continua. Sesiones cortas de actividades fsicas pueden contribuir al total de los 30 minutos de actividad fsica que recomendados diariamente. Nuevo Enfoque hacia la Actividad Fsica CARACTERSTICA DESCRIPCIN Intensidad Moderada 3-6 METs, 150-200 kcal/min Acumulacin Diaria Actividades Fsicas 30 minutos o ms por da Intermitente Sesiones cortas de actividades fsicas Regularidad Incorporacin diaria de actividades fsicas, preferiblemente todos los das Segn se observa en la Curva de Dosis-Respuesta, las actividades de moderada intensidad confieren beneficios de salud (Pate, 1995). Adems, los individuos con un nivel inicial bajo de aptitud fsica que se involucren en actividades fsicas obtienen una mayor cantidad de beneficio de salud en comparacin con aquellos que son fsicamente activos.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

73

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Ejemplos de Actividades de Moderada Intensidad Sustituir Actividades Sedentarias por Aquellas Activas. ACTIVIDAD SEDENTARIA RECOMENDACIN Guiar automvil Caminar, correr bicicleta Estacionar carro cerca de la Entrada del Estacionar ms lejos y caminar centro comercial Subir con elevador Subir escaleras caminando Sentado en el balcn Caminar en los alrededores de la casa Enviar mensajes por telfono Entregar mensajes personalmente al trabajo Ver televisin Calistenia, correr bicicleta Utilizar el control remoto Levantarse y cambiarlo manual Para aquellos cuyos trabajos lo confinan a un escritorio, se sugiere: 1) intermitentemente efectuar ejercicios de flexibilidad y calistnicos que involucre las extremidades superiores, inferiores, y el abdomen (esto podr mejorar el tono muscular; 2) levantarse del escritorio como mnimo una vez cada hora para caminar en los alrededores de su trabajo; y 3) ser ms activos durante el tiempo de merienda y el almuerzo. Actividades Fsicas Recomendadas para Trabajos Sedentarios. TRABAJO INACTIVO / EVENTO Sentado oficina perodo prolongado ACTIVIDAD FSICA SUGERIDA De forma intermitente, realizar ejercicios de estiramiento, calistnicos, y/o somtricos que desarrollen el tono muscular en las extremidades superiores, inferiores y abdomen Levantarse como mnimo una vez cada hora para caminar en los alrededores de su trabajo Ser ms activo, ejemplo., caminar Entregarlo personalmente

Confinado al escritorio Receso, y almuerzo Enviar Mensajes por Telfono

Estas nuevas recomendaciones son actualmente sugeridas para programas de ejercicio dirigidos hacia la poblacin aparentemente saludable (adultos, adolescentes, y nios), y para poblaciones especiales, tales como los que padecen de condiciones crnicas-degenerativas (ejemplo, cardiopatas coronarias, artritis, entre otros), envejecientes, poblacin obesa, pacientes de SIDA, y aquellos con problemas psicolgicos (distrs, depresin entre otros) En resumen, el informe sugiere que la poblacin adulta debe acumular un total de 30 minutos o ms de actividades fsicas a una moderada intensidad durante la mayora de los das de la semana preferiblemente Las presentes innovadoras sugerencias sobre la actividad fsica y salud complementan el mtodo tradicional utilizado para planificar ejercicio. Para aquella poblacin que prefiera participar en programas de ejercicios estructurados, pueden optar por actividades fsicas de mayor intensidad, tales como trotar, natacin, y correr bicicleta durante 30 minutos diariamente.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 74

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Comparacin entre las Recomendaciones Tradicionales y el Nuevo Enfoque para la Actividad Fsica. VARIABLE Tipo de Actividad MENSAJE ANTIGUO Aerbico (ejemplo., caminar, ciclismo) Intensidad 50-85% NUEVO MENSAJE Actividades Fsicas Cotidianas y Recreativas Intensidad moderada, no necesariamente ejercicio vigoroso 30 minutos, no necesariamente continuo La mayora de los das de la semana (preferiblemente diario) Siguiendo este nuevo mensaje de actividad fsica, recientemente, se dio a conocer el informe del Cirujano General de los Estados Unidos Continentales. Este documento revisa la literatura tocante a la actividad fsica y salud. Entre los principales hallazgos encontramos: 1) las personas que son comnmente inactivas pueden mejorar su salud y bienestar al incorporar actividades fsicas regulares de moderada intensidad, 2) para poder alcanzar los beneficios de salud, las actividades fsicas no tienen que ser agotadoras, 3) se obtienen mayores beneficios de salud al aumentar la cantidad (duracin, frecuencia, o intensidad) de las actividades fsicas, 4) la prctica de actividades fsicas regulares reduce el riesgo para el desarrollo de enfermedades crnicas-degenerativas y de muerte prematura ocasionada por las primeras causas de muerte observadas en los Estados Unidos de Norteamrica y Puerto Rico, 5) aumentando la cantidad de actividades fsicas se reporta mayores beneficios para la salud. En conclusin, el modelo de actividad fsica se caracteriza por los siguientes principios: 1) intensidad moderada (3-6 METs, 150 - 200 kcal/da), 2) acumulacin diaria de actividades fsicas (30 minutos o ms por da), 3) intermitente (sesiones cortas de actividades fsicas), y 4) regularidad (incorporacin diaria de actividades fsicas, preferiblemente todos los das de la semana). Lo ms importante es llevar el mensaje de fomentar un estilo de vida ms activo. Como corolario a esto, tenemos 1) alguna actividad fsica es mejor que ninguna, y 2) Llevar a cabo actividades fsicas de baja a moderada intensidad es mejor que permanecer sedentario. La Pirmide de la Actividad Fsica La Pirmide de Actividad Fsica fue conceptualizada originalmente por "Park Nicollet Medical Foundation". Su origen se fundamenta en el modelo de la Pirmide Alimentaria concebida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La Pirmide de Actividad Fsica representa las metas
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 75

Duracin Frecuencia

20 a 60 minutos 3 - 5 das por semana

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

semanales de actividad fsica, y es flexible, dependiendo de las necesidades individuales y del historial de actividad fsica (Norstro y Conroy, 1995, 1996). Comenzando con la base, cualquier programa de actividad fsica puede progresar con el tiempo al incluir otras categoras. Un programa de actividad fsica para personas sedentarias puede comenzar mediante el establecimiento de metas dirigidas a incrementar la cantidad de actividades fsicas diarias que se disponen en la base de la Pirmide de Actividad Fsica. Por otro lado, aquellos individuos que ocasionalmente llevan a cabo actividades fsicas pueden ser ms regulares si aumentan las actividades fsicas representadas en la seccin central de la pirmide. La Pirmide de Actividad Fsica sirve de gua y modelo para aquellas personas que practican actividades fsicas sobre una base regular en la semana. En este tipo de poblacin, la Pirmide ofrece un enfoque equilibrado hacia la actividad fsica y refuerza su programa de ejercicio actual. La Pirmide de Actividad Fsica representa un modelo que visualmente describe el nuevo mensaje sobre la actividad fsica y salud. Esta simple herramienta enfatiza la importancia del movimiento fsico en mejorar la salud y debe asistir a la poblacin en alcanzar metas realsticas en regmenes de actividades fsicas semanales. La Pirmide de Actividad Fsica consiste de cuatro niveles y seis secciones, cada una representando diversos aspectos del perfil tpico de un programa de actividad fsica . La Base de la Pirmide de Actividad Fsica representa las Actividades Fsicas Diarias. En este nivel es donde se recomienda participar en el nuevo enfoque de actividad fsica y salud, ejemplo, participar en actividades fsicas diarias de moderada intensidad que acumulen 30 minutos o ms en la mayora de los das de la semana. Particularmente para la poblacin sedentaria, se sugiere un cambio hacia actividades cotidianas activas, tales como levantarse y cambiar los canales de la televisin en vez de utilizar el control remoto, subir las escaleras caminando en vez de utilizar el elevador, entre otras modificaciones. Se recomienda tratar de incorporar durante el da y semana todas aquellas posibles actividades fsicas breves, de manera que como mnimo se acumule 30 minutos diarios de dichas actividades. El segundo nivel de la Pirmide (El nivel de Ejercicios Aerbicos / recreativos) representa el modelo tradicional para el diseo / planificacin de actividades fsicas y ejercicio cuantificado por variables especificas. Por ejemplo, la prctica de ejercicios aerbicos con una duracin de 20 a 30 minutos por da, de 3-5 veces por semana. Comnmente los ejercicios que se incorporan en este nivel de recomendacin incluyen caminar rpido, correr bicicleta, natacin, y la prctica de deportes activos (baloncesto, tenis entre otros). El prximo nivel de la Pirmide de Actividad Fsica se conoce como Actividades Recreativas/Flexibilidad y Fortaleza-Tolerancia Muscular. Este nivel de la Pirmide se subdivide en tres categoras de actividad fsica. La primera representa actividades fsicas de naturaleza recreativa de baja intensidad que resultan en poco gasto energtico o calrico. Algunas de las actividades fsicas que se incluyen en esta categora son el boliche, "softball", golf, entre otras. La prxima categora en este nivel de la Pirmide consiste en la prctica de actividades que involucren ejercicios de estiramiento. Finalmente, el tercer tipo de actividad fsica lo
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 76

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

constituyen aquellas que desarrollen la fortaleza y tolerancia muscular. Algunos ejemplos son las sentadillas, lagartijas, y ejercicios con resistencias o pesas. Estos aspectos de la actividad fsica pueden acumularse o combinarse de dos a tres veces por semana. Finalmente, se observa el Pico de la Pirmide, el cual incluye actividades sedentarias que deben ser a toda costa evitadas. El nfasis es de tratar de romper la rutina diaria inactiva mediante la incorporacin de actividades fsicas breves, tales como ejercicios de flexibilidad / calistnicos, y caminar. Por consiguiente, se recomienda que las personas ejecuten sesiones cortas de actividades fsicas durante perodos prolongados ( media hora) . NIVEL I - Base DESCRIPCION Actividades fsicas diarias de moderada intensidad que acumulen 30 minutos o ms en la mayora de los das de la semana II - Actividades Fsicas Aerbicas Modelo tradicional para el diseo / planificacin de Actividades fsicas y ejercicio cuantificado por variables especficas III - Actividades Recreativas. Flexibilidad y Fuerza-Tolerancia Muscular - Actividades fsicas de baja intensidad que resultan en poco gasto energtico - Ejercicios de estiramiento -Actividades fsicas que desarrollen la fortaleza y tolerancia muscular III- Pico Actividades sedentarias que deben ser evitadas

Puntos Importantes que Enfatiza la Pirmide de la Actividad Fsica. La relacin entre actividades fsicas de baja intensidad (no solamente ejercicio) con buena salud Validacin de las actividades fsicas intermitentes acumuladas de episodios breves que totalizan 30 minutos a lo largo del curso de un da. La importancia de permanecer activo fsicamente durante la mayora (o todos) los das de la semana.

La Pirmide de Actividad Fsica solo debe de servir de gua general para los participantes. No se puede imponer las actividades y/o ejercicios a los participantes sin previamente evaluar sus necesidades e intereses. Lo ms importante consiste en proveer una variedad de actividades fsicas, lo cual ayudar a mantener una alta motivacin y adherencia al programa. El enfoque hacia programas con una nueva concepcin enfatiza estilos de vida activos a travs de la acumulacin de actividades fsicas diarias. El total de las actividades fsicas deben sumar 30 minutos o ms por da. Lo ms importante del mensaje es
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 77

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

que las personas se mantengan activos la mayora de los das de la semana. Estas recomendaciones se fundamentan de los resultados de diversos estudios epidemiolgicos que han sido revisados recientemente En trminos generales, estos estudios han concluido que existe una relacin entre actividades fsicas (no solamente ejercicio) de baja intensidad y buena salud. De las investigaciones epidemiolgicos revisadas por Blair y Connelly (1996), se lleg a la conclusin de que las actividades fsicas de moderada intensidad se encuentran asociadas con un mejoramiento en el nivel de la salud y menor riesgo de morbilidad y mortalidad al compararse con bajos niveles de actividad fsica o aptitud fsica. 3.2 El Programa de la Recreacin Fsica y la Edad: La edad es uno de los aspectos particulares ms importantes en el programa de recreacin fsica. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes caractersticas del hombre en su desarrollo endogentico, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los ms jvenes hasta la tercera edad y a partir de la consideracin de las caractersticas particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes ptimas para organizar el programa. Considerando lo antes expuesto enfatizamos que el contenido de las necesidades recreativas en estrecha relacin con el grado de desarrollo biopsicosocial de cada grupo de edad es la base para elaborar un programa recreativo - fsico educativo y eficiente. A partir de estas consideraciones profundizaremos en cada grupo de edad, los cuales de manera general se presentan de la siguiente forma: a) Nios (O hasta 5; 6-12 aos) b) Adolescentes (13 - 16 aos) c) Jvenes (17 aos hasta 30 aos: estudiantes y trabajadores.) d) Adultos (31 - 45aos, 46 60 aos) e) Edad avanzada o tercera edad (ms de 60 aos). Es algo aventurado establecer lmites estrictamente demarcados en cuanto a la tendencia de los nios y jvenes segn su edad hacia las diferentes formas de actividad fsica - recreativas. La experiencia muestra cmo la edad cronolgica slo se determina a muy grandes rasgos los tipos de expectativas inherentes a nios, jvenes y adultos, considerndose que las diferencias en las apetencias ldicas varan con celeridad en los primeros meses de vida, para ir alargndose paulatinamente los perodos a medida que avanza la edad. As ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aqu en adelante solo variar de acuerdo a hbitos y costumbres de uso general y no particular.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

78

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

El Programa de Recreacin Fsica para los nios: En la Cultura Fsica tiene una gran importancia el trabajo fuera de la escuela realizado por la Recreacin Fsica, tanto por el sistema de las instituciones y organizaciones socioeducativas, como las recreativas propiamente. En el trabajo fuera de la escuela desarrollado por los alumnos sobre la base de su libre eleccin se incluyen como factores decisivos sus intereses y necesidades, lo que proporciona a este trabajo carcter especial. Por otra parte no cabe dudad que esto ayuda la escuela a cumplir los objetivos del desarrollo multilateral fsico y psquico, as como la mejor preparacin para el trabajo y la vida en la sociedad contempornea. Se plantean tres direcciones en el trabajo con los estudiantes: Higinico de salud. Preparacin deportiva Preparacin recreativa.

Dentro de estas, la ltima y en parte la primera constituye el objeto de nuestro inters en la Recreacin Fsica. En la escuela el profesor de Educacin Fsica debe compartir sus funciones con las socio culturales, con las cuales, obviamente incluye el medio de la escuela, donde la Recreacin fsica juega un papel crucial en la continuidad del trabajo con los alumnos como forma de utilizacin de su tiempo libre. Entre los centros que se ocupan del trabajo extraescolar tenemos palacios de pioneros, casas de cultura, organizacin de pioneros exploradores, etc., atendiendo todas las edades escolares. Entre el trabajo de la educacin fsica en la escuela y el trabajo extraescolar existen grandes diferencias en la formacin de los grupos. En la escuela los grupos se basan en el colectivo de un aula, mientras que en las actividades recreativo fsicas entra adems otro criterio, que es el inters de los participantes por determinadas formas de la recreacin fsica. Las actividades en el tiempo libre se realizan como la expresin del inters de los nios hacia las distintas formas de actividad del movimiento sobre la base de la libre voluntad. Eso crea una buena situacin para la influencia educativa, la cual es absorbida mejor por los alumnos basndose en el voluntarismo. En algunos momentos hay dudas sobre si las actividades dirigidas en el tiempo libre tienen motivacin, plantendose que esta direccin puede matar la espontaneidad de los participantes. Sin embargo las actividades dirigidas posibilitan el juego para todos los nios en partes iguales. La participacin en las actividades recreativas crea en los nios un importante hbito del trabajo individual en la fijacin de sus intereses. La introduccin para las actividades voluntarias regulares, crea en los nios la necesidad de pasar el tiempo libre creativamente.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

79

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Para concluir este acpite quisiramos sealar al respecto lo planteado por M. Wroczynski: "La educacin fuera de la escuela constituye una institucin educativa intermedia entre la escuela y la casa El Programa de Recreacin Fsica para los jvenes: Los jvenes son el grupo etrio al que va dirigido la mayor cantidad de Programas Recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblacionales y se encuentran en una etapa de formacin y evolucin de la personalidad muy compleja, donde la Recreacin es un factor coadyuvante en este proceso. Como primer aspecto en la creacin de un programa para los jvenes deben tenerse presente los aspectos psicopedaggicos ms importantes que marcan esta etapa y sobre todo la etapa inicial juvenil, la de la adolescencia, etapa aproximada entre los 13 y 20 aos. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niez y el comienzo de la edad juvenil adulta, el individuo ha dejado de ser nio, pero an no es adulto, ello lo hace mover dentro de una ambigedad en el fenmeno de madurez sexual y adaptacin heterosexual, de la adopcin de una filosofa de vida con la consecuente adaptacin de una escala de valores, hacindose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto - independizarse. Para programar es muy importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta los 17 aos aproximadamente, el joven presente un marcado inters - en lo motor - por actividades que se presten al auto-examen, a la superacin y a la competencia, as como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participacin en equipos deportivos. En el perodo final de la adolescencia hasta los 20 aos aproximadamente las ansias recreacionales ya han tomado estado de plena madurez, los juegos y competencias que se proponen son serios en su mayora, se busca la exaltacin de cualidades o capacidades fsicas (ms en los varones) o estticas (ms en las nias). El rendimiento es el elemento fundamental en la estructura diaria. Aqu existe una gran inclinacin por las formas rtmicas danzadas, pero siempre adecuadas a lo moderno, a la ltima moda a "lo que se usa". A veces se presentan dificultades en la interrelacin varn - mujer. En esta etapa los juegos y actividades recreativas sociales, formadores de parejas o compartidos pueden ser muy efectivo. Al dejar atrs la adolescencia (20-30 aos) se entra en la etapa de la vida humana en que la suma de incidencias socio-culturales, crean en el hombre la gama de ansias y expectativas que determinan las que podramos denominar, en general, necesidades del ser humano y que constituyen las pautas imprescindibles a tener en cuenta en la realizacin de un programa recreativo para estas edades, las cuales son: Como ser individual: Experiencia de vida sana, fresca y alegre. Relajacin y aplazamiento de la tensin de la vida. Liberacin de la imaginacin y la fantasa.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 80

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Aventura y juego. Nuevas experiencias. Manifestacin de valores no habituales en su estructura espiritual.

Como ser social: Adquisicin constante de pautas interactivas, reafirmando el vnculo permanente con las amistades. Esta denominacin corresponde a ese tipo de amistad, no tan exigente y comprometedora, que surge de diversas alternativas propicias, como son: Reuniones sociales. Participacin en labores comunitarias. Viajes (mnibus, tren, etc.) Integracin de grupos estables (escuelas, trabajo, equipo deportivo, etc.)

Pero, por encima de todas las necesidades parciales descriptas, debemos destacar la necesidad general de recreacin. De ah que el enfoque de toda programacin recreacional, vaya dirigida a la satisfaccin global del entretenimiento, la distensin o el bienestar, pero que ms profundamente persiga los logros que las ansias individuales y sociales humanas que mantienen vigencia a travs de la historia, en conclusin que vaya dirigida hacia el auto-desarrollo de la personalidad juvenil. El trabajo recreativo con grupos de jvenes de estas edades es bien recibido siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artsticas y de diversin. Algo muy importante es que las actividades representen una va para la ejercitacin y desarrollo de las cualidades fsicas e intelectuales, as como para la adquisicin y reafirmacin de vnculos sociales. Los Jvenes Trabajadores caso especial de programacin: Existe un grupo de jvenes que por causas diversas no han continuado el proceso estudiantil y se han incorporado a la actividad laboral. Muchos de estos jvenes an sin la preparacin psicolgica y la maduracin necesaria para enfrentar este cambio del estilo de vida. Por eso debe ser una constante preocupacin de los organismos y centros recreativos el dirigir sus planes a esta juventud que trabaja y eleva su nivel cultural. Existen escuelas talleres, escuelas tcnicas, centro especiales, etc. que agrupan un buen nmeros de estos jvenes y que es necesario atender. Para estos jvenes se deben organizar actividades variadas de Recreacin Fsica las cuales pueden y deben aportar una ayuda importante en su desarrollo. Las actividades de la Recreacin Fsica deben llenar algunas necesidades por ejemplo el perfeccionamiento de s misma, el intercambio con otros jvenes de ambos sexos, la adquisicin o consolidacin de hbitos y habilidades truncados como consecuencia del abandono del proceso escolar. Las actividades ms recomendadas para los jvenes de sexo masculino son las deportivas, entre las que gozan de mayor preferencia el judo, fisiculturismo, el boxeo, el krate y tambin los juegos deportivos. En
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 81

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

el caso de las muchachas; el baile, gimnasia rtmica, natacin, etc. Todos se interesan por los deportes acuticos, el turismo, etc. Se deben introducir tambin deportes como el tiro, paracaidismo, modelismo, orientacin etc. Un elemento muy importante en la programacin es que las actividades deben tener cierta contraposicin con lo que el joven hace en su trabajo en el aspecto fsico, de modo que le sirva de compensacin. Quisiramos terminar este acpite resumiendo cuatro caractersticas fundamentales que presentan los jvenes y que resultan de una vital importancia para la seleccin de actividades en un programa de recreacin fsica. Esta etapa de la vida es un perodo verdaderamente crtico de la evolucin del individuo, y se destaca por: Los cambios biolgicos. El descubrimiento del yo. La formacin paulatina de un plan de vida. El ingreso dentro de las distintas esferas de la vida.

El joven quiere y puede tener una participacin activa en la recreacin fsica, participacin que no siempre se le otorga, mientras que el nio se conduce frente a las actividades recreativas receptivamente, o activamente pero de un modo imitativo, por causa de su propia existencia dependiente; el joven ha roto ese vnculo de unin o dependencia, desarrolla la reflexin propia y con ella la propia creacin cultural, su propia vivencia del universo. l se encuentra en un proceso de incorporacin a la sociedad, pero por decisin propia, con capacidad de engendrar, de producir por si mismo lo espiritual, de ah que l se sienta con la capacidad plena de participar en aquellas actividades recreativas que se identifiquen con estas expectativas. El Programa de Recreacin Fsica para las personas adultas. El error ms comn que se comete al impartir clases u organizar actividades de Recreacin Fsica a personas adultas es el relacionado con la traslacin de las actividades de los nios y jvenes a este grupo. La metodologa de impartir clases a personas adultas es por tanto totalmente diferente. Como escribi W.Humen. "Los adultos son por lo regular ms individuales que la juventud" ( ). Son ms cerrados en si mismo, muchos de ellos justifican su negativa de participar en la Recreacin Fsica como medio de desacreditarse o con la insuficiencia de su capacidad fsica. Esto constituye el motivo principal de no participar en las actividades recreativo fsicas. Las esperanzas de las exigencias de las personas adultas sobre la Recreacin Fsica son diferentes, a los objetivos y problemas de la escuela de los grupos recreativos juveniles. Las personas adultas vienen a un centro recreativo, por su propio inters en la mayora de los casos dedicando su tiempo libre con dificultad. El instructor que debe conducir el trabajo con los adultos no tiene dificultades con la disciplina y la organizacin, todos oyen con atencin sus mandos, es por eso que el mayor esfuerzo tiene que dedicarlo a
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 82

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

la seleccin de un buen material con el objetivo de que los participantes utilicen bien el tiempo que dedican a la actividad. Para que las actividades cumplan su objetivo esencial, es decir que constituyan al mismo tiempo descanso activo, diversin y un elemento ms en la formacin de la personalidad. Hace falta recordar tres reglas bsicas: 1. Participacin sistemtica 2. Que exista un mismo nivel de dificultad 3. Los ejercicios deben ser no muy simples pero posibles realizar por todos. Las personas en edad media muchas veces no conocen sus aptitudes, limitaciones motoras y fisiolgicas, se nota en reiteradas ocasiones la tendencia a abusar de ellas, esto puede influir negativamente en su estado de salud. El instructor debe prevenir esta situacin. Los errores a los adultos no se les debe corregir de manera colectiva, con mucho tacto se puede corregir errores individuales despus de que el profesor conozca el grupo. Incluso el vestuario utilizado, por el grupo no hace falta que sea uniforme, cada cual con relacin a sus posibilidades utilizar el que le sea adecuado, slo es necesario un traje que no limite el movimiento. Con relacin a la intensidad y duracin, las actividades para personas adultas deben ser de mediana intensidad pero no muy largas. En el caso de una actividad recreativo fsica a realizarse sistemticamente, el promedio de duracin debe ser de 60 a 90 minutos. Un aspecto importante en el programa, es que los adultos gustan de las actividades en condiciones de cierta intimidad, no les gusta ser observados durante la ejecucin de juegos o ejercicios. Si eres mayor de 25 aos y tu vida deportiva ha disminuido notablemente, es decir, no realizas una actividad fsica respetando una frecuencia semanal, intensidad y tiempo- debes cargarte de energa y abandonar tu sedentarismo. Piensa que si alguna vez quieres ir a jugar al ftbol o un partido de tenis o realizar la actividad fsica que sea y no tienes un previo entrenamiento, corres riesgos de lesionarte. Al no estar entrenado, producto de la realizacin de una actividad fsica con frecuencia, pierdes tu flexibilidad, capacidad aerbica y de recuperacin. Por eso, debes estar preparado fsicamente. Esto consiste en hacer una actividad fsica combinada (30 minutos de actividad aerbica; 20 minutos de fortalecimiento muscular y 10 minutos de elongacin y flexibilidad) alrededor de tres veces por semana. La actividad aerbica es uno de los componentes fundamentales de la actividad fsica a realizar luego de los treinta aos. Sirve para mantener la capacidad cardiovascular, la presin arterial estable, el peso corporal, el colesterol en niveles aceptables y un ptimo estado de nimo. Entonces, qu ests esperando? La gimnasia Aerbica es una excelente alternativa para el entrenamiento cardiovascular. quema de 4 a 5 caloras por minuto para una rutina de baja intensidad y 10 caloras por minuto en rutinas de alta intensidad. La intensidad est asociada a la velocidad y a la
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 83

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

amplitud de los movimientos. Al utilizarse vigorosamente tanto los miembros superiores como los inferiores del cuerpo, la intensidad de la actividad es mayor que la que se obtiene de correr. Es beneficioso para quemar grasas y mejorar la aptitud cardiovascular. Deportes recomendados despus de los 35 aos Caminata Trote Ciclismo Remo Natacin Actividades combinadas (30 minutos de actividad aerbica; 20 minutos de fortalecimiento muscular y 10 minutos de elongacin y flexibilidad). Estas actividades mantienen la actividad fsica y el ritmo de pulsaciones. Al margen de realizar estas actividades se puede practicar un deporte recreativo sin abandonar el mantenimiento aerbico. Se recomienda hacer actividad fsica por lo menos durante 20 minutos, tres veces por semana como mnimo, para mantener un buen estado de salud. En casos de practicarse ms de cinco veces por semana, se entrara en la etapa de entrenamiento fsico, antes de comenzar a practicar, recuerda que debes realizar las siguientes evaluaciones: Clnica Cardiaca en reposo Ortopdica Alimentacin Evaluacin de la capacidad aerbica (resistencia) Flexibilidad Fuerza muscular de los distintos grupos musculares del cuerpo Evaluaciones deportivas (velocidad de reaccin, cido lctico para medir umbral de trabajo, capacidad para saltar, etc.) Elementos de un programa de la condicin fsica efectivo, mientras desarrolla un rgimen de condicin fsica debe tener en mente que necesita tomar en consideracin cuatro variables: 1) La frecuencia de entrenamiento 2) La duracin del entrenamiento. 3) La intensidad de entrenamiento, que se refleja en el ritmo cardaco, 4) El tipo de actividad. En 1990 despus de un estudio extensivo de 174 trabajos cientficos, la Universidad Americana de Medicina del Deporte (UAMD) emiti estas pautas para desarrollar y mantener la condicin fsica cardiorrespiratoria, la lnea, la fuerza muscular y la resistencia en adultos saludables.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 84

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Frecuencia. Los estudios muestran que hacer ejercicio menos de dos das por semana no producen cambio significativo en el estado del cuerpo. El desarrollo tiende a un plano ms all de tres veces por semana y es significativo a una frecuencia de ms de cinco veces por semana. Para mantener el efecto del entrenamiento, se debe continuar el ejercicio sobre una base de regularidad. Una reduccin significante en la condicin fsica cardiorrespiratoria puede ocurrir en slo dos semanas sin entrenamiento. Duracin e intensidad. Duracin e intensidad estn siempre relacionadas. Un entrenamiento de baja intensidad con larga duracin sirve para un mejoramiento en la salud general, la condicin fsica cardiorrespiratoria y el control de peso. Un entrenamiento de alta intensidad con duracin corta, sirve para mejorar fuerza y volumen de msculos, pero sin nfasis en la salud general y la condicin fsica cardiorrespiratoria. Por ello el UAMD recomienda programas de ejercicio que ponen nfasis en entrenamiento de intensidad baja a moderada con una mayor duracin para la mayora de los adultos, a pesar de que se asocia al ejercicio con la intensidad ms alta, lo cual implica un mayor riesgo cardiovascular, de lesiones e imposibilidad de un entrenamiento ms constante. Tipo de actividad. No todas las actividades mejorarn la salud y la condicin de su corazn, aunque el UAMD recientemente ha declarado que cualquier actividad es mejor que ninguna para los adultos sedentarios. Las actividades ms eficaces para el acondicionamiento del corazn y la salud, dice la Asociacin Americana del Corazn, son los aerbicos, la caminata, el esqu a campo traviesa, las caminata de subida al monte, el trote ligero, saltar, el remo y la natacin. Las actividades moderadamente vigorosas como el bisbol y el voleibol tambin pueden ser acondicionadores excelentes. Entrene de tres a cinco das cada semana, alcance de 60 a 90% de su ritmo cardaco mximo; Mantngase de 20 a 60 minutos en actividad aerbica continua por sesin; Escoja cualquier actividad, que use grupos de msculos grandes, que se mantenga ininterrumpidamente, sea rtmico y aerbico. El Programa de Recreacin Fsica para el adulto mayor o tercera edad: Es difcil hablar de un programa recreativo moderno, adecuado para las personas despus del retiro, sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actualidad se tienen consideracin la importancia de este grupo y la expectativa de vida de la poblacin, se valora altamente as como en nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilacin irn en aumento y la preocupacin por este grupo ha de ser mayor. El programa para las personas en edad avanzada se debe realizar en lugares especiales para ellos, por ejemplo, centros recreativos y deportivos, parques y plazas, asilos, centros de jubilados, etc. El crecimiento del inters de las organizaciones e instituciones recreativas por este grupo de edad se observa en todo el mundo, la causa en primer lugar es el aumento de esta poblacin, as como el cambio del estilo de vida al jubilarse. Este estilo de vida se caracteriza por un aumento considerable del tiempo libre, lo que da al grupo particularidades especiales.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 85

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Este tiempo libre debe ser en este caso utilizando para conservar la salud y las capacidades para la diversin y lograr realizar actividades independientes. Es conocido que mdicos, bilogos y educadores fsicos aseguran que un sistema racional y planificado con relacin al ejercicio fsico, lucha y se opone al proceso involutivo de la edad. En mltiples trabajos cientficos se plantea que el mejor efecto desde el punto de vista de la salud lo contienen ejercitaciones regulares en forma de clases y ejercitaciones sistemticas en el gimnasio o reas al efecto. Para las personas de la tercera edad el programa debe ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser extendido en el tiempo e incluir las actividades recreativo fsicas para esa edad, muchas veces en coordinacin con el mdico. Las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas, las cuales no exijan esfuerzo fsico. El hombre, a lo largo de toda su historia ha estado obsesionado, a la vez que ha mantenido un pulso con la naturaleza, por encontrar la mgica pcima de la eternidad. Pero... la realidad no es otra que todo lo que empieza tiene un fin. La madre naturaleza ha creado los mecanismos necesarios para que la vida en la tierra vaya siempre renovndose y evolucionando, aunque no sepamos hacia donde. El envejecimiento, un proceso ms dentro de la carrera de la vida de los seres vivos.... Se estn haciendo numerosos descubrimientos relacionados con las causas que lo provocan, son varias las teoras que se mueven en torno a tan misterioso proceso de deterioro de la vida. Todas en su mayor parte fundamentadas y aprobadas, pero ninguna llega al fondo de la cuestin, o quiz no hay fondo, simplemente hay que aceptarlo tal como es. El ejercicio fsico tiene una incidencia especfica sobre los sistemas que acusan la involucin retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y econmicos. Diversos puntos de vista explican la relacin entre el ejercicio fsico y la salud enfocndose nicamente a las dimensiones biolgicas, o psicolgicas, pero nuestra postura comprende la interconexin somatopsquica, aunque por cuestiones de limitacin terica- metodolgica enfocamos el campo de estudio a los aspectos psicolgicos de la actividad fsica en el adulto y adulto mayor. El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metablico, msculo esqueltico, motriz, etc. que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrs fsico de los mayores, reducindose as mismo su autonoma y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz. La actividad fsica se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reduccin del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinacin y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto ser imposible realizar. El ejercicio fsico tiene una incidencia especfica sobre los sistemas que
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 86

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

acusan la involucin retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y econmicos Se define el envejecer como un proceso dinmico, gradual, natural, e inevitable, proceso en el que se dan cambios a nivel biolgico, corporal, psicolgico y social. Transcurre en el tiempo y esta delimitado por ste. Cuando se dice proceso *dinmico, se refiere a que no es una etapa rgida, igual para todos y cronolgicamente demarcada; al contrario proceso dinmico habla de un continuo dialctico: por eso se dice que es una parte ms del crecimiento del ser humano como lo es la niez, la adolescencia o la adultez. El organismo humano crece desde que nace (y antes) hasta que muere. La esperanza de vida es la cantidad de tiempo que estamos en condiciones de vivir, expresado en el promedio de aos de vida y cuando se habla de expectativa de vida nos refiere a la posibilidad de vida calculada para el ser humano, o sea lo que ira marcando el reloj biolgico de las clulas. Fenmeno largamente anhelado por la humanidad, lo que a comienzos del pasado siglo era de 50 aos, ahora es de 80, 85 y ms, con la posibilidad gentica de que alcance los 120 aos. Los envejescentes se llamaran Adultos Mayores es decir a los que cursan por el proceso del envejecimiento y que cronolgicamente pueden ubicarse entre los 55/60 aos (entroncando con lo que se llama la edad media de la vida) y los 79/80 aos. A partir de los 80 aos tomamos la vejez y por tanto se llama viejos a los que la transitan. Existen varios criterios para decir que una persona es "vieja: Criterio Cronolgico: edad en aos; relacionado con el retiro o jubilacin obligatoria. Criterio Fsico: Se toma en cuenta los cambios fsicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, disminucin en la capacidad del almacenamiento de la memoria que afecta a los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo) de forma directa, sueo alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteracin en forma notable de las actividades cotidianas Criterio Social: segn el papel o rol que desempean en la sociedad. Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y principalmente del espritu de cada persona. Todas las teoras relativas a las causas del envejecimiento aceptan una base biolgica, influida favorablemente o no por el entorno social. Entre los factores que aceleran el envejecimiento estn: Alimentacin excesiva. Stress. Hipertensin. Tabaquismo y alcoholismo.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 87

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Obesidad. Soledad, poca participacin socio laboral. Sedentarismo. Poca actividad fsica.

No hay ninguna duda con respecto que se producen cambios estructurales o modificaciones biolgicas, que influyen grandemente en la personalidad y rendimiento de los individuos de la "tercera edad". Estas son: Cambio de apariencia. Modificaciones del sistema piloso: calvicie y canosidad. Las glndulas sudorparas se atrofian, obstaculizando el normal proceso de sudorizacin y por lo tanto se tolera menos el calor. Al tener circulacin perifrica con menor regulacin, tolera menos el fro. Se presentan alteraciones en la motricidad ya que hay disminucin de fuerza y aumento de grasas, los movimientos se vuelven lentos, los msculos se fatigan mas fcilmente y se recuperan en forma ms lenta. Osteoporosis. Aumento de la cifosis fisiolgica. Disminucin de las capacidades respiratorias. Al disminuir la actividad, el cuerpo necesita menos nutrientes, pero como los hbitos alimenticios no cambian, suelen aumentar de peso. Cambios de los porcentajes corporales, aumento del porcentaje graso, disminucin de la masa muscular, disminucin de la cantidad de agua. Se sabe que con la edad se reduce la capacidad contrctil del msculo cardiaco, por lo que no toleran las frecuencias cardiacas altas. Metabolicmente hay alteraciones relacionadas con la edad, como la tolerancia a los niveles de glucosa que es menor: la actividad tiroidea puede estar disminuida lo que hace que el "anciano" tolere menos las alteraciones de la temperatura. Se presenta un cambio en el tejido colgeno que hace que los tendones y ligamentos aumenten su dureza o rigidez, por lo tanto se es ms propenso a lesiones asociadas al esfuerzo excesivo. Con el correr de los aos se presenta perdida de peso cerebral, con disminucin de mielina y del nmero de neuronas; el tiempo de reaccin y regulacin motora es ms lento con respecto a los jvenes lo que hace que sean menos coordinados. Hay mayor incidencia en enfermedades cardiacas.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

88

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Se sabe que la actividad fsica declina con la edad, parte es por lo biolgico pero gran parte es por la reduccin de la actividad, bastante comn entre gente de edad avanzada y en cierta medida causada por factores sociales que dejan la actividad fsica y el deporte para gente joven, por lo tanto no reciben ms que desaliento en tal sentido. Se verificaron diferencias fisiolgicas notorias comparando atletas de la tercera edad con personas no entrenadas de edad similar, por lo que se debe recomendar la actividad fsica para "los adultos mayores" cuando ninguna enfermedad crnica o aguda se lo impida. Moreno (2000), sugiere que un programa de ejercicios continuo podra reducir la resistencia vascular perifrica e incrementar la distensibilidad artica, disminuyendo de esta manera la presin arterial, tan comn en las personas de la tercera edad; adems un programa de resistencia muscular (con trabajo muscular localizado), mejora el retorno venoso y por lo tanto mejora la circulacin vascular perifrica, pero este entrenamiento debe ser lentamente progresivo ya que al principio puede aumentar la presin arterial. Con la edad disminuye la frecuencia cardiaca mxima y el consumo mximo de oxigeno, declinacin que comienza a partir de los 30 aos; esta declinacin es mas rpida con la inactividad o el abandono del entrenamiento. Todo lo expuesto se sintetiza en que las personas de edad presentan varios problemas a resolver: El problema biolgico: enfermedades crnicas agregadas y el proceso normal de involucin. El problema financiero. El problema del mejor aprovechamiento vital (cmo administrar el tiempo que queda de vida). El problema sexual. El problema filosfico: angustia de muerte y el que pasara despus de la muerte. Las relaciones sociales. El problema ldico: este es un punto importante ya que los individuos no saben como ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben como recrearse, ni que actividades fsicas realizar. Existen diferentes factores que retardan el envejecimiento como son: Sueo tranquilo. Ejercicio corporal contino. Buena nutricin. Participacin socio laboral.

Siendo una labor de las personas que se encargan de las personas de "la tercera edad", organizar actividades diarias de aquellas personas, entre ellas el ejercicio, pues todo lo expresado demuestra que la actividad fsica demora el envejecimiento y aumenta el periodo productivo de la vida. El ejercicio aerbico ser de gran importancia ya que mejorar la eficacia cardiaca, la capacidad respiratoria y mejorar la postura. Hay que tener en cuenta que las personas de avanzada edad llegan a
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 89

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

rangos aerbicos menores que para otros grupos; es necesario considerar la toma de frecuencia cardiaca para controlar la intensidad del ejercicio. Debido a la mayor fragilidad sea por la osteoporosis y a la propensin a las lesiones de ligamentos y tendones, no se deben recargar las articulaciones con sobrecargas importantes. Debido a la falta de coordinacin, debemos ejecutar ejercicios que se puedan efectuar en forma apropiada para evitar que se produzcan frustraciones. Un buen trabajo muscular localizado ser de gran beneficio para la persona mayor, ya que permitir tonificar los msculos, mejorando su fuerza y movilidad, pero hay que extremar los cuidados de prevencin de lesiones en cuanto a las posturas riesgosas. Tambin hay que implementar periodos ms largos de relajacin durante los estmulos (por ejemplo entre un ejercicio y otro dentro de una clase de gimnasia), incluyendo la elongacin de para-vertebrales cervicales y lumbares, ya que es frecuente la contractura de dichos msculos. Incidencia de un programa de ejercicio fsico: Todas estas modificaciones son objeto de entrenamiento para evitar y/o posponer su aparicin a travs de ejercicios variados donde los estmulos lo sean tambin, incidiendo sobre audicin, tacto, propiocepcin, fomento del dilogo corporal de las personas mayores consigo mismas que les permita mejorar su esquema corporal, realizando movimientos inusuales y variados en condiciones que le merezcan seguridad y mejoren su equilibrio, control y estabilidad postural, eliminando sincinesias y paratonas, contribuyendo a que recobre seguridad en s mismo mejorando su motricidad y capacitndole para sus quehaceres cotidianos as como para actividades de relacin social que, en definitiva, mejoren su calidad de vida, salud fsica y mental. Las enfermedades asociadas a la hipodinamia (obesidad, cardiopata isqumica, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensin), se ven agravadas por el sedentarismo y pueden ser tratadas con el ejercicio sin necesidad de recurrir a medicamentos. El ejercicio que desarrolla la fuerza y la resistencia disminuye la morbilidad y la mortalidad en las personas mayores. La respuesta de las personas mayores es similar a la de los jvenes en cuanto a capacidad aerbica, resistencia y fuerza cuando los ejercicios son de intensidad baja y moderada, contribuyendo a mejorar dichas capacidades. Tengamos en cuenta que el Sndrome General de Adaptacin evoluciona en tres etapas: Alarma, resistencia y agotamiento que se corresponden con tres fases de la vida: Niez: se manifiesta una escasa resistencia y exagerada reactividad a agresiones externas: Madurez; La resistencia y capacidad de adaptacin ante el estrs son mayores: Vejez; Se produce la prdida de adaptacin como respuesta al estrs y la disminucin de las defensas del organismo. El entrenamiento adecuado del adulto mayor deportista mejora las funciones esenciales demorando el deterioro fsico y dependencia de 10 a 15 aos (Shepard). Ello quiere decir que los estmulos deben

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

90

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

tener una intensidad adecuada a las posibilidades funcionales segn Ley del Umbral, Principios de Todo o nada y de individualidad. La autonoma de las personas mayores est ntimamente relacionada con su calidad de vida. El ejercicio es un protector y precursor de dicha autonoma y de los sistemas orgnicos que la condicionan, adems de preservar y mejorar la movilidad, estabilidad articular y la potencia de las palancas msculo -esquelticas, que a su vez inciden beneficiosamente sobre la calidad del hueso, la postura, la conducta motriz, la auto imagen, concepto de s mismo, etc, y en definitiva sobre la calidad de vida. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto ser imposible realizarlo. El ejercicio fsico puede instaurarse en los hbitos y estilo de vida de la persona mayor y a su travs canalizar el ocio y contribuir a recuperar, conservar y mejorar la salud y calidad de vida. Vries y Adams compararon los efectos del ejercicio y un conocido tranquilizante. El ejercicio proporcion mayor alivio a la tensin muscular de sujetos crnicamente ansiosos de 52 a 70 aos. Publicaciones mdicas de USA reconocen el ejercicio como medio para combatir la depresin, irritabilidad e insomnio; se atribuye al estilo de vida activo el beneficio de mejorar la forma fsica asociada al optimismo, auto imagen, auto confianza, capacidad mental y adaptacin social del adulto, que obviamente se optimiza cuando se realizan ejercicio fsico regular en grupo. Con base en lo anterior parece existir una relacin entre la practica regular y gradual de una actividad fsica y una mejora y bienestar en la satisfaccin por la vida El Programa de actividad fsica El programa de actividad fsica es ejecutado en forma de circuito de entrenamiento 10 estaciones organizadas de forma que trabajan miembros superiores e inferiores alternadamente. Al final de cada seccin de circuito, realizamos un descanso de 10 minutos, con controles de la frecuencia cardiaca, para mejorar la condicin aerbica. El programa de Actividad Fsica tuvo una frecuencia de 3 veces por semana y una duracin total de seis semanas. Las estaciones implementadas son actividades fsicas. Los efectos del programa de actividad fsica, se materializaron en los siguientes efectos: Retarda la involucin cardiovascular -previniendo la arteriosclerosis-, la involucin respiratoria y la involucin endocrina (especialmente de las suprarrenales con la consiguiente mejora de la adaptacin y resistencia al estrs). Es importante en la rehabilitacin cardiaca y respiratoria comprobndose que la mortalidad postinfarto de miocardio se reduce un 20% entre quienes siguen programas deportivos.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

91

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas seas. Se incrementa la absorcin de calcio y potasio. Aumenta la actividad enzimtica oxidativa con la consiguiente mejora la utilizacin del oxgeno y metabolismo aerbico de grasas y glucosa. Mejora la movilizacin de sustratos energticos. Se pierde peso graso. Reduce niveles plasmticos de colesterol y triglicridos y mejora los ndices colesterol/HDL en sangre. Aumenta la tolerancia al esfuerzo por aumento de los umbrales aerbico y anaerbico. Aumenta el volumen sistlico. Aumenta el volumen de sangre (plasma y glbulos rojos). Mejora la capilarizacin muscular. Aumenta el VO2 mx. y mejora el sistema respiratorio por mejora de la capacidad vital, aprovechamiento de la oferta de oxgeno e incremento de la ventilacin, difusin y transporte de oxgeno.

Controla y reduce la tensin arterial en reposo y durante el esfuerzo. Favorece el equilibrio neurovegetativo, sicofsico y la actividad psicointelectual. Mejora el aspecto esttico. Estimula el optimismo, la vitalidad y la voluntad (favoreciendo la superacin del tabaquismo y otros hbitos y adicciones insanas). Contribuye a la integracin social. Mejora la calidad y disfrute de la vida.

Salud, Actividad Fsica, Recreacin Fsica y Nutricin En la actualidad parece claramente demostrado que mientras que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crnicas, entre las que destacan las cardiovasculares por representar una de las principales causas de muerte en el mundo occidental, el llevar una vida fsicamente activa produce numerosos beneficios, tanto fsicos como psicolgicos, para la salud. No es fcil definir el trmino salud ya que cada persona tiene una percepcin y vivencia personal de ella, dependiendo de lo que cada uno considera normal, del nivel socioeconmico, religin, forma de vida y cultura, la cual aporta el patrn que define la forma de estar o de ser sano. Muchas definiciones hacen referencia a la ausencia de enfermedad como concepto de salud, como por ejemplo la de Samuel Johnson en su Diccionario (1775), que dice que la salud "consiste en estar robusto, ileso o carente de malestar, dolor o enfermedad". Segn la O.M.S. (Organizacin Mundial de la Salud), la salud se puede definir como "el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no slo la ausencia de enfermedades".

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

92

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Una de las motivaciones para la realizacin de ejercicio fsico es la bsqueda de ese estado de bienestar que se acerque al concepto individual de salud como componente bsico de la calidad de vida. Es sano hacer Ejercicio? Segn estudios realizados, parece que existe una relacin entre la actividad fsica y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones ms activas fsicamente suelen vivir ms que las inactivas. Por otra parte, es una realidad que las personas que realizan ejercicio fsico de forma regular tiene la sensacin subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el punto de vista fsico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida. Parece evidente por lo tanto que la prctica de ejercicio fsico tiene algo de positivo para la salud. El cuerpo humano ha sido diseado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio de forma regular para mantenerse y evitar enfermar. Actividad fsica es todo movimiento corporal producido por los msculos y que requiere un gasto energtico. Ejercicio fsico es un tipo de actividad fsica que se define como todo movimiento corporal programado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o ms de los componentes del estado de forma fsica. Cuando el nivel de actividad fsica no alcanza el mnimo necesario para mantener un estado saludable, se habla de sedentarismo. Durante nuestra infancia y adolescencia la mayora de nosotros mantiene un nivel de actividad fsica ms que suficiente a travs del juego y de diferentes actividades deportivas. Pero las oportunidades de realizar ejercicio fsico se reducen a medida que nos hacemos adultos. Adems, a diferencia de generaciones precedentes, cada vez son menos los que realizan, ya sea en el trabajo o en el tiempo de ocio, actividades que impliquen algn tipo de trabajo fsico. En cualquiera de los pases del mundo que llamamos desarrollado, los indicadores de actividad fsica muestran cifras realmente desalentadoras. Segn distintas estadsticas el sedentarismo afecta de un 40 a un 60% de la poblacin, y slo 1 de cada 5 individuos alcanza el mnimo de actividad fsica recomendado para la salud. Importancia de la nutricin junto a la actividad fsica Nutricin junto a actividad fsica, se convierte en el camino correcto para mejorar la calidad de vida. Por qu?. El organismo esta compuesto por 550 msculos aproximadamente y necesita movimiento mnimo de 3 veces por semana de actividad fsica para poder mantener sana a esa masa muscular inmensa que somos. El 75% de nuestro peso corporal es agua y hay que reponerla con una ingesta de la misma, de dos litros diarios, porque se evapora el h2o de nuestro organismo cuando traspiramos, orinamos, heces, etc. Por eso cuando decimos uy, que sed! estn los primeros sntomas de deshidratacin. No hay que esperar a tomar lquidos sin gas y bajos en sodio cuando se siente sed. Lo ideal es una toma constante del mismo, si no estas acostumbrado se hace de ello un hbito, como el cepillado diario de los dientes. Nuestro organismo necesita 60% de hidratos de carbono, 15% de protenas, 10% de grasas y estos hay que combinarlos todos los das. Por eso nuestro cuerpo necesita una alimentacin variada, que contenga estos
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 93

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

porcentajes para su perfecto funcionamiento. Poder hacer actividad fsica y recuperarte al instante, mantenerte con esa energa y no fatigarte. Para que no se oxiden nuestras clulas, que ya con el tabaco y la polucin se estn oxidando, para que tu cerebro trabaje al 100% ya que necesita glucgeno para vivir y parte es tomado de nuestra alimentacin, para tener una excelente autoestima, para tener un cutis optimo sin tanto uso de cremas innecesarias, para obtener ese brillo deseado en el cabello, para que el trabajo de la actividad fsica luzca mejor, y que ese abdomen luzca esbelto y trabajado, ya que la mujer tiene mas grasa corporal que los hombres. No esperes ms, haz ptima tu calidad de vida acompaado por una buena alimentacin y actividad fsica, una consulta con todas las mediciones de tu organismo, cuanto porcentaje de grasa corporal tienes, si estas en el rango correcto de acuerdo a tu edad, cuanta masa muscular tienes, si tus permetros coinciden, etc. Acudir al nutricionista, no significa que solamente lo debe consultar una persona excedida en peso, todos, adolescentes, adultos y la tercera edad, ya que todos comemos y hacemos actividad fsica o por lo menos buscamos transitar por el camino de la calidad de vida. 3.3 La Recreacin en Espacios Periurbanos Se intenta en este epgrafe desde una mirada ambiental, la comprensin de la dialctica, espacio recreacin - efectos ambientales, del entorno urbano. N. Casals (2002) al referirse a estos espacios seala, son lugares de encuentro, espacios de actividades ldicas, de ocio y descanso. En el caso de los espacios periurbanos costeros sobre todo en regiones ridas, tienen una gran significacin en la poblacin. Por otra parte las acciones recreativas generan grandes transformaciones ambientales producidas generalmente por el mal uso de los mismos como tambin por la falta de pautas claras que permitan mejorar la relacin espacio - hombre- recreacin El crecimiento periurbano tiene una amplia gama de efectos sobre el medio ambiente, los tipos de arquitectura y sobre los estilos de vida. Engels analiz la dialctica de explotacin de la naturaleza y los efectos indeseables e introduce la dicotoma explotacin - conservacin. Sucede que los efectos indeseables o efectos secundarios son atribuidos al desconocimiento acerca del funcionamiento de sistemas naturales complejos recreacin. En este contexto la recreacin se ha convertido en un componente importante de la calidad de vida y una alternativa de la vida urbana. Esto es altamente visible en la lectura de los datos estadsticos de la poblacin que busca con mayor intensidad el uso del tiempo libre. La recreacin fsica implica una amplia gama de actividades que el hombre puede realizar en su tiempo libre, involucra la ruptura con lo cotidiano, lo rutinario, ya sea de forma pasiva o activa, profunda o y la respuesta del medio frente a la intervencin humana. Sin el conocimiento cientfico de esas funciones no es posible una poltica coherente y gestin del medio -

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

94

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

superficial. En sntesis refleja el estado del hombre y de las actividades que realiza en su tiempo libre, independientemente de sus actividades laborales, sociales y de sus necesidades biolgicas. N. Casals (2002) seala que cuando en estos espacios se intensifica el uso recreativo se ponen en funcionamiento un conjunto de procesos de transformacin del mosaico natural. Se trata entonces de visualizar de que forma se da la estructuracin del espacio periurbano y la interrelacin entre el medio natural y los agentes y grupos sociales participantes en ese medio. La utilizacin racional ambiental de los periurbanos esta determinado por las caractersticas de la oferta ambiental, el numero de usurarios, la distribucin espacial de los equipamientos, el tamao y tipos de usos, lo que determina las formas de apropiacin del espacio, debiendo considerarse los procesos de acumulacin de efectos positivos y negativos como tambin las interacciones que en el se producen. Desde el encuadre general que plantea la teora ambiental no debe olvidarse que el tema gira alrededor del concepto de calidad de vida. A pesar de las dificultades metodolgicas de concretar el concepto en un solo criterio, se refiere a un criterio globalizador de la situacin de equilibrio y desequilibrio de la relacin sociedad- naturaleza. En este marco la recreacin no puede ser considerada como un fenmeno aislado con muchas variaciones sino miles de fenmenos, cada uno con distintas necesidades de recursos que disfruta el individuo o sociedad para obtener el grado de satisfaccin en distintos lugares. La autora sobre los espacios periurbanos refiere que el concepto de desarrollo sustentable tiene como principal objetivo en las personas, el sentido que tiende al mejoramiento de la calidad de vida y se fundamenta en la conservacin, en el sentido de estar condicionado por el respeto de la capacidad de la naturaleza como suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de dicha calidad. Se visualiza como un cambio donde en el proceso de aprovechamiento de los espacios naturales, el desarrollo tecnolgico y las estructuras institucionales deben ser consistentes entre necesidades presentes y futuras. El desarrollo sustentable integra aspectos de la economa, de la sociologa y la ecologa, los cuales son parte importante de los componentes de la recreacin. Las actividades recreativas fsicas en la comunidad y en el medio natural se realizan en sitios especficos, como por ejemplo reas deportivas permanentes, reas rsticas o en pleno contacto con la naturaleza como los son el turismo deportivo, marcha de orientacin, senderismo, donde se hace imprescindible mantener la integridad del ambiente, verificando su capacidad tanto fsica como psicolgica como soporte de actividades a los efectos de no perturbar la calidad ambiental. Se plantea adems que el desarrollo sustentable contempla la dimensin ambiental basada en la integridad de los ecosistemas y en la productividad a largo plazo. En otras palabras debe tenderse al; uso de bienes ambientales de manera racional y al servicio del bienestar humano otorgando fundamental importancia al incremento de las presiones sobre los recursos naturales y sus capacidades productivas.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

95

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La sustentabilidad ambiental de los espacios periurbanos destinados a la recreacin fsica, requiere que el uso de los bienes ambientales se haga de forma tal que no disminuya la capacidad productiva de la naturaleza, para lo que es necesario la aplicacin de principios preventivos a fin de asegurar que las actividades no resulte perniciosas ni para los humanos ni se traduzca en daos ambientales irreversibles. Las actividades recreativas fsicas en espacios periurbanos, de auge en su ejecucin por la poblacin de distintas edades, objetivo de las direcciones de deportes en aras de desarrollar actividades de actividades recreativo fsicas. Las actividades recreativa fsicas en la naturaleza en espacios periurbanos dan respuesta a las necesidades educativas de movimiento, de socializacin, de comunicacin, autoestima y confianza (en ellos mismos), desde un entorno que conocen y a travs de un medio multidisciplinar, liberador, coeducacional y nuevo; que hace del participante el mximo exponente, ya que es l quien desde ese papel de protagonista: piensa, programa, organiza y realiza. Conseguir aunar en una sola actividad todo lo anteriormente mencionado supone un gran logro en el mbito educativo, puesto que no es fcil, a travs de la actividad fsica lograr cualidades cognitivas como pueden ser: la toma de decisin, la memoria, la agilidad mental; ni tampoco es fcil conseguir que el nio se implique en la programacin u organizacin de sus propias actividades; por tanto un enfoque educativo debe pasar necesariamente desde el punto de vista del autor por una triple vertiente representada por una educacin cognitiva, motriz y afectiva, una educacin ambiental y una educacin en la seguridad que debe brindar la propia actividad durante el proceso de enseanza - aprendizaje. La educacin ambiental es uno de los pilares bsicos de la conservacin y trato respetuoso del medio ambiente, se promueve actividad de reflexin y respeto con el medio; no se concibe un participante capaz de realizar las ms dismiles actividades en el medio natural, sin el conocimiento de la flora, la fauna, el bosque, el clima, el suelo, el relieve y el respeto necesario al medio en el que dichas actividades se desarrollan. En el proceso de aprendizaje de las actividades recreativo fsicas se logran: La formacin de convicciones medioambientales en los participantes al identificarlo como su medio natural. El disfrute en los participantes por el descubrimiento de sus posibilidades de preservar el medio natural a partir del aprendizaje del deporte. La comprensin y aprendizaje de conceptos medioambientales relacionados con el deporte, dinamiza la actividad y produce un placer en los educandos. El proceso de aprendizaje en el espacio natural influye en una disposicin positiva hacia la naturaleza. Se favorecen las relaciones interpersonales y de grupo.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 96

para el

desarrollo de capacidades fsicas y cognitivas, conjuga lo instructivo con la educacin ambiental a travs

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Comportamientos y actitudes responsables en un medio desconocido. La interdisciplinaridad no es solo una posibilidad, sino que es una realidad; en el campo de la plstica (elaboracin de materiales), en el campo de las matemticas (utilizacin de escalas, pensamiento simblico, calculo de distancias, determinacin de ngulos), en la geografa (mapa, latitud, longitud, uso de mapas, contornos, colores); en la solucin de problemas, identificacin de soluciones, toma de decisiones); biologa, (flora, fauna, suelo, clima, conservacin); el movimiento (velocidad, resistencia, fuerza, agilidad)

La unidad de lo cognitivo - instructivo y lo afectivo educativo en la actividad del participante en el medio ambiente, educa la voluntad, solidaridad, autoestima, modestia, honestidad y otros sentimientos.

Posibilita una educacin para la defensa de las conquistas del pas con la formacin de sentimientos patriticos y el conocimiento del medio, del bosque, las montaas, la topografa del terreno, la orientacin, las capacidades fsicas, toma de decisiones y el desplazamiento en distintos contextos.

En el desarrollo de actividades recreativas en espacios periurbanos, no obstante las dimensiones que desarrollan y la incidencia en la formacin de los participantes, se hace necesario el anlisis de los efectos ambientales producidos por las actividades recreativas. Acciones medioambientales se deben identificar en cuanto: Aspectos geomorfolgicos, vegetacin, aguas, su distribucin y estado. Entre los Indicadores deben tenerse en cuenta componentes bsicos, como altitud y pendiente que resultan excluyentes cuando alcanzan ciertos rangos y que adems son condicionantes para la eleccin del tipo de tcnicas a utilizar. Estos aspectos a tener en cuenta se relacionan con la edad, habilidades, capacidades fsicas de los participantes, por ejemplo, en una carrera de orientacin es necesario diferenciar el trayecto tomando en cuenta que los principiantes, adultos y personas que habitualmente no practican la actividad, el terreno no debe ser muy estructurado desde el punto de vista del relieve pues conllevara exigencias fsicas y tcnicas para las cuales no hay capacidad de respuesta. Por otra parte estos aspectos (longitud y grado de pendiente), seala N. Casals, son aspectos fundamentales para la determinacin de la erosionabilidad del suelo. Tambin resultan de gran importancia parmetros referidos a la exposicin y orientacin ya que ayudan a la seleccin de reas alternativas para la implementacin de determinadas actividades, por ejemplo en la localizacin de sectores de actividades recreativas infantiles o al momento de definir factores de acondicionamiento como por ejemplo la repoblacin vegetal. En el diagnstico de las necesidades recreativas fsicas en el desarrollo local es preciso informacin y conocimientos de las caractersticas edficas del sitio, estas son de relevante importancia ya que condicionan y son el soporte de todo tipo de actividad recreativa como tambin de la implantacin de
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 97

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

infraestructura y/o equipamiento para esa actividad. Por ello es necesario conocer la resistencia intrnseca de los suelos a la erosin para evitar efectos contraproducentes, permitir detectar reas criticas en las que no es aconsejable ningn tipo de programa recreativo fsico. La importancia del agua como recurso debe estimarse en funcin de las caractersticas de la zona de estudio, siendo a modo general la presencia de agua en cualquiera de sus formas (lagunas, ros canales etc.), presencia o no de sitios de recarga de acuferos, la profundidad y la calidad del agua. Es necesario considerar la existencia de caractersticas especiales, ya sea por su rareza o singularidad, valor esttico, de inters cultural, recreativo, didctico o educativo, para la realizacin de actividades fsico recreativas en el medio acutico entre las ms conocidas: Natacin, juegos recreativos en aguas poco profundas o profundas, actividades subacuaticas, pesca deportiva, etc. Distribucin de las actividades recreativas; superficies. Localizacin, estado y numero de equipamiento. Relevancia de los efectos como erosin de los suelos, degradacin de la vegetacin, contaminacin de aguas, otros. Accesos y circulacin interna. Identificar los usuarios (nivel socio econmico, tipos de grupos, frecuencia de visitas, conocimiento del sitio, etc.). Por ultimo identificar las acciones de gestin necesarias para la mitigacin y/o correccin de los efectos, desde el mbito municipal como rgano ejecutor y desde las organizaciones como entes sociales. Estas acciones resuelven tres problemticas: La conservacin del recurso recreativo. La sustentabilidad del espacio periurbano. La calidad de las experiencias recreativas.

Los Espacios periurbanos son una oportunidad para la ejecucin de las actividades fsicas recreativas en el desarrollo local de los Consejos populares del municipio, en funcin de los espacios naturales o de alternativas en stos, sin tener que recurrir a la construccin de instalaciones deportivas, es decir un programa de actividades fsicas desde su propio desarrollo local. Los espacios periurbanos permiten a los actores sociales proyectar un grupo de actividades fsicas y deportes que se realizan en pleno contacto con la naturaleza: Entre estos se pueden mencionar: Carrera de orientacin. Marcha de Orientacin. Senderismo Turismo Deportivo. Crculos de Recreacin Turstica Pesca deportiva Caza deportiva Ecoactividad. Caminatas, trotes Cicloturismo. Etc.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

98

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La Gestin de las actividades recreativo fsicas en el espacio periurbano. Una de las cuestiones a resolver es la ejecucin de las actividades recreativas fsicas en el espacio periurbano como una alternativa en el desarrollo local, en general estas actuaciones han sido llevadas a cabo sin criterios integrados en las cuestiones derivadas de las caractersticas y elementos ambientales. Muchas de las actividades recreativas se han realizado en reas de terrenos frgiles y aptos; el desarrollo de tcnicas ha dado al hombre una capacidad importante para alterar las caractersticas del medio ambiente, lo que origina graves problemas en la utilizacin de los recursos naturales de gran potencialidad para la recreacin, con consecuencias a veces irreversibles. Una de las consecuencias inmediatas es la conflictividad entre uso y recursos. De aqu surge que la gestin debe estar encaminada a la resolucin de problemticas de localizacin de las actividades, no solo desde el punto de vista tcnico sino tambin desde la minimizacin de los efectos ambientales sobre el medio. En los programas recreativo fsicos se habla de acciones para el desarrollo y conservacin del medio ambiente, verdaderamente pocas veces estos conceptos se combinan, en este sentido es necesario un punto de equilibrio entre los elementos del medio natural y las acciones que a travs de las actividades recreativo fsicas ejecutan los participantes y actores sociales en general. N. Casals seala la necesidad de desarrollar una gua destinada a minimizar los efectos medioambientales de la recreacin, con criterios estructurados de manera que se pueda diferenciar los de carcter general de aquellos que se refieren a las caractersticas especficas de cada caso en particular. De orden general: Cualquiera sea la actividad recreativa a realizar se deber tener siempre presente el aprovechamiento racional de los recursos en el espacio y tiempo. Del suelo: Dada los largos periodos de tiempo que requiere la evolucin de los suelos, las actividades recreativas a implementar debern ejecutarse con sumo cuidado para evitar su degradacin. De agua: En las mrgenes de los cursos de agua (ros, arroyos, lagos), de uso recreativo se deber conservar una franja inalterada de manera de preservar las condiciones boticas y abiticas del mismo, evitando la alteracin y propiciando la recuperacin en los casos de estar degradadas. De la vegetacin: Toda actividad recreativa deber llevarse a cabo evitando la desaparicin de especies o la alteracin de su hbitat o en su defecto arbitrar medidas que faciliten o permitan la estabilidad de las mismas De la sociedad: Las actividades recreativas deben respetar las necesidades e intereses de los usuarios y evitar en todo momento establecer una confrontacin directa a los efectos de instalar en la comunidad, el sentido de
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 99

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

pertinencia sobre el espacio periurbano. Este parece ser uno de los temas ms problemticos de resolver dado que no estn dados los mecanismos de participacin en la gestin ambiental. La complejidad del tema exige un gran esfuerzo de coordinacin y unin de intereses y voluntades polticas, sociales, econmicas de parte de los distintos actores sociales involucrados. Del paisaje Las actividades recreativas debern respetar el carcter general y sistmico del paisaje adoptando todas las medidas posibles tendientes a asegurar la integridad paisajstica. De las reas degradadas Resulta imprescindible la rehabilitacin de las reas degradas incluyendo las afectas por contaminacin, erosin, que pudieran producirse como consecuencia del nivel de uso y gestin (caminos, senderos, escombros, instalaciones etc.). De orden particular: En funcin de los componentes bsicos del sistema periurbano especifico, suelo, vegetacin, paisaje entre otros, estos criterios, recomendaciones y restricciones se elaboran a partir de aspectos fundamentales del medio que pueden verse alterados por el desarrollo de las actividades recreativas. A modo de ejemplo se explcita el caso de los suelos en el rea analizada. De los suelos El suelo es considerado como un recurso natural tanto desde su valor edafolgico como por su funcin de soporte de la vegetacin. En el caso del periurbano, donde es notoriamente afectado por la superposicin de actividades, es necesario controlar los procesos, sobre todo la erosin, mediante practicas basadas en control de la vegetacin natural, grado de eliminacin de rboles y arbustos y compatibilidad de las actividades recreativas a implementar. Se recomienda indicar mediante carteleria el recorrido diseado. Al mismo tiempo para evitar la proliferacin de senderos se recomienda guiar el sendero con pequeas vallas de madera o bien con setos vivos que impidan salirse de los mismos. El suelo en reas de acampe: Esta actividad es una de las de mayor incidencia ya que la instalacin del equipamiento no solo afecta el suelo (erosin, compactacin, destruccin de nutrientes) sino que es una de las causas de las degradacin de la vegetacin (tapiz, corte de ramas, destruccin de ejemplares jvenes). La densidad de las instalaciones en estas reas vara considerablemente con la imagen y carcter del sitio. Esta demanda generalmente se ve intensificada durante los fines de semana por lo que se recomienda la bsqueda de reas alternativas y la determinacin de la capacidad de carga. Para asegurar un enfoque integral es imprescindible contar con la opinin de todos los sectores, transparentar el proceso de gestin, disponer de la informacin, de manera de garantizar el proceso como un practica continua, sana y provechosa de las responsabilidades comunitarias e individuales.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 100

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La ventaja de la participacin de los actores sociales desde los momentos tempranos en la gestin ambiental permite desarrollar en la sociedad el valor de sus deberes y derechos, incorporar en las decisiones las opiniones de los distintos sectores sociales contribuyendo a la resolucin y previsin de problemas, y acrecentar la credibilidad y transparencia de las decisiones, hacindolas sustentables en el tiempo. La incorporacin de la participacin ciudadana en las preocupaciones ambientales, en la produccin de instrumentos de gestin, conduce e mejorar la calidad de las decisiones, a un mayor compromiso con los mecanismos involucrados y a una colaboracin ms efectiva de forma permanente. 3.4 Indicadores de Sostenibilidad de la Recreacin Fsica en el Desarrollo Local. El desarrollo sostenible parece haberse convertido en el paradigma del desarrollo de los aos 1990, pero existe menor consenso con respecto a lo que se entiende precisamente por Sostenibilidad y como se puede medir. En este contexto la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD) de Ro 1992 y agenda 21, un producto de la conferencia, fue subrayar la importancia de la definicin de indicadores que puedan ser usados para monitorear el estado del ambiente. La gestin de actividades fsicas y de tiempo libre requiere de herramientas apropiadas para la planificacin y el monitoreo de su sostenibilidad. El problema al que hay que abocarse es; Cmo se puede evaluar la Sostenibilidad? Como premisa de la gestin para un desarrollo de la cultura fsica sostenible, se encuentra la necesidad del conocimiento del estado de la sostenibilidad, sus metas y condicionantes. Una de las herramientas para la toma de decisiones en este sector, que esta siendo desarrollado en la actualidad, es el uso de indicadores, la problemtica en Cuba sobre la evaluacin de la sotenibilidad como herramienta para la gestin de la recreacin fsica se caracteriza por: a) No ha sido desarrollado un sistema de gestin de las actividades fsica de tiempo libre sobre la base de la evaluacin de la sostenibilidad a partir de indicadores en los distintos niveles. b) La informacin necesaria para la gestin sobre la base de la evaluacin de la sostenibilidad se encuentra dispersa y no interrelacionada. Es precisamente la falta de informacin emprica y de indicadores de Sostenibilidad uno de los principales inconvenientes con los que se enfrenta el proceso de la recreacin fsica al momento de evaluar el grado de progreso hacia el desarrollo sostenible, su dinmica de crecimiento en lo social, el manejo de su medio ambiente y el mantenimiento de su sistema de direccin. En este trabajo se desarrolla el marco terico para la medicin y evaluacin del progreso hacia la Sostenibilidad de la recreacin fsica en el municipio. Para ello es necesario identificar el conjunto de indicadores relevantes a escala municipal para un conjunto de consejos populares con el propsito de acertarlos, reformularlos a travs de la actividad social prctica.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

101

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

La concepcin del desarrollo sostenible aplicado a la recreacin, permite analizar que el mismo se manifiesta a satisfacer las necesidades del movimiento para mejorar el bienestar de la mayora de la poblacin actual y a la vez preservar la capacidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Profundizando en el desarrollo sostenible de la recreacin fsica en la sociedad, se observan varios elementos a considerar en los que se destacan la preocupacin por satisfacer las necesidades humanas para mejorar el bienestar y calidad de vida de la poblacin, la equidad generacional y el sexo, entre el nivel de desarrollo actual y la capacidad de satisfacer las necesidades futuras. Bajo este contexto la sostenibilidad debe ser vista como el conjunto de decisiones sobre el consumo e inversin que una sociedad toma a lo largo del tiempo. En el concepto de sostenibilidad adoptado como base de modelo de gestin se reconoce sus dimensiones y las propiedades del sistema: se aplica a este concepto la nocin de racionalidad sobre la base de tres principios fundamentales: a) El manejo del sistema de recreacin fsicas en funcin de lo que pueda aportar, sin que se rompa la armona necesaria entre sus componentes b) El balance de los recursos locales y los recursos externos como complemento indispensable generador de desarrollo como proceso continuo y de salto para las condiciones y los problemas del mundo de hoy y del maana. c) La capacidad para la satisfaccin de las necesidades humana crecientes bajo criterios de equidad social entre generaciones sucesiva. Los indicadores de sostenibilidad permiten la evaluacin y seguimiento del proceso de las actividades recreativas fsicas para la determinacin de los ndices de sotenibilidad en el municipio o en sus consejos populares. Uno de los grandes problemas de las ciencias sociales es traducir en una medida un concepto surgido de la reflexin terica sobre la realidad social. Los indicadores relacionan los conceptos tericos con las observaciones realizadas de forma fiable. Sin embargo los ndices son la combinacin de varios indicadores, no obstante hay que tener presente que la relacin entre cada indicador y el concepto fundamental queda definido en trmino de probabilidad y no de certeza por lo que hace absolutamente necesario utilizar, en la medida de lo posible un gran nmero de indicadores. (Cuadro 13)

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

102

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Cuadro 13. Indicadores e ndices.

Los indicadores sociales proporcionan una sntesis o resumen de la situacin social, permitiendo, de esta manera una seleccin ms racional de las prioridades. Para la construccin de estos indicadores se necesita que: a) Los indicadores construidos sean los mismos. b) Se basen en las mismas fuentes de datos para cumplir las condiciones de homogeneidad y comparacin entre indicadores. Sin embargo la utilizacin de los indicadores en el mbito de actividades fsicas de tiempo libre ha sido escasa, aunque hay que considerar algunos trabajos de importancia (CASTEJON, 1996 a ; 1996 b) . El primer uso de los indicadores proviene del campo de la economa donde han sido usados para conocer el grado de ajuste que se manifiesta en la poltica econmica de un pas (por ejemplo: ndice de precio al consumo que permite establecer los aumentos salariares y otras decisiones econmicas). En las ciencias sociales se han usado con un fin similar al econmico - aunque existen problemas de definicin y uso (por ejemplo el grado de satisfaccin social medido a travs del nmero de mdicos por cada mil habitantes). En la actividad fsica de tiempo libre un ejemplo de indicador pudiera ser el grado de satisfaccin de los participantes en una actividad recreativa fsica y el nmero de participantes en dicha actividad. La consulta de la literatura permite analizar al indicador como... Una expresin numrica que proporciona informacin general o especfica sobre algunos de los elementos o facetas del anlisis de la
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 103

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

realidad social considerada.

El indicador esta compuesto por una serie de variable cuya combinacin

matemtica proporciona un resultado que permite proveer determinada informacin relevante La funcin y utilidad de indicadores se puede establecer en los siguientes puntos: Permite establecer comparaciones entre elementos similares a) Tiene funcin evaluadora b) Permite una clasificacin de la necesidades mas importantes c) Ayudan a defender campos de investigacin d) Permiten comprobar tendencias de trabajo Sobre el trabajo con indicadores, se plantea que su uso es de importancia relevante cuando se constituye de manera participativa con las comunidades (Altier, 1992). Veemans (1997), seala la importancia de indicadores no utilizados tradicionalmente como aquellos que reflejan prcticas ambientales, equidad de gnero, respecto a los derechos humanos y gobierno participativo. Los indicadores, como instrumento para medir y monitorear cambios econmicos y sociales, constituyen herramientas esenciales para el desarrollo (Ferraz; 2000), (Hambly, 1997), (Stephen, 2001).Este ultimo seal, que la sostenibilidad en si misma es un concepto evaluativo Por otra parte Orone (1997) signific la importancia de la participacin popular en el planteamiento descentralizado, lo cual ser posible solo cuando se combinen indicadores comunes con los indicadores cientficos en el marco de un proceso de planificacin participativa. Por su parte Kipuni (1997) concedi una gran importancia a aquellos indicadores del desarrollo que son entendibles por la propia gente que participa de l y que responde a races y modos de vidas culturalmente profundos. Kline (1996) reafirma la importancia de medir indicadores del desarrollo de la comunidad en cuatro de sus caractersticas fundamentales: Seguridad econmica, integridad ecolgica, calidad de vida, fortalecimiento y responsabilidad. Los indicadores han sido formulados para explicar la sostenibilidad, medir el progreso, educar a la comunidad, mostrar vnculos, motivar y enfocar la accin. El papel de un indicador es hacer comprensible y perceptibles los sistemas complejos (Ebbs, 1997); (Center of excellence for sustainable development, 1999). Caractersticas significativas de los indicadores se definen los siguientes. (vila, 1989, Torqubiau, 1990, Weber, 1990, Ferreira, 1992): Deben ser de fcil medicin. Deben ser tangibles. Aplicables sobre un rango de diferentes ecosistemas y sistemas econmicos y sociales. La recoleccin de informacin no debe ser difcil ni costosa. Deben ser adecuados al nivel de agregacin del sistema bajo anlisis.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 104

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Cuando sea el caso, la poblacin local podr involucrase en la mencin, por lo tanto, los indicadores deben centrarse en aspectos prcticos y ser claros. Las mediciones deben repetirse a travs del tiempo. Deben ser sensibles a los cambios en el sistema, sensibilidad que puede manifestarse por la magnitud de las desviaciones a la tendencia. Deben medir el cumplimiento de una serie de estndares o condiciones extremas que un sistema tiene que cumplir tales como: Ambientales, ecolgicos, econmicos, sociales y de otro tipo. Deben analizarse la relaciones con otros indicadores Deben ser significantes a la sostenibilidad del o de los sistemas analizados.

Camino y Muller, (1998) permiten resumir algunos elementos generales en relacin a los indicadores; es necesario tratar de ser prcticos en la definiciones de un conjunto de indicadores puesto que al considerar las condiciones que se deben cumplir, el sistema se hace muy complejo. Los autores mencionados con anterioridad permiten establecer un esquema de un set de indicadores de sostenibilidad para un sistema, en este caso se analiza el sistema de la recreacin fsica. En el anlisis del esquema en la definicin de un set de indicadores como aspecto inicial aparece: La definicin del sistema a analizar: En este caso dirigido al proceso de la recreacin fsica y su gestin a nivel local el cual necesita de un grupo de indicadores que evalen el proceso y la sostenibilidad en la satisfaccin de los intereses fsicos de la poblacin. Identificacin de categoras significativas: En este aspecto del esquema se identifican aquellas categoras que poseen un marcado significado en la gestin y direccin del proceso de la recreacin en el municipio; ejemplo de estas categoras se pueden mencionar: Los aspectos sociodemogrficos, educacin, recursos humanos, recursos del sistema, recurso de entrada al proceso, de proceso y de salida del proceso. Identificacin de elementos significativos en cada categora: Los elementos dentro del esquema responden a aquellos de carcter significativos dentro de cada una de las categoras que permiten la gestin del sistema estudiado y a la vez la evaluacin de los elementos fundamentales que componen la categora. Ejemplo: Categora: Sociodemogrfica, elementos: Estructura municipal ( Municipio y consejo populares), poblacin. La identificacin y seleccin de descriptores: Permite describir en cada elemento los rasgos fundamentales en las categoras identificadas dentro del sistema. Ejemplo: Cantidad como descriptor dentro del elemento poblacin en la categora sociodemogrfica: Definicin y obtencin de indicadores: Al definir los indicadores como elementos que proporcionan informacin general y especfica del sistema permite el establecimiento de relaciones entre las variables y los elementos de la categora que se estudia en la gestin de la recreacin fsica, ejemplo:
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 105

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

Relacin entre los consejos populares en zonas urbanas y en reas rurales, relacin poblacin residente en zona urbana y zona rurales. Anlisis de indicadores: Corresponde en el anlisis de los indicadores valorar cada uno de ellos en la gestin del sistema en la localidad siguiendo un sistema de ponderacin que permite establecer una escala de 0-1 entre variable /indicador. Procedimiento de monitoreo: En este aspecto se analiza y compara el estado actual de cada uno de los indicadores en cada una de las categoras del sistema para identificar oportunamente dificultades, debilidades que puedan afectar la gestin de actividad fsica de tiempo libre a nivel local, permitiendo el anlisis de la informacin y la toma de decisiones. El presente trabajo es un intento de una aproximacin a los indicadores para evaluar la sostenibilidad de la recreacin fsica en el municipio y de considerar los elementos fundamentales de la gestin de la actividad fsica a la hora de priorizar un sistema de indicadores. No se pretende dar como un producto final el presente set de indicadores sino de partir de la nada a la reflexin de los profesionales, organismos, e instituciones que gestionan el proceso. A partir de lo abordado hasta aqu, pudiera considerarse que un modelo para la evaluacin de la sostenibilidad a nivel de un sistema estratgico que abarca un municipio, pudiera corresponder al modelo presentado por Hunnemeyer, De Camino y Muller (1997), sin perder de vista la definicin de problemas a la hora de la seleccin de indicadores; por supuesto metodolgicamente este trabajo se bas en el modelo anterior pero en direccin a las especificidades del sistema de la recreacin fsica que da sus primeros pasos en la determinacin de indicadores de sostenibilidad. Si bien han sido encontradas diferencias en la literatura al definir las dimensiones del desarrollo sostenible (Bowerman, Walker y Collins, 2001; Craig 2001), es decir, unos refieren las dimensiones sociales, econmicas y ambientales y otros. Las dimensiones: Institucional-Poltica, socio-econmica, productiva-tecnolgica y ecolgica, correspondan a los niveles en que se realice el anlisis y a la definicin de los indicadores. Al abordar los planteamientos de Winograd, (2000) se puede concluir que cada etapa del ciclo de la toma de decisiones utiliza diferentes tipos de informacin, requiriendo que los indicadores sean organizados de diferentes maneras. En la determinacin del set de indicadores para la recreacin fsica en el municipio aunque todas las dimensiones estn presentes en el anlisis, sus fundamentos en el modelo hace ms hincapi en la dimensin social dado el papel protagnico de la comunidad en la decisin de las actividades fsicas de tiempo libre a desarrollar. Hasta aqu lo referente a un set de indicadores para la actividad fsica de tiempo libre, no como un producto final sino como un gran recorrido que se inicia en esta materia que conlleva a anlisis y reflexiones por los profesionales de la recreacin fsica
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 106

lo ms

importante es que esas dimensiones vistas como factores que modulan el desarrollo y la sostenibilidad

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

3.5 SET DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE LA RECREACIN FSICA.


ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

Estructura municipal Poblacin

Cuantitativo

Cuantitativo

Poblacin edad escolar.

Cuantitativo

Centros laborales

Cuantitativo

-Poblacin por sexo del Municipio, consejo popular, circunscripciones y asentamientos. -Poblacin general urbana y rural. -Poblacin por sexo urbana y rural. -Poblacin por grupo de edades (0-5 aos, 6-12 aos, 13-16 aos, 17-30 aos, 31-45 aos, 46-60 aos, ms de 60 aos), a nivel de municipio, consejo popular, circunscripciones y asentamientos Matricula en la Educacin Matrcula por crculos infantiles, por General, politcnica y Superior. sexo y ao de vida. -Matrcula por Escuelas de nivel primario, por sexo y por grado. -Matrculas por escuelas de nivel medio, por sexo y por grado. -Matrcula por escuelas de nivel medio superior, por sexo y grado. -Matrcula por escuelas de enseanza politcnica y profesional, por sexo y grado. -Matrcula por escuelas de nivel superior, por sexo y por ao. Centros de trabajos en el -Nmero de centros de trabajos del municipio, consejos populares y municipio, consejos populares, circunscripciones circunscripciones y asentamientos. - Nmero de cooperativas de crditos y servicios del municipio, consejos populares, circunscripciones y asentamientos. -Nmero de unidades bsicas de produccin cooperativas, en el municipio, en los consejos populares, circunscripciones y asentamientos. -Numero de cooperativas de produccin agropecuaria., en el municipio, en el consejo popular, en las circunscripciones y en los asentamientos

-Cantidad de consejos populares. -Cantidad de Circunscripciones. -Cantidad de Asentamientos. -Poblacin total del Municipio, consejo popular, circunscripciones y asentamiento .

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

107

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

Fuerza laboral

Cuantitativo

Tiempo libre

Magnitud estructura contenido (cuantitativocualitativo).

Necesidades Recreativo Fsicas

Cuantitativo

Poblacin Laboral por tipo de -Cantidad de trabajadores por centros de centro de trabajo . trabajo, por cooperativas de crditos y servicios, unidad bsica de produccin cooperativas y cooperativas de produccin agropecuaria. -Cantidad de trabajadores por grupos de edades (17-30 aos, 31-45 aos, 46-60 aos, ms de 60 aos) segn centro laboral. -Cantidad de trabajadores por ocupacin laboral segn centro de trabajo. Tiempo Libre de la poblacin por - Cantidad de tiempo libre promedio del grupos de edades y sectores. la poblacin, por sexo en el consejo popular, circunscripciones y asentamientos. -Tiempo que se dedica a cada actividad recreativa -Momento del da en que se realizan las actividades recreativas. -Frecuencia de realizacin de las actividades recreativas. -Carcter individual en las actividades recreativas, como estas se realiza, nivel cultural y calidad de las mismas. -Personas con intereses en actividades fsico recreativas en el tiempo libre de forma sistemtica. -Personas con intereses recreativo fsico en el tiempo libre ocasionalmente Intereses recreativos - Personas con intereses recreativos en las manifestaciones de juegos recreativos. -Personas con intereses recreativos en las manifestaciones deportivas. -Personas con intereses recreativos en las manifestaciones profilcticas o de mantenimiento de la condicin fsica. -Personas con intereses recreativos en las manifestaciones tursticas deportivas. -Personas con intereses recreativos en las manifestaciones recreativas de rehabilitacin. -Personas con intereses recreativos en las manifestaciones especiales. -Personas con intereses recreativos en las manifestaciones en el nivel medio natural.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

108

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

Necesidades Recreativo Fsicas

Orden de realizacin

Necesidades Recreativo Fsicas

Diversidad

Fuerza laboral tcnica

Cuantitativo

Capacitacin tcnica

Cualitativo

-Orden de preferencias en las actividades recreativas que se manifiestan como juegos recreativos. -Orden de preferencias en las actividades recreativos fsicos que se manifiestan en los deportes. - Orden de preferencia en las actividades profilcticas o de mantenimiento de la condicin fsica - Orden de preferencia en las actividades tursticas deportivas. - Orden de preferencia en las actividades fsico deportivas especiales. - Orden de preferencias en las actividades en el medio natural Niveles de participacin - Participantes en actividades fsico recreativas de forma sistemticas. - Participantes que practican actividades fsico recreativas ocasionalmente. - Participantes en las manifestaciones de juegos recreativas. - Participantes en las manifestaciones deportivas. - Participantes en las manifestaciones profilcticas o de mantenimiento la condicin fsica. - Participantes en las manifestaciones tursticas deportivas. - Participantes en las manifestaciones recreativas de rehabilitacin. - Participantes en las manifestaciones especiales. - Participantes en las manifestaciones en el medio natural Profesionales en la direccin de -Profesionales de la cultura fsica en el actividades de la Cultura Fsica. municipio y consejos populares -Profesionales de la recreacin fsica. -Tcnicos medios que laboran en recreacin fsica. -Activistas de recreacin. -Cantidad de profesionales y tcnicos de recreacin fsica por habitantes (Total, rural y econmicamente activo) Capacitacin de los tcnicos y -Capacitacin de los profesionales de profesionales que laboran en el recreacin en los ltimos 3 aos. municipio y consejos populares. -Capacitacin actual de los profesionales -Capacitacin en relacin a las exigencias metodolgicas actuales.

Preferencias Recreativo Fsicas

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

109

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

reas deportivas recreativas

Cuantitativo capacidad

Crecimiento global

Participantes

Crecimiento especfico

Usuarios

Relacin oferta y demanda

Participantes

-Posibilidades de reas rsticas (calles, solares, espacios) ---reas para deportes oficiales y rsticos. -reas para la prctica de actividades fsicas en la naturaleza. -Superficie de las reas deportivas en relacin a la poblacin. -Superficies de reas en las categoras rsticas y oficiales. -Relacin entre el total de ICG = # del total de usuarios participantes y el nmero de # de habitantes VALORES DEL INDICADOR habitantes. 0,6 - 1 Bien 0,2 - 0,5 Regular 0 - 0,2 Mal -Relacin entre el nmero total # Total de usuarios . # horas de usuarios de un programa con ICE = Programa. el nmero total a lo que da # de habitantes. VALORES DEL INDICADOR cobertura ese programa. 0,7-1 Bien 0,4-0,69 Regular -0,4 Mal -Relacin entre la oferta # total de recreativa fsica y la demanda de ODRF = participantes en la oferta dicha actividad recreativa fsica. Poblacin total que demanda la actividad Nmero de reas deportivas recreativas para la prctica en el Consejo popular y circunscripciones
VALORES DEL INDICADOR

0,8 -1 Bien 0,6 - 0,79 Regular -0,6 Mal Manifestaciones por grupos de edades. Cuantitativo Participantes -Relacin entre los participantes en distintas manifestaciones RMRF = distintas manifestaciones recreativas fsicas y el total de Total de pobladores pobladores por grupos de edades. por grupos de edades
VALORES DEL INDICADOR

0,7 - 1 Bien 0,5 - 069 Regular - 0,5 Mal Nota: Los valores del indicador debe designarse de acuerdo a los grupos de edades y el tipo de manifestacin que se analice, esto se debe a que de acuerdo a la edad existe un mayor o menor inters por cada una de las manifestaciones.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

110

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

Instalaciones deportivas recreativas

Cuantitativo

Formacin de profesores

Cualitativo

-Este indicador relaciona los II = # de metros cuadrados metros cuadrados donde se lleva # de usuarios3 a cavo el programa o actividad Criterios de evaluacin recreativa fsica teniendo en Instalacin cubierta cuenta que los programas pueden Mayor de 9 Bien desarrollarse en instalaciones 7-8 Regular cubiertas o descubiertas, oficiales Menor a 7 Mal o rsticas. Con una ponderacin Instalacin descubierta igual a tres. 10 Bien 8-10 Regular Menor a 8 Mal Instalacin oficial 10 Bien 8-10 Regular Menor a 8 Mal Instalacin rstica 6 Bien 4 -6 Regular menor a 4 Mal -Este indicador pone en relacin IF = FI+ED+CP tres variables relativas, al 18 profesor que implementa el PI = Formacin inicial programa: La formacin inicial, Valores la experiencia docente y su 9= Especialista en recreacin fsica integracin en plantilla. 8= Diplomado en recreacin fsica 7= Licenciado en cultura fsica 5= Profesor de educacin fsica 3= Instructor 2= Activista titulado 1= Activista sin titular ED- Experiencia docente Valores 5= 5 o mas aos de experiencia 4= 3 o 4 aos de experiencia 3= 2 aos de experiencia 2= 1 ao de experiencia 1= no tiene experiencia CP- Integracin en plantilla Valores 4= Funcionarios 3= Contrato fijo 2= Contrato temporal 1= Eventual Valores del indicador 0,8-1 Bueno 0,6-0,8 Regula -0,6 Mal

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

111

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

Actualizacin de profesores de recreacin

Cualitativo

Este indicador pone en relacin I act. = AP+AF las variables de actualizacin 7 presente con las variables de AP- Actualizacin presente actualizacin futura. Valores 6= Ha realizado cursos en los ltimos dos aos 4= Ha realizado cursos en el ultimo ao 2= Esta cursando cursos en el momento 0= No ha realizado cursos en el momento AF- Actualizacin futura Valores 1= Va a realizar curso este ao 0= No va a realizar curso durante este ao Valores del indicador IACT 0,8 - 1 Bien 0,4 - 0,7 Regular 0 - 0,3 Mal Indicador del proceso de direccin de programas recreativos: pone relacin las variables de planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de un programa recreativo. IDPRF=PL+ORG+EJ+CE 16 PL- Planificacin Valores 4----- Se cumplen tres etapas de planificacin de la recreacin 3----- Se cumplen las etapas de diagnsticos y planificacin de programas recreativos(es decir se cumplen solo dos etapas) 2----- Se planifican sin seguir la etapa de planificacin recreativa 1----- Se planifican los programas recreativos sin tener en cuenta las necesidades de los participantes ORG- Organizacin Valores 4----- Se organiza el programa antes y durante la ejecucin del mismo considerando la base material, aspectos metodolgicos y criterios de los participantes en relacin con sus intereses y necesidades 3----- Se organiza el programa durante la ejecucin del mismo considerando la base material y aspectos metodolgicos de las actividades 2----Se organiza el programa considerando solo la base material

Direccin de programas recreativos

Cualitativo

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

112

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

1----No existe organizacin previa ni durante la ejecucin del programa. EJ- ejecucin Valores 4----Se ejecuta el programa de actividad en relacin a la metodologa para la conduccin de actividades recreativo fsica y de las necesidades de los protagonistas del programa 3----Se ejecuta el programa o actividad tomando en consideracin las necesidades de los protagonistas del programa y solo algunos aspectos de la metodologa de la conduccin de las actividades recreativo fsicas. 2----Se ejecuta el programa o actividad tomando en consideracin la metodologa de la conduccin de las actividades recreativo fsica y no se tiene en cuenta los intereses de los protagonistas del programa. 1----Se ejecuta el programa o actividad segn criterio metodolgico de los profesores sin tener en cuenta la metodologa de la conduccin de las actividades recreativo fsicas. CE-Evaluacin Valores 4----Se evala la administracin del programa, los recursos tcnicos materiales y financieros, el contenido del programa y la opinin de los participantes. 3----Se tiene en cuenta los recursos tcnicos, materiales y financieros; El contenido del programa y la opinin de los participantes. 2--Se evala el contenido del programa y la opinin de los participantes. 1----Se analiza el contenido del programa. Valores del indicador 0,8 o ms Bien 0,6 a 0,79 Regular menor a 0,6 Mal

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

113

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

ELEMENTO

DESCRIPTORES

INDICADORES

ANLISIS INDICADORES

Proceso de proyectos recreativos

Cualitativo

-Indicador del proceso de proyectos recreativos: Pone en relacin las variables, elaboracin del proyecto, implementacin del proyecto y evaluacin del proyecto.

IPR=EP+DP+VP+PN 16 EP- Elaboracin del proyecto Valores 4------Proyecto correctamente elaborado 3------Proyecto elaborado satisfactoriamente 2------Proyecto poco elaborado 1------Proyecto no elaborado DP- Implementacin del programa Valores 4------Se desarrolla segn lo previsto 3------Se desarrolla de forma Regular de a cuerdo a lo previsto 2------Escaso desarrollo de acuerdo a lo previsto 1------No se desarrolla segn lo previsto. EP- Elaboracin del proyecto Valores 4------Proyecto correctamente elaborado 3------Proyecto elaborado satisfactoriamente 2------Proyecto poco elaborado 1------Proyecto no elaborado DP- Implementacin del programa Valores 4------Se desarrolla segn lo previsto 3------Se desarrolla de forma Regular de a cuerdo a lo previsto 2------Escaso desarrollo de acuerdo a lo previsto 1------No se desarrolla segn lo previsto. VP- Evaluacin del programa Valores 4------ Se evala totalmente 3------Se evala parcialmente 2------A veces no se evala 1------No se evala PN- Proyecto elaborado de acuerdo a las normativas vigentes Valores 4------- Sigue la normativa 3------- Se tiene en cuenta la normativa

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

114

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

ELEMENTO

DESCRIPTORES

INDICADORES

ANLISIS INDICADORES

2------- Escasa relacin 1------- Divergencia total o no existe normativa valores del indicador 0,8 o mas Bien 0,6-0,79 Regular -0,6 Mal Producto del proceso Cualitativo -Indicador de producto: Este indicador pone en relacin el numero de usuarios que progresa adecuadamente en un programa con el numero de usuarios total de ese programa (puede ser considerada como una medida de efectividad) # de usuarios I prod = que progresan # usuarios totales
VALORES DEL INDICADOR

0,8 o mas Bien 0,6-0,79 Regular -0,6 Mal que

Objetivos del proceso

Cualitativo

# de usuarios -Indicadores de objetivos: Pone Consigue el objetivo en relacin el numero de I obj = usuarios que consigue los # usuarios totales objetivos consignado en el VALORES DEL INDICADOR proyecto con el numero de 0,8 o mas Bien participantes total del programa 0,6-0,79 Regular (puede ser considerado una -0,6 Mal medida de eficacia) Indicador de satisfaccin : Pone en relacin tres variables, el nivel de satisfaccin que los participantes tienen con los aprendizajes proporcionados por el programa, la conformidad que presentan hacia el proyecto del programa, el grado de utilidad de los aprendizajes proporcionado por el propio programa y el grado de satisfaccin con la organizacin y ejecucin del programa de acuerdo a sus intereses IST= GA+GC+GU+GOE 16

Satisfaccin del proceso

Cualitativo

GA- Nivel de satisfaccin que los participantes tienen con los aprendizajes proporcionado por el programa Valores 4------Mucha satisfaccin 3------Suficiente satisfaccin 2------Regular satisfaccin 1------Mala satisfaccin GC- Conformidad que presentan hacia el proyecto del programa Valores 4------Mucha conformidad 3------Suficiente conformidad 2------Regular conformidad 1------Mala conformidad GU- Grado de utilidad de los aprendizajes proporcionados por el

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

115

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez ELEMENTO DESCRIPTORES INDICADORES ANLISIS INDICADORES

programa Valores 4------Mucha utilidad 3------Suficiente utilidad 2------Regular utilidad 1------Mala utilidad GOE- Grado de satisfaccin con la organizacin y ejecucin del programa de acuerdo a sus intereses Valores 4-----Mucha satisfaccin 3-----Suficiente satisfaccin 2-----Regular satisfaccin 1----- Mala satisfaccin
VALORES DEL INDICADOR

0,75 o mas 0,5 - 0,74 -0,5

Bien Regular Mal

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

116

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

CONCLUSIONES. La monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo Local constituye un documento de gran utilidad para los actores sociales, organismos e instituciones encargadas de la gestin de las actividades fsicas en la comunidad para el desarrollo local, la misma da la oportunidad de interpretar los principales conceptos relacionados con la recreacin fsica en la comunidad y de comprender su importancia en el desarrollo humano local por las dimensiones fsicas, sociales, econmicas, ambientales y de salud que se desarrollan con la practica de la diversidad de actividades que de acuerdo a los intereses y gustos de la poblacin se llevan a cabo con la gestin del sistema de la recreacin. En la Gestin de la Recreacin Fsica en el desarrollo local los autores del documento de forma novedosa y creativa incorporan en el proceso la Metodologa RAAKS en la proyeccin estratgica de la Recreacin Fsica en el municipio ya que posibilita un sistema de informacin y conocimientos eficiente en la toma de decisiones a travs del intercambio de informacin entre los actores en el proceso de las actividades fsicas de tiempo libre en el desarrollo local y desde lo local. En la proyeccin estratgica de la Recreacin Fsica en el desarrollo local en el municipio , los pasos metodolgicos que s siguen permiten el enredamiento entre los actores en la organizacin social de la innovacin en el proceso de la Recreacin Fsica, un sistema de informacin de las necesidades recreativo fsicas en los Consejos Populares, la aplicacin del Sistema de informacin geogrfica, el perfil tecnolgico de la recreacin y su planificacin estratgica, la integracin de estos pasos metodolgicos posibilitan una eficiente toma de decisiones en el desarrollo local en la Cultura Fsica y en la calidad de vida de la poblacin. En la parte final del documento se plantean resultados y recomendaciones para acometer los perfiles de la Recreacin Fsica a nivel de consejo popular, circunscripciones , asentamientos que posibilitan el diseo de programas, proyectos, desde los protagonistas de las distintas edades de acuerdo a sus necesidades individuales condicionadas socialmente a travs de intereses, gustos, y por las caractersticas psicolgicas, biolgicas de acuerdo a la edad.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

117

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

BIBLIOGRAFA. 1. American College of Sports Medicine (1995). Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (5ta. ed., pp. 153-240). Philadelphia: Lea y Febiger. 2. American College of Sports Medicine (1990). The recommended quantity and quality of exercise for developping and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness in healthy adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22(2), 265-274. 3. American College of Sports Medicine (1993). Position Stand. Physical activity, Physical fitness, and hypertension. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25(10), i-x. 4. Aisanuk, L. (2000). Gestin de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones. 5. Blair, S. N. (1995). Exercise prescription for health. Quest, 47(3), 338-353 6. Blair, S. N., Connelly, J. C. (1996). How much physical activity should we do? The case for moderate amounts and intensities of physical activity. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67(2), 193205. 7. Breslow, L. (1990). Lifestyle, Fitness, and Health. En: C. Bouchard, R. J. Shephard, T. Stephens, J. R. Sutton, & B. D. Mcpherson (Eds.), Exercise Fitness, and health: A Consensus of Current Knowledge (pp. 155-163). Champaign, IL: Human Kinetics Books. 8. Altieri, M. A. 1992. Grassroots field work in latin America. Where the rhetoric of sustainability ends, agro-ecology beging. Ceres No. 134-24 (2) p.24-30. 9. Campos, C. 1998. Revisin critica de los sistemas de evaluacin. Espaa, Sport Marketing consulting. 10. Campos, C. 2000. Factores claves de xito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazini. 11. Campos, C. 2000. Gestin deportiva. Revista digital educacin fsica y deportes ( Arg ) 5 ( 22 ): 1- 11, Junio. (consulta: 20 marzo 2002). 12. Casals, Nora, 2000. La Recreacion y sus Efectos en Espacios Periurbanos 13. Caspersen, C. J., Powell, K. E., y Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100(2), 126131. 14. Castejon, F. J. 1996 A. Evaluacin de programas en educacin fsica. Madrid. Gymnos. 15. Castejon, F.J. 1996 B. Evaluacin de la educacin fsica por los indicadores educativos. Sevilla. Wanceulen. 16. Castro, Ruz, F. 2001. Discurso en la inauguracin de la Escuela Internacional de Educacin Fsica y Deportes. Peridico Granma. Edicin 24 de febrero 2001. Pag. 4. 17. Center or Excellence for sustainable Development. U.S Deportment of Energy. Measuring ProgressWhat Are Indicators? [En Lnea], Enero de 1999, Disponible en: http://WWW, Sustainable. Doe. Gou / Measuring / mewhat. Shtml (consulta: Febrero, 20. 2001).
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 118

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

18. Centro de capacitacin de las Naciones Unidad. 1998. Diseo y Gerencia de proyecto. Mxico. Centro de capacitacin de las Naciones Unidas. 19. Cervantes, J. 1992. Programacin de actividades recreativas. Mxico. Ed. Hungra y Hno5 20. Chvez de la Pea, J. 1997. Desarrollo sustentable y ecoturismo. Mxico. Ret Mexicana de ecoturismo. 21. Colegio Nacional de Educacin, 1990. Programacin Recreativa II. Antologa. Mxico. Conalex. 22. De Camino, R. Muller, S. 1998. Esquema para la definicin de indicadores. WWW. Clases. Org/art. 10. (consulta: 18 Marzo 2002). 23. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilizacin del ocio. Barcelona, Ed. Estela. 24. ______(1975). Sociologa emprica del ocio. Madrid, Ed. Nacional. 25. Ebbs, R. [cd-rom] (1997) En: Humanity Development library: Sustainable Indicators for urban policy. Healthy Cities, our cities, our future. Who healthy cities proyect office, IDRC 26. Engel, P. (1997) La organizacin social de la innovacin. Chile. Royal Tropical Institute. 27. Engel, P. y M. Salomon (1997) Enredamiento para la innovacin. Ventanas y herramientas. Chile. Royal Tropical Institute. 28. Ferraz, J. M. ; C. C. Buschinelli; C. J. Ferreira; J. I. Miranda [cd-rom] En: Embrapa. Sir 99 . (2000). Desenvolvimiento de metodologas para la definicin, monitoreo de indicadores de sostenibilidad de agro sistemas. 29. Fuentes, Nez, R. 2001. Tiempo libre. Espaa. Revista digital EF deportes. 30. Garca Ferrando, M. 1991. Aspectos sociales del deporte. Una reflexin sociolgica. Madrid. Alianza editorial. 31. Garca Ferrando, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en Espaa. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la juventud. 32. Garca, M., Hernndez, A. Y Santana, O. (1982) Los estudios del presupuesto de tiempo de la poblacin y sus aplicaciones. En Investigaciones cientficas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe,. 33. Geocuba. 1985. Mapa Cartogrfico San Jos de las Lajas. La Habana. Escala: 1: 25000. 34. Hambly, Helen. [cd-rom] En: Humanity development library: Grassroots indicators for desertificacion eastem and southern Africa. Introduction. DRC, 1997. 35. Hamill. J. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement. (p. 34). Baltimore: Williams & Wilkins. 36. Harris, David. 2000. Carting Knoiedge Centric Information Technology Environment. Seattle. WA. Consulting Services inc. 37. Hernndez Mendo, A. Y Anguera, M. T. 1999. Evaluacin de la temporalidad de los programas de actividad fsica. Sptimo Congreso de Actividad Fsica y Deporte. (consulta: 25 enero 2002).
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural 119

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

38. Hernndez Mendo, A. 1999. La psicologa del deporte en el mbito de los programas de actividad fsica municipal. Revista Digital de Educacin Fsica y deportes (Arg) 4 (15): 1-10, Agosto. (consulta: 20 noviembre 2002). 39. Hernndez Mendo, A. 2000. Acerca del Ocio, del Tiempo Libre y de la animacin socio-cultural, Revista digital de educacin Fsica y Deportes (Arg) 5 (23): 1-22, Julio. (consulta: 6 diciembre 2002). 40. Hernndez Mendo, A. 2000. Psicosociologa de la evaluacin de programas de actividad fsica: el uso de indicadores. Revista Digital educacin fsica y deportes (ARG). 5 (18): 1-15, Febrero. (consulta: 22 dicembre 2002). 41. Hernndez Samperi, R. 1994. Metodologa de la investigacin. Colombia. Editorial Panamericano. 42. Hiebsch, H y Vorcuerg. 1985. Psicologa social Marxista. Editorial poltica. 43. Hooper, J. M., & Leoni, E. (1996). A Physical Activity Continuum and the Surgeon General's Report. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 67(9), 62-63, 65. 44. Howley, E. T., & Franks, B. D., (1992). Health Fitness Instructor's Handbook. (pp. 4, 262, 370). Champaign, IL: Human Kinetics Books. 45. Hunnemeyer, A.J. ; De Camino, R. ; S. Muller. 1997. Anlisis del desarrollo sostenible en Centro Amrica: Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. Proyecto II CA/GTZ sobre agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible. 46. Kipuri, N. Pastoral Maasai [cd-rom] en : Humanity Development library: Grassroots indicators for sustainable resource Management. Idrc, 1997. 47. Kline, Elizabeth. Why sustainable community indicators ? people need a reality check. Wingspread journal, volumen 18, issue Z. [En lnea], Mayo de 1996 Disponible en : htto: //WWW, sustainable, does, gou/ consulta: Febrero, 18. 2001). 48. Lazarsfeld, P. 1985. de los conceptos a los indices empricos. En R. Boudon y P. Lazarsfeld. Metodologa de las ciencias sociales. Barcelona. Editorial Laja. P (36 46). 49. Lupategui, E. 2000. Un nuevo enfoque hacia la actividad fsica y el ejercicio. Universidad Interamericana de PR. Disponible en : htto: //WWW, saludmed.com/document/maito:elopateg consulta: Febrero, 24. 2001). 50. McMillen, B. A., Turman, J. (1996). Healthy activity for secondary students. Strategies, 10(2), 20-23 51. Moreno, R. 1998. proyectos agropecuarios. CD Desarrollo local. 52. Munne, F. 1980. Psicologa del Tiempo Libre; un enfoque critico. Mxico. Ed Trillas. 53. Murillo, J. (2002) Por qu Recreacin Laboral?. Revisa Tiempo Libre y Recreacin. Mxico. http://mx.geocities.com/joseluis_murillogonzalez consulta: mayo, 24. 2001).

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

120

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

54. Norstrom, J.A., Conroy, W.E., (May, 1996). Clinical application of the activity pyramid. Paper presented at the 43erd Anual Meeting, Cincinnati, OH. 55. Norstrom, J.A., Conroy, W.E., (1995). The activity pyramid and the new physical activity recommendations. The Bulleting, 39(2), 107-111. 56. Ojeda, R. 1999. Gestin Tecnolgica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana. Universidad Agraria de La Habana. 57. Osorio. E. ( 2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigacin en recreacin. Colombia, FUNLIBRE. 58. Paffenbarger, Jr., R. S., Hyde, R. T. y Wing, A. L. (1990). Physical activity and fitness as determinants of health and longevity En: C. Bouchard, R. J. Shephard, T. Stephens, J. R. Sutton, & B. D. Mcpherson (Eds.), Exercise Fitness, and health: A Consensus of Current Knowledge (pp. 3348). Champaign, IL: Human Kinetics Books. 59. Paffenbarger RS, Hyde RT, Wing AL, Lee IM,Jung DL, Kampert JB. The association of changes in physical-activity level and other lifestyle charcateristics with mortality among men. N Engl J Med 1993; 328: 538-545. 60. Papis, O. 1999. el deporte y la recreacin del siglo XXI. Revista Digital de Educacin Fsica y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4, Marzo. (consulta: 29 enero 2003). 61. Pate, R.R,.(1995). Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. Journal of the American Medical Association,273(5), 402-407. 62. Parr, R. B. (1996). Exercise when you'r overweight: Getting in shape and shedding pounds. The Physician and Sportsmedicine, 24(10), 81-82. 63. Pea, Ojeda, L. 2002. Tesis Doctoral Gestin Tecnolgica de los Agro ecosistemas Caeros: Estudio caso CAI Camilo Cienfuegos. La Habana. 64. Prez, A. 1997. Recreacin: Fundamentos Tericos Metodolgicos. Mxico. Talleres grficos de la Direccin de Publicaciones y materiales educativos. 65. Petrosky, V. A. 1988. Psicologa pedaggica y de las edades. Mosc. Editorial Pueblo Educacin. 66. Pollock, M. L. (1994). Exercise training and prescription for the elderly. Southern Medical Journal, 87(5), 588-595. 67. Ramos, Rodrguez, A. 2001. Las necesidades recreativo fsicas en los consejos Populares Norte y Sur del Municipio San Jos de las Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestin Tecnolgica Medioambiental Municipal. 13p.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

121

Monografa Tiempo Libre y Recreacin en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodrguez

68. Ramos, A; Len, O. 2002. La Gestin de las actividades fsicas de tiempo libre en el municipio San Jos de la Lajas con la aplicacin de un Sistema de Informacin Geogrfica. Mxico. Revista Digital Tiempo Libre y Recreacin. 69. Rodrguez F. A. Prescripcin de ejercicio y actividad fsica en personas sanas (I). Principios generales. Atencin Primaria 1995; 15: 190-194. 70. Cumbre Mundial de Educacin Fsica. 1999. Resumen de las memorias del la Cumbre Mundial de Educacin Fsica. 71. Rodrguez, E. 1989. Tiempo Libre y personalidad. La Habana. Ciencias Sociales. 72. Snchez, Londoo, N. 1995. La recreacin un proceso pedaggico en el movimiento infantil de fe y alegra. Argentina. Revista Digital de Educacin Fsica y Deportes. (consulta: 29 abril 2003). 73. Shaephard, R. J. (1995). Physical activity, fitness, and health. Quest, 47(3), 288-303. 74. Socorro Castro, A. 2002 . Indicadores de la sostenibilidad de la gestin agraria en el territorio de la provincia de Cienfuegos. Cienfuegos. 106 h. Tesis (en opcin al grado cientfico del doctor en ciencias agrcolas) Ministerio de educacin superior. 75. Tabares, J. F. ( 2001). El desarrollo humano como marco del anlisis del ocio en la actualidad. Colombia, FUNLIBRE,. 76. Tolstij, A. 1989. El Hombre y la Edad. Mosc. Editorial Progreso. 77. U.S. Department of Health and Human Services. (1996, July). Physical activity and health: A report of the surgeon general [on-line]. Disponible: http://www.cdc.gov/nccdphp/sgr/sgr.html 78. U.S. Department of Health and Human Services. (1996). Physical activity and health: A report of the surgeon general [At-A-Glance, 1996]. 79. Vera Guardia, C. 1999. Educacin Fsica y Recreacin en el siglo XXI. Revista Educacin Fsica y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5, Marzo. (consulta: 24 marzo 2003). 80. Waichman, P. 1993. Tiempo Libre, deportes y Recreacin. Una aproximacin pedaggica. Venezuela. Conferencia Internacional de Recreacin y deportes para todos. 81. World Wild Foundation (WWF). 2000. Gua del usuario sobre indicadores. 27h. 82. Zamora, R. y M. Garca. (1988). Sociologa del tiempo libre y consumo de la poblacin. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

122

También podría gustarte