Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Poder y Proceso Constituyente Roger Cortez-

ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 1 Poder y proceso constituyente en Bolivia PRESENTACIÓN S e encuentran reunidos aquí trabajos que el autor ha producido en un lapso de cerca de 15 años y que se presentan comenzando por el último de ellos para concluir en uno que fue escrito a comienzos de los años noventas. La idea de retroceder en el tiempo es probar, por medio de evidencia objetiva, que los acontecimientos que vivimos hoy tienen una vinculación cierta y definida con un conjunto de hechos y fenómenos que aquí se concptualizan como un proceso constituyente. El autor afirma que sólo de manera reciente pudo reconocer la unidad del proceso y que es necesario un esfuerzo de concentración para sobreponerse al bombardeo de noticias e interpretaciones fragmentarias emitidas desde esos enormes aparatos de construcción de sentido que son los medios de difusión, que alientan la confusión y un profundo pesimismo. Cuando uno logra superar esta lectura fragmentaria de la realidad puede reconocer que vivimos uno de los períodos más ricos y con mayor potencial de nuestra historia; de hecho, uno de los tres momentos más decisivos, considerando que los anteriores son el de la fundación de la República y el de la Revolción Nacional. Desde luego que, si se prefiere, la lectura puede hacer el recorrido inverso y el beneficio no será menor porque al repasar coyunturas y momentos históricos también será posible recrear la densidad y óptica que se necesitan para valorar los problemas y desafíos que ahora enfrentamos. 1 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 2 Roger Cortéz Hurtado La selección de textos que conforman este volúmen ha tenido como eje el recorrido del sujeto indígena-campesino que da personalidad propia a nuestra sociología y política y que es, según Roger Cortéz, el soporte central de nuestra construcción histórica. También se han acopiado trabajos sobre el Estado, el sistema político, los partidos y otras expresiones de mediación política. El primer tercio del libro, se refiere a hechos acaecidos entre 2001 y 2005, el segundo al larvamiento de la crisis de Estado, que el autor detecta desde 1998 y el último a acontecimientos vinculados al inicio del proceso constituyente, que se ubica a inicios de la década de los 90’s. Uno de los desafíos que presenta el trabajo en su conjunto es reinterpretar ese período previo, donde se encuentran las claves de lo que está ocurriendo ahora. Y, uno puede hacerlo coincidiendo o no con el autor pero, compartiendo en definitiva una búsqueda conjunta de rastros que ayuden a descifrar las luchas presentes del movimiento popular y sus posibles alcances y techos. La edición del texto es posible gracias a la cooperación de la Red de Participación Ciudadana y Control Social y el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM). Ambas instituciones coinciden en que es necesario realizar los mayores esfuerzos para estimular el análisis y el debate sobre el proceso que vivimos y considera, manteniendo su independencia frente a las propuestas del autor, que su trabajo contribuye en esa dirección. 2 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 3 Poder y proceso constituyente en Bolivia PODER Y SUJETO CONSTITUYENTE Julio de 2005 * P or fin, detrás de toda la desinformación, la banalidad y la voluntad deliberada de ocultar las cosas va quedando claro, poco a poco, que el agitado tránsito por el que avanzamos desde hace algunos años no responde a caprichos ni depende de conspiradores. Las convulsiones sociales y políticas que siembran incertidumbre son también las monumentales evidencias de que profundas fuerzas se han despertado para cuestionar un poder constituido desgarrado y harapiento que no tiene más respuestas que ofrecernos. La Asamblea Constituyente es la bandera de un camino de cambios que ya se ha iniciado y que no va a detenerse con la realización de ese cónclave democrático, en el que se acordarán algunas de las reglas principales del renacimiento que debemos apuntalar para no sumergirnos en la regresión y la violencia. La incertidumbre que aún predomina ya no puede esconder que estamos enfrentando el reto de saldar algunas de las más viejas deudas que trae el haber construido un sociedad y un Estado colonialista, racista y discriminadror. Los omitidos y negligibles, a quienes solo se toma en cuenta un domingo de mayo, junio –ahora diciembre– para depositar un voto, despliegan un poder constituyente que, más allá de disquisiciones teóricas y formales, está 3 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 4 Roger Cortéz Hurtado transformando la realidad y aspira a consagrar una ley que de un nuevo fundamento más humano y realista a nuestra convivencia nacional. Existe una oportunidad, nunca antes conocida, de que construyamos un país al que todos sintamos realmente pertenecer y podemos hacerlo pacífica y democráticamente. El costo de ignorar esta chance puede ser altísimo. Y, como no había ocurrido en el pasado, la decisión está literalmente en manos de cada uno de nosotros. EL SUJETO. El proceso constituyente en curso expresa, como ha ocurrido en dos oportunidades previas en la historia del país, la irrupción de un sujeto social, que se propone modificar de una manera profunda las relaciones sociales vigentes. Esto pasó con el sujeto criollo (terrateniente y minero) en la fundación de la República; con las clases medias urbanas en la revolución de 1952 y, ahora, con el sujeto indígena-campesino que pone en marcha este proceso y despliega un poder constituyente que viene operando cambios crecientemente significativos en estos últimos tres lustros. Este es el sujeto social que mantiene la mayor continuidad desde los inicios de la república y que ha ido forjando su identidad en prolongados y complejos episodios. Los últimos, que son los más relevantes para el tema que se trata, se remontan a la revolución nacional cuando la mayor parte de los indígenas de tierras altas, predominantemente quechuas y aymaras, asumieron la identidad clasista, campesina, que proclamaba el MNR en su proyecto de alianza para “construir el Estado nacional”. La emancipación de la servidumbre y la reforma agraria fueron las experiencias sobre las cuales se fundó la asunción de la identidad campesina, explícitamente diferenciada de la indígena. En cambio, los indígenas de tierras bajas, que conocieron poco y nada de la reforma agraria y que permanecieron –algunos hasta hoy– experimentando diversas formas de servidumbre, no llegaron a asumirse como campesinos y preservaron una tradición, reafirmada en su experiencia concreta, en que su identidad étnica era y es determinante. Para quechuas y aymaras la revolución nacional trajo consigo una vivencia de diferenciación interna creciente, con la aparición de diversas 4 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 5 Poder y proceso constituyente en Bolivia fracciones, derivadas de una variedad de relaciones con el mercado, la división técnica del trabajo y la acumulación de capital. Pequeños propietarios, como los colonizadores, productores que se desenvuelven en términos de un mercantilismo simple como diversas comunidades altiplánicas, asalariados y obreros rurales como los zafreros de la caña y el algodón, y no pocas veces estas formas combinadas, o como realidades estacionales. Compradores o vendedores de mano de obra, y a veces lo uno, luego lo otro y, también, ambos simultáneamente. Todo esto, además, combinado desde muy temprano con migraciones a la ciudad que se hicieron masivas a partir de los años setentas. La creciente urbanización no disolvió, como preveía el MNR y prácticamente toda la izquierda, la identidad indígena. La inconmovible persistencia de prácticas discriminatorias y racistas, internalizadas por la sociedad y patrocinadas por el Estado lo impidieron. Sin embargo, por cerca de medio siglo, la invocación y exaltación de la identidad campesina preservaron su eficacia, alimentando la expectativa de que permitiría asimilar a esas masas a los valores “modernos” y occidentalizantes en torno al que se centran la casi totalidad de los discursos propios del sistema político. Inclusive hasta la época de la dictadura banzeriana, primero el emenerrismo y luego los caudillos militares emplearon a fondo este recurso, consiguiendo que el campesinado actuará como una clase apoyo del Estado, gracias a las ilusiones ideológicas que no pudieron quebrarse ni con los discursos indigenistas más fervorosos y radicales. Como se dijo antes, la izquierda puso lo suyo, aferrada a un primitivismo teórico que, en un extremo consideraba a indígenas y campesinos como calcos inmóviles de los pequeños parcelarios franceses, asimilándolos a ese cajón de costurera sociológico que ha resultado ser la pequeña burguesía, o, en otra variante, suponiendo que se trataba de una clase en permanente avance a su proletarización. Hasta hoy, carecemos de una comprensión fundamentada y basada en criterios objetivos de los sujetos sociales, clasistas y no clasistas, que existen y evolucionan en nuestra sociedad nacional. El resultado práctico de este desconocimiento es que todos los esfuerzos por crear acuerdos y alianzas obrero-campesinas tuvieron muy corto aliento y 5 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 6 Roger Cortéz Hurtado fueron generalmente poco fructíferos. Sin comprender al sujeto interpelado (ni interesarse genuinamente en hacerlo), era poco menos que imposible desarrollar estrategias que alcanzaran sus objetivos. Esto explica en medida considerable el desenlace de diversos planteamientos de lucha armada, entre los que se incluye el de la guerrilla del Che Guevara, y también la más amplia variedad de recetas electorales que pretendieron seducir a indígenas y campesinos. En todo este transcurso, el capitalismo estatal sirvió principalmente para crear una nueva burguesía rápidamente oligarquizada en su cúpula y como tal, urgida de tomar distancia de las prácticas populistas (¿?) predominantes al inicio de la Revolución nacional. Una consecuencia casi obligada de este curso y su correlato estatal fue el abandono paulatino de la reforma agraria, ejecutada en Occidente y que se fue consumiendo en una cada vez más rápida fragmentación de la propiedad agraria campesina, en virtud de las sucesiones hereditarias. La colonización espontánea y dirigida amortiguó poco la demanda de tierra, ya que además las oficinas estatales responsables de administrar las concesiones, se volcaron a proveer de grandes superficies a nuevos latifundistas, principalmente en las tierras bajas. El estancamiento de la agricultura de escala familiar, el abandono tecnológico y crediticio estatal y la indeclinable vigencia del desprecio y la humillación constante para indígenas y campesinos (“indios”, finalmente, en el lenguaje cotidiano de todos los grupos sociales) abrieron, junto con las luchas y represiones, la brecha por la cual dentro de las filas del sindicalismo campesino fue desarrollándose la corriente katarista que planteaba un reconciliación de las identidades de clase y étnica. Ese fue un paso crítico en la reestructuración del sujeto indígenacampesino que cobrará un empuje mayor en los años ochentas, al constituirse el movimiento social cocalero que rápidamente alcanzó un papel dirigente entre las filas campesinas, combinando con maestría táctica una serie de características entre las que sobresalen su capacidad de recuperar y utilizar formas organizativas y movilización de los sindicatos obreros, al mismo tiempo que estilos y herramientas propios de su integración a la economía capitalista y al mercado internacional. 6 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 7 Poder y proceso constituyente en Bolivia Los sindicatos cocaleros promovieron la formación de la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos, que llegó a ser el antecedente organizativo y político del MAS que se presenta a sí mismo como el IPSP (Instrumento Político de la Soberanía de los Pueblos). Por esta y otras vías, los cocaleros del Chapare jugaron el papel de punto de encuentro entre los indígenas de tierras altas y bajas. Estos últimos habían irrumpido en el escenario político desde 1990, marcando un estilo propio y diferente, en relación a las tradiciones de lucha y formas organizativas de aymaras y quechuas. Más inclinados a la negociación y con una aptitud extraordinaria para integrar apoyos externos obtuvieron éxitos tan notables, en un período muy breve que impactaron profundamente en el movimiento campesino de las tierras altas. Esta actuación y su creciente influencia señalan la apertura del proceso constituyente, en pleno auge del neoconservadurismo imperante en el país. La Participación Popular, parte del programa de gobierno del MNR tuvo en esta fase un papel crucial, muy distante de los planes y expectativas de Sánchez de Lozada. La Participación Popular abre una compuerta para que diversos sectores populares, indígenas a la cabeza, utilicen los espacios de poder municipal, recuperando una tradición histórica por la que, a través de cualquier porosidad estatal, copan posiciones y crean avanzadillas de poder propio. Así, un diseño que en otros países incrementó la fragmentación y atomización de sujetos y actores sociales, sirvió en el nuestro a acelerar el proceso constituyente, favoreciendo la auto identificación del sujeto social que le ha dado origen y lo encabeza. Esto se acompaña simultáneamente con el hecho de que, en la década de los 90, algunos partidos, no obstante sus enormes deficiencias de sensibilidad y aprehensión de la realidad, siguieron el ejemplo de Condepa1, incrementando la cuota de representación política de origen indígena, no sólo en los municipios, sino en el Parlamento y luego, paulatinamente, en instancias ejecutivas. 1 Conciencia de Patria, partido fundado por el radialista Carlos Palenque a fines de los años 80. Formó parte del gobierno de Hugo Banzer y desapareció poco después de la muerte de su jefe. 7 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 8 Roger Cortéz Hurtado Condepa tuvo el acierto de haber llevado una primera mujer de pollera al Parlamento. Y eso ejerció un efecto pedagógico, social y político muy marcado, al fortalecer en el sujeto indígena campesino la noción de que es capaz y tiene además el derecho de ejercer protagónicamente el poder estatal. El propio Sánchez de Lozada, lleva en 1993 a la vicepresidencia a Víctor Hugo Cárdenas, bajo un estrechísimo cálculo electoral; sin embargo y sin conciencia de su parte, está contribuyendo a que este proceso de autodefinición e identidad se conforme y vaya tomando solidez. Por todo lo dicho, se observa que este tramo del proceso está tipificado por la reconfiguración del sujeto social que impulsa el proceso constituyente, a través de la toma de conciencia e identidad que resulta de la combinación de experiencias e influencias que aquí se han reseñado tan someramente. EL PODER CONSTITUYENTE. El poder constituyente es la fuerza transformadora del sujeto que motoriza al proceso y que ya ha empezado a generar cambios en todos los ámbitos de la vida nacional. Los más visibles son la creciente participación política indígena-campesina y de otros grupos populares, reformas constitucionales, cambios del modelo económico y del sistema de representación, lo que nos enseña que la Asamblea constituyente no es sino una parte del proceso, una especie de gran ceremonia jurídica-política, que no contiene, ni resume, ni agota el proceso constituyente que, sin duda alguna, se proyecta más allá de la realización de la asamblea. Hasta aquí el proceso constituyente ha tenido relación con las reformas constitucionales 1993 y la de 2004. Con la primera, porque bajo la combinación del surgimiento de las demandas indígenas de territorio y dignidad y las corrientes internacionales de incorporación de los derechos indígenas, se incluyó la caracterización de multietnicidad y pluriculturalidad en el primer artículo constitucional y los derechos de los pueblos indígenas en el 171. Esta no fue la primera, ni la única reforma en tal sentido2, pero, ha tenido en Bolivia consecuencias mucho más significativas que en cualquier otro lado. 2 La primera fue en Guatemala 1985, luego la Asamblea Constituyente de Colombia, en 1991; México y Paraguay 1992, Bolivia y Perú en 1993, Argentina y Panamá 1994, Nicaragua 1998. 8 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 9 Poder y proceso constituyente en Bolivia La explicación de este mayor impacto debe buscarse en el hecho de que el reconocimiento de que el país es multicultural y pluriétnico, corrige una línea de diseño constitucional vigente desde 1825 que al abstraer esta realidad, contribuyó por más de un siglo a silenciar e ignorar no únicamente las demandas indígenas, sino la propia existencia de este sujeto. La reforma 1993-1994 fue ultra cupular y vertical, pero a través de los artículos 1 y 171 contribuye a cimentar el proceso constituyente. La Asamblea Constituyente, en el caso boliviano, nace por definición descartando al Parlamento como una institución capaz de atender las demandas del soberano. Por eso el concepto de Congreso Constituyente, que está siendo planteado como una supuesta alternativa a la Asamblea, resulta una falsificación que intenta mixtificar, torcer o abortar el proceso constituyente en curso. Aquí se plantea la Asamblea Constituyente porque los distintos sectores populares y en particular el indígena-campesino, asumen, que el Parlamento no puede atender sus demandas, sus necesidades de reformulación de la estructura de organización del Estado. Este poder constituyente ha impactado e iniciado la modificación del llamado modelo económico a través de algunos elementos del plan económico del gobierno de Carlos Mesa y, en particular, el “Compro Boliviano”. Esta es una demanda de los sectores sociales que participaron en el Diálogo II que se prolongó desde 2003 hasta 2004. Fueron los sectores sociales, como el Comité de Enlace, las CIOEC (las organizaciones económicas campesinas), las federaciones campesinas, los artesanos, que le propusieron al Estado un decreto de compras estatales, que favorezca a los productores nacionales de bienes y servicios. La vigencia de esta medida quiebra algunos dogmas centrales del modelo económico neoconservador, porque establece la necesidad de atender al completamente ignorado mercado interno, a la necesidad de potenciar las capacidades productivas internas, de abrir un espacio para el desarrollo de la pequeña, mediana y microproducción, dándoles prioridad efectiva y real sobre la visión globalizadora que, en el período anterior, había llevado a que, para proveernos de cualquier bien o servicio por mínimo que sea, debamos recurrir a licitaciones internacionales. 9 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 10 Roger Cortéz Hurtado El referéndum sobre los hidrocarburos tiene similares connotaciones, en el sentido de que más allá de las quejas que se expresan hasta el día de hoy, respecto a su cumplimiento, el soberano al responder la consulta, fijó unas líneas troncales, que van a gobernar la política de hidrocarburos del país en los próximos años, y que, pese a las resistencias internas del Estado, empiezan a materializarse, de una manera muy descoordinada e incompleta, pero señalando el cauce de una visión completamente distinta a la que predominó en el período anterior. Por último, entre los cambios que el proceso constituyente ha puesto en marcha una reforma política que incluye cambios constitucionales de importancia, como son la inclusión de la Asamblea Constituyente, del referéndum, de la inexplotada iniciativa legislativa ciudadana y de la modificación del sistema de representación política, a través de los artículos 222 y 223 que permiten la participación de entidades cívicas-sociales distintas a los partidos, organizaciones exclusivas y excluyentes de los profesionales de la política. Cuando se pierde esta perspectiva y no se reconoce la dinámica del proceso ocurre que algunos sectores suponen que todos los cambios han de endosarse y esperarse de la Asamblea. Cuando en realidad ya hemos recorrido un conjunto de tramos que le están dando base y sentido a esta asamblea. Por último, respecto al proceso, un análisis de sus avances, limitaciones y posibilidades nos muestra que los objetivos del proceso constituyente son más amplios que los de la Asamblea Constituyente. LOS OBJETIVOS DEL PROCESO Y DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. La observación del avanza del proceso constituyente, permite identificar las áreas que definen sus tres objetivos, que son: Una transformación productiva, expresada habitualmente como una demanda de cambio de modelo. La transformación productiva supera ese horizonte y se encamina a modificar la forma de producir, acumular y distribuir riqueza. Este objetivo económico, presenta un carácter reformista. Las condiciones propias del sector que está a la cabeza le dan este horizonte, pero una transformación productiva, significa mucho más que el 10 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 11 Poder y proceso constituyente en Bolivia cambio de modelo económico, implica una modificación del patrón de acumulación. De una forma rudimentaria y con muy poca claridad programática el proceso se orienta a buscar una profunda rectificación de esa constante económica, presente detrás de todos los diferentes modelos experimentados. Todos ellos tienen en común una inclinación rentista, especializada en el usufructo de recursos naturales, de la cual se obtiene el grueso del producto nacional, con un declinante empleo de fuerza de trabajo3. Frente a este sector que es el que concentra la riqueza y la distribuye en beneficio de los grandes propietarios empresariales, está la llamada informalidad que emplea cerca del 80% de la población, pero cuya capacidad de producir riqueza es mínima. Entonces, se trata de modificar este comportamiento prácticamente inalterable desde los inicios de la vida del país, de manera que el sector extractivo sirva de base a una variedad de actividades productivas (producción de alimentos orgánicos, soberanía alimentaria, artesanía de alta calidad, turismo, manufactura especializada) capaces de absorber mayor fuerza de trabajo y de incrementar la capacidad de producción de riqueza que deberá distribuirse, rompiendo la tendencia hiperconcentradora que se ha afianzado con el pasar del tiempo. Aquí, como en otros campos, el proceso muestra la vigencia fuerzas y tendencias contradictorias. Al mismo tiempo que existe este empuje en busca de superar las prácticas económicas tradicionales, también existen fuertes corrientes que pretenden lo contrario y no se trata sólo de los intereses privilegiados. Esto se puede ver muy claramente con la intensificación de las pugnas para la distribución de cualquier incremento de la renta petrolera; aquí prácticamente ningún sector defiende la necesidad de que se canalicen excedentes para realmente refundar y darle cuerpo a la estatal petrolera. La segunda meta se refiere a la necesidad de una nueva estatalidad. Es decir la reforma política que ha comenzado, con el referéndum, la asamblea, la desmonopolización. Es la que compete esencialmente a la Asamblea Constituyente y se trata con detenimiento más adelante, al considerar la agenda y objetivos de la AC. 3 La idea de “modelo de base angosta” que aquí se describe, se han tomado de los trabajos del economista George Gray Molina. 11 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 12 Roger Cortéz Hurtado Hay un tercer renglón, quizá el menos trabajado, pero que indudablemente es un objetivo del proceso constituyente: la renovación intelectual y moral. Esto alude no sólo a la indispensable, urgentísima necesidad de enfrentar de una manera congruente la corrupción estatal, funcionaria y de los partidos. Se trata además de extender un efecto de cambio en el tejido mismo de la sociedad. AGENDA Y OBJETIVOS DE LA ASAMBLEA. Contrariamente a lo que sostienen en los grupos de poder económico que se oponen tenazmente a que se realice la Asamblea Constituyente, afirmando que sería un acto completamente irrelevante y que quienes la proponen lo hacen como simple eslogan, diversos estudios dan cuenta de lo contrario. Uno es el que realizó la Iglesia Católica el año pasado, a través de Caritas por medio de una serie de encuentros indígenas que se resumieron en un texto. Allí uno encuentra las expresiones que respecto a la Asamblea hacen, de manera espontánea, diversos individuos y comunidades, con pasmosa lucidez al referirse a sus aspiraciones y sus expectativas respecto a la Asamblea Constituyente. De una manera esquemática se pueden clasificar en tres las grandes áreas temáticas de agenda, que marcan a su vez los objetivos de la Asamblea Constituyente. Una primera, y esta es la que impregna o da cuenta de la presencia del sujeto constituyente y del poder que está motorizando este proceso, se refiere a tierra, territorio y recursos naturales. Es una visión indígena que vincula estos tres elementos. Allí se expresa sobre todo la necesidad de que la utilización de estos recursos, rompa con la matriz colonial y la tradición expoliadora que se han dominado nuestra vida republicana. Ésta es una noción de empoderamiento social sobre estas riquezas naturales. Una segunda área se refiere al nuevo Estado que involucra al menos tres cosas: la primera de ellas podríamos llamarla provisoriamente es una demanda de fundar un Estado intercultural, en el sentido de que ha llegado el momento de que en los órganos estatales se refleje la composición real de la población del país y que el Estado deje de ser una maquinaria que excluye y desorganiza al sujeto indígena-campesino. 12 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 13 Poder y proceso constituyente en Bolivia Un segundo elemento propio de la reforma estatal es avanzar hacia un nuevo régimen político administrativo, cuestión que no puede reducirse a una visión unilateral de autonomía departamental. La autonomía departamental, regional, indígena o combinaciones de ellas son parte de la respuesta a esta demanda, pero también podrían serlo algún tipo de federalismo, u otro tipo de esquemas descentralizadores Queda bastante claro que el esquema centralista vigente ha sido sobrepasado y que el proceso constituyente se encamina a su superación. Pero, la discusión sobre el tema apenas ha empezado. Los dirigentes cívicos y empresariales de Santa Cruz llevan una ventaja real en materia de elaboración de propuestas, pero también es indudable que esa alternativa está llena de vacíos e interrogantes que deben debatirse, alentando el avance del proceso. Por último, en lo que hace al objetivo de una nuevo estatalidad, existe una demanda creciente de que el nuevo Estado sea sujeto de una efectiva fiscalización de la sociedad: control social. Control social es un requerimiento que expresa la vivencia de múltiples sectores populares que han confiado, que han apostado al Estado, en una suerte de estadolatría, inclusive, y que han descubierto en una prolongada trayectoria que se necesita transparencia, accesibilidad plena a la información y mecanismos reales de vigilancia social sobre el Estado. La tercera área temática y de objetivos de la asamblea se vincula profundamente a la anterior y es la de la reforma institucional. Incluye la reforma de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial e instituciones como los partidos políticos, la Policía, las Fuerzas Armadas, las universidades y otras más. Es aquí donde se observa una escasez muy marcada de propuestas y proyectos y donde las intenciones de transformación pueden quedar maniatadas. Esta evolución dispareja de propuestas es otra evidencia de que el proceso constituyente no se extingue con la realización de la Asamblea. Por muy depurada que sea el trabajo de los asambleístas, por mucho que participe la sociedad y por mucho que se logren acuerdos y alianzas es indudable que muchas cuestiones no serán resueltas, o lo serán de manera parcial o francamente insatisfactoria. Inclusive en el mejor de los escenarios, la aprobación de una 13 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 14 Roger Cortéz Hurtado nueva Constitución resolverá algunos problemas y contradicciones, encanchará la posiblidad de encarar otras y dejará pendientes varias cuestiones. EL PROCESO AMENAZADO. La ausencia o las severas limitaciones de una estrategia política, que asuma orgánicamente la conducción del proceso constituyente, se verifican críticamente en el tratamiento de la ley de convocatoria de la asamblea. El Movimiento al Socialismo que muestra todas las señales de ser la sedimentación organizativa y política más importante del proceso tropieza en este campo con todas sus limitaciones y muestra una notable predisposición a montarse, a sí mismo, emboscadas mortales. El peligro es tan grande que, bajo una cierta combinación de circunstancias, podría ocurrir que las organizaciones políticas y sindicales del sujeto indígenacampesino terminen por construir el mayor y, quizá, insuperable obstáculo para la realización de la Asamblea. La expresión condensada de esta amenaza se encuentra en el proyecto de ley de convocatoria, que con dos variantes u opciones ha preparado la Comisión congresal presidida por el MAS. Las dos variantes presentan problemas comunes que consisten esencialmente en la incomprensión de que la Asamblea es un tramo del camino de transformaciones, no su inicio ni su final, y en una subestimación de la capacidad y fuerza efectiva del poder constituyente que ha empezado a desplegarse en el país. Como consecuencia de esta inseguridad, el proyecto refleja fielmente la ansiedad de diferentes sectores, y en primer lugar de muchos dirigentes indígenas y campesinos, que los empuja a tratar de imponer cuotas que supuestamente garantizarían su predominio en la asamblea. Se apela a forzados y artificiosos argumentos sobre una la superioridad democrática de unos usos y costumbres para tratar de imponer unas asignaciones fijas que tendrían el efecto de garantizar una supremacía étnica. Ese enfoque corporativista, fuertemente contaminado por las aspiraciones de individuos que tratan de asegurarse un escaño en la asamblea antes que representar fielmente a sus mandantes, excita las tendencias anticonstituyentes que camufladas bajo parecidos argumentos proponen unas representaciones gigantescas y caprichosas que van cerrando el camino a la Asamblea. 14 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 15 Poder y proceso constituyente en Bolivia La presentación de candidaturas y representaciones corporativas tenían una base de legitimidad antes de que el proceso impusiera la reforma política contenida en nuestra Constitución vigente. La desmonopolización de la representación política, al desencadenarnos del degradado sistema partidario actual, abre el espacio necesario para que las propuestas constitucionales que han de llevarse a la asamblea cuenten con voceros y representación independientes de los partidos. El número de asambleístas que respalden una posición es importante, pero está fuera de toda duda que lo que está en juego hoy son principalmente las posiciones antes que los números. Necesitamos una ley de convocatoria simple, clara y concisa, basada indispensablemente en las reglas constitucionales presentes de democracia, representatividad y equidad4. Los asambleístas deben elegirse todos por voto, como lo establece el artículo 219 de la Constitución y como muestran todas las consultas que se han hecho al respecto, partiendo de los seminarios, foros y audiencias hasta las encuestas, incluyendo la famosa encuesta madre realizada por la Unidad de Coordinación de la Asamblea Constituyente. Ese estudio, cuyos resultados se mantuvieron sin revelarlos al público por varios meses, muestra que el 70% de encuestados se pronuncian por la elección de los asambleístas, por voto secreto, universal y directo. Para inscribir candidatos, todos los concurrentes, todas las organizaciones que participan deben estar obligadas a respaldar a sus candidatos con firmas de votantes. Esto incluye a los partidos políticos, para que todos compitan en igualdad. Aquí ningún partido político tiene mandato de sus adherentes ni tiene prueba de mandato para elegir constituyentes. Por lo tanto, para acreditar candidatos, debe darse una norma de inscripción única a través del mecanismo de adhesión de firmas. Esto ratifica la necesidad de que el debate sobre procedimiento se combine orgánicamente con el de contenido y propuestas. Las mujeres, los indígenas, los jóvenes, los grupos regionales tienen tantas opciones de participar en las definiciones de la Asamblea, como la capacidad con la que cuenten, construyan y desarrollen de elaborar propuestas, de edificar alianzas y de plantear un proyecto de país que concite adhesiones. 4 En el único anexo del libro se presenta un anteproyecto de ley de convocatoria, elaborado por diez personas (una de ellas el autor de este texto) en julio de 2004, por invitación de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica de La Paz. 15 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 16 Roger Cortéz Hurtado La experiencia de lo que fue la incorporación de la Asamblea y el Referéndum al texto de la constitución actual debe servir para que actores tan importantes como el MAS, en el Parlamento, y el Bloque de Unidad5 fuera de el, reestructuren sus planteamientos sobre la Asamblea. Desde 2003 hasta febrero de 2004 se desarrolló una dura polémica sobre cual era la mejor manera de incorporar la Asamblea Constituyente y otras reformas a la Constitución. El MAS se inclinó hasta último momento por la vía de una ley interpretativa que no sólo presentaba grandes flaquezas jurídicas, sino que dejaba fuera reformas tan importantes como la desmonopolización. A último momento, el MAS comprendió que la Asamblea sin desmonopolización defraudaba el mandato popular y rectificó su criterio. La última reforma constitucional deja esa y otras enseñanzas, como la que puede advertirse en el artículo 23 sobre el habeas data sobre el que se dice que es un recurso para resguardar el “derecho fundamental a la intimidad, privacidad personal y familiar, a su imagen, honra y reputación reconocidos en esta Constitución”(textual, las negrillos son mías). Ocurre que ese derecho, esencial en cualquier sociedad donde el poder mediático es tan inmenso, no fue rescatado de la ley necesidad tanto por el atolondramiento de un trámite apresurado, como por la idea de que la mayor parte de los nuevos derechos registrados en la ley 2410 (ley de necesidad de la Reforma) tenían que “dejárselos a la Asamblea Constituyente, porque de otro modo, no tendría materias de las cuales ocuparse”, según la explicación que ofrecieron algunos legisladores sobre esta omisión. El poder constituyente que está transformando el país nace de la expresión masiva y movilizada de los sujetos que impugnan a un poder constituido caduco por su irreparable colonialismo, discriminación y autoritarismo. Ese poder se ha abierto camino en condiciones democráticas y pacíficas. La irrupción de legisladores vinculados a las organizaciones indígenas y campesinas nos muestra que el proceso ha roto los tabúes que bloquearon por larguísimos tiempo que los oprimidos apuesten electoralmente por representantes nacidos de su seno. No se necesita ninguna tutela, ni truco legal para fortalecer esa realidad. 5 Alianza entre confederaciones campesinas e indígenas y otros sectores como el de los cooperativistas mineros que tiene como un punto principal de acuerdo la realización de la Asamblea Constituyente. 16 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 17 Poder y proceso constituyente en Bolivia EL PROCESO EN LA COYUNTURA DE JUNIO. El resultado de las recientes confrontaciones sociales es un nuevo escenario por el que no pugnaron los partidos tradicionales mayoritarios en el Congreso, quienes buscaban la instalación de un “gobierno parlamentario” encabezado por el presidente del Congreso, ni los movimientos sociales que reclamaban nacionalización del gas e instalación de la Asamblea Constituyente. Después de medio año de duras confrontaciones, será en julio de 2006 cuando simultáneamente se hará dicha elección y se votará la pregunta planteada en el referéndum sobre autonomías departamentales6. Enero, marzo y junio son algunos de los puntos álgidos de la accidentada trayectoria que concluyó el 9 de junio con el relevo de Carlos Mesa, al que sucede Eduardo Rodríguez con la misión explícita de convocar a elecciones generales y de Prefectos. En dicho lapso la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleeza Rice, ha hecho al menos seis declaraciones expresando “preocupación por la situación boliviana” y ratificando su adversidad contra el MAS y a su principal dirigente. El año se inició con la certificación oficial del derrumbe catastrófico de la votación que obtuvieron los partidos que en las 10 elecciones previas habían canalizado cerca del 70% de los votos populares y que en diciembre de 2004 sumaron entre todos unos 200 000 votos menos que los obtenidos entre el MAS y el Movimiento Sin Miedo (MSM). El MNR, ADN, el MIR, UCS y la NFR perdieron 847 402 votos en relación a los que obtuvieron en las municipales 1999 y 1244 469 frente a los que lograron en la nacional de 2002. Estos datos dejan muy poco margen de sustento a la idea de que los votantes se comportaron conservadoramente o que el nuevo sistema electoral “desmonopolizado” que se estrenó en 2004 no trajo cambios. Por el contrario, la objetivación del derrumbe electoral de los representantes políticos de los mayores grupos de poder explica en buena medida la intensificación de los choques sociales que se abrieron con la intensa movilización pro-autonómica que se dió en Santa Cruz de la Sierra. 6 La consulta, tramitada con respaldo de cerca de 300 000 firmas recolectadas en ese Departamento, interroga sobre si se está de acuerdo en insertar en la Constitución un régimen autonómico que permita a cada Departamento elegir sus autoridades y utilizar sus recursos propios. 17 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 18 Roger Cortéz Hurtado Con las firmas en los libros y una gran multitud en la calle, la dirigencia cívica y empresarial de Santa Cruz probó que mantiene una capacidad real de convocatoria, con la que consiguió mantener la cohesión del movimiento, a pesar del abrupto cambio de discurso cuando abandonó su justificación de estar enfrentando el alza del precio de carburantes para plantear autonomía ya! como bandera de la “agenda de enero” que contrapone a la agenda de octubre. La movilización en Santa Cruz consiguió, por encima de cualquier otra cosa, definir una referencia política nítida contrapuesta a la que marcaron los movimientos sociales en los últimos años. Se erige, así, en aparente contrapropuesta al proceso constituyente y en la esperanza de la mayor parte de los sectores sociales que sustentan y se aferran al poder constituido. Pero, esta apariencia puede ser extremadamente quebradiza cuando se la examina más de cerca. Al respecto, lo primero que desbarata la idea de que la autonomía departamental es una alternativa al proceso constituyente es la comprobación de que para que un esquema autonómico pueda realizarse efectivamente se requiere de una modificación profunda e integral de la Constitución, es decir una reforma total en los términos del artículo 232 de la actual constitución, que es potestad privativa de la Asamblea Constituyente, según el mismo artículo. Así, aún en el caso de que la respuesta a la consulta sobre autonomía departamental llegase a obtener un respaldo aplastante queda claro que el próximo paso necesario es el de ir a la Asamblea Constituyente. Si la idea del movimiento fue desplazar o anular la demanda de asamblea, esta quedó truncada por los masivos y múltiples pronunciamientos que se produjeron desde todos los rincones del país, reafirmando el propósito de llegar a la asamblea. En consecuencia, la llamada “agenda de enero” terminó fortaleciendo la voluntad de hacer avanzar el proceso y la propia idea autonómica lo ha nutrido y reforzado, al demostrar que se necesita un cambio verdaderamente profundo y osado. Sin embargo, muchos dirigentes políticos y sociales parecen no haber comprendido esta dinámica y se han enfrascado en un ataque furibundo contra la idea autonómica, que básicamente tiene el efecto de oscurecer el debate y fortalece la convocatoria de los grupos a los que intenta combatir, apuntalando los ribetes regionalistas y emocionales de la confrontación. 18 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 19 Poder y proceso constituyente en Bolivia Se ha caído finalmente en la trampa de crear una supuesta polaridad entre Asamblea Constituyente versus autonomía departamental, cuando lo que se requiere clarificar es que la autonomía departamental es uno de los enfoques para tratar el tema de régimen político administrativo de la agenda de la Asamblea Constituyente. Esta es una de las escaramuzas que más tiempo ha consumido y que mayores confusiones ha creado, enseñando las limitaciones de la capacidad estratégica, conocimiento de la realidad y habilidad táctica de dirigentes sindicales y de movimientos sociales. Algo no muy distinto se ve al examinar el desarrollo de las movilizaciones de marzo y de mayo-junio, referidas al reclamo de 50% de regalías y nacionalización de los hidrocarburos. En este campo el desconcierto llegó en algunos momentos a contraponer estas consignas a la demanda de realizar la Asamblea Constituyente, hasta el extremo de afirmar que la realización de la asamblea tendría un carácter distraccionista. La realidad es muy diferente ya que es en la asamblea donde habrá que definir el manejo global de los recursos naturales y, sobre esta base, realizar las enmiendas legales que permitan aplicar los nuevos principios constitucionales. Esta enorme falta de consistencia estratégica llevó a que el desenlace de las últimas movilizaciones se improvisara y, después de una serie de bandazos, se terminara canalizando toda la potencia del movimiento en impedir el ascenso del presidente del Senado a la Presidencia de la República y que se convoquen a elecciones para renovar los Poderes Ejecutivo y Legislativo y de prefectos. La Asamblea quedó postergada hasta el año próximo y los sectores movilizados se preguntan hasta hoy que es lo que realmente lograron. Además, en el transcurso de las últimas escaramuzas se han reforzado manifestaciones de altos potenciales de violencia que si continúan avanzando pueden llegar a truncar todo el proceso. Una de esas expresiones ha sido detectada por un periodista cruceño en las ultimas semanas y se publicó en el periódico El Deber del Domingo 26 de junio7. En dicho informe se asevera que en la zona de San Julián estuvo próximo un enfrentamiento entre 7 La crónica está firmada por Pablo Ortiz. 19 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 20 Roger Cortéz Hurtado colonizadores que bloqueaban unos 130 kilómetros de carretera y quienes pretendían restablecer la circulación de motorizados. De acuerdo a la crónica periodística, unos 1200 civiles, reclutados e impulsados por organizaciones cívicas, estaban listos para realizar una operación que pretendía desbloquear la carretera. Estos grupos estaban en posesión de rifles, escopetas e inclusive fusiles de asalto y, de acuerdo al reporte, los bloqueadores que se habían informado de los aprestos estaban organizados y preparados para repeler el ataque. Si el choque hubiese llegado a producirse (lo que no ocurrió por el acuerdo político que permitió al presidente de la Suprema sustituir a Mesa), el siguiente centro de estallido violento hubiese sido la ciudad de Sucre y luego el reguero se habría extendido incontenible. Otros gérmenes de violencia existen en zonas del Altiplano y en las arengas de dirigentes que convocaron a movilizar jóvenes de El Alto para llevarlos a Santa Cruz. Estas señales indican que aunque la tendencia central del proceso se orienta a buscar salidas legales y pacíficas, va cundiendo una creciente exasperación que alienta a núcleos extremos a organizar bandas armadas bajo convocatorias racistas, localistas, fascistas y polpotianas8. El comportamiento de las masas movilizadas se ha guiado por una conducta básicamente ajena al enfrentamiento físico. Así ocurrió en octubre de 2003 y en movilizaciones más recientes, cuando centenares de miles marchaban y ocupaban ciudades sin que se hubiesen presentado expresiones de violencia declarada, excepto en incidentes menores y aislados. Esa actitud primó, a pesar de las exhortaciones a ir a la guerra civil. Hasta donde es posible vislumbrar hoy, las elecciones próximas difícilmente alterarán de manera categórica el balance actual de fuerzas políticas y, por ello, es previsible que se prolongue una situación de conflictos espasmódicos que estimulará el enardecimiento de sectores violentos, cuyo campo de acción se ensanchará, mientras no se perfile un proyecto político que de cauce al proceso constituyente. 8 Se refiere a los Jemeres Rojos, seguidores de Saloth Sar (Pol Pot) Primer ministro de Camboya de 1975 a 1978 de 1975 a 1979. Durante su gobierno fueron asesinados más de dos millones de camboyanos. 20 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 21 Poder y proceso constituyente en Bolivia OTRAS FUERZAS Y DESENLACES. Un tratamiento equivocado de la ley de convocatoria y las tentaciones violentas no son las únicas trampas u obstáculos para el avance del proceso y la realización de la Asamblea. Además de las fuerzas regresivas y conservadoras internas no puede menospreciarse la estrecha vigilancia que mantiene el gobierno norteamericano sobre el país. Las reiteradas declaraciones oficiales así lo ratifican y pueden considerarse indicativas de que existe, al menos como diseño o hipótesis un plan de intervención externa que rompa el equilibrio calamitoso que rige en los últimos años. Está claro que un desenlace de esa naturaleza es muy remoto y no puede calcarse de experiencias como las de Haití. La forma en que podría canalizarse es a través de formar una coalición donde Brasil y Argentina, cuando menos, tendrían que dar algún tipo de aquiescencia, para la que tal opción pueda viabilizarse. Eso está muy distante, pero, a diferencia de lo que sucedía hace un año, es una alternativa minúscula hoy día, que podría crecer rápidamente, si no tenemos la aptitud de resolver los problemas internos. Aquí el tema de cómo se encara y resuelve la política de hidrocarburos es fundamental, porque afecta a los grandes intereses corporativos y los de nuestros vecinos, sedientos todos de fuentes energéticas. En este sentido es notable como parece imponerse el consenso externo, alentado por muchos voceros y opinadores internos, de que el gran responsable de cualquier problema energético regional sería nuestro país, cuando un análisis desapasionado muestra que quien realmente tiene la llave para abrir un horizonte nuevo y ventajoso para todos los países vecinos es Chile, porque está a su alcance, sin mella ni perjuicio para sus intereses, encarar una solución de sus problemas pendientes con nuestro país, con lo que se abriría una verdadera posibilidad de integración y cooperación energética regional. Todo el mundo (al menos el mundo que accede a los grandes medios de difusión) parece aceptar que el orgullo y arrogancia de ese país son “racionales” y “modernos”, cuando ya es tiempo de que las adhesiones sensibleras con la reivindicación boliviana sean sustituidas por una acción realmente solidaria y racional que recuerde a Chile que si hay otras maneras de resolver los problemas. 21 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 22 Roger Cortéz Hurtado El tema de tierras teóricamente no necesitaría ser tratado en nivel constitucional. También teóricamente las leyes vigentes permitirían resolver las controversias. Pero la teoría se estrella contra el copamiento efectivo del poder por quienes acumulan propiedades y rentan conciencias y tuercen conductas funcionarias. Esto ha llevado a que esta cuestión llegue a una instancia de asamblea. Pero ninguna asamblea o norma podrán enfrentar y rectificar los grandes vicios si aborda la cuestión desde una visión exclusiva de propiedad. La especulación y el fraude deben terminar, pero la sed de tierra es inagotable y la tierra no. La única manera de abordar el problema es incluyendolo en diseño productivo integral, no solo agropecuario, que abra oportunidades de empleo e ingresos para quienes trabajan la tierra. En suma, el proceso continuará avanzando y logrando resultados en la medida en que las expresiones orgánicas y la capacidad de formulación estratégica del poder constituyente se vaya apropiando de su propia realidad. El primer déficit es que muchos dirigentes de los movimientos sociales no se han tomado la misión de reflexionar sobre lo que está ocurriendo y hacen una de dos cosas: o endosan todos los cambios hacia la Asamblea, y con ello la sobrecargan y la convierten en una utopía, o están los otros que sencillamente llegan al absurdo de considerarla un invento de los sectores tradicionales para torcer la voluntad popular. El primer requisito para que el proceso avance es que sus propios protagonistas terminen apropiándose de él, asimilándolo y volcando esta experiencia en formulaciones estratégicas. Cosa que se encuentra en un plano todavía muy inicial. Ahí está el principal riesgo. * Documento basado en la entrevista realizada por el periodista Rafael Sagárnaga y publicada en la revista Oh de La Prensa, julio de 2005 22 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 23 Poder y proceso constituyente en Bolivia EL PROCESO CONSTITUYENTE EN BOLIVIA. Noviembre de 2004* LOS ORÍGENES. L a Constitución que redactará la Asamblea boliviana a ser elegida en junio del año próximo (2005), representará sólo un tramo de un proceso bastante más amplio y prolongado que está movilizando, muchas veces de manera subterránea, grandes expectativas, acumulaciones, experiencias, de los sujetos sociales más importantes de nuestro país. Este proceso empezó a mostrar sus raíces desde 1990, con el arribo a La Paz de la marcha de los indígenas de tierras bajas. Esta movilización, cuyas demandas principales eran “Territorio y Dignidad” estaba enmarcada en la conmemoración del quinto centenario de la llegada de los españoles. La demanda de territorio del movimiento social de los indígenas del Oriente boliviano desnudó la vigencia de conflictos centrales acumulados desde la fundación de la República y que no alcanzaron a resolverse, ni con la revolución de 1952, ni con las sucesivas reformas de apertura y democratización estatal. Estos importantes cambios no llegaron a quebrar la esencia excluyente, racista, discriminadora y expoliadora del Estado nacional. Ante la demanda de territorio, los representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo respondieron que ejercer pleno control de la superficie, del conjunto de los recursos y de lo que está por debajo y encima de ella –tal como supone la demanda de territorio– requería de una reforma de la Constitución, porque en los límites de la vigente en ese momento su reclamo no era atendible. 23 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 24 Roger Cortéz Hurtado Allá empieza el camino de acumulación que emitirá un primer destello hacia el resto de la sociedad con la reforma constitucional del 93 y la Constitución de 1994 que no obstante su carácter vertical, cupular y de dominio exclusivo de los partidos alcanza a captar en dos artículos constitucionales el eco de los reclamos de los indígenas de tierras bajas. Así, en el primer artículo de la Constitución del 94, el país se autodefine como multicultural y plurilingüe, y en el artículo 171 reconoce la existencia de autoridades tradicionales y de usos y costumbres propios de los pueblos originarios. Pero estos dos elementos, con todo el avance que suponen, están muy lejos de responder al requerimiento y expectativas de los indígenas. Por eso, cuando se aprueba la Constitución del 94, los indígenas parecen comprender que la reforma constitucional tradicional, por vía del Congreso y de los partidos políticos, difícilmente –o en ningún caso– va a siquiera considerar sus reivindicaciones. Con estos antecedentes, podemos empezar a entender como es que el surgimiento de un nuevo sujeto social remata en la paulatina maduración de una demanda que bajo su aparente carácter jus naturalista1 o liberal encierra una concepción muy propia y original. Así, en 1995, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), a través de un pronunciamiento público, formula un primer llamado a organizar la Asamblea Constituyente, como consigna que sintetiza la experiencia práctica e inmediata de los indígenas y las influencias externas que provenían de la realización de asambleas constituyentes que se habían realizado en varios países de América del Sur. Queda muy claro que el requerimiento popular de preparar una Asamblea Constituyente, más allá de su significado puramente jurídico, expresa la necesidad de sectores sociales excluidos o subalternos de habilitar un lugar en que ellos puedan expresarse de manera directa, influir, participar, decidir, en este caso, por medio de de una revisión profunda y radical de los contenidos de la Constitución Política de Estado, comprendida como “madre de todas las leyes e instituciones”. Es necesario tomar en cuenta que esa demanda enlaza unas tradiciones políticas propias de los pueblos originarios con las prácticas institucionales 1 Se refiere a la corriente filosófica y jurídico-política que se impuso en Europa Occidental entre los siglos XVI al XIX, que distinguía un derecho natural diferente al divino, se explicaba la sociedad y el Estado como resultado de contratos sociales y reivindicaba a la razón como máxima herramienta humana para entender las leyes naturales. 24 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 25 Poder y proceso constituyente en Bolivia “modernas”, y toma carácter público en el mismo momento en que el modelo neoconservador económico y de modernización estatal alcanzaba su auge con la ejecución de las llamadas reformas de segunda generación 2, o sea que, mientras la escena política y la agenda pública definida por los medios de difusión estaba copada por el impetuoso predominio y avance de las fuerzas ideológicas neoconservadoras, en la base de la sociedad había empezado a gestarse una contestación integral al conjunto del aparentemente invulnerable modelo impuesto desde los años 80’s. AVANCES Y SALTOS DEL PROCESO. Pero, será recién 5 años después, cuando la exigencia de realizar la Asamblea alcance visibilidad y vigencia nacional, superando los límites geográficos, políticos y sociales de sus primigenios voceros, que representan menos del 3% de la población boliviana y se encuentran alejados de las grandes concentraciones urbanas. Entonces, si la Asamblea Constituyente tiene como punto de partida, original y principal la respuesta del sujeto social indígena-campesino ante la discriminación, y exclusión que padecen desde la conquista. Con las movilizaciones sociales de 2000 en adelante se agregan los reclamos respecto al control de los recursos naturales, primero, tierra y territorio, luego, agua, después los hidrocarburos. A partir del año 2000 se generan entre los sectores populares corrientes de opinión referidas a que los gobiernos de 1985 en adelante habían burlando la letra y el espíritu de la Constitución que, de haberse aplicado, no hubiese dejado espacio a la entrega del control de los recursos a corporaciones transnacionales. A partir de la guerra del agua3 y los bloqueos campesinos de 2000 y 2001 se generaliza la reacción de sectores populares y movimientos sociales, sobre el área de los recursos naturales. Esta segunda vertiente del 2 3 Se ha llamado así a las reformas principalmente económicas aplicadas en Bolivia después del gran ajuste estructural ejecutado entre 1985 a 1993, por el cual se frenó la hiperinflación, se cortó el déficit fiscal y se liberalizó la economía con apertura comercial, liberación de tasas bancarias y desrregulación del mercado laboral. Las reformas de segunda generación privatizaron la economía (capitalización), el sistema de pensiones y crearon las condiciones para acoplar el país a la globalización y a la transncionalización de su economía. Se llama así a la sublevación de la ciudad de Cochabamba en el centro de Bolivia, ante el intento de la transnacional Bechtel, de pagar la casi totalidad de “sus inversiones” en el sector de agua potable con recursos obtenidos del público por medio de una alta y persistente elevación de tarifas. La protesta, en abril de 2000, consiguió que se rescinda el contrato con Aguas del Tunari (la subsidiaria nacional de Bechterl). Hoy, Bechtel que dice haber invertido 500.000 dólares en este emprendim,iento, reclama a Bolivia una indemnización de 25 millones de dólares en un tribunal arbitral internacional. 25 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 26 Roger Cortéz Hurtado proceso se complementa casi en seguida con la respuesta social ante la devastadora situación de desgaste de los mecanismos de representación y principalmente la degeneración de los partidos políticos y con ello la necesidad de gran parte de la sociedad de encontrar nuevos caminos y nuevas formas de representación. Será a través de expresiones negociadoras, como las de las mesas del Jubileo, donde se registran demandas sociales bajo auspicio de la Iglesia Católica, el Diálogo Nacional 2000, o de manifestaciones de protesta como la guerra del agua o los bloqueos campesinos. En todos estos escenarios empieza a fisonomizarse una demanda de reforma política que se expresa en la trilogía de Asamblea Constituyente, desmonopolización de la representación política y referéndum. Estas tres exigencias, obedecen en el fondo a los mismos requerimientos y van a terminar de tomar forma precisamente entre los años 2000 y 2002, cuando la sociedad se rebela abiertamente después de la prolongada tregua de cerca de quince años, en que gran parte de los sectores sociales le dieron al neoconservadurismo, a su Estado y a sus gobiernos una suerte de prolongada tregua. Al analizar las fuerzas motrices contradicciones propias del proceso constituyente, uno encuentra que ya pasan unos 15 años desde que se ha puesto en marcha y que en el se expresan las necesidades, los requerimientos, las exigencias de una mayoría nacional que busca, hoy, a través de caminos pacíficos, democráticos, institucionales una modificación cualitativa del modelo de convivencia social y de las principales “reglas de juego” en que este se desarrolla. LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES EN LA HISTORIA BOLIVIANA. A diferencia del momento en qué se fundó la República, estas mayorías nacionales no admiten más estar discriminadas u omitidas como ocurrió cuando nuestro país nació a la independencia, con una Constitución creada para una porción mínima de la población: los criollos de ese entonces y posiblemente algunas pequeñas fracciones mestizas, mientras se dejaba al margen a la gran mayoría de la población. Es cierto que en los 180 años que median entre la primera a la segunda Asamblea Constituyente (que debiéramos tener el año próximo), estos sujetos sociales no permanecieron impávidos, sino fueron logrando conquistas, concesiones, reconocimiento de derechos. Quizás el más importante de todos es la abolición de la servidumbre en 1952; este derecho básico, que daba pie a reformas tales como el voto universal y la reforma agraria. 26 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 27 Poder y proceso constituyente en Bolivia Esa conquista quedó anulada el año 2003 a través de un decreto del señor Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando frente al problema planteado respecto al uso de conscriptos en trabajos forzados, determina que los hijos de los trabajadores, de los campesinos, de los indígenas, pasen nuevamente a ser siervos4 ya que, con diversas excusas, estos jóvenes quedaban legalmente obligados a prestar trabajos gratuitos, sin derechos, ni protección de ninguna naturaleza. El ciclo del 52 terminó de cerrarse (ya había comenzado a clausurarse mucho antes y a toda prisa a partir de 1985) con este tipo de disposiciones y el agotamiento de la Reforma Agraria. Al final del ciclo neoliberal desaparecen los vestigios también del nacionalismo revolucionario y se plantea la segunda Asamblea Constituyente de nuestra historia. Y digo segunda a sabiendas de que hubo otros eventos que han sido llamados Asambleas Constituyentes, pero que no fueron ni la sombra de lo que se entiende como tal en términos de representatividad, sino apenas simulacros por los cuales un determinado gobierno acomodaba el texto constitucional a sus necesidades. Entonces, en realidad tuvimos la Asamblea fundacional5 y nos estamos preparando para la Asamblea del año 2005 y de las dos, sin duda, la del año próximo bien puede considerarse, en los hechos, una primera Asamblea, en el sentido de un genuino encuentro de representantes del conjunto de los sectores que componen este país. Esto, sin olvidar todos los riesgos y obstáculos que se interponen en su camino, principalmente, la rotunda oposición oligárquica6 a realizar esta asamblea. EL CUESTIONAMIENTO DEL APARTHEID BOLIVIANO. La Asamblea entraña una demanda de reforma política global, frente al hecho de que no obstante toda la evolución política que ha podido registrarse en casi 200 años de vida republicana, nuestro país ha estado viviendo con sus propias características y particularidades una suerte de apartheid. Los grandes grupos sociales de trabajadores urbanos y rurales, de orígen 4 5 6 “Para coronar la impunidad Goni aprobó el DS 27109 (..)esa norma legalizaba en el país la reducción a la esclavitud de los soldados” La Prensa, Suplemento “Documentos de La Prensa”, pág. 8. La Paz, 17 de octubre de 2004 Se trata del Consejo Deliberante que en 1826 redactó la primera Constitución Política de Bolivia. Se trata principalmente de grupos de neolatifundistas, el emporio de intereses nucleados en torno a COMSUR la empresa minera de Gonzalo Sánchez de Lozada que es la primera exportadora de minerales (unos 300 millones de dólares para 2004) y que tributa prácticamente nada, gracias a una legislación ultraconcesiva y a algunos núcleos de grandes intereses petroleros y financieros. 27 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 28 Roger Cortéz Hurtado indígena-campesino y mestizo, han soportado además de la miseria y una perpetua acumulación originaria de capital en beneficio de la oligarquía y detrimento del Estado mantenido con su sacrificio, una situación de desprecio y discriminación continua. Este hecho tan conocido y nunca realmente superado ha llegado a translucirse sin atenuantes por la insubordinación de estos sectores y por el ahondamiento de la crisis estatal7 que se desarrolla desde hace al menos unos seis años. Los grupos dominantes altamente vinculados al mercado internacional y completamente encandilados con la idea de “modernizar” al país, en el sentido de convertirlo en un elemento funcional y subordinado a las demandas y presiones externas en términos financieros, económicos, tecnológicos y también culturales e ideológicos; estos grupos, demuestran su ineptitud para conseguir sus fines inclusive en las condiciones más propicias a su favor, como fueron las que se vivieron en las dos últimas décadas. La noción de refundación, o mejor aún de renacimiento, expresa la confrontación de estas dos visiones. Por un lado, la visión oligárquica, originadora de la crisis de Estado, ha llegado a uno de sus grados de mayor debilidad; con su capacidad hegemónica (la de mantener una subordinación activa de los sujetos sociales subalternos) completamente resquebrajada; con sus aparatos institucionales desgastados hasta el punto de conducirlos al enfrentamiento declarado entrre sí y con una perdida de control de sus aparatos políticos e ideológicos. Por el otro, una visión nacional y popular que a través del proceso constituyente busca un renacimiento y una recreación de las relaciones sociales y de las que se dan entre la sociedad y el estado. El discurso oligárquico tiende hoy día a reaglutinarse sobre sus escombros, a partir, principalmente, de iniciativas que provienen del sector más moderno de la burguesía boliviana, el sector agro-exportador y el de los ejecutivos bancarios y petroleros. Estos sectores intentarán –en el caso de que no logre abortar la Asamblea Constituyente, que es el plan uno de la oligarquía– convertir la Asamblea en un escenario de debate monotemático sobre autonomías departamentales. 7 Crisis de Estado que se manifiesta en vacío hegemónico y desajuste orgánico de las instituciones estatales, que hoy funcionan con una dinámica exacerbada de autonomía relativa, incumpliendo de una manera tan manifiesta sus funciones legales que muchas veces llegan al extremo de hacer exactamente lo contrario de lo que la ley establece. 28 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 29 Poder y proceso constituyente en Bolivia El movimiento popular y los distintos sujetos que se han ido reconformando en los últimos 30 años como producto del terremoto sociológico ocurrido en ese lapso8, intentan por su parte formular un proyecto alternativo de Estado, de redistribución del poder en pos de que el mismo esté vinculado a una nueva forma de producir riqueza y de distribuirla. Esta confrontación se desenvuelve en condiciones de empate catastrófico, que puede prolongarse hasta que alguno de los actores consiga establecer su predominio. Con estas características, ritmos y forma propia de evolución del conflicto social en Bolivia, la Asamblea Constituyente, a diferencia de la mayor parte de las que se han realizado en América Latina, puede culminar con la promulgación de cambios legales que afecten de una manera probablemente inmediata y directa, a asuntos tales como el régimen de propiedad de la tierra y el control de los recursos naturales, además de cambios en la forma de Estado, de gobierno y de las principales instituciones. EL PROCESO ESTÁ EN MARCHA. Si se ubica a la Asamblea Constituyente como parte de todo un proceso, con raíces próximas que datan de hace unos quince años y remotas que van mucho más atrás y, así, se deja de verla como una criatura de octubre del año pasado o, como lo hacen varios columnistas, como una expresión del pintoresquismo jurídico del país es posible lograr una idea muy diferente a la que predomina en la escena mediática. Más importante aún, es posible desprenderse del peso de una mirada que solo encuentra confusión e incertidumbre en todas partes. El proceso constituyente, como búsqueda colectiva de una nueva manera de vivir y construir el país, se ha estado acelerando progresivamente. Del ritmo pausado que se ve en la década de los 90’s al vértigo de 2000 en adelante. De las luchas y demandas de 2000 se pasó a las realizaciones de 2002 con la masiva votación que los nuevos sujetos y movimientos sociales obtuvieron, 8 Se hace referencia aquí a los procesos de diáspora de los obreros mineros, los grandes cambios del campesinado a raíz de los intensos movimientos migratorios hacia las ciudades, la desaparición de varias fracciones empresariales , o los efectos de la “informalización” económica y la reducción de empleos estatales sobre la clase media urbana. 29 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 30 Roger Cortéz Hurtado logrando un 30% de la representación legislativa. En 2003 se desplazó al gobierno cívico-militar encabezado por Sánchez de Lozada, conjurando de esa manera y hasta ahora la posibilidad de que la espiral de violencia se convierta en una guerra civil. En este último año se ha reformado la Constitución, incluyendo en ella las demandas básicas que abren paso a la reforma política y el espíritu del proceso se manifiesta en el inicio del 4to. artículo constitucional que proclama que el pueblo gobierna y delibera. Los cambios no han quedado confinados a la esfera política y jurídica, sino que afectan la vida económica, con el desmontaje del modelo vigente desde 1985. Así debe entenderse que un gobierno democrático, pero esencialmente conservador particularmente en lo económico, haya aprobado en febrero el decreto llamado “compro boliviano” que asigna preferencias para los productores nacionales, rompiendo la hasta ahora inquebrantable tendencia a abrir la economía sin ningún reparo. El referéndum de julio no solo ha significado que el pueblo soberano tome conciencia de que su palabra ya no puede eludirse cuando se trate de adoptar decisiones fundamentales, sino que ha parado en seco la capitalización en el sector hidrocarburífero. Es muy difícil que las largas batallas legislativas que están en vigencia puedan anular la decisión de recrear una empresa estatal de los hidrocarburos. TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, RENOVACIÓN INTELECTUAL Y MORAL. Vemos lo mismo de una manera muy patente en la deliberación que desde hace más de un año tiene lugar en la preparación del Diálogo nacional “Bolivia productiva”9. En este Diálogo cunde una tendencia productivista en los sectores de base que se traduce en un discurso que se puede resumir de la siguiente manera: “no estamos más interesados en estrategias de reducción de la pobreza porque estas estrategia, tal y como son concebidas aquí, y con el recetario que nos llega de afuera, van a significar que dentro de 20 ó 30 años 9 Diálogo Nacional, es una práctica de concertación entre el Estado y representantes sociales inaugurada desde 1997 y que ha ido cambiando de una consulta genérica, a una búsqueda de consensos sobre estrategias antipobreza, en la versión del Banco Mundial. Este último Diálogo, vigente desde junio de 2003 y que debe culminar a fines de 2004 busca ir más allá, por obra de los representantes sociales, para definir nuevas orientaciones de inversión pública e inclusive nuevos enfoques de políticas económicas. 30 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 31 Poder y proceso constituyente en Bolivia tengamos eventualmente un poco menos de analfabetismo y estemos con mejores índices de vacunación, pero en ese plazo y en definitiva seguiremos siendo miserables, eventualmente vacunados y alfabetizados. Nuestra idea no es esa, nuestra idea es ser una nación, ser un Estado, ser un pueblo próspero, que utilice para sí sus riquezas y que obtenga bienestar con ellas”. En otras palabras, el Diálogo está trabajando en el cambio de modelo económico, que es un problema que no se resuelve en el nivel de normas constitucionales, sino en el de leyes y decretos. En el plano local, la efectivización de las normas que señalan que la mayoría de los recursos de coparticipación deben ir hacia lo productivo, podemos estar dando pasos decisivos para la modificación del patrón de acumulación. Ir desde del actual patrón “de base angosta”, que significa que las actividades económicas que producen mayor riqueza son las que producen al mismo tiempo menor cantidad de empleo y están dentro de un régimen de propiedad altamente concentrado, hacia un modelo de base ancha, donde las actividades que hoy día producen más empleos las informales, la de pequeña y mediana producción, dan más alternativas de empleo pero producen menos riqueza 10. Podemos comenzar a transitar hacia un modelo donde el uso de recursos naturales como los hidrocarburos sirva para este propósito, antes que para formular grandes sueños de grandeza o a la ilusión de que una riqueza natural por si misma puede sacarnos de la pobreza. Esta tendencia productiva muy fuerte se acompaña en la base social de una crítica creciente hacia las formas de mendicidad que han caracterizado el dominio oligárquico. Mendigo es el Estado boliviano, mendigas su burguesía y oligarquía, que andan con la mano extendida por todos los pasillos de los foros internacionales y en las relaciones con los demás países. Además, de mendigos son muchas prácticas internas de los más diversos sectores. Aparentemente este es un hecho que se está expresando en la forma de un reclamo de la transformación productiva que nos permita salir de la condición de eternos extractores de riqueza natural, para buscar formas opcionales y 10 Las nociones de patrón de base ancha y angosta han sido trabajados con persistencia y claridad por el economista boliviano George Gray Molina en varios artículos. 31 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 32 Roger Cortéz Hurtado diversificadas de utilización de estos recursos y sobre todo de la propia capacidad y talento de las mujeres y hombres de este país. LA DECADENCIA DEL SISTEMA Y LAS NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN. Por otro lado, está presente la posibilidad de que la reforma política confiada a la Asamblea, abra camino a nuevas formas de convivencia entre distintos sujetos sociales, quienes son los que realmente le dan identidad y esencia a lo boliviano, haciendo que esos sujetos sean quienes también tengan un peso decisivo en el control del Estado y en la adopción de políticas. La transformación política tiene un correlato ético e intelectual, como respuesta a la decadencia del sistema de representación política y, en general, de todas las formas de representación. Hoy nos carcome una insatisfacción generalizada con los dirigentes sociales, laborales, sindicales, cívicos, deportivos, culturales, religiosos, etc. Todo ello crea una demanda de renovación moral e intelectual. En lo intelectual, en el sentido de que como colectividad seamos capaces de utilizar recursos del conocimiento que están a nuestro alcance, pero permanecen fuera de nuestro control. Que la discusión interna en el país se realice sobre bases de mayor conocimiento de la realidad y de menos discursos rimbombantes. En la dimensión ética, una renovación que lleve a terminar con la discriminación, cosa que no será posible si no se incrementa la honradez intelectual del conjunto de los sujetos, la tolerancia y la capacidad de lograr la subsistencia de normas y de autoridades sobre la base de la adhesión convencida de los gobernados. ¿Es posible en este proceso, –como lo interroga el cuestionario de Juan Jacobo Tancara que ha dado lugar a este artículo– vislumbrar otro tipo de política, no partidaria, no plutocrática, no corruptible; incluyente, ecuménica, intercultural, integradora?. Tal como yo entiendo este proceso constituyente, su orientación apunta precisamente hacia esos objetivos. Y así lo podemos encontrar de diversa manera y como tendencias fuertes en diversos episodios de la vida nacional del último tiempo. Cada uno tiene su particular expresión y es susceptible de distintas interpretaciones. Por ejemplo, al discutir las nuevas formas de representación política hay que entender que la decadencia del sistema de partidos ha abierto espacio a que 32 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 33 Poder y proceso constituyente en Bolivia los medios de difusión sean hoy un tipo de instituciones de representación política11 y junto a ellos diversos movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales junto con formas de organización política tradicional como comités cívicos y organizaciones corporativas de toda índole. Las tendencias de reestructuración parecen dirigirse a que las formas tradicionales coexistan con nuevas formas no profesionales de ejercer la política. Estas nuevas formas pueden expresarse, por ejemplo, a través de las agrupaciones ciudadanas o las que surjan de pueblos indígenas12. El proceso no va ser fácil; de hecho, tenemos una ley de participación ciudadana que en su artículo cuarto atenta violentamente contra estas nuevas formas de representación cuando las convierte en formas permanentes, prácticamente profesionales, en tanto que la sociedad busca crear representaciones políticas no profesionales, que permitan, tácticamente por un determinado período y en una situación concreta, a diversos grupos sociales insertarse en el Estado. Entonces aquí habrá una búsqueda probablemente de mediano y largo aliento, procurando alcanzar un equilibrio entre estas distintas maneras de representación. DESCOMPOSICIÓN SOCIAL. Otra particularidad del proceso boliviano, es el entremezclamiento de conductas y actitudes que existe dentro de las prácticas actuales de los sujetos sociales13. Entremezclamiento de tendencias innovadoras con tendencias conservadoras y hasta reaccionarias. Es el caso, por ejemplo, de sectores que pueden plantear cambios y avances democráticos muy importantes y al mismo tiempo, por ejemplo, impugnan algunas reformas judiciales que tienden a que en el país se respeten más los derechos humanos. Ocurre que los sectores que son innovadores en unas áreas, en 11 Cortéz R. “Movimientos sociales y partidos políticos en Bolivia”,Revista de Ciencia Política Nro. 4, INCIP, La Paz, 1999. 12 Manifiesto aquí mi discrepancia con la noción vigente de que los pueblos indígenas como tales constituyan formas de representación política electoral. Los pueblos indígenas tienen como cualquier organización humana diversas tendencias que no pueden uniformarse estaturiamente y por lo tanto es necesario que se modifique la ley de Agrupaciones existente en sentido de contemplar esta pluralidad propia de los pueblos, sin recortar o disminuir las prerrogativas que han conseguido. 13 Llamo así a esos grandes conglomerados humanos (clasistas, étnicos, regionales y otros) que hacen la política y, en definitiva, hacen la historia. 33 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 34 Roger Cortéz Hurtado esta otra se muestran partidarios de que no haya derechos para los acusados, de que se los mantenga incomunicados, que se los castigue; inclusive ahí están los hechos de “ajusticiamiento”, de ejecución de acusados que practican sectores de la sociedad; o los abusos, de que algunos movimientos sociales, como es el caso de “los sin tierra” acusados de ejercer violencia en contra de pequeños campesinos e indígenas. Las peleas intestinas de amplios sectores sociales, campesinos versus colonizadores, cooperativistas mineros contra trabajadores de ese sector, vecinos entre sí, nos configuran un ambiente de desagregación y descomposición. ÉTICA, RELIGIÓN Y SABIDURÍA POPULAR. Termino refiriéndome, otra vez por las preguntas de los editores de esta revista, a la ética, la religión, la sabiduría autóctona. Cada uno de ellos ha jugado un rol muy especial, muy importante, en nuestra historia y particularmente en este período del proceso constituyente. Esto se engarza con el sentimiento de un pueblo que ha decidido no seguir tolerando la cada vez más inescrupulosa de ejercer el poder y las prácticas de partidos políticos que se han alejado completamente de la mínima noción que les daba sentido de ser algún tipo de institución de servicio público, para convertirse en verdaderas universidades de delito, del asalto a los fondos públicos, de abuso del poder. Esta indignación social tan extendida que reclama una reconfiguración ética, así como valores propios de la cultura y religiosidad popular y de la influencia de distintos credos, están jugando y van a seguir jugando un rol muy importante, sobre todo en un contexto como el actual donde el avance que existe en la formulación de un proyecto nacional de carácter más nítidamente político es todavía muy inicial. Se puede valorar en todo esto la dimensión utópica, los sueños, la fe (más allá de una religión en particular), las esperanzas, el lado más íntimamente humano de todo esto, como una fuerza enormemente significativa en el desarrollo de los acontecimientos. Sin esta capacidad de crear y fabricar sueños y objetivos distantes, de creer firmemente en que las condiciones extremadamente duras en que vive la mayor parte de los bolivianos; sin esta 34 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 35 Poder y proceso constituyente en Bolivia persistencia verdaderamente inquebrantable de construir un país diferente, el nuestro hubiese sido un destino verdaderamente catastrófico, hubiese sido el destino de unas mayorías asfixiadas y aniquiladas como ha ocurrido en países vecinos o de otros que han alcanzado mejores niveles de bienestar económico, por ejemplo como en el caso de Chile, pero a costa de una inmersión total en una dinámica ultrapragmática que tiene una fuerte base de resignación, de concesión y transacción con un sistema cada vez menos humano. Parte de nuestros problemas, de nuestros quebraderos de cabeza, tienen que ver con ese impulso soñador, esa rebeldía propia de las gentes de este territorio en el que habitamos, de no resignarse y de insistir desesperadamente, desordenadamente, caóticamente muchas veces, en la conquista de una utopía, no como el equivalente del asalto al paraíso, pero sí con la convicción de que es posible vivir mejor y mucho mejor sin resignarse a la idea de ese chiste popular escrito en alguna pared de que existe un mundo mejor pero es carísimo. Parece que los bolivianos y las bolivianas de todas maneras estamos dispuestos a conquistar ese mundo mejor invirtiendo en ello lucha y esfuerzo, antes que nuestros inexistentes ahorros financieros. *Preparado para la revista Fe y Pueblo del ISEAT 35 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 36 Roger Cortéz Hurtado LA APUESTA BOLIVIANA: EL PROCESO CONSTITUYENTE Julio 2004* I nicial, y brevemente, quiero analizar la coyuntura. Porque hoy, cualquier acción u omisión puede tener consecuencias de gran alcance sobre el desarrollo de los acontecimientos. Por eso, quiero hacer el intento de realizar un recuento del panorama internacional, respecto al cual no tengo ni la soltura ni la solvencia necesarias, pero que resulta muy importante en el momento de estudiar la situación interna del país. Luego, voy a referirme a la Asamblea y el proceso constituyente. UNA MIRADA AL MUNDO. El siglo XXI se ha inaugurado bajo el signo de una de las regresiones más grandes del planeta, como resultado de la convergencia de la acción de grupos terroristas y la respuesta desplegada por la gran potencia militar del planeta, los Estados Unidos. La respuesta represiva de los Estados Unidos se desarrolla, en dos planos: internacional e interno. En el plano internacional adopta actitudes que echan por tierra, de un plumazo, el avance de convenios internacionales y la vigencia de organismos como Naciones Unidas. Es decir, que la noción de guerra preventiva cuestiona las bases del derecho internacional. Y a través de estas acciones, los Estados Unidos extienden mucho más allá de sus fronteras –hasta los últimos rincones del planeta– una forma de terrorismo de Estado y de una acción represiva exacerbada. Esta posición es compartida por gobiernos como el de Gran Bretaña. 36 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 37 Poder y proceso constituyente en Bolivia Por otra parte, dentro de sus fronteras se ha producido un evidente retroceso del liberalismo político a través de la aprobación de normas como la Patriot Act que vulnera derechos y garantías y autoriza intervenciones de la policía y los organismos de inteligencia, en una escala desconocida en ese país. Otras señales de esta regresión son que importantes órganos de difusión de este país discuten abiertamente, y sin complejo o pudor alguno, cuán válido es que el Estado utilice la tortura como recurso válido y legítimo, o más importante aún, el alto nivel de intención de voto que se manifiesta a favor de la administración actual. Se trata de un cuadro evidentemente desolador. Aunque simultáneamente se han gestado también respuestas significativas como las manifestaciones registradas en Europa ante la invasión a Irak, que ha logrado un nivel de acumulación cuantitativa mayor y más rápido a la que conocimos en la guerra de Vietnam. Dentro de estas acciones pro-democráticas América Latina ha dado su propia respuesta. Prueba de ello son los gestos de México y Chile que en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomaron distancia de los Estados Unidos en un intento por enfrentar esta presencia omnímoda y el surgimiento y fortalecimiento de gobiernos contestatarios a la política estadounidense, como los de Argentina, Brasil, Venezuela. En este contexto, Estados Unidos, al mando de George Bush, pone un énfasis extraordinario en el plan Colombia, hecho que evidencia la voluntad de reducir el cuadro político latinoamericano al terrorismo y al narcotráfico y de “ocuparse” de nosotros, en su próximo gobierno, en el sentido de incrementar su presencia militar y su control de la región. LA CRISIS DE ESTADO EN BOLIVIA. Bolivia vive un proceso caracterizado por una crisis de Estado que se advertía ya desde 1998. Este hecho se expresa a través de dos componentes principales: por una parte la vacancia hegemónica, pues en este momento no existe un sujeto, agente o conglomerado social que parezca tener la posibilidad de plantear un horizonte común, o menos aún un dominio hegemónico en el sentido de construir un dominio con consentimiento activo de los dominados. Esta crisis de Estado se expresa, entre otras cosas, en un estado de insubordinación social reiterativo que, por el momento, no parece 37 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 38 Roger Cortéz Hurtado tener solución. El otro componente de la crisis es un desajuste esencial en el funcionamiento de las instituciones del Estado, entra las que se advierte un desequilibrio orgánico cuyo extremo no sólo radica en la incapacidad de las instancias estatales para cumplir sus funciones legales sino, en muchos casos, en el hecho de que lejos de ajustarse a su mandato legal, lo violentan. Estas son dos características esenciales de la crisis de Estado en Bolivia. Pero no se trata de una crisis revolucionaria, como cierta tradición histórica nos puede inducir a pensar, porque para que ésta suceda no es suficiente el hecho de que “los de abajo ya no acepten una forma de gobernar y los de arriba ya no puedan gobernar”. Al leer y descifrar el movimiento de los sujetos contestatarios se advierten un estado de ánimo y unas prácticas tremendamente ambiguas y contradictorias. Los sujetos sociales simultáneamente muestran interesantes y significativas tendencias innovadoras hacia la profundización democrática pero, al mismo tiempo, por ejemplo piden la abolición del Código Penal y plantean abiertamente que los sospechosos de cometer delitos deben ser aislados e interrogados o castigados aún antes de que se conozca su culpabilidad. Esto podría explicar el índice de muertes por linchamiento en el país que, de una manera más o menos amplia, prolifera. En una insubordinación social hay fuertes tendencias regresivas y conservadoras. Este es el estado de ánimo en torno a esta dupla profundamente contradictoria donde podemos encontrar algunas claves para descifrar el proceso y plantear vías de avance. LA HERENCIA DE OCTUBRE. A partir de esta situación particular se produce en Bolivia el relevo del gobierno el 17 de octubre de 2003, cuando es expulsado el máximo titular del conservadurismo boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien huye despavorido dejando una estela de sangre tras de sí y es reemplazado con beneplácito popular por uno de sus más próximos colaboradores, Carlos Mesa. El presidente Mesa representa el conservadurismo conceptual en el país y no encontró, en los campos filosófico o ideológico, una distinción precisa entre su posición y la de Sánchez de Lozada. Tampoco veo una diferencia radical en el señorialismo de ambos sujetos. Donde si hay diferencias –y sería completa38 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 39 Poder y proceso constituyente en Bolivia mente equivocado ignorarlas– es en los planos ético, estético y de sensibilidad política y social. Mesa aparece o reaparece históricamente diciendo: “Me han preguntado si soy capaz de matar”, frase a la que respondió diciendo que no podía hacerlo, mostrando asimismo una conducta diferente a su antecesor en el sentido de su capacidad de encuentro con las masas, con indígenas, con la plebe. En diciembre del año 2002 Carlos Mesa decía que no sólo el Estado es corrupto, sino que lo es porque el pueblo es corrupto1. Mesa expresaba así lo peor del pensamiento arguediano2 en el sentido de que asume como un hecho la suposición de que los bolivianos somos víctimas de una enfermedad congénita, nacional, que nos impide realizarnos como pueblo. Tenemos un Presidente tan conservador como el círculo más estrecho de colaboradores que lo rodea. Las cadenas que atan al Presidente y su capacidad de análisis y acción política se manifiestan de manera clara cuando el Senado, a pedido y por iniciativa del gobierno, ratificó un convenio de inmunidad a favor de los ciudadanos norteamericanos y, por otro lado, a través de esa aberrante ley interpretativa destinada a liberar de responsabilidad a militares que participaron en los conflictos de octubre de 2003, a través de un acuerdo entre el Presidente y sus ministros más próximos, con el presidente del Senado. Los hechos señalan que el Presidente perdió ese margen de libertad personal del que nos había hablado cuando recordó al ex presidente Frías3. Carlos Mesa, muy lejos de ese ánimo, está ingresando en una pendiente muy peligrosa en que la estrategia fundamental de su gestión parece ser su permanencia hasta el 2007. Esta aparenta ser una obsesión que le resta capacidad de acción frente a diversas presiones. El gobierno no puede ignorar que empezó a perder el control de la situación, cuando en febrero de 2004, después de anunciar que daría un enfoque diferente a su gestión imponiendo un tributo a los grupos econó1 2 3 Hizo esta aseveración en la conferencia convocada por Prisma y cuando ejercía interinamente la Presidencia, al afirmar que era equivocado atribuir el el manejo de la corrupción a los partidos políticos, ya que, en su opinión, las prácticas corruptas se encuentran enraizadas en la propia sociedad. N.d.E. Se refiere al pensamiento del escritor boliviano Alcides Arguedas. N.d.E. Tomás Frías Ametller, Presidente de la República entre noviembre de 1872 y mayo de 1873, quien ante rumores de golpe de estado dijo que el momento en que alguien quisiera el poder, ni lo despierte, porque tenía la banda presidencial y los símbolos patrios listos para entregarlos a quien se los reclame. 39 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 40 Roger Cortéz Hurtado micamente más favorecidos, retrocedió frente a las amenazas de pequeños sectores oligárquicos que cuestionaron sus anuncios económicos. Se le presentaba otra vez una oportunidad excepcional para recuperar el control de la situación y convertir los índices de desconfianza ciudadana –que todavía están por encima del 50%– en confianza: el bien político más importante en el país en estos momentos. Sin confianza se arriesgan los avances democráticos del pueblo que, por el momento, cristalizan en la nueva Constitución Política aprobada el 20 de febrero de 2004. Ésta expresa un salto cualitativo extraordinario: el hecho de que el artículo 4º comience afirmando que el pueblo gobierna y delibera. Se ha introducido la Asamblea Constituyente, el Referéndum y la iniciativa ciudadana, pero lo relevante es haber logrado condensar dos siglos de luchas democráticas del pueblo boliviano. Éste ha sido el intento más serio de convertir un discurso en práctica orientada a resolver el malestar y la crisis de representación que acompaña a la crisis del Estado4. Tenemos entonces un instrumental importante y de mucha proyección en la Constitución Política vigente y es sobre esa Constitución –desconocida para mayor parte del movimiento popular– sobre la que se debe trabajar. Porque el pueblo fue mal informado precisamente por sus representantes, por los dirigentes de toda naturaleza, desde el MAS, pasando por la CSUTCB y la Coordinadora del Agua5 que se dedicaron a estigmatizar las reformas que se habían alcanzado hasta julio de 2002 en la ley 2410 de necesidad de reforma, y a la que tachaban genéricamente de ser una “reforma neoliberal” de la Constitución . La aprobación de esta reforma es un paso muy significativo del proceso constituyente, iniciado hace más de una década y que tiene en la Asamblea su punto simbólico y jurídico más elevado, pero que no se agota ni termina en el. 4 5 En alguna otra ocasión he comentado respecto a los resultados de un trabajo realizado por la cooperación alemana en Bolivia (GTZ) donde se percibe el profundo hastío de la sociedad sobre todo tipo de representantes políticos, sindicales, laborales, movimientos sociales y organizaciones cívicas. Nadie está satisfecho con su representación y la gente quiere participar directamente. N.d.E. MAS: Movimiento al Socialismo, liderado por el dirigente cocalero Evo Morales. CSUTCB: Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Coordinadora del Agua: organización de varias instituciones sociales y de trabajadores de la ciudad de Cochabamba liderada por el dirigente fabril Óscar Olivera. 40 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 41 Poder y proceso constituyente en Bolivia LOS ORÍGENES Y AVANCE DEL PROCESO CONSTITUYENTE. En principio, es necesario señalar que la primera y más importante raíz del proceso constituyente se encuentra en la marcha por la tierra, el territorio y la dignidad de los indígenas de las tierras bajas del oriente del país. Así, la emergencia de estos nuevos sujetos cuestiona al Estado republicano en esa concepción excluyente, racista, discriminadora, que arrastra desde su fundación. Así, el sujeto social indígena campesino se convierte en el precursor y el más importante impulsor del proceso constituyente. Pero, no es sino hasta el año 2000 cuando la consigna da un brinco desde el oriente hasta Cochabamba a través de la guerra del agua, y dos años después se traduce en el tema del gas y los hidrocarburos, convirtiendo a la demanda de control de los recursos naturales en la segunda raíz de la Asamblea y el proceso constituyente. Ese clamor de los sujetos populares respecto al manejo y control de los recursos naturales tiene un tono autocrítico, porque la capitalización sucedió debido a todo tipo de complicidades intelectuales políticas y sociales, pues quienes llevaron a cabo la privatización bajo el nombre de capitalización, lo hicieron con mandato popular. En las últimas ocho elecciones nacionales y municipales, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Acción Democrática Nacionalista (ADN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), acapararon más del 60% de los votos. De modo que no proclamemos prematuramente su repliegue y menos su muerte. La Asamblea Constituyente boliviana, si logramos realizarla, se va a distinguir de otros procesos, incluyendo el colombiano, porque puede lograr consecuencias perceptibles y tangibles a corto plazo. Porque está bien que advirtamos que al día siguiente de la nueva Constitución ni tendremos más empleos o mayores salarios, pero la Asamblea Constituyente tiene buenas posibilidades de generar un cambio fundamental en el régimen de tenencia y propiedad de la tierra, al control de los recursos naturales, con una conciencia nacional cada vez más despierta respecto a que los recursos naturales no se reducen a los hidrocarburos y minerales, sino que incluyen, el agua, la biomasa, los bosques, el oxígeno. 41 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 42 Roger Cortéz Hurtado Ahora es el momento en que los indígenas empiecen a explicar qué significa exactamente para ellos la noción de tierra y territorio, ya que una aplicación literal de esta concepción significa, por ejemplo, que el 83% de las reservas del gas del país son de propiedad de los waneyek y tapietés6, porque esas reservas están en su territorio. Cabe conocer si quechuas y aymaras comparten ese planteamiento y cual es el sentir de la población urbana respecto a la posibilidad de que ese gas por el que tanto pugnan unos y otros sectores sea reconocido como propiedad de un grupo muy reducido de familias. Es evidente, que si ese fuera el caso, existen fórmulas tributarias, practicadas en países donde se reconoce un régimen de propiedad territorial inclusive para individuos, que permiten distribuir los recursos generados entre el Estado, la región y los propietarios de formas aceptables para todas las partes. La pregunta válida es si quienes están enarbolando ciertas banderas están al tanto de todas sus derivaciones. LA REFORMA POLÍTICA. El otro elemento raigal que ha orientado el proceso constituyente es una demanda de reformas políticas encaminadas a democratizar la sociedad profunda y genuinamente. Desde inicio de 2000, en el Jubileo7, el Diálogo Nacional, en las luchas sociales, bloqueos campesinos de ese año y, después, en las consultas de el Consejo Ciudadano8 y del Parlamento esta demanda se expresó en la trilogía de “Asamblea Constituyente, referéndum y desmonopolización de la representación política”. En cuanto a la representación en la Asamblea Constituyente, si algo ha quedado claro para los senadores –que han tenido que escucharlo en más de una audiencia pública– es que la gente les ha dicho muy amablemente pero de manera irrevocable: “no queremos verlos cerca de la Asamblea”. 6 7 8 N de E. Wenayek,. Ava Guaraní y Tapiete, son etnias asentadas en el ecosistema del Chaco boliviano al sur este del país. Jubileo 2000 fue una movilización convocada por la Iglesia Católica, originalmente para solicitar a escala internacional la condonación de la deuda externa. Se convirtió en una consulta en la que diversos grupos hicieron conocer demandas y propuestas de cambio social. Grupo de 9 personas convocado por Hugo Banzer para redactar un anteproyecto de la Constitución en 2001. Realizó para cumplir su propuestas múltiples consulatas y reuniones con diversos sectores. 42 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 43 Poder y proceso constituyente en Bolivia De todas las asambleas constituyentes del área andina, la boliviana es la que menos dueños tiene: no hay caciques, líderes, ni partidos propietarios de ella. Este hecho puede ayudar a que tengamos una Asamblea Constituyente con un margen extraordinario de innovación. En este sentido, debemos advertir que en medio de la crisis de Estado y de descomposición social, se presentan dos tendencias: un proceso de reforma profundo, democrático y pacífico y, como riesgo latente si la primera tendencia no se impone, el avance hacia una coyuntura de disolución. Esa segunda tendencia nacería de profundización de la crisis, porque existen fuerzas centrífugas poderosas que sería peligrosísimo subestimar, ya que sabemos lo que pueden generar las minorías eficaces en Bolivia. Antes de las movilizaciones de los indígenas de tierras bajas o de las acciones de los cocaleros (ambas minorías que no superan el 3% de la población) los mineros bolivianos –que rondaban ese mismo porcentaje– hicieron historia durante 50 años; la misma oligarquía ha sido y es una minoría diminuta. Entonces, no vayamos a subestimar a los actores por su dimensión demográfica, menos aún cuando una característica principal de la coyuntura actual es la fragmentación del poder político. Cada sujeto, cada actor, cobra una nueva dimesnsión dentro de esta fragmentación que ha empoderado a una parte de los sujetos sociales, pero, también a algunas fracciones dominantes. La tendencia creativa del proceso constituyente puede conducirnos a un auténtico renacimiento. Todavía no aparecen los grandes talentos del cambio social y de la política y tenemos que trabajar mucho para lograr esa reconversión intelectual y ética sin las cuales el renacimiento se truncará inevitablemente, abriendo espacio a una regresión autoritaria muy profunda. ¿OCASO DEL PODER OLIGÁRQUICO?. Nuestra tarea es preparar y abrir espacio para que el proceso llegue hasta la Asamblea Constituyente y que desemboque en la creación de fuerzas sociales e instituciones que custodien el cumplimiento de una Constitución que exprese un nuevo orden social. En contra de este avance del proceso, hay una oligarquía, conservadora y reaccionaria que tiene como estrategia claramente definida, impedir, a cualquier costo, la Asamblea Constituyente. Alternativamente, existe la posibilidad de que ésta se realice pero como un 43 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 44 Roger Cortéz Hurtado ceremonial controlado, es decir, como un rito sin posibilidades, cuyo control esté en manos de los aparatos políticos de la oligarquía del país. Sin embargo, una particularidad del momento actual es la debilidad del poder oligárquico, en una escala que no habíamos conocido antes, lo que de momento dificulta las salidas de fuerza clásicas. Así se pudo verificar recientemente cuando las Fuerzas Armadas estuvieron dispuestas a golpear y no pudieron9 hacerlo. No es que les faltaran ganas, decisión, o bronca; pero la experiencia próxima mostraba que lo peor que podía ocurrirles era buscar ellas mismas el gobierno y, de hecho, la posibilidad de un gobierno militar no existió en ningún momento. La debilidad oligárquica se encuentra en el derrumbe de sus partidos, su pérdida de iniciativa y capacidad de hilar e imponer discursos de cohesión social, en la crisis de Estado, en la pérdida o limitación de control de sus aparatos. En tales circunstancias, preparar la Asamblea Constituyente significa que se debe avanzar en materia de resolver conflictos sobre la tenencia de la tierra todo lo que permita la ley, utilizando todos los recursos legales para saciar parte de la sed y de los anhelos de tierra. Esta es una obligación concreta del gobierno, que muestra grandes vacilaciones e inconsistencias cuando le toca actuar. La Asamblea debe darse en un contexto en que la población indígena y campesina recupere confianza respecto a que es posible, pacíficamnente, hacer valer sus derechos. Hay que revertir la traición solapada y los convenios existentes entre el gobierno y organismos empresariales, a los que con precisión estratégica está apuntando la marcha de San Julián10. Se debe avanzar en ello a toda costa, 9 N.d.E. En abril de 2004, miembros del Alto Mando Militar, vistiendo uniforme de campaña, se presentaron ante el Presidente de la República, Carlos Mesa, para protestar por el fallo emitido por la Fiscalía de Distrito de La Paz según el cual los militares acusados de cometer delitos contra los derechos humanos durante los hechos sangrientos de febrero de 2003 donde fallecieron una enfermera y un albañil, debían ser nuevamente investigados –y juzgados- aún habiendo sido sobreseídos por el Tribunal Militar. Este hecho fue entendido como un acto de insubordinación. 10 N.d.E. A mediados del mes de junio de 2004, pobladores de la región de San Julián, ubicada a 145 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Cruz y paso obligado en la ruta hacia el Beni, llevaron a cabo una serie de movilizaciones para demandar al gobierno la solución de varios temas pendientes particularmente con relación a la dotación de tierras. 44 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 45 Poder y proceso constituyente en Bolivia porque el grupo palaciego más próximo al Presidente supone, erróneamente, que tomar medidas en el problema de la tierra significará echar abajo las exportaciones agrícolas y eso no es verdad. No se está pidiendo la reversión de tierras productivas, sino de las grandes extensiones de “engorde”, de los títulos falsos y fraudulentos, así como que se acabe la evasión fiscal de grandes propiedades rurales. Se debe llegar a la Asamblea Constituyente descomprimiendo expectativas y combatiendo las tendencias centrífugas. Un compañero colombiano nos decía: “Nosotros hicimos la Asamblea Constituyente para terminar la guerra, ustedes la harán para impedirla”. Pero ocurre que, si no la preparamos bien, la Asamblea Constituyente puede ser más bien el gatillo y el comienzo de la guerra. Todo lo que se haga o se deje de hacer será utilizado en contra nuestra en un juicio histórico. No hay omisiones inocentes. Para manejar el tema de la descentralización resulta también indispensable avanzar tanto como sea posible, antes de que la Asamblea inicie sus sesiones. Si se opera de esa manera, podrán desinflarse muchas tensiones y falsas expectativas que, si llegaran intactas al momento de apertura de la Asamblea, pueden desviar su atención y crear falsas polarizaciones internas. Las exigencias descentralizadoras de la “Media Luna”11 deben tener de parte del gobierno una respuesta consistente en avanzar, con prisa y sin pausa, en la mayor transferencia de competencias a las regiones en todos los ámbitos posibles. Las exigencias que se plantean desde los sujetos sociales hacia el gobierno deben estar acompañadas de los más grandes esfuerzos en llevar adelante procesos de renovación entre quienes los representan, tanto como cambios drásticos en las tácticas y formas de organización. Si las formas de lucha de algunos de sus componentes siguen siendo golpear y castigar a los más pobres, a los más débiles, quitándoles clases a los niños más pobres y salud a los más débiles y desnutridos, como ocurre actualmente, no llegaremos a ningún lado. Ese es, lamentablemente, el comportamiento de algunos sectores de la dirigencia social y laboral que carece de una estrategia 11 N.d.E. Se conoce como “Media Luna” a las propuestas relativas a las autonomías departamentales alentadas por los Comités Cívicos de las ciudades de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca que, de acuerdo al mapa político boliviano, toman la forma de una media luna. 45 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 46 Roger Cortéz Hurtado consistente para enfrentar a a los grupos dominantes. Hasta ahora, a ninguna de ellos se le ha ocurrido hacerle una vigilia ante las sedes de transnacionales que estimulan los conflictos, o enfrentar, en serio, a los intereses de Sánchez de Lozada; por ejemplo, exigiendo una auditoria de los contratos que COMSUR12 tiene con COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia), y que le han permitido a esa empresa exportar más de 200 millones de dólares el año pasado, pagando poco o nada en tributos y regalías. Ya es momento de revisar esos contratos en vez de continuar tomando minas, o enfrentándose con obreros mineros, como lo están haciendo grupos de cooperativistas mineros. Podemos obtener resultados mucho más rápidos examinando esos contratos, que de seguro contienen muchas cláusulas lesivas al interés nacional y de dudosa legalidad. En cuanto a los hechos de enfrentamiento entre sectores se advierte un denso silencio de los intelectuales, algunos de los cuales prefieren además de callar, lanzar apologías sobre la supuesta aplicación de una “justicia comunitaria” en hechos en los que han sido torturados y asesinados campesinos de base. En otros campos: ¿Cuánto se ha escrito sobre el tema de la desmonopolización?13 ¿Quién enfrentó al MAS cuando se opuso a la desmonopolización, con el argumento que le iba a perjudicar en las lecciones municipales de diciembre?, ¿Dónde están los pronunciamientos ante estas actitudes?. Parece que el terror nos paraliza cuando toca enfrentarnos a esos dirigentes y con esta actitud intelectual nos iremos al despeñadero. Flaco servicio le hacemos al movimiento popular callando, condescendiendo; y no se trata de estar más allá del bien o del mal, sino de reconocer nuestras propias debilidades, inconsecuencias y fracasos. En esto consiste la renovación intelectual y ejercitándola se pondrá de manifiesto el barro, pero también descubriremos el diamante que hay en cada uno de nosotros, individual y colectivamente. 12 N.d.E. COMSUR, Compañía Minera del Sur, de propiedad de Gonzalo Sánchez de Lozada. 13 El artículo 222 de la Constitución Política del Estado, reformada y aprobada en febrero de 2004, abre paso a la desmonopolización partidaria, es decir que la representación popular no sólo se ejerce a través de los partidos políticos sino también mediante agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas. 46 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 47 Poder y proceso constituyente en Bolivia Abrir el camino hacia la Asamblea Constituyente demanda entonces un proceso de renovación permanente, además de algunas tareas concretas entre las cuales se encuentran la reglamentación de la desmonopolización de la representación política. Por otra parte, se ha previsto entregar la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente hasta diciembre de este año, lo que es muy riesgoso porque mientras más se prolongue el debate sobre el procedimiento y se cuente con menos tiempo para preparar y analizar lo que será el contenido de la nueva Constitución serán mayores los riesgos de divisiones y enfrentamientos internos, por ello creo que debe abreviarse al máximo el período de discusión de la ley de convocatoria y ampliarse, al máximo, la consideración sobre los contenidos de la nueva Constitución y el mandato que deben recibir los constituyentes de sus electores sobre esta cuestión. Lo importante es dejar de concentrarse exclusivamente en los procedimientos, que es todo lo que hemos hecho hasta ahora, para empezar a revisar y discutir, desde ahora, los contenidos de la nueva Constitución. LA LEY ESPECIAL DE CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Si bien la ley de convocatoria a la Aasmblea es una ley compleja, puede ser trabajada en tiempo relativamente breve, incorporando, por lo menos, los mecanismos de elección, el número de asambleístas y el producto de la Asamblea (es decir si la Asamblea elaborará una nueva Constitución o un proyecto de Constitución que deberá ser sometida a referéndum para aprobarse). Sobre el mecanismo para elegir a los asambleístas creo que la mejor forma es lo que llamo “mecanismo mixto de elección”. Este consiste en la selección de candidatos, en una primera fase, mediante usos y costumbres de las comunidades u organizaciones que tengan tradiciones de esa naturaleza. Una vez que se ha procedido de este modo corresponde inscribir a tales candidatos, igual que cualquier otro, a través de un solo procedimiento: el respectivo respaldo de firmas, que debe ser exigido por igual a las agrupaciones ciudadanas y a los partidos. 47 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 48 Roger Cortéz Hurtado Todos deben participar en las mismas condiciones y no debe permitirse que los partidos usen su personería jurídica como supuesto derecho a inscribir candidatos a constituyentes, ya que dicha personería se obtuvo para la inscripción de candidatos a diputados, senadores, concejales, presidente, pero no para constituyentes, por lo cual partidos y agrupaciones requieren, ambos, respaldo de firmas para inscribir a sus candidatos. Finalmente la elección debe ser por medio del voto universal, directo y secreto. Esto es lo que llamo mecanismo mixto y encuentro que buena parte de organizaciones sociales muestra una predisposición positiva para adoptarlo. Este procedimiento se opone a los mecanismos de representación corporativa y de asignación de cuotas que predisponen a la división, el sectarismo y la manipulación caciquista. La experiencia reciente de las organizaciones sociales permite prever que si se otorgan representaciones por cuotas, prácticamente cada organización que haya designado a sus representantes se expone al riesgo de dividirse, al minuto siguiente de la designación, por obra de los descontentos y por la vigencia de la generalizada e integral crisis de representación a la que ya se ha hecho referencia. Preparémonos para estar presentes a través de un sistema de alianzas y de calidad, es decir, que los representantes sean los mejores y que las comunidades pequeñas puedan llegar a la Asamblea mediante alianzas con otros candidatos. En cuanto al producto de la Asamblea, yo me inclino por la posición de que esta elabore un proyecto que deba ser sometido a referéndum popular. Entiendo los riesgos que tiene esta posición, pero creo que su ventaja que es conseguir una apropiación colectiva de la nueva Constitución es muy necesaria en las condiciones históricas que estamos viviendo. LA AGENDA MÍNIMA DE LA ASAMBLEA. No obstante que la Asamblea tiene la potestad de revisar y reformar toda la Constitución resulta cada vez más claro que son tres las áreas que resultarán prioritarias: 1) tierra-territorio y recursos naturales, 2) cambios estatales referidos a la descentralización y los mecanismos de participación permanente de los indígenas en la gestión estatal y 3) la reforma política. 48 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 49 Poder y proceso constituyente en Bolivia Ya se ha dicho que el primer aspecto es el que otorga posibilidades al proceso constituyente boliviano de distinguirse de otros por poder introducir cambios de rápido y amplio efecto, lo que también puede pasar con los cambios estatales referidos al segundo punto. Aquí, con reforma política me refiero a las modificaciones que se introducirán en los Poderes, en las Fuerzas Armadas (por ejemplo, servicio militar obligatorio o voluntatrio, ¿tribunales militares?, su ámbito de acción y competencia, actuación de las Fuerzas Armadas en conflictos internos), Policía, partidos políticos, Universidades. En el campo de los derechos hay avances importantes en la última Reforma (habeas data, por ejemplo) aunque los parlamentarios dejaron en el camino artículos muy importantes como el que se refiere al derecho a la honra, a la dignidad, a la imagen personal y a su prestigio (indispensables en una situación mundial donde los medios de comunicación se han convertido en protagonistas políticos de primer nivel), lo que tendrá que ser subsanado en la Asamblea. La tendencia observada en otras asambleas constituyentes latinoamericanas es que dedican dos terceras partes de su tiempo a cuestiones procedimentales y en el último tercio de su tiempo se desesperan y atropellan queriendo resolver lo sustantivo. Pocas Constituyentes imitaron lo que se hizo en Colombia donde se estableció una instancia específica para compatibilizar y concordar la nueva Constitución con las leyes. Porque si no existe esa parte reglamentaria y articulada con las leyes comunes, los avances extraordinarios que se puedan logran en la nueva Constitución resultan inaplicables por falta de las herramientas. Por eso, debería pensarse seriamente en prever estas situaciones y, lo que es más importante, entender que el proceso no se agota en la Asamblea, sino que se proyecta más allá en la construcción y fortalecimiento de fuerzas e instituciones que custodien y permitan el efectivo cumplimiento de la nueva Constitución. TAREAS URGENTES, MÁS ALLÁ DEL BLOQUEO. Sabiendo que la Constitución no es el mejor espacio para resolver el problema del llamado “modelo económico”, que se basa principalmente en leyes ordinarias, antes que en normas constitucionales, hay que entender 49 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 50 Roger Cortéz Hurtado que las respuestas concretas y prácticas para el desempleo, los ingresos y otros aspectos clave del modelo tienen que tratarse, antes de la Asamblea, en escenarios como el Diálogo Nacional Bolivia Productiva. A principios de año, el Directorio Social del Diálogo ha conseguido que el gobierno introduzca en su plan económico aquello que se ha llamado el “compro boliviano”. Este proyecto no es para nada pequeño, implica adquisiciones estatales que bordean los 1000 millones de bolivianos por año. Esta medida altera de manera fundamental al llamado modelo y la orientación económica adoptada por el Estado desde 1985. El Diálogo es un auténtico componente del proceso constituyente que abre la posibilidad, no de generar una nueva estrategia antipobreza como lo sigue pidiendo la cooperación externa, sino de cambiar reglas de juego de modo que se favorezca la transformación productiva del país. Lo mismo puede decirse del referéndum que tiene posibilidades ciertas de ponerle fin a la capitalización del sector hidrocarburífero, lo que equivale, en gran parte, a ponerle fin a toda la capitalización. Trabajar en todas las áreas del proceso implica una tarea militante cotidiana, de compromiso y de participación en la coyuntura, entre otras cosas. Se debe trabajar con mucho ahínco en el área de la comunicación. Por ejemplo, se debe hablar con los diputados, hacer un seguimiento a su trabajo, discutir los proyectos antes de su aprobación; es decir, debemos plantear otro tipo de expresiones y participación activa distinta al bloqueo cotidiano. No pensemos que éste va a desaparecer pero va menguar por la fiebre de tensiones que hay, uno de cuyos componentes es la angustia de sus actuales dirigentes por mantenerse a la cabeza, porque están percibiendo la crisis de representación. Están en riesgo prácticamente todos los Solares14 muchos dirigentes de los sin tierra y de varias otras agrupaciones. Se percibe un proceso latente de renovación de dirigentes que incluye la posibilidad de una renovación ética e intelectual. El segundo elemento radica en trascender las formas habituales de deliberación y reunión sectorial que de todas maneras se van a dar. Por eso, el desafío fundamental previo a la Asamblea, es ayudar a conseguir que los 14 Se refiere a Jaime Solares, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana. 50 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 51 Poder y proceso constituyente en Bolivia sujetos experimenten la transversalidad y la heterogeneidad del proceso; que se entienda que la Asamblea no es un espacio de concurrencia de pliegos petitorios, porque en la Asamblea no hay a quien pedirle nada. Se trata de entender que la Asamblea Constituyente es un espacio de construcción de propuestas comunes. Este es un llamado a que concentremos nuestros esfuerzos para que en el plazo más breve se constituyan las Mesas Ciudadanas para impulsar la Asamblea Constituyente, con el propósito claramente determinado de practicar y llevar adelante una agenda de encuentros y de movilización mediante encuentros transversales y heterogéneos, donde sujetos de distintas regiones, culturas y experiencias se encuentren y debatan. Por eso, es vital que empecemos a debatir contenidos, a ensayar el sabor de lo que puede ser la preparación de nuestra nueva Constitución. Empecemos a crear un clima de deliberación nacional. En eso consiste el proceso de participación. Estoy absolutamente convencido de que los bolivianos tenemos la oportunidad histórica de realizar modificaciones trascendentes, duraderas, democráticas y pacíficas, en beneficio de los sujetos sociales postergados, discriminados, oprimidos y excluidos. Este es un momento excepcional para construir una sociedad mucho más participativa, menos discriminadora, menos racista y capaz de manejar sus recursos e integrarse. La oportunidad está dada y la única manera de viabilizarla es pacífica y democráticamente. *Versión revisada,corregida y resumida de la ponencia a la asamblea del Consorcio Apostamos por Bolivia 51 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 52 Roger Cortéz Hurtado CONSTITUYENTE Y ANTICONSTITUYENTE 19 de marzo 2004* U na decisión ha sido adoptada por algunos de los grupos de mayor poder económico asentados en el país: detener la Asamblea Constituyente; abortarla, bloquearla; a cualquier costo con seguridad y en el mayor silencio. Están dispuestos a conseguirlo empleando cualquier medio, todos los medios. Atemorizando, chantajeando, sobornando y, principalmente, mintiendo. La mentira es el signo del plan, porque gran parte de su éxito depende de que los labios de los amos de la economía jamás se abran para denostar a la Constituyente. Otros se ocuparán de ello, en sordina, en clave jurídica, con sofismas y lenguaje iniciático. UN GOBIERNO ACORRALADO. La maquinación comenzó, desde el momento en que se levantaron voces para impugnar la decisión gubernamental de aplicar impuestos que permitan disminuir la brecha fiscal. Una avalancha de pronunciamientos adversos, de amenazas y desafíos se puso frente a la decisión del Ejecutivo, convocando a las “bancadas regionales” a que cierren el paso a los proyectos que debían materializar su propuesta económica. La ofensiva tuvo un éxito tan rápido y rotundo que, allá mismo, se soldaron sus objetivos y se convalidó su método de avance. En pocos días, el gobierno se sintió acoquinado y solitario, confinado al espacio metafórico que le otorgan las estadísticas de popularidad y confianza ciudadana. Empezó la triste ronda de las consultas y las negociaciones –legítimas e 52 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 53 Poder y proceso constituyente en Bolivia imprescindibles para acordar el diseño de leyes– pero simplemente patéticas, cuando intentan subsanar el desconcierto o la indecisión. La arremetida de una oligarquía que apareció penosamente en la escena para proclamar que no dispone ni de peniques para pagar una diminuta cuota del costo del fiestón que disfrutó durante más de tres lustros, fue puntualmente acompañada de un coro de dirigentes de todo pelaje que, con la excusa de defender a los pobres, desataron diluvios de amenazas y azuzaron todos los choques posibles, mezclando sin pudor los más sublimes y los más perversos. Una operación tan exitosa dio el campo necesario para que los corrillos parlamentarios salgan del sótano de la vergüenza (no la suya por cierto) y reaparezcan ante micrófonos y cámaras, como sabios consejeros, agudos fiscalizadores y propietarios de la última de las verdades. Al mismo tiempo que la crisis estatal arrecia, desgarrando instituciones y pulverizando créditos y prestigios, la vacilación permite que el viejo régimen cobre impulso y se atavíe de redentor. La estrategia anticonstituyente tiene táctica antigubernamental, no porque se proponga derribar, ahora, al régimen constituido. Por lo pronto se trata de acobardarlo, dejarlo exangüe y armar todo el barullo que se pueda, en torno a supuestas habilitaciones de sucesores o candidatos golpistas, mientras se crean las mejores circunstancias que abran paso a una renuncia y a un llamado anticipado de elecciones que clausurarán la convocatoria y funcionamiento de la Asamblea Constituyente. El boicot parlamentario es muy importante, porque reanima la falsa discusión sobre la no menos falsa gobernabilidad, en los términos y cláusulas que le asigna el decadente sistema de partidos. LA ANTICONSTITUYENTE. Es legítimo preguntarse por qué los dueños reales, legales o no, de las riquezas naturales vuelcan sus energías contra una Asamblea, que parece tan distante e inaccesible. La respuesta es que sus resultados, a diferencia de otras experiencias latinoamericanas recientes, pueden afectar profundamente sus intereses. El hecho de que la Constitución no tenga carácter retroactivo 53 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 54 Roger Cortéz Hurtado no les consuela ni les tranquiliza, porque temen que la nueva carta magna limite su campo de acción y sus perspectivas de una forma que no toleran ni como hipótesis. Aunque no se conoce un solo proyecto de nueva Constitución y hasta ahora nadie ha explicado con que texto se pretende remachar la orientación estatalista de la Constitución actual, o que artículos la blindarán contra las violaciones de que ha sido objeto, la oligarquía no concilia el sueño, desde que ha percibido que la propiedad y el manejo de la tierra y de otros recursos naturales serán tema central de las deliberaciones de la Asamblea. Y, desde luego, sus pesadillas no amainan cuando se interrogan sobre los cambios que puedan afectar a la ruinosa maquinaria estatal, que ha estado bajo su monopólico control y servicio desde la fundación de la República. Padeciendo la más alta incertidumbre de la que tenga memoria y cuando su capacidad de elaborar discursos agregantes se suma al quebrantamiento integral de los aparatos de Estado y a los dispositivos políticos e ideológicos de control social, es decir en la hora de su mayor debilidad política de la historia reciente la oligarquía opta por la guerra preventiva. LA CONSTITUYENTE. El poder oligárquico tiene al frente a un movimiento popular, precariamente estructurado sobre la base de movimientos sociales, básicamente dispersos y que de una manera intuitiva, que está lejos de aproximarse a la formulación de un proyecto propio, busca desencadenar una reforma política de gran envergadura que amplíe sus posibilidades de disputar excedentes y crear una base productiva más amplia que le permita superar la línea de incierta sobrevivencia a la que lo amarran todos los modelos económicos ensayados en nuestra historia nacional. Esos anhelos, traducidos en una abierta insubordinación social, tienen su punto de amarre en la Asamblea, erigida en icono del cambio. Son justamente esas altísimas expectativas y un desconocimiento esencial sobre la naturaleza, límites y capacidades de la Asamblea los que se erigen como su primer y mayor amenaza. Si los bolivianos no consiguen elaborar, recrear y apropiarse del conocimiento básico sobre estas cuestiones el 54 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 55 Poder y proceso constituyente en Bolivia desarrollo de la Asamblea, esta frustrará sus expectativas y, eventualmente, atizará divisiones y enfrentamientos. Una de las más tempranas expresiones de este peligro se encuentra en un cierto ánimo que tiende a predominar, predisponiendo a que una multitud de grupos se imagine la Asamblea como un campo propicio para exponer quejas y reivindicaciones sectoriales. Está lejos de comprenderse que en la Asamblea no hay autoridad, representante o legítimo receptor de lamentaciones. Allá se encuentran asambleístas, portadores de intereses y representaciones que deben plantear propuestas abarcantes y articuladoras del conjunto. Lo particular encontrará espacio, en la medida en que pueda proponerse con una visión y un lenguaje universalizante –de este universo boliviano–, porque si no lo consigue, será ignorado y se convertirá en materia de resignación o tendencia al choque. La magnitud de las amenazas y el descalabro coyuntural deben ser tomados como un aliciente para preparar la Asamblea en las mejores condiciones, porque la opción oligárquica de truncarla nos lleva con seguridad a la guerra interna, que puede tardar más o menos en declararse, pero que será tan cierta como monstruosa si se pierden las inigualables oportunidades que existen, pese a todo, para plantear y construir un nuevo compromiso social que marque un nuevo rumbo en la construcción del país. EL ITINERARIO Y EL CAMPO DE MINAS. Según las estimaciones técnicas y políticas aún vigentes, la Asamblea podría ser convocada y sus miembros elegidos de aquí a un año. Para que eso ocurra y, sin que todos los que se van a citar y examinar sean requisitos estrictos, se espera que: √ √ √ √ hasta el último día de Mayo próximo el Congreso apruebe la ley de Agrupaciones Ciudadanas, reformas a las leyes electoral, de partidos y de municipalidades; entre Junio y Julio se lleve a cabo el referéndum sobre la política de hidrocarburos; en ese mismo lapso debe culminar el Diálogo Bolivia Productiva; a principios de diciembre deben verificarse las elecciones municipales, 55 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 56 Roger Cortéz Hurtado √ hasta fin de 2004 debe aprobarse la ley especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente. La única precondición estricta de todas es la última y, dicho como está, resulta engañosamente simple, porque para contar con un instrumento verdaderamente útil se necesita realizar un amplio proceso de consulta y negociación que indefectiblemente se realizará en paralelo con la consulta, análisis y debate de los contenidos del Proyecto de Constitución que elabore la Asamblea. La reflexión, intercambio y propuesta ciudadana más amplias y participativas tendrán que ocuparse, inmediatamente después del referéndum, tanto del procedimiento (quienes, cuantos, como) propio de la ley de convocatoria, como de las líneas y temas centrales que tratará la Asamblea, ya no como reglamentación, sino como guía de los asambleístas. En términos netos, contamos con unos 4 meses para considerar ambos aspectos y unos 3 adicionales, entre la sanción de la ley y la elecciones para concentrarse en los contenidos; todo esto en un contexto de campaña electoral municipal abierta. Aceptando que el procedimiento es importante pero secundario respecto al de contenido, la ley de convocatoria debe resolver el mecanismo de elección de los asambleístas, su número y el producto que elaborará la Asamblea: nueva Constitución o Proyecto de nueva Constitución. El número importa, cuando se toma en cuenta que si la dificultad de lograr acuerdos es directamente proporcional a la cantidad es casi una constante en cualquier colectividad, esto es mucho más cierto para el momento que vivimos los bolivianos. Sobre la forma de elección, la experiencia electoral de nuestro pueblo incita a utilizar una vía mixta que consiste en que todas las colectividades (comunidades, corporaciones, gremios) habituadas a una determinada tradición para seleccionar a sus representantes, de acuerdo a sus usos y costumbres, la ejerzan a plenitud y que sus delegados, designados de acuerdo a tales prácticas, sean inscritos como candidatos ante los organismos electorales en los mismos términos que los otros candidatos, es decir acreditando un respaldo ciudadano expresado en una cantidad establecida de firmas. De este modo, se reivindican y ejercen todas las prácticas diferenciadas que existan, sin cortapisas ni restricciones, al mismo tiempo que por medio de las firmas y, después, a través del voto se emplea un código democrático de validez general. Ni los partidos, ni cualquier otro tipo de 56 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 57 Poder y proceso constituyente en Bolivia agrupación pueden inscribir candidatos, si no es con el correspondiente aval de firmas, cuyo número variará de acuerdo a que el candidato se habilite por circunscripción electoral o se presente por circunscripción nacional. Si no se olvidan las condiciones históricas y sociales concretas en las cuales se ha gestado la demanda de esta Asamblea Constituyente, en medio de una crisis global de representación, con una necesidad amplísima de participación y fiscalización social y en un contexto de descomposición y desconfianza, la ley de convocatoria debiera definir que la tarea de los asambleístas es presentar un proyecto de Constitución que para ser aprobado necesita consultarse con el pueblo soberano, que con la mayoría de sus votos promulgará la Constitución. No debiera descuidarse, en consecuencia prever que el proceso no llegue hasta su final (ya sea porque la Asamblea no consigue presentar al menos un proyecto mayoritario, o porque no se logre la mayoría popular en el referéndum, o cualquier otro incidente) y disponer de un procedimiento para habilitar una nueva convocatoria. Las reformas a leyes que el Congreso debería entregar hasta el 1ro de junio tienen relación más bien con la elección municipal, cuya importancia resulta mayor en tanto que será el primer ejercicio de una elección abierta, no sujeta al monopolio partidario, motivo suficiente para que la fiscalización social vigile que el Parlamento cumpla oportunamente su trabajo, ya que el atraso llevaría, según la Corte Electoral, a que no puedan realizarse tales elecciones desmonopolizadas, lo que es sencillamente inaceptable. La ley para reglamentar la participación de agrupaciones ciudadanas debe ser muy simple y escueta, estipulando como únicos requisitos para habilitarlas una declaración de principios y las firmas de adhesión que correspondan. Como, por definición, estas agrupaciones son asociaciones temporales no cabe prever mecanismos de financiamiento estatal, los que, además, están profundamente cuestionados para los partidos. Si una agrupación opta por extender su vida más allá de una elección tiene la posibilidad de cumplir los requisitos que se piden a los partidos y transformarse en uno. El proceso del referéndum que está ostentosamente atrasado, debe recuperar el tiempo perdido, porque su materialización compite objetivamente con el de la Asamblea. Mientras el primero no culmine, las posibilidad reales de consulta y movilización social sobre la última son muy restringidas. Más 57 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 58 Roger Cortéz Hurtado importante todavía, es que el referéndum tiene aparte de su propia importancia, una posibilidad de influir intensamente sobre la orientación y el tono de la Asamblea, en el sentido de atenuar o estimular tendencias centrífugas de toda laya. Las preguntas del referéndum deben consultar sobre cuestiones que estimulen una vigorosa y sana unidad plural, como son la reconstitución de YPFB como empresa y como representante nacional ineludible en cualquier megaproyecto hidrocarburífero. Es indispensable que el gobierno sea abierto, claro e inequívoco al informar sobre puertos de salida y trazos de ductos, pero no cabe introducir este tema en la consulta. En cuanto a las preocupaciones sobre que debatirá la Asamblea no es posible limitar este contenido, pero el análisis de cómo se ha ido gestando permite prever que los temas que seguramente consumirán sus sesiones son: tierra-territorio, propiedad y manejo de recursos naturales (minerales, hidrocarburos, agua, bosques), descentralización en su sentido más amplio y reforma política (Poderes estatales, Fuerzas Armadas, partidos políticos, Policía). AVANZAR A LA CONSTITUYENTE COMO PROGRAMA DE GOBIERNO. El alto nivel de autonomía relativo de los aparatos estatales, propio de la crisis de Estado, traducido en los desencuentros y brechas institucionales tiene una reluciente cáscara con que se presenta la coyuntura a través de los medios de difusión, embelesados con las intrigas de pasillo y jugarretas partidarias, y que contiene como carozo, cuidadosamente escondido a los ojos del público, a la disputa social desnuda sobre el excedente y la reconfiguración de las principales instituciones. El gobierno sufre y se desangra mordiendo la cáscara y estando ausente de la pulpa y la esencia. Su extraordinaria vacilación ante la primera arremetida de parte de una fracción oligárquica ha mellado su credibilidad y la confianza de amplios grupos sociales, urbanos y rurales, y ha espoleado la reactivación de múltiples focos de protesta. Lo que es peor, este retroceso ha contribuido a que tendencias de descomposición social se ahonden, manifestándose en choques intrasociales con marcado tono violento. Este no es un gobierno revolucionario y es tan injusto como infundado esperar que lo sea. Es un gobierno democrático, despojado de aparatos y mallas de seguridad política. Su único capital es un amplio, pero pasivo, 58 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 59 Poder y proceso constituyente en Bolivia respaldo ciudadano. Su compromiso, una breve plataforma de referéndum, asamblea, reforma de la ley de hidrocarburos y atenuación de la crisis económica. Aunque no explícitamente asumido por el Presidente se tiene que agregar a los puntos anteriores una política contra la impunidad. Esta base de acción política es hoy manifiestamente insuficiente, tanto por los errores acumulados y la combinada ofensiva oligárquica y del oportunismo de núcleos de dirigentes sociales y laborales. La nutrida agenda de compromisos (referéndum, diálogo productivo, elección municipal) deja un margen muy estrecho para realizar la consulta, deliberación y movilización social sobre la que imprescindiblemente debe convocarse y elegirse a los asambleístas, sin lo cual no hay posibilidades de que la Asamblea pueda resolver satisfactoriamente la elaboración de una renovada propuesta de construcción nacional y compromiso social. El gobierno será conducido a la impotencia y nos guiará al preámbulo de un desastre de proporciones sino traza una estrategia que abra el camino hacia la Constituyente, tomando iniciativas rápidas, amplias y osadas que nos encaminen en el sentido que plantean al menos algunas de las reivindicaciones de las que ha nacido la demanda de Asamblea. Esto significa, en el área de los conflictos por tierra aplicar con firmeza todos los recursos legales disponibles para penalizar el acaparamiento ilegal de tierras, tanto como el fraude, la evasión fiscal relacionados con lo anterior, ejecutando las reversiones previstas. Adelantar, al límite de lo que permiten las leyes vigentes procesos de desconcentración y descentralización efectivos. En el área de hidrocarburos plantear una clara y osada propuesta de ley alternativa que responda a la demanda social. Estimular la participación y control social en todos los espacios disponibles, desde el diálogo productivo hasta el referéndum. Pero, por encima de lo que haga u omita el gobierno y de sus límites y capacidades, si la espléndida y riesgosísima oportunidad de cambio social pacífico que tenemos ante nosotros, no se rescata y trabaja por todas las redes ciudadanas que existen, por todos los sujetos individuales y colectivos que decimos estar comprometidos con este proceso, las consecuencias y la responsabilidad del fracaso nos alcanzarán sin apelación. *Publicado en “Pulso” 59 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 60 Roger Cortéz Hurtado EL DESCONCIERTO COMO ESPACIO VITAL DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA 27 de noviembre de 2003* LAS RAÍCES DE LA REBELIÓN DE OCTUBRE. L os últimos acontecimientos en Bolivia representan un importante tramo del proceso democrático que sobrevive en Bolivia sin interrupciones desde 1982, pese a las precarísimas condiciones económicas en que subsiste la mayor parte de la población, lo que refleja, más bien, una estólida paciencia de los bolivianos ante las adversidades y una determinación a vivir en libertad y en pacífica convivencia. Por 18 años, los bolivianos aceptaron con aparente resignación, primero, los rigores de una superinflación que los empobreció y, después, la implantación y experimentos de la agenda económica neoconservadora que se aplicó en todo el continente. En ese lapso se vivió con toda intensidad un enorme sismo social y económico que metamorfoseó profundamente el mapa sociológico del país, fagocitando sujetos y clases sociales, mientras creaba y remodelaba otros. La clase obrera se redujo al mínimo, en tanto que su núcleo minero desaparecía en el marasmo que trajo el colapso de los precios de los minerales; muchos grupos medios urbanos fueron borrados por la reducción de puestos de trabajo en las empresas estatales y una parte de la burguesía “se suicidó”, al respaldar políticas de transnacionalización de la economía, mientras considerables sectores indígenas y campesinos han experimentado cambios significativos en sus prácticas, simbolizaciones y tradiciones organizativas, como efecto de la migración a núcleos urbanos. Durante el lapso 1993 a 1997 ( primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, GSL) se pudo verificar de manera inconfundible la vigencia de una 60 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 61 Poder y proceso constituyente en Bolivia ola conservadora política y social, que dio un amplio espacio de maniobra a la propuesta de la fracción burguesa más poderosa y mejor vinculada trasnacionalmente. Su programa consistió en aniquilar cualquier vestigio de capitalismo estatal y ensamblar con la mayor celeridad la economía nacional a la globalización. En Bolivia se hizo en 4 años y en democracia, lo que tomó casi el triple de tiempo en Chile, bajo férrea dictadura. La diferencia clave es que aquí la modernización del capitalismo se redujo a transferir los principales resortes económicos del país a corporaciones multinacionales y no se adoptó ninguna medida para llevar adelante un proceso de transformación productiva. En los hechos Bolivia quedó anclada a su tradicional papel de vendedora de materias primas; antes plata, goma, quinina, estaño; ahora, soya, gas natural, oro, maderas. Aunque con ostensible mal humor y con vigorosos rezongos, el movimiento popular dejó espacio para que el ajuste estructural y sus reformas se ejecutaran, así como para drásticas intervenciones estatales que redujeron la superficie de coca cultivada hasta en un 85%, de modo que este país se convirtió en 3er. productor de hoja, a una distancia considerable de Colombia y Perú. La tolerancia social no sólo dejo que se instalara un nuevo patrón de acumulación –sustituyendo el que funcionó desde 1952– sino su correlato político, es decir un modelo de gobernabilidad basado en acuerdos interpartidarios, que se apoyaban en la parcelación de áreas de influencia en la administración pública y un sistema de chantajes y complicidades de los partidos, que intercambiaban favores, permitiendo a sus jefes y muchos de sus cuadros enriquecerse aceleradamente. CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS. El entrecruzamiento de procesos conflictivos internos que está en la base de la crisis nacional se ha acelerado y profundizado como consecuencia de las influencias globalizadoras. Desde la implantación de una agenda y programas gubernamentales, empujados por los principales organismos financieros y de cooperación internacional, hasta la práctica dictación de un estado de sitio planetario impuesto por Estados Unidos, desde el 11 de Septiembre de 2001, pasando por las consecuencias de las crisis financieras de México, Brasil y la Argentina, amén de los resultados que trae la transnacionalización de las principales empresas del país, que estuvieron en manos estatales hasta mediados de los años 90, la sensibilidad y reacciones de nuestra economía y 61 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 62 Roger Cortéz Hurtado en general de nuestra vida social ante los hechos externos se han ido haciendo más marcadas en los últimos años. Uno de los productos más patentes de esta colisión de lo global y lo local, y las secuencias de reestructuración de rubros productivos y de sujetos sociales es la generalización de un estado de desconcierto colectivo, que se expresa con igual intensidad entre los grupos dominantes y los subalternos. En este momento los primeros observan perplejos, pero no desprovistos de agresividad, la caída del gobierno que resumía sus expectativas, mientras que los sectores sociales dominados no alcanzan a consolidar un proyecto alternativo que de curso y sentido a los avances organizativos y de representación política que han obtenido los movimientos sociales. Los procesos internos constitutivos de esta crisis nacional en curso son: una crisis gubernamental, precipitada por las principales iniciativas de la administración; el desajuste general del llamado modelo económico y político instaurado desde 1985 y, una crisis estatal, todo lo que alimenta tendencias de descomposición social. Los problemas que precipitaron la caída del anterior gobierno, tienen que ver con el hecho de que la materialización de sus tres principales consignas programáticas sólo era posible, a cambio de agredir a importantes sectores sociales. En lo que toca al desajuste del modelo económico y político se expresa en la incapacidad de crecimiento económico, incremento de la pobreza y desvalorización de los mecanismos de representación política y ciudadanización efectiva, con lo que el modelo de gobernabilidad efectivizado desde 1984 ha llegado al límite de sus posibilidades. Los principales partidos comprendieron fugazmente este hecho, pero la masiva participación electoral observada en 2002, tanto como la importante votación que recibieron las agrupaciones políticas tradicionales consiguieron debilitar la percepción de los indicadores de agrietamiento del sistema político. De tal manera, los partidos comprometidos en el mecanismo de rotación en las funciones públicas y de chantajes e indulgencias mutuas al que han llamado gobernabilidad, han optado por omitir mayores consideraciones respecto a la avalancha de votos que recibieron el Movimiento al 62 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 63 Poder y proceso constituyente en Bolivia Socialismo (MAS), el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) y otras fuerzas menores que, aún cuando fueron privadas de representación parlamentaria, suman una cantidad considerable de votos. De este modo se han preservado y extremado las prácticas prebendales, patrimonialistas y corruptas del sistema partidario, con lo que siguen creciendo la desconfianza y repudio sociales hacia el sistema partidario y de representación política. La crisis estatal tiene un componente de vacancia hegemónica, ocasionado por el vaciamiento de la eficacia del discurso instalado sobre la ola conservadora social que se inició en los años 80’s, y el desajuste de las instituciones y aparatos estatales, incapacitados para cumplir las funciones que les asigna la ley y cada vez más inclinados a violentarlas abiertamente. En el centro de este núcleo de la crisis estatal se encuentra la decadencia del sistema de partidos, que ya no pueden ni canalizar, ni agregar las demandas sociales, lo que lleva a que cedan terreno a nuevas instancias de mediación política, como la que proporcionan los medios de difusión, fatalmente limitados en su aptitud para cumplir estas funciones, por su encadenamiento creciente a intereses corporativos económicos y su ausencia de responsabilidad y aptitud para ser fiscalizados por el público. La concurrencia de estos procesos, en medio de una situación de tránsito, recomposición y redefinición de sujetos sociales, produce altos niveles de incertidumbre colectiva que al no encontrar referentes políticos se vuelcan a generar movimientos sociales que expresan de forma inconexa y parcial reivindicaciones sectoriales, incrementando su agresividad y descontento, cosa que alimenta una marcada tendencia a la insubordinación social y a la proliferación de brotes de violencia. El telón de fondo de estos acontecimientos era el progresivo desgaste de un modelo estatal, implantado desde la creación de la República en 1825, que fomentaba la exclusión y la discriminación racial contra indígenas y mayoritarios grupos mestizos de la población. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Desde hace unos 5 años podía notarse que empezaba a larvarse dicha crisis de Estado, en el sentido que se acentuaba un vacío hegemónico y se 63 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 64 Roger Cortéz Hurtado incrementaba la disfuncionalidad de las instituciones estatales que no sólo incumplían sus responsabilidades, sino que muchas veces se inclinaban abiertamente a desempeñarse contradiciéndolas. El Parlamento, el gobierno y los partidos empezaron a mostrar signos de creciente pérdida de representatividad, pese a que la concurrencia ciudadana a las elecciones no disminuyó considerablemente. La crisis de representatividad se manifestaba en las encuestas, en las que, año tras año crecía el repudio hacia los partidos y en la creciente importancia de formas no tradicionales de mediación política como la que brindan los medios de difusión y la aparición de movimientos sociales, definidos en torno a reivindicaciones concretas. Los medios han crecido de tal manera en su papel de protagonistas políticos efectivos, que su participación ha sido cada vez más decisiva en procesos de encumbramiento de candidatos y figuras políticas, tanto como en la defenestración de funcionarios de todo nivel y jerarquía. Su desempeño político cuenta con la enorme ventaja, frente a los actores tradicionales, de no estar sujeta a mandato, responsabilidad, ni fiscalización formal y de tener un rol privilegiado en la función de definir agenda pública. Esta posición privilegiada, sin embargo, se ha ido debilitando paulatinamente porque el abuso permanente que han hecho de ella algunos medios, ha permitido que se resquebraje la fachada de objetividad e imparcialidad con la que se legitima el poder mediático. Los movimientos sociales han ido perfilándose como la principal vía de expresión política de masas, en una fase en la cual el Estado ha ido perdiendo su centralidad y el sistema de partidos su capacidad de representación. Desde Abril de 2000 con la llamada guerra del agua y luego con 3 grandes bloqueos campesinos de rutas nacionales, además de importantes movilizaciones de jubilados, pequeños comerciantes y otros sectores, estos movimientos aparecen con intensas interpelaciones a la corrupción e ineficacia de gobernantes y políticos. Concentrados inicialmente en torno a demandas concretas, asumen reivindicaciones nacionales como la convocatoria a una Asamblea Constituyente que debe redefinir las reglas fundamentales de convivencia y de relación entre el Estado y la Sociedad. Una particularidad muy propia de estos movimientos es que han logrado un importante nivel de expresión a través de organizaciones donde se hibridan 64 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 65 Poder y proceso constituyente en Bolivia estos movimientos y formas partidarias, como ocurre con el Movimiento Al Socialismo (MAS) que obtuvo la segunda mayor votación en las elecciones de junio de 2002 y casi un tercio de los escaños parlamentarios. El Movimiento Indígena Pachacuti (MIP), liderizado por Felipe Quispe, el Mallku, comparte en alguna medida esta peculiaridad y también obtuvo una significativa votación en el Departamento de La Paz. El reflejo electoral de los movimientos sociales significó un fuerte sacudón que cambió la fisonomía del Parlamento elegido el año pasado, aunque los partidos tradicionales (MNR, ADN, MIR, UCS y el recién llegado NFR) continuaron aglutinando cerca de 2/3 de los votos, pese a su desprestigio. Con el MAS pisándole los talones, el MNR consiguió unirlos a todos encabezando un nuevo gobierno en agosto de 2003. LA CAÍDA DEL VIEJO RÉGIMEN. El 12 y 13 de Febrero de 2003, el descontento social explotó abruptamente en la sede de gobierno, aprovechando un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y la Policía que permitió a manifestaciones de protesta expresar de una manera violenta su disconformidad. Los enfrentamientos entre policías y militares causaron 11 muertos entre los primeros y 4 entre los segundos, en tanto que las víctimas civiles llegaban a unos 60 muertos y centenares de heridos. El estallido del 12 y 13 de Febrero tiene una relación muy próxima con la decepción de votantes y no votantes de los partidos gubernamentales al descubrir que hasta sus más dulces promesas tienen que ser pagadas con nuevos esfuerzos y sacrificios de un pueblo alta y continuamente empobrecido, en tanto que la administración extrema sus esfuerzos para mantener intactos los privilegios de grupos de grandes intereses económicos y financieros. Inicialmente aterrado por la reacción social, GSL comprometió rectificar sus políticas, pero en vez de ello optó por acorazarse mediante un pacto con los mandos militares, al mismo tiempo que ensanchó el frente oficialista incorporando a Nueva Fuerza Republicana al Poder Ejecutivo. Pero, pese a contar con más 2/3 de votos parlamentarios no consiguió modificar la creciente insubordinación social y en sus 14 meses de vigencia no llegó a adoptar ninguna acción de gobierno importante y ni siquiera alcanzó a nombrar a 50 autoridades del máximo 65 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 66 Roger Cortéz Hurtado rango, por las disputas y pretensiones de sus partidarios y socios de apropiarse de la mayor parte de posiciones de poder. Concentró su tiempo en administrar las pugnas entre sus socios y atender inte-reses de sus empresas, que han copado el 90% de los contratos mineros con la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y exportan unos 150 mi-llones de dólares anuales (un 12 al 15% de las exportaciones totales del país). En estas condiciones, al mismo tiempo que no dejaba de propagandizar su vocación dialoguista, no cesó un momento en pertrecharse para tratar de vencer a los movimientos sociales a través de la violencia. Si bien el derrumbe del régimen se gestó en cerca de 4 semanas y los hechos decisivos se produjeron en los últimos 9 días, desde agosto se produjeron acontecimientos con un alto impacto simbólico en la ya elevada sensibilidad popular e indígena. La paulatina expansión de los conflictos fue respondida con la fuerza causando, primero, 5 muertes de campesinos en el Altiplano y después una matanza de unas 80 personas y cerca de 300 heridos. La “generosidad” del gobierno para derramar sangre popular exasperó la intensidad de las movi-lizaciones, que desde principios de Octubre empezaron a unificarse pidi-endo la renuncia del Presidente. El 13 de octubre el Vicepresidente Mesa anunció su decisión de mantenerse en su cargo, pero rompiendo con el gobierno y dos días después ratificó esa determinación. El 15, una atemorizada clase media urbana encontró la brecha para definirse y sumarse a la movilización respaldando la huelga de hambre convocada y coordinada por la ex Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero, e iniciada por un grupo de artistas, académicos y un sacerdote. La huelga se extendió veloz-mente, con el respaldo implícito de la Iglesia Católica que abrió sus templos para cobijar a los huelguistas y dio lugar para que a través de marchas, mítines y vigilias se produjera una vigorosa oleada de activismo de grupos de clase media, creando un parapeto que dificultaba los planes gubernamentales de apelar a un nuevo envión de intensa violencia contra pobladores de El Alto y campesinos. LOS PROTAGONISTAS. Contrariamente a la idea de que la caída de Sánchez de Lozada respondió a un cuidadoso plan, dirigido por el MAS y el MIP, el análisis 66 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 67 Poder y proceso constituyente en Bolivia muestra que el movimiento fue básicamente espontáneo y que el mayor mérito de algunos dirigentes políticos que participaron, fue el de adaptar flexiblemente sus tácticas y consignas al desarrollo de los hechos. El centro social de la sublevación social que obligó a GSL a renunciar se ubica en la ciudad de El Alto, vecina a la sede de gobierno y que cobija a unas 600 mil personas, provenientes en una gran proporción de migraciones rurales y de ex-mineros expulsados en los años 80 de sus fuentes de trabajo. Esta población se alió a los campesinos aymaras del Altiplano y Yungas que ejercieron un férreo bloqueo de carreteras y su dominio de las vías de acceso a la sede de gobierno generó un desabastecimiento progresivo de alimentos, combustible y otros elementos básicos para la vida cotidiana en la ciudad. Su actuación resultó extraordinariamente eficaz debido a la inusitada disciplina y precisión con las que se movieron las juntas vecinales que han configurado un nuevo y poderoso movimiento social. El resultado del proceso es una fragmentación del poder político, una de cuya parcelas es ejercida por el Poder Ejecutivo, que se ha comprometido al asumir el mando a realizar un programa que incluye la convocatoria y realización de una Asamblea Constituyente, la modificación de la ley de hidro-carburos y un referéndum sobre política hidrocarburífera. Queda implícito el no menos importante compromiso de evitar que la matanza quede impune. LA REFORMA POLÍTICA. De todas las tareas que deben encararse para enfrentar una crisis general, la reforma política ocupa un sitio preferencial porque tiene mayores posibilidades de atender con más rapidez que otros esfuerzos a ese factor central que es el de la desconfianza y la incertidumbre. Es fácil darse cuenta que los distintos sujetos sociales encuentran que la corrupción (como abuso de poder y utilización de recursos públicos para beneficio privado) la impunidad y la discrecionalidad de los partidos políticos son los mayores alicientes para el desánimo, la incredulidad y el aumento de la predis-posición a descartar automáticamente las iniciativas que puedan nacer del ámbito estatal. No hay plan económico –cuyos plazos de maduración se miden en términos no menores a varios meses– ni propuestas institucionales, cuya efectivización es igualmente prolongada, que puedan resistir la impaciencia y elevada 67 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 68 Roger Cortéz Hurtado criticidad social, si los conductores del proceso no inspiran un mínimo de confianza en la población. Las áreas de acción de la reforma política, necesaria para recuperar confianza pública, están igualmente bien identificadas y son, en primer término, la Policía, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, porque se relacionan con el deterioro de la llamada seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden. Los elementos comunes de la reforma de estas instituciones son: una indispensable despartidización con la profesionalización y la transparentación de sus actividades. La reforma de los partidos, por medio de democratizarlos, transparentarlos y aboliendo los subsidios públicos para sus actividades electorales, al mismo tiempo que limitando su financiamiento privado, es esencial para que funcionen las reformas institucionales ya mencionadas, porque una vez más se reafirma que en la base de la corrupción estatal se encuentra la acción de los partidos, verdaderos motores de la corrupción. La reforma política ha empezado con la decisión de aprobar una reforma constitucional que incluye el referéndum, la iniciativa legislativa, la Asamblea Constituyente, la desmonopolización de la representación política, la limitación de la inmunidad parlamentaria, entre otras. Esta nueva Constitución, considerada una de las más avanzadas de América Latina, sienta las bases para el funcionamiento de una democracia participativa, según lo expresado en el encabezado de su artículo cuarto que señala “El pueblo delibera y gobierna...”. La agenda ciudadana que se ha abierto desde ese momento incluye la realización del referéndum en julio; ese mismo mes debe aprobarse la ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente en la que debe definirse el número de asambleístas, el mecanismo de su elección, así como el tipo de producto que elaborará (una nueva Constitución o un Proyecto de Constitución a ser refrendado por el voto ciudadano). Los temas centrales que tratará la Asamblea se pueden agrupar en tres grandes bloques: I) Régimen de propiedad de la tierra (tomando en cuenta la reivindicación territorial indígena) y otros recursos naturales (hidrocarburos, agua, minerales, aire, bosques, biomasa); II) Descentralización, incluyendo las reivindicaciones sobre autoridades y ordenamientos legales de diferentes pueblos y III) Reforma política que incluye cambios en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; Fuerzas Armadas, Policía y partidos políticos. 68 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 69 Poder y proceso constituyente en Bolivia LA RENOVACIÓN MORAL E INTELECTUAL. El desarrollo histórico reciente del país obliga a pensar que esta reforma es un reto para los sujetos y actores sociales que aspiran construir un proyecto nacional alternativo, antes que para los grupos dominantes sumidos en un decadentismo creciente. Pero, debe reconocerse que el comportamiento de las jefaturas y grupos dirigenciales de sindicatos, movimientos sociales y diferentes redes ciudadanas no permite encontrar, de momento, trazas de que exista la conciencia de plantearse esta reforma intelectual y moral. Las claves para ejecutar una transformación en estos planos se basan en primer término en la asunción de una clara estrategia para conquistar y consolidar conocimientos y saberes, capaces de modificar el rudimentarismo que caracteriza el accionar de la mayor parte de movimientos y grupos contestatarios o alternativos. Quizás, la única o principal excepción corresponda al movimiento indígena de Oriente que supo dotarse, al menos en momentos decisivos de su lucha, de equipos que respaldaron su movilización con un significativo conocimiento selectivo de los asuntos que se discutían y disputaban con el Estado. La combinación de movilizaciones compactas y unitarias, soportadas por una buena capacidad de debate con la tecnocracia estatal permitió avances consistentes, traducidos en importantes conquistas legales que llegaron hasta el plano constitucional. En contrapartida, en casi en todos los demás representantes sociales y sindicales, incluyendo los de clase media con alto contacto con la vida académica y la formación universitaria priman prácticas que clausuran el horizonte de desarrollo de esas agrupaciones. Los resultados son una cadena de fracasos, muchos de los cuales no se deben a falta de potencia de las movilizaciones, sino a negociaciones defectuosas, repletas de lagunas de conocimientos por parte de las asociaciones sociales. El dominio de la información y el conocimiento son posibles y necesarios para que el debate social sobre la política energética y del gas, la integración o los cambios que llevará adelante la Asamblea Constituyente, permitan construir plataformas y proyectos alternativos y no se agoten en la explotación de la emotividad popular. 69 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 70 Roger Cortéz Hurtado La acumulación cognitiva necesita acompañarse de reales cambios de actuación de los cuadros y organizaciones populares, fomentando la honradez, solidaridad y veracidad como pautas estratégicas de conducta, exigibles y verificables, por medio de mecanismos que transparenten y democraticen el funcionamiento de las organizaciones, cuyos dirigentes, cuadros y funcionarios deben estar abiertos al control y la fiscalización de sus bases. Un desafío esencial de cualquier renovación moral en nuestro país es el enfrentamiento continuo y compacto de la exclusión, el racismo, la intolerancia, el sexismo y el autoritarismo que impregnan nuestras prácticas cotidianas. La conjunción de reformas intelectuales y morales debe permitirle a las organizaciones sociales encontrar nuevas rutas creativas para renovar su arsenal de medidas de lucha, de manera que no concentren su rigor en el castigo de los sectores más pobres, vulnerables e inermes, como ocurre con las huelgas en educación, servicios de salud y gran parte de manifestaciones y bloqueos que dejan impertérritos a los amos del poder económico y político, mientras martirizan a amplios grupos populares. Este viraje de tácticas y estilos puede ser esencial para superar un estado de ánimo quejumbroso y negativo y construir autoconfianza y decisión en la gran masa de bolivianos que necesitan y exigen un cambio cierto de sus penosas condiciones de vida. LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Ahora está visto que ni las más “osadas” reformas económicas han siquiera rozado el nudo fundamental de nuestros problemas económicos que se encuentra en la necesidad de llevar adelante una profunda transformación productiva, que nos arranque de nuestra perenne condición de país vendedor de recursos naturales. Ni la capitalización, ni las otras privatizaciones han adelantado un milímetro en esa perspectiva. Los grupos que controlan el poder económico suplen su ineptitud para lograr un auténtico crecimiento económico por medio de prácticas mendicantes, que hacen depender nuestra economía en una proporción considerable de “ayudas” y donaciones. Con ello se patrocina y generaliza una “cultura” pedigüeña que va restando fuerza y capacidad para reaccionar 70 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 71 Poder y proceso constituyente en Bolivia y modificar la realidad. Una tarea urgente es desarraigar este comportamiento de la vida nacional, en todas sus expresiones. La autosatisfacción de nuestras necesidades básicas, el cambio de nuestra matriz energética hacia la utilización intensiva de gas, el impulso de exportaciones que agreguen valor, la redefinición de reglas para con los inversores, en sentido de superar las condiciones de gran desventaja para los bolivianos con que se han suscrito los contratos de capitalización y otras privatizaciones, la apertura de oportunidades productivas en nuevos campos como la producción de conocimientos e información, el empleo de los potenciales económicos que tenemos al habitar un territorio que es una importante reserva de agua, oxígeno y biomasa, el impulso de la producción de alimentos orgánicos, el manejo de corrientes turísticas no depredadoras, son algunos de los desafíos para llevar adelante la transformación productiva que permitirá contar con una economía más equitativa y productiva. Los problemas reseñados y las tareas y desafíos que conllevan necesitan para encararse que empiece a superarse el estado de perplejidad que nos afecta a los bolivianos. Si esto ocurre podría abrirse camino a un proceso de renacimiento que permita encauzar nuestras energías en un proceso de construcción que se abra a los grandes sujetos sociales excluidos y proscritos en casi toda nuestra historia; si no lo conseguimos se acentuaran las tendencias centrífugas y las posibilidades de que el enfrentamiento continúe creciendo y la vida democrática real sea cada vez más ilusoria. * Versión corregida de conferencia. Publicada en el folleto “Democracia y conflicto social en Bolivia”, Fundaciòn Konrad Adenauer S, Asociación Boliviana de Ciencia Política y State University of New York, La Paz, 2004 71 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 72 Roger Cortéz Hurtado REBELIÓN DE MASAS EN BOLIVIA (fragmento) 10 de noviembre 2003* S i uno presta oídos a los vaticinios que sobre Bolivia propalan algunas publicaciones reputadas de serias, llega fácilmente a convencerse que la evolución de los acontecimientos avanza a marchas forzadas hacia un completo desastre. Así lo predica, por ejemplo, José Antognelli quien describe a Bolivia como un auténtico Averno, donde demonios comunistas e indigenistas habrían conseguido ahuyentar al único hombre sensato del país, el Sr. Gonzalo Sánchez de Lozada, quien habría dejado en la orfandad y el desconcierto a un 75% de la población, de cuyas buenas intenciones no duda el columnista, pero a la que considera irremediablemente atolondrada. Lo peor de todo, según este pitoniso que escribe para la edición en español del Washington Post el 24 de octubre pasado, es que el maligno aire boliviano tiende a emponzoñar toda el área andina, poniendo en riesgo la democracia, particularmente en Ecuador y Perú. Con la misma orientación de este artículo circulan decenas de análisis, reportes confidenciales y otros productos parecidos, firmados por ejemplo por Stratfor, una agencia privada que ofrece asesosaramiento estratégico a gobiernos, empresarios, políticos y académicos y que predice una intervención extranjera, patrocinada por el Brasil, para restaurar el orden en Bolivia. LAS RAÍCES DE LA CRISIS. Si uno se sobrepone al pavor que intenta colectivizar el escrito de Antognelli, el de Stratfor y similares, puede darse cuenta con poca 72 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 73 Poder y proceso constituyente en Bolivia dificultad que muchos de ellos suenan como un eco excesivamente cercano a las versiones que difunde desde su autoexilio en Miami el ex presidente Sánchez de Lozada y, más que el trabajo sereno y riguroso de quien trata de comprender lo que pasa en este complejo país, hacen pensar en una apresurada colección de lugares comunes más propias de un turista, a quien se le ha dado la oportunidad de publicar una pieza que estimule la secreción de adrenalina de sus lectores. Para empezar, los últimos acontecimientos en Bolivia no son un pintoresco episodio, propio de la tradición golpista a la que se refiere el Washington Post, olvidando que el proceso democratico sobrevive en Bolivia sin interrupciones desde 1982, pese a precarísmas condiciones económicas, lo que refleja, más bien, una estólida paciencia de los bolivianos ante las adversidades y una determinación a vivir en libertad y en pacífica convivencia. El telón de fondo de estos acontecimientos era el progresivo desgaste de un modelo estatal, implantado desde la creación de la República en 1825, que fomentaba la exclusión y la discriminación racial contra indígenas y mayoritarios grupos mestizos de la población. UN RETORNO DESAFORTUNADO. El fracaso del gobierno de Sánchez de Lozada era previsible, inclusive antes que fuera elegido, lo que está registrado en publicaciones que se refieren a las reiteradas señales que emitió en sus tiempos de candidato, demostrando que era el perfecto portavoz y expresión de las tendencias más conservadoras del sistema partidario, exhibiendo una inclinación implacable hacia un economicismo extremo, excluyente de toda posibilidad de realizar la reforma política que, a gritos, estaban pidiendo la realidad. Llegó con este recetario al gobierno y, antes de hacerse cargo de el, encabezó una especie de operación comando parlamentaria en la que, con el apoyo de los legisladores de la coalición saliente, aprobó un proyecto de reforma a la Constitución en el que se trató de bloquear la posibilidad de convocar a una Constituyente, pese a que el 78% de los votos emitidos en la elección nacional de junio del año pasado dieron respaldo a fuerzas políticas que ofrecían algún tipo de Asamblea Constituyente. 73 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 74 Roger Cortéz Hurtado Su alianza con el MIR y las que se dieron luego, desnudaron con toda su crudeza el descuartizamiento de la administración pública, repartida vertical y horizontalmente con tal desparpajo que antes de tres meses de ejercer el gobierno, su Vicepresidente Carlos Mesa se refería públicamente a “la obscena repartija de cargos” en la que incurrían los socios del oficialismo. Luego, el ejercicio del gobierno mostró las graves falencias de su esquema cuando, inclusive sus electores más fieles comprobaron que sus promesas electorales de “lucha contra la exclusión, contra la corrupción y la crisis económica”, no eran más que frases atractivas, cuya realización práctica imponía grandes penurias a los ciudadanos o, en el caso del enfrentamiento de la exclusión y la corrupción, simples incumplimientos de lo comprometido. En estas condiciones, al mismo tiempo que no dejaba de propagandizar su vocación dialoguista, no cesó un momento en pertrecharse para tratar de vencer a los movimientos sociales a través de la violencia. LOS ÚLTIMOS DÍAS. Si bien el derrumbe del régimen se gestó en cerca de 4 semanas y los hechos decisivos se produjeron en los últimos 9 días, desde agosto se produjeron acontecimientos con un alto impacto simbólico en la ya elevada sensibilidad popular e indígena. Un caso representativo de esta situación se vió, cuando algunos medios de difusión descubrieron e informaron que el ministro de defensa había “prestado” unos 400 soldados a una amiga suya, ex esposa del Canciller y hermana de un alto directivo de un banco que estafó cerca de 60 millones de dólares al público y al fisco, para que hagan trabajos agrícolas gratuitos en una hacienda de propiedad de esa señora. La Vicepresidencia de la República, encargada por poder directo e irrevocable de Sánchez de Lozada de luchar contra la corrupción, elaboró un informe sobre el caso en el que establecía la existencia de claros indicios de abuso de poder y de violación de varios artículos constitucionales, recomendando en sus conclusiones que el Poder Ejecutivo corrigiera esta situación. El Presidente actuó con celeridad, ratificando su plena confianza en el ministro y dictando un decreto que legalizaba la funesta práctica de utilizar a reclutas en obras privadas diversas por las que nunca reciben pagos y si, en cambio, diversos tipos de maltrato. En la superficie esto produjo una efectiva 74 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 75 Poder y proceso constituyente en Bolivia ruptura entre el presidente y Carlos Mesa, quien a pesar de que trató de justificar el curso de los acontecimientos recibió un duro e inocultable revés, que sirvió de base al completo divorcio con Sánchez de Lozada en los días finales de su gobierno. Pero, el efecto más profundo y devastador del incidente es que el decreto demostró que toda la fraseología utilizada por el MNR en su campaña electoral era completamente artificiosa, porque esa norma objetivamente desconocía derechos básicos de los sectores sociales más humildes de la población al legalizar la utilización de los soldados, hijos de campesinos, indígenas y trabajadores como mano de obra servil de la que puede disponerse discrecionalmente. Los hechos mostraban que la regresión política del MNR, había llegado a un extremo, porque si en 1952 este partido comandó las fuerzas sociales que terminaron con el ponguaje y las relaciones de servidumbre, en 2003 se había convertido en representante de un implacable dominio que desconoce sus derechos ciudadanos y los condena a ser fuerza de trabajo servil. De esa manera, desafiante y decidido a darle un gran escarmiento a los movimientos sociales, GSL continuó desoyendo los reclamos sociales y dilapidando la tregua que había obtenido desde Febrero. Cuando los reclamos empezaron a acumularse trató de desactivarlos, aislándolos y recurriendo a tácticas de soborno e intimidación, subestimando la convocatoria de reivindicaciones como la del gas, por la cual se pide que toda nueva exportación esté acompañada de una mejora de los términos contractuales con los inversores, de sólidas garantías de que serán simultáneas a procesos de industrialización y de incorporar a la estatal YPFB como socia de cualquier nuevo emprendimiento. El resultado del proceso es una fragmentación del poder político, una de cuya parcelas es ejercida por el gobierno de Carlosd Mesa, quien se ha comprometido al asumir el mando a realizar un programa que incluye la convocatoria y realización de una Asamblea Constituyente, la modificación de la ley de hidrocarburos y un referéndum en el que se exprese la decisión popular sobre la exportación de gas. Queda implícito el no menos importante compromiso de evitar que la matanza quede impune. La materialización de este programa supone detener el deterioro económico; aprobar la reforma constitucional que abra espacio a la Constituyente; 75 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 76 Roger Cortéz Hurtado poner en pie y garantizar el funcionamiento de la Comisión de la Verdad que acompañe el proceso jurídico sobre las matanzas; realizar un referéndum sobre el gas, aproximadamente hasta mediados del año próximo; elecciones municipales en diciembre de 2004; elegir y poner en funcionamiento la Asamblea Constituyente, pactar y aprobar una nueva Constitución y convocar a elecciones generales, sobre la base de un nuevo orden. El cuadro general que se abre es muy complejo y contradictorio. Después de un período muy prolongado los sectores populares han asumido la iniciativa, planteando reivindicaciones que son parte y empiezan a dar forma a un proyecto nacional que, sin embargo, está todavía lejos de alcanzar el umbral necesario para llenar el vacío hegemónico. El sistema de partidos, presa de un prolongado proceso de decadencia ingresa a una fase de crisis, sin que la mayoría de sus cuadros y dirigentes tengan noción cabal de la dimensión de este fenómeno; esto ya se expresa en el accionar del Parlamento que está muy lejos de entender su rol, lo que puede estimular y acelerar una latente y poderosa agresividad edn contra de todas las arbitrariedades que ha estado cometiendo. Las definiciones dependen hoy de la acumulación histórica que hayan logrado hasta hoy los sectores populares, para poder dar un salto cualitativo que permita construir aceleradamente un país libre, unificado, que supere la intolerancia, la exclusión y que permita compartir, quizá por primera vez en nuestra historia, un horizonte de esperanzas. *Publicado en Le Monde Diplomatique, La Paz 76 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 77 Poder y proceso constituyente en Bolivia DE CATARSIS Y SIMBOLOS 22 de julio 2003 E l Vicepresidente de la República ha defendido con singular empeño su idea de que la aprobación del decreto que reglamenta la participación de conscriptos en trabajos serviles supone una exitosa coronación de las denuncias que una de sus dependencias formulara contra el ministro de Defensa y el prefecto de Santa Cruz. Los hechos, en primer lugar, y el inocultable alejamiento entre el primer y segundo mandatario se encargan de mostrar que las cosas no son como trata de imaginarlas el Vicepresidente. Lo esencial de la discusión sobre la cosecha del ricino (macororó) está señalado en el informe de la Vicepresidencia en cuanto a la violación del artículo 5 de la Constitución Política que prohíbe el utilizar trabajo impago y obligar a alguien a laborar sin su consentimiento. El decreto ignora ambos mandatos constitucionales y “legaliza”que los soldados puedan ser enviados, sin consulta ni consentimiento, a realizar tareas impagas, porque lo que debería retribuírseles se asigna a las unidades a las que dependen. Inversamente a lo que sostiene el Vicepresidente, el decreto, además, trata de legalizar el empleo de la fuerza de trabajo de los conscriptos en beneficio de privados, sin que los párrafos que supuestamente limitan tal hecho modifiquen la discrecionalidad vigente. Lo más importante de este episodio no es la derrota política del Vicepresidente, sino el desmentido categórico de que el gobierno se proponga combatir la corrupción y la exclusión. A través de lo acontecido se ratifica una 77 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 78 Roger Cortéz Hurtado vez más que la corrupción, como abuso de poder y utilización de recursos y bienes públicos para beneficio privado, se encuentra en la base de la lógica de comportamiento de los partidos políticos y que cualquier idea de enfrentarla, sin empezar por los partidos, es una ilusión. La conducta del ministro, del prefecto, del Presidente y del Parlamento demuestra que hay pleno acuerdo entre personas y poderes estatales de que la explotación y humillación que sufrieron los soldados es considerada natural y legítima. “Los hijos de los campesinos, de los trabajadores y de los humildes de Bolivia están obligados a servir a los amos del poder económico y político y agacharse ante ellos”. Ese es el mensaje del resultado de la interpelación –con un solo disidente oficialista, con muchas ausencias de opositores–, del decreto reglamentario y del respaldo cerrado del Presidente y sus ministros a la actuación del titular de Defensa. Las contradicciones y enmiendas de las justificaciones utilizadas por el gobierno, permiten vislumbrar que la cadena de acontecimientos probablemente se inició cuando la amiga del ministro responsable le pidió que la ayude a economizar unos miles de dólares con el “préstamo” de soldados. El funcionario accede complacido y sintiéndose en todo derecho de utilizar y demostrar su poder, empezando con un asesoramiento legal para que la peticionaria escriba cartas y documentos que ayudarían a crear la apariencia de un procedimiento legal. La corrupción está presente de manera absolutamente evidente, porque todos los funcionarios estatales comprometidos están de acuerdo en utilizar sus influencias, para que una persona se ahorre dinero sobreexplotando a trabajadores uniformados, a quienes se les cobra el valor de los instrumentos que utilizan para la cosecha. Cuando las cosas se descubren y el escándalo se desata, las cosas son tan obvias, que la posición del ministro peligra por un momento. Pero, además de que el Presidente está objetiva y profundamente ligado al grupo social que representa su cuestionado ministro, el primer mandatario decide que esta es una buena oportunidad de ganar terreno en la guerra interna de su partido y un símbolo de primera para demostrar autoridad y decisión ante el país. Ese gesto y simbolismo que irradia el poder será recogido justamente en sus términos precisos por sus destinatarios, porque la interpretación del rechazo que produjo el conocimiento de la cosecha de ricino tuvo exactamente 78 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 79 Poder y proceso constituyente en Bolivia ese sentido: que se trataba de un acto abusivo, corrupto y convalidador de la exclusión social. Además de los efectos simbólicos, la cosecha del ricino deja huellas políticas muy marcadas, porque a tiempo de profundizar la descomposición y enfrentamientos internos del gobierno inclina muy fuertemente las opiniones y actitudes en sentido de que ante un eventual cambio institucional, ante la persistencia o recrudecimiento de la crisis nacional, la opinión pública no encuentre figura alguna que le ofrezca algún atractivo por la culminación del período de cinco años y se incline por opciones legales que permitan renovar completamente el gobierno. El aceite que se extrae de las semillas de esta planta, utilizada originalmente para producir un poderoso purgante, “tiene un mercado internacional creciente, asegurado por 700 aplicaciones que incluyen usos medicinales y cosméticos y sustitución del petróleo en plásticos y lubricantes. El producto también se utiliza en la producción de fibra óptica, vidrio a prueba de balas y prótesis óseas. Además, es indispensable para impedir la congelación de combustibles y lubricantes de aviones y naves espaciales” (informe de IPS). En Bolivia, acaba de agregarse el uso número 701, que es de emoliente de una catarsis de indignación y rechazo ciudadano frente a la exclusión, el abuso y la humillación ejercidas desde el poder. * Publicado en Pulso 79 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 80 Roger Cortéz Hurtado REFORMA CONSTITUCIONAL VS. ASAMBLEA: UN FALSO ANTAGONISMO 4 de julio de 2003* U no de los resultados más nocivos del estado de ánimo que cunde entre los bolivianos es que se ha impuesto una fragmentariedad de nuestra vida pública, caracterizada y representada por altibajos en los que aparecen, sin aparente origen o conexión, situaciones aisladas que pueden indignarnos, aburrirnos o dejarnos indiferentes, sin que logre dibujarse entre ellas otro vínculo que no sea la poca esperanza de que algo se resuelva o sencillamente culmine. Algo así pasa con la reforma constitucional que en algún momento pudo acaparar gran parte de la atención colectiva y que hoy parece envuelta en una mullida capa de amnesia y desconocimiento. Aplastada en algún cajón del Parlamento la ley de reforma de la Constitución, yace esperando un supuesto consenso para ser debatida y aprobada, mientras al público se le explica que la causa de esta triste situación es que no hay acuerdo entre quienes la respaldan y los que la cuestionan con un planteamiento de convocatoria a Asamblea Constituyente. Tal interpretación tiene mucho de simplona y puede llegar a disfrazar un verdadero consenso de muchos políticos profesionales –amos y señores del Legislativo– para asfixiar cambios constitucionales que no les merecen ningún afecto. HUÉRFANA Y SIN PADRINOS. Casi inmediatamente de que se aprobó la última reforma constitucional, en 1994, empezó a tomar cuerpo una corriente que planteaba la necesidad 80 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 81 Poder y proceso constituyente en Bolivia de profundizarla y acercarla más a la cruda realidad de nuestro país. Se dijo por aquel entonces que dicha tendencia tenía más relación con una manía nacional, propia del atraso, de innovar continuamente, pero a medida que transcurría el tiempo fue quedando claro que el reclamo tiene raíces más profundas y legítimas que el de un vacuo divertimento. Esto pudo verse nítidamente desde aproximadamente 1998, cuando empezaron a manifestarse claros signos del larvamiento de la crisis de Estado que hoy se encuentra en su apogeo. Las explosiones sociales de 2000 y 2001 fueron, en ese sentido, tan categóricas que el sistema político admitió resignadamente que era necesario darles respuestas, también en el plano de los cambios constitucionales. El año 2000, el movimiento social de Cochabamba, planteó la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente. Nació así el complicado proceso de reforma, convocado expresamente para introducir modificaciones que amplíen la participación ciudadana y contribuyan a resolver el creciente distanciamiento entre la sociedad y los políticos. Se realizaron cientos de encuentros, talleres, seminarios, foros y reuniones de la más diversa naturaleza para consultar, analizar y discutir las reformas. Si la tinta usada para referirse a la reforma pudiese causar inundaciones, el país se hubiese anegado entre 2001 a 2002. De todas las enmiendas propuestas sobrevivieron 45, aprobadas al filo del plazo establecido, bajo el comando del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que contó con el respaldo de las fuerzas parlamentarias de la megacoalición para lograrlo. Desde el 4 de agosto del año pasado hasta hoy sólo se ha cumplido la formalidad de remitir el proyecto aprobado, sin que se convoque al Congreso para su aprobación legislativa. El presidente de la Comisión de Constitución de los diputados y algún otro legislador aislado son las excepciones a la indiferencia y olvido del Parlamento para tratar y resolver esta cuestión. UN BAÚL DE SORPRESAS. Los partidos políticos han sido tan eficaces en su determinación de cerrarle el paso a las reformas que el tema ha casi desaparecido de la agenda de los medios de difusión y si se realizara una encuesta general y otra entre los parlamentarios se descubriría que una mayoría aplastante de legisladores al igual que el público desconoce el contenido de la ley de reforma aprobada en 81 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 82 Roger Cortéz Hurtado primera instancia. Son demasiado pocos los bolivianos que están enterados que las modificaciones incluyen la terminación del monopolio partidario de la representación política, es decir que a partir de que se apruebe la ley es posible presentar candidaturas a cualquier puesto elegible, sin que se necesite el patrocinio de un partido; o que es posible para cualquier ciudadano presentar proyectos de ley al Parlamento; que los cientos de miles de bolivianos emigrantes que han adoptado otra nacionalidad no pierden la boliviana; que se ha ampliado el concepto de ciudadanía; que la inmunidad parlamentaria ha sido limitada. Una parte considerable de la reforma amplía y aclara las libertades, derechos y garantías de las personas, así como crea mecanismos para ampliar el control y fiscalización sobre varias instituciones del Estado. REFORMA Y ASAMBLEA. La gran excusa del MNR, con el apoyo de sus aliados con los que comparte el gobierno para explicar la parálisis de la reforma es que el gran escollo para avanzar es la intransigencia de Nueva Fuerza Republicana (NFR) y el Movimiento al Socialismo (MAS) de exigir que la reforma incluya una convocatoria a la Asamblea Constituyente. Según el MNR esto es inaceptable, inconstitucional e inaudito, porque al no haberse incluido ese aspecto en la ley aprobada resulta imposible hacerlo en esta última etapa; argumenta, luego, que sus encuestas muestran que la Asamblea no le preocupa a los cuidadanos y, remata, afirmando que en todo caso la Asamblea es aberrante. La oposición se complace, en este caso como en varios otros, en darle un gran respaldo al gobierno porque efectivamente plantea canjear la aprobación de esta reforma, o en su caso, sencillamente liquidarla por la aprobación de una Asamblea Constituyente. Funciona de este modo un candado perverso que cierra las posibilidades de que importantes avances incorporados en la actual reforma y que pueden abrir diversos caminos para seguir exigiendo con mayor fuerza y respaldo la consulta y convocatoria para el funcionamiento de una Asamblea Constituyente. Gobernantes y opositores quedan emblocados en un solo grupo que con tales o cuales argumentos actúa monolíticamente para echar por la borda varios años de luchas y reclamos democráticos del pueblo boliviano. 82 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 83 Poder y proceso constituyente en Bolivia Este apoyo efectivo que recibe el MNR para apuntalar su posición ultraconservadora es suficiente para disimular la falsedad de sus argumentos. El primero, de que es imposible introducir cambios que abran espacio para consultar a los ciudadanos sobre la convocatoria de una Asamblea, trata de hacer olvidar que en la reforma de 1994 se introdujeron 33 cambios de forma y fondo en la ley aprobada en primera instancia y con esa base está abierta la posibilidad de incorporar a las reformas una de consulta para la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Las encuestas son un triste pretexto que pasa por alto que las elecciones de junio de 2002 son la verdadera gran encuesta, donde cerca del 70% de los ciudadanos votó por partidos y propuestas políticas que incluían la Asamblea Constituyente. Contraponer la aprobación final de las reformas constitucionales con la Asamblea es en los hechos una gigantesca operación de engaño contra un pueblo que se ha pronunciado con claridad exigiendo más participación y democracia. El discurso que apellida a estos avances democráticos como reformistas y burgueses, cae en la mayor ignorancia al desconocer que al menos durante el último siglo los avances democráticos son conquista y resultado de las movilizaciones populares. COMO CONVOCAR A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Evadiendo el tramposo cerco con que se trata de invalidar la posibilidad de convocar a una instancia constituyente debe aprobarse, junto con los artículos reformados y aprobados de consenso la modificación del artículo 231, de manera que además del mecanismo vigente (congresal, en dos etapas) se incorpore una Asamblea Constitucional que pueda considerar la revisión general de la Constitución. La Asamblea Constitucional viene a ser un mecanismo excepcional para encarar crisis general como las que vivimos y que pueden conducirnos a una crisis de disolución, sino es enfrentada oportunamente. Para llamar a la elección de una Asamblea Constitucional se requiere previamente realizar una consulta, por medio de un referéndum cuyo resultado será positivo en el caso de que exista una simple mayoría de votos que respalde la convocatoria. El referéndum se puede realizar por iniciativa ciudadana, siempre que cuente con el respaldo de firmas equivalentes a un porcentaje del 83 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 84 Roger Cortéz Hurtado 10% del padrón electoral, verificadas por la Corte Nacional Electoral. En cualquiera de estos casos la Asamblea deberá elegirse en un plazo no mayor a 120 días de proclamados los resultados del referéndum. La habilitación de candidatos, en un número igual al de las circunscripciones electorales que ahora existen, requerirá la adhesión de un porcentaje determinado de firmas de electores de la circunscripción y no el patrocinio de partidos, cuyos militantes pueden habilitarse por el mismo procedimiento que cualquier otro ciudadano. Una vez elegidos los constituyentes, la Asamblea se organizará y en un plazo no mayor a 180 días deberá cumplir su única y exclusiva función de reformar la Constitución, garantizando el funcionamiento de instancias de consulta y sin interferir ni obstruir el funcionamiento de los poderes estables constituidos. Antes de ese plazo deberá aprobar el texto reformado que será promulgado por el Poder Ejecutivo, sin derecho a veto, en un plazo perentorio. Si la Asamblea no aprueba reformas en los 180 días de su funcionamiento se disolverá automáticamente, sin posibilidad alguna de prorrogarse o autoconvocarse. Ninguna reforma política, incluida la constitucional, puede resolver por sí los problemas que enfrentamos angustiosamente los bolivianos. La recesión económica y la crisis productiva, la discriminación, injusticia y dependencia, la miseria y la ignorancia no desaparecerán por el funcionamiento de instancias deliberativas. Lo que si está claro es que si no se usan mecanismos que reconstruyan la confianza política extraviada, tampoco existirán fórmulas creíbles y sustentables que dispongan de un plazo mínimo razonable para poder ejecutarse. Hasta ahora los partidos han resistido tenazmente toda posibilidad de encarar una reforma política significativa que reconozca la capacidad y el derecho de la comunidad a hacerse cargo de la solución de sus problemas. El resultado de esta ciega oposición es el avance de una extendida descomposición social que incrementa la violencia, la intolerancia y la desesperación. Las reformas constitucionales y el funcionamiento de una Asamblea Constituyente son parte de la respuesta a la crisis de Estado que está haciendo 84 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 85 Poder y proceso constituyente en Bolivia tambalear la vida y futuro de nuestra sociedad. No se les puede, ni se les debe pedir que resuelvan la crisis económica, el hambre o la desocupación. Lo cierto es que si no se las atiende y se les abre camino, el espacio para enfrentar la miseria, inseguridad e ignorancia que prosperan en nuestra vida nacional, será cada vez menor. Aprobar las reformas que abren mayor espacio a la participación, que amplían y fortalecen las libertades y garantías, que limitan y permiten fiscalizar mejor al poder es un paso que debe darse, como forma efectiva para abrir el camino a la consulta y convocatoria de una Asamblea Constituyente. * Publicado en Pulso, 85 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 86 Roger Cortéz Hurtado DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD EN CONFLICTO 29 de mayo de 2003, Cochabamba E staba pensando durante el último par de días que, tal vez, no deberíamos ser tan severos con el gobierno. Es cierto que el propio gobierno en esta semana ha paralizado al Congreso por una causa que tal vez sea muy importante: tienen que repartirse y llegar a acuerdos sobre los cargos de cónsules y secretarios de embajadas que todavía no han designado. Tal vez no entendamos lo importante que es esto y nos impacientamos demasiado. Tal vez no es tan grave que Gonzalo Sánchez de Lozada, desde el 13 de febrero, haya cambiado el régimen del país y haya implantado un esquema cívico militar donde el poder ejecutivo tiene necesariamente, aunque los militares no lo hayan pedido, que pedir permiso y consultar al alto mando sobre cualquier decisión importante que tome. Tal vez no es tan grave que en los últimos días estemos discutiendo al redescubrir que una parte considerable de los llamados gastos reservados han servido para alimentar ingresos extraordinarios que no han pagado impuestos y que han sido ocultados al país. Pienso que tal vez no hay que ser tan severos porque parecería que empiezan a encontrar soluciones. Por ejemplo: el ministro de Hacienda nos habla de una solución para los pluses y los sobresueldos. Se va a castigar al funcionario de Estado que hable sobre los sobresueldos; se va a encarcelar al que mencione el tema. No al corrupto, no al falsario, pero sí al que hable del tema. Tal vez no deberíamos ser tan severos con el gobierno. Pero, al mismo tiempo, el gobierno tal vez tendría que escuchar. Sánchez de Lozada, sentado frente al flamante presidente Kirchner, tendría que escuchar el flamante mandatario argentino quien opinó que la gobernabilidad no 86 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 87 Poder y proceso constituyente en Bolivia necesariamente debe ser sinónimo de impunidad. Y es verdad. La gobernabilidad en el fondo es capacidad de gobernar, capacidad de que las sugerencias propuestas y directivas de un gobierno se cumplan. Y por cierto que hay caminos diferentes a la complicidad, al silencio y a la impunidad, para gobernar un país. CONFIANZA Y REFORMA POLÍTICA. Una forma principal de lograr gobernabilidad es tener la confianza de los ciudadanos. Y esa es la gobernabilidad que debemos construir en el país. Debemos restituir la condición innata, fundamental y esencial de la gobernabilidad. Y en el deseo y en la intención de hacerlo se nos presenta un problema que el gobierno nos reitera una y otra vez: ya insistió mucho el MNR durante la campaña, y ahora el MIR repite a coro, que lo más importante para la gobernabilidad es resolver la crisis económica. Y ya llevan 9 meses tratando de resolver la crisis económica y nos dicen que después de resolver la crisis económica van a atender la crisis del Estado y el proceso de descomposición social que se vive en el país lo que constituye una forma tramposa de plantear el problema. No hay ningún gobierno que pueda ofrecer resultados económicos en semanas sino en 30 ó 40 meses, cuando menos. Es imposible, por lo tanto, que existan resultados positivos si quien los ejecuta y los propone no cuenta con el respaldo y la confianza de los ciudadanos. Para contar con este respaldo, debe, inevitablemente, atender la crisis política. Porque si no se atiende la crisis política y la del Estado, detrás viene una peor: la llamaré crisis de disolución. Porque hoy existen en nuestro territorio, pequeñas pero vigorosas fuerzas, que plantean que el desmembramiento de este país es la mejor de las salidas. Estas fuerzas, que hoy son francamente minoritarias, si permanecen silenciadas, soterradas, si no se exponen a un amplio y abierto debate en que participemos todos los bolivianos, que parece que no compartimos esas propuestas, van a alcanzar una dimensión desconocida. Es falsa, por lo tanto, la disyuntiva de atender lo económico o lo político. Estamos forzados a tratar los dos problemas. La reforma política es hoy, aunque en las encuestas aparezca en el lugar 8 ó 14, un tema central. Digo esto, porque este es uno de los argumentos que han 87 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 88 Roger Cortéz Hurtado empleado el señor Carlos Mesa y el MNR para justificar que el Congreso no va a tratar el tema de la Asamblea, porque aparecería muy abajo en las encuestas, sobre los temas de preocupación pública. Dicha afirmación es esencialmente engañosa, porque en junio del año pasado hubo una encuesta nacional –la encuesta nacional– que se llama elecciones, donde el 80% de las fuerzas que participaron de ellas, incluyendo el hoy oficialista MIR, plantearon en esas elecciones la Asamblea Constituyente, como una de sus más importantes propuestas. Entonces, un respeto elemental de la voluntad del pueblo expresada en las elecciones, pasa por reconocer ese hecho. No lo hicieron el 4 de agosto del año pasado, cuando el MNR a la cabeza de las fuerzas de la megacoalición que todavía era mayoritaria en el Congreso, imposibilitó que en la ley de necesidad de Reforma de la Constitución se incluyeran artículos que permitieran incorporar mecanismos para convocar a una Ásamblea Constituyente. Ese fue un acto antidemocrático, que anunció ya desde el 4 de agosto, que este gobierno iba a ser duro, corrupto y represor. Debemos recuperar el mandato del pueblo porque la reforma política que necesitamos tiene un corazón. Es la Asamblea Constituyente, a la que prefiero denominar Constitucional, para no caer en el falso conflicto esgrimido por abogados de cuarta, e interesados de primer orden, que nos dicen que “no puede haber una Asamblea Constituyente mientras funcionan los poderes constituidos”. Está bien: Que funcionen los poderes constituidos, mientras la Asamblea cumple con su única obligación, que es revisar y reformar la Constitución Política del Estado. Los bolivianos requerimos de un espacio para debatir los problemas de un Estado que se cae a pedazos, de un Estado que ha perdido hegemonía y cuyas instituciones no sólo no funcionan, sino que en gran parte de los casos ejercen las funciones que la ley les ha planteado exactamente al revés: la policía para delinquir, el poder judicial para proteger la injusticia, el legislativo para encubrir a los culpables y omitir y contrariar la voluntad de sus electores. Esta combinación de crisis institucional y ausencia de hegemonía impone que los ciudadanos podamos y debamos abrir paso a un proceso lo más sosegado, ordenado y también legal en el que se enfrente la crisis estatal y el vacío de conducción que se vive en nuestro país. El MNR y sus principales aliados, en plan de crearse una coartada que frene la reforma constitucional e impida la consideración inclusive de vías de consulta sobre el posible funcionamiento de una Asamblea Constituyente, nos 88 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 89 Poder y proceso constituyente en Bolivia dicen que en la Ley de Necesidad de Reforma, hoy archivada en algún escritorio del Parlamento, no se pueden incluir cambios al artículo 230 y 231. Esto es radicalmente falso. Cuando uno revisa el proceso de reforma constitucional de 1993 a 1994, descubre que el Parlamento introdujo en la Ley de Necesidad de Reforma por lo menos 15 cambios de contenido y de forma, y suprimió artículos aprobados en la Ley de Necesidad. Es posible, es necesario, es legal y lo vamos a reclamar. Porque no podemos callar y no podemos permanecer silenciosos cuando se juega con nuestro destino y se trata de marear la perdiz con encuestas. Conocemos bien las encuestas. ¿Qué nos dijeron las encuestas pre-electorales del año pasado?, ¿Qué nos dijo la realidad de los votos?. Con esto quiero decir que existe un camino para convocar a la Asamblea Constitucional, introduciéndola como parte del proceso de reforma constitucional en curso y con un enfoque compatible con la legalidad y la institucionalidad: que no es necesario esperar cuatro años adicionales, mientras avanza la crisis estatal. EL MECANISMO DE CONVOCATORIA. Es necesario crear mecanismos para que las deliberaciones de la Asamblea, se apoyen y acompañen de la más amplia consulta con la sociedad, de manera que discutan los problemas fundamentales que parecen ser tres: uno es el problema de la descentralización; segundo tierra y territorio y, tercero, el enfoque de manejo de nuestros recursos naturales. Hay en la actual Ley de Necesidad importantes cambios y progresos de participación y control ciudadano que deberían ser establecidos en ese proyecto de Constitución. La ley puede establecer que esa Asamblea sólo se dedique a discutir una propuesta de asamblea. Y si en seis meses no la tiene, terminó y se acabó. Y si tiene una propuesta por mayoría de sus miembros, va a un nuevo referéndum. En resumen tenemos un proceso de 18 a 30 meses, en los cuales el país, al mismo tiempo que trabaja en un proyecto de recuperación económica (que debe introducir cambios a los que nos plantea el gobierno, que recupera tiempo, que se recupera producción) dirige su energía y canaliza a un debate, a una reflexión, que va a una asamblea que nos representa y nos plantea un documento. 89 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 90 Roger Cortéz Hurtado Un sacerdote y periodista a la cabeza de varios otros opinadores nos dice: “la Asamblea no es la respuesta a todos los problemas del país”. Tiene razón, pero ¿cuál es la única respuesta a los problemas del país?. No la hay. No se pida a la Asamblea lo que no se le pide a un plan económico, lo que no se le pide a cualquier otra reforma. La Asamblea es, hoy, una de las pocas oportunidades de que nuestros enfrentamientos no lleguen a niveles extraordinarios de violencia y de disolución. Ahora, la reforma política no se limita a la Asamblea, sino que abarca otros cambios en la policía, por ejemplo. El primer paso de la reforma de la policía es su despartidización. Si la policía ha llegado hoy a la condición de ser, en muchos casos, cómplice de la ruptura de la ley, es porque hay una influencia decisiva en la coptación y manipulación que ejercen los políticos sobre ella. Del mismo modo, Fuerzas Armadas también necesitan por identidad propia reencontrar un nuevo espacio, un nuevo sentido a lo que es la seguridad del país. Y, desde luego, los partidos deben reformarse. ACUERDOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS. He tenido la oportunidad de conversar con el Vicepresidente sobre su plan contra la corrupción, y transmitirle mi opinión de que es una verdadera pérdida tiempo tal como se lo está ejecutando. El personal de la Secretaría de Lucha Contra la Corrupción está viajando por 300 municipios buscando fuentes corrupción; yo les digo a esas buenas personas: “ahórrense los pasajes, el tiempo, los desvelos y el maltrato de su cuerpo a través de transitar los caminos polvorosos de nuestra patria, porque la corrupción está a su lado de su oficina matriz”. El nido de la corrupción está en las organizaciones políticas que, no sólo en el país sino universalmente, han perdido su condición de proponentes de visiones de futuro para convertirse en cuadrillas de asalto de las arcas públicas y de exacción a los ciudadanos. No busquen la corrupción tan lejos: la tiene en el escritorio de al lado. Por lo que esa oficina podría empezar su trabajo recuperando una ley que ya está planteada: la Ley de Responsabilidad Partidaria, por la cual, si un funcionario público acusado –juzgado– y castigado por corrupción llega a esa situación, el partido que lo llevó a su condición de funcionario, debe pagar con él, de sus fondos propios, el daño económico que se haya hecho al Estado. Les digo que si avanzamos por ese camino, los partidos se quedarán sin fondos para las campañas y eso será, 90 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 91 Poder y proceso constituyente en Bolivia además, un gran alivio para nuestra higiene mental, ya que podremos deliberar y debatir, sin el espantoso ruido que produce la propaganda manipulativa a la cual se han reducido las campañas electorales. Dejemos de decir “cambios a la capitalización” en abstracto. Empecemos con una auditoria técnica que determine cuáles son los pozos “viejos” y cuáles son los pozos “nuevos”. Así, amos a “descubrir” que algunos pozos que están pagando 18%, y que son los más grandes del país, deberían estar pagando 50% sin romper ningún convenio internacional. Arreglemos el problema de la coca con una propuesta que tienen los cocaleros y que es realista y que nos permite realmente controlar el problema del tráfico de drogas: el cato de coca. Los convenios que los mismos cocaleros han propuesto están al alcance de la mano. Eso nos va a traer paz, eso nos va a traer desbloqueos y nos va a permitir canalizar la inversión pública al área productiva para iniciar el proceso de transformación productiva. Finalmente, nada de esto puede funcionar si no entramos a un proceso de reforma moral e intelectual. Y la reforma moral e intelectual, se los digo a los compañeros que aquí trabajan en juntas barriales, en organismos sociales y en cadenas de asociaciones ciudadanas, tiene que empezar abajo. La corrupción hay que derrotarla arriba. Pero la reforma moral e intelectual tiene que empezar abajo. Tenemos que desterrar la intolerancia en nuestras prácticas, no puede ser que el partido en que se ha depositado la mayor expectativa de cambio del país, tenga las mismas peleas mezquinas, querellantes y tramposas de los viejos políticos del país. Nosotros debemos exigir a esas agrupaciones, a las políticas y no políticas, que esta reforma empiece. Es posible y es necesario. Hace cinco siglos atrás, Europa vivía un proceso de descomposición mayor que el que conocemos en nuestra patria. Salió de él a través de un renacimiento. El renacimiento de esta pequeña y querida patria nuestra está en nuestras manos. Es esencial hacer la referencia de los espacios globalizadores que (se mencionan en este debate), mucho más cuando estos procesos parecen haber avanzado a un extremo sobre el que no somos conscientes. De hecho, este planeta está funcionando en un sistema político donde hay un jefe universal. El no mejor dotado intelectualmente de los norteamericanos es –mal que nos pese– el jefe de esta comunidad internacional. Y no sólo penaliza a Bolivia, penaliza a Francia, penaliza a Alemania. 91 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 92 Roger Cortéz Hurtado Al mismo tiempo, debemos saber reconocer el juego de las fuerzas internas. Así, el gobierno, por ejemplo, se excusa por los hechos del 12 y 13 de febrero: primero nos miente descaradamente y nos dice “el FMI me obligó al impuestazo”. Como nunca, el FMI –que también es un organismo diplomático– le manda un funcionario al gobierno y le dice “no es cierto, no hemos planteado el impuestazo”. La verdad es que la reacción del 12 y 13 de febrero, antes que obedecer a mandatos internacionales, obedece a la naturaleza propia del plan de gobierno. Quizás la gente no es del todo consciente, pero la bronca que explotó en La Paz y en Santa Cruz, en esos días, se debe a que la gente, de alguna manera, comprendió que el gobierno nos está tomando el pelo con los tres planteamientos principales que ha manejado: Con el bonosol está haciendo –como las capitalizadas no dan lo suficiente para pagarlo– que los aportantes paguemos con nuestros recursos a nuestros padres y abuelos. El Bonosol que ofrece el MNR nos lo está haciendo pagar a nosotros; con ello, si se cumple su plan de hacerlo durante cinco años, les cuento, que para poder tener una pensión vamos a necesitar, no 25 años de trabajo, sino 45 años para poder jubilarnos, 45 años de aportes. Cuando nos dice Seguro Universal Materno Infantil, no crea ningún nuevo financiamiento, sino que destroza las finanzas municipales y de las cajas de salud ya existentes. Y finalmente, cuando nos dice obras con empleo, y allá está el origen del impuestazo, subir la inversión pública de 4000 a 5000 millones de bolivianos, lo hace con esos mecanismos expoliatorios de los trabajadores mientras nos había estado preparando el perdonazo para los grandes evasores. *Transcripción de la conferencia en el seminario de “Cuarto Intermedio”, Cochabamba 92 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 93 Poder y proceso constituyente en Bolivia CUATRO ESCENARIOS Y ¿UN FUNERAL? 25 de abril de 2003* Q ué nos dejó febrero?. Además de muerte, dolor y un susto para el poder, podría decirse que una impenetrable impunidad, y, luego, un aparente retorno a la rutina, salpicada de protestas que golpean la inmovilidad gubernamental. Podría también suponerse que el desquiciamiento de los aparatos estatales de represión y el furor urbano que se vivió en La Paz han reordenado las contradicciones y marcado nuevos rumbos e intensidades de las tendencias que configuran nuevos escenarios. Con una línea de visión que intenta abarcar a los 7 meses que nos separan del final de este año, se pueden individualizar cuatro escenarios, ordenados de acuerdo a una estimación de sus posibilidades de presentarse como dominantes y de las posibles transiciones entre uno y otro. LA RUTA DEL AUTORITARISMO. El gobierno sobrevive, después de afirmar continuamente una identidad de esquema cívico-militar, por respaldo castrense, por el apoyo que aún le da la representación diplomática de EE.UU. y la ansiedad de sectores sociales urbanos que se preguntan con temor ¿qué viene después?. Este sustento alcanza para contener el derrumbe gubernamental, a pesar que cada día casi lo único que la administración ofrece son denuncias de conspiraciones extravagantes, la obsesión presidencial de que está en marcha un complot para asesinarlo, el quietismo operativo más exasperante y una recurrente tendencia a enre93 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 94 Roger Cortéz Hurtado darse aún en sus acciones más simples. Es lo que pasa, como muestra, con la elección del Defensor del Pueblo, donde los principales partidos de gobierno exhiben una desorientación absoluta, con la que tratan de demorar u obtener premios consuelo frente a una decisión social que ha sido expresada inequívocamente y con la cual no simpatizan. Casi petrificado, el gobierno sortea un lío para caer en el próximo, mientras una fila de conflictos mayores se van armando ante sus ojos. Como el partido oficialista principal, cada vez más confundido y enfrentado internamente, no puede imponer nada ni a su socio más próximo, el flujo de caja del Tesoro General resulta cada vez más penoso e insustentable y la posibilidad de que no alcance para cubrir las planillas del siguiente mes es una pesadilla continua. Ya sea que este letargo prosiga, o que se trate de remontarlo por medio de respuestas de fuerza el resultado es igualmente una continua desacumulación de fuerzas, que hará más patente la debilidad del Poder Ejecutivo y su creciente dependencia del factor militar y la indulgencia imperial. Al haber perdido la chance de asumir alguna iniciativa de viraje creíble, el gobierno se está agotando, al tiempo que es el verdadero y principal motor de su defenestración, de manera que el último gobierno de Bánzer se acerca cada vez más a ser su espejo; con la diferencia de que el actual es más susceptible a tentaciones autoritarias que, si las aplica a través de masivas intervenciones de fuerza en territorios cocaleros o experimentos de shock económico, puede obtener una fugaz ilusión de victoria, que no sería nada más que un prólogo de una fatal caída histórica. Con todos sus enredos este escenario sigue siendo el principal, porque frente a la impotencia del gobierno sus adversarios muestran tal confusión táctica y vacío de diseño estratégico, que permiten el predominio de la inercia. Sin embargo, si alguien confía en que puede mantenerse indefinidamente una situación de tan grande malestar, apostando a que sus oponentes no descubran una salida o que pueda mantenerse maniatada a la sociedad con la idea de que un hombre o un nombre son equivalentes a la democracia, está cometiendo un error muy grueso. LA SUCESIÓN PACTADA. Las palabras vertidas por el Presidente el 9 de abril, que causaron una reacción esencialmente farisaica en el mundo de los partidos, vienen a ser el 94 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 95 Poder y proceso constituyente en Bolivia testimonio más claro de que son cada vez menos los que piensan que la suerte del sistema está amarrada al destino del jefe de gobierno. Y, un análisis sereno lleva a pensar que las fogosas y armadas expresiones del Primer mandatario iban más bien dirigidas a su entorno próximo que a los fantasmales conspiradores que denuncia continuamente. Es a ese entorno cada vez más dudoso y pesimista sobre el rumbo al que los lleva su conducción, al que mejor se ajusta la vehemencia presidencial, en un intento por alejar dubitaciones y especulaciones sobre “salidas alternativas”. Hoy está bastante claro que esas conjeturas son consideradas con menos pudor que hace pocas semanas y existen indicaciones de que podrían haberse consultado con la representación diplomática imperial, con resultados alentadores para quienes las propugnan porque, por lo menos, no han obtenido una destemplada respuesta, como ocurrió en una primera instancia en la experiencia del anterior gobierno. Cambiar de cabeza de gobierno, respetando las fórmulas legales, es hoy una opción para los partidos participantes del gobierno, para algunos grandes intereses corporativos transnacionales que se alarman por el giro de los acontecimientos y presionan sobre la embajada estadounidense con el argumento de seguridad jurídica para las inversiones. El primer escenario, de la continuidad gubernamental, puede transitar a este segundo con creciente facilidad y de manera más o menos fácil, a través de un retiro o amenaza de retiro del principal socio gubernamental, de un brusco incremento de la tensión social u otra situación similar. El nudo que presenta esta posibilidad es que mientras más tiempo transcurra se hace más costosa y arrastra más rápidamente a la escala de sucesores, hasta llegar a quien puede, ya no continuar la gestión hasta el año 2007, sino llamar a elecciones en el plazo más breve. Esto asusta a los partidos de gobierno y sólo entusiasma a Nueva Fuerza Republicana (NFR) que está convencida que tiene reales posibilidades de ganar, sólo antes de que Acción democrática Nacionalista (ADN), o el nuevo partido que nazca de su seno, participe con su campeón, porque este recuperaría gran parte de los votos de NFR. Por ello NFR se esmera en hacer circular interpretaciones sobre la incapacidad mental del jefe de Estado, o alienta propuestas como las que ha lanzado recientemente el jefe Libertad y Justicia, al interpretar que la 95 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 96 Roger Cortéz Hurtado ausencia de un senador o una resolución de la Cámara Alta habrían creado una situación inconstitucional insubsanable. Debe considerarse, que estas posiciones que hoy parecen muy débiles, pueden más adelante emplearse para justificar una sucesión presidencial, sino funcionan antes otras fórmulas más consistentes. UN GOLPE DE VERDAD. Ahora todavía están funcionando reservas muy poderosas que ponen freno al desarrollo de una opción de autogolpe o golpe declarado. Predominan los obstáculos internos que se encuentran en un rechazo social muy macizo, así como dificultades casi insuperables para preparar una propuesta alternativa de orientación gubernamental mínimamente verosímil; tampoco son menores las consecuencias y problemas internacionales y, ambas, siguen teniendo una fuerza disuasiva muy grande sobre un número posiblemente creciente de entusiastas de esta salida. Pero, lo que es muy real, a diferencia de hace pocos meses, es que el golpe ya ha adquirido la categoría de una posibilidad real; remota, complicada…pero cierta. Su viabilidad ha sido experimentada en otros países latinoamericanos y particularmente en Venezuela, donde el gobierno de Estados Unidos ha demostrado, que los únicos principios estables que tiene son sus intereses. Dentro de la relación de fuerzas nacional y externa vigente, un golpe, o quiebre institucional, presenta todavía mayores problemas que los dos primeros escenarios y está prácticamente obligado a rematar, en un plazo bastante corto, en una nueva convocatoria a elecciones que como se ha dicho tiene un solo interesado genuino. La apertura de un espacio realmente favorable para este tercer escenario depende de un desgaste muy brusco del primero, de una sucesión presi-dencial desordenada o de un fuerte recrudecimientos de conflictos violentos –o, eventualmente, un escándalo enorme que afecte al gobierno– situaciones que habilitarían discursos de orden o lucha contra la corrupción, que le presten alguna firmeza a su discurso justificatorio. EL ACUERDO SOCIAL. Aunque supuestamente el gobierno debería ser su principal impulsor, es quien más resiste esta posibilidad, ganándole por apenas una nariz al Movimiento 96 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 97 Poder y proceso constituyente en Bolivia al Socialismo (MAS) que ha preferido refugiarse en el aislacionismo, antes que enfrentar el desafío de construirse como fuerza política nacional, capaz de inspirar confianza entre sus seguidores y potenciales aliados sociales. El rechazo de estos dos polos casi clausura la posibilidad de que se considere un entendimiento que rompa el círculo vicioso que se da entre cascada de reclamos beligerantes e impotencia para gobernar; entre desbocamiento de reclamos e impotencia para conseguir verdaderas reivindicaciones. Adicionalmente este camino no es fácil, porque supone grandes cesiones para los contendientes y mientras más se tarde en tomarlo, estas cesiones serán aún mayores. En este momento el contenido mínimo de un convenio útil comprende, 1) pactar políticas públicas en los temas más conflictivos ( tierra, coca, gas y otros recursos naturales, reorientación de las políticas antipobreza y de recuperación económica) y 2) reforma política que empieza por aprobar una reforma de la Constitución que incorpore mecanismos para convocar y elegir una Asamblea Constitucional que se encargue de una revisión integral de las reglas de convivencia social y política, paralelamente a cambios inaplazables de los partidos, del Poder Judicial y los aparatos de fuerza estatales. Esos pasos no pueden darse si se mantiene la insubordinación y el estado de conflicto continuo. Los partidos están cerrando esta vía, sin comprender que con todos sus problemas y dificultades es prácticamente la única que resta para evitar que la crisis nacional transite hacia una crisis de disolución. Ante la nueva frustración y tremendos riesgos que trae consigo sólo parece restar una enérgica reacción ciudadana que obligue a los bloqueadores del futuro del país a retractarse, para que podamos ahorrarnos asistir al triste funeral del proceso democrático. * Publicado en Pulso 97 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 98 Roger Cortéz Hurtado LA DESESPERACIÓN, EL HAMBRE Y LA REFORMA POLÍTICA 7 de marzo 2003 C uando la marcha indígena del año pasado obligó a los partidos a exhibir algún grado de preocupación sobre su demanda principal, la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, entre los principales argumentos utilizados para invalidarla se hablaba que antes de cualquier reforma política había que resolver la crisis económica. Después de todos los muertos, huérfanos,viudas y un sufrimiento excesivo para nuestro pueblo, queda probado que, primero, ningún partido tiene una idea aproximada de cómo empezar, siquiera, a dinamizar la economía y mucho menos encarar el proceso de una transformación productiva que es la respuesta de fondo a nuestros problemas económicos y, segundo, que la reforma política no es incompatible con enfrentar los problemas económicos y que su realización probablemente sea la única vía para que una propuesta de cambios económicos encuentre la confianza y la paciencia pública para realizarse. Reforma y Asamblea Constitucional. El estrépito carnavalero de estos días no consigue desvanecer la decepción colectiva que acompaña a las medidas con las que el gobierno trata de reconstruir un sentido de normalidad, feroz e irremediablemente dañado con los sucesos del 12 y 13 de febrero. La modificación del número de ministros, el cambio de algunos y la supresión de una medida de disminución de salarios son respuestas diminutas ante el abismo que se ha abierto ante nosotros. Casi nadie se atreve a refutar hoy, que es necesario adoptar decisiones verdaderamente profundas, entre las que sobresalen aquellas que abran una vía para recuperar un sentido de confianza 98 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 99 Poder y proceso constituyente en Bolivia y de pertenencia colectiva, con una urgencia extrema. Ante la evidencia de que no existe propuesta económica alguna, capaz de llegar a la percepción de las personas en plazos menores a 3 o 4 años, empiezan a multiplicarse iniciativas que apuntan a cambiar el ánimo colectivo, mediante fórmulas de pactos, entendimientos o diálogos de diversa naturaleza. En las circunstancias en las que vivimos tendría que quedar muy claro que el fondo de cualquiera de estas iniciativas no puede ser otro que el de una reforma política, cuyo inicio obligatorio es llevar adelante la postergada reforma constitucional, aprobando los avances en materias de libertades y garantías, la desmonopolización de la representación política presentes en la aprobada ley de necesidad, y un cambio de enfoque en las vías de reforma constitucional. Este último campo es crítico, porque de su adecuada resolución depende que pueda transmitirse a la sociedad la idea de que ante la crisis del Estado se necesita una amplia y profunda consulta, a través de la cual los bolivianos definamos reglas de convivencia social y política que nos permitan resolver, conjuntamente y con la mayor convicción, el malestar que nos carcome y decidir una línea de futuro común. No me detengo a refutar todos los débiles argumentos con los que se ha tratado de hacer creer que no está a nuestro alcance modificar los artículos que hacen hoy del cambio constitucional un proceso excesivamente complicado, en situaciones de crisis, y confiado únicamente a quienes hoy son los mayores peligros para el proceso democrático boliviano, los partidos políticos. La reforma de los artículos 230 y 231 debe permitir que además del mecanismo congresal hoy vigente para la reforma constitucional, exista un procedimiento de consulta urgente para una reforma parcial, el referéndum ciudadano, y una puerta para que la sociedad pueda participar de una reforma global de la Constitución. Esa puerta es una Asamblea Constitucional, convocada exclusivamente para ese propósito, sin que pueda interferir con el funcionamiento de los poderes constituidos. Por ello, debe imperativamente ser una instancia diferente al Poder Legislativo y elegida entre candidatos que pueden o no representar a partidos (por eso la necesidad de la desmonopolización inmediatamente vigente). Idealmente, para llamar a la Asamblea debía recurrirse a un refréndum, lo mismo que para aprobar la reforma que sancione ese órgano deliberante. 99 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 100 Roger Cortéz Hurtado LA SOCIEDAD INSUBORDINADA. Canalizar y concentrar las energías de todos los sujetos y actores sociales hacia un esfuerzo para analizar y debatir los nudos de nuestra vida social y política es quizá la única manera válida de construir en este momento una referencia que salga al paso de las grandes catástrofes que anidan en nuestra realidad, bajo la forma de fuerzas centrífugas. Quien crea, por ejemplo, que la decisión adoptada por una provincia beniana de suprimir los servicios de impuestos y aduanas y declararse zona franca comercial es otra anécdota más de nuestra pintoresquismo político, está subestimando a dicha expresión que es una pequeña muestra de grandes energías a la diáspora, que vienen macerando por un largo período y se muestran crecientemente agresivas. Estas fuerzas están presentes y para quien se niegue a verlas es recomendable que analice el declarado y casi generalizado estado de insubordinación que limita radicalmente la posibilidad de gobernar nuestra sociedad. Inclusive grupos muy pequeños e irrepresentativos han aprendido que es posible resistir normas e imponer criterios propios y exclusivos, con éxito creciente. Esto debería estar muy claro, cuando los últimos hechos han modificado el régimen estatal, poniendo en vigencia un esquema cívicomilitar que, sería auténticamente incapaz de reducir una revuelta social como las que se ha estado perfilando en los últimos años. La insubordinación colectiva e individual no tiene punto de retorno si se pretende enfrentarla con violencia porque, en cualquier caso, su capacidad para recrearla excede infinitamente la capacidad política y física del Estado. El despliegue total de la fuerza represiva estatal no alcanzaría para frenar una explosión de insubordinación nacional. La única vía de construir una autoridad basada en el reconocimiento y el respeto de la mayor parte de la sociedad pasa por una consulta y pacto social que defina el tipo de estructura estatal y las particularidades de su funcionamiento democrático. Este problema va mucho más allá que la supervivencia de una administración gubernamental, porque lo que trata de resolver es el mantenimiento y la proyección de una sociedad organizada que acata la ley; pero en todo caso, no cabe duda que el primer paso para encaminar constructivamente la reforma, pasa por el respeto y acatamiento de las leyes vigentes. 100 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 101 Poder y proceso constituyente en Bolivia EL HAMBRE Y LA LIBERTAD. Ni la recesión, ni la pobreza, ni el hambre pueden ser remediadas o siquiera aliviadas por una asamblea constitucional o una reforma política. Pero, sin la reforma política existen demasiados riesgos de que la angustia económica nos devore como nación. Poner en marcha una reforma política supone, además del cambio constitucional, una transformación profunda de la administración de justicia, de los partidos políticos, de la Policía y las Fuerzas Armadas, cambios todos encaminados a que se revierta la descomposición social en la que vivimos y a poner en marcha una transformación moral e intelectual del país. Al mismo tiempo que se encamina este gran esfuerzo es necesario que se hagan ajustes económicos que corrijan la predominante tendencia de las políticas económicas a transferir una parte considerable del excedente social hacia las manos del consorcio de políticos con los constructores de obras públicas y proveedores de servicios y la complicidad de una administración de justicia que garantiza la impunidad de sus negocios ilícitos. Para romper el inicuo funcionamiento de este consorcio criminal que desangra las arcas públicas y fomenta el déficit fiscal se necesitan nuevas normas de contratación, abiertas y transparentes que minimicen las posibilidades de acuerdos entre contratantes y concesionarios, así como reglas que vinculen la construcción de obras con su mantenimiento. En lo referido a la capitalización toda la retórica de revisarla debe traducirse de inmediato en una auditoría técnica de la clasificación de hidrocarburos viejos y nuevos que ha dado pie a una disminución de tributos hidrocarburíferos, así como a corregir los vicios que han disminuido las utilidades de las capitalizadas más allá de lo que impone la recesión (régimen de contrataciones e inversiones de las empresas; salarios de sus ejecutivos ,etc.). En el área hidrocarburífera no existe ninguna objeción válida para que YPFB, a través de la emisión de bonos, pueda comprar, como un negocio rentable y completamente necesario, las acciones de la quebrada Enron. Y, si verdaderamente existe (o ¿existió?) alguna posibilidad de exportar gas a Norteamérica, debe cumplirse el compromiso de hacer una consulta que vaya más allá de la elección de un puerto de salida y se refiera al beneficio que puede recibir el país de su realización. 101 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 102 Roger Cortéz Hurtado La revisión del financiamiento del bonosol debe impedir que se continuen utilizando los ahorros de los aportantes del sistema de pensiones, así como el crecimiento de la deuda interna a expensas de la utilización de los recursos del Fondo de capitalización individual. Aquí están mencionadas algunas medidas económicas urgentes, que dejan pendiente la consideración del problema de fondo que es hacer de Bolivia un país capaz de resolver sus necesidades sobre la base de su capacidad productiva, sin depender de apoyos o cooperaciones externos. Es muy posible que esta noción esté alejada de la preocupación mayoritaria, tanto como la necesidad de emprender cambios políticos sustanciales, pero no hay duda que la obra política de esta hora es convertir la ira y la frustración de un pueblo en una poderosa corriente creativa para resolver ambas cosas. * Publicado en Pulso 102 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 103 Poder y proceso constituyente en Bolivia SENTADO SOBRE BAYONETAS 19 de febrero de 2003* E ntre los muchos cambios grandes y pequeños producidos en los últimos días, parece que uno de los más importantes puede pasar casi desapercibido, cuando menos por un tiempo. Estoy hablando del cambio de régimen que ha ocurrido, ya que de uno “normal” y presidencialista que tuvimos hasta el 12 de febrero, hemos pasado a un régimen que podría ser caracterizado como gobierno cívico militar. Tanto la última expresión, como la de cambio de régimen dejan mucho que desear desde el punto de vista teórico, porque en realidad lo que se ha modificado es el tipo de Estado y la descripción de cívico-militar es más gráfica que exacta, pero mantendré esos términos porque son más comprensibles, en un plano de un trabajo como este. BORDABERRIZACIÓN. El nacimiento del nuevo régimen se inició el 12 de febrero y obtuvo su acta de reconocimiento con un mensaje dirigido por el presidente constitucional a los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) el 17, en el cual expresa su reconocimiento “a todos los miembros de la institución militar, poniendo de relieve su compromiso con el proceso democrático, habiendo demostrado integridad y valor...”. El 14 de febrero la Presidencia de la República había entregado para su publicación un comunicado donde “el Gobierno rechaza (...) que la Policía sea cuestionada en su lealtad al Presidente, ni al 103 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 104 Roger Cortéz Hurtado orden constitucional, ni al Estado de derecho...”. Podría pensarse que los dos documentos son equivalentes y complementarios, pero un análisis de los hechos y tiempos desmiente tal impresión. El comunicado dedicado a la Policía es el cierre obligado de los acuerdos por los que se consiguió que esa institución levante sus medidas de presión, respondiendo favorablemente a sus peticiones (incluyendo el aumento salarial, que en idéntico porcentaje se ha extendido a las FFAA), pero sin que pueda interpretarse como expresión de que se ha restituido la confianza gubernamental hacia ella. En cambio, no sólo por su texto, sino porque el mensaje a las FFAA se publica simultáneamente a la presentación de pruebas sobre que miembros de las FFAA dispararon contra civiles y, cuando, en los días precedentes quedó completamente demostrado que la sobrevivencia del gobierno dependió del respaldo militar, ese mensaje tiene un significado diferente y expresa en un nivel cualitativamente superior el pleno reconocimiento gubernamental de este hecho, reconfirmado por la ratificación del operador político que se ocupa de la relación con los militares. La convulsión iniciada el 12 con el enfrentamiento entre policías y militares y que deriva en al menos 33 muertos y más de 200 heridos, terminó de despojar al gobierno de su respaldo social, autoridad y representatividad, mientras socavaba las endebles bases de su cimiento político, como se ha visto con el penoso parto del nuevo gabinete. El gobierno entiende y acepta, esta nueva situación en que las FFAA se erigen en la casi única fuente de su poder, de modo que aún cuando no exista un solo ministro militar el régimen funciona como régimen cívico-militar, en tanto que cualquier paso importante que pretenda adoptar debe, necesariamente, consultarse y pactarse con los mandos de la institución armada. Ante los hechos, puede surgir la tentación de hablar de una fujimorización del gobierno, pero esta comparación es tan forzada que puede inducir con facilidad a errores; sería más acertado hablar de una bordaberrización, por lo menos en el sentido de que se ha producido un pacto entre gobierno y cúpula militar, que tiende a que el primero se comporte como un rehén del poder armado del que depende para sobrevivir. Una consecuencia, nada des-preciable, de dicha modificación, tomando el contexto de convulsión, des-orden e insubordinación ciudadana, es que un pacto de esa 104 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 105 Poder y proceso constituyente en Bolivia naturaleza se inclina con facilidad a responder con crecientes dosis de violencia y autoritarismo. Es probable que sean pocos los lectores que recuerden al gobernante uruguayo Juan María Bordaberry, elegido en 1972 que un año después disolvió el Parlamento con apoyo militar y fue derrocado en 1976, después que encabezar a un gobierno cívico militar, que inició una despiadada guerra sucia. Es dicha referencia la que se usa para hablar de bordaberrización más que de fujimorización (términos evidentemente detestables gramatical e históricamente). Funciona en nuestro país un régimen de excepción, que conserva la cáscara de la formalidad jurídica de un Estado constitucional, pero cuya sustancia, hace tiempo conmovida por el desarrollo de una crisis estatal, ha sido maleada por la acción de principales aparatos de Estado y los partidos políticos. Si el presidente boliviano, pudiese, así sea por unos instantes, llegar a darse cuenta de lo mucho que se ha alejado en apenas 7 meses del credo democrático que todavía predica, podría experimentar una pesadumbre mayor a la que lo afligía al emitir su primer mensaje, el miércoles de la semana pasada. DE LAS CRÍTICAS A LOS MUERTOS. Todo muestra, sin embargo, que lo que está ocurriendo dista mucho de ser algo inesperado y es más bien la consecuencia ineludible de la manera que tiene el presidente y sus hombres de mayor confianza de entender la realidad. Todos ellos juzgaron severa y públicamente al gobierno de Banzer y después al de Quiroga, proclamando que la inestabilidad política que se vivió en esos tiempos dependía de falta de carácter y experiencia de los gobernantes. Dieron por supuesto que bastaba que ellos sustituyeran a esos “torpes” para que las cosas dieran un vuelco. Todavía lo siguen creyendo, estimulados por su miedo y desconcierto y por los “buenos consejos” de sus asesores electorales extranjeros que mantienen sus contratos e incrementan su influencia. No puede entrar en su cabeza que gran parte de los bolivianos cambió de actitud desde hace 3 años, en el sentido a que ya no se resignan a seguir alimentándose de estabilidad macroeconómica, que no soportan la discriminación, que los hastía la corrupción de 105 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 106 Roger Cortéz Hurtado partidos políticos y funcionarios y que le van perdiendo todo respeto y temor ya no sólo a los símbolos del poder, sino a sus aparatos de fuerza. TE REGALO.. SI ME PAGAS. Ni siquiera todo el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) comparte las apreciaciones de su jefe y, menos, sus asociados políticos, pero, en el momento de las decisiones es el punto de vista presidencial el que se ha impuesto. Aquí se encuentra la lógica de porque el gobierno no ha vacilado en ejecutar un plan que ha ido encendiendo, tan rápido y devastadoramente la furia popular. El predominio de la visión que subestima el hartazgo ciudadano y apuesta por la presunta eficacia de un voluntarismo narcisista, ha conducido a pagar el bonosol, apropiándose indebidamente del ahorro de los trabajadores activos; anunciar la vigencia de un seguro materno infantil que funcionará mientras lo pueda tolerar el creciente quebrantamiento de las finanzas municipales y de las diferentes cajas de seguro y, finalmente, a prepararse para iniciar obras con empleo que solo podrán funcionar con gasolinazos e impuestazos. Antes que los policías reaccionen, el malestar ya se había apoderado de la sociedad al darse cuenta que la única forma de llevar a cabo el plan del MNR, MIR, UCS, MBL, etc., era empobreciendo más a amplios grupos; a eso se reducía la supuesta habilidad y conocimiento de quienes ofrecieron “la única salida a la crisis económica”. Si la reacción hubiese sido más tardía sobran razones para pronosticar que también sería más enérgica, al conocerse, por ejemplo, que el proyecto de presupuesto del Poder Ejecutivo contiene en su artículo 102 la autorización para el gasolinazo y más aún, cuando se hubiese comprendido que gasolinazo e impuestazo obedecen más a una cerrada obstinación gubernamental de cumplir su plan a rajatabla que a encontrar formas de subsanar el gigantesco déficit fiscal generado en el primer gobierno del actual presidente. LA MALA FE EN EL PODER. Es completamente comprensible si alguien cuestiona las líneas previas, suponiendo que encierran algún tipo de reproche al esfuerzo de un gobierno por honrar sus promesas. No hay tal. No se está criticando la coherencia, sino la malicia de quien ofrece otorgar, sobre la base del sacrificio de un pueblo, apa106 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 107 Poder y proceso constituyente en Bolivia rentes concesiones, concebidas para generar un solo beneficiario: los operadores políticos del actual gobierno. El bonosol se otorga, quebrantando el nuevo sistema de pensiones y creando la amenaza de que los actuales aportantes no puedan cobrar sino miserables pensiones, para secuestrar (a favor del partido que levanta esta bandera) a un electorado de 300 000 bene-ficiarios, pero con un costo que termina perjudicando a quienes cobran el bonosol y a sus hijos. No en vano, la ley del bonosol garantiza que se pagará en sus montos actuales hasta que termine la vigencia del gobierno actual. El seguro materno infantil es insustentable en el largo plazo, sino antes, y por tanto carece de una proyección que vaya más allá de la propaganda. Y ¿ las obras con empleo? , son en lo concreto construcción de caminos que representan alta inversión de capital y poco empleo. En este acápite más que un error técnico del gobierno parece prevalecer la urgencia de mantener funcionando el consorcio entre políticos, proveedores de servicios y administradores de justicia, que históricamente nos ha entregado obras mediocres, a precios irracionales, superganancias abusivas, fortunas instantáneas para militantes que actúan como funcionarios e inmunidad para todos, garantizada por jueces benevolentes y prósperos. Ya no hablemos de las promesas de lucha contra la corrupción y la exclusión, porque nada se ha hecho en esos campos. En el primer porque sus irresponsables eximieron de responsabilidad a la mayor fuente de corrupción, es decir a los partidos políticos y, en cuanto a la exclusión, porque se ha resumido a designar a unos cuantos funcionarios de origen indígena. LA DEBILIDAD ARMADA. El tono benevolente y conciliador del discurso presidencial al posesionar su gabinete podría dar la impresión de que el gobierno captó algunos de los enérgicos mensajes nacidos de los recientes días de violencia y muerte. Lo mismo podría decirse de las palabras del jefe de gabinete, pese a que no dejó pasar la ocasión para sugerir que el origen del cambio nació y depende del MIR. Pero, con autonomía de voluntades y deseos individuales, no es difícil ver que la indulgencia de las palabras tiene más que ver con una merma considerable de la fuerza del gobierno, que con una voluntad de cambio. Varios nombramientos clave ratifican esa impresión, tanto como las decisiones omitidas y postergadas en estos días. De aquí que debilidad política y social acorazada hoy casi solo por las 107 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 108 Roger Cortéz Hurtado armas, ratifica que el vacío hegemónico y la ausencia de propuesta han abierto paso a una nueva composición gubernamental –civil, militar– con tendencias intrínsecamente autoritarias, aunque se base en un discurso pacificador. Pero, antes de que dicho carácter pueda desplegarse en todo su potencial las circunstancias vigentes hacen que la flaqueza gubernamental y estatal, se encaminen con rapidez a colocar en un primer plano la posibilidad cierta de que se interrumpa la normalidad institucional y que el gobierno con cada vez menor chance de cumplir su mandato sea sustituido por una solución transitoria, a la que se encomiende una salida electoral. Este desenlace no es inevitable, pero es cada crecientemente más probable, en tanto que permanezca la poderosa inercia gubernamental que proviene de poderosos intereses y compromisos, muy difíciles de omitir. Uno de los primeros lances en los que se medirá el predominio del conservadurismo que está conduciendo el gobierno a su rápido final, es como abordará el gobierno la investigación y procesamiento de francotiradores que han asesinado a civiles. Ya hay signos muy significativos de que, precisamente por sus deudas y dependencia del factor militar, tenderá a echar un manto de olvido sobre este episodio de sangre y muerte, lo que difícilmente será tolerado por una sociedad que pide transparencia y confianza como punto obligado de un nuevo arranque. * Publicado en Pulso 108 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 109 Poder y proceso constituyente en Bolivia MAR DE FONDO Enero 2003* U na evidencia de cuan banal es discutir y tratar de decidir quien ha ganado la última pulseta política y social se encuentra en el decidido entusiasmo que despliegan ante el tema una gran parte de los medios de difusión y varios pontífices de la opinión pública. Tanto interés de quienes se especializan en endiosar lo accesorio para esconder lo significativo es lo que en lenguaje de abogados se llama prueba plena. Obviamente es excesivamente temprano para arriesgar conclusiones, cuando el conflicto, muy lejos de resolverse, está en pausa porque los contendientes se han sentido estrepitosamente exhaustos. Esto no desmerece la tregua, angustiosamente reclamada por una abrumadora mayoría nacional, que podría, si se rompe la rutina de los últimos años, devenir en algún tipo de solución más o menos duradera. Pero, inclusive ante ese tipo de escenario optimista, mantiene toda su validez la interrogante del director de este semanario que, como muchos bolivianos, se pregunta si debemos, fatalmente, resignarnos a vivir en una sucesión de tormentas políticas y sociales, cortadas por breves recesos, que si no enteramente pacíficos, están al menos exentos de episodios de violencia declarada. Lo que si puede verse con bastante nitidez, para tratar de responder esa duda, es que, cualquiera sea la salida de esta confrontación, detrás de las cuestiones que se han disputado abiertamente existe un mar de fondo que puede encresparse y revolverse vertiginosamente turbando nuestras vidas, porque sus aguas vienen de muy lejos y algunos de los actores prefieran ignorar esa realidad. 109 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 110 Roger Cortéz Hurtado A eso parece referirse el manifiesto del MAS, cuando espeta en sus primeros puntos que pasa a la acción directa, porque los amos del poder en Bolivia han olvidado las erupciones sociales que se vienen sucediendo desde el año 2000 y que han archivado la rezongona resignación popular que predominó desde 1985. “Los gobernantes siguen rigiendo como siempre, persiguiendo una cada vez más insostenible gobernabilidad alimentada de transacciones utilitarias e impunidad” y cierran los ojos y oídos ante una exigencia cada vez más imperiosa de que es necesario terminar con el dominio la discriminación como forma de gobierno. El mal cálculo de los contendientes los llevó a subestimarse mutuamente, pidiéndose, el uno al otro, rendiciones incondicionales. Si aprendieron o no con la sangre y el sufrimiento de un pueblo, lo veremos muy pronto. Pero, más allá de las lecciones de la última escaramuza, podemos estar seguros que el conflicto retornará inclemente e ineludible, si no se comprende que nuestro malestar nacional sólo puede ser enfrentado con una radical transformación de las prácticas políticas, en el sentido que el desprecio y la arrogancia del precario poder económico y político, acumulado en 178 años de vida republicana, intimidan cada vez menos a un pueblo que todavía tientas empieza a buscar nuevos desenlaces y ya no los admite como principio de autoridad. Si en vez de ello se prefiere experimentar el uso de una mayor fuerza para disciplinar a los “díscolos”, podemos estar seguros que más pronto que tarde, la respuesta ante ese giro hará parecer las convulsiones que se vienen sucediendo desde Abril de 2000, como tímidos y desvaídos ensayos de un choque que contará, esta vez, entre sus bajas al proceso democrático. * Publicado en Pulso 110 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 111 Poder y proceso constituyente en Bolivia LA COCA, LOS INDÍGENAS Y EL PODER EN BOLIVIA 2 de septiembre de 2002, C uando los resultados de la última elección boliviana mostraron que el Movimiento al Socialismo (MAS), dirigido por Evo Morales, máximo dirigente de los cultivadores de hoja de coca, aparecía como la primera fuerza política, con un respaldo electoral del 20%, el sistema político nacional y la poderosa embajada estadounidense sufrieron una enorme perturbación. Esta inquietud no ha sido despejada ni con el hecho de que la alianza de varios partidos encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fue primero en votos (22%), ni con la elección parlamentaria de Gonzalo Sánchez de Lozada como presidente de la República el pasado 6 de Agosto. Los 8 senadores del MAS, de un total 27, y sus 27 diputados, de un total de 130, le dan la posibilidad de constituirse en una poderosa oposición. Los 35 parlamentarios del MAS, los de Movimiento Indígena Pachacuti y otros pocos parlamentarios indígenas elegidos por otros partidos le han dado al Parlamento de este país una fisonomía completamente nueva, por la bruscamente elevada proporción de representantes indígenas que son la mayoría del país y también una de las eternas minorías parlamentarias, con no más de media docena de representantes hasta la elección del 30 de junio pasado. Sin duda que el MAS tiene una representación que abarca a más de las 30 mil familias de campesinos cultivadores de hoja de coca, y a un importante segmento de las 38 etnias indígenas de este país. Es más bien una representación de múltiples corrientes sindicales, ecologistas y de los más diversos 111 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 112 Roger Cortéz Hurtado movimientos sociales que han empezado a tomar impulso en los 3 últimos años, después de que el movimiento popular sufriese continuas derrotas y debilitamientos desde la imposición de un modelo económico neoliberal, instaurado en 1985. Varios analistas concuerdan que Evo Morales Ayma, el candidato presidencial del MAS, y reelecto diputado jugó el papel de un símbolo aglutinador de estas diversas vertientes. A fines del año pasado Morales se encontraba política y socialmente aislado, como consecuencia de la creciente radicalización del movimiento cocalero que encabeza. Pero, cuando a principios de este año la embajada norteamericana con el apoyo de los principales partidos consiguió que Morales fuese expulsado ilegalmente de su puesto de diputado, sin cargos bien tipificados y atropellando todos los mecanismos de defensa y juicio imparcial, también consiguió, sin proponérselo, que una parte significativa del amplio repudio social contra la corrupción, la politiquería y las imposiciones foráneas se alinease silenciosamente detrás del MAS. Esta fuerza social que le da soporte, podría permitirle ocupar el espacio histórico vacante para una fuerza que realmente exprese a las mayorías de este país. El desafío es particularmente complejo, por el hecho de que su dirigente más importante, al ser representante de los cultivadores de coca, se encuentra en el área de mayor presión y fuerza que ejerce el gobierno estadounidense en la zona andina, donde pretende eliminar la coca, bajo la fórmula de que terrorismo y narcotráfico son hermanos gemelos que encarnan el eje del mal. Bolivia ha erradicado cerca del 80% de sus plantaciones de coca y ocupa hoy un tercer puesto en su producción, con unas 14 mil hectáreas, muy lejos de las 120 a 150 mil hectáreas calculadas para Colombia y de las 70 mil que se suelen atribuir al Perú. Ante este cuadro el MAS debería tener la aptitud de, por una parte, no dejarse arrinconar al exclusivo papel de portavoz de los campesinos cocaleros (que son más o menos el 1% de toda la población indígena-campesina) y, por otra, de probar en el seno del Parlamento nacional, que la propuesta campesina de permitir que cada familia de la zona donde se ha erradicado tenga derecho legalmente reconocido a plantar 1600 metros cuadrados, es mucho más sensata, barata, sostenible y segura que la política de enfrentamientos y represión que se utiliza actualmente. 112 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 113 Poder y proceso constituyente en Bolivia En términos puramente aritméticos la propuesta campesina significaría que en la zona erradicada donde actualmente se estima que subsisten 14 mil hectáreas, quedarían solamente 5 mil hectáreas, bajo control y garantía de las asociaciones de productores, quienes están dispuestos a firmar convenios con el Estado que penalicen severamente cualquier ampliación de esa área o la existencia de cualquier indicio de actividad de transformación de la hoja en sus derivados ilícitos. Al mismo tiempo el MAS tendrá que mostrar su capacidad de elaborar propuestas de leyes que permitan aliviar la pobreza, hacer retroceder la exclusión y discriminación, velar por el medio ambiente y generar iniciativas para entablar relaciones distintas a las actuales con el mercado mundial y los poderes políticos internacionales. Escrito el para la revista AEGD, París 113 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 114 Roger Cortéz Hurtado DECLARACIÓN DE GUERRA 4 de agosto de 2002 L a aprobación de la ley de necesidad de reforma de la Constitución anuncia que la coalición dirigida por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se ha decidido por la vía de las armas. No es otro el significado de mantener intacto el mecanismo de reforma constitucional y de cerrar el camino a nuevos mecanismos de participación ciudadana. LA GUERRA DE LOS PERIQUITOS. La aprobación de esta ley de reforma permite ver que el MNR se inclina por conformar un gobierno que utilizará la fuerza como principal herra-mienta: en el parlamento rodillo, en las calles represión. La lógica de esta decisión se encuentra en la forma que el jefe movimientista, Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), interpreta la realidad del país. Hace más de dos años hizo conocer su idea de que el país se encuentra dividido entre los asustados (a quienes pretende agrupar y representar) y los que quieren hacer volar el país (a quienes compara con una plaga zoológica capaz de derrumbar los cimientos de una casa o, en este caso, de una sociedad), ante lo cual la principal misión del gobierno sería actuar con firmeza y autoridad. Según esta concepción, el futuro gobierno será exitoso si disciplina a los díscolos, ponen en vereda a los asistémicos y elimina a los periquitos; rodillo en el parlamento y fuerza en las calles y caminos. Aquí no habría ninguna crisis de estado, ni reconfiguración de los sujetos sociales, ni cambios apreciables en la estructura económica y social del país, 114 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 115 Poder y proceso constituyente en Bolivia sino, simplemente, un desorden básicamente atribuible a los errores gubernamentales. ¿ QUIÉN SE EQUIVOCA?. El diagnóstico movimientista, que ha sido inmediatamente interiorizado y asimilado por sus nuevos aliados, reposa sobre una visión tranquilizadora, según la cual los movimientos sociales que vienen sacudiendo al país son antes que nada expresiones relativamente artificiales de grupos pequeños talentosos para agitar, pero carentes de mayores contenidos y proyección. Seguramente se piensa que aplicando la receta de “obras con empleos” se tranquilizará el convulsionado cuadro social, generando el suficiente tiempo para la próxima gestión de gobierno. También va quedando muy claro que los otros componentes del programa electoral movimientista, la lucha contra la corrupción y la exclusión, son esencialmente fórmulas de mercadeo y en ningún caso convicciones que se piensan materializar. Sobre la corrupción, no sólo están presentes la omisión de cualquier respuesta al problema fundamental que son los partidos políticos como fuente y madre de la corrupción, sino la aprobación de la ley 131 sobre los juicios de responsabilidades, en la que se incrementan los parapetos que protegen la impunidad de los gobernantes. Y, en cuanto a la exclusión, la clausura de toda consideración sobre las demandas planteadas por los indígenas, es más elocuente que toda la retórica empleada en campaña. Ahora, a esta visión que es la que se pretende aplicar desde el nuevo gobierno que empezará a funcionar en los siguientes días, se contrapone aquella otra, según la cual en nuestro país se han entrecruzado la crisis del modelo neoconservador aplicado desde 1985, con un desajuste general del Estado, configurando una crisis de Estado y la evolución de un proceso de descomposición social, que no podrán atenderse, ni menos resolverse, con un plan económico de emergencia y con una reforma política fallida y clausurada en su inicio. Según esta otra visión, el próximo gobierno vivirá bajo un continuo acoso de movimientos sociales cuyas demandas exceden con mucho la oferta que hace la nueva coalición que se apresta a hacerse cargo de la administración pública. La única forma que permitiría abrir una salida pactada y pacífica es 115 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 116 Roger Cortéz Hurtado abrir las puertas más anchas a una consulta profunda y ordenada, que permita a la sociedad analizar y proponer un nuevo pacto social que reorganice sustancialmente las bases de sustentación del Estado, de modo que este exprese de una manera más real y equilibrada la verdadera situación de un país, en el que la enorme mayoría de sus habitantes se sienten omitidos y en el que la palabra ciudadano es una fórmula hueca de contenido. Si la visión del MNR, ahora compartida por el MIR, ADN, UCS y MBL, se ajusta a la realidad, el próximo gobierno podrá ir sorteando los escollos y terminará por conseguir un aceitado funcionamiento del modelo que hoy aparece cuestionado en múltiples frentes. En cambio, si su visión se confirma como simplista, en muy poco tiempo será jaqueado y verá amenazada su continuidad, no sólo por un impetuoso auge de movimientos sociales, sino por la deserción de quienes hoy son jubilosos acompañares de aventura. *Publicado en el semanario La Época 116 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 117 Poder y proceso constituyente en Bolivia LA PASIÓN DEL NEOCONSERVADURISMO 26 de julio de 2002* S i al capitán Reyes Villa le toca ser Saulo de Tarso ¿que le corresponde al candidato movimientista: Simón el pescador? Tal vez ese sea el papel que mejor se acomoda a su actual papel de pontífice del conservadurismo. El bíblico humor exhibido por Gonzalo Sanchez de Lozada al anunciar que el primer fracaso de sus negociaciones con el jefe de Nueva Fuerza Republicana (NFR), no eclipsa la obstinación que tiene para cerrar los ojos a lo que ha estado pasando en el país durante los últimos años y sus consecuencias sobre los resultados electorales. Pasó el tiempo en que una porción considerable de los bolivianosa se alimentaban casi exclusivamente de estabilidad y promesas, para dar paso a un temperamento social que de áspero se inclina a explosivo. Este talante no retornará al sosiego con eslogans de empleo, ni con las distracciones que ofrecen muchos medios de difusión farfullando sobre los cambios en las formas de gobernabilidad. CABALGADURA ENDEBLE. El empeño puesto por el candidato movimientista y cuasi presidente de la República, por retornar al manejo de la cosa pública, puede serle tan letal como lo fue para Hugo Banzer, aunque por causas diferentes. El regreso movi-mientista al Palacio de gobierno se ha hecho posible gracias a que obtuvo un alto número de senadores, con una votación muy baja y a que el 117 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 118 Roger Cortéz Hurtado segundo lugar ha sido ocupado por un candidato vetado por el gobierno estadounidense. Estas dos circunstancias abren la vía al gobierno, pero no aportan ningún sosiego frente a los temporales que están al frente. Y, el nudo central no se encuentran allá donde lo buscan la mayor parte de los opinadores y entendidos, cuando hablan con nostalgia de la harapienta gobrenabilidad que conocemos, como entendimientos y complicidades entre partidos que se han acostumbrado a domesticar el Parlamento, ante el Ejecutivo. El buen gobierno y la capacidad de que propuestas e iniciativas se realicen depende mucho menos de acuerdos y transacciones que de la confianza que inspire la conducción y la calidad de sus planteamientos y acciones. Si funcionan bien, la calidad minoritaria en el Legislativo es un escollo menor. Ahora, las minorías se vuelven amplias mayorías gracias a la distribución de sueldos secretos, cargos y otros elementos persuasivos, metódicamente empleados durante los pasados diecisete años, ya que los pactos entre jefes nunca fueron suficientes para saciar la avidez de los representantes, quienes además de órdenes exigían premios por hacer gobernable la situación. Eso lo saben los políticos y los medios, por lo que resulta insufrible el afán que se pone en hablar de “ingobernabilidad”, en términos de alianzas programáticas. El gobierno que viene conoce a fondo estos recursos y no se amilanará en emplearlos; no en vano todas las propuestas contra la corrupción soslayan el habilitar recursos que la combatan en su orígen, es decir en los partidos y en los sistemas de contratación de bienes y servicios para el Estado. VACÍO DE HEGEMONÍA. El problema de conducir al país no está en la falta de apoyo parlamentario, comprable o alquilable, sino en la ausencia de una visión de futuro que vaya más allá de planes de emergencia y apuradas opciones de manejo de déficits. Agotada la agenda de modernización capitalista de la economía y remendado el funcionamiento de instituciones democráticas, el país está demandando la apertura de una línea de horizonte en el que se avizore la disminución cierta de la pobreza y una genuina participación democrática. 118 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 119 Poder y proceso constituyente en Bolivia La exigencia de una asamblea constitucional expresa lo anterior; es el clamor por una atrasada reforma política que permita a los bolivianos pensar, elaborar, trabajar por una salida que vaya más alla de los diminutos intereses que permiten labrar fortunas a un puñado, a costa de la miseria del resto. SOMBREROS E IMPERMEABLES. Una canción casi olvidada recomienda “mejor se ponen sombrero que el aire viene de gloria… si no los despeina el viento, los va a despeinar la historia”, muy oportuna ahora que el vendaval ha llenado de indígenas, sindicalistas, rebeldes y olvidados las sillas congresales. La nueva policromía parlamentaria expresa mucho más que una anécdota pasajera. Esta en curso un desasosiego que sacude a todos nuestros vecinos, en el mismo instante que el capitalismo enseña su más fea cara, con las quiebras y crímenes financieros en las bolsas y el látigo del eje del bien y el mal. No es tan fácil descartar los complotos de los que habla el MNR, pero seguro que son poca cosa frente al agotamiento de la paciencia de un pueblo que esperó durante más de 15 años que el neoconservadurismo galopante de respuesta a sus angustias. La transformación productiva, las reformas moral e intelectual no podrán seguir siendo postergadas indefinidamente. Están en marcha fuerzas que pese a sus errores y vacilaciones han empezado a engrosarse y que encontrarán caminos, si su apuesta de hoy no funciona. No hay otra que escuchar y consultar a esta fuerza; seguirle volcando la espalda, tratar de domarla con frases y trucos no sólo despeinará a una forma de manejar la economía y la política que ya se ha agotado. El Estado en crisis colapsará si no se abre a esa gran parte del país que ya ha optado por dejar de ser silenciosa. *Publicado en Pulso 119 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 120 Roger Cortéz Hurtado M A S 5 de julio 2003 * L o impecable de las elecciones del último domingo de Junio empezó a desportillarse, casi al mismo tiempo que el país se enteraba del vertiginoso ascenso del Movimiento al Socialismo (MAS) y cuando delegados de esa organización hacían conocer que habían empezado a producirse injustificadas anulaciones de mesas, en el área rural de Chuquisaca. Si esa tendencia avanza, se paraliza, si es enmendada o no por las cortes electorales, será un episodio más del nuevo cuadro de fuerzas que se está revelando a través de los resultados electorales. Los datos de las ánforas nos permiten entender, fuera de especulaciones más o menos elegantes, la agresiva intervención del embajador estadounidense, cuya amenaza contra el electorado boliviano seguramente se fundamentaba en que disponía de datos de una encuesta bien realizada, y mucho más precisa de las que ofrecieron al público las cadenas mediáticas. Lo que parecía un tanto enigmático, no era otra cosa que la respuesta, encuadrada en la más pura ortodoxia imperial vigente, ante la posibilidad cierta que el MAS dispute el primer o segundo puesto, cuando se había inducido a pensar que difícilmente superaría el cuarto lugar. EVO “ARAFAT” MORALES. El edicto por el cual el representante estadounidense nos instruyó desde Chimoré a no votar por “quienes desean que el narcotráfico retorne a Bolivia” 120 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 121 Poder y proceso constituyente en Bolivia se conoció casi simultáneamente con el pronunciamiento de George W. Bush, por el que intima a los palestinos a no respaldar a Yasser Arafat. Este es, a no dudarlo, uno de los raros momentos de la historia del mundo, en el que las vivencias de aymaras, quechuas y palestinos resultan curiosamente afines. Esta nueva proximidad no resulta de cambios geográficos o históricos incomprensibles, sino de la uniformación y simplificación que impone el gobierno mundial, desde el momento que ha dividido al planeta entre los ejes del bien y del mal. Al segundo pertenecen todos los que no se declaran amigos del gobierno de EE.UU., cosa que automáticamente los clasifica en una de las categorías infernales: terrorismo o narcotráfico, sin que se excluya la posibilidad de que puedan ser categorizados en las dos, tal como está amenazado el candidato presidencial del MAS. Algunos análisis rápidos, y más bien interesados, atribuyen el éxito electoral del MAS a las amenazas del embajador, cuando todo hace ver que la masividad de su votación obedece a razones más profundas y remotas. Aunque posiblemente quienes sustentan uno u otro punto de vista podremos probarlo estadísticamente, habida cuenta de la penosa calidad de las encuestas publicadas, lo más probable es que la ganancia neta se sitúe entre medio a un punto. Lo que está más allá del error, es el penoso intento de justificar sus derrotas, en el que incurren aquellos que explicación la votación del 30 de junio como producto de la declaración intervencionista. Sin duda que pesó mucho más la operación conjunta de la embajada norteamericana y el sistema de partidos, cuando juntos a inicios de este año desaforaron a Morales, con el propósito de encarcelarlo inmediatamente. Este movimiento seguramente catalizó la exasperación de gran parte de la población, contra la injerencia extranjera y la degradación política y parlamentaria, capaz de montar un desafuero en materia de horas, cuando requirió años para decidirse a separar al parlamentario acusado de estafar 60 millones de dólares al público y al Estado. LAS TRAMPAS DEL CAMINO. Pero, si la vigencia de una política imperial agresiva y ultra regresiva impone grandes peligros para la incursión de masas que ha llevado democrática y pacíficamente indígenas, dirigentes sociales, rebeldes y 121 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 122 Roger Cortéz Hurtado revolucionarios a una rotunda victoria electoral, no son menores los que surgen de la polarización interna del país y el grado de evolución programática, estratégica y orgánica de su expresión política. Si el país en su conjunto necesita emprender una reforma moral e intelectual, esta es tanto más premiosa en el seno de cualquier organización que aspire a expresar a todo un pueblo en búsqueda de un proyecto nacional. Una cosa es identificar la descomposición del sistema de representación política, la corrupción e ineptitud de sus miembros y otra es detectar y erradicar la influencia y penetración de esas prácticas en el mismo seno de quienes las denuncian. La demora en hacerlo tiene el costo, ya conocido en la experiencia boliviana, de permitir la coptación de miembros de la representación popular, el debilitamiento de la fuerza acumulada y, lo más costoso de todo, el retroceso de la confianza y esperanzas populares. *Publicado en Pulso 122 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 123 Poder y proceso constituyente en Bolivia CONVOCANDO AL “ESCRACHE” 26 de mayo 2003* E scuchado en un diálogo telefónico, transmitido por radio, el 23 de mayo pasado, en un programa de consultas al público en la ciudad de La Paz: “Sabe... lo que yo pienso que tendríamos que hacer para castigar a los parlamentarios ladrones que se dan rentas vitalicias, es que cualquier persona que conoce las casas de estos señores tendría que llamar a la radio, para que todos sepamos donde están y vayamos a bloquear a sus casas. Ya no tenemos que bloquear el centro...tenemos que ir directo a sus casas para que sepan como pensamos de las cosas que hacen....” Estas, las palabras de una persona más que buscaba como muchas expresar el vómito de furia que ha provocado conocer que los senadores cerraron su último ciclo de reuniones, no aprobando la ley de necesidad de reforma constitucional, no llenando las vacantes de la Corte suprema, no eligiendo al superintendente de hidrocarburos, sino asignando rentas vitalicias, heredables, espléndidas a una galería de personajes que cargan gruesos prontuarios a cuestas. Por unanimidad, es decir con los votos del MNR, ADN, UCS, MIR, NFR y CONDEPA, la resolución –secreta– fue aprobada, tratando de eludir la sentencia del Tribunal Constitucional, que hace un mes declaró inválidas este tipo de rentas. Pedro es el nombre del ciudadano que proponía la nueva forma de protesta, excepcionalmente practicada en nuestro país y que en la Argentina ya tiene tra123 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 124 Roger Cortéz Hurtado dición y nombre: escrache. El escrache es el tipo de movilización con que nuestros vecinos rioplatenses expresan su bronca contra las fechorías de los políticos profesionales, insultándolos en la calle, sacándolos de los cines, los restaurantes y los paseos, abochornándolos en los espectáculos públicos y recordándoles que están haciendo crecer no sólo frustración, impotencia, sino auténtico odio, por su falta de escrúpulos, por su venalidad, incompetencia, mediocridad y afición a delinquir en la primera oportunidad que se les presenta. Los estado mayores de campaña de muchos de los llamados grandes partidos estarán meciéndose los cabellos, porque la travesura de sus senadores deja al descubierto sus juegos verbales y promesas y demuestra que el cambio del que todos hablan, es nada más que un cambio de papeles y cuotas para seguir ejerciendo el triste oficio de engatusar a sus electores. Es muy probable que observen espantados, que las rápidas declaraciones de sus jefes y candidatos que se han comprometido a presentar recursos judiciales contra la resolución senatorial de rentas de privilegio, no mengua la ira popular, ni consuela a nadie. Al final, todos conocemos que los parlamentarios no dan un paso, mueven una pestaña y...menos, levantan las manos, sin conocimiento y aprobación de sus amos. Los más perspicaces deben estar aún más preocupados, porque podrían llegar a captar que este incidente puede inducir que además del escrache cotidiano, puede venirse el gran escrache contenido en las fuertes tendencias de abstención, voto blanco y pifiado, que se expresaban al inicio de este año y que fueron cediendo paulatinamente a la fascinación de la propaganda y al candor ciudadano que prefiere escarbar por esperanzas, pintadas de nuevo. O, lo que puede resultar más temible, que este sacudón estimule la simpatía por las marchas indígenas que están reclamando que el Parlamento abra una puerta legal para que la reforma constitucional ya no quede en manos de legisladores, siempre prestos a otorgarse rentas, incrementos de dietas o mayores privilegios, sino de una representación popular elegida directa y expresamente para considerar, debatir y resolver los nudos de la crisis estatal en la que vivimos. La movilización de los indígenas del Oriente –el movimiento social más eficiente de todos ellos– exige que se logre un acuerdo por el cual se habilite la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, de la que participen representantes de partidos y ciudadanos no afiliados a ellos, para realizar una reforma global de la Constitución, cuando se instale el nuevo gobierno. Advierten que si el Parlamento no lo hace ahora, en sesiones extraordinarias de Congreso, la lucha continuará pero, esta vez, vetando la posibilidad de que par124 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 125 Poder y proceso constituyente en Bolivia ticipen los militantes y adherentes de los partidos políticos que han controlado al Estado en los últimos años. A diferencia de las marchas indígenas de 1990, que consiguió programar reformas constitucionales efectivizadas en 1994 y la de 1996 que modificó la ley INRA, esta protesta de los indígenas del oriente (guaraníes, trinitarios, sirionó, mosetenes, entre muchos otros) cuenta desde su inicio con la participación de aymaras y quechuas, que previamente se habían movido casi exclusivamente bajo la égida sindical de la CSUTCB. Ahora que los principales dirigentes de esa organización se encuentran concentrados en sus candidaturas, va tomando cuerpo un movimiento de sus bases, que podrían adquirir dinámica propia. A la ansiedad del MNR, que empieza a darse cuenta que es el partido que tiene las menores probabilidades de encabezar un gobierno, a las del MIR que observa como sólo puede regresar al gobierno de manera subordinada y a las de ADN que se asoma al abismo de su destrucción, se pueden sumar ahora la de NFR que se ha comprometido a llamar a una asamblea constituyente, pero que no ha hecho nada efectivo para acercarse al cumplimiento de su compromiso. En realidad, NFR podría ser el partido más preocupado, porque empieza a temer que un eventual crecimiento de la demanda de asamblea se aproxime demasiado a la fecha de elecciones, ya que las cuatro marchas que se han iniciado convergerán en la sede de gobierno en el mes de junio. Cualquier cosa que ponga en riesgo su aparentemente irreversible triunfo en las urnas le resulta demasiado inquietante, porque para ese momento todavía no habría empezado a ejecutarse el plan de su candidato, de impulsar un vigoroso y rápido reingreso de sus camaradas de armas en la escena política, porque no está aún en sus manos la posibilidad de duplicar el presupuesto militar, como lo ha anunciado insistentemente, para capturar la lealtad anticipada de la institución armada. Las fechorías de los senadores y la movilización por asamblea constituyente debilitan la apenas remendada convocatoria de los partidos y hacen que los cuidadnos nos preguntemos si no corremos el riesgo de convertirnos en sus cómplices por el simple hecho de votar por alguno de ellos. Publicado en La Época, 125 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 126 Roger Cortéz Hurtado REFORMA POLÍTICA, ENTRE LOS CÁLCULOS Y LA MARCHA (fragmento) 16 de mayo de 2002 A ntes de nacer la reforma política está a punto de ser sepultada, víctima de juegos y maniobras partidarias, que cierran los lazos que existen en torno a la garganta del proceso democrático. Este posible desenlace pone eufóricos a los círculos políticos más conservadores y parece consolar algunos movimientos sociales que han decidido bloquear cualquier reforma constitucional, excepto aquella que se reduzca a legalizar la convocatoria de una asamblea constituyente. Estas convergencias son infrecuentes pero no exóticas en la historia y cuando se presentan indican, irrevocablemente, un estado de confusión propio de los procesos de descomposición social. El proyecto de reforma constitucional, supuestamente consensuado, y prácticamente abandonado no atiende la profundidad de los problemas que confrontamos, aunque contiene avances en materia de libertades, derechos y garantías, lo mismo que en la introducción de nuevos mecanismos de control del poder y de resolución de crisis de Estado. El abandono de todo intento por abrir mayores espacios democráticos y de participación agigantará un fetiche que puede llevar al colapso del proceso democrático, en medio de la proliferación y fortalecimiento de mitos que han impedido considerar los problemas que debemos resolver. EL GRAN FETICHE. La marcha indígena que ha partido de Santa Cruz a La Paz está principalmente motivada por reclamos sectoriales muy definidos, sobre incumplimiento 126 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 127 Poder y proceso constituyente en Bolivia de compromisos gubernamentales que apañan la extensión de mayores privilegios para latifundistas y grandes especuladores agrarios, al mismo tiempo que reclama una reforma constitucional “corta”, consistente en modificar el artículo 230 de manera que se legalice la convocatoria de una asamblea constituyente. Poco importa que los marchistas estén o no al tanto sobre la naturaleza, objetivos, composición y límites de una asamblea constituyente; lo que haría mal en ponerse en duda es que están reclamando una participación política, no limitada a la que ofrece la representación partidaria y un espacio de deliberación colectiva donde se revise y reconsideren las reglas básicas que rigen el ordenamiento de la vida nacional. Se engañan y mucho quienes creen que existe algún gobierno que pueda burlar o ignorar esta inclinación, que quizá no se visualice bien en las encuestas, pero que presenta macizos testimonios de existencia en movilizaciones y en inclinación de voto por fórmulas que dicen o sugieren estar dispuestas a convocar a tal asamblea. Al cerrar las vías legales para esta demanda, se está estimulando que la asamblea constituyente se convierta en un gran fetiche, tras el que se agrupen todos los movimientos sociales, cada vez con más violencia; asumiéndolo como una bandera que sintetiza el rechazo a las políticas partidarias, la angustia por falta de respuestas económicas, sociales y políticas. Arrancada por la fuerza, la asamblea viene a ser el vestíbulo de la profundización catastrófica de la crisis de Estado y de procesos de descomposición y disolución. Hubo exceso de tiempo y posibilidades para que la reforma del artículo 230 incluya la posibilidad de que el Parlamento pueda hacer reformas parciales de la Constitución en dos períodos de gobierno distintos; y que también puedan hacerse cambios parciales aprobados por referéndum popular dentro de una misma gestión gubernamental y una reforma global, considerada en las deliberaciones de una asamblea constitucional. (..) Se trataría de un proceso ordenado, realizado en varios meses, en los que se abrirían todos los canales posibles de consulta y deliberación que permitan aproximarse a un resultado que exprese las aspiraciones sociales. Esto no resuelve crisis económicas, ni otros problemas; solamente intenta crear las un nuevo pacto social que incremente la confianza y el sentido de pertenencia y participa127 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 128 Roger Cortéz Hurtado ción de un pueblo. Nadie puede garantizar que llegue a un resultado feliz; pero cualquiera puede apostar, con grandes posibilidades de éxito, a que cerrarle paso a los reclamos que se van concentrando tras la consigna de asamblea incrementará la violencia, el desorden y las tendencias centrífugas que van tomando cuerpo en nuestro país. CÁLCULOS Y MITOS. Es muy difícil que esta realidad sea percibida por organizaciones políticas que están amenazadas por votaciones enflaquecidas que les cierran paso a sus ambiciones de presidir un nuevo gobierno. La angustia de comprobar que sólo existen posibilidades de ingresar como actores secundarios a la nueva administración, o sencillamente de permanecer en la oposición o engrosar sus filas, se combina con la certeza de que los aparatos partidarios tomarán dura revancha con sus candidatos perdidosos, preámbulo de fragmentaciones y continuas crisis internas. Este pánico incrementa el conservadurismo partidario, de manera que quienes no quisieron considerar la posibilidad de cambios constitucionales más apropiados a lo que está pasando en el país, por temor a que fastidie el esquema de gobierno que pensaban conducir a partir del próximo 6 de agosto, se atolondran hasta el punto de no darse cuenta que con las intenciones de voto actuales la composición del Parlamento se modificará drásticamente, porque en vez de 5 fuerzas que se repartían con cierto equilibrio las bancas, habrá una que copará casi la mitad de los curules, seguida de otra, con la cual llegarán a concentrar alrededor del 70% de los puestos en las dos cámaras, en tanto que el tercio restante se repartirán entre unos cinco partidos, con una participación destacada de campesinos e indígenas. Esta composición alterará radicalmente el sistema de complicidades y transacciones interpartidarias, ostentosamente denominado gobernabilidad, con el que se ha gobernado el país desde 1985 e incrementará las dificultades para gobernarlo. Aquí radica una de las claves de que la esperanza objetiva de vida del próximo gobierno se encuentra entre 2 a 3 años, sin importar que surja de una amplia ventaja electoral, o que cuente con cuadros experimentados. Al prescindir del análisis de estas tendencias de evolución de la coyuntura, los partidos se ensimisman en los detalles más ridículos de la campaña y tratan 128 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 129 Poder y proceso constituyente en Bolivia de exorcizar al fantasma de la convulsión continua –y sus consignas– apelando a mitos que banalizan la discusión. Dicen, frecuentemente acompañados por analistas y académicos, que “una reforma política es innecesaria o secundaria frente a la necesidad de resolver la crisis económica”. La evidente concentración de la gente en sus angustias económicas cotidianas no puede hacer perder de vista que cualquier respuesta mismamente seria y creíble tiene tiempos de maduración que no se sincronizan con la impaciencia y la desconfianza pública, que no desaparecerán por propaganda en contra de la corrupción. La reforma política, incluida la constitucional, es, primero, el puente para tratar de salir de el barranco de pesimismo y rechazo ciudadano y, después, el camino para tratar de ubicar una línea de horizonte visible y deseada por la mayoría de los bolivianos. EL TIEMPO QUE SE ACABA. Al próximo gobierno le esperan dificultades excepcionales. Aunque sin organización, estrategia, ni programa consistente el movimiento popular ha superado un período de postración y por medio de movimientos sociales, fragmentarios y muchas fuertemente corporativizados ha generado una creciente de contestación y presión ante el poder. El Estado no solo ha sido “adelgazado”, sino que ha perdido fuerza, representatividad y capacidad de arbitraje, mientras que su condición soberana es ignorada por un poder imperial que se ha retrotraído a las prácticas colonialistas más descarnadas y aberrantes. Los problemas económicos no van a resolverse en plazos cortos, mientras que las presiones que los acompañan crecerán continuamente. Los supuestos futuros negocios, como el de exportación de gas a EEUU, con que los candidatos están prometiendo realizar nuevos programas e inversiones son de larga maduración y pueden paralizarse si no existe una fuerte convicción nacional de que son beneficiosos para el país y no sólo para los consorcios privados. Si existe alguna luna de miel entre el electorado y los elegidos será fugaz y puede tener amargos desenlaces, si la mezquindad prevaleciente entre quienes manejan los resortes del poder no retrocede ante estos peligros. * Publicado en Pulso 129 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 130 Roger Cortéz Hurtado ANGUSTIAS TRADICIONALES 28 de abril, 2002 * L a pobreza de la campaña electoral ha escalado un nuevo paso con la amarga sorpresa que se encontraron las tiendas políticas tradicionales al revisar los resultados de encuestas correspondientes al mes de marzo. Después del breve alivio que representó el descenso y casi desaparición de juez Costa, se toparon con la abrupta subida del candidato de Nueva Fuerza Republicana (NFR) que, en todos los registros conocidos, duplica en intención de voto al del Movimiento Nacionalista Revolucionarios (MNR) y triplica al del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El desaliento que ha producido este hecho, no se alivia ni un poquito con la reiteración del concepto de que la intención de voto no significa necesariamente votos efectivos y que aún faltan dos meses de campaña, en los que las buenas y las malas artes de los muy bien remunerados asesores deberían demoler al intruso. El MNR es el más torturado con las nuevas informaciones que están por echar al traste un edificio cuidadosamente construido con la candidatura vicepresidencial del independiente zar anticorrupción y la temprana presentación de un programa que mantiene toda la apariencia de ser una elaborada y minuciosa propuesta, que debería preservar la imagen de que ese partido es el que cuenta con la mayor capacidad técnica y propositiva. Estrategas y candidatos emenerristas no se pueden conformar con que una campaña, básicamente artesanal y un programa manifiestamente improvisado y plagado de lugares comunes haya elevado al ex alcalde cochabambino a una cúspide de votos que ellos, ni en sus sueños más optimistas, podrían alcanzar, con el agravante de que los 130 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 131 Poder y proceso constituyente en Bolivia expertos en sondeos no encuentran hasta ahora el techo de su adversario (límite máximo de votos que podría llegar a captar un candidato). Tanto dolor y amargura han precipitado en un furibundo taque, inmediatamente catalogado por el periodismo banalizante con el nombre de “guerra sucia”, aunque el vocero movimientista se esmere en explicar con la mayor pulcritud académica que ese nombre tendría que reservarse a campañas que se deslizan en la propalación de chismes e inventos, principalmente dirigidos a la vida personal de los atacados, y no al “debate político” que pretenden plantear las cuñas y spots rosados. Todavía pasará algún tiempo antes de que se conozca la eficacia de las denuncias que le recuerdan al “capitán” su responsabilidad en el desencadenamiento de la guerra del agua, los tropiezos de las finanzas comunales vallunas y el astuto engorde de lotes que, con inversiones municipales, habrían rellenado los bolsillos del ex alcalde. Hasta ahora, la historia electoral del país muestra que con mucha frecuencia tales ataques terminan favoreciendo al agredido. Ya sea que candidato eneferrista se consagre como víctima, o no, su presencia al mismo tiempo que irrita a sus oponentes contribuye a deprimir el ya escuálido debate sobre los problemas del país. Aún antes de que alarmara a quienes se creían amos indiscutibles de los primeros puestos, las propuestas electorales se habían caracterizada por una frivolidad extraordinaria, según la cual la corrupción se abatiría disminuyendo la inmunidad parlamentaria y persiguiendo a jueces y policías maleados, pero sin asumir una sola medida que controle al principal foco de corrupción que son los partidos. O proponiendo simplificaciones escalofriantes sobre encarar la crisis económica, junto con la corrupción y la exclusión; o planteando frases vacías como “Bolivia total”, aderezadas con borradores de planes –de sinceridad deleznable– sobre la “recuperación del gas”, o desafíos a declarar los bienes e ingresos de los candidatos. No es que no supiéramos anticipadamente que la estrechez mental y la falta de creatividad, presente en los partidos, los críticos, los académicos, sindicatos y analistas se ha enseñoreado del país y que era posible prever unas elecciones vacías de propuestas y repletas de ataques; pero lo que está sucediendo desafía a la imaginación y ahora, con las nuevas tendencias de voto, la depresión de ideas es todavía mayor. 131 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 132 Roger Cortéz Hurtado Por un lado, observamos el patético pataleo de candidatos que no se resignan a que su contrincante no les permita lucir su acumulada experiencia de polemistas en debates que, a fuerza de inasistencias, pierden hasta el mínimo sabor de espectáculo que tuvieron en algún momento, lo que hace que la discusión descienda a centrarse en el tema de la participación en los debates. Por otro, la escasez de expectativas de candidatos como los de Acción Democrática Nacionalista (ADN) lleva a que, quienes se han autoproclamado como campeones del liberalismo, aparezcan planteando la implantación de la pena de muerte, como supuesto freno al avance del crimen que –ellos bien saben– campea en sociedades que usan la pena de muerte desde hace mucho. En ese ambiente nadie aclara que medidas se tomarán para negociar nuevos contratos de exportación de gas, cuando las compañías que explotan el recurso han avanzado por su cuenta y ahora exigen que el país rebaje precios e impuestos. Las promesas de “sembrar el gas” ocultan el hecho de que ninguno de los partidos ha expuesto con transparencia sus posiciones y conexiones empresariales respecto a este negocio, que tal como está avanzando amenaza con ratificar nuestra eterna historia de despojo. Las propuestas sobre empleo, reactivación y perspectivas de crecimiento se basan en una resignación que acepta como imbatible la pobreza, al menos en los próximos 50 años. El agotamiento de un sistema de representación político, degenerado e impermeable a las necesidades del país, favorece el entronizamiento de íconos con pies de barro, supuestamente nuevos. Pero, de allí a pronosticar que la consolidación de las intenciones de voto nos conduzca a reproducir lo que pasó en Venezuela, por ejemplo, es una falsificación que demuestra que las angustias electorales no hacen más que alimentar un ritual de recambio gubernamental que, en las condiciones existentes, generarán un gobierno cuya esperanza de vida difícilmente superará los 3 años. Publicado en Pulso, 132 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 133 Poder y proceso constituyente en Bolivia BÚSQUEDAS URGENTES 26 de marzo 2002 * L as cámaras de algunos telenoticiosos han captado en los últimos días, al cubrir la movilización y huelgas de docentes y de empleados de la telefónica paceña, escenas que deben provocar más de una reflexión. Me refiero a aquellas en las que se ven transeúntes increpar e inclusive atacar físicamente a maestros o telefonistas bloqueadores de calles. “Flojos”, “sinvergüenzas”, son algunos de los epítetos más suaves con que los manifestantes fueron hostigados. La diferencia de estos incidentes con otros que seguramente se han presentado antes, es que las imágenes permiten apreciar, con bastante margen de seguridad, que se trata de reacciones espontáneas –y no de montajes ejecutados por aparatos estatales– y que tienden a hacerse más frecuentes e intensos. No es gratuito que estos episodios se presenten en la ciudad de La Paz, la más castigada con un estado casi continuo de movilización y protestas, como tampoco que las reacciones apunten contra los maestros y los empleados de COTEL. En cuanto a los primeros, todo indica que el magisterio ha ido perdiendo legitimidad en un prolongado proceso de desgaste que se inició con su resistencia contra la reforma educativa. En los primeros años de la reforma los dirigentes sindicales del magisterio pronosticaron un “inminente colapso de la educación fiscal” y que el propósito de los cambios era “liquidar la educación fiscal y gratuita” Ese discurso preocupó e inclusive movilizó a padres de familia, alarmados por los vaticinios. Sin embargo, a medida que fue transcurriendo el tiempo y los anuncios lejos de cumplirse cedieron espacio a la percepción de que la reforma 133 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 134 Roger Cortéz Hurtado avanzaba, con beneficio para los niños, se fue abriendo una creciente distancia entre los maestros y los padres de familia. Esto, desde luego, no ocurre de manera lineal y simétrica, sino que presenta particularidades locales y una alta sensibilidad ante los cambios de coyuntura. Pero, la ruptura de la huelga magisteril de 1998 por intervención, decisión y actuación de los padres de familia delimita un momento en que la relación entre estos dos grupos cambió de una manera nítida. Esta transformación no ha agotado (y así lo muestran invariablemente todos los muestreos que se hacen sobre este tema) la solidaridad social hacia las reivindicaciones salariales de los maestros. Sin embargo, tal empatía no disminuye el creciente hastío de los padres con los paros prolongados que significan, además de una preocupación continua sobre el deterioro de la calidad educativa que reciben sus hijos, una fuente cotidiana y exasperante de conflictos domésticos, porque el hecho de que los niños no asistan a clases trae consigo una cantidad enorme de desarreglos y contrariedades para la familia. A lo anterior se agrega que la sociedad boliviana viene acumulando un creciente rechazo dirigido principal, pero no exclusivamente, contra los políticos profesionales. Los sindicalistas son percibidos como una variedad políticos, capaces de incurrir en las mismas prácticas tramposas y defraudantes de los dirigentes y militantes de partidos; cosa que, además, con excesiva frecuencia, también son los dirigentes sindicales. Por ello, la apertura y la buena voluntad social hacia movilizaciones que agreden frontalmente a un gran número de sus componentes son cada vez menores, al mismo tiempo que crece el malhumor y la intolerancia contra cualquier tipo de protesta. Los sindicalistas bolivianos están obligados a tomar en cuenta este viraje del ánimo colectivo capaz de conducir en un determinado momento a que se incrementen las tendencias de búsqueda de “soluciones” autoritarias y antidemocráticas, basadas en el empleo de mano dura para restaurar el orden y la tranquilidad; así es históricamente como ha germinado el fascismo en varias sociedades. Un sindicalismo renovado, eficaz ante sus bases, efectivamente revolucionario en su práctica está obligado a buscar y encontrar formas de lucha que dejen de agredir los derechos de otros trabajadores y sectores 134 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 135 Poder y proceso constituyente en Bolivia populares. Son cada vez menos legítimas y aceptables las movilizaciones que buscan lograr sus reivindicaciones sectoriales y corporativas amenazando la salud, la vida, la educación, el derecho al trabajo y al desplazamiento que tienen otros trabajadores y sectores populares. Si no se tiene la aptitud para lograr un renacimiento sindical creativo, potente y capaz de lograr reivindicaciones perdurables, combatiendo y hostigando a los poderosos y no martirizando a los propios compañeros, la posibilidad de enfrentar mayores retos será puramente ilusoria y las movilizaciones efectuadas no serán más que un triste acompañamiento del proceso de decadencia política, moral e intelectual que encabezan los grupos dominantes. * Publicado en la Época 135 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 136 Roger Cortéz Hurtado LARGAS CICATRICES 1ro. de febrero 2002 * A l día siguiente de que los 104 diputados de ADN, MIR, MNR, UCS y NFR unieran bravíamente sus votos para expulsar a Evo Morales Ayma de la Cámara baja se pudo ver, como escena reiterada en varios cafetines del centro de la ciudad, a grupos de militantes de esos partidos discutiendo entre inciertas sonrisas, la eficacia y consecuencias de su decisión. La falta de seguridad y convicción sobre el comportamiento de sus bancadas se resumió en la frase, repetida insistentemente de que para prevenir daños, por la exclusión del parlamentario cocalero, era conveniente intercambiar “3 kharas por un tara”. Es decir que, como resultaba muy ostentosa la diferencia de celeridad, eficiencia y ejecutividad entre el procedimiento de 4 horas que le llevó a la cámara a deshacerse de Morales Ayma, frente a los 4 años en que titubeó, meditó y arrastró los pasos para excluir a Roberto Landívar, era necesario improvisar una operación cosmética que impida mayores daños a la ya horriblemente desfigurada imagen del Congreso. El más apurado en patrocinar esta cirugía es el MNR, que seguramente desea minimizar el costo político de haber actuado como aliado estratégico del gobierno. Para la ADN y el MIR la decisión es algo más complicada porque más allá del acuerdo inicial de sacrificar al yerno de Hugo Banzer, la extirpación de todos los diputados y senadores que están en la lista de indeseables puede ocasionarles graves problemas intestinos, influidos los que 136 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 137 Poder y proceso constituyente en Bolivia ocurrirían si los candidatos a la expulsión deciden abrir la boca y confesar que en algunas de sus hazañas participaron o se beneficiaron colegas y jefes. Pero, aunque la tardía y culpable depuración de los más feos casos de corrupción ocurriera sin mayores contratiempos, el cálculo de compensación y lavado de rostro pueda tranquilizar momentáneamente a una cierta capa de las clases medias urbanas, será irremisiblemente tardía e insuficiente para una amplia mayoría de la población indígena y campesina y para el importante contingente de habitantes urbanos que mantienen relaciones con el área rural. La exclusión de Morales, interpretada de manera prácticamente unánime como un gesto de subordinación del sistema de partidos a las exigencias norteamericanas, tiene consecuencias que van bastante más lejos de la batalla de bloqueos y marchas que se ha iniciado en Cochabamba. El bloqueo de carreteras puede o no prosperar; si toma cuerpo sacudirá hasta sus cimientos el gobierno de Quiroga y hará tambalear el horizonte electoral, pero, aún si no supera la muy escasa fuerza que exhibe en su inicio, la expulsión del cocalero seguirá siendo una poderosa marca que objetivamente cierra el ciclo en que el sistema de partidos trató de crear una sensación de que indígenas, campesinos y otros excluidos y discriminados podían encontrar un espacio en las instituciones y alguna brizna de poder. Este proceso de incorporación e inclusión, esencialmente simbólico, tuvo una nítida y exitosa expresión con el ingreso de polleras al Parlamento que patrocinó Carlos Palenque y alcanzó su punto más alto con la elección de un aymara a la vicepresidencia de la República, cruzando y bloqueando, al menos parcialmente, el período durante el que se reinició un importante proceso de acumulación de corrientes indigenistas. Desde hace un par de años, su eficacia se mostró crecientemente limitada con la aparición del liderazgo del “Mallku” y el avance de consignas de separación estatal, de modo que en contexto actual de fortalecimiento de tendencias centrífugas y descomposición, la interpretación social que tiene mayores posibilidades de sedimentar es que el diputado cocalero fue castigado por indígena y campesino y no por cualquier otra cosa. Los efectos positivos que pudo haber tenido un gesto de depuración de los partidos terminan licuándose, al aparecer como medida compensatoria de un 137 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 138 Roger Cortéz Hurtado acto arbitrario y en un contexto en el que ya no pudo seguir ocultándose que figuras clave de las principales tiendas políticas se comprometieron con unas mafias u otras para lucrar, malversar y estafar, cuando no para beneficiarse de asaltos y asesinatos. Cuando el elector indígena, campesino y migrante compara esa realidad en que viven y se mueven los partidos que nos han estado gobernando con las acusaciones empleadas para justificar la separación de uno de sus más comprometidos representantes, no queda mayor espacio para dudar que el sistema estatal, que dice representar a nuestra cada vez más escindida sociedad, juega con cartas marcadas que los tendrán siempre en el bando de los perdedores. El problema, para el sistema de poder, es que esos jugadores están cada vez menos dispuestos a resignarse, callar y olvidar. * Publicado en Pulso 138 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 139 Poder y proceso constituyente en Bolivia GUERRA DE LA COCA Y CORRUPCIÓN POLÍTICA 29 de enero 2002* R oberto Roca Landívar es un ex diputado y banquero boliviano acusado de estafar, malversar y aprovechar en su favor más de 60 millones de dólares, a través del Banco de Inversión y Desarrollo (BIDESA), del que era principal accionista y ejecutivo. La Superintendencia de Bancos detectó las anormalidades en 1997 y desde ese entonces pasaron 4 años, antes que la cámara de diputados de los pasos necesarios para que pueda ser enjuiciado por los tribunales ordinarios, que nada podían hacer hasta que le sea suspendida su inmunidad parlamentaria. En la misma elección nacional en que Landívar fue elegido, como parte de una lista completa del partido Nueva Fuerza Republicana (NFR), Evo Morales Ayma, indígena aymara, campesino y máximo representante del movimiento de los cocaleros del Chapare, también fue elegido diputado uninominal (no en una lista completa, sino directamente) con una adhesión de más de 2/3 de los votantes del Chapare. Morales fue expulsado de la cámara de diputados, el 24 de Enero último, en un trámite que duró pocas horas y con el respaldo de los partidos oficialistas, el opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y NFR que había dado su confianza a Landívar por casi 4 años. La diferencia de procedimientos ha sido tan escandalosa que la mayoría de los diputados nacionales –aquellos que votaron por la expulsión de Evo Morales– se han sentido presionados por la opinión pública nacional y han 139 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 140 Roger Cortéz Hurtado decidido, empezar a revisar los juicios pendientes contra otros 12 miembros de la cámara, para, eventualmente, asumir sanciones contra ellos, después de que durante varios años, cerraron los ojos y les permitieron actuar como representantes nacionales, sin ninguna traba ni observación. Esta inesperada diligencia busca diluir la idea, subrayada por varios medios de comunicación y analistas, de que la expulsión del líder cocalero estuvo dirigida principalmente a satisfacer una fuerte presión de la embajada estadounidense, que nunca vio con buenos ojos que un dirigente campesino, representante de los agricultores que siembran coca en Chapare, tenga acceso al Parlamento Nacional. Para poder suspenderlo definitivamente de su puesto, los partidos de gobierno y el MNR y NFR, optaron por acusar a Evo Morales de ser el responsable de los daños económicos producidos por bloqueos de caminos y la muerte de 4 miembros de las fuerzas de represión, baleados dos de ellos y asesinados, los otros a golpes. con gran saña y crueldad, en la tercera semana de Enero, cuando cumplían el encargo gubernamental de clausurar el segundo mercado de coca legal que existe en este país, en la población de Sacaba, que se encuentra a unos 20 Kms. de Cochabamba, la tercera ciudad en importancia del país, ubicada en el centro de la geografía boliviana. En esos choques fueron asesinados 3 campesinos cocaleros y los efectivos militares y policías ya señalados. Morales asegura que la dirección sindical jamás instruyó esos actos, que podrían haber sido cometidos por turbas ansiosas de venganza, debido a los años de maltrato, humillaciones y robos de los que se quejan los campesinos cocaleros. Gran parte de estas denuncias campesinas han sido avaladas por organizaciones de trechos humanos, la Iglesia católica y la oficina del Defensor del Pueblo (ombudsman). Los cocaleros contabilizan más de 60 muertos entre sus filas, durante los últimos 15 años y reclaman que ninguna de estas muertes ha sido verdaderamente investigada y que ningún efectivo de las fuerzas de represión ha sufrido sanción alguna por estos asesinatos. El entrecruzamiento de la última escaramuza de la guerra de la coca, que consiste en el cierre del mercado de coca de Sacaba y la exclusión de Morales Ayma de su fuero parlamentario, con la súbita toma de conciencia de los 140 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 141 Poder y proceso constituyente en Bolivia diputados respecto al avance de la corrupción estatal puede marcar los hechos por venir, mucho más allá de la coyuntura. Para entender la profundidad de esta situación, debe recordarse que además de los 12 diputados cuyos casos se evaluarán, existen por lo menos otros 5 parlamentarios, en este caso senadores, sobre quienes pesan gravísimas acusaciones, entre las que destacan fraude electoral probado que involucra a los senadores Gonzalo Valda y Edgar Lazcano del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y las de asociación de los senadores Wilson Lora y Oscar Daza de Acción Democrática Nacionalista (ADN) con una banda de policías, que con la colaboración de delincuentes peruanos han realizado múltiples atracos a mano armada, en los cuales han sido heridas y asesinadas algunas personas. La llamada “banda de Blas” –por el nombre de su cabecilla el coronel de Policía Blas Valencia – es también sospechosa de haber colocado una bomba en el comando departamental de la policía en Santa Cruz, en Diciembre del año pasado, como represalia al arresto de la banda. El coche bomba detonado hirió a varias persona y mató a una transeúnte, sin que hasta ahora hayan avanzado las investigaciones. Pese a la gravedad de los hechos, el comité político de ADN decidió, en la tercera semana de Enero, cerrar cualquier posibilidad de investigación interna sobre los senadores Daza y Lora, quienes desde la comisión de defensa del Senado, recomendaron que el cabecilla coronel Blas Valencia y su principal hombre operativo el mayor Freddy Cáceres, fueran reincorporados a la Policía, pese a serias imputaciones que existían en su contra. La situación de todas maneras se complica para ellos, porque uno de los 12 diputados a ser investigados es Luís Alberto Valle, yerno del ex presidente Hugo Banzer y también militante de ADN. Esta decisión presionará en sentido de que Lora y Daza sean investigados, todo lo que incrementará el malestar interno de ADN, principal partido de gobierno, que en estas circunstancias se encuentra susceptible incluso de su aliado el MIR, porque teme que pueda sacar ventaja electoral de estos temas, pese a que hay varios parlamentarios del MIR que también deben ser investigados. Este cuadro permite ver que los meses que faltan hasta la elección de Junio, pueden transcurrir en medio de agresivas acusaciones de las que no se 141 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 142 Roger Cortéz Hurtado salva ninguno de los partidos que han obtenido tradicionalmente buenas porciones de la votación. Para empezar, el MNR asumirá con el gobierno los costos políticos de la expulsión de Evo Morales, porque el movimiento campesino del país (del cual el de los cocaleros representa menos del 5%) exige la restitución del fuero del diputado cocalero y amenaza con empezar en estos días bloqueos para conseguirlo. Pero, además el MNR está experimentando un creciente nerviosismo, porque su jefe y candidato, Gonzalo Sánchez de Lozada, es el principal artífice de haber arreglado un contrato muy oscuro y cuestionado con la Enron. Este contrato, efectivizado en el anterior período de gobierno cuando Sánchez de Lozada era presidente del país, le otorgó excepcionales ventajas a esta compañía norteamericana que acaba de derrumbarse, como ejemplo de empresa corrupta y corruptora. Si todavía faltara algo, los estudiosos del movimiento campesino afirman que la expulsión de Morales pone fin a un período de más de una década durante el cual el sistema de partidos intentó amortiguar la impermeabilidad y racismo del Estado boliviano frente a la mayor parte de la población, constituida por indígenas, incluyendo entre los candidatos algunos provenientes del sector indígena-campesino. Los gestos de reconciliación y apertura hacia el movimiento indígena llegaron a su punto más alto en 1993 con la elección de Víctor Hugo Cárdenas, un aymara, a la vicepresidencia de la nación. El tratamiento que ha recibido Morales tienden a ser interpretados por la masa campesina como una ratificación del carácter excluyente del Estado y alientan las corrientes indigenistas radicalizadas que están planteando la separación de un Estado indígena campesino. Ni siquiera el notable éxito del actual gobierno en erradicar más del 80% de la coca ilegal que existía en Bolivia (unas 45 mil hectáreas aproximadamente) alteran la negativa percepción pública ante el sistema político, porque, por una parte la violencia en la que está incurriendo el gobierno para llegar desesperadamente a la meta “coca ) “en el Chapare, tiene costos políticos y sociales tan altos que amenazan al sistema democrático y, segundo, porque el esfuerzo boliviano de erradicar sus cocales queda completamente 142 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 143 Poder y proceso constituyente en Bolivia neutralizado con la expansión de cultivos de coca en Colombia, de manera que aunque Bolivia erradicara hoy mismo toda la pocas coca que resta, en el balance general el área cultivada en el área andina es hoy mayor que antes que Bolivia comenzara a disminuir sus cocales. La conclusión general de este episodio es que los desastres que ha traído la guerra de la coca, más la corrupción y degeneración del sistema político boliviano están empujando a un número creciente de bolivianos a una actitud de rechazo con los grupos que dominan la economía, la política y el Estado en este país. Publicado por la revista AEGD, París 143 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 144 Roger Cortéz Hurtado TORMENTA POLÍTICA Y SOCIAL SOBRE BOLIVIA Escrito el 27 de enero de 2002* E l gobierno del presidente boliviano, Jorge Quiroga enfrenta una de las más intensas amenazas, a partir de que en la última semana de enero se cumplen el ultimátum de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) y la Central Obrera Boliviana (COB) para que se atiendan sus demandas. Los campesinos bolivianos, que representan cerca de la mitad de la población de 8.6 millones, exigen a través de su principal dirigente, Felipe Quispe que el Parlamento anule su decisión de expulsar de su seno al diputado Evo Morales, representante del pequeño pero poderoso movimiento cocalero del Chapare, el cumplimiento de una larga lista de compromisos asumidos por el gobierno hace más de un año y la solución de las reivindicaciones del Movimiento Sin Tierra (MST). El movimiento campesino ha desplazado en importancia política y capacidad de movilización a la antes poderosa COB, cuya significación ha decrecido en proporción inversa a la aplicación de medidas de ajuste estructural, transferencia de empresas estatales a corporaciones transnacionales y disminución de obreros, especialmente de proletarios mineros que eran la columna vertebral del movimiento sindical. Aunque fuertemente dividido, el movimiento campesino ha ido ganado peso y presencia, de manera que el año 2000 obligó al gobierno –presidido en 144 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 145 Poder y proceso constituyente en Bolivia ese momento por el ex dictador Hugo Banzer– a retroceder, después de un bloqueo de carreteras que se extendió por más de 2 semanas. La fuerza campesina habría alcanzado índices mayores, a no ser por la división entre el liderazgo de Felipe Quispe, quien se hace llamar “el mallku” (literalmente cóndor y título que se otorga a una autoridad local, entre los indígenas aymaras), y Evo Morales, también de origen aymara, pero cuyo liderazgo se funda sobre los quechuas que pueblan los valles templados y el Chapare. Esa división se ha atenuado en los últimos meses, cuando los dos dirigentes se han aproximado, sugiriendo inclusive que podrían llegar a presentarse juntos en la próxima elección nacional del 30 de Junio. Así, cuando Morales fue separado el pasado 25 de enero de la Cámara de Diputados, bajo acusación de que convocó a sus bases a cometer actos ilegales como los ya mencionados bloqueos de caminos y el reciente asesinato de dos policías, “el Mallku” advirtió que se bloquearían las carreteras, a partir del Lunes 28 de enero, hasta que se anule esa expulsión y se atiendan las otras demandas campesinas. Tendrá que pasar al menos una semana para que se pueda ver la eficacia de la convocatoria porque, como se ha comprobado en otras oportunidades, el heterogéneo movimiento demora en reaccionar y coordinar sus movimientos. Pero, más allá de cual sea la respuesta inmediata, varios estudiosos del movimiento indígena-campesino, aseguran que la expulsión de Evo Morales tendrá sus peores consecuencias en el mediano y largo plazo, porque este hecho rompe los esfuerzos que realizaba el sistema político por integrar representaciones indígenas en las instituciones estatales. Recién hace unos 12 años atrás se produjo el ingreso de una indomestiza al Parlamento y en 1993 llegó a la vicepresidencia de la república el aymara Víctor Hugo Cárdenas, enfatizando el mensaje de que la intolerancia y racismo cedían paulatinamente y dejaban espacio para que los indígenas se aproximen al poder. Pero, el procedimiento parlamentario que se empleó para sancionar a Morales, en pocas horas, con serias restricciones a su derecho a la defensa y con evidencias débiles, contrasta tan marcadamente con la docena de otros casos en los cuales la Cámara ni siquiera ha investigado a parlamentarios acusados de asociarse con bandas de asaltantes y homicidas, que deja muy profundas dudas sobre su equidad. 145 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 146 Roger Cortéz Hurtado Varios periódicos nacionales han afirmado que los 104 votos –de un total de 130– que respaldaron la medida, lo hicieron para congraciarse con la embajada estadounidense, que veía con desagrado la presencia de un diputado, con la más alta votación porcentual de apoyo, que representaba a los campesinos cocaleros. Si el bloqueo toma fuerza, no sólo golpeará la economía del país, sino que hará temblar al gobierno de Quiroga y podría lesionar el proceso electoral, ya muy debilitado por el intenso rechazo de la población a los partidos políticos, acusados de corruptos. Pero, aunque esto no suceda, todo hace prever que incrementará la fuerza de un movimiento indígena campesino que se ha ido radicalizando, por la crónica falta de atención estatal a sus reclamos, lo que ha llevado a que tomen creciente vigor corrientes que plantean inclusive la separación de un Estado indígena * Publicado por la revista Mondes Rebelles, París 146 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 147 Poder y proceso constituyente en Bolivia LO INELUCTABLE, LO ABOMINABLE Y LO NECESARIO 20 de enero de 2002* E l editorial de “Pulso”, en su última edición (11 de Enero 2002) referido a un necesario “punto final” en el caso Banzer, deja vacíos e invita a discutir algunos de sus conceptos centrales. El mayor vacío es la falta de una clara definición –como voz institucional del semanario– frente al requerimiento legal de que Hugo Banzer Suárez, sea detenido, dentro de un proceso de extradición por acusaciones de haber cometido crímenes de lesa humanidad. En vez de sentar una posición el artículo se inclina hacia el comentario descriptivo sobre que el desenlace de la acción legal contra el ex dictador será el resultado de la aparición de “fantasmas”, o sea las violaciones contra la vida y los derechos humanos cometidos en la dictadura de 1971 a 1978, que alentados (los fantasmas) por los cambios que está sufriendo el Derecho Internacional, medirán fuerzas con la resistencia política de los factores de poder que amparan a Banzer, la definición jurídica de la Corte Suprema boliviana, la enfermedad del acusado y la influencia que pueda tener en este asunto la crisis general que vive la Argentina. El editorialista se inclina por creer que es probable que el punto final, tienda a serle favorable al ex dictador más que a los “fantasmas”. Será necesario volver sobre este punto vista, pero, antes, es necesario considerar el tronco conceptual del artículo, porque allí se encuentran las claves que conducen a su autor a concluir como lo hace. 147 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 148 Roger Cortéz Hurtado ¿INELUCTABLE O LEGÍTIMO?. La pregunta se justifica ampliamente, porque el editorial “Punto final” juega con el concepto de inevitabilidad como el punto nodal de sus argumentos; va inclusive más allá, porque llega a sugerir que la ineluctabilidad sería una categoría válida de análisis histórico. Postula así, que el golpe del 21 de Agosto era ineludible por el trance que vivía el país y aquí nos cita la Asamblea Popular, la “quiebra económica”, el caos, la ineptitud de los gobernantes derrocados. Añade a estos elementos, que tratan de situarse en un plano objetivo, uno subjetivo que sería la “lucidez” de Víctor Paz Estenssoro, reivindicado como “el estadista boliviano más grande del siglo XX”. El artículo parece percatarse en algún momento que su razonamiento se inclina hacia una apología del golpe y, para enmendarlo, trata de dividir dos partes de la historia: una inevitable, el golpe mismo y la segunda, que sería el “desencaminamiento del golpe”. Por ello nos recomienda disociar la “necesidad del golpe”, de su “aberrante ejecución”, propias de la arbitrariedad y corrupción de los dos gobiernos conducidos por Banzer. También se deja sentado que sería mejor que los golpes no ocurrieran nunca, evitando las circunstancias que conducen a ellos. Pese al esfuerzo que se despliega para convencernos de lo contrario, ocurre que el pragmatismo que se nos invita a compartir para entender la “ligazón de eslabones históricos que condujeron al golpe” es en realidad un argumento legitimador del mismo, en su totalidad, porque en definitiva el editorialista no está solamente describiendo que “un golpe era inevitable”, sino que está precisando cual golpe, en concreto, era el supuestamente requerido. UN PODER POLÍTICO CRIMINAL. Una vez que el editorialista, consciente o no de ello, se ha embarcado en un análisis de corte hegeliano (“lo real es racional y lo racional es real”) las muecas de desagrado que pueda exhibir por los resultados y la operación efectiva del golpe de Estado cuya necesidad reivindica, se quedan en el plano gestual. Los abusos, violaciones y delitos cometidos por la dictadura de 1971 no son inevitables, sino que están históricamente condicionados por el tipo de 148 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 149 Poder y proceso constituyente en Bolivia crisis política que vivía el país en aquel, el juego interno de fuerzas en el bloque dominante, los sujetos concretos que lo efectivizaron y las tendencias represivas internacionales impulsadas por los Estados Unidos, en su guerra contra el comunismo. El golpe de Estado, como forma principal de resolución conflictos hegemónicos, en nuestra historia es consecuencia de la defectuosidad y primitivismo de la clase dominante. Estas y otras premisas, como las prácticas gubernamentales de corrupción concentrada durante los gobiernos movimientistas entre 1952 a 1964, contribuyen a entender como a través de prácticas gubernamentales concretas, definidas y motivadas por intereses individuales y sectoriales muy precisos, se modeló una dictadura militar en que la corrupción estatal tradicional avanzó hacia una verdadera criminalización del poder político. El proceso iniciado en ese momento hoy ha madurado y se ha extendido. El editorial reconoce vagamente este hilo conductor, cuando encuentra que la dictadura del 71 reconoce desviaciones parecidas a las que se han manifestado en el gobierno constitucional encabezado por Hugo Banzer, pero trata de limitar ese fenómeno a la influencia puramente personal del ex dictador. Nada más equivocado, como lo están mostrando los hechos criminales en los que aparecen comprometidos varios importantes colaboradores y allegados del ex dictador; y eso, contando, con que ahora podemos ver todavía una fracción de un escenario mucho más amplio, que compromete no sólo a Acción Democrática Nacionalista (ADN), sino a casi todos los partidos políticos que nos han gobernado en las últimas dos décadas, como lo mostró el trunco proceso de investigaciones del “caso Diodato”. Un poder político estructuralmente arbitrario, discriminador y opaco, como el que se constituyó en nuestro país desde su inicio republicano, se adentró en prácticas criminales sistemáticas, como las del plan Cóndor y todas sus variantes represivas internas, así como en un sistemático desvío de los fondos públicos y otros actos ilegales, arraigándose profundamente en todos los aparatos estatales, predispuestos por su propia historia a fomentar estas tendencias. La vigencia de gobiernos democráticos no modificó ese curso, desde el momento en que el MNR y el MIR decidieron amparar la impunidad, al abortar 149 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 150 Roger Cortéz Hurtado el juicio de responsabilidades iniciado por Marcelo Quiroga Santa Cruz. Esa decisión que, por cierto no tiene nada de ineluctable, necesaria, ni menos legítima, constituye una auténtica matriz del grado de corrupción política que campea en el país, configurando al de una auténtica criminalización del poder. Esta criminalización se manifiesta en que las prácticas ilegales están ampliamente diseminadas en gran parte de los distintos procesos que abarca el ejercicio del poder político, que la tendencia para asociarse ilícitamente y a vincularse a organizaciones criminales profesionales tiende a ser rutinaria dentro de múltiples instituciones, tanto como en los partidos políticos, que promueven y protegen esas prácticas. Por lo que, si de eslabones históricos se trata, existe una cadena de ellos que van desde la situación de descomposición actual hasta el golpe de 1971. Las palabras podrían permitir que pueda desvincularse ese golpe de su contenido concreto y de la pesada herencia económica, política y social que nos dejó; los hechos no. PUERTAS QUE SE CIERRAN. Los hechos por los cuales Hugo Banzer Suárez es requerido por la justicia argentina no son precisamente insustanciales. Son cargos por homicidio, torturas, privación ilegal de la libertad y varias otras violaciones de derechos y libertades básicas. Una vez que se ha abierto la investigación, empieza a funcionar un mecanismo de gatillo que ha liberado consecuencias en cadena. Independientemente de que el gobierno y otros factores de poder traten de encubrirlo y aún en el caso de que la Corte Suprema decida ignorar la solicitud de captura, mientras dure el o los juicios por los que debe responder de sus actos, Banzer Suárez se verá enclaustrado en Bolivia, porque corre el riesgo de que en cualquier otro país la policía internacional lo atrape. Pero, otra vez, no se trata exclusivamente del destino de una persona, sino que la demanda legal en curso ocasiona efectos políticos, como la aceleración de resquebrajaduras de su partido y del sistema de alianzas en que se movió. Entonces, cuando se trata de asentar, preservar y proyectar una posición democrática consistente, el pedido judicial de encarcelamiento, que precede al 150 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 151 Poder y proceso constituyente en Bolivia de extradición de Banzer requiere de una clara definición política y ética que no puede agotarse en una descripción de acontecimientos. Debe empezarse reconociendo que el manto de impunidad con que el Congreso de 1979 protegió a Hugo Banzer Suárez, no puede ser reivindicado como un acto de justicia soberana, sino como una acción transaccional que envalentonó a los golpistas de 1980 y profundizó la descomposición política y social del país hasta hoy. Una posición congruentemente democrática exige plantear a todos los que intervienen atendiendo el pedido de la justicia internacional, que toda nueva claudicación, cobardía o negociación ilegítima profundizará la crisis del país y abrirá las puertas a que el cansancio de los de abajo se acumule, hasta el momento en que pedirán cuentas por todos los favores y compromisos intercambiados entre poderosos para mantener la impunidad. Un principio democrático elemental es que la ley debe actuar, y, conociendo la experiencia concreta que tenemos en nuestro medio de cómo lo hace, un pueblo entero debe vigilar que no vuelva a ser de un modo torcido. Publicado en Pulso 151 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 152 Roger Cortéz Hurtado MIRANDO AL SUR Noviembre 21, 2001 * Q ué cerca.....pero tan lejos! La Argentina es posiblemente el país vecino con el cual tenemos más vasos comunicantes de toda naturaleza. Allá se vive una crisis global que tiene manifestaciones extraordinariamente similares a las que padecemos los bolivianos y, sin embargo, nuestros medios informativos, de manera prácticamente unánime, omiten transmitirnos muchas e importantes noticias que allí se generan y prefieren llenar sus (pocos) espacios internacionales con cualquier otro contenido, más o menos de moda en la escena noticiosa. Más allá de la poca calidad periodística que esto trasluce, esta omisión nos priva de observar un espejo del cual podemos aprender mucho. Sin ir muy lejos, se han visto en las elecciones legislativas realizadas hace pocas semanas, tendencias de comportamiento ciudadano que tienen altas probabilidades de repetirse en las que nosotros tendremos el próximo año. El voto independiente, que es el nombre con que los cronistas argentinos han bautizado a la suma de abstenciones, más votos blancos, nulos y pifiados, obtuvo un primer lugar, dejando harto atrás a las votaciones obtenidas por los partidos. La misma bronca, igual hastío y desconfianza, desesperación y rechazo que nos anuncian nuestras encuestas desde hace meses, se expresaron en un torrente de repulsa que castigó a los políticos platenses. Con más ingenio, pero con un cinismo parecido, grupos de grandes empresarios argentinos han solicitado que su deuda sea “nacionalizada”; que es lo mismo que se pretende aquí con argumentos exactamente iguales. Se 152 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 153 Poder y proceso constituyente en Bolivia trata, en definitiva, que todo el pueblo pague la incompetencia de personajes que han mostrado un talento inigualable para hacer florecer sus economías familiares, mientras liquidaban las de sus empresas con la confianza de que el Estado, por cuya muerte económica clamaron, extenderá su generosa mano para salvarlos, distribuyendo democráticamente sus obligaciones entre los millones de desposeídos que sólo saben de obligaciones y sacrificios, más nunca, de gratificaciones. Quienes bloquean las carreteras de la Argentina se llaman piqueteros y cuando uno escucha sus declaraciones, motivos y justificaciones pareciera que se tratara de ciudadanos bolivianos, con acento porteño. La corrupción estatal es tan grande y extendida en los dos lados de la frontera y tampoco puede diferenciarse la manera en que los aparatos de administración de justicia se inclinan para proteger a los grandes bribones. Los montos que se embolsillan los ladrones al Sur, seguramente hacen palidecer de envidia a lo corruptos de este lado, como que la economía de nuestros vecinos es mucho mayor y más desarrollada. Pero viendo el espejo del Sur, podemos aprender que esta diferencia no importa, porque los truhanes que dominan la política y la economía son capaces de quebrar cualquier economía, sin importar la escala. El asalto a la economía pública ha llegado en la Argentina al extremo de que los jubilados no reciben desde hace meses atención médica, ni servicios funerarios y debido al default financiero (cesación de pagos de la deuda externa en español) los salarios y las jubilaciones han sido rebajados y es casi seguro que no se pagarán aguinaldos (¿nos recuerda algo esa situación?). La economía argentina ha sido reventada por una sucesión de dictaduras y gobiernos democráticos que atendieron al pie de la letra las diversas indicaciones de organismos financieros y han conducido a ese país a un extremo, en el que los gobiernos provinciales emiten su propia moneda, en tanto que la capital ha amenazado con relacionarse con el resto de la Nación, en los términos que existían hace dos siglos. Las exigencias de que renuncie el presidente se hacen mayores con el paso de los días. mientras que proliferan las demandas de soluciones 153 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 154 Roger Cortéz Hurtado políticas radicales, como la convocatoria a una asamblea constituyente o a la reformulación del contrato social que fundó la república argentina. Lo que pasa en el Sur, nos afecta y nos marca. Así ha pasado en anteriores períodos históricos y puede ocurrir nuevamente. Existen algunos problemas que son decididamente diferentes y aún en aquellos donde se presentan semejanzas, indudablemente está presente la marca de peculiaridades nacionales muy acentuadas. Pero, ya sea porque cerca de un tercio de la población de las provincias norteñas (Salta, Jujuy, Tucumán) es de origen boliviano y porque aproximadamente un millón de conciudadanos nuestros habitan en Buenos Aires, por la amplia influencia económica entre los dos países es tan grande que en cuanto la recesión ataca al Sur, inmediatamente lo sentimos en muchas poblaciones nuestras, por eso y por mucho más viene siendo hora que miremos con más atención al sur de nuestra frontera. * Publicado en La Época 154 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 155 Poder y proceso constituyente en Bolivia LA REFORMA ESTRANGULADA 15 de noviembre 2001* C ómo bloquear la aprobación de reformas constitucionales sustanciales, sin asumir el costo de burlar el cumplimiento de los acuerdos pactados con la Iglesia Católica?. Esa parece ser la preocupación de las direcciones de la mayoría de los partidos que suscribieron el “Acta de entendimiento”, según sus primeras reacciones públicas ante la presentación del anteproyecto de ley, preparado por el Consejo Ciudadano para la reforma constitucional. Seguramente existen varios caminos para lograr ese propósito, pero el más sencillo de todo es demostrar que no existe el tiempo necesario para considerar, acordar y aprobar una reforma tan amplia, en los apretados plazos y con la recargada agenda de tareas pendientes del Legislativo. TRUCOS Y TRAMPAS. La modificación de casi dos tercios del texto constitucional (114 de un total de 235 artículos) que plantea el anteproyecto del Consejo, puede fácilmente presentarse como una tarea excesiva para un Congreso habitualmente parsimonioso y burocrático que, además, confrontará en las próximas semanas el problema de que buena parte de sus componentes se dedicarán en cuerpo y alma a pugnar, primero, por una nueva designación interna en sus partidos y, después, a participar de una campaña electoral que objetivamente ya se ha iniciado. 155 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 156 Roger Cortéz Hurtado Estos argumentos pueden presentarse antes de siquiera iniciar el trámite parlamentario, siempre y cuando exista un acuerdo entre los firmantes partidarios del acta, o, en caso de discrepancias (que en realidad estarán referidas a otras cuestiones que pretendan transarse con el tema de las reformas), los actores pueden hacer una muy didáctica demostración, iniciando la consideración de los proyectos (el del Consejo y los que puedan presentar partidos, bancadas o legisladores individuales). Las sesiones que se dediquen al debate demostrarán, “más allá de cualquier duda razonable” que “ no existen las condiciones” para aprobar las reformas, debido a lo enredado de las discusiones, las evidentes dificultades para conseguir los 2/3 de votos requeridos, las disidencias de todo género, etc., etc. Sería, sin embargo, un verdadero pecado capital subestimar la picardía criolla, dando por hecho que los partidos se atarían a un solo recurso para conseguir sus objetivos. Pueden optar por ponerse de acuerdo en un texto con el que se cumpla formalmente con sus compromisos e incluso pueden aprobar una parte considerable del anteproyecto del Consejo, porque la oposición partidaria no es a los cambios en general, sino a aquellos que consideran lesivos a sus intereses. LA ESPIRAL DEL SILENCIO. Lo que verdaderamente repugna a los partidos suscriptores del acta es todo aquello que disminuya el disfrute del monopolio de la representación política del que gozan ahora y que es recortado, tanto por el anteproyecto del Consejo como por la “Agenda de la reforma constitucional”, propuesta por el Poder Ejecutivo en Febrero de este año. Sin embargo, una respuesta menos atropellada del mundo partidario, descubriría que ambas propuestas mantienen una participación dominante de los partidos en el sistema de representación y que les dan la última palabra cuando se trata del funcionamiento de nuevas formas de consulta, como el referéndum que necesita una aprobación parlamentaria para convocarse. Por tanto, la alarma partidaria no se justifica porque, además, las nuevas formas de participación de candidatos no funcionarían antes de 4 años (en las elecciones municipales de 2005) y se limitan a los diputados uninominales en las elecciones nacionales. 156 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 157 Poder y proceso constituyente en Bolivia Por ahora, poco o mucho, el cambio violenta a los partidos y, aunque restringido, tiene pocas posibilidades de ser contestado fuera de las columnas de opinión de algunos medios de difusión masiva, porque no existen sujetos sociales comprometidos con la reforma constitucional, que parece estar muy alejada de las preocupaciones cotidianas de la mayor parte de los bolivianos. Si se examinan los pliegos y peticiones de los campesinos, sindicatos, los sin tierra, los deudores, los mineros se encontrará que no se pronuncian sobre cambios constitucionales; cada movimiento se enrosca alrededor de sus demandas más inmediatas. Sin embargo, la censura al sistema de representación política, las demandas de mayor participación, la expectativa de cambios en el Estado son muy intensas, muy reales y sentidas aunque no lleguen a expresarse en formulaciones concretas de reforma. La consecuencia es que se despliega una espiral de silencio, donde las indefiniciones masivas o el temor a expresar criterios políticos se ocultan por el copamiento de las pocas voces que llegan a los medios de difusión, creando a través de ellos un espejismo de opinión pública activa. UN ERROR FATAL. Existe un evidente desencuentro entre las pulsiones sociales profundas que pugnan instintivamente por la redefinición de las reglas primarias y fundamentales que rigen el ordenamiento de la sociedad y la perplejidad, el silencio o la estrechez de las propuestas para responder a esta demanda. El hondo malestar cotidiano, la proliferación de las protestas y la violencia, el grito por tierra, la desesperación de los desempleados, la angustia de los deudores, las proclamas de separación estatal, la exasperación ante las prácticas políticas, el aturdimiento gubernamental y estatal, la crisis de Estado son pruebas de que es preciso reformular el Estado, la Constitución, la política, las instituciones. Cuatro de nueve votos dentro del Consejo lo perciben, pero sucumben ante una mayoría que proclama que “..las ideas centrales de nuestra Carta Magna se mantienen inalteradas desde su primera redacción..” sin captar que, más allá de la muy debatible creencia en el carácter indeleble (ahistórico) de algunas ideas, hay una realidad que urge por reconsiderar exhaustivamente las bases de la 157 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 158 Roger Cortéz Hurtado convivencia de una sociedad crecientemente desgarrada y a la cual habría que darle cuando menos la posibilidad más abierta de que debata esta situación. Nuestra colectiva perplejidad no significa que deba negarse la apertura de un espacio fundacional, porque sin el proliferan las posibilidades que marchemos a un abismo terminal: Un enfermo agónico que desconozca la naturaleza o mecanismos de su mal no se salvará por su ignorancia, o porque exclame que los principios que le dieron vida son inextinguibles. Los temores a abrir y ventilar el sistema de representación política y de reconocimiento real de la necesidad de movilizar el movimiento y el pronunciamiento de los sujetos sociales por consideraciones doctrinarias ahondan el peligro de que las fuerzas centrífugas se multipliquen y agiganten. CREAR LA CURVA. El conservadurismo de partidos, intelectuales y representantes de toda laya está despejando una línea derecha por la que vamos a una confrontación antagónica y general. Debajo de una superficie de por sí harto agitada, bullen fuerzas primitivas devastadoras que están buscando abrirse paso. La vigencia o caducidad del supuesto pacto original que habría creado la nación debe someterse a una consulta cierta, que comprometa y movilice. Hay muy pocas posibilidades de que tal cosa se consiga preservando el sistema de representación política que está agonizando. Hay que abrir y ventilar ese sistema dejando que las asociaciones ciudadanas que intentan representar sectores se habiliten legalmente, ahora; no dentro de cuarenta meses. Es posible hacerlo de inmediato, modificando la ley electoral. La reforma constitucional posible y útil debe atender esencialmente la apertura de mecanismos amplios para la consulta a los ciudadanos, incluyendo en primer término el mecanismo de modificación constitucional (los artículos 230 al 234) y la desmonopolización de la representación política. Estos cambios son la base para iniciar una reforma mayor, que debería llegar hasta la revisión minuciosa de los fundamentos de la sociedad y su relación con el Estado y que tiene que iniciarse después de la renovación de los poderes ejecutivo y legislativo. 158 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 159 Poder y proceso constituyente en Bolivia Las propuestas que se han elaborado hasta ahora pueden desplegar su mayor riqueza, creando condiciones para que se revierta el repliegue e indiferencia ciudadana que predominan ahora. Debemos tratar que estas iniciativas sean parte de un esfuerzo mucho más amplio y franco en el cual nos enfrentemos a las preguntas básicas que nos asedian y que están muy lejos de haber sido respondidas. * Publicado en Pulso 159 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 160 Roger Cortéz Hurtado PROCEDIMIENTO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 23 de octubre de 2001 * L a modificación del procedimiento de reforma de la Constitución Política del Estado puede ser, según el momento y las circunstancias en que se adopte la decisión de realizarla, la medida más significativa del proceso general de reforma de constitucional . Para entender cómo y por qué un solo artículo de nuestra actual Constitución puede alcanzar tanta importancia es necesario pasar revista a la situación concreta en que se está analizando la reforma constitucional. EL SENTIDO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. Las consultas y discusiones dentro de los que se inscribe este trabajo y su tratamiento son resultado de acuerdos entre partidos oficialistas y de la oposición, por los cuales se definió la necesidad de ampliar y perfeccionar las reformas constitucionales sancionadas en 1994. El tratamiento de estas reformas se distingue de las anteriores por la intensa evidencia de una crisis de Estado en curso y de un proceso de descomposición social. Dentro de este cuadro, la reforma de la Constitución aparece como la herramienta institucional más importante para iniciar un proceso de transformaciones políticas que culmine con la misma reforma del Estado. Así, ampliar y diversificar los mecanismos de reforma constitucional, hoy constreñidos a la sola posibilidad de que el Congreso Nacional sea el encargado de 160 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 161 Poder y proceso constituyente en Bolivia esta tarea, puede llegar a ser el punto nodal de un proceso de reforma reglado, pactado y consentido por el conjunto de la sociedad, frente a la posibilidad de una confrontación ¿En qué consiste la crisis de Estado? En un desajuste generalizado de los aparatos estatales que cumplen sus roles institucionales de manera deformada, incongruente o sencillamente contradictoria con las que reconoce y manda la ley. De esta forma el aparato judicial se ha convertido en la mayor traba para la administración de justicia, a tal punto, que la población identifica a sus funcionarios –jueces, fiscales y subalternos– y a sus instancias organizativas y jerárquicas, como destacados representantes de la corrupción y la injusticia. La Policía, a fuerza de reiteradas conductas violatorias de la ley en las que han incurrido varios de sus jefes y oficiales, incluyendo la organización de bandas delictivas, ha pasado a ser símbolo del quebrantamiento de las normas. En el mismo sentido, el Poder Legislativo se erige como nítido representante de tratos irregulares, exacciones, chantajes, entre múltiples acciones delictivas, cometidas por varios representantes nacionales. El público conoce múltiples denuncias sobre pago regulares, cobradas por parlamentarios y aún brigadas completas, para aprobar leyes. Por su parte, en el Poder Ejecutivo, ya sea en la administración central o en las prefecturas, no ha podido evitarse que el público sepa de múltiples actos criminales cometidos por funcionarios de la mayor jerarquía, lo que en algunos casos les ha costado el puesto pero, jamás el castigo que determinan las leyes. Los municipios no son esencialmente ajenos a esta situación, aunque presentan particularidades que no deben perderse de vista y que, en general, parecen otorgarles un cierto mayor grado de representatividad. Durante más de una década, la mayoría de los bolivianos ha observado con cierta pasividad el desarrollo de estas tendencias, pero en los últimos dos años han empezado a condensarse vigorosos movimientos sociales que cuestionan lo que ocurre. La resistencia se caracteriza hasta aquí, por escasa claridad estratégica, dificultades orgánicas y una severa limitación para trascender una condición sectorial y fragmentaria que caracteriza su movilización. 161 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 162 Roger Cortéz Hurtado Estas características determinan la aparición de poderosas fuerzas centrífugas que cuestionan la vigencia misma del Estado y de la estructura organizativa nacional, vigente desde el nacimiento de Bolivia. La descomposición social, se alimenta de estas fuerzas y se expresa en una creciente presencia de actitudes violentas presentes no sólo en el enfrentamiento entre fuerzas y el Estado, sino en luchas intestinas de esas fuerzas sociales, en actos de linchamiento de supuestos delincuentes, en desánimo, incredulidad y un cierto cinismo colectivo. El rechazo al sistema de representación política, a sus organizaciones y componentes parece ser una forma larvaria de comprensión de que la crisis estatal se funda en la degeneración del sistema partidario y que detrás del desequilibrio generalizado de las instituciones del Estado, siempre es posible encontrara uno o varios agentes partidarios que promueven tales desajustes, para beneficio personal o de grupo. En estas condiciones y bajo cualquiera de los enfoques que se utilice para conceptuar la Constitución, ya sea como “..un complejo normativo (..) en el que (..)se establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos” , o “..como una estructura resultado de una lenta transformación histórica..” , o “..la manera de existir de una sociedad, de un pueblo o de una nación.” es inocultable que la crisis de Estado y el contexto de descomposición social en que se desenvuelve requieren, entre otras, de una transformación fundamental de la Constitución, de tal manera que esta refleje y sirva de soporte a cambios del Estado y de relaciones dentro de la sociedad. LOS CAMBIOS EN EL TEJIDO SOCIAL. Si se repasan los elementos descritos anteriormente, es posible llegar a la conclusión de que ninguno de ellos es auténticamente novedoso, porque se los puede encontrar de forma aproximadamente invariable desde el inicio de la República. Corrupción funcionaria, debilidad institucional, rebeldía social son constantes históricas en Bolivia. De hecho, un examen cuidadoso de las renovadas tendencias centrífugas que se están manifestando, nos indica una concurrencia de crisis en la forma de Estado –la República unitaria fundada en 1825– y del tipo de Estado de 1952 , remodelado en los últimos 20 años 162 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 163 Poder y proceso constituyente en Bolivia En cuanto a los elementos propios de la forma estatal que han llegado a un punto de gran tensión se los puede resumir provisionalmente en la exclusión estructural –de clases sociales, grupos étnicos y regionales, de género y generacionales– el autoritarismo y el corporativismo, inscritos en las prácticas efectivas del Estado . Estos factores centenarios se han precipitado en un verdadero atolladero, a partir de las alteraciones que afectan al tipo de Estado. A partir de la noción que se expone en este trabajo, de que la envergadura de los cambios precisa de una respuesta profunda que debe realizarse en un proceso amplio, profundo y escalonado, aquí se considerarán principalmente los problemas más directamente relacionados con la crisis del tipo de Estado. En este campo puede señalarse que los factores base que han desencadenado su desequilibrio se encuentran en la rápida sucesión de transformaciones económicas y sociales que se han sucedido en el último tercio del siglo XX y que han sido sólo parcialmente atendidas por la reforma constitucional de 1994. Las principales se relacionan con la profunda informalización de la economía, iniciada a principios de los años 70, el auge y declinación de la economía de la coca y sus derivados ilícitos y del contrabando, la poderosa migración rural urbana que data aproximadamente de la misma época, la crisis minera y los cambios que ha traído el desmantelamiento de las empresas públicas y modernización del Estado. Estos acontecimientos desencadenaron un conjunto de cambios que han transformado el mapa sociológico del país, con la práctica desaparición del proletariado minero, los cambios de composición interna y de prácticas de la importante proporción de campesinos que han migrado a las ciudades o las tienen como base de medio tiempo, el resquebrajamiento y alteraciones que afectan a las capas medias urbanas y a la desestructuración de varios componentes de la burguesía nativa. A los cambios internos se suma la fuerza de los procesos globalizadores que “atropellan” a todos estos, ya desconcertados grupos, sumergiéndolos en un vértigo de nuevas tendencias de producción, consumo, así como de 163 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 164 Roger Cortéz Hurtado simbolización y representación de la realidad. En esta última esfera no debe perderse de vista el impacto de procesos externos como el derrumbe del bloque soviético e internos como el desmoronamiento de la UDP y de la izquierda política del país. RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD. Un fenómeno que contribuyó decisivamente a golpear las identidades “tradicionales” que se habían estado desarrollando desde la revolución de 1952, fue el proceso superinflacionario que se vivió durante la vigencia del gobierno de la UDP. Su mayor significado se encuentra en la presencia de un clima de incertidumbre que golpeó con especial rigor a las clases medias urbanas las que, a partir de este impacto, cerraron su ciclo de apertura a propuestas de cambio para refugiarse en tendencias políticas e ideológicas predominantemente conservadoras. El estudio de los resultados de las elecciones nacionales entre 1978 a 1997, muestra sin mayor dificultad este giro, que posiblemente ha llegado a un punto de inflexión en los dos últimos años. Es sobre la base de este extendido desconcierto y mutación de identidades sociales que se implantó el programa de ajuste estructural, privatización y cambio de la misión y funciones del Estado que pasó, así, de una fase de omnipresencia y paternalismo a una reducción acelerada de presencia y responsabilidades. En medio de las condiciones descritas, la resistencia social ante los cambios del Estado se amortiguó extraordinariamente, al punto que fue el propio Estado y los partidos políticos que pudieron asumir una posición de iniciativa muy marcada en la reforma constitucional de 1994, en la que, más allá de un cierto ritual de consulta, la efectiva participación social fue efectivamente muy reducida. De esta manera y con gran comodidad el sistema político se auto redefinió y pudo atender sin demasiada presión la emergencia de nuevas demandas sociales, como las esgrimidas por los pueblos indígenas orientales que capitalizaron varios siglos de contestación y rebeldía de quechuas y 164 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 165 Poder y proceso constituyente en Bolivia aymaras, quienes permanecieron altamente pasivos en la anterior reforma constitucional. Casi en ausencia de los tradicionales sujetos sociales prodemocráticos, la Constitución reformada en el 94 incorpora la figura del Defensor del Pueblo y dibuja las bases de una reforma judicial, cumplida en gran medida hasta ahora, en su parte formal, pero casi insustancial en su aspecto práctico, no obstante los recientes cambios que incluyen la presencia de jueces ciudadanos. La ausencia de actores y sujetos sociales vigorosos permite que en la reforma prospere la discusión, en un plano casi estrictamente académico, sobre si debía mantenerse la rigidez del procedimiento de cambio de la constitución o si debía hacérselo más flexible. Se impuso este último criterio, de manera que la receta contenida en los artículos 230 al 233, de reforma parcial, vía Parlamento se consagró con apoyo casi unánime de partidos, académicos y comentaristas. Tratar de reiterar esa actitud en las condiciones actuales no es únicamente impropio sino sencillamente ciego, porque la distinción doctrinal de rigidez y flexibilidad se acomoda a una tradición y vigencia institucionales que se encuentran más lejos que nunca de nuestra vida social y política. Necesitamos para enfrentar la crisis de estado y abrir espacio a un conjunto de reformas indispensables, ampliar los procedimientos de reforma constitucional. La decadencia del sistema de representación exige no solo cambios en esa esfera, sino un conjunto de modificaciones que aproximen a los ciudadanos a participar genuinamente de la consideración y decisión de los asuntos de interés general. Devolver la soberanía recortada al pueblo es una necesidad vital. ETAPAS DE LA REFORMA Y LOS CANDADOS CONSTITUCIONALES. Aunque no están disponibles datos cuantitativos directos que fundamenten mis apreciaciones siguientes, se encuentran disponibles, al alcance de quien quiera, informaciones que permiten afirmar, en primer lugar, que la reforma constitucional es una de las preocupaciones de menor importancia para el conjunto de la población. 165 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 166 Roger Cortéz Hurtado La primera fuente para confirmar esta idea es que prácticamente ninguna de las demandas planteadas por las diversas organizaciones sociales que reclaman atención para sus problemas incluye mención de este asunto. Esto vale, tanto para los “macro pliegos” que han desarrollado organizaciones campesinas y laborales, como para los reclamos de organizaciones cívicas y las demandas más concretas de diversos sectores. La única excepción que puede mencionarse es la consigna de Asamblea constituyente, esgrimida por la Coordinadora del agua de Cochabamba hace algunos meses, con la salvedad de que esta demanda ha recibido en los hechos una atención secundaria de sus mismos proponentes, lo que hace pensar que posiblemente su origen se encuentre más en la conducción de la Coordinadora que en su base social. En suma, no existe un sujeto social, ni dominante, ni subalterno que proyecte un esbozo de propuesta para enfrentar los problemas en sus raíces. El sistema político no avanza más allá de derivar el conjunto de los problemas a un torneo electoral, donde todo anuncia que tendremos una gran ausencia de propuestas, apenas cubierta por una proliferación de acusaciones y agresiones. Los nuevos partidos que plantean una asamblea constituyente tienen serias dificultades para explicar por qué y como proponen que esta se lleve a cabo y sencillamente callan cuando les toca explicar cual sería el contenido de la renovación. En medio de estas condiciones el acuerdo de reformar la constitución tiene todas las posibilidades de terminar en un evento formal, exclusivamente acomodado a las necesidades del sistema de partidos, en el sentido de retocar su imagen, pero sin afectar las bases y el contenido de las estructuras políticas en crisis. Por estos motivos, casi puede descartarse que la reforma en curso vaya a tener algún significado serio en cuanto a contribuir a encarar la crisis estatal y política; el tratamiento de una reforma dilatada como la que contiene la agenda presentada por el gobierno puede diluirse en un trámite farragoso y de confrontación ínter partidaria o concluir en un acuerdo insustancial, respecto a las necesidades que deben atenderse. 166 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 167 Poder y proceso constituyente en Bolivia Por estos motivos todo aconseja que la reforma constitucional se aborde en dos etapas: la primera, a realizarse en el curso de esta legislatura, en la que debiera resolverse como punto fundamental precisamente el mecanismo de reforma de la CPE. El actual mecanismo aleja la participación ciudadana, dejando que dependa, como ocurre ahora, a la buena voluntad de sujetos políticos y patrocinadores externos. Cuando, líneas atrás se ha reconocido, que existe una profunda indiferencia de parte de sujetos, actores y movimientos sociales no significa interpretar que la sociedad no tiene nada que decir. Tiene mucho, porque la consulta de fondo, a plasmarse, también, en una reforma constitucional, se relaciona con aspectos vitales de su existencia, que están siendo cuestionados, interpelados o contestados de alguna forma. El sistema de representación política y el procedimiento de reforma constitucional no ayudan en nada a que se articulen los procesos necesarios para que el rechazo y la crítica viren hacia un tono propositivo, donde puedan bosquejarse las respuestas hoy ausentes. El cambio del mecanismo de reforma abre paso a que se incentive y desarrolle una discusión y una reflexión más profunda sobre la reforma constitucional y la del Estado. Idealmente, la ley de necesidad de reforma debiera aprobar un cambio, como el que aquí se plantea que diversifica las formas de cambio, recuperando el lugar de la participación ciudadana y reconociendo, a través de legislar sobre la Asamblea Constituyente, que existen situaciones en las que un pueblo (o ¿ un conjunto de ellos?) pueden y deben replantearse el pacto básico con el que han recorrido un camino histórico. Una reforma constitucional efectiva, seguramente incluirá la discusión de posibilidades como la federalización, la mancomunidad o confederación de pueblos o municipios, la construcción de opciones o posibilidades interestatales, nueva división político administrativa; diferente articulación de los poderes ejecutivo y legislativo; una concepción distinta de administración de justicia, etc., etc. No veo que hoy sea posible asomarse siquiera a considerar estos temas. De ahí, nuevamente el camino escalonado, cuando menos en dos etapas. En 167 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 168 Roger Cortéz Hurtado la primera, es indispensable lograr un acuerdo para modificar el mecanismo de reforma, sumando a lo anterior, imperativamente, la desmonopolización del sistema de representación, como temas claves, a los que sería positivo agregar el reconocimiento de algunos derechos civiles, como el habeas data, así como la introducción de mecanismos de consulta como el referéndum y el plebiscito. Tienen menor importancia, pero urgencia más grande, el reglamentar el ejercicio parlamentario, limitando la inmunidad y estableciendo la pérdida de mandato para quien ejerza cualquier función pública ajena a la de su mandato parlamentario. En la segunda fase, con un mecanismo de reforma abierto, con desmonopolización del sistema de representación y con una renovación de los poderes ejecutivo y legislativo se abre la oportunidad para iniciar un proceso que conquiste el interés y al confianza de los ciudadanos para participar en un proceso de reforma, único o segmentado, en que la nación encare sus grandes problemas y empiece a responderlos. PROPUESTA Artículo Uno.- Esta Constitución puede ser reformada a través de tres procedimientos: Primero, del referéndum constitucional; segundo, congresal y tercero, de la Asamblea Constituyente. El Congreso Nacional convocará a referéndum constitucional en un plazo máximo de 90 días, cuando a iniciativa de cualquiera de su miembros, o del Poder Ejecutivo, haya recibido el apoyo de la simple mayoría de los miembros de las dos Cámaras, o a iniciativa de un ciudadano o grupo de ciudadanos, que cuenten con el apoyo de un 10% de firmas del padrón electoral, de acuerdo a procedimiento establecido por ley. Aprobada la convocatoria, se consultará, a través de votación popular directa, un máximo de cinco reformas, que se aprobarán sin posibilidad de veto, por simple pluralidad de votos. serán automáticamente vigentes, a partir de que la Corte Nacional Electoral haya proclamado los resultados de la votación, incorporándose al texto de la Constitución. Este procedimiento sólo podrá emplearse una sola vez, durante la vigencia de un período constitucional. 168 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 169 Poder y proceso constituyente en Bolivia Artículo Dos. Si en la primera mitad del período constitucional no se ha consultado a un referéndum popular, el Congreso Nacional puede reformar la Constitución previa declaración de la necesidad de la reforma, que se determinará con precisión en una ley ordinaria aprobada por 2/3 de los miembros de cada una de las Cámaras. El Ejecutivo promulgará dicha ley sin poder vetarla. Artículo tres. En las primeras sesiones del siguiente período constitucional el Congreso considerará la reforma y esta será aprobada por dos tercios de sus miembros, tras lo cual será promulgada por el Ejecutivo, sin derecho a veto. Si la reforma se refiere a la duración del período constitucional del Presidente, será cumplida sólo en el siguiente período constitucional. Artículo Cuatro. La Asamblea Constituyente se convocará para reformar la Constitución si, a iniciativa popular, congresal o del Ejecutivo, según el procedimiento establecido en el artículo uno, se propone la reforma de más de cinco artículos de la Constitución. En tal caso y siempre que la iniciativa obtenga el apoyo de un 20% de firmas del padrón electoral, se realizará un referéndum para consultar exclusivamente si se respalda la convocatoria de una Asamblea Constituyente, la que se realizará si una mayoría simple de votos de la elección popular se pronuncia en este sentido. A partir de ese momento y en un plazo no mayor a ciento veinte días se procederá a elegir a los constituyentes, de acuerdo a procedimiento definido en ley especial. La Asamblea es soberana y sesionará, considerando exclusivamente la reforma constitucional, sin intervenir ni obstruir el normal funcionamiento de los tres poderes del Estado. Deberá concluir sus sesiones en un plazo máximo de 180 días, al cabo de los cuales se auto disolverá, sin posibilidad alguna de prorrogar su mandato, haya o no aprobado las reformados que considera. Informe final para el Consejo Ciudadano 169 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 170 Roger Cortéz Hurtado MNR ¿CON O SIN GONI? Octubre 21 de 2001* Q ue puede obligar a Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) a renunciar a la candidatura presidencial el 2002? Las encuestas. Y, si la próxima se realiza de una manera verdaderamente objetiva, el resultado más previsible es que GSL tenga que pensar en ceder ese puesto, a una persona externa a la estructura partidaria, como Carlos Mesa, por ejemplo. DICTADURA DE LAS ENCUESTAS. La situación electoral que empieza a abrirse en el país tiene componentes que actualizan para el MNR aspectos de la coyuntura eleccionaria de 1997. Ahora, como en aquel entonces, ese partido confronta un dudoso porvenir en las urnas, porque su candidato, igual que su más próximo competidor, el del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), suma “negativos” que superan holgadamente la conquista de nuevos posibles votantes. Los “negativos” son el nombre utilizado por los encuestadores para referirse a los aspectos que perciben los entrevistados como objeciones o taras de los candidatos y que actúan como disuasivos del voto. Estacionados desde hace varios meses en un 15% de intención de voto, los dos principales candidatos ven crecer la amenaza de que termine de consolidarse un “techo” (posibilidad máxima de votos favorables) tan bajo que acabe por asfixiar sus posibilidades de disputar seriamente el gobierno. A partir de ese dato, igual que en 1997, el MNR se ve forzado a examinar una 170 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 171 Poder y proceso constituyente en Bolivia nueva lista de posibles candidatos que, reemplazando a su representante natural, puedan ampliar las posibilidades de su retorno al gobierno. Si el MNR en el 2001 se encuentra con angustias similares a las de 4 años antes –lo que nos trae a la memoria la frase marxiana de que los personajes aparecen dos veces, una como tragedia y la siguiente como farsa– no es tanto por una fatalidad histórica, como por las obsesiones de su principal dirigente. Me refiero, esta vez, a la subyugación que ejercen sobre él las encuestas, como supuesto punto de arranque y llegada de la acción política. Si esta fascinación fuese algo menor y no se impusiera tan rígidamente entre toda la dirigencia partidaria, alguien en el MNR podría pensar que antes de sumergirse en frenesí de encuestas, bien valdría la pena examinar autocráticamente lo que hicieron como gobernantes y después como opositores, para encontrar en esas experiencias las pistas para renovar ideas y programas. Pero, dentro los moldes conceptuales prevalecientes en el MNR ello nuevamente conduce a las encuestas, porque se piensa que con ellas pueden fabricarse las consignas exactas que conducen al éxito electoral. El MNR no es el único partido que ha excluido de su repertorio conceptual el análisis histórico, la reflexión política, el examen metódico de la coyuntura, el seguimiento y la valoración de los sujetos sociales y los ha reemplazado por la adicción a las encuestas y el mercadeo electoral, pero es la máxima expresión de este comportamiento. Eso pasó exactamente en 1997, cuando GSL persuadió a los dirigentes de su partido a creer como un dogma, que las encuestas obligaban a postular a un “ajeno” como candidato a la presidencia. Ni siquiera el damnificado candidato “natural” atinó a hilvanar un discurso que demostrase la falsedad del razonamiento del entonces presidente de la República. No se necesitaba mucha sapiencia para hacerlo, porque la historia electoral de GSL, quien consiguió ganar las elecciones de 1989, partiendo de un escuálido 8% de intención de voto, demostraba la variabilidad extrema de las tendencias electorales. La incapacidad de los cuadros movimientistas para enfrentar los argumentos de GSL, planteando que, en realidad la verdadera forma de lograr 171 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 172 Roger Cortéz Hurtado el deseo movimientista de permanecer en el gobierno consistía en conseguir que la Unión Cívica Solidaridad (UCS) postulase a René Blattman, sumando los “positivos”del candidato y el partido, mientras que el MNR llevaba a su candidato natural, demuestra que el encumbramiento de GSL al papel de jefe, candidato, ideólogo y campañista permanente, no sólo marcan las peculiaridades de la personalidad y el estilo de su máximo conductor, sino un declive histórico que afecta al conjunto de las organizaciones políticas. Obviando la discusión, ya sea en su variante pragmática o la de consideraciones más sustanciosas, prevaleció la tradición movimientista de boicotear al invitado, para llevar más maltrecho que antes a uno de los suyos. LOS LÍMITES DEL MERCADEO ELECTORAL. El MNR no es la única, sino la más destacada expresión de un fenómeno que abarca al conjunto de los partidos y que se caracteriza por el empobrecimiento y la estandarización ideológica, la deformación organizativa y la pérdida progresiva de la capacidad de agregar y representar demandas, así como la de elaborar propuestas que movilicen y transformen a la sociedad. Con mayor o menor agudeza la misma situación se presenta en todas partes, pero resulta especialmente vistosa en formaciones sociales donde la vigencia democrática ha sido muy accidentada o breve; en ellas los partidos parecen desgastarse a una mayor velocidad ante el retroceso de la centralidad del Estado y la reubicación y difuminación del espacio público, como resultado de la globalización, el repliegue estatal y la destrucción y reestructuración de sujetos sociales que apareja. En este ambiente, Gonzalo Sánchez de Lozada logró imponer con facilidad su estilo discursivo jocoso y parabólico, desubicando a sus oponentes externos e internos. Los doctores de la ley del movimientismo se replegaron, refunfuñando un poco, porque GSL les privó de autoridad, pero no de cargos y cuotas administrativas. Desde 1989 GSL incursionó intrépidamente en el papel de ideólogo, apelando a un collage de argumentos propios del “pensamiento único”, 172 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 173 Poder y proceso constituyente en Bolivia adaptaciones ingeniosas de las reformas impulsadas por los organismos internacionales y algunas figuras parabólicas para justificar un programa electoral que, bien provisto de un intenso apoyo de mercadeo electoral y un generoso financiamiento, alcanzó a seducir a una buena porción del electorado. Pero apenas salido del gobierno, la sucesión metódica de ataques de los componentes de la mega coalición y, sobre todo, los efectos retardados de las medidas adoptadas en su gobierno de 1993 a 1997, obligaron al MNR a concentrar su discurso en unos pocos tópicos: la denuncia de vaciedad programática del gobierno de Banzer, la reivindicación del bonosol y la exigencia de cortes electorales autónomas. El rápido agotamiento de su discurso, puso en evidencia su intrínseca debilidad y los problemas que trae improvisarlo, tras las indicaciones de “ingenieros” de campaña y diseños electorales. La conducción movimientista tiene serios problemas para asimilar esto, porque no olvidan la supuesta deuda que tienen con ellos por haber ganado dos elecciones, siguiendo a pie juntillas sus indicaciones. Este recuerdo suele nublar que también deben a los ingenieros electorales sus graves errores de 1989, cuando basándose en sus interpretaciones creyeron que el agua mirista no se mezclaría con el aceite adenista, o los más próximos de este año cuando siguiendo sus recomendaciones plantearon la renuncia de Banzer. VACÍOS SIN SOLUCIÓN. El mercadeo y las inversiones electorales sirven, en ocasiones, para ganar alguna elección. Pero, de ninguna manera resuelven el alejamiento cada vez mayor entre los políticos y la sociedad y sirven, menos, para restaurar la ética quebrantada y el compromiso social archivado. Tampoco ayudan a responder consistentemente a una situación de descomposición social y quiebra del sistema de representación política. El modernismo del discurso movimientista no le ha dado mayores posibilidades para encarar una sola de las situaciones de crisis que se han presentado en los últimos años. Ante ellas ha preferido una actitud expectante o retórica, asumiendo las posiciones más conservadoras del espectro político. 173 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 174 Roger Cortéz Hurtado La única de sus consignas públicas que ha alcanzado a cristalizar es la nueva elección de cortes electorales, con resultados todavía por verificarse. En el ámbito de las reformas política, constitucional y del Estado, GSL comanda a un partido que se ha opuesto a cualquier posibilidad de que se ventile y renueve el caduco sistema de representación política, porfiando por mantener reglamentos que oligarquizan el acceso a los cargos públicos y mantienen incólumes los mecanismos de la corrupción funcionaria. El repliegue de GSL como candidato podría originar un estruendoso viraje de tendencias de voto, porque obligaría a otros partidos a reubicarse en una nueva escena, donde aparecerían nuevos rostros y perfiles, eventualmente atractivos para el hastío electoral de los bolivianos. Pero sus efectos a largo plazo son dudosos, porque con o sin Gonzalo Sánchez de Lozada a la cabeza, el MNR como parte fundamental de un sistema político decadente no ha empezado siquiera a formularse las preguntas pertinentes a la situación que vive nuestro país. * Publicado en el Juguete Rabioso, La Paz 174 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 175 Poder y proceso constituyente en Bolivia DESMONOPOLIZACIÓN EN DOS PASOS 16 de septiembre 2001 * L os últimos dos muestreos de opinión sobre la intención de voto, nos ratifican algo que se ha venido manifestando con singular constancia y es que las dos candidaturas punteras no alcanzan, sumadas, el 30% del electorado y que agregándoles las 4 siguientes no llegan al 50%. Así lo reporta el sistema Fides que atribuye un 14% a un candidato y 12% al siguiente, mientras que el Centro de investigaciones para el desarrollo (CIDES), dependiente de la Universidad estatal de La Paz, concede 14% a las primeras dos. A una distancia de 9 meses del proceso electoral y sin campañas abiertas en ejecución, es muy posible que estas cifras avancen, pero sin despejar la miseria intrínseca de convocatoria, confianza y apoyo que representan. Más allá de toda especulación estadística, estos sondeos y todos los anteriores referidos al sistema de representación política enseñan que este se asfixia y degenera inexorablemente. Salir al paso de esta realidad es una urgencia mayor, de la que dependen las rectificaciones indispensables en todos los ámbitos de nuestra vida social. Las reformas política, moral, intelectual y productiva resumen las tareas a emprenderse. Todas ellas se anudan hoy en torno a la reforma política y su inicio está marcado por la lucha contra la corrupción partidaria –madre de la corrupción estatal– y la desmonopolización del sistema de representación política. 175 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 176 Roger Cortéz Hurtado Aquí me ocuparé de la segunda, frente a la cual ya existe un primer pronunciamiento organizado, contenido en la agenda de reforma constitucional, presentada por el gobierno hace algunas semanas. En sustitución de los artículos 222 y 223 de la Constitución vigente, que obligan a que funcione un sistema de representación monopolizado por los partidos, el artículo 49 de esta agenda propone: “Los ciudadanos tienen el derecho de organizarse en partidos políticos y las agrupaciones de ciudadanos a postular candidatos (..)siempre que cumplan con los mismos requisitos exigidos por ley a los partidos políticos (...)”. Aparentemente, el proyecto gubernamental atiende la necesidad de desmonopolizar el sistema de representación, pero, lo hace en plazos y términos tales que sus posibles beneficios son tan inciertos que inducen a dudar sobre su buena fe. Si hay algo que los partidos resisten empecinadamente es abrir el sistema de representación y lo confiesan abiertamente o presentan propuestas que demoran o enredan su aplicación. Desmonopolizar el sistema de representación es una urgencia impostergable, de la cual depende la sobrevivencia del sistema democrático, por lo que debe aplicársela ahora, de forma que en las elecciones de 2002 puedan participar partidos y otras agrupaciones ciudadanas. Ahora, debe ventilarse y abrirse el sistema de representación, que paso a paso, con las sucesivas reformas electorales se ha ido estrechando, inclinándose hacia un sistema bipartidario solapado. El actual sistema de asignación de bancas –por divisores impares– y la uninominalidad crean esta tendencia y diluyen el mandato constitucional de representación proporcional (Art. 219). Estos factores más los requisitos de inscripción, mantenimiento de personería y multas están cerrando el abanico de opciones, en medio de una situación que exige exactamente lo contrario. El pretexto que se utiliza para no introducir cambios inmediatos es que la Constitución así lo manda y que el mecanismo de reforma obliga a que se deba esperar, por lo menos hasta el año 2004 para aplicar cualquier modificación. Con este razonamiento se indica que tendría que aprobarse un artículo referido a este tema, dentro de la ley de reforma a considerar a principios de 2002; aprobar después del cambio de gobierno el artículo concreto que entraría en vigencia para las siguientes elecciones municipales, o para las nacionales de 2007. 176 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 177 Poder y proceso constituyente en Bolivia Sin embargo, al revisar la Constitución y la ley electoral puede verse que existen al menos dos caminos para acelerar este proceso, respetando el texto constitucional y el procedimiento vigente de reforma. El primer mecanismo es reformar la ley electoral en dos aspectos: uno, introduciendo una definición amplia de partido ( por ejemplo: “Se denominan partidos políticos a las asociaciones ciudadanas que postulen candidatos a las elecciones”) y dos, facilitando los mecanismos de inscripción y desechando las sanciones pecuniarias, que hasta ahora no han tenido sino el nocivo efecto de favorecer la oligarquización de la representación política. En este mismo campo, es necesario abrir la posibilidad de que se inscriban listas de candidatos parlamentarios, sin necesidad de estar encabezadas por un binomio presidencial. Estas listas pueden ser nacionales, departamentales, regionales o locales; posibilidades todas que no están prohibidas por las leyes. Como la Constitución no define (y no tendría que hacerlo) lo que es un partido, el mecanismo anterior respeta los artículos 222 y 223. Este mecanismo provisional que permite abrir la elección de 2002 debe consolidarse, por medio del proceso vigente de reforma, con el que debiera consagrar la apertura del sistema de representación, en la nueva Constitución. El otro mecanismo se opera a través de una ley de interpretación constitucional los dos artículos mencionados, habilitando la apertura para 2002; pero es más complejo –necesita de 2/3 de votación– y se presta a que los partidos escamoteen con mayor facilidad el cambio. En cualquiera de los casos una sincera desmonopolización obliga a flexibilizar los mecanismos de inscripción de agrupaciones ciudadanas, dismi-nuyendo la cantidad de adhesiones requeridas y creando condiciones lo más equitativas para todos, en el sentido de disminuir los costos de participación (en términos de publicidad, movilización de aparatos y el empleo de mecanismos prebendales), factores todos que envilecen la práctica política y favorecen la degeneración del sistema de representación. En el mismo sentido es totalmente congruente suprimir el subsidio estatal a todas las organizaciones políticas. Este último paso puede compensar con holgura la elevación de los costos electorales que acompañan una posible proliferación de candidaturas. 177 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 178 Roger Cortéz Hurtado La apertura del sistema es más que necesaria en un momento en que se han incrementado las fuerzas centrífugas y las tendencias de confrontación interna. El mantenimiento de su clausura es un impulso seguro a la apatía electoral, el rechazo a las organizaciones políticas y a la indiferencia ciudadana. Publicado en Pulso 178 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 179 Poder y proceso constituyente en Bolivia LO IMPOSIBLE, LO NECESARIO Y LO INVEROSIMIL 25 de julio, 2001* S on verdaderamente imposibles de atender los reclamos que debaten las delegaciones campesinas?. Para los comentaristas más reputados de noticias, no cabe la menor duda. Los ministros opinan igual, pero dicen que ellos participan en las comisiones de negociación para, de alguna manera, intentar convencer de lo mismo a los campesinos. Acordemos que después del segundo espasmo social del año, la noción de lo imposible se ha hecho más volátil que antes del primero y mucho más que antes de los dos remezones del 2000. Inclusive si los negociadores oficiales convencen a Felipe Quispe y sus delegados que no vale la pena discutir la abrogación de todo el 21060, sino debatir exclusivamente la libre importación de alimentos y la libre contratación; o que en vez de disputar en torno a la ley 1008 (idea que pone de mal genio a la embajada estadounidense y que menoscaba la imagen de los peticionarios, inmediatamente expuestos a ser clasificados como “aliados del narcotráfico” ) podrían analizarse los capítulos exclusivamente dedicados al cultivo de coca, etc., etc., la precariedad del gobierno no mejoraría ni un poco. Cuando se trata de temas que activan el veto norteamericano, o ponen en cuestión la aplicación de acuerdos con otros países (reciprocidad comercial, por ejemplo) este, o cualquier otro gobierno de las mismas características, e independientemente de su menor estupidez y mejor capacidad de gestión, tropieza con muros infranqueables. Pero, para este gobierno que ni siquiera 179 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 180 Roger Cortéz Hurtado puede organizar un mecanismo que equilibre el incremento de ingresos nacionales por exportación de gas con la deuda adquirida por el congelamiento del precio de los combustibles, cualquier turbulencia puede precipitarlo en el abismo; y esto, sin contar los problemas de sucesión presidencial. Con tal predisposición, ni siquiera es necesario que vuelva a montarse un nuevo bloqueo, sino que basta un nuevo equívoco gubernamental sobre el manejo del precio de la gasolina y el diesel, para que se reactive la crisis nacional y se ahonde la del Estado. En tales condiciones, o en las de una reinauguración de las protestas, un impensable de los últimos años, como es la reaparición de tendencias de golpe de Estados, deja de ser inverosímil. El avance de la descomposición social y política no se detiene con el nombramiento de una corte electoral, cuando los electores están menos interesados que en cualquier otro momento de ese negocio de políticos profesionales, que es como se perciben las elecciones. A los 4 partidos comprometidos en esa negociación seguramente les resulta impensable que sus desvelos electorales no sean compartidos por el resto de los bolivianos, tanto como a estos últimos les parece increíble que existan gentes que supongan que pueden esperarse otros 13 meses para ver si algo cambia con la votación. Pero, unos y otros coinciden en descartar la consideración de una reforma política que amplíe la representación política, que empiece a enfrentar la madre de la corrupción estatal –que es la de los partidos– y abra espacio para una renovación de la representación capaz de encarar el inicio de un proceso de reforma estatal, en vez del despeñadero de fragmentación nacional, al que nos continuamos aproximando. Todos claman para que empiece a enfrentar los problemas económicos; pero nadie está dispuesto a conceder que para hacerlo se necesitan cambios políticos que hagan retroceder la desconfianza, la incredulidad y el desaliento. Esto, no lo piden ni los más recalcitrantes bloqueadores, ni los más aplicados los estrategas partidarios. Así, ondulante, con ascensos frenéticos y treguas febles avanza la coyuntura de la disolución, donde lo imposible se hace verosímil y lo necesario resulta cada vez más inaccesible. * Publicado en Pulso 180 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 181 Poder y proceso constituyente en Bolivia BOLIVIA EN EL AÑO DE LA SERPIENTE 11 de mayo 2001* E stamos atrapados en los tremedales de la incertidumbre y la desesperanza. El campo de horizonte se ha estrechado al espacio más reducido de la sobrevivencia. La posibilidad de mirar más lejos es cada vez menos accesible y la probabilidad de diseñar proyectos –o peor, de cumplirlos– se dificulta, casi hasta evaporarse. El 23 de enero se ha iniciado, según la tradición china, el año de la serpiente, comúnmente descrito, por los augures, como imprevisible, tumultuoso, fecundo en sorpresas y contradicciones, descripción muy ajustada de los días que vivimos. Bien vistas las cosas, dicho panorama no sólo rige en el país, sino que se aplica a la realidad internacional que, así, dificulta más nuestras posibilidades de cambiar de curso. Tenemos por una parte que en Estados Unidos, el presidente nacido de unas elecciones tachadas internamente en su legitimidad y transparencia, es acusado de utilizar su poder para retribuir sin sonrojo las donaciones de sus financiadores de campaña, aunque eso signifique más arsénico en el agua de los estadounidenses y más gases tóxicos en la atmósfera del planeta. Este liderato carente de imaginación se afana en revivir la guerra fría, con provocaciones incomprensibles y dando cuerda a la expansión armamentista más absurda; mientras los magnates más lúcidos del país le ruegan que no baje los impuestos a la herencia, para no alentar tendencias oligarquizantes extremas. 181 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 182 Roger Cortéz Hurtado El omnímodo poder estadounidense no encuentra matices o alternativas, de manera que en América Latina se impone el hegemonismo norteamericano y en el área andina su visión represiva y belicista. En este adverso cuadro internacional, en el país se han disuelto las profecías de una reedición exacta, en contenido, forma y aún fecha del abril pasado y se han abierto paso tendencias que arman tres escenarios, no excluyentes y que pueden ser concurrentes o sucesivos. EL CONFLICTO CÍCLICO. La tendencia que prevalece, acumula conflictos que se inflan y confluyen, hasta amenazar con una eclosión generalizada que, finalmente, no se produce, por arreglos temporales y negociaciones apresuradas que son abono, a su vez, de nuevas situaciones de futura confrontación. El hecho primordial que frena un desenlace diferente es que los movimientos sociales carecen de la suficiente fuerza y claridad de conducción. Dirigencias en un momento vigorosas, enseñan rápidamente debilidades estructurales y sus representantes – capaces en algún momento de mostrar una convocatoria formidable– caen con la misma facilidad en demandas ultimatistas, como en picardías y artimañas de políticos profesionales (prometiendo, por ejemplo, retornar a las bases, cuando más se esfuerzan en retener sus secretarias, ujieres, prerrogativas y privilegios). O, como pasa con el dirigente cocalero, que recae en perimidas prácticas caudillistas, desplegando amenazas e intimidación autoritaria contra un exportador bananero que se atrevió a confrontarlo públicamente. El resultado es un clima de revuelta permanente, que no se aproxima ni remotamente al desarrollo de una estrategia. El empate catastrófico sobre el que se mantienen los ciclos de conflicto y tregua puede permitir que se llegue a las elecciones del año siguiente, pero jamás por una autopista electoral, sino por escabrosos senderos donde continuarán desintegrándose los harapos de representatividad del sistema de partidos, se profundizará la crisis de Estado y la zozobra económica se hará constante. Con la permanencia de las tendencias predominantes, la campaña serán sórdidas, las elecciones seguramente fraudulentas, carentes de participación ciudadana, con altos índices de abstención y con una polarización que terminará por destruir la gobernabilidad de perdones mutuos y 182 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 183 Poder y proceso constituyente en Bolivia complicidades partidarias. No pueden descartarse abstenciones partidarias, al estilo de Toledo en el Perú. Y, en cualquier caso, la inercia llevará a que el próximo gobierno, cualquiera que sea, se encuentre desde un inicio sometido al mismo tipo de condiciones que hoy vivimos y prácticamente maniatado para revertirlas. EL PACTO POLÍTICO. El llamado de los obispos católicos, a negociar y concertar, no encontrará un verdadero espacio para su realización, a menos que el movimiento social supere sus debilidades más manifiestas. Si eso ocurre es previsible una reacción angustiada de los partidos que intentarán un acuerdo basado en una plataforma mínima de reestructuración de las cortes electorales y atención desordenada de las demandas sociales. Mientras se retrasen más los convenios, se agregarán mayores demandas opositoras, al estilo de la renovación del Tribunal Constitucional. Pero, inclusive si se lograran esos acuerdos, la capacidad atemperadora de un pacto de esta naturaleza sería mínima, mientras no se consideren fórmulas de reforma política, que es la llave para encarar una imprescindible reforma de Estado de manera pacífica y democrática. La reforma política implica medidas como: la desmonopolización inmediata y general de la representación política, depuración y democratización de partidos, medidas anticorrupción urgentes y eficaces, renovación general de jueces y fiscales, referéndum, ampliación de los mecanismos de reforma constitucional. Pero, por ahora, esta demanda es marginal y no encuentra portavoz en ninguno de los convocados al diálogo. Es difícil que la solicitud de renuncia del Presidente sea un tema decisivo, porque esta consigna no es más que la expresión de una guerra de imágenes. Sólo así puede comprenderse que se solicite que la conducción del gobierno se confíe a quien se ha tachado de ser el ejecutor de las acciones más sectarias y del cuoteo de las cortes electorales. El gobierno, lejos de alegrarse por lo relativamente remoto de que este tema tome mayor fuerza, tendría que entender lo penoso de su situación porque, por lo menos hasta hoy, lo que se está pidiendo no es tanto que el jefe del Ejecutivo se vaya, sino que no estorbe. De este modo un acuerdo entre partidos podría llevar a que el Vice se haga cargo de las decisiones económicas y a un cierto repliegue del grupo de 183 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 184 Roger Cortéz Hurtado familiares y amigos que hoy toman las principales decisiones gubernamentales. Un convenio ínter partidario de esta índole también abre cauce a la viabilización de elecciones el 2002, en condiciones parecidas a las descritas en el primer escenario. EXPLOSIÓN O COLAPSO. Es hoy el escenario más distante, lo que no significa que deba descartarse. Puede gestarse en el agotamiento de los anteriores, por nuevos brotes de protesta, por el reforzamiento de contradicciones económicas (como el endeudamiento empresarial) o la confluencia de ambos. No solo la continuidad del gobierno, sino el horizonte electoral se comprometerían dando lugar a un cuadro caótico, cuyo inicio, al menos, no sería frenado ni por la posición de la embajada estadounidense o el pronunciamiento de Quebec. Una democracia bloqueada y vacía, carcomida por sus supuestos representantes tendría enormes dificultades para sostenerse y repararse. EN BÚSQUEDA DEL RENACIMIENTO. Lo más temible, en cualquiera de los escenarios, es que junto con las crisis de Estado, modelo económico y sistema político avanza un proceso de descomposición social, manifiesto en el reforzamiento de tendencias centrífugas y la acumulación y reiteración de explosiones localizadas de violencia brutal, con linchamientos, disputas y querellas internas en distintos grupos y sectores. Para remontarlo necesitamos construir nuestro renacimiento, encarnado en un proyecto que refuerce y amplíe nuestra capacidad productiva y nos permita encarar una reforma moral e intelectual que arrase con el estancamiento y la corrupción. Ese camino no pasa por mayores divisiones internas; sino que debe abrirnos a la búsqueda de rápidos y osados acuerdos de integración regional que superen el perezoso y burocrático ritmo que prevalece hasta hoy. * Publicado en Pulso 184 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 185 Poder y proceso constituyente en Bolivia LA ALIANZA DEL GOBIERNO BANZERISTA Y EL MNR (fragmento) 23 de febrero 2001* L as acciones políticas gubernamentales pre carnavaleras y las reacciones del MNR dejan ver que los gobernantes y sus opositores están de acuerdo en asfixiar e impedir los imprescindibles cambios políticos que eviten el hundimiento del proceso democrático. Una de estas acciones, la iniciativa de reforma constitucional presentada por el general Hugo Banzer parecería expresar lo contrario. Pero lo cierto es que, aún cuando existen varios puntos importantes y sugerentes que contempla la propuesta, el procedimiento, los ritmos y plazos que supone su eventual aceptación tienen como consecuencia postergar el inicio de una reforma política hasta, cuando menos, después de las elecciones nacionales; lo que no es otra cosa que una burla ominosa. Si se añade a lo anterior, el comportamiento de todos los partidos oficialistas y sus aliados en la elección de vocales de cortes departamentales electorales tenemos una receta infalible para ahondar y acelerar la crisis nacional. La reacción del MNR merece un comentario separado porque, apelando a argumentos válidos para denunciar la manipulación de los organismos electorales, este partido mantiene una posición idéntica a la del gobierno. Es más, el MNR se empeña a fondo en consolidarse como fuerza neoconservadora, garante y guardián del corrupto sistema de representación política. Tratando de justificar su posición, el MNR afirma que no puede pensarse en una reforma política, mientras no exista una solución económica. ¿Quién 185 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 186 Roger Cortéz Hurtado y cuando diseñará y aplicará esa solución económica?, ¿El gobierno incapaz y corrupto?, ¿El MNR, como consejero del gobierno?. No hay respuestas satisfactorias a estas preguntas porque los argumentos movimientistas no superan el electoralismo y ayudan al gobierno a cerrar la puerta a cambios políticos impostergables. El pretexto es que cuando su candidato llegue al gobierno, primero ejecutará supuestas soluciones económicas, y después empezará a pensar en eventuales cambios políticos. En todo caso, ya sabemos por las declaraciones de sus voceros políticos, que esos cambios preservarán intacto, a toda costa, al degradado sistema de representación política que mantiene y prolonga todas las formas de corrupción. Sin embargo, el MNR pretende, al mismo tiempo, escandalizar y movilizar a la opinión pública, porque los partidos gubernamentales –los declarados y los vergonzantes– se han repartido los puestos electorales acéfalos, incrementando las posibilidades de reproducir a escala departamental las hazañas de la banda de los cuatro. En los hechos, el MNR contribuye a que los bolivianos sean cada vez más indiferentes a las elecciones, porque en las condiciones vigentes la única opción que va quedando a los electores es participar en el trámite preliminar por el que se decide quienes asaltarán la administración pública los próximos 5 años. El decadente sistema de representación política trata de escamotear el inicio de la reforma planteando, por una parte, un complicado proceso de discusión de cambios constitucionales y, por otra, su postergación hasta que aparezca un mesías económico que resuelva instantáneamente la acumulada hambre del pueblo. La reforma política debe empezar ya, para abrir camino a las transformaciones estatales y sociales. (…) Esta reforma es apenas el primer paso para empezar a dar respuesta a los cambios de fondo que deben darse en la estructura productiva del país y la remodelación intelectual y moral que requerimos. Una reforma política que empiece, ahora, a enfrentar la corrupción y abrir canales ciertos de participación no es la solución a los problemas del país; es, nada más, una posibilidad de recuperar un mínimo de la confianza ciudadana. Y, sin duda este cambio precede a los económicos, aunque estos últimos sean 186 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 187 Poder y proceso constituyente en Bolivia imprescindibles. La aplicación de correctivos económicos es tarea habitual del gobierno, que no puede usarse como excusa para escamotear la reforma política. La confianza debe recuperarse, con señales muy claras que muestren decisión de los partidos para empezar a combatir la corrupción en sus propias filas, porque esta es la base del desajuste institucional generalizado que atravesamos. Al mismo tiempo, la desmonopolización de la representación política debe dar verdadera oportunidad al más amplio espectro de fuerzas para que participen en las elecciones del 2002. Esta es en realidad, una de las pocas posibilidades para que los partidos se reformen y democraticen verdaderamente, ante una competencia real. Para ello deberían permitirse que se inscriban listas parlamentarias que no estén obligadas a presentar candidatos para Presidente y Vicepresidente. En un nuevo cuadro político de fuerzas será posible encarar el malestar de nuestra sociedad que reclama de un proyecto integral, nacido del análisis de todas las posibilidades para dar un salto cualitativo como proyecto nacional. Dentro de estos cambios deben analizarse y discutirse con la mayor amplitud los cambios necesarios para superar la herencia de exclusión y abusos que arrastramos desde nuestra creación como república; las opciones a examinarse no deben excluirla posibilidad de asociarnos federativamente, de confederarnos, de sustituir o modificar patrón de acumulación. Los cambios de organización social y estatal necesitan generar una línea de horizonte que supere la estrechez mental y la miseria intelectual de quienes no tienen otra obsesión que repartirse cargos o disfrazar su ineptitud para conducir al país, planteando reivindicaciones culturales postizas. ¿Quién puede situarse a la cabeza de ese proceso?, ¿Este Parlamento?, ¿Podrá hacerlo el próximo Congreso, nacido de unas elecciones que si no son fraudulentas, serán altamente proscriptivas y cuestionadas?, ¿O tendrá que ser una consulta popular, arrancada por la fuerza en las calles?. Las opciones se irán estrechando, mientras funcione el pacto de impunidad y complicidad de los políticos profesionales y sus organizaciones. * Publicado en Pulso 187 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 188 Roger Cortéz Hurtado LA REFORMA IMPOSTERGABLE (fragmento) 23 de enero, 2001. E n abril de 1998, al realizar un trabajo de investigación sobre las reformas realizadas en el país, concluí que, después de los cuatro años de gobierno del MNR, había quedado un vacío significativo, que no figura entre los muchos y rápidos cambios producidos entre 1993 y 1997 y es la reforma política. Si bien se habían producido una reforma constitucional y cambios importantes como la Participación Popular o la descentralización, al revisar lo que estaba pasando en el país uno advertía que las modificaciones políticas habían quedado rezagadas. A fines de ese mismo año y como parte de mi actividad docente en la UMSA, observaba en un documento (“Partidos Políticos, movimientos sociales y medios de difusión en Bolivia”) el avance de un “proceso de descomposición o degeneración de los partidos políticos” y, junto con esto, el surgimiento de nuevos actores políticos e intermediarios políticos. De hecho, uno de esos nuevos intermediarios son los medios de difusión social, que definitivamente, escapando a las definiciones tradicionales sobre su rol y ámbito de acción, asumen un franco papel de mediación y representación política, tanto o más importante que el de los partidos políticos. Este rol, no enteramente nuevo, pero cada vez más dominante, de los medios, no sólo en Bolivia, se ha ido acentuando de manera que las fronteras entre partidos y medios son cada vez más tenues. Analicemos como ejemplo una de las diferencias más características, de las varias que uno puede encontrar entre medios y partidos, como es el hecho de que los medios –en 188 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 189 Poder y proceso constituyente en Bolivia tanto tales– no suelen habitualmente postular candidatos de su personal, y advertiremos que, en los últimos años, este rasgo también ha ido cambiando, en sentido que si bien los medios aún no presentan candidatos propios (salvo excepciones que hemos visto en el país) si tienen una potencia considerable para erigir candidatos, respaldarlos o defenestrarlos, lo mismo que a funcionarios públicos en ejercicio. Queda muy claro que ahora, a diferencia de un pasado no muy distante, la capacidad movilizatoria o sustitutiva de la “opinión pública” y la de proponer o imponer agenda de los medios, se vincula cada vez más nítidamente a la defensa de intereses directos e inmediatos de sus propietarios y su plantel ejecutivo. La fuerza de los medios para actuar como agentes políticos de primer orden se ha fortalecido considerablemente, a través de su asociación o fusión con empresas de sondeos. La combinación de estos dos fenómenos, la decadencia de los partidos políticos y la incursión de los medios de difusión como actores políticos declarados, es una de las expresiones de procesos que abarcan a la sociedad en su conjunto y que responden al hecho de que los espacios público y el de las prácticas políticas se han desplazado de su centro estatal y se han fragmentado en múltiples centros y actividades sociales, como resultado del impacto de la globalización y otros procesos concurrentes. (…) NUEVAS IDENTIDADES Y SUJETOS SOCIALES. En Bolivia era posible, hace más de dos años, detectar el inicio de la crisis de Estado que empezó a despuntar con los acontecimientos de abril y septiembre de 2000. Esta crisis obedece a factores de largo alcance, como la discriminación y exclusión que arrastramos desde la fundación de la República; a condiciones de corto plazo, principalmente, la gestión caótica y corrupta del gobierno vigente y a la combinación de los efectos de la reforma estructural aplicada desde 1985 con cambios económicos y sociales que datan de la década de los 70. Durante los últimos 30 años los sujetos sociales viven, en nuestra formación social, procesos de reconformación, disgregación y reagrupamiento, por los que se plantean nuevas formas de actuación e irrupción en la escena política, que afectan los mecanismos de representación e intermediación política. 189 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 190 Roger Cortéz Hurtado La pobreza estructural y su aceleración con las reformas ejecutadas y la quiebra ideológica de los partidos, empezando por los de izquierda, favorece un proceso general de descomposición que afecta a nuestra sociedad y que repercute, de manera ampliada e intensa, en los partidos. A partir del ajuste estructural, ejecutado desde 1985, algunas clases y sujetos sociales han sido anulados o se han minimizado de una manera muy importante. Es el caso de la clase obrera, que prácticamente ha sido cuasi eliminada del escenario social y, con ella, gran parte de la burguesía boliviana ha sufrido un proceso similar. La diferencia entre una y otra es que la clase obrera resistió su desagregación, mientras que el empresariado boliviano recibió entusiasmado el proceso que lo ha debilitado históricamente. Con la transferencia del control de las empresas estatales a corporaciones internacionales, la burguesía nacional que siempre dependió y tejió lazos de conexión y vasos comunicantes vitales con el Estado, ha quedado excluida del manejo de los grandes resortes económicos del país, y no parece quedarle más remedio que dedicarse a la especulación inmobiliaria o a emprendimientos menores. El ex presidente Sánchez de Lozada auguró implícitamente este resultado, cuando expresó de manera muy franca su desconfianza hacia el empresariado boliviano. Las reglas de juego que preparó y aplicó en los procesos de aplicadas en la capitalización excluyeron explícitamente a la burguesía boliviana, convirtiéndola en la segunda clase social olvidada del proceso de modernización capitalista del país. Las clases medias se han modificado también de una manera considerable. Por una parte se han ido engrosando sus franjas más empobrecidas con los grupos sociales que resultan del avance del capitalismo en el país, los llamados “informales”, mientras sus sectores más tradicionales han ido disgregándose, perdiendo base económica y desvinculándose de sus tradiciones organizativas y políticas. El campesinado sufre desde hace más de tres décadas procesos muy rápidos de transformación, a raíz de la aceleración de las migraciones a las ciudades, con los impactos económicos y culturales que esto trae; en fin, se ha 190 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 191 Poder y proceso constituyente en Bolivia ido conformando una situación en la que hay pocos sujetos sociales con definidas y donde predominan los procesos de redefinición de identidades. y donde se ha extraviado, por lo menos de momento, la posibilidad de la posibilidad de establecer proyectos colectivos que agrupen a la nación como pudo ocurrir en 1952. DEGRADACIÓN PARTIDARIA Y FUERZAS CENTRÍFUGAS. La descomposición social a la que he hecho referencia se manifiesta a través de pulsiones muy intensas de carácter centrífugo. La presencia aymara que tanto ruido ha hecho en septiembre, con su reclamo de separación estatal, es quizás la expresión más típica, pero no la única, porque el Mallku ha convocado, como reacción ante su presencia y discurso separatista, tendencias igualmente centrífugas, como la que respondió a la convocatoria paramilitar del Sr. Valverde Barbery, en Santa Cruz de la Sierra, cuando empezó a constituir grupos armados de contestación a Felipe Quispe, y también de recuperación de viejas consignas de separación estatal en el Oriente del país. Es dentro de ese panorama que los partidos políticos han ingresado a una espiral decadentista cuyo final no es fácil de prever. Por lo pronto, esta descomposición implica que los partidos se comportan casi exclusivamente como corrillos de poder, abstraídos de cualquier otra cosa que no sea acumular ganancias y beneficios para sus componentes individuales y de fracción. Es difícil encontrar un partido político que no se mueva en esa lógica. Es un mal que va más allá de la decisión y de la voluntad de sus componentes. Es muy difícil que algún dirigente de estas colectividades, pueda argumentar y, menos, probar que sus partidos no son más que eso: camarillas especializadas en el usufructo individual y grupal de la administración pública, y con fuerte tendencia a aliarse con grupos criminales especializados para realizar sus tareas de rapiña de la riqueza pública. El caso Diodato nos demuestra de una manera categórica que las cúpulas de casi todos los partidos con mayor representación parlamentaria, están vinculadas a este tipo de bandas, mostrándonos que la descomposición partidaria conduce a una criminalización del poder político. Frente a esto, el civismo, la sana voluntad que puedan tener algunos dirigentes y gran parte de la militancia 191 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 192 Roger Cortéz Hurtado de base, no atenúa, no cambia la tendencia predominante. Esto se ha visto en los llamados procesos de democratización de los partidos, en los que se verifica que todos tienen sus propios personajes oscuros –conectados o proclives a conectarse con redes delictivas y acciones ilegales– y que esos personajes siempre encuentran un espacio para estar en lugares decisivos de las conducciones, nacional, regional y local. El MIR, MNR, ADN, han realizado sus llamados procesos de democratización, unos más escandalosos que otros; pero decantando las anécdotas, superando la chismografía que viene a convertirse en una suerte de tónica cotidiana de la política –el país discute esos temas como si fueran los grandes temas políticos– uno encuentra que los partidos carecen de mecanismos y decisión para depurar estos individuos y tendencias. Al contrario, los intentos de renovación generacional, el avance de tendencias y cuadros con otras motivaciones, diferentes al manejo prebendal y doloso de la cosa pública, pronto son asfixiados, dentro de una vida orgánica interna mediocrizante, ajena al debate filosófico, político y ético. Pese a todo, aquí no se está proponiendo que deba decretarse o perseguirse la disolución de los partidos. En la realidad actual no puede prescindirse de su participación para preservar un sistema democrático; siempre y cuando la democracia no esté atada a los partidos, ni la representación política monopolizada por ellos. Es indispensable, para superar el peligroso estancamiento y degradación que predominan, que la sociedad exija y vigile la renovación y democratización de los partidos, por medio de mecanismos como una ley de responsabilidad partidaria, a la que me referiré más adelante, y modificaciones diversas que se apliquen a los cargos elegibles. De este modo se pueden conseguir algunos cambios. No demasiados, porque el problema de fondo que los afecta es el desplazamiento del espacio de lo público y el significado del quehacer político. En tales circunstancias el espacio para los partidos se va restringiendo, porque la sociedad se va inclinando por exigir la despartidización de la administración pública y la profesionalización de la burocracia, lo que hace que el espacio de intermediarios y representantes de los partidos se vaya estrechando. A la larga, sociedades pobres como la nuestra, deberán orientarse hacia la desprofesionalización de la política, que no es otra cosa que prescindir del personal que se dedica única y exclusivamente a la política y 192 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 193 Poder y proceso constituyente en Bolivia que vive de la política. Los actores políticos deberán ser los ciudadanos productores que ejercen responsabilidades públicas, no como meta u oficio permanente, sino como servicio. Creo que esa es la línea de horizonte a largo plazo. Por lo pronto, el permitir la participación de cualquier asociación ciudadana en todo tipo de elecciones –eso es precisamente la desmono-polización– es lo mejor que puede ocurrirle a los partidos, porque parece la única vía inmediata para que, a través de la competencia, estos se vean obligados a reformarse y a cumplir mejor su papel. REFORMA INTELECTUAL Y MORAL. Algo a recalcar es que lo que ocurre en las organizaciones políticas es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. No concibo la posibilidad de que un sistema político y partidario tan corrupto y decadente pueda existir dentro de una sociedad virtuosa. La nuestra no lo es, aunque haya virtudes, aunque haya grandes potenciales en distintos sectores sociales y aunque haya mucha indignación y mucho reclamo popular y social frente a la degradación del sistema político; no cabe duda que la descomposición permea el conjunto de la sociedad. Frente a esta realidad la reforma política es indispensable, es una tarea inmediata, urgente, que no puede continuarse postergando, porque debe abrir paso a una reforma moral e intelectual, como la gran tarea de fondo que tenemos los bolivianos. No cabe sumirse en la contemplación y desesperación, por el hecho de que tenemos problemas en todos lados. Lo que ha de hacerse es dar pasos que nos permitan modificar esta situación, empezando con la reforma política, como la tarea más urgente que debe arrancar en aquellos espacios donde los problemas son mayores y más sensibles: el de la representación política y la participación ciudadana; junto con ellos debe atenderse el problema que representa al pésima calidad de los administradores de la justicia. LA JUSTICIA TORCIDA. Creo que las dos tareas más urgentes de la reforma política son la reforma de la justicia y la reforma del sistema de representación. En el tema 193 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 194 Roger Cortéz Hurtado de la justicia considero que el país ha dilapidado gran parte de los 100 millones de dólares gastados hasta ahora en la reforma judicial. Con un espíritu conformista y resignado se suele afirmar que “la justicia ha mejorado con la creación del Tribunal Constitucional y una mejor composición de la Corte Suprema”. No me siento debidamente informado para compartir ese juicio, pero sí estoy seguro de que por debajo de estas instancias todo lo que es el Ministerio Público, las Cortes Superiores y la administración de justicia a escala de juzgados, conforman un catálogo de aberraciones, que anulan prácticamente cualquier avance que pueda darse en las instancias superiores del poder judicial. No está demás recordar, que esa situación se nutre y sustenta por los partidos políticos, que se distribuyen juzgados, fiscalías y, en general todos los cargos del Poder Judicial, para controlar sus resoluciones y actividades. Para tener una idea de que es lo que pasa con nuestro sistema de administración de justicia basta recordar que dieciocho jueces se han excusado de tratar el caso FOCSAP: juzgado al que llega el caso, juzgado en el que rebota. Eso nos da un una muestra de que algo muy grave, muy podrido está ocurriendo en esas instancias. Y no se tarta sólo de quienes administran la justicia, sino que para afrontar el problema de la calidad humana, profesional y ética de ese personal debemos llegar a las universidades, donde también anida y prospera la idea de que el Derecho es una carrera para ganar pronto y rápido, sin reparar en el como. Los miles de bachilleres que cada año se agolpan en las facultades de Derecho, para ingresar a ellas a como de lugar, con huelga de y todo, son una fiel expresión de los patrones éticos de nuestra sociedad. Renovar, amplia, rápida y profundamente el personal de administradores de justicia es una necesidad, que si no es atendida, conducirá a seguir haciendo crecer la incredulidad, la decepción, el pesimismo y el cinismo. No hay esperanzas en una sociedad donde la justicia tritura a los débiles y protege a los grandes defraudadores y delincuentes. CAMBIOS POLÍTICOS Y LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. La desmonopolización de la representación política es la más urgente y premiosa de las tareas de una reforma política. Esta no puede, no debe ocurrir por cuotas o fraccionadamente. Debe aplicarse no sólo para el espacio 194 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 195 Poder y proceso constituyente en Bolivia municipal, sino para el nacional, en las elecciones próximas. El costo de esta desmonopolización es barato, respecto a mantener amarrado al público a las opciones que tenemos hoy; si deseamos llevar adelante la reforma política de manera pacífica, si deseamos extremar recursos para que no existan nuevas deflagraciones sociales y políticas, este proceso debe encararse hoy. No puede descartarse la posibilidad de que incluso con la desmonopolización, sean los mismos partidos que continúen encabezando las preferencias electorales; aún así, es indispensable hacer el esfuerzo de lograr esta desmonopolización lo antes posible, para lo cual no es indispensable, como falsamente se le machaca al público, una reforma constitucional. Por lo pronto, es suficiente una reforma a las leyes electoral y de partidos, redefiniendo lo que se entiende por partido y las condiciones para que participar en elecciones. Se trata de abrir, hoy, las posibilidades para que participen otros tipos de representación, para lo cual se requiere reconocer como partido a cualquier agrupación ciudadana que participe en elecciones, bajo una reglamentación simple que permita cancelar la personería jurídica de las agrupaciones que no vencen un cierto umbral de votos, pero suprimiendo las multas por este concepto. Es muy importante tomar todas las medidas necesarias que impidan la consolidación de la tendencia que lleva a la oligarquización de la política y a que su conducción esté restringida a magnates. Luego, en el próximo período constitucional, se debe inscribir en nuestra Constitución el concepto de que los ciudadanos pueden participar en procesos electorales por medio de todo tipo de asociaciones ciudadanas. En cuanto hace al sistema partidario no cabe duda que la prioridad es la depuración de sus cuadros y dirigentes. Prácticamente todos los partidos con representación parlamentaria tienen militantes y jefes sobre los que pesan acusaciones graves, con indicios vehementes de responsabilidad, cuando no procesos en desarrollo. Es indispensable que exista un reclamo permanente de todas las representaciones sociales para que en estos casos las personas que enfrentan cargos o juicios sean suspendidos de su militancia y mando partidario. Es también muy importante instituir la responsabilidad partidaria, por ley, de modo que cuando un funcionario público, nombrado por un partido, sea encontrado responsable –después de justo proceso– de infligir daño económico al Estado, el partido que lo nombró deba resarcir dicho daño, con cargo a sus fondos electorales. 195 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 196 Roger Cortéz Hurtado El segundo elemento esencial de la reforma política es la ampliación de la participación ciudadana, para lo que se requiere de un cambio de la Constitución Política del Estado. En la situación que atravesamos, el Congreso Nacional tiene tal composición y se halla sumergido tan hondamente en la crisis institucional, que se encuentra objetivamente limitado para encarar esta reforma, por lo que debe encararse de manera progresiva. Esto quiere decir que de inmediato debieran reformarse cuatro artículos: los que se refieren al mecanismo de cambio de la Constitución (Art. 230), el monopolio de representación política por parte de los partidos, la inmunidad parlamentaria y la compatibilidad del mandato parlamentario con otros cargos públicos, además de introducir un artículo referido a la vigencia del derecho de información. El artículo 230 que deja exclusivamente en manos del Congreso la reforma constitucional, debería reemplazarse por una redacción que prevea tres mecanismos para cambiar la Constitución: I. El congresal, que es el actual, para reformas parciales, ejecutadas en dos tiempos. II. El referéndum, por el cual también se efectivizan cambios parciales, pedro de aplicación inmediata, mediante una consulta directa a la ciudadanía. El referéndum puede convocarse en dos casos: a. A iniciativa ciudadana, cuando cuente con el respaldo de más de 100.000 firmas, certificadas por la Corte Nal. Electoral, de ciudadanos mayores de 18 años b. A iniciativa del Poder Legislativo, por mayoría absoluta de sus miembros III. La Asamblea Constituyente, que se convocará para una reforma general de la CPE, cuando sea respaldada por un referéndum y la existencia de uno o más proyectos de reforma global de la CPE, difundidos públicamente. Los cambios al mecanismo de reforma de la CPE y la desmonopolización que debiera ser vigente para las elecciones generales de 2002, abren el espacio para incursionar en una reforma estatal que consulte a la ciudadanía sobre las demandas que apuntarían a resolver los profundos problemas de legitimidad, representatividad y participación, en una segunda 196 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 197 Poder y proceso constituyente en Bolivia fase de reforma constitucional, a encararse desde el próximo año y cuyo fondo es la proposición de una reestructuración general de las reglas de juego social. Si el referéndum y la asamblea constituyente se plantean fuera de un contexto como el esbozado, se convierten en postulados abstractos y capaces de desorientar la demanda popular de reformas políticas. La reglamentación de la inmunidad debe especificar que el representante no es inmune a juicios ordinarios y delitos in fraganti. El artículo que permite actualmente que los representantes puedan obtener licencia para ejercer los cargos de ministro, embajador o prefecto, debe cambiar de manera que, con la excepción del ejercicio de la cátedra universitaria, los representantes estén expresamente prohibidos de ejercer cualquier otro cargo público, salvo que renuncien previamente a ser congresales. LA “DESGOBERNABILIDAD”. Los políticos profesionales y sus partidos no ignoran la presión social para que se de una reforma política. Parece bastante claro que esta demanda nace sobre todo de la necesidad social de contar con gobernantes y representantes más próximos, legítimos y controlables para que cumplan con las tareas de enfrentamiento a la miseria, el atraso, la ignorancia que se han postergado o mezquinado durante los años de vigencia del proceso democrático. Enfrentados a este hecho, los partidos manejan diversos discursos, que admiten la necesidad de cambios, pero los postergan a un plazo de varios años, con el pretexto de “respeto a la Constitución”. Este conservadurismo, fuertemente arraigado en todos los partidos, aunque disfrazado con diferentes discursos, se apoya en la expectativa de que el electorado continúe respaldando las opciones que han concentrado el grueso de las votaciones en los últimos quince años, pese al descontento y críticas que reciben los partidos. Esta esperanza tiene poco respaldo en la realidad, donde hemos visto incrementarse la tendencia a la abstención, cuya línea base es de por sí alta. 197 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 198 Roger Cortéz Hurtado Pero, además cuando uno revisa las tendencias de intención de voto que se manifiestan en los últimos meses puede descubrir nuevos fenómenos, que demarcan el final del período llamado de la gobernabilidad. Este período, iniciado con el gobierno de Paz Estenssoro se caracteriza por los pactos interpartidarios que han conseguido garantizar una actitud dócil de los parlamentarios ante el Poder Ejecutivo, a cambio del parcelamiento de la administración pública, el intercambio de favores y la indulgencia, entre socios gobernantes, por delitos cometidos. Esta “gobernabilidad” de conveniencia ha sustituido el concepto de gobernabilidad que debería significar, acuerdos base entre gobernantes y gobernados para impulsar al país en una dirección convenida. Un Ejecutivo debilitado, partidos increíbles ante los electores, importante abstención y un Congreso polarizado, en medio de una crisis estatal en curso y fuerzas centrífugas son motivos por demás poderosos para iniciar, sin pérdida de tiempo, el desarrollo de reformas políticas que ataquen la corrupción e incrementen la participación política de la sociedad. Si se impone el criterio de burlar las aspiraciones de mayor participación, de ampliación de espacios democráticos se va a conseguir que las formas violentas que se presentaron en episodios del año pasado, pero que se dan también en otros espacios como el asesinado de policías en el Chapare, y ahora último el asesinado de un dirigente campesino, prosperen. Y en ese ámbito no tenemos la posibilidad de discutir proyectos nacionales que nos involucren a todos. Alguien me decía: ¿es acaso pertinente discutir proyectos nacionales en la época de la globalización?. Mi respuesta es: ahora más que nunca. Porque si no tenemos una identidad definida, si carecemos de metas que vayan mas allá de la elección del 2002 (que es la obsesión, la “mosca en la oreja” del MNR, del MIR) el crecimiento de las amenazas puede llegar a extremos irreversibles. Un nuevo proyecto estatal requiere reflexionar sobre la verdadera ubicación (económica, geográfica, humana) del país, su relación con los vecinos, su inserción en el mercado mundial y regional, deben ser nuevamente de fondo. Partiendo de un nuevo tipo de enfoque, debemos dotarnos de herramientas poderosas para enfrentar, por ejemplo, la mezquindad de la oligarquía chilena que despliega hacia nosotros una política internacional tan 198 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 199 Poder y proceso constituyente en Bolivia miserable y tan estúpida, expresada en el tema del Silala, de las fronteras minadas, o en la forma absurda con que plantea el tema de los puertos hacia el Pacífico. Si nosotros no nos planteamos eso, no tenemos verdaderamente chance de que vecinos también ensimismados en sus problemas y en sus propias angustias reaccionen de manera distinta. Y estoy señalando el problema de los vecinos, porque creo que un proyecto nacional pasa en el largo plazo por planteamientos que vayan mas allá de la integración, como ha sido manejada hasta ahora, de una forma fallida. La integración hasta ahora es una cosa de burócratas y de “lobbies” de corto alcance. Estamos obligados a pensar la integración en términos de modificación de nuestra soberanía, de integración efectiva, política, procesos muy difíciles lo entiendo, pero corresponde principalmente a naciones como la nuestra, están obligadas a ser vanguardia, de tener la capacidad de proponer en este ámbito. Necesitamos superar el tiempo de la angustia para convertirlo en el tiempo de la producción, de la proposición, porque creo definitivamente que nuestros horizontes para enfrentar este proceso de descomposición, tiene dos paradigmas, el de la producción y el de la ética. Son los dos grandes campos que hemos de conquistar y en los que hemos de trabajar. A continuación se plantea una plataforma que resume las tareas más urgentes. REFORMA POLÍTICA. Inmediata suspensión de dirigentes partidarios contra los que existen indicios o procesos judiciales por la comisión de delitos, faltas o contravenciones de carácter público. Desmonopolización de la representación política, a través de la reforma del Código electoral y Ley de partidos, ampliando la definición de partido a toda asociación ciudadana que postule candidatos a las elecciones y flexibilizando las normas de inscripción ante la Corte Nacional Electoral. Supresión de multas pecuniarias por insuficiencia de número de votos. Ley de responsabilidad partidaria por la cual se multe, con cargo los fondos otorgados por el TGN, al partido que hubiese nominado a un funcionario que haya incurrido en actos de corrupción probados en un proceso legal. 199 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 200 Roger Cortéz Hurtado Un solo curul: una sola dieta. Aprobación de una resolución en ambas cámaras por la cual se asigne una única dieta a cada representación, de modo que sea cobrada proporcionalmente por el representante que asista a cumplir con sus obligaciones; sea este titular o suplente. Simplificación de los juicios de responsabilidad y ampliación de las figuras imputables a los altos funcionarios de Estado, incluyendo al Presidente, en lo que se refiere a defraudación de recursos públicos y violación de derechos y garantías de la CPE. REFORMA CONSTITUCIONAL PROGRESIVA. Reformas inmediatas: A. Modificación del Art. 230 (mecanismo de reforma de la CPE) para que se reconozcan 3 mecanismos de reforma: 1. congresal (actual) para reformas parciales, en dos tiempos 2. referéndum, también para reforma parcial, por el cual una votación popular aprueba o rechaza una o más reformas; el referéndum puede ser convocado por el Legislativo (mayoría de integrantes) o por iniciativa ciudadana 100. 000 firmas legalizadas ante la CNE. 3. Asamblea Constituyente para reforma general de la CPE. Para que la Asamblea se convoque es necesario que la convocatoria sea aprobada en referéndum y que exista uno o más proyectos de cambio general de la CPE que se hayan difundido públicamente, al menos 3 meses antes de la convocatoria a referéndum. B. Reglamentación de la inmunidad parlamentaria, restringiéndola a la protección de la opinión del representante. C. Reforma del Art. 61, de modo que se establezca que el parlamentario que acepta el ejercicio de cualquier otro cargo público que no sea el de representante nacional pierde automática e indefectiblemente su mandato. D. Institución del derecho de información que obliga a todas las reparticiones estatales a proporcionar información irrestricta sobre los asuntos públicos. Versión corregida y resumida de la exposición presentada ante el Foro “Convergencia Democrática…., Publicada por la Editorial de la Cámara de Diputados en el libro “Convergencia Democrática para construir una Bolivia Productiva, Honesta y Solidaria”, La Paz, Julio de 2001 200 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 201 Poder y proceso constituyente en Bolivia LOS CUENTOS DEL TÍO, DEL CHOFER Y LOS PERIQUITOS O LA QUIEBRA DEL PENSAMIENTO NEOCONSERVADOR EN BOLIVIA 9 de febrero, 2001 * E l editorial de “Pulso”, Nro. 79 del 26 de rnero se esmera en convencer que el jefe y candidato emenerrista sería “...un dirigente político que sabe por donde quiere ir y conducir al país...” armado de “...una provechosa actitud clara, firme y orientadora...”. Cuando uno lee la extensa entrevista, registrada en la misma edición, resulta muy difícil comprender la fervorosa apología, que parece nutrirse sólo de esperanzas y deseos, ya que quien revise cuidadosamente las concepciones y propuestas del ex presidente, encontrará una simplificación caricaturesca de la realidad y un gran vacío de propuestas. La propuesta más clara en la exposición del ex mandatario es la aseveración de que el presente es un gobierno excepcionalmente malo, lo que sin duda, expresa un consenso nacional, compartido inclusive por algunos de los imputados. Conocedor de lo extendido de dicho acuerdo, el jefe movimientista lo explota hasta el absurdo, al presentar como única o fundamental explicación de todos los problemas del país la conducta del gobierno actual. El recurso, útil quizá, en términos de mercadeo electoral, es flaco para explicar lo que está pasando y, peor, para crear y difundir una conciencia nacional que se haga cargo de las responsabilidades colectivas con las que debe encararse la construcción del país. La forma subjetivista y anecdótica de interpretar la realidad lo libera de ejercitar la autocrítica y permite que pueda postular que los problemas del país se solucionarán con el simple trueque de ocupantes de la casa de gobierno, aunque unos y otros expresen los mismos intereses, ideas y planteamientos. 201 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 202 Roger Cortéz Hurtado La sinceridad es la primera víctima de este enfoque, porque el ex presidente sabe que los problemas que atraviesa el país no se iniciaron en 1997 y que su gestión dejó una pesada carga, capaz de doblar la espalda de un gobierno mucho menos corrupto e incapaz que el actual, incluyendo el suyo, si hubiese podido ser reelegido. La prueba se encuentra en que estamos sumergido en una crisis nacional que no se ha presentado abruptamente, sino que es el resultado de un largo proceso de descomposición del sistema político, en cuyo centro se encuentra la partidización de la justicia, la Policía, las Fuerzas Armadas y , en general todo el aparato del Estado. Las prácticas prebendales, caudillistas, autoritarias, clientelares y corruptas que se encuentran en la base de la crisis son ejercidas con harto entusiasmo por el equipo gobernante actual que, en esta materia, siente como su principal desventaja no el haberlas inventado, sino imitarlas torpemente de sus antecesores. Al no reconocer esta realidad, no cabe más remedio que reemplazar el análisis histórico por la edición de historietas, al decir que el agotamiento del sistema de representación política se debe a que existen unos tipos malos, que actúan como un pintoresco tío del candidato movimientista, “porque quieren volar la casa, para deshacerse de los periquitos”. La casa se está cayendo, porque los periquitos o comadrejas que son los partidos, la han mordisqueado desde su base, alentando la decepción, la desconfianza, la incredulidad y finalmente el cinismo de ciudadanos, hartos de impunidad y de “ser escuchados” sólo en los meses de campaña, para luego ser olvidados en los años de gobierno. Cuando se pasa de la interpretación a las propuestas la situación es peor, como puede verse cuando se le pide al ex presidente que explique como hubiese afrontado la crisis de Abril de 2000, a lo que responde que la gran solución pasaba por “meter en cintura a los policías”, utilizando para ello a las Fuerzas Armadas. En cuanto a la explosión de Septiembre del año pasado, se hubiese evitado –sugiere en otro pasaje– manteniendo en la cárcel a Felipe Quispe, a quien caracteriza como “representante del MIR”. La obsesión electoral lo lleva a que pase por alto la centenaria historia de discriminación y exclusión de los indígenas y campesinos, que no fue resuelta ni por la reforma agraria, ni por la ley INRA y que empeora con la decidida inclinación de este gobierno para favorecer a los latifundistas. 202 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 203 Poder y proceso constituyente en Bolivia A falta de una visión de conjunto y de una propuesta para enfrentar la miseria, la corrupción y la ignorancia, el candidato del MNR se esfuerza en convencer de que todo lo que nos queda hacer a los bolivianos es optar entre un seguramente desastroso gobierno encabezado por el candidato mirista, o la eficiencia administrativa y la autoridad del suyo, autoproclamado defensor máximo del orden económico y político imperante. El anterior gobierno modernizó el capitalismo boliviano a un ritmo vertiginoso, aplicando las recetas de los organismos financieros internacionales, adaptadas ingeniosamente a ciertas preferencias del electorado boliviano. El cambio económico más significativo fue la transferencia del control de las empresas productivas públicas a corporaciones internacionales a través de la capitalización. Ese proceso excluyó explícitamente al empresariado boliviano, bajo cláusulas expresas y con el exaltado apoyo de los proscritos. La inversión extranjera creció aceleradamente y se amplió la cobertura y, en algunos casos, la calidad de los servicios, pero con precios y tarifas desproporcionados, en relación a los ingresos de la mayoría de los bolivianos. Ahora que la inversión foránea tiende a caer, resulta inocultable que las condiciones originadas para atraerla son magníficas para los inversores, pero ruinosas para los bolivianos, cuyo sacrificio se ha incrementado en similar proporción a la pérdida de oportunidades. Las medidas económicas del anterior gobierno no incrementaron la capacidad productiva del país, ni las posibilidades de empleo y mejora del ingreso de las grandes mayorías nacionales. ¿Qué propuesta tiene el candidato movimientista para superar esta situación?, ¿Qué línea maestra se plantea para transformar la estructura productiva del país?. Ninguna. Solamente machaca que “el modelo es bueno y necesita de buenos chóferes”. Los chóferes no pueden cambiar la natura-leza de las máquinas; no convertirán el coche de paseo en un tractor. Bolivia necesita de un proyecto que conduzca a incrementar sostenidamente la producción nacional y a reformar moral e intelectualmente la sociedad, la política y el Estado. El candidato, tanto como su mayor oponente, y el resto de los partidos tradicionales, no tiene sobre estos temas una idea, un comentario; ni siquiera una observación ingeniosa. La situación que atravesamos impone iniciar de inmediato una reforma política, porque la bancarrota del sistema de representación y mediación están esti203 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 204 Roger Cortéz Hurtado mulando una rebeldía explosiva y un pesimismo descomunal. Ante este cuadro, el candidato movimientista no presenta una sola propuesta de cambio y se limita a prometer que propiciaría cambios, siempre y cuando se encuadren en la Constitución. Antes que abordar seriamente el tema, prefiere presentar una falsa discusión entre asustados y “asistémicos”, cuando la realidad exige que las tendencias centrífugas que se están imponiendo en el país se respondan clara y perentoriamente con formas que amplíen la participación ciudadana y legitimen la representación. El debate sobre la presunta desaparición de los partidos es falso y truculento. La desmonopolización de la representación política –en todas las instancias, no sólo en las municipales– puede lograrse de inmediato, sin cambiar, ni violentar el texto constitucional, sino, simplemente, ampliando la definición de partido en los códigos electoral y de los partidos, así como las condiciones para la inscripción de asociaciones ciudadanas de diversa naturaleza que aspiren a presentar candidatos. La ley de responsabilidad partidaria, que penalice la designación de funcionarios sancionados, después de proceso, con multas a los partidos que los nombraron; la supresión de sueldos a los parlamentarios suplentes, la depuración de corruptos y dirigentes en procesados o contra los que existan indicios de corrupción son medidas fáciles de aprobar y reglamentar. La reforma constitucional, gradual y progresiva, que de paso a diversas formas de consulta popular son propuestas que merecen debatirse, con amplitud y claridad, sin temor. La reforma política debe abrir espacio a un a reforma estatal que exprese mejor la realidad compleja y diversa de una sociedad que tardará todavía mucho en integrarse, si se le dan canales para que se exprese y participe, pero que posiblemente no lo conseguirá jamás si triunfa un conservadurismo, neo o antiguo, que no tiene otro asidero que la defensa de privilegios inaceptables. * Publicado en Pulso (el título original fue cambiado por los editores de Pulso) 204 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 205 Poder y proceso constituyente en Bolivia ACTORES OCULTOS Y SEMILLAS DE DERROTA 22 de septiembre 2001* L a idea de que Abril ha reaparecido en Septiembre es parcialmente cierta. Verdad que se está repitiendo la inmensa ineptitud del gobierno, de los partidos políticos y vuelve a manifestarse espasmódicamente una crisis estatal, ante la convergencia de reclamos dispersos en su enunciado, pero concurrentes en sus orígenes y en un estado de ánimo ampliamente extendido. Pero, también es posible descubrir novedades significativas. Entre los cambios cuantitativos destacan la intensificación de la de la protesta campesina, el generalizado desdén ante los aparatos de fuerza estatales, la ampliación del escenario urbano y la proliferación de conflictos menores y aparentemente adventicios. Pero es en el campo cualitativo donde se transparentan modificaciones importantes que se encaminan en una dirección regresiva, forzada por la ausencia de estrategias, proyectos y conducción estructurada de los conflictos. Sobresale, en primer lugar, la aparición de contradicciones entre sujetos sociales, que se presentan como episodios aislados (choque entre pobladores de El Alto) o como tendencias mayores, como ocurre con el sesgo que por momentos toma el bloqueo campesino, que empieza a través del discurso del principal dirigente de la CSUTCB o por medio de acciones concretas, a extenderse, más allá de su pugna con el Estado o, hacia un cerco explícito a las poblaciones urbanas. El principal dirigente de la Confederación ha sugerido que, además de arrancar sus peticiones al Estado, sería beneficioso un ejercicio 205 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 206 Roger Cortéz Hurtado pedagógico que permita a los citadinos entender mejor a los campesinos, la letra entraría por vía del desabastecimiento y la incertidumbre. Ese discurso recupera temas que obsesionan a una fracción de dirigentes y especialmente al Secretario Ejecutivo, con claras resonancias discri-minatorias y segregacionistas, mientras que las acciones (principalmente los ataques contra la sala de control de Santa Isabel y la planta de SAMAPA en La Paz) que pueden expresar simbolizaciones de confrontaciones con el Estado y empresas, también se ensamblan con ese enfoque discursivo que identifica como enemigos a los habitantes urbanos. Esta inclinación alienta la agresividad de grupos como la Federación de empresarios cruceños que pide a gritos hierro y fuerza para reprimir y, a mayor plazo, convoca espectros y pánicos entre capas medias urbanas. De tales combinaciones no nacen revoluciones, reformas o avances, sino regresiones e intolerancias letales. Otra novedad, respecto a Abril, es el respaldo, explícito y firme, de la embajada estadounidense al general Hugo Banzer, como respuesta a la demanda cocalera de sembrar un qhato de coca por familia campesina en el Chapare y a las manifestaciones partidarias de sustituir al actual jefe de Estado. Si los cocaleros tenían posibilidades de que al menos se entienda la irracionalidad que significa sustentar la erradicación por medio de la implan-tación de cuarteles, la exigencia de los qhatos le da coartadas al gobierno. Este curso de las movilizaciones campesinas se enfila a que un posible avance, en término de conquistas concretas, organización y prestigio de los movimientos sociales pueda diluirse o desmoronarse en lo inmediato y consolidar tendencias de confrontación de unos sujetos sociales, contra otros, en un plazo más largo. Si a lo anterior se añade que la Coordinadora del Agua recupera vigencia con una plataforma difusa que rompe la unanimidad de apoyo que consiguió Mientras los movimientos sociales que encabezan la nueva ola de rebeldía social parecen encaminarse a una trampa, algunos de los principales causantes del estado de hastío e indignación que atraviesa a la sociedad se encuentran 206 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 207 Poder y proceso constituyente en Bolivia ausentes de los escenarios de enfrentamiento y desarrollan sus actividades lucrativas, sin mayor preocupación. Estos protagonistas del saqueo empobrecedor y de la corrupción, son escasamente nombrados o siquiera identificados en los manifiestos de los descontentos en los que, ciertamente, no se descubren estrategias para enfrentarlos. LA SOMBRA DE LA DERROTA. Cuando uno se detiene a analizar la lista de peticiones de los principales sectores en conflicto y la actitud de sus dirigentes descubre muy pronto que, en la mayoría de los casos, sus principales demandas han sido admitidas y reconocidas por el gobierno y, desde ese punto de vista, se encuentran tocando con la punta de los dedos una de sus más resonantes victorias. Sin embargo, la CSUTCB, la Federación del Trópico y la Coordinadora del Agua manejan de tal manera el conflicto que puede preverse la evaporación de un triunfo. Veamos por qué. Las principales demandas campesinas (suspensión del tratamiento del proyecto de ley sobre “el recurso agua”, modificación de artículos de la ley INRA) han sido respondidas favorablemente, pero su principal dirigente no parece estar enterado. Pero, lo más importante, es que considera que ha lle-gado el tiempo de que los pobladores de las ciudades conozcan el desabas-tecimiento y recuerden –vía experiencia propia– el significado del cerco indígena de Tupac Catari. Este sesgo pone en un lugar privilegiado de la movilización campesina un tipo de orientación racista, recurrente en el lenguaje de Felipe Quispe, que tiende a poner en un primer plano una confrontación entre el campo y la ciudad y atemorizan a las capas medias urbanas. La prolongación del bloqueo tiene la virtud de desplazar el eje del enfrentamiento, desde el gobierno, hacia los habitantes de las ciudades, con lo que se impulsa a estos grupos sociales hacia el miedo, el conservadurismo y la reacción. Lo que ocurre en el trópico cochabambino demuestra categóricamente que la erradicación de coca cuelga de un hilo y que en menos de un año puede volatilizarse el mayor éxito del gobierno. Cuando su vocero del área indica que los cuarteles que se piensan construir son para “evitar el asentamiento del narcotráfico”, trata de esconder la realidad que la verdadera función de esas instalaciones 207 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 208 Roger Cortéz Hurtado militares es mantener por la fuerza el éxito de la erradicación, eso puede entenderlo la población y la demanda campesina de que no se construyan esos cuarteles tiene posibilidades de ganar apoyo de otros sectores. Pero, lo que no tiene posibilidades de conseguirlo es la exigencia de que se admita el replantado de unas 5 a 7 mil quinientas hectáreas de coca, que entraña la exigencia de Evo Morales para que se admita un “qhato” (aproximadamente un cuarto de hectárea) por familia habitante del Chapare. Tal demanda no sólo acorrala al gobierno, sino que moviliza a la embajada estadounidense que está dispuesta a utilizar cualquier recurso para impedirlo. El gobierno norteamericano (este y el que sea elegido en noviembre) recurrirán a la fuerza si es necesario, para preservar el único “éxito” visible de su guerra de las drogas. En esa lógica los dirigentes cocaleros vuelven a colocar a sus bases en la primera fila de un enfrentamiento desigual y descabellado en el que volverá a manifestarse el aislamiento social al que las llevaron en los tres últimos años. La Coordinadora del Agua está demandando todo lo que piden los otros sectores en conflicto... menos la continuidad de las reivindicaciones que en abril le permitieron dirigir a toda la ciudadanía de Cochabamba y obtener un triunfo completo. Estas demandas están ligadas a impedir que la delegada presidencial siga desplegando los mayores esfuerzos para que se pague la indemnización de 12 millones de dólares que reclama “Aguas del Tunari” y que el consorcio que construye el túnel de Misicuni se embolsille 26 millones de dólares adicionales, ahora que apenas ha avanzado 25% de su trabajo (de tal forma que si consigue esto, el túnel llegaría a costar unos 150 millones de dólares, en vez de los 62 que estipula el contrato). El magisterio, por su parte, para mantener su movilización, depende casi totalmente de los otros sectores, de tal modo que si estos llegan a un acuerdo, una nueva derrota está casi sellada. *Publicado en Pulso 208 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 209 Poder y proceso constituyente en Bolivia DEMOCRATIZAR, PARTICIPAR Y DESPROFESIONALIZAR 25 de agosto 2000* L as críticas y observaciones de Henry Oporto (Pulso 56, p. 8) sobre una propuesta mía publicada una semana antes demuestran, antes que nada, que es necesario hacer un máximo esfuerzo de síntesis para despejar dudas y prejuicios. También es necesaria una cierta concentración, de quien parten las críticas, porque señalar, por ejemplo, que yo creo que “la desprofesionalización de la política es el gran remedio a los problemas nacionales” es una idea que no encuentra asidero alguno en mis afirmaciones. La desprofesionalización de la política es un horizonte distante, que nace de tendencias cada vez más generalizadas(…). Las principales respuestas a los males del país son un salto cualitativo de nuestra capacidad nacional de producción, por medio de la transformación productiva y de nuestra reinserción en el mercado mundial y una reforma moral e intelectual. Esta reforma es el punto de partida del proceso y debe iniciarse con la depuración, profunda y real, de los partidos, que son los responsables de la crisis institucional y de confianza ciudadana. Si dicha depuración se iniciara, por ejemplo, con la suspensión de los cuadros y jefes políticos vinculados a los múltiples casos de corrupción conocidos, la democratización, institucionalización y reforma de los partidos sería creíble. La limpieza interna de los partidos debe acompañarse de la apertura de espacios que amplíen la participación ciudadana: desmonopolización de la representación política, referéndum y otros mecanismos de consulta popular, 209 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 210 Roger Cortéz Hurtado tanto como la aprobación de una ley de responsabilidad partidaria, así como la limitación de la inmunidad parlamentaria al campo de la expresión de opiniones y otros cambios afines. He planteado en varias oportunidades que la corrupción de los partidos, en los extremos que ostenta, no sería posible en el seno de una sociedad virtuosa. Lo que significa que los males que se encuentran en el proceso de descomposición de las organizaciones partidarias viven en la sociedad. Para atacarlos debe comenzarse por los centros donde se concentra el uso del poder y la capacidad monopólica de disposición de los bienes públicos. Henry no debiera temer que “las ideas inconsistentes” de alguna moda minen la función representativa de los partidos. Lo que está pasando, más bien, es que el proceso de descomposición partidaria –que no ha hecho aún crisis– avanza por las prácticas cotidianas de los partidos. No son las encuestas, ni las opiniones de algunos esnobs que han ido acentuando el desencanto y desconfianza ciudadana en los partidos. Son sus acciones, incluida la mal denominada gobernabilidad, convertida en moneda de transacción e impunidad. Son los partidos quienes han entronizado el poder del dinero en sus cúpulas; son ellos los que han banalizado el debate nacional y convertido las campañas electorales en ferias animadas por ingenieros de la manipulación y capitales para sobornar al público. La privatización del Estado, por parte de grupos corporativos no es, como anuncia Henry, una amenaza, es una realidad diseñada y operada por las agrupaciones profesionales de políticos. Henry tiene todo el derecho de erigirse en defensor de los partidos, pero para ejercerlo no es necesario que intente convencerse de que la disciplina partidaria inhibe la compra de votos parlamentarios o que los partidos están impidiendo que “el sistema político se haga más vulnerable ante el poder económico...la corrupción del dinero y termine avasallado por el mercado, la tecnocracia y los mass media”. No sólo porque sus temores ya se han cumplido, sino por el derecho adquirido por un pueblo que logró con su esfuerzo colectivo la recuperación de la democracia, es equivocado colocarse de parte del conservadurismo partidario que quiere cerrar las posibilidades de ampliar la participación 210 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 211 Poder y proceso constituyente en Bolivia ciudadana. El temor y la desconfianza a esta participación nos recuerdan ese espíritu que gobernó al país durante gran parte del siglo XX como si se tratara de una colectividad de menores o impedidos mentales. La competencia de nuevos actores no debería debilitar a los partidos, sino estimularlos para que se regeneren y tengan “vida institucional y sean espacios públicos de deliberación y debate”. Por hoy, lo único que discuten, internamente y en todos los espacios públicos que ocupan, es la distribución de cargos, ventajas y “espacios de poder”. Es seguro que si los partidos se abrieran, ahora, no dentro de 10 años, a competir en condiciones no monopólicas el sistema democrático se fortalecería. En una sociedad más abierta y participativa, yo creo que la desprofesionalización política será una consecuencia natural; pero tal discusión es francamente insulsa, o al menos extemporánea, si, como todo hace presagiar, se impone la cerrada sordera de los profesionales políticos, decididos a continuar monopolizando una representación cada vez más artificial e ilegítima. * Publicado en Pulso 211 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 212 Roger Cortéz Hurtado LA DESPROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA 4 de agosto, 2000* I gnacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique recuerda que Le Novel Observateur en su edición del 5 de enero de 1995, publicó un informe sobre los 50 hombres más influyentes del planeta en el que no aparecía ni un solo jefe de Estado, ministro o diputado. Esa información es una pista adicional sobre como el espacio de la política cambia y se desplaza en todo el planeta, alejándose de su centro estatal. Lo propio ocurre en nuestro país, donde los ajustes y reformas de los últimos años han afectado el nudo gravitacional político y han alentado otros fenómenos que, al agregarse, han modificado los comportamientos sociales y los hábitos políticos. Quienes por lo pronto, se muestran más indiferentes a esta realidad son los partidos políticos que, a través de las expresiones de muchos importantes cuadros y dirigentes, optan por minimizar o relativizar lo que pasa. Pertrechados en frases como “la democracia no puede funcionar sin los partidos”, o “la historia de los partidos políticos bolivianos es tan reciente, que no deja espacio para responsabilizarlos de todo aquello que se les imputa”, se muestran poco concernidos por la acumulación de hechos y actitudes sociales que muestran una creciente distancia con sus presuntos representados y una pérdida de contacto con la realidad. Aquellos militantes que advierten la gravedad del proceso decadentista de los partidos encuentran poco o ningún espacio interno para discutir y reflexionar sobre experiencias que se han presentado en otros países latinoamericanos como Venezuela, el Perú o Ecuador y que tienden a reproducirse en el 212 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 213 Poder y proceso constituyente en Bolivia nuestro. Existen todavía menos posibilidades que en los partidos se identifique o considere una de las más grandes tareas estratégicas pendientes del país, la reforma moral e intelectual, cuyo punto de partida es la depuración y reestructuración de los partidos. TEJEDORES DE INTERESES, NADA MÁS. La razón por la que el punto de arranque se encuentra allí es porque detrás de cada uno de los mayores problemas que enfrentamos es posible encontrar la acción de los partidos. La pobreza nacional, que obedece a causas múltiples, se ha hecho cada vez mayor por la acción de grupos y personas, cobijados por partidos, que han consumido y consumen en su provecho recursos que exceden con largueza toda la cooperación externa y cualquier plan de alivio de pobreza conocido. La corrupción encuentra en los partidos una matriz que la reproduce inagotablemente. Detrás de la quiebra de la administración de justicia y, en general, de todo el descalabro institucional, hay siempre uno o varios partidos sacando ventaja de la situación. Claro que esto no seria posible si el conjunto de la sociedad exhibiera una fortaleza ética y capacidad de sancionar a las asociaciones políticas que monopolizan el usufructo del poder político. Pese a todo, el reclamo de la desmonopolización que ha logrado abrirse paso, lo ha hecho con una timidez que permite que dicha posibilidad se postergue por medio del prolongado y complicado trámite de reforma constitucional y se limite al ámbito municipal. Este aparente triunfo de los partidos permitirá que la indignación y distancia ciudadana con ellos se vaya profundizando. Si hoy no se escucha prácticamente ninguna voz que abogue por la supresión de los partidos, a medida que transcurra el tiempo se fortalecerán no tanto los discursos anti partidarios, como las acciones y reacciones sociales en su contra. Ya sea que las organizaciones partidarias reaccionen reformándose –antes de llegar a un punto irreversible– o que prosigan aportando acciones que lo precipiten, paulatinamente es posible ver que en el largo plazo, el enfrentamiento contra la pobreza y la corrupción conducen a la extinción o supresión de los profesionales de la política. Estos profesionales, dedicados íntegramente a vivir de esta actividad, han dejado hace mucho de ser hombres entregados al servicio público y se han petrificado en un papel de tejedores de intereses minúsculos, mal e implacablemente adversos a los de la sociedad. 213 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 214 Roger Cortéz Hurtado Las condiciones reales en que se desenvuelve la vida de nuestro país van cerrando espacio a que exista un grupo especializado de políticos. La lucha contra la miseria demanda un esfuerzo productivo general e individual, que resta toda legitimidad a los individuos que se ocupan, a tiempo completo, a la práctica hoy llamada política. Sin otro rumbo que no sea el que marca la satisfacción de sus necesidades, los políticos resultan progresivamente superfluos y dañinos. PROPUESTA CONTRA EL PARASITISMO. Encarar esta realidad, lleva a plantear que la desmonopolización de la representación ciudadana sea inmediata e irrestricta, por medio de una ley interpretativa de la Constitución y las normas electorales que amplié los conceptos vigentes de “partidos” a todo tipo de asociación ciudadana que participe en procesos electorales. La reforma constitucional perfeccionara ese cambio. AI mismo tiempo es necesario establecer una sola oportunidad de reelección para todos los cargos electivos, incluyendo todo tipo de instituciones, axial como el financiamiento de los cargos suplentes con los recursos asignados a los titulares. También se requiere una legislación de responsabilidad partidaria, por la cual se establezcan sanciones monetarias alas organizaciones que lleven a ejercer funciones publicas, a personas que resulten culpables de actos de corrupción, después del correspondiente proceso legal. El daño económico contra el Estado y la sociedad que resulte de actos ilegales, deberá ser resarcido por las organizaciones que se responsabilizaron de una selección in adecuada de personal en funciones públicas. La desprofesionalización de la política tendrá que ser paralela a una creciente especialización de servidores públicos, designados por mecanismos de selección de aptitudes, destrezas y cualidades comprobadas y comprobables. Se trata, en suma, de clausurar espacios al parasitismo y promover nuestra capacidad productiva nacional, lo mismo que nuestra fortaleza moral, sin las que no tendremos chance alguna de inclinar a favor nuestro ninguna corriente de mundialización, sino de ser sus permanentes victimas. Los aportes que podemos dar a otros pueblos, como producto de nuestra experiencia y cultura, requieren para hacerse identificables y tangibles que respondamos a estos retos básicos. *Publicado por Pulso 214 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 215 Poder y proceso constituyente en Bolivia UN VACÍO EN EL DIÁLOGO 9 de julio, 2000*. D e acuerdo al espacio donde se lo ubique, el Diálogo 2000 en curso, tiene significados muy diversos. En el plano de la vida cotidiana y del común de la gente es una noticia, aparentemente tan distante e inasible como la mayor parte de los acontecimientos que provienen del campo de “lo político”. Para varios centenares de delegados, representantes y componentes de diversos grupos e instituciones como OTBs, juntas vecinales, municipios, organizaciones no gubernamentales y otros que solicitan, cultivan y buscan representaciones sociales, es el eje ordenador de su existencia de las últimas semanas. Para una cierta fracción de funcionarios estatales es igualmente decisivo; pero no ocurre lo mismo para la mayor parte de la burocracia, lo mismo que para los activistas partidarios que lo miran con prevención o escepticismo y un cálculo, más o menos desesperanzado. Los medios de difusión –los cada vez mayores y decisivos órganos de intermediación política– lo siguen con moderado interés noticioso y pasa lo propio en sus espacios de opinión. Pero, en general, el Diálogo en su segunda versión aparenta desenvolverse dentro de una normalidad que contrasta duramente con el pesado y fuerte sentimiento de ansiedad, incertidumbre y desaliento que se expresa en prácticamente todos los ámbitos de la vida social del país. Da la impresión que, a fuerza del voluntarismo de unos y el desconcierto de otros, se ha impuesto la visión de los técnicos y consultores que, en un par de ocasiones, han dejado oír un enérgico llamado para que el Diálogo se 215 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 216 Roger Cortéz Hurtado concentre en el uso de los recursos provenientes del alivio de la deuda, desde una visión municipalista, urgiendo a que no se lo desvíe, deforme o enrede agregándole ingredientes bastardos o, más claro, políticos. Queda entendido que estos guías espirituales del Diálogo asumen que el contenido que propugnan para lo que consideran su creación, es la política importante y el resto no. Sin el menor interés de participar de la discusión que podría reabrirse con quienes sostienen tal visión, es casi imposible evadir algunas preguntas, de las que la más importante es ¿cuan acertado es concentrar la atención del mayor evento político nacional en una discusión de la pobreza, desvinculada de la desastrosa situación del llamado sistema político, la crisis de Estado y la decadencia de los partidos políticos?. Otras interrogantes relacionadas son: ¿existirá a continuación alguna otra oportunidad para intentar resolver estos temas, de manera no violenta?, ¿debe continuar alimentándose la inflación de expectativas económicas que se presenta en el desarrollo de las mesas de Diálogo, descuidando el análisis de la relación entre pobreza y corrupción. Aquí está en juego mucho más que el juego de fuerzas entre oficialismo y oposición, porque los temas nombrados la superan con mucho. La omisión y el descuido de su análisis no obedecen, ni sola ni principalmente, a la picardía de un manejo gubernamental, ni a los dogmas y errores de los gurús que diseñan boletas, dinámicas de discusión y agendas del Diálogo; también son atribuibles a la desidia y creatividad de todos quienes enjuician el modelo y la incapacidad de los gobernantes. Bien vistas las cosas, las posiciones no están actualmente definidas en torno a quienes pertenecen al gobierno o se enfrentan con el. Dentro del esquema oficialista se han manifestado posiciones que reconocen la necesidad de que en el Diálogo se aborden estos temas y se han planteado propuestas, mientras que algunos grupos que tratan de ser los portaestandartes de la oposición, se están quejando de es “irreflexivo” “contaminar” el trabajo de las mesas con el tratamiento de estos temas. El hecho de que los “representantes de base” no estén insistiendo en plantear una visión abierta y definida sobre las medidas que tienen que adoptarse para que la gran corrupción política no siga devorando los recursos 216 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 217 Poder y proceso constituyente en Bolivia públicos actuales y los del alivio de la deuda, no quiere decir, ni mucho menos, que las manifestaciones de bronca y rechazo que se han visto se hayan extinguido o que la intensa multiplicación de expresiones de violencia puedan desvincularse del gran malestar social ante la perversión del sistema partidario y el desvanecimiento de la representatividad y legitimidad del Estado. Por estas razones es necesario hacer el mayor esfuerzo para que en todas las instancias del Diálogo y no solamente en la mesa política, se encaren francamente estas cuestiones. Existe una amplia agenda de cuestiones que no deben resolverse apresurada o verticalmente, porque este vacío dejará cabida a la maceración de fuerzas que explotarán de forma ciega y no precisamente para anunciar una alborada revolucionaria, sino, mucho más probablemente, un giro político regresivo. Algunos de los temas de esta agenda política son: √ √ √ √ Sincerar la representación política, eliminando la obligatoriedad del voto. Suprimir el monopolio partidario de la representación en todos los niveles e instancias. Suspender a todos los funcionarios contra los que existan indicios de corrupción y a todos los dirigentes y militantes partidarios que se encuentren en la misma situación. Instituir mecanismos de consulta ciudadana de tipo referéndum y plebiscito. LIMITAR LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA. Lo importante es que la discusión de estos temas debe partir de la base que las medidas que se adopten no deben ser programadas para que, a través del recurso de reforma constitucional vigente, se posterguen por varios años. Deben adoptarse ahora, recurriendo a los mecanismos legales disponibles y si la reforma constitucional es indispensable debe considerarse el mecanismo que se requiera, incluyendo la Asamblea Constituyente. Publicado en La Razón, La Paz 217 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 218 Roger Cortéz Hurtado DIÁLOGO NACIONAL: ¿CÁSCARA O NUEZ? 9 de junio,2000* N ada hay más parecido al estupor catatónico que la respuesta del sistema de partidos ante la convulsión social de inicios de Abril. Dicho estado, descrito como “una combinación de mutismo y rigidez en un sujeto que yace con los ojos cerrados, el rostro como una máscara, como si estuviera representando su muerte” resume práctica, ética y estéticamente la manera en que las organizaciones políticas profesionales se sitúan ante una interpelación colectiva al Estado, al gobierno y a todos quienes se asocian para hacer de la política su medio de vida. En los 60 días que han pasado desde que la ira tomó calles y plazas y obstruyó caminos, el análisis y la reflexión de lo ocurrido se volcaron en cientos de páginas, editoriales, artículos foros y seminarios, de los que casi siempre estuvieron ausentes los estrategas y operadores partidarios, salvo exóticas excepciones. Cuando reaparecieron en escena, prefirieron concentrarse en su rutina de rencillas y reconciliaciones, omitiendo expresamente referirse a “aquellos días de Abril” y su mensaje. Tampoco se sintieron aludidos por la denuncia de la Iglesia Católica de que “la política se ha convertido en una inversión para obtener ganancias”, o la invocatoria de un influyente matutino para que suspendan a sus dirigentes y militantes acusados de corrupción. FERIA DE LAS VANIDADES Y LA PAREJA IDEAL. Mayo se gastó casi entero en el ensayo y las enmiendas del guión redactado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) para recuperar su 218 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 219 Poder y proceso constituyente en Bolivia protagonismo opositor. La dolorosa necesidad del gobierno para convencer a los organismos internacionales de que hacía esfuerzos auténticos para no excluir a nadie del Diálogo 2000 le permitió al MNR realizar una exhibición de fuerza, por la que obligó al jefe del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), a retractarse públicamente de sus críticas al programa de alivio a la deuda externa (HIPIC por sus siglas en inglés) y a hacer un paréntesis en su precoz campaña, caracterizada por carretillas, cascos de construcción y guerrilla de declaraciones disidentes. Después de obtener un triunfo táctico, Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), jefe y candidato movimientista, presionado por el clamor de medios de difusión, el lobby internacional y las señales de flexibilidad emitidas por el gobierno con el levantamiento del sitio y el repliegue de algunos nepotes y halcones, accedió a ensayar un gesto de aproximación. Sin embargo, el MNR que también había estado jugando con barajas electorales, marcadas por el consejo de sus ingenieros electorales de golpear al partido de JPZ, en cualquier lugar y de la mejor manera posible, se encontró en apuros en el momento de recomponer su figura y aparecer como consejero prudente y severo de un gobierno descarriado. Quizás esto no termine de verse con claridad, ahora que todavía suenan los aplausos, más de alivio que de entusiasmo y convicción, por la “pulcritud con que se desarrolló el encuentro entre el presidente y el ex presidente –sin bromas y con discretos reproches– “y por la aureola de “madurez y responsabilidad” con que se etiquetó la esperada reunión. Pero, más allá de el esforzado trabajo mediático que insinúa que el cónclave puede marcar una alborada de esperanzas ¿cuáles son las bases objetivas para suponer que ese es algo más que un deseo? y ¿qué puede llevar a pensar que esta reacción ha ido más allá de los linderos de algunos barrios residenciales?. El contenido y la naturaleza de los mensajes intercambiados entre el Jefe de Estado y GSL ratifica la determinación del último por cultivar la imagen de un estadista que tiene las claves de la recuperación y proyección económica del país y la del primero de ser el conductor de un gobierno, cuyas únicas verdaderas desgracias son “el Niño”, la herencia movimientista y la crisis financiera internacional. Las sonrisas y el protocolo no han quebrado tales distancias y, lo que es más importante, ninguno de los protagonistas ha mostrado respuestas para 219 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 220 Roger Cortéz Hurtado atender los problemas profundos del país, que son los que hacen germinar sismos sociales y anudan el porvenir nacional. O ¿es acaso cierto que amalgamando las fuerzas del MNR y la ADN se tiene el programa justo, el equipo necesario y la gestión correcta?, ¿Tiene el MNR en sus manos las pistas para ir más allá de la modernización capitalista que impulsó en su gestión?, ¿Tienen las cabezas de esta dupla la capacidad de reconocer que la sociedad está cuestionando a sus partidos y a sus cuadros favoritos, cómo beneficiarios de la pobreza generalizada?, ¿Pueden reconocer que la corrupción va más allá de todo límite y que se ha convertido en una auténtica tendencia de criminalización del poder político?. ¿Basta acaso estimular la demanda agregada?, ¿aumentar la liquidez por medio del incremento del déficit fiscal?, ¿aliarse entre quienes estimularon las condiciones de elevación de los combustibles, para ahora reducirlos?. La pareja ideal está demasiado condicionada para zafarse de ataduras y aliados molestos; la aritmética congresal no cuadra con un viraje abrupto y los planes electorales de cada uno no engranan entre sí. LA GOBERNABILIDAD ENVILECIDA Y EL HUEVO DE LA SERPIENTE. Algunos actores políticos han empezado a sospechar que toda la oferta disponible del gobierno, incluido el Diálogo 2000, aún con el aporte movimientista, no da ni para apaciguar duraderamente las demandas sociales, ni para improvisar un programa anti crisis, ni menos para acordar un proyecto nacional que nos permita transformar la producción nacional, poner en marcha un proceso de crecimiento y recuperar la ética que el sistema político ha extraviado. Ellos llegan a entrever que fragmentada, confusa y vacilante está desarrollándose una resistencia social que puede astillar el abusado tratamiento de estabilidad a cualquier precio y gobernabilidad a la boliviana con que el sistema político ha enfrentado todo apuro en estos 15 años. Esa gobernabilidad de los tratos subrepticios y los bonos oportunos para que las bancadas aplastantes sigan las indicaciones del Ejecutivo, sobre la base de los intercambios, concesiones y perdones mutuos de los partidos está cercana al colapso. Además, el sistema de partidos ha vuelto a recibir, en la experiencia del popular alcalde de El Alto, el mensaje de que los apoyos populares 220 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 221 Poder y proceso constituyente en Bolivia pueden ser fugaces e impacientes y que no toleran un manejo utilitario y electoralista. Estas evidencias hacen que se empiece a hablar de romper el monopolio partidario para los municipios, o de Comisiones nacionales contra la corrupción. Pero, de la misma manera que el bono sol y el HIPIC 2 no alcanzan para llegar al 7 y 8% de crecimiento y menos para hacerlo equitativo, esas propuestas son insuficientes en las circunstancias actuales. La gran masa de bolivianos empobrecidos no tiene proyecto, ni organización; tiene sí mucha bronca que no hará sino incrementarse ante los nuevos experimentos con que quieren distraerla. Sin proyecto, la onda expansiva de la ira popular puede sepultar lo que se le atraviese, aún al costo de abrir campo a una respuesta ajena y regresiva, que tiene chance de armarse en plazos muy breves. DIÁLOGO O COMEDIA. La programación y el sentido del diálogo convocado por el gobierno tiene un horizonte definido donde no caben, ni son bienvenidos, preocupaciones o argumentos que vayan más allá de la discusión sobre como dividir 80 millones de dólares anuales entre 314 municipios, o más de 8 millones de seres angustiados y hostigados por la falta de trabajo, oportunidades y perspectivas. La disputa de 6.8 dólares al mes, por habitante es demasiado mezquina, aunque se ornamente con reformas constitucionales que funcionarían de aquí a 7 años. Que el Estado, los organismos financieros y sus funcionarios se inclinen por esa vía no es muy sorprendente. Los partidos –sin duda alguna, el mayor peligro actual que se alza contra el sistema democrático boliviano– tienen el derecho –inclusive constitucional– de dilapidar y burlar el diálogo. Lo que no puede aceptarse es que la sociedad civil se resigne a este curso. Cada uno de sus átomos tiene la posibilidad de impugnar y resistir que el amplio escenario del diálogo se estreche hasta ser una caricatura y un nuevo motivo de desaliento. Si se ignora estos datos, si el diálogo no se abre para comenzar discutir la depuración del sistema partidario, la inmediata desmonopolización de representación, la creación de sistemas de consulta como el referéndum, de una ley de responsabilidad de los partidos que los penalice toda vez que designen a 221 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 222 Roger Cortéz Hurtado funcionarios corruptos e incapaces y de una reforma verídica de la justicia, se contribuirá a bloquear las condiciones para considerar y responder a los problemas de la miseria, el atraso y la incredulidad ciudadana. Los que ponen las reglas para el diálogo y la convivencia política están cada vez más lejos de conducir y representar a la sociedad. Que dentro de un par de años se vuelva a verificar un ritual electoral, seguramente menguado y languidecíente, no altera este curso. Entre aceptar o no esta realidad, está la brecha entre un diálogo y una vacua tertulia de los amos del poder. También puede estar la diferencia entre el ser y no ser de nuestra castigada democracia. * Publicado en Pulso 222 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 223 Poder y proceso constituyente en Bolivia HERENCIA EXPLOSIVA 19 de mayo, 2000* U no de los ecos de la explosión social de Cochabamba que menos huellas parece haber dejado es la advertencia del Comité Cívico de Santa Cruz y de una cámara empresarial de ese distrito, respecto a que Cochabamba deberá utilizar sus recursos departamentales propios para pagar los gastos de una eventual indemnización a la empresa “Aguas del Tunari”. El anuncio de que estas instituciones vigilarían que no se utilicen recursos nacionales para esos propósitos se produjo en la primera quincena de Abril y mereció algún comentario de representantes cívicos cochabambinos, que minimizaron la advertencia, señalando que sus autores estaban confundidos o equivocados. Hasta ahora no se ha vuelto a mencionar más el asunto y tampoco se tienen novedades sobre las negociaciones de resolución del contrato entre la empresa y la Superintedencia del área. Pero, en algún momento se romperá el sigilo y, si no se produce una rectificación radical, deberemos enfrentar el pago de una factura enorme de entre 10 a 12 millones de dólares. En ese momento la discusión apuntada en los primeros párrafos asumirá una dimensión enorme que puede convertirse en un ominoso conflicto nacional. La mejor manera de prevenir este riesgoso escenario es que Superintendencia y Poder Ejecutivo enmienden todos los errores que acumularon y consigan que se elimine toda indemnización. Sí, de todas maneras ese pago llega a ser imperativo, es probable que llegue a discutirse que instituciones o que funcionarios están obligados a cubrir sus costos. La Coordinadora del Agua está obligada a realizar un minucioso seguimiento de las 223 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 224 Roger Cortéz Hurtado negociaciones sobre la eventual indemnización, porque los grupos y sectores que la han atacado y cuestionado tratarán de endosarle los costos y buscarán que su representatividad y convocatoria se astillen. Pero, más allá del desenlace de este episodio, la tesis del Comité Pro Santa Cruz y algunos empresarios cruceños sobre deudas y departamentos plantea una enorme interrogante –aparentemente inspirada en las ideas del arquitecto Sergio Antelo, autor del libro “Santa Cruz una nación sin estado”– que el país no debe demorar en responder. Publicado en Pulso 224 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 225 Poder y proceso constituyente en Bolivia REDES CIUDADANAS 5 de mayo, 2000 L os partidos políticos son hoy el mayor peligro que amenaza al proceso democrático boliviano. No son el único y, a la larga, hay otros más profundos y complejos, pero ahora en ellos y su campo de influencia se traman los riesgos más importantes. Sumergidos en un proceso degenerativo irrefrenable han conducido al Estado nacional a una crisis que apenas empieza. Convertidos en auténticos nidos de mediocridad y rapiña de los bienes públicos, se han autoerigido en la única vía de participación en el ejercicio del poder. Turnándose de roles hoy callan lo que antes denunciaban y todo su talento se restringe a penetrar en las instituciones y a emplearlas en usufructuar y distribuir beneficios personales y de grupo. Detrás de la crisis de la justicia están ellos y su distribución de cargos de jueces, fiscales y vocales. Los encontramos en el fondo de la crisis de la Policía y las Fuerzas Armadas, parceladas en sus campos de influencia y en la devaluación del legislativo y la incapacidad del gobierno. Dentro de pocas semanas, bajo ropaje oficialista u opositor, se proponen dirigir el llamado Diálogo 2000, en la cual debería debatirse sobre la pobreza nacional y su alivio, la corrupción estatal y cambios constitucionales. En las condiciones vigentes todo el debate que se presente en ese escenario se inclina a viciarse y perderse, como ya ocurrió en la primera experiencia del Diálogo de 1997. Para corregir este rumbo que llevará a mayor frustración y desesperanza es necesario enmendar los términos de esa cita. 225 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 226 Roger Cortéz Hurtado El punto de partida es que la sociedad que ha expresado de mil maneras su repudio y desconfianza ante ellos, exija que la base de todos los debates y análisis es una profunda e inmediata reforma del sistema de partidos, que carece de toda autoridad y capacidad para conducir un debate sobre los puntos centrales del Diálogo. Condiciones elementales para habilitar a los partidos a un intercambio sincero y productivo involucran puntos como los que se sugiere a continuación: Los jefes y dirigentes sobre los que pesan acusaciones de corrupción, como sus vinculaciones con los casinos ilegales, deben ser separados de toda responsabilidad pública y suspendidos de su militancia, en tanto se los procese. Vigencia de una ley de responsabilidad de los partidos políticos, que penalice a las organizaciones políticas que lleven a puestos de la administración pública a militantes corruptos. Los partidos deberán pagar en estos casos, multas deducidas de los dineros que reciben del TGN para sus campañas electorales. DESMONOPOLIZACIÓN PARTIDARIA DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA. La rectificación del proceso decandentista en que viven los partidos no puede separarse de una profunda rectificación de la reforma judicial, cara y casi inútil, que se desarrolla, creando mecanismo de control social en los múltiplex procesos de corrupción que se ventilan en los tribunales. Sin acuerdos que resuelvan estas demandas básicas, la búsqueda de entendimientos sobre la reactivación económica, la transformación productiva y el enfrentamiento de la pobreza, dejará sólo decepciones y ensanchará el campo para el enfrentamiento y la explosión social. Todos quienes somos sensibles ante estos problemas necesitamos constituir en todos los puntos y espacios posibles núcleos ciudadanos que desarrollemos acciones concentradas, a través de la expresión pública por todos los medios posibles, la participación en los espacios vinculados a la preparación y desarrollo del Diálogo y la coordinación amplia y flexible de nuestros esfuerzos. 226 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 227 Poder y proceso constituyente en Bolivia LA FURIA Y EL SILENCIO 14 de abril,2000 * L a explosión de violencia social desatada durante la primera semana de Abril ha golpeado –quizá por vez primera, desde 1985– la pétrea coraza de cinismo e indiferencia del sistema político y ha iniciado una intensificación de la crisis de Estado. El desgaste y postración de los tres poderes estatales, el descontrol de la Policía y la confusión vigente en las Fuerzas Armadas son, en conjunto, señales de un desequilibrio general del Estado y en todos los casos, la historia de los conflictos, debilidades y contradicciones de estas instituciones remite invariablemente al proceso de decadencia de los partidos políticos, oficialistas y opositores, que se distribuyen la conducción de poderes e instituciones estatales. En estas circunstancias, la solidez del sistema puede ser golpeada tan demoledoramente, como lo ha sido la imagen de las Fuerzas Armadas, cuyos esfuerzos de 18 años por exhibir un aprendizaje democrático se desploman ante una fotografía que muestra a un oficial francotirador, disparando frontalmente contra manifestantes. El ardor de las movilizaciones en Cochabamba, los sangrientos enfrentamientos de Achacachi, la impenetrabilidad de los bloqueos campesinos y el desdén urbano ante el anacrónico y anticonstitucional “auto de buen gobierno”, con que se aplica el estado de sitio1, están enseñando que se ha producido un 1 La Constitución establece que el estado de sitio no suspende los derechos y garantías individuales en general, y los “autos de buen gobierno” sí lo hacen, con restricciones generalizadas de toda naturaleza. 227 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 228 Roger Cortéz Hurtado viraje del estado de ánimo colectivo y que la sociedad busca, aún a tientas, la redefinición de reglas, objetivos y prioridades. Queda por verificarse, si el apresurado y desordenado repliegue gubernamental que ha permitido aplacar las manifestaciones más agudas del descontento consigue recuperar la “tranquilidad” y “normalidad”, porque toda-vía parece distante un acuerdo con los campesinos. Si el gobierno no consigue encontrar una vía de transacción con este sector social– de lejos, el peor tratado por el Estado en las últimas décadas– las réplicas pueden ser más devastadoras que el terremoto de los últimos días. Está también vigente el riesgo de la reactivación de conflictos, si el gobierno persiste en su primer reflejo de no tratar cristalinamente las secuelas de los conflictos. HIPÓTESIS Y REALIDADES. Si el Poder Ejecutivo pudiese realizar una evaluación fría de los hechos, seguramente levantaría el estado de sitio, sitiado como está por la más amplia desobediencia civil de la que se tenga memoria, en materia de estados de excepción. Si el gobierno ha superado el riesgo de auto sepultarse es gra-cias a que negoció y transó. El costo es altísimo, pero el beneficio obtenido por el gobierno es que restituye su continuidad como tendencia principal del proceso; al menos, mientras no se reactiven los conflictos o surja uno nuevo. Si esto último ocurriera estando vigente el estado de sitio, el gobierno estaría limitando sus opciones sólo a la masacre o a su retiro. Sin embargo, reconocer que los sucesos no han llevado a que la ruptura de la continuidad institucional sea una tendencia representativa, vale la pena analizar los escenarios que encierran las propuestas de renuncia del Presidente de la República (en favor del Vicepresidente) y la de anticipación de las elecciones generales, porque en dichos situaciones hipotéticas pueden ponerse de manifiesto algunos hechos solapados, pero vigentes e importantes. Un gobierno encabezado por el Vicepresidente presenta la seria dificultad de que sus presuntas ventajas, como una mayor disposición de diá-logo, transparencia y capacidad de gestión pueden ser, fácil y rápidamente, anuladas por el recrudecimiento de pugnas internas de Acción Democrática Nacionalista (ADN), en la que existen múltiples fracciones que no perdonarían el relevo del 228 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 229 Poder y proceso constituyente en Bolivia presidente y estarían dispuestas a todo para bloquear al sucesor. Los socios de la coalición encontrarían abierto el camino para agigantar sus exigencias de participación en los “espacios de poder”, con lo que el gobierno volvería a encabezar las tendencias centrífugas de la sociedad. Si se fuera más lejos y se adelantasen las elecciones este año, los pronósticos más optimistas, sobre la base de encuestas vigentes de intención de voto, nos muestran que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) encabezarían la votación, con votaciones que rondarían el 20% para cada uno. Lo novedoso, en ese escenario hipotético, es que asistiríamos a lo que puede llamarse fenómeno del tercer puesto vacante, porque a diferencia de anteriores elecciones, donde el tercer y cuarto lugares de votación han escoltado de cerca al segundo y muchas veces al primero, los tres principales aspirantes a ocupar los lugares 3 y 4 (ADN, Unión Cívica Solidaridad, UCS y Nueva Fuerza Republicana, NFR) se ubicarían muy lejos de los dos primeros puestos. Esa aritmética nos muestra que se llegaría a una situación muy anómala de fuerzas en el parlamento porque dos fuerzas con menos de la mitad de los votos acumularían un número artificialmente alto de representantes, con un equilibrio legislativo muy precario y con relaciones difíciles con el Poder Ejecutivo. Este ejercicio toma en consideración que cerca del 70% de los ciudadanos votan y que el 97% opina que los partidos “no sirven para nada”2. TODOS PIERDEN. Un supuesto vinculado a los anteriores, es que ningún partido se ha beneficiado con lo acontecido, porque el que supuestamente tiene mejores posibilidades de hacerlo, el MNR, se encuentra indiferenciado en políticas y respuestas del actual gobierno y su presunta mejor capacidad administrativa resulta insuficiente para colmar la insatisfacción popular y el carácter de sus demandas. La furia movilizada impugna en primer lugar al gobierno actual, pero también expresa una prolongada indignación por la incesante elevación de tarifas de los servicios, heredada de la administración anterior y la implacabilidad e indi2 Según el sondeo realizado por una empresa privada especializada en Noviembre de 1999, publicado en la revista “Así piensan los bolivianos”. La Paz. 229 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 230 Roger Cortéz Hurtado ferencia ante las demandas sociales, que son rasgos compartidos por el MNR con los componentes de la ex mega coalición. En el nuevo escenario demarcado por la tormenta social, los sujetos sociales que se resignaron hasta ayer con el menú de estabilidad y buenas cifras económicas, que es el plato que recibieron en quince años de ajuste y reformas, expresan hastío ante el modelo y decisión de que los recursos que se adquieren a su nombre les lleguen y no se desvanezcan en las fauces apa-ratos estatales y privados, copados por y parcelados entre los principales partidos políticos. BUSCANDO ESPACIOS. La pieza que falta para convertir esta situación en una crisis integral, donde “los de abajo se niegan a seguir viviendo como lo han venido haciendo y los de arriba ya no pueden continuar gobernando como hasta ahora” es la ausencia de un proyecto y conducción políticas alternativas. El rugido social encuentra como eco un hermético silencio de propuestas, que no muestra fisuras de resquebrajamiento. Las críticas y quejas sobre “el modelo” y “el sistema”, se encuentran aún lejos de articular una voz que interprete y represente las angustias e interrogantes planteadas por los movimientos y sujetos sociales. Pero, el vacío de proyectos no exime la necesidad de aplicar rectificaciones inmediatas, sin las cuales se acelerarán la descomposición política y social. La agenda mínima de cambios incluye el levantamiento del estado de sitio; una recomposición gubernamental creíble –con el repliegue de nepotes y halcones–; una consulta amplia, eficaz y auténticamente participativa sobre la reactivación económica y el uso de los recursos financieros de la deuda externa condonada y un viraje ético del Estado, que bien puede empezar con el esclarecimiento minucioso de la red multipartidaria de dirigentes políticos que actuaron como socios, beneficiarios y protectores de los casinos. No hay ningún motivo para esperar que el sistema político asuma ninguna de estas tareas, lo que hace necesario que organizaciones sociales e institu-ciones, como el Defensor del Pueblo y la Iglesia, busquen y abran espacios para un análisis y tratamiento de estos temas. * Publicado en Pulso 230 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 231 Poder y proceso constituyente en Bolivia DOS AÑOS DEL GOBIERNO DE BANZER Diciembre de 1999* BAJAS EXPECTATIVAS Y ALTAS MISIONES. E l contraste más pronunciado entre la fase de ascenso del actual gobierno en 1997, y el del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1993, es el bajo nivel de expectativas que caracterizó al encumbramiento del régimen de la mega coalición. No se trata exclusivamente de la marcada diferencia de votación que se presentó en los dos casos (alta en 1993, muy estrecha en el 97), sino del estado de ánimo colectivo que se exteriorizó en los meses de transición. Este bajo nivel de expectativas sociales vino a ser con el paso de los meses una auténtica ventaja para el gobierno presidido por Hugo Banzer Suárez (HBS), porque la impaciencia y la intolerancia, propias de un elevado nivel de interés y esperanza, estuvieron prácticamente ausentes, concediendo al gobierno aire y espacio para instalarse y empezar a buscar un horizonte común entre sus componentes. El entusiasmo político (que no debe confundirse con la exaltación del burócrata que vuelve a encontrar cabida en la administración pública y en el manejo de mando y recursos) nunca se asentó, ni siquiera entre los miembros de la nueva coalición, a pesar de que los acuerdos para constituir gobierno se concretaron en los tres días siguientes a la realización de elecciones, entre Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y la Unión Cívica Solidaridad (UCS). Conciencia de Patria (CONDEPA) se unió al carro triunfador un día después. 231 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 232 Roger Cortéz Hurtado La suma de estas siglas equivale a la concentración del 72.3% de los votos válidos emitidos en la elección, lo mismo que el más cómodo control de las dos cámaras del Parlamento. ¿Por qué tanta falta de convicción, ante la estructuración de tan grande maquinaria política y parlamentaria?. La principal razón parece ser que desde un inicio primó la desconfianza y la susceptibilidad entre los socios oficialistas1, cuya convergencia surgió de una suma de imperativos tácticos y antipatías comunes, antes que de cualquier otra consideración. Sin embargo, sería completamente abusivo privilegiar el análisis de la descoordinación interna del oficialismo de relevo, o las bajas expectativas sociales como los temas más sobresalientes de la coyuntura de transición entre el gobierno saliente y el que se encumbraba. Este lugar le corresponde, muy lejos de cualquier disputa, a la desenfrenada carrera en que se empeñaron el MNR, ADN, MIR y UCS para promover la más abierta intervención norteamericana en los asuntos de política interna del país. Un periódico nacional2 daba cuenta que, prácticamente al día siguiente de las elecciones, los partidos con mayor votación habían embarcado a sus principales cuadros con rumbo a Washington, buscando su apoyo, el levantamiento o al menos la suspensión temporal de vetos o la reanimación de estos. Junio de 1997 es el mes de las altas misiones, en busca de los objetivos “más sublimes (?) y los más perversos”. Esta vertiginosa ronda de lobbies y contra-lobbies está muy lejos de ser la primera en nuestra historia, pero es difícil de encontrar antecedentes respecto a la manera tan abierta y desinhibida con que cada uno de los protagonistas explicó ante la opinión pública sus gestiones en la capital norteamericana. Durante la campaña electoral el MNR ya había blandido como un elemento de inhabilitación política el retiro de la visa de ingreso a EEUU, aplicado a Jaime 1 2 Este estado de ánimo podría haber pasado a un segundo plano si el principal opositor, el Movimiento Nacionalista Revolucionario hubiese representado algún mayor grado de amenaza parlamentaria. Pero, además que el 18,2% con que el MNR conquistó el segundo puesto resultaba demasiado exiguo ante la potencia del flamante frente oficialista, la desmoralización de los movimientistas al no haber logrado la primera votación en ninguno de los nueve departamentos - cuando en la elección previa triunfaron en 7 de ellos - y las heridas internas aplacaron la intensidad del único punto importante de convergencia que existía entre los componentes del nuevo gobierno. La Razón, página A 13 "Diez días de maniobras...Guerra para obtener el OK de Estados Unidos". 232 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 233 Poder y proceso constituyente en Bolivia Paz y otros dirigentes miristas por el Departamento de Estado, por sospechas de haber se relacionado con una banda de traficantes de cocaína. El objeto principal de la guerrilla diplomática era influir sobre la posición gubernamental estadounidense ante el MIR. EL MNR se esforzaba por gestionar una extensión del veto contra algunos dirigentes hacia todo el partido, mientras el MIR y ADN pugnaban por obtener una “licencia de funcionamiento” institucional, que permita estructurar el núcleo central de mayoría parlamentaria que les permitiría acceder al gobierno. La diplomacia movimientista expresaba una súbita angustia ante la comprobación de que el próximo gobierno contaba con una superioridad parlamentaria tan grande que le permitiría cambiar, alterar o revertir, con gran comodidad, algunas de las reformas ejecutadas durante su mandato. La tardía reacción de la cúpula del MNR no es representativa, en absoluto, de que los resultados electorales pudiesen ser sorpresivos3 o desconcertantes. Lo más que prueban es que su conducción trazó un rumbo de derrota para su partido, desde el momento en que le impuso un candidato ajeno (el ex-ministro de Justicia René Blattman), para luego desecharlo, apoyando, luego, a desgano al, con seguridad y de antemano, derrotado candidato partidario4. El estado de ánimo movimientista se manifiesta en el hecho de que al mismo tiempo que gestionaba un bloqueo internacional para que el MIR accediera al gobierno, el MNR no vaciló, el 2 de Julio5, en ofrecerse como aliado de ADN argumentando que “el MIR no garantizaba la gobernabilidad”. En otro frente, el gobierno movimientista no dudó en enfrentarse con las dos Administradoras de 3 4 5 Ver por ejemplo "Ventana" del periódico La Razón de 26 .Junio de 1996, donde se prevé que la votación mirista se encontraría entre el 13 al 16% y...en el Informe R de Noviembre de 1997, donde se analiza que prevalecería la tendencia a estructurar una gran coalición anti-MNR. Hasta ahora no se ha investigado por qué GSL no optó por negociar que su socio gubernamental, UCS, impulsara la candidatura de Blattman a la presidencia. Esta fórmula tenía grandes posibilidades, de acuerdo a todas las encuestas pre electorales, de conquistar un cómodo primer puesto, al conjugar los elementos favorables del candidato y el partido y otorgaba a GSL enormes posibilidades de tener una fuerte presencia en el siguiente gobierno, sin necesidad de confrontarse con importantes franjas de su partido, como ocurrió con el cambio de candidato designado. El proceso por el cual GSL impuso inicialmente la candidatura de Blattman demuestra lo debilitada que se encontraba la discusión interna del MNR y el pánico de sus oponentes para enfrentar abiertamente una discusión doctrinaria con su jefe. Bastó que este argumentara que las encuestas debían ser decisivas para seleccionar candidatos, para que se acalle toda la discusión. La Razón , p. 10, 3 de Julio de 1997. 233 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 234 Roger Cortéz Hurtado Fondos de Pensiones (AFP) a las que adjudicó el nuevo sistema de pensiones y el manejo de las acciones de la capitalización, tratando de obligarlas a que suscriban un nuevo compromiso de fideicomiso de esas acciones para evitar que el gobierno de HBS “eche mano” a tales recursos o descontinúe el pago del Bonosol6. La inminente incorporación de algún personal mirista al gobierno movió a que el habitualmente cauteloso embajador, Curtis Kamman, declarase a los medios de difusión que Jaime Paz y otros directivos miristas –aunque no el MIR– estaban objetados por el gobierno estadounidense, el que se vería obligado a no cooperar con un gobierno en el que eventualmente participaran esas personas. Todas estas situaciones y la permanente peregrinación de los más altos cuadros partidarios al Departamento de Estado, institucionalizaron, de hecho, para el personal más influyente de los partidos políticos bolivianos “grandes”, el concepto de que Bolivia merece recibir un trato de territorio, ya que no de Estado, por parte de potencias internacionales. Fuera de las diferencias retóricas, todos ellos parecen estar convencidos de que la soberanía es una ficción, o un lastre en el mundo globalizado y unipolar. Pero, quizá lo más notable de esta experiencia es que indica que el sistema político nacional está perdiendo capacidad de autorregularse y requiere de arbitrajes externos. El camino que los grandes partidos han seguido para arribar a este punto, después de haber sido algo así como los modelos de concertación y transacción ínterpartidaria en América Latina, ha pasado por todos aquellos hitos en los cuales el Estado y los partidos delegaron en factores externos la toma de decisión sobre cuestiones políticas internas. Y tales hitos se han hecho cada vez más frecuentes e intensos. DE “MEGA” A “PEGA”. Los primeros anuncios de que el entendimiento de sus componentes sería un vía crucis permanente para el nuevo gobierno se apreciaron francamente con el 6 Tal es el nombre apocopado del "Bono solidario", como se denominó a un pago que recibieron, justo antes de las elecciones, los ciudadanos mayores de 65 años. Los recursos para pagar este beneficio provenían de los intereses devengados por los intereses del 1.6 millardos de dólares que representan las acciones de las empresas capitalizadas. El gobierno obligó a que las AFP se prestaran recursos para pagar el mencionado bono y, según el gobierno de HBS, dicho endeudamiento sólo pudo pagarse hasta dos años después y luego de haber suprimido la cancelación del bono en las gestiones 97, 98 y 99. 234 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 235 Poder y proceso constituyente en Bolivia ácido desenlace de una reunión, sostenida en Julio de 1997, entre HBS y el hombre fuerte del MIR, Jaime Paz. La causa de las expresiones amargas y las explicaciones someras ante la prensa, que resultaron después de dicha reunión, fue un evidente desacuerdo sobre las cuotas que correspondían a cada socio en la próxima administración. Semanas antes de este incidente, el 9 de Junio, un vocero de UCS denunció que su partido era chantajeado por ADN, mediante las cíclicas acusaciones de que la Cervecería Boliviana Nacional (principal empresa de la familia que encabeza a UCS) tiene una pesada deuda de varios millones de dólares, por impuestos no pagados. El descontento de los otros miembros del oficialismo fue también inocultable y la falta de entendimientos satisfactorios enturbió el ambiente de las sesiones preparatorias del Congreso. Pero, pese a todo, las nuevas directivas de diputados y senadores fueron elegidas oportunamente. La falta de entendimiento y sincronización de los socios oficialistas los llevó a sumar entredichos aún antes de posesionarse como nuevos gobernantes. La sesión congresal en la que se decidió la elección de HBS y Jorge Quiroga Ramírez (JQR) como Presidente y Vicepresidente de la Nación, transparentó tanto la incongruencia de la nueva sociedad oficialista, cuanto la desintegración de convicciones ideológicas y políticas de muchos de sus componentes. Las intervenciones de varios diputados de pasado izquierdista –algunos aliados del MIR y otros miembros de CONDEPA– entre los que se incluyen militantes partidarios y cuadros sindicales perseguidos por el banzerismo de los años 70, fueron un catálogo de contradicciones lógicas y éticas, comprensibles sólo como parte de la lógica que conduce a gran parte de los políticos profesionales a garantizar su participación en un esquema de poder. La tensión interna de la “mega” volvió a ostentarse 13 de Agosto, día en que el ministro de la Presidencia invocó a “que se vayan los que quieran”, en referencia a las insistentes quejas de los socios menores de la coalición y, especialmente, a UCS y CONDEPA. En retribución a la gentileza militantes de CONDEPA decidieron tomar con sus propias manos las parcelas burocráticas que les había prometido ADN y empezaron, el 17 de agosto, con las oficinas del Viceministerio de desarrollo rural. Este tipo de incidentes alentó al Presidente del Senado, Walter Guiteras, a reiterar la expresión su profundo desagrado por la participación de CONDEPA en 235 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 236 Roger Cortéz Hurtado el esquema gubernamental, tal como vino haciéndolo desde el mismo momento en que se produjo esa integración. Guiteras objetaba una presunta incompatibilidad estratégica entre CONDEPA y los demás componentes del frente oficialista, pero tales diferencias nunca llegó a manifestarse, ni fue la causa de la ruptura final de la coalición con el partido fundado por Carlos Palenque. La materia principal y casi exclusiva de la sucesión de choques entre los miembros de la coalición fue la intensa disputa por “cuotas de participación” en el gobierno central, en las prefecturas departamentales y en las pocas empresas estatales residuales que sobrevivieron a la capitalización y las privatizaciones. La firmeza y el colorido con que se desarrollaron múltiples querellas sobre este punto incitó a que antes de transcurrido un mes desde que se hubiese patentado el nombre de mega coalición para el frente oficialista, sea sustituido por el de pegacoalición, en honor al voraz apetito de sus miembros por puestos (pegas) en la administración pública. Esta percepción, impregnó la imagen gubernamental ante el público en general, de tal manera que la reforma del Poder Ejecutivo ejecutada por el gobierno se interpretó principalmente como una medida facilitadora de la distribución de puestos entre un mayor número de “comensales” . La reestructuración del Poder Ejecutivo hoy vigente, está marcada por una ostensible tendencia conservadora que lejos de resolver los problemas que surgieron como resultado de la reforma anterior, los ignora, y se atrinchera en una visión sectorialista, incompatible con las modificaciones estatales introducidas por la vigencia de la Participación Popular y la descentralización administrativa. Peor todavía, a falta de una propuesta superadora, el restablecimiento de una visión rutinaria se empeora con la asignación sectaria y oportunista de las carteras ministeriales7. “DESPROGRAMADO”. La primera imputación política que recibió el gobierno, casi a partir del momento de conformarse, es que carecía de programa. Este hecho fue 7 Así, el ministerio de Desarrollo Económico se descuartizó, transfiriendo importantes áreas a otros sectores (por ejemplo agricultura, comercio exterior y turismo) y refeudalizando otras (transporte, minería, energía), en tanto que el de Desarrollo Sostenible fue tratado como un simple despojo La situación para este último ministerio no resultó verdaderamente novedosa, porque ya en el gobierno anterior, sufrió un descalabro importante, desde el momento que dejó de estar en manos de gente de confianza del Presidente y se "sacrificó", entregándolo a las demandas burocráticas de un socio, para calmar un berrinche, característico de las relaciones entre miembros de coaliciones de gobierno, en Bolivia. 236 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 237 Poder y proceso constituyente en Bolivia caracterizado tanto desde el campo de la oposición, como de varios medios de difusión social. La “Mega” ha sido incriminada con tanta insistencia por este tema que podría creerse que el debate y la capacidad programáticos de los partidos son un bien de alta estima en la tradición política nacional. Esto se encuentra muy lejos de ser cierto y, en la experiencia electoral de 1985 en adelante, los programas han merecido una atención variable y muchas veces secundaria. Por ejemplo, en 1985 Víctor Paz se limitó a ofrecer un “cambio total”, sin revelar en que consistiría, mientras Hugo Banzer utilizaba lemas de su gobierno dictatorial de los 70, negándose a hacer conocer su programa “para que no lo plagien”. En 1989 Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) resumió su programa en ofrecer 250 mil empleos, Jaime Paz en la “re-localización del 21060”8 y HBS en una propuesta tan vaga como la de la elección anterior. La campaña de 1993 es la única en la que se observa un cambio porque el MNR con su “Plan de Todos” y ADN con el suyo, detallan con anticipación varias medidas centrales que asumirían desde el gobierno. El MNR centra la discusión programática en descalificar las propuestas privatizadoras del MIR y ADN, ofreciendo como alternativa la capitalización. CONDEPA participa activamente en la discusión promoviendo una opción “endógena” y la izquierda –que antaño fuera la única concernida con temas de programa– propone el desmantelamiento del esquema implantado en 1985 y algún grado de retorno al capitalismo monopólico estatal. Los partidos retornaron en 1997 a los niveles habituales de proposición, con la diferencia de que el MNR, cuya campaña se organizaba sobre el supuesto de que la gente estaba cansada de cambios radicales y había que ofrecerle soluciones concretas, interpelaba a sus opositores respecto a si respetarían o no el conjunto de reformas aplicadas entre el 93 al 979. La toma de iniciativa del 8 9 Lo que significa ofrecer el cambio del patrón de acumulación establecido desde 1985 con medidas neoliberales y de ajuste estructural Principalmente la capitalización de las empresas públicas, la Participación Popular, la reforma del sistema de pensiones, el pago del Bonosol y los seguros materno infantil y de la vejez. La reforma educativa, la constitucional y la descentralización, también aplicadas en esa gestión, no recibieron el mismo énfasis que las anteriores, cuyo enunciado se identificaba más de cerca con el MNR que las otras, trabajadas y pactadas en conjunto, durante varios años, con los otros partidos representados en el Parlamento. 237 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 238 Roger Cortéz Hurtado MNR lo preservó que le replicaran que la falta de programa que imputaba a los demás era igualmente ostensible en su propia oferta electoral. La principal prueba de la vigencia de una generalizada sequía programática se la encuentra en el MNR, cuyos voceros más destacados, incluyendo al mismo GSL, han empezado a manifestarse en sentido de que el modelo ha llegado a su límite y que es necesario diseñar y preparar una nueva fase. De todas formas, el aplomo táctico movimientista y las contundentes pruebas de que el MNR había llevado a la práctica una parte sustantiva de su Plan de Todos, desarmaron a sus críticos y evaporaron del debate electoral importantes cuestionamientos referidos, por ejemplo, a los graves errores de apreciación que llevaron a que en la campaña de 1993 el MNR hubiese garantizado que conduciría a un crecimiento económico superior al 8%, para el tercer año de vigencia de su gobierno, o la supuesta posibilidad de lograr un “apalancamiento” financiero superior a los 5 millardos de dólares, gracias al proceso de capitalización. Con tales antecedentes, el gobierno de HBS se atrincheró en una tenaz, pero precaria, defensa en torno al enunciado de cuatro pilares: equidad, dignidad, institucionalidad y oportunidad, como fundamentos de un programa que recién se hizo público quince semanas después de la transmisión del mando, al cabo de un accidentado proceso de elaboración. Los enunciados de lucha contra la pobreza, erradicación del narcotráfico y política de retorno al mar fueron mencionados por el entonces futuro jefe de Estado, en la primera reunión oficial de la coalición, el 18 de Julio de 1997, durante la cual caracterizó que: “Tanto la miseria como la pobreza son las más graves violaciones de los derechos humanos”. Casi un mes antes, el embajador estadounidense había dictaminado que:”Erradicar (cocales) debe ser prioridad para el nuevo gobierno”10. El “complejo” de programa(o mejor, de falta de el) que aquejaba al gobierno se agudizó extraordinariamente, durante el primer bimestre de iniciado el 10 "La Razón", p. A3, 26 de Junio de 1997. El análisis de los hechos producidos por el gobierno demuestra que esa última instrucción tiene mucho más peso que toda la retórica oficial. 238 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 239 Poder y proceso constituyente en Bolivia nuevo mandato constitucional, como consecuencia del continuo flujo noticioso y editorial sobre disputas entre los socios oficialistas por los “derechos” que reclamaba cada uno, para usufructuar tal o cual parcela administrativa. Con este telón de fondo, le tocó al Vicepresidente JQR, encabezar una contraofensiva, basada en el anuncio y preparación de un “Diálogo –consulta nacional–”, que debería, bien, subsanar los vacíos propositivos del gobierno –según algunos voceros–, o: “definir la estrategia de mediano y largo plazo”, –según otros–. Aunque esta nueva discrepancia sobre los objetivos verdaderos o finales del “Diálogo Consulta” abrió espacio para el recrudecimiento de críticas, estas no anularon la eficacia de la convocatoria, con lo que el gobierno consiguió, probablemente por primera vez desde el su inicio, asumir la iniciativa en la escena política. Como una combinación de molestia por las acusaciones de carecer de programa y de intención de proyectar una imagen novedosa, que mitigue la falta de programa, el jefe de Estado propuso, al décimo día de asumir su cargo, un decálogo de buena conducta que debía ser cumplido por todos los funcionarios y que incluía el legalismo, la austeridad, la disciplina, la integridad, la modestia, entre los principales. El decálogo pasó muy pronto a ser motivo de escarnio por una andanada especialmente seguida y rápida de violaciones cometidas en su contra por miembros del gobierno y denunciadas al público por la prensa. EL DIÁLOGO Y EL ZAR. El desarrollo del diálogo- consulta, a partir de su inicio el 6 de Octubre de 1997, tuvo un impacto que sobrepasó el ámbito de la coyuntura, en la que, como se ha dicho, dominaba el debate sobre el vacío programático gubernamental, al marcar una indudable inflexión en la imagen del gobierno y la de su conductor. Aunque el máximo titular del Ejecutivo no participó de las sesiones de trabajo del diálogo y el protagonista central del proceso fue el Vicepresidente, la sola realización del evento cerró –al menos momentáneamente– una de las preguntas abiertas con la instauración del nuevo gobierno, respecto a ¿qué rumbo escogería Hugo Banzer en su conducción política: una ruta autoritaria o de consulta y participación?. 239 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 240 Roger Cortéz Hurtado La amplitud partidaria de la coalición y, especialmente, la participación de CONDEPA había ayudado a crear una imagen de tolerancia y conciliación que se resintió en alguna medida a causa de la interminable querella entre los megacoaligados. Un amplio y, aparentemente, incondicional llamado del gobierno “a la sociedad civil” para deliberar sobre los problemas centrales del país tuvo el efecto de amortiguar dudas sobre la inclinación democrática del gobierno y de difundir la imagen de una “vuelta de hoja” histórica, que dejaba atrás el pasado dictatorial de HBS. Bajo esta óptica el diálogo-consulta fue, antes que cualquier otra cosa, un evento comunicativo altamente exitoso que otorgó al gobierno un aura de apertura, conciliación y, quizá, hasta de cierto grado de modestia. Estos puntos, esencialmente subjetivos, se convertían en un agudo contraste con la imagen que había dejado el gobierno de GSL de verticalismo11 y le permitían a HBS y su equipo capitalizar los reclamos y el descontento que dejó la administración anterior. Este impacto de opinión pública fue tan marcado que primero el MNR y después la COB, ambos reticentes a participar de las mesas de diálogo, se integraron al desarrollo del evento. Ya se ha apuntado que HBS se benefició a través del diálogo de afirmar una imagen que trató de construir durante varios años. El Vicepresidente Quiroga consiguió, por su lado, como figura activa y protagónica del diálogo, mostrarse como el conductor del ala modernizante, dialoguista y concertadora del gobierno y su partido. El neto fortalecimiento de su figura se apuntó también en la consolidación del amplio espacio político que le otorgó el Presidente, desde la inauguración del gobierno. La multiplicidad de funciones y atribuciones que recayeron sobre su persona y su círculo de allegados, llegaron a ser tan amplias que superaron la posibilidad de que las atienda eficazmente. 11 Los titulares de aquella administración se han defendido en múltiples oportunidades, señalando información que busca demostrar que su gobierno pasó una buena parte de su tiempo, explicando, conversando con diversos sectores y ejercitando múltiples mecanismos para conocer el criterio de la población. Sin embargo, encuestas de muy diversas fuentes, muestran que GSL y su gobierno fueron afirmando una imagen autoritaria, con el paso del tiempo. 240 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 241 Poder y proceso constituyente en Bolivia Encargado principal de las relaciones con Estados Unidos, cabeza del gabinete económico y encargado de las finanzas públicas, componedor de los pleitos internos de la coalición, vocero principal del gobierno, a más de otras tres o cuatro funciones de no menor rango, el Vicepresidente llegó a ser, durante varios meses, algo más que un Primer ministro y algo menos que un zar. Las aptitudes comunicativas de JQR y su sentido de oportunidad pueden considerarse como un complemento de las ventajas con las que cuenta –personalmente y como cabeza de un grupo de jóvenes tecnócratas– ante la guardia vieja de su partido, en el momento de enfrentarse y adaptarse a las exigencias de la gestión estatal en las condiciones vigentes, dentro y fuera del país. En este sentido, es muy difícil de ocultar que el jefe de Estado se siente manifiestamente incómodo y, algunas veces, hasta desesperado ante un ritual, un ritmo y unas formas de conducción estatal que han experimentado importantes modificaciones, en comparación con la experiencia que le tocó cumplir como cabeza de un gobierno dictatorial en los años 70. Todas estas razones contribuyeron a que Quiroga desplegara una influencia excepcionalmente grande y decisiva en el Poder Ejecutivo sin que, en un principio y por un lapso de varios meses, se hubiese manifestado públicamente, ninguna señal que demuestre resistencia ante este situación. La “guardia vieja” de la que se rodeó el Presidente, parecía aceptar, tranquila o al menos resignadamente, al Vice y su equipo. Pero, alrededor del tiempo en que se cumplió el primer año de gobierno, comenzaron a manifestarse diversos signos de suspicacia, entre los altos funcionarios que pertenecían al grupo convocado y organizado por Jorge Quiroga, sobre una creciente inestabilidad que los afectaba directamente y la inminencia de una presunta razzia de los sectores conservadores de ADN para deshacerse de ellos y copar sus puestos y espacios. No es fácil rastrear la evolución de este conflicto, porque ha sido tratado con reserva, fuera de la visión del público y de los medios. Más allá de las consabidas tendencias de pugna interburocrática, en el caso del gobierno de HBS es posible detectar que el círculo familiar más 241 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 242 Roger Cortéz Hurtado próximo al Presidente, ocupó un espacio central en la administración del poder. Inicialmente, esta presencia se manifestó en el control y manejo de las “cuotas” y espacios”, manteniendo una prudente distancia respecto a los procesos deliberativos y de toma de decisión en los asuntos centrales de la gestión, considerados como técnicos o especializados. En esta área el grupo de allegados al Vice no encontró mayores escollos o confrontaciones. Sin embargo, en algún momento el Vicepresidente colisionó con el círculo familiar de HBS y desde ese momento se produjo un marcado repliegue de su presencia y su actividad en el ejercicio del gobierno. Aunque nunca llegó a observarse un desplazamiento masivo de los altos funcionarios promovidos a dicha condición por Quiroga, el seguimiento noticioso permite advertir un importante retroceso del protagonismo vicepresidencial durante un lapso de varios meses. Quizás la primera expresión del retroceso de Quiroga es la sucesiva postergación del “Diálogo 2”, anunciado para inicios de 1998 y en cuya preparación participaban importantes cuadros que participaron del gobierno de GSL, en calidad de consultores: el ex ministro José Guillermo Justiniano y el ex Secretario de Participación Popular, Carlos Hugo Molina. El aplazamiento del evento que pudo ser atribuido a una dura intensificación de la confrontación entre el gobierno y el MNR, tiene en realidad un significado más profundo, debido a que significa la renuncia consciente del gobierno a usufructuar de un hecho político que incrementaba su credibilidad e imagen. Semejante sacrificio corresponde más a un desequilibrio interno –en este caso, el distanciamiento entre HBS y JQ– que a la extensión del enfrentamiento con el MNR, cuya presencia se pudo haber obviado o dismi-nuido en el evento. El gobierno perdió mucho al no realizar el “Diálogo 2”, porque sacrificó el desarrollo de la forma más rentable de proyectar su imagen y esta lógica autodestructiva parece cimentarse, tanto en las desinteligencias, como en el deseo de frenar el avance de JQR. Además de la anulación de gestos y actitudes de diálogo, la imagen gubernamental fue duramente desgastada por la manifiesta desidia para concluir la investigación sobre los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz, el intento de incautación del Informe R y toda la actitud del presidente y su 242 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 243 Poder y proceso constituyente en Bolivia equipo político ante el Plan Cóndor y otras evidencias de las actividades de terrorismo de Estado, ejecutadas por gobierno dictatorial encabezado por Banzer en los 70. El desgaste ha sido todavía mayor por causa de ruidosos escándalos sobre actos de corrupción que determinaron la caída de los ministros de Salud y Trabajo (Tonchi Marinkovic y Leopoldo López del MIR), el de Defensa (Fernando Kieffer de ADN), dos directores generales de Aduana, una Viceministra de Género, los Prefectos de Cochabamba y Potosí (Wilson Lora y Guido Camacho, ambos de ADN) y varios otros funcionarios de menor rango12. El enfriamiento de las relaciones entre presidente y vice se extendió inclusive hasta principios del mes de Julio de 1999, cuando JQR reaparece muy próximo a HBS, desplegando la mejor defensa ante el denso clima de sospechas que se había incubado en varios medios de difusión y sectores de la opinión pública, a partir de la denuncia del “caso Diodato”. Apabullado por sucesivas y escandalosas revelaciones, el aparato de comunicación oficial se refugia en una actitud defensiva, hasta que JQ enfrenta a los medios, blandiendo el argumento más simple y eficaz de defensa, consistente en afirmar que las sospechas sobre el gobierno no tomaban en cuenta que fue el gobierno quien persiguió y capturó a Diodato. La reconciliación, urgida por las circunstancias, difícilmente anulará los roces que se han acumulado hasta ahora. DURMIENDO CON EL ENEMIGO. Si por debilidad o economía intelectual se decide ceder al mal gusto y se acepta comparar a las alianzas políticas con un matrimonio, el de la “Mega” se descalabró por propia voluntad, comenzando en la etapa de acuerdos prenupciales. El vínculo más firme dentro de la coalición es que liga a ADN y el MIR, gracias a la experiencia de co-gobierno de 1989 a 1993 y a la creciente afinidad 12 Las acusaciones de corrupción han sido tan intensas y continuas que se han convertido en uno de los peores problemas de esta administración. La compra de vacunas con sobreprecio ( contra T Marinkovic,) de contrabando contra Leopoldo López, malversación y sobreprecios (Kieffer y Camacho), extorsión (W. Lora), etc., etc., han jaqueado sin tregua al gobierno de HBS. A lo anterior se une la interpretación periodística de que el país se encuentra en el “primer puesto mundial de la corrupción”, según una evaluación realizad por consultores del Foro de Davos, de acuerdo a un estudio de percepciones realizado entre empresarios bolivianos. 243 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 244 Roger Cortéz Hurtado conceptual, de prácticas y estilos que han desarrollado por años. Además, el MIR tiene y reclama el status de socio privilegiado merced a que sus votos son indispensables en la Cámara Alta, para asegurar la mayoría que ADN no tiene de otro modo. No obstante la necesidad imperiosa e insustituible que tienen ambos partidos de permanecer amarrados entre sí, los dos años de gobierno conjunto han transcurrido en medio de tormentas y desencuentros continuos, signados por el status de libertad bajo palabra en la que transcurre la vida política del MIR. Dicha condición ha merecido la solidaridad retórica y de hecho por parte de ADN, quien, sin embargo, no ha dudado en sacar ventaja para sí de la difícil situación de su socio. Un ingrediente adicional que proviene del condicionamiento norteamericano son los realineamientos internos del MIR, escindidos ahora entre los ““visados” y los “desvisados”. Entre los últimos destaca el empresario Samuel Doria Medina, quien ha iniciado un cuestionamiento de la continuidad del liderazgo de Paz Zamora, al mismo tiempo que desarrolla un proceso para persuadir a los miristas de que la reiteración de la candidatura de el actual jefe partidario, mantendrá encerrado el caudal electoral mirista dentro de un límite máximo inferior a un quinto de los votos válidos13. Por otro lado, el MIR desgastó con celeridad su capacidad de negociación desde que varios funcionarios, incluyendo dos ministros que militan en sus filas han sido denunciados e inclusive atrapados en flagrantes actos dolosos y de abuso de poder. Las renuncias obligadas y las destituciones que esto le ha acarreado golpean frontalmente su “derecho a la petición”, complicando más las relaciones entre los dos socios centrales de la “Mega”. Si las relaciones entre los dos puntales de la mega coalición han sido complicadas, las que existieron con CONDEPA son aproximadamente indescriptibles, porque salvo el fugaz idilio que permitió que la bancada oficial se fortalezca con los votos de sus diputados y de sus dos senadores, el clima de conflicto se mantuvo vigente hasta el colapso de la relación. CONDEPA fue un 13 Doria Medina, Hugo Carvajal - actual presidente de los diputados - y otros allegados, intentan conformar una corriente con un perfil negociador, que se aleje de los “cardenales”y de la imagen de prebendalismo y corrupción a la que están asociados. 244 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 245 Poder y proceso constituyente en Bolivia agente activo de su desplazamiento y marginación porque se consumió en una interminable disputa interna, en la que se desnudó la fragilidad de los vínculos orgánicos y la comunidad ideológica del partido. Varios representantes condepistas en el gobierno volvieron a comportarse como figuras de una tosca coreografía montada en torno de un arreglo musical con letra “ahora que podemos...bien le cascaremos”; danza política, en realidad muy popular entre militantes de los más diversos partidos, pero fuertemente asociada a CONDEPA por las particularidades de su identidad partidaria. Un año de gobierno le ha sidco suficiente a CONDEPA para destruir su futuro político. Su expulsión del gobierno no le representa a este mayor susto, porque empleando técnicas heredadas de administraciones anteriores, sus operadores políticos pueden garantizar que exista el número suficiente de legisladores para no poder en riesgo la gobernabilidad. UCS disfruta una presencia continua en el gobierno, desde hace 6 años, y del buen nivel de intención de voto que registran las encuestas para su jefe y seguro candidato. El MIR y un ala del adenismo se enzarzaron oportunamente en sendas disputas con UCS, pero después de mucho ruido la calma ha terminado imponiéndose después de cada uno de estos episodios, sin menoscabar la versátil y ambigua imagen de la que disfruta este partido ante importantes sectores del electorado, como parte del gobierno y excluido de el, al mismo tiempo. ADN es el que tiene las más grandes posibilidades de padecer los peores efectos del ejercicio del gobierno. El resultado más llamativo hasta el momento es la polarización de ADN entre una corriente conservadora y otra “modernizante”. No se trata de una pugna doctrinaria, sino de un intenso tironeo por espacios de poder y su usufructo. La amplitud de la coalición gobernante, la imposibilidad de satisfacer las demandas y apetitos de su componentes y las rencillas y contradicciones que han proliferado en su seno han permitido que una prensa, cada día más atenta ponga de manifiesto una gestión gubernamental traspasada por un estado de corrupción alarmante. 245 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 246 Roger Cortéz Hurtado LA OBSESIÓN OFICIALISTA. De los miembros de la “mega”, el MIR y CONDEPA habían anunciado antes y durante las elecciones de 1997 que GSL y su grupo de colaboradores más próximo merecían un buen proceso y una mejor sanción por múltiples acusaciones, formuladas en distintas oportunidades. Durante los últimos seis meses del gobierno del MNR, parlamentarios miristas desarrollaron una ofensiva por medio de solicitudes de informes escritos, en los que se cuestionaba la pertinencia y la transparencia del contrato firmado con la compañía Enron, como socia de YPFB, en la materialización del contrato de compra venta de gas al Brasil. La línea de denuncia del MIR cuestionaba la legalidad de los mecanismos por los cuales el gobierno seleccionó a la ENRON, de un total de 7 compañías invitadas y presuntos lazos entre la ENRON y la Compañía minera del SUR (COMSUR) de propiedad de GSL y su familia. Estas acusaciones se entroncan con la campaña desplegada por ADN en 1996, respecto a condiciones onerosas contenidas en el contrato suscrito entre Enron e YPFB. La campaña consiguió que el contrato se renegociara y se modificaran varias de la cláusulas impugnadas, pero no aportó ninguna prueba sobre vínculos empresariales del ex Presidente con la Enron. Ya desde el gobierno, ADN y el MIR amenazaron revisar el contrato firmado con la Enron y llegó inclusive a sugerirse la posibilidad de que sea rescindido. La reiteración de esas insinuaciones concluyó con una intervención directa y fulminante de la embajada estadounidense que les puso fin, señalando que el gobierno ponía en riesgo las inversiones en el país. La beligerancia con la Enron terminó siendo descartada totalmente, como lo prueba la aprobación legislativa de la llamada “ley corazón”, por la cual se autoriza a la compañía norteamericana a construir un ducto que lleve gas a Cuiabá –Brasil– para aprovisionar plantas termoeléctricas, de propiedad de la misma compañía. La segunda línea de ataque al ex presidente y máximo jefe del MNR fue la periódica amenaza de un juicio de responsabilidades, por los actos de violencia ejercidos por fuerzas militares en Diciembre de 1996 contra pobladores de Amayapampa y Capasirca. Estos acontecimientos arrojaron la muerte 246 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 247 Poder y proceso constituyente en Bolivia de 10 civiles, entre campesinos, sindicalistas y pobladores y un jefe policial. En previsión de que el tema se convirtiese en un caballo de batalla GSL promovió, en 1997, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDDHH), dependiente de la Organización de Estados Americanos, investigase los acontecimientos. El informe de la Comisión exime al gobierno de la responsabilidad de haber cometido una masacre, con la reserva de que la confrontación se produjo por omisiones políticas e insuficiente atención de los problemas que se presentaron con anterioridad a la crisis. El antecedente de una investigación imparcial y el tipo de conclusiones a las que llegó limitan, si es que no neutralizan totalmente, los márgenes de una acción legal contra el gobierno de GSL. Sin embargo, el MIR hizo los máximos esfuerzos para promover una iniciativa jurídica (investigación encomendada al Ministerio Público). La Fiscalía General inició las investigaciones, con una nítida orientación de zafarse del marco que proponía el informe internacional, buscando, más bien, una revisión global de la que pueda surgir la base de una acusación que sirva para la instauración de un juicio de responsabilidades. Después de un inicio brioso que llevó a que varios ex ministros presten declaraciones ante el fiscal, el proceso se fue amortiguando hasta detenerse y silenciarse, aparentemente porque no se obtuvieron las evidencias incriminatorias que se buscaban. Durante el primer año de gobierno, dirigentes oficialistas de primera línea amenazaron con enjuiciar a GSL, al menos en tres ocasiones: en septiembre de 1997, el senador Valda del MIR; en diciembre del mismo año, el jefe de ADN y el mismo, en enero de 1998. Esta última advertencia se presentó en el cuadro de una feroz contienda verbal entre el oficialismo y la oposición movimientista, iniciada con la afirmación de GSL, sobre que Banzer “no era un buen albañil” porque no estaba pudiendo construir sobre los cimientos (las reformas) que había heredado del anterior gobierno, a lo que Banzer replicó que el no podía construir “sobre cimientos de basura maloliente de corrupción”. El contexto del enfrentamiento lo proporcionaba la pugna en torno al pago del “bonosol”. 247 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 248 Roger Cortéz Hurtado Otro de los ataques ensayados por el gobierno contra GSL es el que lo ha identificado como un empresario, insensible y tacaño que no vacila en sacrificar el interés público para obtener ganancias a su favor. Ese fue el sentido de los ataques del ex ministro de Gobierno, Nayar, al exigirle a GSL que devuelva vehículos oficiales utilizados para su seguridad. El MNR aclaró que existe una norma legal que otorga recursos, personal y vehículos, para la seguridad de los ex - presidentes y que en virtud de ese marco legal GSL continuaría empleando a los unos y los otros. En otro pasaje, cuando el MNR irritó al gobierno, este desplegó a través del vocero presidencial y el ministro de la Presidencia la acusación de que GSL alquiló al gobierno una aeronave de su propiedad, cuando ejercía el cargo de Presidente de la República. El tono y la solemnidad de la denuncia fueron cambiando, agravándose o haciéndose menos dramáticos; se habló de un posible juicio, de faltas éticas, de tarifas extraordinarias, de “vuelos fantasmas”. Hubo aseveraciones categóricas, medias retractaciones, discusiones sobre normas violadas. Queda en marcha una investigación encomendada a la Contraloría y, más allá de los ataques y las defensas, otra vez, la imagen de GSL, proyectada por el gobierno, como de un magnate roñoso, que se las ingenió para acumular unas ganancias adicionales, aprovechando de su acceso al poder. El MIR y la ADN han estado a la cabeza de estas batallas contra la imagen del jefe movimientista, pero su inspiración se inscribe íntegramente en el discurso proporcionado por el diputado condepista Soliz Rada quien, en su libro “La fortuna del Presidente”, presenta la historia de la familia del expresidente, como un eslabonamiento de astucias y trampas para acumular riquezas a costa de burlar o torcer leyes, obtener beneficios indebidos del Estado y usufructuar de estímulos y fomentos fiscales de manera amañada. A diferencia del parlamentario condepista que encuadra sus imputaciones en un contexto social, político e ideológico, ADN y el MIR utilizan preferentemente técnicas de mercadeo, basadas en la sugestión y el simbolismo, más que en la ilación de argumentos. La auténtica obsesión oficialista por estropear la imagen de GSL, pueden terminar por rebotar en tanto que se vaya acumulando en la percepción pública 248 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 249 Poder y proceso constituyente en Bolivia una actitud de “odio y revanchismo” por parte de ADN y otros componentes del oficialismo. Algo semejante le ocurrió al MNR, a raíz de su manejo de los llamados “narcovínculos del MIR”, cuando la insistencia y el carácter de las denuncias acabaron perdiendo eficacia, independientemente del curso de las investigaciones y la acumulación de pruebas y descargos. Este fenómeno de devolución puede desarrollarse más rápido y eficazmente dentro de una coyuntura donde el gobierno ha mantenido una baja capacidad propositiva y se ha enredado en líos internos, expresivos de alta incapacidad de gestión LA HERENCIA INDESEABLE. El gobierno de la “mega” ha vivido una relación complicada y contradictoria con las reformas ejecutadas por la administración del 93 al 97. De todas ellas, sólo la Reforma Educativa ha sido reivindicada y apoyada con entusiasmo. La capitalización de las empresas públicas, intensamente hostigada por los parlamentarios del actual gobierno cuando se encontraban en la oposición caracterizándola como “una privatización, cara, tramposa y vergonzante”, estuvo amenazada al inicio de la gestión, como susceptible de “revisarse” y hasta revertirse, en el caso de los ferrocarriles y de la línea aérea de bandera. Durante el primer año se reiteraron estos mensajes amenazantes, hasta disolverse bajo la directa y severa intervención de la misión diplomática norteamericana y los principales organismos financieros internacionales. La impotencia para modificar siquiera una coma del proceso de capitalización, encontró su revancha en la liquidación del bonosol, pese a la enconada resistencia de GSL y su partido. Desde Octubre de 1997 hasta la finalización del primer semestre del año siguiente gobierno y oposición movimientista se trenzaron en una cadena de choques que encendió las pasiones en una intensa disputa, capitalizada al máximo por el MNR que utilizó la coyuntura para llamar mentiroso a HBS, quien se comprometió en su campaña electoral de respetar al “bonosol” y proyectar una imagen propia de sensibilidad social, que había sido uno de los flancos más débiles de su gobierno. 249 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 250 Roger Cortéz Hurtado El MIR, con el total respaldo de ADN, fue la cabeza de la movilización gubernamental para terminar con el bonosol y el promotor de la ley de Participación y Crédito Popular con la que se busca redefinir la utilización de las acciones y utilidades del Fondo de Capitalización Colectiva. Otro blanco de la ira oficial ha sido el sistema de regulación sectorial (SIRESE) que tiene la misión de “domar monopolios” y proteger a los usuarios y consumidores. El gobierno logró desplazar a varios de los superintendentes nombrados antes de su ascenso y sustituirlos, al mismo tiempo que modificó la organización de varias superintendencias. La Participación Popular ha merecido elogios y sonrisas desde el frente oficial, pero las acciones concretas, en el sentido de la importancia, seguimiento y respaldo a su evolución indican un escaso nivel de compromiso real con su avance. El estancamiento en que permaneció la Participación Popular en las grandes ciudades, durante el inicio de su funcionamiento, en el gobierno movimientista, no sólo se ha mantenido sino que tiende a hacerse crónico y vicioso. La descentralización es igualmente perforada a diario con disposiciones ejecutivas y con la resistencia coherente de una burocracia hostil. La actitud gubernamental ante las reformas pendientes, particularmente la reforma judicial ha sido radicalmente distinta que ante aquellas que en su opinión se identifican con la gestión del MNR y su jefe. El trámite legislativo para aprobar las leyes del Consejo de la Judicatura, el Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional ha sido diligente, oportuno y concentrado y el gobierno ha ejecutado sus mayores esfuerzos para elegir a los magistrados de esas instancias. De todo este esfuerzo el que toca al Defensor del Pueblo es el que ha sido más exitoso y satisfactorio, de acuerdo a indicadores cualitativos de opinión y a la tarea, autónoma y decidida, con la que actúa. La elección y acción del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Constitucional ha desnudado, en cambio, que los partidos “grandes” y especialmente el MIR, ADN y el MNR no tienen intenciones de despartidizar el Poder Judicial y menos de perder su control. La modernización legislativa de códigos y leyes está mediatizada por la presencia de un personal 250 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 251 Poder y proceso constituyente en Bolivia profundamente comprometido con la administración tramposa y subalternizada de la ley. La cuantiosa inversión realizada por el país en la reforma judicial corre el grave riesgo de haberse dilapidado y ser esencialmente infructuosa. Una prueba muy clara de esta tendencia es la reiteración de fallos y sentencias, aberrantes en lo jurídico, contra los intereses económicos del Estado. Los más frescos son aquellos que se han dictado en casos seguido por autoridades financieras contra ex-banqueros que condujeron a la quiebra a sus bancos, a través de la estafa y el fraude. Las medidas anticorrupción y de protección al ciudadano que han sido aprobadas o están siendo consideradas por el Legislativo (ley de Aduanas, Estatuto del Funcionario Público) corren igual riesgo de ser inutilizadas, por decisión u omisión de los principales partidos que carecen de un interés efectivo de limitar las acciones dolosas y contrarias a las finazas públicas. EL PLAN DIGNIDAD. El verdadero cimiento de la confianza presidencial y la fuerza interna que le ha permitido sobreponerse a una implacable sucesión de problemas y desajustes es, con toda seguridad, la satisfacción de que ha podido cumplir los objetivos de erradicación de coca. Nadie, excepto él mismo y un grupo reducido de personas próximas, creyeron, al inicio de su gobierno, que esto podría conquistarse. Cuando, muy al principio de su gestión, anunció que incrementaría la presencia y compromiso militar en las tareas de erradicación, opositores frontales, observadores y miembros de la propia coalición temieron que se estaba abriendo la puerta de una situación incontrolable. Los temores internos de la coalición se ahogaron en su miedo –mucho más grande y muy fresco todavía– de que expresar disidencia o siquiera rezongar ante el curso trazado por HBS, fuese motivo para que la embajada tomara represalias contra los descontentos. El primer semestre de 1998 se desarrolló bajo el signo de un descarnado enfrentamiento que convirtió al Chapare en un foco de violencia reconcentrada. La fuerza de las confrontaciones estremeció al país e incrementó la 251 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 252 Roger Cortéz Hurtado cuota de campesinos muertos y reprimidos. La Defensoría del Pueblo informó sobre múltiples violaciones de derechos humanos y de una tendencia incontrolable a la policialización del Estado en esa región. El gobierno replicó que la Defensoría actuaba con información parcial. La tensión se aplacó paulatinamente y el gobierno consiguió sobrepasar hacia finales de año todos los récords de erradicación, mientras el movimiento cocalero retrocedía en influencia y vigor. El desgaste social de los campesinos-mercaderes que cultivan y comercializan coca, su distanciamiento con las capas medias urbanas, la evidencia de una presión internacional agobiante son los principales factores que han permitido la exitosa aplicación del Plan de erradicación gubernamental. El gobierno ha abierto espacio para que la erradicación cumpla sus metas hasta el año 2002, sin sumergir al país en una guerra civil, aunque probablemente con altos costos económicos y sociales. Lo que el Plan no resuelve, es un complejo problema internacional –producción, comercio y consumo de drogas ilícitas– que por su potencia económica, puede evaporar en muy poco tiempo todos los avances que se consigan. El mayor peligro que ronda al Plan de erradicación es que abuse de su éxito y acorrale a los productores, sin considerar la indispensable aplicación de una política de conciliación, despolicialización de las zonas productoras y de aliento a respuestas económicas de largo alcance. EL ESTADO CONSPIRATIVO. El detalle que faltaba en el colorido cuadro de contradicciones y problemas que llueven sobre el gobierno apareció sorpresivamente, a mediados de Junio de 1999, vestido de historieta policial e intriga internacional, cuando el todavía candoroso público nacional se enteró por despachos de prensa del arresto de una banda de “clonadores” de teléfonos celulares. El asombro ciudadano tardó varios días en despejarse, porque resultaba muy difícil comprender la misteriosa relación entre el fetiche electrónico de 252 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 253 Poder y proceso constituyente en Bolivia moda y la ingeniería genética, pero antes de que las fragmentarias explicaciones ensayadas por policías, fiscales y periodistas penetrasen la coraza de estupefacción, una gigantesca avalancha de informaciones cayó sobre el país. Cada día se descubrían –y todavía descubren– nuevas “hazañas”, fechorías o habilidades del grupo dirigido por Marco Marino Diodato, un atlético y emotivo paracaidista italiano, relacionado con los servicios militares de inteligencia y propietario de casinos, máquinas tragamonedas y una inverosímil red de negocios que abarcan desde la electrónica hasta la lechería. Según los periódicos –y no precisamente los sensacionalistas– Diodato resulta ser un experto en artes marciales, tiro de precisión, eximio organizador de negocios legales y clandestinos, capo mafiosi, armero “sofisticado”, sospechoso de ex policía torcido y de estructurador de redes de contrabando de drogas ilícitas, lo mismo que el nexo entre una densa red de contactos políticos y, tal vez, componente de bandas paramilitares de ultraderecha. El jefe regional de Nueva Fuerza Republicana (NFR, el partido del alcalde cochabambino y aspirante a próximo presidente de la República), el ex jefe de la Casa militar, varios comandantes militares y jefes de la Policía son algunos de los contactos y relaciones del versátil personaje. Durante más de un mes el caso se ha estacionado en los titulares de los diarios y los noticiosos televisivos y radiales, enredándose y pendulando sobre la cabeza del propio HBS que ya ha expresado en más de una ocasión su fastidio por una “especie de complot” que buscaría relacionarlo de cualquier manera con la banda del italiano, ya sea por relaciones familiares o por el apoyo prestado por Diodato a las campañas electorales del actual primer mandatario. De la catarata de informes y pistas publicados hasta ahora, queda claro y seguro que Diodato fue capturado por iniciativa y patrocinio directo de los Estados Unidos, cuyos representantes en el país parecen haber reaccionado antes que nada a la invasión de un coto de caza exclusivo de ese país: el apoyo y control de la inteligencia militar . Las pruebas presentadas hasta ahora señalan fuera de toda duda que Diodato estructuró la llamada Fuerza de Reacción Inmediata del Ejército (FRIE), como un grupo comando, especializado en inteligencia y contrainsurgencia, convocado y amparado por algunos miembros de las cúpulas militares que ejercieron el mando del 253 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 254 Roger Cortéz Hurtado Ejército y las Fuerzas Armadas y, eventualmente, por autoridades civiles que pudieron dar su visto bueno y, tal vez, patrocinar con el mismo entusiasmo que los militares la adscripción de Diodato al aparato militar, sus ascensos y la gratitud y veneración que parece haber cosechado por sus aptitudes castrenses. Estas habilidades son igualmente apreciadas por la embajada de Estados Unidos y sus organismos de inteligencia, cuando se encuentran bajo su conocimiento y control, pero, si esto no ocurre, y estos talentos se ejercen y cultivan al margen de su supervisión, además en un contexto político en el que los Estados Unidos promueven la reducción de los aparatos militares estatales de las naciones latinoamericanas, las aptitudes dejan de considerarse tales y se convierten en pecados mayúsculos. A tales faltas, la embajada ha reaccionado con remedios drásticos y acusaciones tremendas, incluyendo la de contrabando de “al menos ocho toneladas de cocaína” que fue pronunciada por la más alta autoridad nacional especializada en el tema y filtradas a algunos medios, por fuentes secundarias. En todo esto llama la atención, la “discreción” y la “pulcritud” con que ha actuado la oposición –salvo el intrépido Juan Del Granado–, absteniéndose en lo posible de realizar comentarios, observaciones o, sencillamente, expresar alguna opinión, a menos que se haya ejercido una excesiva presión periodística, en cuyo caso hasta lo más audaces y duros opositores se han expresado con extrema parquedad, encuadrada en un legalismo perfecto, con una neutralidad de magistrados y un constitucionalismo sorprendente, porque ha predominado, en estas excepcionales y brevísimas declaraciones, el sano criterio de presumir la inocencia de los acusados, tal como manda nuestra Carta Magna. Inevitablemente surge la duda sobre si el caso Diodato viene a ser la coronación de un proceso de maduración de los partidos, detrás del cual queda la prolongada historia de violencia verbal y delante del cual se abre un armonioso horizonte de prudentes llamados de atención, preguntas amables que sustituyen a las calificaciones lapidarias. Duda inútil al fin, porque al mismo tiempo que la “sensatez” fructifica en torno al caso Diodato, los grandes partidos continúan enzarzándose en bruscos combates y acusaciones en cualquier otro territorio de disputa. La prudencia es virtud estrictamente reservada al caso Diodato, probablemente porque el 254 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 255 Poder y proceso constituyente en Bolivia proceso de reclutamiento, participación y premiación del ex capitán Marco Marino transcurre a través de al menos tres gobiernos diferentes, primero; segundo, porque la fuerza motriz y custodio de la investigación no es, en realidad, ninguna institución nacional, aunque varias de ellas estén comprometidas con diversos aspectos de la pesquisa, si no la potencia más poderosa de la tierra y la peor pesadilla de nuestros candidatos, si por algún motivo se enemista con cualquiera de ellos y, tercero, porque el jugosos negocio de los casinos que han funcionado legal e ilegalmente por varios años, sin duda alguna le ha permitido al señor Diodato relacionarse estrechamente con encumbradísimos representantes de varios partidos. La parquedad de nuestros políticos profesionales sugiere pánico antes que cordura. Una investigación a fondo, sin concesiones, ni tretas, sin negociaciones ni transacciones, podría poner en evidencia un grueso lazo entre el grupo de Diodato y algunos cuadros estratégicos de varios partidos que han ejercido el poder. La presencia y el interés extranjero que promovió y mantiene viva la investigación no garantiza de forma alguna que la verdad vaya a revelarse, porque es muy bien conocida la inclinación que tienen los aparatos de inteligencia de administrar y negociar los resultados de sus investigaciones, más que brindar al público información oportuna y veraz. Así, puede resultar más provechoso, para los actuales promotores de la investigación, reservar información y acumularla en dossieres de inmediata transacción (cuando se los necesite), para mantener la “buena voluntad” y eficiencia de aliados en distintos gobiernos, respecto a temas diversos, antes que “dilapidar “ tanto “software”, en una abstracta e inusual expresión de transparencia e integridad, términos ambos tan extraños e inusuales para los sujetos a los que nos referimos. El ovillo Diodato se ha enredado en varios años, gracias a la persistencia de una cultura conspirativista en todo el sistema político y los aparatos de Estado. Especialmente las agencias de inteligencia policial y militar son bolsones en los que se cultivan tradiciones antidemocráticas, apasionada atracción por el espionaje, la construcción de archivos para el chantaje y la desconfianza propia de una “razón de Estado” paranoica y opaca a los ojos del público. 255 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 256 Roger Cortéz Hurtado Diodato no infiltró a ninguna institución. Fue invitado y agasajado por miembros y responsables de esas instituciones debido a sus dotes de guerrero escurridizo y taimado. Los políticos que concurrieron a buscar su apoyo y patrocinio querían asociarse y compartir su riqueza, sus inversiones y los riesgos que entrañaban. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS. Las principales realizaciones del gobierno son el sostenimiento de un alto nivel de erradicación de plantaciones de coca, la aprobación y aplicación de las leyes de reforma judicial, el avance de la Reforma Educativa y la preservación de un buen nivel de respaldo financiero de la cooperación internacional. Estos son los resultados de un modelo político, basado exclusivamente en la llamada “gobernabilidad”. Si la flexibilidad de todos los partidos “grandes” ha facilitado que las decisiones del Ejecutivo se acompañen del necesario respaldo Legislativo, no ha contribuido a mejorar la gestión de políticas estatales. La gobernabilidad, restringida a domesticación parlamentaria y a la cultura política vigente en el país, garantiza que los congresales de las coaliciones de gobierno acaten disciplinada u obsecuentemente, según sea el caso, las decisiones, proyectos o propuestas del Poder Ejecutivo. Se asegura de este modo que no se reproduzcan las condiciones de parálisis u obstrucción que atacan a gobiernos que no cuentan con una mayoría parlamentaria. El sistema funciona eficazmente, a pesar de que frecuentemente los socios del frente gubernamental que se sienten menos favorecidos con el disfrute del poder político, extorsionan a sus aliados, amagando con vulnerar el trámite de los proyectos gubernamentales, hasta que se atiendan sus lamentos y exigencias. Estos berrinches, más o menos escandalosos y tediosos, se reiteran cíclicamente y se sospecha que los ministros de gobierno y otros encargados de la coordinación de poderes estatales han patentado técnicas estandarizadas para superarlos o neutralizarlos. 256 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 257 Poder y proceso constituyente en Bolivia Estas prácticas junto con los pocos o ningún beneficio percibido por grandes grupos de población, ante la aplicación de las medidas de reforma, deterioran la gobernabilidad en su sentido más amplio y profundo, que es el de un acuerdo general de la sociedad con las prácticas realizadas por el Estado, bajo el supuesto de que se encaminan a realizar de alguna manera el bien común. En efecto, de manera unánime todos los grandes estudios de opinión realizados en el país (por organismos internacionales, estatales, privados y académicos) detectan un constante pesimismo en sectores francamente mayoritarios de los bolivianos, frente a las oportunidades actuales y futuras y frente a la capacidad de los sectores dirigentes. En homenaje a una cierta tendencia muy difundida de cierto tipo de mentalidad nacional, que ama la pompa, la sonoridad y los títulos puede concederse que nuestro país bien podría aspirar a figurar como uno de los modelos, o, con algo de fortuna, a ser el modelo partidario posmoderno del planeta, gracias a un personal político apoltronado y combativo solamente cuando tiene que gruñir y mordisquear por su pedazo de administración, educado y entrenado bajo un único principio, el de enriquecerse, y buscar su beneficio personal y de grupo. Antes que una crisis, los partidos se arrastran por un prolongado proceso degenerativo, en el que preservan intactas sus prerrogativas de representación formal, pero pierden objetivamente facultades de fiscalización, elaboración y propagación de valores, a favor de instituciones como los medios de difusión social, cuyo rol político se fortalece e ha incrementado notablemente. La ausencia de retos inmediatos, como sería un crecimiento intenso y sostenido de la abstención electoral, fortalece las tendencias patrimonialistas, clientelares y prebendalistas de los “grandes” partidos políticos nacionales. Una consecuencia adicional de estas conductas es la discontinuidad institucional de planes y programas que debieran tener una existencia transgubernamental y un deterioro de la calidad de gestión estatal. Una larvada y progresiva crisis de representación se desarrolla, ante la abulia partidaria y una pobre labor de los sectores intelectuales. 257 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 258 Roger Cortéz Hurtado Al observar como concurre este proceso de decadencia de los partidos, un severo debilitamiento de la Policía y las Fuerzas Armadas, de descrédito de los tres poderes del Estado pueda advertirse que el encuentro de estos procesos lleva a la progresiva gestación de condiciones propias de una crisis de Estado. Persisten problemas centrales por resolver como el de una política consistente de enfrentamiento de la pobreza, transformación productiva que permita superar las fragilidades de una economía apoyada en la exportaciones frágiles y vulnerables. El repertorio de ofertas políticas se ha empobrecido y bajo esa influencia los partidos parecen aprestarse a un viraje exclusivamente discursivo, que les permita aproximarse al desencanto de los electores para revertirlo, con evocaciones populistas y socialdemocratizantes de forma antes que de contenido. No obstante todas las frustraciones el desencanto ciudadano no parece haber virado hacia una tendencia de rechazo y negación, pero el vacío persistente en la atención de las más elementales necesidades o la ratificación de engaños electorales puede precipitar el desencadenamiento de reacciones sociales muy vigorosas. Pese a todas las adversidades, la sociedad boliviana vive bajo una tónica democrática que ha sobrevivido hasta ahora, pero que, para proyectarse requiere de nuevas orientaciones estratégicas que no se vislumbran en el horizonte. Por ahora predominan las tendencias que alejan a los proyectos políticos de la ética, mientras que las iniciativas que intentan resolver esta distancia se encuentra aún distantes de la condición de proyectos políticos. Esta es una auténtica tragedia para una comunidad nacional, cuya proyección y vigencia dependen de un sólido compromiso ético de sus componentes. En Bolivia de hoy y la del próximo siglo, la ética no es un ornamento o un lujo, sino una condición indispensable de cualquier proyecto válido para el país. La aparente despolitización ciudadana está más relacionada con el cambio del espacio político y público que ha traído la globalización, que con una auténtica pérdida de interés que existe ciertamente, como reacción de 258 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 259 Poder y proceso constituyente en Bolivia supervivencia a condiciones que son cada vez más desventajosas para sectores populares. Este traslado del espacio político hacia otros considerados usualmente como “apolíticos”, impone la necesidad de que la representación política se diversifique y no se restrinja a los partidos, cuya presencia continuará siendo inseparable del sistema democrático representativo. La diversificación de las formas legales de representación política, la ampliación de los mecanismos de consulta, la proyección ampliada de la Participación Popular, el establecimiento de responsabilidades y penalidades a los partidos por las faltas que cometan sus militantes cuando ejerzan como funcionarios públicos, son algunas medidas urgentes para detener el desaliento ciudadano y la caída de nuestra autoestima nacional. 259 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 260 Roger Cortéz Hurtado PARTIDOS POLITICOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y MEDIOS DE DIFUSION SOCIAL EN BOLIVIA (fragmento) Diciembre de 1998 * L os partidos políticos representan hoy la mayor amenaza para el proceso democrático boliviano. Si las tendencias antidemocráticas de los partidos se encuentran ampliamente difundidas en todos los rincones del planeta, sus características son especialmente riesgosas en nuestra sociedad, donde los partidos se han convertido en formidables desincentivadores de la participación política de los ciudadanos y en sembradores de pesimismo e incredulidad. La acumulación y aceleración de cambios económicos y sociales, como de transformaciones tecnológicas en todos los campos y especialmente en el de la comunicación han debilitado a escala universal la vigencia y la eficacia de las organizaciones partidarias que, ante esta realidad, muestran tal propensión a intensificar sus prácticas torcidas, que el poder político se encuentra cada vez más asociado al delito. Desde los casos extremos que se manifiestan, por ejemplo en Rusia, donde se verifica una vinculación umbilical entre partidos políticos y asociaciones criminales profesionales, hasta la reiteración y profundización de todo tipo de prácticas corruptas que se presentan en muchas de las democracias más sólidas, tradicionales y supuestamente capacitadas para prevenir esta inclinación, los sistemas partidarios exhiben, casi sin excepciones, desequilibrios y contradicciones que exigen a la sociedad encontrar nuevas formas de asociación y representación política. Para Bolivia que es una comunidad nacional en proceso de formación, con grandes vulnerabilidades y amenazada por grandes riesgos contra su cohesión, el papel que están desempeñando los partidos es radicalmente nocivo. 260 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 261 Poder y proceso constituyente en Bolivia En la búsqueda de causas internas que predisponen a los partidos políticos bolivianos a constituirse en principales factores de riesgo para la consolidación y proyección del sistema democrático, puede identificarse inicialmente a las siguientes: √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Tradiciones sociales autoritarias y caudillistas, que incentivan la intolerancia y el sectarismo en la constitución de organizaciones e instituciones y en el tratamiento de conflictos. Racismo, colonialismo y sexismo, abiertos y solapados, que se filtran y difunden en toda la sociedad y se concentran e intensifican en el microclima de las relaciones interpartidarias y de los partidos con el poder. Profundo arraigo, entre dirigentes y militantes partidarios, de la noción de que el Estado es patrimonio de los partidos que llegan al gobierno y que la cosa pública puede usarse para retribuir lealtades y esfuerzos proselitistas. Este concepto se ha fortalecido por la prolongada vigencia del capitalismo monopólico de Estado en nuestro país. Tolerancia social hacia los funcionarios corruptos. Impunidad judicial de los delincuentes de cuello blanco. Copamiento oligárquico de los principales puestos dirigenciales de los partidos, reservados en gran parte a magnates. Predominio de tendencias ideológicas pragmáticas y pérdida o disolución de referencias éticas; estimuladas por la depauperación de sectores populares y clases medias, cuyos componentes agotan su existencia en una forzada lucha de sobrevivencia. Primitivismo y rezago teórico; abulia intelectual, “cultura” proclive al facilismo y la improvisación de las elites intelectuales, el mundo académico, la dirigencia y militancia de partidos, sindicatos, dirigentes empresariales, cívicos y de otras organizaciones sociales. Profundas e importantes lagunas en el relevamiento de la realidad económica y social del país. Postración y crisis del sistema universitario. Todos los elementos mencionados concurren a favorecer la vigencia de partidos mediocrizados y promotores de la mediocridad, la mezquindad y la profesionalización de sus componentes en el descubrimiento y perfeccionamiento de técnicas de enriquecimiento veloz y copamiento de cualquier espacio de poder, por encima de otra consideración. La existencia de grupos 261 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 262 Roger Cortéz Hurtado y personas a las que no se aplican los anteriores conceptos, representa una minoría tan reducida que no altera la situación descrita. En estas condiciones el sistema de partidos se muestra impenetrable a todas las manifestaciones sociales de crítica y censura sobre su actitud y no es capaz de producir tendencias consistentes de cambio. TRANSACCIONES Y DEMOCRACIA. La historia de los últimos 20 años de los partidos bolivianos está marcada por una particular combinación de agudos enfrentamientos e intolerancia, con una sucesión de alianzas y acuerdos interpartidarios inverosímiles. Esta composición contradictoria define el rostro de la democracia boliviana con fisonomía propia. Las pugnas, ataques, bloqueos y hostigamiento sectario entre partidos cuyas diferencias ideológicas y programáticas se han disuelto hace varios años, alcanzan muchas veces una virulencia difícil de comprender. La inquina de estos choques desafía toda racionalidad de la aplicación del patrón de acumulación, aceptado y promovido por los pocos partidos que dominan la escena electoral, y resulta difícil de descifrar bajo una lógica de confrontación de clases, fracciones o sujetos sociales, por el enorme peso que tienen las improntas personales y la influencia de pequeños grupos. Al mismo tiempo se verifica una dinámica de pactos, en la que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) –de lejos el más experimentado partido en materia de alianzas– abrió, en 1985, la compuerta a los acuerdos exóticos al incluir en sus listas parlamentarias al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), cuyo máximo jefe, Oscar Zamora Medinacelli, llegó a ser el gran timonel de los pactos inesperados e “imposibles” al concurrir a una alianza organizada por una fuerza, a la que consideraba como “representante del imperialismo”, hasta pocos días antes de dicho acuerdo. Años más tarde, los dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) , profundizaron la huella dejada por el tío de su principal dirigente, sorprendiendo a muchos al aliarse con Acción Democrática Nacionalista (ADN) para compartir el gobierno, en 1993. 262 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 263 Poder y proceso constituyente en Bolivia Desde aquella experiencia los votantes bolivianos parecen haberse inmunizado contra toda forma de pasmo, en lo que se refiere a acuerdos electorales. Así, el transaccionalismo de corte comercial y el pragmatismo más inescrupuloso se han generalizado y es son los rasgos sobresalientes de la identidad partidaria del país. La ventaja de esta tradición es que facilita en algunas ocasiones que oficialistas y opositores logren convenios importantes para actualizar parte de la legislación obsoleta y mecanismos para buscar una mayor transparencia en la elección de funcionarios jerárquicos del Estado. ¿CRISIS O PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN?. La masiva acumulación de errores y crímenes cometidos por militantes y dirigentes partidarios ha generado una amplia y cada vez más intensa crítica social, manifestada por medio de editoriales y artículos de prensa; estribillos de marchas y manifestaciones y por un lenguaje cotidiano y universal despectivo y de censura hacia las organizaciones partidarias. Los sondeos, encuestas y todo tipo de investigaciones de opinión política, testimonian de manera constante que la incredulidad y desconfianza pública hacia los partidos y las instituciones estatales alcanzan, hace mucho tiempo, niveles alarmantes. Sin embargo, los partidos ostentan una actitud superlativamente indiferente ante la avalancha de reproches y otras evidencias objetivas de repudio generalizado. Ocasionalmente, cuando una sucesión especialmente intensa de escándalos avivan estos sentimientos, algunos partidos realizan declaraciones que rozan el tono de disculpa y ensayan tímidas e incompletas medidas con la intención de mejorar transitoriamente su imagen. Ninguno de estos esfuerzos ha alcanzado un nivel mínimo de credibilidad y, en el caso de los recientes procesos de “democratización interna” pregonados por algunos partidos, los resultados han sido tan desastrosos que han afianzado la creencia de que son simples tretas para detener el posible avance de competidores electorales. Con estas referencias se han multiplicado los análisis y estudios que caracterizan la existencia de una crisis de representatividad del sistema 263 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 264 Roger Cortéz Hurtado político, o de los partidos –según sea el punto de vista de los autores– pero, que, en general, se inclinan a pronosticar un inminente cambio, capaz de afectar en corto plazo la vigencia del sistema de partidos en Bolivia. Tales pronósticos no permanecen en un plano puramente académico, sino que tienen expresiones organizativas que apuestan a capitalizar un posible estallido del sistema partidario. Inclusive, dentro de los mismos partidos se levantan, de allá en cuando, voces que anuncian el arribo de Chavez (el actual presidente venezolano) o Fujimoris, a la escena política nacional. De acuerdo al punto de vista que se desarrolla en esta exposición, en Bolivia no existe propiamente una auténtica crisis de representación sino, más bien, un prolongado proceso degenerativo que puede, o no, desembocar en una crisis. La discrepancia con el empleo del término crisis sobrepasa el espacio de la prolijidad terminológica (¿puede ser considerada como crisis una situación de duración tan prolongada?) y tiene que ver, más bien, con la percepción de la realidad presente y sus posibilidades de evolución. Quienes hablan de una crisis de representatividad, tienen en mente una cierta relación social de fuerzas y suponen que la tensión propia de la crisis desencadenará una sucesión más o menos rápida y abrupta de consecuencias. De acuerdo a mi interpretación la célebre crisis no existe y, en consecuencia, el proceso de desgaste y descomposición de los partidos políticos bolivianos puede extenderse de manera muy prolongada, antes de que se presenten reacciones catastróficas. Es decir, la catástrofe puede desarrollarse a plazos y en cuotas de muy cómoda amortización, antes que la sociedad reaccione e imponga medidas imperativas de reforma del sistema político. Tomando en consideración el nivel actual de desprestigio de los partidos no puede descartarse que una determinada situación precipite los acontecimientos y desencadene una reacción en cadena que remueva los cimientos del sistema de representación política; pero, esta no es la tendencia central del proceso. Esto puede verse al analizar las cifras de participación electoral de la población, desde hace veinte años. Desde las elecciones de 1978 hasta la 264 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 265 Poder y proceso constituyente en Bolivia última se verifica un nivel de abstención que ronda el 30%, pero que, con sus altas y bajas, no muestra señales significativas de incremento. La desidia de los partidos ante las expresiones de rechazo social se fundamenta principalmente en la constancia de los niveles de participación electoral y la estabilidad de la abstención, así como una rotación de la preferencia electoral de los ciudadanos entre un grupo de unos pocos partidos. La mayor expresión electoral de la insatisfacción ciudadana es una constante dispersión del voto que es, al mismo tiempo, la base de sustentación de un sistema de coaliciones para ejercer el gobierno. La situación vigente corresponde a una combinación contradictoria de crecimiento de manifestaciones de repudio hacia los partidos con una actitud de resignación electoral. Con la excepción de unos tres núcleos de electores cautivos de igual número de partidos, en los que cada uno de estos núcleos no supera el 15% del total del electorado, el grueso de la masa de votantes se comporta como un público pragmático que sigue votando, a pesar de su desencanto, en una búsqueda permanente de opciones transitorias que parezcan responder en cada elección concreta a sus más urgentes demandas. Este comportamiento se distancia de las tradiciones políticas y electorales, anteriores al proceso democrático iniciado en 1978 y corresponde a una nueva dinámica de sujetos, actores y movimientos sociales que se ha ido forjando a la par de las transformaciones económicas y sociales, iniciadas desde la década de los años 70. En el lapso de un cuarto de siglo la economía del país ha experimentado sucesivas crisis y cambios que la han afectado profundamente. Por una parte, el establecimiento y ascenso de una ágil industria de fabricación y comercialización de cocaína y, por otra, la modernización y transnacionalización capitalista, bajo el esquema de reformas y ajuste estructural han alterado significativamente los mapas sociológicos del país, borrando clases, grupos, actores y sujetos y creando otros, cuya identidad y conciencia propia distan mucho de haber encontrado un punto de equilibrio. Esto genera un estado de azoro colectivo que alcanza tanto a sectores populares, cuyos sindicatos, asociaciones y otras formas de organización exhiben una merma considerable de presencia, convocatoria y capacidad de 265 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 266 Roger Cortéz Hurtado acción, como a las elites dominantes. Las expresiones de desconcierto son diferentes en cada caso, pero el resultado general es aproximadamente el mismo: una difundida incertidumbre y dificultad para responder a las nuevas condiciones. A pesar de que los grupos dominantes han conseguido, finalmente, su anhelo de imponer con franqueza y sin mayores sobresaltos su programa económico y político, la aplicación de esta plataforma ha significado una merma considerable de su influencia económica en beneficio de corporaciones transnacionales, de modo que la burguesía boliviana resulta ser, objetivamente, una de las clases sociales olvidadas por el proceso de modernización capitalista, al haber sido excluida del control de los sectores económicos más importantes. Tal estado de cosas produce una actitud de aturdimiento de estos grupos que pensaban haber asaltado el cielo y se encuentran transitando, más bien, por un período de gran inseguridad y estrechez de horizontes. Todas las reformas que se han aplicado hasta ahora no han resuelto ninguno de los problemas centrales del país y se han limitado a atender conflictos importantes, pero circunstanciales. Queda pendiente el desafío de plantear y ejecutar un proyecto nacional, capaz de aglutinar la confianza y la voluntad de los mayores sujetos sociales. Tenemos, en suma, un cuadro de sujetos y movimientos y sujetos sociales que enfrentan grandes dificultades en estabilizar su identidad y forjar sus espacios y estilos de actuación propia. Este vacío e indefinición, que no muestran perspectivas próximas de resolverse, son los que alientan la subsistencia del sistema de representación política, pese a todos sus vicios y debilidades. LA INCURSIÓN POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN SOCIAL. Además de la desconfianza social y la incapacidad de los partidos para reformarse puede verse como algunas de las más importantes funciones de los partidos son cumplidas por otro tipo de instituciones, como los medios de difusión social (MMDS), que han desplazado prácticamente a los partidos de las responsabilidades de fiscalización, crítica, educación y manejo de los discursos de control y cohesión social. Los media son hoy mucho más 266 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 267 Poder y proceso constituyente en Bolivia eficientes y creíbles organismos de representación e intermediación que los partidos y su poder político se ha concentrado de una manera muy rápida. La interpelación de uno varios media hacia un ministro u otra autoridad tiene mucho mayor eficacia que la de cualquier partido opositor. El incremento del peso de los MMDS en la escena política se ha visto favorecido por la popularización de las encuestas, convertidas en regla de la aceptación de las gestiones gubernamentales, e inclusive de su calidad. Los MMDS al ser el amplificador de los sondeos y estudios de opinión tienen la posibilidad de pesar directa e intensamente sobre un amplio abanico de medidas adoptadas por los gobiernos. Esta influencia resulta inversamente proporcional a la claridad programática, cohesión interna y capacidad de gestión de un gobierno, por lo que, de acuerdo a las consideraciones que se han presentado antes sobre la situación y tendencias vigentes en la escena política boliviana, esta influencia tiende a desarrollarse sostenidamente. Los propietarios de los MMDS, conscientes de esta realidad y las oportunidades que les brindan, han acelerado procesos de fusión entre empresas y han constituido holdings multimedia que incrementan notablemente su capacidad de intervenir en las decisiones políticas. La aptitud de agente político activo de los MDDS se produce principalmente a través de sus posibilidades de proponer y definir agendas sociales y políticas. Los MMDS pueden relievar, amortiguar o ignorar temas, conflictos y situaciones, en beneficio o detrimento de actores y sujetos sociales. Esta primordial función de definición de agenda (la agenda setting function propuesta y estudiada por investigadores norteamericanos y europeos desde los años 70) se ejerce principalmente por los propietarios de los media y los principales ejecutivos designados por estos y los periodistas de base tienen poco o ningún control en este proceso; sin embargo, la función política del periodista de base también se ha incrementado, a partir del margen que logra para tratar cada noticia en particular. La capacidad de intervención política de los MMDDS es también inversamente proporcional a la fortaleza de los sujetos sociales y a su capacidad de 267 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 268 Roger Cortéz Hurtado actuación política e ideológica, de manera que en una fase transicional de identidades de estos sujetos, tal como la que se vive en el país, la tendencia y capacidad de intervención de los MMDDS tienen un claro sentido de incrementarse. El crecimiento de las funciones y peso políticos de los media, disputando el rol de representación e intermediación con los partidos, son fenómenos que se presentan no sólo en Bolivia y que demandan minuciosas investigaciones, por su importancia en las formas de representación política. OPCIONES Y SALIDAS. Las degeneración del sistema de representación y de los partidos políticos tiene como principal consecuencia el ensanchamiento de un espacio que puede ser copado por partidos atípicos, como UCS, que aprovecha una ambigua ubicación entre el oficialismo y la oposición, o por expresiones nuevas (los movimientos Sin Miedo y Bolivariano, por ejemplo) que le den contenido y forma al descontento social ante los partidos. El techo de la disponibilidad social para buscar, experimentar y aceptar estas expresiones partidarias atípicas es la ausencia de proyectos políticos que alternativicen el modelo económico y político vigente. Mientras subsista esta condición básica prevalecerá el pragmatismo de las grandes masas de votantes que se inclinarán por la selección del mal menor. Sin embargo, el hecho de que no se vislumbre una inminente crisis del sistema de partidos no mitiga ni un poco el daño sostenido que su actual conducta inflinge al tortuoso proceso de construcción nacional, ni aminora las posibilidades de efectos de acumulación que pueden conducir a grandes desastres sociales, envueltos en una violencia exacerbada. Hasta ahora se han sumado grandes perjuicios como son una costosa y casi estéril reforma del Poder Judicial, cuyo precio sobrepasa los 100 millones de dólares y que al aplicarse bajo la lógica prevaleciente en los partidos no ha podido ir más allá de una re-zonificación de las áreas influencia de los grandes partidos y la inclusión de unos dispersos jueces, incapaces por su situación de amplia desventaja numérica de alterar mínimamente las tradiciones de administración de la justicia. La imposibilidad de elegir un presidente de la Corte Suprema denun268 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 269 Poder y proceso constituyente en Bolivia cia la despiadada prolongación de las prácticas más mezquinas que el Poder Judicial toma y reproduce de sus mandantes, los partidos políticos. Los costos son seguramente mayores si se cuantifican aquellos que resultan de las menudas pero feroces pugnas, por la que los oficialistas de hoy tratan de torcer y desacreditar la gestión de los opositores actuales; reiterando el rutinario y tedioso ciclo que se ve con cada cambio de administración. Dentro de los límites objetivos que se han descrito, la principal opción para superar esta amenazante situación pasa por la diversificación de los mecanismos de representación, más que por la búsqueda de un shock que altere radicalmente lo que ocurre. Tal diversificación incluye: i. La aceptación de formas de representación diferentes a los partidos, de manera que las candidaturas a puestos electivos puedan ser presentadas y sustentadas por organizaciones no partidarias. ii. La legalización de mecanismos de consulta plebiscitaria y referéndum, que permitan la intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. iii. La revocabilidad de los mandatos y el impulso de la renovación. La diversificación de los mecanismos de representación debe acompañarse de medidas para quebrantar la impunidad de altos funcionarios y obligar a los partidos a incrementar su eficiencia y responsabilidad. Una iniciativa legislativa concreta, en este sentido, es una ley de responsabilidad partidaria, por la que los partidos cuyos militantes cometan actos de corrupción estén obligados a pagar multas por los daños cometidos por sus militantes y dirigentes. Esta responsabilidad institucional solidaria y compartida busca elevar la eficiencia de los partidos en la selección del personal que asignan a puestos públicos, como un requisito básico que justifique su rol social. Es necesario trabajar por incorporar a la Constitución Política el derecho a la información, como un derecho humano fundamental que termine con la tradición de manejo opaco y turbio de la gestión pública. La razón de Estado, esgrimida para alimentar el secreto y la reserva no tiene prácticamente ninguna justificación en un régimen democrático abierto. El derecho de información ha 269 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 270 Roger Cortéz Hurtado de proteger y consagrar el derecho de los ciudadanos a acceder con facilidad y oportunidad a la información producida por la gestión pública y el trabajo de los funcionarios públicos. El financiamiento público que reciben los partidos debe acompañarse de una irreprochable transparencia de sus finanzas. Correlativamente, es necesario proteger de una manera más eficaz y oportuna a los servidores públicos, a los políticos y a los ciudadanos en general de la calumnia y la difamación, por medio de la actualización de los procedimientos previstos por las normas existentes, porque el efecto corrosivo de las acusaciones infundadas es tan negativo como el de la impunidad y, de hecho, es más bien su cómplice, en tanto que encallece a la conciencia y a la capacidad de respuesta social. La decisiva influencia política de los medios de difusión obliga a que su responsabilidad política y cívica sea mayor, más abierta y participativa. Bajo esta orientación es necesario reducir radicalmente los precios de la publicidad electoral y no penalizarla como ocurre. La tendencia a inflar precios contribuye a la degeneración y banalización de mensajes y comportamientos políticos. La debilidad de la sociedad civil en nuestro medio debe aliviarse mediante el impulso de alianzas tácticas y estratégicas entre diversos actores y sujetos sociales, lo mismo que con algunas instituciones como el Defensor del Pueblo, para realizar acciones y campañas que busquen y apuntalen medidas contra la corrupción, oligarquización y degeneración de todas las instancias de representación política. En el largo plazo, es necesario buscar mecanismos que desincentiven la profesionalización política y favorezcan que las actividades políticas sean complementarias a la participación productiva de los ciudadanos y sus organizaciones, porque el incremento de la cantidad y la calidad de nuestra producción en todos los rubros es la mayor necesidad estratégica de nuestro país. * Publicada en la revista Ciencia Política, Carrera de Ciencias Políticas,INCIP, UMSA, mayo de 1999 270 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 271 Poder y proceso constituyente en Bolivia INDIGENAS, CAMPESINOS Y COCA EN BOLIVIA agosto de 1998 * E ste trabajo se propone examinar los problemas relacionados con la existencia de cultivos de hoja de coca en Bolivia y su relación con la evolución de movimientos sociales y sindicales de los campesinos e indígenas bolivianos, asumiendo que tales conexiones tienen una importancia decisiva en la comprensión de las particularidades de la situación boliviana en este plano. Se asume que las dos principales características bolivianas, como país productor de hoja en comparación con Perú y Colombia son que: 1) los agricultores dedicados al cultivo de hoja de coca han desarrollado una fuerte estructura organizativa y un discurso que ha contribuido a su legitimación social y 2) que la violencia inherente a la producción, comercialización y exportación de derivados ilegales de la coca es sustantivamente menor en Bolivia que en otros lugares. La segunda característica se vincula principalmente a las particularidades de desarrollo del Estado boliviano, en el sentido de su permeabilidad y apertura a la fuerza corruptora de los empresarios ilegales productores de cocaína; en segundo lugar, a las particularidades propias de ese grupo social, más inclinado a comprar protección y negociar que enfrentarse violentamente con el Estado y, por último, a la cultura política boliviana, en la que al lado de una profunda tradición rebelde y combativa de grupos sociales como los obreros y campesinos convive una marcada inclinación a la transacción y los pactos, más que una tendencia a los enfrentamientos cataclísmicos. Este tercer elemento es el que se relaciona 271 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 272 Roger Cortéz Hurtado con la importancia y vigencia de las organizaciones y movilizaciones campesinas e indígenas con la coca. OMNIPRESENCIA Y PLURI-IMPOTENCIA. La existencia de cultivos de coca en Bolivia es prácticamente la principal preocupación de los gobiernos estadounidenses que desde la década de los años 80 han concentrado sus políticas en conseguir la drástica disminución y, eventualmente, la eliminación de estos plantíos. Actualmente todos los temas de la agenda de relaciones bilaterales entre los dos países están contaminados de alguna forma por esta obsesión y, ya se trate de la deuda externa, la cooperación en salud o educación, temas arancelarios o cualquier otro es posible rastrear en los acuerdos y discusiones sobre estos temas, alguna cláusula o referencia, así sea indirecta al tema de la reducción de los cultivos de coca. Los cuatro gobiernos bolivianos elegidos democráticamente desde 1982, han tratado de suprimir o atenuar el impacto de las demandas norteamericanas –y también de algunos organismos de las Naciones Unidas– reclamando una separación de ámbitos, de manera que el actual y evidente condicionamiento a programas y proyectos no relacionados con los cultivos de hoja de coca no se involucre con estos. Sin embargo, estos esfuerzos han resultado hasta ahora esencialmente infructuosos, puesto que el tratamiento de asuntos económicos, financieros y de cooperación en todos los ámbitos resulta de alguna forma condicionado a las exigencias de cumplimiento de metas en la reducción de cocales. Inclusive el anterior gobierno boliviano, encabezado por Gonzalo Sánchez de Lozada, que gozó de un importante respaldo estadounidense para la aplicación de una ambiciosa reforma económica que incluyó la casi total privatización de la economía y su amplia apertura, al igual que la liquidación del sistema de jubilaciones anterior por un sistema de ahorro individual privatizado y amplios procesos de modernización política y restricción de la influencia sindical, no consiguió alterar la permanente tensión que despliegan sobre el tema de los cultivos de coca el gobierno de EEUU, al igual que organismos de financiamiento internacional. 272 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 273 Poder y proceso constituyente en Bolivia En realidad, el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) presidido por Sánchez de Lozada, optó por una conducta seguidista de las directrices norteamericanas y no llevó adelante ningún esfuerzo por generar opciones propias y creativas. Es más, durante la campaña electoral de 1997 el MNR intentó utilizar al máximo el retiro de la visa de entrada a EE.UU. que pesa sobre Jaime Paz Zamora, convalidando de este modo un mecanismo de chantaje que emplean los gobiernos norteamericanos y que, desde el punto de vista del derecho internacional y de los principios básicos de cualquier sistema jurídico que respete el derecho de defensa es verdaderamente aberrante. La descertificación de personas (o sea, el retiro o negativa de obtener visas de entrada a EEUU) es justificada por el Estado norteamericano como una simple prerrogativa de soberanía, por la que, cualquier Estado, tiene la indiscutible potestad de admitir o no a un extranjero en su territorio. Sin embargo, la indiscutibilidad de tal prerrogativa se apoya además en el funcionamiento de una especie de condena contra quien la sufre, porque con razón o sin ella, en los casos que tal facultad administrativa se vincula a la sospecha de que el afectado mantiene o mantuvo relaciones con el narcotráfico, opera como una sentencia, o una forma de muerte civil, que afecta los derechos políticos de las personas afectadas. Jaime Paz Zamora, jefe y eterno candidato presidencial del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), se ganó esa descertificación, porque ignorando varias advertencias oficiosas de la embajada estadounidense en Bolivia y una serie de denuncias públicas de múltiples personas y sectores, cultivó por varios años la amistad del fallecido Isaac Chavarría, un ex capitán del Ejército boliviano que amasó una importante fortuna gracias a la producción y exportación de cocaína, según el resultado final del proceso judicial instaurado en su contra. Oscar EID, segundo hombre del MIR, partido que puede ser caracterizado como de orientación socialdemócrata de derecha, purga una condena de cuatro años que finalizará a finales de 1998, por haber pagado los costos de una curación médica de Isaac Chavarría en 1991. Los partidos políticos de mayor votación han legitimado completamente los recursos de presión estadounidenses, elevándolos a la condición de cosa juzgada, con lo que su autonomía frente a las decisiones estadounidenses es cada vez menor. 273 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 274 Roger Cortéz Hurtado Por su parte, las organizaciones políticas de izquierda, los sindicatos, las organizaciones de los cocaleros y los intelectuales que han intervenido en el debate sobre la coca no han conseguido diseñar propuestas que alteren una correlación de fuerzas cada vez más negativa para los grupos campesinos que cultivan la coca. TRES MARCHAS, DOS CAMINOS. Creo que una forma muy gráfica de comprender la evolución de la mencionada correlación de fuerzas es examinar tres grandes movilizaciones sociales, acaecidas durante la década de los años 90 y en las cuales campesinos e indígenas bolivianos han jugado un rol central. Se trata de la marcha indígena Por El Territorio y la Dignidad, en 1990; la marcha campesina contra la ley del Instituto de la Reforma Agraria (ley INRA) en 1996 y la que se ha iniciado el 10 de Agosto de este año, por los cocaleros, y que se autodenomina Marcha por la Dignidad. Las marchas indígenas y campesinas, imitan la movilización de los trabajadores mineros que en 1986 decidieron marchar unos 300 Kms. para reclamar por el cierre de minas y despido de trabajadores, sin obtener sus reivindicaciones, debido a que la movilización fue interrumpida por fuerzas militares, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro. LA MARCHA DE LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE BOLIVIANO. Pese a ese antecedente negativo, la lucha del movimiento indígena del Oriente boliviano, en 1990, obligó al Estado a reconocer derechos básicos de los pueblos indígenas y a gran parte de nuestra sociedad a enterarse de su existencia. Los indígenas consiguieron que su movilización se constituya en un elemento de alto valor simbólico para muchos sectores populares, que apreciaron los resultados obtenidos por la marcha como un triunfo contundente. Sin embargo, hasta ahora no se ha terminado de estudiar como fue posible que una minoría del movimiento indígena1 consiguiera romper la cadena fracasos que había cosechado la 1 Los indígenas de la zona oriental del país corresponden a 32 pueblos que suman alrededor de 158000 personas, mientras que los aymaras y quechuas del Occidente y centro de Bolivia suman unos 4 millones de personas. Una tercera parte de esa población indígena habita en el Beni. Los pueblos de mayor población son los mojeños (cerca de 500000), seguidos por itonamas, movimas, yuracarés, chimanes, pueblos cada uno de los cuales tiene una población menor al 10% de la de los moxeños, y otros más reducidos como los sirionó, chacobos, canichanas y algunos al borde de la extinción como los cayuvavas y moré. 274 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 275 Poder y proceso constituyente en Bolivia mayor parte de las movilizaciones populares, a pesar de la existencia de adversidades muy significativas. Los indígenas del Beni consiguieron convertirse en una minoría eficaz porque su presencia y actividad llenaba una vacante política nacional en un contexto de fuerzas que resultó óptimo para sus objetivos y ayudó a focalizarlos como representantes de la identidad indígena que el país empieza a reconocer. LA MARCHA CONTRA LA LEY INRA. En el caso de la marcha campesina de 1996, contra la ley INRA, la característica más relevante de este pasaje es la separación de identidades que se da durante el desarrollo del conflicto, entre los indígenas, agrupados por la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB)) y los campesinos, aglutinados en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUCTB). En otros términos los moxeños, guaraníes y en general los pueblos del amazónico- orientales serían indígenas, mientras que los aymaras y quechuas serían campesinos. Esta separación proviene del manejo periodístico de la información, a partir de las diferencias en la acción que se observan entre ambos sectores, en las diversas fases del conflicto. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUCTB) consiguió convocar, organizar y materializar la movilización más importante de los campesinos, desde 1979, por lo menos. Este enorme esfuerzo congregó a miles de agricultores que llegaron desde todos los rincones del país a La Paz para protestar contra la ley del sistema nacional de reforma agraria (ley INRA) y los condujo por una ruta que culminó en un intenso sentimiento de frustración y derrota. Durante cerca de tres semanas decenas de miles de campesinos, marcharon diariamente por las escarpadas calles de la sede de gobierno unas veces en columnas gigantescas que se apoderaban de la vía principal de la ciudad, otras en torrentes menores que se abrían en una complicada diáspora. Las caminatas transcurrieron pacíficamente la mayor parte de las veces, pero en otras hubo choques con la Policía, de manera que esta experiencia política de relación directa con el Estado tuvo un toque bélico, algunas veces de guerra de movimientos –cuando la columna mayor de manifestantes colisionaba con los 275 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 276 Roger Cortéz Hurtado gendarmes y otras de guerrilla– en las ocasiones que grupos menores hostigaban a policías y automóviles. La preparación e inicio de la marcha, hasta su llegada a La Paz, representó el mayor éxito de la CSUTCB, desde la época del bloqueo en contra de la dictadura del general Natusch Bush. La Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), por su parte, avanzó con su marcha desde Santa Cruz de la Sierra cerca de 1/8 de la distancia que debía recorrer hasta La Paz, y allí estacionó sus fuerzas llevando adelante una prolongada negociación, en el sitio donde se concentraba la columna de marchistas. La separación geográfica (CIDOB en Samaipata, CSUTCB en La Paz) no fue la más importante de las diferencias entre el comportamiento de las dos organizaciones, pero reforzó la imagen de separación de orígenes, conductas e identidades de los dos grupos. La CSUTCB quedó atrapada entre la potencia de su convocatoria, obtenida por la manipulación de ancestrales temores de las bases y garrafales errores del gobierno, y la sensación de impotencia que fue cundiendo entre sus bases, en la medida que la conducción impuso objetivos inalcanzables. Es más, los errores de conducción y definición de objetivos determinaron que durante el desarrollo del conflicto la CSUTCB apareciera más como principal apoyo objetivo de los empresarios agro-comerciales de Santa Cruz, que como organización unitaria de los campesinos pobres y los indígenas. En cambio, la CIDOB mantuvo una dinámica de negociación que reprodujo las principales características observadas en la marcha de 1990, empezando desde el tratamiento más profundo y fundamentado de los problemas hasta el manejo de un discurso que evitó el ultimatismo. Como consecuencia de estos dos enfoques las bases de la CSUTCB terminaron replegándose con un intenso sentimiento de derrota y frustración, mientras que la CIDOB apareció como sujeto triunfante, cuyo principal dirigente tuvo la oportunidad de representar a indígenas y campesinos en el Parlamento Nacional, en el acto de aprobación de la ley objeto de la disputa. 276 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 277 Poder y proceso constituyente en Bolivia La dirigencia campesina de la CSUTCB lejos de capitalizar en su favor el hecho de que el Poder Ejecutivo accediera a introducir unas 19 enmiendas a su proyecto de ley, propagandizó intensamente la idea de que estos cambios eran insuficientes, cuando no simplemente cosméticos y, así, resultó convertida en un poderoso vocero de su propia ineficacia. Así, los resultados de la marcha para la CSUTCB son: √ √ √ √ √ Aislamiento campesino frente a otros sectores sociales Intensificación de las fuerzas centrífugas que afectan la estructura sindical campesina Confusión de las bases campesinas sobre el contenido, naturaleza y proyección de los cambios introducidos en la legislación agraria Ausencia de una estrategia sindical para marcar objetivos y nuevos rumbos. Debilitamiento del proyecto político-electoral que trató de impulsarse con la marcha campesina. Las consecuencias de estos distintos desenlaces para las dos organizaciones se reflejaron de inmediato en la escena política partidaria, donde se desató una despiadada competencia para cortejar a la CIDOB como aliado electoral, mientras que las organizaciones campesinas de Occidente fueron absolutamente ignoradas. Esta situación refleja una drástica variación, comparada con lo que ocurría pocos años atrás, cuando las organizaciones políticas buscaban afanosamente coptar e incorporar campesinos, como mecanismo de reforzamiento electoral de sus listas. Fue dentro de esa tradición que un aymara llegó a la Vicepresidencia de la nación en 1993, como representante de campesinos e indígenas. Después de las luchas en torno a la ley INRA la posibilidad de una síntesis similar parece hacerse más lejana y es probable que la distancia entre ambas identidades se haga mayor como resultado de la dinámica sindical y política de la CSUTCB, de la bancada campesina de Izquierda Unida y de nuevas incursiones políticas de la CIDOB. Los cuatro diputados obtenidos en la última elección nacional por Izquierda Unida, que representó al movimiento sindical campesino aliado con 277 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 278 Roger Cortéz Hurtado algunos partidos, se obtuvieron todos en Cochabamba, con un gran componente de convocatoria alrededor de los problemas de los cocaleros. Esta enorme concentración geográfica y temática del voto apoya la hipótesis de que existen enormes amenazas sobre el porvenir inmediato del movimiento campesino quechua-aymara, a raíz de la crisis de su conducción Un proyecto político que busque canalizar y fortalecer la presencia indígena en el país tiene el enorme desafío de trazar una estrategia que resuelva esta separación de identidades que hoy está focalizada dentro de las escenas partidaria y mediática, pero que puede ampliar su vigencia a otros campos si no recibe un tratamiento conciente e innovativo. Las tendencias internacionales económicas y políticas que actúan sobre el país y nuestra propia dinámica interna favorecen a que el Oriente continúe con un ritmo de crecimiento mucho mayor al del Occidente boliviano. El enfoque de desarrollo sostenible vigente en el país, parece ensamblarse en este período con una fuerte inclinación para que Bolivia sea parte de una especie de territorio internacional de reserva (forestal, hídrica y de biodiversidad), esquema en el cual se puede hacer mayor la fractura de identidad y prácticas del movimiento indígena. El ensanchamiento de la brecha de identidad favorece a que la minoría eficiente (indígenas del Oriente) sea cada vez más vulnerable (a la cooptación y la manipulación) y la mayoría (campesina occidental) progresivamente menos competente en el plano político, lo que en el fondo significa una amenaza integral para todo el movimiento. Una estrategia de reunificación y reconstrucción de una identidad colectiva, que contenga las diferencias y particularidades del amplio mosaico de componentes que existen dentro de lo indígena-campesino, es hoy una urgencia vital para el conjunto del movimiento indígena. Además de estas diferencias y riesgos es cada vez más notable la diferencia de posiciones entre indígenas y campesinos sobre la coca porque mientras que para los primeros ha ido asumiendo un rol crecientemente importante, los indígenas expresan una actitud mucho más distante. La razón de esta diferencia puede encontrarse en las distintas tradiciones culturales y políticas de ambos sectores. 278 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 279 Poder y proceso constituyente en Bolivia Ahora, la influencia de los sectores cocaleros en el movimiento campesino no necesariamente significa una ventaja ya que en el último congreso de la CSUTCB la insistencia cocalera por ganar la cabeza de la organización fue un importante factor para detonar la división de la Central campesina. LA MARCHA COCALERA. Existen muy pocas razones para pensar que la reciente marcha campesina, iniciada en el Chapare este pasado 10 de Agosto, puede alcanzar la importancia y la fuerza de sus anteriores cuatro movilizaciones efectuadas en los últimos cinco años. Los principales dirigentes del movimiento, con el diputado Evo Morales a la cabeza, apuestan exactamente por lo contrario y están realizando sus mayores esfuerzos para que la amplitud y la energía de la movilización lleguen a su más alta expresión, porque saben que otro resultado pueda incrementar dramáticamente el riesgo de una derrota catastrófica de la estructura sindical que conducen. Con ese ánimo, han ampliado de manera extraordinaria las consignas y justificaciones de la marcha, denominada sintéticamente, una nueva vez, como “Marcha por la dignidad”. La protesta campesina pretende detener la aplicación del plan gubernamental de erradicación de coca, que también se llama “Plan Dignidad”, reclamos por territorio, contra el desempleo y muchos otros que abarcan prácticamente toda la lista de reclamos sociales y laborales esgrimidos por la Central Obrera Boliviana (COB) que se ha declarado solidaria y copartícipe de la organización de la marcha. La estrategia de base para abrir un abanico de reivindicaciones tan amplio es tratar de conseguir el respaldo y la simpatía de otros grupos sociales, rurales y urbanos. En la vereda del frente el gobierno del ex dictador y hoy presidente constitucional Hugo Banzer, ha anunciado su decisión de no interferir con la movilización, siempre y cuando “no incurra en actitudes violentas o de violación de los derechos de otros ciudadanos”. Simultáneamente el aparato propagandístico oficial está utilizando toda su potencia para caracterizar al 279 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 280 Roger Cortéz Hurtado movimiento como “una narco-marcha”, bajo el supuesto que su organización y financiamiento están a cargo de narcotraficantes. El viraje del lenguaje oficial que no duda de calificar al Chapare como “una factoría de cocaína, violencia, vergüenza y fuente de destrucción para Bolivia”, términos absolutamente impensables hace pocos meses atrás, refleja, por una parte, el repliegue de sectores sociales urbanos que apoyaron a los cocaleros durante varios años y, por otra, la desesperación gubernamental por hacer buena letra frente a las presiones estadounidenses, ante las cuales resulta ser el gobierno boliviano más vulnerable, debido al acoso que sufren por ese flanco dirigentes miristas, copartícipes del gobierno, y la cíclica rememoración de denuncias hechas en la década de los 80 contra el mismo Hugo Banzer. El avance de la marcha hasta este momento muestra una drástica caída de la propia capacidad de movilización de los cocaleros quienes a principios de este año sorprendieron por la virulencia de su resistencia, contra la erradicación forzosa de coca que ejecutó el gobierno. Los cocaleros del Chapare bloquearon por semanas la principal vía carretera del país y se enfrentaron contra fuerzas conjuntas de la Policía y el Ejército, sufriendo bajas de más de 9 muertos y unos 60 heridos. Después de esos episodios la movilización retrocedió rápidamente, exhibiendo una vez más una dinámica muy características de los cocaleros del Chapare, entre los cuales se expresan tendencias contradictorias inherentes a su origen y práctica campesina y su condición de comerciantes. Sus raíces campesinas recogen toda la tradición de combatividad de este sector, potenciada por el hecho que se trata de campesinos migrantes, es decir, de aquellos que muestran una actitud más decidida y ambiciosa. Sin embargo, la dinámica mercantil de la coca y sus evidentes relaciones con los procesos de producción y tráfico de cocaína han definido nuevas divisiones del trabajo en el Chapare, donde las relaciones capitalistas de salario y acumulación de capital han incorporado nuevos rasgos en la población de esa zona. Los cocaleros pueden ser caracterizados como la franja campesina con mayores aptitudes para adoptar una cultura de producción capitalista y participación en el mercado, lo que les otorga un incrementado pragmatismo e 280 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 281 Poder y proceso constituyente en Bolivia innegables condiciones para la negociación política. Los resultados de estas condiciones han determinado que pese al enorme atraso y pobreza que se encuentran en el Chapare, esta también sea hoy una región con la mayor densidad de servicios y posibilidades de producción. Caminos, escuelas, postas sanitarias y electrificación llegan a casi todo el Chapare por la aplicación de los planes de Desarrollo Alternativo2 que, no obstante todas sus desviaciones y debilidades, han permitido el asentamiento de una infraestructura básica de servicios que es muy difícil de encontrar en otras zonas agrícolas. Al mismo tiempo los cocaleros han adoptado una serie de iniciativas para desarrollar cultivos alternativos, con y sin apoyo estatal, y actualmente la superficie dedicada a esos otros cultivos (palmito, cítricos, piñas, bananas, pimienta, macadamia, entre otros) es tres veces mayor a la de la coca y tiene una fuerte tendencia a expandirse. Al mismo tiempo, estos avances se ven mediatizados por la policialización del Estado en el Chapare, donde prácticamente todas las relaciones de la sociedad civil con el Estado resultan intermediadas por los organismos policiales, parapoliciales y de inteligencia –nacionales y norteamericanos–, creando un estado permanente de tensión e inseguridad. La tendencia a la violencia ha crecido mucho con el enfoque del Plan Dignidad del gobierno, así sea por el simple hecho de que sus metas son más ambiciosas, cuando sus recursos de financiamiento son cada vez menores. Esto 2 Se llama Desarrollo Alternativo al conjunto de planes y programas para lograr “una sustitución gradual, pacífica y concertada” de la hoja de coca por otros productos. Este enfoque adoptado desde mediados de la década de los 80, sobre la base de las prescripciones de la ley anti-drogas boliviana (la ley 1008), ha sido frecuentemente denunciado por los campesinos como insuficiente y tramposo porque gran parte de la inversión destinada a la sustitución de los cultivos se desvía hacia gastos burocráticos e improductivos, incumpliendo los compromisos con los campesinos. Sin embargo de estas falencias, el Desarrollo Alternativo ha servido, más que como solución económica como un recurso político para la negociación entre campesinos y Estado, atenuando el desarrollo de situaciones violentas y generando un espacio para la transacción y el acuerdo. El Desarrollo Alternativo ha ingresado ahora en una fase terminal porque su financiamiento internacional se está extinguiendo, debido a que financiadores como los EEUU se quejan de que los campesinos erradicaban cultivos viejos de coca, mientras sembraban otros nuevos. La prueba de este comportamiento se encontraría en que la actual superficie de cultivo – de unas 35 mil Has. es casi idéntica a la que existía cuando empezaron, hace unos 15 años, los planes de Desarrollo Alternativo; cuando se supone que los cultivos excedentarios – que son todos los que superen la superficie permitida de 12 mil Has para el consumo legal interno – deberían haber desaparecido. Al analizar estas cifras debe tomarse en cuenta que Bolivia ha pasado de ser el segundo productor a ser el tercero, superado ahora por Colombia – hasta hace unos 5 años el tercero – donde se aplican planes de erradicación violenta y aplicación de defoliantes, lo que no es permitido por la ley boliviana. 281 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 282 Roger Cortéz Hurtado induce a los cocaleros a denunciar que la verdadera esencia del Plan Dignidad es expulsar a los campesinos del Chapare y entregar sus tierras a inversionistas grandes, algunos de los cuales ya han empezado a asentarse en esa zona. La evolución del conflicto en el Chapare preocupa a la mayor parte de la sociedad boliviana, de la cual surgen cada vez más intensas expresiones que reclaman un plan de paz del que participen no sólo el Estado y los cocaleros, sino la más amplia representación de la sociedad civil boliviana, de manera que se logren acuerdos que sean efectivamente cumplidos y supervisados por sectores independientes. De acuerdo a las tendencias vigentes es muy probable que en los próximos años la superficie de cultivo de la coca en Bolivia disminuya significativamente, sin llegar a las metas que se ha propuesto el gobierno. Sin embargo, puede preverse que este retroceso de los cultivos de coca boliviano tendrá un impacto nulo en la producción y tráfico mundial de cocaína excepto, quizá, en la escala de precios de la cocaína y sus derivados. El mayor problema que tiene Bolivia, escenario principal de la no declarada guerra de la coca que aquí se desarrolla, es que dicho conflicto no lesione seriamente su paz interna, arrastrando consigo al sistema democrático y generando una situación incontrolable. * Publicado por la revista AEGD, París, Francia. 282 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 283 Poder y proceso constituyente en Bolivia LECTURAS Y PRONOSTICOS SOBRE UN CUADRO GRIS Febrero de 1998 * E l análisis que sigue prescinde deliberadamente de toda pretensión de objetividad, si esta se entiende como distancia, ausencia de compromiso o desarraigo del objeto de estudio. Cuando ese objeto nos involucra tan directamente cabe reconocer que nuestras pretensiones científicas tienen mucho por recorrer antes de reclamar los blasones que usualmente se reivindican en estos casos. En estas páginas me ocupo y preocupo de procesos y tendencias políticas y presto la misma atención a cuestiones usualmente definidas como de opinión pública. ANUNCIOS DE UNA PARTIDA TEMPRANA. En medio de uno de los períodos más estables de la situación política en América Latina, resulta llamativa la situación del gobierno boliviano que, apenas a seis meses de estrenarse, se ve ante la posibilidad de que su máximo titular se retire anticipadamente de sus funciones. Esta contingencia se ha expresado con tanta resonancia que algunos voceros oficiales y oficiosos se vieron obligados hace unas pocas semanas a comentarla, desmintiéndola o tachándola de simple superchería de sus adversarios movimientistas. Pero, en realidad existen más señales sobre la consistencia de esta probabilidad que los rumores o chismes de opositores. 283 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 284 Roger Cortéz Hurtado El origen de las versiones y cálculos sobre un prematuro alejamiento del actual Presidente es una cadena de derrotas tácticas del gobierno y la actitud, entre agobiada y áspera, que caracterizó a Hugo Banzer ante esta sucesión de reveses. La lista de contrastes se inicia antes de que se posesione el actual gobierno, con los zigzagueantes anuncios de una elevación de los precios de los carburantes, que fue descartada por Banzer en las primeras semanas de su mandato. El incremento ocurrió de todas maneras y la cascada de micro disminuciones de los precios que ha ocurrido como resultado de la caída internacional de los precios del petróleo, no ha apagado la indignación sucesiva al incremento, ni la pérdida de confianza que ocasionaron los contradictorios anuncios que le precedieron. Inmediatamente después y durante un trimestre el frente oficialista se hundió en la fangosa pelea por retazos del poder estatal, protagonizada por los partidos de la alianza gubernamental, rápidamente rebautizada en ese lapso, de mega a pega. El apodo (siempre peligroso y nunca inocente en la tradición simbólica de la política nacional) se complicó con la popularización del concepto de que los socios gobernantes no disponían de ningún programa, excepto el de saldar cuentas con sus predecesores en la administración estatal. Ante esta avalancha de disgustos, el gobierno supo darse un respiro, montando la convocatoria y desarrollo del Diálogo Nacional que, objetivamente, obtuvo un importante resultado traducido en buenos índices de popularidad y focalización de expectativas sociales. Este éxito desconcertó a la oposición que careció de agilidad y argumentos para neutralizarlo. Aquí, el gobierno aprovechó al máximo las debilidades del MNR que había dejado de herencia una sólida imagen de haber practicado una gestión gubernamental vertical, autoritaria e impositiva. La ausencia (o mejor perplejidad) de tradicionales voceros populares como la COB, también facilitó el triunfo del gobierno. Sin embargo, la capitalización del Diálogo empezó a desvanecerse cuando el gobierno, por iniciativa propia, atacó la base de su incipiente nueva imagen al excluir la “lucha contra la pobreza” como supuesta espina dorsal de su programa, sustituyéndola con un tecnocrático e insípido Plan Operativo, tan hermético y árido para la comprensión del gran público, como carente de inspiración y creatividad para cualquier análisis. 284 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 285 Poder y proceso constituyente en Bolivia Las razzias condepistas a oficinas públicas que consideraban de su patrimonio, el gasolinazo y los anticipadísimos anuncios de congelamiento se agregaron como nuevos episodios de confusión política y comunicacional del gobierno. Sobre la base de este historial se inicia la prolongada lucha por el pago o no pago del “bonosol”, situación aprovechada hasta la última gota por el MNR para recuperar la iniciativa y jaquear al gobierno. En el balance general de la pelea es muy probable que se encuentre una pérdida neta para el gobierno, afectado por grandes caries en la imagen presidencial, al quedar tipificado como un simple mentiroso por la persistente campaña publicitaria opositora y el descontento de los beneficiarios y sus familias. Por si el plato resultara soso para algún espectador, los socios gobernantes lo aderezaron con intensos pasajes de guerrilla verbal entre UCS y el MIR, ADN y UCS, CONDEPA y ADN, entre los que destacaron acusaciones de añejas y densas historias de corrupción, lazos partidarios con bandas criminales, fraudes fiscales, vaqueros orientales y otros múltiples y coloridos detalles adicionales. El anudamiento de todos estos problemas armó el escenario en el que destacó la desolada figura presidencial, mucho más próxima a la retirada que al combate, aunque en los momentos más duros el general-Presidente optó siempre por un lenguaje brusco y severo, tratando de transmitir seguridad y confianza. Pero, la agresividad de las palabras no llegó a espantar la imagen de un jefe de gobierno desconcertado, defensista y proclive –dentro de su propia historia y tradición personal– a replegarse, ante la posibilidad de un fracaso mayor. EL SUPERVIVIENTE. Fueron relativamente pocos los comentarios expresados durante la fase post-electoral que apuntaran a interpretar cuales podrían ser las razones que expliquen porque Banzer ha conseguido ser uno de los pocos –y más probablemente el único– de los militares de la fase de las dictaduras de la Seguridad Nacional, que ha logrado mantenerse políticamente activo y eficaz en América Latina. 285 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 286 Roger Cortéz Hurtado Las alusiones periodísticas que se hicieron en su momento apenas rozaron el tema y lo describieron más como otro exotismo del país, que como un fenómeno político que pueda y deba analizarse. El reciente ingreso de Pinochet al Senado en Chile ha dado pie para que se disparen algunas comparaciones más sonoras que certeras, tomando en cuenta que predominan las diferencias entre las dos experiencias nacionales comprometidas. Uno de los elementos más destacados para explicar esta notable capacidad de Banzer para sobreponerse a duros episodios que lo llevaron al borde del naufragio es sin duda una instintiva y obstinada aplicación del principio de la flexibilidad, preconizado por Maquiavelo como sustancia principal de la virtúd. La flexibilidad, en el caso de la tortuosa transición democrática en Bolivia, consistió principalmente en no llevar al punto de quiebre la acumulación electoral y política de su partido y optar por armar pactos, con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) primero y con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) después. Oportunamente estos pactos se explotaron publicitariamente como auténticas demostraciones de espíritu democrático y capacidad de concertación y tolerancia. La prueba de que tales movimientos tácticos no reflejaban un profundo proceso de cambio de convicciones de Banzer y su entorno en Acción Democrática Nacionalista (ADN) es la historia interna de ese partido, caracterizada por el verticalismo de sus decisiones. Por cierto que tal condición está muy lejos de ser monopolizada por ADN, ya que se expresa con igual vigor en todos los partidos políticos de mayor convocatoria electoral. Pero, también se han visto en la escena gestos de la tradición reaccionaria y autoritaria que se anotan en el catálogo de gaffes gubernamentales, como el que ocurrió con la comisión gubernamental encargada de localizar los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz. La actuación del principal funcionario de la inteligencia estatal fue tan torpe que en pocas semanas quedó seriamente descalificado ante los medios de difusión social. 286 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 287 Poder y proceso constituyente en Bolivia Más allá de estos episodios y muchos otros que marcan los más de 20 años desde que Banzer fuera forzado a interrumpir la vigencia de su dictadura, persevera la realidad de su presencia constante y decisiva en la escena política del país. A pesar de su notable inclinación conservadora, el ahora presidente encontró, en medio de una turbulenta guerra donde se le espetó continuamente su historial represivo de cárceles y asesinatos, una ruta que le ha permitido convertir una tienda de colaboradores y clientes en una estructura partidaria capaz, finalmente, de proyectarse más allá de su jefatura. El componente social que le dio fuerza y proyección a los esfuerzos de Banzer y su partido es el reclutamiento de sectores medios franjas populares que accedieron a algunos bienes tangibles e intangibles, durante los años de dictadura. Esta clientela, oportunamente reclutada electoralmente, se ha comportado como un público cautivo, leal a su jefe y siempre receloso de posibles turbulencias y cambios sociales. La obstinación de Banzer por conquistar legalmente la presidencia del país, su perceptible obsesión por modificar los registros de su paso por la conducción del país son los principales ingredientes que favorecen la principal tendencia vigente a que cumpla la totalidad de su mandato. Frente a esto se encuentra su evidente desconcierto personal ante una situación mucho más compleja de la que conoció en su experiencia gubernamental previa, las fallas de su croquis político-organizativo por el cual reserva una serie de áreas administrativas para el simple disfrute y acumulación de un entorno tradicional, al mismo tiempo que reconoce la capacidad de decisión fundamental al vicepresidente y su equipo y las brechas del frente de partidos que ejerce el gobierno. Todos estos factores abonan la ruta de una retirada anticipada del jefe de gobierno. LA RESISTENCIA SOCIAL. La incongruencia y contradicciones del gobierno no alcanzan el dramatismo que se ha visto en otras situaciones menos complicadas, porque se circunscriben al mundo de los pasillos y despachos estatales y diplomáticos, lo mismo que algunas oficinas de grandes corporaciones y medios de difusión social, y no están provocadas ni se acompañan de una auténtica movilización 287 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 288 Roger Cortéz Hurtado de sujetos sociales descontentos; o mejor, de la definición de estrategias opcionales que ellos puedan plantear. La situación presente de estos sujetos sociales sigue transcurriendo por un prolongado proceso de remodelación, que amortigua sus manifestaciones y condena, inclusive a las más ruidosas, a simples turbulencias, perfectamente controlables por el poder establecido que, desde hace casi dos décadas carece de adversarios con auténticas posibilidades de provocar cambios. Los debilitados y cambiantes sujetos sociales, aptos para contestar el orden imperante, no alcanzan a concentrar el umbral de fuerza necesaria para desafiar la impetuosa vigencia de las tendencias globalizantes por las que discurre y se moldea la vida del país. Y aunque la pobreza ha continuado avanzando, las protestas que convoca pueden frenarse con símbolos y discursos referidos a la estabilidad y la previsibilidad de la existencia individual y familiar. Más importante que la debilidad táctica de estas fuerzas, inherente a las transformaciones económicas y sociales que operan en nuestra realidad, es la persistente crisis estratégica que exhiben al no poder formular, ni siquiera los más rudimentarios vestigios de un proyecto alternativo, al que se despliega cómodamente en el país. Toda la bronca de la clase obrera no ha conseguido mellar tal proceso, ni alcanza para frenar la disgregación y enquistamiento social que la afectan como sujeto social. En semejantes condiciones de desventaja, las posiciones más duras que se han dado en su seno fueron, invariablemente, las que mejor apoyo prestaron a la aplicación de las principales medidas de ajuste estructural y reforma estatal. El movimiento campesino ha sido conducido por una ruta de desgaste y dilapidación de las reservas políticas y de prestigio que consiguió acumular hasta la década anterior. En 1996, una marcha de decenas de miles de campesinos que llegó a La Paz, desde los más remotos rincones del país, terminó disolviéndose en una retirada silenciosa y azorada, por los errores de su conducción. Los campesinos, convocados a marchar contra la ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), descubrieron tardíamente que las consignas y denuncias con que los congregaron eran falsas o erróneas. 288 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 289 Poder y proceso constituyente en Bolivia La fortaleza original de los cocaleros se ha deshilachado y en menos de un quinquenio su movimiento ha quedado reducido a una plataforma de reivindicaciones corporativas, bajo un delgado esmalte de discurso político. En contraste con la cadena de fracasos de los aymaras y quechuas, los pueblos originarios orientales1 han conseguido ratificar algunos avances y, en algunos casos, fortalecer su organización. De todos los impactos sociales posibles de la aplicación de la Ley de Participación Popular, el que se observa en algunas comunidades indígenas parece el más estructurado hasta el momento. Las capas medias urbanas todavía disfrutan, o padecen, de un prolongado letargo político, escandalosamente manifiesto entre los estudiantes, trabajadores estatales y otros sujetos, ferozmente activos antaño. Esta hibernación tiene como punto de partida la ola conservadora detonada por la superinflación de los años 80. Nuevos sujetos como los microempresarios, cooperativistas, comerciantes y otros estrategas de la sobrevivencia diaria, están arrastrados por la lógica de una despiadada e inestable pugna por los mínimos excedentes que tratan de atrapar sus familias, para no sucumbir en las nuevas condiciones económicas que trajeron las principales reformas y sus esporádicas manifestaciones políticas son muy incipientes. Los sectores más educados e influyentes de estas capas balbucean, sin apoyo ni organización, quejas esporádicas por la inestabilización de la seguridad laboral, el geométrico incremento de las tarifas por los servicios públicos y la creciente hermetización del sistema político para admitir, procesar y resolver sus demandas. Una franja social vinculada a la anterior y en proceso de ascenso a posiciones empresariales ha sido domesticada con algunos excedentes mínimos que aportaron hasta ahora las privatizaciones, destinados a comprar sus servicios gerenciales, técnicos y de de apoyo. La clase de los empresarios bolivianos no tiene visos de recuperarse del síndrome post-embriaguez en que vive, al llevarse a la práctica, más allá de todo 1 Los primeros actúan bajo una lógica identidad campesina, mientras que los orientales se han perfilado ante el resto de la sociedad como indígenas, antes que como campesinos o pobladores rurales. 289 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 290 Roger Cortéz Hurtado límite imaginable, su programa histórico de demandas. El vértigo que ha vivido la invita a seguir aplaudiendo un proceso de transnacionalización de las principales áreas económicas del país, de las cuales ha sido excluida y proscrita, con ley y todo, por el gobierno anterior. Resulta curioso el entusiasmo empresarial ante una situación donde la reasignación de áreas de mercado los lleva casi a todos, excepto a los pocos más fuertes, a disputarse el sector inmobiliario y la provisión de algunos pocos bienes y servicios, como prácticamente los únicos “nichos” disponibles, una vez que el sector financiero ha ingresado de lleno a la globalización. Sujetos sociales regionales, muy activos hace algunos años, muestran un nivel de desgaste y azoramiento ante las modificaciones que se han venido experimentando en la estructura administrativa del país. Una posible excepción es el surgimiento de movimientos ciudadanos en Santa Cruz, como el que se da en torno a la cooperativa telefónica; pero no es posible calibrar su proyección e impacto. HORIZONTES. No obstante la condición actual de los sujetos sociales contestatarios, es posible percatarse de algunos indicios que anuncian el paulatino agotamiento de la ola conservadora prevaleciente desde hace quince años. La ausencia de verdaderas oportunidades de mejores ingresos, empleos y oportunidades de vida, empuja a que el fetichismo por la estabilidad macroeconómica sea cada vez menos eficaz como mecanismo de control y alienta la exploración social por nuevas rutas. En el plano político, esta inquietud difícilmente alcanzará en los próximos para remodelar las tendencias prevalecientes, pero si puede alcanzar para cimentar el lanzamiento de una opción que alcance a bosquejar un diseño estratégico alternativo, o algo que se le parezca. Por ahora no asoman tormentas para la estabilidad del modelo. La saturación social del discurso estabilizante se hará más marcada, pero como ya se ha comprobado demasiadas veces, los hartazgos no constituyen programas, ni herramientas suficientes para motivar cambios significativos. La tónica de debate-consenso no está amenazada y ninguno de los partidos existentes muestra la menor señal de elaborar opciones de cambio, porque todos 290 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 291 Poder y proceso constituyente en Bolivia parecen beneficiarse de la subordinación de los sujetos sociales que se encuentran en esa situación. Durante la gestión movimientista se aceleró a extremos vertiginosos la modernización capitalista del país, en términos de absoluta compatibilidad con la agenda planteada por los grandes poderes financieros y políticos del planeta. Los grandes resortes de la economía nacional se han transferido a corporaciones internacionales, mientras los capitalistas bolivianos y el Estado se han replegado de toda responsabilidad sobre ellos. Los mecanismos de control fiscal son extremadamente débiles y vulnerables, en un país donde la tradición prevaleciente es que los fiscalizadores sean, en el mejor de los casos, eventual o pasajeramente honestos. Está en marcha un salto de crecimiento en el Oriente del país y un rezago relativo mayor del Occidente. Los grandes conflictos e interrogantes sobre la miseria, la ignorancia y el atraso del país siguen pendientes y ninguna tecnología vigente puede atenderlos, ni menos resolverlos y, ante esto, el horizonte se ve totalmente límpido de alguna propuesta que se proponga enfrentar esos desafíos. La modernización llega a un delgadísimo estrato que puede fascinarse con el ciberespacio y las jugadas de nuestra esmirriada bolsa de valores, en tanto que a pocos metros de esas cápsulas de futuro se despliega una cruda realidad, donde mujeres y hombres –que conforman la mayor proporción de los bolivianos– sobreviven y padecen en condiciones que corresponden al siglo XIX, sino a alguno anterior. Los políticos profesionales y el conjunto del sistema de partidos se muestran tan indiferentes ante esta situación, como orgánicamente incapacitados para darle respuesta. En tanto los nuevos y tradicionales sujetos sociales no busquen, modelen o encuentren alternativas de expresión, acción y organización el ciclo continuará enviciándose. El porvenir democrático del país y el arraigo y estabilización de formas pacíficas de la resolución de nuestros conflictos internos depende cada vez más de la capacidad de generar movimientos y opciones extra partidarias de movilización y participación política, para atender los problemas fundamentales que permanecen olvidados. * Versión resumida. Publicado por la revista Autodeterminación Nº 14, Abril de 1998,La Paz 291 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 292 Roger Cortéz Hurtado REFORMA ESTRUCTURAL Y SISTEMA POLITICO EN BOLIVIA ENTRE 1985 A 1997 Diciembre de 1997 * L a promulgación del decreto supremo Nº 21060, en Agosto de 1985 es aceptada sin reticencias ni disidencias, como la frontera que marca el inicio del proceso de reforma estructural aplicado en Bolivia. Al adoptar el conjunto de medidas que abarca dicho instrumento legal, el gobierno del ex Presidente Víctor Paz Estenssoro, operó una poderosa palanca que modificó radicalmente la realidad nacional, en un sentido integral, sumiendo inicialmente en la perplejidad al conjunto de sujetos y actores sociales y políticos, y, entre ellos, a una buena parte de los miembros del gobierno. Aunque estos últimos, festejaron la solemne y socarrona declaración del entonces Presidente, cuando afirmó que esas medidas “eran coyunturales de una coyuntura que duraría no menos de 20 años”, tampoco tenían una noción exacta de la amplitud y vastedad del proceso abierto. Comprendían menos aún esta situación las huestes militantes de todos los partidos, los sindicatos, otras organizaciones sociales y la masa de la población boliviana. Las concluyentes pruebas de la lentitud con que se asumieron, y todavía se asumen, los resultados de este desarrollo son las reiteradas y abundantes expresiones sociales que continúan exhibiendo un profundo azoro todavía hoy. Para situar las raíces de los densos obstáculos que bloquean la capacidad de hacerse cargo de los impactos generados por las reformas, es preciso 292 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 293 Poder y proceso constituyente en Bolivia reconstruir someramente algunos de los principales elementos que caracterizaban la fase inmediatamente previa a su aplicación. 1. LA PRE-REFORMA. Para 1985, la sociedad boliviana representaba un mosaico prácticamente completo de situaciones extremas inherentes a un descontrol económico, social y político, legado por más de una década de dictaduras militares y una compleja transición al sistema democrático. Ocho años antes, las Fuerzas Armadas se vieron obligadas a realizar un rápido y desordenado repliegue de la conducción gubernamental, por la presión coincidente ejercida por el descontento social y nuevas reglas de juego, definidas por la administración norteamericana. La ausencia de convicción con que se abrió el proceso de democratización, por parte de los factores de poder desplazados, se manifestó en los intentos de adulterar los resultados de la voluntad ciudadana expresada en las urnas, por medio de acciones fraudulentas, en 1978, y por juegos y maniobras congresales en 1979. La primera de estas actitudes, creó las condiciones para una nueva irrupción militar que tuvo que organizar nuevas elecciones al cabo de unos diez meses. En esos dos procesos electorales, la Unidad Democrática y Popular (UDP) coalición que incluía a los comunistas, obtuvo un claro triunfo en la votación popular que, por las características del sistema electoral vigente en ese momento, no se expresó en una neta superioridad congresal. Esta situación de empate parlamentario de fuerzas condujo en 1979, después de la correspondiente elección, a una solución transaccional consistente en la instalación de un gobierno interino, interrumpido antes de cumplir un semestre por un cruento cuartelazo. En 1980, el crecimiento de la votación izquierdista (la UDP y el Partido Socialista sumaban el 45% de los votos emitidos), catalizó un golpe militar ultra-represivo, ejecutado con el apoyo de la dictadura militar argentina. 293 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 294 Roger Cortéz Hurtado El montaje del golpe y el desarrollo de una dictadura que duró 27 meses transparentaron algunos fenómenos, incubados en la década anterior y que habían permanecido solapados por la volatilidad de los acontecimientos políticos, cuya resonancia y espetacularidad dejó poco espacio para una lectura e interpretación más detenidas de la realidad. Entre estos acontecimientos, disfrazados detrás del fragor de la escena política, destacan las mutaciones económicas y sus impactos sociales, ocurridas en los años 70. La progresiva e implacable pérdida de importancia de la minería –tradicional eje de la economía boliviana–, el crecimiento de la terciarización, el subterráneo y explosivo desarrollo de la industria y comercialización ilícita de cocaína, produjeron grandes cambios en el mapa sociológico y el comportamiento de sujetos y actores, que no fueron oportunamente registrados ni por los operadores políticos, ni por los investigadores sociales y políticos. De esta manera, cuando, en Octubre de 1982, se entronizó el gobierno de la UDP, sin más proyecto que una atolondrada convergencia de retóricas partidarias, se abrió un espacio laberíntico, donde la debilitada institucionalidad estatal se agrietó, al mismo compás con que la economía se descontrolaba, sumida en una crisis superinflacionaria. La ineptitud estatal para enfrentar la situación estimuló el despliegue de auténticos torbellinos sociales, en los que clases medias urbanas, campesinos y obreros expresaban ruidosamente sus demandas refrenadas en los años anteriores. La permanente turbulencia callejera urbana impulsó, a su vez, un malestar empresarial manifestado en una suerte de paranoia política sobre la supuesta decisión y capacidad del gobierno de Hernán Siles Zuazo para conducir al país por una ruta socializante. Tal supuesta amenaza, de ninguna objetividad y menor viabilidad, sirvió de sustento a un accionar de las principales fuerzas parlamentarias opositoras: las del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), que hostigaron sin tregua al gobierno y bloquearon las escasas iniciativas del Poder Ejecutivo para remediar la situación. 294 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 295 Poder y proceso constituyente en Bolivia Atenazado por ambos flancos y prisionero de sus propias contradicciones internas, el gobierno de la UDP encabezó, resignadamente, el itinerario que desembocó en la abreviación de un año de su mandato y la convocatoria a una elección general, en la que resultó ungido Víctor Paz Estenssoro como jefe de un nuevo gobierno constitucional. 2. SUJETOS Y ACTORES SOCIALES. La manera en que se ha identificado en el párrafo anterior a los protagonistas de la aguda y persistente movilización social del período que se describe, no permite descubrir una serie de factores que tienen gran importancia y conviene revisar apretadamente. 2.1 LOS SUJETOS. De los tres sujetos mencionados el que encierra una mayor complejidad es el aludido como “clase media urbana” que, muy lejos de la presunta homogeneidad que podría revestir en otras realidades tal categoría, presenta en Bolivia un abigarramiento de fracciones y capas que le confieren una gran versatilidad política e ideológica. Este auténtico conglomerado de grupos sociales engloba a sujetos originados en tradiciones productivas precapitalistas, como artesanos, y pequeños comerciantes –autodenominados gremiales–, tanto como a franjas, vinculadas principalmente a procesos de modernización capitalista de la economía boliviana, formal y principalmente informal. Destacan entre los últimos un heterogéneo sector de productores, como cooperativistas mineros y cuentapropistas de todo género especializados en servicios y microindustrias, artesanos articulados con empresas modernas y micro comerciantes, distribuidores de mercancías de grandes grupos transnacionales. Los funcionarios estatales, incluyendo en un puesto privilegiado a los maestros de escuelas, ocupan un lugar prominente en las acciones políticas de este sector social. Con su dinamismo y agresividad consiguieron, en el período udepista, desplazar objetivamente a los trabajadores mineros de la conducción sindical de la Central Obrera Boliviana (COB), imprimiendo su sello en la dirección de los conflictos. Su vitalidad política se mantiene hasta 295 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 296 Roger Cortéz Hurtado hoy, pero con una marcada tendencia decadentista, que mella su fuerza, dilapidada en paroxismos de radicales y periódicos enfrentamientos reivindicativos con el Estado. La clase obrera ya había sufrido para ese momento una mengua considerable de su fuerza, cuantitativa (disminución de los constructores y fabriles, disminuidos por tendencias recesivas de la economía) y cualitativa (nacida del desplazamiento de la minería como actividad nacional principal y crisis política de la izquierda), que ha llegado a su casi extinción en estos momentos. A partir de 1986, el declive de los precios del estaño abrió paso a la llamada relocalización, por la que cerca del 90% de los obreros mineros de las empresas estatales, fueron expulsados de sus fuentes de trabajo, lo que terminó de consolidar la pérdida de centralidad obrera en el movimiento sindical. Entre los campesinos se observaba desde finales de los años 70, una orgánica tendencia descampesinizadora1, por la aceleración de las migraciones al área urbana, al igual que el debilitamiento de grupos políticos de conducción tradicional radicados en el Altiplano y el nacimiento de nuevos lideratos político-sindicales como el de los cocaleros (unas 75 000 familias de agricultores especializados en el cultivo de hoja de coca, ubicadas en valles interandinos y regiones tropicales del país). Durante los 80 también se cimentó el proceso por el cual minorías étnicas de indígenas de la Amazonía y el Oriente del país, afirman una identidad social y política distinta a los campesinos. Esta es la de pueblos originarios e indígenas, que en la década siguiente se distinguirá, separará y llegará a plantearle contradicciones abiertas a las organizaciones campesinas. Este grupo ha llegado a exhibir una sorprendente capacidad para capitalizar las centenarias luchas de los campesinos occidentales (también indígenas: aymara y quechuas, en este caso) y superarlas en cuanto a capacidad de negociación con el Estado y establecimiento de pactos y alianzas con otros sectores de la sociedad civil boliviana. 1 El término descampesinización alude a los procesos económicos y sociales por los cuales el agricultor es "expulsado" de sus actividades económicas tradicionales, parcial o totalmente, migra hacia centros urbanos y se va distanciando de sus raíces. 296 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 297 Poder y proceso constituyente en Bolivia Los indígenas del sector Oriental del país se han constituido en una auténtica minoría eficaz2 que, en una cultura como la boliviana, tiene importantes posibilidades de proyectarse. La burguesía y el estrato más alto de la clase media urbana también sufrieron impactos durante este período, en los que naufragaron económicamente un importante sector de empresarios mineros, lo mismo que grupos comerciales fuertemente vinculados a altos burócratas estatales, que habían acumulado fortunas personales por medio de prácticas delictivas, en el manejo de recursos públicos. En cambio, fue fortaleciéndose, por una parte, el sector empresarial especializado en la producción y exportación de la soya y, por otra, una franja tecno-burocrática de gerentes, administradores y consultores de diversas ramas, cuyo número ha crecido rápidamente, al igual que su influencia en las decisiones políticas. El peso político de el empresariado de la región oriental se ha reflejado vigorosamente en la acción del Comité Cívico de Santa Cruz, que a la cabeza del movimiento constituido por estos organismos en todo el país, ha exhibido una extraordinaria capacidad de presión sobre el Estado, conduciéndolo a adoptar múltiples decisiones en su beneficio. No obstante la evidente dificultad que existe para localizar con precisión y seguir su trayectoria, no cabe duda que la fracción empresarial ilegal especializada en la producción y tráfico de cocaína tuvo un rol político muy importante. Fuertemente asociada a la subversión del proceso democrático a inicios de los 80, consiguió un fuerte arraigo y, luego, la diversificación de sus actividades económicas. En un principio llegó inclusive a conseguir sino una legitimación, al menos una actitud permisiva de varios sectores sociales y del Estado. Esta situación empezó a cambiar desde 1986, cuando una de sus bandas asesinó a un destacado científico boliviano. 2 Este movimiento abarca a unas 30 etnias que difícilmente representan el 10% de la población aymara y quechua, que constituyen, directamente y por expresiones mestizadas la mayor parte de la población del país. Los indígenas orientales han obtenido en menos de una década un conjunto de reivindicaciones, incluyendo modificaciones constitucionales (como el reconocimiento de sus autoridades tradicionales, legalización de sus derechos propietarios sobre el territorio que ocupan, etc.,), que no fueron alcanzadas por los pueblos aymara y quechua, durante siglos de lucha. 297 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 298 Roger Cortéz Hurtado Su presencia contribuyó decisivamente a profundizar prácticas de corrupción estatal y social y dejó una fuerte huella en la política donde, a raíz de sus prácticas de cooptación e infiltración en partidos políticos, incentivó las presiones norteamericanas en este campo. 3. EL SISTEMA POLÍTICO Y LAS REFORMAS. El sistema político muestra un ostensible retraso respecto al avance de las transformaciones económicas que se han experimentado en los últimos doce años. En este último campo, los impactos que es posible observar ahora, tienen una considerable relevancia, que aventaja de manera extraordinaria a la evolución de las esferas política y jurídica. Esta distancia amenaza con crecer excesivamente, a medida que se arraiguen y expandan los efectos de las transformaciones económicas; a pesar de los esfuerzos que se hace para tratar de acompañarlas. 3.1 LAS REFORMAS ECONÓMICAS. Las reformas económicas han sido las que han ocupado el mayor esfuerzo, dedicación y tiempo en la experiencia boliviana. Partiendo del conjunto de medidas anti-inflacionarias y estabilizadoras contenidas en el decreto 21060 de 1985, se ha transitado un largo camino en el que el Estado ha renunciado a su participación en el sector productivo, para concentrarse en las esferas de la normatización y la fiscalización. La capitalización y privatización, al transferir al área privada el manejo de las grandes empresas económicas públicas, ha cerrado el ciclo del capitalismo estatal y ha adecuado la estructura económica del país a las tendencias globalizadoras. Las modificaciones sociológicas que ello trae apenas empiezan, pero de hecho son profundas. El proceso de privatizaciones se inició en 1993, con el auxilio de una ley de privatizaciones, transfiriendo empresas de las Corporaciones de Desarrollo3, pero manteniendo intactas las grandes empresas estatales de la minería (COMIBOL), petróleo (YPFB), y de servicios: telecomunicaciones, electricidad, aeronavegación y ferrocarriles. 3 Tales Corporaciones fueron creadas, hace unos 30 años, bajo una óptica de impulso al desarrollo de los 9 Departamentos en los que se encuentra dividido el país. Bajo su responsabilidad se realizaron diversos experimentos de industrialización que resultaron truncos en la mayor parte de los casos. 298 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 299 Poder y proceso constituyente en Bolivia En 1993, el MNR triunfó en las elecciones, proponiendo, entre otros planteamientos, la capitalización de dichas empresas. El paquete global de reformas, en este campo, incluía la capitalización, la creación de un Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), orientado a establecer mecanismos de fiscalización y la reforma del sistema de pensiones4. Otras leyes económicas, o de fuerte y directa repercusión en ese campo, que se aprobaron en el gobierno del MNR (1993-1997), son la Ley Forestal; la Ley del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (ley INRA) que fija un marco regulatorio sobre la propiedad de la tierra, tributación en el área rural y otros aspectos conexos; la Ley del Medio Ambiente y el Código Minero. En cuanto a la capitalización, la propuesta llegó a aplicarse exitosamente y la resistencia en su contra resultó atenuada, con el argumento de que la capitalización permitía mantener el 49% de las acciones de las grandes empresas en “manos del pueblo boliviano”; tales empresas debían resultar beneficiadas con una inversión, de parte de los socios estratégicos (los consorcios inversores que pasaban a tomar control de la administración de las capitalizadas) que debía alcanzar un monto no inferior al valor en libros que tenían las empresas estatales antes de pasar a capitalizarse. Con la única excepción de los ferrocarriles, que fueron transferidos a consorcios chilenos5, los niveles de oposición social al proceso resultaron manejables para el gobierno y significaron menos contratiempos y obstáculos que los generados en otros campos. La resistencia a la reforma de pensiones fue mayor, porque los jubilados objetaron que el nuevo sistema de capitalización individual ponía en riesgo el pago de pensiones al sector pasivo. Sin embargo, la batalla se inclinó a favor del gobierno cuando puso en marcha la creación del bono solidario (Bonosol), que consiste en un pago único por año, a las personas que hayan cumplido 65 años de edad. El pago sería supuestamente perpetuo (hasta la muerte del beneficiario) 5 4 La susceptibilidad política respecto a Chile se remonta al siglo pasado, en el que mediante una guerra Chile se apropió del litoral boliviano, con el consecuente encierro del país. La propuesta gubernamental del MNR tiene un horizonte mucho más amplio, en el que se diseña una estrategia de desarrollo económico, desarrollo humano y desarrollo sostenible. Este enfoque se encuentra explicado en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), elaborado y editado por el ministerio de Desarrollo Sostenible en 1995. 299 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 300 Roger Cortéz Hurtado y se financiaría con las utilidades del 49% de las acciones de las capitalizadas; es decir las que corresponden a la “propiedad del pueblo bolivian”, de acuerdo a la ley de capitalización. Este beneficio ha sido suprimido por el gobierno de Hugo Banzer que ha revertido el proceso a sus términos originales –sólo de capitalización individual, con la eliminación del Fondo de Capitalización Colectiva, que permitía pagar el Bonosol–. Las discrepancias de enfoque que existen en el manejo del ahorro nacional que representa ese porcentaje de acciones de las capitalizadas son hoy un foco de intensa disputa entre el oficialismo y la oposición. Como se apuntó al principio de este título, las reformas económicas tienen un vigor e impacto extraordinarios, tanto en términos de la relación del país con el mercado internacional, como en el de nuevas modificaciones sociológicas, prácticas sociales y simbolizaciones colectivas. Con su aplicación que el Estado no sólo debería reducir drásticamente el papel de gran empleador que ha tenido, sino que se espera la extinción de prácticas empresariales muy difundidas que buscaban mantener la salud de múltiples actividades económicas privadas, mediante la consecución, discutiblemente legal, de todo tipo de contratos por bienes y prestaciones de servicios al Estado. Desde una perspectiva global puede advertirse que la liquidación del Estado benefactor obliga a un conjunto de sujetos sociales a tomar nuevas ubicaciones económicas y políticas, al igual que a reformular grandes bloques de de valores y referencias simbólicas, lo que, a la larga, lleva a una importante remodelación del imaginario social y de las concepciones sobre roles y perspectivas de prácticamente toda la sociedad civil. 4. GOBERNABILIDAD Y CALIDAD DE LA GESTIÓN ESTATAL. Si la flexibilidad partidaria, aludida párrafos atrás, ha facilitado la posibilidad de que las decisiones del Ejecutivo se acompañen del necesario respaldo Legislativo, no ha contribuido a mejorar la gestión de políticas estatales. La gobernabilidad, restringida en la práctica a los términos mencionados más arriba y a la cultura política vigente en el país, garantiza que los congresa300 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 301 Poder y proceso constituyente en Bolivia les de las coaliciones de gobierno acaten disciplinada u obsecuentemente, según sea el caso, las decisiones, proyectos o propuestas del Poder Ejecutivo. Se asegura de este modo que no se reproduzcan las condiciones de parálisis u obstrucción que atacan a gobiernos que no cuentan con una mayoría parlamentaria. El sistema funciona eficazmente, a pesar de que frecuentemente los socios del frente gubernamental que se sienten menos favorecidos con el disfrute del poder político, extorsionan a sus aliados, amagando con vulnerar el trámite de los proyectos gubernamentales, hasta que se atiendan sus lamentos y exigencias. Estos berrinches, más o menos escandalosos y tediosos, se reiteran cíclicamente y se sospecha que los ministros de gobierno y otros encargados de la coordinación de poderes estatales han patentado técnicas estandarizadas para superarlos o neutralizarlos. Estas prácticas junto con los pocos o ningún beneficio percibido por grandes grupos de población, ante la aplicación de las medidas de reforma, deterioran la gobernabilidad en su sentido más amplio y profundo, que es el de un acuerdo general de la sociedad con las prácticas realizadas por el Estado, bajo el supuesto de que se encaminan a realizar de alguna manera el bien común. En efecto, de manera unánime todos los grandes estudios de opinión realizados en el país (por organismos internacionales, estatales, privados y académicos) detectan un constante pesimismo en sectores francamente mayoritarios de los bolivianos, frente a las oportunidades actuales y futuras y frente a la capacidad de los sectores dirigentes. La desconfianza ciudadana toca casi a todas las instituciones y sólo los medios de difusión social y la Iglesia católica mantienen promedios de credibilidad aceptable. El Parlamento, los partidos políticos, la Policía, el Poder Judicial y la administración central –entre los principales– se encuentran en una fiera disputa por ganar la cabeza de la incredulidad y el rechazo públicos. La capacidad de reacción del sistema de partidos ante esta situación es prácticamente nula, en tanto que todos los procesos de reforma interna que han experimentado hasta ahora, no sólo preservan a los más conspicuos operadores y 301 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 302 Roger Cortéz Hurtado representantes de tendencias verticalistas, prebendales y clientalistas, sino que mantienen inmutables estas prácticas. Indiferentes ante todo riesgo de que se profundice la crisis de representación expresada en algunos de los índices de actitudes ciudadanas que se han mencionadas, los partidos no muestran atisbos de rectificación de sus prácticas más viejas y nocivas. Una consecuencia adicional de estas conductas es la discontinuidad institucional de planes y programas que debieran tener una existencia transgubernamental y un deterioro de la calidad de gestión estatal. 5. LAS REFORMAS PENDIENTES. La reforma educativa ha sido, desde el momento en que se plantearon y empezaron a aplicarse las demás, la más popular y esperada de todas, según múltiples estudios de opinión realizados en los últimos cinco años. Sin embargo, es hoy la más rezagada de todas y la que confronta mayores amenazas para su sobrevivencia. Sus enemigos más destacados son: un fuerte conservadurismo ideológico de los grupos sindicales que hegemonizan la organización de los maestros de escuela, el temor arraigado entre muchos de los maestros de que la reforma inestabiliza sus fuentes de empleo e ingresos y un accionar estatal descuidado y contradictorio que ha favorecido la proliferación de temores y prejuicios, al excluir a la reforma educativa de la agenda de sus prioridades. Atormentada por decenas de interrupciones de clases, intensas campañas propagandísticas que la identificaban, ayer, como sinónimo de privatización de la educación y, hoy, como triquiñuela para “formar mano de obra barata”, la reforma educativa ha avanzado lenta y dificultosamente, siempre amenazada por la intolerancia y la precariedad de la formación de recursos humanos en esta área. Pese a todas estas desventajas, la primera evaluación académica que se ha hecho de los alumnos que se encuentran bajo el régimen de la reforma, en escuelas primarias, muestra que se han obtenido resultados interesantes en los campos de la motivación, participación y capacidad crítica de esos estudiantes. En cambio, existe un retraso considerable en la aplicación de la enseñanza bilingüe y del enfoque pluricultural que se propone imprimirle a la reforma. 302 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 303 Poder y proceso constituyente en Bolivia El desafío central que tiene esta reforma -so pena de extinguirse en una maraña de disputas permanentes- es aplicar sus principios de movilización y participación activa de los padres de familia en el proceso, por medio de las Juntas escolares, creadas por la ley para fiscalizar y fortalecer el avance de la reforma. Un mecanismo de esta naturaleza parece ser el idóneo para alterar un crónico y desastroso empate de fuerzas, que cierra las posibilidades al salto cualitativo que se requiere sin más demora en este campo. Las universidades que han quedado objetivamente fuera de la jurisdicción de la Reforma educativa, no han mostrado hasta la fecha ninguna aptitud, ni deseo para generar internamente las políticas que son necesarias para superar los extraordinarios niveles de mediocridad que se observan, tanto en el área fiscal, como privada. Los problemas que esto ocasiona están muy lejos de circunscribirse al campo puramente académico, porque pesan decisiva y estratégicamente en la calidad general de los recursos humanos, limitando las posibilidades nacionales en el campo de la producción material e intelectual en su sentido más amplio. La reforma del sistema judicial tiene hasta hoy una cadencia y un contenido que permiten prever un estancamiento, bajo la apariencia de un engañoso remozamiento. La arbitrariedad y el carácter exaccionador que priman en el funcionamiento de los mecanismos de administración de justicia son hoy uno de los peligros más temibles para lograr el funcionamiento de formas de gobernabilidad, basadas en la confianza y la participación activa de la ciudadanía. La traba principal para realizar transformaciones verdaderas en este campo es la actitud de los partidos políticos que se niegan rotundamente a renunciar a la subalternización a la que es sometido el Poder Judicial, por parte del Poder Ejecutivo, parlamentarios y dirigentes influyentes de partidos opositores u oficialistas. Tal estado de cosas se refuerza por las graves deficiencias de los recursos humanos que se encuentran en este campo. Sin una decidida intervención de la sociedad civil es dudoso que los caros y laboriosos cambios legislativos que se están ensayando para reformar al Poder Judicial lleguen a alterar la penosa realidad en que se desenvuelve. Una clara muestra de esta inclinación ha sido los fuertes intentos que se están ejecutando para alterar y hacer retroceder varios cambios, en beneficio de la población penal y encausados de escasos recursos, ejecutados por el ministerio de Justicia. 303 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 304 Roger Cortéz Hurtado La Estrategia de Transformación Productiva del Agro, concebida a finales de la administración anterior como una reforma de segunda generación, para enfrentar la pobreza crítica de la población rural, mejorar sus índices de desarrollo humano y promover un salto tecnológico que garantice la sostenibilidad del proceso, recibió un tímido impulso hasta el cambio de gobierno, para luego ser ignorada y sepultada en pocos meses. Igual destino parece esperarles a los Seguros materno-infantil y de la vejez, instituidos en 1996 y descalificados por el gobierno que conducirá el país hasta el 2002. 6. TENDENCIAS CENTRALES. Antes de ser relevado, el equipo gubernamental que protagonizó el diseño y ejecución de reformas entre 1993 a 1997, descubrió por medio de múltiples pesquisas de opinión que gran parte de la sociedad había llegado a un hartazgo frente a la continua alusión a cambios y reformas. También se hizo patente que la estima mayoritaria por las reformas no se había convertido en convicción, ni mucho menos, de que fueran beneficiosas para los cuidadanos, quienes expresaban que no mejoran la calidad de vida, ni las condiciones concretas de existencia de la abrumadora mayoría de los encuestados. La sociedad boliviana ha resistido con bastante estoicismo la aplicación de políticas de ajuste en un lapso muy breve. Lo que puede verse ahora es una intensa modernización del sector tradicional de la economía que estuvo en manos del Estado y hoy en las de grandes corporaciones transnacionales. Los índices de desarrollo humano de la mayoría de los bolivianos se mantienen en un nivel crítico. El importante crecimiento de la economía que se ha prometido como resultado de la capitalización, de otras importantes inversiones y de la exportación de gas al Brasil tiene una fuerte tendencia a concentrarse en la región oriental, mientras que seguirá creciendo el desequilibrio geoeconómico y geopolítico que afecta a la fría y alta región Occidental. Pero, en cualquier punto cardinal del país existen problemas centrales por resolver como el de una política consistente de enfrentamiento de la pobreza, transformación productiva que permita superar las fragilidades de una economía apoyada en la exportaciones frágiles y vulnerables. 304 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 305 Poder y proceso constituyente en Bolivia La unidad nacional del país ha soportado duras pruebas de larguísimos procesos de colonialismo interno, discriminación y racismo que se han atenuado en el tormentoso proceso político que se extiende por cerca de 60 años, pero estas contradicciones existen y se alimentan de abismales desigualdades de vida y oportunidades. No obstante su tradición de rebeldía, el pueblo boliviano ha mantenido, durante los últimos años, una actitud esencialmente pacífica para la resolución de su problemas. Todas las intentonas de modificar esta tendencia han sido socialmente descartadas. El sistema democrático no parece amenazado por ninguna otra posibilidad que no sea la desconfianza y repudio de los ciudadanos frente a las elites dirigentes y particularmente a los partidos políticos, la burocracia gubernamental, los parlamentarios, la policía y los funcionarios judiciales. Una larvada y progresiva crisis de representación se desarrolla, ante la abulia partidaria y una pobre expresión de los sectores intelectuales. El repertorio de ofertas políticas se ha empobrecido y bajo esa influencia los partidos parecen aprestarse a un viraje discursivo, que les permita aproximarse al desencanto de los electores para revertirlo, con evocaciones populistas y socialdemocratizantes de forma antes que de contenido. No obstante todas las frustraciones el desencanto ciudadano no parece haber virado hacia una tendencia de rechazo y negación, pero el vacío persistente en la atención de las más elementales necesidades o la ratificación de engaños electorales puede precipitar el desencadenamiento de reacciones sociales muy vigorosas. Pese a todas las adversidades, la sociedad boliviana vive bajo una tónica democratizante que se impone hasta ahora, pero que, para sobrevivir y proyectarse requiere de orientaciones estratégicas que no parecen vislumbrarse en lo inmediato. * Inédito 305 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 306 Roger Cortéz Hurtado LA MARCHA INDÍGENA DE 1990 (fragmento) Redactado en marzo de 1992 * INTRODUCCION L a columna ascendió con lentitud y dificultad los últimos quinientos metros. Muchos de los marchistas concentraban obstinadamente su atención, o al menos su mirada , en la cruz que corona la helada cumbre, como una manera de hacer menor esa especie de fuego que les quemaba el pecho, una espantosa sequedad de la boca y la prolongada fatiga que los había acompañado en las jornadas de ascenso. Para quienes habían vivido toda su existencia en el llano y en la selva, nunca a más de 600 metros de altura sobre el nivel del mar, conquistar los más de 4500 metros que tiene la cima, después de la cual empieza el descenso hasta la ciudad de La Paz, era una dura tarea. Cada tramo de la marcha que empezaron treinta y dos días antes había tenido su propia marca de dificultad, pero sin duda este era especialmente difícil no obstante la proximidad de la meta. Y aunque los 600 marchistas indígenas se encontraban rodeados desde hace varias horas por vehículos y camarógrafos, por voluntarios y paramédicos y por simpatizantes, cada mujer, viejo, hombre o niño sentía con especial e íntima intensidad el ascenso por la ventosa y fría ladera y el camino asfaltado. Arriba se veían los ponchos coloridos de los aymaras y quechuas que habían ido a recibirlos en un homenaje triunfal. Los moxeños, yuracarés, movimas, chimanes y sirionó que componían el grupo iban al encuentro de los indígenas andinos y de la desconocida ciudad donde radica el poder al que le reclaman territorio y dignidad. 306 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 307 Poder y proceso constituyente en Bolivia Los marchistas llegaron a la ciudad de La Paz el 17 de Septiembre de 1990, habiendo recorrido a pie cerca de 700 kms., desde el día 15 de Agosto en que partieron de Trinidad, ciudad capital del Beni. El grupo original estuvo compuesto de 300 personas, de las cuales casi un tercio pertenece al pueblo sirionó, lo que significa que más de una cuarta parte de la población de El Ibiato, que es el centro donde se concentra la mayor parte de la población sirionó participó de la movilización política más importante de 1990, y de las que más grandes repercusiones políticas ha tenido en Bolivia en muchos años. Hasta hoy está planteada la pregunta de como fue posible que un grupo muy reducido de la población, con una influencia económica extremadamente pequeña en el contexto nacional, con una experiencia política desconocida para el resto de los bolivianos, sin haber constituido alianzas orgánicas con otros grupos sociales, consiguiera concentrar a su alrededor la atención de los medios de comunicación, la simpatía de un amplio rango de sectores sociales e instituciones, obligando al gobierno a atender sus demandas. Este trabajo se propone explorar algunas posibles respuestas a esa interrogante, por medio del exámen de la experiencia particular del pueblo sirionó, como uno de los componentes importantes de la movilización social y política de los indígenas del Beni. Se ha seleccionado la experiencia sirionó porque no obstante de que es un grupo minoritario dentro del movimiento indígena del Beni, y su participación es relativamente reciente dentro del movimiento, ha conseguido definir un perfil propio, reconocido por los otros componentes de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CEPIB), que es la máxima instancia organizativa de esos pueblos. Los sirionó constituyen un característico “actor político”, componente de un colectivo mayor que es el de los pueblos indígenas del Beni. En Bolivia más de la mitad de la población es de indígenas, siendo los quechuas y aymaras los pueblos más numerosos con una población estimada de 3 millones de personas, entre ambos, en tanto que los 16 pueblos indígenas que habitan el Beni suman unas 57 mil personas, de las cuales cerca del 95% pertenecen a 307 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 308 Roger Cortéz Hurtado uno de los grupos del pueblo moxeño que es el de más prolongada y consistente tradición organizativa y posiblemente el animador principal de las acciones políticas1, por las cuales estos pueblos han reivindicado su derecho a territorio propio, reconocimiento de su cultura, tradiciones y autoridades propias y una defensa de los bosques y pampas que habitan. En el trabajo focalizaremos nuestra atención en la “MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD” que es la acción política de mayor alcance e impacto realizada por los pueblos indígenas del Beni. LOS INDÍGENAS BENIANOS. Bolivia es uno de los países sudamericanos con mayor población indígena. Los quechuas y aymaras que habitan la zona andina tienen un fuerte sentido de identidad que se ha ido afianzando en las últimas cinco décadas de la historia del país. En su seno se ha constituido un poderoso movimiento campesino y cerca de diez partidos políticos que expresan reivindicaciones de estos pueblos se han creado en los últimos quince años, habiendo participado en elecciones nacionales, consiguiendo representaciones parlamentarias. Aunque la votación de estos partidos no ha sobrepasado en ningún caso el 5% tienen una influencia importante en las organizaciones sindicales campesinas y, algunos de éllos son centros de producción ideológica muy intensa. Desde 1987, al menos tres movimientos armados han proclamado una orientación de reivindicación indígena. La mayor parte de las agrupaciones sindicales y políticas que se reivindican como representantes o afines a los aymaras y quechuas se denominan cataristas en homenaje a Tupac Catari, caudillo indio que dirigió una importante rebelión en el siglo XVIII. Los indígenas de la zona oriental del país corresponden a 32 pueblos que suman alrededor de 158000 personas2. Una tercera parte de esa población indígena habita en el Beni. Los pueblos de mayor población son los mojeños (cerca de 500000), seguidos por itonamas, movimas, yuracarés, chimanes, 1 2 "Elementos de diagnóstico Socio-económico regional del Departamento del Beni" Navia Carlos. CIDDEBENI. 75 pp. mimeo. Trinidad, Bolivia, 1988 (inédito). "Plan Nacional para la defensa y el desarrollo indígena". Instituto Indigenista Boliviana, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. La Paz, Bolivia. 1990 308 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 309 Poder y proceso constituyente en Bolivia pueblos cada uno de los cuales tiene una población menor al 10% de la de los moxeños, y otros más reducidos como los sirionó ,chacobos, canichanas y algunos al borde de la extinción como los cayuvavas y moré. La región que hoy corresponde al Beni fue conquistada por los españoles por medio de misiones jesuíticas que llegaron a esa zona en las postrimerías del siglo XVII. En las misiones se agrupó a la población indígena dispersa, lo que ya de por sí significaba una radical modificación de los hábitos de estos pueblos que tendían a una dispersa ocupación del territorio como respuesta a los requerimientos del ecosistema de inundación que es la llanura beniana. El pueblo mojeño, dividido en varias parcialidades, pero de un solo orígen etnolingüistíco, arawac, que migraron desde el extremo norte de Sud América y el Caribe en época muy anterior a la conquista, constituía la población mayoritaria de las misiones jesuíticas. Hasta ahora no se ha explicado la relación precisa de los mojeños con los restos de grandes obras de riego y técnicas agrícolas que ya fueron descritas por los jesuitas y que en los últimos años son objeto de nuevos estudios. Se trata de vestigios arqueológicos (canales, promontorios, obras de riego, camellones, piezas cerámicas) que dan pistas de la existencia de un imperio que habría alcanzado un gran desarrollo tecnológico especialmente agrícola. Cuando los españoles llegaron a la región de Moxos solo encontraron los restos de ese imperio. Los indígenas mojeños no podían explicar su vinculación con los restos de esas obras y hacían alusiones vagas a “los antiguos” como artífices de las mismas. La influencia jesuítica fue, lo mismo que en otras experiencias en esta zona del continente, particularmente grande entre la población nativa que ha incorporado importantes rasgos de religiosidad católica y organización social a sus propias concepciones, mantenidas, muchas veces, en secreto o adaptadas a los requerimientos y exigencias de la cultura de los conquistadores. Esto se manifestó vigorosamente después de que los jesuitas fueron expulsados en 1767, y que fueron sustituidos por las autoridades políticas de la corona, gobernadores, y un flujo creciente de población civil criolla y mestiza. En esta nueva fase los abusos contra los indígenas se hicieron 309 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 310 Roger Cortéz Hurtado rápidamente mayores, alcanzando su peor momento durante todo el período de la explotación de la goma. LA EXPERIENCIA DE LOS SIRIONÓ. El sirionó es un pueblo cuyos orígenes permanecen parcialmente en la penumbra. En la actualidad se ditribuyen 4 grupos de un total de 900 personas, (censado por la propia organización sirionó) que tienen una sola raiz lingüística, tupi-guaraní. De acuerdo a Zulema Lehm3 la población sirionó se ditribuye en: el grupo mayor que habita el Ibiato con 90 familias, Ascención de Guarayos con 50 familias, Tibaena 25 familias y en San Pedro de Richard 10 familias (se considera que cada unidad familiar abarca 5 personas). Quienes han estudiado con mayor detenimiento a los sirionó, Holmberg (1942) y Stearman (1987), coinciden en atribuir a los sirionó un origen ubicado en el sur del continente (Paraguay-Brasil)y que por medio de migraciones llegaron a ocupar parte del territorio boliviano. Citando a Pifarré, Lehm (1991) asevera que esta migración es muy anterior al siglo XVI. En los testimonios que hemos recogido durante la realización del estudio no hemos encontrado entre los sirionó que viven en el Ibiato ningún tipo de referencia histórica referida a sus orígenes que vaya más allá de princios de este siglo. Los ancianos sirionó que recuerdan y transmiten oralmente su conocimiento, relatan acontecimientos que han podido ocurrir aproximadamente entre 1910-1920. Nordenskjöld (1911) que no llegó a entrar en contacto directo con los sirionó apoya la hipótesis de otros autores respecto a que la lengua de origen tupi-guaraní que utilizan los sirionó puede ser no original del grupo sino impuesta por un proceso de conquista guaraní, lo mismo que ha ocurrido con otros pueblos, y que los sirionó podrían ser un grupo completamente distinto de todos los guaraníes. En el mismo trabajo refiere como este pueblo, completamente diferenciado de los demás y conocido y temido por sus hábitos guerreros (Holmberg los ha caracterizado como “nómadas de arco largo”) eran particularmente reacios a todo tipo de contacto con los blancos y mestizos y cómo los pocos que eran capturados morían con gran facilidad en cautiverio. 3 "La demanda territorial del pueblo sirionó". Lehm Zulema. CIDDEBENI. 30 pp, mimeo. Trinidad, Bolivia. 1991 310 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 311 Poder y proceso constituyente en Bolivia El grupo original que tomó la determinación de asentarse en el Ibiato fue aumentando paulatinamente de número con la llegada de otros núcleos que se encontraban dispersos en la selva aledaña y en el bosque de San Pablo. En alguna oportunidad se capturó algún sirionó solitario y errante que llegaba hasta el Ibiato para robar brasas encendidas, porque los sirionó no dominaban técnica alguna de encendido del fuego y viajaban con brasas que les permitían encender sus fogatas. Cuando por alguna razón estas se apagaban, tenían que realizar incursiones a otras tribus o poblados blancos para proverse de brasas. LA REIVINDICACIÓN TERRITORIAL DE LOS SIRIONÓ EN EL IBIATO. El Ibiato (70 Kms al SO de Trinidad), es una pequeña población de una 31 chozas de palma dispuestas alrededor de un promontorio artificial de unos 30 mts de altura (Ibiato significa loma alta en lengua sirionó) construído en época precolombina, posiblemente como tantos otros de similares caracteristicas que corresponden a la cultura moxeña. En la cima existe una pequeña iglesia de adobe, lo mismo que la casa pastoral que se encuentra ubicada a unos cien metros y que está hoy desocupada, mientras que las únicas construcciones de ladrillo son las aulas de la escuela y un pequeño laboratorio, donde la bióloga estadounidense Wendy Townsed desarrolla una investigación sobre la fauna de la zona, con patrocinio de la Universidad de Gainsville, Florida. Desde 1933 primero Tomas Andreson4 y luego su hijo Juan llevaron a cabo trámites legales para que se delimitara una concesión de tierra a título de reserva indígena, solicitando una superficie de 23.000 has. Hasta 1988 la responsabilidad principal de estos trámites ante el Estado estuvo a cargo de los misioneros. A diferencia de los moxeños, los sirionó no tenían una tradición organizativa que les permitiera formular demandas ante las autoridades y el Estado. Sus caciques (ererecua, en lengua sirionó) cumplen funciones 4 La Iglesia Cuadrangular es un grupo evangélico fundado en 1923 por Amy Semple McPhearson, una disidente de la Iglesia Bautista que trabajó posteriormente con Las Asambleas de Dios. Decidió fundar su propio grupo porque no le permitían predicar por ser mujer. El pastor Tomás Anderson, quien estableció la "reducción" del Ibiato, fue misionero en China y luego se estableció en la ciudad de Trinidad en 1930. 311 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 312 Roger Cortéz Hurtado estrictamente internas en el manejo de asuntos de la comunidad. Cuando entre 1986-1987 empiezan a desarrollarse importantes manisfestaciones de descontento y movimientos organizacionales entre los moxeños, los sirionó se encuentran al margen de esa situación. Los moxeños y otros pueblos indígenas enfrentaban, en esos momentos, una intensa agresión de compañias madereras que estaban extendiendo con rapidéz sus operaciones. Los bosques donde se habían refugiado varios grupos indígenas, como resultado de las movilizaciones de la búsqueda de la Loma Santa. Los indígenas habían llegado a una situación límite porque “ya no existían más espacios de búsqueda de la Loma Santa, no existe más posibilidad de resistencia a través de la huída...”5. Al estar practicamente agotada la posibilidad de continuar replegándose a sus espacios originarios, los indígenas se veían forzados a enfrentar el cerco “carayana”6 con su avanzada de madereros y ganaderos. Esta situación que se había iniciado con el proceso mismo de la conquista española empeoró notablemente con la reforma agraria de 1953, que significó la distribución gratuita de tierras “vacías”(en realidad habitadas por los indígenas). La concepción modernista y occidental de la Reforma Agraria7 no consideró para nada las características propias de los pueblos indígenas del oriente boliviano, cuyas actividades y sobrevivencia están vinculadas el dominio de un territorio y no a la propiedad de la tierra, como es el caso de la actividad agropecuaria tradicional y moderna y de los campesinos. 5 6 7 "Reconocimiento, demarcación y control de territorios indígenas: situación y experiencias en Bolivia". Navia Carlos. CIDDEBENI. Trinidad, Bolivia, 1991. Carayana es el término que usan los indígenas para referirse a los "blancos", indistintamente se trate de descendientes u originarios o de mestizos. La palabra designa antes que nada hábitos y actitudes y diferencias culturales, enfatizando la connotación del carácter dominante y opresivo que tiene el "carayana" frente a los indígenas. La Reforma Agraria se realizó en Bolivia, 1952, como consecuencia de una insurrección armada que derribó el viejo régimen minero-terrateniente que regía en Bolivia. La reforma obedeció a la presión de campesinos aymaras y quechuas de la zona andina del país. Se repartió la tierra en pequeñas unidades familiares y en la zona oriental (llanura y selva) se hicieron grandes concesiones para alentar la formación de una agroindustria moderna. De acuerdo a Arnaldo Lijerón (testimonio personal), maestro de escuela que ha trabajado en organismos de apoyo al movimiento indígena del Beni, la reforma agraria y la reforma educativa, fueron medidas que afectaron profundamente a los indígenas porque, la reforma agraria anuló la validez legal de los títulos que certificaban la propiedad de los indígenas sobre su tierra, y la reforma educativa constituyó un verdadero etnocidio al imponer la enseñanza en español, negando las lenguas indígenas. 312 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 313 Poder y proceso constituyente en Bolivia La relación de hombre territorio, entendido este último como totalidad de recursos naturales de una región, resulta especialmente importante para pueblos como los sirionó, que dependen de la caza, pesca y recolección para subsistir. LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO INDÍGENA. La masiva explotación forestal que comenzó a desarrollarse entre 19861987, despues del levantamiento de las reservas forestales del bosque Chimanes (noroeste del departamento del Beni), la actividad de empresas madereras en el bosque del Isiboro - Sécure, donde también se produce una rápida e intensa colonización de campesinos migrantes de la zona andina del pais aumentó la presión sobre las zonas a las que se habían replegado moxeños, movimas, chimanes y otros pueblos indígenas. También en algunas zonas ganaderas, el equilibrio entre empresarios ganaderos e indígenas se hizo más dificil por el requerimiento de superficies más extensas de pastoreo a raíz del crecimiento de los hatos de ganado. La respuesta indígena ante ese progresivo acoso fue la persistente remisión de quejas y denuncias ante organismos como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos8 y la rápida extensión de formas asociativas entre las distintas comunidades indígenas que se veían compelidas a unirse para tratar, conjuntamente de contener la agresión en desarrollo. Los actores más activos de este proceso de resistencia fueron los componentes de las distintas parcialidades del pueblo moxeño, quienes constituyeron entre 1987-1988 la Central de Cabildos Indígenas de Moxos (CCIM). De acuerdo a la información disponible, durante todo su desarrollo esta asociación, basada en el funcionamiento de la suerte de asambleas populares en las que una comunidad indígena delibera y decide sobre los problemas comunes, tuvo un carácter netamente espontáneo. Esta Asambleas, llamadas Cablidos y que tuvieron su plena formalización –para las 8 La Asamblea Permanente de Defensa de los Derechos Humanos de Bolivia (APDDHHB) es una institución no gubernamental creada y apoyada por instituciones y personas próximas a la Iglesia Católica y, posteriormente, organismos sindicales y partidos políticos de izquierda. Ha tenido un importante papel de denuncia de arbitrariedades cometidas por dictaduras militares. En el Beni su existencia fue muy precaria en la década de los 70, por una debilidad considerable de las organizaciones sindicales de los partidos izquierdistas. Reestructurada en 1986, fue tomando un impulso considerable a partir de su creciente compromiso con el movimiento indígena y hoy es una de las organizaciones principales de la Coordinadora de Solidaridad que apoya a la CPIB. 313 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 314 Roger Cortéz Hurtado comunidades indígenas, no para el Estado– desde la época de la misiones jesuíticas, habían perdido importancia en muchos casos, lo mismo que las autoridades tradicionales, los corregidores. Las necesidades organizativas de los indígenas se orientaron hacia la revalorización de los cabildos y la recuperación de importancia de las autoridades tradicionales. El movimiento recibió respaldo de parcialidades de la iglesia católica, particularmente de los sacerdotes y monjas de la parroquia de San Ignacio de Moxos y parte de la jerarquía eclesiástica de la ciudad de Trinidad, de EPARU (Equipo Pastoral Rural)9, CIDDEBENI (Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni)10 y la APDH. De acuerdo a las entrevistas realizadas, el apoyo de estas instituciones se concentró en respaldar la coordinación entre los representates de distintas comunidades y la realización de eventos organizativos como encuentros, congresos y seminariso que proliferaron durante 1988, 1989 y 1990. Los eventos organizativos más importantes del movimiento fueron: 8 encuentros de corregidores y representantes comunalesde la Sub Central Indígena de San Ignacio, 3 encuentros de corregidores y representantes del Territorio Indígena Multiétnico (Bosque de Chimanes), 2 encuentros entre los representantes de las tres áreas (Chimane, Isiboro-Sécure e Ibiato) y el Primer Congreso de Unidad de Pueblos Indígenas del Beni en el que se conformó la máxima instancia organizativa del movimiento, la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB). En el Parque Isiboro-Sécure se realizaron varios encuentros de los indígenas de la zona y también se llevaron a cabo seminarios internos y varios eventos de carácter técnico (capacitación en el manejo de bosques, p. Ej.) y de solidaridad (Navia, 1991). Los sirionó comenzaron a participar del movimiento indígena cuando éste ya tenía una cierta consistencia y desarrollo. Los caciques sirionó que 9 EPARU se ha especializado en el asesoramiento y apoyo legal en trámites de indígenas y campesinos para obtener y consolidar títulos agrarrios, ante organismos estatales 10 CIDDEBENI, se organiza entre 1984 a 1985, por un grupo de 6 jóvenes profesionales universitarios vinculados al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) del cual se alejaron en los siguientes tres años. En la actualidad CIDDEBENI ha organizado una amplia documentación sobre el movimiento indígena y ha participado en su desarrollo y avance en carácter de institución asesora. 314 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 315 Poder y proceso constituyente en Bolivia participaron inicialmente en algunos eventos organizativos, no se interesaron inicialmente en afianzar sus nexos con la CCIM. La situación de modificó a partir de que Tomas Ticuazu (52 años) un sirionó del Ibiato, que vivió desde su adolesencia en Trinidad, fue invitado a participar de una de las reuniones del CCIM. Impresionado hondamente por la percepción de la importancia del proceso que se desarrollaba, consultó a los pobladores del Ibiato sobre si autorizaban a que los represente en posteriores eventos. La comunidad aceptó esos términos y Ticuazu resltó ejerciendo el papel de “dirigente”, que es distinto al de los caciques, porque resulta ser una especie de “embajador” de la comunidad ante las autoridaes y organismos estatales, y el mundo “carayana” en general. La actividad de Ticuazu contribuyó decisivamente a estrechar las relaciones de los sirionó con la CCIM, al mismo tiempo que fue un importante factor de estímulo en la participación y organización interna de los sirionó. Pero, sin duda, el factor decisivo que determinó un salto en dicha participación fue el conflicto entre el pueblo sirionó y la Universidad Técnica del Beni. Entre los meses de julio hasta fines de agosto de 1989 se desenvolvió un agudo conflicto originado por la ocupación, por parte de los sirionó, de un centro agropecuario de propiedad de la UTB que se encuentra dentro de los límites del terrritorio que reclaman los sirionó. Durante este período se produjeron importantes señales de reacción por parte de sectores habitualmente alejados de los problemas que confrontan los indígenas, como son las autorides docentes y estudiantes de la Universidad. Se redactaron y publicaron cartas, comunicados y declaraciones del consejo universitario, así como las correspondientes e inmediatas respuestas de los sirionó e inclusive se llevó a cabo un debate público entre representantes de la universidad y los sirionó. El análisis de la documentación que ha quedado como testimonio de esa controversia es muy interesante, especialmente si se toma en cuenta que, desde hace 12 años, con la sóla interrupción del 80 al 82, por causas de la intervención militar a las universidades -golpe de estado de García Meza y gobiernos dictatoriales de la época- la UTB, lo mismo que la mayor parte de las 8 universidades estatales que existen en Bolivia, ha tenido como autoridades a militantes y simpati315 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 316 Roger Cortéz Hurtado zantes de partidos de izquierda. En la UTB, esta presencia política fue estructurada alrededor del Partido Comunista de Bolivia que ha mantenido la conducción de la universidad por medio e diversas alianzas, especial pero no exclusivamente, con otros partidos de izquierda. Tanto el PCB como otros partidos de la misma franja ideológica o similar han mantenido dentro de sus plataformas programáticas algún punto de apoyo a los movimientos indígenas. Sin embargo, mientras el conflicto llegó a sus momentos de mayor teensión, fue posible advertir la fragilidad de dichas declaraciones de buenos propósitos y un hondo desconocimiento de la realidad, e inclusive de la propia existencia de los movimientos y reivindicaciones indígenas. En efecto, tanto los documentos referidos, como una encuesta muy parcial que hemos realizado entre militantes y dirigentes de izquierda, muestran que es difícil hallar criterios propios y definidos de los miembros de esas agrupaciones respecto al movimiento indígena y , que por lo tanto, se pueden detectar prejuicios y criterios de esas personas y agrupaciones que son perfectamente indiferenciables de los partidos conservadores. En el problema que aquí se analiza, varios de los componentes de la UTB expresan de forma mas o menos abierta, conceptos en los cuales se manifiesta su incredulidad frente a que la ocupación de tierras por parte de los sirionó obedeciera a un auténtico reclamo territorial de ese pueblo y se cuestionaba la legitimidad de la demanda sirionó por tierras de pastoreo ya que, en concepto de los responsables de algunas declaraciones institucionales de la universidad, los sirionó por su tradición de cazadores, pescadores y recolectores no podrían, legítimamente, pretender la propiedad de tierras de pastoreo y cultivo. Como lo hace notar Lehm(1991) se ignoraba que para 1988 los sirionó del Ibiato tenían un hato de 300 cabezas de vacunos y que desde 1931 desarrollaron una constante práctica agrícola. De hecho en todas las entrevistas que realicé en el Ibiato se enceuentra que para el entendimiento común de los sirionó, la agricultura tiene un papel esencial como mecanismo de monetización y de riqueza. En palabras de Dalia Sosa Irubi (23 años) habitante del Ibiato: “los fondos (dinero) los conseguimos del chaco... mientras más grande es el chaco (parcela que se cultiva) tenemos mayores posibilidades de tener más dinero”. 316 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 317 Poder y proceso constituyente en Bolivia La escasa diferenciación económica que existe entre los habitantes del Ibiato está sustentada por la mayor o menor extensión de los cultivos familiares de maiz, plátanos, yuca y arroz, como productos principales. Juana Irubí, la única cacique mujer de la comunidad, nos explicó que la inversión necesaria para ampliar y mejorar el terreno cultivado se obtiene de los excedentes que resultan de un “contrato” esto es, generalmente, trabajos de construcción realizados por los indígenas para propietarios de estancias o haciendas (propiedad privada capitalista donde se practica la ganadería) por los que reciben un pago. Los sirionó respondieron a los argumentos empleados por los funcionarios de la universidad con un discurso primordialmente ético por el que reivindican su carácter de dueños originarios del territorio en disputa, al mismo tiempo que denunciaban grandes fallas en la eficiencia administrativa de las propiedades de la universidad, en las cuales, según denuncias de los sirionó, se producen gravísimas anormalidades, como robo de ganado por parte de los administradores, los cuales con frecuencia atribuían a los sirionó ese abigeato. El debate público entre representantes sirionó y de la universidad fue una experiencia política notable para los sirionó, porque les permitió un entrenamiento indispensable que después les sería muy útil cuando participaron en discusiones y negociaciones con autoridades del gobierno. En el tiempo que duró la fase aguda de la controversia con la Universidad, las relaciones entre los sirionó y la institución universitaria llegaron a ser muy tensas, pero luego se ha producido un cambio de actitud de parte de la comunidad universitaria que ha aceptado que las dos haciendas en disputa sean compradas por el gobierno para después ser transferidas a los sirionó y, además, la Facultad de Ingeniería Forestal está realizando un programa de inventariación de recursos forestales que es de extrema importancia para el movimiento indígena. LA PREPARACIÓN DE LA MARCHA. En noviembre de 1989 el movimiento indígena del Beni realizó el primer intento de llevar a cabo una movilización que expresara, más allá de su relación con el Estado, las reivindicaciones que planteaban ante el conjunto de la sociedad. Se acordó realizar una marcha que partiera de San Ignacio de Moxos y lle317 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 318 Roger Cortéz Hurtado gase hasta Trinidad exigiendo principalmente la resolución de los problemas del Bosque de Chimanes y el Parque Isiboro-Sécure. La marcha se inició tal como se había planeado, pero no llegó a cubrir sino una mínima parte del trayecto de 90 Kms. que debía recorrer, porque el gobierno dictó en esa misma fecha Estado de Sitio, como respuesta a una extendida agitación laboral que comprometía principalmente a grupos asalariados como el de los maestros. El Estado de Sitio abortó la marcha, pero pese a lo fallido de la medida ésta sirvió de muy importante antecedente y experiencia que permitiría realizar un intento ulterior. Cuando en las entrevistas personales con indígenas y miembros de las organizaciones de apoyo se ha intentado conocer por qué se optó por la realización de una caminata como forma de expresión política, se han obtenido algunas respuestas que clarifican el asunto. Para el dirigente sirionó Tomás Ticuazu, la marcha era un mecanismo obligado y prácticamente exclusivo porque debido a las características de la inserción económica de las poblaciones indígenas y los lugares que habitan, otras formas de protestas como el bloqueo de caminos utilizado por el movimiento campesino no hubiese tenido efecto alguno, debido a que las vías que podrían obstruir los indígenas se encuentran en lugares remotos que no afectan al resto de la economía. Las manifestaciones urbanas hubiesen demandado un esfuerzo considerable para concentrar indígenas en un centro de importancia política secundaria como es Trinidad. Pero la consideración principal de los indígenas para escoger a la ciudad de La Paz como el objetivo de su marcha es que allí se encuentra el Presidente de la Nación, que representa la máxima instancia del poder con quien correspondía negociar, porque ya habían agotado la negociación con las instancias inferiores, hasta el nivel de ministros. Tania Melgar, destacada miembro de la APDH de Trinidad, considera que la elección de la marcha como forma de protesta política estuvo influida por la experiencia de los mineros bolivianos que en 1986 realizaron una protesta llamada por ellos “ marcha de la vida”, para reclamar por el despido de cerca del 80 % de los trabajadores de la minería estatal. Ninguno de los indígenas con los que hemos conversado ha hecho mención alguna sobre este antecedente. Tampoco hemos encontrado alusiones o memorias sobre la primera marcha indígena, realizada en 1945, y en la cual participaron 318 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 319 Poder y proceso constituyente en Bolivia indígenas de todos los rincones de la República, quienes llegaron hasta la Paz a convocatoria de un dirigente aymara. El relato de esta experiencia fue recientemente reactualizado por Luis Antezana Ergueta11. En mayo de 1990 se realizó el “Primer encuentro entre pueblos indígenas” en la comunidad mojeña de Santísima Trinidad ubicada en el parque nacional Isiboro-Sécure. En junio, los pueblos indígenas del bosque Chimanes, parque nacional Isiboro-Sécure y el Ibiato volvieron a reunirse en el Ibiato (Lehm-1991). En el encuentro realizado en el Ibiato se decide darle un ultimatum al gobierno para el 2 de agosto, fecha hasta la cual si no eran atendidas las demandas indígenas sería el límite para la realización de una marcha indígena hasta la ciudad de La Paz. La última asamblea llevada a cabo en el Ibiato el 13 de junio fue especialmente dramática y mostró al resto de los pueblos indígenas la personalidad característica del pueblo sirionó. En la asamblea participaba prácticamente toda la comunidad del Ibiato, ancianos, mujeres y niños incluídos, constituyendo una apreciable mayoría numérica frente a los representantes de los otros pueblos indígenas y unos pocos asesores de instituciones de apoyo. Durante el desarrollo de la asamblea los sirionó insistieron con énfasis creciente que la única forma de conseguir sus reivindicaciones era a través de la guerra y se refería con este término, de una forma casi literal, a su propia experiencia bélica, es decir, excursiones sorpresa con la utilización de sus armas tradicionales. La discusión llegó a caldearse mucho porque varios sirionó reprochaban a los representantes de los otros pueblos que no tenían el valor suficiente para asumir esa posición. Uno de los asistentes a la reunión relata cómo, en un cierto momento, los sirionó llegaron a ocupar casi todo el espacio del recinto en que se realizaba la reunión mientras los representantes de los otros pueblos habían retrocedido agrupados hasta una esquina del local de la asamblea 11 Los marchistas indígenas empezaron a llegar a La Paz el 13 de Mayo de 1945. Los más numerosos eran aymaras y quechuas que "descendían haciendo sonar sus marchas de guerra por los conjuntos de bombos y zampoñas. Causaron admiración los hombres de taparrabos, flechas y arcos y con vistosas plumas en la cabeza que llegaban desde las selvas del Amazonas." La marcha obtuvo que el gobierno cívico militar encabezado por el coronel Gualberto Villarroel, aprobara tres decretos "por los que se abolía el pongueaje, mitanaje y otros servicios de carácter esclavista, así como el colonato o sistema de prestación feudal. Sin embargo no se tocó el problema de la tierra, sin llegarse en esa forma, a la solución del problema de la tierra". "La primera gran marcha indígena". Luis Antezana. "Presencia", 10/09/ 1990. 319 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 320 Roger Cortéz Hurtado Cuando se llegó a la votación sobre que forma de protesta había que utilizar una abrumadora mayoría se pronunció por la propuesta sirionó de iniciar la guerra. Sólo en el momento en que se hacía conocer los últimos cuatro votos de representantes de los otros pueblos se llegó a convencer al resto que no era adecuado tomar ese camino sino el de realizar la marcha. A medida que esa convicción se extendía entre el auditorio, los sirionó retro-cedían lentamente y los otros representantes podían avanzar y mezclarse con los miembros de la comunidad sirionó. Al final, de una forma casi resignada, los sirionó aceptaron que “como última oportunidad” de resolución pacífica se realizara la marcha, previo vencimiento del ultimátum ya mencionado. LA OPINIÓN PÚBLICA REGIONAL El avance de la movilización y organización indígena pasó en gran parte desapercibido en el Beni. Existen muchas razones para que ocurriera así, como la desvinculación interna del Departamento que se ha anotado previamente, pero la principal es con toda probabilidad una cierta conformación ideológica de la opinión pública urbana respecto a los indígenas. Básicamente se supone que los indígenas carecen de capacidad e iniciativa propias para formular demandas políticas y, en consecuencia, cuando estas demandas toman carácter público se supone que están manipuladas y dirigidas por fuerzas externas al movimiento indígena. Una variante significativa de estas creencias que hemos podido detectar en un muestreo de opinión, entre dirigentes y militantes de partidos políticos, asevera que la mestización es tan extendida Bolivia –y, desde luego, en el Beni– que resulta una arbitrariedad referirse a indígenas, porque nadie lo sería auténticamente y lo mismo ocurriría respecto a los blancos; por lo que se termina atribuyendo a los movimientos indígenas un carácter completa-mente artificial o sencillamente extravagante. Sin embargo, este enfoque omite considerar la rígida distinción que prevalece en la vida cotidiana respecto a lo indígena y lo mestizo que resultan peyorizados en la práctica habitual. Así por ejemplo, es de uso muy extendido el término “chori” que designa en el Beni, de manera génerica y despectiva, al indígena. Las palabras “cunumi” y “camba” identifican, con una conno-tación estigmatizadora, conductas y acciones atribuidas a una supuesta naturaleza torcida o simplemente inferior de quienes son identificados como mestizos (ambos términos también se emplean de una manera distinta, familiar y afectuosa, en otras situacio320 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 321 Poder y proceso constituyente en Bolivia nes). En la zona andina de Bolivia ocurre exactamente lo mismo con las indio y “cholo” (mestizo) que son usadas con una pesada carga de desprecio y a veces de repugnancia. Aquí nos hemos referido a palabras, pero debe recordarse que estas son apenas expresiones de una prolongada historia de racismo y colonialismo interno. Durante la realización del trabajo ha llamado poderosamente nuestra atención lo ampliamente difundidos que se encuentran muchos prejuicios hacia los indígenas en general y en especial hacia los sirionó y que estos preconceptos parecen encontrar eco inclusive entre algunas personas que sustentan posiciones democráticas y favorables hacia los sectores populares. Con gran frecuencia se oye calificar a los indígenas de “flojos” (reacios a trabajar), “inútiles (es decir carentes de iniciativa y habilidades y destrezas) y “pillos” (proclives a robar). Cuando hemos indagado sobre si las personas que utilizan estos calificativos tienen experiencia o conocimiento personal de situaciones que permitan proban sus aseveraciones no hemos encontrado prácticamente a nadie que los tenga. En todo caso se hace referencia a supuestas experiencias de terceros, que cuando se pide que sean detalladas, tampoco puede obtenerse la información requerida. Hay un desconocimiento completo respecto a que la cacería y recolección demandan grandes esfuerzos y múltiples habilidades, así como a un riguroso sentido de la honradez que prima entre los sirionó, y que si se ha debilitado entre algunos es precisamente entre quienes han estado en mayor y sostenido contacto con la “civilización”. Se sabe menos aún sobre el profundo sentido de armonía entre los hombres y de estos con la naturaleza que prima entre los indígenas. En algunas entrevistas y conversaciones con personas que tienen formación educativa de grado universitario hemos podido observar como, con una cierta insistencia, se pretende probar la supuesta artificialidad y manipulación de las demandas indígenas en lo que se refiere particularmente a los reclamos de preservación de los bosques, flora, fauna y ríos de los lugares habitados por los indígenas. Entre esas personas se cuestiona, especialmente en lo que toca a los sirionó, que los indígenas tengan algún tipo de conciencia ecológica y se señala como presunto apoyo de esa idea los hábitos de caza intensiva que tienen los 321 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 322 Roger Cortéz Hurtado sirionó. Se ignora sistemáticamente que, por una parte, prácticamente todo el producto de la cacería se destina a la alimentación y, luego, los hábitos de movilidad permanente que conducen a que pueda darse un repoblamiento de las zonas que han sido sometidas a prácticas de caza intensiva. Más allá de la tradicional vigencia de prejuicios y subestimación para con los indígenas, cuando el movimiento tomó cuerpo en 1990 la reacción de la sociedad beniana fue mínima y se condensó en algunos sectores. Por una parte, las instituciones ya mencionadas, junto con la Central Obrera Departamental y algunos periodistas que apoyaron al movimiento, constituyendo la Cooordinadora de Solidaridad. Y por otra, grupos empresariales que veían con creciente desconfianza el desarrollo organizativo de los indígenas. Los ganaderos de algunas propiedades en conflicto empezaron a exigir pronunciamientos de las agrupaciones corporativas en que se nuclean y respaldo de la Federación Departamental de Empresarios Privados del Beni. La reacción de los empresarios madereros se observó antes a escala nacional que en el Departamento porque la mayoría de los capitales de la industria maderera provienen de fuera del Beni (de Santa Cruz y La Paz y también de consorcios internacionales). LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL. Un seguimiento de los artículos de prensa de varios periódicos nacionales, desde 1987 en adelante, muestra con toda claridad un incremento progresivo muy notable en las crónicas, artículos y comentarios respecto a los indígenas del Beni. Se puede decir que se trata de una curva ascendente de información que afecta más a unos periódicos que a otros (desde el matutino “Presencia”, donde se encuentra una densidad noticiosa importante y creciente sobre los indígenas hasta la casi completa refractariedad de “EL Diario”, pasando, por todos los matices). Con una menor intensidad lo mismo ocurre con la radio y la televisión. No obstante este flujo ascendente de informaciones es ostensible que en el momento que se anuncia la proximidad del cumplimiento del ultimatum que hizo la CPIB al gobierno una proporción aplastante de la población del país carecía de una mínima imágen de lo que estaba ocurriendo en el Beni. Solo círculos muy restringidos de especialistas académicos y políticos tenían algún tipo de referencia al respecto. 322 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 323 Poder y proceso constituyente en Bolivia Este fenómeno de falta de información es muy frecuente y obedece a un conjunto complejo de causas cuyo análisis merece un tratamiento exhaustivo y especializado. Para los propósitos de este trabajo nos limitaremos a señalar algunos elementos de la situación política y social vigente en el momento de preparación de la marcha indígena. En los cinco años previos a la marcha indígena se expresaron numerosas manifestaciones de un viraje muy profundo de las tendencias políticas de la sociedad boliviana en perjuicio de corrientes ideológico políticas de izquierda y populistas y en beneficio de tendencias conservadoras. El ámbito electoral, donde la izquierda llegó a perder más del 70% de sus votantes, es solo uno de los escenarios en que se expresa ese cambio. El sindicalismo que había desarrollado un auténtico poder social (en términos de convocatoria y capacidad de movilización) ingresó en una vía de debilitamiento y pérdida de capacidad negociadora que se ha mantenido constante hasta ahora y amenaza seriamente su porvenir. Profundos y muy importantes cambios económicos, dependientes de la gran crisis productiva arrrastrada desde inicios de los 80 y el crecimiento de la economía del tráfico ilegal de cocaína y la proliferación de actividades económicas informales, condicionaron rápidos y decisivos cambios en la conformación de clases y grupos sociales. La clase obrera, de hecho tradicionalmente minoritaria, disminuyó dramáticamente por efecto de grandes despidos que mermaron sus componentes en algunos sectores como al minería y la construcción. Grandes y rápidas migraciones campesinas hacia los principales centros urbanos, donde emergen diariamente nuevos sectores sociales, son todos componentes de esta radical alteración del mapa social que ha traído consigo modificaciones sustanciales de los hábitos políticos y la escala de valores de enormes grupos sociales. La arbitrariedad y violencia de las dictaduras militares ha sido sustituida con acciones ultrapragmáticas de los profesionales políticos que ya han dejado de escandalizar a una opinión pública sometida a una cadena interminable de denuncias de corrupción, que nunca ha sido sancionada y menos corregida. En este ambiente se asistió al acelerado debilitamiento de uno de los actores políticos más importantes de este siglo en la historia boliviana, el proletariado 323 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 324 Roger Cortéz Hurtado minero. Mermado en su número y afectado medularmente en su importancia económica, debido a la drástica caída de la minería, el proletariado de las minas se vio afectado a grandes trancos en lo que antes era un gran prestigio social y político que lo había llevado a ganarse el derecho de conducir orgánicamente a la poderosa Central Obrera Boliviana (COB). Nuevos actores como los campesinos cultivadores de coca y los centenares de miles de pequeños comerciantes informales urbanos han ido perfilándose en esta fase de declinación obrera. Simultáneamente han aparecido nuevas expresiones político partidarias, que han mostrado un vertiginoso crecimiento electoral y que expresan estos cambios. Su aparición, ocurrida entre 1987 a 1989, ha sido vista con recelo por los partidos tradicionales de derecha e izquierda que califican a estas nuevas fuerzas políticas, de una manera muy imprecisa y arbitraria, de “populistas” y “neo-populistas”. En medio de una situación económica en la que Bolivia alcanzó una estabilidad financiera y monetaria, a través de una rígida aplicación de medidas de ajuste estructural y planes económicos neoliberales, el movimiento laboral y social no ha conseguido resistir con eficiencia apreciable los despidos masivos, y deterioro de la calidad de vida. Con estos antecedentes quizás pueda comprenderse mejor la muy poca atención inicial que recibió el anuncio de que los indígenas del Beni se proponian marchar a pie, desde sus territorios hasta La Paz. Como se mencionó anteriormente, los mineros intentaron hacer lo mismo, en un recorrido más corto, en 1986. Miles de trabajadores mineros, sus esposa e hijos se dirigieron ese año desde los centros mineros y la ciudad de Oruroa hacia La Paz, en un recorrido de unos 200 Kms, y fueron detenidos a mitad de camino por una enorme movilización militar que los cercó, pra después de una tensa negociación, enviarlos de regreso a sus distritos de orígen en camiones y trenes. MARCHA HACIA LA CIUDAD DE LA PAZ. Cumplido el plazo otorgado por la CPIB, el gobierno nacional buscó desarticular el movimiento y la amenaza de marcha con medidas parciales como el reconocimiento de el Parque Nacional Isiboro-Sécure como territorio indígena, mientras que posterga resolver el problema del Bosque de Chimanes y del Ibiato. La medida gubernamental no afecta en lo mínimo la determinación de los indígenas y 24 horas después que se publicaron las resoluciones ministeriales señaladas, 300 indígenas se concentran en Trinidad y después de una 324 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 325 Poder y proceso constituyente en Bolivia misa oficiada en la plaza principal son despedidos con palabres de aliento del obispo auxiliar de Trinidad, el jesuita español Manuel Eguiguren, quien ha sido un aliado de máxima importancia del movimiento indígena. La mayor parte de los marchistas son mojeños y cerca de 100 son sirionó. Entre estos últimos hay mujeres embarazadas como la cacique Juana Irubi, quien no puede participar en la marcha, porque inmediatamente después de llegar desde el Ibiato a Trinidad da a luz. Ella nos ha dicho que confiaba en poder llegar caminando a La Paz (distante unos 670 Kms de Trinidad) y regresar a su pueblo, donde contaba tener su parto. Hay también muchas mujeres con bebes de pocos meses. Una de éllas, a quien hemos entrevistado es Angela Churuca Mendez (21 años); hay muchos jóvenes, como Fernando Decarere (15 años), ancianos, niños y hombres, lo mismo que entre los grupos representantes de los otros pueblos. Entre los mojeños ignacianos - probablemente el grupo más estructurado y experimentado - hay un joven ciego que consiguió llegar hasta La Paz. Durante 32 días los marchistas cuyo número creció hasta duplicarse atravesaron territorios de las más variadas altitudes y configuraciones geográficas. Desde las pampas benianas, a 100 mts. de altitud s/nm, pasando por cerrados y semitropicales valles (Yungas) entre 1200 a 2000 mts. s/nm hasta la cordillera. Las temperaturas fueron descendiendo desde la partida, 32 grados Celsisus, hasta las frías cumbres andinas con temperaturas bajo cero. Adalid Contreras, un periodista que acompañó la marcha desde el 5to. día de su inicio ha publicado un libro en le que relata el desarrollo de la misma. También el periodista Juan Carlos Zambrana ha publicado extensos artículos en los que relata su experiencia durante todo el recorrido. Armando Lijerón Casanovas, que es miembro de CIDDEBENI y que participó de toda la marcha ha escrito un texto de 25 páginas (“Apuntes preliminares de la marcha indígena (..): de la resistencia a la interpelación histórica”) en que relata los principales acontecimientos ocurridos en cada uno de los días que duró esta movilización. Los hitos más importantes que se registran en esos testimonios y en los despachos de la prensa nacional se pueden resumir así: - 15 de Agosto de 1990: Parte la marcha desde Trinidad. - 20 de Agosto : La marcha se detiene por 5 días en Puerto San Borja. Los principales líderes de la Marcha (Ernesto Noé, Marcial Fabricano y Tomás 325 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 326 Roger Cortéz Hurtado Ticuazu) parten hacia La Paz, respondiendo a una invitación del gobierno para negociar. Dichas negociaciones fracasan y la marcha se reanuda el 25 de Agosto. En ese momento hay 631 marchistas: 190 del Parque Nacional Isiboro Sécure, 85 del Bosque de Chimanes, 135 de San Lorenzo, 25 de San Francisco, 85 del Ibiato, 42 de Santa Cruz. Hay 21 mujeres con niños en brazos y 50 niños menores de 15 años. (Lijerón, 1991). - 25 de Agosto : El ministro de Asuntos Campesinos firma una resolución ministerial que ampliaba el territorio para los indios chimanes en el bosque del mismo nombre. Esto divide el movimiento e impide una mayor concurrencia de chimanes a la marcha. Se atribuye una activa participación, para conseguir esta negociación parcial y destinada a romper la unidad del movimiento indígena al pastor evangélico, Dino Kemp de la secta “Nuevas Tribus”. Su zona de trabajo se encuentra en el Bosque Chimanes. - 30 de Agosto: La Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), que agrupa a los indígenas del Departamento de Santa Cruz, publica con apoyo financiero de los empresarios madereros, una carta en la que retira su apoyo a la marcha y la critica de estar manipulada políticamente. El 2 de Septiembre se conoce la respuesta de los marchistas en la que rechazan las apreciaciones del directorio de CIDOB. - 2 de Septiembre: La marcha recibe la vista de representantes de la Conferencia Episcopal Boliviana, máxima instancia de la jerarquía de la Iglesia Católica Boliviana, quienes declaran “no queremos mediar (entre los marchistas y el gobierno) sino ser parte de la causa”. Quince días más tarde sería igualmente enfático el obispo de La Paz Mons. Luis Saenz quien su homilia de recepción a los marchistas dijo estas frases: “Queremos reconocer a los indígenas como bolivianos de primera clase. Los admiro y los felicito porque Uds. han realizado una marcha sin ofender a nadie La Iglesia se solidariza plenamente con Uds..”. - 12 de Septiembre: El Presidente de la República, acompañado de varios ministros llega hasta el lugar donde se encuentran los marchistas (90 Kms. de La Paz). Se desarrollan nuevas negociaciones que no culminan exitosamente, pero el gobierno da garantías que las amenazas vertidas por el ministerio del Interior respecto a detener la marcha no se ejecutarán. El dirigente Tomás Ticuazu, siriono, había dicho a raíz de las previas negociaciones fallidas que “ los presidentes indígenas” solo negociarían con “el presidente de los bolivianos” y con ninguna otra autoridad subalterna. 326 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 327 Poder y proceso constituyente en Bolivia - 17 de Septiembre : Los marchistas llegan a La Paz. Son recibidos primero por delegaciones de indígenas aymaras y quechuas. Ya en la ciudad, miles de personas salieron a la calle a manifestar su apoyo y solidaridad con los marchistas. El alineamineto social favorable a los indígenas se tradujo en forma directa por las muestras de simpatía y apoyo masivas que acompañaron a los marchistas durante su estadía en La Paz y, de manera indirecta, por un silencio sepulcral de los grupos económicos y políticos que habían hecho conocer sus críticas con anterioridad. Durante los 6 días que duraron las negociaciones en las que intervinieron los representantes indígenas, varios ministros (Agricultura, Planeamiento, Secretario de la Presidencia y otros) y delegados de los partidos políticos que conforman la coalición política gobernante, el gobierno exhibió poca consistencia en sus propuestas y una conducta errática. El 24 de Septiembre el Presidente de la república, encabezando a su gabinete firma dos decretos en el que acepta en su integridad los reclamos de los indígenas. El Decreto Supreno 22609 reconoce la validez del recvlamo sirionó, mientras que el 22610 determina la situación el el bosque de Chimanes y el Parque Isiboro-Sécure. (El texto de los decretos se incluye en un anexo). Ambos decretos reconocen a esas tres zonas como territorios indígenas, es decir “inalienables, indivisibles, imprescriptibles e inembargables, reconocidos como propiedad colectiva, pudiendo (los indígenas) aprovechar racionalmente los recursos hidrícos, tierra,flora y fauna existente en éllos, de acuerdo con sus usos, costumbres y necesidades de desarrollo” (DS 22609 y 22610). Después de promulgadas estas disposiciones los marchistas retornaron a sus lugares de orígen trasladados en aviones de la Fuerza Aérea Boliviana. LA SITUACIÓN ACTUAL. El triunfo político de los marchistas ha sido reconocido internamente en Bolivia, de una manera unánime. No obstante de que la Central Obrera Boliviana (COB) en un documento publicado el 25 de Septiembre realizó varias observaciones y críticas a los decretos 22609 y 22610, en el desarrollo de sus eventos 327 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 328 Roger Cortéz Hurtado (ampliados, manifestaciones) se refiere a la marcha como una movilización paradigmática para el movimiento popular. Las observaciones de la COB desarrolladas en cuatro puntos se resumen en la advertencia de que “..el “acuerdo” (del 23 de Sept. de 1990) se ha constituído en un instrumento de entrampamiento en contra de los derechos sustanciales de los Pueblos Indígenas en general. El concepto de reservación indígena”, al estilo norteamericano surge en el horizonte político... la COB advierte que la marcha “Por el TERRITORIO Y LA DIGNIDAD” será desvirtuada por los decretos, particularmente en referencia al Bosque de Chimanes” (Documento público, COB, 25 de Sept. 1990, “Presencia”, La Paz). En los 15 meses que han transcurrido desde que el gobierno promulgó las disposiciones legales referidas se observa un considerable retraso en el cumplimiento de sus disposiciones. CIDDEBENI, en último balance de lo ocurrido hasta ahora (ver nota 5) sintetiza de la siguiente forma los principales problemas que se han verificado hasta ahora: 1. Ausencia de voluntad política del gobierno para hacer cumplir los instrumentos legales. 2. Ausencia de espacios y actitudes de diálogo y concertación, por parte de los sectores real o supuestamente afectados (ganaderos, madereros) 3. Faltan definiciones básicas sobre los derechos específicos de los pueblos indígenas (alcances del carácter autónomo de los territorios indígenas, procedimientos para efectivizar el derecho indígena de aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales en sus territorios) De acuerdo al mismo balance estos problemas se manifiestan en la persistencia y exacerbación de desprecio racial-cultural en algunas regiones y sectores sociales contra los indígenas; se están ejecutando formas de obstrucción represiva y judicial a los decretos (demandas de amparo constitucional y otras) y de presión prebendal de parte de los empresarios que tratan de corromper a indígenas ofreciéndoles la compra de árboles (Navia, 1991). La zona más conflictiva es la del bosque de los Chimanes, donde no se ha cumplido el plazo otorgado a compañías madereras para que dejen de cortar madera hasta el 31 de Octubre de 1990 y de transportar, la que hubieran acumulado, hasta el 31 de Diciembre de 1990. De acuerdo a múltiples denun328 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 329 Poder y proceso constituyente en Bolivia cias de los indígenas, durante todo el año 1991 la actividad de tala de madera no ha disminuído y solo han cambiado los mecanismos ya que ahora las grandes compañías estarían utilizando taladores individuales (motosierristas) para derribar los árboles. De esa manera no habría disminuído el ritmo de tala de 200.000 Has/año con que se está desforestando los bosques de Bolivia en los últimos años. Todos los informes coinciden en que los planes de reforestación y las normas legales que obligan a las compañías madereras a desarrollar viveros para reforestar las áreas explotadas no se cumplen. Las contínuas violaciones a los decretos vigentes han obligado a que la CPIB advierta el 26 de Mayo de 1991 a realizar una nueva marcha hacia La Paz. Los reclamos principales son el incumplimiento referido y en especial el enorme retraso en la delimitación de los territorios. Los sirionó han vivido de una forma particularmente intensa estos problemas porque las comisiones oficiales encargadas de delimitar el territorio sirionó han hecho caso omiso, de manera sistemática, de los plazos establecidos. Como manifestación de estos problemas y de su descontento los sirionó ocuparon el 25 de Noviembre de 1990 parte de una hacienda que debe ser afectada en su favor y quemaron tres construcciones precarias y desocupadas construídas en esos terrenos. Este conflicto es parte de un conjunto de disputas entre los sirionó y los propietarios de 9 haciendas ganaderas (incluídas las 2 que pertenecen a la Universidad del Beni). Respecto a 5 de estas haciendas los sirionó tienen reclamos de parte de éllas y de la totalidad de las otras 2 (Lehm 1991). El caso particular mencionado y que ocasionó la drástica decisión de los sirionó, estuvo precedido de advertencias de los indígenas debido a múltiples abusos que cometía el propietario de la hacienda ocupada, como el de impedir el tránsito de los sirionó por un camino que atraviesa la propiedad. El 27 de Noviembre de 1990 el gobierno advirtió que “fuerzas del orden intervendrán para detener a dirigentes de los sirionó” (periódico “Ultima Hora, 28/11/90), como respuesta a los acontecimientos del 25 de Noviembre y como 329 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 330 Roger Cortéz Hurtado expresión política para tranquilizar a los ganaderos. La iglesia católica emitió en esos días un pronunciamiento en el que desaprueba la utilización de métodos violentos y llama a la reflexión a los sirionó y a que el gobierno cumpla sus compromisos de delimitar el territorio indígena. Al cabo de 5 días en que la tensión se mantuvo en el Ibiato, los sirionó y la Federación de Ganaderos del Beni firmaron un acuerdo, con la participación de la iglesia católica y la CPIB. Se trata de un compromiso en que las partes afirman su disposición a resolver pacíficamente y por vías legales los conflictos que surjan entre ambas. Los sirionó se comprometen a reedificar las construcciones quemadas (Lehm 1991). La reacción de los sirionó obligó a que el gobierno enviase finalmente a El Ibiato la comisión oficial encargada de demarcar el territorio sirionó, en fecha 7 de Diciembre de 1990. Sin embargo, 4 días después la comisión se retiraba de la zona, al no haberse puesto de acuerdo con los sirionó sobre la forma de interpretar y ejecutar los términos del decreto correspondiente. En el transcurso de 1991 no se ha solucionado el problema y aún queda pendiente la delimitación de las 23000 Has. en El Ibiato y los trámites de otras 500000 Has. que fueron comprometidas en 1991. Los sirionó han dado grandes saltos en cuanto a su organización y son concientes que su presencia en la Central de pueblos indígenas (CPIB) tiene un perfil propio centrado alrededor de la combatividad que le han impreso los sirionó al conjunto del movimiento. Al mismo tiempo, hoy prevalece un profundo escepticismo sobre sus relaciones con el Estado. Hay un temor generalizado de que las disposiciones conquistadas con la marcha no se cumplan y que inclusive sean anuiladas. La cacique Juana Irubi expresa que “..los ganaderos pueden anular los decretos y se están uniendo (entre quienes mantienen conflictos con éllos y los que no tienen ninguno)”. Edgar Quirirendu (29 años), pastor evangelista del Ibiato dice “La marcha no ha permitido que se cumplan los decretos. Falta sobre todo la delimitación”. El mismo sentimiento de insatisfacción se expresa entre personas que no ocupan ninguna función dirigente como Angela Churuca y el jóven Fernando Decarere. La excepción es el dirigente Tomás Ticuazu que manifiesta un mayor 330 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 331 Poder y proceso constituyente en Bolivia optimismo de que en el curso de los próximos meses se lleve a cabo la delimitación y que comiencen a aplicarse planes de inversión gubernamental en El Ibiato. Ninguno de los entrevistados tiene mayor espectativa en el apoyo que puedan recibir de otras instituciones que aquellas que los han respaldado hasta ahora. Su desconfianza es particularmente manifiesta ante los partidos políticos y, a pesar de que una mayoría de los sirionó ha respaldado electoralmente al Movimiento Nacionalista Revolucionario, todos señalan que ese apoyo se fundamenta en obras que militantes de ese partido impulsaron en El Ibiato (un generador de electricidad para el alumbrado público, la instalación de una tienda de vemnta de artículos de primera necesidad) y no en una identificación ideológica. Ahora que han cesado de producirse obras de apoyo tangible a la comunidad es muy posible que disminuya la adhesión electoral hacia el partido. La actitud de los sirionó es idéntica a la de los mayores conglomerados sociales del país que se inclinan por una relación pragmática con los partidos políticos, a los que respaldan en la medida en que estos exhiben una capacidad efectiva para promover y ejecutar realizaciones concretas que resuelvan problemas cotidianos. Los partidos políticos en general se han mantenido distantes de la movilización indígena y a pesar de que en varias oportunidades los empresarios madereros y ganaderos han lanzado acusaciones de una supuesta manipulación política del movimiento es ostensible que esas afirmaciones carecen de sustento. La incredulidad de los sirionó respecto a los partidos se extiende al accionar del gobierno al que perciben como aliado natural de los intereses empresariales y, en el mejor de los casos, demasiado distante, y carente recursos e interés para atender sus problemas. Nuestro estudio en El Ibiato muiestra que la consolidación del territorio, la educación y la atención de salud son los problemas que ocupan la atención de la comunidad. CONCLUSIONES. La lucha de los sirionó y del conjunto del movimiento indígena del Beni obligó al Estado a reconocer derechos básicos de los pueblos indígenas. Existe una gran incertidumbre sobre los límites reales que alcanzará la aplicación de las medidas legales que obtuvo la marcha indígena, porque son objeto de una 331 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 332 Roger Cortéz Hurtado sostenida lucha política en la cual los sectores empresariales han optado por una estrategia de consolidación de sus fuerzas y el desgaste y aislamiento del movimiento indígena. Los resultados que busca esa estrategia es un debilitamiento de la fuerza legal y práctica de los decretos, primero, por medio de su no aplicación práctica y luego por la deslegimitación que conduzca a su anulación. Los indígenas cuentan a su favor con haber convertido su movilización y especialmente la marcha de 1990 en un elemento de alto valor simbólico para muchos sectores populares que apreciaron los resultados conseguidos como un triunfo contundente. Sin embargo hasta ahora no se ha terminado de comprender como fue posible que los indígenas consiguieran alterar la cadena fracasos que había cosechado la mayor parte de las movilizaciones populares. Los indígenas atribuyen a su organización y cohesión los resultados obtenidos. Miembros de la Coordinadora de Solidaridad que respaldan a la CPIB opinan que los elementos más importantes que explican los avances obtenidos son: √ La fortaleza interna de la organización de la CPIB, construida sobre una real y permanente participación colectiva √ La debilidad relativa de los grupos dominantes regionales √ La alianza del movimiento con sectores de la iglesia católica que dio un respaldo decisivo a la movilización √ Una adecuada relación de la CPIB con algunos medios de comunicación que mantuvieron un contínuo flujo informativo sobre el movimiento indígena. √ Los indígenas consiguieron la identificación de amplios sectores populares por medio de la utilización de un discurso ajeno a los moldes del tradicional discurso político y apegado a un planteamiento ético y a un len-guaje simple y comprensible Los componentes de CIDDEBENI agregan que son igualmente importantes: la “intensidad” y participatividad del proceso organizativo de los pueblos indígenas, en el sentido de plena horizontalidad y de integración de las mujeres, la gradualidad de su desarrollo que fue desde la controversia local hasta llegar a la “interpelación del Estado y la sociedad”, paso a paso, y que las demandas fueron claras y precisas, en base a una información consistente que habían 332 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 333 Poder y proceso constituyente en Bolivia acumulado los indígenas y de la cual el Estado y los grupos empresariales adversarios carecían (Navia,1991). Todos los factores nombrados contribuyen a percibir de una forma bastante nítida las bases de la acumulación política que permitieron al movimiento indígena construirse afirmarse y desarrollarse pero dejan vacíos en torno al porque de la receptividad nacional que alcanzó el movimiento. Sobre este punto hemos mencionado anteriormente como puntos a ser tomados en cuenta el momento político ideológico que se atraviesa en Bolivia y en especial la conformación de nuevos actores y sujetos políticos y sociales, la crisis ideológica y la disponibilidad en cuanto a la aceptación de nuevos liderazgos y cuestionamiento de los actuales y de las escalas de valores vigentes. Los indígenas benianos se benefician de esta situación así como de una muy larga tarea de acumulación ideológica de los aymaras y quechuas que durante décadas han sensibilizado a otros sectores respecto a la legitimidad de los derechos de los pueblos originarios de estas tierras. Algunos miembros de la iglesia católica también han jugado un rol muy importante en la conformación de las corrientes cataristas y puede entenderse que con facilidad se haya establecido una comunidad de intereses entre quienes han tenido relación con uno y otro problema, creándose circuitos internos que han potenciado, en esta oportunidad, la difusión y apoyo para con los indígenas benianos. Los aymaras y quechuas han tropezado con una gran refractariedad de parte de la sociedad boliviana para admitir la aplicación práctica de algunas de sus demandas que, sin embargo, no han llegado a plantear la autodeter-minación de estos pueblos y tampoco reivindicaciones territororiales de la manera en que lo han hecho los moxeños, sirionó y otros pueblos indígenas del Beni. En gran parte esta resistencia está intímamente relacionada a la elevada proporción poblacional que representan aymaras y quechuas y a que viven diseminados entre los mestizos y “blancos”, quienes pueden temer, precisamente por ese contacto diario y fluido que la materialización de las reivindicaciones quechuas y aymaras represente riesgos eventuales para sus propios intereses. La marcha indígena permitió que se “descubriera” la existencia de pueblos cuyos reclamos se engarzan con una creciente campaña ecológica y 333 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 334 Roger Cortéz Hurtado que, al provenir de zonas distantes e ignoradas, tuvieron mejores posibilidades de aceptación inmediata. Mucho más cuando en el transcurso de la lucha se vio la posibilidad de que esta minoría inflingiera una derrota al Estado y al conjunto del sistema político que en los últimos años había rechazado y derrotado las iniciativas y reclamos de otros sectores sociales. Los indígenas del Beni consiguieron convertirse en una minoría eficaz porque su presencia y actividad llenaba una vacante política nacional en un contexto de fuerzas que le resultó óptimo a sus objetivos. Los indígenas del Beni tienen al frente el gran desafío de superar los enormes vacíos de información que subsisten hasta ahora para conseguir que la corriente de simpatía y solidaridad que han conseguido se afirme sobre la base de una comprensión cabal de sus objetivos que resultan beneficiosos en términos sociales, ecológicos, económicos y democráticos para el conjunto de sctores populares. Parece crucial de que ante la contraofensiva empresarial puedan ampliar y desarrollar sus relaciones y alianzas con otros grupos e instituciones, particularmente con las diferentes expresiones de los quechuas y aymaras, con la confederación sindical de los campesinos (CSUTCB) y cultivar sus contactos con el espectro más amplio posible de organizaciones políticas. Moxeños, sirionó, movimas, yuracarés, chimanes han dejado de ser palabras que expresan una identidad desconocida y confusa, pero aún es largo el camino para que todos los bolivianos puedan hacer suyas las ricas lecciones humanas que tienen que comunicar esos pueblos. Para conseguirlo será imprescindible que se refuerce la paciencia y sagacidad de los moxeños, la persistencia de los itonama, chimane, moré y,sin duda, la fuerza y combatividad que han desplegado los sirionó en esta vital batalla. Publicado como parte del libro “Azioni politiche fuori dei partiti”, compilado por Anna Anfossi y TK Oommen, Universidad de Torino, Milán, 1997, Italia 334 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 335 Poder y proceso constituyente en Bolivia ANEXO 335 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 336 Roger Cortéz Hurtado 336 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 337 Poder y proceso constituyente en Bolivia ANTEPROYECTO DE LEY ESPECIAL DE CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Julio de 2004* CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1 (CONVOCATORIA) De acuerdo al Artículo 232 de la Constitución Política del Estado, se convoca a la Asamblea Constituyente de la República de Bolivia, para la reforma total de la Constitución vigente, a instalarse el día 5 de Agosto del 2005. La elección de Constituyentes se efectuará el día 5 de Junio del 2005. ARTÍCULO 2 (SEDE) La Asamblea Constituyente se reunirá en la Ciudad de Sucre, Capital de la República. ARTÍCULO 3 (DURACIÓN) El período de sesiones de la Asamblea Constituyente será de 270 días. La Asamblea Constituyente sesionará de manera continua. ARTÍCULO 4 (COMPOSICIÓN) La Asamblea Constituyente estará compuesta por 140 constituyentes elegidos de acuerdo a lo estipulado en el artículo 219 de la Constitución y la presente ley. 337 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 338 Roger Cortéz Hurtado CAPITULO II REQUISITOS, INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES ARTÍCULO 5 (REQUISITOS). Para ser Constituyente se requiere: i. Ser boliviano de origen. ii. Haber cumplido cuando menos 18 años de edad al día de la instalación de la Asamblea Constituyente iii. Estar Inscrito en el padrón electoral. iv. Ser postulado por un partido político, una agrupación ciudadana y/o un Pueblo Indígena. v. No haber sido condenado a pena corporal, ni tener pliego de cargo, auto de culpa o sentencia penal ejecutoriada, salvo rehabilitación concedida por el Senado. ARTÍCULO 6 (INHABILIDADES). No podrán ser Constituyentes: El Presidente de la República, Ministros y Viceministros de Estado, Parlamentarios, Magistrados, Tribunos y Consejeros de la Judicatura, Superintendentes, Contralor General de la República, Fiscal General y Defensor del Pueblo, Alcaldes, Concejales, Consejeros Departamentales, Prefectos, Vocales de las Cortes Electorales, Militares, Policías en servicio activo, y Eclesiásticos con jurisdicción, que no renuncien y cesen en sus funciones por lo menos 60 días antes del verificativo de la elección. Se exceptúa de esta disposición a los rectores y catedráticos de Universidad. Los demás servidores públicos que no obtengan una licencia de servicio por lo menos sesenta días antes del verificativo de la elección. Los representantes de empresas y gobiernos extranjeros, los contratistas de obras y servicios públicos; los administradores, gerentes y directores, mandatarios y representantes de sociedades o establecimientos en que tiene participación pecuniaria el Fisco y los de empresas subvencionadas por el Estado; y, los administradores y recaudadores de fondos públicos mientras no finiquiten sus contratos y cuentas. No se aplicará ninguna otra causal de inhabilidad. 338 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 339 Poder y proceso constituyente en Bolivia ARTÍCULO 7 (INCOMPATIBILIDADES). El ejercicio del cargo de Constituyente es incompatible con toda otra función laboral pública y privada. Los Constituyentes no podrán adquirir ni tomar en arrendamiento, a su nombre o en el de tercero, bienes públicos, ni hacerse cargo de contratos de obra o de aprovisionamiento con el Estado, ni obtener del mismo, concesiones u otra clase de ventajas personales. La contravención de estos preceptos importa la pérdida del mandato popular. CAPITULO III REGIMEN ELECTORAL ARTÍCULO 8 (ADMINISTRACIÓN). Corresponde a la Corte Nacional Electoral organizar y ejecutar la elección de Constituyentes. La emisión del voto, el escrutinio y la proclamación de resultados, se regirán de acuerdo a las disposiciones vigentes. ARTICULO 9 (CIRCUNSCRIPCIONES). Los Constituyentes serán elegidos de la siguiente manera: 68 en circunscripciones uninominales 5 en cada una de las circunscripciones departamentales. 27 en circunscripción nacional. Los candidatos a constituyentes sólo podrán ser postulados en una de las circunscripciones electorales. ARTÍCULO 10 (EQUIDAD DE GÉNERO). Para la elección de los constituyentes uninominales se postulará obligatoriamente a una mujer y a un hombre, cuya ubicación en la papeleta se decidirá por sorteo, debiendo figurar en el mismo nivel. El elector votará sólo por uno de ellos según su preferencia. En las listas nacionales y departamentales los candidatos, hombres y mujeres, figurarán alternadamente. 339 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 340 Roger Cortéz Hurtado ARTÍCULO 11 (RESIDENCIA). Los candidatos a constituyentes por las circunscripciones uninominales y departamentales deberán estar registrados en el padrón de la circunscripción y residir en ella, por lo menos un año antes de la promulgación de la presente ley. ARTICULO 12 (PRESENTACIÓN). Las listas de candidaturas uninominales, departamentales y nacionales serán presentadas al menos sesenta días antes de la fecha estipulada para las elecciones. ARTÍCULO 13 (REGISTRO). Los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas que deseen participar en las elecciones para la Asamblea Constituyente deberán registrarse al menos 120 antes del día de las elecciones. ARTICULO 14 (REQUISITOS PARA EL REGISTRO). Los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas para su registro deberán: Presentar a la Corte Nacional Electoral o a las Cortes Departamentales electorales, según corresponda, listas con respaldo de firmas de un número igual o mayor a: √ 0,5 % de los votos válidos de la última elección presidencial. Las firmas deberán provenir al menos de tres departamentos para listas nacionales. √ 1 % de los votos válidos de la última elección presidencial en el departamento para listas departamentales. √ 2 % de los votos válidos de la última elección presidencial en la circunscripción uninominal para listas uninominales. √ Presentar el nombre, símbolo, propuesta constituyente y representante(s) legal(es) o apoderado de la institución respectiva. El órgano electoral competente proveerá de libros de registro de firmas a las organizaciones interesadas. Dentro de un plazo máximo de 15 días calendario para hacer conocer sus observaciones a los requisitos presentados y dispondrá que se subsanen en un plazo de 15 días. 340 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 341 Poder y proceso constituyente en Bolivia ARTÍCULO 15 (ALIANZAS). Partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y Pueblos Indígenas podrán establecer alianzas sin restricciones. ARTÍCULO 16 (ASIGNACIÓN). La asignación de escaños para las circunscripciones departamentales y nacional se realizará mediante el Sistema proporcional Danés. ARTICULO 17 (FINANCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE). La CNE elaborará un presupuesto para la realización de las elecciones a constituyentes. El presupuesto General de la Nación de 2005 incorporará las partidas correspondientes a la atención de las actividades preparatorias, instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente. La Asamblea Constituyente elaborará su presupuesto de funcionamiento con cargo al Presupuesto General de la Nación. ARTÍCULO 18 (FINANCIAMIENTO PÚBLICO). Existirá financiamiento público y privado. El financiamiento público consistirá en el 2.5 por mil del Presupuesto General de la Nación, referido en el parágrafo II del artículo 53 de la Ley de Partidos Políticos, que será administrado por la Corte Nacional Electoral para adquirir una franja electoral. La Corte Nacional Electoral contratará y administrará de manera directa espacios de difusión, en medios masivos de comunicación (radio, prensa y televisión), en franja electoral, en los espacios de mas amplia audiencia, en cada una de las circunscripciones electorales, distribuidas de manera igualitaria entre partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas. ARTÍCULO 19 (FINANCIAMIENTO PRIVADO). Las personas naturales que realicen aportes a la campaña electoral de Partidos Políticos, Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, ante requerimiento de la autoridad competente, deberán demostrar por medio de una declaración fiscal, los ingresos que dan origen a la donación. 341 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 342 Roger Cortéz Hurtado Los proveedores de bienes y servicios electorales deberán demostrar el pago de impuestos sobre los recursos recibidos. Ninguna donación, contribución o aporte podrá exceder el 10% del presupuesto de la agrupación u organización postulante. ARTÍCULO 20 (RESPONSABILIDAD). Los representantes legales de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas serán responsables ante todos los ámbitos jurídicos vigentes de las acciones y omisiones de la respectiva organización electoral. ARTÍCULO 21 (PENALIDAD POR FINANCIAMIENTO ILÍCITO). En caso de recibir financiamientos ilícitos, los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, serán penalizados de acuerdo a disposiciones legales en vigencia. ARTÍCULO 22 (PADRÓN ELECTORAL). Para la convocatoria a elecciones de constituyentes regirá el padrón electoral actualizado de las elecciones municipales de diciembre de 2004. ARTICULO 23 (COMITÉ PREPARATORIO). Antes de la instalación de la Asamblea Constituyente, funcionará un comité preparatorio, conformado por los constituyentes electos más votados en las circunscripciones departamentales, uno por departamento, con la misión de: √ Realizar las actividades preparatorias propias de la Asamblea Constituyente. √ Recibir las propuestas de reglamentos y estatutos para el funcionamiento de la Asamblea Constituyente. √ Instalar la sesión preparatoria de la Asamblea Constituyente. √ Juramentar y habilitar a los constituyentes. ARTICULO 24 (REGLAS INICIALES). La Asamblea Constituyente sesionará, inicialmente y hasta que sancione sus propios estatutos, bajo las normas establecidas en el Reglamento General de la Cámara de Diputados. 342 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 343 Poder y proceso constituyente en Bolivia CAPITULO VIII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ARTICULO 25 (PUEBLOS INDÍGENAS). Los pueblos indígenas que participen en la elección de constituyentes deberán acreditar su condición de acuerdo en lo dispuesto en la ley 1551 de 20 de abril de 1994. ARTÍCULO 26. En aplicación de los artículos 4 y 232 de la Constitución Política del Estado, en el caso de no instalación de la Asamblea Constituyente, para una nueva convocatoria, será necesario convocar a un referéndum nacional acerca de la pertinencia de la Asamblea y sus modalidades y formas de convocatoria. ARTÍCULO 27. Las disposiciones contenidas en la presente ley especial prevalecerán sobre aquellas contenidas en el código electoral, ley de partidos políticos, ley de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, y otras normas en materia electoral. La presente ley no abroga ni deroga otras disposiciones y rige para la especificidad de su contenido. ARTICULO 28 (REFERÉNDUM). La Constitución Política del Estado sancionada por la Asamblea Constituyente será promulgada sin derecho a veto, previo referéndum aprobatorio. Si el referéndum no aprueba la nueva Constitución Política del Estado, queda vigente la constitución Política del Estado promulgada el 20 de febrero de 2004, por ley Nº 2631. Conciencia de Patria, partido fundado por el radialista Carlos Palenque a fines de los años 80. Formó parte del gobierno de Hugo Banzer y desapareció poco después de la muerte de su jefe. * Este anteproyecto fue redactado por diez personas, entre ellas el autor, por invitación de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica, con cuya autorización se reproduce. 343 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 344 Roger Cortéz Hurtado 344 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 345 Poder y proceso constituyente en Bolivia INDICE PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 PODER Y SUJETO CONSTITUYENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 EL PROCESO CONSTITUYENTE EN BOLIVIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 LA APUESTA BOLIVIANA: EL PROCESO CONSTITUYENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 CONSTITUYENTE Y ANTICONSTITUYENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 EL DESCONCIERTO COMO ESPACIO VITAL DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 REBELIÓN DE MASAS EN BOLIVIA (FRAGMENTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 DE CATARSIS Y SIMBOLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 REFORMA CONSTITUCIONAL VS. ASAMBLEA: UN FALSO ANTAGONISMO . . . . . .80 DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD EN CONFLICTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 CUATRO ESCENARIOS Y ¿UN FUNERAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 LA DESESPERACIÓN, EL HAMBRE Y LA REFORMA POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . .98 SENTADO SOBRE BAYONETAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 MAR DE FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 LA COCA, LOS INDÍGENAS Y EL PODER EN BOLIVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 DECLARACIÓN DE GUERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 LA PASIÓN DEL NEOCONSERVADURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 M A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 CONVOCANDO AL “ESCRACHE” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 345 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 346 Roger Cortéz Hurtado REFORMA POLÍTICA, ENTRE LOS CÁLCULOS Y LA MARCHA (FRAGMENTO) . . .126 ANGUSTIAS TRADICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 BÚSQUEDAS URGENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 LARGAS CICATRICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 GUERRA DE LA COCA Y CORRUPCIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 TORMENTA POLÍTICA Y SOCIAL SOBRE BOLIVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 LO INELUCTABLE, LO ABOMINABLE Y LO NECESARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 MIRANDO AL SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 LA REFORMA ESTRANGULADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 PROCEDIMIENTO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO MNR ¿CON O SIN GONI? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 DESMONOPOLIZACIÓN EN DOS PASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 LO IMPOSIBLE, LO NECESARIO Y LO INVEROSIMIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 BOLIVIA EN EL AÑO DE LA SERPIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 LA ALIANZA DEL GOBIERNO BANZERISTA Y EL MNR (FRAGMENTO) . . . . . . . . . .185 LA REFORMA IMPOSTERGABLE (FRAGMENTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188 LOS CUENTOS DEL TÍO, DEL CHOFER Y LOS PERIQUITOS O LA QUIEBRA DEL PENSAMIENTO NEOCONSERVADOR EN BOLIVIA . . . . . . . .201 ACTORES OCULTOS Y SEMILLAS DE DERROTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205 DEMOCRATIZAR, PARTICIPAR Y DESPROFESIONALIZAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 LA DESPROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212 UN VACÍO EN EL DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 DIÁLOGO NACIONAL: ¿CÁSCARA O NUEZ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 HERENCIA EXPLOSIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223 REDES CIUDADANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225 LA FURIA Y EL SILENCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 346 ultimo -ROGER-4-DAV.QXD 24/5/06 10:40 AM Página 347 Poder y proceso constituyente en Bolivia DOS AÑOS DEL GOBIERNO DE BANZER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231 PARTIDOS POLITICOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y MEDIOS DE DIFUSION SOCIAL EN BOLIVIA (FRAGMENTO) . . . . . . . . . . . . . . . .260 INDIGENAS, CAMPESINOS Y COCA EN BOLIVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271 LECTURAS Y PRONOSTICOS SOBRE UN CUADRO GRIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283 REFORMA ESTRUCTURAL Y SISTEMA POLITICO EN BOLIVIA ENTRE 1985 A 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292 LA MARCHA INDÍGENA DE 1990 (FRAGMENTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306 ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335 ANTEPROYECTO DE LEY ESPECIAL DE CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337 347