Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Zingiber officinale

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jengibre
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Zingiberaceae
Subfamilia: Zingiberoideae
Tribu: Zingibereae
Género: Zingiber
Especie: Zingiber officinale
Roscoe, 1807
Jengibre
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 336 kcal 1404 kJ
Carbohidratos 71.62 g
 • Azúcares 3.39 g
 • Fibra alimentaria 14.1 g
Grasas 4.24 g
Proteínas 4,52 g
Agua 9.94 g
Tiamina (vit. B1) 0.046 mg (4%)
Riboflavina (vit. B2) 0.17 mg (11%)
Niacina (vit. B3) 9.62 mg (64%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.477 mg (10%)
Vitamina B6 0.626 mg (48%)
Vitamina C 0.7 mg (1%)
Vitamina E 0 mg (0%)
Calcio 114 mg (11%)
Hierro 19.8 mg (158%)
Magnesio 214 mg (58%)
Manganeso 33.3 mg (1665%)
Fósforo 168 mg (24%)
Potasio 1320 mg (28%)
Sodio 27 mg (2%)
Zinc 3.64 mg (36%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Jengibre en la base de datos de nutrientes de USDA.

El jengibre (Zingiber officinale) o en el Perú kion (del cantonésgoeng1)[1]​, es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm. El jengibre se originó en los bosques lluviosos tropicales del subcontinente indio al sur de Asia, donde las plantas de jengibre muestran una variación genética considerable. Como una de las primeras especias exportadas de Oriente, el jengibre llegó a Europa durante el comercio de especias y fue usado por los antiguos griegos y romanos.

Etimología

[editar]

El origen de la palabra castellana jengibre procede del latín medieval zingĭber, -ibĕris; este, del griego ζιγγίβερις (zingíberis); y este, del prácrito singavera. Singavera, a su vez, procede del sánscrito srngaveram, en donde srngam significa 'cuerno' y vera 'cuerpo', debido a la forma de su raíz.[2]

Descripción

[editar]

Son hierbas que alcanzan un tamaño de hasta 2 m de alto. Hojas lineares, de 5-25 cm de largo y 1-3 cm de ancho, ápice agudo, base cuneada, glabras; lígula 1-10 mm de largo; pecíolo ausente. La inflorescencia es un racimo basal. El fruto es una cápsula subglobosa a elipsoide; con semillas lustrosas negras, arilo blanco, lacerado.

Origen y distribución

[editar]
Producción de jengibre (2020 y 2014) 
País Producción (toneladas) 2020 Producción (toneladas) 2014
Bandera de la India India
1.844.000
655.000
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria
734.295
n.d.
ChinaBandera de la República Popular China China
618.904
415.951
NepalBandera de Nepal Nepal
298.945
276.150
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
183.518
266.145
Bandera de Tailandia Tailandia
167.021
161.404
 Mundo
2.156.453
4,328,277

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, División de Estadística (FAOSTAT)[3][4]

El jengibre probablemente se originó como flora terrestre de bosques tropicales de tierras bajas en regiones del subcontinente indio al sur de Asia,[5]​ donde su cultivo se mantiene entre los productores más grandes del mundo, incluyendo India, China y otros países del sur de Asia. Numerosos parientes silvestres todavía se encuentran en estas regiones,[5]​ así como en regiones tropicales o subtropicales del mundo, como Hawái, Japón y Australia.[6]

Usos culinarios

[editar]

Los rizomas se utilizan en la mayor parte de las cocinas del mundo a través de la cocina asiática. Los rizomas tiernos son jugosos y carnosos, con un fuerte sabor. Se suelen conservar en vinagre como aperitivo o simplemente se añaden como ingrediente de muchos platos. Las raíces maduras son fibrosas y secas. El jugo de los rizomas viejos es extremadamente picante y a menudo se utiliza como especia en la cocina china para disimular otros aromas y sabores más fuertes, como los mariscos y la carne de cordero.

En la cocina occidental, el jengibre, seco o en polvo, se restringe tradicionalmente a alimentos dulces; se utiliza para elaborar caramelos, pan de jengibre, para saborizar galletas (como los populares hombres de jengibre) y como saborizante principal de la gaseosa de jengibre o ginger ale, bebida dulce y carbonatada; asi como de la Cerveza de jengibre (ginger beer).

Por otro lado, tanto en la cocina asiática como en la occidental se suelen utilizar los rizomas para preparar y otras bebidas calientes.[7]

Propiedades nutricionales

[editar]

El rizoma de la planta, en su estado natural, se compone de un 79% de agua, un 18% de carbohidrato y en menor cantidad proteína (2%) y grasa (1%). Una porción de 100 gramos de jengibre contiene aproximadamente 334 calorías, vitamina C (5 mg), vitamina B9 (11 mcg), magnesio (43 mg) y potasio (415 mg). Otras vitaminas y minerales presentes en el jengibre fresco son la vitamina E, vitaminas B1, B2, B3, B5 y B6, calcio, hierro, manganeso, zinc, fósforo y sodio.[8]

Usos terapéuticos

[editar]
Ilustración
Rizoma de Jengibre

Galeno lo utilizaba como medicamento para corregir los tumores, defectos del cuerpo y en tratamientos de parálisis causados por exceso de flema. Avicena, reconocido médico musulmán, lo recomendaba como afrodisíaco, altamente beneficioso en el tratamiento de la "debilidad sexual".[9]​ En investigaciones médicas se ha comprobado que la raíz de jengibre es un efectivo tratamiento contra las náuseas causadas por los mareos en medios de transporte, así como las padecidas por las mujeres embarazadas.[10][11][12][13]​ No obstante, una revisión de la Colaboración Cochrane de 2010 concluye que las pruebas sobre la efectividad en la reducción de las náuseas durante el embarazo son inconsistentes y relativamente débiles.[14]​ No se le conoce efecto teratogénico.[15]

Otras propiedades

[editar]
Química

El sabor picante de jengibre se debe a compuestos no volátiles de derivados defenilpropanoide, particularmente gingeroles y shogaoles, que se forman a partir gingeroles cuando el jengibre es secado o cocido. Zingerona también se produce a partir gingeroles durante este proceso; este compuesto es menos picante y tiene un aroma dulce y picante.[30]

El jengibre tiene una acción sialogoga, estimulando la producción de saliva, lo que facilita la deglución.[31]

Uso de la planta en horticultura

[editar]

La planta del jengibre produce cúmulos de botones florales blancos y rosados que florecen en flores amarillas. Debido a su atractivo estético y a la adaptación de la planta a los climas cálidos, se utiliza a menudo como fondo alrededor de las casas subtropicales. Es una planta perenne de caña con tallos frondosos anuales, de aproximadamente un metro de altura. Tradicionalmente, el rizoma se recoge cuando el tallo se marchita; inmediatamente se escalda, o se lava y se raspa, para matarlo y evitar la brotación. El fragante perispermo de las Zingiberáceas es utilizado como dulce por los Bantú, y también como condimento y sialagogo.[32]

La propagación del jengibre se realiza exclusivamente por vía asexual utilizando secciones de rizoma, lo que puede conllevarla diseminación de plagas y enfermedades.[33]​. Se plantan segmentos de rizomas que tengan al menos una yema, a una profundidad de entre 6 y 8 cm de profundidad, según el tamaño a distancias de un metro entre filas y 0,30 a 0,50 metros entre planta de la hilera, en los meses de marzo a mayo, según la latitud. Requiere riego abundante. Las plantas se pueden cosechar entre los 9 y 10 meses, recogiéndose los rizomas cuando la planta ya está seca.[34]

Especias similares

[editar]

Los brotes y los capullos florales de la especia Zingiber mioga (Roscoe) se consumen en la cocina japonesa; y sus rizomas, igualmente son comestibles pero de tamaño pequeño, por lo que se utilizan con menos frecuencia que los del jengibre.

Otra de las especias de la Zingiberáceas, la alpinia galanga, se utiliza de forma similar al jengibre en la cocina tailandesa.

Un jengibre cancerígeno

[editar]

La especie oriunda del este de Estados Unidos, Asarum canadense, de la familia de las Aristolochiaceae, conocida como jengibre silvestre, aunque no está emparentada con el verdadero jengibre, tiene propiedades aromáticas parecidas; sin embargo, no se debe utilizar como sustituto del jengibre, ya que contiene ácido aristolóquico (también llamado aristoloquina), un agente que puede generar cáncer.[35]

Taxonomía

[editar]

Zingiber officinale fue descrita por William Roscoe y publicado en Transactions of the Linnean Society of London 8: 348. 1807.[36]

Etimología

Su nombre proviene del indoeuropeo: en sánscrito se decía singavera, que significa «cuerpo de cuerno» (śṛṅga: «cuerno» y vera: «cuerpo, berenjena, azafrán, boca»).[37]

Sinonimia
  • Amomum angustifolium Salisb.
  • Amomum zingiber L.
  • Amomum zinziba Hill
  • Curcuma longifolia Wall.
  • Zingiber aromaticum Noronha
  • Zingiber cholmondeleyi (F.M.Bailey) K.Schum.
  • Zingiber majus Rumph.
  • Zingiber missionis Wall.
  • Zingiber officinale var. cholmondeleyi F.M.Bailey
  • Zingiber officinale f. macrorhizonum (Makino) M.Hiroe
  • Zingiber officinale var. macrorhizonum Makino
  • Zingiber officinale f. rubens (Makino) M.Hiroe
  • Zingiber officinale var. rubens Makino
  • Zingiber officinale var. rubrum Theilade
  • Zingiber officinale var. sichuanense (Z.Y.Zhu, S.L.Zhang & S.X.Chen) Z.Y.Zhu, S.L.Zhang & S.X.Chen
  • Zingiber sichuanense Z.Y.Zhu, S.L.Zhang & S.X.Chen
  • Zingiber zingiber (L.) H.Karst.[38]

Notas

[editar]
  1. Rubefaciente: Adjetivo. Dícese de la sustancia que es capaz de provocar un enrojecimiento de la piel.
  2. Induración = Endurecimiento de los tejidos de un órgano.

Referencias

[editar]
  1. «薑 (goeng1 | jiang1) : ginger - CantoDict». www.cantonese.sheik.co.uk. Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  2. «ginger | Etymology, origin and meaning of ginger by etymonline». www.etymonline.com (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  3. «Ginger production in 2014, Crops/Regions/World/Production Quantity (from pick lists)». Food and Agriculture Organization of the United Nations, Statistics Division. 2014. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2016. Consultado el 11 de junio de 2017. 
  4. «Ginger production in 2019, Crops/Regions/World/Production/Quantity (from pick lists)». FAOSTAT. FAO, Statistics Division. 2021. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  5. a b «Zingiber officinale Roscoe | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  6. Everett, Thomas H. (1980). The New York Botanical Garden Illustrated Encyclopedia of Horticulture (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 978-0-8240-7240-7. Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  7. «Estudios sobre el té de jengibre». 
  8. Leyva, Luis. «Jengibre». Consultado el 18 de septiembre de 2019. 
  9. Profesor Salomón (2008). Salomón, 101 recetas (colección siglo XXI). Colombia: Lithomercantil Ltda. ISBN 958-33-4464-8. 
  10. Marx, W. M.; Teleni, L.; McCarthy, A. L.; Vitetta, L.; McKavanagh, D.; Thomson, D.; Isenring, E. (2013). «Ginger (Zingiber officinale) and chemotherapy-induced nausea and vomiting: a systematic literature review». Nutr Rev 71 (4): 245-54. PMID 23550785. doi:10.1111/nure.12016. 
  11. Ernst, E.; Pittler, M. H. (1 de marzo de 2000). «Efficacy of ginger for nausea and vomiting: a systematic review of randomized clinical trials» (PDF). British Journal of Anesthesia 84 (3): 367-371. PMID 10793599. doi:10.1093/oxfordjournals.bja.a013442. Consultado el 6 de septiembre de 2006. 
  12. Wood, C. (1988). «Comparison of efficacy of ginger with various antimotion sickness drugs». Clin Res Pr Drug Regul Aff 6 (2): 129-36. PMID 11538042. 
  13. Grøntved, A. (1988). «Ginger root against seasickness. A controlled trial on the open sea». Acta Otolaryngol. 105 (1-2): 45-9. PMID 3277342. doi:10.3109/00016488809119444. 
  14. Matthews, A.; Dowswell, T.; Haas, D.; Doyle, M.; O'Mathúna, D. (2010). «Intervenciones para las náuseas y los vómitos en la fase temprana del embarazo (Revision Cochrane traducida).». Cochrane Database of Systematic Reviews 9 (Art. No.: CD007575). doi:10.1002/14651858.CD007575. 
  15. «Respaldan la eficacia del jengibre contra las náuseas matinales». Obstetricia y Ginecología 65 (2): 102. 20 de abril de 2005. 
  16. a b Honychurch, P. N., 1986, p. 128.
  17. Díaz, J. L., 1976, p. 128.
  18. Guzmán, D. J., 1975, p. 230.
  19. a b c IIN, 1978. Guatemala Indígena 13:6-22, 517.
  20. Mejía, J. V., 1927, p. 151.
  21. Núñez, E., 1986, p. 266.
  22. a b c Morton, J. F., 1981, p. 106.
  23. Hartwell, J. L., 1982, p. 678.
  24. a b Dastur, J. F., 1977, p. 179.
  25. CEMAT-FARMAYA, 1990, p. 83.
  26. Mellen, G. A., 1974, Guatemala Indígena, 9:127-146.
  27. PLANTER, 1989, p. 586.
  28. Arteche, A., 1992, p. 195.
  29. Mendieta, R. M., del AMO, R., 1981, p. 356.
  30. McGee, Harold (2004). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen (2nd edición). Nueva York: Scribner. pp. 425-426. ISBN 0-684-80001-2. 
  31. Wood, George B. (1867). «Class IX. Sialagogues». A Treatise on Therapeutics, and Pharmacology or Materia Medica: Volume 2. J. B. Lippincott & Co. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  32. Watt, John Mitchell; Breyer-Brandwijk, Maria Gerdina (1962). Medicinal and Poisonous Plants of Southern and Eastern Africa (en inglés). E & S Livingstone. 
  33. Him de Freitez, Yijan; Paez de Casares, Josefina (enero 2004). «Anatomía Foliar comparada de plantas de Jengibre (Zingiber officinale Roscoe) cultivadas en tres ambientes de crecimiento.». Bioagro. Consultado el 28 de agosto de 2022. 
  34. «Cultivo de jengibre.». 
  35. Dr. Duke's Phytochemical and Ethnobotanical Databases: A. Canadense Archivado el 10 de noviembre de 2004 en Wayback Machine.
  36. «Zingiber officinale». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  37. Según el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  38. «Zingiber officinale». The Plant List. Consultado el 22 de agosto de 2015. 

Véase también

[editar]