Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2020

LAS PALABRAS IMPORTAN: Nueva realidad y distancia física.

Me gusta el lenguaje y me gusta jugar con las palabras pero una cosa es jugar con el lenguaje, con los dobles sentidos, las figuras retóricas, etc. y otra cosa es usarlo mal. ¿Porque hablamos de NUEVA NORMALIDAD y  la DISTANCIA SOCIAL?

Ni normalidad ni social. 
Estoy cansada de que se nos intente crear una realidad (mentira) gracias al lenguaje, mejor dicho, gracias a la insistente repetición de palabras, 
Imagino un equipo de mentes calenturientas ocupadas en generar nuevos escenarios (ficticios casi siempre) para que sus jefes (lideres políticos por ejemplo) se encuentren en un entorno más favorable o aparezcan como "inventores" de nuevas realidades. 

DISTANCIA FÍSICA (no social), podemos seguir manteniendo relaciones sociales con mucha gente y además de muchas formas distintas pero la distancia ha de ser FÍSICA. Nadie nos pide que dejemos de hablar a nuestro vecino, no es preciso que rompamos con la familia y rompamos nuestras relaciones, es suficiente con que NO NOS ACERQUEMOS DEMASIADO, se trata de espacio, 1,5 metros  al menos. Espacio físico y no social

NUEVA REALIDAD, porque si es nueva no es normal, los normal es "lo habitual", la situación que vivimos no tiene nada de normal ¿quién esta viviendo este verano como lo hacía habitualmente? estamos viviendo un verano diferente, nuevo y NO es NORMAL 
Es mejor llamar a las cosas por su nombre, no hay que dar lugar al error. Mejor no olvidar que estamos en una realidad distintas en la que las multitudes y las masificaciones  deberían evitarse porque ya hemos vivido otro tipo de  masificasiones, las hospitalarias y no pueden convertirse en habituales. Llamemos a las cosas por su nombre, por favor.


jueves, 22 de octubre de 2015

Emilio Lledó: "la Filosofía es la libertad de enseñar a pensar con conciencia crítica"

El filósofo Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015, ha dicho este miércoles que está "sorprendido" por el escándalo generado por la posibilidad de quitar la asignatura de Religión de los colegios. A su juicio, es "más escandaloso" que se quite la asignatura de Filosofía que equivale a "enseñar a pensar".    Lledó se ha pronunciado en estos términos en Oviedo, en la rueda de prensa oficial organizada por la Fundación Príncesa de Asturia

 (...) ha dedicado también duras palabras al fenómeno de la corrupción entre los políticos. Ha señalado que ya hace 24 siglos que filósofos griegos como Platón o Aristóteles hablaban en sus obras de la importancia de la "decencia" en política. Afirmaban que para dedicarse al buscar el bien de los demás había que ser primero bueno con uno mismo.    Tanto tiempo después, en la actualidad, Lledó considera "escandaloso"  leer más

jueves, 19 de marzo de 2015

El éxito de Té con Kant

El pasado día 17 tuvimos un día de teatro en el instituto. Teatro muy filosófico, Marta y Noelia, estuvieron fantásticas como Johana y Theodora las dos ilustradas que llegaron desde los salones de Könisberg a Majadahonda.

Té con Kant consigue conjugar perfectamente la seriedad y la crítica filosófica con la ironía, un ejercicio teatral que llega al público gracias a un texto lleno de contenido -en él no se da puntada sin hilo-, y unas protagonistas que conquistan al público.
En la representación de la mañana el salón de actos estaba  lleno, cuatro primeros de bachillerato ocupaban todo el espacio, y por ello las actrices  se pudieron mover poco, la mayor parte de las chicas y chicos salieron contentos de la obra, no pensaban que se podrían divertir con una obra que tiene en su título al filósofo Kant. No creo que ninguno olvide el imperativo kantiano.


Una obra donde el público también tiene su protagonismo
La colaboración del público era necesaria para resolver el problema
de las protagonistas.
Por la tarde el público fue más variado, alumnos de 1º de bachillerato (el 1º C en pleno), algunos de 2º, madres y padres; pudimos quitar alguna silla y Johana y Theodora se movieron entre el público, esa libertad hizo que el cansancio de la segunda representación no se notará, al contrario, el dilema que se plantea, la ironía y la crítica que encierra el texto parecían cobrar más protagonismo. Creo que el resultado fue muy bueno y que el público terminó muy satisfecho,


















Los que pudiendo ir, no fueron, se perdieron algo muy bueno, ni en la cartelera habitual de teatro es fácil encontrar una representación teatral de esta calidad.



lunes, 10 de noviembre de 2014

Desatinos ministeriales: las propuestas del Ministerio superan cualquier ficción

Los profesores de Filosofía darán clases de Actividad Empresarial

Se puede suprimir  la Ética obligatoria en nuestros estudios, podemos suprimir la Historia de la Filosofía también, ¿para qué queremos esto?, ¿quién necesita Ética?  Solo hay un "problemilla", ¿qué hacemos con el profesorado que sí está formado para dar estas materias?, ¡no importa!, que de cualquier cosa, eso que nos ahorramos, así no hay que sacar plazas nuevas o contratar a profesorado adecuado par la Actividad Empresarial. 
¿y los estudiantes?... Pues me temo que ¡tampoco importan!

Los profesores se reciclan. Los que antes daban Filosofía tendrán la autorización en breve para impartir también Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial. Lo dice el borrador del Real Decreto de Especialidades Docentes al que ha tenido acceso EL MUNDO

¿Alguien se preocupa realmente de la educación de nuestros jóvenes?

¿Es indiferente la preparación del profesorado?
¿Cualquier especialista puede dar clase de "cualquier cosa"?
¿Dónde está la sensatez y el sentido común que debería existir en nuestros políticos?

Crónica de Olga R. Sanmartín en elmundo.es, 06/11/2014.   (leer más)

lunes, 17 de febrero de 2014

El ignorante sustituye el conocimiento del que carece por los tópicos dominantes en cada época

Manuel Cruz, filósofo
"¿Significará algún tipo de catástrofe la prevista degradación de la asignatura de Filosofía al rango, casi residual, de una maría? No mucho mayor que otras catástrofes a las que venimos asistiendo desde hace tiempo. Por lo pronto, hay que decir que aquellos que se vean privados de su conocimiento con absoluta seguridad no experimentarán ninguna sensación de vacío, ni les invadirá una profunda tristeza. Desafortunadamente, la ignorancia nunca es una página en blanco (en tal caso, tendría algo de inocente). El ignorante sustituye el conocimiento del que carece por los tópicos dominantes en cada época: en la nuestra, por ejemplo, los que se han impuesto son los que identifican valor con precio o sociedad con mercado, y ante ellos se pliegan dócil y acríticamente tanto quienes hoy nos mandan como gran parte de los que obedecen.  
En cambio, y por paradójico que pueda parecer, la conciencia de la ignorancia (y, por tanto, la avidez por saber) solo se alcanza a través del conocimiento, que nos va proporcionando poco a poco la medida de nuestro oceánico desconocimiento y desemboca de manera inevitable en el socrático “solo sé que no sé nada”.
Mucho me temo que con quienes nos las tendremos que ver cada vez más en el futuro será con esos específicos ignorantes que, como bien los describiera Machado, “desprecian cuanto ignoran”.
Manuel Cruz, articulo publicado en El País, 09/02/2014
leer el artículo  Saber más de Manuel Cruz aquí

martes, 12 de noviembre de 2013

¿Por qué no hacen algo?, dentro de las filas del PP ven que las humanidades "son un pilar fundamental de la enseñanza"

Eugenio Nasarre escribe un artículo sobre el desastre que supone para las humanidades en general y la Historia de la Filosofía en particular, la LOMCE pero ¿por qué no hay enmiendas que mejoren esta situación? Parece ser que la LOMCE no gusta ni a propios ni a extraños pero ninguna de las personas que sí pueden hacer algo por parar este desastre hace nada.

En defensa de las humanidades
Acaso la iniciativa de mayor enjundia que, en el ámbito educativo-cultural protagonizó el centro-derecha español en nuestra democracia, fue la que impulsó el primer gobierno de Aznar en defensa de las humanidades. Muchos profesores y gentes de la academia habían denunciado el creciente deterioro de la formación humanística de nuestros escolares. Unamuno había dicho que la cultura de un país es lo que se aprendía en el bachillerato. En el modelo de la llamada «educación liberal», fraguado a lo largo de la civilización europea, las humanidades constituían un pilar fundamental de las enseñanzas. Cumplían dos funciones: asumir la herencia cultural de la que somos deudores y nos permite estar «a la altura de los tiempos» y despertar un pensamiento crítico y personal que nos permite ejercer la libertad. Sin una sólida formación humanística no es posible hablar cabalmente de ciudadanos libres y responsables. (leer más)

miércoles, 12 de junio de 2013

Vivir, filosofar....La Filosofía está en la calle

Muchas gracias a los compañeros de Murcia, sabemos que detrás del vídeo hay mucho trabajo y entusiasmo. Vivir, filosofar, no son viajes diferentes...

sábado, 26 de enero de 2013

Frente al "olvido" de Wert, filósofas y filósofos defienden la enseñanza de la Filosofía.

Dejada a un lado por las polémicas lingüísticas, las discusiones a cuenta de si la Religión entra y la Educación para la Ciudadanía sale y otros mediáticos vaivenes, la Filosofía corre el riesgo de erigirse, en silencio, en la gran damnificada de la reforma educativa que prepara el ministro Wert. En el Anteproyecto de la nueva ley se relega la asignatura a una posición optativa y vicaria, en el rincón más reducido del saber tras el progresivo arrinconamiento al que le han reducido las sucesivas reformas de los dos partidos. Las Humanidades han sufrido legislatura tras legislatura los zarpazos de una enseñanza que cada vez privilegia más los saberes “prácticos”, pero su hermana mayor, la Filosofía, se ha dejado la piel en la aventura. ¿Por qué debe quedarse y reforzarse la Filosofía en las aulas? Responden Rafael Argullol, Manuel Barrios, Victoria Camps, Adela Cortina, Manuel Cruz, Javier Gomá, José Antonio Marina, Jacobo Muñoz, José Sánchez Tortosa y Fernando Savater

El Cultural de El Mundo del 25 de enero dedicado a la Filosofía

La reforma educativa mide todo en términos de eficacia y rendimiento económico, y deja la enseñanza de la filosofía reducida a una especie de pasatiempo de excéntricos

Recuerda Fernando Rampérez la crítica que en su día hizo Nietzsche al Bachillerato de su país, y hace bien al traer sus palabras a la España de 2013 porque no han perdido vigencia:


“Han metido del modo más grosero sus manazas en la más noble de todas las artes, el arte de educar”. Ése fue el diagnóstico con el que Nietzsche, un Nietzsche joven y combativo, juzgaba el sistema de bachillerato de su país en 1872. Contra la escasa sensibilidad de “pedagogos y políticos”, pedía que se educase especialmente para cuidar la lengua, apostaba por una educación “que consuma mucho tiempo” y reclamaba lectores pausados, detenidos y atentos que no midiesen continuamente todo en términos de ahorro o despilfarro de tiempo y que no confundieran la inteligencia con la propiedad"
Articulo completo 

La ceguera del Ministerio de Educación: especialistas europeos reclaman la dimensión ética para la investigación

A la Atención de la Sra. Ministra de Educación:  Doña Pilar Alegría Continente    Soy Esperanza Rodríguez Guillén, profesora de Filosofía ...