Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fantasmas de Papel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FANTASMAS DE PAPEL

MORS EX VITA, DE CLEMENTE PALMA Marcel Velzquez Castro Bajo el reinado de la anorexia cultural, la literatura peruana se convierte en una sumatoria de tristes tpicos, un carnaval de teoras y un cementerio de papel. El canon literario peruano, aunque no formulado expresamente, acta como poderoso cinturn de castidad para los investigadores y sus ideas. Por todo ello, nos interesa re-construir una tradicin mvil que amenace nuestros saberes, ilumine los textos perdidos y escriba otra(s) historia(s); para contribuir con este santo oficio surge esta seccin, donde procederemos al desocultamiento de libros de autores peruanos que no han merecido la debida atencin de la crtica. Este olvido responde a la direccin que prevalece en los estudios literarios o a la dificultad de acceder a los originales que muchas veces no han sido reeditados. Para iniciar nuestra travesa hemos elegido un libro de Clemente Palma: Mors Ex Vita; publicado en Lima, el 15 de Enero de 1923, como primer nmero de la importante serie denominada Novela Peruana, formato de 16.5 cm. x 11cm. y editada por The University Society Inc. El ejemplar contiene la reproduccin de una fotografa del autor y tres dibujos insertos en el texto. Esta serie de periodicidad quincenal fue dirigida por Pedro Barrantes Castro y difundi novelas de Amalia Puga de Losada, Ismael Silva Vidal, Mara Isabel Snchez Concha de Pinilla y del propio director ( Castro Arenas, 182). En la presentacin de la serie se destacaba la intencin de fortalecer una literatura nacional, que el Per cuente, tambin con realidad propia que emane de sus literatos de vala y sea reflejo de nuestra sicologa y medio ambiente (X); estas pretensiones hacen muy significativo el hecho que fuese un texto fantstico el encargado de iniciar esa tarea. Vale la pena una breve digresin sobre el gnero, ntese que la decisin del autor y la recepcin de la obra alientan su clasificacin como novela mientras que la extensin y el desarrollo de la trama nos remiten a una nouvelle. Ninguno de los cuentos de Clemente Palma tiene esa extensin ni esa complejidad en la estructura, por lo tanto, estamos ante una de las primeras expresiones, en el Per, de este gnero bastardo (novela corta/nouvelle) que hoy est muy en boga. Luis Alberto Snchez (IV: 1581)no expresa ningn juicio sobre este libro, solamente lo menciona pero se equivoca en la fecha de publicacin1 y en su clasificacin, pues lo considera un cuento. Augusto Tamayo Vargas (II: 641 y ss.) y Washington Delgado (100) omiten toda informacin sobre este libro. Estos silencios se explican, pero no se justifican, por la insercin de esta nouvelle en Historietas malignas publicado en 1924. A diferencia de los anteriores, Mario Castro Arenas clasifica este libro como novela corta y considera que estamos frente a un
1

El historiador sostiene que fue publicada en 1922.

extrao relato de espiritismo y pasiones incestuosas, fantasmagrico y demencial . . . [que] . . . denuncia el trasfondo alucinado de las invenciones narrativas de Clemente Palma (129). Ricardo Gonzlez Vigil (II: 637) tambin suscribe esa clasificacin y adems nos informa que fue previamente publicado en 1918 en el Mercurio Peruano 2. En un artculo que pretende disminuir los mritos literarios y la valoracin histrica de Clemente Palma, Carlos Eduardo Zavaleta cita algunos pasajes de este texto3, para demostrar la persistencia de una retrica que l califica de pesada y banal y una voluntad de estilo que fracasa incluso cuando describe escenas emotivas o fantasmagricas. Objeta que los relatos de este autor son efectistas, truculentos, acartonados, sin ningn vuelo potico y olvidan la lengua coloquial peruana (17-27). Consideramos que los juicios de Zavaleta, vertidos en ese artculo, son errados y responden a su anlisis ahistrico y a su ideal de narrativa que cie y (des)tie sus apreciaciones. No es nuestro objetivo analizar detenidamente cada una de estas afirmaciones, pero apuntamos que: a) en muchas novelas de la poca son frecuentes las digresiones cientficas y psicolgicas sin que este hecho reste valor a la obra artstica, b) el vuelo potico no es una condicin imprescindible de toda narracin sino una caracterstica epidrmica, c) los personajes en esta nouvelle no son caracteres fijos pues se transforman con el despliegue de la historia y d) la lengua coloquial peruana no est completamente ausente :- Mire, compadre, hasta donde nos persigue el difunto! ( 5) La figura de Clemente Palma est asociada, junto con otros escritores, a los inicios del cuento moderno y de la narrativa fantstica en el Per. Sin embargo, su aporte en los orgenes de la nouvelle moderna peruana no ha sido estudiado lo suficiente. Mors Ex Vita es un texto que condensa adecuadamente todos las formas y temticas de esa entelequia que denominamos modernismo peruano, el cual no fue un movimiento con caractersticas determinadas y fronteras precisas sino un espacio de conflictos. Por ello, la prosa modernista peruana es un conglomerado de estilos y una apropiacin de elementos romnticos, simbolistas y decadentistas entre otros. En el argumento se percibe la influencia del cuento Vera de Villiers De Lisle -Adam ; la atraccin morbosa por el espiritismo se articula al tema eje: el amor despus de la muerte, (lase necrofilia). En un reciente artculo, Gabriela Mora establece una correlacin entre la revalorizacin del vampirismo gtico por los decadentistas y las reprimidas ansiedades sexuales puestas al descubierto por los estudios psicolgicos de inicios de siglo (Freud & Cia.); y propone algunos textos de Clemente Palma como receptores privilegiados de estas tendencias. La singularidad de Palma radica en que cultiva tpicos transgresores porque considera el Mal como elemento adscrito a la condicin humana y rompe con la dicotoma romntica que separaba el cuerpo del alma, y concibe el deseo sexual como proceso natural de un cuerpo sano ( Mora, Decadencia 94).
4

En Mors ex vita son claras las tensiones y las vinculaciones entre el positivismo y el
2

Consultando la mencionada revista observamos que fue publicada en dos nmeros y que la conclusin est dedicada a Oscar Mir Quesada. Mercurio Peruano, (1918) (Ao I, Vol I, No. 4: pp. 190-214) y (Ao I, Vol I, No. 5: 133-142). Las citas las toma de Historietas malignas y lo analiza como un cuento ms de Clemente Palma. Villiers De Lisle -Adam. Cuentos crueles, pp. 95-107.

esoterismo, ste ltimo como intento de recuperar la dimensin trascendente de una sociedad donde las explicaciones materiales de la realidad eran predominantes. Quiz esta atraccin por el espiritismo constituy una de las modalidades de resistencia o evasin de los sectores tradicionales a la modernizacin La novela se desarrolla en la Lima de la primera dcada del siglo pero el autor evita cuidadosamente toda referencia y descripcin de los espacios pblicos de la ciudad, lo cual colabora eficazmente con la creacin de una atmsfera irreal. Los personajes pertenecen a la aristocracia limea, caracterizada por sus exquisitos modales, sus rutinas sociales que se mencionan pero no se describen -paseo a caballo o en automvil por la tarde, club, teatro o cenas por la noche-, su lenguaje adornado con galicismos - abur, chauffer, truc-, anglicismos (causycorner) y latinismos (Encomium Moriae) que revelan su cosmopolitismo y su privilegiada educacin y cultura (se intercala en la narracin una erudita discusin biblifila). La historia se despliega a travs de un narrador omnisciente (Marcelo) quien consigue refractar certeramente la vida privada y la mentalidad de su sector social y mantener el inters del lector apelando a tcnicas narrativas (analepsis, distintos focos de narracin y variados registros del lenguaje) y un macabro final. Se observa una reflexin sobre la naturaleza ficcional de toda narracin ya que el narrador se encuentra atrapado entre lo fantstico de su historia y la veracidad de su discurso: En la que procurar expresar con toda fidelidad los sucesos, sin comentarlos, secamente, sin recurrir a atavos retricos...a fin de eliminar todo elemento imaginativo que pudiera desviar o deformar la apreciacin exacta de los hechos, dndoles un carcter fantstico o romancesco (25) El narrador del texto se encuentra escindido entre su mentalidad racionalista que desemboca en abierta hostilidad hacia una explicacin sobrenatural de lo ocurrido y el inexplicable conjunto de hechos que l ha vivido. Esta fisura se formaliza en un punto de vista irnico que le permite una distancia con lo narrado, propia de la mejor tradicin narrativa. La construccin textual del cuerpo y del amor, los roles asignados a la condicin femenina y la despectiva configuracin de los profesionales y/o trabajadores son elementos que merecen un anlisis detallado. Tarea imprescindible, para los estudiosos de la novela, es correlacionar el mundo representado en este libro con los de Duque y Un mundo para Julius, lo cual nos conducira a un mejor conocimiento de las complejas re-versiones y de-gradaciones de un sector social clave en el imaginario y la literatura nacional.

BIBLIOGRAFA

CASTRO ARENAS, Mario. 1967 La novela peruana y la evolucin social..Lima: Jos Godard, 1967.

DELGADO, Washington. 1980 Historia de la literatura republicana . Lima: RICKCHAY.

GONZLEZ VIGIL, Ricardo 1992 El cuento peruano hasta 1919 . Lima: Ediciones COPE.

MORA, Gabriela. 1997 Decadencia y vampirismo en un cuento de Clemente Palma en Revista de Crtica Literaria Latinoamericana(XXIII, 46: 191-198 .

PALMA, Clemente
1923

Mors ex vita . Lima: The University Society Inc. Serie Novela Peruana No. 1 Historietas malignas. Lima: Editorial Garcilaso.

1924

SANCHEZ,
1989

Luis Alberto La literatura peruana . Lima: EMISA, 1989.

TAMAYO VARGAS, Augusto. 1992 Literatura peruana . Lima: PEISA , 1992.

DE LISLE ADAM, Villiers. 1984 Cuentos crueles. Madrid: Ctedra.

ZAVALETA, Carlos Eduardo 1997 Los cuentos de Clemente Palma. Alma Mater 13-14:17-27.

También podría gustarte