Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Voces del margen. Mujer y poesía en España: siglo XX

2010

RESEÑAS Reseñas DÍEZ DE REVENGA, Fco. Javier, Los poetas del 27, clásicos y modernos, Murcia, Tres Fronteras, 2009, 272 pp. JOSÉ MANUEL MARÍN UREÑA Universidad de Murcia Como es bien sabido, tiempo después de la oleada poética aurisecular el siglo XX tuvo el honor de contemplar el nacimiento de otra inigualable contribución lírica. Nos referimos con ello, por encima de cualquier discusión terminológica en estos momentos fútil, a los poetas del 27. Estos dos hitos, impagable herencia para el apasionado lector de poesía, han compartido, además de múltiples ligazones de orden creativo, un mismo destino, la supervivencia, lo cual ha derivado en la implantación de su clasicidad. Escribía Gerardo Diego una crónica en ABC del año 1952 a propósito de aquellos libros que debían figurar en toda biblioteca particular, preguntándose el escritor santanderino lo siguiente: “¿Quién leerá, dentro de veinte años, El Capital, El Ser y el Tiempo, el Romancero gitano?”1. Lo cierto es que 1 DIEGO, Gerardo, Obras completas. Prosa, Madrid, Alfaguara, 1997, vol. IV, p. 515. LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 323-327 323 Reseñas el texto de Lorca ha superado los vein- la elaboración de una exposición de gran te años de plena vigencia, junto a otras claridad y legibilidad; un estilo que por obras inolvidables como La voz a ti debida desgracia es cada vez más escaso en los o Donde habite el olvido. A no muchos años textos especializados. En cuarto lugar, de que se cumpla el centenario desde la hemos de valorar la apelación continua tan conspicua fecha de 1927, que marca- al texto literario en sí mismo, no huyendo ría incluso comercialmente a este grupo de él y soterrando su análisis bajo la tie- de poetas para la posteridad, es incues- rra metateórica. Finalmente, es reseñable tionable la actualidad de estos clásicos la vivacidad de una escritura que brota que discurren entre la tradición y la van- de la pasión hacia aquello de lo que se guardia. Uno de los dominios que atesti- habla, la poesía del 27 y, en definitiva, la gua la pervivencia y enorme rendimiento artístico de los poetas del 27 es el ámbito literatura. Los poetas del 27, clásicos y modernos de la crítica especializada, donde hoy día es un libro estructurado en once seccio- continúan apareciendo interesantísimas nes que combinan la visión panorámica o contribuciones exegéticas sobre una pro- de conjunto con acercamientos más por- ducción lírica que no agota su riqueza. En menorizados. Dentro del primer enfo- este marco es en el que debemos incardi- que se ubicaría el “Prólogo”, en el que se nar el nuevo libro que en torno al 27 ha aborda de manera global la producción escrito el especialista en el tema Francisco poética del 27, haciendo uso de tres pa- Javier Díez de Revenga, Los poetas del 27, clásicos y modernos. Si al recordar al gru- rámetros definitorios: innovación, renovación y recuperación. Tras el “Prólogo”, po del 27 nos asaltan inmediatamente los los diez capítulos siguientes constituyen nombres de Salinas, Guillén o Lorca, des- calas particulares en cada una de las diez de la perspectiva hermenéutica del 27 su- personalidades que configuran el arma- cede lo mismo con el catedrático Díez de zón autorial nuclear de los poetas del 27. Revenga, cuya obra crítica es básica para El capítulo “La poesía satírico-moral de la comprensión de estos autores. El nue- Pedro Salinas” enfoca uno de los libros vo estudio que nos presenta Díez de Re- del exilio de Salinas, Todo más claro y otros poemas, desde la materialización de una venga está escrito bajo cinco ejes que son constantes en su producción científica. En primer lugar, un conocimiento inigua- nueva modalidad o posición lírica, un lable y desbordante con respecto a todas perfil de poeta satírico-moral de nuestro tiempo. De este modo, el madrileño las fases vitales, literarias y críticas del fe- “[…] estaba iniciando, en la lírica espa- nómeno del 27. Consecuencia de este ras- ñola contemporánea, una poesía de alto go, es una sabia capacidad para localizar contenido crítico y ético, que no sólo era y alumbrar la esencia y fundamentos de análisis de un mundo confuso y erróneo, los espacios analizados. En conjunción sino que, al mismo tiempo, era descubri- con el aspecto descrito, hay que advertir miento de la desolada realidad y búsque- 324 LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 323-327 Reseñas da de esa esperanza humanística que Salinas siempre atribuyó a la poesía y a su capacidad de iluminación.” (p. 45). Díez de Revenga contextualizará y observará tulada “Biografía incompleta y mi creacionismo”. “Utopía y paraíso en Vicente Aleixandre” afronta una de las caras me- la significación de Todo más claro y otros poemas, incidiendo en el verdadero senti- nos atendidas de Sombra del paraíso. Es la do del título. Algunos de los poemas de “Los inmortales” la que centrará la aten- la obra, especialmente “Nocturno de los ción de Díez de Revenga. Así, el crítico avisos” y el angustioso “Cero”, serán ob- mostrará la inclinación de Aleixandre ha- jeto de detenidas revisiones. cia estas composiciones, su significación, El carácter de recuperación del 27 anima la sección “Jorge Guillén frente a su sentido estructural o signo métrico, Quevedo”. Díez de Revenga, que ya ha yendo con un acercamiento individual a abordado este tipo de cuestiones en tex- cada formante de “Los inmortales”. tos como La tradición áurea, establece una serie de vinculaciones entre el poeta ba- Una de las obras más complejas no sólo de Lorca sino de la poesía del 27 en rroco y Guillén a través del examen de su conjunto, Poeta en Nueva York, funda- diferentes composiciones poéticas del menta el capítulo “Federico García Lor- creador de Aire nuestro. Centra la aten- ca: el poeta y la ciudad”. Realizando una ción especialmente el poema “Muerte revisión de las motivaciones que dieron a lo lejos” de Cántico, pero también son lugar a este libro altamente vanguardis- atendidos “Ars vivendi” y “Del transcur- ta, Díez de Revenga se detendrá especial- so”, pertenecientes a Clamor, “Resumen” y los textos de la sección “Al margen de mente en el interesante análisis del modo Quevedo”, que forman parte de Homenaje, y un poema de “Fuera del mundo” en ricana ha influido en el tratamiento de Final. sobre todo animales y vegetales, así como La lectura de “Gerardo Diego, teórico del creacionismo” nos invita a una an- en el examen de la particular interioriza- dadura por la poética del creacionismo a autor del Romancero gitano. través de reflexiones vertidas por el santanderino en algunos textos, fundamen- Alonso: innovación y revolución” nos talmente las palabras preliminares a las da las dos claves que sustentarán la in- selecciones de sus libros vanguardistas terpretación de Hijos de la ira. El carácter en Versos escogidos y un documento in- innovador y revolucionario de este libro édito, existente en los archivos familiares genesíaco poéticamente en la posguerra del poeta, que contiene el texto utilizado española lo estudiará Díez de Revenga para la impartición de una conferencia ti- mediante tres parámetros ilustrados cada sección central de la obra denominada las denominaciones poemáticas, conclu- en que la visión de la ciudad norteameLorca de los elementos de la naturaleza, ción que de Nueva York literaturiza el El título de la sección “Dámaso uno por una composición de la obra. “Los LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 323-327 325 Reseñas insectos” será el pilar para ahondar en la comienzos en las revistas más destacadas renovación métrica. La expresión lingüís- de la época, como Verso y Prosa o el “su- tica innovadora se reflejará en “Insomnio”, poema al que el especialista mur- plemento literario” de La Verdad. Unos poemas de cuya lectura se podrá colegir ciano, no circunscribiéndose únicamente cómo, desde los inicios, “[…] encontra- al lenguaje, dedicará un amplio comenta- mos algunos de los rasgos distintivos del rio, altamente recomendable para quien Cernuda de siempre, que iría desarro- desee conocer en profundidad las impli- llando en su poesía lo largo de su fecun- caciones del citado texto del poeta-crítico del 27. Por último, “Monstruos” se torna da y dilatada trayectoria.” (p. 199). Los poemas primerizos de Alberti en el instrumento metodológico con el previos a Marinero en tierra estructuran que poder reflexionar sobre el expresio- el capítulo “Rafael Alberti y la primera nismo de Hijos de la ira. vanguardia”. Díez de Revenga nos pro- Los capítulos dedicados a Emilio Prados, Cernuda y Alberti presentan una pone un viaje por estas composiciones común conexión, a saber, la atención a la de corte ultraísta y creacionista, especial- obra inicial de estos poetas del 27. “Emi- mente en lo referente a su aparato de ori- lio Prados en el contexto de la poesía pura ginal imaginería y disposiciones caligra- española” nos ilumina acerca de tres li- máticas, y percibiendo algunos modos bros de los comienzos poéticos de Pra- creativos característicos de lo que será el dos, Tiempo, Canciones del farero y Vuelta. futuro poeta, como es el ambiente mari- La reflexión sobre estos textos girará a nero. destacando su articulación vanguardista partir del orbe de la poesía pura en el que El capítulo final lleva por título se instalan, a pesar de que el trasfondo “Manuel Altolaguirre entre poesía pura de estas obras, pese a que en principio y humanización”. Díez de Revenga tran- no lo parezca, muestre “[…] la compleji- sitará por la obra poética de Altolaguirre; dad de una biografía sentimental, que se una poesía muchas veces olvidada, en desarrolla en niveles de intimidad pocas especial la que corresponde a los años veces traspasados […]” (p. 156). Díez de de exilio del malagueño, como recuerda Revenga realizará una exposición global el autor de Los poetas del 27. Recorremos de los fundamentos de la poesía pura, en este viaje lírico los estadios previos claramente observables en los libros de al estallido de la Guerra Civil, bañados Prados, para posteriormente descender a por las aguas de la poesía pura y de las una visión particular de cada uno de los vanguardias, seguidos por un creciente textos. proceso de interiorización, palpable ya En “Perfiles iniciales de Luis Cernuda” el crítico murciano acometerá un en Ejemplo. La Guerra Civil será el pór- espacio poco visitado por los especialis- sucedió con tantos poetas, hasta arribar a tas, los textos que dio a conocer en sus la poesía del exilio, de retórica sencilla y 326 tico de la poesía de circunstancias, como LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 323-327 Reseñas cancioneril, “[…] en busca de una desnudez real que permita transmitir al lector su propia alma de ser viviente […]” (p. 256). LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 323-327 327 Reseñas LÓPEZ CASTRO, Armando, El instante azul, Madrid, Endymion, 2007, 352 pp. MARIO PAZ GONZÁLEZ IES “Los Valles” La de Juan Ramón Jiménez está el atractivo de una producción compleja, considerada sin lugar a dudas como una profunda y de cualidades formales inne- de las voces poéticas con un ascendien- gables. Sin embargo, es precisamente ahí, te más reconocible dentro de la historia en la complejidad y en la profundidad de de la literatura contemporánea escrita ese “mar en movimiento”, como la cali- en lengua española. La prácticamente fica López Castro en el prólogo de esta unánime admiración despertada por el obra, donde radican los inconvenientes autor ya en vida, así como los múltiples para la lectura de una producción que reconocimientos obtenidos son buena añade, además, su enorme copiosidad prueba de ello. La distancia que otorga el y una constante revisión, reescritura o, paso del tiempo no ha hecho disminuir dado el caso, reinvención que de ella hizo LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 329-333 329 Reseñas continuamente el autor, como dos señas za, como sucede aquí, desde múltiples de identidad más que podrían dificultar perspectivas, dada la complejidad ante- su acercamiento, especialmente para los dicha en el conjunto de su producción. lectores menos avezados en las lides poé- Pero, y ahí radica la dificultad a la hora de realizar un análisis como el que aquí ticas. Por ello, como un complemento necesario para la visión de la obra, puede re- se comenta, para ello conviene mostrar currirse sin duda a libros como éste, en el to que sólo es posible para alguien que al mismo tiempo una visión de conjun- que Armando López Castro nos propone tenga un conocimiento amplio y lo sufi- su lectura interpretativa y su visión per- cientemente profundo de la obra, no sólo sonal de la producción del singular poeta poética, juanramoniana, sino también de Moguer. Y, cabe decirlo de paso, no es de la exigencia y del fervor con que este éste un acercamiento cualquiera a la obra poeta asumía la tarea creadora. Por eso del andaluz, viniendo, como es el caso, de Armando López Castro, dotado de esa alguien que ya nos sedujo con sus lectu- visión totalizadora propia del experto, ras –al fin y al cabo eso son las ediciones críticas y los estudios– de voces poéticas guía con mano firme al lector mostrando en los diversos capítulos de este libro tan personales y heterogéneas como las su visión personal de cómo se produjo de Gil Vicente, San Juan de la Cruz, Gus- la evolución poética del andaluz y cómo tavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, esta puede ser vista y seguida a través de Luis Cernuda o José Ángel Valente. diversas constantes temáticas que le eran La presente obra reúne, pues, dife- caras en sus diferentes períodos creado- rentes ensayos sobre el poeta que abar- res. can un período de tiempo de nada me- Vemos, pues, cómo la escasa diferencia discursiva que se puede observar nos que quince años, entre 1990 y 2005, tiempo suficiente, dicho sea de paso, para que el autor de los mismos pueda el resto de su producción intelectual, tan- profundizar en una visión singularísima, to ensayística como narrativa, esconde ampliamente meditada, que busca fijar una indudable pretensión de absoluto, el paradigma que se halla detrás de cada de testimonio pleno del mundo, algo que uno de los modelos estéticos y, por ende, ya se plasma fehacientemente en su pri- de cada una de las etapas de la opulenta mera producción, en sus primeros libros trayectoria juanramoniana, haciéndolo de poemas, así como en la fundación de con la suficiente certeza y profundidad. Pues, por muy fervoroso que sea, la revista Helios. En obras posteriores co- tras la lectura del presente volumen, no de la emoción a la reflexión, una conver- es difícil concluir que el acercamiento sión hacia lo íntimo, una búsqueda del a la obra del poeta andaluz resulta más purismo que lo obligará a un innegable acertado o esclarecedor cuando se reali- e irreversible proceso de depuración que, 330 entre la lírica del autor de Platero y yo y menzará el poeta a experimentar un paso LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 329-333 Reseñas nos dice López Castro parafraseando al nudez mayor que la ofrecida en etapas propio poeta, “se revela concluyente con anteriores. el de la ciencia”. Es esta evolución la que Para poder acotar con precisión sin duda convierte al de Moguer en un todo esto, Armando López Castro nos perfecto nudo de enlace, en un singu- guía por este territorio literario mostrán- lar cruce de caminos entre las herencias donos cómo vislumbrar esta constante pertenecientes al pasado, lejano o no, de evolución, y las implicaciones que ella nuestra tradición poética y las vertientes tiene en el conjunto de la obra, a través más avanzadas de la modernidad y la del análisis de diferentes aspectos temá- posmodernidad. Así, esta etapa inicial, ticos que, de una manera u otra, surcan marcada por la nostalgia y cierto sen- de un modo transversal el conjunto de la timentalismo, dará paso a otra, a partir obra de Juan Ramón y contribuyen, y ahí de 1920, caracterizada por una estética reside buena parte de la grandeza de su idealista, más intelectual, que girará en poesía, a mantener su vigencia. torno al yo y que se combinará con una Por ejemplo, lo sacro, en su visión evolución todavía posterior marcada por del Modernismo como un movimiento la apertura hacia lo real. Para el poeta no sólo estético, sino también espiritual, nombrar las cosas, lo finito, las salva de a través del cual el poeta realiza una bús- caer en lo perecedero, de desaparecer, queda que va más allá de lo literario, que el lenguaje poético, las acerca así a lo in- anhela lo trascendente, que se ofrecerá finito, las rescata para la eternidad. “La marcada por esa necesidad de conciencia visión que nos ofrece la escritura poéti- interior que evoluciona en el marco de su ca” de Juan Ramón, nos dirá Armando poesía más vivamente esencial, más des- López Castro, “es la de un momento de nuda y más pura. Una poesía como cons- unidad, la percepción súbita de instinto tante camino hacia la levedad en la que el e inteligencia, emoción y reflexión, en el espacio creador del poema”. silencio, como requisito indispensable de A partir de 1936 el exilio cubano y el nacimiento en la isla caribeña de la revis- de existir, dentro de la relación entre éti- ta Orígenes, con Lezama Lima, marcarán la creación, que como elemento de com- el inicio de una evolución imparable en posición retórica”. Pero para llegar a esa la lírica de Juan Ramón encaminándola búsqueda de una levedad acorde con lo hacia la búsqueda de lo trascendente y esencial, el poeta indaga también en la un afán de totalidad, máxima aspiración unión entre eros y poesía como manifes- ya del poeta, como se plasmará a partir tación de la unidad primordial del cos- lo esencial, “aparece más como un modo ca y estética, como el espacio mismo de de La estación total. Todo su instrumental mos; o en la importancia de la musicali- estético se concentra ahora en un intento dad como elemento no sólo estético, sino de alcanzar una simplicidad y una des- también inherente a la composición poética y como reveladora de la integración LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 329-333 331 Reseñas de las diferentes artes en un afán totaliza- ajustada brevedad y acertada síntesis, a dor, en una visión globalizadora del acto pensar y a poetizar”. creador. Otros aspectos temáticos comen- cabría destacar el hecho de que cada uno tados profusamente en este libro serían: de los ensayos que lo configuran tiene, la importancia de la infancia, sobre todo además, la peculiaridad de ir encabezado en las primeras etapas de la producción por una introducción en la que se plas- literaria del andaluz; la relación de su man, no sólo las principales característi- obra con la mística, en tanto que proceso cas de los temas que se van a tratar, sino unitario e inseparable de la experiencia también algunas de las, a menudo, enri- poética vinculada a la soledad, pues ésta quecedoras actitudes y posicionamientos Como virtud innegable de este libro permite una comunicación plena, sin fi- visibles en la historia de la crítica literaria suras, con ese otro que nos constituye y a la hora de acercarse a ellos. También, que sería necesaria para alcanzar la tota- y dada la naturaleza fundamentalmente lidad existencial; también su vinculación ensayística del conjunto, el hecho de que inevitable con la tradición lejana o inme- la presencia del aparato crítico no agobie diata; la búsqueda constante de un ideal al lector en lo que se refiere al número de de belleza, de un absoluto imposible y citas incluidas a pie de página. Sí se in- eterno, que lo obliga a huir de lo perece- cluye, para saciar en todo caso su avidez dero a través del arte y su búsqueda de investigadora, una más que interesante inmortalidad, sin haber cedido a la ten- bibliografía citada que ilustra acerca del tación vanguardista o la búsqueda del denso proceso investigador llevado a centro, cuyo hallazgo le permita unificar el pensamiento y la palabra como partes cabo por el autor, no sólo en los aspectos esenciales de la dinámica creadora del ta, sino también en los referidos a aque- poeta. Además, el análisis en esta obra de llos otros inevitables de teoría y crítica li- la práctica aforística llevada a cabo por del mundo intelectual presentes en esta el de Moguer brinda al lector una de las obra. También es muy de agradecer la in- vertientes más originales y tal vez menos clusión de un índice de primeros versos conocidas de la obra juanramoniana, re- de los poemas citados, que contribuye a veladora sin duda de su manifiesta varie- una buena e imprescindible navegación dad de registros, en tanto que plasmación por el análisis llevado a cabo, así como plena de un pensamiento de indiscutible una escueta lista de referencias bibliográ- estirpe metafísica y que le permitía mostrar, como revelación plena y sincera, su ficas que nos aclaran el origen de tres de los capítulos que integran el conjunto. visión de la experiencia y del arte. Se tra- Las motivaciones estéticas y temá- ta de aforismos en los que “Juan Ramón ticas que dieron lugar a una obra tan Jiménez nos sigue incitando, desde su rica como la de Juan Ramón Jiménez no 332 puramente vinculados a la obra del poe- teraria, así como también a otros órdenes LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 329-333 Reseñas siempre son asequibles a cualquier lector que pretenda acercarse a ella. Leerla hoy día, a la luz de las nuevas poéticas que han marcado y marcarán estos tiempos, resulta una experiencia remunerativa, pues nos sitúa en la verdad más pura y sincera de la palabra poética. Si esa lectura es posible hacerla desde una perspectiva que aúne conocimiento y sensibilidad, como es este caso, bienvenida sea. Sirva, pues, esta obra como acercamiento a la frondosa obra de uno de los poetas más complejos y rotundos del siglo pasado, insaciable en su búsqueda, tal vez quimérica, pero en ningún caso vana, de la totalidad a través de una perfección inigualable. Cómo señala López Castro en algún momento de esta lectura magistral: “Si algo no es la poesía de Juan Ramón es una evolución lineal. Antes bien se trata de un tejido de recurrencias circulares, temas obsesivos y símbolos persistentes, en el que la palabra va desnudándose hasta transformarse en pura creación”. LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 329-333 333 Reseñas BALCELLS, José María, Voces del margen. Mujer y poesía en España. Siglo XX, León, Universidad de León, 2009, 244 pp. MARIO PAZ GONZÁLEZ IES “Los Valles” Hablar de literatura femenina no es vista de los estudios académicos o cientí- tarea fácil. Pero aceptar o no la validez ficos de la materia, no es posible obviar. del término en tanto que etiqueta de mayor o menor calado como fenómeno so- Por ello resulta provechoso, tanto para el lector aficionado a la buena lite- ciológico, cultural o editorial no permite, ratura, como para el estudioso de las di- sin embargo, negar su existencia de facto. ferentes ramas de la materia, la publica- Existe literatura femenina desde el mismo ción de libros como éste, que incluye die- momento en el que existe literatura escri- cinueve estudios sobre literatura escrita ta por mujeres y eso es, quiérase o no, un por mujeres a lo largo del siglo pasado hecho innegable que, desde el punto de y los inicios del presente. Que diecisiete de ellos estén articulados en torno a la LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 335-339 335 Reseñas poesía es motivo más que suficiente para justificar el subtítulo que acompaña al volumen, “Mujer y poesía en España. Siglo XX”. Por otra parte, el ordenamiento cronológico de los textos contribuye a articular el conjunto de forma más clarividente, pues no sólo ubica algunos de los aspectos contingentes de la historia literaria actual tratados en el volumen, sino que también sirve para facilitar el acercamiento por parte del lector a la materia tratada. A modo de prólogo, y con el fin de situarnos en algunos de los puntos álgidos del tema, José María Balcells realiza un riguroso y documentado estudio previo de carácter terminológico sobre las diferentes acepciones de la palabra “poetisa” y su uso frente a la, cada vez más extendida, utilización del vocablo “poeta” como sustantivo común en cuanto al género, remontándose ya a autoras como Ernestina de Champourcin, quien reivindicaba este último ya en torno a 1929. Reivindicación que, no obstante, continuaría a mediados del siglo, en escritoras como Pilar Paz Pasamar, y se extendería hasta la actualidad, frente a la defensa que algunos continúan haciendo hoy día de las denominaciones tradicionales exigiendo, por lo general, que se liberen de la carga de claras connotaciones sexistas o peyorativas que llevaban asociadas tanto desde el siglo XIX, como en los siglos pasados. Reflexionar sobre esta cuestión nada baladí y comprender los distintos posicionamientos, justificados o no, que se han dado con respecto a ella sirve para valorar en su justa medida algunos de los 336 prejuicios y condicionantes que no siempre han permitido otorgar el reconocimiento que merecía a la aportación de la mujer a nuestra literatura en general y al género poético en particular. Entre las primeras autoras estudiadas en este volumen se encuentran algunas integrantes del grupo del 27 como Concha Méndez, la citada Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre o Rosa Chacel. Todas ellas ejemplos de apasionada entrega a la actividad creadora en un mundo, todavía entonces, demasiado tomado por sus homólogos masculinos. Todas, salvo la última citada, fundamentalmente poetas ligadas además a los círculos culturales más vanguardistas del momento. Los dos únicos trabajos del conjunto sobre prosistas están dedicados a María Teresa León y a María Zambrano. A la primera, analizando exclusivamente de su vasta producción aquellas obras en las que tomó partido por una recreación “revisionista”, desde una consumada óptica feminista, de la materia literaria vinculada al Cid, que, de algún modo la haría precursora, “en los sesenta, de una modalidad literaria que en las letras españolas va a eclosionar en los ochenta: la de la novela histórica escrita por mujeres”. De María Zambrano destaca José María Balcells, en el siguiente estudio, su recreación desde una perspectiva filosófica del personaje trágico de Antígona, tema íntimamente ligado a la condición femenina pero que, comúnmente, había sido tratado a lo largo de la historia lite- LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 335-339 Reseñas raria en revisiones del mismo realizadas tar desde un acendrado clasicismo a una por varones. cierta experimentación, hasta el punto de Dos de los trabajos que componen este volumen giran en torno a la figu- haber creado –sirva la curiosidad como ra de Carmen Conde. En el primero se ella misma denominaría “sonexástrofo”, muestra un laborioso análisis de los poe- por tratarse de un soneto compuesto en mas en prosa de la autora de Cartagena, realidad por seis estrofas. También por una faceta de su obra que apenas ha sido haber compuesto un soneto, único qui- estudiada y que “supone una de las apor- zás en su especie, sin una sola sinalefa. taciones al género más interesantes en la También, en ese conjunto de estudios poesía española del siglo XX”. En el se- centrados en una única autora, conviene gundo, se estudia y reivindica su apor- citar el dedicado a la lírica de raíz místi- tación a la recuperación del espíritu del auto sacramental barroco en obras tan ca de Pilar Paz Pasamar de Philomena y Sophía. O los vislumbres de la divinidad singulares como Mujer sin Edén (1947) o y del acontecer cotidiano que se ofrecen Nada más que Caín (1960) en las que plantea cuestiones complejas de índole tras- en el certero análisis de Aún a oscuras de Dionisia García. O el comentario sobre el cendente a las que aporta una reivindica- procedimiento revisionista aplicado por ción de la temática del mito bíblico desde una perspectiva que toma como eje fun- Juana Castro en su Narcisia (1986), técnica que contaba entre sus precursoras con damental lo femenino. Carmen Conde y su, ya citado, Mujer sin Como en todo estudio de la poesía ejemplo– una variante poemática a la que española del siglo XX, tampoco puede fal- Edén (1947), de la que, sin embargo, se distancia la andaluza por su reinvención tar aquí una visión de la lírica de posgue- del origen de la Humanidad suplantando rra en la que, junto a los nombres cono- el orden patriarcal “por un protagonismo cidos de Carmen Conde y, sobre todo en absoluto de la mujer”. lo que a lo que a poesía comprometida se Pero son quizás los capítulos en los que se abarca un período o un tema refiere, Ángela Figuera, nos encontramos otras poetas cuya producción se vincula- concreto, como el dedicado a las poetas ría más a corrientes como el garcilasismo españolas de mediados del siglo XX, los –tal es el caso de Clemencia Laborda y que resultan a la larga más ilustrativos Alfonsa de la Torre– o a un apasionado para moverse por el frondoso panorama intimismo, como sucede con Elena Mar- de finales del siglo pasado y comienzos tín Vivaldi o Pino Ojeda. Es destacable, por otra parte, el es- del presente. También para comprobar tudio dedicado a poetas tan interesantes femenina, no sólo en períodos concretos como la manchega Sagrario Torres, ex- de una década u otra, sino, incluso, en celente sonetista y hábil cultivadora de su conjunto. A través del comentario de esta forma poética que la llevó a transi- cada uno de estos momentos se demues- LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 335-339 la variedad y la calidad de la creación 337 Reseñas tra la interrelación y amable convivencia quinta parte del total de autores, encon- de visiones variadas y hasta antagónicas, trándose notables excepciones como ocu- “desde la existencialista hasta la meta- rre con Luisa Castro, ausente en este tipo poética, pasando por la metafísica, la religiosa, la social, la esotérica y aun otras de antologías, pero no en las de género. Dos de los últimos estudios que tendencias”. En uno de estos capítulos conforman esta obra nos hablan de la José María Balcells estudia, por ejemplo, presencia de la mujer en la poesía espa- la vinculación entre poesía y ciencia en ñola de las últimas décadas del siglo XX diferentes autoras de generaciones dife- en las que “constituye un fenómeno in- rentes como Carmen Conde, María Cega- usitado, y tanto desde una consideración rra, Gloria Fuertes, Sagrario Torres, Clara cuantitativa como desde la vertiente de Janés, Lola Salinas, Ángela Vallvey, Ma- las aportaciones de contenido y técnica ría Eloy-García, Dolors Alberola u otras, literarias”. Aquí se analizan con notable poetas en las que, sin embargo, se per- profundidad algunos de sus rasgos te- ciben sensibles semejanzas, pese a la di- máticos, la multiplicidad de géneros pre- ferencia generacional, a la hora de abor- sente en este período o la diversidad de dar con una misma pasión esta temática tendencias como la poética del silencio común. Algo similar sucede con el tema y la metapoesía, la presencia del cultu- de Lilith entre aquellas poetas modernas ralismo y la tradición clásica, el neosu- que, pese a compartir contemporanei- rrealismo, el neorromanticismo y el mal- dad, difieren en la concepción de la obra ditismo, la nueva épica, la poesía de la artística, tal es el caso de Andrea Luca, experiencia, la simbólica, la metafísica, el Guadalupe Grande o Lucía Etxebarría. Muy ilustrativos resultan también neopurismo, el neobarroquismo, el com- los últimos capítulos dedicados a la pre- Tendencias todas ellas que muestran de sencia de la mujer en las diferentes anto- un modo muy claro y veraz la riqueza y logías líricas hechas en España a lo largo heterogeneidad de una creación en cons- del siglo pasado, tanto las “generales” tante crecimiento. promiso, el radicalismo, la ciberpoesía… como las específicas o “de género”. José Como ya dijimos al principio, ha- María Balcells destaca aquí su más que blar de literatura femenina, actual o no, visible marginación en las primeras, evi- no es tarea fácil. Hacerlo con el rigor ne- dentemente no siempre por cuestiones cesario y con un amplísimo conocimiento cualitativas. Sin embargo, esto es algo de la materia, resulta además un reto del que ha ido cambiando, por fortuna, en que sale más que airoso un libro como décadas más recientes, aunque este cam- éste. En él, como hemos visto se recorre, bio se produzca con más lentitud de la en definitiva, la copiosa y compleja varie- que sería aconsejable hasta el punto de dad presente en la obra de las creadoras que sólo forman, aún en las antologías del último siglo, mostrando una opulen- “generalistas” editadas hoy, una cuarta o ta riqueza que abarca desde el entronque 338 LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 335-339 Reseñas con las normativas poéticas más fieles a la tradición hasta las visiones más programáticas de la vanguardia, pasando por toda una amplia y heterogénea variedad de corrientes. A modo de epílogo, se dedica el estudio que cierra el volumen a la poesía escrita por mujeres a comienzos del siglo XXI, señalando que, tras el auge de las dos décadas pasadas, nos encontramos “en una encrucijada idónea para reflexionar, a la altura del momento presente, acerca de qué aspectos consideramos más positivos en el camino del necesario reconocimiento de la importancia de la poesía española escrita por mujeres, y qué aspectos cabría ver, en cambio, como más deficientes”. LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 335-339 339 Reseñas Varios autores. Autoridad y poder en el Siglo de Oro. Ignacio Arellano, Christoph Strosetzki y Edwin Williamson (eds.). Madrid- Frankfurt am Main. Universidad de Navarra, Iberoamericana, Vervuert. 2009. 293 pp. YAIZA ÁLVAREZ BRITO Universidad de León El proyecto de investigación sobre lugar en París, entre el 2 y 4 de noviem- “Autoridad y poder en el Siglo de Oro”, bre del pasado año, se presentó este libro, coordinado desde las universidades de que se ofrece como primera publicación Navarra, Oxford y Münster, ha venido del proyecto. El volumen es el resultado desarrollando su trabajo a través de las de una recopilación de estudios ya deba- reuniones y talleres ofrecidos desde su tidos durante las tres primeras reuniones Seminario permanente, que suman ya un (2007 y 2008) del seminario. total de cuatro: dos desarrollados durante 2007, uno en 2008 y el último en 2009. Reúne un total de quince artículos que profundizan en el tema de la auto- Durante ese último encuentro, que tuvo ridad y poder en el Siglo de Oro desde LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 341-345 341 Reseñas diversas perspectivas. Se trata, tal y como del monarca, representada entonces por advierten los editores, de un tema que re- Luis XIII. quiere interdisciplinariedad y esta es pre- Thomas Weller aporta una inte- cisamente una de las características que resante visión sobre el poder político y observamos en el libro. Otra de las carac- simbólico ejemplificada en las conflicti- terísticas, dada la amplitud del tema, es vas relaciones diplomáticas entre Francia la de la variedad temática. Los artículos y España durante los siglos XVI y XVII. presentan, en este sentido, una gran hete- Nos muestra, además, cómo los compor- rogeneidad y resulta complejo clasificar- tamientos diplomáticos obedecen a com- los bajo un determinado criterio. plejos rituales asentados sobre un sólido Una de las ventajas que otorga esta variedad es que cada estudio puede con- concepto del honor. sultarse de forma independiente, de for- ta demostrar cómo la muerte cristiana se ma general, aunque, en ciertos casos, al- consolida como norma político-cultural gunos artículos complementan la visión en la monarquía española a partir del de otros. No obstante, creo que puede fallecimiento de Carlos V, gracias al aná- resultar de alguna utilidad para el lector lisis de un variado corpus de textos que una agrupación orientativa de los artí- conforman la llamada “escritura del po- culos según las líneas temáticas. En este der”. Ulrich Winter, por su parte, inten- sentido, cabría distinguir tres grupos: los Por otro lado, Ronald Truman, aún trabajos que se centran en aspectos ex- dentro del terreno extraliterario, se acerca traliterarios, los que aluden a conceptos más a aspectos directamente relacionados y teorías y los que pueden encuadrarse con la literatura. En este sentido, habla más claramente en el campo de la litera- de la censura de la Inquisición española, tura, que son, con diferencia, los más nu- centrándose en la inspección a las libre- merosos. Dentro del primer grupo, encon- rías que tuvo lugar en Madrid durante tramos los artículos que profundizan en libreros extranjeros Jerónimo de Courbes aspectos políticos y sociales de la época. y Cornelio Martín y en los censores: el Pueden señalarse aquí los artículos de Ig- padre Aoyz, fray Juan de Miranda y fray nacio Arellano, Ronald Truman, Thomas Juan Ponce de León. Weller y Ulrich Winter. El grupo de los artículos sobre conceptos y teorías lo constituyen los traba- Ignacio Arellano se detiene en la julio de 1618 y en sus protagonistas, los descripción de las fiestas de canonización de los fundadores de la Compañía jos de Luis Galván y de Christoph Stro- de los jesuitas de 1622 que le sirven para trata de dos artículos cuya consulta pue- destacar el particular relieve que, en el de aumentar la comprensión de muchos caso de Francia, se le otorgó a la figura de los textos restantes del volumen, ya setzki. Si bien el grupo es reducido, se que desarrollan ideas y conceptos que en 342 LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 341-345 Reseñas otros artículos se mencionan solo de ma- ro, claramente superior, de trabajos que nera tangencial. lo integran. Los estudios tienen un carác- El artículo de Luis Galván conjuga tres de los elementos más significativos ter parcial, si bien abarcan en su totalidad de este ejemplar: “la autoridad”, “el po- subgéneros literarios. distintos siglos, autores, obras, géneros y der” y “la literatura”. Proporciona, en La clasificación, en este caso, resulta primer lugar, una desambiguación del aún más compleja porque son varios los concepto de “autoridad”. Repasa las criterios que confluyen en cada artículo y principales obras, autores y planteamien- depende de los intereses que primen en tos de la teoría política de los siglos XVI cada lector. Por ello, me parece más opor- y XVII. Alude a algunos de los tópicos y tuno limitarme a señalar los aspectos más controversias del campo de la literatura destacados en cada artículo siguiendo el donde se plasman estos aspectos: el tópico de las armas y las letras o las polé- orden de aparición en el volumen. En el estudio de Cerstin Bauer- micas en torno a los libros de caballerías, Funke encontramos un minucioso aná- el teatro y las Soledades de Góngora. Por último, presta atención a las relaciones lisis de la obra El siglo pitagórico y vida de don Gregorio Guadaña (1644) del autor entre literatura y poder, centrándose es- Antonio Enríquez Gómez. Bauher-Funke pecialmente en América como colonia señala algunos detalles biográficos del autor, referentes a la persecución sufri- del imperio español. Por otra parte, Christoph Strozets- da por causa de su ascendencia judía y ki revisa las teorías legislativas sobre las asocia las peculiares características de la que se asienta la relación entre la “lex obra a la situación personal de Enríquez divina” y la “lex positiva”. La revisión Gómez. Considera que la intertextuali- evidencia la tradicional subordinación dad y la polifonía son los elementos que de las leyes positivas o humanas a la la el autor utiliza para enmascarar su iden- ley eterna o divina, que sufre una inversión en algunos casos. Ello le permite, tidad y eludir la censura. Por su parte, Tobias Leuker dedi- además, al autor exponer las reflexiones ca su atención a dos de los dramaturgos y consideraciones de distintos pensado- relevantes del siglo XVI: Juan del Encina res acerca de la autoridad estatal y el uso y Gil Vicente. El especialista analiza la del poder. Destacan por su importancia octava égloga de Juan del Encina, publi- conceptos como la justicia, el derecho y, cada en la Copilación(1496) en relación a sobre todo, el “bien común” como bases otras dos obras, Las coplas de Mingo Re- de dichos planteamientos. En cuanto al grupo de artículos cen- vulgo y Vita Christi. En el caso de Gil Vicente, Leuker se centra en su Monólogo do trados de forma más concreta en el ámbi- Vaqueiro o Auto da Visitação, encontrando to de la literatura, presenta también una reminiscencias de la égloga enciniana y gran variedad temática debido al núme- de la séptima égloga de Calpurnio. En LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 341-345 343 Reseñas ambas comparaciones, sin embargo, las similitudes resultan algo vagas y difusas. centrándose principalmente en los Grandes Anales de quince días, redactados entre Los ejemplos aducidos transmiten un ca- 1621 y 1624, obra histórica que narra el rácter más anecdótico que sistemático de las coincidencias textuales. fin del reinado de Felipe III y el comienzo del de Felipe IV. El artículo de Michaela Peters incide en el subgénero de la novela picaresca. orienta al tema de la autoridad que os- A través del estudio de dos de las obras tenta la figura del loco en las comedias más relevantes en este campo, Lazarillo de de Lope de Vega. El estudioso incide en Tormes (1554) y Guzmán de Alfarache (1599 algunas de las consideraciones sobre los y 1604), la autora señala varias transgre- locos en la época y muestra cómo el dra- siones en el marco de las relaciones de maturgo explota las posibilidades de este poder referentes al valor de las autori- personaje en un variado abanico de co- dades citadas, la autoridad narrativa, la medias, especialmente de la época más autoridad ética personificada en el pícaro temprana de su producción, en obras y las características de las relaciones de como El loco por fuerza, La hermosa Alfreda, Los locos de Valencia o El cuerdo loco. poder, ejemplificadas en las relaciones entre pícaros y amos. El artículo de Jonathan Thacker se Por otra parte, Colin Thompson María del Carmen Rivero Iglesias aborda el examen de la primera y la ter- realiza un estudio específico sobre una obra muy determinada: El Quijote. Efec- cera Églogas en relación a sus fuentes túa un análisis diacrónico del concepto como un poeta ecléctico, con habilidad de “bien común” a través de las ideas para transformar la materia poética y de distintos teóricos políticos y aplica las características al caso concreto del go- adaptarla a su propio estilo. Edwin Williamson toma también bierno de Sancho en la Ínsula Barataria. como objeto de estudio El Quijote. La pro- Mientras que para Maravall, el episodio fundización en la relación que mantienen constituye una contrautopía que eviden- los dos personajes principales, Don Qui- cia el fracaso de las tesis humanistas, Ri- jote y su escudero Sancho, le lleva a es- vero Iglesias considera que el gobierno tructurar la novela en torno a cuatro cri- de Sancho, considerado desde la pers- sis diferentes que cambian las relaciones pectiva del “bien común”, está planteado de poder entre ambos. Esta nueva con- como un auténtico éxito. cepción desmitifica la visión sentimental Victoriano Roncero se interesa por la visión que tiene Quevedo de los vali- establecida por Madariaga. dos. Después de realizar una breve introducción histórica acerca de la figura del valido y su repercusión literaria, el es- para presentarnos a Garcilaso de la Vega Por último, Rafael Zafra propone explicar el origen de la literatura emblemática, partiendo de las prácticas derivadas del revolucionario sistema docente tudioso examina la actitud de Quevedo 344 LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 341-345 Reseñas que adoptó el fundador del género, Andrea Alciato. Como conclusión, podemos decir que nos encontramos ante un volumen caracterizado por su eclecticismo, que proporciona la posibilidad de una consulta independiente de los artículos, según la conveniencia y el interés de cada lector. No obstante, la corta extensión del libro favorece también una lectura completa. El mayor inconveniente procede de la ambigüedad de los términos “poder” y “autoridad”, que provocan perspectivas y puntos de partida diferentes en cada autor, con lo que se puede tener la impresión de encontrarse ante varios objetos de estudio diferentes aunados bajo esos epígrafes. Sea ésta o no la intención de los editores, no cabe duda de que el hecho de contar con tantos puntos de vista distintos nos da una idea de la enorme riqueza que encierra la temática propuesta. Pero este puede ser, al mismo tiempo, uno de los mayores atractivos de la obra. El carácter singular de cada artículo invita a nuestra curiosidad a realizar un recorrido por todos ellos. La lectura completa del volumen ofrecerá, por lo tanto, un repaso por distintos aspectos puntuales en relación a la autoridad y el poder auriseculares. La brevedad de su extensión y la amplia variedad de sus artículos facilitan una lectura rápida y entretenida, por lo que la persona que se acerque a sus páginas recibirá una panorámica general compuesta por un conjunto de artículos tan diverso como el tema lo permite. LECTURA Y SIGNO, 5 (2010), pp. 341-345 345