Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Victor Papanek

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

DISEÑAR PARA EL MUNDO REAL.

ECOLOGÍA HUMANA Y CAMBIO SOCIAL. VÍCTOR PAPANEK.

El autor es un diseñador y teórico del diseño conocido por sus reflexiones críticas
sobre la responsabilidad social y ética en el diseño. Papanek aborda la noción de
diseño desde una perspectiva holística, y su obra más conocida es "Diseño para el
mundo real", donde expone sus opiniones sobre el diseño centrado en las
necesidades reales de las personas y su propio método para diseñar.

¿QUÉ ES DISEÑO?

El autor comienza con la frase de que todos los hombres son diseñadores, pues él
cree que el diseño es la base de toda actividad humana, así como la planificación de
cualquier acto dirigido a una meta deseada constituye un proceso de diseño. Un
ejemplo de esto lo menciona al decir que diseñar no solo es componer un poema,
realizar un mural, pintar una obra o escribir un concierto, sino que también puede
ser limpiar y reorganizar el cajón de un escritorio, sacar una muela, preparar una
tarta de manzana, educar a un hijo, etc.
El diseño es el esfuerzo consciente para establecer un orden significativo. El autor
menciona que el orden y el encanto que encontramos en las flores, en la perfección
hexagonal de un panal, en las hojas o en la arquitectura de las rosas, reflejan la
preocupación del hombre por el dibujo; pero esto no es un resultado del diseño, ya
que el único orden que poseen es el que nosotros le damos (simplicidad, elegancia,
exactitud…) Es decir, aunque posean una pauta, orden y belleza, carecen de una
intención consciente, por lo tanto, no es diseño.

El diseño debe tener un significado que, a su vez, reemplace expresiones como, por
ejemplo: “bello”, “feo”, “apagado”, “monótono”, “asqueroso”, “realista”, “oscuro”,
“abstracto” y “bonito”.
Se le llama función del diseño a la manera en que esté cumple su propósito. Pero
entonces, ¿se debe diseñar basándose en la funcionalidad o en una estética
agradable? Esta es una pregunta muy común dentro del diseño actual y la
respuesta es sencilla: el valor estético es parte inherente de la función. El diagrama
que presenta el autor muestra las acciones y relaciones dinámicas que constituyen
el complejo funcional, los cuales se dividen en seis componentes.

Papanek propuso un enfoque de diseño que se centra


en el usuario y aborda aspectos éticos y sociales. Su
método, a menudo conocido como "método complejo
funcional ", se basa en cinco conceptos clave: modo,
utilización, necesidad, telesis, asociación y estética.
Aquí hay una breve descripción de cada uno:

1.- MÉTODO:
Se refiere a la interacción de herramientas, tratamientos y materiales. El autor
defiende el uso correcto de las herramientas, así como el aprovechamiento de los
materiales sin forzar sus posibilidades, es decir, evitar que el material parezca algo
distinto de lo que es. Aquí se pone de ejemplo una viga de acero de una casa,
pintada para que parezca de madera y el de una botella de plástico moldeada y
diseñada para parecer vidrio soplado.

2.- UTILIZACIÓN:
Aquí se responde a la pregunta ¿Sirve al usuario?; esta cuestión debe estar
presente a la hora de diseñar un objeto, sin embargo, esto no siempre es así, ya
que existen segundos usos o adaptaciones que las personas le dan a los objetos.
Un ejemplo de esto es una silla, ya que comúnmente la usamos para sentarnos y
descansar, pero también se puede convertir en un perchero al colgar en el respaldo
alguna prenda o una toalla de baño.

3.- NECESIDAD:
Papanek critica que el diseño ha descuidado las verdaderas necesidades del ser
humano oponiéndose a ciertos aspectos culturales, caprichos y derroches
relacionados con la cultura del consumo. También menciona que la gente prefiere
buscar placeres multitudinarios y pone de ejemplo que las personas prefieran
transitar en una carretera muy concurrida en vez de una con menor afluencia, y esto
se debe a que la gente se siente más segura estando entre una multitud de
personas.
4.- TELESIS:
La telesis está relacionada con diseñar según el contexto. El autor afirma que “el
contenido telésico de un diseño debe reflejar la época y las condiciones que le han
dado lugar, y debe ajustarse al orden humano socioeconómico general en el cual va
a actuar”. El ejemplo que usa aquí es que nuestro interés por la cultura japonesa no
es una simple moda o novedad pasajera, sino el resultado de una importante
confrontación cultural.

5.- ASOCIACIÓN:
Se refiere a los valores que posee un diseño, es decir, a que la función y la forma
están relacionados a distintos valores, culturas y significados. Los objetos, las
imágenes, las arquitecturas y las ciudades conectan con nuestro condicionamiento
psicológico y cultural. Por ejemplo, un sillón o una cama está asociado a nuestra
idea de descanso y comodidad, pero si no cumple con ese valor obtendremos como
resultado un sillón o una cama incómoda para el usuario.

6.- ESTÉTICA:
La estética es una de las herramientas más importantes del diseñador y no debe ser
vista como una simple expresión personal. La configuración de la forma, los
relieves, los colores, los símbolos, las texturas y las perspectivas no debe ser solo el
resultado del gusto del diseñador. A menudo los diseñadores intentan rebasar las
exigencias funcionales de la metodología de Papanek y se esfuerzan por alcanzar
una expresión más concisa: la precisión y simplicidad. La satisfacción derivada de la
simplicidad se denominó elegancia y cuando se habla de una solución elegante se
refiere a algo elaborado conscientemente por hombres que reducen de algo
complejo a algo más simple.

Por ejemplo, en nuestro proyecto de diseño (un libro con materiales reciclados).

●Método: Primero vamos a ver los materiales que vamos a utilizar en nuestro
libro, tambien debemos de ver las herramientas que vamos a utilizar y los que
se usarán óptimamente
●Utilización: Debemos preguntarnos: “¿sirve?”. Sí, hacer un libro con materiales
reciclados puede ser beneficioso al promover la sostenibilidad ambiental,
crear conciencia ecológica y fomentar la creatividad.
● Necesidad: Al elegir materiales reciclados, se promueve la idea de consumir
de manera más consciente y responsable. Esto podría contribuir a un cambio
en las actitudes hacia el consumo y la producción de bienes.
●Telesis: influye directamente a la sostenibilidad ambiental al reducir la demanda
de recursos naturales y minimizar la generación de desechos.
●Asociación: la predisposición a la simpatía ante un libro con materiales
reciclados puede ser moldeada por factores psicológicos como la conciencia
ambiental, la identificación con valores sostenibles, experiencias previas y la
percepción de exclusividad o novedad asociada al producto.
●Estética: utilizar una paleta de colores armoniosa, diseños estéticos y formas
que sean atractivas, evocadoras o que se relacionen con el contenido del libro

-Nuestra cultura de “usar y tirar”:


Reflexiona sobre cómo la duración y el valor de los objetos han caído en desuso en
una cultura impulsada por la obsolescencia planificada. Su análisis abarca varios
aspectos, desde la fabricación de automóviles hasta la calidad de productos
electrónicos y electrodomésticos.
Destaca la rapidez con la que los troqueles y moldes utilizados en la fabricación de
automóviles se desgastan, lo que ha llevado a la necesidad de realizar cambios
estilísticos superficiales con frecuencia. Este ciclo constante de cambios, según él,
no solo resulta en una falta de durabilidad de los productos, sino que también
contribuye a la sobreproducción y al desperdicio de recursos.
Señala cómo la industria automotriz ha fomentado la idea de que cambiar de
automóvil cada pocos años es elegante e "in". Esta mentalidad, según Papanek, ha
permeado en otras áreas del consumo, llevando a una cultura en la que se
considera normal desechar productos que todavía podrían ser funcionalmente útiles.
Aborda la cuestión de la propiedad y sugiere que el sistema de arriendo podría ser
una alternativa más económica y sostenible que la propiedad permanente de
objetos. Este planteamiento, en su visión, podría cambiar la relación de las personas
con los productos, evitando la acumulación de bienes desechables y fomentando un
consumo más consciente.
También destaca la falta de ética en la producción de ciertos productos, como
televisores que emiten rayos X perjudiciales. Su crítica se extiende a la ausencia de
regulación y control de calidad en la fabricación de televisores, que ha llevado a
problemas de seguridad y demandas legales.
En último da un enfoque más consciente y ético en el diseño de productos, que
priorice la durabilidad, la seguridad y la sostenibilidad sobre la novedad y la estética
efímera.
Desafía la idea de que la rentabilidad inmediata debería ser el único criterio al
evaluar el éxito de un diseño. En cambio, sugiere que el diseño debería estar
imbuido de un propósito más profundo, considerando el impacto a largo plazo en los
usuarios y en el entorno. Esta llamada a la reflexión busca inspirar una revolución
en la forma en que se conciben, producen y consumen los productos, promoviendo
un enfoque más consciente y responsable.
Te hace cuestionar sobre diseñar para la durabilidad y la significatividad versus
crear productos desechables para obtener ganancias rápidas. Además, nos anima a
reconsiderar nuestras interacciones con los productos y el medio ambiente,
abogando por un diseño que trascienda la temporalidad y que promueva valores
más sostenibles y éticos en la sociedad contemporánea.

-Ocio de masas, modas y opulencia:


Se aborda críticamente el papel del diseño en la sociedad, especialmente en
relación con la responsabilidad social y moral. Argumenta a favor de un cambio
significativo en la forma en que los diseñadores abordan su trabajo, destacando la
necesidad de considerar más cuidadosamente las implicaciones éticas y sociales de
sus creaciones.
Comienza señalando la importancia de que los diseñadores reconozcan y asuman
la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones. Se enfatiza que el diseño,
al ser una herramienta poderosa, tiene el potencial de impactar tanto el medio
ambiente como la sociedad en general. La crítica se dirige hacia el diseño
comercial, destacando que, en muchos casos, se ha convertido en una herramienta
de lucro sin suficiente consideración ética.
Se plantea la idea de que la noción de "diseño puro" y neutralidad moral solo se
manifiesta cuando los diseñadores han alcanzado un cierto estatus y seguridad
laboral. Se critica esta desconexión del diseñador de las implicaciones éticas de su
trabajo y se sugiere que esto podría ser un intento de protegerse de las presiones
de los grupos directivos.
El autor propone un cambio en el papel del diseñador, sugiriendo que estos deben
dejar de ser simplemente mensajeros de los fabricantes y convertirse en defensores
de las necesidades de la gente. Se aboga por un enfoque más directo, donde los
diseñadores trabajen para el verdadero cliente: el público. Esta transformación
busca que el diseño deje de ser una mera herramienta de comercialización para
grandes negocios y se enfoque en satisfacer las necesidades reales de la sociedad.
En resumen, el autor aboga por una mayor conciencia ética en el diseño y propone
un cambio en la mentalidad de los diseñadores para que asuman un papel más
activo en la mejora de la sociedad, considerando las repercusiones de su trabajo en
el medio ambiente y en la vida de las personas.
-Conclusión:
Victor Papanek nos deja una reflexión acerca del diseño, ya que tiene
que ser un utensilio altamente creativo e interdisciplinario que responda a
las verdaderas necesidades del hombre, ha de estar orientado a la
investigación y es preciso que deje de deshonor a la tierra con objeto y
fabricaciones probablemente diseñados.

Referencias:
Papanek, Víctor, Design for the real world (1973), Diseñar para el mundo
real. Ecología humana y cambio social, Hermann Blume, Primera Edición
Española, Madrid, 1977.

You might also like