Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Efectividad en Las Visitas Domicliarias

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Rev Med Chile 2011; 139: 60-65

Evaluación de la efectividad de programas


de visitas domiciliarias para madres
adolescentes y sus hijos/as
                 
                    

Escuela de Psicología, Facultad                         


         

de Ciencias Sociales.                        

Escuelas de Medicina
y Enfermería, Facultad
de Medicina, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.
a
Psicólogas.
Effectiveness of a home visit program
b
Enfermera. for adolescent mothers and their children
Fuente de financiamiento: Background: Home visiting is effective for the promotion and prevention of
Fondo Nacional de Ciencias
mother-child health in other countries, especially in vulnerable populations such
y Tecnología (FONDECYT),
Proyectos Nº 1030476 y
as pregnant teenagers. Aim: To evaluate the association between receiving a home
1070836, y Dirección de visiting program during pregnancy and child development during the first year of life,
Investigación de la Pontificia maternal mental health, perception of social support and school attendance. Mate-
Universidad Católica de Chile. rial and Methods: Cross sectional assessment of 132 teenage mother-sibling pairs.
Of these, 87 received home visits and 45 were randomly assigned to a control group.
Recibido el 19 de agosto
de 2009, aceptado el 16 de
The assessed variables were maternal mental health, perception of social support, life
diciembre de 2010.
satisfaction, incorporation of mothers to school after delivery, child development and
frequency of child abuse and neglect. Results: Mothers that received home visits had
Correspondencia a: a better mental health and went back to school in a higher proportion. No significant
Marcela Aracena differences between groups were observed on perception of social support or child
Escuela de Psicología, Pontificia
development. Conclusions: These results suggest the effectiveness of domiciliary visits
Universidad Católica de Chile,
Av. Vicuña Mackenna 4860,
performed by non-professionals, to improve mental health and social integration of
Santiago, Chile. teenage mothers.
E-mail: maracena@uc.cl (Rev Med Chile 2011; 139: 60-65).
Key words: Community health services: Pregnancy in adolescence; Social support.

E
l embarazo y la maternidad adolescente son La VD se considera óptima para poblaciones
considerados un problema social por las en condiciones de pobreza, ya que son justamente
consecuencias biopsicosociales que conlle- los individuos más vulnerables, los que tienen
van, tanto para la madre como para sus hijos/as1-3. mayores dificultades para acceder a los sistemas
Entre las estrategias de intervención utilizadas de salud8,9, como es el caso de las adolescentes,
para abordar esta problemática, el foco se ha cen- quienes suelen desconocer las ofertas de salud
trado en la promoción de salud de los niños/as me- disponibles10.
diante el trabajo con los padres, fortaleciendo las Estudios enfocados en la parentalidad y
conductas parentales y las condiciones ambientales estimulación de niños/as, señalan que la VD fa-
que los rodean, de manera de prevenir problemas vorecería el desarrollo de habilidades parentales
de salud para ambos4. Una de estas modalidades y la calidad del ambiente familiar, mejoraría el
de intervención es la visita domiciliaria (VD). bienestar de la madre, así como el impacto en la
Ésta otorga apoyo a la familia y/o individuo en su salud física y mental del niño/a11,12.
propio hogar, a través de encuentros habituales Actualmente existen divergencias en relación
realizados por un agente, quien puede ser un a cuáles son las características apropiadas de los
profesional o no-profesional5-7. agentes visitadores. La literatura señala que, de-

60
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Visitas domiciliarias a madres adolescentes e hijos - M. Aracena et al

pendiendo de los objetivos de la intervención, se el programa La Pintana-UC realizado en el marco


necesitarían perfiles distintos. La discusión se ha de los proyectos FONDECYT Nº 1030476 y N°
centrado en la inclusión de visitadores profesiona- 1070836 (en adelante Programa B), respecto a
les versus no-profesionales y en su entrenamiento, un grupo que no recibió VD. Estos programas se
experiencia, habilidades, capacitación y supervi- basan en la creencia de que la propia comunidad
sión4,5,11,13. La evidencia disponible muestra que el puede promover cambios en su contexto16.
impacto encontrado depende de las características La hipótesis planteada en este estudio es que
del visitador, encontrándose fortalezas y limitacio- habría una asociación entre haber recibido algún
nes en cada uno de ellos12. programa de VD (Programa A o B) con salud men-
En Chile, existen dos investigaciones que han tal de la madre, apoyo social percibido, asistencia
evaluado la efectividad y/o costo-efectividad de al colegio y desarrollo infantil, todos evaluados a
programas de VD, con madres adolescentes, y las los 12-15 meses de edad de los hijos/as.
visitas han sido realizadas por no profesionales
de salud, utilizando distintos diseños metodoló-
gicos. Los estudios reportan resultados exitosos en Material y Método
promedio hasta los 15 meses de los niños/as14,15 y
mejores indicadores de salud mental y nutrición Se realizó un estudio de corte transversal ani-
materna15. dado en dos estudios experimentales (proyectos
De esta manera, y conociendo los beneficios FONDECYT Nº1030476 y N°1070836).
de las VD realizadas por agentes no-profesionales Los participantes de este estudio fueron 132
de la comunidad, el objetivo de este estudio fue díadas madre-hijo/a. De las díadas, 41 pertenecían
comparar la salud mental materna, el apoyo al programa A, 46 al programa B, y 45 al grupo
psicosocial percibido, la asistencia al colegio y el control. Entre los criterios de inclusión para los
desarrollo infantil en dos cohortes de díadas que tres grupos se consideró que las madres fueran
han recibido diferentes programas de interven- primíparas y que tuvieran entre 14 y 20 años al
ción para madres adolescentes y sus hijos/as a momento de la concepción. Todas las díadas se
los 12-15 meses. Para tal efecto se compararon atendían regularmente en el sector público de
aquellas díadas que participaron en el programa salud.
“Ayudando a Crecer” de la Vicaría Pastoral Social La Tabla 1 muestra que los tres grupos de
y de los Trabajadores (en adelante Programa A) y madres que conforman este estudio, son similares

Tabla 1. Características generales de las díadas en estudio por Programa

La Pintana-UC “Ayudando a Crecer” Control


Número de madres N 46 41 45
Edad materna (años) Promedio 18,42 18,05 18,51
Desviación Estándar 1,54 1,69 1,39
Rango 15 a 21 14 a 21 16 a 21
Escolaridad materna (años) Promedio 9,9 10,03 10,23
Desviación Estándar 1,39 1,98 1,76
Rango 7 a 12 6 a 12 5 a 12
Número de hijos n 43 38 41
Edad de hijos (meses) Promedio 12,82 12,57 13,1
Desviación Estándar 0,94 0,81 0,94

Rango 12 a 16 12 a 15 11 a 15

Sexo de los hijos % de hombres 61 45 60

Rev Med Chile 2011; 139: 60-65 61


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Visitas domiciliarias a madres adolescentes e hijos - M. Aracena et al

en promedio de edad y escolaridad. Respecto a los con baremos de acuerdo a su edad: normales, con
niños/as, las muestras son equivalentes en edad riesgo y con retraso. En este estudio se analizó
(promedio de 13,3 meses; rango entre 11,9 y 15 el comportamiento global y en las áreas de len-
meses) y en la distribución por sexo. guaje y social. La prueba fue aplicada en el caso
Las díadas madre-hijo/a del programa B, así del programa B y control por enfermeras de los
como del grupo control fueron reclutadas durante Centros de Salud de la comuna, mientras que en
el período de un año a través de dos centros de el caso del programa A se realizó por estudiantes
salud ubicados en la comuna de La Pintana, en de enfermería del último año, de la Universidad
la Región Metropolitana. La asignación al grupo Católica, supervisadas por una enfermera o pe-
experimental o al control fue de carácter aleatorio. diatra docente. Los resultados de cada evaluación
La información que se presenta sobre estos dos de los niños/as les fueron entregados a la madre y
grupos, corresponde a aquellas díadas que termi- a las coordinadoras del programa.
naron el estudio experimental a los 12/15 meses.
Este estudio contó con una pérdida muestral de Maltrato y Negligencia: Se indagó en las fichas
12,5%. clínicas el diagnóstico de maltrato o negligencia;
Las díadas del programa A se contactaron sin embargo, la calidad de este registro no permitió
mediante la Vicaría Pastoral Social y de los Traba- incorporarlo como variable de estudio.
jadores, de la Región Metropolitana, y pertenecían
a comunas de bajos ingresos. Las tres cohortes de díadas madre-hijo/a eva-
Las mediciones efectuadas fueron: luadas recibieron intervenciones diferentes. Todas
recibieron la atención rutinaria de los programas
Salud Mental Materna: Se evaluó mediante la tradicionales realizados en atención primaria,
versión abreviada del cuestionario de Goldberg, antes de la implementación del programa Chile
estimándose que a mayor puntaje hay mayor riesgo Crece Contigo22.
en salud mental. Este instrumento tiene por obje- La cohorte del programa B formó parte del
tivo la detección de desórdenes mentales de origen proyecto FONDECYT Nº 1030476 y recibió VD
neurótico y algunos trastornos de personalidad y mensuales, ejecutadas por monitoras de la comu-
desórdenes psicofisiológicos, y excluye aquellos de nidad asociadas a los Centros de Salud comunales
origen psicótico y orgánico-cerebral17-19. y capacitadas por las matronas del Centro de Salud,
apoyadas por el equipo de investigación (ver de-
Apoyo Social Percibido: La escala fue tomada talle, 15). Para estos efectos se diseñó un manual
del cuestionario “Cómo es tu Familia”20. Consta de para las monitoras y un conjunto de cartillas
5 ítems, los cuales fueron aplicados a las madres a para el trabajo en terreno con las adolescentes.
través de un cuestionario. La confiabilidad interna Este manual comprende los siguientes tópicos
en esta muestra fue de 0,51 (Alfa de Cronbach). (a) etapa de vida de la joven; (b) salud mental
de la joven (identidad, autoestima, proyecto de
Satisfacción con la vida: La escala de satisfac- vida); (c) salud física de la joven; (d) salud física
ción fue tomada del cuestionario “Cómo es tu Fa- del niño/a y (e) redes de apoyo social. Durante la
milia”. Consta de 9 ítems. La confiabilidad interna visita, la monitora definió con la madre los tópicos
en esta muestra fue de 0,73 (Alfa de Cronbach). a tratar. Adicionalmente se le entregó a cada madre
un diario para que escribieran lo que les sucedía,
Asistencia al colegio: Fue medida a través de la sus preguntas y dudas, las que podían ser o no ser
incorporación de la madre al sistema educacional comentadas con la monitora en el transcurso de
después del parto. la visita siguiente. El promedio de visitas domici-
liarias realizadas fue de 12 al año.
Desarrollo psicomotor infantil: Se midió a La cohorte del programa A, estuvo a cargo de
través de la Escala de Evaluación del Desarrollo monitoras voluntarias de la comunidad vinculadas
Psicomotor de 0 a 24 meses21. La prueba permite a la pastoral social de sus parroquias y coordinadas
obtener un puntaje global del desarrollo y por por un equipo de acompañamiento de la Vicaría
áreas. De este modo permite distinguir tres grupos Pastoral Social y de los Trabajadores, de Santiago.
de acuerdo al puntaje obtenido y su comparación El programa se articuló en torno a tres compo-

62 Rev Med Chile 2011; 139: 60-65


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Visitas domiciliarias a madres adolescentes e hijos - M. Aracena et al

nentes: VD, talleres formativos dirigidos hacia las Psicología de la Universidad Católica de Chile y del
adolescentes y acciones comunitarias (como por Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología. Todas
ejemplo, coordinación con el colegio de la madre), las participantes debieron firmar una carta de con-
siendo la primera de ellas el eje principal. Las VD sentimiento informado para ingresar al estudio.
se realizaron de manera periódica de acuerdo a las
necesidades establecidas en conjunto con la madre
desde el embarazo hasta los 2 años de vida del Resultados
niño/a. Las visitas correspondieron a un espacio
de encuentro y de resolución de dudas respecto La salud mental de las madres, determinada
del embarazo y la crianza del niño/a, y la posibi- por el test de Goldberg, fue diferente entre los
lidad de integración a redes comunitarias. Como grupos (F (2, 128) = 3,97, p = 0,02). Al realizar con-
material de apoyo, la Vicaría cuenta con cartillas trastes específicos entre grupos, las adolescentes
dirigidas hacia el proceso de crianza en los prime- del programa B presentaron mejor salud mental
ros dos años de vida del hijo/a. Este programa en que el grupo control (t (128) = 2,23, p = 0,014). No
promedio ejecuta 6 visitas anuales. obstante, no hubo diferencias al comparar el nivel
La cohorte control correspondió a díadas de de salud mental entre las jóvenes que pertenecen al
dos Centros de Salud de la comuna de La Pintana. programa A y aquellas del grupo control (t (128)=
Este grupo no recibió VD durante el embarazo y -0,42, p = 0,34).
el primer año de vida. El 25% del total de las adolescentes evaluadas
Dada las características del diseño (transver- no se incorporaron al sistema educacional después
sal), las mediciones fueron realizadas a los 12-15 del embarazo. Al comparar los tres grupos, se en-
meses de vida de los hijos/as de las tres cohortes. contró que una mayor proporción de adolescentes
Las mediciones a las madres se realizaron por del programa A siguieron estudiando (41,5%) en
encuestas que contenían tanto variables socio- comparación con el grupo control (15,6%) y con
demográficas como los instrumentos indicados. el grupo B (19,6%) (χ2 (1, 86) = 8,50, p = 0,00).
Estos fueron administrados por las monitoras No se encontraron diferencias significativas
comunitarias en los tres grupos de estudio, previo entre los tres grupos con respecto al apoyo social
pilotaje. En el caso de los niños/as, las evaluaciones percibido por las jóvenes (F (2, 129)=1,512, p =
fueron realizadas por profesionales o estudiantes 0,224); del mismo modo no hubo diferencias en
de enfermería de los últimos años. el nivel de satisfacción con diferentes aspectos de
Para el análisis estadístico se utilizó el soft- la vida (F (2, 129)=0,813, p = 0, 446).
ware SPSS 15.0. Se analizaron descriptivamente Con relación a las variables de los niños/as
el conjunto y cada grupo, y se realizaron pruebas estudiados se encontró que de los 132 evaluados
de comparación paramétricas y no paramétricas el 3,2% presentaba riesgo y 96,8% era normal; no
entre grupos independientes. hubo casos con retraso. El desarrollo del lenguaje
Este estudio contó con la aprobación del Co- y social fue normal en el 97% y 91% de los niños/
mité de Ética de Investigación de la Escuela de as respectivamente.

Tabla 2. Comparación del desarrollo global, del lenguaje y social, de hijos/as de madres adolescentes

Medición La Pintana- Control “Ayudando Total


PUC (n = 38) a Crecer” (n = 123)
(n = 41) (n = 44)
Coeficiente de desarrollo global Media 1,00 1,03 1,01 1,01
DE 0,07 0,10 0,12 0,10
Rango 0,83 - 1,16 0,85 - 1,22 0,81 - 1,35 0,81 - 1,35
Desarrollo normal % del total 97,56 97,36 95,45 96,75
Desarrollo normal del lenguaje % del total 95,12 100,00 95,46 96,70
Desarrollo normal del área social % del total 90,24 100,00 86,36 91,87

Rev Med Chile 2011; 139: 60-65 63


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Visitas domiciliarias a madres adolescentes e hijos - M. Aracena et al

Al comparar los grupos, no se encontraron en la investigación el papel de los profesionales de


diferencias significativas en el coeficiente global la salud en este tema23.
de desarrollo de los niños/as a los 12-15 meses (F Es importante destacar que, dado que fue un
(2, 102,3) = 0,764, p = 0,469; test de ANOVA con estudio transversal, el resultado obtenido no es
corrección Brown-Forsythe). No se encontraron posible atribuirlo directamente a los Programas.
diferencias en las frecuencias de riesgo entre Sin embargo, en el proyecto FONDECYT Nº
grupos. 1030476, en un modelo experimental que comparó
Se observó una tendencia no significativa para la cohorte control con la cohorte B, se observaron
un mejor desempeño en lenguaje en el grupo B efectos significativos en salud mental de la madre15.
respecto de controles y del programa A (Tabla 2). Pese a que los contenidos de las visitas de
No se encontraron diferencias entre grupos con ambos programas revelan la importancia de la
relación a retraso de desarrollo social, sin embargo, crianza de los hijos/as, es posible que la falta de
se observó una tendencia a una menor proporción diferencias observadas entre los grupos se deba a
en el programa A respecto de los controles (p = que en el desarrollo infantil temprano (menores de
0,053). Esto se ratificó con el mejor desempeño 1 año) incidan otras variables que no se midieron
en la prueba para los niños/as de este programa en este estudio. También es posible que haya una
en comparación con el grupo control (p = 0,01); baja potencia del estudio, dado el tamaño muestral
sin embargo, no hay diferencias con el grupo A obtenido.
(Tabla 2). Se puede entonces, plantear la hipótesis que
las VD realizadas por no-profesionales tienen un
impacto directo sobre las adolescentes, según el
Discusión contenido preferente desarrollado en cada modelo
(más salud mental versus más redes). Esto nos
Los programas de VD estudiados muestran que plantea la pregunta de cuáles son los mecanismos
existen resultados positivos fundamentalmente indirectos más adecuados para impactar en el
para la madre adolescente. desarrollo de los niños/as11,12.
El programa B, que se caracterizó por ser Estos resultados muestran la importancia de
altamente estandarizado, con visitas mensuales implementar las VD como estrategia de interven-
durante el embarazo y el primer año de vida (pro- ción para mejorar el bienestar biopsicosocial de las
medio 12 visitas anuales), utilizando un manual madres y sus hijos/as en un contexto de depriva-
y cartillas de apoyo con contenidos específicos, ción. Por otra parte, muestra la relevancia de con-
mostró resultados favorables fundamentalmente siderar recursos comunitarios (no profesionales)
en la salud mental de la adolescente. Mientras como un valor potencial en países que cuentan con
que, el programa A, realizado de manera menos menos recursos profesionales para la atención del
estandarizada con visitas domiciliarias de número niño/a y su familia. Estudios experimentales con
variable (promedio de 6 visitas anuales) y con diversas modalidades contribuirán a verificar las
contenidos variables, pero con un fuerte énfasis en hipótesis propuestas y proponer los modelos de
la red social, mostró impacto en la permanencia y visita más adecuados a nuestro contexto.
reincorporación al ámbito escolar.
En los hijos/as los resultados no muestran Agradecimientos: Al equipo de los Centros de
diferencias estadísticamente significativas en las Salud El Roble y Santo Tomás de la comuna de La
frecuencias de riesgo y retraso global, del lenguaje Pintana, en particular a Francis Ciampi y Fabiola
y social. Sin embargo, se observa una tendencia (no Olcay; también al equipo de la Vicaría Pastoral So-
significativa) a un mejor desempeño, en lenguaje cial y de los Trabajadores, en particular a Maribel
para el caso del programa B y social en el caso de A. Gálvez, Marisol Panatt y Gladys Araya.
Estos resultados no sorprenden, dado que las
evidencias internacionales muestran que el mayor
efecto observado de las visitas realizadas por no- Referencias
profesionales es en las variables asociadas a los pa-
dres/madres11. Por el contrario, suele encontrarse 1. Montenegro H. Educación sexual de niños y adolescen-
un efecto marginal en los hijos/as, destacándose tes. Rev Med Chile 2000; 128: 571-3.

64 Rev Med Chile 2011; 139: 60-65


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Visitas domiciliarias a madres adolescentes e hijos - M. Aracena et al

2. Spivak H, Weitzman M. Social barriers faced by adoles- 13. Olds D, Robinson J, O’Brien R, Luckey DW, Pettitt LM,
cents and their Children. JAMA 1987; 11: 28-34. Henderson CR Jr, et al. Home visiting by paraprofes-
3. Manlove J. Early motherhood in an intergenerational sionals and by nurses: A randomized, Controlled Trial.
Perspective: The Experience of a British Cohort”. J Ma- Pediatrics 2002, 110: 486-96.
rriage and the Family 1997; 59: 132-46. 14. Cumsille P, Ramírez V. Evaluación de un programa co-
4. Olds D. Prenatal and infancy home visiting by nurses: munitario destinado a favorecer el desarrollo psicosocial
From Randomized trials to community replication. de madres adolescentes y sus hijos. Psyhke 1999; 8: 17-30.
Prevent Science 2002; 3: 153-72. 15. Aracena M, Krause M, Pérez JC, Méndez MJ, Soto M,
5. Hiatt S, Sampson D, Baird D. Paraprofessional home Pantoja, T, et al. A cost-effectiveness evaluation of a
visitation: Conceptual and pragmatic considerations. J home visit program for adolescent Mothers. J Health
Comm Psychol 1997; 25: 77-93. Psychol 2009; 14: 878-87.
6. Olds D, Korfmacher J. The evolution of a program of re- 16. Mendive S. Entrevista al Doctor Juan Marconi, Creador
search on prenatal and early childhood home visitation. de la psiquiatría intracomunitaria. Reflexiones acerca de
J Comm Psychol 1997; 25: 1-9. su legado para la psicología comunitaria Chilena. Psyke
7. Duggan A, Caldera D, Rodríguez K, Burell L, Rohde C, 2004; 13: 187-99.
Crowne S. Impact of a state home visiting program to 17. Goldberg D. The detection of psychiatric illness by ques-
prevent child abuse. Child Abuse & Neglect 2000; 31: tionaire. New York, Oxford University Press, 1972.
801-27. 18. Trucco M, Campusano M, Larraín S. Un cuestionario
8. Gomby DS, Culross PL, Behrman RE. Home visiting: para detectar desórdenes emocionales: estudio de valida-
recent program evaluation-analysis and recommenda- ción preliminar. Rev Chil Neuropsiquiat 1979; 17: 20-5.
tions. The Future of Children 1999; 9: 4-26 19. Araya R, Wynn R, Lewis G. Comparison of two self
9. Dieterich S, Smith K, Swank P, Hebert H. Impact of administered psychiatric questionnaires (GHQ-12 and
community mentors on maternal behaviors and child SRQ-20) in primary care in Chile. Social Psychiat Psy-
outcomes. J Early Intervent 2006; 28: 111-24. chiatric Epidemiol 1992; 27: 168-73.
10. Jacobson L, Richardson G, Parry-Langdon N, Donvan 20. Hidalgo CG, Carrasco E. (1999). Salud Familiar: Un
C. How do teenagers and primary healthcare providers modelo de atención integral en la atención primaria.
view each other? A overview of key themes. Br J Gen Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1999.
Pract 2001; 51: 811-6. 21. Rodríguez S, Arancibia V, Undurraga C. Escala de eva-
11. Elkan R, Kendrick D, Hewitt M, Robinson JJA, Tolley luación del desarrollo psicomotor 0-24 meses. Santiago,
K, Blair M, et al. The effectiveness of domiciliary health Editorial Cronopios, 2008.
visiting: A systematic review of international studies and 22. Ministerio de Salud, Chile Crece Contigo. Orientaciones
selective review of the British literature. Health Technol técnicas. Visita domiciliaria integral para el desarrollo
Assess 2000; 4: 251-5. biopsicosocial de la infancia. Santiago: Gobierno de
12. Sweet MA, Appelbaum MI. Is home visiting an effective Chile, 2008.
strategy? A meta-analytic review of home visiting pro- 23. Olds D. Prenatal and infancy home visiting by nurses:
grams for families with young children. Child Develop from randomized trials to community replication. Pre-
2004; 74: 1435-56. vent Sci 2002; 3: 153-72.

Rev Med Chile 2011; 139: 60-65 65

You might also like