Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Tiempos difíciles
Tiempos difíciles
Tiempos difíciles
Libro electrónico448 páginas9 horas

Tiempos difíciles

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

"Tiempos difíciles" es una novela escrita en el siglo XIX (1854), época en la que priman las ideas realistas y en la que comienzan una serie de pinceladas en la novela histórica y de la época denominadas Victorianas, en honor a la reina Victoria de Inglaterra; Charles Dickens se considera uno de los promulgadores de este tipo de novela y "Tiempos difíciles" muestra claramente el estilo tan marcado, descriptivo y realista de la sociedad inglesa de la época. 
La novela de Dickens se desarrolla en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX, época de la Segunda Revolución Industrial, donde puede verse reflejado la calidad de vida de los obreros, sus problemas, en contraste con la gran vida que tienen los empresarios. 

En la vida lo único que interesa son los hechos. Con estas palabras del siniestro Mr. Gradgrind empieza la novela "Tiempos difíciles", una novela en la que desde el inicio hasta el final el tema es la desesperada búsqueda de la felicidad por parte de sus personajes. Situada en una ciudad industrial del norte de Inglaterra, el lector es testigo de la lenta y progresiva destrucción de la doctrina de los hechos, la cual pretende ser implacable pero que, filtrándose en la vida de los personajes, los remodela, hundiendo a algunos y a otros infundiéndoles nueva vida. 

"Tiempos difíciles" es la novela más crítica y apasionada de Dickens y al mismo tiempo, como todas las obras de este autor, es una ambiciosa exploración, profunda e inteligente, de la sociedad inglesa del hace dos siglos.
IdiomaEspañol
EditorialE-BOOKARAMA
Fecha de lanzamiento13 mar 2024
ISBN9788834175255
Autor

Charles Dickens

Charles Dickens was an English novelist, journalist, short story writer and social critic. He created some of literature's best-known fictional characters, and is regarded by many as the greatest novelist of the Victorian era.

Relacionado con Tiempos difíciles

Libros electrónicos relacionados

Temáticas sociales para jóvenes para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Tiempos difíciles

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Tiempos difíciles - Charles Dickens

    TIEMPOS DIFÍCILES

    Charles Dickens

    Libro primero. La siembra

    LIBRO PRIMERO

    LA SIEMBRA

    Capítulo I. Las únicas cosas necesarias

    CAPÍTULO I

    LAS ÚNICAS COSAS NECESARIAS

    —Pues bien; lo que yo quiero son realidades. No les enseñéis a estos muchachos y muchachas otra cosa que realidades. En la vida sólo son necesarias las realidades.

    No planteéis otra cosa y arrancad de raíz todo lo demás. Las inteligencias de los animales racionales se moldean únicamente a base de realidades; todo lo que no sea esto no les servirá jamás de nada. De acuerdo con esta norma educo yo a mis hijos, y de acuerdo con esta norma hago educar a estos muchachos. ¡Ateneos a las realidades, caballero!

    La escena tenía lugar en la sala abovedada, lisa, desnuda y monótona de una escuela, y el índice, rígido, del que hablaba, ponía énfasis en sus advertencias, subrayando cada frase con una línea trazada sobre la manga del maestro. Contribuía a aumentar el énfasis la frente del orador, perpendicular como un muro; servían a este muro de base las cejas, en tanto que los ojos hallaban cómodo refugio en dos oscuras cuevas del sótano sobre el que el muro proyectaba sus sombras. Contribuía a aumentar el énfasis la boca del orador, rasgada, de labios finos, apretada. Contribuía a aumentar el énfasis la voz del orador, inflexible, seca, dictatorial. Contribuía a aumentar el énfasis el cabello, erizado en los bordes de la ancha calva, como bosque de abetos que resguardase del viento su brillante superficie, llena de verrugas, parecidas a la costra de una tarta de ciruelas, que daban la impresión de que las realidades almacenadas en su interior no tenían cabida suficiente. La apostura rígida, la americana rígida, las piernas rígidas, los hombros rígidos…, hasta su misma corbata, habituada a agarrarle por el cuello con un apretón descompuesto, lo mismo que una realidad brutal, todo contribuía a aumentar el énfasis.

    —En la vida, caballero, lo único que necesitamos son realidades, ¡nada más que realidades!

    El orador, el maestro de escuela y la otra persona que se hallaba presente se hicieron atrás un poco y pasearon la mirada por el plano inclinado en el que se ofrecían en aquel instante, bien ordenados, los pequeños recipientes, las cabecitas que esperaban que se vertiese dentro de ellas el chorro de las realidades, para llenarlas hasta los mismos bordes.

    Capítulo II. El asesinato de los inocentes

    CAPÍTULO II

    EL ASESINATO DE LOS INOCENTES

    Tomás Gradgrind, sí, señor. Un hombre de realidades. Un hombre de hechos y de números. Un hombre que arranca del principio de que dos y dos son cuatro, y nada más que cuatro, y al que no se le puede hablar de que consienta que alguna vez sean algo más. Tomás Gradgrind, sí, señor; un Tomás de arriba abajo este Tomás Gradgrind. Un señor con la regla, la balanza y la tabla de multiplicar siempre en el bolsillo, dispuesto a pesar y medir en todo momento cualquier partícula de la naturaleza humana para deciros con exactitud a cuánto equivale. Un hombre reducido a números, un caso de pura aritmética. Podríais quizá abrigar la esperanza de introducir una idea fantástica cualquiera en la cabeza de Jorge Gradgrind, de Augusto Gradgrind, de Juan Gradgrind o de José Gradgrind (personas imaginarias e irreales todas ellas); pero en la cabeza de Tomás Gradgrind, ¡jamás!

    El señor Gradgrind se representaba a sí mismo mentalmente en estos términos, ya fuese en el círculo privado de sus relaciones o ante el público en general. En estos términos, indefectiblemente, sustituyendo la palabra señor por las de muchachos y muchachas, presentó ahora Tomás Gradgrind a Tomás Gradgrind a todos aquellos jarritos que iban a ser llenados hasta más no poder con realidades.

    La verdad es que, al mirarlos con seriedad centelleante desde las ventanas del sótano a que más arriba nos hemos referido, daban al señor Gradgrind la impresión de una especie de cañón atiborrado hasta la boca de realidades y dispuesto a barrer de una descarga a todos los pequeños jarritos lejos de las regiones de la niñez. Daba la impresión también de un aparato galvanizador, cargado con un horrendo sustituto mecánico, del que había que proveer a las tiernas imaginaciones juveniles que iban a ser aniquiladas.

    —¡Niña número veinte! —voceó el señor Gradgrind, apuntando rígidamente con su rígido índice—. No conozco a esta niña. ¿Quién es esta niña?

    —Cecí Jupe, señor —contestó la niña número veinte, poniéndose colorada, levantándose del asiento y haciendo una reverencia.

    —Cecí no es ningún nombre —exclamó el señor Gradgrind—. No digas a nadie que te llamas Cecí. Di que te llamas Cecilia.

    —Es papá quien me llama Cecí, señor —contestó la muchacha con voz temblona, repitiendo su reverencia.

    —No tiene por qué llamarte así —dijo el señor Gradgrind—. Díselo que no debe llamarte así. Veamos, Cecilia Jupe: ¿qué es tu padre?

    —Se dedica a eso que llaman equitación, señor; a eso es a lo que se dedica.

    El señor Gradgrind frunció el ceño e hizo ademán con la mano de rechazar aquella censurable profesión.

    —No queremos saber aquí nada de eso; no nos hables aquí de semejante cosa. Supongo que lo que tu padre hace es domar caballos, ¿no es eso?

    —Eso es, señor; siempre que tienen caballos que domar, los doman en la pista, señor.

    —No debes hablarnos aquí de la pista. Bien; veamos, pues. Di que tu padre es domador de caballos. Supongo que también los curará cuando están enfermos, ¿no es así?

    —¡Claro que sí, señor!

    —Perfectamente. Entonces tu padre es albéitar y domador. Dame la definición de lo que es un caballo. Cecí Jupe se queda asustadísima ante semejante pregunta.

    —La niña número veinte no es capaz de dar la definición de lo que es un caballo —exclama el señor Gradgrind para que se enteren todos los pequeños jarritos—. ¡La niña número veinte está ayuna de hechos con referencia a uno de los animales más conocidos! Veamos la definición que nos da un muchacho de lo que es el caballo. Tú mismo, Bitzer.

    El índice rígido, moviéndose de un lado al otro, cayó súbitamente sobre Bitzer, quizá porque estaba sentado dentro del mismo haz de sol que, penetrando por una de las ventanas de cristales desnudos de aquella sala fuertemente enjalbegada, iluminaba a Cecí. Los niños y las muchachas estaban sentados en plano inclinado y divididos en dos masas compactas por un estrecho pasillo que corría por el centro. Cecí, que ocupaba un extremo de la fila en el lado donde daba el sol, recibía el principio del haz luminoso, del que Bitzer, situado en la extremidad de una fila de la otra división y algunos escalones más abajo, recibía el final.

    Pero mientras que la niña tenía los ojos y los cabellos tan negros que resultaban, al reflejar los rayos del sol, de una tonalidad más intensa y de un brillo mayor, el muchacho tenía los ojos y los cabellos tan descoloridos que aquellos mismos rayos de sol parecían despojar a los unos y a los otros del poquísimo color que tenían. Sus ojos no habrían parecido tales ojos a no ser por las cortas pestañas que los dibujaban, formando contraste con las dos manchas de color menos fuerte. Sus cabellos, muy cortos, podrían tomarse como simple prolongación de las amarillentas pecas de su frente y de su rostro. Tenía la piel tan lastimosamente desprovista de su color natural, que daba la impresión de que, si se le diese un corte, sangraría blanco.

    —Bitzer —preguntó Tomás Gradgrind—, veamos tu definición del caballo.

    —Cuadrúpedo, herbívoro, cuarenta dientes; a saber: veinticuatro molares, cuatro colmillos, doce incisivos. Muda el pelo durante la primavera; en las regiones pantanosas, muda también los cascos. Tiene los cascos duros, pero es preciso calzarlos con herraduras. Se conoce su edad por ciertas señales en la boca.

    Esto y mucho más dijo Bitzer.

    —Niña número veinte —voceó el señor Gradgrind—, ya sabes ahora lo que es un caballo.

    La niña hizo otra genuflexión, y se le habrían subido aún más los colores a la cara si le hubiesen quedado colores en reserva después del sonrojo que había pasado. Bitzer parpadeó rápidamente, mirando a Tomás Gradgrind, y al hacer ese movimiento, las extremidades temblorosas de sus pestañas brillaron a la luz del sol, dando la impresión de antenas de insectos muy atareados; luego se llevó los nudillos de la mano a la altura de la frente y volvió a sentarse.

    Entonces se adelantó el tercer caballero. Era un individuo cuyo fuerte lo constituían la sátira y la ironía; funcionario público; a su modo —y también al de muchísimas otras personas—, un verdadero púgil; siempre bien entrenado, siempre con una doctrina a mano para hacérsela tragar a la gente como una píldora, siempre dejándose oír desde la tribuna de su pequeña oficina pública, pronto a pelearse con todos los ingleses. Siguiendo con la fraseología pugilística, era una verdadera notabilidad para saltar al medio del cuadrilátero, cuando quiera y por lo que fuera, demostrando sus condiciones de individuo agresivo. Iniciaba el ataque, cualquiera que fuese el tema de discusión, con la derecha; seguían a esto rápidos izquierdazos, paraba, cambiaba, pegaba de contra, acorralaba a su contrincante en las cuerdas —y su contrincante era toda Inglaterra— y se lanzaba sobre él de manera definitiva. Tenía completa seguridad en derribar por tierra al sentido común, dejando al adversario sordo por más tiempo de la cuenta. Altas autoridades le habían investido con la misión de acelerar la llegada del gran milenio de la burocracia, que traería consigo el reinado terrenal de los jefes de negociado.

    —Muy bien —dijo este caballero con una sonrisa vivaracha en los labios y cruzándose de brazos—. Ya sabemos lo que es un caballo. Decidme ahora, muchachas y muchachos, una cosa. ¿Empapelaríais las habitaciones de vuestras casas con papeles que tuviesen dibujados caballos?

    Hubo un instante de silencio, y de pronto, la mitad de los niños y niñas gritaron a coro: «¡Sí, señor!». Pero la otra mitad, que vio en la cara del preguntón que él sí era un error, gritó también a coro: «¡No, señor!…», que es lo que suele ocurrir en esta clase de exámenes.

    —Claro que no. ¿Y por qué no?

    Silencio. Un muchacho corpulento, torpón, de respiración fatigosa, se aventuró a responder que él no empapelaría el cuarto de ninguna manera, sino que lo pintaría.

    —Es que no tendrías más remedio que empapelarlo —le contestó el caballero con bastante calor.

    —Te guste o no te guste, tienes que empapelarlo —dijo el señor Tomás Gradgring—. No nos vengas con que no lo empapelarías. ¿Qué manera de contestar es ésa?

    Al cabo de otro silencio lúgubre, dijo el caballero:

    —Voy a explicaros por qué no debéis tapizar las paredes de un cuarto con dibujos de caballos… ¿Habéis visto alguna vez en la vida, en la realidad, que los caballos se suban por las paredes de un cuarto? ¿Lo habéis visto?

    —¡Sí, señor! —gritó media clase.

    —¡No, señor! —gritó la otra mitad.

    El caballero dirigió una mirada de enojo a la mitad equivocada, y dijo:

    —¡Claro que no! Pues bien: lo que no se ve en la vida real, no debéis verlo en ninguna parte; no debéis consentir en ninguna parte lo que no se os da en la vida real. El buen gusto no es sino un nombre más de lo real.

    Tomás Gradgrind cabeceó su aprobación.

    —Esto que os digo constituye una norma novísima, es un descubrimiento, un gran descubrimiento —prosiguió el caballero—. Voy a ver si acertáis en otro ejemplo. Supongamos que estáis a punto de alfombrar una habitación; ¿elegiríais una alfombra que tuviese un dibujo de flores?

    La clase había llegado para entonces al convencimiento de que con aquel señor se acertaba siempre contestando que no, y el coro de «¡No!» fue rotundo. Sólo algunos rezagados contestaron débilmente que sí. Y entre los rezagados estaba Cecí Jupe. El caballero, sonriendo desde la altura de su sabiduría, dijo:

    —Niña número veinte.

    Cecí, toda colorada, se levantó.

    —De modo que tú alfombrarías tu habitación… o la de tu marido, si fueses más crecida y lo tuvieses…, con dibujos de flores, ¿no es así? ¿Y por qué?

    —Si me lo permitís, señor, porque me gustan mucho las flores.

    —¿Y porque te gustan colocas encima mesas y sillas, y haces de manera que la gente las pisotee con sus pesadas botas?

    —No les harían ningún daño, señor, no las aplastarían ni las ajarían, señor, si me lo permitís. Al ver aquellos dibujos de unos originales lindos y agradables, yo me imaginaría que…

    —¡Ay, ay, ay! —exclamó el caballero, muy ufano de que las cosas hubiesen rodado hasta el punto que a él le interesaba—. ¡Nunca debes imaginarte nada! De eso precisamente se trata. No debes dejarte llevar de la imaginación.

    —Cecilia Jupe, jamás debes hacerlo —insistió solemnemente Tomás Gradgrind.

    —¡Lo real, lo real, lo real! —voceó el caballero.

    —¡Lo real, lo real, lo real! —repitió Tomás Gradgrind.

    —Guíate en todas las circunstancias y gobiérnate por lo real. No está lejano el día en que tengamos un cuerpo de gobernantes imbuidos de realismo y ese Gobierno estará integrado por jefes de negociado, realistas, que obligarán a las gentes a vivir de acuerdo con la realidad y descartando cuanto no sea realidad. Tenéis que suprimir por completo la palabra imaginación. La imaginación no sirve para nada en la vida. En los objetos de uso o adorno rechazaréis lo que está en oposición con lo real. En la vida real no camináis pisando flores; pues tampoco caminaréis sobre flores en las alfombras. ¿Habéis visto alguna vez venir a posarse pájaros exóticos y mariposas en vuestros cacharros de porcelana? Pues es intolerable que pintéis en ellos pájaros exóticos y mariposas. No habéis visto jamás a un cuadrúpedo subirse por las paredes; pues no pintéis cuadrúpedos en ellas. Echad mano —prosiguió el caballero—, para todas esas finalidades, de dibujos matemáticos, combinados o modificados, en colores primarios, dibujos matemáticos, susceptibles de ser probados y demostrados. ¡He ahí el nuevo descubrimiento! Eso es realismo. Eso es buen gusto.

    La muchacha hizo una genuflexión, y se sentó. Era muy joven, y pareció asustada por aquella perspectiva de realismo que le ofrecía la vida.

    —Bien —dijo el caballero—; ahora, y respondiendo a la invitación que me habéis hecho, señor Gradgrind, si el señor M’Choakumchild tiene la amabilidad de proceder a explicar aquí su primera lección, observaré muy complacido cómo se desenvuelve.

    El señor Gradgrind se mostró muy complacido.

    —Señor M’Choakumchild, cuando queráis. El señor M’Choakumchild dio comienzo a la tarea con la mejor disposición. Hacía poco que él y otros ciento cuarenta maestros habían salido al mismo tiempo de la misma fábrica, manufacturados de acuerdo con las mismas normas, como otras tantas patas de piano. Había tenido que ejecutar infinidad de habilidades y que responder a volúmenes enteros de problemas en los que había que romperse la cabeza. Tenía en la punta de sus diez helados dedos de la mano la ortografía, la etimología, la sintaxis, la prosodia, la biografía, la astronomía, la geografía, la cosmografía general, las ciencias del cálculo compuesto, el álgebra, la agrimensura, la música vocal y el dibujo de modelos. Había hecho el duro camino que conduce a la lista B del ilustre Consejo privado; había desflorado las más altas ramas de las ciencias físicas y de las matemáticas, el francés, el alemán, el latín y el griego. Se sabía en detalle todas las vertientes de las aguas de los dos hemisferios (sin exceptuar una) y la historia de todos y cada uno de los pueblos, con los nombres de todos los ríos y montañas, los productos, maneras de ser y costumbres de todas las regiones, sus fronteras y su situación en los treinta y dos puntos de la brújula. El señor M’Choakumchild había trabajado con exceso. Si hubiese aprendido algunas cosas menos, habría estado en situación de enseñar muchas cosas más de una manera infinitamente mejor.

    Inició, pues, esta lección preparatoria, algo así como hizo Morgiana en Los cuarenta ladrones, es decir, procediendo a ver lo que había en cada uno de los recipientes que tenía delante, uno después de otro. Veamos, buen M’Choakumchild, aunque llenéis cada recipiente hasta los bordes con el hirviente contenido de vuestra sabiduría, ¿creéis acaso que habréis conseguido matar por completo a esa ladrona de imaginación que se oculta en su interior? ¿No la habréis más bien mutilado y pervertido?

    Capítulo III. Una puerta excusada

    CAPÍTULO III

    UNA PUERTA EXCUSADA

    El señor Gradgrind salió de la escuela, camino de su casa, en un estado de extraordinaria satisfacción interior. Aquella escuela le pertenecía, y estaba resuelto a que fuese un verdadero modelo. Estaba resuelto a que cada uno de los niños que asistían a ella fuese un modelo, igual que lo eran los pequeños Gradgrinds.

    Los pequeños Gradgrinds eran cinco, y cada uno de ellos era un niño modelo. Desde sus más tiernos años habían recibido instrucción, habían sido entrenados en la carrera lo mismo que lebratos. En cuanto fueron capaces de correr solos, se les hizo correr al cuarto de estudio. El primer objeto con el que entraron en relación, o del que conservaban el recuerdo, era un ancho encerado, y delante del encerado un ogro antipático que dibujaba números blancos con una tiza. Naturalmente, ellos no sabían nada acerca de los ogros, ni aun siquiera conocían esta palabra. ¡Dios nos libre! Yo la empleo para representar a un monstruo de yo no sé cuántas cabezas encerradas en una, que vivía dentro de un castillo de dar lecciones, al que llevaba cautivos a los niños, arrastrándolos por los cabellos a unos antros sombríos de estadísticas.

    Ninguno de los pequeños Gradgrinds había visto jamás dibujada una cara en la luna; aun antes de saber hablar con claridad, ya estaban al tanto de lo que era la luna. Ninguno de los pequeños Gradgrinds tuvo jamás ocasión de aprender aquellos idiotas versillos de:

    Parpadea, estrellita, parpadea;

    lo que eres tú, ¡quién conocer pudiera!

    Ninguno de los Gradgrinds sintió jamás dudas acerca del firmamento, porque cualquiera de ellos había hecho antes de los cinco años la disección de la Osa, igual que un profesor Owen, y se había montado en el Carro lo mismo que un maquinista de tren en su máquina. Ninguno de los pequeños Gradgrinds tuvo jamás la ocurrencia de comparar una vaca pastando en el campo con aquella otra vaca famosa del cuerno retorcido que dio un topetazo al perro que había molestado al gato que había matado al ratón que había limpiado el plato; ni con aquella otra aún más famosa que se tragó a Pulgarcito. Ninguno de los pequeños Gradgrinds había oído hablar jamás de todos estos personajes célebres, y únicamente se les había hecho la presentación de la vaca como un rumiante, cuadrúpedo, herbívoro, dotado de varios estómagos.

    El señor Gradgrind dirigió sus pasos hacia aquel hogar de puras realidades que se llamaba el Palacio de Piedra. Antes de construir el Palacio de Piedra se había retirado virtualmente del comercio de ferretería al por mayor, y en la actualidad andaba a la caza de una buena oportunidad para convertirse en una cifra matemática del Parlamento. El Palacio de Piedra se hallaba situado en una zona pantanosa a una o dos millas de distancia de una gran ciudad que la actual y fidedigna Guía llama Coketown.

    El Palacio de Piedra se ofrecía sobre la faz del panorama como un rasgo característico normal. Constituía, dentro del paraje, un hecho tajante que no estaba suavizado por ninguna media tinta ni difuminado por nada. Un gran edificio cuadrado, con un pórtico pesadote que sombreaba las ventanas principales de la fachada exactamente igual que las tupidas cejas de su amo sombreaban sus ojos. Era una construcción bien calculada, bien acabada, bien conjuntada, bien equilibrada. Seis ventanas a un lado de la puerta, y otras seis del otro lado; un total de doce en el ala derecha, y un total de doce en el ala izquierda: veinticuatro ventanas que encontraban su correspondencia en las fachadas de la parte posterior. Una cespedera, un jardín y una minúscula avenida, dibujado todo en líneas rectas igual que si fuese un libro de cuentas botánico. Gas, ventilación, traída de aguas e instalaciones de cloacas, todo de primerísima calidad. Pies y vigas de hierro a prueba de fuego desde el sótano hasta el tejado, ascensores mecánicos para las doncellas y para todos sus cepillos y escobones; en una palabra: todo cuanto podía pedir el más exigente. ¿Todo? Sí, supongo que sí. Había también para los pequeños Gradgrinds varias salas que correspondían a otras tantas ramas de la ciencia. Tenían una sala de conquiliología, otra salita de metalografía y otra, en fin, de mineralogía; todas las muestras estaban bien clasificadas, con sus correspondientes etiquetas, y los trozos de piedra y de mineral producían la impresión de haber sido desgajados de las sustancias madre a fuerza de golpes dados con sus propios y durísimos nombres; parafraseando aquella inútil leyenda de Pedro el gaitero, que jamás había tenido ocasión de penetrar en el cuarto de aquellos niños, silos ambiciosos Gradgrinds aspiraban a más de lo que tenían, ¿a qué aspiraban aquellos ambiciosos Gradgrinds, por amor de Dios y de todos los santos de la Corte celestial?

    El padre de los pequeños Gradgrinds iba caminando lleno de satisfacción y de optimismo. Era un padre cariñosísimo… a su modo; pero si alguien lo hubiese puesto en el trance de decidirse, lo mismo que a Cecí Jupe, es probable que se hubiese presentado a sí mismo como un padre eminentemente práctico. Esta frase de eminentemente práctico le llenaba de orgullo, porque se hallaba convencido de que le venía de molde. Cuando se celebraba en Coketown un mitin, fuese cual fuese el tema y la ocasión, siempre había algún coketowneño que aprovechaba la oportunidad para referirse a su eminente práctico amigo, el señor Gradgrind; y esto resultaba muy del agrado del eminentemente práctico amigo. Gradgrin; estaba convencido de que el calificativo le correspondía en justicia, pero no por eso le resultaba la justicia menos agradable.

    Había entrado ya en el campo neutral de las afueras de la ciudad, que ni es ya ciudad ni es todavía campo, pero que está muy mal lo mismo como campo que como ciudad; de pronto asaltó sus oídos un estrépito musical. Era un estrépito de metales y golpes de bombo y tambor, y procedía de una banda de música agregada a un circo que había instalado sus barracas de madera allí cerca; la banda de música bramaba a más y mejor. En la cúspide del templo aquel flameaba una bandera proclamando al género humano que allí estaba el Circo Sleary, que solicitaba el favor de su visita. Sleary en persona cobraba las entradas, metido en lo que parecía ser el nicho de una iglesia de construcción gótica que tuviese cerca del coro una estatua moderna con un cajón para echar el dinero. La señorita Josefina Sleary, según lo anunciaban unas tiras impresas muy largas y muy estrechas, abría el programa con las filigranas de su elegante número ecuestre al estilo del Tirol. Entre todas las maravillas que se anunciaban, y que era preciso ver para creer, todas ellas agradables dentro de la moral más estricta, anunciábase para aquella tarde el número en que el signore Jupe mostraría las graciosísimas habilidades de su perro y gran actor Patas Alegres. También exhibiría el asombroso número de lanzar hacia atrás por encima de la cabeza, en rápida sucesión, setenta y cinco barras de hierro de un quintal cada una, de modo que producía el efecto de un chorro de metal sólido, hazaña jamás intentada hasta entonces en éste ni en ningún otro país, y que por haber arrancado aplausos tan entusiásticos a las multitudes no podía ser retirada del cartel. El mismo signore Jupe alegraría con breves intervalos la función, deleitando al público con sus chistes y cuchufletas de pura gracia shakesperiana. Por último, este mismo señor cerraría el programa presentándose en su papel favorito de William Button, de Tooley Street, en la novedosa y chispeante comedia hípica de Un viaje del sastre a Brendford.

    Como se supondrá, Tomás Gradgrind no prestó la menor atención a semejantes trivialidades, siguió su camino como correspondía a un hombre práctico, ahuyentando unas veces aquellos zumbadores insectos lejos de su pensamiento o metiéndolos en la casa de corrección. Pero al salir del recodo que allí hacía la carretera fue a dar en la parte posterior de la barraca, y en la parte posterior de la barraca descubrió a cierto número de niños que en las más variadas y furtivas actitudes esforzábanse en fisgar por agujeros y rendijas las maravillas que se ocultaban dentro.

    Aquella vista le hizo detenerse, y se dijo para sus adentros: «¡Qué espectáculo el de estos vagabundos, que así aparta de la escuela modelo a la gentecilla menuda!».

    Como entre la carreta y el lugar en que estaba la gentecilla menuda había un espacio de terreno cubierto de pequeña maleza y de basura, el señor Gradgrind sacó las gafas del chaleco para ver si conocía a alguno de los muchachos, pensando mandarle que se retirase de allí. Pero ¡oh fenómeno casi increíble, a pesar de tenerlo clarísimo ante sus ojos! ¿Qué es lo que el señor Gradgrind vio? ¿No era su mismísima y metalúrgica Luisa la que tenía pegado un ojo a un agujero que había en las tablas? ¿Y no era su matemático Tomás el que estaba tirado por el suelo para fisgar aunque sólo fuese un casco de caballo de aquel número ecuestre maravilloso al estilo del Tirol?

    Mudo de asombro, el señor Gradgrind cruzó el terreno hasta el lugar en que se encontraba su familia en posición tan vergonzosa, puso una mano sobre cada uno de los dos pecadores muchachos y exclamó:

    —¡Luisa! ¡Tomás!

    Ambos se levantaron, desconcertados y llenos de sonrojo; pero Luisa miró a su padre con un descaro que no tuvo su hermano Tomás. A decir verdad, este último ni siquiera se atrevió a mirar, sino que se entregó en el acto para ser conducido a su casa maquinalmente.

    —No puedo creer lo que veo. ¿Qué necedad y qué haraganería es ésta? —dijo el señor Gradgrind agarrándolos de la mano y alejándolos de allí—. ¿A qué habéis venido?

    —Quisimos ver cómo era esto —replicó Luisa con sequedad.

    —¿Cómo era esto?

    —Sí, padre.

    Los dos chicos tenían aire de cansancio y de hosquedad, pero especialmente la niña; sin embargo, pugnando por abrirse paso por entre la expresión de desagrado de su cara, había una luz desasosegada, un fuego que no tenía con qué arder, una imaginación hambrienta que se nutría en cierto modo de sí misma y que le daba animación. No era una animación propia de la gozosa juventud; eran más bien relampagueos inseguros, anhelantes, perplejos, que tenían algo de doloroso, algo así como un rostro ciego que busca a tientas su camino.

    La niña tendría quince o dieciséis años; pero no había de tardar mucho en convertirse de pronto en mujer. Esto era lo que su padre pensaba al contemplarla en aquel momento. Era bonita. De no haberla educado tal como lo había hecho —pensaba él con su manera eminentemente práctica— habría salido una mujercita voluntariosa.

    —Tomás, aunque la realidad se me mete por los ojos, me resulta duro de creer que tú, con la educación y los recursos que tienes, hayas sido capaz de traer a tu hermana a ver una cosa como ésta.

    —Fui yo quien lo trajo a él —contestó rápidamente Luisa—. Yo le pedí que viniésemos.

    —Me duele escucharlo. Me duele muchísimo escucharlo. Con ello no queda Tomás en mejor situación; pero tú, Luisa, quedas mucho peor.

    La niña volvió a mirar a su padre, pero no corrió ninguna lágrima por sus mejillas.

    —¡Vosotros, Tomás y tú, que tenéis abierto ante vosotros el círculo de las ciencias! ¡Tomás y tú, que se podría decir estáis repletos de realidades! ¡Tomás y tú, que habéis sido entrenados en la exactitud matemática! ¡Tomás y tú, aquí! ¡Y en una postura vergonzosa! ¡Estoy asombrado! —clamaba el señor Gradgrind.

    —Estaba cansada, padre. Hace mucho tiempo que me siento muy cansada —dijo Luisa.

    —¿Cansada? ¿Y de qué? —preguntó atónito el padre.

    —No lo sé…; creo que de todo.

    —No hables una palabra más —replicó el señor Gradgrind—. Eres una chiquilla. No quiero escuchar más.

    Calló y caminaron en silencio cosa de media milla; entonces volvió a estallar de pronto:

    —¿Qué dirían tus mejores amigos, Luisa? ¿Es que no tiene para ti valor alguno lo que ellos puedan pensar de esto? ¿Qué diría el señor Bounderby?

    Al escuchar este nombre, su hija le dirigió una mirada de soslayo, una mirada escrutadora y profunda. El señor Gradgrind no la vio; para cuando miró a su hija ya ésta había bajado los ojos.

    —¿Qué habría dicho el señor Bounderby? —repitió poco después.

    Durante todo el camino, hasta llegar al Palacio de Piedra, y mientras conducía a casa con grave indignación a los dos delincuentes, iba repitiendo a trechos: «¿Qué habría dicho el señor Bounderby…?». Igual que si el señor Bounderby hubiera sido la señora Grundy.

    Capítulo IV. El señor Bounderby

    CAPÍTULO IV

    EL SEÑOR BOUNDERBY

    Y si no era la señora Grundy, ¿quién era el señor Bounderby?

    ¡Quién iba a ser! Era tollo lo amigo del alma del señor Gradgrind que cabía en un hombre totalmente desprovisto de sentimiento que aspirase a una relación espiritual con otro hombre totalmente desprovisto de sentimiento. El señor Bounderby andaba tan cerca o tan lejos —como el lector prefiera—, de esa amistad del alma.

    Era hombre rico: banquero, comerciante, fabricante y no sé cuántas cosas más. Grueso, vocinglero, de mirada penetrante y risa metálica. Parecía hecho de un material tosco que había sido estirado mucho para darle mayor volumen. De cabeza y frente grandes, voluminosas, con las venas de las sienes hinchadas y la piel de la cara tan tirante, que parecía que no le dejaba cerrar los ojos y que tiraba de sus cejas hacia arriba. Todo su aspecto producía el efecto de estar inflado como un globo y pronto a subir por los aires. Era un hombre que jamás creía haberse jactado lo suficiente de que era hijo de sus propias obras. Era un hombre que proclamaba constantemente, por la metálica trompeta parlante de su voz, su ignorancia de otros tiempos, su pobreza de otros tiempos. Era un hombre al que podría llamársele el fanfarrón de la humildad.

    Aunque uno o dos años más joven que su eminentemente práctico amigo, el señor Bounderby parecía más viejo; a sus cuarenta y siete o cuarenta y ocho años bien se les podía agregar otros siete u ocho más, sin que nadie se mostrase extrañado. Tenía el cabello ralo, se hubiera dicho que se lo había aventado con su vozarrón, y que lo poco que le quedaba, muy revuelto, estaba así de las sacudidas que le daba su alborotada jactancia.

    El señor Bounderby hizo algunas consideraciones a la señora Gradgrind en la seria atmósfera de la sala del Palacio de Piedra; se las hizo, en pie en la alfombra de delante de la chimenea, calentándose frente al hogar y a propósito de que aquel mismo día cumplía años. Estaba delante de la lumbre, en parte porque, a pesar de que brillaba el sol, era una tarde de primavera bastante fresca; en parte, porque en las sombras del Palacio de Piedra rondaba siempre el espectro de la húmeda mezcla, y en parte, porque así estaba en posición dominante y se imponía al respeto de la señora Gradgrind.

    —No tenía zapatos con que cubrir mis pies. En cuanto a calcetines, no los conocía ni de nombre. Pasé el día en el arroyo y la noche en una pocilga. Así es como pasé el día en que cumplí los diez años. Lo del arroyo no era novedad para mí, porque nací en un arroyo.

    La señora Gradgrind, que era un montoncito de chales, un montoncito pequeño, enjuto, pálido, de ojos con un cerco rojo y de una extraordinaria debilidad mental y física, que tomaba continuamente medicinas que no le hacían ningún efecto, y que, cuantas veces daba señales de nueva vitalidad, caía inevitablemente apabullada por alguna poderosa masa de hechos que se le venían encima, la señora Gradgrind expresó la esperanza de que fuera, por lo menos, un arroyo seco.

    —De ninguna manera: estaba como una sopa; ¡tenía un pie de agua! —le contestó el señor Bounderby.

    —Cualquier niño habría cogido un catarro —contestó la señora Gradgrind.

    —¿Un catarro? Yo nací con una inflamación de pulmones y creo que de todas las partes de mi cuerpo capaces de inflamarse —le replicó el señor Bounderby—. Señora, yo he sido por espacio de muchos años uno de los diablejos más desdichados que existieron jamás. Tan enfermizo venía, que me pasaba el tiempo gimiendo y llorando. Iba tan roto y tan sucio, que no os habríais atrevido a tocarme ni con unas tenazas.

    Lo más oportuno que se le ocurrió a la imbecilidad de la señora Gradgrind fue dirigir una mirada desmayada a las tenazas.

    —No sé cómo fui capaz de salir adelante, a pesar de todo —dijo el señor Bounderby—. Me imagino que fue gracias a mi carácter resuelto. De mayor he tenido un carácter resuelto y supongo que también entonces lo tendría. Sea como sea, aquí me tenéis, señora Gradgrind, y a nadie más que a mí tengo que agradecer el estar donde estoy.

    La señora Gradgrind apuntó con dulzura y languidez que acaso su madre…

    —¿Mi madre…? ¡Se fugó, señora! —la interrumpió Bounderby.

    La señora Gradgrind, apabullada como siempre, perdió ánimos y se dio por vencida.

    —Mi madre me dejó al cuidado de mi abuela —dijo Bounderby— y, hasta donde da de sí mi memoria, mi abuela era la vieja más dañina y mala que ha existido. Si por casualidad alguien me proporcionaba un par de zapatitos, ella me los quitaba y los vendía para comprar bebida… ¡Buena estaba mi abuela! Ha habido vez que, tumbada en la cama y antes de desayunarse, se echó al cuerpo veinticuatro copas de licor.

    La señora Gradgrind, sin dar otra muestra de vitalidad que un asomo de sonrisa, parecía entonces —y lo parecía siempre— una menuda figura transparente de mujer, ejecutada con desgana y sin luz suficiente detrás.

    —Tenía una tienda de comestibles —prosiguió Bounderby— y me tenía en una caja vacía de huevos. Ésa fue la choza de mi infancia: una caja de huevos vacía. Así que crecí lo bastante para poder escaparme, me escapé, como es natural. Me convertí en un pilluelo vagabundo; ya no era una vieja la que andaba conmigo a golpes y me hacía pasar hambre; eran todos y de todas las edades los que me zarandeaban y me mataban de necesidad. Estaban en lo suyo. ¿Por qué habían de conducirse de otro

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1