Wellness">
Conciencia (Psicología)
Conciencia (Psicología)
Conciencia (Psicología)
Conciencia (psicologa)
La conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente.
Introduccin
A efectos prcticos, la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qu est bien o mal. Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a s mismo como alguien capaz de modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. Tenemos conciencia cuando sabemos lo que est aconteciendo en nuestro Yo y otorgarle un concepto, ya en lo que es propio de nuestro mundo interior, ya en lo que es el mundo exterior que en l se refleja. La conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero. La conciencia predispone a la persona a actuar de forma equilibrada entre su cosmovisin y los hechos percibidos en el presente.
Definicin tcnica
La red no neural forma enlaces especializados ante el estmulo del medio, conformando una realidad presente para el individuo, tanto interior como exterior, y de unas valorizaciones asociadas a los elementos constitutivos de esa realidad. La capacidad de entender el papel que jugamos en dicho presente, nos permitir adoptar un papel en dicha dinmica; ello conforma lo que se denomina conciencia. Esta presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento. La vida psquica de la conciencia, es el objeto que estudia la Psicologa.
Conciencia (psicologa) Este proceso ocurre mediante la bsqueda y el proceso de prueba de los medios para satisfacer la necesidad con lo que surgen los motivos de la actividad. Pero el motivo no produce el objeto por lo que el objeto se convierte en la finalidad de la accin. En la bsqueda y la prueba de la finalidad el individuo define la tarea durante cuyo cumplimiento puede producir el objeto requerido. Luego controla la realizacin de la accin por medio de la voluntad expresada en la atencin. La conciencia aparece como una capacidad cognitiva relacionada con la atencin, que permite a los seres humanos percibir de manera ms profunda la entidad global de un objeto y su propia existencia. No obstante, el significado del trmino es ms amplio ya que refiere a la capacidad bsica de un organismo de tener experiencia, lo cual incluye a las sensaciones, los sentimientos, los pensamientos. En tal sentido, ser o no consciente, equivale a poder o no sentir o pensar.
Conciencia (psicologa)
Estados de conciencia
Para los estados clnicos de la consciencia y sus alteraciones, vase artculo de fisiologa: Estados de conciencia Hay diferentes desarrollos de esta funcin cerebral: 1. Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cmo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llama instinto de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalizacin le dota de mayor capacidad de autodominarse, de una mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente (Vase nota). 2. Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los dems miembros de su comunidad y de cmo el entorno los puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llama instinto de proteccin. En el hombre, el resultado de su racionalizacin le dota de capacidad cooperacional, y de esto nace la Inteligencia social. 3. Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cmo afecta a uno mismo y a los dems en la lnea del tiempo. Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llama inteligencia racional (vase tambin: razn). 4. Conciencia emocional o empata: Se establece lo que es bueno y malo en funcin de datos emocionales, y de cmo el entorno y la forma de actuar de uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llama inteligencia emocional. La conciencia puede funcionar en 'piloto automtico', es decir, sin necesidad de ejercitar inteligencia alguna, nicamente basndose en los instintos. El individuo es consciente de lo que est haciendo, pero no se plantea si es bueno o malo. Nota: Actualmente, esta rea est en investigacin por John Kounios y Mark Jung-Beeman, neurlogos de la Universidad estadounidense de Drexden y Universidad Northwestern respectivamente. Se la ha calificado como creativa, a este tipo de inteligencia. De forma general, son catalogadas como artistas y genios las personas capaces de usar la creatividad en sus mtodos de resolucin de problemas, dicha capacidad creativa procede del lbulo temporal derecho de nuestro cerebro.
Interrelacin
Las tres primeras no son exclusivas del hombre, slo la ltima. Como especie animal no nos cuesta concienciarnos de las dos primeras, pues no depende de la educacin o datos externos, va con la propia naturaleza de la conservacin de la especie. El ejercicio ms o menos acertado de la tercera depender de la educacin recibida (los hay autodidactas), tambin es innata a la supervivencia y la cuarta no todo humano logra concienciarse en su mayor exponente (o sea, equipararla al uso que le damos a las otras tres), sino que son dependientes de la educacin, costumbres y moral local. No suele manifestarse de forma consciente, sino como una imagen de lo que podramos estar sintiendo nosotros en piel ajena. Ello motiva a actuar pensando que eso es lo bueno y lo malo, sin cuestionarlo ni racionalizarlo; las personas que lo han intentado han acabado convirtindose en lderes.
Conciencia (psicologa)
Estados alterados
Se entiende como estado alterado de conciencia a los estados de conciencia distintos de: La vigilia, activo. El sueo, lento. El sueo REM, con movimientos oculares rpidos y excitacin de los rganos sexuales. A estos estados alterados se les asocia a veces, cierta capacidad teraputica para sanar ciertos trastornos psicolgicos y/o psiquitricos. la conciencia esta adems ntimamente relacionada con el lenguaje.
Potencial en psicoanlisis
Absolutamente todas las especies desarrollan su potencial ontognico, incluyendo hombre. La diferencia es el estado de la conciencia. Hay tres estados diferentes, al menos en la especie humana: consciente, es la regin de la mente en donde se establecen las prioridades. preconsciente, es dependiente del objetivo a cumplir y relativo a su importancia en el desarrollo. inconsciente, no se racionaliza el impulso, pasa inadvertido condicionando los resultados obtenidos. Como norma general son sensaciones que damos por buenas. La ontognesis del cerebro humano le capacita para poder alterar las funciones mentales en base a la educacin e informacin exterior, incorporando esos datos como condicionantes en su forma de relacionarse con su medio y su comunidad. Los datos aportan nuevos enlaces que permiten ir extrayendo del inconsciente elementos necesarios para estructurar la conciencia. En la prctica podemos dar por buenos ciertos datos que nos satisfacen, pasarlos por alto y no entender desde nuestra parte consciente como es posible que el resultado final no sea el planteado en su origen. La razn: deseamos desde nuestro inconsciente que lo bueno se cumpla.
Conciencia (psicologa) ms que las ideas conscientes. Y las ideas inconscientes a su vez son modeladas por las experiencias infantiles. Cuando stas producen trauma (herida), la conciencia las sepulta en el inconsciente, desde donde siguen sin embargo influyendo en la conducta. Para explorar el inconsciente, Freud desarroll el mtodo llamado psicoanlisis. Esa exploracin tena al mismo tiempo dos objetivos: el autoconocimiento y el alivio o curacin de trastornos de conducta e incluso de patologas mentales severas.
Evidencias
As podemos observar comportamientos humanos en individuos que son incapaces de tener en cuenta el impacto de sus hechos en la lnea del tiempo o de como van a afectar sus actos emocionalmente a otros. Si bien sienten que pueden hacerlo, no fomentan ni refuerzan esas facultades de su funcin mental. Esto se evidencia por el sentimiento de 'vaco interior', producto de la sensacin de que tenemos potencial de continuar creando nuevos caminos sinpticos, pero no hay estmulo para ello. La razn principal de esto es porque no se ha desarrollado la capacidad de entendimiento del por qu se ha de emplear energas en entender ciertos aspectos que por otros medios se resuelven de forma ms econmica. La conclusin a la que llegan es que es una prdida de recursos intiles (no hay retroalimentacin que permita efectuar un esfuerzo por establecer los enlaces sinpticos que permitirn razonar en base a datos temporales y/o emocionales).
Trabajos de laboratorio
Los trabajos de laboratorio durante las ltimas dcadas del siglo XX, con nuevas tecnologas, sobre todo la resonancia magntica, mostraron de qu modo se organiza la memoria, en qu zonas del cerebro se producen las imgenes, cmo los individuos reconocen unos objetos de otros, cul es la regin cerebral de las decisiones, cmo se comportan los neurotransmisores, el papel de procesos fisiolgicos en el desarrollo de trastornos mentales y, en general, las bases biolgicas de la psiquis humana, incluyendo la tica, que parece tener su lugar en la corteza cerebral. Las neurociencias, observando los cerebros en actividad, comenzaron as a librar una batalla con las ideas de Freud y el psicoanlisis, en especial la de la existencia del inconsciente y el trauma infantil como explicacin dogmtica del malestar neurtico. En el terreno de los medios de difusin, esta polmica se expres en la oposicin maniquea entre el uso de psicofrmacos y los mtodos del psicoanlisis. En el congreso "Quantum Mind 2003", realizado por personas interesadas en el conocimiento acerca de la comprensin de la conciencia. Se centr en estudio de la teora de la consciencia cuntica, en el que los procesos cunticos como la superposicin de estados, la nolocalizacin, el entrelazado de partculas, pueden llevar a cabo la eventual explicacin de la conciencia como una manifestacin ms de los procesos cunticos de la materia. Se cree que la conciencia se comporta de igual manera que las partculas cunticas; al igual que algunas de las funciones presentes en la biologa molecular, que presentan procesos cunticos.[citarequerida]
Conciencia (psicologa)
Bibliografa de referencia
Siglo XXI Primera dcada
La gran diferencia, Cmo son realmente los cerebros de hombres y mujeres?. Baron-Cohen, Simon. Editorial Amat. 2005 El cerebro y el mito del yo, el papel de la neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Llins, Rodolfo. Belacqua. 2003. Synaptic Self, How Our Brains Become Who We Are. Ledoux, Joseph. Penguin. 2003 Illusin: Making Sense of the Senses. Gregory, Richard. Oxford University Press. 2002. Group Beneficial Norms Can Spread Rapidly in a Structured Population. Boyd, R. y Richerson, P. En Journal of Theoretical Biology, 215: 287-296. 2002 Strong Reciprocity, Human Cooperation and the Enforcement of Social Norms. En Human Nature, 13: 1-25. Fehr, E., Fischbacher, U. y Gaechter, S. 2002 Altruistic Punishment in Humans. En Nature, 415: 137-40. Fehr, E. y Gachter, S. 2002 The Nature of Human Altruism. En Nature, 425: 785-91. Ferh, E. y Fischbacher, U. 2003 Why is Reciprocity so Rare in Social Animals?. En: Genetic and Cultural Evolution of Cooperation. Hammerstein, P.P. Hammerstein, ed.). MIT Press, Cambridge. 2003 Reactions to Children's Faces:Resemblance Affects Males More Than Females. En: Evolution and Human Behavior, 23: 159-166. Platek, S. M., Burch, R. L., Panyavin, I. S., Wasserman, B. H. y Gallup, G. G. 2002 How Much Paternal Resemblance is Enough? Sex Differences in Hypothetical Investment Decisions but not in the Detection of Resemblance. En: Evolution and Human Behavior, 24: 81-87. Platek, S. M., Critton, S. R., Burch, R., L., Frederick, D. A., Myers, T. E. y Gallup, G. G. 2003
Cooperation and Competition Between Relatives. En: Science, 296, 72-75. West S. A., Pen I. y Griffin A. S. 2002
Siglo XX
Cmo evolucionaron los humanos. Boyd, R. y Silk, J. B. Norton, Nueva York. (2000)
Dcada de los 90
Darwinian Dynamics, Evolutionary Transitions in Fitness and Individuality. Michod, R. E. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey. 1999 Neuroanatoma y Neurosicologa Clnicas de Manter y Gatz. Gilman, S., Winans Newman, S. Mxico. Manual Moderno 1998. cs Foundations of Social Evolution. Frank, S. A. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey. 1998 The Complexity of Cooperation. Axelrod, R. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey. 1997 Cooperation and Conflict in the Evolution of Individuality. I. Multi-level Selection of the organism. En American Naturalist, 149: 607-645. Michod, R. E. (1997) The Major Transitions in Evolution. Maynard Smith, J. y Szathmry, E. Oxford University Press, Oxford. 1995 Sexual Attraction and Childhood Association: A Chinese Brief for Edward Westermarck. Wolf, A. P. Stanford University Press, Stanford, CA. 1995 La ansiedad ante la muerte. Lonetto, R. y Templer, D. I. Barcelona: Ediciones Temis. 1992 Punishment Allows the Evolution of Cooperation (or Anything Else) in Sizable Groups. En Ethology and Sociobiology 13: 171-195. Boyd, R, y Richerson, P. J. 1992
Dcada de los 80
La evolucin de la cooperacin. Axelrod, R. Basic Books, Nueva York. 1984 Evolution of the Human Psyche. En: The Human Revolution. Alexander, R. D. (Paul Mellars y Chris Stringer, eds). Edinburgh University Press, Edimburgo. 1989 Worker Policing in the Honeybee. En: Nature, 342: 796-797. Ratnieks, F. L. W. y Visscher, P. K. 1989 El Poder del Mito. Campbell, J., Barcelona, Ed. EMECE, 1988.
Conciencia (psicologa)
La Rama Dorada. Frazer, J. Mxico, FCE, octava reimpresin, 1982.
Dcada de los 70
Modelos sociolingsticos. Labov, W. University of Pennsylvania Press, Filadelfia. 1972 Sociobiology: The New Synthesis. Wilson, E. O. Harvard Univ. Press, Cambridge. 1975 Sobre la naturaleza humana. Wilson, E. O. Harvard Univ. Press, Cambridge. 1978 El Origen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral Jaynes, J. Mxico. FCE, 1976 El gen egosta. Dawkins, R. (1976) Oxford University Press, Oxford. 1989: edicin actualizada (ISBN 85-319-0188-X).
Dcada de los 60
Adaptation and Natural Selection. Williams, G. C. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey. 1966 The Genetical Evolution of Social Behaviour. En J. Theor. Biol., 7: 1-52. Hamilton, W. D. 1964
Siglo XIX
El origen de las especies por la seleccin natural o la preservacin de las razas favorables en la lucha por la vida. Darwin, C. (1859). Harvard Univ. Press, Cambridge Ed. 1989.
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/