Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Sobre La loca de los versos. Voces femeninas en la poesía española (siglos XIX a XXI

Sobre La loca de los versos. Voces femeninas en la poesía española (siglos XIX a XXI) Micaela Moya Universidad de Salamanca ORCID: 0000-0002-3175-8661 Date of reception: 30/01/2024. Date of acceptance: 04/04/2024. Citation: Moya, Micaela. “Sobre La loca de los versos. Voces femeninas en la poesía española (siglos XIX a XXI)”. Revista Letral, n.º 34, 2024, pp. 391-397. ISSN 1989-3302. Funding data: The publication of this article has not received any public or private finance. License: This content is under a Creative Commons AttributionNonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license. [Leuci, Verónica y Facundo Giménez (eds.). La loca de los versos. Voces femeninas en la poesía española (siglos XIX a XXI). Mar del Plata: Es Pulpa Ediciones, 2022] La loca de los versos. Voces femeninas en la poesía española (siglos XIX a XXI) es un hito más en los estudios sobre la poesía escrita por mujeres que, aunque comienza lentamente a reivindicarse a partir del trabajo de académicos, las propias poetas o diversos gestores culturas, todavía no ocupa el lugar que se merece. El silenciamiento que han tenido las voces femeninas en la poesía española es innegable (basta solo con recordar el ejemplo de Las Sinsombrero) y, por lo tanto, el trabajo de los críticos todavía sigue siendo inmenso: hay muchas voces por visibilizar, otras tantas en la que se merece la pena profundizar, estudiar o poner en diálogo. La construcción de un nuevo canon, que contemple la poesía femenina, es un trabajo que no hace más que empezar. El libro coordinado por Verónica Leuci y Facundo Giménez logra su cometido a todos los niveles: no solo arroja luz sobre autoras poco estudiadas, sino que también incorpora las voces de poetas en activo a ambas orillas (por un lado, Ioana Reseña Gruia y María do Cebreiro Rábade Villar y por el otro las argentinas Fernanda Mugica y Evangelina Aguilera). En la presentación del libro, Leuci encuadra la elección del título del volumen que se sustenta no solo en las voces de poetas como Carolina Coronado o Gloria Fuertes, sino también en los aportes de la crítica especializada (Payeras Grau, Russ, Gilbert y Gubar, Benegas) que la profesora marplatense pone sólidamente en diálogo. Por otro lado, nos anticipa que el volumen es producto de unas Jornadas que han tenido lugar en 2021 y, por tanto, combina las voces de especialistas con las de estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La primera parte, titulada “Reflexiones teóricas y trayectos lectores”, inicia con una contribución de Marta Ferrari. En su artículo “El tipo de la literata en el siglo XIX: entre el costumbrismo y el lugar común”, la profesora repasa distintas definiciones de literata y otras de “marisabidilla” producidas en la época y difundidas en distintos medios de comunicación. Ferrari destaca acertadamente que todas ellas tienen en un común el fuerte carácter irónico y burlesco y una mirada claramente descalificadora. La investigadora sostiene que estas miradas responden a un verdadero tópico o lugar común en la época1. Uno de los puntos más relevantes del artículo de la investigadora es el trabajo de rastreo y documentación que ofrece para cada uno de los términos. El segundo trabajo está a cargo de Facundo Giménez y tiene como objeto abordar las relaciones entre poesía y consumo en la producción poética de Elena Medel y Mercedes Cebrián. Giménez repara en las diferencias que se producen en las maneras de pensar el consumo en sus producciones poéticas: mientras que para Medel el consumo es una retórica que el sujeto utiliza para hacerse legible, Cebrián lo observa con una mirada crítica, arbitraria e incluso humorística. El investigador recupera distintos aportes teóricos sobre el consumo, procedentes de distintos campos de estudio y propone lúcidamente el operativo concepto performatividad para reflexionar sobre estas relaciones. Rocío Ibarlucía estudiará las (auto)figuraciones de mujerpoeta en el poemario más emblemático de Ángeles Mora, 1 Estos asuntos aborda por extenso Marta Ferrari en su último libro: Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX, Rosario, Mar Serena Ediciones, 2021. Recomendamos enfáticamente este material al lector interesado en la materia. Revista Letral, n.º 34, 2024, ISSN 1989-3302 392 Micaela Moya Ficciones para una autobiografía (2015). Inicialmente, ubicará convenientemente la producción de Ángeles Mora, tanto en relación con otras voces poéticas femeninas como con el grupo de la otra sentimentalidad. La investigadora analizará tres poemas metapoéticos de Ficciones para una autobiografía y se ocupará especialmente de reparar en la figuración del yo poético. Ibarlucía señalará, con acierto, que Mora construye una subjetividad femenina alejada del modelo patriarcal, que transgrede las tareas, los espacios y los tiempos asignados a las mujeres. El aporte más renovador y audaz de su artículo es la propuesta de que esta subversión es sutil, delicada y a media voz y, por tanto, no nos permite hablar del abandono completo de los estereotipos femeninos. Ángela Figuera Aymerich es la poeta a la que se dedica Verónica Leuci, quien se propone analizar las redes que tiende la poeta vasca con otras voces femeninas coetáneas, especialmente con Gloria Fuertes. Con este fin, Leuci recupera y estudia el concepto de sororidad, noción que considera central para pensar y estudiar la escritura femenina. La investigadora rastrea distintos vínculos entre Figuera Aymerich y Fuertes que permiten pensarlas dentro de una misma red: su aparición en las antologías de la época, su pertenencia al colectivo Versos con faldas y sobre todo los ecos al interior de sus producciones poéticas. En este sentido, además de reparar en elementos paratextuales, Leuci propone una serie de ejes (la presencia de hablantes a los que se otorga la voz en el poema, la religiosidad popular y humanizada, una mirada social y testimonial, entre otros) que permiten ubicar a estos dos poetas en un diálogo constante. El artículo, además de demostrar un profundo conocimiento de ambas poetas, repasa con solvencia los principales aportes teóricos (tanto los clásicos como otros más recientes) en torno a la escritura de mujeres. Laura Scarano se ocupa de la deconstrucción de tabúes en la poesía femenina actual, especialmente en relación con el cuerpo. En este sentido, le interesa recuperar cómo algunos temas vedados, por censura o autocensura, en la poesía escrita por mujeres se recuperan en las manifestaciones de la poesía femenina de los últimos treinta años. Luego de un acabado rastreo por distintas teorías sobre el cuerpo y específicamente sobre la relación entre el cuerpo y el género, Scarano nos propone un recorrido por los distintos tabúes que se rompen: la maternidad y sus derivados (ser madre, no querer serlo, el Revista Letral, n.º 34, 2024, ISSN 1989-3302 393 Reseña aborto) y los procesos de deserotización del cuerpo (la vejez, la enfermedad, la menstruación y la menopausia). Todos estos incisos son ilustrados por una selección de poemas que, sin dudas, abre numerosas y novedosas líneas de investigación. El último artículo de la sección está a cargo de María Laura Turcatti, quien se dedica a estudiar la nueva autorrepresentación que ofrece Rosalía de Castro en su último poemario, En las orillas del Sar (1884). Turcatti propone que este conjunto de poemas se diferencia del resto de la producción de la gallega porque en él se puede ver un “fluir constante de pensamiento” (Ferrari, 2015) que renueva la posibilidades expresivas. Para la profesora, el poemario se posiciona al margen de las instituciones que detentan el saber y el poder en la España de finales del S XIX. La segunda parte del libro está dedicada a distintas notas críticas a cargo de estudiantes de grado. Todas ellas se centran en la poesía escrita por mujeres en la posguerra española y adquiere un especial interés, en esta segunda sección, la producción de la madrileña Gloria Fuertes que analizan, con distintas perspectivas, Cano Rivadeneira, Heiland, Paglione, Sztainberg, Tangherlini y Vorano. Sofía Cano Rivadeneira se ocupa de estudiar cómo Fuertes construye una autofiguración de mujer soltera y sin hijos, que se opone a la imagen de la mujer como ángel del hogar que se imponía desde el régimen franquista. A partir del análisis de distintos poemas y el apoyo en otros estudios, Cano Rivadeneira concluye en que la poesía de Fuertes escenifica el lema de la segunda ola del feminismo “lo personal es político”, ya que las imágenes que se proyectan en su poesía sobre su propia intimidad reivindican un modelo de mujer libre, impensado en el sistema patriarcal imperante. María Macarena Heiland analiza cómo frente a un contexto adverso para la mujer en la posguerra, que la condena al casamiento o al convento, a ser sumisa y pasiva, la escritura funciona como una práctica o espacio de resistencia. Con este fin, estudia tres poemas de Gloria Fuertes, a la luz de los textos ensayísticos de Carmen Martín Gaite: Desde la ventana (1987) y Usos amorosos de la posguerra (1987), para reparar en cómo en la escritura de Fuertes se rompe con el modelo de feminidad esperado y se presenta una mujer libre, que habita y recorre el espacio público y que, además, es soltera y no desea ser madre. Lara Paglione se ocupa de estudiar la idea de comunidad en la poesía de Gloria Fuertes. El artículo se vale de una preciosa Revista Letral, n.º 34, 2024, ISSN 1989-3302 394 Micaela Moya y original imagen que, a su vez, retoma un verso de la madrileña: compara el modo en el que lo colectivo se inserta en la producción poética de Fuertes con los alhelíes, que nacen de la misma rama, pero constituyen flores diferentes e individuales. Para Paglione, que recurre a los aportes de teóricos como JeanLuc Nancy o Blanchot, el sujeto de Gloria Fuertes se construye en y desde la comunidad, comunidad a la que reivindica y recupera la madrileña, como bien se explicita en la selección de poemas que nos enseña la joven investigadora. Karen Rudenick indaga en el modo en el que Carmen Martín Gaite presenta, tanto en su poesía como en sus ensayos, un modelo de mujer que se rebela contra el que establece el franquismo. A partir del análisis de una serie de poemas, Rudenick concluye en que Martín Gaite crea una contra imagen de mujer que se forma a partir de estampas fragmentarias que, enhebradas, desarticulan el modelo femenino del ángel del hogar. El artículo de María Belén Salgado estudia los puntos de contacto entre las producciones poéticas de Martín Gaite y Figuera. En este sentido, el artículo propone que, además del contexto del franquismo, esencial para entender las producciones poéticas de ambas, también las poetas coinciden en su concepción de la palabra como un espacio posible para autoafirmarse como mujer y poeta y en consiguiente, buscan activamente crear una voz y un lenguaje propios. Mediante el análisis textual de una serie de poemas, y con una escritura clara y una argumentación sólida, Salgado confirma su hipótesis. Marina Sztainberg se ocupa de analizar las figuras femeninas excéntricas en Gloria Fuertes. Su análisis exhaustivo de dos textos fundamentales, ya citados en otros artículos (“Celibato (lección tercera)” y “Cabra sola”), se concentra en el rol que cumple la poesía de Fuertes al potenciar y dar voz a estos modelos de mujer que no corresponden con lo establecido por el franquismo. Milay Tangherlini propone un análisis global de la obra de Fuertes para reparar en la manera en la que la poeta recupera las voces ajenas. En este sentido, Tangherlini no solo incide en la inclusión de colectivos marginales, sino que también rastrea los procedimientos textuales mediante los cuales Fuertes efectúa esta inclusión. El trabajo es claro y sólido y abre, con la mención de estos procedimientos, distintas aristas en las que otros investigadores podrían profundizar. Revista Letral, n.º 34, 2024, ISSN 1989-3302 395 Reseña Anabella Valeo reflexiona, a partir del análisis textual de dos poemas, sobre los modos en los que la construcción de un imaginario a lo infantil opera en la puesta en escena de un evento trágico en la vida de Carmen Martín Gaite, la muerte de su hija Marta. Julieta Vorano se ocupa de estudiar cómo se configuran imágenes en torno a la niñez en la poesía para adultos de Gloria Fuertes. El enfoque elegido resulta original, ya que obedece a la necesidad de pensar la intersección entre la producción infantil de Fuertes y su poesía “para adultos”. Vorano sostiene que las imágenes de la infancia en la poesía de Fuertes están asociadas a la experiencia autobiográfica, pero funcionan, a su vez, como un modo de comunicar las arduas condiciones para la niñez en el contexto específico de la Guerra civil española y también, de manera más general, en una sociedad adultocéntrica que no comprende a las infancias. Se resalta, asimismo, la recurrencia en su poesía de procedimientos propios de la literatura infantil en su poesía para adultos (Leuci, 2017). Vorano cierra resaltando el incansable compromiso de Gloria Fuertes con las infancias. Como señalábamos al comienzo de esta reseña, el libro cierra con una selección de textos de mujeres poetas desde las dos orillas. Evangelina Aguilera, Ioana Gruia, Fernanda Mugica y María do Cebreiro Rábade Villar dejan al lector de La loca de los versos con un excelente sabor de boca y también con la seguridad de que la poesía escrita por mujeres todavía tiene mucho para decir y muchos espacios quedan por conquistar. Con tonos y modulaciones diversas, estas cuatro poetas demuestran la amplitud y las posibilidades de la última poesía escrita por mujeres. La loca de los versos nos propone un recorrido próspero por las voces femeninas en la poesía española, en el que los estudios se complementan con los poemas que cierran el volumen. El volumen coordinado por Leuci y Giménez nos recuerda la necesidad de seguir trabajando por la construcción de un canon poético en el que verdaderamente prime la igualdad. Bibliografía Ferrari, Marta. “En las orillas de Sar de Rosalía de Castro: poesía y pensamiento”. Nueva Revista del Pacífico, N°63, 2015, 59- 90. Revista Letral, n.º 34, 2024, ISSN 1989-3302 396 Micaela Moya Leuci, Verónica. “Voces de la infancia en el mundo poético de Gloria Fuertes” en Actas a XX Jornadas Nacionales de Estética y de Historia Del Teatro Marplatense: “Las artes y los procesos de descolonización”, 2017. Revista Letral, n.º 34, 2024, ISSN 1989-3302 397