Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Medicion Daño Ambiental 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

ECONOMIA AMBIENTAL

MEDICIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL I

MARCO TEÓRICO

Dr. ROLANDO REÁTEGUI LOZANO


Valor intrínsico

Ética antropocéntrica

une
Tien
Valoración monetaria

ne
tie
Disposición a
MEDICIÓN DEL pagar o aceptar
DAÑO El medio
AMBIENTAL ambiente Excedente del
consumidor

Excedente del
productor
Se puede
medir Variación
compensatoria

Variación
equivalente
La toma de decisiones en materia de desarrollo que
involucran al medio ambiente presenta
complejidades por dos razones básicas:
a) Existe una deficiente incorporación, dentro de los
ciclos económicos, dentro del medio ambiente y sus
recursos, funciones o aptitudes, al revés de otros
bienes y servicios de consumo individual; y
b) El medio ambiente se caracteriza por la existencia de
una importante cantidad de bienes y servicios que
tienen carácter público, es decir, que su consumo se
hace en forma compartida entre diversos individuos.
Los bienes ambientales carecen de precio, puesto que no existe un mercado
donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que
carezcan de valor.

Por tanto, es necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho
valor y ello por varias razones:
(1) porque esta información puede ser utilizada como fundamento de las
decisiones políticas que afectan al medio ambiente (análisis coste-beneficio);
(2) también puede resultar útil para las organizaciones de defensa de la
naturaleza que desean conocer con mayor rigor el valor del patrimonio
natural que defienden;
(3) desde la perspectiva de los tribunales de justicia, estos métodos son de gran
ayuda a la hora de calcular las indemnizaciones que se han de pagar por los
daños infligidos al medio ambiente y
(4) para los países en vías de desarrollo la información proporcionada por estos
métodos les permitirá aprovechar el potencial económico de sus recursos
naturales desde una base de sostenibilidad.
Valor intrínsico

¿Que da valor al
medio ambiente?

Ética antropocéntrica
VALORIZACIÓN ECONÓMICA
Es la búsqueda de la curva de demanda para los recursos, bienes y servicios
ambientales. En otras palabras, el valor que los seres humanos dan al medio
ambiente, expresado en términos monetarios; o sea, su disposición a pagar por
los cambios en la calidad ambiental.

Puede definirse formalmente como un conjunto de técnicas y métodos


que permiten medir las expectativas de beneficios y costes
derivados de alguna de las siguientes acciones:
a) Uso de un activo ambiental
b) Realización de una mejora ambiental
c) Generación de un daño ambiental
VALOR ECONÓMICO

Lo que se valoriza no es el medio ambiente en sí, sino las


preferencias de la gente por (cambios positivos o
negativos) en la calidad de su medio ambiente (así como
sus preferencias por subir o bajar los riesgos a su salud o a
su vida).
VALOR INTRÍNSICO
Mucha gente cree que existe algo que se puede llamar el valor
intrínseco de los recursos, bienes y servicios ambientales.
Estos tienen un valor “en sí”, valores que no coinciden con los
valores para la especie humana, valores que no se manifiestan
sólo porque los individuos tienen preferencias por ellos.
VALOR ECONÓMICO Y VALOR
INTRÍNSICO
La Economía del medio ambiente acepta actualmente que ambas
posibilidades existen, y que la valorización comporta dos
cuestiones bien diferentes: el valor de las preferencias del
público a favor o en de contra los cambios en la calidad
ambiental (valor económico), y el valor que existe
intrínsicamente al “interior” de los recursos del medio
ambiente (valor intrínseco)
VALOR ECONÓMICO Y VALOR
INTRÍNSICO
Ambos valores son legítimos, y ambos son relevantes para la
toma de decisiones. El tomar decisiones sobre la sola base de
los valores económicos, no refleja de manera adecuada el
proceso que se da en el mundo real; ni tampoco apropiado
cuando es obvio que los agentes involucrados en el desarrollo
tienen múltiples objetivos, y no solamente los económicos.
VALOR ECONÓMICO Y VALOR
INTRÍNSICO

• VALOR ECONÓMICO
„ Puede ser medido. Con dificultades
• VALOR INTRÍNSECO
– No puede ser medido, sólo estimado parcialmente
El significado de la valoración monetaria

• Trata de medir el daño ambiental, esto es, identificar la CME.


• La medida se realiza en términos monetarios
• Valoración significa valoración monetaria
El significado de la valoración monetaria
• LA JUSTIFICACIÓN
– Se usa el dinero como un patrón de medida para indicar las
pérdidas o ganancias de utilidad o bienestar. O sea dinero sirve
para medir.
El significado de la valoración monetaria
• LA RAZÓN
– Se usa dinero como baremo a la hora de medir es que todos
expresamos nuestras preferencias día a día en esos términos: al
comprar bienes indicamos nuestra “disposición a pagar “ (DAP)
intercambiando dinero por bienes y, a cambio, nuestra DAP debe
reflejar nuestras preferencias
El significado de la valoración monetaria
• El rechazo de cualquier preferencia con la base adecuada
para la toma de decisiones sobre el M.A. Implicaría rechazar
los valores monetarios, o los valores económicos.
El significado de la valoración monetaria
• Existe multiplicidad de valores que no se pueden
convertir en valores económicos: deber, obligación,
el mantenimiento de la promesa, el amor y la justicia
natural.
• Cada tipo de valor tiene una importancia moral
diferente según el punto de vista de cada individuo.
Los usos del valor económico

1. Debería permitirnos identificar – o por lo menos


aproximamos a- el óptimo.
2. Demostrar la importancia de la política ambiental
Los usos del valor económico
• Los beneficios obtenidos se deben encontrar:
– Más calidad de vida
• En las encuestas reflejan las ganancias de aquellos sectores de la
economía en que los derechos de propiedad están bien definidos.
Los usos del valor económico
• Los beneficios obtenidos se deben encontrar:
– Más calidad de vida
• Los efectos sobre los terceros de la actividad económica –ruido,
contaminación del aire, agua, etc- no encuentran lugar en estas
cuentas, bien porque los mal definidos o inexistentes derechos a un
aire limpio, paz y tranquilidad y un agua pura, implican que no
tiene lugar ninguna transacción monetaria entre el contaminador y
el contaminado, bien porque la forma en que tienen lugar esas
transacciones (por ejemplo: con acciones judiciales) no forma parte
de las convenciones de la contabilidad nacional.
Los usos del valor económico
En síntesis
• Realizar las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de
inversión
• Incorporar los cambios producidos en la base de recursos naturales y los
impactos ambientales en la contabilidad nacional y el sistema de cuentas
nacionales.
• Conocer el valor de los bienes y servicios naturales nacionales para su
apropiada administración y gestión
• Diseñar y planificar el desarrollo nacional en consistencia con su uso
sustentable de los BSA y sus ecosistemas
• Proveer información necesaria para mejorar el desempeño del mercado
en la asignación de recursos y uso de los BSA.
Disposición a pagar (DAP)
Disposición a pagar (DAP)
Existe una variedad de técnicas de valorización económica
que pueden ser utilizadas para cuantificar en términos
monetarios los impactos ambientales de los proyectos. El
concepto económico de valorización en que se sustentan
estas técnicas es la disposición a pagar de los individuos
por un servicio ambiental o un recurso. Se considera a este
concepto como la manera genérica en que se mide el valor
económico de cualquier bien o servicio. El equilibrio entre
esta disposición a pagar, y la disponibilidad del bien o
servicio, se expresa en el mercado por el precio.
Disposición a pagar (DAP)
La idea no es enteramente absurda, ya que en la
realidad lo que el individuo hace en el mercado, al
enfrentarse a opciones de compra, es comparar su
disposición −positiva o negativa− a pagar el precio
correspondiente a tal o cual producto. Es una disposición
condicionada, evidentemente, por el ingreso, el gusto, la
cultura o el hábito de tal o cual individuo.
Disposición a pagar (DAP)
Cuando un bien o servicio ambiental simplemente existe
y es provisto sin costo, es sólo nuestra disposición a
pagar lo que puede describir su valor,
independientemente de que se haga o no un pago. Esto
requiere averiguar con los potenciales usuarios acerca
de su efectiva disposición a pagar.
Disposición a pagar (DAP)
Sin embargo, el averiguar la disposición a pagar en
forma directa, preguntando a los usuarios, no es la única
manera de enfrentar el problema de valorar un recurso o
atributo ambiental. Existen otras formas, que buscan de
manera indirecta, con información de mercados reales y
precios de otros bienes y servicios, obtener una
aproximación al valor del bien o servicio ambiental en
cuestión.
Disposición a pagar (DAP)
La disposición a pagar se puede estimar a través de
cuestionarios o entrevistas a los usuarios o interesados
en un medio ambiente o recurso natural, que dan cuenta
del valor que le asigna a su calidad desde el punto de
vista ambiental. Pero también se puede averiguando
cuánto pagan efectivamente esos usuarios o interesados
por bienes equivalentes o relacionados; o bien cuánto
gastan en bienes, servicios o actividades similares.
Disposición a pagar (DAP)
La disposición a pagar revela la preferencia o la aversión
del consumidor por tal o cual bien, y constituye un concepto
central poderoso en la economía de mercado. No obstante,
esta disposición a pagar presupone la libre y total
accesibilidad a la información de los usuarios respecto de
los bienes y servicios transados; y presupone, también, que
todos tienen igual poder para influir en el mercado. En otras
palabras, es un concepto perfectamente coherente si nos
hallamos en el contexto de lo que llama la competencia
perfecta.
Disposición a pagar (DAP)
La realidad económica es mucho más compleja que eso, en
la medida que la competencia imperfecta, con la presencia,
por ejemplo, de monopolios, oligopolios o monopsonios, es
la situación más frecuente; y cuando se introduce el tema
ambiental, se agregan otras complejidades que ponen
radicalmente en jaque los conceptos tradicionales. De allí
las dificultades para aprehender la disposición a pagar
por bienes “no mercantiles”. De este tema se trata en la
sección que sigue.
Disposición a pagar (DAP)
Una política de prevención de pérdidas puede no ser justificable
si la medida del beneficio se basa en la DAP para prevenir
la pérdida, pero justificable si el beneficio se mide con la
DAC (Disposición a ser compensado) para tolerar la
pérdida.
Disposición a pagar (DAP)
„ Los individuos revelan sus preferencias por una ganancia
ambiental a través de su disposición a pagar por ella en el
mercado.
„ A menudo nos encontramos con el problema de cómo
evaluar una pérdida ambiental.
„ En ese caso podemos preguntar a las personas cuánto
estarían dispuestas a pagar por evitar la pérdida o cuanto
estarían dispuestos a aceptar como compensación por ella.
Disposición a pagar (DAP)
„ Habrá dos medidas del beneficio obtenido de una mejora
ambiental.
„ Habrá dos medidas de la pérdida, o “daño”, de un
deterioro ambiental.

1. DAP para asegurar el beneficio


2. DAC para renunciar a ese beneficio
3. DAP para prevenir una pérdida
4. DAC para tolerar una pérdida.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
El problema que se plantea ahora es el siguiente: ante
la mejora en la calidad de un bien ambiental, el agua
por ejemplo, suponemos que la persona experimenta
un aumento en su bienestar. Se siente mejor.

O sea cuando las personas compran algo por menos de


lo que la valoran, reciben un excedente del
consumidor. El excedente del consumidor es el valor
de un bien menos el precio pagado por él.
Precio $
Y B
Demanda El excedente del consumidor es el
área que queda entre la curva
de demanda de una persona
EC por un bien cualquiera (su
P0 A disposición a pagar por él), y la
línea del precio del mismo;
dicho de otro modo, es la
diferencia, en términos
intuitivos, entre lo que la
persona estaría dispuesta a
Xo Bien ambiental X
pagar por cada cantidad
consumida de un bien, como
máximo, y lo que realmente
paga.
Precio $ El excedente del consumidor en el punto A
estaría dado por el área del triángulo APoD
Y D

Ante una caída del precio del bien X, hasta p1,


por ejemplo, el beneficio que obtendría por ello
EC’ la persona, que ahora se sitúa en B, estaría
P0 A
dado por el área ABP1Po
P1 EC’’
B
Demanda

Xo X1 Bien ambiental X
Analíticamente
• Deseo total de pagar:
∫ f(q).dq
qo
o
A Para una función de demanda P = f(q)
• Pago real: Po. Qo
Excedente del
consumidor
• Excedente del consumidor: B
Po
P = f (q) Pago real

∫ f (q ).dq − p .q
qo
o o 0
0
qo

•Para un nivel de consumo qo el deseo total de pagar será igual al área 0ABqo.
•El pago real igual al área del rectángulo 0PoBqo.
•El excedente del consumidor igual a la diferencia entre dichas áreas o, lo que es lo mismo,
igual al área PoAB.
Precio $
Excedente del
consumidor
2.50
Excedente del
consumidor para Elisa,
proveniente de la
2.00
décima rebanada de Precio de
pizza. mercado

1.50

1.00

Demanda
0.50 Cantidad
pagada

Parkin, 2001
0 10 20 Cantidad (rebanadas de pizzas por semana

La curva de demanda de Elisa para pizzas nos dice que a 2.50 la rebanada, ella
no compra pizzas. A 2.00 la rebanada, compra 10 porciones a la semana. La
curva de demanda de Elisa también nos dice que ella está dispuesta a pagar
2.00 por la décima rebanada y 1.50 por la vigésima. En realidad, paga 1.50 por
rebanada – el precio del mercado- y compra 20 porciones por semana. Su
excedente del consumidor proviniente de las pizzas es 10.00. Y esta
representado por un triángulo verde.
EXCEDENTE DEL
PRODUCTOR
Precio $

Cuando una empresa vende


Excedente del productor
que se deriva de la
un bien a un monto por
25
Excedente del pizza número 50 encima del costo de
productor
Precio de
producción,la empresa
20 mercado obtiene un excedente del
15 productor. El excedente del
productor es el precio de un
10
bien menos el costo de
Costo de oportunidad de producirlo.
5 producción

0 50 100 Cantidad (pizzas


diarias) Parkin, 2001

La curva de oferta de pizzas de Max nos dice que a un precio de 5.00, él no piensa
vender pizzas. A un precio de 10.00, piensa vender 50 pizzas diarias, y a un
precio de 15.00, piensa vender 100 pizzas diarias. La curva de oferta de Max
también nos dice que el mínimo que se le tiene que ofrecer es 10.00 por la pizza
número 50 y 15.00 por la pizza número 100. Si el precio del mercado es de
15.00 por pizza, vende 100 pizzas cada día y recibe 1500.00. El área roja
muestra que el costo de producir pizzas para Max es de 1000.00 diarios, y el
área azul muestra su excedente del productor, que es de 500.00 diarios.
Analíticamente
Excedente del
productor P = q(x)

Po

0 qo

qo
p q −∫
0 0 0
p(q)dq
Supongamos:

• Una persona planea pasar un rato de ocio en un bar. El


número de copas –Ejemplo: Piscos- que piensa tomar,
depende del precio de venta.
Precio del Pisco Nº de piscos
p q
-Soles- -u-

0 5
20 4
40 3
60 2
80 1
100 0

Si los Pisco son gratis, tomaría cinco, si el precio es 20 soles tomaría cuatro,
etc., hasta llegar a 100.00, para el que abandonaría el bar sin realizar
ninguna consumición. Supóngase ahora que una vez en el bar, el precio de
venta es de 40 soles, por lo que nuestro consumidor, coherentemente con
sus planes, toma tres piscos.
Este proceso de consumo tiene dos caras:
1. El consumidor paga 3 x 40 = 120.00 por los tres cubalibres que consume.
2. El consumidor hubiera estado dispuesto a pagar cantidades superiores a los 40
soles por los dos primeros piscos.
El hubiera estado dispuesto a pagar hasta 80.00 soles por el primer Pisco, y
hasta 60.00 soles por el segundo.

Nº de orden del Pisco Deseo de pagar Pago real Excedente


consumido -soles- -soles- -soles-

1º 80.00 40.00 40.00

2º 60.00 40.00 20.00

3º 40.00 40.00 0.00

Totales 180.00 120.00 60.00

Se razona de la siguiente manera:


•Por el primer Pisco yo hubiera estado dispuesto a pagar hasta 80.00 soles
(deseo de pagar). Como sólo he pagado 40.00 soles (pago real), su
consumo me ha generado un excedente de 80.00 – 40.00 = 40.00
•El segundo Pisco me ha generado un excedente – diferencia entre deseo
de pagar y pago real- de 20.00 soles.
•Mientras que el consumo del último Pisco, al coincidir el deseo de pagar
con el precio, genera un excedente nulo.
100

80
Una función de demanda
Precio del Pisco

60 P = 100 - 20q puede interpretarse como


una relación, normalmente
40 decrecientes entre el
precio y la cantidad de
20 productos.

1 2 3 4 5
Nº de piscos
Curva de demanda y deseos
marginales del consumidor
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y
VARIACIÓN EQUIVALENTE
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE
A
La variación equivalente y variación compensadora
miden cuánto habrá que compensar a un consumidor
por cambios, de precios, que a su vez alteran su nivel
de ingreso y sus posibilidades de consumo

La Variación compensatoria se relaciona con el pago


Po B para aceptar un cambio. En otras palabras es
Precio

la cantidad de dinero que se le quitará a un


C consumidor después de un cambio, al dejarlo a
P1 su bienestar original:
a) Cantidad máxima que el individuo esta
dispuesto a pagar DAP por un cambio
favorable (el consumidor no tiene el derecho).
qo q1 b) Cantidad mínima que el individuo está
q cantidad dispuesto a aceptar DAA por un cambio
desfavorable (el consumidor tiene el derecho).
Variación compensatoria y variación equivalente
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE
A

La Variación equivalente se relaciona con un pago


para evitar un cambio de precios. Es la
cantidad de dinero que se le entregará al
consumidor si el cambio no se da, pero que lo
Po B hará pasar a un nuevo nivel de bienestar,como
Precio

si el cambio se hubiera dado:


P1 C a) Cantidad máxima que el individuo esta
dispuesto a pagar DAP por evitar un cambio
desfavorable (el consumidor no tiene el
derecho).
b) Cantidad mínima que el individuo está
qo q1 dispuesto a aceptar DAA por renunciar a un
q cantidad cambio favorable (el consumidor tiene el
Variación compensatoria y variación equivalente derecho).
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE
A Supongamos:
–Que en un determinado mercado el precio bajo de
Po a P1, en tal caso, la variación compensatoria
trata de determinar la cantidad máxima de dinero
que el consumidor estaría dispuesto a pagar para
asegurarse dicha disminución en el precio. Esta
Po B medida esta basada en la renta y precio relativo que
Precio

corresponde al precio inicial de equilibrio Po.


P1 C
–Que la pregunta al consumidor va
dirigida en el sentido de la cantidad
mínima de dinero que estaría
dispuesto a aceptar a cambio de que
qo q1
el precio no bajara de Po a P1. Dicha
cantidad de dinero constituye la
q cantidad
variación equivalente. Es necesario
Variación compensatoria y observar que dicha medición está
variación equivalente basada en la renta y precio relativo
que comprende al precio P1.
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE

• La medida correcta del beneficio derivado de un cambio


de precios puede ser la variación compensatoria (VC) o la
variación equivalente (VE) cumpliéndose siempre que

VC<variación del excedente<VE


VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE
• Desde un punto de vista de valoración ambiental, la variación
compensatoria implica medir el deseo de pagar una determinada cantidad
de dinero para asegurarse un beneficio (mejora ambiental) o evitar una
pérdida (daño ambiental) mientras que la variación equivalente implica
medir el deseo de aceptar una cantidad de dinero por tolerar una pérdida
(daño ambiental) o renunciar a un beneficio (mejora ambiental).
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE
• La diferencia reside en cuál se considera como derecho adquirido del
consumidor: si la situación inicial – antes del cambio de precios- es el
referente, buscamos la variación compensatoria.
• Si la posible situación posterior al cambio es el punto de comparación, nos
interesa la variación equivalente.
VARIACIÓN COMPENSATORIA Y VARIACIÓN EQUIVALENTE
• Sean Po y U1/ P1= precio; U1= utilidad.
• Si se produce un cambio de Po a P1, que consecuentemente cambia el nivel
de utilidad del consumidor de U1 a U2.
• Sea E (Po, U1) la función de gasto asociada al nivel de precios de Po y el
nivel de U1.
• La variación compensadora es el cambio en el ingreso necesario para
restaurar el nivel de utilidad original después del cambio de precios. En
una formula:
• VC = E(Po, U1) – E(P1U1)
• La variación equivalente sería el cambio en el ingreso necesario para
aceptar el cambio en el nivel de utilidad, que resulta de la variación de
precios.
• VE = E(Po, U2) – E(PoU1)
Medición de los efectos al bienestar del mejoramiento
ambiental
Z A C EE = Excedente Equivalente
EC = Excedente Compensatorio
EE/PZ

EC/PZ Y = PZ Z

D
B

qo q1 q

Z y q = Cantidades que podrían consumirse


Asumiendo:
Z = un bien privado convencional
q = es un bien ambiental, que se suministra
directamente
Medición de los efectos al bienestar del mejoramiento
ambiental
Si el precio de Z es PZ
• El ingreso es Y
• La restricción presupuestal Y = PZ Z, la línea horizontal en el plano Z – q
que aparece en la figura.
•Esto se debe a que q es un bien que suministra pero por el que no paga.
•En el nivel inicial de q, qo, la utilidad es Uo.
•Supóngase que la cantidad del bien ambiental aumenta entonces a q1, dando
una utilidad de U1.
•El excedente compensatorio es el valor monetario de Z que regresaría a Uo,
en la nueva cantidad del bien ambiental.
• El excedente equivalente es el valor monetario de Z que cambiaría a U1, en
vez de cambiar q.

También podría gustarte