Estructuralismo y ciencias humanas
Por José Luis Pardo
3/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Estructuralismo y ciencias humanas
Títulos en esta serie (30)
Sócrates y Platón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEgipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La raíz semítica de lo europeo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El nacimiento del cristianismo y del gnosticismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Genio de oriente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El redescubrimiento de la sensibilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl peso de Roma en la cultura europea Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Descartes. La exigencia filosófica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Restauración Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mundos posibles: El nacimiento de una nueva mentalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura hispanoamericana: sociedad y cultura Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Positivismo y darwinismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Nietzsche y el nihilismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTierra en blanco: Música y pensamiento en los inicios del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimbolismo y bohemia: La Francia de Baudelaire Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los límites del lenguaje: Proposiciones y categorías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa inflexión postmoderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos límites de la historia natural: Hacia una nueva biología del conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia y filosofía: Ontología y objetividad científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Heidegger y su tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De Atenas a Jerusalén Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los huesos de Leibniz: (Carta de un filósofo escondido a un discreto cortesano) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia y tragedia: La era de Pericles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento lógico-matemático: Elementos de heurística y apodíctica demostrativa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Espacio, tiempo y sociedad: Variaciones sobre Durkheim, Halbwachs, Gurvitch, Foucault y Bourdieu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estructuralismo y ciencias humanas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diferencia y alteridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl movimiento anti-metafísico del siglo veinte Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Recorridos por la religión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSociedad y conocimiento: Una sonata germánica: Max Scheler, Karl Mannheim, Alfred Schutz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Positivismo y darwinismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La antropología frente a los problemas del mundo moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Definición de la cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la reproducción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Estudios Culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras VIII. Teoría de la concepción del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVocación y responsabilidad del filósofo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la filosofía II: Edad Moderna. Edad Contemporánea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La educación en la filosofía antigua: Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios del malestar: Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Thomas Kuhn, revoluciones y paradigmas: Una breve historia de la lingüística Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ser marxista en filosofía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología estructural: Grado cero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la filosofía III: Filosofía del siglo XX Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ideología y utopía: Introducción a la sociología del conocimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dialéctica de la Ilustración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas variaciones de Hegel: Sobre la 'Fenomenología del espíritu' Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espíritu de la Ilustración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la filosofía occidental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFiguras del discurso: Exclusión, filosofía y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHechos e interpretaciones: Hacia una hermenéutica analógica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl giro lingüístico: Hermenéutica y análisis del lenguaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones sobre la Analítica de lo sublime: (Kant, Crítica de la facultad de juzgar, § 23-29) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFoucault y la crítica a la concepción moderna de la locura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela de Fráncfort Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNacionalismo: a favor y en contra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias de la psicología: Contribuciones y reconstrucciones parciales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Prólogo de la fenomenología del espíritu de Hegel: Traducción y comentarios a sus parrafos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría y análisis de la cultura: Volumen II. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSociología de la religión Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Filosofía para usted
El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del diablo a su sobrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Estructuralismo y ciencias humanas
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Estructuralismo y ciencias humanas - José Luis Pardo
Akal / Hipecu / 57
José Luis Pardo
Estructuralismo y ciencias humanas
Director de la colección
Félix Duque
Diseño de cubierta
Sergio Ramírez
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
© Ediciones Akal, S. A., 2001
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.akal.com
ISBN: 978-84-460-4049-1
«Ni murmurador, pues no hablará de sí mismo ni de otro».
(Ética Nicomáquea, 1125 a 5)
«El estructuralismo no es un método nuevo,
sino la conciencia despierta e inquieta del saber moderno».
(M. Foucault)
(Antonio Carvajal)
Advertencia
El término estructuralismo se ha usado y se usa de varias maneras (entre las cuales, afortunadamente, el tiempo va efectuando cierta criba).
(A) Para empezar, existe un uso no marcado, vago y genérico, del término «estructura» en las más diferentes ciencias, uso que, debido a su convergencia en un mismo momento histórico en diversas áreas epistemológicas, pudo provocar algunas confusiones. Así, por ejemplo, en su documentado estudio El estructuralismo1, Jean Piaget reunía una serie de significaciones relativamente próximas: el «estructuralismo matemático», representado por Bourbaki (escuela de matemáticos que aisló tres «estructuras fundamentales» a las cuales pueden ser sometidos toda clase de elementos matemáticos), la «teoría de sistemas» de L. Von Bertalanffy, toda la psicología de la Gestalt y sus derivados, así como otros usos menos importantes en física y en biología. A estos usos podrían sumarse, en el terreno de las ciencias sociales, las acepciones que el vocablo adquirió en la sociología de lengua inglesa gracias a Radcliffe-Brown y a Talcott Parsons (que sin embargo no son en absoluto, como la mayoría de los hasta aquí mencionados, «estructuralistas»). A esto habría que añadir el llamado «estructuralismo genético» practicado por L. Goldmann y, al menos en parte, por el propio Piaget. Todos estos usos del término «estructura» (perfectamente legítimos y epistemológicamente interesantes) no serán tenidos en cuenta en este trabajo, en la medida en que se ubican en un lugar que no es (ni por su genealogía ni por sus pretensiones) el del estructuralismo que esbozaremos en las páginas que siguen.
(B) El estructuralismo en sentido estricto, del cual trata principalmente esta monografía, es una corriente metodológica que pretende una renovación radical en el terreno de las ciencias humanas, y que ha sido practicado y teorizado por (al menos) los lingüistas estructurales, Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser, Jacques Lacan y Roland Barthes, y del cual (al menos durante cierto tiempo) fueron simpatizantes –si no militantes– algunos filósofos franceses como Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze o Michel Serres, entre otros. Esta corriente hunde sus raíces –a diferencia de las escuelas mencionadas en el apartado (A)– en la «revolución saussureana» a la cual enseguida haremos referencia, y se caracteriza por un intento de generalizar los resultados de la lingüística estructural hasta elevarse a unas «estructuras» que serían independientes con respecto a la lingüística (o, mejor dicho, y en el sentido de la teoría de la ciencia, de las cuales la lingüística sería solamente un modelo) para convertirlas en metodología analítica de las ciencias humanas. De ahí la tantas veces repetida consigna de que el sentido no está presupuesto en la estructura, sino que es producido por ella como un efecto de superficie (Vid. G. Deleuze, «¿En qué se reconoce el estructuralismo?»). Las estructuras lingüísticas (fonológicas o semánticas) serían «modelos» de una estructura con el mismo título que lo serían las estructuras del parentesco o de los mitos amerindios para Lévi-Strauss, las estructuras sociales del modo de producción capitalista para Althusser, o las formaciones del inconsciente para Lacan.
(C) Rigurosamente emparentado con esta acepción estricta está lo que podríamos llamar «el estructuralismo semiológico» o «estructuralismo en sentido amplio» (al que nuestro escrito se referirá también, aunque de forma secundaria), representado por una gama de autores que va desde el citado Barthes hasta Umberto Eco, pasando por la Julia Kristeva del «semanálisis» y por la «semiótica del relato» de Greimas y Courtés. Lo que aconseja abrir un apartado diferente para este movimiento es que, más que promover una metodología de las ciencias humanas, persigue la elaboración de una «teoría general de la cultura» que toma a la lingüística –aunque sea para combatirla– como modelo privilegiado (es decir, como «modelo» no en la acepción de la teoría de la ciencia, sino en su significación más habitual) y que se abre a una colaboración con la filosofía analítica del lenguaje y con la hermenéutica, desarrolladas en tradiciones por completo ajenas al estructuralismo en sentido estricto indicado en (B).
1 Las referencias bibliográficas de las obras citadas se encontrarán en la «Bibliografía», al final de este trabajo.
I. De un saber que está a la cuarta pregunta
Así como los diez mandamientos del Antiguo Testamento, según el viejo catecismo, se encerraban en dos, el catecismo de la filosofía moderna encierra sus tres preguntas (¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo permitirme esperar?) en una cuarta, resumida por el propio Kant: ¿Qué es el hombre? Entre las muchas interpretaciones posibles de esta pregunta, sus herederos eligieron escucharla ora como una interrogación acerca de la verdad del hombre, ora como si preguntara por el sentido de la existencia humana. A lo largo del siglo xix y aun del xx esta ambigüedad ha sido el centro de una disputa como mínimo metodológica (porque en ella estaba involucrada una decisión acerca del método de las ciencias humanas) entre las ciencias (así llamadas) del Espíritu (en el amplio sentido de este término abarcado por el alemán Geist), cuyo paradigma fue desde el principio el conocimiento histórico, y las ciencias (así llamadas) de la Naturaleza, cuyo modelo es la racionalidad matemática.
Una vieja disputa...
Pero es posible que esta disputa encubra ya aquella otra –más vieja y más honda– que, según un célebre dictum, es la única discusión real de la filosofía y la que vertebra toda su historia: la pugna entre el idealismo (el intento de reducir la naturaleza a espíritu o de espiritualizar la naturaleza, de cubrir con el sagrado manto del sentido la tosca desnudez de la verdad) y el materialismo (el intento de reducir el espíritu a naturaleza o de naturalizar el espíritu, de disolver los fastos del sentido en el escuálido armazón de la verdad). Y, sin duda, «materialismo» e «idealismo» son etiquetas excesivamente esquemáticas. El intento mismo de «naturalizar el espíritu» se confunde, para nosotros, con el proyecto de la razón moderna, privilegiadamente matemática (o, como otros prefieren decir, «físico-geométrica») y rígidamente científico-positiva. Ante el tribunal de esta razón despiadada se ha presentado siempre una misma reclamación: que toda la verdad del mundo (en esa acepción «científico-positiva» de verdad) no es capaz de calmar ni un ápice de la sed de sentido que la especie humana padece