Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Lenguas pano-tacanas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lenguas pano-tacanas
Región Amazonía suroccidental
Países Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
Perú Perú
Hablantes ~51 mil (2009)
Subdivisiones lenguas tacana
lenguas pano

Lenguas pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.

Las lenguas pano-tacanas (también conocidas como Pano-takana y tacapano)[1]​ constituyen una familia de lenguas habladas en Perú, oeste de Brasil, Bolivia y anteriormente norte de Paraguay.

Clasificación

[editar]

Lenguas de la familia

[editar]

Usualmente se considera a la familia pano-tacana como compuesta por dos ramas: las lenguas Pano y las lenguas Takana.[2]​ Se han registrado algo más de una treintena de lenguas Pano. Las siguiente lista refleja las dos ramas, pero no las subdivisiones internas de cada rama (incluye el número estimado de hablantes de cada una con la fecha del cálculo):

I. Rama Pano

1. Kaxararí (conocida también como Kashararí) 270 (2001)[3]
2. Kulino (o Culino) (†)
3. Nocamán (o Nokamán) (†)
4. Kakataibo (o cacataibo, cashibo, kashibo) 5000 (1999)[4]
5. Pánobo (†)
6. Huariapano (o Pano, Waripano) (†)
7. Shipibo (o Shipibo-Conibo, Shipibo-Konibo) 26 000 (2003);[5]​ 30 000 (2008)[6]
8. Kapanawa (o Kapanawa) 390 (2000)[7]
9. Marubo (o Marobo) 1040 (2000)[8]
10. Waninnawa (o Katukína) 315 (1998)[9]
11. Remo (o Sakuya, Kukini) (†)
12. Tuxinawa (o Tushinawa) (†)
13. Amahuaca (o Amawaka) 220 (1995-2000)[10]
14. Isconahua (o Iscobakebo, Iskonawa) 82 (2000)[11]
15. Cashinahua (o Kashinawa, Kaxinawa, Tuxinawa) 2000 (2003)[12]
16. Sharanawa (o Marinahua, Mastanahua, Parquenahua) 453 (2000-2007)[13]
17. Yaminahua (o Yaminawa) 1390 (2000-2003)[14]
18. Atsahuaca (o Yamiaca, Atsawaka-Yamiaka) (†)
19. Parannawa (†)
20. Puinaua (o Poyanawa) 12 (1992)[15]
21. Xipinahua (o Shipinawa) (†)
22. Karipuna
23. Pacahuara (o Pacaguara, Pakaguara) 17 (2000)[16]
24. Chácobo (o Chákobo) 550 (2000)[17]
25. Shaninawa (o Xaninaua, Shanenawa, Xanenaua)
26. Sensi (†)
27. Mayoruna-Matsé (o Matse, Matis, Majoruna)

II. Rama Tacana

28. Tacana (o Tupamasa, Takana)
29. Reyesano (o San Borjano, Maropa)
30. Araona (o Carina, Cavina)
31. Cavineña (o Kavinenya)
32. Ese eja (o Ese’eha, Tiatinagua, Chama, Huarayo, Guacanawa, Chuncho, Eseʔexa, Tatinawa, Ese exa)
33. Toromona (†)

La mayoría de lenguas pano se hablan o bien en Perú o bien en la parte occidental de Brasil y en Bolivia. Por otra parte todas las lenguas tacanas se hablan en Bolivia (aunque el Ese’ejja se habla también en Perú). Para las lenguas pano se han propuesto al menos cuatro subramas internas en las clasificaciones más recientes. Algunas precisiones a los datos expuestos en la tabla:

  1. Kulino, Nocamán, Pánobo, Huariapano, Remo, Tuxinawa, Atsahuaca, Parannawa, Xipinahua, Sensi y Toromona son actualmente lenguas muertas (un total de 11 lenguas).
  2. El signo (†) indica que esa lengua está extinguida o es una lengua muerta.

Relación con otras lenguas

[editar]

Existen diversas propuestas de relación entre las lenguas pano-tacanas y otras familias. Por ejemplo J. A. Suárez (1973), siguiendo a Swadesh (1960) propone alguna evidencia de elementos similares entre el pano-tacano y otros grupos como el mosetén, el chon y lenguas aisladas como el cayubaba y el yuracaré (tipológicamente todas estas lenguas son algutinantes). M. R. Key (1978) sugiere que podría existir algún parentesco entre el pano-tacano, el mapuche, el mosetén y el chon. Sin embargo, ambos trabajos usan la comparación léxica multilateral entre lenguas modernas que produce, en general, peores resultados que la comparación binaria entre dos protolenguas reconstruidas.

Características comunes

[editar]

Tanto las lenguas pano como las lenguas takana muestran ergatividad escindida por lo que muchos postulan esta característica para el proto-pano-takana.[18]

Fonología

[editar]

El sistema fonológico de las lenguas pano suele tener cuatro vocales /i, a, ɨ, o/ frente a las también cuatro vocales de la mayoría de lenguas takana /i, e, a, o/. El sistema consonántico las lenguas pano suelen tener más o menos que el de las lenguas takana.

Pronombres

[editar]

Las marcas de persona muestran gran similitud en ambas lenguas:[19][20]

GLOSA Lenguas pano Lenguas takana proto-pano-
takana
Panobo Yaminawa Shipibo Cavineña Takana
1.ª persona
singular
e- e- e- ʔɨʔ-
e-
*i-
2.ª persona
singular
mi- mi- mi- mi-
me-
*mi-
3.ª persona
singular
ja- a- ja-
1.ª persona
plural
no- no- no-

Además los pronombres en su forma ergativa requieren tanto en lenguas pano como en lenguas takana la marca de ergativo -ra cuando aparecen al principio de la frase:

e-n-ra kinan-ke (shipibo, familia pano)
'(lo) vomité'
e-ra bakwe a-kware (Caviñena, familia takana)
'(lo) dije'

Morfosintaxis

[editar]

Las lenguas pano-tacanas tienen como orden dominante SOV y presentan en ciertos contextos alineamiento morfosintáctico de tipo ergativo, frecuentemente en la forma de ergatividad escindida.

Comparación léxica

[editar]

A continuación se proporciona una lista cogandos putativos entre el proto-pano y el proto-tacana, mostrando la relación genética entre ambas familias lingüísticas. Las dos ramas también comparten algunos morfemas gramaticales cogandos.[21]

GLOSA PROTO-
PANO
PROTO-
TAKANA
PROTO-
PANO-TAKANA
'árbol' *hiwi *akwi **hegwi
'diente' *ʂɨ- *t͡ʂe- **ʂɨ-
'dos' *ɾa-ßɨta *beta **bɨta
'hígado' *takwa *takwa **takwa
'hoja' *pɨɁi *pei ‘abanicar’ **pɨɁi
'hueso' *ʂao *t͡ʂau **ʂau
'lengua' *hana *ana **hana
'mano' *mɨ- *me- **mɨ-
'noche' *(ya)mɨtV *meta **mɨta
'piel' *ßitsi *biti **bitsi
'fuego' *tsiɁi *ti **tsiɁi
'rodilla' *ɾã- *da **da-n
'sangre *himi *ami **hemi
'seno' *ʂo- *aṭṣu **aṣu
'sol' *ßari *badi ‘luna’ **badi
'yo' *Ɂɨ *e **Ɂɨ
'tú' *mi *mi **mi
'venir' *ßɨ- ‘venir, traer’ *be- ‘traer’ **bɨ-
'carne' *nami *ɾami **Nami
'grasa' *ʂɨni *ṭṣeri **ṣɨNi
'uña' *mɨ̃-tsis[i] *metiji **mɨ-tsizi
'pie, pierna' *ta- ‘pie’ *ta- ‘pierna’ **ta-
'labio, borde' *kwɨ- *kwe(i)- **kwɨ ~ **kɨ-
'mejilla' *tamo *tamu **tamu
'boca' *kwɨʂa[CV] *kwat͡ʂa **kweʂa
'codo' *βaȿ(u)- *–batʂu **baṣu
'mono aullador' *ɾoʔo *duʔu **duʔu
'madre' *ɨwa *e-kwa **ɨ-kwa
'grande' *ani *aɾi **aNi
'flauta' *ɾɨwɨ *dewe **dɨwɨ
'agujero' *kini *kani **keni

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Esta denominación fue usada por Morris Swadesh (1960): "Afinidades de las lenguas amerindias", Akten des 34. Internationalen Amerikanisten Kongress, pp. 729-38. Viena
  2. Adelaar & Muysken 2004; Kaufman 1990, 1994
  3. Ethnologue report for language code - Kaxararí
  4. Ethnologue report for language code - Cashibo-Cacataibo
  5. Ethnologue report for language code - Shipibo-Conibo
  6. Peter Austin (2008). One thousand languages: living, endangered, and lost. Los Angeles: University of California Press, pp. 212, ISBN 978-0-530-25560-9.
  7. Ethnologue report for language code - Capanahua
  8. Ethnologue report for language code - Marúbo
  9. Ethnologue report for language code - Katukína, Panoan
  10. Ethnologue report for language code - Amahuaca
  11. Ethnologue report for language code - Isconahua
  12. Ethnologue report for language code - Kashinawa
  13. Ethnologue report for language code - Sharanahua
  14. Ethnologue report for language code - Yaminahua
  15. Ethnologue report for language code - Poyanáwa
  16. Ethnologue report for language code - Pacahuara
  17. Ethnologue report for language code - Chácobo
  18. Shell, 1975, pp.99-104.
  19. Eugene E. Loos, 1999
  20. Pilar Valenzuela, 2000
  21. Valenzuela, Pilar; Zariquiey, Roberto (16 de febrero de 2023). «Language classification in Western Amazonia: Advances in favor of the Pano-Takana hypothesis». LIAMES: Línguas Indígenas Americanas (Universidade Estadual de Campinas) 23. ISSN 2177-7160. doi:10.20396/liames.v23i00.8670150. 

Bibliografía

[editar]
  • Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press.
  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). Ethnologue: Languages of the world (15.ª ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X. (Versión en línea: http://www.ethnologue.com).
  • Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
  • Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
  • Key, Mary R. (1979). The grouping of South American languages. Tübingen: Gunter Narr Verlag.
  • Loos, Eugene E. (1999). «8. Pano». En Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. Dixon, ed. The Amazonian Languages (en inglés) (1ª edición). Cambridge University Press. pp. 227-250. ISBN 0 521 57021 2. 
  • Suárez, Jorge A. (1973). "Macro-Pano-Tacanan", International Journal of American Linguistics, Vol. 39, No. 3 (Jul., 1973), pp. 137-154.
  • Valenzuela, Pilar (2000): "Ergatividad escindida en wariapano, yaminawa y shipibo-konibo" en Indigenous languages of lowland South America. Essays on indigenous languages of lowland South America. Contributions to the 49th International Congress of Americanists in Quito 1997, Universidad de Leiden.